2
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Curso : Administración Financiera. Docente : Noriega Febres, Luis Eduardo. Tema : Administración Financiera y los Conflictos Éticos Morales Ciclo : IV Aula : 307 Turno : Viernes - Tarde Integrantes : 1. Coronado Moreno, Kenyi. 2. Maza Ángeles, Tony. 3. Montero Acaro, Graciela. 4. Samanamud Mendoza, Mayumi. Nuevo Chimbote Perú 2015

INFORME 01 Administración Financiera y los Conflictos Ético Morales en los Negocios.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME 01 Administración Financiera y los Conflictos Ético Morales en los Negocios.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Curso : Administración Financiera.

Docente : Noriega Febres, Luis Eduardo.

Tema : Administración Financiera y los

Conflictos Éticos – Morales

Ciclo : IV

Aula : 307

Turno : Viernes - Tarde

Integrantes :

1. Coronado Moreno, Kenyi.

2. Maza Ángeles, Tony.

3. Montero Acaro, Graciela.

4. Samanamud Mendoza, Mayumi.

Nuevo Chimbote – Perú

2015

Page 2: INFORME 01 Administración Financiera y los Conflictos Ético Morales en los Negocios.pdf

Administración Financiera y los Conflictos Éticos – Morales en los Negocios

La administración financiera es uno de los grandes pilares que brinda soporte y eficiencia a

cualquier empresa, indistintamente que sean públicas o privadas o del giro de negocio de las

compañías.

El principal objetivo de esta disciplina es rentabilizar la empresa y maximizar las ganancias, en

otras palabras el aumento de la riqueza de los accionistas, sin olvidar el desarrollo de manera

eficiente de las actividades de custodia, control, manejo y desembolso de fondos, valores y

documentos negociables que administra la empresa. Todo esto está muy ligado con el precio de

las acciones, debido a que son el reflejo de la inversión, financiamiento y administración de los

activos; y se debe analizar cuál será el mejor proyecto de inversión que asegure un constante

rendimiento en las acciones de los socios, y que reduzca las especulaciones.

El rol del gerente financiero es muy importante, dado que toma las decisiones relacionadas con

la obtención y el uso de fondos para el mayor beneficio de la empresa. Entre las principales

funciones que realiza la gerencia financiera, encontramos a las:

Decisiones de inversión: son las más importantes, porque inician con la determinación de la

cantidad total de activos que son necesarios para mantener la empresa. Por ejemplo si una

empresa exitosa muestra un rápido crecimiento de ventas, se requiere que se realicen

inversiones en planta, equipo e inventarios.

Decisiones de financiamiento: el administrador financiero está interesado en la composición de

las formas en que la empresa desea apoyarse en financiamiento, discerniendo entre las opciones

más adecuadas para la subsistencia de la compañía al determinar la tasa óptima de crecimiento.

Decisiones de administración de activos: una vez que se han adquirido activos y se ha

suministrado el financiamiento apropiado, aún se debe administrar estos activos eficientemente.

Además, el administrador financiero debe interactuar con otros ejecutivos de otras áreas cuando

estos miran hacia el futuro y establecen los planes que darán forma a la posición futura de la

empresa, es decir gestionar los presupuestos.

Otro aspecto que merece una consideración especial es la responsabilidad social dentro de las

empresas. ¿Deberían las empresas operar estrictamente en el mejor de los intereses sólo de los

accionistas, o son las empresas también responsables del bienestar de sus empleados, sus

clientes y las comunidades en las cuales operan? Es cierto que las empresas tienen la

responsabilidad ética de brindar un ambiente de trabajo seguro, evitar la contaminación del aire

o del agua y manufacturar productos seguros. Sin embargo, las acciones socialmente

responsables tienen costos, y en muchos casos altos, lo cual es claramente cuestionable de que

un negocio deba incurrir en estos costos de manera voluntaria. Si algunas empresas actúan de

una manera socialmente responsable mientras que otras no lo hacen, las primeras estarán en

desventaja en términos de la atracción de fondos. Por ejemplo si una persona que tiene fondos

para invertir analiza dos empresas alternativas. Una de estas dedica una parte sustancial de sus

recursos a las acciones sociales, mientras que la otra se concentra en las utilidades y en los

precios de las acciones. Es probable que la mayoría de los inversionistas rechacen la empresa

socialmente orientada, colocándola así en desventaja en el mercado de capitales.

Estas y otras cuestiones son comúnmente enfrentadas por los gerentes financieros de muchas

empresas, porque con ya se ha mencionado la principal función de las finanzas es el incremento

en el valor de las acciones y de la compañía misma, además de ahorrar y disminuir los gastos

que tradicionalmente incurre la empresa, lo cual pone en aprietos éticos – morales a los

administradores financieros que en su afán por reducir los gastos y maximizar las ganancias de

las acciones para no perder su empleo incurren en artilugios que se contemplan dentro marco

legal, pero se contraponen con los principios éticos.