63
INFORME AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, 2012-2013 Seguimiento a la implementación de la Ley 1257 de 2008 En cumplimiento del artículo 35 de la ley 1257 de 2008 Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM Bogotá D.C., agosto de 2013

INFORME AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, 2012 …€¦ · Plan Nacional de formación de operadores judiciales y jurisdiccionales para mejorar el acceso a la justicia ... el análisis

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME AL CONGRESO DE

LA REPÚBLICA, 2012-2013

Seguimiento a la implementación de la Ley

1257 de 2008 En cumplimiento del artículo 35 de la ley 1257 de 2008

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM

Bogotá D.C., agosto de 2013

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Contenido 1

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Contenido 2

Presidencia de la República de Colombia

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer

_____________________________________________________________________

Juan Manuel Santos Calderón

Presidente de la República

Angelino Garzón

Vicepresidente de la República

Nigeria Rentería Lozano

Alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer

Bogotá D.C., Noviembre de 2013

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Contenido 1

Contenido

Contenido ________________________________________________________________ 1

I. Panorama de la violencia contra la mujer en el 2012 ________________________ 4

Homicidio de mujeres ___________________________________________________________ 4

Violencia física y sexual contra mujeres _________________________________________ 6

II. Desarrollo de políticas públicas y avances en el fortalecimiento institucional __ 13

2.1 Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres ________________ 13

2.2 Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – PNARIV 14

Protocolo de participación efectiva ______________________________________ 14

2.3 Fortalecimiento de espacios de articulación interinstitucional e intersectorial

para la prevención y atención de la violencia contra la mujer _________________ 15

2.4 Fortalecimiento de los mecanismos de género en instituciones del nivel

nacional y territorial ____________________________________________________ 16

III. Acciones sectoriales ________________________________________________ 17

3.1 Salud y protección social __________________________________________ 17

a. Acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva ___________________ 17

b. Acceso a la salud para las mujeres en condición de desplazamiento ______ 17

c. Violencias de género y sexual _______________________________________ 19

d. Desarrollos normativos y reglamentación _____________________________ 20

e. Creación Observatorio Nacional de Violencias _________________________ 21

f. Plan Decenal de Salud Pública ___________________________________________ 22

3.2 Autonomía económica y acceso a los recursos ________________________ 23

a. Fortalecimiento de capacidades institucionales ________________________ 24

Creación del grupo de equidad de género del Ministerio de Trabajo __________ 24

Sello de equidad de género ___________________________________________________ 24

Red de Observatorios Regionales del Trabajo _________________________________ 25

Articulación Nación – Territorio _______________________________________________ 25

b. Desarrollos normativos y reglamentación _____________________________ 25

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Contenido 2

c. Reducción de brechas salariales entre los sexos ________________________ 26

d. Medidas para facilitar el acceso al empleo de las mujeres víctimas del

conflicto _____________________________________________________________ 26

e. Mujer rural y acceso a la tierra ______________________________________ 27

3.3 Educación _______________________________________________________ 27

a. Fortalecimiento de capacidades institucionales ________________________ 28

Jornadas de sensibilización y formación sobre Ley 1257 de 2008 a Secretaría de

Educación _____________________________________________________________________ 28

Sensibilización a funcionarios y funcionarias del MEN ________________________ 28

Programas académicos de educación superior con enfoque de educación

inclusiva ______________________________________________________________________ 28

Conformación del Comité de Mujeres y Género del Ministerio de Educación __ 29

b. Desarrollos normativos y reglamentación _____________________________ 29

c. Procesos de formación sobre violencia basada en género ________________ 29

d. Medidas de prevención y protección frente a la desescolarización de las

mujeres víctimas de cualquier forma de violencia __________________________ 30

Estrategias específicas para mujeres víctimas de desplazamiento _____________ 31

3.4 Acceso a la Justicia _______________________________________________ 31

a. Fortalecimiento de capacidades institucionales ________________________ 31

Fortalecimiento de la Política de Equidad de Género para la Rama Judicial __ 31

Proyecto Fortalecimiento Institucional para la Atención a Víctimas ___________ 32

Creación del grupo de género en el Ministerio de Justicia _____________________ 34

Fortalecimiento de las Comisarías de Familia, lineamientos técnicos en materia

de VBG ________________________________________________________________________ 34

Reorganización interna del servicio de Defensoría ____________________________ 36

Plan Nacional de formación de operadores judiciales y jurisdiccionales para

mejorar el acceso a la justicia de las víctimas de la violencia basada en género y

otros procesos de capacitación ________________________________________________ 36

b. Desarrollos normativos y reglamentación _____________________________ 37

Política Criminal ______________________________________________________________ 39

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Contenido 3

c. Estrategias de promoción de mecanismos de denuncia y acceso a la justicia 39

d. Acceso a mecanismos de protección y a la verdad, la justicia, la reparación y

la garantía de no repetición para las mujeres víctimas del conflicto ___________ 39

Unidad móvil de atención y orientación a víctimas de conflicto armado ______ 40

Puesta en funcionamiento de la Unidad de Victimas __________________________ 41

3.5 Acceso a mecanismos de protección, seguridad y estrategias para la

defensa de mujeres víctimas _____________________________________________ 41

Mecanismo nacional que dé refugio a las mujeres víctimas de la violencia. ___ 41

Comité de Evaluación del Riesgo y Recomendación de Medidas-CERREM para

Mujeres _______________________________________________________________________ 42

3.6 Estrategias de comunicación para la transformación cultural ____________ 43

IV. Estrategias desde el territorio para la eliminación de las diversas formas de

violencia contra la mujer __________________________________________________ 45

Gobernación de Antioquia ____________________________________________________ 45

Gobernación de Arauca _______________________________________________________ 46

Gobernación de Atlántico _____________________________________________________ 47

Gobernación de Boyacá _______________________________________________________ 50

Gobernación de Caldas _______________________________________________________ 51

Gobernación de Caquetá ______________________________________________________ 52

Gobernación de Guaviare _____________________________________________________ 52

Gobernación de Magdalena ___________________________________________________ 53

Gobernación de Meta _________________________________________________________ 54

Gobernación de Nariño _______________________________________________________ 55

Gobernación de Quindío ______________________________________________________ 56

Gobernación de Risaralda _____________________________________________________ 57

Gobernación de Vichada ______________________________________________________ 57

V. Conclusiones y recomendaciones _______________________________________ 59

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Panorama de la violencia contra la

mujer en el 2012

4

I. Panorama de la violencia contra la mujer en el 2012

La violencia contra las mujeres es definida por la Ley 1257 de 2008 como “cualquier acción u omisión,

que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su

condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la

libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado” (Artículo 2, Ley 1257 de 2008).

El comportamiento de estos cuatro tipos de violencia que establece la Ley serán recogidos en este

diagnóstico situacional a través de las cifras que aportan el Instituto Nacional de Medicina Legal y la

Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia, entre otras, para aproximarse a la magnitud y

frecuencia del problema en el país, permitiendo afirmar que la violencia basada en género es la

principal violación a los derechos humanos de las mujeres, constituyéndose en un problema de justicia,

salud pública y seguridad que requiere un abordaje multisectorial y que comprometa a toda la sociedad

para transformar pautas culturales que permitan erradicar todas las formas de violencia contra las

mujeres.

Frente a la grave situación de violencia física, sexual, psicológica, económica y patrimonial que vive la

mujer colombiana, se puede afirmar que existe una conexión, pues es claro que cada una de estas

tipologías no se presentan de forma aislada, en efecto, es reconocida su coexistencia Igualmente, cada

una de esas formas de violencia entrañan una gravedad especial, no sólo porque merman la salud física

y mental de cada mujer que las padece, sino también por su afectación a la vida social y de relación, en

especial por las enormes repercusiones sobre el tejido social que la mujer como transmisora de los

valores de la cultura repara y mantiene.

Aunque es un espacio común, es importante aclarar “que no están todas las que son”, pues las lógicas

de la violencia, tan naturalizadas y legitimadas en nuestra cultura, impiden que muchas mujeres realicen

un autorreconocimiento de su situación de víctima de la violencia, o peor, habiéndola reconocido, las

barreras de acceso, en especial al sector salud y justicia, limitan la visibilización de su caso y la

reparación o el restablecimiento de los derechos vulnerados.

A continuación se realiza un breve análisis de algunos indicadores que pueden dar cuenta de manera

directa de la violencia contra la mujer, a partir de la información disponible, pues a la fecha de cierre de

este informe las fuentes de información estadística no habían reportado la información o lo hicieron

parcialmente y de manera preliminar, reduciendo las posibilidades de análisis, en lo que respecta al año

2012 y su comparación con periodos anteriores.

Pese a esas grandes limitaciones en el registro, los datos muestran tendencias importantes que invitan a

no desfallecer y a continuar en la lucha frontal desde el Estado y sus instituciones, como también desde

las organizaciones y la sociedad en general, por el derecho a que las mujeres vivan una vida libre de

violencia.

Homicidio de mujeres

La forma más extrema de violencia contra la mujer, el homicidio, durante el período comprendido entre

el 2007 y el 2012, cobró la vida de cerca de 8.276 mujeres en Colombia. Aunque en los últimos tres años

el fenómeno ha mantenido una tendencia contaste al descenso, no debe cesarse en los esfuerzos

dirigidos a prevenir y erradicar esta forma de violencia contra la mujer.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Panorama de la violencia contra la

mujer en el 2012

5

Gráfico 1. Homicidio en mujeres. Colombia 2007 – 2012

Fuente INMLCF

Si bien, según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el 75% de los

homicidios de los hombres y en el 72% de los homicidios de mujeres no se cuenta con información, al

momento de la necropsia, sobre las circunstancias que motivaron los hechos. En el 7% de las muertes

de mujeres se argumentó violencia intrafamiliar, 6% venganzas, 5,4% acciones derivadas del conflicto,

3% riña, 1% violencia sexual y 0,1% intolerancia.

En Colombia, la información sobre los homicidas es limitada, de tal manera que se desconoce el

presunto agresor en más de la mitad de los casos. Para el periodo 2007 – 2012p, el porcentaje de

homicidio en mujeres que no cuenta con información sobre el presunto agresor es del 54,8%. En el 21%

el agresor es un desconocido El siguiente gráfico muestra el comportamiento del fenómeno del

homicidio en mujeres según presunto agresor para el periodo 2007 – 2012p

Gráfico 2. Homicidio en mujeres según presunto agresor. Porcentaje, Colombia 2007 – 2012

Fuente: INMLCF

Sin embargo, de las mujeres víctimas de homicidio, de quienes se tiene información sobre el presunto

agresor, la pareja y expareja son sus principales victimarios. Tal y como se ilustra en el siguiente gráfico

entre el 2008 y el 2012p, 577 mujeres murieron violentamente a manos de su pareja o expareja, lo que

resulta aún más preocupante, dado el incremento estos homicidios vienen presentando en los últimos 3

años en el país.

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mujer 1.328 1.250 1.523 1.444 1.415 1.316

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

Amigo (a)

G. al margen de la ley

Delin.

Conocido

Familiar

FFMM, Policía, Inteligencia

Pareja o ex pareja

Desconocido

Sin. Inf.

0,6

1,2

1,9

2,6

2,7

6,8

8,2

21,0

54,8

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Panorama de la violencia contra la

mujer en el 2012

6

Gráfico 3. Homicidio en mujeres perpetrados por la pareja o expareja (Casos), Colombia 2008 –

2012p

Fuente: INMLCF

Violencia física y sexual contra mujeres

Las cifras de los años 2009 al 2012, permiten establecer una aproximación de la violencia física y sexual

contra la mujer en Colombia, donde se evidencia como presuntos agresores, tanto sus parejas (57%)1

como personas diferentes a ellas, otros familiares y personas cercanas amigos y/o conocidos.

Por otra parte, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS y al realizar

el análisis comparativo de los indicadores de la ENDS, año 2005 – 2010 y su línea de base en el 2000, se

puede observar que el total del porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por el esposo

o compañero a tener relaciones o actos sexuales, disminuyó un 1.8% para el año 2010, en comparación

al 2005 y 2000, que registraron un porcentaje de 11.0% y 11.5% respectivamente.

Esta misma situación se registra en los indicadores, porcentaje de mujeres que han sido forzadas

físicamente por otra persona diferente a su esposo y pareja a tener relaciones o actos sexuales y en el

porcentaje de mujeres según rango de edad que han experimentado alguna violencia física por una

persona diferente al esposo o compañero, donde la reducción de los porcentajes totales, fue de 0,4% y

1,1% respectivamente.

Por otra parte, si se analiza el porcentaje de mujeres alguna vez unidas según rango de edad que han

experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero, se observan reducciones en el

porcentaje de la línea de base del año 2000 y el porcentaje registrado en el año 2010, el cual fue un

2,7% inferior, en el año 2005 el resultado fue similar al 2010 y el porcentaje se mantuvo en el 2,7%.

Al analizar la información del porcentaje de mujeres que han sido forzadas por el esposo o compañero

a tener relaciones sexuales, a partir de los datos de la ENDS (2000, 2005, 2010), se puede observar que

este porcentaje en las edades de 15 a 19 años, disminuyo en el año 2010 a un 9.7%, comparado con los

años 2000 y 2005, donde el porcentaje fue de 11.0%. En las edades de 20 a 24 años, la situación es

similar, el porcentaje registrado durante los años 2000 y 2005, fue de 8% y disminuyo para el año 2010

a 6.8%, 3,3 decimales menos.

1 Porcentaje de parejas que fueron agredidas por sus parejas en los casos reportados en violencia intrafamiliar reportados por Medicina Legal – Foresis Datos para la vida 2011

0

20

40

60

80

100

120

140

2008 2009 2010 2011 2012

Mujer 109 103 125 105 135

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Panorama de la violencia contra la

mujer en el 2012

7

Gráfico 4. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por el esposo, compañero a

tener relaciones o actos sexuales. Colombia

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Año 2000 – 2005 -2010

Con relación a la violencia sexual física contra la mujer ejercida por otra persona diferente a la pareja o

expareja, a partir de los datos de la ENDS, el análisis de la población general entre las edades de 15 a 49

años, permite observar que para el año 2000, el porcentaje de mujeres que reportaron haber sido

víctimas de esta forma de violencia registró un porcentaje 6,6%, se redujo a 6,1% en el 2005 y continuó

su tendencia al descenso al ubicarse en el año 2010 en el 5,/% de las mujeres encuestadas.

Si el análisis se hace solo para las mujeres entre los 15 y los 19 años, el porcentaje de mujeres que

reportó haber sido víctima de violencia física sexual, es notoria su reducción en el año 2010 cuando este

porcentaje se ubica en 3,3%, marcando una diferencia frente al registro del año 2000 cuando el

porcentaje alcanzaba el 6,5%. Esta reducción gradual por quinquenios, también se puede observar en

las edades de 20 a 24 años y 25 a 29 años. En el primer grupo de edad, los porcentajes registrados

fueron en el año 2000, 6,9%, en el año 2005 6,2% y en el año 2010 5,6%, para el segundo grupo de

edad, los porcentajes fueron: 7,5%, 6,6% y 6,1%, respectivamente. No obstante, este porcentaje en las

mujeres de 35 a 39 años, muestra incrementos con respecto al año 2000 de 5,2% a 7% en el año 2005 y

2010.

Gráfico 5. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por otra persona diferente a

la pareja o expareja a tener relaciones o actos sexuales. Colombia

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Año 2000 – 2005 -2010

Respecto a la violencia física perpetrada contra la mujer por una persona diferente a la pareja o

expareja, de acuerdo con los datos de la ENDS, el porcentaje de mujeres entre los 15 y los 49 años, que

reportan haber sido víctimas de esta forma de violencia viene reduciéndose desde el año 2000 cuando

se ubicó en 19,9% para reducirse al 13,9% en el 2010. Tendencia que se mantiene para cada uno de los

grupos de edad analizados, tal y como se muestra en el siguiente gráfico.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

15 - 19 AÑOS 20 - 24 AÑOS 25 A 29 AÑOS 30 A 34 AÑOS 35 A 39 AÑOS 40 A 44 AÑOS 45 A 49 AÑOS

2000 6,7 8,1 9,9 10,2 11,6 13,3 14,3

2005 7,5 8,2 9,8 12,7 13,7 13,4 11,8

2010 4,9 6,8 8 9 10,6 11,7 12,9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

15 - 19 AÑOS 20 - 24 AÑOS 25 A 29 AÑOS 30 A 34 AÑOS 35 A 39 AÑOS 40 A 44 AÑOS 45 A 49 AÑOS

2000 6,5 6,9 7,5 7,5 5,2 6,3 6,1

2005 5,5 6,2 6,6 6,8 7 6,3 4,6

2010 3,3 5,6 6,1 6,9 7 6 6,2

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Panorama de la violencia contra la

mujer en el 2012

8

Gráfico 6. Porcentaje de mujeres que han experimentado alguna forma de violencia física por una

persona diferente al esposo o compañero. Colombia

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Año 2000 – 2005 -2010

Así mismo, los datos de la ENDS, muestran reducciones en la prevalencia, expresada en porcentaje, de

mujeres entre los 15 y los 49 años que han reportado ser víctimas de violencia física por parte de su

pareja, al pasar de 30,1% en el año 2010 a 27,7%. Sin embargo, en las edades de 20 a 24 años, de 25 a

29 años y de 45 a 49 años, si bien el porcentaje registrado en el 2010 es menor que el del año 2000, con

respecto al año 2005, se registran incrementos en estos grupos etarios. El siguiente gráfico ilustra la

tendencia descrita para cada grupo quinquenal.

Gráfico 7. Porcentaje de mujeres que han experimentado alguna forma de violencia física por una

persona diferente al esposo o compañero. Colombia

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Año 2000 – 2005 -2010

Si bien la Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS da cuenta de la prevalencia de algunos

tipos de la violencia contra la mujer en periodos puntuales de su vida reproductiva, resulta importante y

pertinente hacer un análisis a partir de otra fuente de información como son los registros

administrativos.

0

5

10

15

20

25

15 - 19 AÑOS 20 - 24 AÑOS 25 A 29 AÑOS 30 A 34 AÑOS 35 A 39 AÑOS 40 A 44 AÑOS 45 A 49 AÑOS

2000 23,3 20,7 20,4 19 17,1 18,8 17,7

2005 18 16,7 16,4 16,3 15,9 14,1 12,7

2010 13,4 14,6 14,5 14,8 14,7 13,2 12,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

15 - 19 AÑOS 20 - 24 AÑOS 25 A 29 AÑOS 30 A 34 AÑOS 35 A 39 AÑOS 40 A 44 AÑOS 45 A 49 AÑOS

2000 31,9 32,6 30,5 30,4 30,3 27,1 29,7

2005 30,1 29 27,3 36,5 26,2 25,8 26

2010 29 29,6 28,5 28,3 26,6 25,8 27,3

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Panorama de la violencia contra la

mujer en el 2012

9

De acuerdo con la información suministrada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses, la tasa de violencia de pareja durante los años 2011 y 2012, se redujo. Así, para el 2012 se

registró una tasa de 201,6 por 100 mil mujeres de 10 años y más, representando un 17.6 puntos menos

que el año anterior. Para las mujeres entre los 15 y los 17 años esta tasa se ubicó en el 2012 en 138,51

por cada 100 mil, 5,89 puntos menos que en el 2011. Así mismo para las mujeres mayores a 60 años, la

tasa especifica de violencia de pareja, en el 2012 fue de 8,19 por cada 100 mil, un punto menos que en

el 2011.

Gráfico 8. Violencia de pareja contra la mujer según grupo de edad. Tasa especifica por cada 100

mil mujeres. Colombia 2009 – 2012

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

El análisis de la violencia sexual contra la mujer a partir de los informes periciales sexológicos realizados

por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, muestra un incremento en la tasa

especifica por cada 100 mil mujeres así como en el número de casos, en el periodo comprendido entre

el año 2009 y 2011, que se reduce en el 2012 en 4,68 puntos.

Gráfico 9. Informes periciales sexológicos en mujeres según grupo de edad. Tasa especifica por

cada 100 mil mujeres. Colombia 2009 – 2012

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Como se observa en el gráfico anterior, la tasa de informes periciales en mujeres durante el año 2012 se

redujo con respecto al año 2011. Por grupos de edad los mayores descensos se dan en las mujeres

entre los 15 y los 17 años que registra 15,32 puntos menos que en el 2011; de los 5 a los 9 años con

14,93 puntos menos que en el 2011; y en el grupo de los 0 a los 4 años que en el 2012 registró una tasa

inferior en 13,28 puntos con relación a la del 2011.

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

10 A 14AÑOS

15 a 17años

18 a 19años

20 a 24años

25 a 29años

30 a 34años

35 a 39años

40 a 44años

45 a 49años

50 a 54años

55 A 59años

60 Y más

2009 2010 2011 2012

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

0 a 4años

5 a 9años

10 A 14años

15 a 17años

18 a 19años

20 a 24años

25 a 29años

30 a 34años

35 a 39años

40 a 44años

45 a 49años

50 a 54años

55 A 59años

60 Y más

2009 2010 2011 2012

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Panorama de la violencia contra la

mujer en el 2012

10

No obstante, es importante señalar los incrementos que se registran para el 2012 en comparación con

el 2011, en las tasas específicas para las mujeres entre los 25 y los 29 años, que se ubica en 27,64 por

cada 100 mil; entre los 30 y los 34 años, con una tasa de 18,33 por cada 100 mil; de los 40 a 44 años, en

la que la tasa es de 7,81 por cada 100 mil.

El comportamiento de la violencia física de pareja y de la violencia sexual en los departamentos del país,

según cifras del Instituto de Medicina Legal, evidencia que el mayor número de casos de violencia de

pareja donde la víctima fue una mujer, se registraron en Caquetá y Arauca. No obstante, llama la

atención la variación porcentual registrada entre el año 2011 y 2012 donde departamentos como

Caquetá, Vichada, Córdoba y San Andrés, registran el mayor incremento de los casos, superando el 14%.

Como se observa en la siguiente tabla, entre el año 2011 y el 2012, Caquetá registró el 67.2% más,

Vichada el 45% más, Córdoba el 29% más, San Andrés el 14% y Caldas en 11,9%.

En el mismo sentido llama la atención los departamentos que disminuyeron el número de casos de

violencia de pareja, como: Amazonas, Sucre, Cauca, Choco y Valle, donde la reducción oscila entre el 1 y

el 13,2%. Cauca y Choco presentaron una porcentaje de variación del 15,9% menos, Sucre el 17% y Valle

del Cauca un 13,2%, Amazonas tuvo una reducción de casos del 67,8%.

A nivel nacional se puede observar que la variación entre el 2011 y el 2012 es de -6.8%, equivalente a

3.475 casos menos, con relación al 2011 cuando la cifra se ubicó en al 51.092 casos.

Tabla 1. Violencia de pareja contra la mujer. Variación porcentual interanual, Colombia y sus

departamentos 2009 - 2012

Departamento 2009 2010 2011 2012 % variación

acumulada

Amazonas 148 167 214 69 -67,8

Antioquía 5.249 4936 5.723 5.661 -1,1

Arauca 415 314 332 400 20,5

Atlántico 1975 1980 2.343 2.065 -11,9

Bogotá D.C 14742 12736 9.704 8.877 -8,5

Bolívar 1473 1423 1.446 1.272 -12,0

Boyacá 2401 2325 2.279 2.167 -4,9

Caldas 790 715 733 820 11,9

Caquetá 219 147 201 336 67,2

Casanare 916 774 905 924 2,1

Cauca 1093 1162 1.244 1.046 -15,9

Cesar 1172 1178 1.266 1.198 -5,4

Choco 224 221 295 248 -15,9

Córdoba 711 656 574 742 29,3

Cundinamarca 4340 4714 5.173 4.695 -9,2

Guainía 14 0 0 0 0,0

Guaviare 38 81 61 55 -9,8

Huila 1420 1271 1.545 1.637 6,0

La guajira 400 430 431 458 6,3

Magdalena 1280 1155 1.382 1.258 -9,0

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Panorama de la violencia contra la

mujer en el 2012

11

Departamento 2009 2010 2011 2012 % variación

acumulada

Meta 1265 1373 1.454 1.281 -11,9

Nariño 1000 911 1.022 1.015 -0,7

Norte de Santander 1583 1684 1.752 1.455 -17,0

Putumayo 117 204 190 206 8,4

Quindío 583 486 641 605 -5,6

Risaralda 852 925 896 899 0,3

San Andrés 214 211 175 200 14,3

Santander 2787 2601 2.540 2.312 -9,0

Sucre 731 640 687 564 -17,9

Tolima 1342 1295 1.467 1.294 -11,8

Valle del Cauca 4648 4414 4.377 3.800 -13,2

Vaupés 2 1 0 0 0,0

Vichada 40 51 40 58 45,0

TOTAL 54.184 51.181 51.092 47.617 -6,8

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Base: Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la

Accidentalidad en Colombia - SIAVAC (estadística directa) / Sistema Nacional de Estadísticas Indirectas - SINEI (estadística indirecta).

Nota: Los cuadros por departamentos se procesaron sólo teniendo en cuenta las edades que fueron especificadas en el documente

remitido. No se incluyen los casos sin información del departamento.

El comportamiento departamental de los casos de violencia sexual que son valorados por el sistema

forense, es similar al de violencia física de pareja. El porcentaje de variación interanual de la violencia

sexual fue menor al 10%. En Departamentos como Bogotá, Tolima, Magdalena, la variación evidencia

una reducción del 4,6% entre el 2011 y el 2012. También se registran reducciones ostensibles, para este

mismo periodo, en departamentos como Amazonas (56,7%), Risaralda (38,7%), Vichada (20%) y

Putumayo (21,9%).

Aun cuando 22 de los 33 departamentos del país registraron reducciones en el fenómeno, algunos

registraron variaciones superiores al 7%, como Guaviare (110,7%), Casanare (82%), Sucre (13,6%), Huila

(11%) y Córdoba (7,5%).

Tabla 2. Informes periciales sexológicos en mujeres. Variación porcentual interanual, Colombia y

sus departamentos 2009 - 2012

Departamento 2009 2010 2011 2012 % variación

acumulada

Amazonas 92 76 104 45 -56,7

Antioquía 2591 2274 2.470 2.364 -4,3

Arauca 113 167 135 144 6,7

Atlántico 624 619 740 656 -11,4

Bogotá D.C 3598 3189 3.582 3.245 -9,4

Bolívar 594 563 753 696 -7,6

Boyacá 513 475 520 472 -9,2

Caldas 469 372 430 418 -2,8

Caquetá 284 230 317 292 -7,9

Casanare 131 92 107 195 82,2

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Panorama de la violencia contra la

mujer en el 2012

12

Departamento 2009 2010 2011 2012 % variación

acumulada

Cauca 275 271 357 317 -11,2

Cesar 373 393 457 491 7,4

Choco 145 138 121 103 -14,9

Córdoba 314 285 413 444 7,5

Cundinamarca 1142 1311 1.441 1.337 -7,2

Guañía 2 1 1 0 0,0

Guaviare 32 42 28 59 110,7

Huila 441 361 436 484 11,0

La guajira 155 185 176 176 0,0

Magdalena 333 346 377 353 -6,4

Meta 635 531 631 653 3,5

Nariño 469 348 404 354 -12,4

Norte de Santander 534 441 472 405 -14,2

Putumayo 65 131 151 118 -21,9

Quindío 380 303 371 315 -15,1

Risaralda 428 454 473 448 -5,3

San Andrés 46 40 31 19 -38,7

Santander 1033 925 1.103 1.061 -3,8

Sucre 290 298 361 410 13,6

Tolima 435 474 454 413 -9,0

Valle del Cauca 1619 1509 1.525 1.578 3,5

Vaupés 5 0 0 0 0,0

Vichada 35 28 20 16 -20,0

TOTAL 18.195 16.872 18.961 18.081 -4,6

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias. Base: Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la

Accidentalidad en Colombia - SIAVAC (estadística directa) / Sistema Nacional de Estadísticas Indirectas - SINEI (estadística indirecta).

Nota: Los cuadros por departamentos se procesaron sólo teniendo en cuenta las edades que fueron especificadas en el documente

remitido. No se incluyen los casos sin información del departamento.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Desarrollo de políticas públicas y

avances en el fortalecimiento institucional

13

II. Desarrollo de políticas públicas y avances en el fortalecimiento

institucional

2.1 Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres

Atendiendo a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, en

septiembre de 2012, el Gobierno Nacional a través de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de

la Mujer lanzó los Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres y

del Plan Integral para garantizar una vida libre de violencias, constituyéndose en el referente para el

diseño y puesta en marcha de acciones sostenibles para la superación de brechas y la transformación

cultural, que en el horizonte de los próximos 10 años, contribuyan al goce efectivo de los derechos de

las mujeres en nuestro país, dichos lineamientos fueron elaborados de forma participativa con amplios

sectores sociales y representativos de la diversidad de mujeres del país.

Como resultado del trabajo conjunto de las entidades del Estado y bajo el liderazgo de la Alta

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer – ACPEM, el Consejo de Política Económica y Social

aprobó el 12 de marzo de 2013 el Documento Conpes Social 161 de Equidad de Género para las

mujeres, que contiene la Política Pública de equidad de Género y con la que se busca poner en marcha

un conjunto de acciones estratégicas sectoriales articuladas que permitan avanzar en la superación de la

discriminación, garantizando el ejercicio de los derechos de las mujeres; y generando de esta manera,

beneficios para el conjunto de la población colombiana que redunden en una sociedad más equitativa,

incluyente, próspera y en paz. Esta política define seis ejes interconectados entre sí que reflejan las

principales áreas en que las mujeres se ven afectadas por diversas formas de discriminación y que

requieren una intervención sostenida para superarla, estos ejes son:

Eje 1. Transformación cultural y construcción de paz. Comprende las acciones indicativas dirigidas a

fortalecer los espacios, mecanismos, sistemas y herramientas institucionales para garantizar la no

discriminación a las mujeres en la sociedad y en sus instituciones.

Eje 2. Autonomía económica y acceso a activos. Dirigido a garantizar la autonomía económica de las

mujeres, tanto a nivel de ingresos, como de acceso y control a bienes y servicios; y a potenciar la

conciliación de la vida laboral y doméstica.

Eje 3 Participación en escenarios de poder y toma de decisiones. Busca adelantar acciones a través

de las cuales se avance en el fortalecimiento de la participación social, cultural y política de las mujeres,

de manera que sus aportes logren incidir activamente en la construcción de paz y desarrollo del país.

Eje 4. Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos. Contiene acciones dirigidas a elaborar y poner en

funcionamiento herramientas, programas y procesos para fortalecer el enfoque diferencial de derechos

en las condiciones de acceso y la calidad de la atención en los diferentes niveles del sistema de salud y

en el ejercicio efectivo de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en todo su ciclo vital.

Eje 5. Enfoque de género en la educación. Se dirige a promover el funcionamiento de herramientas,

programas y procesos para fortalecer el enfoque diferencial de derechos y adelantar acciones dirigidas

a disminuir las barreras de permanencia de las mujeres por razones de género en el sistema educativo

colombiano.

Eje 6 Plan integral para garantizar una vida libre de violencias. Contiene acciones determinadas que

buscan avanzar en la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer y en la prevención y

atención de las violencias contra las mujeres basadas en el género, buscando la erradicación de las

prácticas que construyen, reproducen y refuerzan la violencia y la intolerancia, y vulneran derechos de

las mujeres, hacia la construcción de una sociedad democrática y en paz. Este contiene un eje de

prevención, de atención y de coordinación. El primero busca poner en marcha estrategias de prevención

que transformen la cultura de tolerancia frente a la violencia contra las mujeres; el eje de atención

pretende brindar atención integral y diferenciada a las mujeres víctimas de diversas formas de violencia

garantizando la protección y restitución de sus derechos; y por último el eje de coordinación fortalece

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Desarrollo de políticas públicas y

avances en el fortalecimiento institucional

14

espacios de cooperación y trabajo interinstitucional, a través de mecanismos que buscan la integración

de las labores intersectoriales existentes, su no duplicación y el fortalecimiento del intercambio de

información.

Para la ejecución del CONPES 161, bajo el liderazgo de la ACPEM, mediante el decreto 1930 de 2013, se

adoptó la Política y se estableció la Comisión Intersectorial para la implementación de la Política Pública

Nacional de Equidad de Género, con el fin de coordinar y orientar las funciones o servicios que

comparten las entidades con obligaciones contenidas en el CONPES.

2.2 Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – PNARIV

Para garantizar la materialización de los objetivos propuestos en la Ley 1448 de 2011, el Estado

colombiano implementó a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social, el documento de

política pública Conpes 3726 de 2012 que asigna recursos financieros para la ejecución de esta

iniciativa. Este documento también establece el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a

Víctimas, el cual acoge las recomendaciones y estándares internacionales en materia de justicia

transicional a través de la incorporación de cinco componentes esenciales: (i) Verdad, (ii) Justicia, (iii)

Prevención Protección y Garantías de no Repetición, (iv) Asistencia y Atención (v) Reparación Integral; y

cinco ejes transversales a toda la política (i) Registro y Sistemas de Información, (ii) Retornos y

Reubicaciones, (iii) Articulación Nación Territorio, (iv) Participación y (v) Enfoque Diferencial

Todos los componentes de la política pública de atención y reparación responden adecuadamente a las

necesidades de la población, con enfoque diferencial étnico, perspectiva de género y protección

especial a grupos como niños, niñas y adolescentes, adulto mayor y población en situación de

discapacidad.

Así mismo y como parte de la estrategia de reparación a las víctimas, el Gobierno Nacional creó la

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas; el Centro de Memoria Histórica; y la

Unidad de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, que iniciaron labores en enero de 2012. En

este sentido y con la finalidad de dar paso a la nueva institucionalidad en cabeza de la Presidencia de la

República, todos los niveles de la administración pública confluyen en el Sistema Nacional de Atención y

Reparación a Víctimas (SNARIV), reuniendo a la fecha 48 entidades del orden nacional, 32

departamentos y 1.103 municipios. Esta instancia permite generar acciones coordinadas en materia de

prevención, protección, asistencia, atención y reparación integral a través de 10 subcomités técnicos y el

comité ejecutivo, máxima instancia de coordinación liderada por el Presidente de la República.

Protocolo de participación efectiva

La participación efectiva de las víctimas es a la vez un derecho y una forma de garantizar la

implementación y seguimiento de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Derecho que es

considerado como eje fundamental del diseño y ejecución de la política pública y el goce efectivo de los

derechos de las víctimas. Durante el último año se definieron y afianzaron los espacios de participación

con más de 2.200 organizaciones de víctimas y más de 320 organizaciones defensoras de los derechos

de las víctimas participando efectivamente en las instancias de coordinación.

El proceso de participación se refuerza con el trabajo desarrollado para la creación de un Protocolo de

Participación Efectiva, instrumento que permitirá a las víctimas y sus organizaciones hacer parte de la

formulación, implementación y seguimiento de la política pública de atención y reparación integral. Es

el mecanismo a través del cual se señalan los derechos y beneficios de la participación, así como las

obligaciones de las Entidades del SNARIV y las entidades territoriales.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Desarrollo de políticas públicas y

avances en el fortalecimiento institucional

15

Durante el 2012 y lo corrido del 2013 se realizaron 26 talleres departamentales de diálogo alrededor del

borrador de Protocolo de Participación con las Organizaciones de Víctimas, en departamentos como:

Cundinamarca, Magdalena, Bolívar, Putumayo, Tolima, Guajira, Arauca y César.

En el 2012 se consiguió la instalación del 100% de los Comités de Justicia Transicional - CTJT del orden

departamental, municipal y distrital, instancias donde se define la implementación de la política pública

en el respectivo territorio. Los CTJT son presididos por alcaldes y gobernadores en sus respectivos

ámbitos. A la fecha hay registrados más de 1.000 Planes de Acción Territorial de Atención y Reparación

Integral a Víctimas que contienen proyectos concretos para la atención y reparación integral.

2.3 Fortalecimiento de espacios de articulación interinstitucional e intersectorial

para la prevención y atención de la violencia contra la mujer

Desde su instalación en mayo del 2010 el Comité de seguimiento a la implementación y cumplimiento

de la Ley 1257 de 20082, se ha constituido en el principal espacio de articulación interinstitucional en

relación con la garantía de los derechos de las mujeres y la incidencia efectiva en el proceso de toma de

decisiones y de política pública que contribuya a la erradicación de las violencias contra las mujeres y la

atención integral de las mismas.

Durante el 2012, este Comité realizó sesiones de rendición de cuentas con los Ministros de Trabajo,

Salud, Educación y Justicia, responsables de la implementación de la ley y sus decretos reglamentarios,

la elaboración de una propuesta de indicadores para el seguimiento al proceso de reglamentación de la

Ley 1257, elaboró la propuesta de indicadores para el seguimiento de los Decretos Reglamentarios de la

Ley 1257, realizó el estudio y la posterior socialización de nuevos decretos reglamentarios de la

mencionada Ley y efectuó un llamado conjunto frente a las entidades del Estado ante hechos de

violencia contra las mujeres de trascendencia nacional.

Para el año 2013 dentro de su plan de acción, el Comité de seguimiento fijó como prioridades, la

medición de los indicadores de seguimiento a la reglamentación de la Ley 1257, continuar con el

proceso de rendición de cuentas vinculando nuevas entidades tales como la Fiscalía General de la

Nación y la Policía Nacional y hacer seguimiento a la implementación de la Política Pública de Equidad

para las Mujeres y al Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias.

El Comité realizó sesiones en las ciudades de Quibdó, Montería y Medellín con el fin de crear un

espacio para que las diferentes entidades con presencia territorial informen sobre el cumplimiento de la

Ley 1257 según sus obligaciones y facilitar la participación de las organizaciones de mujeres en las

regiones, como el propósito de mejorar las situaciones de violencia y discriminación contra las mujeres.

La última sesión de este año del Comité regional de seguimiento se realizará en noviembre en la ciudad

de Cali.

Por otro lado, la Mesa Interinstitucional para la erradicación de todas las formas de violencia

contra la mujer3 desarrolló acciones de articulación con el objetivo central de aunar esfuerzos para la

coordinación y cooperación entre entidades, a fin de lograr la atención integral, diferenciada, accesible y

de calidad a las mujeres víctimas de la violencia, y el cumplimiento de la Ley 1257, sus decretos

reglamentarios y el Plan Integral para garantizar una vida libre de violencias.

2 En este Comité concurren la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la Procuraduría General de la Nación, la

Defensoría del Pueblo y además cuenta con la participación de tres representantes de las organizaciones de mujeres de acuerdo a

tres criterios de representatividad: nacional, regional y diversidad. 3 Creada por el Decreto 164 de 2010.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Desarrollo de políticas públicas y

avances en el fortalecimiento institucional

16

Por su parte, el Comité Interinstitucional contemplado en la Ley 731 de 2012, el cual es presidido por la

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y

representantes de La Mesa de Incidencia Política de Mujeres Rurales, ha venido realizando gestiones

ante la entidades que tienen responsabilidad en dispuesto en dicha Ley, con el propósito de generar un

sistema indicadores de atención a mujeres rurales, establecer en cada entidad según su competencia el

mecanismo de reglamentación e identificar y concertar líneas de acción que permitan el pleno

desarrollo de la Ley en el corto plazo.

2.4 Fortalecimiento de los mecanismos de género en instituciones del nivel

nacional y territorial

Con el propósito de impulsar la incorporación de la perspectiva de género en la formulación, gestión y

seguimiento de las políticas, planes y programas en las entidades territoriales, la ACPEM brindó

asistencia técnica a los 32 departamentos del país y a la ciudad de Bogotá, D.C, priorizando la

incorporación del enfoque de género en el proceso de formulación e implementación de los Planes de

Desarrollo.

Como resultado de este proceso en la actualidad se cuenta con diagnósticos departamentales con base

en la información contenida en los programas de gobierno, y con asistencia técnica para la socialización

de las líneas prioritarias a saber: fortalecimiento institucional, erradicación, prevención y atención de las

violencias contra las mujeres, prevención del embarazo adolescente, incorporación de acciones

específicas y recursos para enfrentar la especial situación de la mujer rural (campesinas, indígenas

afrodescendientes o negras y Rom) y en situación de desplazamiento como grupos poblacionales

particularmente afectados.

Además, la ACPEM propició la suscripción entre los mandatarios locales de 28 agendas departamentales

(Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca,

Guainía, Guajira, Guaviare, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda,

San Andrés, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés, Vichada) y 13 agendas municipales

(Arauca, Bucaramanga, Santiago de Cali, Cartagena, Medellín, Montería, Pasto, Popayán, Quibdó, Santa

Marta, Riohacha, Sincelejo, Sogamoso y Valledupar) para la incorporación del enfoque de género en los

Planes de Desarrollo, donde se evidencian el compromiso de las entidades territoriales de todo el país a

favor de la inclusión de políticas, planes y programas, que promuevan la equidad de género.

La ACPEM desarrolló acciones de asistencia técnica con los mecanismos de género

departamental/municipal mediante la incorporación de la perspectiva de género en la articulación entre

las entidades territoriales y las entidades del nivel nacional, y la inclusión de esta perspectiva en el

acompañamiento a eventos realizados por las entidades territoriales en materia de derechos humanos,

política pública y campañas de comunicación.

En este marco fue coordinado y liderado por parte de la ACPEM, el III Encuentro Nacional de

Mecanismos de Género en la ciudad de Bogotá: “Jornada de capacitación a Mecanismos de Género en

tema de Políticas Públicas”, en el que participaron los departamentos de Norte de Santander,

Amazonas, Huila, Boyacá, Atlántico y Vaupés, y los municipios de Barrancabermeja, Cerrito, Sincelejo,

Neiva, Medellín, Envigado, Sogamoso, Yopal, Valledupar, Tocancipá y el Distrito de Bogotá.

Asimismo se coordinó y lideró por esta entidad el IV Encuentro Nacional de Mecanismos de Género en

la ciudad de Cartagena: “Intercambio de buenas prácticas en asuntos de género” en el que participaron

las entidades territoriales de Bogotá, Norte de Santander, Valle, Antioquia, Atlántico, Córdoba, Nariño,

La Guajira, Chocó, Montería, Arauca, Medellín, Riohacha y Manizales.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 17

Adicionalmente la ACPEM ha propiciado la incorporación del enfoque de género mediante el

acompañamiento a la creación de grupos de género en entidades del orden nacional, y la participación

en espacios intersectoriales para incorporar el enfoque de género en acciones, planes, programas y

políticas lideradas por entidades del orden nacional. Se ha prestado asimismo acompañamiento a los

grupos y programas especiales de equidad de género de las entidades del orden nacional.

III. Acciones sectoriales

3.1 Salud y protección social

a. Acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva

El acceso a los servicios de salud está mediado por diferentes aspectos. En primera instancia, se cuenta

con Modelos, Protocolos y Guías en Salud Sexual y Reproductiva que establecen los procesos y

procedimientos a realizar por las instituciones de salud (IPS) en la prestación de los servicios de Salud

Materna, Violencia Sexual, Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes, Anticoncepción, Cáncer de

Cuello Uterino, Cáncer de mama y otros cánceres.

Se han realizado acciones dirigidas informar a las comunidades sobre los Derechos Sexuales y

Reproductivos y la forma de acceder a los servicios de salud. Se han suministrado insumos para la

atención en anticoncepción, tratamiento profiláctico a víctimas de violencia sexual, toma de muestras

medico forenses, y dotación a IPS públicas para la realización de la AMEU para la interrupción voluntaria

del embarazo; así como los respectivos procesos de capacitación a los profesionales de IPS que prestan

el servicio y comunidades para el acceso a las mismas.

b. Acceso a la salud para las mujeres en condición de desplazamiento

Con la firma del Acuerdo 29 de la Comisión de Regulación en Salud – CRES, mediante el cual se realiza

la actualización integral, a partir del 1 de enero de 2012, del Plan Obligatorio de Salud. Lo anterior en

virtud del mandato ejercido en la Ley 1438 de 2011, a través de un proceso consultivo con la academia,

usuarios y actores del Sistema de Seguridad Social en Salud en general, se logra mejorar en la

normatividad el acceso a la salud, específicamente en los siguientes aspectos:

La “Atención Preferente” se reglamentó y se hizo obligatoria para Entidades Promotoras de

Salud de ambos regímenes y prestadores de servicios de salud, en el Título IV del Acuerdo 29

de la CRES, definido en los artículos 67 a 78, para dar una cobertura adicional a las establecidas

en el Plan de Beneficios para la población general, las siguientes coberturas especiales para

este grupo de menores de 18 años.

Coberturas especiales para los menores de 18 años. Artículo 68. Acceso a servicios

especializados de salud. Los y las menores de 18 años (18) de edad tendrán acceso a servicios

de Pediatría de forma directa, sin previa Remisión del Médico General, sin que ellos se

constituya en limitación de acceso a la atención por Médico General cuando el recurso

especializado no sea accesible por condiciones geográficas o de ausencia de oferta en el

municipio de residencia.

Coberturas especiales para los menores de 18 años. Artículos 73, 74, 75, 76, 77. El Plan

Obligatorio de Salud para los menores de 18 años, cubre la atención psicológica y psiquiátrica

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 18

ambulatoria y con internación para todo caso de violencia intrafamiliar debidamente

certificada por la autoridad competente, todo menor con diagnóstico confirmado o presuntivo

de abuso sexual, todo menor con diagnóstico de trastorno alimentario como anorexia o

bulimia, todo menor con uso de sustancias psicoactivas y todo menor con discapacidad

debidamente certificada por la autoridad competente, tendrán cobertura adicional o

duplicada.”

Coberturas especiales para los menores de 18 años artículo 70. Complementos nutricionales. El

Plan Obligatorio de Salud para los menores de edad cubre:

o Formula Láctea para niños lactantes menores de seis (6) meses, hijos de mujeres VIH

positivas, según el criterio del médico o nutricionista tratante.

o Alimento en polvo con vitaminas, hierro y zinc, según Guía OMS para menores entre

(6) y veinticuatro (24) meses, según el criterio del médico o nutricionista tratante.

Artículo 52. Detección temprana de cáncer de mama. Para la detección temprana de cáncer de

mama se incluye la mamografía y la biopsia de mama para efectos de tamizaje según lo

establecido en la Resolución 412 de 2000 del Ministerio de Salud. (eliminó la barrera de acceso

que existía para las mujeres afiliadas al Régimen Subsidiado, para la Mamografía y la Biopsia

de Mama en los casos de tamizaje.

Por otra parte, el Ministerio de Salud y Protección Social en cumplimiento de las responsabilidades

asignadas en la Ley 1448 de 2011, ha realizado las siguientes acciones:

Mediante resolución 888 del 23 de abril de 2012 conformó el “Comité Institucional para la

Salud y Protección Social de las Víctimas del Conflicto Armado”, integrado por representantes

de 17 dependencias del Ministerio. Este Comité cuenta con Plan Operativo Anual y un Plan de

acción.

Emisión de las “Recomendaciones para la atención integral en salud” de las víctimas del

conflicto armado, las cuales se están implementando de manera progresiva, iniciando en los

lugares en los cuales hay víctimas cobijadas por órdenes judiciales e identificando las

responsabilidades de cada uno de los actores del SGSSS. Estos lineamientos se articulan al

Protocolo de Atención en Salud con Enfoque Psicosocial. Así mismo, aportó insumos para

precisar los alcances de la medida de asistencia en salud y de reparación integral

(específicamente la medida de rehabilitación), en el documento Conpes 3726 de 2012.

Modelo de sistematización, monitoreo y evaluación de las acciones territoriales de respuesta a

los Autos de seguimiento de la Sentencia T–025 de 2004, el cual facilita la generación de

información periódica y estandarizada sobre el avance sistemático hacia el goce efectivo de

derechos en salud de la población en situación de desplazamiento, la gestión de los

programas por parte del ente territorial, la detección de problemas en la gestión territorial y la

adopción de las medidas correctivas correspondientes, para una toma de decisiones oportunas

y adecuadas.

Diseño del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI), el cual

contiene directrices, estrategias y acciones diseñadas por el MSPS para dar cumplimiento a la

normatividad en materia de reparación a las víctimas, específicamente en lo relativo a las

medidas de asistencia y rehabilitación. El Programa será implementado por las entidades

territoriales (Secretarías departamentales, distritales y municipales de Salud), de acuerdo con

los principios de subsidiariedad, complementariedad y concurrencia, así como con los

principios de gradualidad y progresividad. El Programa tiene 2 componentes específicos: la

atención psicosocial y la atención integral en salud para las víctimas del conflicto armado.

Posterior a reunión realizada por el Ministerio de Salud y Protección Social con los líderes

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 19

nacionales de las víctimas y por solicitud expresa de las mujeres lideresas, se acordó realizar el

capítulo de Género del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI)

de forma conjunta.

Adopción e implementación de indicadores de resultado basados en el criterio de goce

efectivo de los derechos fundamentales. El Ministerio de Salud y Protección Social hace parte

de las mesas de trabajo La Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, desde la

Secretaría Técnica del Subcomité de enfoque diferencial, lideró el proceso de incorporación de

indicadores diferenciales a la batería de Indicadores de Goce Efectivo de Derechos, en

coordinación con la Unidad para las Víctimas, el Departamento Nacional de Planeación, la

Comisión de Seguimiento y todas y cada una de las entidades gubernamentales, incluyendo

por ejemplo los indicadores con relación a salud y a violencia sexual en el marco del

desplazamiento forzado y del conflicto armado.

Avances en el plan integral para la prevención y atención al impacto diferencial

desproporcionado del desplazamiento sobre las mujeres: fortalecimiento y cohesión

interinstitucional hacia la superación de estado de cosas inconstitucional en materia de

mujeres víctimas. El Gobierno Nacional, en cumplimiento de las órdenes impartidas por la

Corte Constitucional en Auto 092 de 2008, ha adelantado la construcción de un Plan Integral

para la Prevención y Atención al Impacto Diferencial Desproporcionado del Desplazamiento

sobre las Mujeres, con el objetivo de articular la efectiva respuesta por parte de las

instituciones gubernamentales y garantizar el goce efectivo de derechos de las mujeres

víctimas. Con ello pretende conminar las inequidades, riesgos, vulnerabilidades y necesidades

específicas asociadas con el impacto diferencial y desproporcionado del desplazamiento

forzado sobre las mujeres, a través de la acción coordinada del gobierno.

c. Violencias de género y sexual

Se han realizado capacitaciones a grupos organizados de mujeres en derechos sexuales y reproductivos

a nivel nacional y se les hace entrega de material pedagógico (Kits Mades). Además, se han realizado

acciones de movilización y educación en SSR con énfasis en violencia sexual, a 135 hombres en

derechos sexuales y reproductivos, nuevas masculinidades y prevención de las violencias de género.

Entre noviembre de 2012 y febrero de 2013, se desarrollaron procesos locales en 10 departamentos

(Arauca, Putumayo, Bolívar, Sucre, Córdoba, Magdalena, Cauca, Norte de Santander, Nariño y Meta) con

actores institucionales y organizaciones de la sociedad civil para la construcción de estrategias de

movilización social para prevenir las violencias de género. Las estrategias se implementaron en tres

municipios de cada departamento a través de plantones, marchas, obras de teatro, performances,

murales, incidencia en medios de comunicación y piezas comunicativas como afiches, camisetas,

manillas, entre otros. Los objetivos de las estrategias se centraron en visibilizar las diferentes formas de

violencias de género, resignificar los imaginarios, creencias y prácticas que legitiman estas violencias y

promover los derechos de las mujeres. En las estrategias se involucró la temática de las nuevas

masculinidades y el papel de los hombres en el rechazo social frente a las violencias de género. Uno de

los resultados de este proceso es una Guía Metodológica para la construcción de Estrategias de

movilización Social, Información, Educación y Comunicación para la Prevención de las Violencias de

Género y Violencias Sexuales.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 20

En Bogotá del 21 al 23 de noviembre de 2012, se realizó la Reunión Nacional de Socialización de

Experiencias de Prevención de las Violencias de Género y Violencias Sexuales, con la participación de 45

profesionales (referentes de Salud Sexual y reproductiva y de Salud Mental) de las Direcciones

Territoriales de Salud de los departamentos de Valle del Cauca, Boyacá, Cundinamarca, Santander,

Norte de Santander, los distritos de Cartagena y Barranquilla. En esta reunión se presentaron los

avances del Ministerio de Salud y Protección Social en la Línea de Violencias de Género y Violencia

Sexual, se socializaron estrategias de prevención de la violencia de género y violencia sexual,

desarrolladas por ONG, departamentos y distritos y se definieron necesidades de asistencia técnica y

concurrencia para la construcción de estrategias de prevención de violencias de género y violencias

sexuales.

Adicionalmente se publicó el siguiente material pedagógico para fortalecer la prevención de la violencia

basada en género y sexual: i) Cartilla sobre Movilización Social para la Prevención de las Violencias de

Género y Sexual (2012); ii) Video y Multimedia sobre Movilización Social para la Prevención de las

Violencias de Género.

En cuanto a fortalecimiento y desarrollo de capacidades institucionales para la prevención y atención se

han adelantado las siguientes acciones:

Distribución de 500 kits Post Exposición - PEP de violencia sexual y capacitación respectiva de

profesionales de salud de 232 municipios.

Diseño del “Modelo de planes de mejoramiento institucional, monitoreo y seguimiento para

fortalecer la atención integral a víctimas de violencia sexual” de acuerdo a la Resolución

0459/2012, y su implementación en 35 Direcciones Territoriales de Salud departamentales y

municipales, 19 Empresas Aseguradoras de Planes de Beneficios y 35 Instituciones Prestadoras

de Servicios de Salud.

Diseño de la estrategia B-Learning para la capacitación del talento humano en salud en el

Modelo y Protocolo de Atención Integral en Salud para víctimas de violencia sexual. En el

segundo semestre de 2013 se formará la primera cohorte de 180 profesionales del sector salud

de todo el país.

Publicación de material pedagógico respecto a la atención integral a víctimas de violencia

sexual: i) CD Multimedia para capacitación en el Modelo y Protocolo de Atención Integral en

Salud para Víctimas de Violencia Sexual; ii) Videos: “Acto Vital” de sensibilización para

funcionarias y funcionarios del sector salud y de rutas intersectoriales de atención integral para

las víctimas de violencia sexual; iii) Paquete didáctico sobre el kit post-exposición para

profilaxis de ITS/VIH, hepatitis B y anticoncepción de emergencia.

d. Desarrollos normativos y reglamentación

Por iniciativa de la Comisión Nacional Intersectorial para la promoción y garantía de los derechos

sexuales y reproductivos conformada entre otros sectores por el Ministerio de Educación Nacional, el

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Sistema Nacional de Aprendizaje y

el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar el Ministerio de Salud y Protección Social quien realiza la

secretaría ejecutiva y con el liderazgo de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, es

presentado y aprobado el 30 de enero de 2012, en el Departamento Nacional de Planeación el

documento CONPES 147 que establece “Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la

prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas,

adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años”.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 21

Esta estrategia piloto se está llevando a cabo en 192 municipios priorizados para su implementación,

priorización realizada con base en el número total de embarazos en adolescentes producidos en dichos

municipios. La intervención se desarrolla a nivel individual, familiar y comunitario en cuatro ejes

estratégicos: trabajo intersectorial; desarrollo humano y proyecto de vida; oferta de servicios de

educación sexual, salud sexual y reproductiva y derechos sexuales y reproductivos y monitoreo,

seguimiento y evaluación. Los principales canales para su implementación serán las direcciones

territoriales a través de los Servicios Amigables de Salud para Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de

Salud y Protección Social y el Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

– PESCC del Ministerio de Educación Nacional. Lo anterior complementado con estrategias de

información y comunicación. Una vez evaluada y mejorada, la estrategia se ampliará a todo el territorio

colombiano en forma gradual y progresiva.

Así mismo y por orientación del CONPES 147 se creó el Observatorio Nacional Intersectorial de

Embarazo en Adolescentes cuya función principal es producir información útil para la toma de

decisiones tendientes a la disminución de esta situación.

Por otro lado en el marco de la Ley 1257 de 2008 se expide el Decreto 2734 del 27 de diciembre de

2012, realizado de forma conjunta con los sectores de justicia y defensa (Policía Nacional), por medio

del cual se reglamentan las medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia. En este mismo

orden de ideas, se expide la Resolución 1895 de 2013, mediante la cual se asigna recursos a las

Direcciones Departamentales para la financiación de las medidas de atención, que incluye los

lineamientos técnicos sobre los procedimientos y mecanismos para la implementación de dichas

medidas. En este marco, en conjunto con la ACPEM se coordina la socialización del decreto 2734 de

2012 y la Resolución 1895 a los funcionarios competentes de su implementación.

En materia de violencia sexual se expide la Resolución 459 de 2012 en la que se adopta el Modelo y

Protocolo de Atención integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Se incluyó en la Resolución

1441 de 2013 del Sistema Obligatorio de Gestión de la Calidad, el estándar donde se establece que el

talento humano de los servicios de urgencias debe tener certificación de formación en atención a las

víctimas de violencia sexual, según lo establecido en la Resolución 459 de 2012.

e. Creación Observatorio Nacional de Violencias

En cumplimiento del Artículo 9, inciso 9 de la ley 1257 de 2008, el Ministerio de la Protección Social, con

el apoyo y la asistencia técnica del Observatorio de Asuntos de Género de la Alta Consejería para la

Equidad de la Mujer, implementó desde el 2012 el Observatorio Nacional de Violencias, como instancia

de consolidación, cálculo de indicadores y análisis a profundidad de toda la información que sobre esta

temática se produce en el país desde la fuente forense, policial, sanitaria y judicial, entre otras. Este

observatorio a su vez integra todo el sistema de información en salud, liderado por ese Ministerio y que

está compuesto por cerca de veinticuatro (24) instancias entre las que se encuentran otros

observatorios como el de vejez, salud mental, maternidad segura, sistemas de seguimiento y registros

nacionales.

El Observatorio planteó como objetivo realizar el seguimiento de las violencias a nivel del país, a través

de acciones intersectoriales y redes de actores que faciliten la disponibilidad de la información y la

gestión de conocimiento sobre los determinantes y circunstancias sociales asociadas a las formas de

violencia, con el objetivo de incrementar el potencial de las políticas, mejorar la efectividad de la

asignación de los recursos e influenciar la calidad de vida de los grupos poblacionales con alto riesgo y

sus principales ejes temáticos son violencia intrafamiliar, violencia sexual y violencia contra la mujer.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 22

Desde el seno de este Observatorio, también, se lidera la mesa de sistemas de información en el marco

de la ley 1257, en la cual todas las entidades relacionadas con la prevención y atención de la violencia

contra la mujer trabajan articuladamente para mejorar los procesos de recaudo de datos en esta

materia y seguimiento a la efectividad de las acciones estatales. Así mismo, se realiza el seguimiento a

los avances para el logro del Objetivo tres del Milenio.

Adicionalmente, y en común acuerdo con los actores responsables de información relevante en

violencia del país: i) Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, ii) Instituto Nacional de

Medicina Legal y Ciencias Forenses, iii) ICBF, iv) Instituto Nacional de Salud, v) Procuraduría General de

la Nación y vi) Ministerio de Salud y Protección Social se ha promovido el acceso y uso compartido de

información que por norma legal deba ser notificada al Sistema de Información Integral de la Protección

Social SISPRO, sin pretender crear sistemas paralelos o reemplazar, sino dirigiendo esfuerzos necesarios

para fortalecer los sistemas de información existentes.

f. Plan Decenal de Salud Pública

El Ministerio de Salud y Protección Social asumió la labor de la Formulación del Plan de Salud Pública–

PDSP para el decenio 2012–2021, en respuesta a la Ley 1438 de 2011, a través de un proceso amplio de

participación social, el cual finaliza en mayo de 2013 con el Lanzamiento del Plan Decenal de Salud

Pública y la expedición de la Resolución 1841 de Mayo 28 de 2013.

El Proceso Técnico para la Formulación del Plan durante el periodo 2012-2013 contempló las fases de

movilización social nacional y consulta ciudadana, formulación, validación, reglamentación, presentación

y divulgación del plan. En la construcción del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 participaron

153.397 colombianos y colombianas e instituciones públicas y privadas, gobiernos nacional,

departamental y municipal, al que se sumaron, 65 expertos y científicos del país, 16 Ministerios, 2

Agencias, 11 Altas consejerías, 6 Departamentos Administrativos, 3 programas presidenciales y 3

unidades administrativas.

El Plan Decenal de Salud Pública 2012–2021 se resume como un pacto ciudadano, como una propuesta

estratégica a ser desarrollada por los gobiernos nacional, departamental, distrital y municipal e

instituciones sectoriales, a través de su armonización con los planes de desarrollo y planes de salud

pública territoriales, con el fin de lograr la equidad en salud y el desarrollo humano de todos los

colombianos y colombianas, a partir de la plena garantía y protección del derecho a la salud y la

disminución de la brecha de desigualdad e inequidad regional.

Descripción de los principales logros o impactos alcanzados

Fortalecimiento de las DTS para que lideren la articulación intersectorial en el abordaje integral

de las violencias de género y violencias sexuales.

Capacitación de funcionarios y funcionarias para el ejercicio de sus funciones en el abordaje de

dichas violencias.

Pilotaje de instrumentos de evaluación del cumplimiento de las funciones de los actores SGSSS

para el abordaje integral de las violencias de género y violencias sexuales.

Acompañamiento al diseño de planes de mejora de los procesos de atención integral en salud

de las víctimas de violencias de género y violencias sexuales en las IPS, EAPB, DTS.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 23

Construcción de estrategias comunicativas para dar a conocer a la población la forma de

acceder a los servicios de atención en los casos de conocer o ser víctima de violencia.

Desarrollar estrategias de movilización conjunta entre la institucionalidad y la comunidad para

visibilizar las violencias de género y sexual y desarrollar estrategias lúdicas para resinificar las

normatividades culturales y otras causas de dichas violencias.

Reconocimiento de las principales dificultades detectadas y las estrategias adoptadas para su

superación

Se requiere contar con políticas públicas que transformen las estructuras jerárquicas de género

y las construcciones sociales hacia modelos más igualitarios de relaciones entre mujeres y

hombres, garantizando la igualdad de oportunidades para las víctimas o sus representantes,

en aras de empoderar a las víctimas en el ejercicio de sus derechos y la autonomía personal.

Alta rotación de funcionarios y personal de salud, genera repetición de procesos de

capacitación y asistencia técnica. Se requiere aumentar las plantas de personal en las entidades

con competencias para la atención integral a víctimas de violencias de género y sexual.

Es necesario que las entidades competentes en la atención de víctimas de violencia sexual,

cuenten con infraestructuras que garanticen el derecho a la intimidad de las víctimas, así como

los insumos y logística para su adecuada atención, tales como ambulancias, vehículos, kits de

atención médica.

Se requiere una reforma a la Ley en la que se adecúen las competencias de las instituciones de

acuerdo con la nueva estructura de la administración pública del orden nacional. Esta reforma

debe abordar lo relacionado con la cuenta especial de acuerdo con el concepto jurídico

expresado en este informe.

Se requiere de mayor compromiso y voluntad política del orden directivo de las diferentes

entidades que integran el Sistema General de Seguridad Social en Salud, frente a la perspectiva

de género, así como a las violencias de género y sexual.

3.2 Autonomía económica y acceso a los recursos

De acuerdo con lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1257 de 2008 y especialmente atendiendo a lo

dispuesto por el artículo 3 del Decreto 4463 de 2001, el Ministerio del Trabajo viene construyendo el

Programa de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial de Género para las Mujeres, este programa se

construye a partir de las necesidades, obligaciones y desafíos que enfrenta la población femenina a la

hora de ingresar y permanecer en el mercado laboral. El programa se constituye en el plan central de

acción del Ministerio, en relación con la prevención y erradicación de todas las formas de violencia

contra las mujeres en el ámbito laboral, en el entendido que cualquier política que se construya para

mejorar la capacidad y oportunidad para la generación de ingresos, el empleo o el emprendimiento de

las mujeres representa la generación de capacidad instalada para el desarrollo económico y social del

país.

El programa se centra en cinco objetivos específicos: 1.Desarrollar acciones de prevención de

discriminación e inequidad en el ámbito laboral por razones de género. 2. Aumentar las capacidades de

las mujeres y de los hombres en materia de equidad laboral con el ánimo de reducir el desempleo de

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 24

las mujeres. 3. Reducir la informalidad concentrada en la mujer. 4. Reducción de las brechas salariales

entre mujeres y hombres. 5. Diseñar y poner en marcha un sistema de vigilancia y control.

Paralelamente, en el marco del eje de autonomía económica del CONPES 161, la ACPEM, ha venido

coordinando acciones con las diversas entidades involucradas en este eje, para fortalecer las estrategias

sectoriales en su aplicación territorial. Se destaca:

Coordinación con el programa de Equidad laboral, particularmente en el impulso al sello

empresarial de equidad de género a través del Programas de Certificación de Sistemas de

Gestión de Igualdad de Género.

Coordinación con DPS y Ministerio de Comercio para el apoyo a iniciativas de empresarismo.

Coordinación con Ministerio de Agricultura para impulsar los programas a mujeres rurales a

nivel departamental.

Coordinación con el Distrito capital para apoyar estrategias productivas para mujeres.

a. Fortalecimiento de capacidades institucionales

Creación del grupo de equidad de género del Ministerio de Trabajo

Desde el 2012 el Ministerio cuenta con el Grupo de Equidad de Género que tiene como principales

objetivos desarrollar la política pública para eliminar cualquier forma de discriminación o segregación

laboral en razón al sexo de las personas, propender por el posicionamiento de los derechos laborales de

las mujeres, procurando la creación de empleos dignos, minimizar la informalidad, propiciar la creación

de espacios para la concertación de una política pública incluyente, para lo cual se trabaja en reducir la

brecha salarial existente entre hombres y mujeres, redistribuir los roles sociales y, la implementación del

Sistema de Gestión en Igualdad de Género para las empresas en Colombia, como parte integral del

desarrollo de la política pública nacional de Equidad Laboral.

De igual forma, el Grupo de Equidad Laboral también tiene la obligación de garantizar la transversalidad

de la perspectiva de género dentro de las políticas, programas y proyectos que tengan las diferentes

direcciones que comprenden. el viceministerios de Empleo y Pensiones y el de Relaciones Laborales e

Inspección, así como también frente a las acciones de la entidad en el marco de la política de asistencia,

atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, mediante el diseño de los programas

y proyectos especiales de empleo rural y urbano para esta población.

Sello de equidad de género

Durante el 2012, el Ministerio logró la incorporación de Colombia a la comunidad del Sello América

Latina Genera, mediante la firma de un Memorando de Entendimiento-MOU - con el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD, los Institutos Nacionales de la Mujer y la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. La firma de este MOU busca fortalecer los lazos

regionales en una instancia de cooperación internacional y cooperación sur­sur, con la ayuda técnica y

experticia de los países y agencias de cooperación que han venido desarrollando diversos programas

proyectos entorno a la equidad entre mujeres y nombres en el lugar de trabajo.

Así mismo, entendiendo la importancia de erradicar las brechas salariales por razones de género y la

importancia de estimular la inserción de la mujer al mercado laboral en condiciones justas. El Ministerio

del Trabajo viene desarrollando un trabajo conjunto con la ACPEM y el PNUD para concretar los

Programas de Certificación de Sistemas de Gestión de Igualdad de Género. Dichos programas son una

iniciativa regional que busca transformar la gestión de la fuerza de trabajo al interior de las empresas y

otorgar un Sello en Equidad de Género a las empresas cuyos esfuerzos resulten exitosos en el impulso

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 25

de acciones estructurales en pro de la modificación de las relaciones que generan discriminación,

alterando la organización social de género y el comportamiento de los actor

Como parle de este proceso, en el segundo semestre del año 2013 el Ministerio implementará la Fase

Piloto que contara con la participación de 10 a 20 empresas de distintos tamaños, regiones y sectores

económicos del país, para lo cual ya se han desarrollado conversaciones con diferentes empresas,

gobiernos locales y agremiaciones.

Red de Observatorios Regionales del Trabajo

Entre el 2011 y el 2012, en el marco del MOU entre el Ministerio del Trabajo, PNUD y ACPEM, para el

desarrollo del Programa Nacional de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial de Género y la Política de

Género liderada por la ACPEM, se realizó capacitación a la Red de Observatorios Regionales del

Mercado de Trabajo para que incluyeran dentro de sus categorías de análisis el tema de género. Esta

red brinda contenidos para que los gobiernos locales tengan a mano análisis oportunos para la toma de

decisiones y mejore su rol en la formulación y evaluación de políticas en materia de empleo y

generación de ingresos. Así mismo, los Observatorios permiten a las entidades del orden nacional,

visualizar las características regionales para el diseño e implementación de programas y proyectos de

empleo que se lleven al ámbito local.

Articulación Nación – Territorio

El Ministerio del Trabajo entendiendo la Importancia de la articulación nación - región en la puesta en

marcha de las políticas públicas transversales, como lo es el Programa Nacional de Equidad laboral con

Enfoque Diferencial de Género, brinda asistencia y apoyo técnico a todos los municipios y

departamentos que estén interesados en desarrollar políticas regionales que propendan por la

erradicación de las diferentes formas de discriminación que sufren las mujeres en el mercado laboral. En

éste marco de colaboración y corresponsabilidad se han firmado acuerdos con el Área Metropolitana de

Bucaramanga, los Empresarios de Santander, la Alcaldía de Bucaramanga, la Gobernación del Atlántico y

la Secretaria de las Mujeres y Género del Atlántico, con el fin de potenciar el papel de las mujeres en la

actividad productiva. Lo anterior a través de estrategias educativas, de capacitación y de sensibilización

frente al papel de la mujer en el ámbito laboral, en el marco de alianzas estratégicas entre los firmantes.

De igual manera, se están adelantando las firmas de esos mismos acuerdos con los Gobiernos del Meta,

Antioquia, Medellín y Bogotá; donde ya se presentó el Programa Nacional de Equidad laboral con

Enfoque Diferencial de Género y sólo falta concretar el contenido del texto del acuerdo.

b. Desarrollos normativos y reglamentación

En lo que respecta a la reglamentación de la Ley 1257 de 2008, el Ministerio del Trabajo desarrolló con

el Ministerio de Hacienda, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN y la ACPEM, la

reglamentación del artículo 23, con el cual se benefician quienes contraten a mujeres víctimas de

violencia comprobada, que se materializó en el Decreto 2733 de 2012 cuyo objeto es establecer los

requisitos necesarios para hacer efectiva la deducción del 200% del valor de los salarios y prestaciones

sociales pagadas durante el periodo gravable a partir del inicio la relación laboral (vinculación directa

de la mujer víctima) y hasta por un término máximo de 3 años si ésta se mantiene.

Por otro lado, en diciembre de 2012, el Gobierno Nacional ratificó la necesidad de priorizar la atención

sobre el empleo doméstico mediante la promulgación de la Ley 1525 por medio de la cual se aprueba

el "Convenio sobre el trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores domésticos” y dentro de sus

alcances, el Decreto 721 de 2013, en el cual se regula la afiliación de los trabajadores y trabajadoras del

servicio doméstico al sistema de 'Compensación Familiar'.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 26

En relación con el acoso laboral a mujeres, el Grupo de equidad de género del Ministerio está

trabajando en una propuesta para que el Gobierno Nacional reglamente la Ley 1010 de 2006, con el

ánimo de aumentar su efectividad para contribuir a la prevención y erradicación del acoso sexual en el

lugar de trabajo, entre otras modalidades de acoso laboral. No obstante, el Programa Nacional de

Equidad Laboral con Enfoque Diferencial de Género busca desarrollar diversas actividades para incidir

directa o indirectamente en la disminución de obstáculos para las mujeres que intentan denunciar

dichas violaciones.

Es importante señalar que actualmente junto con la ACPEM el Ministerio de Trabajo participa en la

discusión, en el marco de la Comunidad Andina de Naciones, de la Decisión Andina “Igualdad y no

discriminación en razón del género en el ámbito laboral” e incluye la obligación de los Estados y la

empresas de promover escenarios laborales libres de violencia, acoso y discriminación contra la mujer

en el lugar de trabajo

c. Reducción de brechas salariales entre los sexos

Desde finales del año 2012 se trabaja en el proceso de reglamentación del Artículo 4 de la Ley 1496 de

2011 “por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y

hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras

disposiciones”. Para esto se han realizado varias mesas de trabajo tripartitas –sindicatos, gremios y

Gobierno Nacional-, con delegados de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y

Laborales.

En la primera mesa se dio a conocer el contenido de la Ley para estructurar en consenso el decreto

reglamentario del artículo 4 de la Ley en mención. En la segunda mesa se presentaron los resultados

preliminares de la revisión de legislación comparada realizada por una consultoría de ONU Mujeres. En

la tercera se acordó estudiar la posibilidad alterna de reglamentar la Ley a través Artículo 7°, numeral 3°,

donde se establece que “todo trato diferenciado en materia salarial o de remuneración, se presumirá

injustificado hasta tanto el empleador demuestre factores objetivos de diferenciación”.

d. Medidas para facilitar el acceso al empleo de las mujeres víctimas del conflicto

En relación con las mujeres víctimas del conflicto armado, sin perjuicio de todos los hombres que se

vean beneficiados, el Ministerio del Trabajo está construyendo y ejecutando el Programa de Rutas

Integrales de Empleo Rural y Urbano para Víctimas de la Violencia. Este busca mejorar la empleabilidad y

potenciar el autoempleo de las víctimas a través de la adecuación de la oferta estatal a nivel central y

local en programas de formación para el empleo y autoempleo con las verdaderas necesidades,

condiciones, características y habilidades de dicha población. De esta forma se pretende que todo

programa del Gobierno Nacional y de los Gobiernos locales que verse sobre formación para el empleo

o autoempleo y que esté dirigido a la población víctima del conflicto, esté diseñado de tal manera que

ofrezca verdaderas posibilidades de autosostenimiento desde un enfoque diferencial de género,

identidad cultural o etnia, procedencia geográfica, orientación sexual, estado de discapacidad y

condición socioeconómica. En este sentido, este programa busca evaluar la oferta estatal existente en

programas de formación a partir de la oferta estatal deseada, con el ánimo de establecer qué tipo de

programas de formación para el empleo o autoempleo deben crearse en caso de que las

modificaciones sugeridas a los ya existentes sean insuficientes o inapropiadas para apoyar el

autosostenimiento de las víctimas.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 27

e. Mujer rural y acceso a la tierra

En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 731 de 2002 el Ministerio de Agricultura y la Unidad de

Restitución de Tierras, con el ánimo de garantizar la participación de las mujeres del medio rural en la

aprobación y la aplicación de políticas y estrategias de restitución de tierras, ha diseñado y puesto

marcha el “Programa de Acceso Especial para las Mujeres, Niñas y Adolescentes a la Etapa Administrativa

del Proceso de Restitución de Tierras Despojadas”. Este programa tiene como objetivo principal la

creación de mecanismos eficaces para facilitar la acreditación de la titularidad del derecho a la tierra de

las mujeres y niñas víctimas del abandono y despojo en Colombia, el cual se enfoca en cuatro líneas

estratégicas que están contenidas en el Capítulo III de la resolución 080 de 31 de enero 2013.

En este sentido, las acciones del Programa de Mujeres están encaminadas, primero, a combatir los

paradigmas patriarcales que dominan la concepción del derecho de la propiedad de la tierra; segundo,

a la transformación de la forma en cómo se construyen las relaciones desiguales de poder en torno a la

propiedad de la tierra entre hombres y mujeres; y tercero, a reconocer y valorar las diversas situaciones

y condiciones que viven las mujeres frente a su relación con la tierra que las afectan diferencialmente.

Entre sus acciones, se pueden mencionar:

Construcción de estrategias para la identificación de cónyuges y compañeros(as) permanentes.

Teniendo presente que gran parte de los derechos patrimoniales de las mujeres devienen de

sus vínculos de parentesco o afinidad, se contempló que en el procedimiento administrativo en

la fase previa se deben identificar los bienes que pertenezcan a una sociedad conyugal y

patrimonial y con esto facilitar la orden de la 1448 del 2011 sobre titulación a la pareja.

Tratamiento preferencial y la prelación en la sustanciación de casos en cabeza de mujeres.

Estrategias de recolección de pruebas, especialmente, para el caso de las uniones maritales de

hecho.

Construcción de rutas de acción para la documentación de casos, según la tipología de

despojo de casos de mujeres.

Gestión interinstitucional con Ministerio Público y Consejo Superior de la Judicatura con el fin

de articular esfuerzos en aras de agilizar los trámites de orden civil que se derivarán del

proceso de restitución de tierras (declaraciones de uniones maritales de hecho, disoluciones de

sociedad patrimonial o conyugal, declaraciones de muerte presunta por desaparecimiento,

declaraciones de ausencia y demás necesarias).

Finalmente, con el objetivo de continuar con el desarrollo del programa de mujeres, con el ánimo de

seguir en la construcción de acciones que permitan visibilizar y reivindicar los derechos de las mujeres

rurales víctimas de despojo y/o abandono forzoso a la tierra, se están consolidando espacios de

diálogos con organizaciones de mujeres a nivel nacional. En esta medida se está contactando a

organizaciones de mujeres para desarrollar un procesos de capacitación a mujeres, niños, niñas y

adolescentes en el reconocimiento de sus derechos a la tierra, y por su parte la Unidad de Restitución

de Tierras, se encuentra desarrollando acciones de capacitación a mujeres y difusión del programa de

mujeres en el país concertándose acciones en el departamento del Tolima y de Putumayo, entre otras

acciones en marcadas en el programa de mujeres.

3.3 Educación

La Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres contempla un eje sobre educación con

equidad de género que busca poner en funcionamiento herramientas, programas y procesos para

fortalecer el enfoque diferencial de derechos y se disminuyen las barreras de permanencia de las

mujeres por razones de género en el sistema educativo colombiano. Entre sus estrategias contempla:

Diseñar, ajustar, ejecutar y hacer seguimiento a acciones con enfoque de género y diferencial, que

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 28

contribuyan a disminuir las barreras de acceso y permanencia de las mujeres en el sistema educativo;

Incorporar el enfoque de género en los lineamientos y los referentes pedagógicos que promuevan

reflexiones en torno a las concepciones e imaginarios del rol de las mujeres desde el contexto

educativo; y Fortalecer las capacidades institucionales del sector educativo mejorar los conocimientos

de los docentes y funcionarios públicos.

a. Fortalecimiento de capacidades institucionales

Jornadas de sensibilización y formación sobre Ley 1257 de 2008 a Secretaría de Educación

Teniendo en cuenta las obligaciones del sector educativo respecto a la formación en el respeto a la

igualdad entre hombres y mujeres, en relación con el ejercicio de los derechos humanos, se han

adelantado con las 94 Secretarías de Educación certificadas jornadas de información, sensibilización y

formación sobre la Ley 1257 de 2008 y su Decreto Reglamentario 4798 de 2011, el cual señala que son

las Secretarías de Educación, en el marco de la descentralización, quienes tienen la obligación de

acompañar y orientar a los establecimientos educativos en su implementación. Para ello, se realizaron 6

encuentros regionales en el marco de la Estrategia de Educación en Emergencias, en donde participaron

87 Secretarías de Educación del país; el objetivo de estos encuentros fue "Establecer conjuntamente con

las Secretarías de Educación compromisos para el desarrollo y la aplicación de la Ley 1448 de 2011, la

Ley 1257 del 2008 y sus decretos reglamentarios, para garantizar la atención, asistencia y reparación

integral a las víctimas del conflicto armado interno, sobre criterios diferenciales y contribuyendo a la

actualización de la política pública educativa".

Sensibilización a funcionarios y funcionarias del MEN

Así mismo, durante el segundo semestre de 2012, se diseñó un programa de capacitación y

sensibilización a funcionarios y funcionarias del MEN en prevención y detección de la discriminación y la

violencia en contra de las mujeres, derechos de las mujeres y prácticas no discriminatorias, a través del

Módulo de Derechos Humanos del curso MENTOR. A partir de mayo de 2013 se iniciará la capacitación

al 50% de los servidores del Ministerio de Educación para el 2013, para lo cual contaran con un tutor

técnico experto.

También, la Alta Consejería realizó jornadas de sensibilización a funcionarios del Ministerio en materia

de derechos de las mujeres, equidad de género y cero tolerancia frente a las violencias contra las

mujeres.

Programas académicos de educación superior con enfoque de educación inclusiva

Se avanzó en la creación y/o modificación de Programas académicos de educación superior con

enfoque de educación inclusiva. De la convocatoria adelantada durante 2012 para apoyar la creación o

modificación de programas académicos de educación superior con enfoque de educación inclusiva, se

presentaron 44 propuestas y se seleccionaron 10 proyectos de acuerdo con el puntaje obtenido para

ejecutar en el 2013, entre estos se suscribió un convenio con la Universidad de Medellín con el objeto

de "Aunar esfuerzos entre la Universidad de Medellín en alianza con la Secretaría de las Mujeres de

Medellín y la Corporación Mujeres que Crean, para el fortalecimiento de procesos académicos con

enfoque de Educación Superior Inclusiva"

Por otro lado, sobre el proceso de formación "Los aspectos de género en las políticas de educación

superior en el marco de la regionalización" con servidores, servidoras y directivas de Instituciones de

Educación Superior, en junio de 2012 se llevó a cabo el primer taller del proyecto de Fortalecimiento de

la Estrategia de Regionalización de la Educación Superior, bajo la responsabilidad de MDF. Este taller

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 29

estuvo dedicado a la temática de transversalización del enfoque de género en las políticas de educación

superior.

Conformación del Comité de Mujeres y Género del Ministerio de Educación

Con el fin de fortalecer el quehacer institucional, se expidió la Resolución 960 de 2013 por la cual se

crea el Comité de Mujeres y Género, la cual reúne a representantes de las diferentes dependencias del

Ministerio de Educación para liderar la articulación de las estrategias del sector, con las obligaciones

contenidas en la Ley 1257 de 2008 y en el Decreto 4798 de 2011, y con la Política Nacional de Equidad

de Género.

b. Desarrollos normativos y reglamentación

Se logró la promulgación de la Ley 1620 de 2013, "por la cual se crea El Sistema Nacional De

Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, La Educación para la

Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar". Dicha norma que se encuentra vigente,

tiene por objetivo contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una

sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato

constitucional y la Ley General de Educación, mediante la creación del Sistema Nacional de Convivencia

Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la

prevención y mitigación de la violencia en la escuela, que promueva y fortalezca la formación ciudadana

de las y los estudiantes, de los niveles educativos de preescolar, básica y media.

c. Procesos de formación sobre violencia basada en género

Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC)

El PESCC4 es el programa a través del cual el Ministerio de Educación orienta a las secretarías de

educación y a los establecimientos educativos para la implementación de proyectos pedagógicos en

educación para la sexualidad, se desarrolla en el marco de los derechos humanos y particularmente de

los derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes.

Se estableció entonces como un “Proceso pedagógico, deliberado e intencionado, que promueve

ambientes favorables para que niños, niñas y jóvenes, puedan incorporar en su cotidianidad el ejercicio

de los derechos humanos sexuales y reproductivos, la perspectiva de género y la vivencia de la

sexualidad, enriqueciendo el proyecto de vida propio y el de los demás”5.

En el proceso de gestión institucional una de las acciones fundamentales es la conformación del equipo

técnico regional intersectorial ETRI conformado por representantes de los sectores de salud y educación

en la región y con la participación de otros actores como las Comisarías de Familia o las Personerías,

con el propósito de articular los esfuerzos en torno a la garantía de los derechos de los estudiantes.

Particularmente, la unión salud y educación ha permitido acercar a los estudiantes a los servicios

amigables de salud SAS que se han creado en diferentes regiones y que igualmente buscan hacer

efectivos los derechos sexuales y reproductivos.

El PESCC, además, tiene el compromiso de articular las demandas del marco normativo nacional e

internacional en torno a los derechos sexuales y reproductivos, como ocurre particularmente con

temáticas como la interrupción legal voluntaria del embarazo, la prevención de violencias contra la

4 El PESCC está estructurado en tres procesos fundamentales.: i) Fortalecimiento a la gestión institucional, ii) Gestión del conocimiento

y iii) movilización y comunicación social. 5 Sobre esta apuesta se puede encontrar información en el Portal Colombia Aprende

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-propertyvalue-46016.html

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 30

mujer y el respeto a la diferencia, entre otros, para lo cual ha incorporado estrategias de reflexión sobre

los imaginarios y prácticas de la comunidad educativa, en las guías metodológicas de los procesos de

formación de docentes y agentes educativos, con miras a que estos realicen otro tanto con los

estudiantes en el marco de los proyectos pedagógicos en educación para la sexualidad.

En el nivel nacional, el PESCC es el programa por medio del cual el sector educativo se articula con otros

espacios como ocurre con la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción y Garantía de los DSR,

las apuestas para la prevención del embarazo en adolescentes y promoción de proyectos de vida, la

lucha contra la Trata de Personas y la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños,

niñas y adolescentes víctimas del abuso sexual.

En el 2012, el PESCC se expandió llegando a 14 secretarías de educación (para un total a la fecha de 71

de las 94), en las cuales se realizaron procesos de formación a los equipos técnicos intersectoriales, en

los principios, marcos y enfoques, donde uno de los principios es la inclusión de la perspectiva de

género en los proyectos pedagógicos que orientan las Secretarías de Educación, para que se

implementen en los establecimientos educativos.

Proyecto estratégico de formación para la ciudadanía

En el marco del Plan Sectorial Educación de Calidad el Camino para la Prosperidad 2010-2014, los

objetivos de los programas trasversales se consolidaron en el proyecto estratégico de Formación para la

Ciudadanía, que entiende la educación de calidad como aquella que forma mejores seres humanos,

ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven

en paz.

La implementación de los Programas Transversales (PT) promueve la revisión de imaginarios y prácticas

que hacen parte de las representaciones sociales, que determinan la manera de interpretar y de pensar

la vida cotidiana, y de asumir comportamientos y prácticas tanto de docentes como de estudiantes. Lo

anterior, con el fin de problematizar y desnaturalizar los estereotipos que reproducen la violencia y la

discriminación contra las mujeres y fomentar así la superación de creencias, actitudes y

comportamientos que perpetúan la inequidad de género en la población escolar.

Lineamientos de Política para la promoción de derechos y la prevención identificación y atención

de las diversas manifestaciones de la violencia en la escuela.

Como respuesta al Auto 095 de 2011, sobre acoso escolar y hostigamiento. El Ministerio de Educación

Nacional desarrolló una propuesta de las orientaciones conceptuales y metodológicas para facilitar en

las instituciones educativas la problematización y discusión de los imaginarios de los y las docentes que

reproducen estereotipos de género y legitiman las violencias contra las mujeres; con estas orientaciones

se busca facilitar el acceso a información y formación sobre derechos sexuales y reproductivos en la

comunidad educativa, elementos básicos para su exigibilidad. Esta propuesta de Lineamientos de

Política para la promoción de derechos y la prevención, identificación y atención de las diversas

manifestaciones de la violencia en la escuela, contiene claridades conceptuales básicas respecto de las

diferentes formas de violencias basadas en género y específicamente contra las mujeres y las niñas, para

que los actores del sector educativo puedan trabajarlas de manera pedagógica con la comunidad

educativa y particularmente con niños, niñas y adolescentes, A la fecha, este documento se integra

como insumo a la reglamentación de la Ley 1620 de 2013 de Convivencia Escolar.

d. Medidas de prevención y protección frente a la desescolarización de las mujeres víctimas de

cualquier forma de violencia

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 31

Respecto a las estrategias del sector, específicamente referidas a la permanencia escolar, se avanza en la

inclusión de contenidos y aspectos relacionados con equidad de género en el marco de la Ley, en los

distintos procesos adelantados para la atención educativa de población víctima. Específicamente se

encuentran en proceso de contratación, las siguientes estrategias:

Implementación de la propuesta de alfabetización ESPERE "La Alegría de Leer y Escribir

Perdonando" de la Fundación para la Reconciliación, diseñada específicamente para la

atención de la población Víctima del conflicto en Colombia, con enfoque diferencial y de

género.

Fortalecimiento de la gestión de las secretarias de educación de las entidades territoriales

certificadas, para abordar las situaciones de emergencias que ponen en riesgo la garantía del

derecho a la educación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, incluyendo variables de

género.

Diseñar e implementar un programa de formación para directivos docentes y docentes de

educación preescolar, básica y media del sector oficial, orientado a la atención educativa

pertinente a niños, niñas y jóvenes víctimas del conflicto armado.

Por otra parte, se vienen adelantando las siguientes estrategias:

Estrategias específicas para mujeres víctimas de desplazamiento

Bachillerato Pacicultor. Estrategia que responde al Auto 092 de 2008 (Protección de los

derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa de

conflicto armado), esta estrategia atiende a mujeres en situación de desplazamiento mayores

de 15 años con educación básica secundaria y media, respondiendo a sus dinámicas y

condiciones. El modelo desarrolla principalmente las competencias ciudadanas y las

habilidades para la vida y la convivencia, apuntando a la transformación cultural en

comunidad, desarticulando violencias y previniendo comportamientos de riesgo y la

vinculación de jóvenes a la guerra, la delincuencia y otras manifestaciones de violencia. En

2012 se formaron 533 mujeres en Barranquilla, Huila, Ibagué, Magdalena, Pasto, Santa Marta,

Sincelejo, Tolima y Tumaco. Para 2013 se incluirá la transversalidad de los contenidos y

aspectos relacionados con equidad de género en el marco de la Ley en la totalidad de los

modelos implementados por el Ministerio de Educación.

Programa de Apoyo Educativo para Mujeres en Situación de Desplazamiento Mayores de 15

Años. El Ministerio de Educación Nacional implementa este programa con el propósito de

superar los vacíos expuestos en el Auto 092 de 2008 y adoptar los lineamientos presentados

por las organizaciones de mujeres en situación de desplazamiento, expresados en el Auto 237

del mismo año, para la garantía del derecho a la educación.

3.4 Acceso a la Justicia

a. Fortalecimiento de capacidades institucionales

Fortalecimiento de la Política de Equidad de Género para la Rama Judicial

Durante el año 2012, mediante el Acuerdo No. 9743 de 2012 del Consejo Superior de la Judicatura, se

fortaleció la política de equidad de género para la Rama Judicial. Este acuerdo establece los ámbitos de

aplicación, líneas de acción, estrategias, actividades, competencias, indicadores y mecanismos de

seguimiento y evaluación, para la introducción de la perspectiva de género y del cumplimiento de los

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 32

objetivos de la política de igualdad y no discriminación con enfoque diferencial y de género en la Rama

Judicial y en el Sistema Integrado de Gestión de Calidad.

En esta misma línea y con el propósito de incorporar e institucionalizar la perspectiva de género en el

quehacer de la labor judicial y en las decisiones judiciales, se creó La Comisión Nacional de Género de la

Rama Judicial (CNGRJ), de la que hacen parte los magistrados/as de las altas cortes. Además se

conformaron los Comités Seccionales de Género que operan en todos los distritos judiciales, y que tiene

a su cargo el desarrollo de las siguientes estrategias:

Formación, investigación y sensibilización en materia de equidad de género de manera

continua, sistemática y transversalizada a todos los servidores y las servidoras de la Rama

Judicial sin excepción.

Información y divulgación sobre los derechos y el principio de igualdad, dirigida a todos los

servidores y las servidoras judiciales, así como a los usuarios y las usuarias de la administración

de justicia, con uso de las herramientas telemáticas y de comunicación.

Coordinación tanto en el ámbito intra como interinstitucional.

Generación de estadísticas, seguimiento y evaluación como mecanismos de mejora y de

verificación de los logros de política, y de identificación de obstáculos que impiden su

implementación.

Como resultado de estas estrategias bajo la coordinación del Consejo Superior de la Judicatura, se

cuenta hoy con varias publicaciones, revistas. plegables, afiches, motores de búsqueda de

jurisprudencia, videos, programas televisivos de rendición de cuentas, módulo de género en el currículo

de la Escuela Judicial6, realización mensual de videoconferencias en el tema de género

7 tanto nacionales

como internacionales8, con llegada a les distritos judiciales. Además se viene cumpliendo con un

proceso de Encuentros o Conversatorios Nacionales9 y Regionales

10, con lo cual se fomenta la

sensibilización y la formación en enfoque de género, para propiciar la introducción de la perspectiva de

género en la decisión judicial.

Adicionalmente, durante el 2012 se inició un trabajo de Apoyo Técnico al desarrollo del Piloto en

juzgados de Envigado e Itagüí, validando los criterios de calidad en la prestación del servicio de justicia

con perspectiva de género, y en materia de generación de estadísticas se dio inicio a la revisión del

Sistema de Registro y producción de estadísticas de VBG, en el CSJ.

Proyecto Fortalecimiento Institucional para la Atención a Víctimas

En el marco del proyecto de “Fortalecimiento Institucional para la Atención a Víctimas” financiado por la

Unión Europea, el Ministerio de Justicia y del Derecho ejecutó una consultoría con la Corporación Casa

de la Mujer Trabajadora, con el objeto de “Formular un documento de recomendaciones y propuestas

6 Incorporación de la perspectiva de género en los programas de capacitación del CSJISA a través de la Escuela Judicial Rodrigo Lara

Bonilla. con la construcción y edición de un módulo de formación en género y VBG para ser incluido de manera permanente en los

procesos educativos del sector judicial. 7 Una cátedra virtual sobre género, derechos, igualdad y no discriminación, liderada por la CNGRJ, con desarrollo en el ámbito

nacional e Iberoamericano. 8

Realización y participación en un Encuentro-Conversatorio de frontera sur Colombia-Brasil para compartir experiencias para la

introducción de la perspectiva de género en la decisión judicial 9 Se realizó un Encuentro-Conversatorio de Género de Magistradas/os de altas cortes con amplia participación de los/as integrantes

de las mismas corporaciones, lo cual contribuye en mayor grado en generar una línea jurisprudencial y de construcción de pautas

para proferir decisiones con perspectiva de género. 10

Se realizaron 24 Encuentros-Conversatorios Regionales con los Comités Seccionales de Género, con cubrimiento en todos los

distritos judiciales del país, que permitieron una interrelación y conocimiento de experiencias regionales, una capacitación en el tema

de género a los servidores y servidoras judiciales de las regiones y llevó a concretar sus planes de acción. Participaron como

formadores los magistrados y magistradas de las altas corte y algunas asesoras de la cooperación internacional.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 33

para que la implementación de las medidas de satisfacción, garantías de no repetición y el programa de

reparación colectiva establecidas en la Ley 1448 de 2011 posean un enfoque de género y respondan a

las especificidades y necesidades de las mujeres víctimas del conflicto armado”. Esta consultoría llevó a

cabo cinco talleres en los municipios de Buenaventura, Apartadó, Carmen de Bolívar, Montería y Bogotá

durante los meses de marzo y abril del presente año. Así mismo, se realizó un taller a nivel nacional en

la ciudad de Bogotá el 6 de junio del 2012.

Con este ejercicio se obtuvieron diversos insumos como, por ejemplo, el marco normativo en materia

de obligaciones y compromisos del Gobierno Colombiano, tanto en convenios y recomendaciones de

organismos internacionales, como leyes y sentencias vigentes en la normatividad nacional. Así mismo,

se analizó la pertinencia de las experiencias internacionales y su posible implementación en el caso

colombiano, así como sus principales logros, dificultades y temas relacionados con la institucionalidad.

El ejercicio se complementa también con el resultado de entrevistas realizadas a mujeres víctimas, a

funcionarios que trabajan en las diversas instituciones encargadas de la implementación de medidas o

programas de atención, y a personas que trabajan en organizaciones de la sociedad civil que

acompañan a las víctimas en sus procesos de reclamación y acceso a las medidas relacionadas con la

reparación integral.

Los resultados de este ejercicio permitieron construir las recomendaciones y propuestas frente a las

responsabilidades de cada una de las instituciones en cuanto a este tema y la articulación entre las

mismas, con el propósito de lograr el cumplimiento y la implementación de las medidas de satisfacción,

garantías de no repetición y medidas de reparación colectiva, las cuales fueron entregadas a la Unidad

de Víctimas.

Así mismo, la Defensoría del Pueblo con el apoyo de los Países Bajos, y como una estrategia de lucha

contra la impunidad en los casos de violencia basada en género , cuyo objetivo es mejorar la atención,

el acceso a la justicia y la participación de las víctimas de violencia sexual en el contexto del conflicto

armado, en aplicación de las leyes 1257 de 2008, 1098 de 2006 y 1448 de 2011, y conforme al marco del

Derecho Internacional de los Derechos Humanos en materia de superación de la impunidad y de debida

diligencia, se plantearon tres estrategias de trabajo:

El Proyecto de Fortalecimiento institucional adelantado por la Defensoría del Pueblo, que inicialmente

se desarrolló en Bolívar, Antioquia, Arauca, Guainía, Cundinamarca, Valle del Cauca, Cauca y Bogotá; y

que para el 2013 incluirá a Córdoba, Magdalena, Quibdó y Tumaco, plantea tres (3) estrategias de

trabajo. La primera centrada en el fortalecimiento y adecuación institucional incluyendo acciones de

formación para los funcionarios(as) de la Defensoría del Pueblo , cualificación del litigio para la

representación judicial de casos en los que cuales son víctimas las mujeres y Niños, niñas y

Adolescentes; e incorporación de una perspectiva de Derechos de las Mujeres, Niños y Niñas, a nivel

institucional. La segunda estrategia, se centra en el reconocimiento y fortalecimiento de la participación

de las mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas como un elemento fundamental para el acceso a la

justicia y la restitución de sus derechos, e incluye acciones de acompañamiento psicosocial, capacitación

en herramientas para la participación, elaboración de recomendaciones e incidencia para el diseño e

implementación de políticas; y la atención de casos desde un modelo estratégico jurídico y psicosocial.

Finalmente, la tercera estrategia, magistratura moral e incidencia política y social, se centra en la

caracterización regional de la violencia contra mujeres, Niños, niñas y Adolescentes incluyendo los

obstáculos en el Acceso a la Justicia, la respuesta social e institucional, la socialización y debate público

de esta problemática, y la elaboración de propuestas y recomendaciones en torno a las políticas

públicas.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 34

Para la implementación de estas estrategias, el Proyecto contrató un nuevo grupo de trabajo que

articula lo nacional mediante un Equipo técnico conceptual (ETC) y una Experta en indicadores – EI, con

lo local a través de la contratación de Equipos In Situ (EIS) ubicados en cada una de las regiones de

intervención del proyecto. Los equipos están conformados por una persona con formación en derecho

(abogada) y otra en ciencias humanas y sociales (en su gran mayoría psicólogas), que están

encargadas(os) de lograr que en cada una de las defensorías regionales se incorpore la mirada de

derechos de las mujeres, Niños, niñas y Adolescentes, de tal manera que ésta haga parte del actuar de

cada uno de sus funcionarios (hombres y mujeres), pero además de brindar atención asesoría y

orientación a las víctimas fortaleciendo su capacidad de participación para el acceso a la justicia.

Para lograr tal fin, las primeras acciones de los Equipos In Situ estuvieron centradas en la presentación

del proyecto y la articulación con las diferentes dependencias e instancias de cada una de las

Defensorías Regionales, y con otras instituciones públicas relacionadas con la atención de este tipo de

violencias contra la mujer. Junto al trabajo institucional se contó el acompañamiento a las mujeres,

Niños, niñas y Adolescentes, para el fortalecimiento de su participación en diferentes niveles, partiendo

del plano particular de cada uno de los procesos jurídicos adelantados según los hechos violentos

vividos, y el colectivo para fortalecer la acción colectiva, la movilización y organización social.

Además, junto a la atención y trabajo al interior de cada Regional, se desarrolló la documentación de los

casos y el análisis de las situaciones particulares de cada región para caracterizar la violencia incluyendo

las maneras como responde la institucionalidad y la sociedad en general. A través de este proyecto se

ha documentado hasta la fecha, 118 casos atendidos por los Equipos In Situ, de los cuales 73 casos

corresponden a violencia contra la mujer y 45 a violencia contra niños, niñas y adolescentes, 66% de los

casos son contra mujeres, de los cuales un 33% corresponde a violencia sexual, un 16% a violencia

sexual con otros tipos de violencia, y un 26% a otros tipos de violencia sin incluir la violencia sexual. Un

6% de casos corresponden a muertes violentas de mujeres asociadas a su género, y un 3% corresponde

a tentativa de homicidio por razones asociadas al género. Un 15% corresponde a Defensoras de

Derechos Humanos que se encuentran en situación de riesgo o amenaza.

El proyecto que viene ejecutándose desde el segundo semestre del año 2012, a la fecha, ha realizado

dos pilotos en los municipios de “María la Baja” y “Tumaco”, y se han programado 5 ejercicios similares

en otros territorios, incluida Buenaventura. Estos municipios han sido priorizados de acuerdo a las

problemáticas y riesgos de las mujeres y niñas (conflicto armado y presencia de actores armados)

identificadas por las distintas instituciones y las organizaciones de mujeres, así como la voluntad política

de la institucionalidad local para trabajar en esta temática.

Creación del grupo de género en el Ministerio de Justicia

El Ministerio de Justicia y del Derecho, en cumplimiento de la agenda de trabajo acordada con la Alta

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer – ACPEM-¸ creó mediante Resolución 0172 de marzo

de 2012 el Grupo de Género. Este Grupo, adscrito al despacho de la Ministra, está encargado de

promover la adopción de un enfoque de equidad de género en las políticas del sector justicia y trabajar

con otras entidades de la rama ejecutiva, la rama judicial, el Ministerio Público, Organismos de Control y

las entidades territoriales, para impulsar primordialmente aquellos aspectos prioritarios que garanticen

a las mujeres víctimas de violencia el acceso a la justicia.

Fortalecimiento de las Comisarías de Familia, lineamientos técnicos en materia de VBG

Atendiendo la estructura institucional, corresponde a las Comisarías de Familia conocer de primera

mano los casos de violencia de género al interior de la familia, es decir, es la primera posibilidad de

acceso a la justicia, razón por la cual este Ministerio pretende continuar con el proceso de

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 35

sensibilización y capacitación a quienes tienen competencia local para atender y contribuir a la

erradicación de esta forma de violencia.

Con el fin de contar con el apoyo especializado para la formulación de los lineamientos técnicos, se

adelantó conjuntamente con la Dirección de Justicia Formal y la Oficina de Asuntos Internacionales, y

con el apoyo financiero de la Unión Europea, en el marco del proyecto “Apoyo institucional al sistema

penal colombiano”, el proceso de contratación de una consultoría realizada por un equipo

interdisciplinario. Para la elaboración de la esta propuesta el equipo consultor desarrolló, entre otras, las

siguientes actividades:

Diseñar la metodología de elaboración del documento;

Consolidar el marco conceptual, normativo y jurisprudencial, a nivel nacional e internacional

(incluida la jurisprudencia y doctrina del sistema interamericano de derechos humanos) sobre

violencia de género;

•Indagar sobre experiencias locales de iniciativa pública o privada para la formulación de

lineamientos técnicos en materia de violencia basada en género, para lo cual se realizaron

entre otras, entrevistas con funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),

de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, de los entes territoriales, de la

Procuraduría General de la Nación y del Fondo de las Naciones Unidas para la Población que

sean competentes en asuntos relacionados con las comisarías de familia y la violencia de

género;

Tener en cuenta como mínimo la siguiente literatura i)Los lineamientos expedidos por el

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) aplicables a las Comisarías de Familia, como

el “Lineamiento Técnico para las Comisarias de Familia”, y otros Lineamientos Técnicos sobre

violencia intrafamiliar, como el “Lineamiento Técnico para el Programa Especializado de

Atención a: Niños, Niñas, Adolescentes Víctimas de Violencia Sexual con sus Derechos

Amenazados, Inobservados o vulnerados”; ii)Los informes de Vigilancia Superior de la

Procuraduría General de la Nación; iii) Los insumos recogidos durante el Encuentro Nacional de

Comisarías de Familia realizado el 24 y 25 de mayo de 2012, así como la relatoría, el

documento de recomendaciones e informe final de la coordinadora académica del evento; iv)

La literatura contenida en los documentos publicados en el marco del Programa Integral

contra Violencias Género- MDG- F.

Indagar sobre experiencias internacionales, particularmente de América Latina, sobre

protocolos, manuales, recomendaciones o lineamientos técnicos de atención integral en

materia de violencia basada en género.

Coordinar la realización de seis talleres regionales con la presencia aproximada de veinticinco

comisarios de familia cada uno.

Presentar y discutir la versión preliminar del documento con las organizaciones e instituciones

que participaron en este proceso o que tienen responsabilidades o experiencia reconocida en

el tema con el fin de introducir a la propuesta los ajustes que resulten pertinentes.

Finalmente el 3 de diciembre de 2012 se realizó la jornada de validación con la participación de la

ACPEM, el ICBF, UNFPA, el Coordinador de Asuntos Indígenas del Ministerio de Justica, el Director de

Justicia Formal y otros funcionarios del Ministerio. El documento final fue expedido el pasado 6 de

marzo de 2013 mediante Resolución 163 del 2013 del Ministerio de Justicia.

Con el objetivo de fortalecer las competencias de los Comisarios y Comisarias de Familia en relación con

los Lineamientos Técnicos en Violencias Basadas en Género, se inició el proceso contractual para la

celebración de un Convenio de Asociación a celebrar con la Corporación Humanas – Centro Regional de

Derechos Humanos y Justicia de Género. Este Convenio de Asociación pretende difundir los

mencionados lineamientos a 1000 funcionarios y funcionarias de las Comisarías de Familia y demás

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 36

autoridades administrativas con competencia en Violencia Basada en Género a través de 22 talleres que

se realizarán en 14 ciudades capitales.

Dado que la aplicación de los lineamientos Técnicos es de obligatorio cumplimiento por parte de los

Comisarios de Familia de todo el País conforme a lo establecido en la Resolución 0163 del 6 de marzo

de 2013, el Ministerio de Justicia busca hacer durante el año 2014 un seguimiento a su aplicación e

impacto y una evaluación de su funcionalidad. Para estos efectos, la Dirección de Justicia Formal y

Jurisdiccional ha presentado para revisión y aprobación del Departamento Administrativo de Planeación

Nacional el respectivo proyecto por un valor de $ 260.000.000.

Finalmente, a partir de las inquietudes sobre la ausencia de recursos humanos, físicos y financieros con

los que cuentan las Comisarías de Familia para prestar una atención de calidad, planteadas por la

Procuraduría General de la Nación en estudios recientes sobre la materia y manifestados por los mismos

comisarios y comisarias de familia del país en las jornadas regionales de consulta de los lineamientos

técnicos, conjuntamente con la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer –ACPEM- el

Ministerio de Justicia está apoyando al DNP en la contratación de una consultoría cuyo objeto consista

en revisión de las funciones de las comisarías de familia y la formulación de una propuesta de reforma

institucional de las mismas.

Reorganización interna del servicio de Defensoría

Durante el 2012, en el marco del Programa de Representación Judicial de las Víctimas que tiene como

objetivo garantizar el acceso de los niños, niñas y adolescentes y mujeres víctimas a la administración

de justicia mediante la representación judicial durante todo el proceso penal y desde el momento en

que estas los soliciten, con el fin de lograr el ejercicio real, integral, técnico y la participación efectiva

para hacer valer los derechos de las víctimas; la Defensoría del Pueblo adelantó acciones tendientes a

organizar internamente el servicio de Defensoría Pública, mediante la creación de la Unidad Operativa

para la Representación Judicial de Víctimas (Resolución 077 de 13 de enero de 2012), creación del

Comité Coordinador para la Gestión Defensorial a favor de las víctimas (Resolución 302 del 2 de marzo

de 2012), emisión de las Directrices de Prestación del Servicio de Representación Judicial (Memorando

interno No. 3020-83 de 31 de mayo de 2012) y la organización del servicio de defensoría pública para

niños, niñas y adolescentes y mujeres víctimas de conductas delictivas (Resolución 1120 de 28 de

agosto de 2012)

Plan Nacional de formación de operadores judiciales y jurisdiccionales para mejorar el acceso a la

justicia de las víctimas de la violencia basada en género y otros procesos de capacitación

El Comité Técnico Interinstitucional para la implementación del Decreto 4799 de 2011 ha impulsado

desde su creación, el desarrollo del Plan Nacional de formación de operadores judiciales y jurisdiccionales

para mejorar el acceso a la justicia de las víctimas de la violencia basada en género consiste,

fundamentalmente, en el diseño de un diplomado que estará dirigido a Comisarios y Comisarias de

Familia, Jueces de la República, Fiscales asignados a temas de género, Investigadores y Policías.

En la primera fase del Plan de Formación se capacitaron alrededor de 600 funcionarios, a través de un

diplomado de 80 horas, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela Superior de

Administración Pública en Bogotá y se retransmitió satelitalmente a las otras 14 ciudades en las que la

ESAP tiene sede y algunas alcaldías. Para la segunda fase del Plan de Formación se llevarán a cabo las

siguientes actividades:

El plan de formación se llevará a cabo mediante la realización de diplomados en distintas

ciudades como Popayán, Neiva, Pasto, Ibagué, Cali y Manizales, Bogotá entre otras.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 37

Cada diplomado constará de 80 horas y estará dirigido a 80 funcionarios por ciudad

(Comisarios de familia, jueces, fiscales, policías). Cada institución bajo sus criterios determinará

quienes serán los beneficiarios, teniendo en cuenta de forma prioritaria al personal destinado a

la atención de los casos de violencia basada en género.

El contenido pedagógico constará de 4 sesiones de 20 horas cada una que se dictaran en 2

días y medio de trabajo continuo, una vez al mes.

El sub- comité de formación que se desprende del Comité para el impulso del Decreto 4799 de

2011, será la instancia que acompañe la ejecución del proyecto con el fin de garantizar la

convocatoria, participación y calidad de la capacitación, así como la coherencia del Plan de

Formación con los demás esfuerzos de capacitación de cada institución. Así mismo, el comité

realizará evaluaciones periódicas con el fin de corregir las posibles falencias que se presenten

durante la ejecución del proyecto.

Frente a la capacitación de funcionarios, la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, ha

capacitado cerca de 500 funcionarios entre jueces/as, fiscales, comisario/as y policías en la Ley 1257 y

Decretos Reglamentarios, en Santander, Atlántico, Amazonas, Huila, Barrancabermeja,

Santander,Casanare, Meta y Bogotá.

Adicionalmente, el Ministerio de Justicia y el Derecho, con el propósito de indagar, retroalimentar e

investigar las experiencias locales sobre el fenómeno de la violencia de Género en el seno de la familia,

se realizaron entrevistas a funcionarios y funcionarios de la entidades competentes en esta materia y se

convocó a los Comisarios de Familia en seis (6) talleres regionales a través de los cuales se identificaron

los puntos críticos que afectan estas instancias. Estos talleres se llevaron a cabo en los meses de octubre

y noviembre de 2012. Este proceso, es el inició de la sensibilización sobre el papel fundamental de las

autoridades administrativas y judiciales en atender pronta y adecuadamente las situaciones de violencia

física o psicológica, la necesidad de mantener un buena coordinación institucional y aplicar con eficacia

los procedimientos previstos para atender esta responsabilidad institucional.

En noviembre de 2012, se realizó un “Foro Garantías para el Acceso a la Justicia de las Mujeres con

Enfoque Diferencial”, que tenía entre sus objetivos la identificación de acciones institucionales que

mejoren el acceso a la justicia de las mujeres desde una perspectiva diferencial que al dar cuenta de sus

particularidades y necesidades específicas contribuya a proteger sus derechos ante el sistema judicial

ordinario y hacer un efectivo y adecuado abordaje en los procesos en donde ellas son víctimas. El

evento estaba dirigido a funcionarios de la Fiscalía General de la Nación, del Cuerpo Técnico de

Investigación, Jueces y Magistrados, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y contó

con la participación de ponentes en representación de los grupos étnicos y organizaciones de mujeres

así como de entidades como el ICBF, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, entre otras.

Así mismo, la Defensoría del Pueblo, a través de su Delegada para la Niñez, la Juventud y la Mujer, con

el fin de implementar el componente de formación y trabajar en la implementación de la Ley 1257 de

2008, desarrolló el “Programa de formación para la incorporación del enfoque de derechos humanos con

énfasis en la atención a mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas”, el cual llevo a cabo su Fase I

“Sensibilización y Contexto del 20 al 23 de noviembre de 2012 y contó con un total de 155 participantes

de las Defensorías Regionales del todo el país, con excepción de la Regional Amazonas.

b. Desarrollos normativos y reglamentación

Con la promulgación de la Ley 1542 de 2012, se logró que los delitos de Violencia Intrafamiliar e

Inasistencia Alimentaria (en la cual la mayoría de víctimas son mujeres, niños, niñas y adolescentes),

dejaran de ser querellables, conciliables y desistibles, como una herramienta de continuidad en la acción

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 38

penal, que pone de lado las presiones que muchas mujeres recibían para que desistieran o conciliaran

esos tipos de violencia. Además en aras de reconocer la violencia contra la mujer como un asunto

público de especial importancia para la sociedad y el Estado, los delitos de Violencia Intrafamiliar e

Inasistencia Alimentaria se convirtieron en una conducta de investigación oficiosa.

Para reglamentar los artículos en materia de acceso a la justicia de la Ley Nº 1257 de 2008, se ha

promulgado el Decreto 4799 de 201111

por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 294 de 1996,

575 de 2000 y 1257 de 2008 y que tiene por objeto reglamentar las competencias de las Comisarías de

Familia, la Fiscalía General de la Nación, los Jueces Civiles Municipales, Promiscuos Municipales y de

Control de Garantías para garantizar el efectivo acceso de las mujeres a los mecanismos y recursos de

protección que establece la legislación, en particular, como instrumento para erradicar todas las formas

de violencia contra las mujeres.

Así mismo, el Ministerio de Justicia y del Derecho a través de la Dirección de Desarrollo del Derecho y

del Ordenamiento Jurídico, conforme a su competencia relacionada con la producción normativa,

realiza seguimiento al procedimiento legislativo sobre los proyectos que se refieren al tema de Género.

Actualmente, cursan varios proyectos de ley de iniciativa parlamentaria cuya pretensión entre otras, es

crear tipos penales dentro del contexto del Código Penal, establecer mecanismos de articulación

territorial, modificar la Ley 1257 de 2008, a fin de erradicar toda forma de violencia contra las mujeres,

así mismo, cursa un proyecto mediante el cual se busca crear la Unidad Especial de Fiscalías para delitos

contra las mujeres, dentro de la estructura organizativa de la Fiscalía General de la Nación.

En el periodo comprendido por este informe el Ministerio de Justicia y del Derecho, participó en la

discusión del Proyecto 091 de 2011 de Cámara, en coordinación con los autores y ponentes de esta

iniciativa legislativa, mediante el cual se pretende aumentar las penas del artículo 113 del Código Penal,

específicamente cuando utilizando un agente químico o cualquier otro elemento se cause daño de los

tejidos en el rostro y cuello y en la apariencia física. Este proyecto de ley busca dar una respuesta

efectiva a estos reprochables actos de violencia de género contra las mujeres. Es importante destacar

que la coordinación entre el Gobierno Nacional y los ponentes y autores de este proyecto permitió

alcanzar un adecuado equilibrio entre una respuesta penalmente ejemplificante a estos delitos y una

política criminal articulada con los fines del Estado, que atienda el carácter fragmentario del derecho

penal.

Con respecto a la introducción de modificaciones a los tipos penales relacionados con violencia sexual

en el marco del conflicto, las entidades del sector justicia y la ACPEM, acompañaron a los ponentes del

proyecto de Ley 037 de 2012 en el diseño del mismo, y realizaron el acompañamiento de las consultas

con autoridades gubernamentales, víctimas, organizaciones de mujeres y de derechos humanos,

nacionales e internacionales, sobre la pertinencia y viabilidad de este proyecto. El 17 de Abril 17 de

2013, fue aprobado en segundo debate, en Plenaria de Cámara el mencionado proyecto de ley, "por el

cual se modifican algunos artículos de las leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para

garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual”

Finalmente, durante el año 2012, el Comité Interinstitucional de lucha contra la Trata de Personas, logró

la concertación del texto del Proyecto de Decreto “por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 985 de

2005” y el cual tiene por objeto regular las competencias, beneficios, procedimientos y trámites que

11

Esta norma se preparó a través de un proceso participativo en el cual trabajaron entre otras, la Presidencia de la República, el

entonces Ministerio del Interior y de Justicia, la Fiscalía General de la Nación, el Consejo Superior de la Judicatura, el Instituto Nacional

de Medicina Legal, la Defensoría del Pueblo, la Policía Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Instituto Nacional

Penitenciario y Carcelario y algunos Comisarios/as de Familia

de Bogotá

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 39

deben adelantar las entidades responsables en la adopción de las medidas de protección y asistencia a

las personas víctimas del delito de trata de personas.

En cumplimiento de las etapas previstas en la normatividad, y con el objeto de comunicar y conocer la

opinión de los ciudadanos, el 18 de diciembre de 2012 fue publicado el proyecto de decreto en la

página web del Ministerio del Interior. Posteriormente, el Comité Interinstitucional revisó las

observaciones recibidas, incluyendo en el articulado del documento aquellas consideradas pertinentes.

Con el propósito de obtener la aprobación final requerida para su expedición, el 26 de abril de 2013 se

remitió la versión final del proyecto de decreto a la Oficina Jurídica de la Presidencia de la República.

Política Criminal

El Ministerio de Justicia y del Derecho a través de la Dirección de Política Criminal y Penitenciaria se

encuentra adelantando con el objeto de prevenir, detectar o sancionar la violencia contra la mujer, los

siguientes proyectos y actividades:

Prevención de Delitos contra la Libertad, Integridad y Formación Sexual contra la mujer y los

menores de 18 Años en 5 Regiones de Colombia, proyecto de investigación que busca realizar

un análisis integral, con perspectiva de género y derechos humanos, sobre la problemática de

los delitos sexuales en Colombia.

Diseño de un Tratamiento Diferenciado de Resocialización para mujeres condenadas, que tiene

como objetivo general el diseño y propuesta de una política criminal y penitenciaria en materia

de resocialización, con enfoque diferencial, que tenga en cuenta las condiciones específicas de

las mujeres condenadas.

Documento de política criminal y penitenciaria con enfoque de género. En atención a las

recomendaciones realizadas por la Comisión Asesora de Política Criminal en el informe final,

Diagnóstico y Propuesta de Lineamientos de Política Criminal para el Estado Colombiano, en

marzo 31 de 2012, la Dirección de Política Criminal y Penitenciaria se encuentra conformando

un grupo de trabajo para la elaboración de un documento de política criminal con enfoque de

género.

c. Estrategias de promoción de mecanismos de denuncia y acceso a la justicia

La Defensoría del Pueblo, en el marco de la Ley 1257 de 2008, acompaña y asesora a las mujeres, niñas

y adolescentes víctimas que quieren acceder a justicia, en su proceso de elaboración de denuncia,

querella escrita o verbal, directamente o a través de la Defensoría del Pueblo, y en el marco de sus

derechos como víctimas, se les informa sobre el proceso de Representación judicial a víctimas que

Coordina la Dirección Nacional de Defensoría Pública, en asocio con las Defensorías Regionales en la

cual se solicita a su favor la asignación de Abogado (a) Representante Judicial de Víctimas. Para este fin

la Defensoría del Pueblo ha incrementado el número de defensoras y defensores públicos destinados a

la representación legal de mujeres, adolescentes y niñas víctimas, logrando, a pesar de las restricciones

presupuestales, una contratación de 28 profesionales para víctimas especiales12

y 209 profesionales para

víctimas en general13

, con corte al mes de febrero de 2013

d. Acceso a mecanismos de protección y a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía

de no repetición para las mujeres víctimas del conflicto

12

Se refiere a los y las profesionales en Derecho contratados (as) exclusivamente para representar a las víctimas niños, niñas y

adolescentes y mujeres, en virtud de la Leyes 1257 de 2008 y 1098 de 2006. 13

Se refiere a los y las profesionales en derecho contratados (as) de manera general para representar judicialmente a las víctimas en

virtud de las leyes 1257 de 2008, 1098 de 2006, 1448 de 2011 (víctimas del conflicto armado en su mayoría mujeres) y 975 de 2005.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 40

Unidad móvil de atención y orientación a víctimas de conflicto armado

La Dirección de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia diseñó y puso en marcha, de la mano con

la Defensoría del Pueblo, la Unidad Móvil de Atención y Orientación a Víctimas del Conflicto Armado14

.

Con esta estrategia se brinda atención, información y orientación jurídica y psicológica a las víctimas

ubicadas en zonas geográficas alejadas de los centros urbanos, que no cuentan con los medios ni con la

facilidad para acercarse a un Punto de Atención o a un Centro Regional de Atención y Reparación. La

Unidad Móvil busca facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de los derechos a la verdad y la justicia,

para los miles de víctimas que no tienen la posibilidad de acceder con facilidad a la institucionalidad del

Estado.

Esta Unidad Móvil permite transportar personal, equipos tecnológicos y materiales para llegar a varios

municipios de Colombia, priorizados de acuerdo al número de víctimas y a la necesidad de las

personerías locales de obtener un apoyo para dar respuesta oportuna a las solicitudes de declaración y

asesoría legal de las víctimas del conflicto armado.

La Unidad Móvil inicio su recorrido en el departamento de Cundinamarca el 17 de Agosto de 2012. A

partir de esta fecha, ha hecho presencia en 13 departamentos y 42 municipios, atendiendo

aproximadamente a un total de 6290 personas, tomando un aproximado de 1952 declaraciones e

informando sobre sus procesos ante la Unidad de Víctimas a aproximadamente 1366 personas. La

Unidad Móvil tiene programado recorrer aproximadamente 16 departamentos y 96 municipios más en

el periodo comprendido entre abril de 2013 y agosto de 2014. Del total de personas atendidas a la

fecha, aproximadamente el 70% son mujeres, quienes han declarado haber sido víctimas de amenazas,

delitos contra la libertad sexual, desaparición forzada de algún familiar, desplazamiento forzado,

homicidio, tortura, despojo de tierras, entro otros delitos.

Los procesos que se realizan en la Unidad Móvil son:

Toma de declaración: las víctimas podrán realizar su declaración ante el Ministerio Público, con

el fin de que una vez valorada su solicitud, puedan ser incluidas en el Registro Único de

Víctimas (Ministerio Público) para poder acceder a la oferta institucional de la Unidad de

Víctimas.

Orientación psicojurídica individual y asesoría legal. El personal brinda asesoría psicojurídica

para la elaboración de recursos como acciones de tutela, derechos de petición o de reposición

(Defensoría del Pueblo). En caso de que se requiera, también se brinda atención psicológica de

emergencia.

En el proceso de Charla Informativa y/o Orientación Individual las víctimas del conflicto

armado tendrán toda la orientación relacionada con la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras,

incluyendo sus derechos y las rutas para acceder a ellos (Ministerio de Justicia y del Derecho).

Información sobre turnos de Ayuda Humanitaria, Programación de Ayuda Humanitaria,

Inclusión de núcleo, aclaración de núcleo, actualización de datos y documentos y estado de

Declaraciones. (Unidad para las Víctimas del Conflicto Armado).

En la actualidad, la Unidad cuenta con un equipo técnico compuesto de 6 funcionarios de la Defensoría

del Pueblo, de los cuales 3 son abogados especialistas en derechos humanos y 3 son psicólogos con

experiencia en atención a víctimas del conflicto armado. Los acompañan 2 funcionarios de la Unidad de

Víctimas y 3 del Ministerio de Justicia. Todos están capacitados en el marco normativo de la Ley 1448 de

2011 y sus decretos reglamentarios, así como en la normatividad internacional aplicable a esta materia y

en la atención diferenciada según el sexo, el origen étnico, la edad o la discapacidad. La Unidad cuenta

14

Este proyecto fue auspiciado en su primera etapa por la Unión Europea, en la segunda etapa por Chemonics – USAID y en la

actualidad por la Fundación Panamericana para el Desarrollo – FUPAD.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 41

específicamente con una asesora jurídica con amplia experiencia en asuntos de género y de garantía de

los derechos humanos y fundamentales de las mujeres que han sido victimizadas con ocasión del

conflicto armado.

Uno de los objetivos principales de la Unidad es brindar a los usuarios una atención de alta calidad,

cumpliendo con los estándares de dignidad humana, privacidad, confidencialidad, neutralidad e

imparcialidad. Este ambiente de confianza creada y de diferenciación de las autoridades locales, ha

favorecido otro de sus objetivos principales, que es la visibilización en la declaración de las mujeres que

acuden a sus servicios, de posibles conductas delictivas que se han normalizado en dichas regiones por

la presencia de estereotipos culturales implantados en el imaginario colectivo como normales y/o

aceptadas, y que afectan de manera desproporcionada y diferenciada a las mujeres, tales como las

conductas relacionadas con violencia sexual. Para facilitar dicho proceso, la Unidad cuenta con la

disponibilidad de una amplia variedad de implementos didácticos y con un espacio de cuidado para los

niños, con el fin de que las madres que asisten con sus hijos, puedan rendir su declaración en plena

confidencialidad y libertad.

Sin embargo, se han identificado algunas falencias en la sistematización de los registros que realiza la

Unidad sobre las personas que atiende, relacionadas con la discriminación de la información por sexo y

con un enfoque diferencial. Esto permitió que, a partir del segundo trimestre de 2013, se incorporaran

elementos para la identificación y posterior sistematización discriminada de la información relevante

para las mujeres, tales como los hechos victimizantes que han sufrido, su edad, si son cabezas de familia

o el número de personas que tiene a cargo (hijos, adultos mayores o personas con discapacidad).

Puesta en funcionamiento de la Unidad de Victimas

La Unidad para las Víctimas entró en funcionamiento el 1 de enero de 2012 y tiene como objetivo

coordinar las actuaciones de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y

Reparación a las Víctimas (SNARIV) en lo que se refiere a la ejecución e implementación de la política

pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas. Para ese efecto, asume las

competencias de coordinación de políticas encaminadas a satisfacer los derechos a la verdad, justicia y

reparación de las víctimas. En esa medida, la Unidad para las Víctimas, asumió competencias

relacionadas con la atención de las víctimas que antes se encontraban a cargo de la Agencia

Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional y la Comisión Nacional de Reparación y

Reconciliación.

La Unidad para las víctimas, ha buscado acercar el Estado a las víctimas mediante coordinación eficiente

y acciones transformadoras que promuevan la participación efectiva de las mismas en su proceso de

reparación. A la fecha, cerca de 5.936.548 personas han sido incluidas en el Registro Único de Víctimas-

RUV, herramienta que constituye la puerta de entrada de las víctimas al sistema institucional que les

proveerá de ayuda humanitaria y procurará el ejercicio de todos sus derechos. Del total de víctimas

registradas, 2.951.619 son mujeres y representan el 50%. En cuanto a su pertenencia étnica 16.591 se

reconocen como gitanas, 70.122 indígenas, 269.919 negras o afrocolombianas, 74 palenqueras y 4.649

raizales.

3.5 Acceso a mecanismos de protección, seguridad y estrategias para la defensa

de mujeres víctimas

Mecanismo nacional que dé refugio a las mujeres víctimas de la violencia.

El artículo 19 de la Ley 1257 de 2008 contempla la obligación de prestar servicios de, habitación,

alimentación y transporte para las mujeres víctimas de violencia en situación de riesgo. Adicionalmente

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 42

el artículo 18 establece que las mujeres víctimas de violencia en ámbitos diferentes al familiar podrán

ser remitidas a lugares donde encuentren la guarda de su vida, dignidad, e integridad y la de su grupo

familiar.

En cumplimiento de estas disposiciones, el Ministerio de Justicia con la asistencia de la Alta Consejería,

expidió el Decreto 4799 de 2011 por medio del cual se regula la medida de refugio con fines de

protección, para la víctima y sus hijos en casos de violencia en ámbitos diferentes al familiar.

Asimismo el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional y el Ministerio de Salud diseñaron

participativamente los Decretos 4799 de 2011 y 2734 de 2012 por medio de los cuales se reglamentan

medidas de atención para las mujeres víctimas de violencia. Así, el 27 de Diciembre de 2012 fue

expedido el Decreto cuyo objeto es establecer los criterios y procedimientos para el otorgamiento de

las medidas de atención de alimentación, hospedaje y transporte contemplados en el artículo 19 de la

Ley.

Las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena han implementado lugares de refugio con recursos

de las administraciones municipales.

Comité de Evaluación del Riesgo y Recomendación de Medidas-CERREM para Mujeres

El Decreto 4912 de 2011 “Por el cual se organiza el Programa de Prevención y Protección de los

derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de personas, grupos y comunidades del

Ministerio del Interior y de la Unidad Nacional de Protección”15

crea el Grupo de Valoración de Riesgo,

instancia encargada de la evaluación del nivel de riesgo de cada caso, con base en la información

suministrada por el Cuerpo Técnico de Recopilación y Análisis de Información -CTRAI; y el Comité de

Evaluación del Riesgo y Recomendación de Medidas-CERREM.

Teniendo en cuenta la incorporación del enfoque de género en los programas de protección, el

Gobierno Nacional adoptó la Resolución 805 de 2012 “Por la que se expide el Protocolo específico con

enfoque de género y de los derechos de las mujeres a que se refiere el artículo 50 del Decreto 4912 de

2011”. Para atender las necesidades específicas de las mujeres, esta Resolución crea el CERREM de

Mujeres, que cuenta con la participación de las entidades por ley establecida, y de organizaciones de

mujeres, y otras entidades nacionales y organismos internacionales invitados encargadas de las

temáticas de género16

.

El Cuerpo Técnico de Recopilación y Análisis de Información -CTRAI- es el encargado de documentar los

casos in situ, y está conformado por personal de la Policía Nacional que se encuentra en comisión en la

Unidad Nacional de Protección, y por personal civil. Para los casos específicos de las mujeres víctimas

del conflicto armado, y para aquellas mujeres que lo han requerido, el personal civil (mujeres y hombres

capacitados en temas de género) han estado a disposición para realizar la documentación del caso. Por

15

Regula los principios y el proceso de protección, incorporando la perspectiva de enfoque diferencial para el análisis, la evaluación

del riesgo y la adopción de las medidas de protección a favor de las personas objeto del programa. Procesos en donde son

observadas las especificidades y vulnerabilidades por edad, etnia, género, discapacidad, orientación sexual y procedencia urbana y

rural de las personas objeto de protección. 16

Hacen parte de este Comité, el Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH; la Unidad para la Atención y Reparación

Integral de Víctimas; y la Policía Nacional. Entre los invitados especiales se encuentra la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de

la Mujer; la Procuradora Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia; la Defensoría Delegada

para los Derechos de la niñez, la juventud y la Mujer, el Ministerio de Salud y Protección Social; el Ministerio de Trabajo; el Ministerio

de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones

Unidas para los Derechos Humanos; la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados y la

Representante de ONU Mujeres en Colombia. Adicionalmente, cuatro delegadas de la población objetivo: Dos representantes de

organizaciones de mujeres -Claudia Mejía Duque- Sima Mujer; Lorena Morales- Asociación Colectivo Mujeres al Derecho, y dos

representantes de organizaciones de mujeres víctimas del conflicto armado, Rosalba Riascos- Organización de Mujeres:

“Restableciendo Derechos” e Inés Camelo- Espacio Multicultural de mujeres de la región Caribe

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 43

su parte el Grupo de Valoración Preliminar -GVP-, se encarga de analizar la situación de riesgo de cada

caso, según la información provista por el CTRAI, así como de presentar al CERREM de Mujeres la

determinación sobre el nivel de riesgo y un concepto sobre las medidas idóneas a implementar.

El Protocolo especial de protección a mujeres dispone la adopción de medidas complementarias a favor

de las mujeres protegidas. Las medidas complementarias son aquellas que están a cargo de otras

entidades gubernamentales, tales como salud, educación y atención a los menores, sin embargo

guardan una estrecha relación con las medidas de protección que implementa la Unidad Nacional de

Protección. La entidad responsable de coordinar las medidas complementarias, es la Unidad de

Atención y Reparación a las Víctimas, siempre que la mujer beneficiaria haya solicitado tal asistencia en

su solicitud de protección o cuando en el proceso de evaluación de riesgo así se evidencie.

De otra parte, con el fin de lograr el fortalecimiento integral del enfoque diferencial de género en el

Programa de Protección, la Unidad Nacional de Protección viene adelantado capacitaciones para sus

funcionarios en este tema, contando con el apoyo de Naciones Unidas, la Alta Consejería Presidencial

para la equidad de la Mujer, la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, el Programa

Presidencial de Derechos Humanos y DIH; organizaciones sociales y la Agencia de Cooperación

Alemana GIZ.

En cuanto a la protección de los derechos fundamentales de las mujeres activistas y defensoras de

derechos humanos, la Fiscalía General de la Nación a través de la Dirección Nacional de Fiscalías, ha

venido realizando seguimientos a las indagaciones en donde son víctimas las mujeres líderes y

defensoras de derechos humanos, con el fin de examinar las dificultades que inciden en el avance de

sus investigaciones, buscando de esta forma la adopción de soluciones y directrices específicas. Aunado

a lo anterior, mediante Memorando N° 036 de agosto 12 de 2011, se implementaron estrategias para la

investigación de casos de amenazas a defensores y defensoras de derechos humanos, como

metodología jurídica encaminada a garantizar la eficiencia, efectividad y optimización de los recursos en

las investigaciones penales donde estos revisten la calidad de víctimas, en aras de defender su papel

fundamental en el movimiento de defensa de los derechos humanos.

3.6 Estrategias de comunicación para la transformación cultural

En cumplimiento del mandato constitucional y los convenios internacionales respecto de la equidad

laboral y en particular de la participación justa e igualitaria de la mujer en la vida productiva del país, el

Ministerio de trabajo bajo el lema de gestión “El trabajo como debe ser”, puso en marcha un programa

de comunicación de apoyo a los programas que adelanta con el objetivo de realizar una trasformación

cultural entendiendo el papel de la mujer no solo como sujeto de derechos sino como motor del

desarrollo. En tal sentido, esta campaña de comunicación y sensibíliz.aci6n busca: visibilizar el rol de la

mujer en la sociedad de hoy con relación a los beneficios económicos y sociales que se derivan de su

participación en el mercado laboral; promover la reestructuración de roles sociales buscando una mayor

buscando participación de los hombres en las labores del hogar y la incursión de la mujer en disciplinas

que tradicionalmente son ejercidas por los hombres; y por último crear conciencia de la importancia de

la equidad de género como eje transversal de las políticas públicas y privadas.

Por otro lado, durante el 2012, el Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones-

Mintic-, a través de la Dirección de Apropiación de TI y en el marco de las competencias y obligaciones

establecidas para el Mintic en el artículo 10 de la Ley 1257 y en el Auto 092 de 2008, fortaleció la

estrategia integral de comunicaciones “Mujer tienes derechos”, que estuvo acompañada de la

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Acciones sectoriales 44

producción y distribución de diversos materiales impresos en relación con diversos aspectos entorno a

la eliminación de toda forma de violencia contra la mujer17

.

Así mismo, en el marco del programa "En Tic confío”, que busca promover la apropiación y uso

responsable de internet con énfasis en los niños, niñas y adolescentes para prevenir el abuso y turismo

sexual con menores en internet, en el 2012 se capacitaron alrededor de 80.000 personas de todos los

departamentos del país.

A través del Plan de Formación “Municipios al Dial”, el cual se ejecuta desde hace varios años, y que está

dirigido a las emisoras comunitarias y a las organizaciones sociales, se estableció la realización de un

módulo especifico en la temática de equidad de género como parte de la capacitación en producción

radiofónica, como un espacio de reflexión y orientación en el manejo de la perspectiva de género en la

programación de las emisoras, alcanzando a formar a 4.500 personas vinculadas a las emisoras

comunitarias.

Finalmente, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la mujer, en el 2013 se realizó el

taller "Contenidos Digitales: Mujer, Sexo e Internet”, espacio realizado en alianza con el colectivo

FosschixCO, como resultado de este taller se obtuvieron diversos productos digitales como infografías,

videos y tags de conversación, que reforzaron la circulación de diversas e-cards que socializaron casos

de éxito de mujeres que emplean y se destacan con el uso de la tecnología en Colombia a través de

twitter y Facebook.

En este marco, la ACPEM ha hecho entrega, a todos los mecanismos de género y a todos los

gobernadores del país, de un kit de comunicaciones el cual cuenta con material didáctico y de

comunicaciones frente a la Ley 1257 y No violencia contra la Mujer, guías de acción en comunicación, y

material audiovisual (películas, cuñas, vídeos) para la difusión de la Ley. Asimismo han sido ampliamente

divulgadas y socializadas las jornadas de socialización de la ley 1257 y sus decretos reglamentarios y el

CONPES 161.

Adicionalmente con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el

Desarrollo –AECID-, se diseñó y se publicaron piezas de comunicación de prevención de la violencia

contra la mujer como afiches de la línea 155, afiches de mensaje prevención,plegables de la Ruta de

Atención a las mujeres víctimas de violencia y plegables de la Política Pública de Equidad de Género

entre otros. Los artes de las piezas serán entregados a Gobernaciones y municipios con el ánimo de que

los utilicen para divulgación en sus regiones.

En desarrollo del convenio con la AECID, fue contratado el diseño y ejecución (incluida comercialización)

de un plan de medios con cubrimiento nacional para emitir cuñas y mensajes institucionales sobre

prevención de violencia contra la mujer a través de medios de radio y televisión regionales y

comunitarios, buscando la mayor penetración posible a nivel regional. Las cuñas se encuentran

actualmente en difusión a nivel local.

Finalmente, con el fin de lograr un mayor conocimiento de los derechos de las mujeres víctimas de

violencia, fomentar la denuncia e impulsar acciones de empoderamiento de las mujeres, la Alta

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer ha liderado la puesta en marcha de la línea 155 de

orientación a mujeres víctimas de violencia a través de la cual las colombianas pueden acceder de

17

Por ejemplo. uso de lenguaje no sexista, importancia del activismo virtual de las mujeres, promoción de aspectos claves de la Ley

1257 de 2008 y el Auto 092 del mismo año, recomendaciones para el abordaje periodística de la violencia contra las mujeres,

promoción en las empresas de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, rutas de atención a niñas y mujeres víctimas

de la violencia, entre otras

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Estrategias desde el territorio para la

eliminación de las diversas formas de violencia contra la mujer

45

manera gratuita y 24 horas a un servicio de información, orientación y apoyo a la problemática de las

violencias contra las mujeres.

Con este fin, el Departamento Administrativo de la Presidencia suscribió memorandos de entendimiento

con la Secretaría Distrital de la Mujer de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Policía Nacional, para su

funcionamiento, difusión, fortalecimiento y socialización.

Para su difusión fueron diseñados y elaborados afiches, plegables, banners y botones de identificación

de la línea 155; estos últimos se están distribuyendo entre líderes comunitarias y profesionales de las

casas de igualdad para la Mujer en la ciudad de Bogotá quienes actúan como multiplicadoras de la

existencia de la línea.

IV. Estrategias desde el territorio para la eliminación de las

diversas formas de violencia contra la mujer

La Ley 1257 de 2008 establece que los Departamentos y Municipios deberán incluir la violencia contra

las mujeres en la agenda de los Consejos para la Política Social y en sus planes de desarrolló

contemplarán las estrategias para la prevención y atención para las mujeres víctimas de violencia. A

continuación se presentan las diferentes estrategias reportadas por algunos de los Departamentos del

país para enfrentar este flagelo.

Gobernación de Antioquia

El Gobierno Departamental cuenta con un Consejo Departamental para la Política Social y la Equidad -

CDPSE-, cuya Secretaria Técnica la desempeña la Gerencia Alianza Antioquia por la Equidad, y apoyan

técnicamente las Secretarias de Educación, Equidad de género para las mujeres, Servicios Públicos,

Salud, Participación; Maná, Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud y Gobierno. Se conformaron

cuatro (4) Consejos Temáticos: Participación Ciudadana y Desarrollo Territorial, Condiciones Básicas,

Generación con Garantía de Derechos y Población incluida, esta última liderada por la Secretaría de

Equidad de Género para las Mujeres y la cual agrupa grupos poblacionales que por su condición o

situación de vulnerabilidad deben ser incluido, a saber: mujeres, personas con discapacidad, personas

adultas mayores, víctimas del conflicto armado, pueblos indígenas, comunidad afrodescendiente,

población LGBTI, entre otras.

En el Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, Antioquia La Más Educada la Línea 3 ANTIOQUIA ES

SEGURA Y PREVIENE LA VIOLENCIA y la Línea 4 ANTIOQUIA FS INCLUYENTE y SOCIAL, se establecen

programas y proyectos, encaminados a la prevención de la violencia intrafamiliar, sexual y de género,

que requieren de una perspectiva diferencial y de derechos. Estos responden a las problemáticas que

afectan a las mujeres entre ellas las violencias basadas en el género que afectan el ejercicio pleno de sus

derechos y el despliegue de sus potencialidades, capacidades, talentos y libertades efectivas.

La primera línea tiene como objetivo fundamental fortalecer las capacidades institucionales,

comunitarias, familiares e individuales que posibilitan las condiciones de seguridad integral a través de

la lucha contra la criminalidad, la prevención de la violencia, el acceso a la justicia y la defensa y

promoción de los derechos humanos. Esta línea se agrupa en cuatro componentes. La seguridad un

asunto de todos, Entornos protectores que previenen la violencia, Justicia cercana y oportuna y

Derechos humanos y atención a víctimas con horizonte de reconciliación.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Estrategias desde el territorio para la

eliminación de las diversas formas de violencia contra la mujer

46

La segunda línea estratégica tiene como objetivo facilitar el acceso a las oportunidades para alcanzar un

desarrollo humano integral a partir del reconocimiento de las garantías y los derechos a los habitantes

de Antioquia sin discriminación por territorio, familia, pertenencia étnica, sexo, edad, religión,

orientación sexual o condición. Esta línea que cuenta con cinco componentes, incluye un componente

especifico “Mujeres protagonistas del desarrollo”, en el que se identifican las problemáticas que

impactan en la dignidad de las mujeres, entre ellas las violencias basadas en el género. En este sentido,

las acciones estratégicas se dirigen a incrementar las oportunidades económicas, sociales, culturales,

políticas y territoriales, que favorezcan el bienestar, desarrollo y empoderamiento de las mujeres y el

ejercicio pleno de sus derechos; y se materializan en tres programas “Mujeres Sin Miedo –

Comunicación Pública Perceptual”, “Transversalidad del Enfoque de Equidad de Género- Secretarías y

Alcaldías que suman” y “Superando Brechas de Género – Acciones afirmativas”

En el marco de estas líneas, los principales logros pueden resumirse en:

Puesta en funcionamiento de la Unidad de apoyo permanente a las comisarías de familia,

compuesta por un equipo interdisciplinario (abogada y sicóloga). Este proceso de logro en

articulación de la Secretaría de Gobierno, Equidad de Género para las Mujeres y la Gerencia de

Infancia y Adolescencia.

Sensibilización a servidores públicos en género y motivación para la articulación y

coordinación en la implementación de proyectos de prevención en la violencia contra las

mujeres-

Diseño y puesta en marcha del plan departamental de embarazo adolescente.

Fortalecimiento de la respuesta social e institucional al lograr la movilización social, la

comunicación pública y la generación de la opinión pública.

Conocimiento de la cultura de cada grupo social frente a las creencias, mitos, actitudes,

costumbres y discursos, para contribuir a la trasformación o erradicación de aquellos relatos

dominantes que hacen arte de la cultura que legitima la violencia contra las mujeres

Compromiso de las instituciones que integran la Mesa Departamental de prevención, atención

y erradicación de las violencias contra la mujer en la articulación de acciones y actores.

Identificación de muertes prevenibles y activación de rutas de restablecimientos de derechos

de las familias a partir del seguimiento a casos emblemáticos de mujeres asesinadas y

judicialización de agresores.

Reparaciones simbólicas

Generación ce barreras morales

Fortalecimiento de las competencias de las autoridades administrativas y judiciales para una

adecuada respuesta institucional que garantice una igualdad real y efectiva de los derechos de

las mujeres.

Manifestar el reproche a los asesinatos y la obligación del Estado de la reparación, la verdad y

la justicia para los sobrevivientes de las víctimas

Dar a conocer las rutas de atención

Divulgación de la ley 1257 de 2008 y de los derechos de las Mujeres

Gobernación de Arauca

El Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, “Es hora de resultados” incluye en su dimensión

SOCIOCULTURAL BIENESTAR SOCIAL, IDENTIDAD Y RESPONSABILIDAD CIUDADANA, cuyo objetivo es

garantizar condiciones de igualdad, de oportunidades, identidad e inclusión social para la prosperidad

social; el programa EQUIDAD SOCIAL que contempla como subprograma EQUIDAD DE GÉNERO Y

ATENCIÓN A LA MUJER, con el que se busca articular y focalizar la oferta de programas y servicios

sociales, bajo un enfoque centrado en las demandas básicas de protección a la mujer, en la garantía de

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Estrategias desde el territorio para la

eliminación de las diversas formas de violencia contra la mujer

47

la participación y desarrollo integral; y en la atención, de manera particular, las necesidades de las

mujeres víctimas de la violencia y aquellas en situación de vulnerabilidad.

En el marco de este subprograma, los principales logros pueden resumirse en:

Firma por el Señor Gobernador del acuerdo nacional para la prevención de la violencia contra

la mujer “Mujer tienes derechos” y la prevención de embarazo adolescente.

Reactivación del Comité departamental de lucha contra la trata de personas.

Realización en coordinación con ACNUR y la ACPEM un taller de sensibilización en el tema de

género con el fin de articular acciones para trabajar con las gestoras sociales de manera

mancomunada la problemática de la violencia contra la mujer en el departamento de Arauca.

Desarrollo de talleres de control social en coordinación con la Dirección Nacional para la

Democracia del Ministerio del Interior, donde asistieron veedores, organizaciones sociales de

mujeres, afrodescendientes, indígenas, ediles, personas adultas mayores y personas en

condición de discapacidad con el fin de crear y fortalecer veedurías de mujeres.

Fortalecimiento de las veedurías de mujeres.

Realización de sensibilización sobre participación y asociatividad, con el apoyo de la Defensoría

del Pueblo, a 70 mujeres de la Asociación de Mujeres Emprendedoras del Sarare.

Socialización de la Estrategia “Mujer tienes derechos. Estamos contigo” en la que además se

firmó el “pacto de no violencia contra la mujer” y se dio inicio a la Campaña de participación

política de la mujer”

Realización del Foro departamental con jóvenes para la prevención del embarazo adolescente,

en el que se creó el Comité Juvenil Departamental para la Prevención del Embarazo

Adolescente y se formuló el Plan de acción que se socializó ante el Consejo Departamental de

Política Social de Arauca.

Desarrollo del programa de prevención de violencia contra la mujer y atención psicosocial a

víctimas de violencia sexual con enfoque diferencial basada en género en el departamento de

Arauca (En ejecución)

Implementación de la estrategia para la prevención de la trata de personas en el departamento

de Arauca (En ejecución)

Gobernación de Atlántico

La Secretaría de la Mujer y Equidad de Género del Atlántico – SEMEGA, desde su creación ha

encaminado hacia la realización de acciones y la ejecución de programas dirigidos a dar respuestas a las

exigencias planteadas por la Política Pública de Equidad de Género del departamento. En este sentido y

bajo una estrategia de trasnversalización, la SEMEGA se ha configurado a partir de los siguientes ejes de

acción:

Salud sexual y reproductiva de la mujer. Tiene como objetivos la protección y prevención de los

derechos sexuales y reproductivos de la mujer, priorizando la niñez, la adolescencia y la juventud, la

garantía y mejora del acceso, participación y atención de la mujer en los servicios de salud integral y de

seguridad sexual; y el seguimiento y apoyo a la generación de proyectos de vida en niños, niñas y

adolescentes en el departamento. Para alcanzar tales objetivos se han diseñado los siguientes

proyectos, que se encuentran en fase de desarrollo, etapa a la que seguirá la fase de articulación

interinstitucional:

Proyecto Crisálida. Aplica los lineamientos del Conpes 147 de 2012

Proyecto Unidad Móvil de Atención en Salud a la Mujer. Está encaminado a ofrecer de forma

gratuita a las mujeres servicios básicos de salud tales como mamografías, citologías y

planificación familiar, además de charlas de sensibilización en temas de equidad de género,

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Estrategias desde el territorio para la

eliminación de las diversas formas de violencia contra la mujer

48

estilo de vida saludable, gerencia de sí mismo, violencia contra la mujer, asesoría jurídica y

psicosocial para la detección, prevención y sanción de casos de violencia contra la mujer.

Desarrollo humano integral de la mujer y la defensa de sus derechos. El objetivo es garantizar el

desarrollo humano integral de las mujeres desde un enfoque de derechos, desarrollar programas y

proyectos orientados al fomento de la creatividad y cualidades de la mujer en el campo científico,

tecnológico, investigativo, artístico y cultural; que potencien su desarrollo integral y se constituyan en

factores para su beneficio directo. Así mismo busca apoyar las diferentes formas de asociación y

organización de las mujeres y trabajar por la visibilización, el empoderamiento y la creación y

fortalecimiento de redes de mujeres a favor de su desarrollo integral. El proyecto diseñado para

alcanzar este objetivo se denomina Trasformate Tú Mujer.

El programa consiste en un ciclo de capacitación de capacitación en temas relacionados con la

autonomía y la autogerencia, estilo de vida saludable, transformación de realidades y la protección de

derechos. Actualmente, más de 3.020 mujeres se han vinculado a la primera fase SABER SER del

programa. Los resultados de este proceso de capacitación se han traducido en un gran número de

denuncias por distintas temas de violencia, puestas en escena, marchas y charlas que rechazan las

acciones violentas.

Autonomía económica y empoderamiento. Este eje busca gestionar y coordinar la formulación,

ejecución y seguimiento de proyectos productivos y sociales emprendidos por mujeres, procurando

que estos sean sostenibles y autosustentables. En tal sentido, tiene como objetivo capacitar y certificar

a las mujeres del Departamento del Atlántico, en competencias laborales en oficios y formación técnica,

con el fin de promover su autonomía económica, fomentar la asociatividad y la creación de redes

sociales y mujeres emprendedoras, autónomas y empresarias sociales, darle viabilidad sectorial a los

proyectos que estén dirigidos a madres cabeza de familia y gestionar la transferencia de recursos del

Gobierno Nacional y otras entidades para desarrollar proyectos espaciales para la mujer en temas

vitales como salud, educación y recreación y deporte, así como facilitar alianzas entre entidades oficiales

que permitan gestionar esfuerzos para trabajar en pro de la autonomía económica de la mujer del

Atlántico.

El programa bandera de este eje se ha denominado TAXIJER, este programa en conjunto con la

Secretaría de tránsito y la Empresa privada de servicio de taxi, brinda oportunidad laboral en la

conducción de servicio público de taxi, capacitando a la mujer en conducción, mecánica básica, inglés y

ruta de orientación a la mujer víctima de violencia.

En la actualidad la primera fase del programa ha beneficiado a 26 mujeres, que además de la

capacitación han sido provistas del vehículo para realizar su labor, por parte de los operadores de la

empresa. Se tiene previsto, en la segunda fase, beneficiar a 50 mujeres más.

Comunicación para el empoderamiento y cambio social. El eje tiene como objetivos, el diseño de

instrumentos que den cuenta de la situación de las mujeres en el departamento, esto comprende la

generación de estadísticas de género diferenciadas por sexo, la implementación de un Sistema de

Información sobre Género y Desarrollo a partir de indicadores sensibles al género; la difusión de los

derechos de las mujeres y los mecanismos de cumplimiento de los mismos, la implementación de una

cultura ciudadana de género y la creación de los mecanismos necesarios para que las entidades,

instituciones, empresas y organizaciones de carácter público y privado del Departamento, las

organizaciones no gubernamentales y la ciudadanía en general puedan ejercer seguimiento, control y

veeduría de cada uno de los compromisos asumidos por la Secretaría de la Mujer. ,

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Estrategias desde el territorio para la

eliminación de las diversas formas de violencia contra la mujer

49

Protección de la mujer. El eje se centra en la protección y prevención de todo tipo de violencia contra

la mujer, en cumplimiento de la Ley 1257 y en la garantía y mejora del acceso de la mujer a los servicios

de atención integral dispuestos a nivel estatal, para hacer efectiva el cumplimiento de los derechos y

deberes de la mujer en el Departamento del Atlántico. El programa para garantizar una vida libre de

violencia ha realizado, entonces, las siguientes estrategias:

Proyecto Departamento de Protección Integral a la Mujer - DPIM. Se constituye en una

alternativa de atención interdisciplinaria para orientar y asesorar a las mujeres, gratuitamente,

con el fin de prevenir, detectar y detener la violencia hacia la mujer, a través de los

mecanismos establecidos para tal fin, mediante un trabajo articulado con las instituciones y

entidades corresponsables, y con el apoyo de profesionales sensibles en enfoque de género y

especializados; con el fin de garantizar una atención de calidad, dignificante y con calidez

humana. Este departamento ha puesto disposición de las mujeres los siguientes servicios:

o Servicios de asesoría jurídica gratuita

o Atención psicológica y social individual y grupal

o Atención a víctimas del conflicto armado (en articulación con la Secretaría del Interior)

o Atención en temas de Violencia Intrafamiliar VIF

o Servicios psicoeducativos como: Capacitación y sensibilización a las líderes de cada

municipio para el fortalecimiento de las redes de apoyo “Mujer, cuenta conmigo”,

grupos de autoayuda para las mujeres usuarias y Jornadas de arte terapéuticas.

Estrategia Violentómetro. Esta busca incentivar en la población afectada por las diversas formas

de violencia contra la mujer la reflexión sobre temas relacionados con la normatividad nacional

sobre VBG, enfoque de equidad de género, lenguaje inclusivo y derechos sexuales y

reproductivos. Adicionalmente, busca sensibilizar a toda la población (hombres y mujeres)

sobre estos temas de modo tal que se construyan relaciones basadas en el respeto, la

solidaridad, la igualdad y la no discriminación. En la actualidad la estrategia ha llegado a 1.200

personas de las cabeceras municipales de la ruta social.

Estrategia Aplica y Replica: Funcionarias y funcionarios públicos al servicio de la equidad. Busca

garantizar que las y los servidores de la Gobernación del Atlántico se sensibilicen y reflexiones

sobre temas de equidad de género y su vivencia como sujetos de derechos y que de esta

manera puedan prestar un servicio con enfoque de derechos humanos, sexuales y

reproductivos. El éxito de las capacitaciones ha permitido extender la estrategia de formación a

otras entidades (ICBF, INPEC) y fundaciones como (PLAN, NU3, Visión Mundial, Monómetros,

Asociaciones parroquiales, entre otras), logrando a la fecha llegar a 20 comunidades distintas y

a más de 400 personas.

Estrategia Redes de Apoyo. Las redes municipales de apoyo, pretender hacer llegar de manera

más cercana y amigable los servicios de apoyo, seguimiento y asesoría, en los casos de

denuncia por cualquier tipo de vulneración a los derechos de la mujer. Las mujeres de la red

son capacitadas en la identificación y prevención de los casos de violencia contra la mujer.

Dentro de sus funciones se encuentran:

o Servir como grupo replicador de la información para prevenir la violencia contra la

mujer.

o Remitir los casos que identifiquen o notificar a las entidades correspondientes dentro

de la ruta de atención.

o Ser el primer eslabón para activar el sistema de alertar tempranas SAT

o Rendir informes mensuales a la coordinación del DPIM.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Estrategias desde el territorio para la

eliminación de las diversas formas de violencia contra la mujer

50

Inicialmente las redes serán integradas por mujeres del programa “Transfórmate tu mujer” en

las que se identificaron actitudes favorables para prestar este tipo de servicio.

Estrategia de Articulación con Organizaciones no Gubernamentales. Con el fin de lograr el

fortalecimiento de atención a mujeres víctimas y socialización de la normatividad vigente para

el tema de Mujer y Equidad de género, se adelantaron acciones de cooperación

interinstitucional para procesos de capacitación, con la Florida Association for Volunteer Action

in de Caribbean and the Americas FACAVA y con la USAID. Estos ciclos de formación, han

estado dirigidos a las mujeres que hacen parte de la red de apoyo, a jueces, fiscales,

comisarios, representantes de derechos humanos de la policía departamental y distrital,

defensoría del pueblo y personería distrital de Barranquilla.

Gobernación de Boyacá

La Ordenanza 027 de 2011 creo el Consejo Consultivo de Mujeres del Departamento de Boyacá, el cual

fue reglamentado mediante Decreto 001100 del mismo año. Durante el 2012 se efectuó la elección y

conformación de este espacio de participación e la mujer, en el que como órgano de carácter técnico y

político estarán representadas las necesidades, intereses, potencialidades y derechos de las mujeres,

considerando la diversidad generacional, cultural, étnico – racial, territorial, socioeconómica e

ideológica, de orientación sexual y de distintas capacidades. Este se encuentra conformado por 41

mujeres e integrantes de las autoridades políticas y administrativas del departamento.

Por otra parte, en el Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, Boyacá se atreve, programa

MUJERES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE BOYACÁ, se establecen subprogramas y proyectos,

encaminados a promover el reconocimiento de los derechos de las mujeres mediante acciones de

empoderamiento de las mujeres a partir de la promoción y capacitación para la realización de sus

derechos, otorgándoles los medios o instrumentos para el goce efectivo de los mismos, e

implementando acciones que les peritan ejercerlos. Lo anterior atendiendo la equidad que debe primar

en la sociedad y promoviendo los valores y la dignidad de las mujeres.

El subprograma “Mujeres valiosas hogares en armonía” tiene como objetivo brindar estímulo a las

iniciativas empresariales de las mujeres priorizando el acceso a los servicios institucionales, la formación

en capacidades laborales y empresariales así como acciones de información, educación y comunicación

de prevención de la violencia contra la mujer y el buen trato.

El subprograma “Mujeres talentosas para el siglo XXI” busca crear espacios de participación de las

mujeres boyacenses que se atreven a reivindicar sus derechos y generar movilizaciones sociales en

torno a la protección y respeto de la mujer, construyendo acciones de política pública pertinentes con

las realidades de las mujeres en el territorio y como observatorio de las particularidades.

En el marco de estos programas y subprogramas se han adelantado los siguientes procesos en pro de la

orientación, prevención y detección en relación con la violencia contra la mujer:

Campañas “Violencia contra la mujer un delito invisible” y el “Sueño Imposible”. Están orientadas

a la divulgación y alcance de la normatividad relacionado con la violencia contra la mujer. Han

sido beneficiados 34 municipios del departamento alcanzando a 1. 347 personas, incluyendo

57 gestoras sociales, 27 comisarias y comisarios de familia y representantes del consejo

consultivo de mujeres. Adicionalmente, se ha dejado capacidad instalada en cada municipio

intervenido, con entrega de material lúdico para la réplica de las estrategias.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Estrategias desde el territorio para la

eliminación de las diversas formas de violencia contra la mujer

51

Diagnóstico social dela mujer Boyacense. Con una muestra de 625 mujeres se realizó un

diagnóstico de la situación de la mujer en los campos sociodemográfico, económico, de

capacidades a fortalecer, participación, etc.

El proyecto departamental de promoción y estímulos a la mujer cuenta con un presupuesto

departamental proyectado de 2.191 millones de pesos, que contemplan Educación y

promoción de los valores de la mujer, Participación de la mujer en los niveles de decisión del

sector privado, Capacitación especializada de la mujer, Disposición de canales efectivos de

asistencia técnica y Divulgación permanente de los derechos de la mujer.

Gobernación de Caldas

En cumplimiento de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Departamental Compromiso de

Todos, 2012 -2015, la Gobernación de Caldas ha realizado los siguientes proyectos dirigidos a la

prevención y atención de la violencia contra las mujeres y a la promoción de sus derechos:

Proyecto Centros de Escucha. Este proyecto ha beneficiado a 75 mujeres madres cabeza de

hogar o que se dedican a las labores del hogar, con las que se ha trabajado en la trasformación

de representaciones sociales de las violencias, pautas de crianza, mejora de la autoestima,

sensibilización y prevención y rutas de atención.

Proyecto de Formación en Relación de Ayuda y Grupos de Mutua Ayuda. Benefició a 25

profesionales de diferentes instituciones y 20 líderes de proyectos comunitarios, con procesos

de formación en temas de escucha activa, duelo, relación de ayuda y conformación de grupos

de ayuda. Tiene como objetivo mejorar las competencias comunitarias para la prevención y

atención de las distintas formas de violencia contra la mujer.

Proyecto Redes comunitarias para la prevención. Con este proyecto se han beneficiado 102

líderes/lideresas comunitarios, 29 profesionales del sector salud y 76 funcionarios y

funcionarias públicos, de 5 municipios del Departamento (Riosucio, Supía, Aránzazu, Salamina

y Viterbo). El objetivo fue conformar en cada uno de estos municipios redes comunitarias y red

institucional para la prevención de la violencia; así como la construcción de Planes de

prevención municipales.

Por otra parte, la Gobernación ha trabajado en la institucionalización de los protocolos de atención

integral, mediante procesos de asistencia técnica en los que se convoca a la institucionalidad local

(Salud, IPS, EPS, Comisarías de Familia, Juzgados, Sector educativo, ONG, Inspecciones de policía,

policía, etc.), para trabajar en los siguientes temas:

Socialización del Modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual.

Creación o reactivación de los comités intersectoriales de salud mental y salud sexual y

reproductiva

Construcción de plan de trabajo intersectorial

Construcción y/o ajuste de rutas de atención a la violencia intrafamiliar y abuso sexual

Capacitación a profesionales de salud sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo – IVE

Así mismo, la administración departamental ha promovido el fortalecimiento de la gestión

interinstitucional e intersectorial de los actores de la Política Departamental de Salud Sexual y

Reproductivo.

Finalmente, sean desarrollado acciones de seguimiento a la implementación de la atención integral a las

víctimas de violencia con énfasis en la violencia sexual, mediante el seguimiento al sistema de

información y los Comités de Vigilancia – COVE, de los casos notificados por las instituciones de salud,

protección y justicia.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Estrategias desde el territorio para la

eliminación de las diversas formas de violencia contra la mujer

52

Gobernación de Caquetá

El Plan de Desarrollo del departamento “Caquetá Gobierno de Oportunidades, 2012-2015” contempla

dentro de sus prioridades sociales, el programa Inclusión y Prioridades Sociales, que incluye el

subprograma Mujer y Género, equidad y oportunidades para todos y todas. El desarrollo de las

actividades en el marco de este subprograma ha permitido alcanzar los siguientes logros:

La secretaría de gobierno cuenta con una coordinación del subprograma, que se ha

constituido en el primer paso para institucionalizar la Oficina de asuntos de la mujer y género

en el departamento.

Realización de mesas temáticas conformadas en la Cumbre de Mujeres Electas en el marco del

estudio diagnóstico de las organizaciones de mujeres y la situación de la mujer en el

departamento de Casanare.

Elaboración del Plan de Acción departamental en DDHH y DIH para la mujer víctima del

conflicto armado, el cual ha sido avalado por el Ministerio del Interior.

Como parte de la implementación del programa de prevención y atención a las violencias

contra las mujeres se realizaron las siguientes actividades:

o Talleres de empoderamiento sobre la Ley 1257 de 2008 dirigido a las organizaciones

de mujeres del departamento.

o Promulgación del Pacto de No Violencia contra la Mujer.

o Realización del Primer encuentro de Mujeres Electas del Caquetá (Alcaldesas,

Diputadas, Concejalas y Edilesas)

o Conformación de la Federación de Organizaciones de Mujeres del Caquetá, que tiene

como objetivos el impulso de proyectos productivos y sostenibles, el

empoderamiento de las mujeres para la defensa de sus derechos y la difusión de la

Ley 1257 de 2008.

o Socialización de la ruta de atención para las mujeres víctimas de la violencia y la trata

de personas.

o Implementación de la ruta de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de

abuso sexual.

o Firma por parte de las autoridades departamentales y las organizaciones de mujeres

del Libro “Pacto social por la no violencia contra la mujer”, cuyo propósito es invitar y

comprometer a todas la sociedad del departamento con la eliminación de todas las

formas de violencia contra la mujer y visibilizar las diversas problemáticas que las

afectan y los desafíos que enfrentan en la defensa y garantía de sus derechos.

Gobernación de Guaviare

Dentro en el marco del Plan de Desarrollo “ASI MARCAMOS HUELLA” (2012-2015), se contempla el

programa Guaviare Comprometido con la Implementación de la Política de equidad de género en el

subprograma: Guaviare: comprometido con la prevención y atención de la violencia intrafamiliar y

sexual; cuyo objetivo es el de promover acciones de participación de las entidades competentes para

prevenir, atender, reparar y mitigar el impacto de la violencia intrafamiliar y sexual.

En tal sentido, la Administración Departamental a través de su Secretaría de Gobierno, ha adelantado

acciones para la promoción de la participación de las entidades competentes para la prevención,

atención, reparación y mitigación del impacto de la violencia intrafamiliar y sexual; que contribuyan al

cumplimiento de las metas que la Gobernación se ha propuesto en relación con el diseño e

implementación de un plan interinstitucional concertado para la prevención y atención de la violencia

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Estrategias desde el territorio para la

eliminación de las diversas formas de violencia contra la mujer

53

intrafamiliar y sexual, y con la implementación de una estrategia de información, comunicación y

sensibilización de los derechos de las mujeres víctimas de violencia. Estas actividades fueron:

Talleres de resilencia dirigidos a mujeres victimas

Difusión de cuñas radiales que hacen parte de la estrategia “Únete para poner fin a la violencia

contra las mujeres” en los espacios radiales de la Gobernación en las diferentes emisoras del

Departamento.

En el marco de la estrategia de prevención del embrazo adolescente, se adelantó un proceso

de sensibilización sobre Derechos sexuales y reproductivos, prevención de violencias basadas

en género, prevención de aborto inseguro, Cumplimiento de sentencia C355 de 2006,

Planificación familiar, Infecciones de trasmisión sexual, que beneficiaron durante el 2012 a 122

adolescentes del grado octavo, y a 113 adolescentes del grado once.

Gobernación de Magdalena

Acorde con lo propuesto en el Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Construyendo Respeto por el

Magdalena” y a partir de los planes, programas y actividades desarrolladas en busca del beneficio de las

mujeres del Magdalena en todo su ciclo vital, los logros del año 2012 y lo corrido del 2013 se describen

a continuación:

Uno de los logros más destacados, es la asignación por parte del Departamento del Magdalena de los

recursos de libre inversión necesarios para la construcción de la política pública de la mujer, previa

inscripción en el Banco de Proyectos de la Gobernación. Es así como la Consejería de la Mujer de la

Gobernación del Magdalena en conjunto con la Red de Mujeres del Magdalena, la Universidad del

Magdalena y con el apoyo del Proyecto de Fortalecimiento Democrático del Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD) promueve el proceso de construcción participativo de la política

pública departamental de Equidad de Género.

La política pública está motivada por la voluntad de la Gobernación del Magdalena en mejorar las

condiciones materiales e inmateriales de la mujer, y dar cumplimiento a lo establecido en el Plan de

Desarrollo y al Tercer Objetivo del Milenio. De la misma manera, este proceso de construcción es

promovido por las 22 organizaciones de la sociedad civil, las cuales conforman la Red de Mujeres del

Magdalena. Este proceso de construcción de la política pública comenzó en el mes noviembre de 2012

en sesiones de trabajo en las los socios del proceso construyeron una hoja de ruta que contempla 5

puntos. (i) Diagnóstico sobre la situación de la mujer en el departamento del Magdalena. (ii) Cumbre de

mujeres y lanzamiento del proceso de diálogo ciudadano. (iii). Realización de Talleres subregionales con

la sociedad civil, especialmente con las organizaciones de mujeres del departamento, que se centrarán

en conocer problemáticas y propuestas de solución para mejorar la condición de la mujer desde una

perspectiva de derechos. (iv) Sistematización, construcción del documento de política pública y

Proyecto de Ordenanza. (v) Construcción del documento de política pública en donde participarán los

socios del proceso de construcción, y demás dependencias de la Gobernación del Magdalena para

definir el enfoque de política pública, teniendo en cuenta la perspectiva ciudadana.

De conformidad con lo estipulado en el Plan de Desarrollo en el año 2012 se conformaron o reactivaron

cuatro Consejos Comunitarios de Mujeres - CCM, habiéndose cumplido en los municipios de Plato,

Pueblo Viejo, Aracataca, Zona Bananera y estar pendiente para el presente año El Reten18

. La

conformación y permanente incentivo de los CCM son una estrategia para equilibrar las oportunidades

y participación de las mujeres en la toma de decisiones.

18

En la actualidad, además de los ya mencionados, están conformados además de los ya indicados están conformados Algarrobo,

Pivijay, Piñón, Salamina, Tenerife, Santa Ana, Sitio Nuevo, Santa Bárbara de Pinto, Fundación, Zapayan y San Sebastián de Buenavista.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Estrategias desde el territorio para la

eliminación de las diversas formas de violencia contra la mujer

54

Adicionalmente, en cumplimiento del enfoque diferencial plasmado en el Plan de Desarrollo la

secretaria de Educación realizó, con apoyo del Ministerio de Educación, el Foro Departamental

denominado Construyendo Equidad de Género, que contó con participación de los rectores y

coordinadores para que en el Proyecto Educativo Institucional se incluya y visibilice el enfoque

diferencial de género.

Por otra parte, en el año 2012 se avanzó con la conformación de la Mesa Intersectorial Departamental

del CONPES 147 de 2012, se adelantó el proceso de Sensibilización del Conpes 147/12 en los

municipios del Magdalena priorizados, se realizó la articulación con el ICBF en el programa de

Prevención de Embarazo en Adolescente que lidera la ACPEM para lo cual se definió la agenda de

articulación de la estrategia con el área de Infancia y Adolescencia y juventudes.

Así mismo, se realizó capacitación y fortalecimiento en servicios amigables organizado por la Secretaria

departamental en las ESES de primer nivel del departamento, con la asistencia técnica del Conpes

147/12, en donde se brindó información sobre la política de guía de atención en salud, planificación

familiar, prevención de embarazos en adolescentes, cáncer de seno y cáncer uterino. La Secretaria de

Salud del Departamento del Magdalena ha realizado el fortalecimiento de los comités de salud sexual

reproductiva en cada municipio en donde se evalúan los casos de embarazos en adolescentes que se

presente.

En concordancia con las estrategias de la administración para el beneficio de las mujeres la Secretaria

de Salud Departamental atiende prioritariamente los temas de salud pública dirigidos a la Mujer en

cumplimiento del programa MUJER SALUDABLE: Se viene trabajando a través de las campañas de

promoción, prevención y movilizaciones sociales en todos los municipios de nuestro departamento

abordando las enfermedades talas como el cáncer de cuello uterino, virus de papiloma humano, cáncer

de seno y en disminución de las enfermedades de transmisión sexual y VIH SIDA.

Finalmente, en cumplimiento a lo establecido en la Ley 1257 de 2008, la Consejería Departamental

inscribió en el Banco de Proyectos de la Gobernación del Magdalena dos proyectos con la perspectiva

que el Departamento asigne los recursos de libre inversión necesarios para su implementación en el

presente año, denominados así:

Implementación de la Ley 1257 de 2008 para la sensibilización, prevención y sanción de formas

de violencia y determinación contra las mujeres a través de capacitaciones e organismos del

sector justicia en el Departamento del Magdalena, Código No. 20124700000027.

Apoyo Logístico en el desarrollo de las jornadas de promoción y divulgación de la Ley 1257 del

2008 entre las reclusas del penitenciario Rodrigo de Bastidas en Santa Marta, Código

20124700000051.

Gobernación de Meta

La Secretaría de la Mujer y la Equidad de Género de la Gobernación del Meta tiene a cargo la

implementación de la “Estrategia integral para prevenir y atender todas las formas de violencias contra

las mujeres” y promover la apropiación de las rutas de atención y prevención”. En el marco de esta

tarea, durante el periodo que comprende el presente informe, esta Secretaría ha realizado las siguientes

actividades:

Proceso de sensibilización, promoción y difusión de los derechos de las mujeres.

Socialización de la Ley 1257/2008.

Atención psicológica a las mujeres y asesoría respecto a la implementación de la ruta Integral

de Atención a Mujeres Víctimas de Violencias.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Estrategias desde el territorio para la

eliminación de las diversas formas de violencia contra la mujer

55

Socialización de la Ley 1257/2008, con los funcionarios (as) de las distintas entidades del

estado que conforman la ruta integral de Atención a Mujeres Víctimas de Violencias, como

son: Policía Nacional, Defensoría del Pueblo, Personería Municipal, Comisarías de Familia, ICBF,

lo que permitió unificar criterios para brindar atención de una forma más ágil.

Estas actividades han beneficiado a 9.725 personas de los municipios de Cumaral, Guamal, Acacias,

Granada, San Martin, Cabuyaro, Restrepo, Puerto Lleras, Vistahermosa, Lejanías, El Castillo, Puerto

Gaitán, Puerto López, Villavicencio y San Carlos de Guaroa.

Gobernación de Nariño

El Plan de Desarrollo 2012 - 2015, aborda la prevención y atención de las mujeres víctimas de violencias

de género dentro del Eje Nariño Solidario, incluyente y Gestor de Condiciones para el Bienvivir,

Programa Inclusión y Oportunidades para Grupos Poblacionales, Subprograma Equidad entre Géneros,

cuyo objetivo es promover el derecho a una vida libre de miedos y violencias de género, en la

prevención, atención y protección en el marco de la política pública departamental.

Aunado a lo anterior y con destinación de recursos del Sistema General de Regalías para los grupos

poblacionales se construyó el proyecto departamental para mujeres denominado 'Protección de

Derechos y Generación de Oportunidades para las Mujeres en el Departamento de Nariño, el cual

contiene un componente para prevención y atención de violencias basadas en género, y con el que se

busca promover y apoyar iniciativas de reconocimiento de derechos de las mujeres, prevención de

violencias basadas en género y acompañar a los municipios en la formulación e implementación de

rutas de a<tención integral, de acuerdo con la estrategia nacional “Mujer tienes derechos”.

Por otro lado es importante señalar, que a partir del 1 de octubre de 2012, el Departamento de Nariño

cuenta con la Secretaría de Equidad de Géneros e Inclusión Social, cuyo objetivo es la construcción de

procesos de desarrollo en equidad que consoliden la perspectiva de Género en el Departamento,

mediante el cumplimiento de principios constitucionales de Igualdad, Justicia, Equidad, Tolerancia,

Respeto a la diferencia, la Integridad física y mental, Seguridad y Participación Política y Social. Dentro

del qué hacer de esta dependencia estaría incluido el acompañamiento a los gobiernos municipales en

el cumplimiento de sus responsabilidades en cuanto a la protección, garantía y restablecimiento de

derechos de todos los grupos poblacionales.

La creación de la Secretaría va de la mano con el incremento de los recursos entregados, para el

subprograma de equidad de géneros, en donde se encuentra contenido el eje de prevención y atención

de las mujeres víctimas de violencias de género, que para el año 2012 tuvo una asignación de 300

millones de pesos, incrementó para el año 2013 a 900 millones, y así de forma progresiva para el año

2014 – 1000 millones y año 2015 1.100 millones de pesos.

Aunado a lo anterior, el Departamento cuenta con la Política Pública de Equidad Género para las

mujeres nariñenses, la cual viene implementándose desde el año 2009 y a la fecha se continúa con este

proceso, política que cuenta con seis Ejes Estratégicos:

a) Participación e incidencia política

b) Autonomía económica en condiciones de equidad

c) Salud integral con énfasis en los derechos sexuales y reproductivos

d) Educación equitativa, no sexista y respetuosa de la diversidad

e) Vida libre de miedo y de violencias basadas en género

f) Las mujeres en la construcción de la paz.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Estrategias desde el territorio para la

eliminación de las diversas formas de violencia contra la mujer

56

Las acciones realizadas en el marco de la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres de

Nariño en el último año son:

Firma de convenio con la Universidad de Nariño para la creación de la Unidad de Atención a

Víctimas de Violencia Basada en Género UNAVI - VBG, la cual consiste en promover procesos

de fortalecimiento institucional y comunitario para la atención y erradicación de todo tipo de

violencia basada en géneros y diversidades en el Departamento de Nariño, a través de las

siguientes acciones.

Brindar Atención integral, Psicológica y Jurídica diferenciada de calidad con enfoque de

género, diversidad, derechos humanos y sensitivos culturales a los y las usuarias que fueren

afectadas por algún tipo de violencia en razón de su género.

Visibilizar mediante un mapeo de las instituciones encargadas de la atención de víctimas de

violencia basada en género organizaciones comunitarias y ONG´S la situación de la atención

y la efectividad de los procesos en dichos casos en el Departamento de Nariño

Capacitar a los y las funcionarias de las instituciones públicas y privadas en el Departamento de

Nariño que recepcionan casos de violencia basada en géneros y diversidades.

Brindar espacios de empoderamiento a sectores comunitarios en temas de derechos

humanos y violencias basadas en género y diversidades en el Departamento de Nariño.

Brindar apoyo y acompañamiento a las campañas que desarrolle la Gobernación de Nariño en

el tema de estrategias de divulgación, información y sensibilización mediante los diferentes

medios de comunicación frente a temas de derechos humanos, violencias basadas en género y

experiencias hito que den lugar a proyectos de investigación específicos en lo concerniente a

violencias basadas en género y diversidades en el Departamento de Nariño

Brindar asesoría a los consejos municipales de política social (COMPOS) frente a la

implementación de modelos de atención integral y diferenciada con enfoque de derechos y de

género a víctimas de este tipo de violencias.

Firma de convenio de cooperación con la Fundación Global Humanitaria focalizado en la

prevención de Violencias Basadas en Género trabajando en dos componentes. El primero se

concentra en el diseño, elaboración y difusión de piezas comunicativas en torno a las VBG, con

el objeto de sensibilizar a la población sobre el tema como parte de las estrategias de

comunicación derivadas del Subcomité de Género y Familia del Consejo Municipal de Política

Social COMPOS del municipio de Tumaco. El segundo componente se centra en la

elaboración simbólica del duelo colectivo por el daño causado a las mujeres históricamente

como parte de las actividades de conmemoración del 25 de noviembre en el municipio

nombrado anteriormente.

Construcción del Plan de Reducción de la Tolerancia Institucional a la Violencia Basada en

Género, como respuesta a las recomendaciones realizadas por la Defensoría del Pueblo a

través del estudio realizado por el MDF-G y el Sistema de Alertas Tempranas SAT, y ejecución

de las actividades previstas para el año 2012.

Creación de piezas de comunicación para la prevención de la Violencia Basada en Género de

acuerdo a la estrategia nacional Mujer Tienes Derechos, y lanzamiento de esta en el marco del

25 de noviembre de 2012.

Gobernación de Quindío

La Gobernación del Quindío contempla en su Plan de Desarrollo Departamental el programa Equidad

de Género y Mujer, dentro del cual se ha realizado la difusión de la Ley 1257 de 2008, y en la actualidad

se elabora el proyecto para la prevención y atención para las mujeres víctimas de la violencia.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Estrategias desde el territorio para la

eliminación de las diversas formas de violencia contra la mujer

57

Gobernación de Risaralda

Los avances reportados por la Gobernación de Risaralda en relación con la prevención de la violencia

contra la mujer en el departamento, durante el periodo objeto del presente informe, se listan a

continuación:

Construcción de la política pública de mujer y género del departamento., en el marco del

subprograma “Mujer y Familia Risaraldense participando e incidiendo en el desarrollo”, que

actualmente se encuentra un avance del 33%.

Realización de la primera etapa del proyecto de ”Promoción y protección de los DDHH de las

mujeres Emberas” que benefició a 120 mujeres Emberas de los resguardos indígenas de

Mistrató y Pueblo Nuevo, al sensibilizarlas acerca de sus derechos y la importancia de su

participación en las decisiones de sus comunidades.

Realización de jornadas de capacitación y sensibilización sobre la Ley 1257 de 2008, de las que

se han beneficiado 647 mujeres y 127 hombres de 5 municipios del departamento,

Sensibilización a funcionarios y funcionarias de entidades que hacen parte de la ruta de

atención a mujeres víctimas de violencia sobre la Ley 1257 de 2008 y sus alcances. Dentro de la

población objetivo se encuentran 200 integrantes de la Policía y del Ejército que prestan sus

servicios en el Departamento de Risaralda.

Conformación del Consejo de Seguridad para el abordaje del tema de la violencia contra la

mujer, cuyo objetivo es visibilizar la situación de las mujeres víctimas de violencia basado en

género y proponer acciones por parte de las entidades que lo conforman, que permitan

prevenir y atender oportunamente este tipo de hechos.

Articulación de acciones entre las Secretarías de salud, Desarrollo Social, Educación y Gobierno

para la formulación de la Política Departamental

Gobernación de Vichada

En el año 2012 – 2013 las intervenciones y actividades dirigidas al reconocimiento de los derechos y

despliegue de capacidades de la mujer, partió de la fase de diagnóstico, siendo fundamental para la

construcción de formulación del Plan Departamental “El Gobierno de Todos”.

Para el año 2012, se realizaron diferentes acciones dirigidas a la mujer, para el cumplimiento del

objetivo departamental plasmado en el programa estratégico “Población en condición de

Vulnerabilidad” y sus diferentes subprogramas frente a la equidad y garantías, Prevención y Erradicación

de la violencia contra la mujer, consolidándose el Plan Integral “QUE NO TE DISCRIMINEN POR SER

MUJER: TODOS EN LA DEFENSA DE SUS DERECHOS 2012-2015”.

Así mismo, se realizó la Campaña de No Violencia contra la Mujer, con el objetivo de apoyar la campaña

nacional “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres y prevenir la violencia contra la mujer:

“mujer tienes derechos” y aumentar la conciencia del público y la movilización social en el

Departamento.

Además, la propuesta TODOS POR TI: “RECUPERANDO TU IDENTIDAD… MUJER VICHADENSE”, cuyo fin

es desarrollar una estrategia de aprendizaje, sensibilización, prevención y promoción de los derechos de

las mujeres del municipio de Puerto Carreño – vichada, se basa en dos esferas: ejercicio de aplicación

democrática sobre la vulneración de los derechos de las mujeres, reconocimiento y homenaje a la mujer

vichadense en los diferentes ambientes de su vida. Estas esferas permiten la construcción de un espacio

de reflexión y cuestionamiento sobre el trato que se le está dando a la mujer vichadense, especialmente

a las mujeres indígenas, recuperando su identidad, rescatando los años de lucha, labor, exaltando su

participación en la sociedad e igualdad de género.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Estrategias desde el territorio para la

eliminación de las diversas formas de violencia contra la mujer

58

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - ACPEM | Conclusiones y recomendaciones 59

V. Conclusiones y recomendaciones

A pesar de los esfuerzos realizados a la fecha, el trabajo debe continuar de forma sostenida, pues aún

existe una importante brecha entre las medidas de protección y garantía de derechos de las mujeres

impulsadas en la legislación y la efectiva salvaguarda de estos, por parte de las personas e instituciones

encargadas de su implementación.

A nivel territorial el reto continúa para lograr incluir en todas las agendas municipales los temas de

género en la agenda pública, a través del fortalecimiento institucional, la articulación interesectorial y la

apropiación de las rutas de atención.

La existencia del Plan para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias, eje del CONPES 161,

abre nuevos desafíos y retos para realizar un proceso sostenido de implentación de políticas con

presupuestos establecidos y que con sistemas de seguimiento y evaluación permita al mediano y largo

plazo dar cuenta de cambios sustanciales para garantizar el derecho a una vida libre de violencias a las

mujeres colombianas.