Informe 4 Qui-II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

explica los fenonemos termodinamicos

Citation preview

PROPIEDADES PERIODICAS

CUARTO LABORATORIO DE QUMICA IIUNI FIGMM

SALES POCOS SOLUBLESSEPARACION SELECTIVA- IDENTIFICACION DE CATIONESI. OBJETIVOS: Aplicar los criterios de solubilidad, para la separacin selectiva de sales solubles que precipitan bajo accin de un reactivo comn. Identificar cationes en sustancias naturales e industriales.II. FUNDAMENTO TERICO:SALES POCO SOLUBLES

Cuando aadimos cantidades sucesivas de slido a una cantidad determinada de disolvente, se alcanza un punto en el que ya no se disuelve ms slido. En este momento decimos que el disolvente est saturado de soluto. Por lo tanto una solucin est saturada cuando el soluto disuelto est en equilibrio con el slido sin disolver.

Definimos la solubilidad como la cantidad de soluto presente en una cantidad dada de

disolvente, cuando la solucin est saturada; y se expresa en unidades de concentracin (gramos/litros). Se denominan poco soluble a las sales disueltas de concentracin menor a 0,01 M.

Consideremos la reaccin de una sal, como cloruro de plata, con agua para dar una solucin saturada:

AgCl (s) Ag+(aq) + Cl-(aq)

la constante de equilibrio en funcin de las concentraciones es:

Kc =[AgCl]

[Ag+ ] [Cl- ]

como se trata de un sistema heterogneo, la [AgCl] permanece constante por lo tanto

[ClAg] Kc = [Ag+] [Cl-]

Este producto de concentraciones inicas se llama producto de solubilidad y la constante, constante del producto de solubilidad, que se simboliza Kps, la cual depende exclusivamente de la temperatura Kps = f(T). Es un nmero adimensional.

Kps = [Ag+] [Cl-]

la constante del producto de solubilidad representa el valor mximo que puede tener el producto de las concentraciones inicas a una temperatura dada.

En forma general para una sustancia que se disocia: AmBn = m An- + n Bm+

Kps = [An-]m [Bm+]n

Es decir que para que una sustancia precipite es necesario que el producto de las concentraciones de los iones formados en su disociacin inica, elevada a sus respectivos coeficientes, sea mayor que su producto de solubilidad. Esta expresin es vlida para sales poco solubles en solucin acuosa pura.

Se destaca la relacin directa de Kps, con la concentracin de los iones en la solucin, por lo tanto se vincula con la solubilidad. Para nuestro ejemplo a 25C.

Kps = [Ag+] [Cl-] = 2 x 10-10 (1)

El Kps permite calcular la solubilidad de una sal.

Como los iones Cl- y Ag+ no reaccionan con el agua, la concentracin de estos iones dependen solamente de la solubilidad de la sal. Por lo tanto

[Ag+] = [Cl-] = SAgCl

Reemplazando queda:

Kps = SAgCl . SAgCl = 2 x 10-10

(SAgCl )2= 2 x 10-10

SAgCl = = 1,41 . 10-5 moles/lt; a 25C

En forma general SAB = (Kps/mm nn )1/(m+n)El conocimiento de los valores de Kps de las sales, permite implementar una tcnica de separacin selectiva de iones; por ejemplo se puede separar los iones cloruro de los iones cromato mediante el agregado de iones plata debido a que AgCl necesita menor cantidad de iones plata que Ag2CrO4 para cumplir con sus respectivos Kps. Tambin es aplicable el principio de Le Chatelier-Braun; por ejemplo agregando un in comn Cl- disminuye la solubilidad de AgCl.

III. PARTE EXPERIMENTAL:EXPERIMENTO N 01

Catin Ag+1. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:

Solucin de Nitrato de plata (AgNO3) al 0.1M. Dos tubos de ensayo. Solucin de HCl a 1M. Papel filtro. Un mechero. Un vaso precipitado. Un trpode. Una Bagueta. Solucin de Hidrxido de amonio (NH4OH) al 1M. Solucin de HNO3 al 1M.2. PROCEDIMIETO EXPERIMENTAL: En tubos marcados como A y B, aadir 3 gotas de AgNO3 0.1M en cada tubo, y luego aadir de 1 a 2 gotas de HCl 1M. Calentar en bao mara durante 5 segundos, luego del cual coloque sobre la gradilla para enfriar, reposar y decantar.

Eliminar la solucin lquida, inclinando cuidadosamente el tubo y la parte que queda absorber con el papel de filtro.

Lavar con 3 gotas de agua, y deseche el agua del lavado.

El tubo marcado con A adicionar 12 gotas de agua y calentar por 3 a 5 minutos en bao maria (agua en ebullicin); tratando de disgregar el precipitado con la ayuda de la bagueta. Observar si hay disolucin.

Al tubo marcado con B agregar 3 gotas de NH4OH 1M y agitar.

Neutralizar la basicidad de la muestra anterior (tubo B) con HNO3 1M. 3. DATOS Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO:

A los dos tubos que contienen AgNO3 en solucin se le agrega HCl, no hay reaccin. Luego del bao maria se observa la formacin de un precipitado blanco. Al tubo A le aadimos 12 gotas de agua y calentamos en bao maria durante 5 minutos, observamos que no presenta solubilidad.4. CLCULOS Y RESULTADOS:Primer tubo de ensayo A:

AgNO3 + HCl AgCl2 + HNO3Segundo tubo de ensayo B:

AgNO3 + HCl AgCl + HNO3 + NH4OH

Ag(NH3)2Cl +2H2O(Soluble, precipitado blanco, no contamina ambiente)5. GRFICAS, TABLAS O DIBUJOS: 6. CONCLUSIONES: Se determin que al AgCl disuelto en H20 no es soluble. Verificamos que el AgCl disuelto en NH4OH si es soluble y que al agregar HNO3 con el fin de no contaminar el medio ambiente neutralizamos la muestra, y se forma un precipitado de color blanco.EXPERIMENTO N 02

Catin Hg2+1. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS: Solucin de Nitrato de mercurio (Hg2(NO3)2) al 0.1M. Dos tubos de ensayo. Solucin de HCl a 1M. Papel filtro. Un mechero. Un vaso precipitado. Un trpode. Una bagueta. Solucin de Hidrxido de amonio (NH4OH) al 1M. Solucin de HNO3 al 1M.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: En tubos marcados como A y B, aadir 3 gotas de AgNO3 0.1M en cada tubo, y luego aadir de 1 a 2 gotas de HCl 1M.

Calentar en bao mara durante 5 segundos, luego del cual coloque sobre la gradilla para enfriar, reposar y decantar.

Eliminar la solucin lquida, inclinando cuidadosamente el tubo y la parte que queda absorber con el papel de filtro.

Lavar con 3 gotas de agua, y deseche el agua del lavado.

El tubo marcado con A adicionar 12 gotas de agua y calentar por 3 a 5 minutos en bao maria (agua en ebullicin); tratando de disgregar el precipitado con la ayuda de la bagueta. Observar si hay disolucin.

Al tubo marcado con B agregar 3 gotas de NH4OH 1M y agitar.

La muestra obtenida en el tubo marcado con A depositar en una moneda limpia por 3 minutos; si es necesario agregar una gota de cido ntrico enjuagar y secar con el papel filtro.3. DATOS Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO:

Al igual que el experimento N1, luego de aadir HCl a los tubos que contenan Hg22+ y calentar en bao maria, vemos un precipitado blanco. Luego de aadir gotas de agua y calentar, se ve que es parcialmente soluble.

Despus de dejar sobre una moneda vemos que esta adquiere una coloracin blanca.4. CLCULOS Y RESULTADOS:

Hg2(NO3)2 + HCl Hg2Cl2 + 2HNO3 + H2O

Hg2(NO3)2 + HCl HgCl2 + HNO3 + NH4OH +Hg(NH3)2Cl + H2O

Hg2(NO3) + HCl HgCl + HNO35. GRFICAS, TABLAS O DIBUJOS: Mercurio hidrxido de amonio

Solucin de HCl

6. CONCLUSIONES:

Concluimos que el Hg2Cl2 disuelta en H20 se disuelve totalmente, lo cual es soluble, y adicionando el cido ntrico (HNO3) y posteriormente a una moneda esta queda brillante en sus superficie de contacto. Se determin que el Hg2Cl2 disuelta en un NH4OH se encuentra parcialmente soluble.EXPERIMENTO N 03Catin Pb2+1. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS: Solucin de Nitrato de plomo (Pb(NO3)2) al 0.1M. Dos tubos de ensayo. Solucin de HCl a 1M. Papel filtro. Un mechero. Un vaso precipitado. Un trpode. Una Bagueta. Solucin de Hidrxido de amonio (NH4OH) al 1M. Solucin de Cromato de potasio K2Cr207.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: En tubos marcados como A y B, aadir 3 gotas de AgNO3 0.1M en cada tubo, y luego aadir de 1 a 2 gotas de HCl 1M.

Calentar en bao mara durante 5 segundos, luego del cual coloque sobre la gradilla para enfriar, reposar y decantar.

Eliminar la solucin lquida, inclinando cuidadosamente el tubo y la parte que queda absorber con el papel de filtro.

Lavar con 3 gotas de agua, y deseche el agua del lavado.

El tubo marcado con A adicionar 12 gotas de agua y calentar por 3 a 5 minutos en bao maria (agua en ebullicin); tratando de disgregar el precipitado con la ayuda de la bagueta. Observar si hay disolucin.

Al tubo marcado con B agregar 3 gotas de NH4OH 1M y agitar.

La muestra obtenida en el tubo A en el paso 5 aadir una gota de cromato de potasio K2Cr2O7Neutralizar la basicidad de la muestra anterior (tubo B) con HNO3 1M.

3. DATOS Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO:

El Pb(NO3)2 despus de reaccionar es PbCl2, que despus de agregar 12 gotas de agua se observan los residuos en el tubo, no es soluble.

El cloruro de plomo despus de reaccionar con el hidrxido de amonio, se observa una reaccin total que disuelve toda la muestra, es soluble.4. CLCULOS Y RESULTADOS:

5. GRFICAS, TABLAS O DIBUJOS:

6. CONCLUSIONES:

Se concluy que el PbCl2 disuelto en H20 no es soluble. Determinamos que el PbCl2 disuelto en NH4OH se separa en minimas partes, por lo tanto se concluye que es soluble; y luego al reaccionar con el cromato de potasio (K2Cr2O7) se forma un precipitado amarillo.IV. CONCLUSIONES GENERALES DEL INFORMEV. APLICACIONES A LA ESPECIALIDADEste laboratorio nos permitir conocer las solubilidades de los minerales que constantemente como gelogos estaremos en contacto.

La Solubilidad de los minerales es una medida de una determinada sustancia para disolverse en otra. No todos los minerales se disuelven en la misma sustancia.

A continuacin les pongo las distintas clases de minerales y en la sustancia que se disuelven o le afectan. Metales Solubles en cidos salvo los mas nobles como el oro que lo son solamente en el agua regia.Sulfuros y Sulfosales Solubilidad dbil en cidos e insolubles en agua

xidos Insolubles en agua y parcialmente solubles en los cidos

Hidrxidos Los hidrxidos de amonio, potasio y sodio son solubles en agua, y los de calcio son ligeramente solubles

Halogenuros Los cloruros son solubles en agua con la excepcin de los de plomo y plata. Los fluoruros son solubles en cido e insolubles en agua. Los yoduros y bromuros son insolubles tanto en agua como en cido

Carbonatos Los carbonatos sencillos son insolubles en agua con excepcin del de amonio, potasio y sodio. Los carbonatos complejos y los minerales con radicales carbnicos son fcilmente solubles en agua. Muchos de los carbonatos son fcilmente solubles en cido

Boratos Los boratos con agua estructural (o de cristalizacin) son fcilmente solubles tanto en agua como en cidos. El resto son insolubles en agua y la mayor parte tambin en el cido

Sulfatos Son solubles en agua y el cido excepto los de plomo, calcio y bario. Se disocian fcilmente en agua si contienen agua en su estructura cristalina

Fosfatos Insolubles en agua con la excepcin de aquellos de potasio, magnesio y azzoto, solo ligeramente solubles en cido

Arseniatos Variables, algunos son solubles en agua y fcilmente solubles en cidos

Vanadatos Son insolubles en agua y dbilmente atacables en cido

Wolframatos Insolubles tanto en agua como en cidos

Molibdatos Insolubles en agua y dbilmente solubles en cidos

Nitratos Solubles tanto en agua como en cido

Silicatos Insolubles tanto en agua como en cido, salvo en cido sulfrico (y fluorhdrico). Hay muchas excepciones, entre las cuales estn las zeolitas por ejemplo.

VI. RECOMENDACIONES Usar siempre la indumentaria respectiva durante el desarrollo del laboratorio. Tener precaucin de las soluciones cidas.VII. CUESTIONARIO En cada bloque del diagrama (propuesto para la muestra problema), escriba las reacciones que se producen en el experimento.Primer catin Ag+ (muestra problema) Agregando HCl y filtrando lquido sobrenadante.2Ag+ + 2HCl 2AgCl + H2 Agregando H2O, calentndolo y filtrndolo.

AgCl Agregando HNO3 [NH4OH] y filtrar.

Complejo amoniacal de plata Ag[(NH2)2]ClAgCl + 2NH4OH Ag[(NH2)2]Cl +2H2O + 2HNO3

AgCl + 2NH4(NO3)Segundo catin Pb2+ (muestra problema) Agregando HCl y filtrando lquido sobrenadante.Pb2+ + 2HCl PbCl2 + H2 Agregando H2O, calentndolo y filtrndolo.

PbCl2 solubilizado en caliente. Agregando K2Cr2O7

PbCl2 + K2Cr2O7 2KCl(s) + PbCr2O7Tercer catin Hg2+ (muestra problema) Agregando HCl y filtrando lquido sobrenadante.

2Hg2+ + 2HCl Hg2Cl2 + H2 Agregando H2O, calentndolo y filtrndolo.

Hg2Cl2 Agregando HNO3 [NH4OH] y filtrndolo.Dimerizacin del Hg, Hg complejo.

Hg2Cl2 + 2NH4OH Hg[(NH3)2]Cl + 2H2O + Hg+ + Cl-

(Parcialmente soluble)

Haga un grfico de la solubilidad del PbCl2 en funcin de la temperatura. Para las soluciones acusas de PbCl2 en HCl, haga un grfico en funcin de la concentracin de HCl. En exceso de HCl que otro compuesto de plomo se forma?

Curva de solubilidad del AgCl y el PbCl2 en funcin de las contraciones. Si adems de los cationes Ag+, Pb2+ en la mezcla se encontrase el catin Cr3+ Precipitara por la adicin de suficiente ion Cl-?Por supuesto que precipitara y formaran una sal.

Cr3+ + Cl- CrCl3 (cloruro de cromo) Adems del HCl que otro reactivo puede usarse para precipitar estos iones?Otro reactivo usado frecuentemente para precipitar los iones es el cido ntrico que tiene como frmula qumica: HNO3. La concentracin del in Ag+ en solucin saturada de Ag2Cr2O4 es 2,2x10-4 mol/litro Calcular el Kps de Ag2Cr2O4? Si se tiene una muestra de 10.8 mg de una moneda de plata de ley de835, luego de disolverla en cida, se precipita la plata (Kps del AgCl =2.8x10-3)Cuntos miligramos de plata quedan sin precipitar en 300 mililitros de solucin si la concentracin de HCl en esta es 10-2 M? Al agregar HCl a una solucin se forma un precipitado. Esto es insoluble tanto en solucin de NH3 como agua caliente. Qu in o iones podran estar presentes en la solucin original? y Qu in o iones podran estar ausentes de ellos?AgNO3 + HCl : Ag+(ac) + Cl-(ac) AgCl(s) Si tanto una solucin de HCl como una de cido sulfrico H2SO4 producen un precipitado sobre una solucin determinada. Qu in o iones es casi seguro que estn presentes y que in o iones pueden o no pueden estar presentes? En funcin de valores de Kps (buscar en tablas), ordene de mayor a menor la solubilidad del AgCl, Hg2Cl2, PbCl2.Como vemos en las tablas dadas a continuacin de los distintos valores de Kps ordenaremos en orden decreciente la solubilidad.

Kps AgCl = 1,8x10-10

Kps Hg2Cl2 = 1,1x10-18

Kps PbCl2 = 1,7x10-5Segn estos valores tenemos el siguiente ordenamiento:

PbCl2 > AgCl > Hg2Cl2

VIII. BIBLIOGRAFIA