Informe-100diasdegestion PARA TOMAR en CUENTA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Informe-100diasdegestion PARA TOMAR en CUENTA

    1/15

    1

  • 7/21/2019 Informe-100diasdegestion PARA TOMAR en CUENTA

    2/15

    2

    ndice

    Pgina

    Introduccin 3

    Acciones realizadas con posterioridadinmediata a la eleccin

    4

    Propuesta de reestructuracinorganizacional

    5

    Acciones de la Direccin 5

    Coordinacin Tcnica Administrativa 6

    Oficina de Asistencia a la Direccin 7

    Coordinacin Acadmica 7

    Coordinacin de Investigacin 9

    rea de Comunicacin 10

    Divisin de Tecnologas de laInformacin y Recursos Educativos

    11

    Acciones inmediatas del CIESS 12

    Anexo: Propuesta de reestructuracinorganizacional

    15

  • 7/21/2019 Informe-100diasdegestion PARA TOMAR en CUENTA

    3/15

    3

    Informe de los primeros 100 das de gestin de la Direccin delCentro Interamericano de Estudios de Seguridad Social

    1. Introduccin

    El pasado 25 de julio, en el marco de la XXVII Asamblea General de la Conferencia

    Interamericana de Seguridad Social (CISS), tuvo inicio la nueva Direccin del Centro

    Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) para el trienio 2014-2016.

    A partir de esa fecha y ante la alta responsabilidad que representa dirigir al CIESS

    se tom la decisin de iniciar un proceso de anlisis en las estructuras acadmica, de

    investigacin y administrativa-organizacional, con miras a ir implementando de

    acuerdo con los resultados de dicho anlisis, aquellas medidas necesarias para un

    mejor desempeo de la funcin interna del Centro y, por consecuencia, mejorar lacalidad de los servicios que se brindan a nuestras instituciones mandantes, y a la

    comunidad internacional. Para tales fines, se disearon diversas lneas de accin e

    iniciativas, que servirn de eje esencial para favorecer una transformacin estratgica

    integral y coadyuvar al redimensionamiento del CIESS.

    Paralelamente, y concientes de que el trabajo mancomunado es fundamental para el

    buen desempeo de la Organizacin, hemos estado en coordinacin con la Secretara

    General de la Conferencia, a fin de complementar y enriquecer nuestras propuestas de

    trabajo y, conjuntamente, ampliar el horizonte del CIESS por medio de una vinculacin

    ms estrecha y respetuosa. En este contexto, emprendimos tambin un programa detrabajo, con miras a impulsar nuestras tareas en la regin, con base en los trminos de

    la Declaracin de El Salvador, aprobada en la pasada XXVII Asamblea General de la

    CISS, cuyo texto ratifica la autonoma administrativa, financiera, acadmica y de

    gestin del CIESS.

    De esta manera, al haberse cumplido cien das de iniciada la actual gestin y como

    una accin innovadora y transparente, hemos considerado oportuno informar a los

    integrantes de la Junta Directiva acerca de las gestiones realizadas, los resultados

    obtenidos y los avances respecto a los proyectos que an estn en curso.

    Es importante mencionar, que el principal objetivo que la Direccin ha establecido para

    la presente gestin, es la consolidacin del CIESS como un organismo de referencia

    paradigmtica en la formacin acadmica y la investigacin en el campo de la

    seguridad social. Para ello, es menester llevar a cabo una serie de medidas que

    permitan, en suma, ofrecer al conjunto de las instituciones afiliadas a la CISS mejores

    y novedosos servicios con calidad, que incluso propicien la afiliacin de nuevos

    miembros. As, dentro de las polticas bsicas para instrumentar dicho objetivo,

    podemos mencionar las siguientes:

  • 7/21/2019 Informe-100diasdegestion PARA TOMAR en CUENTA

    4/15

    4

    Conformacin de un programa acadmico que atienda los requerimientos actuales

    de la seguridad social, tomando en cuenta las propias realidades nacionales,

    regionales e institucionales, para lo cual se hace imprescindible solicitar a las

    propias instituciones sus opiniones, a travs de una Encuesta Acadmica, y

    detectar de esta manera las necesidades de capacitacin ms apremiantes, con la

    idea de apoyar las agendas nacionales y regionales en materia social;

    Impulsar programas y protocolos de investigacin, atendiendo temas sensibles y

    de impacto para la seguridad social;

    Reforzar e incrementar las alianzas con organismos internacionales y centros de

    enseanza superior, a fin de dar mayor sustento y convalidacin a las actividades

    docentes y de investigacin;

    Prestar atencin a los requerimientos de la regin del Caribe de habla inglesa,tomando en cuenta la particularidad de sus programas de seguridad social y suentorno geopoltico;

    Poner a disposicin de la comunidad la informacin que se genere, en principio, en

    los idiomas espaol e ingls;

    Fortalecer los servicios de diseminacin de la informacin, modernizando ysistematizando la Biblioteca, permitiendo con ello poner a disposicin de lacomunidad internacional el acervo documental ms importante en la materia.

    Enriquecer y dar seguimiento a programas regionales que promuevan y fomentenel conocimiento de la seguridad social, como es el caso del Programa RegionalEducativo Seguridad Social para Todos.

    Crear y actualizar permanentemente un banco de datos de especialistas en

    seguridad social, para enriquecer las actividades docentes y de investigacin;

    Incursionar en procesos de comunicacin moderna, incluyendo la difusin en redes

    sociales, y divulgando por medios electrnicos los programas y noticias del CIESS;

    Aprovechar las instalaciones de la sede, como espacio para difundir

    manifestaciones culturales americanas;

    Todo ello, sobre la base de una conduccin responsable y transparente del ejerciciopresupuestal asignado.

    2. Acciones realizadas con posterioridad inmediata a la eleccin

    Se mantuvieron, en principio, comunicaciones epistolares con los responsables de las

    diferentes reas de trabajo, con objeto de ir conociendo sus respectivos programas,

    las actividades restantes por cumplir y las proyectadas. Para una mejor valoracin, sesolicit conocer, en aquellos casos que lo ameritaban, el grado de compromiso de

  • 7/21/2019 Informe-100diasdegestion PARA TOMAR en CUENTA

    5/15

    5

    cada actividad, su sustento presupuestal, y el beneficio que representara para el

    CIESS.

    Posteriormente, se solicit a las diferentes reas presentar a la Direccin sus

    programas de trabajo e informacin ms especfica de sus mbitos de accin, con el

    propsito de valorar en conjunto las fortalezas y debilidades en cada una de ellas, a finde establecer mecanismos para fortalecerlas.

    3. Propuesta de reestructuracin organizacional

    En concordancia con las directrices de la nueva administracin, se propone una

    adaptacin entre los lineamientos establecidos y la operatividad de stos. De esta

    manera, se pretende dar inicio a un proceso de transformacin estratgica en la

    estructura organizacional, con el propsito de afianzar las reas operativas de acuerdo

    con las aptitudes y responsabilidades de cada persona, propender al trabajo en equipo

    e incentivar una adecuada comunicacin interna. Este proceso incluye a las reas

    existentes, a saber: Coordinacin Acadmica, Coordinacin de Investigacin,

    Secretara Tcnica Administrativa y rea de Comunicacin. Como resultado de estos

    anlisis, se propone crear tambin una Oficina de Asistencia a la Direccin y una

    Divisin de Tecnologas de la Informacin y Recursos Educativos. Ver Anexo

    (Propuesta de Organigrama).

    Paralelamente, y para evitar la dispersin del personal de las mismas reas, esta

    reestructuracin traer necesariamente un reacondicionamiento de los espaciosfsicos; oportunidad que se aprovechar para dotar a las oficinas de adecuaciones

    para una mejor organizacin y operatividad.

    4. Acciones de la Direccin

    En octubre pasado, tuvimos presencia en la 104 Asamblea General Ordinaria del

    Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), institucin que a su vez preside la

    Conferencia Interamericana de Seguridad Social y la Junta Directiva del CIESS.

    Durante el mes de noviembre participamos, por invitacin, en la XVIII ConferenciaInteramericana de Ministros de Trabajo, celebrada en Medelln, Colombia, por

    convocatoria de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) y asimismo, en la

    Reunin Ordinaria del Comit Permanente de la Organizacin Iberoamericana de

    Seguridad Social (OISS), celebrada en Bogot, Colombia. Tales oportunidades fueron

    propicias para reiterar a los representantes de ambos organismos la voluntad del

    CIESS para incrementar lazos de cooperacin acadmica e intercambio de

    informacin, dando seguimiento as a uno de los planteamientos de la actual gestin,

    consistente en incrementar alianzas con los organismos internacionales.

  • 7/21/2019 Informe-100diasdegestion PARA TOMAR en CUENTA

    6/15

    6

    5. Coordinacin Tcnica Administrativa

    Adems del cumplimiento de la aplicacin del ejercicio presupuestal del CIESS para

    aquellas actividades que se consideraron debieron dar curso a sus respectivosdesarrollos, esta Coordinacin como el rgano operativo de la Direccin,

    planificara el presupuesto que ha sido asignado para la actual gestin, tomando en

    cuenta, bsicamente, un efectivo equilibrio presupuestal.

    En este sentido, esta coordinacin, tendra la tarea de llevar a cabo estudios y

    proyecciones para que el CIESS pueda cumplir con sus compromisos en cuanto a

    temas relacionados con el pago al personal que brinda apoyo en materia docente, de

    tutora, y elaboracin de materiales didcticos, a fin de que las remuneraciones para

    cada caso se encuentren en equivalencia respecto a otros centros de similar

    naturaleza al CIESS. Este estudio involucrar tanto a quienes brindan este servicio en

    la sede como fuera de ella.

    Adicionalmente, se realizara un estudio del ejercicio econmico de las maestras y

    especializaciones que lleva a cabo el Centro, con miras a prever, de acuerdo con los

    resultados, la posibilidad de llevar a cabo renegociaciones para eventuales

    seguimientos en este componente. Dentro de los rubros que se incluiran en este

    estudio, se encuentran, por ejemplo, la valoracin de los costos de las semanas

    presenciales (hospedajes y alimentacin), tutora y docencia, utilizacin de las

    plataformas educativas y pasajes.

    Sin perjuicio de lo anterior, se han mantenido reuniones en Mxico con el

    Vicepresidente de la CISS, Sr. Reginald Thomas, con el objetivo de valorar

    mecanismos de cooperacin acadmica y de investigacin. Los resultados de este

    encuentro fueron muy satisfactorios, lo que prev que a partir del 2014 se inicie una

    serie de actividades para esa regin.

    De igual forma, se mantuvieron visitas de trabajo al Director de la sede de la

    Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) en Mxico, Dr. Thomas Wissing, con el

    propsito de exponer nuevas modalidades de cooperacin con esa Organizacin, detal manera que se puedan enriquecer las relaciones existentes. Cabe hacer mencin

    que el CIESS concede especial importancia a este acercamiento, debido a los vnculos

    histricos que enlazan al CIESS con la OIT, siendo sta la Organizacin que favoreci

    sustancialmente la creacin del Centro. Nos complace consignar en este punto, la

    favorable respuesta ofrecida por parte del Dr. Wissing, quien se encuentra analizando

    las propuestas que se le formularon, para el traslado de sus comentarios a la sede de

    la OIT en Ginebra.

    Dentro de estas acciones dedicadas al enriquecimiento de las relaciones con

    organismos internacionales, tambin merece hacer mencin al acercamiento que ha

  • 7/21/2019 Informe-100diasdegestion PARA TOMAR en CUENTA

    7/15

    7

    existido con la Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la

    Salud (OPS/OMS).

    As, con la visita a Mxico del Dr. Enrique Vega Garca, Asesor Regional en

    Envejecimiento quien coordina por parte de la OPS/OMS en Washington la

    Especializacin Semipresencial Gerencia en Salud para Personas Mayores seaprovech para dialogar acerca de los compromisos existentes entre ambas

    organizaciones respecto a versiones anteriores de dicha actividad y, de igual manera,

    a analizar los trminos, condiciones y responsabilidades financieras, para evaluar

    eventuales versiones en el futuro.

    De igual forma, por parte de la representacin de la OPS/OMS en Washington, se

    tendr la visita los das 22 y 23 del presente mes de enero, del Dr. Julio Siede, Asesor

    en Proteccin Social y Seguridad Social en Salud, con quien a los efectos se ha

    elaborado una agenda de trabajo para determinar temas a desarrollar conjuntamente,

    e incluso motivar la firma de un nuevo convenio de colaboracin con esa

    Organizacin.

    6. Oficina de Asistencia a la Direccin

    Dentro de los principales objetivos de la gestin de la actual Direccin, se encuentran

    ampliar, consolidar y enriquecer las relaciones con los organismos internacionales,

    instituciones, Subregiones y Comisiones Americanas de Seguridad Social, entre otras

    actividades. Para este fin, se propone la creacin de la Oficina de Asistencia a laDireccin, la cual funge como soporte en la Coordinacin Tcnica Administrativa para

    dar apoyo en la estructuracin de proyectos y la toma de decisiones de la Direccin, a

    travs de un anlisis constante que, aterrizado en una planeacin estratgica trienal,

    aspira a dar un mejor cauce a dicha gestin.

    7. Coordinacin acadmica

    Actividades en sede

    Dentro de las actividades comprometidas dentro del programa acadmico regular

    2013, restaban seis actividades: dos diplomados semipresenciales; tres cursos taller y

    un curso. En vista de que tales actividades fueron aprobadas por la Junta Directiva de

    la anterior gestin, se las consider como un compromiso ineludible, por lo que se les

    dio continuidad, sin perjuicio de los anlisis presupuestales de cada caso.

    Fases presenciales de diplomados semipresenciales en otros pases

    Los temas abordados en los siguientes diplomados del programa regular del CIESS

    2013, propiciaron una participacin importante por parte de dos instituciones afiliadas,

  • 7/21/2019 Informe-100diasdegestion PARA TOMAR en CUENTA

    8/15

    8

    por lo que se les dio seguimiento al tratamiento particular que, en su momento, se les

    ofreci.

    Gerencia de prestaciones y servicios sociales. Se desarroll una fase presencial en

    Quito, Ecuador, para 20 participantes del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas

    Armadas (ISSFA), quienes participaron en la fase a distancia de esta actividad.

    Sistemas de pensiones. Se desarroll una fase presencial en San Jos, Costa Rica,

    para 20 participantes del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educacin

    Costarricense (SEC), quienes participaron en la fase a distancia de esta actividad.

    Actividades fuera de sede

    Ante la existencia de una diversidad de solicitudes, durante los ltimos meses del

    2013, se atendieron aquellas que ya contaban con un alto grado de avance. De esta

    manera, se dictaron cursos en Costa Rica y El Salvador.

    Con aquellos requerimientos en ciernes, se estableci comunicacin con las

    instituciones para su posterior desarrollo durante el prximo ao; as, se coordin con

    la Caja Costarricense de Seguro Social la postergacin para el 2014 de los cursos:

    Formacin en seguridad social: experiencias de capacitacin y gestin del

    conocimiento, y La deshumanizacin en los hospitales y las propuestas de gestin

    para enfrentarla: relacin de ayuda, buen trato al paciente y cuidado.

    De igual forma, se est atendiendo la solicitud de la Superintendencia de Bancos ySeguros del Ecuador, de realizar actividades de capacitacin en Quito durante el 2014,

    en materia pensionaria.

    Estas actividades seguramente se irn incrementando, puesto que es sabido que

    durante cada ao se reciben solicitudes de diversas instituciones.

    Participacin docente en otras actividades

    Se apoy con un docente en el Diplomado Gestin y desafos de la seguridad social,que desarroll la Universidad Nacional Autnoma de Honduras, por solicitud del

    Instituto Hondureo de Seguridad Social (IHSS), y de igual forma, en el curso La

    seguridad social y las enfermedades de la pobreza en Amrica Latina, convocado por

    la Obra Social del Personal Rural y Estibadores (OSPRERA) de la Repblica

    Argentina.

    Actividades para 2014

    A esta Coordinacin se le asign la tarea de disear una Encuesta Acadmica Digital,

    as como el anlisis de las respuestas que realicen las instituciones, a ms tardar el 31de enero, con las cuales, se conformar el Programa Acadmico 2014, para ser

  • 7/21/2019 Informe-100diasdegestion PARA TOMAR en CUENTA

    9/15

    9

    difundido a partir del 10 de febrero. El proceso de la aplicacin de la Encuesta se

    detalla ms adelante.

    8. Coordinacin de Investigacin

    La construccin y sostenibilidad de los sistemas de seguridad social, han estadosujetos a continuas reformas. Las instituciones de seguridad social estn en

    constantes cambios estructurales, financieros y jurdicos, debido a las dinmicas de

    los mercados laborales, flujos migratorios, crecimiento demogrfico, y envejecimiento

    de las poblaciones, entre otros factores. Estas dinmicas, aunadas a la constante

    modernizacin tecnolgica y al intercambio de informacin, deben ser consideradas en

    la planeacin de la Coordinacin de Investigacin. Por lo anterior, se propone una

    estrategia gil y eficiente de cooperacin con instituciones educativas, de seguridad

    social y organismos internacionales, que permitan una ampliacin de redes de

    colaboracin, tanto en el propio continente como en otras latitudes. Para ello, se

    sugieren las siguientes proyecciones y acciones:

    Conocimiento de las agendas y programas vinculados con la seguridad social que

    han emanado de los compromisos surgidos en las reuniones de organismos

    internacionales y regionales, donde los Estados han observado la necesidad de

    atender temas vinculados, por ejemplo, de desarrollo humano, trabajo decente,

    cobertura universal en salud, y el ejercicio y goce de los derechos humanos. Lo

    anterior, para propiciar acercamientos, puesto que con ello se contribuira a la

    formacin y actualizacin del conocimiento a travs de estudios comparados y de

    experiencias compartidas.Identificacin de los principales temas de inters expuestos por las instituciones

    afiliadas a travs de los informes de las Comisiones Americanas de Seguridad

    Social (CASS) y Subregiones de la CISS, en la pasada Asamblea General. En una

    etapa preliminar, se han detectado las siguientes lneas de investigacin:

    a. Salud Global;

    b. La Seguridad Social y los Derechos Humanos;

    c. Financiamiento de la Seguridad Social y Buenas Prcticas;

    d. Migracin Laboral y la Seguridad Social; y

    e. Trabajo y Empleo.

    En materia de poltica editorial, se proponen ediciones electrnicas de e-book, ascomo publicaciones impresas de aquellos documentos o investigaciones que se

    considere oportuno publicarlos fsicamente. Asimismo se ha propuesto a la

    Secretara General de la CISS, la conformacin de un Comit Editorial que defina

    los lineamientos legales y tcnicos para el mejor direccionamiento de la poltica

    editorial de la Organizacin.

    Asimismo, se propone que la Biblioteca forme parte del rea de Investigacin, y

    consolidarla como la Biblioteca Digital en Seguridad Social (BIDISS) para, en

    concordancia con la modernizacin tecnolgica que se est proponiendo, se puedan

    actualizar sus servicios y provea a la comunidad de servicios digitalizados.

  • 7/21/2019 Informe-100diasdegestion PARA TOMAR en CUENTA

    10/15

    10

    De igual forma, se pretende conformar un Acervo Digital Istitucional, que incorporar la

    produccin acadmica y cientfica generada por el propio CIESS; adicionalmente, se

    est en proceso de estructurar un Localizador de Informacin de la Seguridad Social

    (LISS), herramienta que permitir que la informacin de las instituciones y organismos

    se actualice de forma automtica, para un mejor servicio a los usuarios. Se prev que

    este acervo est disponible en espaol y posteriormente en ingls y portugus.

    Respecto al Programa Regional Educativo Seguridad Social para Todos, por la

    importancia que representa en la regin para fomentar la cultura de la seguridad social

    entre la sociedad entera, se ha revisado en una primera etapa, sus avances y

    compromisos, con la finalidad de redimensionar su estructura y reforzarlo. En ese

    sentido, se ha mantenido comunicacin por videoconferencias va Skype con los

    responsables que han sido designados en sus pases para coordinar el Programa.

    Adicionalmente, se han llevado a cabo reuniones de trabajo con las autoridades

    competentes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Mxico, en su carcter

    de institucin que lo financia, para las revisiones y proyecciones presupuestales.

    En diciembre pasado, la Coordinacin dio seguimiento al Seminario Gerencia de

    Prestaciones y Servicios Sociales, que se dict en el CIESS, de manera adicional al

    programa acadmico regular. Esta actividad, solicitada por la Asociacin Nacional de

    Cajas de Compensacin Familiar (ASOCAJAS) de Colombia, estuvo dirigida a 23

    funcionarios de diversas cajas de compensacin familiar de dicho pas.

    9. rea de Comunicacin

    Conforme a sus funciones, el rea de Comunicacin tiene una relacin estrecha con

    todas las dems reas del CIESS.

    De acuerdo con las directrices de la Direccin, de enriquecer los procesos y

    mecanismos de difusin entre la comunidad internacional, a esta rea le han sido

    asignadas tareas tales como la edicin del Boletn electrnico bilinge, donde se ha

    dado a conocer entre la comunidad, de manera bimensual, las actividades del Centro,

    noticias sobre seguridad social, el rescate histrico del organismo, artculos y trabajos

    de inters para la seguridad social, entre otros temas.

    Adicionalmente, atendiendo el avance de los medios electrnicos en la informacin, se

    le ha encomendado una mayor interaccin en redes sociales y la consolidacin de la

    informacin de la pgina Web, en conjunto con las dems reas.

    Sin perjuicio de lo anterior, continuar, por ejemplo, con la labor de difusin de la

    totalidad de los programas del Centro; entre ellos, el programa acadmico, los

    productos de investigacin, las acciones de la Biblioteca y los programas especficos

    de la Direccin. De igual forma, por su relacin con organismos internacionales y

    misiones diplomticas acreditadas en Mxico, se apoyar a la Direccin, junto con laOficina de Asistencia a la Direccin, en el seguimiento de un programa de visitas

  • 7/21/2019 Informe-100diasdegestion PARA TOMAR en CUENTA

    11/15

    11

    tcnicas de trabajo. Para estas acciones, se estn elaborando fichas tcnicas para

    cada caso, especificando el grado de vinculacin existente entre el Centro con la

    contraparte correspondiente, y se ha diseado un folleto especfico sobre la historia,

    actualidad y proyeccin del CIESS, que formar parte de los materiales que se

    entregarn en las visitas.

    La permanente actualizacin de directorios y la estructuracin de nuevas bases de

    datos son consideradas imprescindibles para la funcin del rea.

    Dentro de las actividades ms inmediatas para enero de 2014, est la comunicacin

    con las instituciones, para conocer sobre la recepcin y estado en que se encuentra el

    proceso de respuesta a la Encuesta Acadmica Digital y, en su caso, propiciar que sea

    atendida la fecha que se estableci como lmite para ello.

    Tambin, dentro del Programa Cultural que sugiere llevar la actual gestin para

    promover la expresin artstica en toda su amplitud, esta rea colaborar, junto con

    otras involucradas.

    10. Divisin de Tecnologas de la Informacin y Recursos Educativos

    La aplicacin efectiva de los recursos tecnolgicos en la educacin conlleva a la

    propuesta de crear esta Divisin, en busca de superar debilidades como la

    superposicin de funciones en diferentes reas y la rigidez funcional, viendo la

    necesidad de estructurar una sola rea para fortalecer y producir mejores servicios yresultados, generando una ventaja competitiva para el CIESS y la Secretara General

    de la CISS, combinando el anlisis del entorno con la valoracin y el desarrollo de los

    recursos y capacidades internas, alineando estrictamente el diseo con la

    implementacin de la estrategia acadmica y didctica y, de esta manera, generar un

    proceso flexible para obtener un liderazgo estratgico.

    Esta Divisin, tendra como principal funcin, definir, promover, coordinar, evaluar y

    facilitar el uso y desarrollo de las tecnologas de la informacin y recursos educativos,

    buscando la innovacin y organizacin eficiente de las herramientas a su cargo,

    formulando las estrategias de tecnologa de la informacin en el CIESS y la SecretaraGeneral de la CISS. Por el momento, se han tenido avances en varios proyectos,

    entre ellos, la migracin de los servidores, en busca de ofrecer un mejor servicio, ms

    estable, flexible y robusto en las plataformas educativas, multimedia y digitales.

    Dentro de los apoyos contemplados para otras reas, se pueden mencionar el

    brindado a la Coordinacin Tcnica Administrativa y sus diversas reas; al rea de

    Comunicacin en el desarrollo e implementacin del Boletn electrnico del CIESS, y

    en la nueva propuesta de plataforma de difusin; a la Coordinacin Acadmica, en el

    diseo electrnico y lanzamiento de la Encuesta Acadmica 2014 a las instituciones

    afiliadas a la CISS, entre otras acciones.

  • 7/21/2019 Informe-100diasdegestion PARA TOMAR en CUENTA

    12/15

    12

    Tanto el desarrollo del Boletn Electrnico como de la Encuesta Acadmica Digital,

    estn pensados como una aplicacin que se visualice en cualquier dispositivo

    conectado a Internet y con un navegador Web moderno.

    Conjuntamente con el rea de Comunicacin, en la incursin del CIESS en la difusin

    de acontecimientos importantes para la seguridad social, se ha dado apoyo acampaas a travs de redes sociales. De esta manera, en diciembre, se lanz la

    campaa seguridad social para los migrantes, la cual fue compartida con algunas

    instituciones afiliadas y otras con intereses en los asuntos migratorios. El resultado de

    esta campaa fue exitoso, logrando una participacin activa de la sociedad.

    Ha trabajado conjuntamente tambin con la Biblioteca, la Unidad de Plataformas

    Educativas y el rea de Comunicacin para impulsar la implementacin de una

    Biblioteca Digital, y con la Secretara General de la CISS en la actualizacin de su

    pgina Web y en el desarrollo de un demo para Working Papers, que este rgano

    pretende publicar por ese medio.

    11. Acciones inmediatas del CIESS

    Atendiendo las disposiciones de la Direccin, de contar con un medio de comunicacin

    gil, bilinge (espaol e ingls) y de distribucin masiva, se difundi en noviembre el

    Boletn Electrnico No.1 entre ms de 4 mil destinatarios. Nos complace informar que,

    por las respuestas que hemos recibido, este medio informativo ha contado con una

    aceptacin muy importante entre nuestros lectores, e incluso su contenido ha motivadoque instituciones del pas venezolano, se hayan dirigido al CIESS expresando su

    inters de afiliarse al seno de nuestra Conferencia.

    Tambin merece destacar que en este nmero, se cont con un artculo del Consejero

    de Empleo y Seguridad Social de la Embajada de Espaa en Mxico, Sr. Carlos

    Manuel Moyano Jurado, quien dentro de sus funciones en esa Misin Diplomtica,

    colabora con el CIESS proveyendo docentes de Espaa, a travs del Programa de

    Colaboracin Tcnica Bilateral que brinda dicho pas.

    En materia de poltica de fortalecimiento interinstitucional, hemos recibido respuestasfavorables a la solicitud que ha formulado el Centro a las instituciones afiliadas y

    organismos internacionales para promover, segn el caso, programas de intercambio

    docente, de investigacin e informacin.

    Con miras a la estructuracin de un programa acadmico actualizado en su temtica,

    hemos diseado la Encuesta Acadmica Digital 2014, la cual ha sido distribuida, en

    espaol e ingls, entre las instituciones. Este instrumento de consulta tiene la

    caracterstica de ser difundida por primera vez en lnea. Para su estructuracin, se

    llev a cabo, previamente, un proceso interno de anlisis, que se resume en los

    siguientes puntos:

  • 7/21/2019 Informe-100diasdegestion PARA TOMAR en CUENTA

    13/15

    13

    1) Consulta exhaustiva a especialistas externos en los campos del

    conocimiento ms relevantes de la seguridad social;

    2) Identificacin de las diversas prestaciones y regmenes de los seguros

    sociales que operan las instituciones miembros de la CISS; y

    3) Revisin de los informes presentados por las Comisiones Americanas de

    Seguridad Social y las Coordinaciones Subregionales, durante la XXVII

    Asamblea General de la CISS, donde se encuentran plasmadas las

    necesidades acadmicas sugeridas por las instituciones miembros de la

    Conferencia.

    Estos pasos previos detectaron la necesidad de elaborar propuestas acadmicas

    acordes con la diversidad de regmenes existentes en el continente. Por tal motivo, en

    el caso especfico de la regin del Caribe ingls, se solicit apoyo a especialistas

    canadienses, quienes contribuyeron significativamente en la oferta que se present

    para esa regin.

    La Encuesta expone una oferta de temas, definiciones y caractersticas de los tipos de

    actividades acadmicas, duracin y modalidades educativas disponibles. Con esta

    orientacin, las instituciones podrn informar sobre sus preferencias respecto a las

    temticas y sus respectivos tratamientos (seminarios, cursos, cursos-taller, diplomados

    y especializaciones). Sobre las modalidades educativas, stas se podrn elegir entre

    las siguientes: presenciales, semipresenciales y a distancia.

    Se fij el 31 de enero de 2014 como fecha lmite para recibir las respuestas. Concluida

    esa fecha, el CIESS analizar el conjunto de encuestas, con miras a ofrecer a la

    comunidad un Plan Acadmico conformado por las actividades ms demandadas a

    nivel nacional y regional, mismo que ser difundido a partir del 10 de febrero entre la

    comunidad.

    Utilizacin de las redes sociales

    El CIESS no puede estar ajeno a la era de redes interconectadas; al ser una

    alternativa moderna que facilita el intercambio expedito de ideas, opiniones yexperiencias, debemos aprovechar las bondades de las redes sociales, para facilitar la

    comunicacin entre la comunidad e incidir en los temas relevantes para la seguridad

    social.

    De esta manera, en ocasin de la conmemoracin del Da Internacional del Migrante,

    iniciamos la campaa Seguridad Social para los Migrantes, atendiendo que,

    conforme a las normas internacionales ms esenciales, la proteccin social del ser

    humano es un derecho por el simple hecho de ser persona. La respuesta a esta

    iniciativa fue muy importante y significativa. Esta modalidad, como pretende la actual

    gestin, ser parte de las estrategias de comunicacin del CIESS para enriquecer losvnculos con la sociedad.

  • 7/21/2019 Informe-100diasdegestion PARA TOMAR en CUENTA

    14/15

    14

    En adicin a los programas acadmicos, el CIESS ve por necesario apoyar a los

    gobiernos de la regin con informaciones de carcter tcnico-cientfico que determinen

    el estado de la seguridad social por pas, de tal forma que estos documentos

    constituyan una herramienta vlida y confiable para analizar las tendencias y

    perspectivas de esta poltica.

    Para ello, expresamos nuestro ofrecimiento de colaborar con los gobiernos de la

    regin para instrumentar Indicadores de la Seguridad Social para las Amricas, donde

    necesariamente se deber contar con el compromiso y la participacin activa de las

    correspondientes autoridades gubernamentales. Esta informacin permitir conocer

    los estndares sociales y los avances que se vayan produciendo en cada pas, con

    miras a conocer las diversas realidades y actuar, en consecuencia y segn el caso,

    para apoyar aquellas particularidades que as lo requieran y, de esta manera, cumplir

    con uno de los objetivos primordiales de nuestra Organizacin, consistente en

    contribuir y cooperar con el desarrollo de la seguridad social en Amrica.

    Este resumen de los primeros cien das de la actual gestin al frente del CIESS lo

    sometemos a la consideracin de la Junta Directiva, con el nimo de que est en

    pleno conocimiento de las acciones que se han emprendido y las proyecciones que

    hemos considerado como resultado de la implementacin de las lneas de accin.

    A travs de estas lneas, queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento al

    personal del CIESS quienes, durante estos primeros meses de esta gestin, han

    desempeado sus funciones con responsabilidad y esmero y, sobre todo, con un gransentido de trabajo en equipo, condicin indispensable para lograr un CIESS integrado.

    Por nuestra parte, estaremos atentos a las sugerencias y recomendaciones que los

    integrantes de la Junta Directiva tengan a bien hacernos llegar, lo que sin duda

    enriquecer la labor del CIESS.

    Atentamente,

    Dr. Leonel Antonio Flores SosaDirector

    Ciudad de Mxico, 10 de enero de 2014.

  • 7/21/2019 Informe-100diasdegestion PARA TOMAR en CUENTA

    15/15

    15

    Anexo: Propuesta de reestructuracin organizacional