70
Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes en México Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) 30 de junio de 2014 Juan Martín Pérez García Director Ejecutivo [email protected] Tel: (00 52) 55 5601 6278 www.derechosinfancia.org.mx

Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes en México Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño

Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)

30 de junio de 2014 Juan Martín Pérez García Director Ejecutivo

[email protected]

Tel: (00 52) 55 5601 6278

www.derechosinfancia.org.mx

Page 2: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

2

Índice

Abreviaturas y siglas .......................................................................................................... 5

1. Introducción ................................................................................................................ 7

2. Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño ....... 8

3. Principios generales de la Convención sobre los Derechos del Niño ........................ 11

4. Derechos y libertades civiles ..................................................................................... 13

4.1 El derecho de niñas, niños y adolescentes a que su opinión sea tomada en cuenta

(artículos 12 y 13): la participación infantil en México ................................................... 13

4.2 Derechos de la infancia y adolescencia y medios de comunicación en México

(artículo 16) .................................................................................................................. 15

4.3 Necesidad de regular la publicidad dirigida a la infancia para la garantía de su

derecho a la salud y a una alimentación adecuada (artículo 17) .................................. 16

5. Entorno familiar y medidas alternativas de cuidado................................................... 17

5.1 Protección contra toda forma de violencia (artículo 19): el castigo corporal en

México .......................................................................................................................... 17

5.2 Niñas y niños sin cuidados parentales en México (artículos 20, 25 y 9°) ............. 19

6. Salud básica y bienestar (artículo 24) ....................................................................... 20

6.1 Deterioro de la salud alimentaria y epidemia de obesidad en México .................. 20

6.2 El impacto de la mala calidad del aire en el derecho a la salud de niñas, niños y

adolescentes ................................................................................................................ 21

7. Educación, esparcimiento y actividades culturales .................................................... 22

7.1 El derecho a la educación en México (artículos 28 y 29) ..................................... 22

7.2 Esparcimiento, juego y actividades culturales (artículo 31) .................................. 25

8. Medidas especiales de protección: poblaciones altamente discriminadas ................. 26

8.1 Infancia callejera (artículo 36) .............................................................................. 26

8.2 Infancia migrante (artículo 22) ............................................................................. 27

8.3 Infancia trabajadora (artículo 32) ......................................................................... 28

8.4 Niñas, niños y adolescentes con discapacidad (artículo 23) ................................ 29

8.5 Niñas, niños y adolescentes en contexto de violencia armada (artículos 38 y 39) 30

8.6 Impartición de justicia para adolescentes en conflicto con la ley penal (artículos 37

y 39) 32

8.7 Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes: instituciones de cuidado y

comunidad (artículo 34) ................................................................................................ 33

8.8 Derechos sexuales y reproductivos: embarazo adolescente (artículo 24) ............ 34

9. Agendas emergentes ................................................................................................ 36

Page 3: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

3

9.1 Derecho a la integridad personal y a no ser víctima de tortura (artículos 37. a) y

28, párrafo 2) ................................................................................................................ 36

9.2 Derecho a no ser víctima de desaparición forzada y el impacto de la desaparición

forzada en niñas, niños y adolescentes de México ....................................................... 37

9.3 Obligaciones del Estado para combatir el secuestro, la venta y la trata de niñas,

niños y adolescentes (artículo 35) ................................................................................ 39

9.4 Consumo y tráfico de drogas: ―narco-explotación‖ ............................................... 40

9.5 Feminicidio en niñas y adolescentes ................................................................... 41

10. ANEXO I. Recomendaciones al Estado Mexicano .................................................. 43

10.1 Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño

43

10.2 Principios generales de la Convención sobre los Derechos del Niño ................. 44

10.3 Derechos y libertades civiles ............................................................................. 44

10.4 Entorno familiar y medidas alternativas de cuidado ........................................... 45

10.5 Salud básica y bienestar .................................................................................... 46

10.6 Educación esparcimiento y actividades culturales ............................................. 46

10.7 Medidas especiales de protección ..................................................................... 47

10.7.1 Infancia callejera ......................................................................................... 47

10.7.2 Infancia migrante......................................................................................... 48

10.7.3 Infancia trabajadora .................................................................................... 48

10.7.4 Niñas, niños y adolescentes con discapacidad ........................................... 48

10.7.5 Niñas, niños y adolescentes en contexto de violencia armada .................... 49

10.7.6 Impartición de justicia para adolescentes en conflicto con la ley penal ........ 49

10.7.7 Violencia sexual en instituciones de cuidado y comunidad .......................... 49

10.7.8 Derechos sexuales y reproductivos: embarazo adolescente ....................... 49

10.8 Agendas emergentes......................................................................................... 50

10.8.1 Derecho a la integridad personal y a no ser víctima de tortura .................... 50

10.8.2 Derecho a no ser víctima de desaparición forzada ...................................... 50

10.8.3 Obligaciones del Estado para combatir el secuestro, la venta y la trata de

niñas, niños y adolescentes ...................................................................................... 51

10.8.4 Consumo y tráfico de drogas: narco-explotación ......................................... 51

10.8.5 Feminicidio en niñas y adolescentes ........................................................... 52

11. ANEXO II. Personas que participaron en la elaboración del Informe Alternativo ..... 53

11.1 Equipo de redacción .......................................................................................... 53

11.2 Consulta en línea ............................................................................................... 55

11.3 Diálogos con Sara Oviedo, Vicepresidenta del CRC ......................................... 55

11.4 Diálogos con Rosa María Ortiz, Relatora de Niñez de la CIDH .......................... 56

Page 4: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

4

12. ANEXO III. Informe de segumiento sobre la aplicación del Protocolo Facultativo de la

CDN sobre la participación de niños en conflictos armados por el Estado mexicano ....... 57

12.1 El contexto de violencia en México .................................................................... 57

12.2 Impacto de la violencia armada sobre los derechos de niñas, niños y

adolescentes en México ............................................................................................... 58

12.3 Seguimiento a la implementación de las recomendaciones del Comité de los

Derechos del Niño ........................................................................................................ 61

12.4 Recomendaciones ............................................................................................. 63

13. ANEXO IV. Notas .................................................................................................... 65

Page 5: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

5

Abreviaturas y siglas

Alerta AMBER America's Missing: Broadcasting Emergency Response

CATWLAC Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (por

su acrónimo en inglés)

CDHDF Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas

CDN Convención sobre los Derechos del Niño

CDPDH Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

CEMABE Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial

CENDH Comisiones Estatales de Derechos Humanos

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CNDH Comisión Nacional de Derechos Humanos

CoIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos

CONAPO Consejo Nacional de Población

CONAPRED Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

CRC Comité de Derechos del Niño (por su acrónimo en inglés)

DOF Diario Oficial de la Federación

IFAI Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos

IFE Instituto Federal Electoral (ahora Instituto Nacional Electoral)

INEA Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo

OMS Organización Mundial de la Salud

ONU Organización de las Naciones Unidas

OPAC Protocolo Facultativo de la CDN sobre la participación de los niños en conflictos

armados (OPAC, por sus siglas en inglés)

PGR Procuraduría General de la República

PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (por su acrónimo en

inglés)

REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México

SEDIF Sistemas estatales para el Desarrollo Integral de la Familia

SEGOB Secretaría de Gobernación

SEP Secretaría de Educación Pública

SNDIF Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

SSA Secretaría de Salud

SSP Secretaría de Seguridad Pública (ahora Comisión Nacional de Seguridad)

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Page 6: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

6

Page 7: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

1. Introducción

1. De cara a la celebración del XXV aniversario de la Convención sobre los Derechos del

Niño, la REDIM, una coalición de más de setenta organizaciones de la sociedad civil

mexicana que trabajan para promover un movimiento social y cultural para que niñas,

niños y adolescentes conozcan, ejerzan y disfruten sus derechos, inició un proceso

amplio y participativo de preparación del Informe Alternativo sobre aplicación de la

Convención sobre los Derechos del Niño por parte del Estado mexicano. En el marco

de esta celebración, así como de la evaluación del Estado mexicano por el Comité de

Derechos del Niño (septiembre 2014), se consideró pertinente realizar un balance

respecto de los avances y desafíos en la implementación de este instrumento

internacional.

2. Con el objetivo de contar con un informe que refleje la diversidad nacional y las

infancias que habitan en nuestro país, se realizó una convocatoria de colaboración

con representantes de las organizaciones de la sociedad civil; personas expertas en la

defensa, promoción o investigación de los derechos humanos y de niñas, niños y

adolescentes; así como de la ciudadanía en general. Igualmente, en un proceso

paralelo se diseñó una metodología de consulta con niñas, niños y adolescentes para

que compartieran sus reflexiones sobre el estado que guardan sus derechos. Los

resultados de este ejercicio, también fueron sistematizados y consolidados en un

Informe elaborado por los propios niños, niñas y adolescentes que participaron de la

consulta.

3. El presente documento se integró bajo la premisa de que los principales desafíos para

garantizar y hacer efectivos los derechos contenidos en la CDN se deben en gran

medida a la ausencia de un Sistema Integral de Garantía de Derechos que logre

articular la política pública dirigida a la infancia. Por ello, como se describirá a

continuación, los vacíos en la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes

hacen inminente que se transite hacia a este nuevo paradigma y concepción sobre la

infancia y sus derechos.

4. Si bien la construcción y consolidación de este sistema representa un desafío en sí

mismo, es importante mencionar que las organizaciones de la sociedad civil y algunas

instancias del Estado han impulsado iniciativas para lograrlo. Ejemplo de ello es la

campaña 10 por la infancia, la cual se creó por iniciativa de la Oficina en México de

UNICEF, su Consejo Consultivo y la REDIM. Esta campaña identificó diez temas

estratégicos que el Estado debe atender para garantizar los derechos de niñas, niños

y adolescentes en México.1 Actualmente, esta agenda de diez puntos ha sido adherida

por representantes del poder ejecutivo y legislativo tanto a nivel federal como en las

entidades de la República y uno de sus resultados más tangibles es la redacción y

promulgación de Ley del Sistema Estatal para la Garantía de los Derechos Humanos

Page 8: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

8

de Niños y Niñas del Estado de Coahuila de Zaragoza,2 la cual da origen al primer

ejercicio, a nivel nacional, para la creación de una instancia de coordinación de la

política pública sobre infancia y que cuenta con presupuesto específico.

5. Aunado a lo anterior, se han vislumbrado otros logros que, a pesar de que su impacto

es paulatino, abonan a la garantía de derechos. Entre éstos se encuentran los

esfuerzos para reducir la mortalidad infantil, la cual ha disminuido para la población

menor de cinco años de edad, pasando de 41 por cada mil niñas y niños nacidos vivos

a 16.1, en el periodo comprendido de 1990 a 2012.3 Asimismo, se observa la

disminución del porcentaje de población de 0 a 17 años que no tiene acceso a ningún

servicio de salud público o privado. Para el periodo de 2000 a 2010, este porcentaje

se redujo en un 53.6%, pasando de 61% a 32.7%., respectivamente.4

6. A pesar de los logros que se han obtenido hacia el cumplimiento de los derechos

contenidos en la CDN, es necesario reconocer que aún se deben realizar notables

esfuerzos para que se cumpla no sólo con lo que establecen los instrumentos

internacionales de derechos humanos, sino también las reformas a la constitución en

la materia y sobre los derechos de la infancia. Igualmente, de forma paulatina,

deberán incorporarse acciones para que los programas que guían la política pública

del país, como son el Plan Nacional de Desarrollo o el Programa Nacional de

Derechos Humanos, incorporen los derechos de niñas, niños y adolescentes como un

eje transversal del quehacer cotidiano del Estado.

7. El presente documento se compone de nueve capítulos, los cuales retoman la

estructura propuesta por el CRC para la presentación de informes. No obstante, se

agrega un apartado adicional que trata de visibilizar lo que se ha llamado ―agenda

emergente‖, la cual incluye violaciones específicas a los derechos humanos que

también afectan a la infancia y la adolescencia. En cada uno de estos capítulos, se

describe brevemente el contexto y las afectaciones que la problemática tiene sobre

niñas, niños y adolescentes; se señalan los derechos violentados y se hace énfasis

sobre los desafíos del Estado para garantizar los derechos contenidos en la CDN, así

como para reparar el daño ocasionado. Finalmente, se incluye un anexo (Anexo I) con

recomendaciones que se hacen al Estado para poder hacer frente a las problemáticas

descritas. De esta manera, se espera que este informe constituya una herramienta útil

para el seguimiento sobre la aplicación de la CDN en México.

2. Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los

Derechos del Niño

8. De acuerdo con la Observación General No. 5 sobre “Medidas generales de aplicación

de la Convención sobre los Derechos del Niño”, la implementación de la CDN se

traduce en que los Estados partes deben adoptar las medidas necesarias para hacer

Page 9: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

9

efectivos los derechos que se establecen en ella para todas las niñas, los niños y

adolescentes que se encuentran bajo su jurisdicción. Asimismo, para lograr la

aplicación efectiva de este instrumento, el Comité de Derechos del Niño recomienda

que el Estado involucre a todos los sectores de la sociedad, incluida la población

infantil.5

9. Al hablar de ―Medidas generales de aplicación‖ nos referimos a la obligación de los

Estados de generar una estrategia nacional con estructuras especiales de

coordinación y supervisión de las acciones dirigidas a la infancia, entre las que se

encuentran mecanismos de recopilación y análisis de datos relevantes sobre la

infancia; promover acciones de formación para las instancias gubernamentales y la

ciudadanía en general; formular y aplicar políticas públicas, servicios y programas

apropiados para la infancia; generar mecanismos de supervisión de estas acciones a

nivel gubernamental, legislativo y judicial; destinar presupuesto específico a favor de la

infancia y todas aquellas acciones encaminadas a la promoción y el pleno disfrute de

los derechos por parte de niñas, niños y adolescentes.6

10. A pesar de las reformas legislativas que ha impulsado el Estado mexicano a favor de

los derechos de la infancia,7 aún se encuentran serios desafíos para implementar las

recomendaciones que el Comité de Derechos del Niño ha emitido respecto de la

armonización del derecho interno con la CDN. Actualmente, existe la Ley para la

protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes (2000), la cual carece

de mecanismos adecuados de coordinación entre diferentes sectores y niveles de

gobierno responsables de garantizar los derechos de la infancia y la adolescencia.

Por ello, en 2011, se reformó el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, misma que faculta al Congreso de la Unión para legislar a nivel

federal en esta materia y que representa una oportunidad para crear esta estructura

de coordinación y supervisión de las acciones dirigidas a niñas, niños y adolescentes.8

11. Desde entonces, han sido varias las propuestas legislativas que han surgido

atendiendo a esta reforma, pero ninguna ha sido aprobada. La mayoría de las

iniciativas presentadas no hacen más que regular la realidad existente sin incorporar

los cambios estructurales que se necesitan para abandonar el sistema actual e

incorporar uno que realmente garantice y proteja los derechos contenidos en la CDN.9

12. Derivado de la ausencia de una estructura nacional de coordinación para los temas de

infancia y adolescencia, los esfuerzos que se han realizado por incluir estas agendas

no han logrado incorporarlas desde el enfoque de derechos humanos que promueve

la CDN y aún se vislumbran como hechos aislados. Ejemplo de ello son el Plan

Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa Nacional de Derechos Humanos

2014-2018, los cuales hacen breves menciones sobre los derechos de niñas, niños y

adolescentes, pero carecen de mecanismos para su implementación y de indicadores

para su evaluación.

Page 10: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

10

13. En sintonía con lo anterior, las acciones, políticas públicas y los programas que se

promueven a favor de los derechos de niñas, niños y adolescentes en México carecen

de información estadística que permita conocer de forma detallada el impacto que

éstas tienen sobre el goce y ejercicio de los derechos. A pesar de que el Comité de

Derechos del Niño ha recomendado al Estado mexicano intensificar sus esfuerzos

para conformar un sistema de reunión de datos sobre infancia y adolescencia, así

como generar indicadores para vigilar y evaluar el progreso en la implementación de la

CDN, el Estado no cuenta con datos desagregados por sexo, integrales, sistémicos, ni

periódicos; de igual forma, estos datos no son coordinados, procesados, ni interpretados

bajo un enfoque de derechos y de perspectiva de género. Asimismo, la legislación vigente

no prescribe la obligación de recopilar datos estadísticos en materia de infancia por parte

de las instituciones públicas.

14. En general, instituciones y organizaciones tanto nacionales como internacionales

coinciden en observar que la situación actual de desarticulación en leyes, políticas,

programas y presupuestos destinados a la infancia y adolescencia representa un severo

obstáculo para la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el país.

Ejemplo de ello, son los hallazgos que realizó UNICEF a través de su documento “Inversión

pública en la infancia y la adolescencia en México”, donde para el periodo de 2008 a 2011,

la inversión pública promedio en la infancia en México representó casi el 6% del PIB y

aproximadamente un tercio del gasto programable total a nivel federal.10

15. Si bien el nivel de inversión del Gobierno Federal mexicano en niñas, niños y

adolescentes es adecuado, lo anterior no necesariamente implica que el monto de la

inversión sea suficiente para garantizar el pleno cumplimiento de sus derechos. Para

el año 2010, la inversión en temas que promueven los derechos a la supervivencia y al

desarrollo ha sido preponderante, pues asciende a 99% del gasto total, mientras que

los temas relacionados a los derechos a la protección y la participación reciben el 1%

restante. La inversión en estas áreas resulta insuficiente, si se toma en cuenta que la

garantía de estos derechos implica la conformación de marcos legales;

implementación de políticas públicas y programas; generación de información y

creación de mecanismos especiales que permitan restituir los derechos que han sido

vulnerados o amenazados.11 Sumado a lo anterior, gran parte de los rezagos que se

presentan atienden a las representaciones sociales que han surgido en torno a la

niñez, las cuales la conciben como objeto de protección y carente de derechos.12

16. Derivado de ello, se considera que el Estado debe reforzar su tarea de capacitación y

difusión sobre la CDN y sus Protocolos Facultativos entre las personas de la función

pública de todos los niveles de gobierno y la ciudadanía en general, incluida la

población infantil. Estas acciones deberán contar con información accesible para todas

las personas y estar encaminadas a visibilizar a niñas, niños y adolescentes como

personas activas del proceso de diseño, implementación y evaluación de políticas

Page 11: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

11

públicas que se implementen a favor de sus derechos. Sin este cambio de paradigma,

difícilmente se podrá transitar hacia una nueva realidad y estructura que garantice los

derechos de niñas, niños y adolescentes de forma integral y coordinada.

3. Principios generales de la Convención sobre los Derechos del

Niño

17. El goce y la justiciabilidad de los derechos humanos reconocidos por los tratados

internacionales parten de principios rectores que orientan su aplicación. En el caso de

la CDN se han establecido como principios rectores la no discriminación (artículo 2); el

interés superior del niño [y la niña] (artículo 3); el derecho a la vida, la supervivencia y

el desarrollo (artículo 6); y el derecho a que las opiniones de niñas, niños y

adolescentes sean tomadas en cuenta (artículo 12).

18. Desde esta perspectiva es que se debe atender la Observación general Nº 14 sobre el

derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial donde se

sugiere colocar el principio del ―interés superior‖ al centro de todas las decisiones que

el Estado tome para atender a la infancia, con el fin de garantizar su integridad física,

psicológica, moral y holística y promover su dignidad humana. Desde esta

perspectiva, los otros tres principios serán los pilares o ―derechos llave‖ para asegurar

la garantía del principio de ―interés superior del niño‖.13

19. En primer lugar, respecto de la aplicación del “interés superior del niño”, el Estado

elevó a rango constitucional este principio (2011); sin embargo, persiste el desafío de

traducir este progreso al proceso de formulación de políticas públicas dirigidas a la

infancia. Ejemplo de ello son el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, el

Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas, el Programa de Abasto Social de

Leche, Liconsa, S. A. de C. V. y el Programa de Abasto Rural Diconsa S.A. de C.V,

mismos que el Estado mexicano presenta como modelos de política pública que

consideran el ―interés superior del niño‖.14

20. El Programa Oportunidades tiene como objetivo incrementar el acceso a la salud,

educación y alimentación de las familias que se encuentran en pobreza alimentaria

extrema, las cuales calcula que son 7.1 millones de personas. Sin embargo, datos del

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social estiman que, en

México, 53.3 millones de personas viven en situación de pobreza, de los cuales el

40% corresponde a niñas, niños y adolescentes.15 Es decir, este programa excluye a

46.2 millones de personas en situación de pobreza.

21. Asimismo, el programa toma como unidad de medición de impacto el número de

―familias beneficiarias‖, sin desagregar el número de niñas, niños y adolescentes. Por

lo tanto, no se cuenta con indicadores claros que midan las mejoras en la calidad de

vida de la infancia y la adolescencia a partir de estas acciones.

Page 12: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

12

22. Por su parte, el Programa de Abasto Social de Leche, Liconsa, S. A. de C. V está

dirigido a niñas y niños de 6 a 12 años, mujeres adolescentes de 12 a 15 años, así

como a mujeres mayores de 45 años, personas con discapacidad y adultos mayores,

dejando en exclusión a adolescentes de entre 12 y 17 años de edad. Esta acción no

está focalizada a un grupo etario, sino que mezcla diversos grupos poblacionales bajo

una lógica de vulnerabilidad y no reconoce la titularidad de derechos de niñas, niños y

adolescentes. De igual forma el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas está

dirigido a una población mayor de 16 años por lo que, deja al descubierto a la

población de niñas y niños que trabajan en el campo y cuya edad se encuentra debajo

este rango.

23. Los programas mencionados se operan desde la Secretaría de Desarrollo Social sin

articulación con otras entidades y son diseñados bajo la perspectiva de la atención a

―grupos en situación de vulnerabilidad‖ y no desde la garantía de derechos. Es decir,

parten de concepciones discriminatorias y de asistencia social y en ningún momento

plantean realizar un análisis sobre cómo estas decisiones de política pública están

impactando en los intereses y derechos de niñas, niños y adolescentes. Por ello, se

puede decir que no cumplen con los requerimientos de atención al principio de ―interés

superior del niño‖.

24. En segundo lugar, la incorporación del principio de “no discriminación” se encuentra

en una situación similar, ya que esta obligación exige que el Estado identifique a niñas,

niños y adolescentes, cuyo reconocimiento y efectividad de derechos requiere la adopción

de medidas especiales para que éstos sean garantizados sin excepción. Sin embargo, a

pesar de que el Estado ha realizado esfuerzos importantes en la materia, éstos no resultan

suficientes para restituir y garantizar los derechos de los grupos altamente excluidos.16

Estas acciones resultan esfuerzos aislados y no institucionalizados que, además, no

forman parte de un proceso de diseño, implementación o evaluación de una política

pública dirigida a infancia, cuyo objetivo sea la garantía del derecho a la no

discriminación.

25. En tercer lugar, la garantía del derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo

es uno de los principales desafíos que enfrenta el Estado Mexicano, pues supone

destinar el mayor número de recursos disponibles para garantizar el desarrollo de

niñas, niños y adolescentes desde una visión holística que comprehenda los aspectos

físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social.17 Este principio incluye el derecho a

recibir una alimentación adecuada, vivienda, agua potable, educación oficial, atención

primaria de la salud, tiempo libre y recreación, actividades culturales e información

sobre los derechos.18

26. En su informe, el Estado mexicano sólo reporta como acciones a favor de este

principio la prohibición de la pena de muerte en la CPEUM (2005) y la creación del

Registro Nacional de Cadáveres No Identificados y de una ludoteca que promueve

Page 13: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

13

acciones de sensibilización sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes.19 Sin

embargo estos acontecimientos no forman parte de una estrategia integral y

coordinada que esté orientada a garantizar el ―derecho a la vida, la supervivencia y el

desarrollo‖ desde una visión holística como lo sugiere el Comité de Derechos del Niño.

27. Por último, en lo que refiere al “derecho a que las opiniones de niñas, niños y

adolescentes sean tomadas en cuenta”, el Estado mexicano presenta como

avances la realización de ejercicios infantiles y juveniles de participación y el

Parlamento de las Niñas y los Niños de México que organizaba el Instituto Federal

Electoral (ahora Instituto Nacional Electoral).20 Sin embargo, ambos aún son ejercicios

incipientes y cuya metodología y diseño son muy debatibles, ya que no siempre

muestran de forma real la opinión y voluntad de niñas, niños y adolescentes.

Igualmente, cuando estas opiniones y voluntades se obtienen de manera genuina, no

son tomadas en cuenta, dejando de lado la esencia de la participación ciudadana en el

diseño, la evaluación e implementación de las políticas públicas. En suma, la

definición de todas las políticas de infancia se hace de manera separada y de forma

exclusiva por las personas adultas, lo cual no cumple con la recomendación

anteriormente emitida por el Comité de Derechos del Niño.21

28. De igual forma, en los procedimientos civiles todavía existe resistencia por parte del

poder judicial para escuchar la opinión de niñas, niños y adolescentes en los asuntos

familiares como divorcio o suspensión y pérdida de la patria potestad. Asimismo, la

Comisión Nacional de Derechos Humanos, órgano señalado por el gobierno mexicano

para recibir quejas de niñas, niños y adolescentes ante las violaciones a sus derechos

por la autoridad, presenta severas limitaciones en el cumplimiento de sus funciones,

ya que la interposición de quejas ante las comisiones de derechos humanos de las 31

entidades está sujeta a aprobación de la madre o padre.22 Por ello, el Estado aún tiene

como desafío generar mecanismos institucionales y reformas legislativas para que la

infancia y adolescencia puedan opinar o participar en los asuntos y procedimientos

que les afectan.

4. Derechos y libertades civiles

4.1 El derecho de niñas, niños y adolescentes a que su opinión sea tomada en

cuenta (artículos 12 y 13): la participación infantil en México

29. Es obligación de los Estados que han ratificado la CDN garantizar que niñas, niños y

adolescentes tengan la oportunidad de formarse un juicio propio y que además

puedan expresar sus opiniones, en especial en los asuntos que puedan afectarlos. No

obstante, el Estado Mexicano no ha emprendido medidas sustantivas para la

promoción, implementación y protección del derecho a la participación de la infancia y

Page 14: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

14

la adolescencia desde el último examen de la implementación de la Convención sobre

los Derechos del Niño por el Comité de los Derechos del Niño (2006). Aún no hay una

política trasversal para la implementación del artículo 12 de la CDN a nivel

gubernamental.

30. La importancia de reconocer la capacidad que tienen niñas, niños y adolescentes de

formarse un juicio propio y, al igual que las personas adultas, ser interlocutores válidos

en el diálogo con tomadores de decisión ha sido una recomendación constante que

las organizaciones de la sociedad civil han externado al Estado mexicano. Sin

embargo, continúa predominando la visión tutelar y victimizante de la infancia en los

marcos jurídicos, normativos e institucionales del país, colocándoles como objetos de

protección, sin capacidad de actuar y decidir.

31. El Código Civil Federal refleja esta visión al seguir planteando la ―incapacidad natural

y legal‖ de ―los menores de edad‖ (art. 450). Asimismo, la CPEUM excluye

explícitamente a niñas, niños y adolescentes de la ciudadanía, al definir que: ―Son

ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de

mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años […]‖

(art. 34).

32. Siendo explícita la negación de la ciudadanía infantil, la participación se reduce a

actos simbólicos o programas puntuales que carecen de una estrategia definida para

estimular, garantizar y aprovechar los saberes de la infancia en la vida pública y

política de este territorio. Considerando lo anterior, observamos una serie de

situaciones que colocan en riesgo el derecho a la participación real de niños, niñas y

adolescentes y donde el Estado mexicano ha demostrado pocos avances:

a) Ausencia de órgano rector que vigile los derechos humanos de la infancia.

Dado que no existe un ente rector para la promoción e implementación de los

derechos de la infancia, ninguna institución se encarga de la promoción

transversal del derecho de niñas, niños y adolescentes a la participación en las

diferentes instituciones de gobierno relacionadas con asuntos que conciernen a la

infancia

b) Ausencia de mecanismos institucionales que fomenten y protejan la

participación infantil. El Estado carece de mecanismos de consulta y

participación formales a nivel federal, estatal y municipal y, también, carece de

mecanismos de exigibilidad de este derecho

c) Débil acceso a la información pública. Niños, niñas y adolescentes en México

carecen de un mecanismo de información especial que les permita conocer el

estado de situación de los debates políticos y públicos del país.

d) Procesos de incidencia desde una mirada adultocéntrica. Los mecanismos de

negociación, debate e interlocución entre el Estado y la sociedad civil se han

quedado reservados al ámbito de las personas adultas. Se ha excluido a la

Page 15: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

15

infancia y la adolescencia de los análisis políticos, así como de los tiempos y el

lenguaje destinado para la incidencia en políticas públicas

e) Ausencia de datos oficiales: No existen datos oficiales acerca de la participación

de niñas, niños y adolescentes en México, esto debido a la ausencia de un

sistema de información sobre los derechos de la infancia

f) Deficiencia en la promoción del derecho a la participación. A pesar de que

existen algunos esfuerzos por parte del Estado mexicano para difundir los

derechos humanos de la infancia, el derecho a la participación sigue siendo

estigmatizado por las personas adultas en los espacios familiares, escolares,

comunitarios y dentro de las dependencias públicas.

4.2 Derechos de la infancia y adolescencia y medios de comunicación en México

(artículo 16)

33. Como se ha mencionado, uno de los principios generales de la CDN es el ―interés

superior del niño‖, el cual implica que se debe pensar siempre en cómo inciden las

actuaciones del Estado en la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes,

principio incorporado en el artículo 4° de la CPEUM. Asimismo, la CDN establece el

derecho a la libertad de expresión y pondera la responsabilidad del Estado de velar

porque niñas, niños y adolescentes tengan acceso a información y a materiales que

promuevan su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental.

34. En la actualidad, los medios de comunicación se han convertido en una herramienta

indispensable. Sin embargo, entre las desventajas que existen se encuentra la

información falsa o inapropiada, en especial cuando pensamos en niñas, niños y

adolescentes, así como los pocos e ineficientes mecanismos con que cuenta el

Estado y la sociedad para garantizar contenidos de calidad en los diferentes medios.

Aunque la Reforma Constitucional en Telecomunicaciones habla de la inclusión digital

universal y la CPEUM establece derechos de expresión para toda la ciudadanía en

general, las leyes secundarias en la materia no contienen disposiciones para el

ejercicio y la exigibilidad de estos derechos.

35. Una niña o niño en México ve en promedio entre 4 y 5 horas de televisión diarias. En

este contexto los medios de comunicación se vuelven fundamentales en la

construcción de su visión del mundo, su escala de valores y su manera de

relacionarse con la realidad. Pese a ello, solo el 7.6% de la programación es

producida para la audiencia infantil por lo que niñas, niños y adolescentes son

receptores de material dirigido a las personas adultas.

36. En México, la legislación que regula a las empresas televisivas es la Ley Federal de

Radio y Televisión publicada en el Diario Oficial de la Federación en 1960 y reformada

en 2006. Además de carecer de un capítulo especial de protección a los derechos de

la infancia, no menciona casi nada acerca de la televisión para niñas, niños y

Page 16: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

16

adolescentes; su reglamento tampoco señala la forma como se aplicarán los

preceptos generales.23

37. Por otro lado, niñas, niños y adolescentes ingresan a internet para visitar las páginas

de las televisoras, sitios de compras, noticias de espectáculos, canales de videos, y

redes sociales. El Internet sería un recurso maravilloso para que niñas, niños y

adolescentes ejercieran su derecho a la información, el cual es relevante para su

desarrollo, siempre y cuando existan versiones adaptadas a su edad que garanticen el

ejercicio y goce de este derecho.

38. En este contexto, es necesario designar a las instancias que estarán a cargo de

diseñar y evaluar los contenidos mediáticos dirigidos a la infancia desde una política

integral articulada. En México, las páginas de internet dirigidas a la infancia de algunos

portales gubernamentales son escasas y no se actualizan de manera constante; sólo

se encuentran versiones infantiles y juveniles de la Convención de los Derechos del

Niño y alguna información de apoyo a tareas o como complemento de las actividades

en la escuela.

4.3 Necesidad de regular la publicidad dirigida a la infancia para la garantía de su

derecho a la salud y a una alimentación adecuada (artículo 17)

39. La principal causa de la epidemia de sobrepeso, obesidad y diabetes en México se

encuentra provocada por el acelerado deterioro de los hábitos alimentarios de la

población, mostrándose sobre todo en la disminución del consumo de frutas, verduras,

maíz y frijol. Los productos ultra-procesados, altos en azúcares, grasas dañinas, sal o

sodio han jugado un papel clave en el deterioro de los hábitos alimentarios y de salud.

40. La capacidad de persuasión de la publicidad de estos productos dañinos es tan

reconocida que para controlarla se han elaborado varias normatividades y leyes

gubernamentales. La OMS, desde 2004, contempla la regulación de la publicidad de

alimentos y bebidas como una de las medidas para combatir la obesidad, modificando

el entorno que la promueve y estableciendo claramente que los anuncios de esos

productos y bebidas no deben explotar ―la falta de experiencia y la credulidad de los

niños‖.24

41. Niñas, niños y adolescentes están expuestos a una publicidad generalizada e

implacable de alimentos que tienen poco o ningún valor nutricional y un alto contenido

de grasas, azúcares o sal. Los constantes anuncios publicitarios de alimentos poco

nutritivos y ricos en calorías que se emiten en los diversos medios de comunicación

influyen en las preferencias alimentarias y pautas de consumo de la infancia y

adolescencia, lo que socava la eficacia de los consejos de los padres y profesores

sobre los buenos hábitos alimentarios y los pone en riesgo de padecer obesidad y

enfermedades relacionadas en el transcurso de sus vidas. Esto se caracteriza como

una clara violación al contenido del artículo 17 de la CDN, el cual menciona que el

Page 17: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

17

Estado debe proteger a niñas y niños contra toda información y material perjudicial

para su bienestar.

42. La publicidad de alimentos presentes en programas gratuitos de televisión en la

Ciudad de México es mayor durante los programas infantiles que durante la

programación dirigida a la audiencia general (25.8% vs. 15.4%). Las bebidas con

azúcar añadida y dulces (34.5% y 28.8%), así como cereales con azúcar añadida

(29.1% y 18.4%) son anunciados con mayor frecuencia durante los programas

infantiles y de audiencia general. Los alimentos anunciados en programas infantiles

contienen mayor contenido de calorías, grasas y carbohidratos que los alimentos

anunciados en programas de audiencia general25.

43. El Estado mexicano ha reconocido que la publicidad de alimentos no saludables

dirigida a la infancia es uno de los principales factores contribuyentes, por lo que

estableció en la Estrategia Nacional para la prevención y el control del sobrepeso, la

obesidad y la diabetes que: 1) Solamente podrán publicitarse, en horarios de

audiencia infantil (lunes a viernes de 14:30 a 19:30 hrs, sábados y domingos de 7:00 a

19:30 hrs) aquellos productos que cumplan con los criterios nutricionales que para tal

efecto emita la Secretaría de Salud. 2) De manera excepcional podrá hacerse

publicidad de alimentos y bebidas en horarios de audiencia infantil, siempre y cuando

se garantice que la audiencia del programa o la programación que se presente no

exceda del 35% de niñas y niños menores de 12 años, o bien que se trate de

telenovelas, noticieros, películas y series no aptas para público infantil y deportes. Es

un avance nacional importante que se establezca una regulación a la publicidad de

alimentos y bebidas dirigida a la infancia, pero esta regulación debe fortalecerse, ya

que las fuertes influencias de la industria continúan.

5. Entorno familiar y medidas alternativas de cuidado

5.1 Protección contra toda forma de violencia (artículo 19): el castigo corporal en

México26

44. Con base en el artículo 19 de la CDN, una de las expresiones de violencia que señala

son los ―castigos corporales y otras formas de castigo crueles y degradantes‖. El

Comité de Derechos del Niño en su Observación General No. 8 define el castigo

corporal o físico como todo aquel en el que se utiliza la fuerza física y que tenga por

objeto causar cierto grado de dolor o malestar, aunque sea leve.27 El castigo corporal

siempre es denigrante y puede tener serias repercusiones en el desarrollo psicosocial

de niñas, niños y adolescentes, así como en el goce y ejercicio de su derecho a la

integridad física y la dignidad humana.

45. Lamentablemente, a nivel mundial, el castigo corporal aún se considera una forma

socialmente aceptada de violencia contra la infancia, ya que es utilizado como una

Page 18: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

18

pauta de crianza que resulta de concebir a niñas, niños y adolescentes como

―propiedad‖ y no como ―sujetos de derechos‖. Aunado a esta visión, se suma la

existencia de una cultura patriarcal, donde lo que sucede en el ámbito doméstico

permanece al margen del escrutinio público y de la vigilancia del Estado para su

regulación.

46. El Estado mexicano carece de datos exactos respecto a la incidencia del castigo

corporal en el país. Sin embargo, algunos estudios apuntan cómo este fenómeno

repercute en las vidas de niñas, niños y adolescentes.28 En el año 2011, las

Procuradurías de la defensa del menor y la familia de los sistemas estatales del

SNDIF reportaron 21 mil casos de maltrato infantil. De estos reportes, en 14,289

(aproximadamente el 68.04%) se comprobó maltrato, pero a nivel nacional sólo se

presentaron 1,666 denuncias ante el Ministerio Público,29 es decir, el castigo corporal

continúa siendo un asunto que no se denuncia.

47. Las cifras también evidencian que el hogar y la escuela son los lugares en los que con

mayor frecuencia se registra violencia hacia niñas, niños y adolescentes. 30 A pesar de

ello, la legislación mexicana no prohíbe explícitamente ni sanciona el castigo corporal

y emocional en todos los ámbitos donde se desarrolla la infancia y la adolescencia,

particularmente en la familia, en los espacios de cuidados alternativos y de cuidados

diarios como guarderías y centros de desarrollo infantil.31

48. Aunado a la poca claridad de las disposiciones normativas, se encuentran las

dificultades de coordinación interinstitucional. Los SEDIF, el sistema de salud y los

Ministerios Públicos constituyen el andamiaje institucional que más se relaciona con el

castigo corporal hacia niñas, niños y adolescentes, pero generalmente intervienen

cuando éstos han sido víctimas de abuso extremo. Igualmente, a pesar de las

directrices que ha marcado el Comité de Derechos del Niño sobre la importancia de

tomar en cuenta la opinión de niñas, niños y adolescentes, el Estado mexicano carece

de mecanismos accesibles para que denuncien directamente ante las autoridades

violaciones a su derecho a ser protegidos en contra de cualquier forma de perjuicio o

abuso físico o mental.

49. En este sentido, el Estado mexicano tiene un compromiso importante. En el Plan

Nacional de Desarrollo 2013-2018 se incluye dentro de la estrategia 1.5.2 el ―hacer

frente a la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en todas sus formas sobre

la base de una coordinación eficiente que asegure la participación de todos los

sectores responsables de su prevención, atención, monitoreo y evaluación‖.32 Ello,

necesariamente incluye prohibir y sancionar efectivamente cualquier expresión de

violencia contra niñas, niños y adolescentes, así como asegurar que quienes la han

sufrido no sean revictimizados en el marco de los procesos de justicia y atención

institucional.

Page 19: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

19

5.2 Niñas y niños sin cuidados parentales en México (artículos 20, 25 y 9°)

50. En 2013, el INEGI reportó que 188,487 niñas y niños vivían en hogares sin cuidado

parental. En México, no existe ningún otro dato que indique cuántas niñas o niños

viven realmente sin cuidados familiares. La Red Latinoamericana de Acogimiento

Familiar reporta que en México se identifican 412,456 niñas y niños privados de

cuidado parental, de los cuales 29,310 se encuentran en las 703 instituciones

enfocadas a la atención y cuidado de personas menores de edad.33

51. Como ocurre en otros ámbitos, el Estado mexicano no cuenta con un sistema de

información que permita identificar cuántos niñas, niños y adolescentes están privados

de su medio familiar, así como sus características y particularidades. Ello contribuye a

que éste no asuma su papel de garante y protector frente a las posibilidades

alternativas de acogimiento familiar.34

52. La CPEUM establece en su artículo 4° el derecho a la familia, el derecho de niñas,

niños y adolescentes a la satisfacción de sus necesidades para su adecuado

desarrollo y el ―interés superior del niño‖. Igualmente, a nivel federal, el artículo 25 de

la Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes hace

referencia a niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales.35 No obstante, a

pesar de estas disposiciones normativas, cada entidad federativa está facultada para

regular los espacios de acogida o las modalidades de cuidado alternativo sin

estándares homologados. Asimismo, la regulación entre una y otra institución dentro

de la misma entidad, también puede variar, pues algunas se encuentran inscritas bajo

el SNDIF36 y otras se encuentran inscritas a las Juntas de Asistencia Privada de la

entidad.

53. En suma, no hay una regulación uniforme de estas instituciones, lo cual origina

desarticulación, vacíos de información respecto de la población que se atiende y

actuaciones arbitrarias en la ejecución de medidas de cuidado alternativo. Igualmente,

la normatividad y las acciones que se aplican no se encuentran orientadas a

garantizar el derecho a la familia, sino que están construidas bajo una lógica

proteccionista, donde la única alternativa es que niñas, niños y adolescentes sean

institucionalizados.37

54. A pesar de que el Estado reporta algunas acciones en materia de niñas, niños y

adolescentes privados de su medio familiar,38 éste aún enfrenta serios desafíos para

garantizar plenamente sus derechos. Entre estos se encuentran la ausencia de una

política pública que prevenga la separación de niñas, niños y adolescentes de sus

entornos familiares y comunitarios, ya que hasta ahora la única alternativa viable es la

institucionalización; la ausencia de procedimientos expeditos de canalización a

instituciones de acogida; la carencia de mecanismos de supervisión constante y

sistemática sobre las instituciones de acogida, la ausencia de datos certeros sobre el

número de instituciones de acogida en el país, sus características y el tipo de servicios

Page 20: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

20

que brindan, así como el número de niñas, niños y adolescentes que viven en las

mismas; y, finalmente, financiamiento precario, lo cual se traduce en condiciones

paupérrimas de infraestructura material y la contratación de personal no calificado.39

6. Salud básica y bienestar (artículo 24)

6.1 Deterioro de la salud alimentaria y epidemia de obesidad en México

55. De acuerdo con el artículo 24 de la CDN, los Estados deben hacer todo lo posible

porque niñas, niños y adolescentes puedan disfrutar del más alto nivel posible de

salud. Sin embargo, durante los últimos años la promoción y consumo masivo de

alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares, grasas y sal ha ocasionado un

aumento en la presencia de enfermedades como la obesidad y la diabetes en todos

los habitantes de México, situación que va en contra del mandato de la CDN en favor

de la salud de la infancia en el país.40

56. El 85% de los recién nacidos son alimentados con fórmula,41 la cual contiene altos

porcentajes de azúcares añadidos (14 al 27%).42 Por ello, casi el 40% de la ingesta

calórica total entre los preescolares proviene de productos procesados y el 12% de

refrescos.43 Niñas, niños y adolescentes están expuestos a una gran cantidad de

publicidad de productos no saludables, principalmente de refrescos y dulces.44 En

promedio, un niño ve alrededor de 11 comerciales de comida chatarra por hora.45

57. Si se tiene en cuenta que el 75% de la población vive algún tipo de inseguridad

alimentaria, 64.8 millones viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema (55.3%)

y 18% de las niñas y los niños menores de 5 años padecen desnutrición, es posible

notar que aún no se están implementando todas las medidas necesarias para

garantizar el máximo nivel de vida para toda la infancia y la adolescencia de México.

Por otro lado, 3 de cada 10 niños, niñas y adolescentes y 7 de cada 10 personas

adultas ya tienen sobrepeso u obesidad.46

58. Es importante reconocer que existen políticas públicas impulsadas por el gobierno

para combatir el sobrepeso y obesidad, así como la desnutrición.47 Sin embargo, se ha

visto que éstas no tienen impacto debido a los conflictos de interés que existen en

México y a la presión que ejerce la gran industria de alimentos y bebidas. Esto no sólo

va en detrimento de la salud de niñas niños y adolescentes por las enfermedades ya

mencionadas, sino que también los impacta debido a un estado de inseguridad

alimentaria.

59. Existe entonces una estrecha relación entre los problemas nutricionales que se

observan en niñas, niños y adolescentes del país con las condiciones de pobreza y

desigualdad que afrontan diferentes zonas de México y por ende con una situación de

inseguridad alimentaria que pone en peligro la salud de la infancia y adolescencia en

Page 21: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

21

el territorio nacional. Por ello, se deben tomar medidas drásticas que integren

diferentes sectores de la administración pública mexicana y en todos los niveles de la

organización del Estado (federal, estatal y municipal).

6.2 El impacto de la mala calidad del aire en el derecho a la salud de niñas, niños

y adolescentes

60. Los procesos de urbanización y concentración poblacional en las ciudades serán una

característica del desarrollo económico de México en los próximos años. Estas

dinámicas demográficas pueden incrementar las situaciones de degradación

ambiental y su consecuente impacto en la salud y bienestar humano, además de

motivar situaciones de inequidad e injusticia social, sobre todo para la población

infantil.

61. En este escenario, la expectativa de la sociedad civil es que el Estado mexicano

establezca políticas de desarrollo urbano incluyentes y con enfoque de derechos

humanos y perspectiva de género que garanticen, por ejemplo el derecho a un medio

ambiente sano, y por tanto, el derecho de niñas, niños y adolescentes al más alto nivel

posible de salud, como lo menciona el artículo 24 de la CDN. En este contexto, la

reflexión sobre la mala calidad del aire de las urbes de México y sus impactos en la

calidad de vida de las personas y principalmente de la población infantil es necesaria

para dimensionar el alcance de la agenda política en el contexto de las obligaciones

del Estado en materia de derechos humanos.

62. Debido a que los derechos humanos son interdependientes e indivisibles, la

vulneración del derecho a la salud de niñas, niños y adolescentes por la mala calidad

del aire, afecta su derecho al juego o ir a la escuela cuando se enferman, al desarrollo

y a vivir en un medio ambiente sano. En años recientes la OMS ha enfatizado que la

contaminación del aire en las zonas urbanas de todo el planeta se asocia con cerca de

1.34 millones de muertes anuales.48 En el caso de niñas, niños y adolescentes, el

riesgo por la exposición a contaminantes, durante periodos prolongados de tiempo

(exposición crónica), se asocia con el hecho de que sus órganos vitales están en

desarrollo (sus pulmones son más pequeños y consumen proporcionalmente más

aire). Por tanto, cualquier afectación se puede manifestar en el futuro como problemas

cardiovasculares y respiratorios, como el asma, cáncer, o problemas del sistema

nervioso que pueden llevarlos a la muerte.

63. Con base en datos del Sistema de Información de la Secretaría de Salud Pública, se

observa que los casos de niñas y niños con bajo peso al nacer (menos de 2,500

gramos) aumentaron en cerca del 50% en la última década, al pasar de 5.9% al 8.9%

de 2000 a 2010, siendo relevante el incremento en las grandes concentraciones

urbanas con mala calidad del aire. En este sentido, destaca el caso del Distrito

Federal como la entidad con mayor porcentaje de casos de bajo peso (13.8%),

seguida por el Estado de México (10.6%). En el caso de mortalidad por asma,

Page 22: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

22

reincidencia por Infecciones Respiratorias Agudas y egresos hospitalarios en casos de

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en niñas y niños de 0 a 14 años, las

entidades que ocupan los primeros lugares son: Distrito Federal, Estado de México y

Puebla.49

64. En el caso del marco legal aplicable en la materia, la Ley General del Equilibrio

Ecológico requiere un alineamiento en el contexto de la reforma constitucional de

derechos humanos y ampliar sus alcances para incorporar a niñas, niños y

adolescentes como ―sujetos de derechos‖, más allá de referirlos como un grupo social

al que debe impartirse educación ambiental. En este sentido, es imperante que se

apruebe la iniciativa de Ley de Calidad del Aire y Protección a la Atmósfera, detenida

actualmente en la Cámara de Diputados. Esta iniciativa es importante, porque tiene la

posibilidad de dirigir una Estrategia Nacional de Calidad del Aire, misma que

comprehende programas estatales y mecanismos de coordinación institucional de los

sectores ambiental y de salud, con el propósito fundamental de garantizar el derecho a

un medio ambiente sano y proteger la salud de la población más vulnerable (niñas,

niños, personas adultas mayores y aquellas personas que padecen enfermedades

respiratorias).

65. En consecuencia, el Estado mexicano está obligado a garantizar el derecho a la salud

y la participación de niñas, niños y adolescentes. Entre los desafíos que el Estado

tiene en la materia se encuentran el de propiciar un ambiente sano, el acceso a un

aire libre de contaminantes e implementar medidas que contemplen la participación

libre e informada de todos los actores involucrados, priorizando la visibilidad de la

condición de la infancia en las políticas públicas de gestión ambiental del aire y

sustentándola en estándares internacionales.

7. Educación, esparcimiento y actividades culturales

7.1 El derecho a la educación en México (artículos 28 y 29)

66. El derecho a la educación de las niñas, los niños y los adolescentes ilustra de una

manera paradigmática la indivisibilidad de los derechos, pues la educación es un

derecho llave, que abre la posibilidad del ejercicio de otros derechos. Sin educación

completa y de calidad, niñas, niños y adolescentes se encontrarán para el resto de sus

vidas con dramáticas limitaciones en su derecho a la salud, a la participación, al

empleo digno y a una vida libre de violencia.

67. La interdependencia entre el derecho a la educación y los demás derechos proviene

de reconocer la importancia que ésta tiene en el desarrollo de niñas, niños y

adolescentes, tal como se plantea en la Observación General N°1 del Comité de los

Derechos del Niño. Para garantizar el derecho a la educación se requiere entonces

Page 23: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

23

una estructura institucional que integre diferentes sectores que reflejan la

interdependencia de la educación con los demás derechos de la infancia. Sin

embargo, el entramado institucional en México, con una instancia nacional, la

Secretaría de Educación Pública y 31 secretarías estatales, sigue siendo un arreglo

adultocentrista, autoritario y prescriptivo, de enorme complejidad y que deja al espacio

fundamental, que es la comunidad escolar, fuera de la mayoría de las decisiones.

68. Por ello, es menester entender las problemáticas que enfrentan la infancia y la

adolescencia para disfrutar plenamente de su derecho a la educación, y cómo la

ausencia de una base institucional y normativa sólida, encargada de garantizar todos

los derechos a la infancia mexicana está generando una desigualdad en el acceso a la

educación en el país. En este sentido, el principal problema, señala Vernor Muñoz,

Relator Especial sobre el derecho a la educación de la ONU, ―es que la oferta escolar

no atiende las desigualdades sociales que en primer lugar perjudican a las

poblaciones marginadas, ni introduce acciones estructurales que atiendan con mayor

eficiencia sus necesidades, ni tampoco invierte recursos suficientes para su atención

[…] pareciera que el sistema reproduce esas desigualdades o avanza muy lentamente

en su eliminación.50 En este marco, se puede analizar la exclusión educativa desde

dos perspectivas: la de niñas, niños y adolescentes que asisten a la escuela y la de

aquellos que están fuera de este sistema.

69. Asistir a la escuela garantiza el derecho a la educación para todas las personas. Así lo

demuestra el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes 2012 (PISA, por

sus siglas en inglés), actualmente, el mejor instrumento disponible para conocer el

estado que guarda la educación en México. Los resultados de la prueba dan cuenta

que el país continúa mostrando niveles muy pobres de aprovechamiento escolar en

matemáticas, lectura y ciencias. Pese a los avances que México ha logrado, el 55% de

estudiantes no supera las competencias básicas en matemáticas, el 41% en lectura y

el 47% en ciencias. Con la competencia mínima para desempeñarse en la sociedad

contemporánea tenemos el 28% en matemáticas, 34% en lectura y 37% en ciencias.

La proporción de adolescentes con capacidad de explotar todo su potencial no llega al

6% de los estudiantes de 15 años que logra alcanzar los niveles de competencia más

altos (niveles 4, 5 y 6) y menos del 1% alcanza el nivel más alto.

70. Estas y estos estudiantes están fuera de las oportunidades educativas y de la

sociedad del conocimiento, la mitad no tiene las competencias básicas de

matemáticas y/o ciencias; 4 de cada 10 no cuenta con las de lectura y no llega a 1 de

cada 10 la proporción de estudiantes con el nivel de competencia más alto. Aquí es

donde repercute la mala calidad en la educación básica, sobre todo entre las personas

más pobres.

71. Debe considerase, además,- casi por decreto- a niñas, niños y adolescentes con

extraedad grave (dos años o más respecto a la edad normativa), un fenómeno que se

Page 24: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

24

asocia a la población con mayores dificultades y que es razón de deserción. Este

problema alcanza a 964 mil 011 niñas, niños y adolescentes de primaria y secundaria

(si contamos la educación media superior, alcanza 1 millón 553 mil 630) que tendrían

que ser atendidos de manera prioritaria para asegurar su continuidad en la escuela.

Esta población con extraedad corre mayor riesgo de reprobar o desertar,

principalmente en las escuelas rurales e indígenas.

72. El Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial51 muestra

la desigualdad de condiciones en que asisten a la escuela niñas, niños y adolescentes

en México. De acuerdo con los resultados de este instrumento, las carencias son

relativamente mínimas en las escuelas privadas, a diferencia de las públicas, en

particular en las modalidades indígena y comunitaria en primaria, y telesecundaria y

secundaria comunitaria, donde las carencias de infraestructura y equipamiento son

mayores.

73. En México, de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, no

asisten a la escuela 6 millones 079 mil 695 niñas y niños de 3 a 17 años, debido a la

falta de cobertura en preescolar y en educación media superior, pero también a la

mala gestión del sistema tanto en zonas urbanas como rurales. Son 2 millones 942 mil

092 niñas y niños en el grupo de 3 a 5 años y otros 2 millones 191 mil 225 en el de 15

a 17. Los otros 946 mil 378 niñas, niños y adolescentes que están fuera de la escuela

tienen de 6 a 14 años, cuando tendrían que estar cursando primaria o secundaria.

74. Por otro lado, algunos grupos de niñas y niños enfrentan aún mayores retos para

acceder a la escuela. Por ejemplo, para las comunidades indígenas se observa que

486 mil 854 niñas, niños y adolescentes no asisten a la escuela. La no asistencia a la

escuela es 26.94% mayor entre indígenas, que entre no indígenas (24.69% frente a

18.04%). Además, del total de niños, niñas y adolescentes de 3 a 17 años con

discapacidad (110 mil 010), la mitad (53 mil 969) no asiste a la escuela. La

inasistencia es 41.86% mayor en niñas y niños con discapacidad que entre los que no

la tienen (31.3% frente a 18.2%).

75. Por estas razones, garantizar el derecho a una educación de calidad para todas las

niñas y todos los niños de México debe ser una prioridad para el Estado, buscando

incluir a toda la infancia mexicana, evitando discriminar a grupos específicos.

Asimismo, a pesar de los esfuerzos reportados por el Estado mexicano, las cifras

evidencian los principales compromisos que éste debería asumir para garantizar el

derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes en México. Por ello, las

acciones que se emprendan deberán estar coordinadas y contar con indicadores de

evaluación que demuestren que las situaciones de desigualdad y exclusión se están

revirtiendo.

Page 25: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

25

7.2 Esparcimiento, juego y actividades culturales (artículo 31)

76. A pesar de que la CDN enuncia el derecho de niñas, niños y adolescentes al juego,

aún no se han tomado las medidas para que la infancia mexicana goce y ejerza

plenamente este derecho. El juego es de suma importancia para el desarrollo infantil,

sin embargo, el pensamiento adultocentrista percibe el juego como una manifestación

de ―poca inteligencia‖ o de ―holgazanería‖, no digna de las personas adultas.

77. Vale la pena recordar que el sedentarismo se ha agravado en México. Nuestro país

ostenta un récord poco envidiable: el de obesidad infantil. Este padecimiento no sólo

es atribuible a la mala alimentación reforzada en los últimos años por el consumo de

comida chatarra -con frecuencia publicitada a través de la oferta de pequeños

juguetes desechables y/o de los propios espacios de juego en los restaurantes de

comida rápida- sino a la disminución del tiempo diario disponible por niñas y niños

para jugar. Esta situación, a su vez, se agrava por la inseguridad que lleva a un gran

número de padres y madres de familia a optar por la alternativa del ―televisor-niñera‖.

78. Aunado a lo anterior, se suman aspectos como la disponibilidad de espacios que

niñas, niños y adolescentes tienen para jugar tanto en sus casas como en las

escuelas; el medio ambiente en el que se encuentran; el tiempo que se reserva en su

cotidianidad al juego libre y la posibilidad de organizarse con compañeros de juego de

su elección. La tecnología y particularmente la telefonía móvil - aun cuando México

ocupa el penúltimo lugar en el Continente Americano en cuanto a cobertura - introduce

la posibilidad de disponer de un número jamás imaginado de juegos con el valor

agregado que representa el disfrute de un logro tecnológico por una vez ―al alcance‖

de las mayorías. Esta situación permea hacia los objetos que son los receptores del

juego y sobre los cuales, salvo alguna reglamentación para los materiales usados en

su elaboración o ciertas precauciones en su uso, hay pocos estudios.

79. Nuestro país ocupa el primer puesto en número de anuncios por hora de transmisión

televisiva en la barra infantil. Hay que destacar que las horas pasadas, en promedio,

por niñas, niños y adolescentes frente a la pantalla supera en México al tiempo

transcurrido en las escuelas y que, como nos precisa la Dra. Lourdes Roca,

investigadora del Instituto Mora: ―El medio (televisivo) promueve estereotipos de

convivencia, diversión y alimentación que son adoptados y reproducidos durante horas

y horas de exposición por parte de todos los miembros de la familia.‖52

80. Por ello, es importante que el Estado regule el acceso al derecho al juego y fomente

su ejercicio a través de la generación de espacios públicos y la diversificación de sus

modalidades. Para lograr el pleno goce y ejercicio del derecho al juego es importante

que el Estado se plantee algunas cuestiones frente a este derecho: ¿Qué alternativas

lúdicas ofrece a niñas, niños y adolescentes que realmente pongan por delante sus

requerimientos de desarrollo tanto físico como psicológico e intelectual? ¿Cuáles son

los materiales creados en México, concebidos en función de la idiosincrasia de este

Page 26: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

26

país, con propuestas atractivas y novedosas? ¿Cuándo se dejará de creer que las

personas adultas son las ―expertas‖ en todos los ámbitos, incluyendo aquellos que

tenemos en tan poca consideración como el juego?

8. Medidas especiales de protección: poblaciones altamente

discriminadas

8.1 Infancia callejera (artículo 36)

81. La presencia de las poblaciones callejeras ocurre, en el caso de América Latina,

durante la década de los años setenta. Pese a los esfuerzos de Organismos

Internacionales y de los gobiernos local y federal para proteger sus derechos

humanos, continúan existiendo acciones que reflejan la visión criminalizante y

excluyente hacia la infancia callejera y sus familias.

82. Aunado a lo anterior, se carece de un marco jurídico y normativo que garantice el

acceso a los derechos humanos de las poblaciones callejeras, así como de protocolos

de actuación que garanticen la inclusión social y restituyan los derechos de la infancia

que sobrevive en las calles. Asimismo, las diferentes administraciones públicas del

nivel federal y local han implementado leyes y estrategias gubernamentales dirigidas

al retiro forzado de niños, niñas, adolescentes y sus familias del espacio público,

colocando la institucionalización de la infancia y los espacios de reclusión para

adolescentes y personas adultas como única alternativa de atención a estas

poblaciones. Ello claramente violenta el mandato de la CDN y las recomendaciones

que el Comité de Derechos del Niño ha emitido en la materia.

83. También, se observa poco reconocimiento al derecho de vivir en familia tanto de niñas

y niños, como de las mujeres callejeras, activándose las representaciones sociales

que se inclinan hacia la criminalización y que desarrollan medidas coercitivas y

punitivas que optan por la separación forzada de la familia. De igual forma se observa

cómo en todas las regiones de México se implementan programas y políticas públicas

que por sus requisitos administrativos, obstaculizan el acceso de la infancia callejera a

los derechos humanos fundamentales (salud, educación, existencia legal) limitando

su desarrollo social y humano. Esto claramente tiene relación con la violación al

derecho de identidad de niñas y niños en México, donde aún existen poblaciones sin

registro de nacimiento, lo cual genera una vulneración de otros derechos.

84. Así, la presencia de estigmas y creencias negativas hacia la infancia callejera y sus

familias por parte de la función pública profundiza conductas y prácticas

discriminatorias que limitan el acceso a los derechos fundamentales. Ante la

existencia de problemas estructurales que implican una violación a los derechos de las

poblaciones callejeras, en especial de niñas, niños y adolescentes, se requiere que el

Page 27: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

27

Estado adopte medidas integrales de garantía de sus derechos y que supere la visión

de asistencia social para que éstos sean plenamente restituidos.

8.2 Infancia migrante (artículo 22)

85. Las violaciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes relacionados con el

tema migratorio en México se ubican en las dos fronteras, donde se generan

dinámicas migratorias que representan movimientos importantes a nivel internacional.

Por una parte, México comparte más de 3000 km de frontera con Estados Unidos y

962 km con Guatemala y Belice, es decir, que tanto en la frontera norte como en la

frontera sur, los flujos migratorios mixtos de niñas, niños y adolescentes representan

un desafío en relación a la atención y protección que se les debe de garantizar en los

países de origen, tránsito, retorno y cuando México es destino final.

86. De acuerdo con diferentes investigaciones académicas, de la sociedad civil y de

Organismos Internacionales, la mayoría de niñas, niños y adolescentes que migran

están expuestos a diversas restricciones o violaciones a sus derechos económicos,

sociales y culturales, civiles y políticos, así como al ambiente de violencia que se vive

en diferentes ámbitos de la sociedad; la explotación laboral y sexual; y la reunificación

familiar, todos, a su vez, factores que originan la migración de miles de niñas, niños y

adolescentes.

87. En los últimos años, el Estado mexicano ha desarrollado diversos mecanismos

relativos a niños, niñas y adolescentes migrantes que representan un avance

considerable frente a la invisibilidad que hasta entonces tenía este fenómeno. Sin

embargo, aún restan numerosos desafíos para que las políticas sobre infancia

migrante se asienten sobre el paradigma de derechos que emana de la CDN. En la

política de infancia persiste el enfoque asistencial y tutelar, así como la prioridad que

tiene la política migratoria de control respecto de la protección integral de la infancia.

88. Es necesaria la implementación de un procedimiento de determinación del ―interés

superior del niño‖. A pesar de que la Ley de Migración menciona que se privilegiará la

observancia del ―interés superior del niño‖,53 ésta no cuenta con un mecanismo

operativo que sea promovido por el SNDIF, lo cual representa un reto para avanzar en

la protección de niñas, niños y adolescentes migrantes tanto nacionales como

internacionales. La sola recepción en la Red de Albergues y entrega prácticamente

inmediata de niñas, niños y adolescentes, no atiende las causas de fondo de la

migración y no toma en cuenta las particularidades de cada caso, al igual que en la

deportación de la infancia migrante internacional.

89. La preponderante política de seguridad del Estado mexicano se basa en el control y la

deportación (hacia dentro y fuera de sus fronteras) como única y principal opción de la

infancia migrante. Esta política no atiende las causas estructurales y no permite que

se visibilicen las violaciones a derechos como el derecho a la educación, la salud, a

Page 28: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

28

condiciones dignas de trabajo, a vivir en familia, a una vivienda digna, a tener una vida

libre de violencia, a la identidad étnico-cultural, al debido proceso, entre otros.

Asimismo, tiene como consecuencia que las respuestas que existen hasta el momento

sólo sean de carácter paliativo, debido al corte asistencial del SNDIF y la poca o nula

participación y coordinación con otras instancias del Estado.

8.3 Infancia trabajadora (artículo 32)

90. De acuerdo con los resultados del Módulo de Trabajo Infantil 2011del INEGI, en

México, aproximadamente 3 millones de niñas y niños de 5 a 17 años realizan alguna

actividad económica, lo que representa el 8% del total de la población infantil y una

tasa de ocupación de 10.5 por cada 100. Por sexo, el 68% son hombres y el 32%

mujeres. Las actividades agropecuarias (29%), el comercio (25%) y los servicios

(27%) son los sectores económicos en los que más participan las niñas, los niños y los

adolescentes.

91. Los motivos que los impulsan a trabajar pueden ser de distinta naturaleza, no

obstante, la situación de pobreza suele ser uno de los factores de mayor relevancia. Al

respecto, el 28% de la población infantil de 5 a 17 años ocupada declaró que trabaja,

porque su hogar necesita de su trabajo, 25% lo hace para poder estudiar y cubrir sus

propios gastos, 15% para aprender un oficio, en tanto que 13% busca contribuir con el

ingreso de sus hogares.54

92. Trabajar es una desventaja para que niñas, niños y adolescentes puedan ejercer el

derecho a la educación; 39% de la población infantil que trabaja declara no asistir a la

escuela y el 61% combina el trabajo con el estudio. Es importante señalar que niñas,

niños y adolescentes trabajadores consideran la educación como una herramienta

para su trabajo y futuro y que el trabajo infantil no es la causa de la deserción escolar,

sino la falta de oportunidades económicas y sociales de las familias.

93. La CDN establece que los Estados tienen la responsabilidad de asegurar a niñas,

niños y adolescentes protección y cuidado para su bienestar (artículos. 3 y 4), en

particular contra la explotación económica y el trabajo que sea peligroso o perjudicial

para la salud o la educación (artículo 32). Además, el nivel de complejidad del

fenómeno social de la infancia y adolescencia trabajadora requiere respuestas

igualmente complejas que consideren las causas estructurales que lo originan,

superen el asistencialismo e incluyan la participación de la propia infancia y

adolescencia en la construcción de soluciones.

94. Sin embargo, muchas de las iniciativas implementadas por los diferentes niveles del

gobierno mexicano han motivado y justificado detenciones arbitrarias, acciones de

criminalización de la pobreza, ―limpieza social‖ o retiro forzado, incrementando el

hostigamiento y las agresiones contra niñas, niños y adolescentes que trabajan y

sobreviven en el espacio público. Ejemplos de estas acciones se han documentado en

Page 29: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

29

diversas ciudades del país y denunciado ante la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos en noviembre del 2012. En ese sentido, es necesario transformar

el paradigma actual de eliminación del trabajo infantil hacia uno que reconozca a

niñas, niños y adolescentes trabajadores como sujetos sociales que participan

activamente en la transformación de su realidad.

8.4 Niñas, niños y adolescentes con discapacidad (artículo 23)

95. Con demasiada frecuencia, niñas, niños y adolescentes con discapacidad se cuentan

entre los últimos en beneficiarse de los recursos y los servicios, especialmente cuando

son escasos. A menudo, éstos son objeto de lástima o, lo que es peor, de

discriminación, explotación y abuso. Su probabilidad de vivir en condiciones de

pobreza es mayor que la de niñas, niños y adolescentes sin discapacidad, incluso si

comparten las mismas condiciones desfavorables, tales como la pobreza o la

pertenencia a un pueblo o comunidad indígena. La población infantil con discapacidad

afronta problemas adicionales, debido a sus impedimentos y a los numerosos

obstáculos que la sociedad pone a su paso, los cuales son clave para limitar su

participación e inclusión en la sociedad.

96. En México existen aproximadamente 1 millón 500 mil niñas y niños con alguna

discapacidad, cifra que revela el tamaño y magnitud de la situación actual y los retos

que se deben enfrentar en nuestro país para hacer asequibles sus derechos, mismos

que el Estado ha reconocido desde 2007 al ratificar la Convención sobre los Derechos

de las Personas con Discapacidad. En septiembre de 2006, el Comité de los Derechos

del Niño reconoció que los niños y las niñas con discapacidad todavía experimentan

graves dificultades para ejercer plenamente los derechos enunciados en la CDN,

haciendo hincapié en que el obstáculo que se opone al pleno ejercicio de esos

derechos no es la propia discapacidad, sino una combinación de impedimentos

sociales, culturales, de actitud y de carácter físico que enfrentan cada día.

97. De acuerdo a lo anterior, el Estado Mexicano debe reconocer a todos los niños y las

niñas con discapacidad, sin excepción, como miembros plenos de sus familias,

comunidades y sociedades. Esto sólo será posible cuando logre sustituir la noción

tradicional de que se debe ―rescatar‖ a la infancia, por la adopción de medidas que

eliminen las barreras físicas, culturales, económicas, de actitud, de comunicación y de

movilidad que impiden la realización de sus derechos.

98. El Estado mexicano debe tener muy claro que la inclusión va más allá de la

―integración‖. Por ejemplo, la integración significaría, sencillamente, admitir a niñas,

niños y adolescentes con discapacidad en las escuelas ―generales‖. Empero, estas

acciones no se pueden considerar inclusión, pues ésta sólo es posible cuando el

diseño y la administración de las escuelas permiten que todos los niños y las niñas

participen juntos de una educación de calidad y de las oportunidades de recreación.

Page 30: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

30

Además, la infancia con discapacidad tiene derecho a disfrutar de toda la gama de

servicios que integran la asistencia sanitaria, desde la inmunización (vacunación), en

los primeros meses y años, y el tratamiento de las enfermedades y afecciones de la

infancia, a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva durante la

adolescencia y hasta que se convierten en personas adultas.

8.5 Niñas, niños y adolescentes en contexto de violencia armada (artículos 38 y

39)

99. La ausencia de una institucionalidad que se ocupe de proteger, promover y hacer

cumplir los derechos de la infancia tiene una estrecha relación con los vacíos de poder

y de gobernabilidad que se presentan en las zonas con mayores índices de violencia

armada que vive México. La corrupción y los procesos de cooptación de las instancias

de la administración pública por parte de los grupos del crimen organizado tienen, por

supuesto, un efecto directo sobre la situación de niñas, niños y adolescentes en estos

territorios.55 Si ya existía una debilidad en la estructura organizacional que tiene las

atribuciones de garantizar los derechos de la infancia, con el proceso de pérdida de

legitimidad de la administración pública los más perjudicados son niñas, niños y

adolescentes.

100. Por otro lado, no existen asignaciones presupuestales suficientes para garantizar

los derechos de la infancia en todo el territorio mexicano. Debido a la existencia de

disparidades regionales persistentes, se cuenta en el país con zonas en las cuales los

rezagos en el cumplimiento de los derechos, sumado a las deficientes condiciones de

vida de las familias, generan un ambiente de fragilidad donde es posible que niñas,

niños y adolescentes asuman un rol dentro de las acciones de la delincuencia

organizada.

101. El contexto que se ha expuesto hasta ahora está teniendo un alto – y creciente –

impacto sobre la vida de niñas, niños y adolescentes en el país. Entre el año 2000 y el

2012, la tasa de muerte por homicidio en la población de 0 a 17 años de edad pasó de

1.7 muertes por cada 100 mil habitantes, a 4 muertes por cada 100mil habitantes; esto

implica un aumento del 235%. En algunos estados de la república, este aumento ha

sido mayor que en otras zonas del país. Por ejemplo, en el estado de Chihuahua, el

aumento de la tasa de homicidio en niñas, niños y adolescentes de entre 0 y 17 años

fue del 351% en el mismo periodo, pasando de 2.9 muertes en el año 2000 a 13.1

muertes en el año 2012. En el estado de Guerrero el aumento fue del 535% y en

Tamaulipas del 600%.56

102. Sin embargo, la población adolescente de 15 a 17 años es la más afectada por el

recrudecimiento de la violencia. Del año 2007 al 2012, la tasa de mortalidad por

homicidios en este grupo de edad ha incrementado de 5.3 (por cada 100mil

habitantes) a 16.3. Este considerable aumento no se observa en los otros grupos de

Page 31: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

31

edad de niñas y niños y, se puede decir que gran parte del incremento de la tasa de

homicidios en la población de 0 a 17 años se debe al crecimiento de homicidios en los

adolescentes de 15 a 17 años. Tan sólo en 2012, las muertes violentas en este último

grupo de edad representaban un 70% del total de los homicidios en personas menores

de 18 años.57

103. La prolongada militarización del país, implementada con el fin de controlar las

actividades del crimen organizado, también ha tenido consecuencias sobre la vida de

niñas, niños y adolescentes en el país. Así lo evidencia el Informe del Relator Especial

sobre ejecuciones extrajudiciales de las Naciones Unidas en su misión a México,

donde se exponen casos de muertes de niños a manos de las fuerzas de seguridad

pública del Estado mexicano.

104. Un caso paradigmático, resultado de esta estrategia de militarización, es el de los

hermanos Martín y Brayan Almanza, de 9 y 5 años respectivamente, quienes fueron

asesinados por militares el 3 de abril de 2010, y cuya escena de hechos fue alterada

por los mismos militares, intentando mostrar el homicidio como un accidente dentro

del combate a grupos de delincuencia organizada. El gobierno mencionó en un

principio que estas muertes fueron ―víctimas colaterales‖ de la avanzada de las

fuerzas de seguridad contra el narcotráfico, y por tanto evadió su responsabilidad

tanto en el asesinato de los hermanos, como en la reparación del daño para la familia.

Aun cuando el proceso fue largo, el padre y la madre de los niños lograron que el

Estado respondiera a sus demandas de reparación del daño y justicia. Sin embargo,

este caso demostró la ausencia de una estructura institucional encargada de la

protección y garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el país, y que

asegure el ―interés superior del niño‖ en todas las actuaciones del Estado.

105. Además de los datos sobre homicidios que ya se presentaron, no se cuenta con

cifras que reflejen la cantidad de niñas y niños que han sido reclutados por los

diferentes grupos ligados a la delincuencia en el país, aquéllos que están siendo

explotados y que participan en el tráfico o en la producción de estupefacientes, o de

niñas y niños víctimas de trata y de explotación sexual. Como respuesta a este vacío

de información, la REDIM ha realizado desde el año 2010 un conteo hemerográfico

que busca visibilizar el impacto de la lucha contra la delincuencia organizada en el

derecho a la vida de niñas, niños y adolescentes en México.

106. Como base de este conteo, se hace una revisión de noticias en los principales

medios de comunicación donde se identifican casos en los que se mencione la muerte

de personas menores de 18 años en hechos relacionados con acciones de – o de

lucha contra– la delincuencia organizada. A partir de este ejercicio, se han logrado

documentar 923 muertes de niñas, niños y adolescentes hasta el 30 de mayo de

2014.58 Los resultados del conteo hemerográfico se complementan con información de

2011, donde se indica que 994 niños, niñas y adolescentes perdieron la vida desde

Page 32: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

32

diciembre de 2006 hasta octubre de 2010 por hechos vinculados con la lucha contra el

crimen organizado.59 Al cruzar estos datos con los del conteo se obtiene que desde

diciembre de 2006 hasta mayo de 2014 hubo 1,756 muertes de personas entre 0 y 17

años, homicidios relacionados con el combate a la delincuencia organizada.

8.6 Impartición de justicia para adolescentes en conflicto con la ley penal

(artículos 37 y 39)

107. Parte de los compromisos aceptados por el Estado mexicano en torno a la

implementación de los derechos fundamentales contenidos en la CDN, lo constituye la

efectiva vigencia y operación de un sistema integral de justicia para las y los

adolescentes de quienes se alegue que han infringido las leyes penales. En el orden

jurídico nacional, la implementación del sistema integral de justicia aplicable para

adolescentes se encuentra fundamentada en el artículo 18 de la CPEUM, el cual, vale

la pena recordar, ha sido objeto de constantes reformas sustantivas en aras de brindar

mayor seguridad jurídica a las y los adolescentes y fomentar en los operadores

encargados de la procuración y administración de justicia, el sentido de dignidad y la

importancia de promover la reintegración de aquéllos a la sociedad. No obstante,

prevalece una situación jurídica incierta motivada por una redacción ambigua del

artículo 18, la ausencia de una ley federal garantista y una diversidad de leyes locales

empantanadas entre el tutelarismo y el garantismo y/o entre el proceso penal mixto y

el acusatorio.

108. Por otro lado, y tomando como fundamento lo dispuesto en el artículo 39 de la

CDN, por el que se establece la obligación de los Estados partes para promover el

establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para

las y los adolescentes de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a

quienes se acuse o declare culpables de haber infringido esas leyes, es que fue

sancionada y publicada en el DOF del 27 de diciembre de 2012, la Ley Federal de

Justicia para Adolescentes y que de acuerdo con el decreto de su expedición, entrará

en vigor a los dos años siguientes al día de su publicación, es decir, en el mes de

diciembre de 2014.60

109. Durante el período establecido entre la fecha de expedición de la Ley Federal de

Justicia para Adolescentes y su próxima entrada en vigor han acontecido diversas

reformas legislativas en el orden jurídico nacional, especialmente en el ámbito de la

justicia penal, y que sin lugar a dudas, inciden en el desarrollo del sistema integral de

justicia aplicable para adolescentes. A la par de estas importantes reformas, se llevó a

cabo la expedición del Código Nacional de Procedimientos Penales –DOF, 5 de marzo

de 2014–, el cual define una de las más importantes demandas de la sociedad para

unificar y establecer un mejor entendimiento de la legislación penal adjetiva, y así

comenzar a homologar criterios de actuación de los operadores que conforman al

Page 33: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

33

sistema de justicia penal mexicano. Esta última reforma se considera de carácter

transversal, puesto que involucra el desarrollo del Sistema Federal de Justicia para

Adolescentes, principalmente en el correcto establecimiento de los procedimientos y

mecanismos para determinar la responsabilidad de las y los adolescentes por la

realización de una conducta tipificada como delito.

110. Por otra parte, a pesar de que la Ley Federal de Justicia para Adolescentes

reconoce el derecho fundamental de las y los adolescentes para que se respete su

intimidad durante todas las etapas del proceso –Artículo 4–, también prevé la

posibilidad de que determinadas audiencias –por ejemplo, la de juicio– se celebren de

manera pública, tal y como lo señala su artículo 58: ―El adolescente, sus padres,

tutores o quienes ejerzan la patria potestad o la custodia o, en su caso, el adulto

joven, y su defensor, podrán solicitar que las audiencias correspondientes se

verifiquen a puerta cerrada…‖. Sin embargo, el Comité de Derechos del Niño ha

planteado en la Observación General No. 10, la exigencia de establecer ―la regla de

que el juicio ante un tribunal y otras actuaciones judiciales contra un niño que tenga

conflictos con la justicia se celebren a puerta cerrada (punto 66)‖.61

111. En lo que se refiere a la ejecución, una de las ausencias más importantes en el

sistema es la relacionada con la falta de vínculos interinstitucionales que hagan

posible la ejecución de medidas no privativas de libertad. También continúa habiendo

casos en los que el control y la supervisión de ejecución de medidas está a cargo del

Poder Ejecutivo, lo que trae como consecuencia precarias condiciones materiales —

instalaciones deficientes, ausencia de controles— en las que ocurre la detención

policial, preventiva y penal de las y los adolescentes.

112. Por otro lado, hay un grave déficit de capacitación. A la fecha, la ausencia de una

estrategia de Estado destinada a homologar la formación de las y los operadores del

sistema a todos los niveles ha producido que el perfil del sistema no sea el que se

esperaba. De hecho, es necesario concientizar a las y los jueces sobre la importancia

heurística que para el desarrollo de doctrina tiene su función. Ello debería redundar

también en una supervisión más cercana del funcionamiento cotidiano del sistema.

8.7 Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes: instituciones de cuidado

y comunidad (artículo 34)

113. A nivel mundial un alarmante número de mujeres, jóvenes, niñas, niños, y

personas mayores viven en situación de violencia. Por ejemplo, en 2009 la OMS

indicó que 20% de las mujeres y entre 5% y 10% de los hombres a nivel mundial

manifestaron haber padecido violencia sexual en la infancia o la adultez.

114. En la Consulta Infantil y Juvenil 2003 del IFE participaron 3 millones 76 mil 473

niñas, niños y jóvenes mexicanos de entre 6 y 17 años, quienes denunciaron ser

objeto de violencia y maltrato en sus hogares; y poco menos de la mitad, aceptó haber

sido víctima de discriminación. Al preguntarles si se sienten cuidados, respetados y

Page 34: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

34

escuchados, 13.8% respondió que en su familia les insultan, 28% que les pegan y

3.4% que abusan de su cuerpo. Asimismo, 26.1% de las niñas y 30.3% de los niños

recibe castigos físicos. En cuanto al abuso corporal, 2.8% de las niñas y 4.1% de los

niños comentaron que sus padres incurren en ese delito. Las causas del maltrato

referidas fueron las siguientes: las personas adultas no saben que las niñas y los

niños tienen derechos (47%) y desquitan sus problemas con ellas/os de forma cruel y

violenta (39.4%).

115. Así, mientras las distintas formas de violencia sexual en la población infantil se

presentan en todo el territorio nacional, el Estado recae en la violación reiterada del

artículo 19 de CDN. Sin embargo, resultado de la difusión de la problemática y los

cambios legislativos, el Estado Mexicano ha dado respuesta a recomendaciones,

como la que hiciera la CIDH en el caso Paulina, niña que vivió violencia sexual y a

quien se violaron sus derechos de acceso a la salud y a la justicia, al negársele la

posibilidad de interrumpir legalmente el embarazo producto de una violación.

116. Asimismo, un caso particular de violencia sexual contra la población infantil es la

pederastia clerical. El fenómeno de la pederastia clerical en México es muy abundante

en muchas partes del país, pero, también, es muy difícil de detectar, de visibilizar y de

que las familias afectadas se atrevan a denunciar los casos más allá de las

autoridades religiosas, quienes los convencen de tomar medidas en el asunto y les

piden no denunciar a los sacerdotes pederastas ante las autoridades civiles. La

interacción entre la autoridad religiosa y sagrada del clérigo o religioso, que representa

a Dios mismo y a sus formas concretas de acercarse a ellas y ellos (sacramentos

como la comunión de manera especial); la absoluta e incondicional confianza de los

padres hacia ellos; y la inocencia, sencillez y vulnerabilidad de las niñas y los niños

son factores que posibilitan distintas formas de abusos, violencias y manipulaciones

de ―decenas de miles de niñas y niños en el mundo‖, como lo denunció el Comité de

los Derechos del Niños en mayo pasado.

117. Sólo han logrado salir a la luz pública los casos más alarmantes, por el prestigio de

las autoridades religiosas implicadas (P. Marcial Maciel; P. Eduardo Córdoba), con un

gran número de abusos cometidos durante un tiempo prolongado y que, además, han

sido protegidos por las autoridades locales e, incluso, explícitamente de la Santa

Sede. En el caso del P. Marcial Maciel, con por lo menos 100 casos de abuso en 60

años. Ante un desalentador panorama, los esfuerzos realizados desde el Estado hasta

el momento resultan insuficientes pues, una y otra vez, se hace patente la falta

voluntad política para incidir en la prevención, atención, sanción y erradicación de la

problemática.

8.8 Derechos sexuales y reproductivos: embarazo adolescente (artículo 24)

118. El embarazo en niñas y adolescentes con frecuencia es producto de relaciones de

violencia sexual, falta de acceso a información y a métodos anticonceptivos, ausencia

Page 35: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

35

de una educación sexual integral y leyes que restringen el acceso al aborto, entre

otros. Estos embarazos, a su vez, se convierten en causas que agravan la

discriminación que sufren las niñas y las adolescentes en México. Así, el embarazo

temprano es una causa y una consecuencia de violaciones a derechos humanos

protegidos por la CDN, en particular: el derecho a la vida (artículo 6), el derecho al

acceso a la información (artículo 17), el derecho a la salud (artículo 24) y el derecho a

la educación (artículo 28).

119. La cifra de embarazos tempranos en México es alta y va en aumento. De los

países que conforman la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos,

México tiene la tasa de natalidad más alta entre mujeres de 15 a 19 años, con 64.2

nacimientos por cada 1,000, según el reporte del Fondo de Población para Naciones

Unidas sobre matrimonio infantil. De acuerdo con las cifras públicas oficiales, de cada

10 adolescentes entre 15 y 19 años, dos han estado embarazadas más de una vez.

Asimismo, se estima que 17.4% de los nacimientos totales corresponden a mujeres

menores de 20 años de los cuales entre 60 y 80% de ellos son no planeados.

120. Sin duda, el embarazo temprano es un fenómeno complejo en el que intervienen

factores sociales, económicos y culturales. Su disminución, asimismo, depende de

acciones coordinadas e integrales a desarrollar por parte de diversas instancias

gubernamentales: las secretarías de salud locales y federal, los ministerios públicos,

las secretarías de educación pública locales y federal, los órganos legislativos, entre

otros.

121. Por ejemplo, a pesar de que actualmente existe una iniciativa de ley en el Senado

de la República y una en la Cámara de Diputados para aumentar la edad legal mínima

para el matrimonio a 18 años en el Código Civil Federal, sería necesario que esta

legislación fuera modificada también en el ámbito local que es el competente para

regular esta materia en el país.

122. Los altos índices de embarazos tempranos que se presentan en el país están

relacionados también con los bajos porcentajes de uso de anticonceptivos. Datos de la

Secretaría de Salud muestran que la mayor demanda insatisfecha de métodos

anticonceptivos corresponde a personas de 15 a 19 años.62 Las encuestas muestran

que 92.5% de las personas adolescentes conoce algún método anticonceptivo, pero

sólo 64.1% utiliza alguno y —alarmantemente—56% de las adolescentes entre 15 y

19 años reporta no haber utilizado protección anticonceptiva en su primera relación

sexual.

123. El embarazo en niñas y adolescentes en México no es solamente producto de la

normalización del matrimonio infantil ni de la falta de información y acceso a métodos

anticonceptivos, sino también de la alta prevalencia de violencia sexual en contra de

niñas y jóvenes y la omisión por parte de las autoridades para prevenir y atender este

fenómeno. Además, el alto índice de embarazos no deseados en niñas y jóvenes es

Page 36: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

36

agravado por el precario o nulo acceso a la interrupción legal del embarazo en México,

en reiteradas ocasiones, se ven obligadas a continuar con embarazos que

representan un riesgo para su vida y su salud o bien recurrir a abortos inseguros.

9. Agendas emergentes

9.1 Derecho a la integridad personal y a no ser víctima de tortura (artículos 37. a)

y 28, párrafo 2)

124. El informe presentado por el Estado mexicano dedica únicamente cuatro párrafos

a enunciar todas las medidas relacionadas con el respeto y la garantía del derecho a

la integridad personal de niños, niñas y adolescentes.63 En México, la tortura es una

práctica sistemática, utilizada en todo el país por las diversas fuerzas de seguridad

pública en los ámbitos local, estatal y federal, incluyendo al ejército.

125. Esta práctica contraria a los derechos humanos ha sido denunciada por

organismos civiles nacionales e internacionales y le ha merecido al Estado Mexicano

un gran número de recomendaciones de diversos mecanismos de protección de

derechos humanos.64 Por ejemplo, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre

tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes señaló en sus conclusiones

preliminares (2014) que ―aún persiste una situación generalizada del uso de la tortura

y malos tratos en México‖.

126. La tortura, los tratos o penas crueles inhumanos o degradantes65 afectan los

derechos a la integridad física, psicológica y emocional de niñas, niños y

adolescentes. Por tratarse de personas cuya madurez emocional aún está en proceso

de desarrollo, las secuelas emocionales pueden llegar a trascender a la vida adulta si

no son correctamente atendidas.

127. La falta de investigación y ausencia de sentencias condenatorias por la comisión

de la tortura; la falta de homologación del delito de tortura entre el ámbito federal y las

legislaciones de los 32 estados; y la práctica común de reclasificar el delito de tortura

por el de lesiones son parte de los obstáculos para erradicar esta violación de los

derechos humanos. Aunado a ello, muchas víctimas se niegan a denunciar por miedo

a las represalias. Lo anterior contribuye a contar con un subregistro de casos de

tortura, por lo que es lógico que aquellos actos cometidos contra niñas, niños y

adolescentes no estén registrados.

128. Pocas son las organizaciones que relacionan los temas de tortura con niñas, niños

y adolescentes. El maltrato no se identifica como una forma de tortura, mucho menos

si es maltrato psicológico. Hay cierta negación por parte de las autoridades, medios de

comunicación y algunas personas del sector académico para reconocer que en

México se tortura a niñas, niños y adolescentes.66

Page 37: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

37

129. En una interpretación amplia e integral, es claro que las autoridades escolares,

incluido el personal docente, son sujetos obligados de proteger a niñas, niños y

adolescentes de cualquier maltrato físico o psicológico. Existen varios casos

documentados por organizaciones de derechos de la infancia y de derechos humanos

y/o difundidos por los medios de comunicación sobre maltratos cometidos por el

personal docente.67

130. Para las organizaciones civiles que documentan y denuncian la tortura es claro

que la tortura psicológica deja huellas en la población y en entre la infancia de

consecuencias sumamente traumáticas para el resto de la vida. El clima de violencia

vivido en el país en los últimos diez años ha favorecido el aumento de las violaciones

a los derechos humanos.

9.2 Derecho a no ser víctima de desaparición forzada y el impacto de la

desaparición forzada en niñas, niños y adolescentes de México

131. Si bien es cierto que el derecho a no ser víctima de desaparición forzada no se

encuentra reconocido de manera autónoma en la CDN, también lo es que el Derecho

Internacional de los Derechos Humanos ha reconocido que este fenómeno constituye

―una violación múltiple y continuada de numerosos derechos‖68 que también son

garantizados por esta Convención.69 Lamentablemente, la desaparición de personas

es una práctica sistemática que en México se ha agravado a partir de la estrategia de

seguridad iniciada por el Presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y que se

mantiene con la actual administración encabezada por el Presidente Enrique Peña

Nieto.

132. En febrero de 2013, la SEGOB reconoció que había 26,121 personas registradas

como desaparecidas (2006-2012),70 mas no especificó cuáles de éstas son víctimas

de desaparición forzada, personas extraviadas, o ausentes. Asimismo, la CNDH ha

informado que cuenta con ―un registro al 31 de diciembre de 2012, de

aproximadamente 42 mil 300 personas desaparecidas, de las cuales 24,091 tienen la

calidad de extraviadas; 15,921 de fallecidas no identificadas; y 726 que fueron

víctimas de desaparición forzada o involuntaria.‖71 A pesar de lo que evidencian estas

cifras, el Presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (órgano

implementador de la Ley General de Víctimas) reconoció que la conformación de un

registro único de personas desaparecidas aún es un desafío para el Estado e informó

que sería hasta el mes de octubre (2014) cuando se tenga información oficial sobre

personas desaparecidas.72

133. En diciembre de 2010, la Comisión de Seguridad Pública del Senado aprobó un

decreto para que se creara la Ley del Registro Nacional de Datos de Niños,

Adolescentes y Adultos Desaparecidos, sin embargo, al día de hoy esta norma no se

encuentra vigente, ya que aún no ha concluido el proceso legislativo.73 En virtud de

Page 38: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

38

esta carencia, es necesario enfatizar que el subregistro y la falta de información

relacionada con las personas desaparecidas en México se agrava en los casos de la

población infantil.74

134. Esta deficiencia hace evidentes los desafíos, respecto de cómo el Estado

mexicano atiende el fenómeno de la desaparición en niñas, niños adolescentes.

Aunado a lo anterior, no existe mecanismo accesible de información pública para

concentrar las ―alertas‖ sobre niños, niñas y adolescentes desaparecidos en todo el

país. A pesar de la existencia de la ―alerta AMBER‖, cada entidad federativa publica

de manera individual sus bases de datos, lo cual evidencia la desarticulación y los

vacíos en la información.

135. Esta situación se agrava en lo que respecta a la información sobre las niñas,

adolescentes y mujeres. Incuso cuando la sentencia de la CoIDH ha previsto la

obligación del Estado mexicano en relación con la desaparición y posterior asesinato

de varias mujeres (algunas de ellas, menores de 18 años edad) en Ciudad Juárez,

Chihuahua,75 se observan disparidades en la información que reportan las

dependencias.

136. De acuerdo con datos del Programa de Apoyo a Familiares de Personas

extraviadas, sustraídas o ausentes de la PGR, se reportó que a nivel nacional hay 810

niñas desaparecidas, de las cuales 361 se encuentran entre los 0 y 12 años de edad y

449 entre los 13 y 17 años.76 Asimismo, la SSP, a través del Programa de Personas

Extraviadas “Dar Contigo” sólo reporta 800 niñas desaparecidas a nivel nacional, sin

desagregar la información por grupos de edad.77

137. Estas cifras evidencian que la información para localizar a niñas, niños y

adolescentes desaparecidos no es fiable. La información oficial es escasa, incompleta

y no se encuentra desagregada por sexo, edad, nacionalidad, entre otros. Por ello, no

es posible determinar con precisión el número de niñas, niños y adolescentes que son

víctimas de este fenómeno.

138. Además de las desapariciones de la población infantil, se suma el impacto que

tiene la desaparición de familiares en niñas, niños y adolescentes. Usualmente ésta

genera sentimientos de abandono, culpa, rabia o enojo, llanto y duda, desconfianza en

las personas y en las instituciones, bajo rendimiento escolar, agresividad o

hiperactividad o aislamiento, miedo y tristeza.

139. Esta situación se debe a que, en la mayoría de los casos, las personas

desaparecidas son hombres en edad productiva que proveían al hogar con las

necesidades básicas. Por ello, el fenómeno de la desaparición impacta en niñas, niños

y adolescentes, quienes tienen que asumir el rol de personas adultas, en el

acompañamiento de madres o abuelas en la búsqueda del padre; en la búsqueda de

empleo para seguir proveyendo económicamente a la familia; y en constituirse en

apoyo emocional para las personas adultas.

Page 39: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

39

140. En este contexto, la respuesta del Estado mexicano ante esta problemática es

nula. No existe una política de abordaje psicosocial para las familias víctimas de una

desaparición, mucho menos un enfoque específico de trabajo con niñas, niños y

adolescentes, a pesar de que así lo establece la Ley General de Victimas, la cual

sigue siendo inoperante.

9.3 Obligaciones del Estado para combatir el secuestro, la venta y la trata de

niñas, niños y adolescentes (artículo 35)

141. El Estado Mexicano viola sistemáticamente los derechos que incluyen la

protección contra todo tipo de malos tratos, abandono, explotación y crueldad, e

incluso el derecho a una protección especial en tiempos de guerra y protección contra

los abusos del sistema de justicia criminal.78 Asimismo, viola los principios rectores de

la CDN, los cuales constituyen la base para que todos los derechos se conviertan en

realidad.79

142. De acuerdo con datos de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y

Niñas en América Latina y el Caribe, AC, en el año 2012, esta organización recibió un

total de 206 casos de niñas, niños y adolescentes que fueron víctimas de trata.

Igualmente, en el año 2013, se contabilizaron 118 casos, más los 100 no resueltos de

años anteriores. En virtud de ello, para el año 2013, se contabilizó un total de 218

casos, lo que representó un incremento de 100%, respecto del año anterior.80

143. De los casos atendidos por la organización en este periodo, para 2012, el 90%

fueron del sexo femenino y el 10% del sexo masculino y, para 2013, 92% fueron del

sexo femenino y el 8% masculino. Asimismo, de los casos recibidos en 2012, el 9% de

las víctimas fueron personas de las comunidades indígenas y en el 2013 el 2%.81

144. Estas cifras son sólo una muestra de la situación que se vive en el país. A pesar

de la recomendación que ha emitido el Comité de Derechos del Niño respecto de la

necesidad de crear un sistema de recopilación de información en los términos del

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta

de niños, prostitución y pornografía infantil,82 el Estado carece de cifras oficiales que

nos permitan conocer con precisión el impacto de este fenómeno en los derechos de

la infancia. Asimismo, este vacío se refleja en la ausencia de acciones de prevención

que eviten el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes víctimas de trata, así como

de mecanismos que permitan que estos delitos no queden impunes.

145. A pesar de la aprobación de la Ley Federal sobre trata de personas (noviembre de

2007), sólo 16 entidades han aprobado una ley local y 2 ya han aprobado el

reglamento a la ley local.83 Sin embargo, este marco normativo no ha resultado

suficiente para revertir la situación. Asimismo, el contexto de inseguridad que se vive

en la República Mexicana agrava la situación, ya que en el año 2012, CATWLAC

registró que de los casos que recibió, en el año 2012, en un 70% había participado la

Page 40: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

40

delincuencia organizada y en 30% la delincuencia común.84 En el año 2013, hubo una

pequeña reducción, donde en un 68% de los casos registrados hubo participación de

la delincuencia organizada.

146. Ante este escenario, es necesario que el Estado garantice mecanismos de

aplicación y evaluación de las acciones que ha impulsado.85 De igual forma, es

necesario que refuerce las acciones de vigilancia y de acceso a la justicia por parte de

las víctimas para evitar que los casos queden en impunes. Al respecto, es importante

destacar que del total de los casos registrados por CATWLAC, en el 2012, sólo 3%

han dado como resultado sentencias y en el 2013 sólo 4%.86

9.4 Consumo y tráfico de drogas: “narco-explotación”

147. En los últimos años, México ha experimentado un aumento en la violencia

relacionada con el tráfico de drogas, por una parte, debido a su posición geográfica

como país de tránsito entre los Estados Unidos y el sur de América Latina y, por la

otra, por el conflicto armado implementado por el entonces Presidente Felipe

Calderón. Los impactos de estas políticas han sido devastadoras en la sociedad

mexicana, con más de 100,000 muertes, 25,000 personas desaparecidas 87y miles

más desplazadas por la violencia.88

148. La política sobre las drogas implementada por el Estado mexicano ha tenido

repercusiones graves en los derechos de grupos altamente excluidos. Se estima que

al menos unos 50,000 niñas, niños y adolescentes perdieron al menos a uno de sus

padres89 y que decenas de miles han quedado huérfanos directamente por la ―lucha

contra las drogas‖.90

149. De acuerdo con cifras de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de

Diputados, al menos 25 mil adolescentes y adultos menores de 25 años han sido

cooptados por los cárteles de la droga durante el sexenio del expresidente Calderón.

Entre diciembre de 2006 y octubre de 2011, la PGR procesó a 142 personas menores

de 18 años por ―delitos contemplados en la Ley Federal Contra la Delincuencia

Organizada‖. En este sentido, el Estado mexicano ha incumplido reiteradamente con

su obligación de adoptar las medidas necesarias para impedir que niñas, niños y

adolescentes se involucren en la producción y el tráfico ilícito de drogas, tal como se

establece en el artículo 33 de la CDN.

150. Más allá de quienes han sido reclutados o desaparecidos para el servicio del

crimen organizado, se encuentran niñas, niños y adolescentes que han sido

criminalizados por las políticas de ―cero tolerancia‖ al consumo de drogas. Más de

60% de las averiguaciones previas iniciadas entre el 1° de noviembre del 2012 y el 28

de febrero del 2013 por la PGR por delitos del fuero federal relacionados a delitos

contra la salud tipificados en el Código Penal Federal, están relacionados con la

posesión de drogas.91

Page 41: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

41

151. El estar sujeto a un proceso penal, aunque sea sólo por posesión, genera una

estigmatización, teniendo consecuencias en la futura formación educativa y laboral de

niñas, niños y adolescentes. Por otro lado, la estigmatización seguida de la

criminalización de personas usuarias de drogas ha generado un aumento de violencia

en contra de las personas jóvenes como una forma de ―limpieza social,‖ así como

varias masacres en centros de rehabilitación fueron documentadas en los últimos

años.92 En este contexto se compromete el derecho de niñas y niños a la salud

derivado de que sus necesidades no se cumplen en relación a los servicios de

tratamiento y rehabilitación que deberían asegurar el más alto nivel posible de la salud

y la rehabilitación de la misma, conforme el artículo 24 de la CDN.

9.5 Feminicidio en niñas y adolescentes

152. En su informe, el Estado mexicano dedica un solo párrafo al tema de homicidios

de niños, niñas y adolescentes.93 Sin duda alguna, la situación de homicidios en la

población infantil de México debería demandar mayor atención del Estado.

153. La violencia en sus diferentes modalidades contra niñas, niños y adolescentes es

un problema de graves consecuencias sociales que se perpetúa de una generación a

otra.94 Este problema se ha intensificado a consecuencia de la lucha declarada por el

gobierno de la República para eliminar o restar poder a las redes del narcotráfico

(2007), causando inseguridad e incrementando en forma desmedida los delitos de

lesiones, homicidios, feminicidios, violaciones sexuales, secuestro, trata y

desaparición de personas.

154. De acuerdo con datos de la ONU, en México se cometen diariamente 6.4

feminicidios, de los cuales el 95% quedan impunes según datos de la ONU.95 A través

del monitoreo de medios y documentación de feminicidios en Nuevo León,96

Arthemisas por la Equidad, AC ha registrado el feminicidio de 77 niñas (el periodo

comprende de enero de 2000 a diciembre de 2013).97 De ellas, 18 niñas se

encontraban entre 0 y 4 años de edad; 9 niñas entre los 5 a 9 años; 10 niñas de 10 a

14 años y 40 adolescentes de 15 a 17 años de edad.

155. Estas cifras evidencian de forma contundente que el Estado no ha logrado

garantizar el derecho intrínseco a la vida, a la supervivencia y al desarrollo de niñas y

adolescentes, en los términos que establece el artículo 6° de la CDN. A partir de la

documentación de casos, se observa que la violencia en contra de las niñas y

adolescentes se suscita en diversos ámbitos y sus consecuencias son graves.

156. Del análisis realizado por Arthemisas por la Equidad, AC se destaca que 23 niñas

fueron privadas de la vida por el padre, la madre, madrastra, el padrastro, abuelo, la

abuelastra o el primo, haciendo un uso negativo de sus relaciones parentales de

responsabilidad, confianza o poder para cometer el crimen. En el mismo periodo, 7

adolescentes (mujeres) de 14 a 17 años de edad, fueron asesinadas a manos del

Page 42: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

42

novio, exnovio, cónyuge o concubinario; hombres jóvenes con quienes la víctima tenía

o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia, o afines a éstas.

157. Las cifras de mujeres en edad reproductiva, asesinadas y desaparecidas resultan

alarmantes. De allí la preocupación de la inexistencia de datos precisos, fidedignos y

completos sobre la situación de las niñas y niños.

158. La extrema violencia contra mujeres y niñas en el país ha generado una serie de

reformas a las leyes en el país, el Código Penal Federal tipificó el feminicidio,98 y las

entidades federativas han ido incorporando este delito en sus códigos. Desde su

publicación, la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia,

definió la violencia feminicida, 99 explicó que contraviene los derechos humanos y que

no se circunscribe a un espacio determinado, sino que puede cometerse en cualquiera

de los ámbitos: público y privado.

159. Si bien ha habido avances en el ramo legislativo nacional y local, el catálogo de

derechos es insuficiente, pues los patrones culturales continúan estancados. La

discriminación enmarca y perpetúa las relaciones desiguales de poder, generadoras

de violencia en sus diversas modalidades, y del allanamiento del cuerpo femenino.

160. Por lo anterior, se desprende que el hogar es uno de los lugares donde las niñas y

las adolescentes pueden correr riesgo de sufrir algún tipo de violencia También, se

concluye que la declaración del gobierno federal contra el crimen organizado para

combatir el narcotráfico, desató una intensa lucha, fracturó el Estado de derecho,

generó inseguridad en todo el país, aumentó en forma desmedida los delitos en contra

de las mujeres y acarreó lamentables hechos en los que cientos de personas, la

mayoría de ellas inocentes, perdieran la vida en forma dolosa. En los dos ámbitos, en

el privado y en público, las niñas han sido violentadas en sus derechos y el Estado no

ha logrado tomar acciones eficaces para revertir esta situación.

Page 43: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

10. ANEXO I. Recomendaciones al Estado Mexicano

10.1 Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del

Niño

Establecer un espacio de discusión y acuerdo entre la sociedad civil, academia,

otros espacios ciudadanos especializados en infancia y adolescencia y

representantes de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial para el diseño y

redacción de los contenidos de una Ley General para la Garantía de los

Derechos de la Niñez y Adolescencia. Esta Ley deberá contemplar un catálogo

de derechos claro, progresista y novedoso que considere a poblaciones altamente

discriminadas y que dé forma a un Sistema integral para la garantía de

derechos de niñas, niños y adolescentes que coordine eficazmente los

esfuerzos gubernamentales en la materia

Dentro del proceso de discusión de la Ley General para para la Garantía de los

Derechos de la Niñez y Adolescencia, el Estado deberá asignar al Sistema

integral para la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes

presupuesto progresivo anual que, además, considere el crecimiento de la

población y garantice el buen funcionamiento de las instancias involucradas y la

realización de los objetivos

Implementar e institucionalizar medidas de monitoreo y evaluación de las

acciones dirigidas a la infancia, así como de transparencia y rendición de

cuentas de dependencias gubernamentales y servidores públicos

Diseñar e implementar un sistema de información con indicadores suficientes y

fiables, periódicos y desagregados por edad y sexo que permita dar seguimiento al

estado que guardan los derechos de niñas, niños y adolescentes

Invertir recursos en el desarrollo de la infancia y la adolescencia, asegurando

que el presupuesto sea ejercido de forma oportuna y que los recursos se apliquen

a programas sujetos a reglas de operación con altos estándares de

institucionalidad, transparencia y rendición de cuentas.

Generar espacios formales que garanticen la participación efectiva de niños,

niñas y adolescentes en el proceso de construcción de políticas públicas

Generar una estrategia de difusión de los contenidos de la Convención sobre los

derechos del Niño, así como de sus Protocolos Facultativos, dirigida a personas

de la función pública, padres, madres o personas a cargo del cuidado de niñas,

niños y adolescentes. Esta estrategia deberá contemplar una fase de evaluación

sobre sus resultados e impacto.

Page 44: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

44

10.2 Principios generales de la Convención sobre los Derechos del Niño

Reformar la Ley General de Planeación y Desarrollo Social a fin de garantizar

el ―interés superior del niño‖ en todas las políticas públicas y en los tres órdenes

de gobierno. De esta manera, la garantía de derechos de la infancia será

planteada como una política de Estado y no sólo como un programa de gobierno.

Asegurar que como parte de las Reglas de Operación de todos los

programas de gobierno se cuente con un padrón de personas beneficiarias

que esté desagregado por sexo y edad, así como con indicadores de impacto

sobre las repercusiones de los programas en la garantía de derechos de las

personas y , particularmente, de niñas, niños y adolescentes

Elaborar un diagnóstico que caracterice los tipos de infancias que habitan en

el país, ubicando geográficamente los tipos de pobreza, discriminación y

violaciones a sus derechos por acción u omisión. Este diagnóstico deberá ser la

base para la adopción de medidas especiales de protección que estén orientadas

a la restitución y garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Realizar reformas al Código Federal de Procedimientos Civiles para que

niñas, niños y adolescentes sean efectivamente escuchados en las

actuaciones judiciales que les afecten. Igualmente, se deberán reformar las

leyes de la CNDH y de las CEDH para garantizar la inclusión de mecanismos y

procedimientos accesibles a niñas, niños y adolescentes para denunciar

abusos o violaciones a sus derechos humanos.

10.3 Derechos y libertades civiles

Firmar y ratificar el Tercer Protocolo Facultativo de la CDN relativo a un

procedimiento de comunicaciones, a fin de proveer una opción de comunicación

para niñas, niños y adolescentes que supere los canales jurídicos con los que

cuenta el país

Generar una campaña de sensibilización federal para cuestionar las

creencias que se oponen al reconocimiento y respeto del derecho a la

participación infantil, a través del Instituto Federal de Acceso a la Información y

Protección de Datos, la Secretaría de Educación Pública, el Consejo Nacional para

Prevenir y Erradicar la Discriminación y la Secretaría de Salud Pública

Realizar, a través del INEGI, el SNDIF y el CONAPO, una encuesta a gran

escala para conocer la opinión de niños, niñas y adolescentes acerca de los

temas claves que necesitan convertirse en agenda federal y local. Esta

encuesta deberá ir acompañada de una metodología adecuada que garantice que

las opiniones de niñas, niños y adolescentes sean tomadas en cuenta.

Generar, a través del IFAI, mecanismos de transparencia y rendición de

cuentas dirigidos a niños, niñas y adolescentes que faciliten el acceso a la

Page 45: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

45

información pública mediante materiales divulgativos y portales dirigidos a la

población infantil.

Desarrollar capacidades institucionales para contar con una barra infantil de

televisión o radio de calidad en los medios regionales, y para establecer un

canal nacional abierto con 24 horas de televisión. Se deberá garantizar que los

contenidos sean de calidad y adecuados a la edad de niñas, niños y adolescentes.

Desarrollar acciones y campañas que protejan a la infancia de la publicidad

que promueve malos hábitos alimentarios

10.4 Entorno familiar y medidas alternativas de cuidado

Prohibir explícitamente el castigo corporal en la legislación vigente, teniendo

en cuenta la Observación General Nº 8 (2007) sobre el derecho del niño a la

protección contra los “castigos corporales y otras formas de castigo cruel o

degradante”, en todos los ámbitos donde se desarrollan niñas, niños y

adolescentes (familia, escuela, comunidad, instituciones de cuidado diario, de

cuidados alternativos, de impartición de justicia y que proporcionan servicios)

Mandatar (desde el Poder Ejecutivo)el diseño y la implementación de una

Estrategia nacional para atender, prevenir y eliminar cualquier forma de

violencia contra niñas, niños y adolescentes. Esta estrategia deberá

contemplar la realización de un diagnóstico nacional sobre las formas de

violencia contra niñas, niños y adolescentes que indague en sus causas y en el

impacto que ésta tiene en el ejercicio y disfrute de los derechos de la infancia y la

adolescencia

Diseñar e implementar campañas de sensibilización sobre el impacto del

castigo corporal como medida disciplinaria, así como de promoción de

nuevas pautas de crianza que se basen en la interacción y resolución no

violenta, el respeto y los principios de desarrollo de niñas, niños y

adolescentes.

Impulsar e implementar una Ley Federal en materia de cuidados alternativos

que sirva como referente para el diseño e implementación de los marcos jurídicos

de las entidades federativas y que establezca responsabilidades determinadas a

las instancias responsables de aplicar esta normatividad, así como mecanismos

institucionales de supervisión de las instituciones de acogimiento

Diseñar, implementar y evaluar políticas públicas de atención integral a la

infancia sin cuidados parentales, orientadas por la garantía de su derecho a la

vida en familia y en comunidad, con procesos claros y expeditos de restitución de

este derecho cuando se ha perdido

Page 46: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

46

Garantizar el otorgamiento de un presupuesto federal y estatal que refleje el

compromiso del Estado respecto a la infancia en situación de desamparo

10.5 Salud básica y bienestar

Impulsar una campaña nacional de orientación alimentaria, masiva y

permanente, que establezca claramente la distinción entre los alimentos

recomendables para una alimentación saludable e informe sobre qué tipo de

alimentos y bebidas no son recomendables.

Garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, priorizando el fomento

productivo en las pequeñas y medianas unidades de producción rural y

asegurando la producción sustentable y diversificada de alimentos

suficientes y de calidad, así como su disponibilidad para el conjunto de la

población nacional

Garantizar la provisión de bebederos de agua potable en escuelas y todos

los espacios públicos

Exigir al Estado el cumplimiento del convenio del Código Internacional de

Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna e impulsar las

recomendaciones de lactancia materna que los mismos organismos promueven.

Adoptar guías de calidad del aire e implementar políticas públicas a nivel de

ciudades y áreas metropolitanas que prevengan y atiendan los riesgos que

se generan por la mala calidad del aire

Alentar a los gobiernos locales para que adopten las guías que propone la

OMS en materia de regulación y monitoreo de la calidad del aire, teniendo

como una meta inmediata la calidad de vida, a través de un aire limpio

10.6 Educación esparcimiento y actividades culturales

Diseñar e implementar programas que atiendan las causas y las

consecuencias de la inequidad educativa, formando maestros capacitados,

entregando infraestructura digna, materiales adecuados y procesos pedagógicos

que respondan con relevancia y pertinencia a sus necesidades

Integrar las escuelas del Consejo Nacional de Fomento Educativo al sistema

educativo regular, brindando mayor presupuesto a esta entidad

Cerrar las brechas específicas para niñas, niños y adolescentes indígenas y

en condiciones de especial vulnerabilidad, con financiamiento progresivo y

evitando las compensaciones remediales. Niñas, niños y adolescentes de

comunidades rurales, indígenas, en condición de pobreza o abandono, requieren

una educación respetuosa de su lengua y su cultura, relevante para la vida, que

garantice su participación

Page 47: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

47

Asegurar la identificación sin costo para niñas, niños y adolescentes en

términos de registro de nacimiento, cartilla de servicios, inscripción a la

escuela, avance en grados, certificación de niveles, así como evaluaciones

diagnóstico y formativas del aprendizaje

Reconocer dentro del Programa Oportunidades otro tipo de servicios

educativos, distintos a los actuales, válidos para que niñas, niños y adolescentes

excluidos e integrantes de su padrón, puedan certificar la corresponsabilidad y

acceder a los apoyos

Intensificar sus esfuerzos para reducir el rezago educativo, mejorando la

calidad y la gestión de las escuelas en todo el territorio nacional, e incrementando

el presupuesto del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

Impulsar un programa de Segunda Oportunidad100 (en la perspectiva que

propone la UNESCO), con rango constitucional, que oriente acciones

focalizadas de inclusión educativa hacia niños, niñas y adolescentes en

pobreza, indígenas, de localidades rurales y urbano-marginales, con

discapacidad y /o trabajadores

Contemplar como parte de las políticas de planeación urbana y de los

conjuntos habitacionales, así como de las instituciones a cargo del cuidado

y/o educación de niñas, niños y adolescentes, la generación de espacios y

actividades que garanticen el derecho al juego en los términos del artículo 31

de la CDN y de la Observación General No. 17 del Comité de Derechos del

Niño

Incluir en la currícula de las escuelas de Educación Básica horas semanales

específicas (además de espacios acondicionados) para promover juegos

variados, con diversas características y con el material requerido

10.7 Medidas especiales de protección

10.7.1 Infancia callejera

Promulgar una Ley a favor de los derechos humanos y la inclusión social de

las poblaciones callejeras, con especial énfasis en la prohibición de los

retiros forzados y la separación familiar

Que la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud Pública y el

Registro Civil flexibilicen los requisitos de acceso para que la infancia

callejera y sus familias puedan acceder a los derechos humanos

fundamentales (salud, educación, existencia legal) y logren, a través de ellos,

superar las condiciones de pobreza

Diseñar, implementar y evaluar, a través del CONAPRED, una campaña

permanente para eliminar las creencias negativas que tienen las y los

Page 48: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

48

servidores públicos y la sociedad en general acerca de la infancia callejera y

sus familias

Asegurar, a través del SNDIF el derecho a vivir en familia de la infancia

callejera, dejando a la institucionalización como última opción

10.7.2 Infancia migrante

Supeditar todas las políticas, la legislación, los procedimientos y las

prácticas migratorias que puedan afectar los derechos de la infancia y la

adolescencia al “interés superior del niño” y los principios rectores de la

CDN

Desarrollar e implementar medidas alternativas a la detención basadas en

modelos de atención en la comunidad que prevengan y eviten la detención

migratoria de niñas, niños y adolescentes

Eliminar de toda práctica, la posibilidad de la separación familiar durante de

la aplicación de leyes migratorias (deportaciones y detenciones). Si niñas, niños

y adolescentes están separados, es necesario que el Estado haga lo posible para

mitigar los riesgos de esta separación y trabaje conjuntamente con los

departamentos de protección infantil de los demás países involucrados.

10.7.3 Infancia trabajadora

Desarrollar e implementar un Programa Nacional de Protección a los

Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores, en armonía con un

Sistema integral de garantía de los derechos de la infancia y adolescencia

Fortalecer las acciones de inclusión y permanencia escolar de niñas, niños y

adolescentes trabajadores integrando espacios y horarios que les permitan

ejercer su derecho a la educación y desarrollar sus actividades laborales

10.7.4 Niñas, niños y adolescentes con discapacidad

Asignar mayor presupuesto para fortalecer un sistema de educación oficial

incluyente y no a uno de escuelas segregadas o especiales

Implementar, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,

una política pública para garantizar la accesibilidad física en todos los

inmuebles del Gobierno Federal, así como el acceso a la información

mediante ayudas técnicas o tecnológicas para todo tipo de discapacidad.

Implementar y evaluar campañas de sensibilización, así como programas de

enseñanza sobre educación sexual y prevención de abusos y violencia

sexual en contra de niñas y niños con discapacidad, con énfasis en las niñas y

adolescentes.

Page 49: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

49

10.7.5 Niñas, niños y adolescentes en contexto de violencia armada

Realizar, a través de la Secretaría de Gobernación, un diagnóstico nacional

sobre todo tipo de violencia contra niñas, niños y adolescentes en México,

con representatividad federal, estatal y municipal. Con base en este diagnóstico, el

órgano de coordinación del Sistema Integral deberá diseñar y coordinar la

implementación de una estrategia nacional para prevenir y combatir todas

las formas de violencia contra niñas, niños y adolescentes en el país

10.7.6 Impartición de justicia para adolescentes en conflicto con la ley penal

Establecer criterios de armonización legislativa entre las reformas

constitucionales de 2005, 2008 y 2011 en relación con la justicia para

adolescentes

Evaluar, mediante una estrategia de Estado, los resultados de la capacitación

de la totalidad del personal involucrado en el sistema de justicia para

adolescentes (Policía, Fiscales, Defensores, Juzgadores, personal de ejecución).

Elaborar un diagnóstico sobre la implementación de medidas privativas y no

privativas de libertad, así como de alternativas al proceso, que permita

conocer la frecuencia, modalidades y resultados en su aplicación

Elaborar un diagnóstico sobre la situación material de sitios y formas de

detención policial, procesal, preventiva y penal de adolescentes

Investigar, sancionar y condenar todas violaciones a niñas, niños y

adolescentes sin distinción alguna por su situación social, antecedente criminal,

raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social,

posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, incluso las realizadas

por agentes del estado

10.7.7 Violencia sexual en instituciones de cuidado y comunidad

Implementar modelos y/o protocolos de intervención integral efectiva para la

atención de violencia sexual infantil

Diseñar y poner en marcha acciones interdisciplinarias y multidimensionales

que contemplen medidas legislativas, campañas de sensibilización,

prevención e información, servicios de protección y asistencia médica,

psicológica y legal de la violencia sexual infantil

10.7.8 Derechos sexuales y reproductivos: embarazo adolescente

Atender la recomendación del Comité de los Derechos del Niño para

aumentar e igualar la edad mínima para el matrimonio a 18 años, tanto en el

Código Civil Federal, como en los Códigos Civiles de los estados de la República

Page 50: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

50

Garantizar el acceso de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual a

la anticoncepción de emergencia, así como a la Interrupción Legal del

Embarazo por violación

Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud reproductiva, tales como

información y métodos anticonceptivos e interrupción legal del embarazo para

adolescentes

10.8 Agendas emergentes

10.8.1 Derecho a la integridad personal y a no ser víctima de tortura

Generar una política pública integral de prevención de actos de tortura y

otros tratos crueles, inhumanos o degradantes de niñas, niños y

adolescentes en instituciones de cuidado, atención a las adicciones e

instituciones de salud mental.

Armonizar el Código Penal Federal y los códigos penales estatales para que

la tipificación de la tortura, tratos crueles inhumanos y degradantes sea

establecida conforme a los estándares internacionales de derechos humanos

Establecer medidas adecuadas para prevenir y sancionar la comisión de

actos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes en los

centros de detención para adolescentes en conflicto con la ley.

Investigar de manera pronta y efectiva los casos de maltrato infantil que por

sus características puedan calificar como delitos de tortura, cometidos por

autoridades escolares, personal docente, integrantes de las fuerzas de seguridad

pública municipales, estatales y federales, así como del Ejército Mexicano

No presentar ante medios de comunicación a niñas, niños o adolescentes

inculpados de participar en grupos del crimen organizado y resguardar en

todo momento su identidad

10.8.2 Derecho a no ser víctima de desaparición forzada

Contar con un registro nacional de personas desaparecidas, con información

desagregada, y un marco normativo que le dé sustento

Homologar la alerta AMBER en todas las entidades federativas y generar

mecanismos de evaluación sobre su efectividad

Brindar apoyo humanitario (educación, transporte, salud, alimentación) a las

familias de personas desaparecidas, con el objeto de que niñas, niños y

adolescentes afectados por este fenómeno no tengan que suplir el rol de su

familiar desaparecido en el sustento del hogar

Diseñar e implementar sistemas de búsqueda inmediata y programas de

acompañamiento social que contemplen las particularidades de cada caso

Page 51: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

51

Tipificar debidamente el delito de “desaparición forzada” en todas las

entidades federativas, así como a nivel federal

10.8.3 Obligaciones del Estado para combatir el secuestro, la venta y la trata de

niñas, niños y adolescentes

Garantizar el derecho de acceso a la justicia para las niñas, niños y

adolescentes víctimas de trata, instando a las autoridades responsables a

trabajar con la debida diligencia

Incorporar en la Ley Federal sobre trata de personas el principio del “interés

superior del niño” y mecanismos para su aplicación. Igualmente, se deberán

incorporar mecanismos que otorguen garantías de no repetición de

reparación integral.

Diseñar y evaluar campañas que desalienten las prácticas culturales que

normalizan la explotación y el abuso contra la infancia.

Diseñar y evaluar campañas de prevención de todas las formas y

modalidades de explotación y abuso de niñas, niños y adolescentes. Para

ello, es necesario que el Estado destine recursos específicos que permitan tener

campañas de mayor impacto y alcance.

10.8.4 Consumo y tráfico de drogas: narco-explotación

Implementar modelos regulatorios en relación al consumo y tráfico de

drogas para crear control por parte del Estado, en vez de dejar el mercado en

manos del crimen organizado

Establecer un mecanismo encargado del tratamiento psicosocial de aquellos

niños, niñas y jóvenes que han sido explotados e involucrados en la

producción y el tráfico de drogas

Fortalecer los mecanismos que buscan apoyar a niños, niñas y jóvenes con

uso problemático de drogas y asegurar su acceso a los servicios de

tratamiento y rehabilitación especializado con respeto a los principios

generales de la CDN

Difundir información sobre tratamiento y rehabilitación en ámbitos de niños

y jóvenes usuarios de drogas. Crear espacios físicos y virtuales en los cuales

puedan acceder información sanitaria y sobre las posibilidades de tratamiento y

rehabilitación

Introducir un programa de información en las escuelas sobre

estupefacientes y reducción de riesgos y daños;

Page 52: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

52

10.8.5 Feminicidio en niñas y adolescentes

Crear un sistema de datos de personas de 0 a 18 años, desagregado por

sexo-género, en situación de orfandad debido a eventos criminales.

Desarrollar e implementar acciones que provean asistencia médica,

psicológica y social para atender a las niñas y las adolescentes víctimas de

violencia sexual

Encomiar al Estado mexicano a que cumpla cabalmente con las

disposiciones de la CDN, así como las recomendaciones que ha recibido

sobre violencia contra mujeres, niñas y adolescentes emitidas por el Comité

de Seguimiento de la Convención para Eliminar la Violencia contra las

Mujeres y el Examen Periódico Universal.

Realizar un diagnóstico que indague en las causas del feminicidio en niñas y

adolescentes para comprender el problema en todas sus dimensiones y que

permita la adopción de acciones y políticas eficaces que reviertan esta práctica.

Page 53: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

11. ANEXO II. Personas que participaron en la elaboración del

Informe Alternativo

11.1 Equipo de redacción

Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño

Amaya Renobales Barbier, Experta Independiente. Vía Humanita

Fernando Salas. Save The Children México

Saúl Sánchez. Save The Children México

Principios generales de la Convención sobre los Derechos del Niño

María Elena Hernández Lara, Equipo Técnico. Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)

Derechos y libertades civiles

Mtra. Nisaly Brito Ramírez. Commenta, Diálogo de Saberes

Dra. Tuline Gülgönen, Posdoctorante, Becaria del Programa de Becas Posdoctorales. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Sociales

Evelyn Marlene Núñez González. World Vision México

Amanda Angélica Rodríguez Sastré. Acciones Educativas, AC

René Mauricio Sánchez Ramos. Acciones Educativas, AC

Irma Ávila Pietrasanta. Comunicación Comunitaria, AC

Verónica Morales Martínez, Responsable de Comunicación Estratégica. REDIM

Alejandro Calvillo. El Poder del Consumidor, AC

Entorno familiar y medidas de cuidado alternativo

Alison Lane. Fundación JUCONI

Sandy Poiré, Consultora. Save The Children México

Alma Meneses Bernal, Responsable de Legislación y Política Pública. REDIM

Yannette Carrillo Reyes. Aldeas Infantiles, SOS

Francisco Javier Conde, experto independiente en derechos de la infancia y la adolescencia

Salud básica y bienestar

Xaviera Cabada. El Poder del Consumidor, AC

Alan Jiménez Reynoso, Responsable de Participación Infantil. REDIM

Cecilia Loredo. Uexotl, AC

Roberto Muñoz. Uexotl, AC

Educación, esparcimiento y actividades culturales

David Calderón. Mexicanos Primero

Luis Alberto Barquera. ODISEA, AC

Dra. Yolanda Corona Caraveo. Programa Infancia

Page 54: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

54

de la UAM Xochimilco

Inés Westphalen. Ludoteca ―La Casa del Escuincle‖

Medidas especiales de protección

Mtra. Nisaly Brito Ramírez. Commenta, Diálogo de Saberes

Diego Lorente. Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova

Lourdes Rosas. Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova

Elba Coria. International Detention Coalition

José Luis Manzo Ramírez. Frontera con Justicia, AC- Casa del Migrante Saltillo

Jennifer Haza. Melel Xojobal, AC

Arturo Narváez Aguilera. Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle, AC (MATRACA)

Priscila Rodríguez. Disability Rights International

Raymundo Ramos. Centro de Derechos Humanos de Nuevo Laredo.

Héctor Carréon. Instituto Nacional de Estudios del Proceso Penal Acusatorio, AC (INEPPA)

Dr. Luis González Placencia. Centro para el Desarrollo de la Justicia Internacional, AC

Laura Martínez Rodríguez. Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, AC (ADIVAC)

Alberto Athié Gallo, experto independiente sobre derechos de la infancia

Ofelia Bastida. Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE)

Agendas emergentes Ana Luisa Nerio Monroy. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos ―Todos los derechos para todas y todos‖ (Red TDT)

Alma García. Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, AC

Teresa Ulloa, Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC)

Zara Snapp. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos, AC (CMDPDH)

Irma Alma Ochoa. Arthemisas por la Equidad, AC

Alejandra Nuño, experta independiente en derechos humanos

Thalía Vega, experta independiente en derechos humanos

Edición Verónica Morales Martínez. REDIM

Coordinación

Juan Martín Pérez García, Director Ejecutivo. REDIM

Ricardo André Cortés Jarrín, Responsable de Indicadores y Estadística. REDIM

Mónica Daniela Ramírez García, Responsable de Enlace Institucional. REDIM

Page 55: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

55

11.2 Consulta en línea

Gabriel Rojas Arenaza, Ednica, IAP; C. Nydia Ibarra García; Sair Daniel Pinilla, Aldeas

Infantiles, SOS; Hugo Emerson Jiménez Solar, Instituto Cultural México, A.C.; Sara

Fabiola Cerón Hernández, Educadys, AC; Omar Ortega García, Colectivo de Apoyo para

personas Migrantes (COAM); Priscila Lucía Rodríguez Benavides, Disability Rights

International; Gloria Olivera, Clínica Mexicana de Autismo y Alteraciones del Desarrollo,

AC; C. Leticia Manzo; Itsi Alveano, Mujeres en Bici, AC; Verónica Gloria Acacio Trujillo,

Protégeme, AC; Minerva Gómez Plata, Programa Infancia de la UAM Xochimilco; C.

Diana Ensástiga Gallardo; Juan Carlos Chávez Carrión, PILATL (Por una Infancia Libre de

Alienación Trabajamos y Luchamos, AC); Norma del Río, Programa Infancia de la UAM

Xochimilco; C. Abraham Alberto Contreras Cruz; Sarah Margarita Chávez Valdez, UACJ;

C. Alma Rosa Álvarez R.; Anaid Farid Muñoz Cerda, CEPASS MEXICO AC; José

Cortázar Navarrete, Protégeme, AC; Juan Carlos Robles Gil Torres, Educadys, AC;

Mónica Juárez Soria, México Juega, AC; Rocío Franco Castillón, Fundación Tláloc, A.C.;

Alicia Vargas Ayala, CIDES, IAP; Étnica A.C (Nuevo León); Colectivo identidad migrante y

derechos humanos (Nuevo León); Creeser, ABP (Nuevo León).

11.3 Diálogos con Sara Oviedo, Vicepresidenta del CRC

Oscar Bautista Ruiz, Save the Children; Saúl Keji Pio Robles, Save the Children; Roberto

Muñoz, UEXOTL A.C.; Juliana Riascos Valencia, Colectivo Pro Derechos de la Niñez

(Jalisco); Emanuel Soriano Morales, Ednica IAP; Nisaly Brito Ramírez, Commenta,

Diálogo de Saberes, AC; Priscila Rodríguez, Disability Rights International; Ana Gabriela

Ruiz, Asexoría, AC; Nohora Niño Vega, Flacso Mexico; Rosa Poiré, Save the Children;

Gabriela Morales García, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova; Alicia

Vargas Ayala, CIDES, IAP; Luis Alberto Barquera Medina, ODISEA AC; Fernanda López,

World Vision México; Sair Pinilla, Aldeas Infantiles México; Saúl Sánchez, Save the

Children; Alfonso Poiré, Save the Children; Elba Coria, International Detention Coalition;

C. Thalía Vega; Daniela Almada, Organización Popular Independiente (Chihuahua);

Julieta Ponce Sánchez, COA Nutrición; Katia García, El Poder del Consumidor, AC;

Alejandro Calvillo, El Poder del Consumidor, AC; Dinorah López Vega, FIAN México;

Tonatiuh Magos, World Vision México; Daniela Alvarado, IMUMI; Consuelo Morales,

CADHAC; Karla Meza Soto, Sin Fronteras IAP; Karina Arias M, Grupo de Trabajo de

Política Migratoria; David Calderón, Mexicanos Primero; Antonieta García L., Fundación

CM; Sair Pinilla, Aldeas Infantiles México; Diana Avilés Quezada, SEIINAC (Hidalgo);

Amanda A Rodriguez S, Acciones Educativas, AC; David Cisneros, Asexoría, AC; Adriana

García Galván, La Matatena, AC; Jorge Carbajal García, Educadys AC; Mónica Yerena,

Educadys AC.

Page 56: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

56

11.4 Diálogos con Rosa María Ortiz, Relatora de Niñez de la CIDH

Jimena Cándano, Reintegra, AC; Tonatiuh Magos, World Vision México; Mariana Gámez,

UNICEF; Saúl Sánchez, Save The Children; Betel Nava, World Vision México; Eva Reyes,

Organización Internacional para las Migraciones; Alfonso Poiré, Save The Children;

Gabriela Morales García, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova;

Emmanuel Soriano Morales, Ednica IAP; Miguel Talavera , CIDE; Gabriela Gómez

Montaño, CIDE; Alicia Vargas, CIDES, IAP; Diana Avilés Quezada, SEIINAC (Hidalgo);

Eva Kieczka, Aldeas Infantiles SOS; Ma. Del Carmen Robles, Aldeas Infantiles SOS;

Sair Pinilla, Aldeas Infantiles SOS; Daniel Avilés, SEIINAC (Hidalgo); Guillermo

Hernández, COAMEX.

Page 57: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

12. ANEXO III. Informe de segumiento sobre la aplicación del

Protocolo Facultativo de la CDN sobre la participación de niños

en conflictos armados por el Estado mexicano

1. Como complemento al Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos

de niñas, niños y adolescentes en México, la REDIM considera oportuno realizar una

actualización sobre la implementación del Protocolo Facultativo de la Convención

sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos

armados por parte del Estado mexicano. Esta actualización tiene como objetivo

señalar los logros y desafíos observados en las acciones del gobierno para dar

cumplimiento a los artículos del protocolo y a las recomendaciones emitidas por el

Comité de los Derechos del Niño en el último informe presentado por el Estado (2011).

2. A continuación, se describe de forma general la situación de violencia que viven niñas,

niños y adolescentes de México y los desafíos que esta situación plantea para la

garantía de sus derechos. Asimismo, se presenta un breve esbozo sobre los avances

que el Estado mexicano ha realizado a tres años de haber sido evaluado por el CRC

en la materia.

12.1 El contexto de violencia en México

3. La ausencia de una institucionalidad que se ocupe de proteger, promover y hacer

cumplir los derechos de la infancia, así como de una estrategia nacional de atención,

prevención y eliminación de cualquier forma de violencia contra niñas, niños y

adolescentes, tiene una estrecha relación con el impacto que generan los vacíos de

poder y de gobernabilidad de las zonas con mayores índices de violencia armada en

México. Aunado a lo anterior, la corrupción y los procesos de cooptación de las

instancias de la administración pública por parte de los grupos del crimen organizado

tienen, por supuesto, un efecto directo sobre la situación de niñas, niños y

adolescentes en estos territorios.101

4. El contexto de violencia armada que se vive hoy día en México tiene su origen en la

década de los años noventa, donde se produjo un cambio importante en la estrategia

de regulación y de combate al narcotráfico en el país. Al mismo tiempo, se inició un

proceso de expansión del mercado de drogas, factores que se han traducido en un

incremento en las tensiones entre los grupos dedicados a la producción y el tráfico de

droga y en la intensificación de las intervenciones policiales y militares por parte del

Estado Mexicano.102

5. Asimismo, durante este periodo, se generaron cambios en el modelo institucional de la

administración pública mexicana, en especial a partir de la firma del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte, los cuales se tradujeron en un menor control del

Gobierno Federal hacia las entidades y los municipios, permitiendo la libre expansión

Page 58: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

58

del mercado de drogas.103 Este contexto que ha persistido desde hace más de una

década, aunado a la inexistencia de partidas presupuestales suficientes para

garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en todo el territorio mexicano;

las disparidades regionales persistentes y las precarias condiciones de vida, generan

un ambiente de fragilidad donde es posible que niñas, niños, adolescentes y sus

familias participen de las acciones de la delincuencia organizada.

6. En general, existe la percepción de que el narcotráfico se está convirtiendo en una

actividad aceptada en las zonas donde el Estado está ausente, pues, a partir de la

generación de beneficios a diversos sectores de la población (no sólo a los más

desfavorecidos), los grupos del crimen organizado adquieren cierta legitimidad como

―regeneradores del lazo social‖. Frente a ello, el gobierno aún tiene la deuda de

proveer los medios materiales para beneficiar a todas y todos los habitantes del país,

en especial a la infancia mexicana.104 Asimismo, como se documentó en el Informe

Alternativo sobre OPAC presentado por la REDIM en el año 2011, la delincuencia

organizada ofrece recompensas, reconocimiento y recursos a niñas, niños,

adolescentes y jóvenes que no los encuentran en la sociedad de forma legal.105

7. Pese a que gran parte de la violencia se desprende de la acciones de los grupos

relacionados con la producción y el tráfico de estupefacientes y la respuesta militar del

Estado mexicano, no todos los episodios violentos recaen sobre este fenómeno. La

violencia se ha convertido en un negocio altamente rentable para la delincuencia

organizada, a través de la apropiación de bienes de empresarios, extorsiones, tráfico

de personas migrantes, cobro de ―cuotas‖ a comerciantes y criminales rivales, entre

otros.106 De acuerdo con datos de la PGR, sólo entre el 45 y 48% de los ingresos

anuales de los cárteles provienen del narcotráfico y el resto de sus ingresos proviene

de la comisión de otros delitos.107 Por ello, el Estado debe diversificar sus acciones

para atender problemas específicos, con base en un enfoque integral de prevención

de la violencia y de pleno respeto a los derechos humanos.

12.2 Impacto de la violencia armada sobre los derechos de niñas, niños y

adolescentes en México

8. Si bien en México no se puede hablar de la existencia de un ―conflicto armado‖, el

contexto que se ha expuesto está teniendo un alto – y creciente – impacto sobre la

vida de niñas, niños y adolescentes en el país. Entre el año 2000 y el 2012, la tasa de

muerte por homicidio en la población de 0 a 17 pasó de 1.7 muertes por cada 100 mil

habitantes, a 4 muertes por cada 100 mil habitantes; esto implica un aumento del

235%. En algunos estados de la República, este incremento ha sido mayor que en

otras zonas del país; por ejemplo en el estado de Chihuahua, el aumento de la tasa de

homicidio en niñas, niños y adolescentes de entre 0 y 17 años fue del 351% en el

mismo periodo, pasando de 2.9 muertes en el año 2000 a 13.1 muertes en el año

Page 59: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

59

2012. En el estado de Guerrero el aumento fue del 535% y en Tamaulipas del

600%.108

9. Sin embargo, la población adolescente de 15 a 17 años es la más afectada por el

recrudecimiento de la violencia: del año 2007 al 2012, la tasa de mortalidad por

homicidios en este grupo de edad ha incrementado de 5.3 (por cada 100mil

habitantes) a 16.3. Este considerable aumento no se observa en los otros grupos de

edad de niñas y niños y, se puede decir que gran parte del incremento de la tasa de

homicidios en la población de 0 a 17 años se debe al crecimiento en homicidios en los

adolescentes de 15 a 17 años. Tan sólo en 2012, las muertes violentas en este último

grupo de edad representaban un 70% del total de los homicidios en personas menores

de 18 años.

10. Además, la población de adolescentes mujeres de 15 a 17 años es de las más

afectadas en los últimos años por el aumento de acciones violentas. Sólo entre 2011 y

2012, la tasa de mortalidad por homicidios en la población femenina de 15 a 17 años

aumentó en un 12.2% (frente al 9.1% de los hombres) pasando de 4.1 a 4.6 muertes

por cada 100 mil adolescentes mujeres. Aunque los niveles no son tan altos como en

los hombres (la tasa de homicidios para 2012 fue de 26.5 muertes), las tasas de

homicidio en mujeres de 15 a 17 años sí han crecido más rápido, lo cual se relaciona

con el aumento de casos de feminicidio en todo el país, y evidencia una falta de

protección y una violación sistemática a los derechos de las adolescentes en México.

11. Es importante resaltar los datos de homicidios con arma de fuego en la población de 0

a 17 años, donde se encuentra que para el año 2012 se presentaron 946 muertes

violentas con armas de fuego en niñas, niños y adolescentes, que representan el 59%

del total de homicidios en este grupo de población. La tendencia en los últimos cinco

años ha sido el aumento de este tipo de homicidios, pues en el año 2007 el número de

muertes violentas en la población menor de 18 años por arma de fuego fue de 266. En

el grupo de adolescentes de entre 15 y 17 años el porcentaje de muertes violentas por

arma de fuego representan el 70% del total de homicidios para este grupo de edad.

Por el momento, el Estado mexicano no cuenta con una base de datos que indique la

posesión y utilización de armas de fuego por parte de niñas, niños y adolescentes en

el país.

12. La prolongada militarización del país, implementada con el fin de controlar las

actividades del crimen organizado, también ha tenido consecuencias sobre la vida de

niñas, niños y adolescentes en el país. Así lo evidencia el Informe del Relator Especial

sobre ejecuciones extrajudiciales de las Naciones Unidas en su misión a México,

donde se exponen casos de muertes de niños a manos de las fuerzas de seguridad

pública del Estado mexicano.

13. Hacer frente a la problemática que afecta a la infancia mexicana en relación al

contexto de violencia armada será difícil si no se conoce a fondo la magnitud del

Page 60: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

60

problema. Esto tiene que ver con la ausencia de información detallada que permita dar

cuenta de las diferentes causas (y sus efectos) que involucran a niñas, niños y

adolescentes en las diferentes prácticas violentas que se están presentando. Además

de los datos sobre homicidios que ya se presentaron, no se cuenta con cifras que

reflejen la cantidad de niñas, niños y adolescentes que han sido reclutados por

los diferentes grupos ligados a la delincuencia en el país; de aquellos que que

están siendo explotados y que participan en el tráfico o en la producción de

estupefacientes, o de niñas y niños víctimas de trata y de explotación sexual.

14. El hecho de que no exista – o no se haga pública – la información que se requiere

para tomar las decisiones adecuadas en la prevención y atención de las acciones de

violencia contra niñas, niños y adolescentes en el país denota una clara omisión del

gobierno con respecto a las diferentes recomendaciones que ha emitido el Comité de

los Derechos del Niño de la ONU al Estado mexicano. Dentro de estas

recomendaciones se encuentra por ejemplo el establecer un sistema de información y

de recopilación de datos, a través del cual se pueda establecer, el número de niñas,

niños y adolescentes que han muerto en acciones de la delincuencia organizada o el

número de niñas, niños y adolescentes reclutados por grupos armados al margen de

la ley, todo esto desagregado por edad, sexo, entidad, municipio y condiciones

socioeconómicas.

15. De igual forma el CRC ha recomendado al Estado mexicano que se tomen todas las

medidas necesarias para impedir que niñas, niños y adolescentes se involucren en el

contexto de violencia armada. Estas medidas deben orientarse tanto a la prevención

como a la atención de las personas menores de 18 años que han sido víctimas o han

participado en las acciones de los grupos de delincuencia organizada. Por tanto, las

recomendaciones plantean la obligación de establecer un sistema integral que se

encargue de articular los esfuerzos de los gobiernos por garantizar todos los derechos

de la infancia, en todo el territorio nacional.

16. Igualmente, continúa vigente la recomendación del Comité de elaborar un diagnóstico

con representatividad federal, estatal y municipal que evidencie los diferentes tipos de

violencia contra niñas, niños y adolescentes en México, y que esté desagregado por

sexo, por condición de discapacidad y por origen étnico de niñas y niños. Este

diagnóstico se constituye como un insumo fundamental para el diseño, la

implementación y evaluación de acciones integrales y articuladas de manera

interinstitucional e intersectorial frente a la prevención y atención de actos violentos

que afectan a la infancia mexicana. Los datos que sean recolectados dentro del marco

de un sistema integral que se encargue de administrar información sobre los derechos

de la infancia no deben convertirse en un bien de lujo, al que sólo pueda acceder la

administración pública. Por el contrario, éste debe convertirse en una herramienta

para fomentar la participación de la sociedad civil en los procesos de rendición de

Page 61: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

61

cuentas en lo que respecta a las acciones que se adelantan para la garantía de los

derechos de la infancia en México.

17. En respuesta a las preocupaciones que el CRC ha expresado, el Estado mexicano

sólo ha implementado medidas paliativas que no se encuentran dentro de un marco

de articulación interinstitucional, ni de una política pública enfocada a atender,

prevenir, sancionar y eliminar el impacto de la violencia armada en niñas, niños y

adolescentes. Ejemplo de una de estas medidas adoptadas es la Mesa

Interinstitucional para atender a niñas, niños y adolescentes víctimas en escenarios de

delincuencia organizada, cuyos trabajos no han sido renovados con el cambio del

poder ejecutivo federal. Asimismo, aunque el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

incluye como parte de las acciones del eje ―México en Paz‖, ―la necesidad de hacer

frente a todas las formas de violencia contra niñas, niños y adolescentes sobre la base

de una coordinación eficiente que asegure la participación de todos los sectores

responsables de su prevención, atención, monitoreo y evaluación‖, el Gobierno

Federal aún no ha tomado acciones que permitan dar cumplimiento a esta meta.

12.3 Seguimiento a la implementación de las recomendaciones del Comité de los

Derechos del Niño

18. De cara a los desafíos que representa el fenómeno de la violencia armada, a

continuación, en la Tabla 1 se realiza una valoración sobre el avance que ha logrado

el Estado Mexicano en la implementación de las principales recomendaciones

emitidas por el Comité de los Derechos del Niño en relación con la aplicación del

OPAC. Para mostrar el avance se utiliza la siguiente escala de colores: el color verde

representa un avance óptimo en el cumplimiento de la recomendación; el color

amarillo representa un avance en progreso constante, pero que aún no cumple en

totalidad con la recomendación; el color naranja representa un avance escaso en la

implementación de la recomendación por parte del Estado; finalmente el color rojo

representa un avance insuficiente.

Tabla 1. Estado de implementación de las recomendaciones del CRC por el Estado Mexicano

Recomendación del Comité de los Derechos del Niño Avance

El Comité recomienda al Estado parte que retire la declaración interpretativa sobre el artículo 4

del OPAC

El Comité recomienda al Estado parte que establezca un mecanismo claro encargado de

coordinar la aplicación del Protocolo Facultativo tanto en el plano horizontal como a los niveles

federal, estatal y local.

Page 62: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

62

Recomendación del Comité de los Derechos del Niño Avance

El Comité recomienda al Estado parte que vele por la amplia difusión de los principios y

disposiciones del Protocolo facultativo entre la población en general y, en particular, entre los

niños. Recomienda además al Estado parte que intensifique la capacitación en materia de

derechos humanos de los miembros de las fuerzas armadas impartiendo formación específica

acerca de las disposiciones del Protocolo facultativo. Además, el Comité recomienda al Estado

parte que diseñe programas de sensibilización, educación y capacitación acerca de las

disposiciones del Protocolo facultativo para los grupos profesionales pertinentes que trabajen

con niños, en particular fiscales, abogados, jueces, miembros de las fuerzas del orden,

trabajadores sociales, personal médico, docentes, profesionales de los medios y funcionarios

locales y de distrito.

El Comité recomienda al Estado parte que establezca un sistema central de recopilación de

datos que permita determinar, entre otras cosas, cuál es el número de niños asociados a grupos

armados no estatales y cuántos niños bajo su jurisdicción pueden haber sido reclutados o

utilizados en hostilidades por esos grupos en el extranjero. Recomienda además al Estado parte

que mejore el sistema de recopilación y análisis de datos sobre el reclutamiento de niños por

parte de grupos armados no estatales y sobre el alistamiento voluntario en las fuerzas armadas

y que los datos estén desglosados, entre otras cosas, por edad, sexo, estado, municipio y

circunstancias socioeconómicas. Se recomienda además incluir datos sobre los niños presentes

en escuelas militares.

El Comité recomienda al Estado parte que adopte todas las medidas necesarias para impedir

que grupos armados no estatales recluten a menores, entre otras cosas, identificando y

vigilando a los diversos grupos armados no estatales presentes en el país, incluidos los grupos

paramilitares, los grupos de delincuencia organizada y las empresas de seguridad. El Comité

pide al Estado parte que facilite información sobre esta cuestión en su próximo informe sobre la

Convención y los dos Protocolos facultativos.

El Comité recomienda al Estado parte que redoble sus esfuerzos por impartir educación sobre

los derechos humanos y, en particular, educación para la paz a todos los niños escolarizados y

capacite al personal docente con miras a la inclusión de esos temas en la educación de los

niños. El Comité recomienda al Estado parte que redoble sus esfuerzos en los distintos sectores

del gobierno y la sociedad para recurrir a formas de mediación en la resolución pacífica de los

conflictos, prestando especial atención a los conflictos violentos en los que se ven involucrados

menores.

[El Comité exhorta al Estado parte a que:] Recopile datos sobre el número de niños detenidos,

heridos o muertos en la lucha que mantienen el ejército y las fuerzas policiales contra los grupos

armados no estatales

[El Comité exhorta al Estado parte a que:]Establezca los mecanismos oficiales y los marcos

jurídicos pertinentes que garanticen los derechos humanos y la protección de los menores, en

especial las niñas, ante la violencia derivada de las acciones militares y ejercida por los grupos

Page 63: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

63

Recomendación del Comité de los Derechos del Niño Avance

armados no estatales

El Comité alienta al Estado parte a crear un mecanismo de identificación de los niños que

puedan haber sido reclutados o utilizados en hostilidades y a tomar las medidas necesarias

para su recuperación física y psicológica y su reintegración en la sociedad. Dichas medidas

deberían comprender la evaluación pormenorizada de su situación, el refuerzo de los servicios

de asesoría jurídica de que disponen y la prestación de asistencia inmediata, respetuosa de su

cultura, que tenga en cuenta sus necesidades y multidisciplinaria, para su recuperación física y

psicológica y su reintegración en la sociedad, de conformidad con el Protocolo facultativo.

El Comité recomienda al Estado parte que adopte todas las medidas necesarias para lograr la

plena aplicación de las presentes recomendaciones, mediante, entre otras cosas, su

transmisión a la Secretaría de Defensa Nacional, a los miembros del Gabinete y del Parlamento

y a las autoridades locales en los 31 estados y el Distrito Federal.

12.4 Recomendaciones

19. De acuerdo a las condiciones en las cuales se está desenvolviendo el contexto de

violencia armada en México, y teniendo en cuenta el impacto de esta problemática en

niñas, niños y adolescentes, se presentan algunas recomendaciones que desde la

sociedad civil se hacen al gobierno federal para que se apliquen los contenidos del

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la

participación de niños en los conflictos armados en los marcos jurídicos,

institucionales y en las acciones del Estado Mexicano:

• Establecer un Sistema Integral de Garantía de los derechos de la infancia

en el país, que articule y coordine las acciones de los diferentes sectores de la

administración pública federal, estatal y municipal en materia de protección y

difusión de los derechos de niñas, niños y adolescentes del país

• Coordinar, desde la Secretaría de Gobernación, la realización de un

diagnóstico nacional sobre todo tipo de violencia contra niñas, niños y

adolescentes en México, con representatividad federal, estatal y

municipal.

• Diseñar y coordinar la implementación de una estrategia nacional para

prevenir, atender y eliminar todas las formas de violencia contra niñas,

niños y adolescentes en el país, con base en el diagnóstico de violencia

contra la infancia

• Estructurar un sistema de información y recopilación de datos como un

componente importante del Sistema Integral. A través del sistema de

información se deben reunir datos sobre niñas y niños muertos por acciones de

la delincuencia organizada – y por la contraofensiva del Estado-, sobre niñas y

Page 64: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

64

niños reclutados y utilizados por grupos armados en acciones violentas, niñas y

niños torturados, explotados sexualmente y otros delitos cometidos dentro del

contexto de violencia armada.

Page 65: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

65

13. ANEXO IV. Notas

1 Para mayor información, se sugiere visitar el sitio http://10xinfancia.mx.

2 (http://www.congresocoahuila.gob.mx/archive/leyesestatalescoahuila/coa200.pdf).

3 UNICEF México, Informe Anual: UNICEF México 2013, (México: UNICEF, 2014), p. 4.

4 REDIM, estimaciones a partir del Conteo de Población y Vivienda 2005 y los Censos Generales de

Población y Vivienda 2000 y 2010, INEGI. 5Comité de Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (CRC), Observación General No. 5

sobre Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño CRC/GC/2003/5 (Ginebra: Naciones Unidas, 2003), párr. 1. 6Ibíd., párr. 1, 6, 8 y 9.

7Estados Unidos Mexicanos, Cuarto y quinto Informe consolidado sobre el cumplimiento de la Convención

sobre los Derechos del Niño. Informe específico para el tratado, (México: Gobierno de la República, 2012),

párr.13 y 14. 8Este sistema integral deberá articular órganos, entidades, mecanismos, instancias, leyes, normas, políticas,

servicios y presupuestos a nivel nacional, estatal y municipal, para reconocer, respetar, promover, proteger y restituir los derechos de niñas, niños y adolescentes y reparar el daño ante la vulneración de los mismos. 9Actualmente, la intervención gubernamental en los casos de vulneración de los derechos de la infancia y la

adolescencia se concentra en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, el cual está regulado bajo los parámetros de la Ley Asistencia Social y con amplísimos márgenes de discrecionalidad respecto al presente y futuro de niñas, niños y adolescentes. Igualmente, carece de mecanismos de control y coordinación con el poder judicial, ministerio público e instancias gubernamentales de salud, educación, entre otras. 10

Documento de Inversión de UNICEF, página 6. 11

Documento Inversión de UNICEF, pp. 16 y 17. 12

Existen diversas formas de representación social que repercuten en el ejercicio y la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes. Entre éstas se encuentran la de concebir a la infancia y la adolescencia como algo privado, dependiente de las personas adultas y, por tanto, de propiedad familiar y/o de propiedad del Estado; como un valor futuro, olvidándose de su presente y convirtiendo a niñas, niños y adolescentes en personas ausentes en las políticas públicas; como víctimas o como victimarios que refuerzan concepciones

de la infancia y adolescencia como ―objetos de caridad y de intervención gubernamental‖ o ―carentes de derechos y de presencia efectiva‖, respectivamente; como capital político, donde las políticas públicas se

orientan a la recolección de votantes (adultos) y no a la restitución efectiva y garantía de los derechos; y como un sector poblacional incapaz, psicológicamente débil y dependiente del adulto. 13

Comité de los Derechos del Niño, Observación general Nº 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial CRC/C/GC/14 (Ginebra: Naciones Unidas, 2013) 14

Estados Unidos Mexicanos (2012), op. cit., párrs. 81-83 15

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos 2012. (México: CONEVAL, 2013). Consultado el 29 de junio de 2014. http://web.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Pobreza-2012.aspx 16

El Estado mexicano estableció en su artículo 1º constitucional la prohibición de cualquier forma de discriminación, incluida la discriminación por edad, y promulgó el Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2006), el cual comprende diversas acciones de diagnóstico, difusión y sensibilización sobre la discriminación en México e identifica los grupos mayoritariamente afectados por este problema. Estados Unidos Mexicanos (2012), op. cit., párrs. 74-80. 17

Comité de los Derechos del Niño (2003), op. cit., párr. 12. 18

El CONEVAL junto con UNICEF México realizaron el diagnóstico Pobreza y Derechos Sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2008-2010, el cual evidencia los paupérrimos resultados que han tenido las estrategias gubernamentales para garantizar el acceso a la salud, educación, vivienda y alimentación, mismos que forman parte del principio sobre ―derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo‖. Aunado a lo anterior, el Estado mexicano no ha logrado incorporar medidas especiales de protección que garanticen los derechos de niñas, niños y adolescentes de grupos altamente discriminados. Las desigualdades que existen entre las zonas rurales y urbanas y entre las regiones del país se acentúan. De acuerdo con este diagnóstico de CONEVAL y UNICEF, en 2010, mientras que 4.6% de la población de 0 a 17 años que vivía en ciudades de más de 100 mil habitantes se encontraba en situación de pobreza extrema, en la población de localidades rurales de menos de 2,500 habitantes, este porcentaje se quintuplicaba, llegando a 26.6%.No obstante, a pesar de estas disparidades, el Estado no ha logrado emprender acciones que atiendan al ―derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo‖. 19

Estados Unidos Mexicanos (2012), op. cit., párrs 84, 85, 88.

Page 66: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

66

20

Instituto Federal Electoral (IFE), Consulta Infantil Y Juvenil 2012 (México: IFE, 2012). Consultado el 29 de junio de 2014. http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/consultaInfantilJuvenil2012/ 21

El Comité de Derechos del Niño recomendó al Estado a que examine periódicamente hasta qué punto los niños participan en la formulación y evaluación de leyes y políticas que los afectan, tanto en el plano nacional como en el local, y evalúe en qué medida se tienen en cuenta las opiniones de los niños, incluso su repercusión en las políticas y los programas pertinentes. Comité de Derechos del Niño, Examen de los informes presentados por los estados partes en virtud del artículo 44 de la convención, CRC/C/MEX/CO/3, (Ginebra: 2006), párrafo 28d. 22

Se exceptúa la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. World Vision México, Mapeo y Análisis del Sistema De Protección de la niñez En México - documento sin publicar (México: World Vision, 2013), p.46. 23

Esta disposición sólo otorga atribuciones a la Secretaría de Gobernación para ―vigilar que las transmisiones de radio y televisión dirigidos a la población infantil propicien su desarrollo armónico, estimulen la creatividad y la solidaridad humana, procuren la comprensión de los valores nacionales y el conocimiento de la comunidad internacional. Promuevan el interés científico, artístico y social de los niños, al proporcionar diversión y coadyuvar a su proceso formativo‖. 24

Organización Mundial de la Salud (OMS), Estrategia Mundial Sobre Régimen Alimentario, Actividad Física Y Salud (Ginebra: OMS, 2004). Consultado el 29 de junio de 2014 http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf 25

Pérez-Salgado, Diana, José Alberto Rivera-Márquez, and Luis Ortiz-Hernández. "Publicidad de alimentos en la programación de la televisión mexicana: ¿los niños están más expuestos?" Salud Pública de México 52, no. 2 (2010): 119-126. 26

La CDN establece en su artículo 19 el derecho de niñas, niños y adolescentes a ser protegidos en contra de cualquier forma de perjuicio o abuso físico o mental mientras se encuentren bajo el cuidado de sus padres, madres o de cualquier otra persona que se encargue de ello. Asimismo, insta a los Estados partes a adoptar medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas que protejan a la infancia y adolescencia en contra de cualquier expresión de violencia, ya sea infligida por las fuerzas estatales, en el seno de la familia o en otros contextos de cuidado como hogares de guarda, guarderías, escuelas, centros de internamiento, entre otros. Rachel Hodgkin y Peter Newell, Manual de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño: edición enteramente revisada (Ginebra: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF, 2004), p. 277-278, 285. 27

Generalmente, el castigo corporal se expresa como golpear con la mano o con algún objeto, dar puntapiés, zarandear o empujar, arañar, pellizcar, morder, tirar del pelo o de las orejas, obligar a ponerse en posturas incómodas, producir quemaduras, obligar a ingerir alimentos hirviendo u otros productos. Comité de Derechos del Niño, Observación General No. 8 sobre El derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y otras formas de castigo crueles o degradantes, CRC/C/GC/8, (Ginebra: Naciones Unidas, 2006) párr. 11. Asimismo, el castigo corporal necesariamente conlleva ―abuso mental‖, entendido como cualquier humillación, acoso, abuso verbal, aislamiento y otras prácticas que causan o pueden causar daños psicológicos. Rachel Hodgkin y Peter Newell, op. cit., p. 280. 28

De acuerdo con el informe Algunas consideraciones sobre el maltrato infantil en México, entre 1999 y 2004, las formas de maltrato más frecuentes detectadas por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia fueron el maltrato físico 29.7% (es decir, poco más de 43 mil niñas y niños), la omisión de cuidados con 25.2% (37 mil niñas y niños) y el maltrato emocional 22.9% (33,518 niñas y niños). Salvador Moreno Pérez, Algunas Consideraciones Sobre El Maltrato Infantil En México, Documento De Trabajo Núm. 146 (México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2013). Consultado el 29 de junio de 2014. http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/298837/986519/file/Maltrato-Infantil-mexico-docto146.pdf. 29

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Datos Estadísticos De Menores Maltratados En 2011 (México: SNDIF, 2011). Consultado el 29 de junio de 2014. http://micrositios.dif.gob.mx/pdmf/files/2013/08/Concentrado-PREMAN-20112.pdf 30

La consulta nacional celebrada por el Instituto Federal Electoral (2012) señala que cerca del 11% de niñas y niños entre 6 y 9 años de edad plantea que en su casa, y 10% que en la escuela, tocan su cuerpo y les dicen que no lo cuenten; igualmente, el 12.8% sostiene que en su casa recibe maltrato y golpes. El 8% de niñas y niños entre los 10 y 12 años edad plantea que en su casa recibe maltrato, el 7.5% que tocan su cuerpo haciéndolos sentir mal, el 6.2% recibe maltrato por los maestros y el 7.8% que en su escuela tocan su cuerpo haciéndolo sentir mal. Instituto Federal Electoral (IFE), Propuestas para definir una agenda pública. Consulta Infantil y Juvenil 2012: Democracia y vida digna (México: IFE, 2013). Consultado el 29 de junio de 2014. http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/consultaInfantilJuvenil2012/pdfs/Temas_agenda_Publica.pdf 31

Acabar Castigo, 'Portal De Lucha Contra El Castigo Físico Y Humillante Hacia Los Niños, Niñas, Y Adolescentes', 2014, consultado el 29 de junio de 2014. http://www.acabarcastigo.org/ El artículo 423 del Código Civil Federal sólo enuncia que ―quienes ejerzan la patria potestad o tengan menores bajo su custodia, tienen la facultad de corregirlos y la obligación de observar una conducta adecuada que sirva a estos de buen

Page 67: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

67

ejemplo‖ y precisa que ―[la] facultad de corregir no implica infligir al menor actos de fuerza que atenten contra su integridad física o psíquica […]‖.De igual forma, la Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes enuncia, en su artículo 3, inciso E, el derecho a una vida libre de violencia y en el artículo 11, inciso B, señala que padres, madres y toda persona que tenga a su cuidado niñas, niños y adolescentes están obligados a protegerlos de toda forma de maltrato y a ejercer su autoridad sin atentar contra su integridad física y mental. El artículo 13 establece que en las escuelas y otras instituciones similares, todo el personal será responsable de evitar cualquier forma de maltrato, perjuicio, daño, agresión, abuso o explotación, en contra de niñas, niños o adolescentes. 32

Gobierno de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (México: Gobierno de la República, 2014), Consultado el 29 de junio de 2014. http://pnd.gob.mx/. 33

Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar/Aldeas Infantiles SOS Internacional, Niños, Niñas Y Adolescentes Sin Cuidados Parentales En América Latina: Contextos, Causas Y Consecuencias De La Privación Del Derecho A La Convivencia Familiar Y Comunitaria, Documento de divulgación Latinoamericano (Buenos Aires: RELAF/Aldeas Infantiles SOS Internacional, 2011). 34

En un informe presentado en el año 2013, UNICEF señaló que al menos había en el país 28 mil niñas y niños en esta situación, ocupando el tercer lugar en la región después de Haití con 50 mil, Brasil con 36 mil. Tan sólo en la Ciudad de México, un dato no confirmado calculaba en aproximadamente 5 mil quinientos el número de niñas y niños institucionalizados. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), La Situación De Los Niños, Niñas Y Adolescentes En Las Instituciones De Protección Y Cuidado De América Latina Y El Caribe (Panamá: UNICEF, 2013). 35

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2000. 36

Ley de Asistencia Social, Art. 4 inciso d). Última Reforma DOF 23-04-2013. Artículo 4.- Tienen derecho a la asistencia social los individuos y familias que por sus condiciones físicas, mentales, jurídicas, o sociales, requieran de servicios especializados para su protección y su plena integración al bienestar. Con base en lo anterior, son sujetos de la asistencia social, preferentemente: (…) d) Abandono, ausencia o irresponsabilidad de progenitores en el cumplimiento y garantía de sus derechos; 37

Estas deficiencias necesariamente incumplen lo que el CRC ha recomendado anteriormente al Estado: El Comité recomienda que el Estado Parte siga tomando las disposiciones necesarias para aumentar las soluciones alternativas al internamiento de menores en instituciones (por ejemplo, la adopción dentro del país y los hogares de guarda). El Comité recomienda también que el Estado Parte refuerce su sistema de vigilancia y evaluación para garantizar el buen desarrollo de los niños que viven en instituciones. El Comité insta al Estado Parte a que siga adoptando medidas para reexaminar periódicamente el internamiento y el trato que reciben los niños de conformidad con el artículo 25 de la Convención. CRC/C/MEX/CO/3 38

Estados Unidos Mexicanos (2012), op. cit., párrs. 124 y 144. 39

Estos desafíos, anteriomente fueron señalados por el CRC El Comité recomienda que el Estado Parte siga tomando las disposiciones necesarias para aumentar las soluciones alternativas al internamiento de menores en instituciones (por ejemplo, la adopción dentro del país y los hogares de guarda). El Comité recomienda también que el Estado Parte refuerce su sistema de vigilancia y evaluación para garantizar el buen desarrollo de los niños que viven en instituciones. El Comité insta al Estado Parte a que siga adoptando medidas para reexaminar periódicamente el internamiento y el trato que reciben los niños de conformidad con el artículo 25 de la Convención. CRC/C/MEX/CO/3. 40

Rivera, Juan A., Simón Barquera, Fabricio Campirano, Ismael Campos, Margarita Safdie, and Víctor Tovar. "Epidemiological and nutritional transition in Mexico: rapid increase of non-communicable chronic diseases and obesity." Public health nutrition 5, no. 1a (2002): 113-122. 41

Gutiérrez, Juan Pablo, J. Rivera-Dommarco, T. Shamah-Levy, S. Villalpando-Hernández, A. Franco, L. Cuevas-Nasu, M. Romero-Martínez, and M. Hernández Ávila. "Encuesta nacional de salud y nutrición 2012." Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (2012). 42

Alejandro Calvillo, Xaviera C, García K. La alimentación industrializada del lactante y niño pequeño, el nuevo mega negocio. (México: El Poder del Consumidor, 2013). 43

González-Castell, Dinorah, Teresa González-Cossío, Simón Barquera, and Juan A. Rivera. "Alimentos industrializados en la dieta de los preescolares mexicanos." salud pública de méxico 49, no. 5 (2007): 345-356. 44

Instituto Nacional de Salud Pública, 'Publicidad De Alimentos Y Bebidas', 2013, Consultado el 29 de junio de 2014. http://www.insp.mx/epppo/blog/2984-publicidad-alimentos-bebidas.html. 45

El Poder del Consumidor, La Publicidad De Comida Chatarra Dirigida A La Infancia En México (México: El Poder del Consumidor, 2010) 46

Cita 47

Estados Unidos Mexicanos (2012), op. cit., párrs. 188 y 191

Page 68: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

68

48

Organización Mundial de la Salud (OMS), Guías De Calidad Del Aire De La OMS Relativas Al Material Particulado, El Ozono, El Dióxido De Nitrógeno Y El Dióxido De Azufre, Actualización 2005 (Ginebra: OMS, 2005), p. 5 49

Cita ensayo Roberto 50

Vernor Muñoz, Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación, Misión A México (Nueva York: Naciones Unidas, 2010). 51

Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 'Censo De Maestros, Escuelas Y Alumnos De Educación Básica Y Especial', 2014, Consultado el 29 de junio de 2014. http://cemabe.inegi.org.mx/. 52

Roca, Lourdes. "Por Otras Opciones de Convivencia con la Televisión. "Números‖ (2006). 53

Estados Unidos Mexicanos (2012), op. cit., párr. 269. 54

Datos obtenidos del Módulo de Trabajo Infantil 2011, del INEGI 55

Edgardo Buscaglia, Vacíos de poder en México: El camino de México hacia la seguridad humana (Random House Mondadori, 2013) 56

Datos obtenidos de las Estadísticas de Mortalidad del INEGI, 2012 57

Ibídem. 58

Para mayor información se sugiere visitar el sitio de internet www.infanciasinviolencia.org 59

Estos datos fueron tomados de los diarios Reforma y La Jornada 60

Insertar vínculo a Ley Federal de Justicia para Adolescentes. 61

Rubén Vasconcelos Méndez, Avances Y Retrocesos De La Justicia Penal Para Adolescentes (México: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2012). 62

Juan Pablo Gutierrez et. al. (2013), op.cit. 63

Entre las medidas adoptadas se señala la capacitación y procedimientos a seguir en casos de arbitrariedades por parte del personal de la SEMAR; la alusión general de la implementación delProtocolo de Estambul en materia de Prevención y Diagnóstico de la Tortura por parte de la SSP y del Acuerdo A/057/2003 del Procurador General de la República

63. Finalmente, el informe oficial menciona la elaboración de ―un

reglamento interno de observancia general‖ elaborado por la CDI, el cual le permite hacer un ―monitoreo constante en los albergue, a través de visitas de supervisión para detectar cualquier conducta irregular y reportarla a las autoridades competentes.‖ Estados Unidos Mexicanos. ―Cuarto y quinto informe consolidado sobre el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)‖, 2013, párrafos 107-110. 64

Red nacional de organismos de Derechos Humanos "Todos los derechos para todas y todos" (RedTdT)/Organización mundial contra la tortura (OMCT), Situación De La Tortura En México (México: RedTdT/OMCT, 2012). 65

Para fines de este documento, la palabra tortura hará referencia a ―tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes‖. 66

Cuando el Relator Especial contra la Tortura externó su preocupación por el gran número de reportes sobre torturas y malos tratos cometidos contra mujeres en etapas inmediatamente posteriores a la privación de la libertad, identificó casos de adolescentes. Los maltratos reportados iban de los insultos humillantes a la violencia sexual, incluida la violación. Los centros de atención a las adicciones son otro espacio institucional en donde las autoridades comenten abusos en contra de las personas bajo su cuidado. En estos centros, la ausencia de registros confiables limita la posibilidad de identificar los casos de niñas, niños y adolescentes bajo el cuidado de estas instituciones. 67

La tortura, los tratos crueles, inhumanos o degradantes son actos cometidos por funcionarios públicos u otra persona en el ejercicio de funciones pública, a instigación suya o con su consentimiento o aquiescencia. El Centro de Derechos Humanos Victoria Diez acompañó la denuncia penal de las familias de 13 niñas, niños y adolescentes abusados en un centro escolar de Guanajuato por un profesor. En otro caso muy difundido por los medios de comunicación, un niño de 12 años, Héctor Alejandro Méndez, murió a consecuencia de varios golpes en la cabeza propinados por compañeros en lo que se conoce como un caso de ―acoso escolar‖ en presencia de la profesora quien no actúo (delito de omisión) para detener el acto. Existen casos documentados en el país como el de la Escuela Social de Menores Infractores en el estado de Yucatán en el que la directora de la institución realizaba actos crueles, humillantes y degradantes en contra de niños, niñas y adolescentes. Aunado al maltrato físico y psicológico, las víctimas se enfrentaron a un sistema judicial ignorante e insensible que pretendía justificaba estas acciones pues tenían la finalidad de corregir y devolver al ―buen camino‖ a las niñas, niños y adolescentes. Amicus ciudadano a favor de niñez agraviada por el Estado. Comunicado conjunto de la Red de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, Infancia Común A.C., la Red por los derechos de la Infancia y el Equipo Indignación, http://contralatortura.wordpress.com/2008/02/25/el-caso-de-abusos-y-tratos-crueles-contra-ninas-y-ninos-infractores-en-yucatan/

Page 69: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

69

68

Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Sentencia de fondo de 29 de julio de 1988. Serie C

No. 4, párr. 155; Caso Godínez Cruz Vs. Honduras. Sentencia de fondo de 20 de enero de 1989. Serie C No. 5, párr. 163. 69

De manera constante, los órganos de protección de los Sistemas Interamericano y Universal de Protección de Derechos Humanos, han reconocido que la desaparición conlleva la violación a los derechos a la personalidad jurídica, integridad personal, libertad y seguridad personales y vida. Vale recordar que todos esos derechos se encuentran reconocidos por la Convención sobre los Derechos del Niño. 70

La Crónica, 'Hay 26 Mil 121 Desaparecidos En México: Segob', 26 de Febrero de 2013, Consultado el 29 de junio de 2014. http://www.cronica.com.mx/notas/2013/733637.html. 71

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Agenda Nacional De Derechos Humanos 2013 (México: CNDH, 2013). 72

La Crónica, 'Hasta Octubre Habrá Cifra Oficial De Desaparecidos', 2014,

http://www.cronica.com.mx/notas/2014/840636.html . 73

De acuerdo con la información del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, ―En abril de 2011, el Senado aprobó un dictamen de ley para crear el ‗Registro nacional de datos sobre niños, adolescentes y adultos desaparecidos‘ actualmente pendiente de aprobación en la Cámara de Diputados. Dicho Registro será administrado por el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y colectará la información de todos los niveles. Naciones Unidas.‖ Cfr., Consejo de Derechos Humanos, Informe Del Grupo De Trabajo Sobre Las Desapariciones Forzadas O Involuntarias: Misión A México (Nueva York: Naciones Unidas, 2011), párr. 52 74

Respecto de los casos de niñas, niños y adolescentes, las organizaciones de la sociedad civil han registrado información que no se refleja en las cifras oficiales. Por ejemplo, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, AC (CADHAC) ha documentado y dado seguimiento a dos casos de niños desaparecidos, mismos que no se encuentran registrados en la página de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León. 75

En el caso conocido como ―Campo Algodonero‖, la Corte Interamericana condenó al Estado mexicano por la violación de varios derechos humanos previstos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. En virtud de ello, ordenó, entre otros, crear ―una página electrónica que deberá actualizarse permanentemente y contendrá la información personal necesaria de todas las mujeres, jóvenes y niñas que desaparecieron en Chihuahua desde 1993 y que continúan desaparecidas. Dicha página electrónica deberá permitir que cualquier individuo se comunique por cualquier medio con las autoridades, inclusive de manera anónima, a efectos de proporcionar información relevante sobre el paradero de la mujer o niña desaparecida o, en su caso, de sus restos […]. Corte IDH. Corte IDH. Caso González y otras (“campo algodonero”) Vs.México. Sentenciade

excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas de 16 de noviembre de 2009.Serie C No. 205, resolutivo 20. 76

La explicación proporcionada por la dependencia es la siguiente: ―A través de su Dirección General de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, brinda apoyo social a la población en general mediante (el Programa) distribuyendo en las delegaciones estatales, cédulas que contienen fotografía, datos de media filiación de la persona extraviada y números telefónicos en los que se pueda proporcionar cualquier información que coadyuve a su localización‖ Procuraduría General de la República, 'Programa De Apoyo A Familiares De Personas Extraviadas, Sustraídas O Ausentes', 2014, Consultado el 29 de junio de 2014. http://www.pgr.gob.mx/SPDA/search/consulta.asp 77

De acuerdo a las aclaraciones realizadas en su sitio web (http://www.ssp.gob.mx/extraviadosWeb/portals/extraviados.portal?), La Secretaría de Seguridad Pública, de conformidad con el Artículo 44 Fracción XI de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, pone a su disposición esta página para el registro y publicación de expedientes electrónicos de Mujeres y Niñas Desaparecidas en territorio nacional, permitiendo que la población en general pueda aportar información sobre su paradero. Asimismo, esta página da cumplimiento al resolutivo 21 de la sentencia "González y otras (Campo Algodonero) vs. México". Finalmente, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 2 y Tercero Transitorio de la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, para los demás casos, deberán dirigir su solicitud al Centro Nacional de Información del Sistema Nacional de Seguridad Pública 78

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF, 'Derechos Bajo La Convención Sobre Los Derechos Del Niño', 2014, Consultado el 29 de junio de 2014. http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30177.html 79

Ibídem. 80

Comisión contra el tráfico de mujeres y niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC), Informe Anual De Datos Estadísticos Y Georeferenciados Del Sistema Alerta Roja (SAR) 2012 (México: CATWLAC, 2013) 81

Ibídem.

Page 70: Informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de …derechosinfancia.org.mx/documentos/Info_Alt_REDIM_Mexico.pdf · 5.1 Protección contra toda forma de violencia

70

82

CRC/C/OPSC/MEX/CO/1, párrafo 6. 83

Estados Unidos Mexicanos (2012), op. cit., párr. 19. 84

Comisión contra el tráfico de mujeres y niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC) (2013), op. cit. 85

Estados Unidos Mexicanos (2012), op. cit., párr. 323. 86

Comisión contra el tráfico de mujeres y niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC) (2013), op. cit. 87

Washington Post, 'Mexico‘s Crime Wave Has Left About 25,000 Missing, Government Documents Show', 29 de noviembre de 2012, Consultado el 29 de junio de 2014 http://www.washingtonpost.com/world/the_americas/mexicos-crime-wave-has-left-up-to-25000-missing-government-documents-show/2012/11/29/7ca4ee44-3a6a-11e2-9258-ac7c78d5c680_story.html 88

BBC Mundo, 'Los Desplazados De La Guerra Contra El Narcotráfico En México', 19 de octubre de 2012, http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121018_desplazados_desplazamiento_forzado_victimas_guer 89

Count the costs, 50 years of the war on drugs. ―La Guerra contra las drogas: Socavando los derechos humanos‖ p. 13. 90

Barra, Aram, and Daniel Joloy. "2. Children: The Forgotten Victims in Mexico‘s Drug War." Children of the Drug War. Perspectives of the Impact of Drug Policies on Young People. The International Debate Education Association. USA (2011). p.33. 91

Información obtenida por la CMDPDH mediante una solicitud de información por IFAI , folio No. 0001700074813 92

Barra, A. and Joloy, D., op. cit., pp. 34-35 93

Aunado a ello, los párrafos 86 a 88 se refiere a las medidas relacionadas con la prevención del ―suicidio y erradicar el infanticidio y otros problemas pertinentes que afecten al derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo del niño‖. 94

Resolución 35/136. Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer Aprobada el 11 de diciembre de 1980 por la Asamblea General en su 35 ª reunión, sobre la Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz. (Copenhague, 14-30 julio de 1980) 95

Informe ―De sobrevivientes a defensoras: Mujeres que enfrentan la violencia en México, Honduras y Guatemala‖, elaborado a iniciativa de las Mujeres Premio Nobel. Entregado a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Marzo 2014. Fuente: http://observatoriofeminicidio.blogspot.mx/ 96

Monitoreo y documentación de datos de Arthemisas por la Equidad, A.C., de enero de 2000 a diciembre de 2013, ha registrado 787 mujeres y niñas asesinadas en Nuevo León. 97

En la administración de Felipe Calderón, fueron asesinadas 44 niñas y 14 en la administración de Enrique Peña Nieto. 98

Violencia feminicida en 10 entidades de la República Mexicana. H. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, LIX Legislatura. México, 2006. Diana E. Russell y Jill Radford, definieron feminicidio como un crimen de odio contra las mujeres. Páginas iniciales sin número. 99

Artículo 21 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada en el DOF el 1 de febrero de 2007, última reforma publicada en el DOF 14 de junio de 2012. 100

Véase: Blanco, Rosa, R. Blanco, Carolina Hirmas, and D. Eroles. "Experiencias educativas de segunda oportunidad. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina." Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (2009). Consultado el 29 de junio de 2014. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001864/186472s.pdf Véase también: ODISEA A.C., Todos Los Niños En La Escuela. Una Segunda Oportunidad Para Los Niños Excluidos De La Educación Básica, Aprender, Año

5, Núm 26 Y 27 (México: ODISEA A.C., 2012). Consultado el 29 de junio de 2014 http://issuu.com/odisea_ac/docs/aprender_26-27?e=2256549/1115634 101

Edgardo Buscaglia, Vacíos de poder en México: El camino de México hacia la seguridad humana (Random House Mondadori, 2013) 102

Guillermo Pereyra, ―México: violencia criminal y ―guerra contra el narcotráfico‖‖, Revista Mexicana de Sociología 74 (2012): pp. 430-431. 103

Ibíd., pp. 434-435. 104

Ibíd., p. 437. 105

Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Infancia y Conflicto Armado en México: Informe alternativo sobre el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los derechos del niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados (Ciudad de México: REDIM, 2011), p. 25. 106

Pereyra, op. cit., p. 441. 107

REDIM, op. cit., p. 24. 108

Las cifras de violencia presentadas se obtienen a partir de las Estadísticas de Mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y