295
SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA –SIAC– TOMO 1 SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA –SIAC– TOMO 1 Conceptos, Definiciones e Instrumentos de la Información Ambiental de Colombia Conceptos, Definiciones e Instrumentos de la Información Ambiental de Colombia

Informacion Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INSTRUMENTOS DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA.(CONCEPTOS Y DEFINICIONES). TOMO I

Citation preview

  • SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA SIACTOMO 1

    SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA SIACTOMO 1

    Conceptos, Definiciones e

    Instrumentos de la

    Informacin Ambiental

    de Colombia

    Conceptos, Definiciones e

    Instrumentos de la

    Informacin Ambiental

    de Colombia

  • SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA SIAC

    TOMO 1

    Conceptos, Definiciones e

    Instrumentos de la Informacin

    Ambiental de Colombia

    Julio de 2002

  • SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA SIAC

    TOMO 1

    Conceptos, Definiciones e

    Instrumentos de la Informacin

    Ambiental de Colombia

  • Juan Mayr MaldonadoMinistro del Medio Ambiente

    Carlos Castao-UribeRicardo Carrillo CarrilloEditores

    Patricia Parada CastroCoordinadora General de la Publicacin

    Dimedes Londoo MaturanaMary Gmez TorresMara Emilia Botero AriasApoyo Administrativo y Tcnico

    Ministerio del Medio Ambiente

    Myriam Cecilia Torres VargasApoyo digitacin editorial

    Carlos Castao-UribeCamilo Gmez DurnFotografas

    Trade Link Ltda.Produccin Editorial

    Quebecor WorldImpresin

    IDEAM, SINCHI, IAvH, IIAP, INVEMARCartografa digital sobre la base cartogrfica del IGAC, en

    escalas 1:1'500.000, 1:500.000 y escala de trabajo 1:800.000.

    Los mapas se reproducen a escala 1:8'000.000 y 1:1'000.000.

    Julio de 2002, Colombia

    Sistema de Informacin Ambiental de Colombia -SIAC -

    Conceptos, Definiciones e Instrumentos de la Informacin

    Ambiental de Colombia

    ISBN

    958-8067-06-5

    Impreso en Colombia - Printed in Colombia

    ADVERTENCIAEsta edicin tiene en su origen un carcter colectivo y cont

    con el aporte de numerosos investigadores y de entidades

    pblicas y privadas. El IDEAM acta en su condicin de Editor

    General de los tres tomos del Sistema de Informacin

    Ambiental de Colombia -SIAC-, pero los juicios e ideas no

    son de su entera responsabilidad. Se puede citar parcialmente

    invocando la fuente y previa autorizacin del IDEAM.

  • AutoresCsar Buitrago GmezSantiago Calle LpezRicardo Carrillo CarrilloCarlos Castao-UribePaulina Castro LalindePatricia CuervoPatricia Falla Ramrez

    Martha Garca de MejaMilton Garzn OrtizFabiana Londoo SnchezDaniel Pabn CaicedoEugenia Ponce de Len ChauxFernando Salazar HolgunXiomara Luca Sanclemente

    Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas Sinchi

    Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales IDEAM

    Edwin Agudelo CrdobaJuan Carlos Alonso GonzlezJorge Humberto Arguelles C.Dairon Crdenas LpezRene Lpez Camacho

    Luz Marina Mantilla CrdenasCsar Marn CorbaRubn Daro Mateus SanabriaUriel Gonzalo Murcia GarcaCarlos Ariel Salazar

    Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt

    Dolors ArmenterasCarol FrancoNelly Rodrguez

    Milton Hernn RomeroGuillermo Rudas LlerasSonia Sua

    Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacfico IIAP

    Francisco Cruz Prada - CoordinadorJairo Velsquez ZamudioJhon Anton SnchezJess Eduardo Arroyo V.

    Adith BonillaSorgabriela VsquezEduardo Garca Vsquez

    Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives De Andreis INVEMAR

    Armando GonzlezJulio Bohrquez

    Fernando Parra

  • Agradecimientos

    El Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt agradece a la Corporacin para elDesarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amaznico CDA, a la Corporacin para el Desarrollo Sostenible delSur de la Amazonia CORPOAMAZONIA, a la Corporacin para el Desarrollo Sostenible de La MacarenaCORMACARENA, a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales UAESPNN,al Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas Sinchi y al Departamento Nacional de Planeacin, por suparticipacin en el proyecto Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Poltica de Biodiversidad en la AmazoniaColombiana coordinado por el Instituto Humboldt, cuyos resultados se incluyen parcialmente en esta publicacin.

    Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacfico IIAP

    Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt

    El Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales IDEAM agradece de manera especial a lassiguientes entidades y personas que contribuyeron al logro de esta publicacin: al Gobierno del Reino de los PasesBajos y su Embajada en Colombia, en particular al Seor Embajador Teumis Kamper y a los funcionarios JacquesRemmerswaal y Vincent Vanzeijts, por el valioso apoyo prestado; al Instituto Amaznico de InvestigacionesCientficas Sinchi, al Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, al Instituto deInvestigaciones Ambientales del Pacfico IIAP y al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos BenitoVives De Andreis INVEMAR, por el apoyo e informacin; al Ministerio del Medio Ambiente, en particular a losfuncionarios Dimedes Londoo Maturana, Coordinador del Grupo de Asistencia Tcnica, Mary Gmez Torres,Directora de Informacin, Planeacin y Coordinacin del SINA, Mara Emilia Botero Arias, Coordinadora del Grupode Sistemas y, Camilo Montoya, Coordinador del Comit de Indicadores, por el apoyo administrativo y tcnico; aASOCARS y su Director Ejecutivo Francisco Canal Albn; y, a Pablo Leyva Franco.

    Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales IDEAM

    El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacfico IIAP agradece por su colaboracin y valioso apoyo a lassiguientes personas: Alexandra Abada, Alvis Asprilla, Basilia Cabrera, Flix Cuesta, Gonzalo Daz, MaribellGonzlez Anaya, Julio Halaba, Luis Carlos Pardo L., Amira Ramrez Arriaga, Carlos Salamandra, Andrea ValenciaOrozco y, Zahily Zarrazola.

  • Carlos Castao-UribeDirector General

    Jernimo Rodrguez RodrguezSecretario General

    Jos Daniel Pabn CaicedoSubdirector de Meteorologa

    Martha Garca de MejaSubdirectora de Hidrologa

    Mauricio Rincn RomeroSubdirector de Geomorfologa

    Antonio Villa LoperaSubdirector de Ecosistemas

    Patricia Falla RamrezSubdirectora de Poblacin

    Csar Buitrago GmezSubdirector de Ecologa Econmica

    Agustn Angel SalazarSubdirector Administrativo y Financiero

    Adriana Soto CarreoJefe de la Oficina de Cambio Global

    Fernando Salazar HolgunJefe de la Oficina de Sistemas de Informacin

    Geogrfica

    Mariela Rodrguez VargasJefe de la Oficina de Ciencia y Tecnologa

    Ricardo Carrillo CarrilloJefe de la Oficina de Planeacin

    Patricia Parada CastroJefe de la Oficina de Documentacin

    y Divulgacin

    Xiomara Luca Sanclemente ManriqueJefe del Programa Operacin de Redes

    Fabin Garcs FrancoJefe de la Oficina de Informtica y

    Telecomunicaciones (e)

    Guillermo Camelo BohrquezJefe de la Oficina de Control Interno

    Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales IDEAM

    Luz Marina Mantilla CrdenasDirectora General

    Rosario Pieres VergaraSubdirectora Administrativa y Financiera

    Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas Sinchi

    Fernando GastDirector General

    Maria Elfi ChavesAsistente Direccin

    Fernando Casas Coordinador Programa Poltica y Legislacin

    Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt

    Directivas

  • Eduardo Garca VegaDirector

    Francisco Cruz PradaSecretario General

    Coordinador Proyecto Lnea Base

    Jairo Velsquez ZamudioJefe de Planeacin

    Jairo Miguel GuerraCoordinador Cientfico

    Jhon Anton Snchez Coordinador Area Social

    Jess Eduardo Arroyo-V.Coordinador Area de Biodiversidad

    Sorgabriela Vsquez Coordinadora Area Productiva

    Adith BonillaSIG

    Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacfico IIAP

    Capitn de Navo Francisco A. Arias IsazaDirector General

    Jess Garay TinocoSubdirector de Investigaciones

    Coordinador Programa Calidad Ambiental Marina

    Carlos Augusto Pinilla G.Subdirector de Recursos y Apoyo a la Investigacin

    Juan Manuel Daz M.Coordinador Programa de Calidad Ambiental Marina

    Paula Cristina Sierra C.Coordinadora Programa de Investigacin

    de la Gestin Marina y Costera

    Federico Newmark U.Coordinador Programa de Valoracin y

    Aprovechamiento de Recursos

    Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives De Andreis INVEMAR

  • ANDI Asociacin Nacional de IndustrialesASOCARS Asociacin de Corporaciones Autnomas Regionales, de Desarrollo Sostenible

    y Autoridades Ambientales de Grandes Centros UrbanosBID Banco Interamericano de DesarrolloCAB Convenio Andrs BelloCAEAL Sigla en ingls de la Asociacin Canadiense de Laboratorios Analticos Ambientales

    (Canadian Association for Environmental Analytical Laboratories)CAF Corporacin Andina de FomentoCAM Corporacin Autnoma Regional del Alto MagdalenaCAR Corporacin Autnoma Regional de CundinamarcaCARDER Corporacin Autnoma Regional de RisaraldaCARDIQUE Corporacin Autnoma Regional del Canal del DiqueCARSUCRE Corporacin Autnoma Regional de SucreCAS Corporacin Autnoma Regional de SantanderCCP Clasificacin Central de Productos (Sigla en ingls: CPC)CDA Corporacin para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente AmaznicoCDMB Corporacin Autnoma Regional de Defensa de la Meseta de BucaramangaCDS Comisin de Desarrollo SostenibleCENICAA Centro de Investigacin de la Caa de Azcar de ColombiaCIAT Centro Internacional de Agricultura TropicalCIIU Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades EconmicasCIOH Centro de Investigaciones Oceanogrficas e Hidrogrficas de la Direccin

    General Martima de la Armada NacionalCMNUCC Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico

    (Sigla en ingls: UNFCCC)CNA Consejo Nacional AmbientalCNE Catlogo Nacional de EstacionesCNRN Cdigo Nacional de Recursos NaturalesCNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,

    tambin conocida como la Cumbre para la Tierra, que tuvo lugar en Ro de Janeiroen junio de 1992

    CODECHOCO Corporacin Autnoma Regional para el Desarrollo Sostenible del ChocCONIF Corporacin Nacional de Investigacin y Fomento Forestal CORALINA Corporacin para el Desarrollo Sostenible del Archipilago de San Andrs, Providencia

    y Santa CatalinaCORANTIOQUIA Corporacin Autnoma Regional del Centro de AntioquiaCORMACARENA Corporacin para el Desarrollo Sostenible de La MacarenaCORNARE Corporacin Autnoma Regional de las Cuencas de los Ros Rionegro y NareCORPAMAG Corporacin Autnoma Regional del MagdalenaCORPOAMAZONIA Corporacin para el Desarrollo Sostenible del Sur de la AmazoniaCORPOBOYACA Corporacin Autnoma Regional de BoyacCORPOCALDAS Corporacin Autnoma Regional de CaldasCORPOCESAR Corporacin Autnoma Regional del CesarCORPOCHIVOR Corporacin Autnoma Regional de ChivorCORPOGUAJIRA Corporacin Autnoma Regional de la GuajiraCORPOGUAVIO Corporacin Autnoma Regional del Guavio

    Siglas

  • CORPOICA Corporacin Colombiana de Investigacin AgropecuariaCORPOMOJANA Corporacin para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San JorgeCORPONARIO Corporacin Autnoma Regional de NarioCORPONOR Corporacin Autnoma Regional de la Frontera NororientalCORPORINOQUIA Corporacin Autnoma Regional de la OrinoquiaCORPOURABA Corporacin para el Desarrollo Sostenible del UrabCORTOLIMA Corporacin Autnoma Regional del TolimaCOT Comisin de Ordenamiento TerritorialCPC Central Product Classification (Sigla en espaol: CCP)CRA Corporacin Autnoma Regional del AtlnticoCRC Corporacin Autnoma Regional del CaucaCRNR Cdigo de Recursos Naturales RenovablesCRQ Corporacin Autnoma Regional del QuindoCSB Corporacin Autnoma Regional del Sur de BolvarCSN Corporacin para el Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa MartaCVC Corporacin Autnoma Regional del Valle del CaucaCVS Corporacin Autnoma Regional de los Valles del Sin y San JorgeDAMA Departamento Tcnico Administrativo del Medio Ambiente de BogotDANE Departamento Administrativo Nacional de EstadsticasDBO Demanda biolgica de oxgenoDQO Demanda qumica de oxgenoDNP Departamento Nacional de PlaneacinECOPETROL Empresa Colombiana de PetrleosEEC Estructura Ecolgica ComplementariaEED Estructura Ecolgica DeficitariaEEM Estructura Ecolgica MnimaEEP Estructura Ecolgica PrincipalEIG Encuesta de Ingresos y Gastos del DANEENH Encuesta Nacional de Hogares del DANEENOR Ecorregin del NororienteEPA Sigla en ingls de la Agencia de Proteccin Ambiental del Gobierno de Estados Unidos

    (Environmental Protection Agency)ERFEN Programa para el Estudio Regional del Fenmeno de El Nio en el Pacfico SudesteFONADE Fondo Financiero de Proyectos de DesarrolloFUR Formulario de Uso de RecursosGENOR Grupo de Ecosistemas Estratgicos del NororienteGIS Sigla en ingls de Sistemas de informacin geogrfica (Geographic Information Systems)GOES Sigla en ingles de Geostationary Operational Environmental SatellitesICA Instituto Colombiano Agropecuario ICAO International Civil Aviation Organization (Sigla en espaol: OACI)ICDE Infraestructura Colombiana de Datos EspacialesICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y CertificacinICV Indice de Calidad de VidaIDEAM Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales IDS Indicadores de Desarrollo SostenibleIGAC Instituto Geogrfico Agustn CodazziIIAP Instituto de Investigaciones Ambientales del PacficoINFORMAR Informacin Municipal y Regional Asociada a la Biodiversidad en ColombiaINS Instituto Nacional de Salud INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives De AndreisINVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos ISA Interconexin Elctrica S.A. MDI Mapa Digital Integrado

  • MMA Ministerio del Medio AmbienteNOOA Sigla en ingls de la Administracin Nacional Ocenica y Atmosfrica del Gobierno de

    Estados Unidos (National Oceanic and Atmospheric Administration)OACI Organizacin de Aviacin Civil Internacional (Sigla en ingls: ICAO)OAT Ordenamiento Ambiental TerritorialOCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo EconmicoOIMT Organizacin Internacional de Maderas TropicalesOMM Organizacin Meteorolgica Mundial de las Naciones Unidas (Sigla en ingls: WMO)OPS Organizacin Panamericana de la SaludOT Ordenamiento TerritorialPCH Proyecto Colombo HolandsPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteREM Red de Estaciones de MedicinSAAI Sistema de Asimilacin AutomticaSCC Sigla en ingls del Consejo Canadiense de Normas (Standards Council of Canada)SECAB Secretara Ejecutiva Convenio Andrs BelloSENAP Sistema Nacional de Areas ProtegidasSIA Sistema de Informacin AmbientalSIAC Sistema de Informacin Ambiental de ColombiaSIAM Sistema de Informacin Ambiental MarinoSIARL Sistema de Informacin Ambiental Regional y LocalSIAT Sistema de Informacin Ambiental TerritorialSIB Sistema de Informacin de la BiodiversidadSIC Superintendencia de Industria y ComercioSICA Sistema de Informacin del CamarnSICAM Sistema de Informacin de Calidad Ambiental MarinaSICGSM Sistema de Informacin de la Cinaga Grande de Santa MartaSIEF Sistema de Informacin de Estadsticas ForestalesSIGEIN Sistema de Gestin de Indicadores Ambientales Marinos y CosterosSIMAC Sistema de Informacin de Monitoreo de Arrecifes CoralinosSIN Sistema de Informacin NacionalSINA Sistema Nacional AmbientalSINOC Sistema Nacional de Informacin Marino Oceanogrfica y MartimaSIORH Sistema de Informacin para la Operacin de la Red HidrolgicaSIPEIN Sistema de Informacin PesqueraSIPGA Sistema de Informacin para la Planificacin y Gestin Ambiental SMT Sistema Mundial de Telecomunicaciones de la Organizacin Meteorolgica Mundial

    de las Naciones UnidasSNCT Sistema Nacional de Ciencia y TecnologaSNPAD Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de DesastresSST Slidos suspendidos totalesUAC Unidad Ambiental CosteraUAESPNN Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales NaturalesUNESCO Sigla en ingls de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia

    y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization)UNFCCC United Nations Framework Convention on Climate Change (Sigla en espaol: CMNUCC)WAFS Sigla en ingls de Sistema Mundial de Pronsticos de Area (World Area Forecast System)WAFC Sigla en ingls del Centro Mundial de Pronsticos de Area (World Area Forecast Center)WMO World Meteorological Organization of the United Nations (Sigla en espaol: OMM)WSSD Sigla en ingls de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible que tiene lugar en

    Johannesburgo del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en el marco de las Naciones Unidas (World Summit on Sustainable Development)

  • CO

    NTE

    NID

    O A

    BR

    EVIA

    DO

    11

    PROLOGO

    INTRODUCCION

    PARTE ICONCEPTOS, DEFINICIONES E INSTRUMENTOS

    DE LA INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA

    1. CONTEXTO DE LA INFORMACION AMBIENTAL

    2. EL PROYECTO: SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA SIAC, OBJETIVOS Y PERSPECTIVAS

    3. PRIMEROS DESARROLLOS CONCEPTUALES

    4. DESARROLLOS INSTRUMENTALES DE SOPORTE PARA EL SIAC

    PARTE IIMARCO CONCEPTUAL DE LOS INDICADORES AMBIENTALES

    DE LOS INSTITUTOS VINCULADOS Y ADSCRITOSAL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

    5. INDICADORES DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DEL INSTITUTO AMAZONICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS SINCHI

    6. INDICADORES DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DEL INSTITUTO DE INVESTIGACION DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER von HUMBOLDT

    7. INDICADORES DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACIFICO IIAP

    8. INDICADORES DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS JOSE BENITO VIVES DE ANDREIS INVEMAR

    9. INDICADORES DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DEL INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

    BIBLIOGRAFIA

    ANEXOS

    23

    25

    34

    72

    98

    124

    184

    200

    212

    228

    246

    257

    272

    Contenidoabreviado

  • PROLOGO

    INTRODUCCION

    PARTE ICONCEPTOS, DEFINICIONES E INSTRUMENTOS

    DE LA INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA

    1. CONTEXTO DE LA INFORMACION AMBIENTAL1.1. Normativa internacional1.2. Marco legal y poltico del Sistema de Informacin Ambiental de Colombia y los actores

    relacionados con el SINA1.2.1. Organizacin y contenido del Sistema de Informacin Ambiental1.2.2. Direccin y coordinacin del Sistema de Informacin Ambiental1.2.3. Circulacin y flujo de la informacin del Sistema de Informacin Ambiental

    1.2.3.1. Suministro de informacin para el Sistema de Informacin Ambiental1.2.3.2. Consulta de la informacin del Sistema de Informacin Ambiental

    1.2.4. Sntesis1.3. Antecedentes de la estructuracin de un Sistema de Informacin Ambiental de Colombia1.4. Consideraciones sobre la informacin ambiental

    1.4.1. Sistemas de informacin ambiental1.4.2. Indicadores ambientales1.4.3. Agrupacin y sistemas de indicadores1.4.4. Particularidades de la Lnea Base de informacin ambiental dentro del Sistema de

    Informacin Ambiental de Colombia1.4.5. Portales y la gestin del conocimiento

    2. EL PROYECTO: SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA SIAC, OBJETIVOS Y PERSPECTIVAS

    2.1. Objetivo general2.2. Objetivos especficos

    2.2.1. Montaje de un modelo sistmico y ecosistmico2.2.2. Diseo fsico y conceptual del SIAC2.2.3. Sistemas de monitoreo, seguimiento, vigilancia y control de los parmetros

    y variables ambientales2.2.4. Plan Estratgico para el montaje y operacin del SIAC2.2.5. Plan financiero del SIAC2.2.6. Transferencia de la metodologa de construccin del modelo2.2.7. Elementos legales y normativos que se deben considerar para el montaje del SIAC

    2.3. Alcance del proyecto de montaje de un Sistema de Informacin Ambiental de Colombia y su Lnea Base2.3.1. Modelo sistmico

    CO

    NTE

    NID

    O

    13

    23

    25

    3437

    394344464648525358596060

    6162

    7274747475

    7576777778

    8080

    Contenido

  • 2.3.2. Anlisis del entorno2.3.3. Diseo fsico y conceptual del SIAC2.3.4. Montaje de un Programa Nacional de Monitoreo Ambiental y un Centro de Vigilancia

    y Control de los parmetros y variables ambientales2.3.5. Sistema de comunicaciones y telecomunicaciones2.3.6. Diseo operativo institucional del SIAC2.3.7. Base cartogrfica estructurada y digitalizada para el SIAC: Mapa Digital Integrado de

    Colombia MDI2.3.8. Definicin de un catlogo para la informacin ambiental y Lnea Base2.3.9. Institucionalidad para el montaje del SIAC2.3.10. Autoridades ambientales regionales y el SIAC2.3.11. Diseo del Portal del conocimiento del SINA2.3.12. Radiocomunicaciones en apoyo al SIAC

    3. PRIMEROS DESARROLLOS CONCEPTUALES3.1. Marco conceptual desarrollado para Colombia3.2. Marco de definicin conceptual de un Sistema de Informacin Ambiental de Colombia3.3. Componentes del SIAC

    3.3.1. Sistema de Informacin Ambiental Nacional SIA3.3.2. Sistema de Informacin Ambiental Territorial SIAT3.3.3. Sistema de Informacin Ambiental Regional y Local SIARL3.3.4. Sistema de Informacin para la Planificacin y Gestin Ambiental SIPGA

    3.4. Interrelacin de los componentes del SIAC3.5. Arquitectura y modelo conceptual del SIAC y de la Lnea Base3.6. Arquitectura para la informacin ambiental del sistema3.7. Lnea Base3.8. Programa Nacional de Monitoreo Ambiental del SINA3.9. Marco institucional de desarrollo actual3.10. Definicin e implementacin del plan estratgico para el montaje del SIAC

    y su Lnea Base

    4. DESARROLLOS INSTRUMENTALES DE SOPORTE PARA EL SIAC4.1. Red de Estaciones de Medicin REM y el Catlogo Nacional de Estaciones CNE4.2. Redes de calidad ambiental urbana

    4.2.1. Red de Calidad de Bogot4.2.2. Monitoreo y anlisis de la calidad ambiental urbana a nivel nacional

    4.3. Laboratorios ambientales y de referencia4.4. Formulario de Uso de Recursos FUR4.5. Informacin de poblacin y asentamientos humanos4.6. Centro de Vigilancia y Monitoreo del Medio Ambiente de Colombia4.7. Estructura ecolgica principal de la nacin4.8. Lineamientos para el desarrollo del ordenamiento territorial nacional

    con nueva perspectiva informtica4.9. Mapa de ecosistemas como instrumento integrador del SIAC4.10. Centros de documentacin e informacin del SINA4.11. Proyecto Casa de la Naturaleza - SINA4.12. Convenios Interinstitucionales del IDEAM para poner en marcha el SIAC y la Lnea Base

    4.12.1. Convenios de apoyo institucional y financiero4.12.1.1. Convenio de Cooperacin IDEAM - Ministerio del Medio Ambiente,

    No. 84-20014.12.1.2. Convenio de Cooperacin IDEAM - Convenio Andrs Bello - SECAB14

    SIA

    C -

    CO

    NC

    EPTO

    S, D

    EFIN

    ICIO

    NES

    E I

    NS

    TRU

    MEN

    TOS

    DE

    LA I

    NFO

    RM

    AC

    ION

    AM

    BIE

    NTA

    L D

    E C

    OLO

    MB

    IA

    8183

    838385

    868888889093

    98100101101102103103103103106113116116116

    118

    124126135138139139145147148154

    157158161164164165

    165165

  • 4.12.1.3. Convenio de Cooperacin IDEAM - Ministerio del Medio Ambiente, Crdito BID4.12.1.4. Convenio IDEAM - FONADE4.12.1.5. Convenio Interadministrativo de Asociacin IDEAM - Ministerio del

    Medio Ambiente4.12.1.6. Convenio Interadministrativo IDEAM - DAMA, No. 01514.12.1.7. Convenio Interadministrativo IDEAM - DAMA, No. 01824.12.1.8. Convenio de Cooperacin IDEAM - Ministerio del Medio Ambiente,

    No. 113-20014.12.2. Convenios interinstitucionales tcnicos

    4.12.2.1. Convenio Marco Interadministrativo IDEAM - INVEMAR4.12.2.2. Convenio Marco de Cooperacin Interinstitucional

    IDEAM - Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas Sinchi4.12.2.3. Convenio Marco Interinstitucional IDEAM - UAESPNN4.12.2.4. Convenio IDEAM - ASOCARS4.12.2.5. Convenio de Cooperacin IDEAM - DANE4.12.2.6. Convenio Marco Interinstitucional IDEAM - ECOPETROL4.12.2.7. Convenio Marco Interinstitucional IDEAM - Area Metropolitana

    del Valle de Aburr - CORANTIOQUIA - Universidad de Antioquia - Universidad de Medelln - Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid - Universidad Pontificia Bolivariana - Sede Medelln de la Universidad Nacional de Colombia

    4.12.2.8. Convenio Marco de Cooperacin entre el IDEAM - IIAP - Universidad Tecnolgica del Choc Diego Luis Crdoba

    PARTE IIMARCO CONCEPTUAL DE LOS INDICADORES AMBIENTALES

    DE LOS INSTITUTOS VINCULADOS Y ADSCRITOSAL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

    5. INDICADORES DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DEL INSTITUTO AMAZONICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS SINCHI

    5.1. Introduccin5.2. Antecedentes

    5.2.1. Marco legal5.2.2. Agenda 21 y los principios de poltica ambiental para la Amazonia colombiana5.2.3. Poltica Nacional de Investigacin Ambiental

    5.3. Importancia de la Amazonia en el contexto nacional y global5.4. Lnea Base ambiental para la Amazonia

    5.4.1. Biodiversidad5.4.1.1. Recursos florsticos5.4.1.2. Ecosistemas acuticos

    5.4.2. Asentamientos humanos5.4.3. Sistemas de produccin

    6. INDICADORES DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DEL INSTITUTO DE INVESTIGACION DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER von HUMBOLDT

    6.1. Introduccin6.2. Sistema de indicadores de seguimiento de la politica de biodiversidad

    6.2.1. Las tendencias de la biodiversidad y los sistemas de informacin

    CO

    NTE

    NID

    O

    15

    167167

    169170171

    171172172

    173174176176177

    178

    178

    184186186186187187188189189190191191194

    200202203205

  • 6.2.2. El sistema de indicadores de estado-presin-respuesta6.2.2.1. Indicadores de estado de la biodiversidad6.2.2.2. Indicadores de presin antrpica sobre la biodiversidad6.2.2.3. Indicadores de respuesta de poltica

    6.3. Metodologa6.3.1. Indicadores del estado de la biodiversidad6.3.2. Indicadores de presin sobre la biodiversidad

    7. INDICADORES DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACIFICO IIAP

    7.1. Introduccin7.2. La construccin del sistema de indicadores parte de la concepcin local de investigacin:

    las estaciones ambientales7.3. Indicadores ambientales o indicadores de desarrollo sostenible7.4. Modelo territorial para la construccin de indicadores

    7.4.1. Territorio7.4.2. Nocin de territorio para los grupos tnicos del Pacfico7.4.3. El Territorio-Regin del Pacfico colombiano

    7.5. Componentes para la construccin de indicadores a partir del modelo territorial7.5.1. Componente socio cultural del territorio7.5.2. Componente biodiversidad7.5.3. Componente productivo

    8. INDICADORES DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS JOSE BENITO VIVES DE ANDREIS INVEMAR

    8.1. Introduccin8.2. Visin8.3. Misin8.4. Objetivos

    8.4.1. Objetivo general8.4.2. Objetivos especficos

    8.5. Alcance8.6. Marco conceptual8.7. Diagnstico8.8. Diseo conceptual del sistema

    8.8.1. Primera Fase - Informacin8.8.1.1. Rango geogrfico8.8.1.2. Escala de trabajo8.8.1.3. Requerimientos de informacin8.8.1.4. Coleccin de datos8.8.1.5. Frecuencia de actualizacin8.8.1.6. Identificacin del usuario

    8.8.2. Segunda Fase - Diseo8.8.2.1. Tamao del sistema8.8.2.2. Estructura del Sistema8.8.2.3. Herramientas de desarrollo

    8.8.3. Tercera Fase - Calidad del Sistema8.8.4. Cuarta Fase - Publicacin y divulgacin8.8.5. Quinta Fase - Mantenimiento y actualizacin del sistema16

    SIA

    C -

    CO

    NC

    EPTO

    S, D

    EFIN

    ICIO

    NES

    E I

    NS

    TRU

    MEN

    TOS

    DE

    LA I

    NFO

    RM

    AC

    ION

    AM

    BIE

    NTA

    L D

    E C

    OLO

    MB

    IA

    207207207208208208209

    212214

    216217220220221221223223223224

    228230230230231231231231231233233234234234234235237238238238239240242242242

  • 9. INDICADORES DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DEL INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

    9.1. El sistema de informacin ambiental SIA del IDEAM9.2. Mdulos9.3. Resultados9.4. Impacto social9.5. Los modelos de anlisis9.6. Los indicadores

    BIBLIOGRAFIA

    INDICE DE MAPAS

    4. DESARROLLOS INSTRUMENTALES DE SOPORTE PARA EL SIAC

    Mapa 4.1. AREAS HIDROGRAFICAS DE COLOMBIAMapa 4.2. VERTIENTES HIDROGRAFICAS DE COLOMBIAMapa 4.3. ESTACIONES PLUVIOMETRICASMapa 4.4. ESTACIONES CLIMATOLOGICAS

    INDICE DE TABLAS

    2. EL PROYECTO: SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA SIAC, OBJETIVOS Y PERSPECTIVAS

    Tabla 2.1. ANALISIS DOFA PARA LA INTEGRACION DE LOS MAPAS DE ECOSISTEMAS DEL INSTITUTOALEXANDER von HUMBOLDT Y DE LOS MAPAS DE COBERTURAS DEL IDEAM

    Tabla 2.2. ENTIDADES Y SUS FRECUENCIAS EN LAS GAMAS HF, VHF, UHF

    3. PRIMEROS DESARROLLOS CONCEPTUALES

    Tabla 3.1. FASES DEL PLAN ESTRATEGICO Y DESARROLLO DE LA OPERACION DEL SIACTabla 3.2. PLAN ESTRATEGICO DEL SIAC PARA EL AO 2002Tabla 3.3. PLAN ESTRATEGICO DE LA LINEA BASE - SIAC: FASES DE CONSTRUCCION

    4. DESARROLLOS INSTRUMENTALES DE SOPORTE PARA EL SIAC

    Tabla 4.1. INVENTARIO RED DE ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS Y AMBIENTALESTabla 4.2. RESULTADO QUE PRODUCE UNA CONSULTA AL CATALOGO DE ESTACIONESTabla 4.3. REDES DE CODIGOS DE OTRAS ENTIDADES SEGUN CATALOGO IDEAMTabla 4.4. ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRETabla 4.5. EJEMPLO DE TIPO DE MAPAS SEGUN OBJETIVOS Y NIVELES DE INTEGRACIONTabla 4.6. MAPAS DE GESTIONTabla 4.7. PRINCIPALES FUENTES PARA EL MAPA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

    9. INDICADORES DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DEL INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

    Tabla 9.1. MAPAS SIA - IDEAM

    CO

    NTE

    NID

    O

    17

    246248249252253253254

    257

    129129131133

    8794

    119120121

    128128137138156156160

    252

  • Tabla 9.2. INDICADORES AMBIENTALES SIA - IDEAMTabla 9.3. INDICADORES AMBIENTALES SIA - IDEAM

    INDICE DE GRAFICOS

    1. CONTEXTO DE LA INFORMACION AMBIENTAL

    Grfico 1.1. ORGANIGRAMA DE LOS ACTORES RELACIONADOS CON EL SINAGrfico 1.2. ORGANIGRAMA DE RELACIONES DEL SINAGrfico 1.3. UNIVERSO DE ACTORES RELACIONADOS CON EL SINAGrfico 1.4. FUNCIONES BASICAS DE LAS ENTIDADES DEL SINAGrfico 1.5. AMBITO Y COORDINACION DEL SINAGrfico 1.6. PROCESOS SINERGICOS DEL SINA CON RELACION A LA FUNCION

    DE LA POLITICA AMBIENTAL

    2. EL PROYECTO: SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA SIAC, OBJETIVOS Y PERSPECTIVAS

    Grfico 2.1. PROYECTO PARA EL MONTAJE DE UN SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA

    Grfico 2.2. ORGANIZACION Y CONTENIDO DEL SIACGrfico 2.3. CICLO DE LA ORGANIZACION, COORDINACION Y CIRCULACION DEL SIACGrfico 2.4. SINA Y SUS COMPONENTES

    3. PRIMEROS DESARROLLOS CONCEPTUALES

    Grfico 3.1. SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA SIACGrfico 3.2. CONSOLIDACION Y DESARROLLO DEL SIACGrfico 3.3. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SIACGrfico 3.4. DIMENSION AMBIENTAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIALGrfico 3.5. OPTICA AMBIENTAL DEL DESARROLLO TERRITORIAL

    4. DESARROLLOS INSTRUMENTALES DE SOPORTE PARA EL SIAC

    Grfico 4.1. COMPONENTES DEL FORMULARIO DE USO DE RECURSOS FURGrfico 4.2. FLUJO DE INFORMACION DEL FURGrfico 4.3. CENTRO DE VIGILANCIA Y MONITOREO DEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    6. INDICADORES DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DEL INSTITUTO DE INVESTIGACION DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER von HUMBOLDT

    Grfico 6.1. TENDENCIAS DE LA BIODIVERSIDAD

    8. INDICADORES DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS JOSE BENITO VIVES DE ANDREIS INVEMAR

    Grfico 8.1. DISEO CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE COMUNICACIONGrfico 8.2. DISEO CONCEPTUAL DEL SIGEINGrfico 8.3. NIVELES DE AGREGACION DE LA INFORMACIONGrfico 8.4. SIGEIN: ESQUEMA DEL FLUJO DE INFORMACION18

    SIA

    C -

    CO

    NC

    EPTO

    S, D

    EFIN

    ICIO

    NES

    E I

    NS

    TRU

    MEN

    TOS

    DE

    LA I

    NFO

    RM

    AC

    ION

    AM

    BIE

    NTA

    L D

    E C

    OLO

    MB

    IA

    254255

    4041424446

    51

    81828489

    102104106111113

    145146148

    206

    232234235235

  • Grfico 8.5. ESQUEMA DE LAS RELACIONES ENTRE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACION Y SUS SISTEMAS DE INFORMACION Y EL SIGEIN

    Grfico 8.6. MODELO DE RELACION ENTRE LOS SISTEMAS DE INFORMACION PERTENECIENTES AL SIAM

    Grfico 8.7. ESQUEMA VERTEBRAL DEL SISTEMA DE GESTION DE INDICADORES AMBIENTALES MARINOS Y COSTEROS SIGEIN

    Grfico 8.8. ESQUEMA CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE GESTION DE INFORMACION: PRIMER NIVEL

    Grfico 8.9. ESQUEMA CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE GESTION DE INFORMACION: SEGUNDO NIVEL

    Grfico 8.10. ESQUEMA CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE GESTION DE INFORMACION: TERCER NIVEL

    Grfico 8.11. TECNOLOGIA DE SOPORTE PARA EL GRUPO DE TOMA DE DECISIONES

    9. INDICADORES DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DEL INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

    Grfico 9.1. FASES DEL FLUJO DE INFORMACION DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL SIA

    Grfico 9.2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL SIA

    ANEXOS

    1. PROYECTO DE INSTITUCIONALIZACION DEL SISTEMA DE INFORMACION REGIONAL SIR Y CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES IDE PARA EL EJE CAFETERO

    2. INDICADORES DEFINITIVOS EVALUADOS POR EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

    3. INVENTARIO DE CARTOGRAFIA Y MAPAS DISPONIBLES DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y SUS INSTITUTOS ADSCRITOS Y VINCULADOS

    4. FORMULARIO DE USO DE RECURSOS FUR

    5. UNIDADES DE CLASIFICACION POR BIOMAS / SUBBIOMAS Y PAISAJES DEL MAPA DE ECOSISTEMAS

    6. CENTROS DE DOCUMENTACION AMBIENTAL SIAC - SINA

    7. SITIOS ECOTURISTICOS DE LA AGENCIA AMBIENTAL CASA DE LA NATURALEZA

    8. PROYECTOS AMBIENTALES DE LA AGENCIA AMBIENTAL CASA DE LA NATURALEZA

    CO

    NTE

    NID

    O

    19

    236

    237

    238

    239

    240

    241241

    249250

    274

    277

    281

    285

    287

    290

    292

    293

  • PR

    OLO

    GO

    23

    No cabe duda que uno de los retos msimportantes del desarrollo institucionaldel sector ambiental colombiano tieneque ver con el poder concretar losmecanismos e instrumentos que sealala Constitucin y la Ley, no solo paralograr una adecuada incorporacin de ladimensin ambiental en el marco de laplanificacin, el desarrollo y la gestindel pas, sino para orientar su modeloproductivo, administrativo y econmico,en concordancia con los requerimientosindispensables de sostenibilidad.

    El balance de la ltima dcada, especialmente despusde la expedicin de la Ley 99 de 1993, nos demuestrala capacidad que ha tenido el Sistema NacionalAmbiental SINA para fortalecerse, en particular, alinterior de cada una de las instituciones. En estesentido, la actividad ms contundente emprendida porparte del Ministerio en este cuatrienio, tiene que vercon el hecho de haber apoyado todos los procesos deinterrelacionamiento, articulacin y definicin desinergias para compartir los esfuerzos destinados alograr la sustentabilidad del desarrollo y el cambio demodelo econmico actual. Como es bien sabido, estatarea requerir de esfuerzos descomunales a nivelplanetario, por cuanto hoy se demuestra la incapacidadde asegurar el bienestar y el beneficio garantizado a lasfuturas generaciones. Lograr una adecuada y articuladagestin ambiental del pas, orientada a esos propsitos,requiere profundizar y mejorar enormemente elconocimiento como instrumento estratgico y comoelemento neurlgico del desarrollo.

    Es un hecho que hoy la gestin y el ejercicio de laautoridad y gobernabilidad del pas, se ven afectadospor el insuficiente conocimiento y la debilidad de lainformacin respecto a su veracidad y oportunidad,para: caracterizar satisfactoriamente una regin, unasociedad y la interrelacin entre estas; definir el estadode los recursos naturales y el medio ambiente; contar

    con informacin permanente; y, disponer de un sistemahomologable de informacin con lenguaje comn. Estossern, sin lugar a dudas, los retos ms importantes delsector ambiental para los prximos aos.

    En Colombia, a pesar de contar con una importantetradicin en materia ambiental, ha sido muy difcilrealizar avances significativos alrededor del manejo delconocimiento ambiental. De hecho, la principaldificultad no ha sido la carencia o deficiencia deinformacin. El principal obstculo ha sido, ante todo,el difcil acceso en trminos sistemticos y, por lo tanto,la poca utilidad que dicha informacin ha representadoa la hora de la toma decisiones.

    El pas ha utilizado cuantiosos recursos econmicos,humanos y tecnolgicos en el desarrollo de sistemas degeneracin, administracin y uso de informacinambiental, a lo largo y ancho de su territorio y de susinstituciones. Independientemente de su valor relativo ycoyuntural, los esfuerzos han resultado en cmulosinclasificables y poco ordenados de informacin, sinescalas, fragmentada, parcial, no verificable y, engeneral, dispersa y hasta contradictoria, que no le hanpermitido al pas darle valor agregado y utilitario en susejercicios de planificacin y desarrollo de polticas paralos diferentes niveles.

    En tal sentido y, fruto de la misma incapacidad demejorar, refinar y concretar sustancialmente eldiagnstico dinmico ambiental del pas, se haidentificado como una necesidad sentida e inaplazable,oficializar, formalizar y normalizar la generacin, admi-nistracin y uso de la informacin ambiental adecuada,apropiada y oficial, para la toma de decisionesnacionales y regionales en esta materia.

    Para tal propsito, se ha diseado una estrategia demediano y largo plazo que permita, por una parte,articular de manera efectiva la informacin ambientalcon el resto de la informacin cientfica y territorial quese produce en el pas y, por otra, disear, concertar y

    Prlogo

  • 24

    SIA

    C -

    CO

    NC

    EPTO

    S, D

    EFIN

    ICIO

    NES

    E I

    NS

    TRU

    MEN

    TOS

    DE

    LA I

    NFO

    RM

    AC

    ION

    AM

    BIE

    NTA

    L D

    E C

    OLO

    MB

    IA

    aplicar un proceso de armonizacin conceptual, tcnicoy operativo que concluya con la formalizacin definitivadel Sistema de Informacin Ambiental de ColombiaSIAC. Para el desarrollo de este componente, se hadeterminado como prerrequisito fundamental ladefinicin y construccin de una Lnea Base deInformacin Ambiental que se convierta en elinstrumento articulador y el eje normalizador porexcelencia del SIAC y que, a su vez, sea la base deldiagnstico ambiental del pas.

    La consolidacin y desarrollo del SIAC es una tareamuy importante y debe estar en cabeza de los institutosbajo la supervisin y coordinacin del Instituto deHidrologa, Meteorologa y Estudios AmbientalesIDEAM. Este esfuerzo debe estar apoyado,igualmente, por el conjunto de las entidades del SINA,con base en los lineamientos generales que se hanestablecido durante meses de concertacin. No cabeduda que los instrumentos y mecanismos que aqu sepresentan, son una primera etapa del largo proceso quehabr que desarrollar con el apoyo y la participacin detodos los actores del SINA.

    El programa de monitoreo propuesto por el IDEAM,ser definitivo para mltiples propsitos de la nuevagestin ambiental que se podr realizar, solamente, apartir de una informacin ms confiable y oportuna, talcomo lo prev tener el sistema a mediano plazo. En talsentido, es necesario plantear una visin compartida enel tema del monitoreo institucional, manteniendo cadauno su personalidad y su mandato y, teniendo encuenta las responsabilidades que lgicamente son decompetencia del IDEAM, para recoger esa informacin,homologarla y buscar un lenguaje comn, con el fin deponerla a disposicin del SINA.

    Igualmente, la modernizacin y reingeniera de lasredes de informacin meteorolgica, hidrolgica,climtica y de calidad de parmetros ambientales,deber ser una prioridad, a fin de poder fortalecer lacapacidad de la investigacin bsica, cuyaresponsabilidad debe ser complementada con losinstrumentos y mecanismos de observacin de losdems Institutos, la Unidad de Parques Nacionales, lasCorporaciones Regionales y todas aquellas instanciasdel SINA que puedan apoyar el acopio de lainformacin.

    Esta obra es una gran contribucin al proceso defortalecimiento del conocimiento ambiental y del SINA.Con los elementos expuestos en sus Tomos 1, 2 y 3, enel mediano plazo se lograr, sin lugar a dudas,

    consolidar el acervo ms importante de la institucio-nalidad del sector. El xito depender del desarrollo delas fases subsiguientes que prev el Plan Estratgicoestablecido para el SIAC.

    Hemos contado con el valioso apoyo del Gobierno delReino de los Pases Bajos y de su Embajada enColombia, que nos ha suministrado recursos para iniciareste proceso, particularmente para los desarrollostcnico-cientficos requeridos por los Institutosvinculados al Ministerio del Medio Ambiente y, paralograr una publicacin de alto nivel como la que hoyestamos entregando.

    Adems de los desarrollos contenidos en estapublicacin, se ha previsto la expedicin de un marcolegal que regule la operacin del sistema, as comotambin la produccin de un documento de poltica quedefina las orientaciones de la gestin integral de lacoordinacin compartida y de las responsabilidadesmutuas de todos los actores.

    JUAN MAYR MALDONADOMinistro del Medio Ambiente

  • INTR

    OD

    UC

    CIO

    N

    25

    Colombia moderniz su estructuraorgnica de gestin ambiental en 1993,incorporando los mandatos establecidosen la Constitucin Poltica de 1991,adems de los principios de descentra-lizacin, participacin activa de la socie-dad, el entendimiento de nuestro carcterbiodiverso, pluricultural y de nuestrocarcter de pas con un Estado Social deDerecho que integra la funcin ecolgicade la propiedad y el conocimiento comoinstrumento del desarrollo. En ese mo-mento era claro que el sector ambientalestaba en la necesidad de iniciar un mayoresfuerzo por fortalecer la capacidadcientfica, tcnica, financiera y humana y,dispuesto a montar un Sistema Nacionalde Informacin Ambiental. Para ello serequera atender el mandato imposter-gable de lograr un desarrollo sostenible apartir, no solo de poder cambiar elmodelo econmico actual, sino de hacerlobasado en procesos de reconversin deprcticas y creencias que no necesaria-mente han favorecido la conservacin denuestro patrimonio natural, ni la calidadde vida de los colombianos.

    Esta gran misin encomendada al pas, peroparticularmente al sector ambiental, responsable deorientar y dirigir el cambio, se ha visto significa-tivamente disminuida en sus posibilidades reales por lasserias restricciones tecnolgicas y econmicas, pero,ms aun, por las limitaciones sobre el conocimientoreal de lo que tenemos, lo que somos y lo que podemoshacer con base en nuestra oferta ambiental privilegiada,en un contexto social, econmico y poltico, marcado,hoy da, por serias dificultades y limitaciones que noshan impuesto las reglas de juego internacionales.

    El conocimiento y la informacin sobre el estado delambiente y los recursos naturales renovables, sobre lascausas que afectan su proteccin, conservacin,restauracin y sostenibilidad, as como sobre los

    factores que los deterioran, se constituye en uninstrumento estratgico e indispensable para la toma dedecisiones, la formulacin de polticas, la elaboracinde normas y la fijacin de estndares. Igualmente, esfundamental para la planificacin y el ordenamientoambiental, la participacin ciudadana, la evaluacin deimpactos ambientales, la programacin de actividadesproductivas, la identificacin de tendencias y, elpronstico y la prediccin de alertas ambientales.

    En general, la informacin deber estar orientada paracontribuir a una gestin ambiental eficiente ysostenible. Por ello, cada da crece la necesidad de losEstados y la sociedad, de obtener informacinconfiable, oportuna, accesible y suficiente sobre losrecursos naturales y elementos ambientales que incidenen su bienestar, desarrollo y seguridad. De hecho, esnicamente a partir de estos insumos que un pas comoColombia podra lograr resolver parte de los problemasque hoy impiden una relacin mas justa entre lasvocaciones y aptitudes de nuestro suelo tropical y losgrandes requerimientos sociales de una poblacinpujante, creciente y cada vez ms llena de demandasrespecto de su propio desarrollo individual y colectivo.

    Sin embargo, existen grandes deficiencias deconocimiento y vacos de informacin, no solo en temasrelacionados con los nuevos desarrollos tecnolgicos ycientficos, sino incluso en temas bsicos, que resultanrelevantes para garantizar una gestin ambientaladecuada.

    Aspectos tales como el funcionamiento y la capacidadde carga de los ecosistemas, inventarios de especies defauna y flora, efectos ambientales de obras pblicas yactividades econmicas, consecuencias para elambiente y la salud por la exposicin a contaminanteso por la utilizacin de organismos resultantes de labiotecnologa, entre otras materias, presentan altosndices de desconocimiento e incertidumbre, queexigen una urgente y contundente accin para generarel conocimiento, capaz de brindar el sustento requeridopor las autoridades para el ejercicio de sus funciones y,por los particulares, para hacer efectivos sus derechos

    Introduccin

  • ambientales. A lo anterior se suma el hecho de que, enocasiones, la carencia de informacin se limita, anms, ante la ausencia de mecanismos para su adecuadapresentacin y difusin entre los usuarios o posiblesdestinatarios.

    En el contexto internacional reciente, estas necesidadesy deficiencias de informacin fueron identificadas en laConferencia de las Naciones Unidas sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo CNUMAD, celebrada en Rode Janeiro en 1992, que se refiri expresamente al temaen la declaracin de principios conocida como la Cartade la Tierra o Declaracin de Ro, as como en el Plande Accin denominado Programa o Agenda 21.

    En este sentido, la Carta de la Tierra, en su principio 10dispuso que ...toda persona deber tener accesoadecuado a la informacin sobre el medio ambiente deque dispongan las autoridades pblicas, incluida lainformacin sobre los materiales y las actividades queencierran peligro en sus comunidades, as como laoportunidad de participar en los procesos de adopcinde decisiones. Los Estados debern facilitar y fomentarla sensibilizacin y la participacin de la poblacin,poniendo la informacin a disposicin de todos.... Esteprincipio vincula el tema del acceso a la informacin,con el derecho de la comunidad a participar en la tomade decisiones, cuyo real ejercicio implica tenerinformacin oportuna y precisa.

    El propsito de esta publicacin SISTEMA DEINFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA SIAC,que consta de 3 volmenes diferentes, es mostrar losavances logrados en el pas y en el sector ambiental enlos ltimos 10 aos, como resultado de los esfuerzos pormejorar el conocimiento colectivo, la capacidadinstitucional y los requerimientos de profundizacin dela sinergia de los actores y las instituciones del SistemaNacional Ambiental, por producir, analizar, compartir yutilizar la informacin sobre el estado y la condicin delos recursos naturales y el medio ambiente.

    Los 3 volmenes de la publicacin son los siguientes:Tomo 1 Conceptos, Definiciones e Instrumentos de laInformacin Ambiental de Colombia, Tomo 2Primera Generacin de Indicadores de la Lnea Basede la Informacin Ambiental de Colombia, y Tomo 3Perfil Ambiental: Una Aproximacin al Anlisis de laLnea Base de la Informacin Ambiental de Colombia.

    Esta obra es el esfuerzo de una gran cantidad de funcio-narios y personas de los Institutos de Investigacinadscritos y vinculados al Ministerio del Medio Ambiente

    de Colombia y, por supuesto, de un gran nmero depersonas del propio Ministerio que, desde noviembre delao 2001, se dieron a la tarea de estructurar una LneaBase sobre el estado de los recursos naturales y lagestin ambiental. La tarea fue encomendada a los cincoInstitutos de Investigacin, con la coordinacin alIDEAM, por el carcter de sus funciones.

    El Ministerio del Medio Ambiente aport, conjunta-mente con el Gobierno del Reino de los Pases Bajos, losrecursos necesarios para iniciar el proceso y, de estaforma, en un tiempo relativamente corto, se cristalizun esfuerzo interinstitucional que dio como resultado,no solo la definicin de la Lnea Base ambiental, sinotambin la conceptualizacin y la definicin, como sepuede advertir en el contenido del primer Tomo, delanhelo institucional y poltico de realizar el diseo ymontaje del Sistema de Informacin Ambiental deColombia SIAC.

    Para tal efecto, se abord la identificacin yformulacin de los subsistemas ms relevantes yviables, que permitan su implementacin a corto plazo,considerando el desarrollo de los niveles nacionales,regionales y locales hoy existentes y su articulacin alSistema Nacional Ambiental SINA.

    Con el diseo previsto, se involucrarn los agentes delSINA que puedan interactuar en forma efectiva, eficaz ydescentralizada, para responder a las necesidades,ofertas y demandas, real y potencial, de la informacinambiental, en fases sucesivas, desde lo nacional a lolocal y, se adecuarn todas las actividades, acciones ymecanismos necesarios para la puesta en marcha de unSistema de Informacin Ambiental de Colombia y de unPrograma Nacional de Monitoreo Ambiental quealimente la informacin del sistema en formapermanente para los prximos 10 aos.

    El Sistema tendr como propsito misional apoyar lasvariables necesarias para el Ordenamiento AmbientalTerritorial del pas y, a partir de ello, fortalecer lareorientacin del modelo de desarrollo nacional hacia unmodelo ms equitativo, justo y sustentable de desarrollohumano sostenible. A su vez, se requerir obtener unmodelo sistmico formal de funcionamiento del SIAC,generando una especificacin funcional de procesos queidentifique las necesidades de informacin de los agentesdel SINA y su respectiva oferta, a un nivel adecuado.

    De acuerdo con los anlisis efectuados por el IDEAM,con los recursos actuales humanos y tcnicos, estotalmente factible disear el modelo conceptual y26

    SIA

    C -

    CO

    NC

    EPTO

    S, D

    EFIN

    ICIO

    NES

    E I

    NS

    TRU

    MEN

    TOS

    DE

    LA I

    NFO

    RM

    AC

    ION

    AM

    BIE

    NTA

    L D

    E C

    OLO

    MB

    IA

  • INTR

    OD

    UC

    CIO

    N

    27

    fsico del SIAC, tal como se presenta en el primerTomo, especificando claramente los subsistemas que lointegran. En este esfuerzo se incluyen el diseo de lasbases de datos, el diseo de la estructura de hardwaredel sistema, la identificacin de la informacin que sedebe almacenar, las instancias responsables de surecoleccin, validacin y almacenamiento y, las fre-cuencias con que ello debe hacerse.

    Igualmente, se prevn los agentes de todo tipo que usa-rn la informacin, como entidades gubernamentales,autoridades ambientales urbanas, ONGs, sector empre-sarial y otros, as como las necesidades de infraestructurapara su almacenamiento y distribucin, incorporando enel SIAC los requerimientos de informacin para lascuentas ambientales de Colombia y aquellos para elcomponente urbano del SINA, previstos en el programapara la Gestin Ambiental Urbana, entre otros.

    Adems, se ha diseado el esquema organizacional y lasresponsabilidades y funciones que regirn el SIAC,teniendo en cuenta los grados de agregacin deinformacin a diferentes escalas y niveles de resolucin,desde lo nacional, hasta lo local, as como salidas deinformacin desde lo institucional administrativounidades municipales, departamentales o Ecorregio-nes Estratgicas del SINA, hasta unidades de salidatcnico ambientales ecosistemas naturales, transfor-mados y netamente antrpicos.

    En tal sentido, es necesario indicar que debido al que elSIAC pretende almacenar la informacin necesaria parala evaluacin de los recursos naturales renovables yfacilitar a cada usuario su consulta y manipulacin, estainformacin debe cumplir con ciertas normas deestandarizacin y calidad, para que el proceso no selimite nicamente a su consulta, sino que lainformacin pueda ser manipulada y utilizada segn lasnecesidades y condiciones de cada usuario.

    Parte fundamental del trabajo realizado en mesesrecientes se encamin a elaborar un Plan Estratgicopara el montaje y operacin del sistema, que incorporalos recursos que se requieren para su desarrollo,identificando los ya existentes y aquellos que se debenconseguir, no solo en trminos de equipamientoinformtico, sino del funcionamiento de un ProgramaNacional de Monitoreo Ambiental. Este programa serla columna vertebral del sistema y funcionar especial-mente para alimentar la Lnea Base.

    El Plan mostrar claramente la agenda de proyectos, lostiempos de ejecucin estimados y otra informacin que

    pueda resultar relevante. Adems, tendr un criterio degradualidad en la implantacin, de forma tal que entrarnen funcionamiento aquellos mdulos que se desarrollen amedida que se asignen recursos para, de esta forma, darviabilidad a los objetivos del Sistema Nacional Ambiental.Esta gradualidad se dar en trminos de alcancegeogrfico, cobertura, nmero y tipo de usuarios,mecanismos de difusin y reas temticas. As mismo, elPlan Estratgico deber contener, como se indica en estedocumento, un marco general regulatorio aprobado por elMinisterio y un documento de poltica para ser aprobadopor el Consejo Nacional Ambiental.

    En el Tomo 2 de la presente obra, los Institutos deInvestigacin entregan el conjunto de la informacin msrelevante y pertinente, elaborada en forma eficaz ycertera durante los ltimos aos, a travs del mtodo deindicadores ambientales, que son los instrumentos apartir de los cuales se defini, en una primera etapaprototipo, la Lnea Base sobre el estado de los recursosnaturales y del medio ambiente en Colombia hasta el2001. En este sentido y despus de un largo esfuerzo dehomologacin y concrecin interinstitucional, incluyen-do el Comit de Indicadores de Sostenibilidad Ministeriodel Medio Ambiente - CEPAL, se definieron ms de 120indicadores que pudieran vertebrar en esta primera fase,no solo la Lnea Base, sino tambin su anlisis paraproducir un tercer producto que es el Perfil AmbientalAnaltico de los Indicadores de la Lnea Base, contenidoen el Tomo 3 de esta entrega.

    Los indicadores se entienden como las variables quemuestran, resumen o simplifican datos o que hacenvisible o perceptibles fenmenos de inters y, permitencuantificar, cualificar, medir y comunicar de formaagregada una informacin relevante. En otras palabras,pueden evaluar una condicin o un fenmeno particularque est previamente determinado como objeto dentrode una lnea base o dentro de un sistema deinformacin ambiental. En este caso, se analizaron ydefinieron como variables individuales o como variablesconjuntas, dependiendo de los propsitos para loscuales han sido diseados.

    La informacin suministrada por los indicadores puedeadvertirnos acerca de los datos y los atributosespecficos o priorizados de forma simple o de formacompleja. Adems, la cualificacin y cuantificacin queellos entregan, permite el manejo individual de losindicadores o la utilizacin conjunta de agregados deindicadores que pueden generar, a su vez, nuevosindicadores y nueva informacin, tal como fue el casoen este proceso.

    INTR

    OD

    UC

    CIO

    N

  • 28

    SIA

    C -

    CO

    NC

    EPTO

    S, D

    EFIN

    ICIO

    NES

    E I

    NS

    TRU

    MEN

    TOS

    DE

    LA I

    NFO

    RM

    AC

    ION

    AM

    BIE

    NTA

    L D

    E C

    OLO

    MB

    IA

    Serv

    idor

    de

    Dat

    os E

    spac

    iale

    s Se

    rvid

    or

    de B

    ases

    de

    Dat

    os

    SIA

    HU

    MB

    OLD

    T

    SIA

    SIN

    CH

    I SI

    A I

    NV

    EM

    AR

    SI

    A I

    IAP

    SIA

    MM

    A

    SIA

    UA

    ESP

    NN

    SI

    A C

    AR

    s SI

    A D

    AM

    As

    Port

    al d

    el S

    IA

    Inte

    rnet

    -Intr

    anet

    Ser

    vido

    r de

    Met

    adat

    as y

    A

    plic

    acio

    nes

    Infr

    aest

    ruct

    ura

    Nac

    iona

    l de

    D

    atos

    Geo

    grf

    icos

    de

    l IG

    AC

    ING

    EO

    MIN

    AS

    DA

    NE

    C

    OR

    POIC

    A

    CIO

    H

    CC

    P

    IDE

    AM

    Port

    al d

    el S

    IAC

    SIPG

    A

    SNO

    T

    SIN

    AP

    SEN

    AP

    SNC

    T

    Cle

    arin

    ghou

    se

    War

    ehou

    sing

    Prog

    ram

    a N

    acio

    nal d

    e M

    onitor

    eo A

    mbi

    enta

    l

    Cen

    tro

    de V

    igila

    ncia

    y

    Con

    trol

    Sist

    ema

    de C

    omun

    icac

    ion

    Red

    Bs

    ica

    y co

    mpl

    emen

    tari

    a de

    es

    taci

    ones

    Lab

    orat

    orio

    s A

    mbi

    enta

    les

    Prog

    ram

    a N

    acio

    nal d

    e M

    onitor

    eo A

    mbi

    enta

    l

    Est

    ruct

    ura

    Eco

    lgi

    ca d

    el P

    as

    Cen

    tro

    de V

    igila

    ncia

    y C

    ontr

    ol

    Port

    al

    Cas

    a de

    la

    Nat

    ural

    eza

    SIST

    EM

    A D

    E I

    NFO

    RM

    AC

    ION

    AM

    BIE

    NT

    AL D

    E C

    OLO

    MB

    IA

    SIA

    C

    SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA SIAC

  • INTR

    OD

    UC

    CIO

    N

    29

    De acuerdo con el Decreto 1600 de 1994, el IDEAM tienea su cargo la direccin y coordinacin del Sistema deInformacin Ambiental. Del ejercicio de estas funcionesse deriva un conjunto de competencias, entre las que secuentan: establecer y promover programas deinventarios, acopio, almacenamiento, anlisis y difusinde la informacin y las variables necesarias para evaluary hacer el seguimiento del estado de los recursosnaturales renovables y del ambiente; proponer alMinisterio del Medio Ambiente protocolos, metodo-logas, normas y estndares para acopio de datos,procesamiento, transmisin, anlisis y difusin de lainformacin que sobre el medio ambiente y los recursosnaturales realicen los Institutos, las Corporaciones ydems entidades del SINA; garantizar la disponibilidad ycalidad de la informacin ambiental que se requiera parael logro del desarrollo sostenible del pas y suministrar lainformacin que necesite el Ministerio; proveer lainformacin disponible a las entidades del SINA, al sectorproductivo y a la sociedad; establecer y manteneractualizado un banco nacional de datos sobre la oferta yla calidad de los recursos naturales renovables, encoordinacin con las Corporaciones, los Institutos ydems entidades del SINA; coordinar el sistema debibliotecas, centros de documentacin y dems formasde acopio de informacin; y, prestar servicios bsicos deinformacin a los usuarios y desarrollar programas dedivulgacin, entre otras funciones.

    Por todo lo anterior, es claro que el IDEAM tendr unpapel fundamental, con el resto de los Institutos y conel Ministerio del Medio Ambiente, en la coordinacin detodas las acciones necesarias para poner en marcha elsistema, siendo lo ms importante, la puesta enfuncionamiento del Programa Nacional de Monitoreo y,garantizar un adecuado uso y anlisis de la informacin,para que pueda ser utilizada por todos los actores del,pas con la debida calidad y solvencia. El reto mayor, noobstante, ser el involucrar en su manejo y operacin atodas las dems instituciones del SINA y a algunas otrasdel pas, para que trabajen sistmica y sinrgicamente.

    La participacin es prerrequisito de la sostenibilidad.Sin embargo, dada la falta de tradicin participativa delos colombianos y sus instituciones, no es fcil que stase d naturalmente. Es por lo tanto un proceso conaltibajos a travs del cual se ir construyendo unsistema participativo que debe edificarse, al mismotiempo, como un proceso de cambio cultural einstitucional. Para ello, el Sistema de InformacinAmbiental de Colombia SIAC del Sistema NacionalAmbiental SINA, deber reforzar su capacidad, a finde generar actitudes participativas, tanto en los

    ciudadanos como en los organismos gubernamentales,que permita afianzar an ms el papel de los actoresindividuales con las organizaciones gubernamentales.

    Sin participacin y sin informacin al pblico, a lascomunidades y a los sectores que toman las decisiones,ser imposible garantizar la sostenibilidad, entendidasta como la capacidad de un proceso o de un sistemade permanecer en el espacio y en el tiempo, sin destruirlas bases sobre las cuales sustenta su propia existencia.

    Todo este esfuerzo solo ser til para el pas en la medidaque logre apoyar, entre otras muchas cosas, el Ordena-miento Ambiental Territorial y el Desarrollo Sostenible.El ordenamiento es un instrumento dinmico de gestinpara el desarrollo sostenible que, a partir de lineamientos,polticas y tcnicas, consolida un proceso de concertacinentre los actores sociales, polticos y econmicos,teniendo en cuenta la realidad biogeogrfica, la dinmicay la distribucin espacial de la poblacin.

    El Ordenamiento Ambiental Territorial es un instrumentode gestin que resulta de un proceso de concertacinentre todos los actores sociales, polticos y econmicos,teniendo en cuenta la realidad biogeogrfica, la dinmicay la distribucin espacial de la poblacin.

    El Sistema de Informacin Ambiental de Colombia es unelemento fundamental para el Ordenamiento AmbientalTerritorial, entendindolo como un conjunto desubsistemas independientes, pero articulados y compa-tibles. Es importante estudiar a partir del SIAC y de laLnea Base, el estado real en que se encuentran losrecursos naturales, el medio ambiente y la gestinambiental. Con ello podr entenderse mejor el estado delarte de la Estructura Ecolgica Principal y de soporte dela Nacin y validar experiencias y aprender de los xitosy fracasos, para formular polticas y criterios generalessobre el conocimiento, la gestin actual y el ejercicio delOrdenamiento Ambiental Territorial.

    CARLOS CASTAO-URIBEDirector General del IDEAM

    INTR

    OD

    UC

    CIO

    N

  • SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA SIAC

    TOMO 1

    Conceptos, Definiciones e

    Instrumentos de la Informacin

    Ambiental de Colombia

    Julio de 2002

  • SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA SIAC

    TOMO 1

    Conceptos, Definiciones e

    Instrumentos de la Informacin

    Ambiental de Colombia

  • Juan Mayr MaldonadoMinistro del Medio Ambiente

    Carlos Castao-UribeRicardo Carrillo CarrilloEditores

    Patricia Parada CastroCoordinadora General de la Publicacin

    Dimedes Londoo MaturanaMary Gmez TorresMara Emilia Botero AriasApoyo Administrativo y Tcnico

    Ministerio del Medio Ambiente

    Myriam Cecilia Torres VargasApoyo digitacin editorial

    Carlos Castao-UribeCamilo Gmez DurnFotografas

    Trade Link Ltda.Produccin Editorial

    Quebecor WorldImpresin

    IDEAM, SINCHI, IAvH, IIAP, INVEMARCartografa digital sobre la base cartogrfica del IGAC, en

    escalas 1:1'500.000, 1:500.000 y escala de trabajo 1:800.000.

    Los mapas se reproducen a escala 1:8'000.000 y 1:1'000.000.

    Julio de 2002, Colombia

    Sistema de Informacin Ambiental de Colombia -SIAC -

    Conceptos, Definiciones e Instrumentos de la Informacin

    Ambiental de Colombia

    ISBN

    958-8067-06-5

    Impreso en Colombia - Printed in Colombia

    ADVERTENCIAEsta edicin tiene en su origen un carcter colectivo y cont

    con el aporte de numerosos investigadores y de entidades

    pblicas y privadas. El IDEAM acta en su condicin de Editor

    General de los tres tomos del Sistema de Informacin

    Ambiental de Colombia -SIAC-, pero los juicios e ideas no

    son de su entera responsabilidad. Se puede citar parcialmente

    invocando la fuente y previa autorizacin del IDEAM.

  • AutoresCsar Buitrago GmezSantiago Calle LpezRicardo Carrillo CarrilloCarlos Castao-UribePaulina Castro LalindePatricia CuervoPatricia Falla Ramrez

    Martha Garca de MejaMilton Garzn OrtizFabiana Londoo SnchezDaniel Pabn CaicedoEugenia Ponce de Len ChauxFernando Salazar HolgunXiomara Luca Sanclemente

    Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas Sinchi

    Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales IDEAM

    Edwin Agudelo CrdobaJuan Carlos Alonso GonzlezJorge Humberto Arguelles C.Dairon Crdenas LpezRene Lpez Camacho

    Luz Marina Mantilla CrdenasCsar Marn CorbaRubn Daro Mateus SanabriaUriel Gonzalo Murcia GarcaCarlos Ariel Salazar

    Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt

    Dolors ArmenterasCarol FrancoNelly Rodrguez

    Milton Hernn RomeroGuillermo Rudas LlerasSonia Sua

    Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacfico IIAP

    Francisco Cruz Prada - CoordinadorJairo Velsquez ZamudioJhon Anton SnchezJess Eduardo Arroyo V.

    Adith BonillaSorgabriela VsquezEduardo Garca Vsquez

    Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives De Andreis INVEMAR

    Armando GonzlezJulio Bohrquez

    Fernando Parra

  • Agradecimientos

    El Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt agradece a la Corporacin para elDesarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amaznico CDA, a la Corporacin para el Desarrollo Sostenible delSur de la Amazonia CORPOAMAZONIA, a la Corporacin para el Desarrollo Sostenible de La MacarenaCORMACARENA, a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales UAESPNN,al Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas Sinchi y al Departamento Nacional de Planeacin, por suparticipacin en el proyecto Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Poltica de Biodiversidad en la AmazoniaColombiana coordinado por el Instituto Humboldt, cuyos resultados se incluyen parcialmente en esta publicacin.

    Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacfico IIAP

    Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt

    El Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales IDEAM agradece de manera especial a lassiguientes entidades y personas que contribuyeron al logro de esta publicacin: al Gobierno del Reino de los PasesBajos y su Embajada en Colombia, en particular al Seor Embajador Teumis Kamper y a los funcionarios JacquesRemmerswaal y Vincent Vanzeijts, por el valioso apoyo prestado; al Instituto Amaznico de InvestigacionesCientficas Sinchi, al Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, al Instituto deInvestigaciones Ambientales del Pacfico IIAP y al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos BenitoVives De Andreis INVEMAR, por el apoyo e informacin; al Ministerio del Medio Ambiente, en particular a losfuncionarios Dimedes Londoo Maturana, Coordinador del Grupo de Asistencia Tcnica, Mary Gmez Torres,Directora de Informacin, Planeacin y Coordinacin del SINA, Mara Emilia Botero Arias, Coordinadora del Grupode Sistemas y, Camilo Montoya, Coordinador del Comit de Indicadores, por el apoyo administrativo y tcnico; aASOCARS y su Director Ejecutivo Francisco Canal Albn; y, a Pablo Leyva Franco.

    Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales IDEAM

    El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacfico IIAP agradece por su colaboracin y valioso apoyo a lassiguientes personas: Alexandra Abada, Alvis Asprilla, Basilia Cabrera, Flix Cuesta, Gonzalo Daz, MaribellGonzlez Anaya, Julio Halaba, Luis Carlos Pardo L., Amira Ramrez Arriaga, Carlos Salamandra, Andrea ValenciaOrozco y, Zahily Zarrazola.

  • Carlos Castao-UribeDirector General

    Jernimo Rodrguez RodrguezSecretario General

    Jos Daniel Pabn CaicedoSubdirector de Meteorologa

    Martha Garca de MejaSubdirectora de Hidrologa

    Mauricio Rincn RomeroSubdirector de Geomorfologa

    Antonio Villa LoperaSubdirector de Ecosistemas

    Patricia Falla RamrezSubdirectora de Poblacin

    Csar Buitrago GmezSubdirector de Ecologa Econmica

    Agustn Angel SalazarSubdirector Administrativo y Financiero

    Adriana Soto CarreoJefe de la Oficina de Cambio Global

    Fernando Salazar HolgunJefe de la Oficina de Sistemas de Informacin

    Geogrfica

    Mariela Rodrguez VargasJefe de la Oficina de Ciencia y Tecnologa

    Ricardo Carrillo CarrilloJefe de la Oficina de Planeacin

    Patricia Parada CastroJefe de la Oficina de Documentacin

    y Divulgacin

    Xiomara Luca Sanclemente ManriqueJefe del Programa Operacin de Redes

    Fabin Garcs FrancoJefe de la Oficina de Informtica y

    Telecomunicaciones (e)

    Guillermo Camelo BohrquezJefe de la Oficina de Control Interno

    Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales IDEAM

    Luz Marina Mantilla CrdenasDirectora General

    Rosario Pieres VergaraSubdirectora Administrativa y Financiera

    Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas Sinchi

    Fernando GastDirector General

    Maria Elfi ChavesAsistente Direccin

    Fernando Casas Coordinador Programa Poltica y Legislacin

    Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt

    Directivas

  • Eduardo Garca VegaDirector

    Francisco Cruz PradaSecretario General

    Coordinador Proyecto Lnea Base

    Jairo Velsquez ZamudioJefe de Planeacin

    Jairo Miguel GuerraCoordinador Cientfico

    Jhon Anton Snchez Coordinador Area Social

    Jess Eduardo Arroyo-V.Coordinador Area de Biodiversidad

    Sorgabriela Vsquez Coordinadora Area Productiva

    Adith BonillaSIG

    Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacfico IIAP

    Capitn de Navo Francisco A. Arias IsazaDirector General

    Jess Garay TinocoSubdirector de Investigaciones

    Coordinador Programa Calidad Ambiental Marina

    Carlos Augusto Pinilla G.Subdirector de Recursos y Apoyo a la Investigacin

    Juan Manuel Daz M.Coordinador Programa de Calidad Ambiental Marina

    Paula Cristina Sierra C.Coordinadora Programa de Investigacin

    de la Gestin Marina y Costera

    Federico Newmark U.Coordinador Programa de Valoracin y

    Aprovechamiento de Recursos

    Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives De Andreis INVEMAR

  • ANDI Asociacin Nacional de IndustrialesASOCARS Asociacin de Corporaciones Autnomas Regionales, de Desarrollo Sostenible

    y Autoridades Ambientales de Grandes Centros UrbanosBID Banco Interamericano de DesarrolloCAB Convenio Andrs BelloCAEAL Sigla en ingls de la Asociacin Canadiense de Laboratorios Analticos Ambientales

    (Canadian Association for Environmental Analytical Laboratories)CAF Corporacin Andina de FomentoCAM Corporacin Autnoma Regional del Alto MagdalenaCAR Corporacin Autnoma Regional de CundinamarcaCARDER Corporacin Autnoma Regional de RisaraldaCARDIQUE Corporacin Autnoma Regional del Canal del DiqueCARSUCRE Corporacin Autnoma Regional de SucreCAS Corporacin Autnoma Regional de SantanderCCP Clasificacin Central de Productos (Sigla en ingls: CPC)CDA Corporacin para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente AmaznicoCDMB Corporacin Autnoma Regional de Defensa de la Meseta de BucaramangaCDS Comisin de Desarrollo SostenibleCENICAA Centro de Investigacin de la Caa de Azcar de ColombiaCIAT Centro Internacional de Agricultura TropicalCIIU Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades EconmicasCIOH Centro de Investigaciones Oceanogrficas e Hidrogrficas de la Direccin

    General Martima de la Armada NacionalCMNUCC Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico

    (Sigla en ingls: UNFCCC)CNA Consejo Nacional AmbientalCNE Catlogo Nacional de EstacionesCNRN Cdigo Nacional de Recursos NaturalesCNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,

    tambin conocida como la Cumbre para la Tierra, que tuvo lugar en Ro de Janeiroen junio de 1992

    CODECHOCO Corporacin Autnoma Regional para el Desarrollo Sostenible del ChocCONIF Corporacin Nacional de Investigacin y Fomento Forestal CORALINA Corporacin para el Desarrollo Sostenible del Archipilago de San Andrs, Providencia

    y Santa CatalinaCORANTIOQUIA Corporacin Autnoma Regional del Centro de AntioquiaCORMACARENA Corporacin para el Desarrollo Sostenible de La MacarenaCORNARE Corporacin Autnoma Regional de las Cuencas de los Ros Rionegro y NareCORPAMAG Corporacin Autnoma Regional del MagdalenaCORPOAMAZONIA Corporacin para el Desarrollo Sostenible del Sur de la AmazoniaCORPOBOYACA Corporacin Autnoma Regional de BoyacCORPOCALDAS Corporacin Autnoma Regional de CaldasCORPOCESAR Corporacin Autnoma Regional del CesarCORPOCHIVOR Corporacin Autnoma Regional de ChivorCORPOGUAJIRA Corporacin Autnoma Regional de la GuajiraCORPOGUAVIO Corporacin Autnoma Regional del Guavio

    Siglas

  • CORPOICA Corporacin Colombiana de Investigacin AgropecuariaCORPOMOJANA Corporacin para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San JorgeCORPONARIO Corporacin Autnoma Regional de NarioCORPONOR Corporacin Autnoma Regional de la Frontera NororientalCORPORINOQUIA Corporacin Autnoma Regional de la OrinoquiaCORPOURABA Corporacin para el Desarrollo Sostenible del UrabCORTOLIMA Corporacin Autnoma Regional del TolimaCOT Comisin de Ordenamiento TerritorialCPC Central Product Classification (Sigla en espaol: CCP)CRA Corporacin Autnoma Regional del AtlnticoCRC Corporacin Autnoma Regional del CaucaCRNR Cdigo de Recursos Naturales RenovablesCRQ Corporacin Autnoma Regional del QuindoCSB Corporacin Autnoma Regional del Sur de BolvarCSN Corporacin para el Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa MartaCVC Corporacin Autnoma Regional del Valle del CaucaCVS Corporacin Autnoma Regional de los Valles del Sin y San JorgeDAMA Departamento Tcnico Administrativo del Medio Ambiente de BogotDANE Departamento Administrativo Nacional de EstadsticasDBO Demanda biolgica de oxgenoDQO Demanda qumica de oxgenoDNP Departamento Nacional de PlaneacinECOPETROL Empresa Colombiana de PetrleosEEC Estructura Ecolgica ComplementariaEED Estructura Ecolgica DeficitariaEEM Estructura Ecolgica MnimaEEP Estructura Ecolgica PrincipalEIG Encuesta de Ingresos y Gastos del DANEENH Encuesta Nacional de Hogares del DANEENOR Ecorregin del NororienteEPA Sigla en ingls de la Agencia de Proteccin Ambiental del Gobierno de Estados Unidos

    (Environmental Protection Agency)ERFEN Programa para el Estudio Regional del Fenmeno de El Nio en el Pacfico SudesteFONADE Fondo Financiero de Proyectos de DesarrolloFUR Formulario de Uso de RecursosGENOR Grupo de Ecosistemas Estratgicos del NororienteGIS Sigla en ingls de Sistemas de informacin geogrfica (Geographic Information Systems)GOES Sigla en ingles de Geostationary Operational Environmental SatellitesICA Instituto Colombiano Agropecuario ICAO International Civil Aviation Organization (Sigla en espaol: OACI)ICDE Infraestructura Colombiana de Datos EspacialesICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y CertificacinICV Indice de Calidad de VidaIDEAM Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales IDS Indicadores de Desarrollo SostenibleIGAC Instituto Geogrfico Agustn CodazziIIAP Instituto de Investigaciones Ambientales del PacficoINFORMAR Informacin Municipal y Regional Asociada a la Biodiversidad en ColombiaINS Instituto Nacional de Salud INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives De AndreisINVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos ISA Interconexin Elctrica S.A. MDI Mapa Digital Integrado

  • MMA Ministerio del Medio AmbienteNOOA Sigla en ingls de la Administracin Nacional Ocenica y Atmosfrica del Gobierno de

    Estados Unidos (National Oceanic and Atmospheric Administration)OACI Organizacin de Aviacin Civil Internacional (Sigla en ingls: ICAO)OAT Ordenamiento Ambiental TerritorialOCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo EconmicoOIMT Organizacin Internacional de Maderas TropicalesOMM Organizacin Meteorolgica Mundial de las Naciones Unidas (Sigla en ingls: WMO)OPS Organizacin Panamericana de la SaludOT Ordenamiento TerritorialPCH Proyecto Colombo HolandsPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteREM Red de Estaciones de MedicinSAAI Sistema de Asimilacin AutomticaSCC Sigla en ingls del Consejo Canadiense de Normas (Standards Council of Canada)SECAB Secretara Ejecutiva Convenio Andrs BelloSENAP Sistema Nacional de Areas ProtegidasSIA Sistema de Informacin AmbientalSIAC Sistema de Informacin Ambiental de ColombiaSIAM Sistema de Informacin Ambiental MarinoSIARL Sistema de Informacin Ambiental Regional y LocalSIAT Sistema de Informacin Ambiental TerritorialSIB Sistema de Informacin de la BiodiversidadSIC Superintendencia de Industria y ComercioSICA Sistema de Informacin del CamarnSICAM Sistema de Informacin de Calidad Ambiental MarinaSICGSM Sistema de Informacin de la Cinaga Grande de Santa MartaSIEF Sistema de Informacin de Estadsticas ForestalesSIGEIN Sistema de Gestin de Indicadores Ambientales Marinos y CosterosSIMAC Sistema de Informacin de Monitoreo de Arrecifes CoralinosSIN Sistema de Informacin NacionalSINA Sistema Nacional AmbientalSINOC Sistema Nacional de Informacin Marino Oceanogrfica y MartimaSIORH Sistema de Informacin para la Operacin de la Red HidrolgicaSIPEIN Sistema de Informacin PesqueraSIPGA Sistema de Informacin para la Planificacin y Gestin Ambiental SMT Sistema Mundial de Telecomunicaciones de la Organizacin Meteorolgica Mundial

    de las Naciones UnidasSNCT Sistema Nacional de Ciencia y TecnologaSNPAD Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de DesastresSST Slidos suspendidos totalesUAC Unidad Ambiental CosteraUAESPNN Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales NaturalesUNESCO Sigla en ingls de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia

    y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization)UNFCCC United Nations Framework Convention on Climate Change (Sigla en espaol: CMNUCC)WAFS Sigla en ingls de Sistema Mundial de Pronsticos de Area (World Area Forecast System)WAFC Sigla en ingls del Centro Mundial de Pronsticos de Area (World Area Forecast Center)WMO World Meteorological Organization of the United Nations (Sigla en espaol: OMM)WSSD Sigla en ingls de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible que tiene lugar en

    Johannesburgo del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en el marco de las Naciones Unidas (World Summit on Sustainable Development)

  • PARTE I

    Conceptos, Definiciones e

    Instrumentos de la Informacin

    Ambiental de Colombia

  • 1.

  • CONTEXTO DE LA INFORMACION

    AMBIENTAL

  • SIA

    C -

    CO

    NC

    EPTO

    S, D

    EFIN

    ICIO

    NES

    E I

    NS

    TRU

    MEN

    TOS

    DE

    LA I

    NFO

    RM

    AC

    ION

    AM

    BIE

    NTA

    L D

    E C

    OLO

    MB

    IA

    36

    olombia es un pas privilegiadoen el concierto mundial por su ofertaambiental, que lo ubica entre los 3pases ms ricos en biodiversidad en tr-minos de ecosistemas, especies y genes,con cerca de 12% del total mundial. Asmismo, est entre los 4 pases ms ricosen oferta hdrica con 57.000 metroscbicos / habitante / ao y su estrat-gica localizacin y fisiografa natural loconvierten en un destacado lugar parala generacin y prestacin de bienes yservicios ambientales en el mundo.

    En contraste con lo anterior, Colombia es uno de lospases que ms rpidamente est destruyendo supatrimonio debido a problemas macro estructurales delmodelo econmico y a una indefinicin legal y polticaen algunos aspectos que amenazan seriamente, no soloa las especies, al medio natural y a los recursos

    naturales renovables, sino tambin a los procesos dedesarrollo econmico y social, al hombre y a su cultura.

    Amrica Latina, al igual que el resto de los pases deltercer mundo, durante los ltimos aos ha estadoexpuesta a procesos de globalizacin de las economasy los mercados y, por consiguiente, a transformacionessin precedentes de sus estructuras sociales, polticas yculturales. Tales hechos han determinado cambiosprofundos en el sistema histrico social vigente, msall de los ocurridos en el espacio econmico yfinanciero, en donde tales eventos han sido msevidentes para todos los actores. Es as como AmricaLatina se ha visto inmersa en procesos de redefinicinde las funciones del Estado Nacin, con seriasimplicaciones estructurales.

    La globalizacin ha acelerado la introduccin yadopcin de desarrollos tecnolgicos en campos talescomo comunicaciones, microelectrnica, gentica,biotecnologa y ha permitido el desarrollo y lautilizacin de nuevos materiales, ocasionando fuertesimpactos sobre la industria de base nacional, poco onada preparada para absorber el ritmo de talesinnovaciones. Aun ms seria es la dependencia, cadavez mayor, frente al crecimiento y estabilidad delmismo mercado global, con serias repercusiones ytransformaciones severas en la organizacin del trabajo.

    De manera puntual, las implicaciones del modelo hantenido impactos variables. Son indudables los avanceslogrados por el sistema financiero en su funcin deacompaar y soportar la globalizacin de los mercados.En la practica, el dinero se mueve ms rpido que lasmercancas y 90% de las transacciones de la economano realizan una funcin econmica real, sino simblica.

    No obstante, desde el punto de vista del medioambiente existen serias contradicciones, manifiestas enel incremento de la utilizacin intensiva de recursosnaturales, con serios impactos sobre el medio natural.Los daos ambientales tambin se han globalizado yejemplo de esto es el creciente inters de la granindustria por acceder a los recursos genticos, a losrecursos naturales y, en general a los bienes y servicios

    C

  • ambientales de algunos ecosistemas poco exploradoscomercialmente. El tema de la pobreza ha resurgidomuy fuertemente en los ltimos aos y el sector ruralcampesino de los pases en desarrollo ha visto cmo seabre cada vez ms la brecha respecto al equilibrio en larelacin hombre medio rural - medio natural prstino.

    1.1. Normativa internacional

    En los ltimos aos, el tema del papel del medioambiente en el contexto del desarrollo ha empezado aubicarse de una forma muy decidida. Una primeraaproximacin a ello se debati en la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada enla ciudad de Estocolmo en 1972.

    En la actualidad se hacen esfuerzos tmidos por lacontinuidad y consolidacin del proceso impulsado porla ms reciente Conferencia de las Naciones Unidassobre el Medio Ambiente y el Desarrollo CNUMAD,conocida como la Cumbre de la Tierra, que se realizen Ro de Janeiro en junio de 1992. En ella se estableceel compromiso, con la participacin no slo de losgobiernos sino del conjunto de actores de la sociedadcivil y de una dinmica social y poltica, alrededor delos acuerdos emanados de la Cumbre de integrar losfactores ambientales a las polticas econmicas ysociales, en especial los contenidos en el ProgramaAgenda 21.

    La formulacin, aprobacin y suscripcin conjunta devarios documentos durante y a partir de la Cumbre, haenfrentado algunas dificultades para su adecuacin eimplementacin en diferentes contextos sociales,econmicos y ambientales. En este sentido, a pesar delxito retrico alcanzado por la Conferencia en 1992, losavances en la implementacin de los acuerdos de laCumbre de la Tierra han sido ms lentos de lo esperadoy el estado del medio ambiente mundial es todavafrgil.

    Por lo tanto, diez aos despus de su implementacin,se hace necesario evaluar el grado de responsabilidadcon que las naciones han asumido estos compromisos yhan trabajado por su conversin en polticas y enactividades precisas, en el marco de la prxima CumbreMundial sobre el Desarrollo Sostenible que tiene lugaren Johannesburgo entre el 26 de agosto y el 4 deseptiembre de 2002.

    Colombia ha suscrito numerosos convenios ydocumentos internacionales y forma parte de procesosrelacionados directamente con la conservacin, la

    gestin ambiental y el manejo sostenible de los recursosbiolgicos, naturales y antrpicos. Ejemplo de ello sonlos Convenios sobre la Diversidad Biolgica y el CambioClimtico; la lucha contra la desertificacin; laConvencin sobre el Comercio Internacional deEspecies Amenazadas de Fauna y Flora SilvestresCITES; documentos como la Agenda 21 o laDeclaracin Forestal de Ro de Janeiro; y, procesoscomo Montreal o el Panel Intergubernamental sobreBosques, por mencionar unos cuantos.

    El cumplimiento de tales instrumentos vinculantes, laelaboracin de documentos tcnico-cientficos deseguimiento, la aplicacin de los instrumentos marcoderivados de los convenios y el desarrollo de losprocesos, genera una demanda creciente y concreta deinformacin, estudios e investigaciones sobre los temasms crticos a ser resueltos en los prximos aos, en elcampo de la poltica, la ciencia y la definicin deproyectos y programas, donde la informtica, latecnologa y la evaluacin de modelos de estado,condicin y respuesta, adquieren una importancia deprimer orden estratgico para el Estado. Tal es el caso,por ejemplo, de la Comunicacin Nacional ante laConvencin Marco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climtico.

    La Agenda 21 y la informacin para la adopcin dedecisiones

    El conocimiento y la informacin1

    sobre el estado delambiente y de los recursos naturales renovables y sobrelas causas que afectan su proteccin, conservacin,restauracin y sostenibilidad, as como sobre losfactores que los deterioran, se constituye en uninstrumento indispensable para la toma de decisiones,la formulacin de polticas, la elaboracin de normas yfijacin de estndares, la planificacin y ordenamientoambiental, la participacin ciudadana, la evaluacin deimpactos ambientales, la programacin de actividadesproductivas, la identificacin de tendencias, elpronstico y la prediccin de alertas ambientales, y engeneral, para contribuir a una gestin ambientaleficiente y sostenible. Por ello, cada da crece lanecesidad de los Estados y de la sociedad, de obtenerinformacin confiable, oportuna, accesible y suficientesobre los recursos naturales y elementos ambientales

    2

    que inciden en su bienestar, desarrollo y seguridad.

    Sin embargo, existen grandes deficiencias deconocimiento y vacos de informacin no solo en temasrelacionados con los nuevos desarrollos tecnolgicos ycientficos, sino incluso en temas bsicos, que resultan

    1.

    CO

    NTE

    XTO

    DE

    LA I

    NFO

    RM

    AC

    ION

    AM

    BIE

    NTA

    L

    37

  • relevantes para garantizar una gestin ambientaladecuada. Aspectos tales como el funcionamiento y lacapacidad de carga de los ecosistemas

    3, inventarios de

    especies de fauna y flora, efectos ambientales de obraspblicas y actividades econmicas, consecuencias parael ambiente y la salud por la exposicin acontaminantes o por la utilizacin de organismosresultantes de la biotecnologa, entre otras materias,presentan altos ndices de desconocimiento eincertidumbre, que exigen una urgente y contundenteaccin para generar el conocimiento capaz de brindarel sustento requerido por las autoridades, para elejercicio de sus funciones y, por los particulares, parahacer efectivos sus derechos ambientales. A lo anteriorse suma el hecho de que, en ocasiones, a la carencia deinformacin, se adiciona la ausencia de mecanismospara su adecuada presentacin y difusin entre losusuarios o posibles destinatarios.

    En el contexto internacional reciente, estas necesidadesy deficiencias de informacin fueron identificadas en laConferencia de las Naciones Unidas sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo de 1992, que se refiriexpresamente al tema, tanto en la Declaracin deprincipios conocida como la Carta de la Tierra oDeclaracin de Ro, como en el Plan de Accindenominado Programa o Agenda 21.

    4

    En este sentido, la Carta de la Tierra en su principio 10dispuso, que ... toda persona deber tener accesoadecuado a la informacin sobre el medio ambiente deque dispongan las autoridades pblicas, incluida lainformacin sobre los materiales y las actividades queencierran peligro en sus comunidades, as como laoportunidad de participar en los procesos de adopcinde decisiones. Los Estados debern facilitar y fomentarla sensibilizacin y la participacin de la poblacin,poniendo la informacin a disposicin de todos ...