6
MOTOR INDUSTRIAL DE CORRIENTE ALTERNA EXPERIENCIA Nº I. OBJETIVO: Estudio del motor universal en el módulo de Lucas Nule, realizar la operación del conexionado, forma de arranque e inversión del sentido de giro del motor. Observación las características del funcionamiento, en relación a los datos de nominales de la placa bajo carga. II. INTRODUCCION: El motor universal, es un motor capaz de trabajar tanto en corriente continua DC como en corriente alterna AC. Principio de funcionamiento en corriente continua (CC) Al invertir la corriente continua del motor en serie, el sentido de rotación permanece constante. Si se aplica corriente alterna a un motor en serie, el flujo de corriente en la armadura y en el ampo se invierte simultáneamente, el motor seguirá girando en el mismo sentido. Principio de funcionamiento en corriente alterna Cuando el motor universal es conectado en CA , su flujo varia cada medio ciclo. En la primera mitad de la onda de corriente alterna es denominada positiva ,aquí la corriente en los devanados de la armadura tienen la dirección horaria, mientras que el flujo producto del devanado del campo tienen un sentido anti horario, así que el par desarrollado por el motor es contrario al horario.

informe 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

666

Citation preview

Page 1: informe 3

MOTOR INDUSTRIAL DE CORRIENTE ALTERNA

EXPERIENCIA Nº I. OBJETIVO:

Estudio del motor universal en el módulo de Lucas Nule, realizar la operación del conexionado, forma de arranque e inversión del sentido de giro del motor.

Observación las características del funcionamiento, en relación a los datos de nominales de la placa bajo carga.

II. INTRODUCCION:

El motor universal, es un motor capaz de trabajar tanto en corriente continua DC como en corriente alterna AC.

Principio de funcionamiento en corriente continua (CC)

Al invertir la corriente continua del motor en serie, el sentido de rotación permanece constante. Si se aplica corriente alterna a un motor en serie, el flujo de corriente en la armadura y en el ampo se invierte simultáneamente, el motor seguirá girando en el mismo sentido.

Principio de funcionamiento en corriente alterna

Cuando el motor universal es conectado en CA , su flujo varia cada medio ciclo.

En la primera mitad de la onda de corriente alterna es denominada positiva ,aquí la corriente en los devanados de la armadura tienen la dirección horaria, mientras que el flujo producto del devanado del campo tienen un sentido anti horario, así que el par desarrollado por el motor es contrario al horario.

En la segunda mitad de la onda de corriente alterna, denominada negativa, el voltaje aplicada invierte su polaridad, así mismo la corriente cambia su dirección y ahora esta de anti horario, también el flujo producto de los polos esta dirigido ahora de horario, el par de arranque no cambia su dirección, puesto que en la mitad negativa se invierten tanto la dirección de la corriente, como la del flujo.

Page 2: informe 3

Requisitos previos

Conocimientos básicos en el área de las maquinas eléctricas. Conocimientos básicos de electrotecnia. Practica en el manejo de equipo de medición.

Datos del motor universal

CC CAPotencia nominal (Kw) - 0.25I nominal (A) 1.6 2.2U nominal (V) 220 230Numero de revoluciones (min-1) 3000Frecuencia (Hz) - 50

III. INSTRUCCIONES DE MONATAJE: ”CONECTAR Y ARRANCAR”

Page 3: informe 3

Esquema de conexión “conectar y arrancar (cc)” Esquema de montaje“conectar y arrancar (cc)”

a. Monte el circuito según el esquema de conexión y montaje b. Conecte también el freno, con ello el motor no queda sometido a

carga

IV. PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR UNIVERSAL CON TENSION ALTERNA

Ajustes necesarios

Freno modo. “speed control”

Realización del experimento

Page 4: informe 3

a. Ponga el motor en marcha y obsérvelob. Frene el motor hasta alcanzar la velocidad indicada en la tablac. Mida la corriente y el par de giro del motord. Cerciórese de que el medidor de corriente/tensión esta debidamente conectadoe. El freno debe estar conectado y tiene que funcionar con la máxima velocidad

indicada en la tabla siguiente antes de que arranque el motor. De lo contrario, el motor en marcha en vacío podría embalarse.

Tabla1

n/ (1/min)

3518(vacío) 3409 3309 3208 3108

I/A 0.84 0.98 1.23 1.47 1.78M/Nm 0.15 0.31 0.42 0.51

W 21.8 59.6 87.8 108.7 126.1FP 0.356 0.658 0.606 0.61 0.59V 389.5 388.7 389.3 389.1 388.6

V. INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO

Objetivo

Reconocimiento de las diferencias entre la rotación horaria y anti horaria.

Puesta en marcha del motor en ambas sentidos de giro.

Definición del sentido de giro

Si desde la maquina de trabajo (en nuestro caso, el freno) miramos el extremo propulsor del eje del motor, el sentido de giro es positivo si el giro se produce en el sentido horario. Si un motor dispone de dos extremos de eje útiles, entonces el extremo que define el sentido de giro siempre es aquel que se encuentra frente al ventilador, al colector o los anillos colectores.

VI. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Page 5: informe 3

Al arrancar el motor este se embala (máxima velocidad , marcha en vacío) para poder regular ello pulsamos Run para poder modificar la marcha del motor, como un frenado.

Originalmente el sentido del motor es horario, y al modificarlo cambia a anti horario .al hacer los contrastes la diferencia radica en la conexión solo en el motor y no en el panel de control

Cuando no posee carga el motor ,este se “ embala”, es decir marcha a máxima velocidad (en vacio ) ;para ello se aplica el frenado donde ya no va a toda velocidad .Es por eso que se coloca el frenado.

Existe mayor facilidad de manipulación en su panel de control ya que nos presenta digitalmente los parámetros de medición respectivamente para continua y alterna .

En las características del motor nos presenta que su velocidad es 3000, pero cuando realizamos los experimentos la velocidad es superior que a la nominal siendo 3500; es este estado los parámetros de medición se mostraron inestables. Pero al ir reduciendo la velocidad los parámetros de medición de mantenían mas estables .

Debido a lo anterior los datos tomados en ese estado ,al ser variables se tomaron promedios aritméticos.

Los valores que nos da el fabricador son valores nominales es decir deben haber cierta aproximación con los valores medidos, donde existe mayor estabilidad de los parámetros de medición.