41
Informativo de la Demarcación de Murcia Nº 22 Julio 2012 - Cuarta época Informativo del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Murcia 4ª época 32- Junio 2013 Horario de Verano pág. 39 Medalla al Mérito Profesional para Miguel Ángel Ródenas pág. 4 Jornada Prontuario Informático de Hormigón Estructural pág. 22

 · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

Informativo de la Demarcación de MurciaNº 22 Julio 2012 - Cuarta épocaArriate

Informativo del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Murcia4ª época Nº 32- Junio 2013

Horario de Veranopág. 39

Medalla al Mérito Profesional para Miguel Ángel Ródenas

pág. 4

Jornada Prontuario Informático de

Hormigón Estructural pág. 22  

Page 2:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

2

Querido amigo y compañero:

Cuando se ha cumplido un año de la incorporación del nuevo equi-po directivo del Colegio, tras las elecciones, me complace darte a conocer un somero balance de lo realizado desde entonces.

En primer lugar, hemos conseguido asegurar la sostenibilidad de la ins-titución colegial, amenazada por los cambios del modelo y por la crisis, como se ha demostrado al presentarse ya unos presupuestos equilibrados para 2013. Para conseguir tal objetivo, hemos tenido que desarrollar un cúmulo de actuaciones. Entre ellas, un ERE que ha reducido en más de una tercera parte el número de trabajadores y, en el campo de la comunicación, la refundición de todas las publicaciones del Colegio en una sola, la Revista de Obras Públicas, que incluye como suplemento El Boletín de Información-La Voz del Colegiado.

En segundo lugar, nos hemos lanzado a redactar un plan estratégico, que está siendo redactado por compañeros nuestros, dado que en nuestra profe-sión hay grandes consultores expertos perfectamente capaces de asesorarnos a la hora de emprender un proceso de esta naturaleza. Con objeto de concebir y desarrollar el plan, hemos formado un Consejo Asesor y hemos recabado la más amplia participación posible de los colegiados.

En tercer lugar, y en lo tocante a la comunicación, el Colegio se ha dotado de un nuevo y pequeño equipo especializado de comunicación, selecciona-do mediante concurso, que ha emprendido la tarea de potenciar las redes de comunicación intracolegial y de establecer los nexos entre la corporación colegial y la sociedad. Asimismo, se ha renovado, también mediante un com-petido concurso, la imagen corporativa del Colegio, que ha quedado a cargo del afamado diseñador y escultor José María Cruz Novillo y Roberto Turégano. En este marco, se han replanteado la función y los contenidos de la Revista de Obras Públicas, a la que te animo a suscribirte, que, sin perder su carácter técnico, se orienta asimismo a fomentar y facilitar la internacionalización y a servir de vínculo específico entre la profesión y la sociedad. Asimismo, se ha reconsiderado la presencia en las Redes Sociales y se está renovando com-pletamente la página web del Colegio, que estará operativa en el mes de junio.

En cuarto lugar, hemos iniciado nuevas relaciones institucionales con el Mi-nisterio de Educación, Cultura y Deporte, el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Economía y Competitividad y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Coope-

CARTA DEL PRESIDENTE

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

Juan A. Santamera Sánchez

Page 3:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

3

CA

RTA D

EL PRESID

ENTE

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no oculta el ánimo de influir legítimamente en las decisiones de las instituciones ni el de-seo de aportar las opiniones cualificadas que el Colegio desee manifestar. En este afán institucional nos ha sido de gran uti-lidad la presencia estratégica de ilustres ingenieros de Caminos en el Parlamento y en distintos lugares clave de la Administra-ción Pública.

En concreto, hemos mantenido un diá-logo fructífero con Educación y con Fo-mento en lo tocante a la titulación, para conseguir que cuanto antes se decrete la equivalencia al master del título anterior al proceso de Bolonia. Asimismo, estamos en estrecho contacto con el Ministerio de Economía en relación a la futura ley de Ser-vicios Profesionales. Sobre este particular, hemos tenido ocasión de manifestar al Go-bierno nuestro deseo de que se mantenga la colegiación obligatoria en el marco de una reserva única de actividad. Asimis-mo, hemos expresado la disponibilidad de los ingenieros de Caminos a competir en aquellas actividades que, por su pro-pia naturaleza, puedan ser acometidas por distintas profesiones.

En quinto lugar, hemos abordado el principal problema con que nos enfrenta-mos, el elevado desempleo. El Colegio ha conseguido cualificarse como Agencia de Colocación, lo que facilita la búsqueda de empleos en diversos nichos a veces de di-fícil acceso. Asimismo, está implementán-dose el Programa Europeo de Fomento del Empleo, en el que tenemos la aspiración de convertirnos en actor destacado, y ha tenido lugar la puesta en marcha de dele-

gaciones internacionales del Colegio; en la actualidad, están constituidas unas veinte, y nuestra intención es proseguir este des-pliegue, que nos ofrece útiles posibilida-des de actuación y de información en otros países. De momento, nuestras gestiones en el exterior han conseguido ya diversos hitos: en Colombia, hemos acordado ya la equivalencia de los títulos respectivos; en Francia, se acaba de firmar la renova-ción del convenio de doble titulación con l’École des Ponts et Chaussées; están en marcha convenios con México, Perú y Chi-le; y estamos trabajando para conseguir un convenio favorable con Brasil, para lo que hemos solicitado apoyo político a Exterio-res. También hemos firmado un convenio para internacionalización con el Ministerio de Fomento.

Finalmente, te informo de que los prin-cipales retos con que nos enfrentaremos próximamente, son: la implementación de un nuevo modelo de financiación, equili-brado y cooperativo, en la sede central y las demarcaciones. La implementación de las primeras medidas que surjan del Plan Estratégico, en especial la Certificación Profesional. La búsqueda de nuevas opor-tunidades de empleo, firmando convenios con Agencias e Instituciones, empresas, etc., tanto en España como en el ámbito internacional. Y el refuerzo de la presencia del Colegio en los procesos de toma de decisiones políticas, mediante una relación directa y permanente con los Ministerios de Fomento y Economía, y un seguimiento especial de la elaboración de la futura ley de Servicios Profesionales.

Sin otro particular por el momento, reci-be un cordial saludo

Page 4:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

NOMBRAMIENTOS Y DISTINCIONES

El pasado 6 de junio se celebró en Madrid el acto de entrega de distinciones colegiales del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Entre los compañeros distinguidos se encuentra Miguel Ángel Ródenas Cañada, Presi-dente de la Confederación Hidrográfica del Segura, quien recibió la Medalla al Mérito Profesional en reconocimiento a su larga y fructífera carrera profesional de todos conocida y su trabajo al servicio de nuestra Región desde los distin-tos cargos de responsabilidad en la Administración que ha desempeñado y desempeña.

Al acto acudió una nutrida representación de la Demarcación encabezada por nuestro Decano Antonio Tomás.

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

4

Page 5:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Necesitamos las nuevas fuentes de energía

Ingeniero de Caminos, Canales y PuertosJuan GuillamónÁlvarez

Hablamos de ‘fracking’ porque la dependencia exte-rior energética de España es muy alta y procedente de países políticamen-te poco estables, porque su factura supera los 50.000 millones de euros, porque hay que buscar nuevas fuentes de energía a buen coste y reducir emisiones de CO2, y porque combatir el paro es opción priori-taria.

Del ‘fracking’, hasta hace unos meses, se puede decir que casi todos lo ig-noraban y, sin embargo, casi todos están en su contra. Hoy ya no. El ‘fracking’ es la técnica empleada para fracturar, mediante agua a presión y aditivos, estratos profundos (pizarras) y extraer a través de pozos horizontales y vertica-les el gas (metano) ocluido en estratos impermeables a gran profundidad. Tal técnica, muy consolidada en países como los EE UU, aún resulta novedosa en Europa y, en particular, España. Lo cierto es que no existe una normativa espe-cífica para las buenas prácticas en tal procedimiento, lo cual no hace inviable la aplicación de normas no específicas en materia ambiental cuyo contenido sí tiene que ver con ellas.

Actualmente en Europa, y pese a que el Parlamento Europeo ha rechaza-do una enmienda que pretendía instar a los estados miembros a no autorizar nuevas operaciones de ‘fracking’ en la UE, existen diversidad de criterios ante esta cuestión. Así, países como Dinamarca, Chekia, Bulgaria y algunos landers alemanes han dispuesto sus moratorias, otros como Polonia y Reino Unido han

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

5

Page 6:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

ARTÍC

ULO

DE O

PINIÓ

N

dado vía libre a la exploración y explotación de sus yacimientos. En Francia y España puede decirse que hay división de opinio-nes, si bien en nuestro país ya se han dado un buen número de autorizaciones. Can-tabria ha prohibido el ‘fracking’ hasta tanto en cuanto no se demuestre que la afección ambiental es tolerable. Mi opinión es que, siendo aceptable tal postura, es posible que a fin de cuentas haya perdido el tiem-po. Sí, porque de las grandes penalidades y destrozos que el ‘fracking’ –según sus detractores– puede causar, quedará sobre el tapete final tan solo el rastro de todas las apocalípticas admoniciones que (por cientos y miles) cualquier estudioso puede encontrar en las innumerables páginas de la Red en donde se describen terremotos, contaminaciones, cánceres y demás an-gustias explicitadas. Eso sí, previo tránsito obligado de la incertidumbre técnica a lo absoluto e indiscutible de la ideología. Mi opinión, en modo alguno falaz, ponzoño-sa, miope e ignorante, es que el lector se dé una científica vuelta por las páginas de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE UU) que vigila desde hace más de 60 años el funcionamiento de cerca de los 40.000 pozos de ‘fracking’ que están ha-ciendo de este país cada vez menos de-pendiente de la energía exterior, de costes menores y, lo que es más excitante, que empieza a cumplir las exigencias de Kioto.

Los riesgos, que no incertidumbres, del ‘fracking’ son la cantidad de agua em-pleada, mucha o poca, la naturaleza de los aditivos químicos, la contaminación de acuíferos y la posibilidad de ocasionar terremotos. La EPA determinó, tras revisar unos cuarenta incidentes denunciados du-rante estos cinco años, que las causas de los mismos en casi su totalidad se debieron

a deficiencias técnicas en la aplicación de los mecanismos. Tales deficiencias tienen, siempre, su solución en el mundo de la tecnología. Igual que los aviones se cons-truyen para que no se caigan, los pozos de ataque del ‘fracking’ se hacen para que no pierdan su integridad. Los componentes de los aditivos empleados en su mezcla con el agua ya han sido publicados y, si no en su totalidad, la exigencia de su conoci-miento es prioritaria. Por precisar, en el No-roeste de nuestra Región, en donde se han dado dos autorizaciones de exploración previa al ‘fracking’, el estrato de las mar-gas negras impermeables donde se supo-ne está el metano se sitúa a más de 1.500 metros de profundidad respecto al estrato que sustenta el acuífero contenido sobre el sinclinal de Calasparra: la posibilidad (con buena técnica) de contaminación es nula.

No sé si utilizar el agua supone mucha o poca cantidad. Todo es relativo. Si hay suficiente y, además, se recicla en casi su totalidad, no es un problema. Y tampoco, a mi juicio, el peligro de un terremoto, pues la zona del Noroeste no es sísmicamente activa. Si advertimos lo que la EPA controla parece que nunca se han producido seís-mos de magnitud mayor de 3,5 Richtter, magnitud que –por cierto– rara vez pueda sentirse, me parece.

Y termino mostrando mi estupor cuando leo el argumento que el profesor universi-tario Manuel Garí emplea para expresar su punto de vista: «El ‘fracking’ está pensado para que algunos amigos de los gobernan-tes hagan negocio». Didáctica, doctrina y adiestramiento: tres en uno. Prefiero apren-der del ‘National Geographic’ de abril en su ‘Gas Metano: pros y contras del ‘fracking’’.

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

6

Page 7:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

ACTUALIDAD DEL AGUA

Los Ingenieros de Caminos en el aguaFuente: Cinco Días - 10.06.13

Presidente del Comité Técnico de Agua, Energía y Medio Ambiente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Tomás Sancho

Es verdad que son muchos los problemas que nos acechan y, por ello, los ingenieros de caminos debemos estar más convencidos que nunca de nuestra razón de ser, de nuestro liderazgo y de nuestra capacidad de seguir desem-peñando el papel destacado que siempre hemos representado en la sociedad española.

Nuestra proyección en el mundo y la Marca Agua España dependen en gran medida de nuestro esfuerzo y dedicación. Es lo que este tiempo nos demanda, creatividad y determinación para salir adelante. Sabemos, podemos y quere-mos.

Para el Colegio y la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puer-tos es prioritario impulsar la acción de las distintas instituciones y de la Admi-nistración para que puedan ser presentados los nuevos planes hidrológicos de las diversas demarcaciones hidrográficas españolas.

Afrontamos un tiempo de cambios, un tiempo de retos, tiempos en los que, en una materia tan sensible como es el agua, hay que buscar el desarrollo sostenible, compatibilizando la necesaria competitividad de nuestra economía con el equilibrio social y territorial, y con la regeneración de nuestros ecosiste-mas hídricos. Se trata de abrir un debate e ideas para mejorar en un próximo futuro.

Debemos reconocer que son muy beneficiosas las decisiones adoptadas por el Gobierno en defensa de la unidad de cuenca, uno de los santos y seña del agua en nuestro país, en el que somos pioneros a nivel mundial.

Acogimos por ello con una gran satisfacción la derogación de un Real De-creto-ley enmascarado en una reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en relación con el embargo preventivo de buques y que pretendió pasar atropella-

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

7

Page 8:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

AC

TUA

LIDA

D D

EL AG

UA

damente competencias a las autonomías en materia de policía de dominio público hidráulico. Es decir, se quiso erosionar la capacidad de las Confederaciones Hidro-gráficas.

Para defender la unidad hubo una au-téntica movilización, en algunos casos ante los tribunales, en plena coincidencia con usuarios de todo tipo y con las organi-zaciones ecologistas.

En todo caso, es imprescindible cuidar a las Confederaciones Hidrográficas y, es-pecialmente, a sus funcionarios. Son una gran riqueza al desarrollar una gran labor en la planificación y gestión del agua.

Pero hay un tema capital, el de las pre-sas y su seguridad, que debe ser la priori-dad número uno del Ministerio. España es un país que precisa irremediablemente de regulación. Las 4/5 partes del agua proce-de de nuestro sistema de regulación, de los embalses creados por más de 1.300 grandes presas y decenas de miles de balsas. Es decir, que dependemos de la regulación. También para defendernos de las inundaciones y de las sequías.

Por ello España, en Europa, es una sin-gularidad hidrológica y la Directiva Marco del Agua es un zapato con una horma a la que se adapta difícilmente el pie de Espa-ña.

En ningún otro país de la Unión Europa el desarrollo socioeconómico está tan liga-do a la necesidad de obras hidráulicas.

Nuestra competitividad a futuro está muy ligada a cómo somos capaces de compa-tibilizar la satisfacción de las demandas de

agua, aún no bien cubiertas, con alcanzar el buen estado de las aguas.

La aplicación de las excepciones con-templadas en la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea se convierte así en un asunto de capital importancia.

En este contexto, es necesario explicar la importancia de las obras, no solo como motor económico, sino como factor deci-sivo para el crecimiento y la creación de empleo. Pero, sobre todo, como elemento sustancial para la vida y el medio ambien-te, un legado al que estamos obligados con las nuevas generaciones.

Todos los informes y análisis reivindi-can más inversiones en obras hidráulicas para mejorar la gestión del agua y como factor de crecimiento, además de exportar conocimiento a los países de habla hispa-na, garantizar el acceso al agua en todo el mundo.

Muy especialmente, aún en tiempos de crisis, debe garantizarse la seguridad de las presas en explotación, que pivota so-bre la disposición de cuadros técnicos, la aplicación de las Normas de Explotación, sus Programas de Conservación y mante-nimiento, y sobre la realización de inspec-ciones y revisiones de seguridad.

Por todo, ello es preciso que se asegure la presencia cualificada en la Administra-ción Pública de funcionarios del Cuerpo de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, y que se dote de recursos humanos y me-dios económicos para poder llevar adelan-te un Programa de Seguridad en la Explo-tación de Presas del Estado.

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

8

Page 9:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

España necesita cerrar esta fase de pla-nificación hidrológica lo antes posible, pri-mero con los planes de las diferentes cuen-cas y, a continuación, con un nuevo Plan Hidrológico Nacional, en el que debemos consolidar el Acueducto Tajo-Segura, una de las piezas básicas de nuestro Sistema Español de Gestión del Agua. Esta regula-ción debe ser materia del Plan Hidrológico Nacional, no de planes de cuenca.

El Trasvase Tajo-Segura es una actua-ción con lógica hidráulica (dota de agua a

una zona con escasez estructural de agua) y económica (produce riqueza y competi-tividad), por lo cual debemos apoyar su continuidad sin dudas o retrasos.

Eso sí, su regulación debe contener unas normas y reglas de explotación basa-das en sólidos estudios técnicos que per-mitan conciliar las restricciones ambien-tales con las necesidades y aspiraciones de las cuencas involucradas, permitiendo un desarrollo sostenible y territorialmente equilibrado.

La gestión del agua en EspañaFuente: IAGUA - 06.04.13

¿Es posible llegar a una gestión del agua adecuada en España? ¿Qué sería necesario?

Desde hace más de cinco años vivimos una situación de crisis que está teniendo profundas consecuencias en la población, especialmente en el des-empleo. La crisis nos invita a reflexionar, y yo lo he hecho sobre la gestión del agua en España, y se me ha ocurrido que en el momento presente hay mucho trabajo por hacer, aunque hay poco dinero. He decidido ponerme en marcha

Desagüe de fondo de la presa de la Rambla de Algeciras. Murcia

AC

TUA

LIDA

D D

EL AG

UA

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

9

Page 10:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

AC

TUA

LIDA

D D

EL AG

UA

y plantear una serie de apartados que po-drían dar trabajo a muchas personas y que intentan responder a las dos preguntas si-guientes ¿Es posible llegar a una gestión del agua adecuada en España? ¿Qué se-ría necesario?

Sería necesario que:

- Se elaborara un buen diagnóstico de la situación actual de los recursos hídricos en base a la Directiva Marco del Agua, te-niendo en cuenta que está pendiente la re-visión y actualización de la Constitución y de la Ley de Aguas, para adaptarlas a la realidad.

- La gestión del agua en España no es-tuviera sometida a vaivenes políticos que sólo fomentan el interés particular, en de-trimento del interés general. En este senti-do sería interesante una revisión del Libro Blanco del Agua con verdadera indepen-dencia de criterio. El agua se debe gestio-nar sin ambigüedades y sin criterios loca-listas.

- Se impulsara la participación compro-metida y solidaria por parte de todos los usuarios de los recursos hídricos. En este punto los Organismos de Cuenca tienen un largo camino por recorrer, haciendo un esfuerzo por desconectarse cada vez más de las presiones políticas y volver a conec-tar con las necesidades de los ciudada-nos, poniendo las capacidades técnicas del personal al servicio de éstos últimos. Los ciudadanos también hemos de realizar un gran esfuerzo, si es que realmente que-remos superar los enfrentamientos territo-riales, y para eso es muy útil el empleo del conocimiento, para la toma de decisiones y para llegar a acuerdos en este país.

- Ciertos grupos de interés que se es-tán beneficiando de la venta y del consu-mo del recurso agua hiciesen un ejercicio de humildad y de agradecimiento, porque el coste de la captación, el transporte, el almacenamiento, la distribución y la depu-ración del agua lo asumimos entre todos los ciudadanos. Otra cuestión es que esté pendiente el ajuste del precio del agua para garantizar la amortización, la conser-vación y la explotación de las infraestruc-turas hidráulicas.

- Los Organismos de Cuenca midieran bien el volumen de agua que se consume, sobre todo en la agricultura, con honradez y con transparencia. Y para esto es nece-sario que las Confederaciones Hidrográfi-cas pongan de su parte, pero también que los usuarios dejen hacer el trabajo a la Ad-ministración, dejando a un lado la picardía.

- Se promueva un uso controlado y sos-tenible del recurso hídrico basado en cos-tes reales que tengan en cuenta un triple objetivo económico, social y medioambien-tal. Todavía nos queda mucho trabajo por hacer para ser más eficientes en el uso del agua, para mejorar los sistemas de distri-bución, cumplir estándares de calidad en el abastecimiento, controlar los consumos de los pozos, aumentar la eficiencia de la desalación, apostar más por la reutiliza-ción, etc. Aquí la innovación juega un pa-pel fundamental. Hay que invertir en I+D+i, de lo contrario tendremos pan para hoy y hambre para mañana.

- Antes de promover obras hidráulicas que han sido muy rentables electoralmen-te en el corto plazo, recordemos que hay quien dice que el periodo de retorno que se maneja en España es de cuatro años,

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

10

Page 11:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

AC

TUA

LIDA

D D

EL AG

UA

se estudie si realmente son necesarias y sobre todo se plantee la siguiente cuestión ¿Estamos manteniendo y explotando co-rrectamente las mil doscientas presas que tenemos en España?

- Se abordara de manera integral la gestión de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas, y para esto la Unidad de Planificación Hidrológica de cada Or-ganismo de Cuenca podría hacer una la-bor de coordinación muy importante entre las Unidades de Dirección Técnica y de Comisaría de Aguas.

- Se reconociera que en España existe un problema de base de ordenación del territorio ya que ciertos usos como el agrí-

cola, el industrial y el residencial no se han implantado en congruencia con la presen-tación del agua en el territorio, es decir, con las inundaciones. Este problema se debería abordar de forma estructural, y no sólo poniendo parches provisionales para conseguir salir del paso en el corto plazo.

- Las empresas privadas y los colegios profesionales obraran con independencia de criterio, especialmente en su relación con la Administración, y no desde el miedo a no conseguir contratos. Esa manera de funcionar le ha hecho un flaco favor a la gestión del agua en España. Las solucio-nes propuestas deberían ser consensua-das los usuarios del recurso.

Es necesario un pacto hidrológico nacional

Fuente: elEconomista.es - 11.06.13

Presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Juan A. Santamera Sánchez

El Colegio de Ingenieros de Caminos y la Asociación de ingenieros de Ca-minos auspician esta semana unas Jornadas sobre Planificación Hidrológica, dedicadas especialmente a los planes hidrológicos de Cuenca. Dichas institu-ciones prestan especial atención a todos los asuntos relacionados con el agua, su gestión sostenible y su planificación y, de hecho, ya organizaron en los años 1993, 2000 y 2005 unas jornadas sobre los anteproyectos de ley de los Planes Hidrológicos Nacionales formulados en aquellas épocas. Desde entonces, se han celebrado numerosas reuniones, jornadas, simposiums y foros que han analizado y discutido los problemas vinculados al agua en nuestro país, con sus sucesivas vicisitudes: aprobación de los Planes Hidrológicos de Cuenca, modificaciones de la Ley de Aguas, Mercado del Agua, Directiva Marco de la Unión Europea, Ley del Plan Hidrológico Nacional, nueva Ley del Plan Hidroló-gico Nacional, Programa A.G.U.A., Gobernanza del Agua en España, etc.

En la actualidad, sigue existiendo entre los profesionales de la Ingeniería de Caminos, seguramente como reflejo de lo que ocurre en toda la sociedad

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

11

Page 12:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

española, un gran interés por debatir los aspectos relacionados con la gestión del agua y la planificación hidrológica, no sólo en referencia a la necesidad de mejoras y de nuevas infraestructuras sino también en lo tocante a su incidencia en el medio am-biente y en el desarrollo sostenible.

Es patente que la gestión del agua en España, relacionada con el modelo admi-nistrativo y político del Estado de las Au-tonomías, ha estado a merced de las vi-cisitudes del marco constitucional, que ha tenido dificultades para hallar vías de cooperación y armonización entre las co-munidades. La sinrazón llegó al extremo de que algunas reformas estatutarias pre-tendieron quebrar el criterio de unidad de cuenca, aunque finalmente el dislate se ha terminado subsanando.

El actual es un buen momento para re-flexionar sobre el agua en los diferentes sentidos que reclama la actualidad. En primer lugar, porque disponemos de una reserva de agua suficiente: tenemos enva-sados a día de hoy más de 45.000 hectó-metros cúbicos. Y ha sido una constante histórica que los planes y negociaciones que se han emprendido en períodos de se-quía han fracasado en casi todos los casos porque la escasez influía sobre la genero-sidad, y los interlocutores terminaban casi siempre defendiendo con tanto ahínco el interés propio que se frustraba cualquier intento cooperativo.

En segundo lugar, además, nos encon-tramos en plena aceleración del proceso de Planificación Hidrológica que viene obligado por la aplicación de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea del año 2000. En este contexto, con la tran-

quilidad que nos proporciona el hecho de que tengamos más de la demanda de un año embalsada y con el impulso que están recibiendo los planes hidrológicos, pare-ce que la discusión sobre el agua puede resultar particularmente serena, fecunda y constructiva.

Las Jornadas sobre Planificación Hidro-lógica (11 y 12 de junio) hacen un reco-rrido sobre toda la cosmología del agua: la planificación hidrológica en España, la Directiva Marco del Agua y la planificación, los usuarios del agua y la planificación, los Planes de Cuenca intercomunitarios e in-tracomunitarios, y los retos actuales de la gestión del agua y la planificación. Y sobre todo ello planeará, una vez más, la nece-sidad de conseguir un gran pacto nacio-nal sobre el agua, que permita redactar un Plan Hidrológico Nacional que asegure de-finitivamente un reparto racional del recur-so, que ha de ser necesariamente escaso si se gestiona adecuadamente y con la su-ficiente visión de futuro. Como es bien co-nocido, actualmente rige en nuestro país el Plan Hidrológico de 2005, que modifica el Plan Hidrológico de 2001, con el cambio sustancial de sustituir el trasvase del Ebro por el plan A.G.U.A. Dicho plan vigente preveía garantizar la disponibilidad de 928 hm3/año en las cinco provincias a las que dicho trasvase debía aportar en teoría algo más de 1.000 hm3/año, además de otros 135 hm3/año para las provincias de Mála-ga y Gerona y de determinadas inversio-nes en las provincias de Tarragona y Al-bacete; dichos recursos hídricos deberían proceder de inversiones realizadas en me-joras en la gestión, ahorro, renovación de infraestructuras y reutilización, y 715 hm3/año habrían de ser obtenidos mediante de-salación.

AC

TUA

LIDA

D D

EL AG

UA

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

12

Page 13:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

Parece claro que, aunque se ha pues-to en funcionamiento una parte del plan A.G.U.A., y aunque la abundancia de pre-cipitaciones han aplazado las demandas de clausura del trasvase Tajo-Segura -de hecho, el proyecto de Plan Hidrológico del Tajo lo mantiene- no se ha conseguido to-

davía un gran pacto nacional, que debería sustentarse sobre los dictámenes técnicos de los expertos. El objetivo, costoso, de-bería mantenerse, y todos tenemos obliga-ción de trabajar para que este pacto, que requerirá cesión de todas las partes, termi-ne siendo una realidad.

Arias Cañete dice que “hay agua para todos” si se distribuye solidariamente

Fuente: Europa Press - 11.06.13

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha garantizado que “hay agua para todos” en España pero hay que distribuirla “adecuadamente”, lo que requiere un ejercicio de “concertación y solidaridad” que es “clave en España” para garantizar un recurso “escaso” de manera eficaz y partiendo de un soporte técnico.

Durante la inauguración de las Jornadas sobre Planificación Hidrológica y los planes hidrológicos de cuenca, organizadas por el Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, Arias Cañete ha manifestado que en la actua-lidad España está en una fase de transición de racionalización de los planes

• Señala que los retos de la planificación hidrológica van asociados al cambio climático

AC

TUA

LIDA

D D

EL AG

UA

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

13

Page 14:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

hidrológicos y que es necesario iniciar la revisión de los mismos, de acuerdo con las directrices de la Unión Europea.

En este contexto, ha defendido que los planes hidrológicos de cuenca son “la base, el soporte técnico y la herramienta de contactación con el territorio sobre la que construir un gran pacto nacional del agua para garantizar el suministro”.

A su juicio, este debe ser un pacto que, “desde el consenso, la responsabilidad y la solvencia técnica, permitan garantizar las necesidades objetivas de los territorios” y a partir del cual se propondrá un Plan Hi-drológico Nacional y ha añadido que, en este momento, se están ya sentando las bases de ese gran pacto mediante los pla-nes hidrológicos, que parten del principio integral de cuenca y de gestión de los re-cursos con actuaciones coordinadas.

Además, ha manifestado que los retos en materia de agua en España van aso-ciados al cambio climático que está acen-tuando los fenómenos meteorológicos ex-tremos como sequías y de inundaciones y que vaticinan una menor disposición de los recursos hídricos, que están “poniendo a prueba” la capacidad de adaptación.

GESTIÓN DEL AGUA CENTENARIA

Al mismo tiempo, ha destacado que Es-paña tiene una administración hidráulica centenaria y ha elogiado la gestión hidráu-lica, sobre todo en épocas de escasez y ha explicado la situación actual respecto a los planes hidrológicos de cuenca y ha preci-sado que en la actualidad se encuentra en una fase de transición entre la elaboración de los planes de cuenca y la revisión de

los mismos, de acuerdo a las directrices de la Unión Europea.

En este momento, según el ministro, ya se han aprobado 9 planes de cuenca y una vez completados los 25 planes, ser-virán de base para elaborar un Pacto Na-cional del Agua y, a partir de ahí, un nuevo Plan hidrológico nacional. “Hay agua para todos”, ha subrayado.

El ministro ha reiterado que a su llega-da al Ministerio la “situación de partida era nefasta” puesto que únicamente se había aprobado el plan de las cuencas internas de Cataluña, que ha sido declarado nulo por el Tribunal Superior de Cataluña.

Igualmente, ha manifestado la necesi-dad de potenciar las fortalezas en materia hidráulica y ha repasado los retos econó-micos, sociales, de gobernanza y de inno-vación en materia de agua.

Respecto a los retos económicos, el ministro cree necesario buscar fórmulas “innovadoras” y afrontar el debate de la fi-nanciación de los servicios del agua, así como la viabilidad del modelo actual para garantizar la continuidad del servicio, así como la revisión de los costes.

En materia de gobernanza, ha dicho que es preciso mejorar los sistemas de gestión siguiendo la senda de la Unión Europea y ha manifestado que el ámbito de la inno-vación conlleva nuevos desafíos como fo-mentar una I+D+i “coherente” con la línea de planificación. Así, ha dicho que esto es “fundamental” para garantizar la eficacia y la eficiencia en la prestación del servicio público.

AC

TUA

LIDA

D D

EL AG

UA

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

14

Page 15:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

Al mismo tiempo, ha añadido que es preciso también para fomentar la continui-dad de las empresas españolas, muchas de las cuales son líderes mundiales en el sector del agua y ha recordado que el pro-yecto de Marca España Agua pretende, precisamente, subrayar las capacidades del sector público.

“Debemos trabajar para dar respuesta a todos estos retos, desde el consenso, apoyado en las fortalezas, con la mirada puesta en la Unión Europea pero sin per-der de vista las singularidades climatológi-cas orográficas, geográficas, hidrológicas. Sobre ellas se ha forjado nuestro acervo de conocimiento y experiencia en la gestión del agua”, ha concluido.

DECÁLOGO DE PETICIONES

Por su parte, el presidente del Cole-gio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Juan A. Santamera, ha hecho una defensa de la unidad de cuenca y ha apro-vechado la visita del ministro a la sede del

colegio profesional para lanzarle un decá-logo de demandas.

Entre ellas, le ha pedido que cuide a las confederaciones hidrográficas porque de-sarrollan una “acción directa” en la socie-dad, que apoye la presencia de los ingenie-ros de caminos en ellas y, especialmente, en la futura ley de servicios profesionales.

Además, le ha reclamado que se impul-se la actividad de la ingeniería y que, a la hora de valorar los proyectos se tenga más en cuenta los aspectos técnicos que los económicos y, al tiempo, que se asegure la mayor seguridad en las presas, tanto en su mantenimiento como en su operatividad, para lo que ha pedido que se actualice la normativa en este sentido.

También ha reclamado un mayor apoyo a la Marca España Agua y un puesto del Colegio de Ingenieros en el Consejo Na-cional del Agua. Finalmente ha mostrado su apoyo a la continuidad del trasvase Ta-jo-Segura en el Plan Hidrológico Nacional.

AC

TUA

LIDA

D D

EL AG

UA

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

15

Page 16:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

El registro de Certificaciones Ener-géticas de Edificios de la Comuni-dad Autónoma de Cataluña ha sido Denunciado en el Tribunal Superior de Justicia, por no cumplir con la normativa vigente. Se han solicitado medidas cautelares con carácter de urgencia.

El Instituto Catalán de Energía gestiona el registro de los Certifi-cados Energéticos de Edificios, o parte de estos, según el decreto 91/2013 de la Generalitat de Catalunya, tal y como se puede comprobar en su página web oficial ( www.gencat.cat ) .

Sin embargo hay un contenido en el mismo que resulta cuestionable, y es que, sin encontrarse amparada por ninguna norma legal, la entidad encarga-da de gestionar el trámite de registro, restringe el colectivo de profesiona-les que pueden actuar como Técnicos Competentes, según se detalla en la demanda.

Se puede comprobar en la página web citada que la aplicación informática solamente permite el Registro a Arquitectos, Arquitectos Técnicos, Ingenieros Industriales e Ingenieros Técnicos Industriales. Además se puede comprobar en la web que se encuentran habilitados enlaces que permitirán a los propie-tarios y constructores comunicar con gran e inmediata facilidad, con los cole-gios de aquellas profesiones “privilegiadas” graciosamente, en contra de la legalidad y sin fundamento alguno por esa entidad, según se manifiesta en la demanda.

En su propósito de proteccionismo de estas profesiones, se llega a vetar desde el inicio del proceso de registro en tramitación electrónica, al resto de profesionales competentes en la certificación energética de edificios, o parte de estos. Esta actitud objeto de la demanda, supone un considerable per-

TRIBUNALES

Denunciado el Registro de Certificaciones Energéticas de Cataluña

04.04.13

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

16

Page 17:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

juicio para determinados profesionales de la edificación y un  beneficio injusto para otros. Así, profesionales titulados académi-camente y habilitados para la certificación energética conforme a lo establecido en el R.D. 235/2013 ya se encuentran limitados para el ejercicio libre de su profesión, como por ejemplo Ingenieros de Caminos, Inge-nieros de Telecomunicación, Ingenieros de Montes, de Minas, y un largo etcetera.

Esta actitud es contraria a la legalidad vi-gente, y en especial al principio general de libre acceso a las actividades de servicios establecido en la Ley 17/2009. Además, la Ley 25/2009, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, en su artículo 2, modifica la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas, introduciendo el artículo 39-bis- el cual establece que las Administraciones Públicas que en el ejer-cicio de sus respectivas competencias es-tablezcan medidas que limiten el ejercicio de derechos individuales o colectivos o exijan el cumplimiento de requisitos para el desarrollo de una actividad, deberán elegir la medida menos restrictiva, motivar su necesidad para la protección del interés público así como justificar su adecuación para lograr los fines que se persiguen, sin que en ningún caso se produzcan diferen-cias de trato discriminatorias.

Se expone en la demanda,  que la en-tidad de que tratamos en esta actuación concreta, ha ignorado por completo el ar-tículo anterior;  ni ha elegido la medida menos restrictiva ni ha motivado su ne-cesidad. Esto se puede comprobar en el artículo 1, apartado 3, letra “p”, que define como “técnico competente” aquel técnico

que esté en posesión de cualquiera de las titulaciones académicas y profesionales habilitantes para la redacción de proyec-tos o dirección de obras y dirección de ejecución de obras de edificación o para la realización de proyectos de sus instala-ciones térmicas, según lo establecido en la Ley 38/1999, de Ordenación de la Edifica-ción, o para la suscripción de certificados de eficiencia energética, o haya acreditado la cualificación profesional necesaria para suscribir certificados de eficiencia energé-tica según lo que se establezca mediante la orden prevista en la disposición adicio-nal cuarta.

  Por otro lado, se regula en el artículo 16 del R.D. 235/2013 mencionado, la com-posición de la comisión asesora y prevé la integración de vocales de agentes del sec-tor como:

• Un vocal del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial.

• Un vocal de la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros (UPCI).

• Un vocal del Instituto de Ingenieros Técnicos de España (INITE).

No tiene sentido ni lógica incorporar a la comisión asesora los integrantes mencio-nados, sin dar por supuesto que estos pro-fesionales también pueden ejercer como Técnicos Competentes. Así por ejemplo, los Ingenieros Técnicos de Telecomunica-ción cuentan en su formación, a parte de sus concretas especialidades, de unas disciplinas básicas que los habilitan para la actuación conferida por la Ley. Y, don-de ésta no restringe, no puede permitirse, de acuerdo con el artículo 39-bis- anterior-

TRIB

UN

ALES

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

17

Page 18:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

mente citado, que restrinja la Administración, y mu-cho menos sin motivación alguna.

Este presunto y descarado favoritismo de esta Administración por determinados colectivos profe-sionales, veta la posibilidad de actuar al resto de profesionales habilitados, titulados y con plenas competencias en la materia, con el correlativo favo-recimiento de la posición de otros, es contrario a la legalidad.

El daño irreparable para el colectivo de Técnicos Competentes no considerados por esta Administra-ción resulta evidente. La misma Administración  de-mandada reconoce en su propia página web y sus respectivos documentos alojados en la misma, que el volumen económico que se va a generar con la exigencia de la certificación energética será impor-tante, gran parte del cual va a revertir en los Téc-nicos Competentes autorizados por ella y a cuyos colectivos remite desde su misma pagina web, con el considerable enriquecimiento injusto de estos, en detrimento de los derechos del resto de colectivos.

Esta evidente situación será resuelta en breve por los Tribunales de Justicia, cuya resolución se espera venga a dar la luz necesaria para ordenar esta norma que viene a cumplir con las exigencias establecidas por Europa en la Directiva 2010/31/UE.

TRIB

UN

ALES

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

18

Page 19:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

GRUPO SENDERISTA

Excursión a Bullas

Silvana Villasuso

El pasado 25 de mayo, el Grupo Senderista realizó la última ruta de sende-rismo de esta etapa del año. La ruta discurrió por las tierras altas de la Región, en este caso, el tramo entre el refugio forestal ubicado en la zona de Cehegín hasta Bullas.

La ruta consistió en unir la casa forestal recorriendo los hermosos paisajes

de pino carrasco y algunas zonas de plantaciones como almendros y viñedos que la unen con Bullas, concretamente con la Venta del Pino.

Comenzamos la marcha a las 9,15 h de una mañana fresca, propia de co-

mienzos de primavera y más aún en esas latitudes, por un camino de zahorra que une la casa forestal con la pedanía de La Asomadilla.

Este primer tramo de unos 5 kilómetros aproximadamente, presentaba una

pendiente a nuestro favor, y así llegamos a la zona recreativa de La Asomadilla, donde en unas confortables mesas y asientos pudimos reponer fuerzas para seguir la marcha que todavía nos deparaba unas hermosas zonas de pinos y almendros, junto a viñedos. Poco a poco discurría nuestra caminata y tras otros 8 km llegamos a la Venta del Pino, junto a la bodega Lavia.

Antes de terminar este gran día, visitamos la Bodega citada anteriormente

y tuvimos la oportunidad de degustar sus estupendos caldos. Nada mejor que un buen vino de la tierra para concluir una ruta llena de encanto y preciosos paisajes.

La comida la hicimos en el Restaurante Campillo ubicado en las magnificas

instalaciones del Camping La Rafa de Bullas.

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

19

Page 20:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

ACTIVIDAD COLEGIAL Y RELACIÓN DE ÚLTIMOS ACTOS,

CON PRESENCIA DE LA DEMARCACIÓN

Fecha Acto Representante Lugar

02.06.2013 Seminario Protocolo Técnico de Actuación para la Evaluación de Daños tras Terremotos

A. Tomás, Salvador G. Ayllón-V.

Dirección Gral. de Emergencias

06.06.2013 Asamblea General Ordinaria de FRECOM Gerardo Cruz Salón Actos Croem

06.06.2013 Video-Reunión. Comisión de Visado Emilio Estrella Colegio Murcia

06.06.2013 Entrega de Distinciones Colegiales AntonioTomás, Juan Guillamón

Sede Nacional

11.06.2013 Circulo de Economía. Desayuno de trabajo con el Consejero de O. Públicas A. Sevilla

Antonio Tomás Hotel Arco de S.Juan

13.06.2013 Asamblea General Ordinaria de CROEM Gerardo Cruz Salón Actos CROEM

22.06.2013 Grupo senderista. Descenso en rafting por el Río Segura. Tramo: Cenajo-Las Minas

Antonio Sabater

24.06.2013 Junta de Gobierno Juan Guillamón Sede Nacional

25.06.2013 Consejo Administrativo Revista de Obras Públicas Juan Guillamón Sede Nacional

25.06.2013 Reunión Comisión del Agua Juan Guillamón Sede Nacional

25.06.2013 Reunión informativa con el Consejero de O.P. An-tonio Sevilla

Antonio Tomas, Emilio Estrella

Consejeria de O.P.

25.06.2013 Jornada Técnica de presentación del Programa PRONTUARIO EHE-08

Colegiados Consejeria de O.P.

26.06.2013 Reunión Mesa Técnica de la Construcción Antonio Sabater C.O. Aparejadores

26.06.2013 Escuela Europea de Negocios. Proyecto Actúa Em-presa 2013

Antonio Tomás E.E.N.

27.06.2013 Junta Rectora Junta Rectora Colegio Murcia

20

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

Page 21:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

Ante el nuevo nicho de trabajo y las expectativas a que ha dado lugar la nueva normativa sobre la certificación de eficiencia energética, el Colegio de Ingenieros de Caminos de Murcia, en colaboración con la Escuela Europea de Negocios, ha organizado un curso, eminentemente práctico, para la reali-zación de los certificados con el título: CURSO PARA LA CALIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EDIFICIOS EXISTENSTES CE3 Y CE3X EN VI-VIENDAS Y LOCALES.

El curso ha sido impartido entre los días 14 y 19 de junio en las instalaciones de la Escuela Europea de Negocios y ha contado con numerosos asistentes.

21

ACTIVIDAD COLEGIAL DE LA DEMARCACIÓN

Curso para la Calificación de Eficiencia Ener-gética en edificios existentes COCE3 y CE3X en viviendas y locales

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

Page 22:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

AC

TIVID

AD

CO

LEGIA

L DE LA

DEM

AR

CA

CIÓ

N

22

Jornada Prontuario Informático de Hormigón Estructural 3.1. EHE-08

El Instituto Español de Cemento (IECA) y el Colegio de Ingenieros de Ca-minos de Murcia han organizado una Jornada Técnica para presentar el pro-grama PRONTUARIO INFORMATICO DE HORMIGON ESTRUCTURAL 3.1. EHE-08, que se  celebró el pasado día 25 de junio en el Salón de Actos de la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio de Murcia.

La Jornada, que contó con más de 75 asistentes, versó sobre la utilización del programa PRONTUARIO, que incorpora las nuevas disposiciones de la normativa vigente, e incluye dos módulos de entrada de datos (el de materia-les y el de secciones) y añade un nuevo tipo de sección genérica que permite definir armaduras de diámetro distintos en función de la cara.

El consejero Antonio Sevilla fue el encargado de abrir la jornada, en la que nuestro Decano y Profesor Titular del área de Ingeniería de la Construcción. Dpto. de Ingeniería Civil UPCT, Antonio Tomás Espín, impartió la ponencia: Novedades de la Instrucción EHE-08 en lo referente a bases de proyecto y análisis estructural.

Inauguración de la jornada técnica de presentación del programa prontuario informático del hormigón

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

Page 23:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

23

INFORMES

Observaciones al Informe de Sostenibilidad In-dustrial (ISA) Plan Director de Infraestructuras de la Nueva Dársena de Cartagena (PDINDC)

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

Page 24:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

INFO

RM

ES

24

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

Page 25:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

25

INFO

RM

ES

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

Page 26:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

26

INFO

RM

ES

Análisis de la situación actual del soterramiento de la Línea de tren de Alta Velocidad (LAV) a su paso por la Ciudad de Murcia

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

Page 27:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

27

INFO

RM

ES

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

Page 28:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

28

INFO

RM

ES

Page 29:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

INFO

RM

ES

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

29

Page 30:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

30

INFO

RM

ES

Page 31:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

INFO

RM

ES

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

31

Page 32:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

RESUMEN DE LA REUNION DE LA JUNTA RECTORA DEL MES DE MAYO

1.- Se procede a dar lectura al acta co-rrespondiente a la sesión de la Junta Rec-tora del mes de abril, tras lo cual queda aprobada por unanimidad de los presen-tes procediéndose a su firma por parte del Decano y del Secretario.

2.- El Decano pone en conocimiento de la Junta los distintos actos en los que ha participado la Demarcación desde la an-terior reunión, haciendo especial hincapié en el éxito alcanzado por las XII Jornadas Españolas de Costas y Puertos celebradas en Cartagena los días 7 y 8 de mayo, para cuya realización el Colegio ha colaborado con el Puerto de Cartagena, y en la que ha habido 430 inscripciones y se han debati-do 180 ponencias.

También se informa de la jornada sobre Infraestructuras en la Región organizada por la Cadena Ser, y en la que D. Antonio Tomás presentó una ponencia sobre el fu-turo de las infraestructuras en Murcia. En el acto participaron el Presidente de la Co-munidad Autónoma, el Consejero de Obras Públicas y el Alcalde de Murcia, entre otras personalidades.

El Decano informa del estado de trami-tación en que se encuentra, a nivel minis-terial, la equiparación del título de Licen-ciado en Ingeniería de Caminos con el de Máster.

Se informa a la Junta de la situación en

que se encuentra la redacción de la nueva Ley de Servicios Profesionales.

El Decano comenta la posible modifi-cación de los estatutos colegiales, sobre lo cual informa que se está trabajando por parte de la Junta de Gobierno.

3.- El Secretario informa de la nueva Plataforma de Formación que ha organi-zado la Demarcación y que se encuentra colgada en la Web. En esta Plataforma se contienen los cursos que las distintas insti-tuciones que han firmado convenios con el Colegio de Murcia ofertan a nuestros cole-giados, con el fin de facilitarles el acceso a la información sobre los mismos y con in-teresantes descuentos en la matriculación.

4.- El Secretario informa de los próximos cursos presenciales que está organizando con IECA, el primero de ellos para el 25 de el próximo mes con el título “Prontuario Informático del Hormigón Estructural 3.1 EHE-08”, y para el mes de julio otro con el nombre “Probetha-08 de Control de Re-cepción de Hormigón según la EHE-08”. La inscripción en ambos cursos está prevista tanto para Ingenieros de Caminos como para el resto de técnicos, y será colgado en la Plataforma de Formación de la Web cuando el horario y los ponentes estén de-finitivamente concretados.

5.- Decano y Secretario informan del éxito alcanzado en la jornada “Criterios Estructurales para el Tratamiento de Edifi-cios en Zonas Sísmicas”, en cuya realiza-

REUNIONES DE LA JUNTA RECTORA

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

32

Page 33:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

ción colaboró el Colegio con la Consejería de Obras Públicas. Durante las ponencias desarrolladas en la jornada se planteó la incorporación de un documento para las evaluaciones urgentes producidas por da-ños sísmicos, en cuya redacción ha parti-cipado activamente nuestro compañero D. Antonio Tomás.

6.- Se procede a dar lectura del informe elaborado por la Comisión de Transportes del Colegio de Murcia sobre el Soterra-miento de la Línea de Alta Velocidad (LAV) a su paso por Murcia capital.

Tras el correspondiente debate en el que intervienen todos los presentes, se proce-de a su aprobación y firma, encargando al Secretario su remisión a la Consejería de Obras Públicas, al Alcalde de Murcia y a la Delegación del Gobierno.

7.- El Secretario presenta a la Junta la oferta realizada por la empresa Torre de Zoco con interesantes descuentos para los colegiados, a los que tendrán acceso simplemente por identificarse como Inge-nieros de Caminos. El Secretario informará en Arriate de esta oferta a todos los com-pañeros.

Durante el mes de mayo, el movimiento de proyectos y direcciones de obra visados

y retirados en la Demarcación ha sido el siguiente:

Visados

Acumulado

A origen:

2013

Visados

Mes Mayo

Registrados

Acumulado

A origen:

2013

Registrados

Mes Mayo

Proyectos 33 6 51 11

Urbanismo 4 0 3 0

Dirección O. 28 5 40 9

Seg. y salud 12 3 45 5

Varios 12 5 24 6

SUMA 89 19 163 31

MOVIMIENTOS DE VISADO DE LA DEMARCACIÓN

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

33

Page 34:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

Publicidad en la Web y en Arriate

Está disponible la posibilidad de insertar publicidad tanto en la página web de la De-marcación, como en el boletín informativo ARRIATE, que con periodicidad mensual edita la propia Demarcación de Murcia del Colegio. Todos los datos se ofrecen a continuación:

Dimensiones Tarifa: 1 mes Arriate 2 meses Web

Peso max.

Panorámico Publicidad 1

900 x 100 pixeles30 x 3 cm

500 € 150 kb

Robapáginas Publicidad 2

300 x 250 pixeles10 x 8,5 cm

500€ 150 kb

Banner Publicidad 3

600 x 80 pixeles20 x 2,75 cm

325 € 150 kb

Botón Publicidad 4

300 x 80 pixeles10 x 2,75 cm

225 € 150 kb

Para la contratación de anuncios o la consulta de espacios o condiciones especiales: Emilio Estrella 968 230683 / [email protected]

ANUNCIOS

Estado EspañolLey 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y

de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas.PDF (BOE-A-2013-5670 - 46 págs. - 24.369 KB)

Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.

PDF (BOE-A-2013-6938 - 60 págs. - 973 KB)

MurciaLey 6/1999, de 4 de noviembre, «de los Colegios Profesionales de la

Región de Murcia»- Disposición: Ley 6/1999, de 4 de noviembre (BORM 26/11/1999)- Modificaciones y Desarrollo: Ley 3/2013, de 3 de mayo, de modificación

de la Ley 6/1999,

DISPOSICIONES OFICIALES

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

34

Page 35:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

PUBLICACIONES Y BIBLIOTECA

Durante el mes de junio, la biblioteca de la Demarcación ha dado entrada a las siguientes publicaciones:

Donadas por nuestro compañero José M. López Hernández:

• Título: Hormigón Armado 14ª Edición basada en la EHE Ajustada al Código Modelo y al Eurocódigo.

Autor: Pedro Jiménez Montoya y otrosEdita: Editorial Gustavo Gili S.A.

• Título: Cálculo de Flechas en Estructuras de Hormigón Armado.Autor: José Luís Calavera Ruiz y otros.Edita: INTEMAC.

• Título: Hormigón de Alta Resistencia.Autor: Germán gonzález Isabel.Edita: INTEMAC.

• Título: Los Ensayos in situ en la Mecánica del Suelo Tomo 1.Autor: Maurice Cassan.Edita: Editores técnicos asociados S.A.

• Título: Patología y Terapéutica del Hormigón Armado.Autor: M. Fernández Cánovas.Edita: Editorial Dossat.

Ley 3/2013, de 3 de mayo, de modificación de la Ley 6/1999, de 4 de no-viembre, de Colegios Profesionales de la Región de Murcia.

- Disposición: Ley 3/2013, de 3 de mayo (BORM 8/05/2013)

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

35

Page 36:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

PRENSA

Autoridades del Gobierno central y autonómico realizan el trayecto en tren entre Lorca y Águilas

Fuente: La Actualidad

El subsecretario de Fomento, Mario Gar-cés, y el delegado del Gobierno en Murcia, Joaquín Bascuñana, junto al consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, Antonio Sevilla, y otras autoridades y re-presentantes de Renfe y Adif, realizaron a última hora de esta mañana el trayecto en tren entre las estaciones de Lorca y Águi-las, donde pudieron comprobar el estado final de las obras de reparación y mejora en la infraestructura ferroviaria que quedó

fuertemente dañada por las lluvias torren-ciales del pasado año.

A su llegada a la ciudad fueron recibi-dos por el alcalde de Águilas, Bartolomé Hernández, y por la edil de Urbanismo, Isabel María Soler, con quienes tuvieron la oportunidad de intercambiar impresiones sobre los trabajos acometidos para devol-ver al municipio este servicio que perma-neció siete meses interrumpido y que ha

Fueron recibidos a su llegada por el alcalde de Águilas, Bartolomé Hernández, y la edil de Urbanismo, Isabel María Soler

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

36

Page 37:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

supuesto una inversión cercana a los ocho millones de euros.

Todas las autoridades presentes en el acto, coincidieron a la hora de destacar la vinculación histórica del tren con la ciudad y la necesidad de que el municipio recupe-rara, lo antes posible, esta conexión ferro-viaria tan importante para una localidad tu-rística como Águilas, una apuesta conjunta de todas las administraciones que incluso ha prevalecido por encima de la rentabili-dad de la propia línea.

Como no podía ser de otra manera, el alcalde de Águilas tuvo palabras de “agra-decimiento para todas aquellas personas y organismos que han apoyado incondi-cionalmente este proyecto, cumpliendo en tiempo y forma las obras de recuperación y mejora de esta infraestructura ferroviaria que es vital para el presente y futuro de la localidad”.

Cabe recordar que los trabajos se han ejecutado tanto en la infraestructura (te-rraplenes, trincheras, puentes y obras de drenaje) como en la superestructura (vía e instalaciones de protección de pasos a

nivel) y su correspondiente adecuación en previsión de riesgos derivados de futuras inclemencias meteorológicas.

Las actuaciones más destacadas se han centrado en un total de 16 Km. del tramo Lorca-Águilas (52 Km.), con la reparación del viaducto sobre la Rambla de Nogalte, reconstrucción de 500 m de terraplén en el tramo Almendricos-Águilas, sustitución del tendido férreo dañado y montaje de nue-va vía en las zonas del trayecto afectadas y la restitución de las instalaciones de se-guridad en el trayecto, concretamente las correspondientes a las de protección de once pasos a nivel que resultaron afecta-dos por el temporal.

Expertos coinciden en que el ‘fracking’ es una “oportunidad” que no supone riesgo “significati-vo” para el entorno

Fuente: Europa Press - 10.06.13

El portavoz de la plataforma Shale Gas España e ingeniero de caminos, Juan Carlos Muñoz-Conde; y el geólogo y responsable de exploración en la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA), Juan García Portero, han destacado que la práctica del ‘fracking’ es una “oportunidad para la sociedad” que no supone un riesgo “significativo” para el entorno, durante

PREN

SA

Juan CarlosMuñoz-Conde

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

37

Page 38:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

la charla sobre ‘Fracking y exploración de los recursos naturales’, organizada por el Colegio de Geólogos.

De esta forma, Muñoz-Conde ha indica-do también que el ‘fracking’ puede ser un “modelo económico alternativo y una in-dustria generadora de puestos de trabajo”. Asimismo, ha manifestado que este méto-do no debe ser visto por la sociedad espa-ñola como “una amenaza”. “En España no tenemos cultura petrolera y los ciudada-nos piensan que va a afectar a su entorno y a destruir el paisaje --ha precisado--. Sin embargo, no hay un riesgo especialmente significativo en su uso”.

En este sentido, ha reconocido que Es-paña tiene “un gran potencial en gas de esquisto que podría asegurar el consumo de energía durante 55 años” y que cuen-ta con una normativa y capacidad técnica para “desarrollar un proyecto de fracking con garantías”. Por ello, ha asegurado que es necesario investigar e invertir porque, a su juicio, “sólo con encontrar un 10 por ciento del potencial se reduciría la depen-dencia energética de España --actualmen-te del cien por cien--”.

Por su parte, el geólogo y responsable de exploración en la Sociedad de Hidro-carburos de Euskadi (SHESA), Juan García Portero, ha subrayado que existen “bajísi-mas” posibilidades de que se contaminen los acuíferos con la puesta en práctica de este sistema. “Los trabajos de perforación se realizan en condiciones de vertido cero --ha agregado--. Los reservorios de gas y los acuíferos están a 1000 metros de dis-tancia aproximadamente, por lo que es

complicado que se contaminen”.

Además, García Portero ha expuesto que la sismicidad inducida por el fracking “tiene unas magnitudes mínimas de entre -1 y -3 en la escala Ritcher, imperceptible para el ser humano”. En cuanto a los be-neficios económicos, ha apuntado que en países como Estados Unidos, donde se realizan unas 35.000 perforaciones al año, “el precio del gas está disminuyendo y es un tercio más barato del que se paga en Europa”.

Por último, el geólogo ha señalado que se está desarrollando una labor “intensa” de I+D+i que permita “utilizar cada vez menos aditivos” e impulse el uso de geles y espumas de sustancias gelificantes que “propiciará que no se utilice tanta agua”.

PREN

SA

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

38

Page 39:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

Según especifica el Convenio colectivo de Trabajo para Oficinas de Cole-gios Profesionales de la Región de Murcia

“Artículo 8.- Jornada Laboral. En el periodo comprendi-do desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre, ambos inclusive, los trabajadores afectados prestarán sus servi-cios en su respectivas empresas en régimen de jornada continuada de siete horas diarias”.

Por lo tanto en este periodo de tiempo, el horario del Colegio de aten-ción al público será de:

9,00 h. a 14,30 h.

Durante el mes de agosto el Colegio permanecerá cerrado por vacacio-nes (Artículo 9 del Convenio Colectivo). Solamente se abrirá el día 21 por la mañana de 9,30 h. a 14 h. para tramitar urgencias.

HORARIO DE VERANO DE LAS OFICINAS DEL COLEGIO

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

39

Page 40:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

Manuel Mirón

RINCÓN DE LOS PASATIEMPOS

Este mes tocan sudokus irregulares: Los recintos son irregulares y contienen los nueve dígitos sin repetir. Filas y columnas igual que siempre.

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

40

Page 41:  · Informativo de Murcia Nº 32 Junio 2013 - Cuarta época ración. A este respecto, hemos introducido un nuevo modelo basado en la comuni-cación permanente y cooperativa, que no

Informativo de la Demarcación de MurciaNº 22 Julio 2012 - Cuarta época

Edita: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Informativo de MurciaNº 32 Junio 2013 - Cuarta época

41