113

Informe Anual de Administración de Riesgos 2017 · Administración del Riesgo de Mercado de Actividades de Negociación ... exposiciones, requerimientos de capital por riesgos y

  • Upload
    dohanh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 1

CONTENIDO

1. Resumen Ejecutivo

2. Introducción

2.1 Entorno Regulatorio

2.2 Ámbito de Aplicación

2.3 Marco Normativo de Riesgos dentro de Banco Santander (México)

3. Administración Integral de Riesgos

3.1 Principios básicos de la Administración Integral de Riesgos

3.2 Instrumentos para la adecuada Administración de Riesgos

3.3 Gestión y control de los riesgos

3.4 Estructura de gobierno para la Administración de Riesgos

3.5 Gestión de Información de Riesgos

3.6 Apetito de Riesgo

4. Administración del Riesgo de Crédito

4.1 Aspectos Generales

4.2 Ciclo del Riesgo de Crédito

4.2.1 Estudio del Riesgo

4.2.2 Planeación y establecimiento de límites

4.2.3 Decisión sobre operaciones

4.2.4 Seguimiento

4.2.5 Medición y Control

4.2.6 Gestión recuperatoria

4.3 Técnicas de Mitigación de Riesgo

4.4 Metodologías para calcular las Reservas por Riesgo de Crédito

4.4.1 Marco regulatorio

4.4.2 Carteras autorizadas a Banco Santander (México) para el uso

de metodologías internas para el cálculo de las reservas por

Riesgo de Crédito

4.4.3 Principios del sistema de valoración aplicado en Banco

Santander (México)

4.4.4 Principales características de las Metodologías Internas con

Enfoque Básico autorizados a Banco Santander (México)

4.4.5 Principales características de las Metodologías Internas con

Enfoque Avanzado autorizados a Banco Santander (México)

4.4.6 Control de los Sistemas Internos de Calificación

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 2

4.5 Riesgo de Contraparte y operaciones con instrumentos financieros

4.6 Información en relación con las exposiciones en bursatilizaciones

4.7 Distribución de las exposiciones por Riesgo de Crédito

4.7.1 Aspectos Generales

4.7.2 Exposición por tipo de cartera

4.7.3 Exposición por plazo remanente

4.7.4 Exposición por Entidad Federativa

4.7.5 Estimaciones por Riesgo de Crédito por Entidad Federativa

4.7.6 Exposición Cartera Empresas por Sector Económico

4.7.7 Estimación por Riesgo de Crédito en Cartera Empresas por

Sector Económico

5. Administración del Riesgo de Mercado de Actividades de Negociación

5.1 Actividades sujetas a Riesgo de Mercado de Negociación

5.2 Principios básicos en la Administración del Riesgo de Mercado de

Negociación

5.3 Procesos clave en la Administración del Riesgo de Mercado de

Negociación

5.4 Control del Riesgo de Mercado de Negociación

5.4.1 Métricas de Riesgos de Mercado de Negociación

5.4.2 Procesos de control del riesgo de Mercado de Negociación

5.4.3 Cifras del período que se reporta

5.5 Instrumentos Financieros Derivados

6. Administración de Riesgos Estructurales

6.1 Actividades sujetas a Riesgos Estructurales

6.2 Principios básicos en la Administración de Riesgos Estructurales

6.3 Procesos clave en la Administración de Riesgos Estructurales

6.4 Control de Riesgos Estructurales

6.5 Cifras del período que se reporta

6.6 Riesgo de Renta Variable Estructural

7. Administración del Riesgo de Liquidez

7.1 Actividades sujetas a Riesgo de Liquidez

7.2 Principios básicos en la Administración de Riesgos de Liquidez

7.3 Procesos clave en la Administración de Riesgos de Liquidez

7.4 Control del Riesgo de Liquidez

7.5 Cifras del período que se reporta

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 3

8. Administración del Riesgo Operacional

8.1 Aspectos Generales

8.2 Control del riesgo operacional

9. Capital

9.1 Aspectos Generales

9.2 Función de Capital

9.3 Cálculo del Requerimiento de Capital por Riesgo de Crédito

9.4 Cálculo del Requerimiento de Capital por Riesgo de Contrapartida

9.5 Cálculo del Requerimiento de Capital por Riesgo de Mercado

9.6 Cálculo del Requerimiento de Capital por Riesgo Operacional

9.7 Capital Regulatorio

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 4

1. RESUMEN EJECUTIVO

Con la publicación de este informe, Banco Santander (México) cumple con la obligación que se establece en el Artículo 88 de la CUB en donde se obliga a las instituciones bancarias a revelar al público, a través de

su página de Internet, información sobre la administración integral de riesgos que se realiza de manera

cotidiana en la Institución.

En específico, las instituciones bancarias están obligadas a publicar los objetivos y políticas para la

administración de cada uno de los diferentes tipos de riesgo que enfrenta, incluyendo sus estrategias,

procesos, metodologías y niveles de riesgo asumidos. La información a publicar se clasifica como: cuantitativa y cualitativa. La información clasificada como cuantitativa deberá revelarse de manera trimestral

y la información cualitativa podrá revelarse de manera anual.

Lo expresado en este informe, así como la información estadística incluida (salvo indicación en contrario)

comprende a las siguientes instituciones:

a) Banco Santander (México), S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México.

b) Santander Hipotecario, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada.

Grupo Financiero Santander México. c) Santander Vivienda, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada, Grupo

Financiero Santander México. d) Santander Consumo, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada, Grupo

Financiero Santander México.

e) Santander Inclusión Financiera, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad

Regulada, Grupo Financiero Santander México1

El presente Informe está elaborado conforme a la normativa mexicana vigente en determinación de exposiciones, requerimientos de capital por riesgos y estimación de reservas.

El Capítulo 1 del presente informe es este resumen Ejecutivo.

En el Capítulo 2 de este informe se incluye de manera general el Marco Normativo de Riesgos dentro de Banco Santander (México).

En el Capítulo 3 referente a la Administración Integral de Riesgos, se describen de manera detallada los

principios básicos, así como los instrumentos para una adecuada Administración de Riesgos. Se destaca

que la administración que el Banco hace del riesgo inherente a sus operaciones es esencial para entender y determinar el comportamiento de su situación financiera y para la creación de un valor en el largo plazo

y está apegada en su totalidad a los requerimientos regulatorios establecidos por la CNBV y Banco de México.

Se describe como la gestión y control de los riesgos se estructura en tres líneas de defensa que desarrollan

tres funciones distintas:

a) Primera Línea de Defensa: gestión de riesgos desde su generación.

b) Segunda Línea de Defensa: control y consolidación de los riesgos supervisando su gestión.

1 Al cierre de diciembre 2017 se otorgaron 3 créditos a 26 clientes por una inversión total de 105,000 pesos con una

perdida esperada de 2,798 pesos. En las tablas presentadas en este documento, estas cifras están incluidas en crédito a individuos (consumo).

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 5

c) Tercera Línea de Defensa: revisión independiente de la actividad de riesgos.

Banco Santander (México) cuenta con una estructura de gobierno ágil y eficiente que, entre otras cosas,

asegura: (i) la participación en las decisiones de riesgos, así como en su supervisión y control, de los órganos

de administración y la alta dirección; (ii) la coordinación entre las diferentes líneas de defensa que configuran las funciones de gestión y control de riesgos; (iii) la alineación de objetivos, seguimiento de su

cumplimiento e implantación de medidas correctivas y (iv) la existencia de un entorno adecuado de gestión y control de los riesgos.

La gestión y control de riesgos requieren de una elevada disponibilidad de datos contrastados, capacidad de agrupación y análisis de los mismos, así como procedimientos sólidos de reporte. En Banco Santander

(México) la gestión de la información de riesgos se rige por principios tales como: responsabilidad; arquitectura tecnológica; conciliación de datos de riesgos; disponibilidad de datos; completitud y

exhaustividad; indicadores de calidad de datos; controles de calidad de datos; prontitud; flexibilidad y adaptabilidad; enfoque prospectivo y disponibilidad de la documentación; análisis de datos y juicio experto.

En este capítulo se define también el apetito de riesgo como el máximo nivel y tipo de riesgo que la entidad está dispuesta a asumir, dentro de su capacidad de riesgo, para alcanzar sus objetivos estratégicos y en

el desarrollo de su plan de negocio.

En el Capítulo 4, se describen las principales políticas y principios para la Administración por Riesgo de Crédito, así como el detalle de las principales características de las metodologías para calificar las carteras

y determinar el monto de las reservas por Riesgo de Crédito.

La segmentación desde el punto de vista de gestión del Riesgo de Crédito se basa en la distinción entre tres tipos de clientes:

El segmento de Individuos que incluye todas las personas físicas con excepción de aquellas con

una actividad empresarial. Comprende las carteras de crédito hipotecario para vivienda, tarjeta de

crédito y cartera de consumo no revolvente.

El segmento de Pymes, Empresas e Instituciones que incluye las personas morales y personas

físicas con actividad empresarial. También incluye las entidades del sector público y las entidades

del sector privado sin fines de lucro.

El segmento de Banca Mayorista Global (GCB) que está compuesto por clientes corporativos,

instituciones financieras y soberanos, que componen una lista cerrada revisada anualmente.

El Riesgo de Crédito atraviesa un ciclo o proceso vital, cuyas fases son válidas para cualquier operación, sin perjuicio de las importantes diferencias que pueden apreciarse en los ciclos de los riesgos de los diferentes

segmentos, y más concretamente entre el de Particulares y los de Empresas. En el Ciclo de Riesgo de Crédito se diferencian tres fases: preventa, venta y postventa2. El proceso se retroalimenta constantemente

incorporándose los resultados y conclusiones de la fase de postventa al estudio del riesgo y planificación de

la preventa.

Los procesos que se realizan en cada una de las fases señaladas son:

2 Los procesos que pertenecen a la fase de preventa son aquellos que se refieren al estudio del riesgo y se realizan

como paso previo a la aprobación del riesgo de crédito. Los procesos que pertenecen a la fase de venta son aquellos que se realizan durante la decisión de aprobación del riesgo de crédito. Finalmente, los procesos que pertenecen a la fase de postventa son aquellos que se realizan con posterioridad a la aprobación del riesgo de crédito.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 6

a) Estudio del riesgo y proceso de calificación crediticia.

b) Planificación y establecimiento de límites.

c) Decisión sobre operaciones.

d) Seguimiento.

e) Medición y Control.

f) Gestión Recuperatoria.

En dicho capítulo se detalla también como el Riesgo de Crédito se mitiga en términos generales a través

del uso de garantías. Una garantía se define como una medida de refuerzo que se añade a una operación de crédito con la finalidad de mitigar la pérdida por incumplimiento de la obligación de pago. La garantía

es un elemento de mitigación de la severidad de la operación en caso de incumplimiento. Su objeto es reducir la pérdida final en operaciones, entre otros casos, donde el largo plazo de la operación eleva el

riesgo de deterioro del cliente o porque existen eventos externos posibles y relevantes que pudieran

perjudicar el buen fin de la operación y que son difícilmente gestionables por el acreedor.

Adicionalmente se explican de manera clara los criterios bajo los que se rigen la admisión y gestión de

garantías:

a) Carácter expreso, subsidiario, accesorio y esencial de las garantías.

b) Valoración prudente y experta.

c) Actualización de la valoración.

d) Instrumentación correcta de las garantías.

e) Cautelas sobre la conservación y disponibilidad de la garantía.

f) Capacidad de ejecución y liquidación de la garantía.

g) Bloqueo de la garantía.

h) Modificación de la garantía.

i) Ejecución de la garantía.

j) Extinción de la garantía.

En este capítulo se explica que, de acuerdo con lo establecido en la CUB, las Instituciones para calcular las

reservas por Riesgo de Crédito, podrán utilizar:

a) El Método Estándar.

b) Alguno de los Métodos Basados en Calificaciones Internas, básico o avanzado, siempre y cuando

obtengan autorización previa de la CNBV.

La CNBV autorizó a Banco Santander desde 2012 el uso de Metodologías Internas con Enfoque Básico3 para

las carteras de Empresas Banca Mayorista Global, Instituciones Financieras Bancos y Empresas Carterizadas.

En octubre de 2015, la CNBV autorizó el uso de Metodologías Internas con Enfoque Avanzado4 para el

cálculo de las reservas de crédito para las carteras de Empresas Carterizadas y Empresas Promotores

Inmobiliarios.

3 Bajo Metodologías Internas con enfoque Básico, las Instituciones obtienen la Probabilidad de Incumplimiento de sus

posiciones sujetas a riesgo de crédito, mientras que, para el resto de los componentes del riesgo, las Instituciones se deben ajustar a lo establecido en el referido Apartado C de la Sección Tercera de la CUB.

4 Para el caso de Metodologías Internas con enfoque Avanzado, las Instituciones estiman la Probabilidad de

Incumplimiento, la Severidad de la Pérdida en caso de Incumplimiento, la Exposición al Incumplimiento y el Plazo Efectivo o de Vencimiento de sus posiciones sujetas a riesgo de crédito.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 7

En el resto del capítulo se detallan las principales características de las metodologías internas autorizadas a

Banco Santander (México) y se incluye información cuantitativa sobre las principales exposiciones de la Institución ante el riesgo de Crédito. Se incluye también una sección sobre el Riesgo de Contrapartida que

es aquél que la Institución asume con gobierno, entidades gubernamentales, instituciones financieras, corporaciones, empresas y personas físicas en sus actividades de tesorería y de banca de corresponsales.

La medición y control del Riesgo de Crédito en Instrumentos Financieros, Riesgo de Contrapartida, está a cargo de una unidad especializada y con estructura organizacional independiente de las áreas de negocio y

el control de este tipo de riesgo se realiza diariamente mediante un sistema, que permite conocer la línea

de crédito disponible con cualquier contrapartida.

En el Capítulo 5 se muestra información sobre las actividades sujetas a Riesgo de Mercado de Negociación y se expone su evolución durante el año. También se describen las metodologías y diferentes métricas

empleadas en la Institución. El perímetro de identificación, medición, control y seguimiento de la función

de Riesgo de Mercado abarca aquellas operativas en donde se asume riesgo patrimonial. La medición del Riesgo de Mercado cuantifica el cambio potencial en el valor de las posiciones asumidas como consecuencia

de cambios en los factores de Riesgo de Mercado. El riesgo proviene de la variación de factores de riesgo: tasa de interés, tipo de cambio, renta variable, spread de crédito y volatilidad de cada uno de los anteriores,

así como riesgo de liquidez de los distintos productos y mercados en los que opera la Institución.

Las actividades de negociación incluyen tanto la prestación de servicios financieros a clientes, en los que la

entidad es la contrapartida, como la actividad de compra venta y posicionamiento propio en instrumentos financieros. Bajo este epígrafe se contemplan las posiciones que la entidad mantiene en sus carteras de

negociación. Los principios básicos en la Administración del Riesgo de Mercado de Negociación se basan en:

a) Independencia de las actividades de negociación y de gestión de balance.

b) Visión global del riesgo asumido.

c) Definición de límites y atribuciones.

d) Control y supervisión.

e) Métricas homogéneas y agregables.

f) Metodología homogénea y documentada.

Adicionalmente se explican las métricas y los procesos utilizados para el control del Riesgo de Mercado de

Negociación:

Métricas:

Value at Risk (VaR).

Stressed VaR.

Value at Earnings (VaE).

Análisis de Escenarios.

Límites de Riesgo de Mercado de Negociación.

Procesos:

Obtención de datos de mercado.

Análisis de las métricas y posiciones de Riesgo de Mercado de Negociación.

Control de los excesos de límites y productos autorizados.

Control de operaciones de aseguramiento.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 8

Control de los modelos de valoración.

Control de las posiciones largas y cortas.

Control de liquidez.

Control de precios.

Conciliación financiera.

En el resto del capítulo se incluye información cuantitativa sobre este tipo de riesgo.

El capítulo 6, contiene información muy similar a la presentada en el capítulo 5 Pero en referencia a los

riesgos Estructurales. Los Riesgos Estructurales son los constituidos por los riesgos de mercado inherentes en el balance de la Institución, excluyendo las carteras de negociación. Este riesgo engloba tanto las

pérdidas por variación de precios que afecta a las carteras disponibles para la venta y a vencimiento, como las pérdidas derivadas de la gestión de los activos y pasivos. Los principales Riesgos Estructurales son los

siguientes:

Riesgo de tasa de interés estructural.

Riesgo de cambio estructural.

Riesgo de renta variable estructural.

Riesgo de inflación.

Riesgo de liquidez de mercado.

Riesgo de prepago o cancelación.

Como parte de la gestión financiera de la Institución, se analiza la sensibilidad del margen financiero y del

valor patrimonial de los distintos rubros del balance, frente a variaciones de las tasas de interés. Esta

sensibilidad se deriva de los desfases en las fechas de vencimiento y de modificación de las tasas de interés que se producen en los distintos rubros de activo y pasivo.

En el resto del capítulo se incluye información cuantitativa sobre este tipo de riesgo.

El Capítulo 7 es muy similar a los dos capítulos anteriores, pero en referencia al Riesgo de Liquidez, el cual

se define como la posibilidad de no cumplir con las obligaciones de pago en tiempo o de hacerlo con un costo excesivo. Entre las tipologías de las pérdidas que se ocasionan por este riesgo se encuentran pérdidas

por ventas forzadas de activos o impactos en margen por el descalce entre las previsiones de salidas y

entradas de caja. Es el riesgo de pérdida de valor del colchón de activos líquidos de la entidad y de que la variación de valor de la operativa de la entidad (derivados y garantías, entre otros) pueda implicar

necesidades adicionales de colateral y por lo tanto empeoramiento de liquidez. El Riesgo de Liquidez se clasifica en las siguientes categorías:

a) Riesgo de financiación.

b) Riesgo de descalce. c) Riesgo de contingencia.

Las métricas utilizadas por Banco Santander (México) para el seguimiento y control del Riesgo de Liquidez

son:

Ratio de Financiación Estructural.

Horizonte de Liquidez para crisis sistémica local.

Límites de Riesgo de Liquidez.

Gap de Liquidez.

Liquidez Disponible.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 9

Concentración de Fuentes de Financiación.

Pruebas de Estrés (Stress Test).

Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL)

Net Stable Funding Ratio (NSFR)

En el resto del capítulo se incluye información cuantitativa sobre este tipo de riesgo.

En el Capítulo 8, se describen las principales políticas y principios para la Administración del Riesgo

Operacional. El Riesgo Operacional es el riesgo de pérdidas por fallas o deficiencias en los controles internos, por errores en el procesamiento y almacenamiento de las Operaciones o en la transmisión de información,

así como por resoluciones administrativas y judiciales adversas, fraudes o robos y comprende, entre otros,

al Riesgo Tecnológico y al Riesgo Legal.

Para la identificación y agrupación de los riesgos operacionales, se utilizan las distintas categorías y líneas de negocio definidas por los organismos reguladores tanto locales como los de supervisión a nivel

Institución. La metodología está basada en la identificación y documentación de riesgos, controles y los

procesos relacionados y utiliza herramientas cuantitativas y cualitativas tales como procesos de autoevaluación de riesgos, el desarrollo de bases de datos históricas e indicadores de Riesgo Operativo,

etc., tanto para el control como la mitigación y revelación de los mismos.

Para el cálculo del capital regulatorio requerido por Riesgo Operacional, a partir de noviembre de 2016 se utiliza el Método Estándar Alternativo, previa aprobación por el organismo regulador mexicano y que está

definido en la Circular Única de Bancos publicada por la CNBV.

En el Capítulo 9 del presente Informe, se describen las principales políticas y principios para la Administración del Capital de la Institución y para el cálculo del requerimiento de Capital. Se hace especial

mención a las metodologías internas autorizadas a Banco Santander (México) por la CNBV para calcular su requerimiento de capital por Riesgo de Crédito.

La gestión de capital en la institución busca garantizar la solvencia de la entidad y maximizar su rentabilidad,

asegurando el cumplimiento de los objetivos internos de capital, así como los requerimientos regulatorios.

Es una herramienta fundamental para la toma de decisiones estratégicas que utilizan en su gestión los objetivos establecidos en la determinación del Apetito de Riesgo, la planificación y presupuesto de Capital,

así como el uso de métricas que permitan evaluar la rentabilidad y la creación de valor de sus negocios.

Para llevar a cabo esta gestión se parte de los siguientes objetivos fundamentales:

1. Presupuesto de capital.

2. Planificación de capital.

3. Establecimiento de apetito de Riesgos.

4. Criterios mínimos.

Se especifican las políticas de capital que establecen las directrices generales, las cuales deben regir la

actuación de las áreas involucradas en los procesos de gestión y control del capital.

Autonomía de capital.

Seguimiento centralizado.

Adecuada distribución de los Recursos Propios.

Fortalecimiento de capital.

Conservación del capital.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 10

Gestión prudente.

Maximización de la creación de valor.

En el resto del capítulo se incluye información cuantitativa sobre la administración de capital y algunas

métricas como la probabilidad de incumplimiento y los ponderadores por riesgo de crédito.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 11

2. INTRODUCCIÓN

2.1 Entorno Regulatorio

El año de 2017, fue un año en el que se llevaron a cabo ciertas modificaciones a las disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito (Circular Única de Bancos, CUB), principalmente

buscando la estabilidad y correcto funcionamiento del sistema financiero, también buscando disminuir el

costo del crédito, fortalecer la seguridad de la banca y continuar alineando la regulación mexicana con los estándares de regulación internacional (Basilea)5.

Durante el año se emitieron modificaciones en materia de:

Riesgo de Crédito: Metodología de Calificación de la Cartera de Consumo No Revolvente e

Hipotecario de Vivienda y Microcréditos

Con el fin de reflejar de forma más precisa el riesgo de crédito en el que incurren las instituciones de crédito:

Se actualiza la metodología de calificación de las carteras de crédito al consumo no revolvente e

hipotecario de vivienda y sus reportes regulatorios asociados, mediante la incorporación de nuevas

dimensiones del riesgo de crédito, tales como el nivel de endeudamiento de cada cliente, su

comportamiento de pago en otras entidades financieras y no financieras, así como el perfil de riesgo

específico de cada producto.

Se establece una metodología de calificación de cartera para microcréditos.

Se precisa la estimación de la severidad de la pérdida para el cálculo de las reservas preventivas, cuando se reconozcan las garantías mobiliarias, a efecto de disminuir el monto de las reservas preventivas derivadas

de la calificación de la cartera de los créditos, y se amplía el plazo para constituir el 100% del monto de dichas reservas para riesgos crediticios que corresponden a las carteras de consumo no revolvente,

hipotecaria de vivienda y microcréditos, conforme la nueva metodología aplicable, al tiempo de precisar

cuándo deberán revelar dicha información en sus estados financieros y a través de otros comunicados públicos.

Riesgo de Crédito: Metodología de Calificación de la Cartera de Créditos Agropecuarios

Se reconoce en el cálculo de las reservas preventivas por riesgos crediticios para los créditos agropecuarios,

las coberturas de precios con los que cuentan algunos acreditados a fin de que se refleje de manera adecuada el riesgo en que incurren las instituciones.

Riesgo de Contrapartida

Se establece un ponderador por riesgo crediticio igual a 0%, a las operaciones que realicen las instituciones

de crédito con el Banco de México, que estén sujetas al requerimiento de capital adicional por ajuste de valuación crediticia por operaciones con derivados.

5 Fuente: Boletines Regulatorios CNBV publicados en su página de Internet.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 12

Riesgo de Capital

Con el objeto de alinear el tratamiento aplicable al supuesto de apoyo implícito con los estándares internacionales emitidos por el Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria, y reflejar adecuadamente el

riesgo en el que incurren las instituciones de crédito cuando actualizan el supuesto de otorgar un apoyo implícito a las estructuras de bursatilización en las que fungen como originadoras o cedentes de los activos

subyacentes, y evitar cargos de capital desmedidos ante la actualización de dicho supuesto, se limita la obligación de mantener capital para todos los activos subyacentes de los esquemas de bursatilización

vigentes, únicamente a las estructuras de bursatilización respecto de las cuales se hubiese otorgado apoyo

implícito.

Se realizan precisiones en la definición de capital con el que deben contar las instituciones de crédito para

hacer frente a sus riesgos de crédito; se modifica el tratamiento que deberán aplicar las instituciones de

crédito para el cálculo de los requerimientos de capital por riesgo de mercado para las inversiones que realicen en el capital social de las bolsas de valores e instituciones para el depósito de valores a fin de que

se refleje su riesgo como cualquier otro instrumento de naturaleza similar; respecto del uso de modelos internos se mejora la medición del riesgo crediticio de los portafolios de créditos otorgados a micro,

pequeñas y medianas empresas; se facilita el proceso de autorización y seguimiento de modelos internos y

se reconoce la Unidad de Medida y Actualización en el marco de capitalización por riesgo de mercado.

Riesgo Mercado

Se ajustan los criterios de contabilidad aplicables a las instituciones de crédito, respecto a la clasificación de sus inversiones en es más, ampliando el plazo por el que podrán venderse o reclasificarse dichos títulos

antes de su vencimiento, sin afectar la capacidad de utilizar dicha categoría.

Adicionalmente, con la finalidad de lograr un mayor apego y consistencia con la normatividad internacional establecida en las Normas Internacionales de Información Financiera, se precisan los requisitos de los

eventos aislados que están fuera del control de la institución de crédito, para que cuando se actualicen y las instituciones vendan o reclasifiquen los títulos a vencimiento, puedan continuar clasificándolos en esta

categoría.

Riesgo Operacional

Se fortalecen los procedimientos y mecanismos que las instituciones de crédito utilizan para identificar a las

personas que contratan con ellas operaciones activas, pasivas o de servicios, o bien, que realizan transferencias y retiros de efectivo de manera presencial, con el fin de coadyuvar a prevenir, inhibir, mitigar

y, en su caso, detectar alguna conducta ilícita que tuviera como fin la suplantación de identidad de los

usuarios de servicios bancarios.

Planes de Viabilidad

Se precisa que solo las instituciones de banca múltiple clasificadas como de importancia sistémica local,

estarán obligados a actualizar sus planes de contingencia durante el mes de marzo de cada año, mientras que el resto de las instituciones deberán hacerlo cada dos años.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 13

2.2 Ámbito de Aplicación

Lo expresado en este informe, así como la información estadística incluida (salvo indicación en contrario)

comprende a las siguientes instituciones:

a) Banco Santander (México), S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México.

b) Santander Hipotecario, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada.

Grupo Financiero Santander México. c) Santander Vivienda, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada, Grupo

Financiero Santander México. d) Santander Consumo, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada, Grupo

Financiero Santander México. e) Santander Inclusión Financiera, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad

Regulada, Grupo Financiero Santander México.

El presente Informe está elaborado conforme a la normativa mexicana vigente en determinación de

exposiciones, requerimientos de capital por riesgos y estimación de reservas.

La información estadística proviene, además de los estados financieros contables, de los reportes regulatorios enviados a la CNBV y Banco de México con respecto a las características de la cartera de la

Institución (información crédito por crédito). En el caso de los reportes enviados a la CNBV, dicha autoridad a través de su página de Internet, ha otorgado el semáforo más alto de calidad de información a la enviada

por la Institución, y recomienda su uso sin ninguna restricción.

2.3 Marco Normativo de Riesgos dentro de Banco Santander (México)

Los manuales internos para la Administración Integral de Riesgos son documentos técnicos que contienen

políticas, procedimientos, diagramas de flujo de información, modelos y metodologías necesarios para la administración y análisis de los distintos tipos de riesgo, así como los requerimientos de los sistemas de

procesamiento de información.

La normativa interna de riesgos dentro de Banco Santander (México) se desarrolla en los siguientes tipos

de documentos:

1. Marcos Corporativos: Recogen los principios generales y definen el marco de actuación al que han de ajustarse otros documentos de carácter más concreto.

2. Modelos: Desarrollan los marcos o aspectos concretos de los mismos: especifican los principios,

procesos y responsabilidades, gobierno e instrumentos de la actividad normada.

3. Políticas de riesgos: Establecen límites cuantitativos y criterios cualitativos que deben ser respetados

en los procesos de decisión de riesgos.

4. Reglamentos: Recogen el funcionamiento interno de los comités y otros foros conjuntos de decisión

o deliberación.

5. Procedimientos: Detallan el modo de ejecución de un proceso o conjunto de procesos.

6. Guías: Recogen elementos complementarios a la normativa interna, necesarios para una completa

replicabilidad de los procesos o para una mejor comprensión de los mismos.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 14

La normativa interna de riesgos dentro de Banco Santander (México) contempla que la documentación con

respecto a la Administración de Riesgos se desarrolle cumpliendo con los principios descritos en la Tabla

1A.

Tabla 1A Principios que cumple la normativa en Banco Santander (México)

Reflejo de la gestión del

riesgo

La normativa interna de riesgos refleja la manera en que se

desempeña la gestión del riesgo en la entidad y sirve para impulsar la evolución de las actividades hacia las mejores

prácticas.

Responsabilidad normativa

Los responsables de las actividades de riesgos han de asegurar que su actividad está normada de acuerdo al modelo normativo

de riesgos y alineada con la regulación o normativa externa

Gobierno normativo Deben establecerse procedimientos de control (validación) y de gobierno que permitan la asignación de facultades para

aprobación de cada tipo de documento al nivel conveniente, incluyendo el debido contraste de opiniones y consultas a todos

los intervinientes

Coordinación normativa El aseguramiento de una regulación coherente, la difusión de mejores prácticas, la transferencia de conocimiento y la

eficiencia en el desarrollo de la normativa interna exigen una elevada coordinación en el proceso de elaboración de la misma,

tanto entre las diferentes unidades del Grupo como entre las funciones afectadas

Accesibilidad y conocimiento

de la normativa interna

La normativa interna de riesgos está accesible para todas las

personas afectadas y se promueven las actividades de formación necesarias para impulsar que la conozcan.

Uso de documentos de referencia

El desarrollo normativo de aquellos aspectos para los que existan documentos de referencia, debe basarse, en la medida

de lo posible, en los mismos, con los objetivos de dar coherencia a la normativa y potenciar el uso de mejores

prácticas

El gobierno de la normativa interna de riesgos se realiza a través del apoyo de diferentes comités:

Consejo de Administración: es el responsable de aprobar y modificar la política general de

riesgos.

Comité de Administración Integral del Riesgo (CAIR): es el encargado de validar y ratificar

los marcos, modelos y las políticas para la administración integral de riesgos de acuerdo con los objetivos, lineamientos y políticas, establecidos por el Consejo de Administración.

Comité Ejecutivo de Riesgos: es el responsable de la aprobación de los documentos

normativos de riesgos y validará los documentos que deban ser aprobados, en materia de

riesgos o de aquellos otros que puedan tener implicaciones en riesgos.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 15

3. ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

3.1 Principios básicos de la Administración Integral de Riesgos

La gestión del riesgo se considera por Banco Santander (México) como un elemento competitivo de carácter estratégico con el objetivo último de maximizar el valor generado para el accionista. Esta gestión está

definida, en sentido conceptual y organizacional, como un tratamiento integral de los diferentes riesgos

asumidos por el Banco en el desarrollo de sus actividades.

La administración que el Banco hace del riesgo inherente a sus operaciones es esencial para entender y determinar el comportamiento de su situación financiera y para la creación de un valor en el largo plazo y

está apegada en su totalidad a los requerimientos regulatorios establecidos por la CNBV y Banco de México.

La Administración Integral de Riesgos se define como el conjunto de actuaciones necesarias para la identificación, decisión, medición, evaluación, seguimiento y control de todos los riesgos.

En un primer nivel el Mapa de Riesgos que la Institución ha definido incluye los siguientes tipos de riesgos:

Riesgo de Crédito: riesgo que se origina por la posibilidad de pérdidas derivadas del

incumplimiento total o parcial de las obligaciones financieras contraídas con la Institución por

parte de sus clientes o contrapartes.

Riesgo de Contrapartida: es el riesgo de que una contraparte no cumpla en tiempo y forma

con sus obligaciones contractuales con el Banco en sus transacciones durante toda la vida de

sus operaciones. El riesgo de contraparte aplica a los siguientes tipos de operaciones:

instrumentos financieros derivados, reportos y operaciones de préstamo de valores.

Riesgo de Mercado: riesgos en el que se incurre como consecuencia de la posibilidad de

cambios en los factores de mercado que afecten al valor de las posiciones en las carteras de

negociación.

Riesgo Estructural: riesgo ocasionado por la gestión de las diferentes partidas del balance,

incluyendo las relativas a la suficiencia de recursos propios y las derivadas de las actividades

de seguros y pensiones.

Riesgo de Liquidez: riesgo de no cumplir con las obligaciones de pago en tiempo o de hacerlo

con un coste excesivo.

Riesgo Operacional: riesgo de pérdidas por fallas o deficiencias en los controles internos,

por errores en el procesamiento y almacenamiento de las Operaciones o en la transmisión de información, así como por resoluciones administrativas y judiciales adversas, fraudes o robos

y comprende, entre otros, al riesgo tecnológico y al riesgo legal:

Riesgo Legal: pérdida potencial por el incumplimiento de las disposiciones legales y administrativas aplicables, la emisión de resoluciones administrativas y judiciales

desfavorables y la aplicación de sanciones, en relación con las Operaciones que la Institución lleva a cabo.

Riesgo Tecnológico: se define como la pérdida potencial por daños, interrupción, alteración o fallas derivadas del uso del hardware, software, sistemas,

aplicaciones, redes y cualquier otro canal de transmisión de información en la

prestación de servicios bancarios a los clientes de la Institución.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 16

Riesgo de Conducta: riesgo ocasionado por prácticas inadecuadas en la relación del banco con sus clientes, el trato y los productos ofrecidos al cliente, y su adecuación a cada cliente

concreto.

Riesgo de Modelo: recoge las pérdidas originadas por decisiones fundadas principalmente en los resultados de modelos, debido a errores en la concepción, aplicación o utilización de

dichos modelos.

Riesgo Reputacional: riesgo de daños en la percepción del banco por parte de la opinión

pública, sus clientes, inversores o cualquier otra parte interesada.

La Administración de Riesgos en Banco Santander (México) se rige por diferentes principios básicos, los

cuales se encuentran alineados con la estrategia y el modelo de negocio de la Institución:

a) Integración de la cultura de riesgos.

Se promueve una fuerte cultura de riesgos, que se extiende a todas sus áreas y empleados

y abarca todos los tipos de riesgos. Esta cultura de riesgos comprende una serie de actitudes, valores, habilidades y pautas de actuación frente a los riesgos que se integran en todos los

procesos, incluidos los de toma de decisiones de gestión del cambio y de planificación estratégica y de negocio.

b) Involucramiento de la alta dirección.

En el desarrollo e implantación de la cultura de riesgos, así como en la gestión y control de

los mismos, existe una involucración directa de los órganos de gobierno y de la alta dirección.

c) Independencia de la función de riesgos.

La función de riesgos desarrolla sus actividades de forma independiente de otras funciones, abarcando todos los riesgos y proporcionando una adecuada separación entre las áreas

generadoras de riesgo y las encargadas de su control y supervisión. Cuenta con autoridad suficiente y acceso directo a los órganos de dirección y gobierno que tienen la responsabilidad

de la fijación y supervisión de la estrategia y las políticas de riesgos.

d) Formulación del apetito de riesgo.

Un aspecto fundamental de la gestión del riesgo es la formulación del apetito de riesgo, por

el que se determina la cuantía y tipología de los riesgos que considera razonable asumir en la ejecución de su estrategia de negocio. La función de riesgos impulsa su definición, así

como su continuo control.

e) Consideración integral de los riesgos.

La identificación y evaluación de todos los riesgos que pueden tener impacto en la cuenta de

resultados o en la posición patrimonial son premisas básicas para posibilitar su gestión y control. La administración y los procesos de riesgos abarcan la totalidad de las actividades

y negocios. La Administración de Riesgos considera tanto los riesgos originados directamente como aquellos que se originan fuera de la entidad pero que pueden afectarla.

f) Modelo organizativo y de gobierno.

Es un modelo que asigna a todos los riesgos, responsables de gestión y control, preservando

el principio de independencia y con mecanismos de reporte claro y coherente.

g) Decisión en órganos colegiados.

La toma de decisiones a través de órganos colegiados es un instrumento eficaz para facilitar

un adecuado análisis y diferentes perspectivas a considerar en la gestión de riesgos. El

proceso de decisión incluye un ordenado contraste de opiniones, proporcionado al impacto

potencial de la decisión y a la complejidad de los factores que pueden determinarla. El modelo

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 17

de gobierno de riesgos no solamente identifica los diferentes órganos que lo integran, sino

también delimita el otorgamiento de las facultades y atribuciones de cada uno de ellos.

h) Anticipación y predictibilidad.

La evaluación de riesgos tiene una vocación eminentemente anticipativa, con el fin de estimar

la evolución de los riesgos en diferentes escenarios y horizontes temporales. Por ello, se centra en la proyección futura de todas aquellas variables que determinan los resultados.

Siempre que es posible, se procura que la evaluación del riesgo incluya su cuantificación o medición. La cuantificación del riesgo se fundamenta en un uso generalizado de modelos. En

aquellos casos en que esto no es factible, la evaluación de riesgos se orienta a identificar los elementos que mayor incidencia tienen en la probabilidad de ocurrencia de un evento de

pérdida y en el impacto del mismo, a fin de posibilitar la implantación de controles y medidas

mitigantes.

i) Limitación de Riesgos.

Todos los riesgos financieros en que se incurre están sujetos a límites objetivos, contrastables y coherentes con el apetito de riesgo, tanto en lo que se refiere a los tipos de riesgo

admisibles como en sus niveles cuantitativos. Los límites son asignados para los diversos

tipos de riesgo, a las diferentes actividades y negocios. Para los riesgos no financieros y trasversales se establece un nivel de tolerancia coherente con su naturaleza.

3.2 Instrumentos para la adecuada Administración de Riesgos

Todos los riesgos, en sus diversas manifestaciones, deben tener responsables de control y responsables de

gestión. Así mismo, la estructura de la función de riesgos será proporcional a la naturaleza, escala y

complejidad de sus actividades

La Institución cuenta con los siguientes instrumentos esenciales para el adecuado ejercicio de la Administración de Riesgos:

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 18

Tabla 3A

Instrumentos para la Administración de Riesgos

3.3 Gestión y control de los riesgos

La gestión y control de los riesgos se estructura en tres líneas de defensa que desarrollan tres funciones

distintas:

a) Primera Línea de Defensa: gestión de riesgos desde su generación.

La primera línea de defensa está constituida por las líneas de negocio o actividades que como

parte de su actividad originan la exposición de riesgo de la Institución. La generación de riesgos en la primera línea de defensa se ajusta al apetito y los límites definidos. Para atender

su función, se disponen de los medios para identificar, medir, gestionar y reportar los riesgos

asumidos en sus actividades.

b) Segunda Línea de Defensa: control y consolidación de los riesgos supervisando su gestión.

La segunda línea es responsable de identificar, medir, seguir y divulgar el nivel de riesgo del

banco de manera independiente de la Primera Línea de Defensa. Asegura que los mismos se gestionan de acuerdo con el nivel de apetito de riesgo definido por la alta dirección,

estableciendo el marco general de riesgo. Se promueve el desarrollo de una cultura común de riesgos, y proporciona orientación, asesoramiento y juicio experto en todos los asuntos

relacionados con riesgos, constituyendo el punto de referencia de la entidad para estos

temas, y para proponer metodologías de medición y análisis.

Un proceso periódico de

identificación y evaluación de todos

los riesgos

Un proceso periódico de simulación de la evolución

de los elementos relevantes de riesgo y su impacto en el

capital y en resultados

Un marco uniforme de información de riesgos, con

formatos y métricas comunes

Procesos periódicos de planificación de

capital y de liquidez.

Planes periódicos de contingencia (tecnológica

y operativa) y de continuidad de negocio

Planes periódicos de viabilidad y, en su caso, de

resolución.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 19

c) Tercera Línea de Defensa: revisión independiente de la actividad de riesgos.

Como tercera línea de defensa se encuentran los procesos de Auditoría Interna. Se evalúa

periódicamente que las políticas, métodos y procedimientos son adecuados y se comprueba que están implantados efectivamente en la gestión operativa de la Institución.

La gestión y control de Riesgos abarca procesos de diversa naturaleza que, de acuerdo a su alcance y

complejidad se podrán diferenciar en: (i) procesos de gestión estratégica, que son los que forman parten

de la definición, implantación y seguimiento de la estrategia de riesgos; (ii) procesos de decisión que son

los que se desarrollan para adoptar y ejecutar adecuadamente las decisiones concretas que requieren la

gestión y control de los riesgos y (iii) procesos instrumentales necesarios para hacer posibles los anteriores.

Se incluye una descripción general de estos procesos en la Tabla 3B.

Tabla 3B: Procesos de gestión de riesgos

Procesos de gestión estratégica

Formulación y seguimiento del apetito de riesgo del Banco.

Definición de los tipos y niveles de riesgo acordes con los objetivos.

Identificación y ejecución de las estrategias y actividades para alcanzar y mantener el perfil de riesgo

deseado.

Evaluación de la eficacia de las mismas y las desviaciones sobre los objetivos perseguidos.

Fijación de objetivos y métricas para controlarlos y seguirlos.

Procesos de decisión

De Originación: se producen antes de asumir de forma efectiva el riesgo. Estos procesos determinan la

conveniencia de asumir nuevos riesgos.

De Anticipación: tienen por objeto anticipar situaciones de incremento del nivel de riesgo y posibilitar la

adopción de medidas correctivas.

De Mitigación: abarcan las decisiones orientadas a minorar las consecuencias de los eventos de pérdida,

tanto antes como después de que se produzcan tales eventos. Los elementos clave de los procesos de

mitigación son la anticipación e identificación temprana de los eventos de pérdida; el desarrollo de

mecanismos específicos para la gestión de estos eventos y la agilidad en la aplicación de estos

mecanismos.

Procesos instrumentales

Identificación de los riesgos asociados a una actividad, operativa o negocio.

Evaluación y medición de los riesgos, que persigue la obtención de una estimación de la verosimilitud de

los diferentes escenarios de pérdida, así como del impacto potencial de cada uno de ellos.

Monitorización y control, procesos por los que se asegura la disponibilidad continua de información

actualizada sobre los niveles de riesgo asumidos en el desarrollo de un negocio. Contempla también el

cumplimiento de las políticas y procedimientos.

La información, que engloba la generación, divulgación y puesta a disposición de las personas pertinentes

de la información necesaria para conocer y valorar la situación de los riesgos y poder tomar las decisiones

y acciones necesarias.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 20

3.4 Estructura de gobierno para la Administración de Riesgos

Banco Santander (México) cuenta con una estructura de gobierno ágil y eficiente que, entre otras cosas,

asegura: (i) la participación en las decisiones de riesgos, así como en su supervisión y control, de los órganos

de administración y la alta dirección; (ii) la coordinación entre las diferentes líneas de defensa que configuran las funciones de gestión y control de riesgos; (iii) la alineación de objetivos, seguimiento de su

cumplimiento e implantación de medidas correctivas y (iv) la existencia de un entorno adecuado de gestión y control de los riesgos.

Para conseguir estos objetivos, el esquema de Comités del Modelo de Gobierno dentro del Banco está diseñado para asegurar una adecuada:

a) Estructura, lo que implica, al menos, estratificación según niveles de relevancia, capacidad

equilibrada de delegación y protocolos de elevación de incidentes.

b) Composición, con miembros de suficiente nivel de interlocución y suficiente representación de

las áreas de negocio y de soporte.

c) Operatividad, frecuencia, nivel de asistencia mínima y procedimientos oportunos.

En la Institución, los órganos de decisión en materia de riesgos parten del Consejo de Administración hacia

las unidades administrativas responsables de la administración y control de cada uno de ellos.

Consejo de Administración

Entre otras cosas, en materia de riesgos, es responsable de establecer el modelo de gestión y control de riesgos y de formular el apetito de riesgo de la entidad, así como de realizar el seguimiento periódico de la

adecuación del perfil de riesgo de la entidad al apetito de riesgo definido. Establece los requerimientos mínimos de equilibrio entre rentabilidad y riesgo de los negocios u operaciones y toma decisiones sobre

límites concretos u operaciones de características especiales.

Comité de Administración Integral de Riesgos (CAIR)

El Comité de Administración Integral de Riesgos, tiene por objeto el administrar los riesgos a que se encuentra expuesta la institución; así como el vigilar que la realización de las operaciones se ajuste a los

objetivos, políticas y procedimientos para la Administración Integral de Riesgos (AIR) y a los límites globales

de exposición al riesgo, que hayan sido previamente a probados por el Consejo de Administración.

Las funciones del comité son:

Proponer para aprobación del Consejo de Administración:

Objetivos, lineamientos y políticas para la Administración Integral de Riesgos, así como las

eventuales modificaciones que se realicen a los mismos. Límites Globales de Exposición al Riesgo y Límites Específicos de Exposición al Riesgo,

considerando:

− El Riesgo Consolidado, desglosados por Unidad de Negocio o Factor de Riesgo, causa u origen, según lo establecido en el los Artículos 79 a 85 de la CUB, en su caso, los niveles

de Tolerancia al Riesgo.

− Los mecanismos para la implementación de acciones correctivas.

− Los casos o circunstancias especiales en los cuales se puedan exceder tanto los Límites Globales de Exposición al Riesgo como los Límites Específicos de Exposición al Riesgo.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 21

Aprobar: Ajuste de manera excepcional a los Límites Específicos y/o Secundarios del Apetito de Riesgo,

cuando tuviere facultades delegadas del Consejo para ello y previa aprobación del Comité

Ejecutivo de Riesgos, los Niveles de Tolerancia al Riesgo (1 vez al año), así como indicadores sobre riesgos de liquidez (Artículo 81 fracc. VIII).

Metodología y procedimientos para identificar, medir, vigilar, limitar, controlar, informar y revelar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta la Institución.

Modelos, parámetros, escenarios, supuestos, incluyendo los relativos a las pruebas de estrés

establecidas para el riesgo de liquidez (Anexo 12-B de la CUB), que habrán de utilizarse para llevar a cabo la valuación, medición y el control de los riesgos que proponga la UAIR.

Metodologías para la identificación, valuación, medición y control de los riesgos de las nuevas operaciones, productos y servicios que se pretenda ofrecer al mercado.

Acciones correctivas propuestas por la UAIR en términos de lo señalado en el Artículo 69 de la CUB.

Manuales para la Administración Integral de Riesgos, de acuerdo con los objetivos, lineamientos

y políticas establecidos por el Consejo. Los Manuales para la Administración Integral de Riesgos, deberán ser documentos técnicos que contengan, entre otros, las políticas, procedimientos,

diagramas de flujo de información, modelos y metodologías necesarios para la administración de los distintos tipos de riesgo (Artículo 78 de la CUB).

Evaluación Técnica de la AIR (Artículo 77 de la CUB) para su presentación al Consejo y a la

Comisión. Informe de la Evaluación Técnica (Artículo 77).

Designar (remover), ratificándose en el Consejo de Administración, al responsable de la UAIR.

Informar al Consejo, cuando menos trimestralmente:

Sobre el Perfil de Riesgos de la Institución.

Exposición al riesgo asumida por la Institución. Efectos negativos que se podrían producir en el funcionamiento de la misma.

Inobservancia, en su caso, del Perfil de Riesgos Deseado, de los Límites de Exposición al

Riesgo y Niveles de Tolerancia al Riesgo establecidos. Acciones correctivas implementadas (Artículo 69 de la CUB).

Asegurar el conocimiento por parte de todo el personal involucrado en la toma de riesgos. Límites de Exposición al Riesgo.

Niveles de Tolerancia al Riesgo.

Informar al Consejo cuando menos una vez al año sobre: Plan de Continuidad del Negocio.

Pruebas de efectividad del Plan de Continuidad del Negocio. Aprobar metodologías para estimación de impactos cuantitativos y cualitativos de Contingencias

Operativas a que se hace referencia en el (Artículo 74 fracc. XI de la CUB)

Ajustar o autorizar que se excedan los límites específicos de Exposición al Riesgo: De manera excepcional.

Previa aprobación del Consejo.

De acuerdo con los objetivos, lineamientos y políticas para la Administración Integral de Riesgos. Cuando las condiciones y el entorno de la Institución así lo requieran.

Solicitar al Consejo el ajuste o la autorización para que se excedan excepcionalmente los Límites Globales de Exposición al Riesgo.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 22

Comité Ejecutivo de Riesgos

El Comité Ejecutivo de Riesgos tiene por finalidad conocer todos los riesgos del Banco, asegurando la correcta identificación, medición, seguimiento, control, información y mitigación de los riesgos, y la

disponibilidad de medios para tener una adecuada gestión del Riesgo.

Las funciones del Comité son las siguientes:

Proponer a los comités pertinentes el Apetito de Riesgos del Banco.

Aprobar de manera excepcional que se excedan los Límites Específicos o Secundarios del Apetito de

Riesgo, cuando las condiciones y el entorno de la Institución así lo requieran, los cuales deberán ser

informados al Consejo de Administración.

Proponer la metodología de Identificación de Riesgos y Evaluación (Risk Identification and

Assessment, RIA) del Banco.

Proponer los Modelos de Gestión de Riesgos.

Evaluar las políticas y procedimientos en materia de Riesgos, de acuerdo al modelo normativo

corporativo

Aprobar la creación y modificación de los Comités de Riesgos, de acuerdo al modelo de gobierno corporativo.

Dar seguimiento del Riesgo del Banco en todos los ámbitos.

− Riesgo de Crédito: (i) Aprobar las provisiones de crédito adicionales a las requeridas, (ii) Aprobar operaciones de Crédito según considere apropiado, (iii) Dar seguimiento de

Operaciones/Clientes que por su tamaño pueden tener un impacto relevante en los resultados del Banco.

− Riesgo de Mercado: (i) Conocer de operativas según consideren apropiado, (ii) Dar seguimiento de Límites que por su tamaño pueden tener un impacto relevante en los resultados del Banco.

− Riesgo Operacional: (i) Dar seguimiento a los presupuestos/limites que por su tamaño pueden tener un impacto relevante en los resultados del Banco.

Adoptar las medidas necesarias para dar cumplimiento a las recomendaciones del regulador y auditores.

Aprobar los modelos de provisiones correspondientes y vigilar su adecuada implementación.

Supervisar y aprobar el cálculo mensual de provisiones, asegurando la suficiencia de provisiones de acuerdo con la normativa, así como dar seguimiento a los acuerdos o planes de aplicación que al

respecto se definan, inclusive los que se refieran a modificar el importe final en los casos que así lo considere conveniente

Comité de Control de Riesgos

El Comité de Control de Riesgos ostenta la facultad de supervisar y controlar los riesgos del Banco, dando

un seguimiento integral, periódico y suficiente de todos los riesgos identificados en el mapa de riesgos del

marco general de riesgos, informando y en su caso escalando las alertas oportunas a los organismos

superiores.

Las funciones del Comité son las siguientes:

Revisar la determinación del Apetito de Riesgo y la estrategia definida para su gestión.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 23

Supervisar la metodología de Identificación de Riesgos y Evaluación (RIA) y dar seguimiento a la evaluación resultante.

Asegurar la implementación del Modelo Organizacional de Líneas de Defensa (Lines of Defense,

LoD), en sus tres niveles: Gestores de Riesgos, Controladores de Riesgos y Auditoría, definiendo claramente roles y responsabilidades.

Vigilar el cumplimiento del Modelo Normativo de Riesgos y sus principios específicos, en especial

para definir, evaluar y dar seguimiento a las políticas de riesgos que considere convenientes.

Validar la existencia, actualización y divulgación del Modelo de Gobierno de Riesgos, que define los

órganos de decisión de riesgos, sus competencias, miembros y facultades delegadas.

Valorar los escenarios e hipótesis a emplear en la realización de los Test de Estrés.

Monitorear las recomendaciones derivadas de las auditorías del Regulador y de los Auditores.

Informar desviaciones importantes al Comité Ejecutivo de Riesgos, identificando focos de

preocupación.

Comité de Gestión de la Información y Calidad del Dato

El Comité de Gestión de la Información y Calidad del Dato, es la instancia encargada de asegurar el cumplimiento y revisión periódica del Marco de Información de Riesgos, así como la implantación de las

acciones necesarias para su mejora, velando por asegurar el correcto tratamiento de la información para la adecuada gestión y control de los riesgos de la Unidad, asegurando la adecuada calidad de los datos y de

los procesos necesarios para su disponibilidad, extracción, agregación y análisis.

Las funciones del Comité son las siguientes:

Promover la elaboración de la documentación que soporte el gobierno del dato y su elevación a los

correspondientes órganos de gobierno estatutarios para su aprobación y asegurar su cumplimiento.

Revisar y aprobar las modificaciones relevantes en el proceso de gobierno del dato.

Aprobar los objetivos de calidad del dato y realizar su seguimiento informando sobre su

cumplimiento a los órganos de gobierno.

Aprobar los informes de certificación, establecer planes de mitigación y enviar al comité homólogo

corporativo para su ratificación.

Proponer, aprobar y supervisar todas las actividades relacionadas con la identificación, evaluación y gestión de la calidad de datos de riesgos y con la información y la agregación de datos de riesgos.

Validar y comunicar cualquier limitación que impida una completa agregación de datos de riesgo

en los informes.

Seguir el estado y los indicadores de calidad de los datos de riesgos y otras propiedades de los

mismos.

Valorar el estado de los procesos de información de riesgos, informando de incidencias relevantes al Comité Ejecutivo de Riesgos y ejecutando las medidas necesarias para asegurar que se

mantienen los estándares requeridos.

Asegurar la ejecución de las medidas que determine el máximo órgano de administración en relación con los procesos de agregación de datos y la presentación de informes de riesgos,

coordinando a las funciones necesarias y proponiendo otras acciones que pudieran ser necesarias.

Proponer y aprobar mejoras y modificaciones aplicables al modelo de información de riesgos,

gobierno de la información y el dato y validar su estado de aplicación y el cumplimiento de los

principios y requisitos regulatorios, de acuerdo a lo establecido en el modelo normativo de riesgos.

Recibir, priorizar y coordinar todos los requerimientos relacionados con los informes de riesgos.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 24

Aprobar las taxonomías locales de informes de riesgos y de datos y sus modificaciones; así como adherirse a las taxonomías corporativas.

Aprobar el procedimiento de certificación y el modelo de información de riesgos, gobierno de la

información y el dato de acuerdo al modelo normativo de riesgos.

Revisar proyectos relacionados con los procesos de agregación y de generación de informes de

riesgos.

Identificar los requisitos sobre las métricas necesarias para la realización de los informes

Comité de Riesgo Operacional

El Comité de Riesgo Operacional supervisa la identificación, mitigación, seguimiento y reporte del riesgo operacional, vigila el cumplimiento del Marco de Riesgo Operacional, de los límites de tolerancia al riesgo y

de las políticas y procedimientos establecidos en esta materia. Supervisa la identificación y control de los riesgos operacionales actuales, y su impacto en el perfil de riesgo, así como la integración de la identificación

y gestión del riesgo operacional en sus procesos de toma de decisiones.

Las funciones del Comité son las siguientes:

Impulsar y revisar la disponibilidad del Marco y del Modelo de Gestión de Riesgo Operacional, de

las políticas que lo desarrollan, y seguir su implementación y desarrollo en la Entidad.

Monitorear la evolución del perfil de riesgo operacional a través de información proporcionada por

las herramientas establecidas (base de datos de pérdidas, proceso de auto-evaluación de riesgos,

indicadores de riesgo, entorno de negocio, escenarios y métricas definidas), así como a través de otras fuentes (reclamaciones de clientes, incidencias tecnológicas, informes de auditoría y

supervisores, entre otras) y revisar la evolución de las métricas establecidas, elevando, cuando proceda, las oportunas alarmas.

Realizar el seguimiento de los presupuestos anuales de pérdidas por riesgo operacional.

Revisar los principales eventos ocurridos en cada periodo, determinando si encajan en las categorías de riesgo operacional. En cuyo caso, analizar sus causas e identificar los controles a establecer.

Mantener seguimiento a las métricas relativas a apetito y tolerancia de riesgo operacional.

Proponer, aprobar o validar, según resulte de las facultades asignadas, planes de acción, medidas

de mitigación, y realizar el seguimiento de los planes identificados y controles actuales.

Recomendar el inicio de revisiones temáticas sobre determinados procesos o focos de riesgo.

Conocer, valorar y seguir las observaciones y recomendaciones formuladas por las autoridades

supervisoras y por Auditoría Interna en relación al riesgo operacional.

Seguir cambios y novedades de la normativa relacionada con el riesgo operacional, valorar la

emisión de comentarios por parte del Banco al respecto y seguir los planes de acción para su

implantación.

Contribuir al desarrollo e implantación de la cultura de gestión del riesgo operacional en la

organización, a través de planes de formación, reuniones divulgativas y otras iniciativas.

Dar seguimiento a la implementación de programas e iniciativas de carácter corporativo y/o

regulatorio.

Participar en la revisión crítica y emitir su opinión de las diferentes versiones de los planes, como

paso previo al proceso de presentación en otros comités en su caso, y a su aprobación formal por

los correspondientes órganos de gobierno.

Servir de órgano consultivo sobre cuestiones técnicas del contenido de los planes.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 25

Garantizar que se desarrollen y mantengan actualizados los planes y procedimientos de Continuidad

del Negocio para Grupo Financiero Santander México, así como asegurar el buen funcionamiento

de los mismos tanto en pruebas y simulacros como en contingencias reales, conforme a lo

especificado en la política corporativa y la normativa local vigente, asegurando una respuesta

efectiva y la continuidad de la operación crítica del negocio, en caso de presentarse cualquier

contingencia o desastre.

Comité de Capital

El Comité de Capital es responsable de la supervisión, autorización y valoración de todos los aspectos

relativos al capital y a la solvencia de la Institución.

Las funciones del Comité son las siguientes:

Supervisar:

El análisis de la solvencia y suficiencia de capital.

El cumplimiento de los presupuestos, planificación de capital y análisis stress test.

El seguimiento del consumo de capital, RORAC y EVA, de la institución y por negocios

El seguimiento de todos los aspectos relacionados con la implementación de modelos avanzados.

En materia de gestión de capital, la eventual decisión de activar el Plan de Viabilidad en términos

referidos a la solvencia, tal y como éste está establecido corporativamente, pues será el responsable de plantearlo al CAIR.

Autorizar:

La revisión y validación de los ejercicios de planificación y stress test de capital previo a su

aprobación interna y corporativa o presentación a la autoridad supervisora correspondiente.

Los cambios en los modelos y metodologías de capital, consideradas relevantes a efectos internos,

acompañadas del informe del área independiente de validación, previamente presentadas en el Comité de Modelos Local y Corporativo para riesgos bajo el perímetro de competencia de la

Dirección General de Riesgos.

A efectos de este marco se consideran cambios relevantes, aquellos cuyo impacto superen un

umbral del 1% del consumo de capital del Grupo. Anualmente se elevaran, para su consideración

al CAIR todos los cambios realizados en los modelos y metodología de capital.

Identificación de propuestas:

Objetivos de capital para el horizonte de planificación contemplado en el Informe de autoevaluación

de capital

Optimización de consumos de capital.

Mejora de los ratios de solvencia.

Mejora de modelos de capital y la integración de estos en la gestión.

En materia de capital, este Comité coordina las relaciones con los supervisores y el flujo de información

(Capital, RORAC y EVA) al mercado.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 26

3.5 Gestión de Información de Riesgos

La gestión y control de riesgos requieren de una elevada disponibilidad de datos contrastados, capacidad de agrupación y análisis de los mismos, así como procedimientos sólidos de reporte. En Banco Santander

(México) la gestión de la información de riesgos se rige por los siguientes principios:

a) Responsabilidad: el Consejo de Administración es el responsable último de asegurar la aplicación

del marco para la gestión de Información de Riesgos.

b) Arquitectura tecnológica: se dispone de una arquitectura tecnológica para cada tipo de riesgo que

asegura que la información de riesgos y los datos en que ha de basarse dan respuesta a los

requerimientos generales establecidos para la Institución y el reporte de riesgos.

c) Conciliación de datos de riesgos: la información de riesgos se concilia con los datos contables para

garantizar la exactitud de la misma, así como, en su caso, con otras fuentes relevantes que pudieran

existir.

d) Disponibilidad de datos: los datos están disponibles garantizando un nivel adecuado de detalle,

para determinados usuarios identificados en todo momento a través de las oportunas credenciales

de acceso. Los usuarios competentes en materia de riesgos tendrán total acceso a los datos sobre

riesgos para garantizar que éstos se puedan agregar, validar y conciliar adecuadamente con los

informes de riesgos.

e) Completitud y exhaustividad: los informes de gestión de riesgos y los criterios de agregación cubren

todos los riesgos materiales en consonancia con el mapa de riesgos.

f) Indicadores de calidad de datos: se tienen definidos indicadores de calidad que cubren aspectos

como: exactitud, integridad, completitud, tolerancia y disponibilidad en situaciones tanto normales

como de estrés.

g) Controles de calidad de datos: se tienen controles a lo largo de los procesos con el fin de

asegurar la calidad de los datos en todos los niveles.

h) Prontitud: los informes deben estar disponibles en la forma y tiempo establecidos, teniendo en

cuenta la naturaleza y volatilidad del riesgo en cuestión y la relevancia del informe.

i) Flexibilidad y adaptabilidad: los informes de gestión de riesgos se elaboran según las necesidades

de los órganos y las áreas clave involucradas en la gestión y seguimiento de riesgos.

j) Enfoque prospectivo y disponibilidad de la documentación: los informes de riesgo contienen, cuando

es relevante, la trayectoria previsible en la situación del capital del Banco y perfil de riesgo del

mismo, y proporcionan información sobre previsiones y pronósticos en diferentes escenarios,

análisis de estrés e identificando concentraciones y tendencias de riesgos emergentes.

k) Análisis de datos y juicio experto: los informes son tanto descriptivos como prescriptivos y

proporcionan datos cuantitativos y cualitativos, incluyendo explicaciones, recomendaciones y

conclusiones.

l) Los principios mencionados se desarrollan a través del cumplimiento de diferentes procesos

claves en la Gestión de Información de Riesgos:

Disponibilidad de datos: El objetivo es disponer de una infraestructura con información común, precisa y conciliada sobre las distintas variables que permitan responder a las distintas

solicitudes de información necesarias. Para ello, se establecen los requerimientos de información; se identifican y seleccionan los datos necesarios para satisfacer dichos

requerimientos; se extraen los datos de los sistemas origen; se transforman los datos origen

en los datos solicitados y se almacenan los datos en repositorios disponibles para la explotación y uso de los mismos.

Agregación de los datos: El proceso de agregación está gobernado por una estructura de datos

determinada basada en distintos criterios y reglas que permitan una agrupación precisa y

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 27

homogénea de los datos, con el fin de generar diferentes vistas de la información, dando

respuesta a las necesidades de análisis de los diferentes usuarios.

Análisis y uso de la información: Los datos y la información de riesgos están disponibles para

su uso en un entorno homogéneo, flexible y con la suficiente granularidad, y además son

fácilmente entendibles y accesibles, en tiempo y forma, para su utilización, análisis y

distribución. La información está disponible para su uso tanto en la generación de informes

como en otros requerimientos necesarios para los procesos de gestión y control de riesgos.

Presentación de informes y distribución a terceros: El proceso de presentación de informes y

distribución, garantiza que la información se pone a disposición de todas las partes pertinentes.

Dicha puesta a disposición, su forma y periodicidad depende de la relevancia y la materialidad

del riesgo informado, y debe hacerse de forma puntual y de acuerdo a los calendarios

establecidos.

Para asegurar la adecuada calidad de los datos y de los procesos necesarios para su disponibilidad, extracción, agregación y análisis, se cuenta con el Comité de Gestión de la Información y Calidad del Dato

cuyas principales funciones son:

a) Promover la elaboración de la documentación que soporte el gobierno del dato.

b) Revisar y aprobar las modificaciones relevantes en el proceso de gobierno del dato.

c) Aprobar los objetivos de calidad del dato (criticidad, indicadores, niveles de tolerancia, planes

de calidad).

d) Proponer, aprobar y supervisar todas las actividades relacionadas con la identificación,

evaluación y gestión de la calidad de datos de riesgos y con la información y la agregación de

datos de riesgos.

3.6 Apetito de Riesgo

El apetito de riesgo es el máximo nivel y tipo de riesgo que la entidad está dispuesta a asumir, dentro de

su capacidad de riesgo, para alcanzar sus objetivos estratégicos y en el desarrollo de su plan de negocio.

La capacidad de riesgo es el máximo nivel y naturaleza de riesgos que la entidad puede llegar a asumir sin comprometer su viabilidad, determinada por el nivel de recursos (capital, liquidez, activos y pasivos,

sistemas y capacidades de gestión) suficiente para desarrollar la actividad de la entidad ante las exigencias

de reguladores, gobiernos, accionistas, inversores, clientes, empleados, proveedores y comunidad social.

Se denomina Risk Appetite Framework (RAF) al conjunto de instrumentos que articulan el apetito de riesgo

de la Institución.

El apetito de riesgo se expresa, de forma general y agregada y por tipo de riesgos, en la declaración de

apetito de riesgo o Risk Appetite Statement (RAS).

El RAS establece, haciendo uso de métricas cuantitativas e indicadores cualitativos, los criterios a los que

deberá someterse la exposición de riesgo del Banco tanto en las condiciones actuales como ante escenarios

estresados futuros.

Los criterios fijados en el RAS son considerados y respetados en el desarrollo de los restantes elementos

que constituyen el RAF, los cuales desarrollan, con el nivel de detalle necesario, las políticas, límites y otros

criterios aplicables en las diferentes líneas de negocio y tipos de riesgos.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 28

Los límites de riesgo son todas aquellas limitaciones cuantitativas y cualitativas que distribuyen y trasladan

las restricciones fijadas en el RAS a las diferentes líneas de negocio, categorías específicas de riesgo o

cualquier otro nivel relevante de desagregación.

El apetito de riesgo considera el perfil de riesgo deseable tanto en el momento actual como a mediano y

largo plazo. Al analizar la posible evolución del perfil de riesgo, se consideran tanto las circunstancias más

probables como otras situaciones (escenarios de estrés) desfavorables.

La incorporación de métricas cuantitativas e indicadores cualitativos, referidos a indicadores clave de

gestión, que son agregables, comprensibles por toda la organización y reflejan con claridad las motivaciones

para tomar o dejar de tomar riesgos en los procesos de decisión.

El apetito de riesgo está integrado en la gestión a través de un doble enfoque “de abajo a arriba” (bottom-

up) y “de arriba abajo” (top-down):

Visión top-down: el Consejo de Administración lidera la fijación del apetito de riesgo, velando

por su desagregación y traslación a límites específicos que se fijan a nivel cartera, unidad o línea de negocio.

Visión bottom-up: el perfil de riesgo que se contrasta con el apetito de riesgo se determina

por agregación de las mediciones realizadas a nivel cartera, unidad o línea de negocio. El apetito de riesgo de la entidad surge de la consideración de los objetivos de negocio y su

interacción con los posibles riesgos a asumir y las capacidades existentes.

El Consejo de Administración de Banco Santander México como máximo órgano de administración es el

responsable de determinar y aprobar el nivel de apetito de riesgo; promueve su articulación en forma de políticas y límites que aseguran su implantación, comunicación y seguimiento.

Tanto al Consejo de Administración como al Órgano de Administración de Riesgos, les corresponde

formular el apetito de riesgo de la entidad, identificar sus elementos de desarrollo y asignar las responsabilidades para ello, así como realizar el seguimiento periódico de la adecuación del perfil de riesgo

de la entidad al apetito de riesgo definido.

El Comité de Administración Integral de Riesgo, es el responsable de velar que las actuaciones del Banco resulten consistentes con el apetito de riesgo decidido por el Consejo de Administración y aprueba acciones

sobre el nivel de riesgo a la luz del análisis y seguimiento del apetito de riesgo.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 29

4. Administración del Riesgo de Crédito

4.1 Aspectos Generales

El Riesgo de Crédito se origina por la posibilidad de pérdidas derivadas del incumplimiento total o parcial de las obligaciones financieras contraídas con la institución por parte de sus clientes o contrapartes.

El Riesgo de Crédito se ocasiona por el posible incumplimiento de la obligación de pago por parte del

acreditado, tanto en operaciones crediticias que hayan supuesto desembolso como en aquellas que no implican ningún desembolso, pero cuyo cumplimiento está garantizado o avalado por el Banco.

La segmentación desde el punto de vista de gestión del Riesgo de Crédito se basa en la distinción entre

tres tipos de clientes:

El segmento de Individuos que incluye todas las personas físicas con excepción de aquellas con

una actividad empresarial. Comprende las carteras de crédito hipotecario para vivienda, tarjeta de

crédito y cartera de consumo no revolvente.

El segmento de Pymes, Empresas e Instituciones que incluye las personas morales y personas

físicas con actividad empresarial. También incluye las entidades del sector público y las entidades

del sector privado sin fines de lucro.

El segmento de Banca Mayorista Global (GCB) que está compuesto por clientes corporativos,

instituciones financieras y soberanos, que componen una lista cerrada revisada anualmente.

El gobierno de la gestión de Riesgos de Crédito consiste en una estructura de comités que son responsables,

entre otras cosas, de las siguientes funciones:

La toma de decisiones sobre ratings, operaciones y límites de riesgo, dentro de las

facultades que les hayan sido otorgadas por los órganos previstos en el marco general de

riesgos y de riesgo de crédito, así como el seguimiento de éste.

Validación y supervisión de las políticas de crédito de las carteras.

Validación y el seguimiento de los planes anuales de las carteras.

Seguimiento de la evolución de las exposiciones.

El Riesgo de Crédito es sin duda el riesgo de mayor relevancia dentro de la actividad bancaria

Causas posibles: Insolvencias de acreditados.

Operaciones vinculadas. Excesiva concentración.

Garantías insuficientes. Otras causas.

Tabla 4A

Causas del Riesgo de Crédito

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 30

Estos comités, en los casos que corresponda, contarán con representantes de las funciones comerciales y

podrán delegar las funciones que consideren pertinentes en otros órganos, siendo los correspondientes

reglamentos de estos comités los que establezcan el proceso de otorgamiento de facultades y

atribuciones de cada uno de ellos, incluidos los límites cualitativos y cuantitativos que definen su ámbito

de actuación y decisión.

4.2 Ciclo del Riesgo de Crédito

El proceso de gestión del riesgo consiste en identificar, analizar, controlar y decidir, en su caso, los riesgos

incurridos por la operación de Banco Santander (México). Durante el proceso intervienen tanto las áreas de negocio y la alta dirección, como las áreas de riesgos.

El Riesgo de Crédito atraviesa un ciclo o proceso vital, cuyas fases son válidas para cualquier operación, sin

perjuicio de las importantes diferencias que pueden apreciarse en los ciclos de los riesgos de los diferentes segmentos, y más concretamente entre el de Particulares y los de Empresas.

En el Ciclo de Riesgo de Crédito se diferencian tres fases: preventa, venta y postventa. El proceso se

retroalimenta constantemente incorporándose los resultados y conclusiones de la fase de postventa al

estudio del riesgo y planificación de la preventa. En la siguiente tabla se muestran los procesos que se realizan en cada una de las fases señaladas.

Tabla 4B

Ciclo de Vida del Riesgo en el Proceso Crediticio

4.2.1 Estudio del Riesgo

De manera general, el estudio de riesgo realizado en el análisis de la solicitud de crédito consiste en

analizar la capacidad de pago del cliente6 para hacer frente a sus compromisos contractuales con el

Banco. Esto implica analizar la calidad crediticia del mismo, sus operaciones de riesgo, su solvencia y la rentabilidad a obtener en función del riesgo asumido.

El analista de riesgos valora la calidad crediticia de cada uno de los clientes a través de un rating/score

del cliente y de un informe de valoración asociado al rating/score que recoge aquellos aspectos que determinan su calificación. El rating/score constituye la herramienta básica de gestión de riesgos, y

6 Incluye la confirmación de que la actividad económica del cliente potencial no se encuentre dentro de la lista de

actividades en las que el Banco ha decidido no establecer relación de negocio (ejemplo: comercio y distribución de armas; personas en las que se deduzca puedan estar relacionadas en actividades delictivas, etc.)

Pre

ve

nta Estudio del riesgo y

proceso de calificación crediticia

Planificación y establecimiento de límites

Ve

nta Decisión sobre

Operaciones

Po

stv

en

ta Seguimiento

Medición y Control

Gestión recuperatoria

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 31

junto con los informes de valoración asociados, son actualizados con una periodicidad que depende de la situación del cliente, como mínimo una vez al año.

Todos los clientes, previo a la concesión de un riesgo crediticio deben tener asignado un rating/score

interno, de acuerdo con el modelo de calificación previamente definido y autorizado. El rating/score es el reflejo de la calidad crediticia de un cliente, y se construye tanto con información cuantitativa

(financiera, externa e interna, entre otras) como cualitativa (conocimiento experto del analista). Dicho

rating/score refleja la probabilidad de incumplimiento del cliente.

Para gestionar de manera adecuada el Riesgo de Crédito se debe alcanzar una visión cercana al

cliente tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos con el objetivo de conocer sus necesidades

y anticipar riesgos que pudieran afectar al buen fin de las operaciones contratadas. La asignación

del cliente a un analista de riesgos tiene como objetivo primordial que dicho analista cuente con un

profundo conocimiento del mismo.

Las calificaciones dadas al cliente son revisadas periódicamente, por lo menos una vez al año,

incorporando la nueva información financiera disponible y la experiencia en el desarrollo de la relación

bancaria. La periodicidad de la revisión se incrementa en el caso de clientes que alcancen determinados niveles en los sistemas automáticos de alerta y en los calificados como de seguimiento

especial. De igual modo también se revisan las propias herramientas de calificación para poder ir ajustando la precisión de la calificación que otorgan7.

Frente al uso del rating en el mundo mayorista y resto de empresas e instituciones, en el segmento

de particulares (individuos) predominan las técnicas de scoring, que de forma general asignan

automáticamente una valorización de las operaciones que se presentan y que tienen por objeto

identificar la calidad crediticia de los clientes y estimar la probabilidad de incumplimiento. Este

proceso se auxilia de herramientas de originación para grandes volúmenes de solicitudes y buscan

discriminar de la mejor manera posible a los buenos pagadores de los malos.

4.2.2 Planeación y establecimiento de límites

La planificación estratégica comercial se instrumenta mediante el Plan Estratégico Comercial, en

adelante PEC. El PEC es la conjunción del plan de negocio, de la política de crédito y de los medios requeridos para su consecución sobre los que se sustenta el presupuesto del negocio y que debe ser

aprobado con anterioridad a dicho presupuesto. Los tres elementos guardan una estrecha relación y

se retroalimentan entre sí:

• Plan de negocio: fija los objetivos en el ejercicio y los planes de acción concretos a ser ejecutados para la consecución del presupuesto.

• Política de crédito: traslada el apetito de riesgo a cada línea de negocio en forma de

políticas de cartera, políticas para la concesión, gestión y recuperación del crédito y reglas de decisión.

• Plan de medios (infraestructura): recoge los modelos, sistemas y recursos requeridos para la ejecución de las acciones planificadas.

7 Vale la pena señalar que Banco Santander (México) cuenta con un área interna de Metodología de Riesgos encargada

de la elaboración, revisión y calibración de las herramientas.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 32

La planificación estratégica comercial debe contemplar y salvaguardar, en primer lugar, los principios establecidos en el Marco corporativo general de riesgos. Adicionalmente se rige por principios que se

estructuran en las siguientes categorías:

a) Principios de integración y coherencia con otros instrumentos de gestión. b) Principios referentes al alcance de la planificación.

c) Principios organizativos y de gobierno.

Dentro de la planificación anual, los niveles de riesgo que el banco asume se limitan de forma

eficiente y comprensiva y se establecen los presupuestos de cada uno de los negocios del Banco, en términos de objetivos y límites a nivel cartera, dentro de los límites definidos en el apetito de riesgo

y las políticas de riesgos establecidas, que delimitan el ámbito de actuación de la entidad en su gestión del riesgo, y se establecen los medios (modelos, recursos, procesos y sistemas) necesarios

para la consecución de dichos objetivos anuales.

Con respecto a las políticas de crédito, éstas trasladan el apetito de riesgo a cada línea de negocio,

estableciendo el ámbito de actuación de la planificación anual. La definición de las políticas generales, políticas de cartera y políticas de concesión, gestión y recuperación del crédito, son responsabilidad

de la función de riesgos, siendo su aprobación competencia de los órganos de gobierno de riesgos establecidos al efecto.

El proceso anual de establecimiento de límites es un proceso dinámico que determina la disposición

al riesgo con cada cliente. Este límite es coherente con el presupuesto, y es consistente con el apetito

de riesgo para lo cual se cuentan con herramientas y/o procesos que permiten, entre otras cosas,

definir los límites (responsabilidad conjunta de las funciones de riesgos y comercial), aprobarlos

(según el comité y gobierno corporativo establecido) y controlarlos.

Los límites de gestión tienen la finalidad de evitar impactos negativos no esperados en la cuenta de

resultados. Definen el perímetro de riesgos admisible para la unidad y su definición no está condicionada al presupuesto del ejercicio. Sobre los indicadores sujetos a definir un límite se

determina un umbral de Alerta y un umbral de Stop que son fácilmente entendibles y medibles.

En el ámbito mayorista y resto de empresas e instituciones, se realiza un análisis a nivel cliente. Cuando concurren determinadas características, el cliente es objeto de establecimiento de un límite

individual (preclasificación). El resultado de la preclasificación es el nivel máximo de riesgo que se puede asumir con cliente o grupo en términos de importe o plazo. En el segmento de empresas se

utiliza un modelo de preclasificaciones más simplificado para aquellos clientes que cumplen con

determinados requisitos (alto conocimiento, rating, entre otros).

4.2.3 Decisión sobre operaciones

Este proceso tiene por objeto el análisis y la resolución de operaciones, siendo la aprobación por

parte de riesgos un requisito previo antes de la contratación de cualquier operación de riesgo. Este proceso debe tener en cuenta las políticas definidas de aprobación y tomar en consideración tanto el

apetito de riesgo como aquellos elementos de la operación que resultan relevantes en la búsqueda del equilibrio entre riesgo y rentabilidad.

El personal de las áreas de negocio que realiza la promoción de los créditos, no participa en el proceso

de aprobación. Asimismo, está estrictamente prohibido que empleados, funcionarios y consejeros de la Institución participen en la aprobación de créditos en los que tengan o puedan tener conflictos de

interés. Las resoluciones que se tomen en el proceso de aprobación de créditos, deberán quedar

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 33

debidamente documentadas en un acta de la sesión del Comité y/o funcionario facultado responsable de la decisión, la cual deberá quedar suscrita mancomunadamente por los miembros que participen.

La aprobación de los créditos es responsabilidad del Consejo de Administración el cual delega dicha

función a los Comités. Los Comités de Crédito tienen como objetivo prioritario lograr decisiones estudiadas, discutidas y adecuadas, que permitan crecimientos sanos y estabilidad de los riesgos.

En el ámbito de particulares y pymes de menor facturación, se facilitará la gestión de grandes

volúmenes de operaciones de crédito con la utilización de modelos de decisión automáticos que califican al binomio cliente/operación. Con ellos la inversión queda clasificada en grupos homogéneos

de riesgo a partir de la clasificación que el modelo otorga a la operación, en función de información

sobre las características de dicha operación y características de su titular.

En la valuación de Riesgos Particulares, el análisis y aprobación se realiza a través del modelo de decisión automático, el cual considera la evaluación de criterios mínimos de admisión, scores, reglas

limitativas y cálculo de monto.

En el ámbito de empresas existen dos tipos de decisión:

Decisión automática, en la que se verifica por parte del área de negocio si la operación

propuesta tiene cabida (en importe, producto, plazo y otras condiciones) dentro de los

límites autorizados al amparo de la precalificación.

Decisión que requiere la autorización del analista, aunque encaje en importe, plazo y otras

condiciones en el límite preclasificado. Este proceso aplica a las preclasificaciones de banca

minorista.

En el ámbito mayorista, la gestión de las operaciones atiende a un modelo de relación global

utilizando sistemas globales para la elaboración del rating y las preclasificaciones de los clientes, las

decisiones de autorización de operaciones se someten a los Comités de crédito locales y globales.

La autorización de la preclasificación de los clientes se delega al Global Account Officer (GAO’s) para

la administración de los límites de crédito en sus distintos productos.

Aunque son relevantes en todas las fases del ciclo de Riesgo de Crédito, en la decisión sobre

operaciones juega un papel especialmente importante la consideración de las técnicas de mitigación.

Es importante señalar que adicionalmente dentro de la Institución, se realiza un seguimiento continuo de los modelos de decisión sobre operaciones, con la finalidad de garantizar que los sistemas

permanezcan robustos y eficaces. Los aspectos que se analizan en el seguimiento a los modelos de

decisión son:

Estabilidad. Efecto de las variaciones en la composición de la población objetivo como

resultado de las acciones comerciales, incorporación de clientes nuevos y variación de

características actuales.

Desempeño. Evaluación de la capacidad del modelo de decisión para discriminar entre

distintos perfiles de riesgo y para predecir su evolución.

Las conclusiones del seguimiento a los modelos de decisión, conducen a acciones cuyo objetivo

principal es mejorar la calidad de las resoluciones finales, a través de modificaciones a los modelos de decisión y mejoras a la captura y calidad de la información.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 34

4.2.4 Seguimiento

Tras los procesos de admisión y de decisión, una vez que el riesgo se encuentra incorporado en la cartera, es necesario realizar un proceso continuo de evaluación de los riesgos asumidos con el

objetivo de anticipar situaciones de deterioro del riesgo y posibilitar la adopción de medidas y acciones preventivas, así como correctivas.

El seguimiento de los riesgos permite evaluar la evolución de todos los elementos que pueden incidir en la calidad de los riesgos de las operaciones contratadas o en la efectividad de los instrumentos y

mecanismos empleados en la gestión del riesgo. El seguimiento está basado en la segmentación de clientes y se lleva a cabo mediante equipos de riesgos, complementado con la labor de auditoría

interna. La función se concreta en la identificación y seguimiento de firmas de vigilancia especial, las revisiones periódicas de los ratings y scores crediticios asignados a los clientes inicialmente, además

del seguimiento continuo de indicadores y métricas.

El seguimiento continuo tiene como objetivo la anticipación proactiva y preventiva, mediante la

revisión periódica de todos los clientes, mediante acciones predefinidas asociadas a cada situación y la ejecución de las mismas, de forma compartida entre las funciones comerciales y de riesgos.

El sistema denominado firmas en vigilancia especial (FEVE) distingue diferentes grados en función

del nivel de preocupación de las circunstancias observadas (extinguir, afianzar, reducir y seguir). La inclusión de una posición FEVE no implica que se hayan registrado incumplimientos sino la

conveniencia de adoptar una política específica con la misma. Los clientes clasificados en FEVE se

revisan al menos semestralmente (o trimestralmente para los grados más graves).

La revisión de los ratings asignados se realiza al menos anualmente, pero si se detectan debilidades se llevan a cabo con una periodicidad más frecuente. Para los riesgos de particulares y pymes de

menor facturación, se lleva a cabo un seguimiento de los principales indicadores con el objeto de detectar desviaciones en el comportamiento de la cartera de crédito respecto a las previsiones

realizadas en el Plan Estratégico Comercial.

El proceso de gestión de cartera de clientes de los perímetros de empresas, pymes e individuos permite observar la cartera desde una perspectiva global para analizar las desviaciones observadas

respecto de la planificación y los factores de riesgo, y proyectar su impacto en el desempeño de la

cartera respecto a las expectativas sobre ella, estableciendo planes de acción.

El principal responsable del proceso de gestión de cartera es el portfolio manager de cada uno de los segmentos. Dentro de la gestión de carteras se ha identificado como herramienta clave el Plan

Estratégico Comercial (PEC). El PEC es la conjunción del plan de negocio, de la política de crédito y de los medios requeridos para su consecución y consiste en gestionar con base en políticas y a la

planificación estratégica, de acuerdo a lo regulado en el modelo de PEC.

Este proceso de seguimiento a través del PEC permite asegurar que se cumplen las políticas en él contempladas, los objetivos de negocio (presupuesto) y las estrategias de recuperaciones. En caso

de producirse desviaciones significativas, se toman las medidas necesarias para reconducirlas.

La gestión de la cartera es un proceso de análisis continuo con el fin de recoger elementos comunes del entorno y la cartera, y en su caso, modificar las políticas. Se utilizan métricas proyectivas y

escenarios, analizando desviaciones respecto a la planeación e identificando focos de preocupación.

La anticipación constituye el elemento fundamental a través del análisis de los posibles impactos en riesgos y rentabilidad. La anticipación se focaliza en la identificación de posibles deterioros del perfil

de riesgos, situaciones adversas u oportunidades de negocio.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 35

Dentro del seguimiento de la cartera, el portfolio manager lleva a cabo el seguimiento de la evolución del entorno macroeconómico y del entorno político y económico del país. Asimismo, analiza también

el tratamiento comercial y de riesgos (estrategias, precios y ofertas, entre otros) de los competidores.

Por otra parte, realiza la simulación de escenarios adversos. Estos escenarios suelen ser escenarios históricos o hipotéticos, construidos basándose en información regulatoria y de gestión, para los

cuales se calculan parámetros de riesgo proyectados.

Este análisis del entorno y el mercado se realiza con el fin de evaluar la situación financiera de la entidad bajo diferentes circunstancias; garantizar que la planificación y las estrategias definidas en

la entidad tienen en consideración la situación de mercado; detectar si las estrategias definidas se

adecúan a las condiciones macroeconómicas actuales y establecer las medidas preventivas necesarias, adaptadas, en caso necesario a sectores específicos. El portfolio manager, si procede,

replantea la definición de nuevas estrategias o la adecuación de las estrategias ya existentes.

Otra fase del proceso de seguimiento de la cartera, consiste en analizar la misma en términos tanto de estructura como de indicadores. Este análisis es realizado por el portfolio manager. Para ello,

analiza la estructura de la cartera con distintos criterios (concentraciones de plazo, de riesgo por cliente (en el caso de empresas), sectorial, entre otros).

4.2.5 Medición y Control

En adición al seguimiento de la calidad crediticia de los clientes, Banco Santander (México) establece

los procedimientos de control necesarios para analizar la cartera actual de Riesgo de Crédito y su

evolución a través de las distintas fases del Riesgo de Crédito.

La función se desarrolla evaluando los riesgos desde diferentes perspectivas, estableciendo como

principales ejes el control por área geográfica, áreas de negocio, modelos de gestión, productos, etc.

facilitando la detección temprana de focos de atención específicos, así como la elaboración de planes

de acción para corregir eventuales deterioros.

Por otra parte, en este mismo proceso existe una revisión periódica de los límites de riesgo, los cuales

son autorizados y revisados al menos una vez al año, salvo cuando se producen variaciones

significativas en el entorno económico y/o en la empresa y/o el individuo, o bien cuando así lo

requiere el máximo órgano de dirección, lo promueve la función responsable de control de estos

riesgos, o cualquier función involucrada en la gestión de estos límites (función comercial o de riesgos).

Cada eje de control admite dos tipos de análisis:

Análisis cuantitativo y cualitativo de la cartera

Se controla de forma permanente y sistemática la evolución del riesgo respecto a

presupuestos, límites y estándares de referencia, evaluando los efectos ante situaciones

futuras, tanto exógenas como aquellas provenientes de decisiones estratégicas, con el fin

de establecer medidas que sitúen el perfil y volumen de la cartera de riesgos dentro de los

parámetros fijados.

Evaluación de los procesos de control

Incluye la revisión sistemática y periódica de los procedimientos y metodología, desarrollada

a través de todo el ciclo de Riesgo de Crédito para garantizar su efectividad y vigencia. Se

verifica la existencia y cumplimiento de las políticas y que éstas permitan la ejecución de

los planes de negocio definidos al amparo del apetito de riesgo definido.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 36

El área de Auditoría Interna es responsable de garantizar que las políticas, métodos y procedimientos

son adecuados, estén implantados efectivamente y sean revisados regularmente. Se verifica que los

métodos, las actuaciones, y los medios relacionados con la gestión del riesgo, son los adecuados, se

aplican y cumplen su función eficientemente dentro de los estándares esperados.

4.2.6 Gestión Recuperatoria

El Riesgo de Crédito se manifiesta después del otorgamiento del crédito bajo una doble circunstancia:

a) Morosidad de la operación, como señal objetiva y anticipada de su posible siniestralidad

futura y definitiva.

b) Insolvencia del titular, observable por la variación de su situación económico-financiera

y/o por la aparición de señales sobre su comportamiento crediticio en bases de datos

públicas.

El proceso de gestión recuperatoria comprende aquellas actividades orientadas a aminorar las consecuencias de los eventos de pérdida, tanto antes de que estos se produzcan (gestión de

irregularidad o impago temprano) como después de que se produzcan tales eventos (recuperación

de deudas morosas, recuperación de créditos fallidos y gestión de los bienes adjudicados).

La gestión recuperatoria mediante su focalización en la gestión preventiva se enlaza con los procesos de seguimiento, a fin de adelantarse al evento de incumplimiento y tomando con ello, las medidas

correctoras más adecuadas a cada situación.

Las áreas de recuperaciones son áreas de negocio y de gestión directa de clientes cuya creación de valor se basa en la gestión eficaz y eficiente del cobro, ya sea por la regularización de saldos

pendientes de pago o por la recuperación total. Requiere de la coordinación adecuada de todas las áreas de gestión y está sujeto a una permanente revisión y mejora continua de los procesos y

metodología de gestión que lo sustentan.

Para llevar a cabo una adecuada gestión recuperatoria se actúa en cuatro fases principales:

irregularidad o impago temprano, recuperación de deudas morosas, recuperación de créditos fallidos y gestión de los bienes adjudicados. El ámbito de actuación de esta función comienza incluso antes

del primer impago, cuando el cliente muestra síntomas de deterioro y finaliza cuando la deuda del mismo ha sido pagada o regularizada. La función recuperatoria pretende adelantarse al evento de

incumplimiento y se enfoca a la gestión preventiva.

La actividad recuperatoria se estructura en base a los siguientes cuatro ejes o elementos:

Políticas de riesgos de recuperaciones.

Estrategias de gestión.

Ejecución y seguimiento del negocio.

Control y seguimiento integral del riesgo del negocio.

Como actividad de negocio, la gestión recuperatoria está sujeta a políticas y a un entorno de control definido por la función de riesgos.

Son especialmente de aplicación aquellas políticas de riesgos que regulan las principales estrategias

de gestión recuperatoria (quitas, daciones, ventas de cartera y reconducciones) o las que regulan la gestión recuperatoria del cliente en los distintos estadios, en función de la situación de sus pagos

(irregular, dudoso o fallido).

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 37

Aparte de las actuaciones orientadas a adecuar las operaciones a la capacidad de pago del cliente, merece mención especial la gestión recuperatoria, donde se buscan soluciones alternativas a la vía

jurídica para el cobro anticipado de las deudas. A continuación, se presentan las principales formas de recuperación:

Cobro en efectivo: debe ser siempre la primera opción de cobro. La regularización de una

deuda mediante el cobro implica la cancelación total o parcial de la deuda.

Reconducciones o Reestructuras: son aquellas operaciones en las que, como consecuencia de

dificultades financieras del cliente, actuales o previsibles, para atender sus obligaciones de

pago con el Grupo en los términos contractuales vigentes se hace necesario modificar, cancelar y/o formalizar una nueva operación con condiciones asumibles por el cliente.

Quitas o condonaciones: son una estrategia recuperatoria finalista, consistente en un acuerdo

entre la entidad y el cliente, mediante el cual se exime al cliente de parte del pago de los

importes debidos por intereses, ordinarios o remuneratorios, y/o por capital o principal. Generalmente se realizan a cambio de la cancelación del resto de la deuda, dando así una

solución definitiva al asunto en gestión, o bien, como acuerdo a término, ofreciendo al cliente

una reorganización de sus pagos con la entidad de modo que le permita o incentive cumplir con sus compromisos de pago.

Dación: es el acto consistente en la cancelación, total o parcial, de la obligación del deudor

con la entidad mediante la entrega de determinados bienes o derechos distintos de los debidos,

como resultado de un acuerdo bilateral entre ambos. Es una estrategia que se planteará cuando el cliente tenga una capacidad de pago muy deteriorada o nula.

Venta de cartera/crédito: son las transacciones mediante las cuales se ceden o transmiten a

un tercero (comprador) determinados créditos que la entidad o entidades del Grupo tienen

frente a sus clientes, o los flujos de efectivo derivados de determinados derechos de crédito que la entidad tiene frente a sus clientes, por un precio cierto.

Adjudicación: es el acto consistente en la cancelación, total o parcial, de la obligación del

deudor con la entidad mediante la entrega de determinados bienes o derechos distintos de los

debidos, como resultado de una sentencia judicial. Si bien estas estrategias son definidas por la función de recuperaciones, se ejecutan en todo momento al amparo de lo establecido en las respectivas políticas de riesgo que las regulan.

4.3 Técnicas de mitigación de riesgo

El Riesgo de Crédito se mitiga en términos generales a través del uso de garantías. Una garantía se define

como una medida de refuerzo que se añade a una operación de crédito con la finalidad de mitigar la pérdida por incumplimiento de la obligación de pago. La garantía es un elemento de mitigación de la severidad de

la operación en caso de incumplimiento. Su objeto es reducir la pérdida final en operaciones, entre otros casos, donde el largo plazo de la operación eleva el riesgo de deterioro del cliente o porque existen eventos

externos posibles y relevantes que pudieran perjudicar el buen fin de la operación y que son difícilmente

gestionables por el acreedor.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 38

Las garantías aceptadas por la institución se clasifican en:

La admisión y gestión de garantías se regirá en todo caso bajo los siguientes criterios:

a) Carácter expreso, subsidiario, accesorio y esencial de las garantías

La constitución de las garantías en los contratos debe ser expresa, procurando fijar de forma clara y precisa su naturaleza jurídica y alcance. La garantía es subsidiaria porque el acreedor adquiere

con la misma el derecho a reclamar el pago, tanto del deudor, como del garante, pero la reclamación

a éste se encuentra subordinada a que el primero no cumpla. La garantía es accesoria porque presupone la existencia de una obligación válida y vigente llamada principal. Si se extingue ésta,

también desaparece la garantía. La admisión de cualquier operación se basa en la capacidad de pago del deudor y en el sentido económico de la operación, no obstante, la garantía es un elemento

esencial en la reducción del costo de fondeo al cliente. En la medida en que la aportación de

garantías reduce la pérdida final del conjunto de operaciones, facilitan un acceso a la financiación en condiciones más ventajosas.

b) Valoración prudente y experta

La valoración de las garantías debe usar criterios conservadores y adecuados al horizonte temporal de la operación garantizada y realizada con procesos que minimicen el riesgo de sobre valoración

de las mismas. La valoración deberá hacerse siempre a la vista de la finalidad de la operación, con arreglo a criterios objetivos de veracidad y transparencia y respetando la normativa que le resulte

de aplicación y cuidando sus aspectos formales y estructurales.

El valor en el tiempo de la garantía ofrecida, así como su posible cambio de naturaleza o riesgos de reducción de valor, amortización o desaparición, deben ser adecuados al plazo de vencimiento y

flujo de pagos de la operación principal. En la Tabla 4C se presentan los principales elementos que se requieren para la valuación de garantías.

Garantías personales:

Confieren al acreedor un derecho de

naturaleza personal o una facultad que se dirige al propio patrimonio del garante.

Este tipo de garantía se presta siempre por

terceros distintos del deudor, ya en el propio contrato de crédito o en un contrato

separado (garantías de firma y derivados de crédito).

Garantías reales:

Son las que se constituyen sobre bienes

(muebles o inmuebles) o derechos, concretos y determinados. Son derechos que aseguran

al acreedor el cumplimiento de la obligación principal mediante la especial vinculación de

un bien. Como consecuencia de esta especial

vinculación, en caso del incumplimiento de la obligación garantizada, el acreedor puede

realizar el valor económico del bien a través de un procedimiento reglamentado y cobrarse

con el importe obtenido, siendo oponible la preferencia en el cobro por esta vía frente al

resto de acreedores.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 39

Tabla 4C: Elementos para la valuación de las garantías

Garantías inmobiliarias:

Deben ser valoradas por un tercero independiente a la operación8, con

cualificación específica en la materia, asegurando que las valoraciones cumplen los requerimientos legales que existen al respecto, y habrán de contener:

La finalidad legal de la tasación y el método de valuación utilizado

Titularidad registral del inmueble y características del bien en garantía. Situación de cargas, reservas, gravámenes, limitaciones al dominio.

Para los bienes o derechos donde exista un mercado organizado suficientemente

líquido, esta referencia es esencial en la valoración. Para los que por su naturaleza se consideren atípicos, debe obtenerse una valoración independiente

especializada por un tercero con acreditada experiencia y credibilidad en el sector de que se trate

Garantías Personales:

Se recoge la documentación actualizada de los avalistas que permita cuantificar

su solvencia patrimonial. En todo caso, los obligados solidarios, fiadores o avalistas deben ser valorados igualmente por el sistema de valoración interno de

riesgo vigente de acuerdo a sus características.

c) Actualización de la valoración

El valor de las garantías puede sufrir importantes alteraciones durante la vigencia de las operaciones de crédito. Una gestión adecuada de las garantías requiere un registro completo de

las mismas en los sistemas de la entidad, que permita:

Realizar valoraciones conjuntas de las carteras sujetas a determinadas garantías, ya sea

ante variaciones de datos del mercado reales o ante posibles escenarios futuros.

Identificar las operaciones asociadas a determinadas garantías y, en su caso, ejecutar

acciones concretas sobre las mismas.

Ejecutar procesos de valoración por índices u otras fórmulas que permitan identificar

operaciones que superen determinados niveles de alerta.

d) Instrumentación correcta de las garantías

La correcta instrumentación de la operación de la que trae causa la garantía es premisa necesaria

e indispensable para la existencia de ésta, por lo que se extreman todos los cuidados para lograr

que la garantía se constituya válidamente y surta plenos efectos.

e) Cautelas sobre la conservación y disponibilidad de la garantía

Las garantías pueden modificar su valor por circunstancias de mercado, pero también pueden sufrir

alteraciones relevantes en su valor por su propia conservación. Por ello, es imprescindible observar

determinados criterios al respecto. En el caso de las garantías reales, debe acordarse con el cliente

la suscripción de seguros de carácter obligatorio que garanticen la reposición del valor del bien ante

8 Es importante señalar que Banco Santander (México) cuenta con un área interna de Evaluación Técnica de Proyectos

Inmobiliarios encargada de la valoración de garantías inmobiliarias de créditos comerciales.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 40

eventos que pudieran suponer un deterioro del valor del bien. Cuando se trate de garantías

mobiliarias, en la medida en que el negocio lo permita sin alterar su normal funcionamiento, debe

depositarse la garantía en el propio banco o en poder de un tercero independiente, estableciendo

cautelas que permitan reforzar los deberes de conservación y mantenimiento del bien.

f) Capacidad de ejecución y liquidación de la garantía

Debe considerarse la posibilidad y viabilidad de ejecución de la garantía y su liquidación. Entre los

aspectos a valorar están:

La titularidad plena del total dominio del bien es un elemento esencial en la posibilidad de

liquidar las garantías en caso de necesidad.

El orden de prelación en la ejecución de la garantía. La existencia de derechos anteriores

sobre la garantía impide la correcta valoración de la misma.

La existencia de un mercado profundo y líquido donde liquidar la garantía.

Ser cuidadoso con garantías reales sobre acciones de sociedades cuya normativa impida su

negociación o no coticen en mercados organizados.

La viabilidad y liquidación en el caso de proyectos especiales, donde las garantías sobre

derechos relacionados con el propio proyecto están sujetos a la viabilidad del mismo.

g) Bloqueo de la garantía

El bloqueo de la garantía supone la limitación del derecho a disponer de los bienes o derechos

prestados en garantía por parte del garante. La política es limitar o bloquear la disponibilidad sobre la garantía, con mayor énfasis en aquellas garantías que puedan ser objeto de fraude. Por ello,

salvo autorización expresa debe:

En el caso de valores financieros, marcar los valores afectos a la garantía en la entidad o

comunicarlo en la entidad depositaria.

En el caso de bienes o derechos sobre los que exista un registro público, hacer la

correspondiente anotación o reserva de dominio en el registro frente a terceros.

En el caso de terceros depositarios del bien, asegurar la comunicación y toma de razón por

parte del tercero del derecho preferente sobre los bienes en garantía y su deber de custodia

y conservación que les afectan.

En el caso de valores financieros, prendas y fideicomisos son previos a la disposición de los

recursos, y en el caso de hipotecas pueden tardarse en promedio hasta 6 meses, dado que

se registran ante el Registro Público de la Propiedad (RPP).

h) Modificación de la garantía

Si a instancia de la entidad o del cliente, se plantea la posibilidad de modificar la garantía, esta

solicitud se gestiona como una nueva solicitud de garantía, y debe contar con la autorización del

comité con facultades para ello.

i) Ejecución de la garantía

El incumplimiento de la obligación garantizada concede a la entidad la posibilidad de exigir la ejecución de la garantía de conformidad con lo pactado en el contrato.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 41

j) Extinción de la garantía

La garantía se extingue por las causas previstas en los instrumentos en los que se formalice la

misma, y por las causas legalmente establecidas. Por lo general estas causas son:

Por la extinción de la obligación principal por pago, compensación, confusión, condonación

u otras instituciones que sean aplicables en cada legislación.

Por la pérdida o destrucción del bien aportado en garantía.

El transcurso del plazo de la garantía, con independencia de que subsista o no la obligación

garantizada.

En el cálculo del capital regulatorio las técnicas de mitigación del riesgo de crédito impactan en el valor

de los parámetros de riesgo y por lo tanto en el capital, distinguiéndose por tipo de garantía, entre reales

y personales.

Las garantías personales impactan en el valor de la probabilidad de incumplimiento (PD) a través de la

sustitución de la PD de la contraparte de la operación por la PD del garante o contraparte del derivado

de crédito.

Cuando se utilizan Metodologías Internas, las garantías reales impactan en el valor de la severidad de la

pérdida (LGD). La mitigación consiste en asociar a la operación garantizada una LGD específica en

función de su garantía, teniendo en cuenta además otros factores tales como el tipo de producto, el

saldo de la operación, etc. En el caso de garantías hipotecarias, la LGD de la operación estará en función

de su LTV (Loan To Value), además del tiempo que la operación lleva en el balance del banco. En caso

de garantías financieras elegibles, se asigna LGD cero a la parte de la exposición cubierta por el valor

de la garantía tras aplicar un haircut regulatorio.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 42

Tabla 4D

Monto cubierto de la cartera por tipo de garantía9

9 Corresponde a los datos sobre las garantías utilizadas para el cálculo de reservas.

Garantías Reales Financieras 39,481 65,034

Garantías Reales No Financieras 47,301 40,397

Total de garantías 86,782 105,431

Cartera cubierta con garantías 59,593 63,815

Cartera total 223,702 212,947

Garantías Reales Financieras 19,458 26,840

Garantías Reales No Financieras 110,250 103,409

Total de garantías 129,708 130,249

Cartera cubierta con garantías 63,944 62,524

Cartera total 102,374 103,683

Garantías Reales No Financieras 18,999 28,468

Total de garantías 18,999 28,468

Cartera cubierta con garantías 19,693 27,089

Cartera total 20,350 27,968

dic-17

millones de pesos

millones de pesos

Concepto sep-17

dic-17

Concepto sep-17 dic-17

Concepto sep-17

* No incluye créditos otorgados a organismos públicos, empresas paraestatales, ni

empresas productivas del Estado.

* No incluye créditos otorgados a organismos públicos, empresas paraestatales,

empresas productivas del Estado y créditos puente de la Sofom vivienda.

Empresas con ventas anuales Iguales o mayores a 14 millones

de UDIS*

Empresas con ventas anuales menores a 14 millones de UDIS*

Entidades federativas y municipios

millones de pesos

Monto cubierto de la cartera por tipo de garantía

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 43

Metodologías para calcular las Reservas por Riesgo de Crédito

4.4.1 Marco regulatorio

De acuerdo con lo establecido en la Circular Única de Bancos (CUB), las Instituciones para calcular las

reservas por Riesgo de Crédito, podrán utilizar:

a) El Método Estándar por medio del cual las Instituciones deberán utilizar los parámetros y fórmulas

establecidos en la regulación para determinar la Probabilidad de Incumplimiento (PD), la Severidad

de la Pérdida en caso de Incumplimiento (LGD) y la Exposición al Incumplimiento (EAD).

b) Alguno de los Métodos Basados en Calificaciones Internas, básico o avanzado, siempre y cuando

obtengan autorización previa de la CNBV.

Cartera de Créditos al Consumo, Hipotecaria de Vivienda y Comercial, la Metodología Interna

con Enfoque Avanzado, de acuerdo con la cual las Instituciones obtendrán las reservas

preventivas utilizando sus propias estimaciones de PD, LGD y EAD.

Para la Cartera de Crédito Comercial, las Instituciones podrán utilizar la Metodología Interna

con Enfoque Básico, de acuerdo con la cual obtendrán las reservas preventivas utilizando su

propia estimación de Probabilidad de Incumplimiento para cada acreditado y utilizando los

parámetros de Severidad de la Pérdida y Exposición al Incumplimiento establecidos en la

regulación.

4.4.2 Carteras autorizadas a Banco Santander (México) para el uso de Metodologías

Internas para el cálculo de Reservas por Riesgo de Crédito

La CNBV autorizó en 2012 a Banco Santander el uso de Metodologías Internas con Enfoque Básico para el

cálculo de reservas de crédito y requerimientos mínimos de capital 10 para las carteras de Empresas Banca

Mayorista Global e Instituciones Financieras Bancos.

En octubre de 2015, la CNBV autorizó el uso de Metodologías Internas con Enfoque Avanzado para el cálculo

de reservas de crédito y requerimientos mínimos de capital11 para las carteras de Empresas Carterizadas y

Empresas Promotores Inmobiliarios.

Tabla 4E

Metodologías Internas vigentes

al 31 de diciembre de 2016

Enfoque Básico Enfoque Avanzado

Empresas Banca Mayorista Global

Empresas

Carterizadas

Instituciones Financieras

Bancos

Promotores

Inmobiliarios

10 En el Capítulo de Capital se detalla lo correspondiente al uso de metodologías internas para el cálculo del

requerimiento de capital por riesgo de crédito. 11 En el Capítulo de Capital se detalla lo correspondiente al uso de metodologías internas para el cálculo del

requerimiento de capital por riesgo de crédito.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 44

Empresas Banca Mayorista Global (GCB).

Este segmento de cartera está compuesto por una lista cerrada de compañías y grupos que se revisa anualmente. Esta lista se determina en función de un análisis completo de la empresa

(negocio, países en los que opera, tipos de producto que utiliza, etc.).

Instituciones Financieras Bancos.

Este segmento lo forman Entidades de Crédito, Bancos de Inversión, Organismos Públicos

Internacionales y Supranacionales con carácter financiero y Bancos Multilaterales de Desarrollo.

Empresas Carterizadas12.

Son todos aquellos clientes cuya exposición actual más las líneas o riesgos solicitados de la

cartera comercial por firma o grupo económico superan los 8 millones de pesos.

Excepcionalmente se consideran clientes carterizados aquellos que no superen los 8 millones de pesos de acuerdo al criterio anterior, pero que potencial y previsiblemente puedan alcanzarlo

en un plazo máximo de un año. Dentro de la tipología de empresas a encontrar dentro de este segmento, se reconocen los siguientes clientes:

Personas Morales y Personas Físicas con Actividad Empresarial, incluyendo

Agronegocios.

Empresas corporativas que no están incluidas en la Banca Mayorista Global.

Personas Físicas que sean accionistas o directivos de las Personas Morales

carterizadas o clientes de la Banca Privada.

Empresas Inmobiliarias (Promotores Inmobiliarios).

Comprende las operaciones que financian proyectos de construcción para su posterior promoción (vivienda vertical y horizontal, centros comerciales, hoteles, oficinas, etc.). Es importante

destacar que, en general, la financiación del Banco en este sector suele contar con la garantía hipotecaria de los inmuebles a financiar, ganando por tanto especial relevancia la correcta

valoración de dicho inmueble y el seguimiento de la misma puesto que normalmente dicho

inmueble será el propio generador de rentas destinadas al repago del crédito, siendo asimismo fuente secundaria de repago en caso de tener que ejecutar la garantía.

El segmento interno de Empresas Inmobiliarias está compuesto por personas morales y personas

físicas con actividad Empresarial cuya actividad principal sea fuente de un Riesgo Inmobiliario (Riesgo de Crédito que nace en operaciones de activo que se mantiene con clientes cuya

actividad principal es la actividad inmobiliaria). El sector inmobiliario es un sector de actividad muy amplio que incluye múltiples actividades y sub actividades. En este sentido, los diferentes

tipos de riesgo inmobiliario identificados en la Institución son:

Promoción Inmobiliaria: Promoción y construcción de edificios/inmuebles para su

posterior venta, generalmente vivienda/residencial pero también otros usos

comerciales (locales, oficinas, etc.).

Inmuebles que producen rentas: Se financia la construcción o la compra de un

inmueble mediante un préstamo cuya fuente de repago es el alquiler del espacio bien

12 En el caso del segmento de Empresas Carterizadas, en 2012 la CNBV autorizó a Banco Santander (México) el

uso de modelo basados en calificaciones internas por el Método Básico. En octubre de 2015 este modelo migró

a un Modelo Interno con Enfoque Avanzado tras la correspondiente autorización de la CNBV.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 45

de oficinas, comercios o vivienda. En el caso de financiar la compra de un inmueble ya

construido lo normal es que las rentas de alquiler ya estén en vigor.

Otros Riesgos Inmobiliarios minoritarios: Se incluyen en este apartado todos aquellos

riesgos inmobiliarios de tipología diferente a las detalladas en los puntos anteriores y

sobre los que no se hace estudio y mención específica por tratarse de riesgos

minoritarios en las carteras de los Riesgos Carterizados de Banca Minorista. Si bien

detrás de estos negocios existen bienes de carácter inmobiliario, se trata por lo general

de negocios para cuyo análisis se requiere de otro tipo de conocimiento experto.

Tabla 4F

4.4.3 Principios del sistema de valoración autorizado para modelos internos aplicado en Banco

Santander (México)

El sistema de valoración de Banco Santander (México) cuantifica la probabilidad de incumplimiento de cada

contrapartida (empresa o grupo) y constituye la herramienta básica de gestión de riesgos del Banco y tiene como objetivos principales:

a) Informar toda decisión de riesgos (aprobación de límites y operaciones, políticas de riesgo,

seguimiento de clientes, etc.).

b) Estimar un precio adecuado para cada operación.

c) Determinar el consumo de reservas y capital para cada operación (en el caso de autorización

de modelos internos).

La Valoración obtenida calcula la probabilidad de incumplimiento, definida como entrada en mora en los siguientes 12 meses. Existe una correspondencia biunívoca entre Valoración (“rating”) y probabilidad de

incumplimiento.

Enfoque

Básico

Enfoque

Avanzado

Entidades Federativas y Municipios 27,968 - - 27,968

Entidades Financieras 13,181 2,678 691 16,551

Empresas con ventas anuales Iguales o mayores a 14 millones de UDIS* 11,963 72,112 128,872 212,947

Empresas con ventas anuales menores a 14 millones de UDIS 84,343 4,654 14,686 103,683

Proyectos con Fuente de Pago Propia 20,047 - - 20,047

Hipotecario para la Vivienda 130,492 - - 130,492

Consumo no Revolvente 52,492 - - 52,492

Tarjeta de Crédito 54,372 - - 54,372

Subtotal 394,858 79,444 144,250 618,552

Intereses Cobrados por Anticipado 527-

Carga Financiera Operaciones Arrendamiento 154-

Total 394,858 79,444 144,250 617,870

* En las carteras de Empresas se incluyen créditos a organismos públicos, empresas paraestatales y empresas productivas del Estado.

Exposiciones brutas según metodología de calificación

Cartera total al cierre de Diciembre 2017millones de pesos

Tipos de CarteraMétodo

Estándar

Metodología Interna

Total

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 46

Tabla 4G. Características del Sistema de Valoración de Banco Santander (México)

Predictivo:

• Es un reflejo fiel en la probabilidad de incumplimiento (PD) del cliente analizado.

• Incluye todos los aspectos cuantitativos y cualitativos que definen la PD

Homogéneo:

• Todos los analistas usan los mismos criterios estén donde estén.

• Tiene un estilo definido que es utilizado por todos.

Específico:

• Atiende a las especificidades de cada compañía, fundamentalmente su sector, país,

entorno.

Validado:

• Es oficialmente aceptado por reguladores, auditorías internas y externas, agencias de

“rating”.

Eficiente:

• El esfuerzo realizado es proporcional al beneficio recibido

Relevante:

• Aporta información útil para la toma de decisiones.

• Trata los puntos más relevantes para cada compañía desde el punto de vista de riesgos.

Entre los principios generales del sistema de valoración en la institución destacan:

a. Visión sectorial: el conocimiento del sector es fundamental, la mayor parte de la valoración

de una compañía depende de su sector. El riesgo del sector es una referencia del máximo

valor al que puede aspirar una compañía de ese sector.

b. Visión a futuro: se trata de medir la probabilidad de incumplimiento en el futuro. Requiere

analizar y valorar las perspectivas tanto del sector como de la compañía.

c. Comparable: la valoración siempre tiene que justificarse en comparación a otras compañías,

intra e intersectorialmente, localmente y fuera del país.

d. Consistencia en el ciclo: la valoración debe ser consistente a lo largo de un ciclo económico.

Ha de tener en cuenta tanto la situación actual de la compañía, como la expectativa de

cambio de ciclo.

e. Visión cuantitativa: Cada uno de los puntos anteriores debe ir acompañado de métricas e

información cuantitativa con respecto a los estados financieros del cliente, del sector

económico, competencia y otras variables macroeconómicas.

f. Opinión basada en el conocimiento: la valoración debe reflejar, por tanto, la opinión del

Analista de Riesgos sobre la calidad crediticia de la empresa, para lo que se apoyará en el

análisis de la compañía y en su conocimiento del sector, el entorno económico de la

empresa, las características financieras del negocio y posibles incertidumbres sobre su

desempeño futuro.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 47

4.4.4 Principales Características de las Metodologías Internas con Enfoque Básico autorizadas

a Banco Santander (México) por la CNBV

Desde el año de 2012, la CNBV autorizó a Banco Santander (México) el uso de métodos basados en

calificaciones internas con Enfoque Básico a fin de calcular reservas de cartera de crédito y el requerimiento

de capital por riesgo de crédito de las siguientes carteras de crédito13:

a. Empresas Banca Mayorista Global (BMG).

b. Instituciones Financieras Bancos.

La Metodología Interna con Enfoque Básico se basa en determinar la probabilidad de incumplimiento

mediante un proceso de rating que contempla un módulo cuantitativo o estadístico basado en información

de razones financieras del cliente (de la empresa para el caso de BMG y del banco para el caso de IFI’s Bancos) y un módulo cualitativo o experto, que se basa en la opinión del analista, quien puntúa las variables

del modelo según su experiencia y de acuerdo al análisis experto y financiero realizado de la entidad.

El proceso de asignación del rating se resume esquemáticamente como:

Tabla 4H

Esquema General del Rating Empresas BMG e IFIS’s Bancos

El rating así obtenido es el denominado rating ajustado o rating final, en el caso de que no se requieran

ajustes adicionales (casos especiales -holding o soporte externo-).

El módulo cuantitativo es un modelo de regresión lineal transformada cuyas variables están compuestas por razones financieras. La lista de las razones financieras utilizadas en el modelo fue propuesta por los

analistas de admisión de riesgos, qué basándose en su experiencia en el análisis de contrapartidas, eligen

aquéllas que consideran más significativas para predecir la probabilidad de quiebra.

13 En el caso del segmento de Empresas Carterizadas, en 2012 la CNBV autorizó a Banco Santander (México) el

uso de modelo basados en calificaciones internas por el Método Básico. En octubre de 2015 este modelo migró

a un Modelo Interno con enfoque avanzado tras la correspondiente autorización de la CNBV.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 48

El módulo cuantitativo se calibra en base a la cotización de mercado de derivados de crédito o Credit Default Swaps. Se extrae la probabilidad de incumplimiento implícita en las primas cotizadas por el mercado y se

construye además un modelo que relaciona dicha probabilidad de incumplimiento con información del balance del cliente, de modo que a partir de esa información se pueda obtener la probabilidad de impago

incluso para las entidades sin cotización líquida en dichos instrumentos.

Los principales elementos del modelo se incluyen en las tablas 4I y 4J.

Tabla 4I

Tipos de Razones Financieras que se incluyen en el Modelo Estadístico

BMG IFI’s Bancos

Generación de Recursos Calidad de Activos

Tamaño Capitalización

Rentabilidad Operaciones

Solvencia Liquidez

Liquidez

Una vez obtenido el rating estadístico, el analista toma esta información como referencia, pero la revisa y ajusta para la obtención del rating final, que de este modo es marcadamente experto. En ocasiones se

realiza además un ajuste de rating en los casos en que el cliente valorado pertenezca a un grupo del que

reciba apoyo explícito.

Tabla 4J Áreas de Valoración para el modelo cualitativo

BMG IFI’s Bancos

Mercado Calidad de Activos

Gerencia Gestión/Regulación

Acceso al Crédito Reputacional

Rentabilidad

Generación de Recursos

Solvencia

Las calificaciones dadas al cliente se revisan periódicamente incorporando la nueva información financiera

disponible. La periodicidad de las revisiones se incrementa cuando se activan determinados sistemas

automáticos de alerta. De igual modo también se revisan las propias herramientas de calificación para poder

ir ajustando la precisión de la calificación que otorgan.

De esta forma el cálculo de la probabilidad de incumplimiento del acreditado cumple con todos los requisitos

establecidos en la regulación entre los que se encuentran:

• Utilizan información y técnicas que toman en consideración la experiencia de largo plazo al

estimar la PD media en cada clasificación.

• No son asignaciones que exclusivamente utilicen un criterio experto.

Banco Santander (México) ejecuta una serie de controles internos con el objetivo de garantizar la

consistencia del proceso de concesión, la fiabilidad de los datos empleados, y en todo caso la adecuada

gestión y control del riesgo de todas las exposiciones. La realización de los procesos de Riesgos asegura

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 49

que cada etapa se realice adecuadamente, los datos de las operaciones, posiciones y de mercado utilizados sean correctos y que los datos e informaciones de riesgos generadas sean fiables.

4.4.5 Principales Características de las Metodologías Internas con Enfoque Avanzado

autorizadas a Banco Santander (México) por la CNBV

En el mes de octubre de 2015 la CNBV autorizó a Banco Santander (México) el uso de modelos basados en

calificaciones internas para el cálculo de los requerimientos mínimos de capital por Riesgo de Crédito por el

método avanzado (AIRB por sus siglas en inglés), así como para determinar las estimaciones preventivas

para Riesgo de Crédito de las exposiciones frente a:

a. Empresas Carterizadas.

b. Empresas Inmobiliarias (Promotores Inmobiliarios).

La determinación de la probabilidad de incumplimiento a través de la determinación de rating se basa en

un módulo automático que recoge una primera intervención del analista y que puede o no ser

complementada con posterioridad.

El módulo automático determina el rating en dos fases, una cuantitativa y otra cualitativa basada en un

cuestionario corrector que permite al analista modificar la puntuación automática en un número limitado de

puntos de rating.

La valoración automática se obtiene a partir de un modelo de regresión logística multivariante, cuyas

variables están compuestas por razones financieras y datos del Buró de Crédito14, más las respuestas de un cuestionario cerrado, que debe realizar el analista. Las variables utilizadas han sido previamente

identificadas como las de mayor poder predictivo de la capacidad de incumplimiento de una compañía.

La valoración automática aporta una calificación crediticia global (“rating”) para la empresa, recogiendo, por tanto, aspectos cuantitativos y cualitativos. El algoritmo de obtención de dicha puntuación se efectúa

como la suma del producto de la puntuación y el porcentaje de ponderación asignada a cada una de estas áreas.

Esta es una cartera de clientes con un gestor asociado y experiencia suficiente de defaults internos, la

estimación se basa en dicha experiencia interna de la institución. La PD se calcula observando las entradas

en morosidad de las carteras y poniendo esas entradas en relación con el rating asignado a los clientes.

La matriz de información cualitativa que puntúa el analista se compone por un cuestionario con diferentes áreas de valoración:

Producto y mercado.

Rentabilidad.

Solvencia

Administración.

Acceso al crédito.

14 Incorporar los datos del Buró de Crédito, dota al modelo de un mayor poder discriminante y de una mayor robustez,

al incluir otros aspectos que no se recogen, o lo hacen con menor sensibilidad, en la información puramente financiera.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 50

En el caso de las Empresas Inmobiliarias cuando éstas constituyen un vehículo de propósito especial (SPV por sus siglas en inglés) y se concentra ahí el riesgo inmobiliario, se aplican dos tipos de modelos de rating

ligeramente distintos al Modelo de Rating automático descrito en los párrafos anteriores.

Modelo de Rating “SPV de Reciente Creación”

Aplica para operaciones de riesgo inmobiliario para cuya financiación se constituyó un SPV. Se

trata de un proyecto en etapa de planeación o construcción donde el repago de la operación

descansa únicamente en los flujos de caja futuros a generar por el activo inmobiliario que garantiza la operación o con inexistencia de ingresos. Se aplica un modelo manual cuyo rating es

obtenido como resultado del análisis y calificación de tres áreas de valoración que, de forma subjetiva, cada analista evalúa del Proyecto: producto/demanda/mercado; acceso al crédito y

profesionalidad de gestores.

Modelo de Rating “SPV en Marcha”

Se trata de proyectos aislados donde el repago de la operación descansa únicamente en los flujos

de caja que genera el activo inmobiliario que garantiza la operación ya en etapa operativa o de

explotación y con generación recurrente de ingresos (al menos un año completo). Se aplica un modelo manual y experto basado en los conocimientos y experiencia del Analista de Crédito de

Construcción Inmobiliario, teniendo como objetivo principal establecer la capacidad del Proyecto/Empresa para hacer frente a los compromisos de pago con el banco a través de los

recursos generados en el proyecto. La evaluación del rating se realiza a través de seis áreas de valoración: producto/ demanda /mercado; gerencia; acceso al crédito; rentabilidad; generación

de recursos y solvencia.

Dentro de la Metodología Interna con Enfoque Avanzado, el cálculo de la Severidad de la Pérdida (LGD)

responde a los siguientes requisitos:

Se calcula con base a experiencia interna de los flujos de recuperación de los contratos en

incumplimiento.

Está ajustada al peor momento del ciclo, para que se considere como una severidad

downturn

Es coherente con la definición de default propuesta por Basilea y la CNBV.

Se cumple con los requisitos de la CNBV establecidos en la CUB, en el sentido de reflejar la

severidad de la pérdida considerando condiciones económicas desfavorables15.

En este sentido, la LGD se define como la esperanza matemática de la pérdida porcentual que tendría dicha operación en caso de incumplimiento. La LGD que se estima, es, por lo tanto, la esperanza matemática de

la variable aleatoria “pérdida porcentual en caso de incumplimiento”.

El cálculo se basa en la observación del proceso recuperatorio de las operaciones crediticias y toma en

consideración no sólo los registros contables de ingresos y gastos asociados al proceso de recobro, sino también el momento en que estos se producen, para calcular su valor presente, así como los costos

indirectos asociados a dicho proceso.

15 Cabe destacar que en el cálculo final y de acuerdo a lo establecido en la CUB para el cálculo de reservas preventivas

se aplica la LGD Long Run (promedio del ciclo económico contemplado en la estimación) mientras que para el requerimiento de capital se utiliza la LGD Downturn (estimación considerando el peor momento del ciclo económico contemplado en la estimación).

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 51

Para estimar la LGD, se utilizan los movimientos de recuperación, gastos y daciones o adjudicaciones observados de las operaciones que hayan entrado en estado de “default” dentro del periodo de observación.

La Unidad de Recuperaciones es la encargada de integrar la información relacionada con los flujos de recuperación de los expedientes que han incurrido en morosidad a partir de que éste entra en estado de

incumplimiento hasta que finaliza su proceso de recuperación marcado por la normalización del contrato o

la liquidación del mismo.

El proceso consiste en descontar todos los flujos de recuperación a la fecha en que tuvo lugar el

incumplimiento, la pérdida observada para cada operación en incumplimiento está definida por las

siguientes variables:

Monto en deuda al momento del incumplimiento.

Fecha de entrada en default.

Flujo de recuperaciones.

Flujo de gastos realizados en la recuperación.

Flujo derivado de una dación en pago o adjudicación.

La LGD que finalmente se asigna a cada operación debe ser compatible con los requerimientos de la CUB,

en el sentido de reflejar la severidad de la pérdida considerando condiciones económicas desfavorables. Esto supone que la esperanza matemática de la pérdida debe estar condicionada a los peores momentos

del ciclo con el fin de calcular una “downturn LGD”, que finalmente será utilizada para fines de cálculo de

capital regulatorio. También se incluye el cálculo de una “long-run LGD” o LGD ajustada al ciclo, que es utilizada para el cálculo de capital económico y de estimación de reservas preventivas.

En Banco Santander México la generalidad de los contratos de crédito contienen una Cláusula de Denuncia

o Restricción de Contrato que establece que “el Acreditado conviene que el Banco quede facultado para

restringir el importe del crédito o el plazo para hacer uso del mismo, o ambos a la vez, así como para denunciar el contrato en cualquier tiempo, mediante simple comunicación por escrito dirigida al Acreditado,

quedando por consiguiente, limitado o extinguido según sea el caso, el derecho de éste para hacer uso del saldo no dispuesto”. Esta facultad del Banco se realiza en conformidad con lo establecido en el artículo 294

de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito.

Para las carteras de Empresas Carterizadas, Empresas Inmobiliarias y Gobiernos Estatales, Municipales y

Organismos Públicos, Banco Santander México cuenta con un porcentaje inmaterial de líneas de crédito comprometidas.

En las carteras no retail sólo se cuenta con saldos disponibles de crédito contabilizados para algunos

acreditados de las carteras de Financiación Especializa (FFEE) y Banca Mayorista Global (BMG) siendo este

último considerado para la Metodología Interna con Enfoque Básico y unos cuantos para Empresas Carterizadas y Promotores Inmobiliarios para la Metodología Interna con Enfoque Avanzado.

Al no contar con saldo disponible material contabilizado en las operaciones de crédito se considerará la

aplicación de los valores de Credit Conversion Factor (CCF) correspondientes a la Metodología con Enfoque Básico del Acuerdo de Basilea

Para el resto de los productos contingentes fuera de balance, diferentes a líneas de crédito no dispuestas

como son: avales financieros, avales comerciales, créditos documentarios, etc., se aplican los factores de conversión (CCF) establecidos en la regulación.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 52

4.4.6 Control de los Sistemas Internos de Calificación

En Banco Santander (México) la validación interna abarca todo modelo utilizado en la función de riesgos. El

alcance de la validación incluye no sólo los aspectos más teóricos o metodológicos sino, también, los

sistemas tecnológicos y la calidad de los datos que posibilitan y en los que se apoya su funcionamiento

efectivo y, en general, a todos los aspectos relevantes en la gestión (controles, reporteo, usos, implicación

de la alta dirección, etc.).

El resultado de la validación de la calidad de un modelo se resume en un rating final que indica el riesgo

del modelo atendiendo a la siguiente escala:

a. Bajo: El comportamiento del modelo y su uso es adecuado. La calidad de la información utilizada

en el desarrollo es buena. La metodología utilizada cumple con los estándares y las mejores

prácticas definidas. La documentación, procesos y normativa en relación al modelo es clara y

completa. Cualquier deficiencia es poco relevante y no afecta al desempeño del modelo.

b. Moderado-Bajo: El comportamiento del modelo y su uso es adecuado. Las asunciones consideradas

en el desarrollo del modelo son razonables. Existen aspectos de mejora, pero éstos no son claves

ni relevantes. No se estima que existan problemas en la implantación y uso del modelo. Los cambios

en el modelo deben ser considerando si sus beneficios superan el coste del cambio.

c. Moderado: El comportamiento del modelo y su uso es adecuado. Las asunciones consideradas en

el desarrollo del modelo son razonables. Existen aspectos de mejora en el modelo. Las correcciones

de las deficiencias deben ser realizadas en el medio plazo o se debe analizar el coste beneficio de

los cambios.

d. Moderado-Alto: Existen deficiencias en el comportamiento del modelo o en su uso. Las asunciones

del modelo, la calidad de la información de la muestra de desarrollo o las predicciones del mismo

son cuestionables. Previamente a la implantación o uso del modelo es muy recomendable que se

subsanen algunas deficiencias o bien sean planificadas para su corrección en el corto plazo. Otras

alternativas en el desarrollo para mitigar el riesgo de modelo deberían ser consideradas.

e. Alto: El comportamiento del modelo no es adecuado, no está siendo utilizado para el propósito para

el cuál se desarrolló o las asunciones del modelo no son correctas. Algunos aspectos deben ser

corregidos inmediatamente. Se recomienda no implementar ni usar el modelo tal cuál se ha

presentado.

4.5 Riesgo de Contrapartida

Dentro del conjunto de Riesgo de Crédito, hay un concepto que, por su particularidad, requiere de una

gestión especializada: Riesgo de Contrapartida. El Riesgo de Contrapartida es el riesgo de que una

contraparte no cumpla en tiempo y forma con sus obligaciones contractuales con el Banco en sus transacciones durante toda la vida de sus operaciones. Los instrumentos financieros que tienen Riesgo de

Contrapartida son los Instrumentos Derivados, los Préstamos de Valores y los Reportos. La medición y control del Riesgo de Contrapartida está a cargo de una unidad especializada y con estructura organizacional

independiente de las áreas de negocio.

El control del Riesgo de Contrapartida se realiza diariamente mediante un sistema que permite conocer la

línea de crédito disponible con cualquier contrapartida, en cualquier producto y plazo. Para el control de las

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 53

líneas de contrapartida se utiliza el Riesgo Equivalente de Crédito (“REC”). El REC es una estimación de la cantidad que la Institución puede perder en las operaciones vigentes con una determinada contraparte, en

el caso de que ésta no cumpliese con sus compromisos en cualquier momento hasta la fecha de vencimiento de las operaciones. El REC considera la Exposición Crediticia Actual, misma que se define como el coste de

reemplazar la operación al valor de mercado siempre y cuando este valor sea positivo para el Banco, y es

medido como el valor de mercado de la operación (“MtM”).

Adicionalmente, el REC incorpora la Exposición Crediticia Potencial o Riesgo Potencial Adicional (“RPA”), el cual representa la posible evolución de la exposición crediticia actual hasta el vencimiento dadas las

características de la operación y considerando las posibles variaciones en los factores de mercado. Para el

cálculo del REC Neto también se toma en consideración la existencia de mitigantes de Riesgo de Crédito de contrapartida, tales como acuerdos de colateral, acuerdos de “netting”, entre otros. Mensualmente se hace

un “Backtesting” donde se compara la exposición estimada y la realmente observada.

Adicional al Riesgo de Contrapartida, existe el riesgo de entrega o liquidación (“settlement”), el cual se presenta en cualquier operación a su vencimiento al existir la posibilidad de que la contrapartida no cumpla

con sus obligaciones en el pago al Banco Santander (México), una vez que el Banco ha satisfecho sus

obligaciones emitiendo las instrucciones de pago.

En concreto, para el proceso de control de este riesgo, la Dirección Ejecutiva de Riesgos Financieros diariamente supervisa el cumplimiento de los límites de Riesgo de Crédito por contraparte, por producto,

por plazo y demás condiciones establecidas en la autorización para mercados financieros. Asimismo, es el

área responsable de comunicar en forma diaria, los límites, consumos y cualquier desviación o exceso en el que se incurra. Mensualmente se informan en el Comité de Administración Integral de Riesgos los límites

de Riesgos de Contrapartida, los límites de Riesgo Emisor y los consumos vigentes de manera agregada; en el Comité de Crédito de Banca Corporativa y en el Comité De Banca Comercial (Empresas) mensualmente

se presentan los excesos incurridos y las operaciones con clientes no autorizados. Adicionalmente

mensualmente en el Comité de Administración Integral de Riesgos informa el cálculo de la Pérdida Esperada por operaciones vigentes en mercados financieros al cierre de cada mes; así como presenta diversos

escenarios de estrés de la Pérdida Esperada. Lo anterior bajo metodología y supuestos aprobados en el Comité de Administración Integral de Riesgos.

Actualmente la Institución tiene líneas aprobadas de Riesgos de Contrapartida para los siguientes

sectores: Riesgo Soberano Mexicano y Banca de Desarrollo local, Instituciones Financieras Extranjeras,

Instituciones Financieras Mexicanas, Corporativos, Banca de Empresas-SGC, Banca de Instituciones,

Unidad de Grandes Empresas, Project Finance.

El REC Neto de las líneas de Riesgo de Contrapartida y del Riesgo Emisor de Banco Santander (México) del último trimestre es:

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 54

Tabla 4K

El Riesgo Equivalente de Crédito Bruto Máximo de las líneas de Riesgo de Contrapartida al cierre del cuarto

trimestre, que corresponde a operaciones de derivados se distribuye de la siguiente manera de acuerdo con el tipo de derivado:

Tabla 4L

La Pérdida Esperada al cierre del cuarto trimestre y la Pérdida Esperada promedio trimestral de las líneas

de Riesgo de Contrapartida y Riesgo Emisor de Banco Santander (México) se muestran a continuación:

Tabla 4M

Segmento oct-17 nov-17 dic-17 Promedio

Riesgo Soberano, Banca de Desarrollo e

Instituciones Financieras 17,826 18,970 18,517 18,438

Corporativos 1,060 1,122 974 1,052

Empresas 124 147 121 131

Riesgo equivalente de crédito netomillones de dólares americanos

Tipo de DerivadoCierre del cuarto

trimestre de 2017

Derivados sobre tasas de interés                      

16,463.37

Derivados sobre tipo de cambio                      

40,538.25

Derivados sobre renta fija                            

         -

Derivados sobre acciones                           

497.53

TOTAL                      

57,499.15

Riesgo equivalente de crédito bruto máximo en

operaciones derivadas

millones de dólares americanos

Segmento oct-17 nov-17 dic-17 Promedio

Riesgo Soberano, Banca de Desarrollo e

Instituciones Financieras 18.11 18.29 18.11 18.17

Corporativos 2.2 2.34 2.06 2.2

Empresas 1.4 1.54 2.74 1.89

Pérdida esperada promedio trimestralmillones de dólares americanos

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 55

Los segmentos de Instituciones Financieras Mexicanas y de Instituciones Financieras Extranjeras son contrapartes muy activas con las que Banco Santander (México) cuenta con posiciones vigentes de

instrumentos financieros con Riesgo de Crédito de Contraparte.

Respecto del total de colaterales recibidos por operaciones de derivados al cierre del año:

Tabla 4N

Respecto a la gestión de las garantías reales, colaterales, en el caso de instrumentos derivados, la operativa

sujeta a acuerdo de colateral se valora según la periodicidad establecida en el acuerdo de colateral;

actualmente todos los acuerdos tienen establecida periodicidad diaria. Sobre dicha valoración, se aplican

los parámetros acordados en el acuerdo de colateral de forma que se obtiene el importe a entregar o recibir

de la contraparte. Estos importes (margin calls) son solicitados por la parte que tenga derecho a recibir el

colateral, normalmente con periodicidad diaria, según lo que estipule el acuerdo de colateral. La contraparte

que recibe el requerimiento de entrega del colateral revisa la valoración, pudiendo surgir discrepancias en

este proceso.

Por otro lado, la correlación que podría existir entre el incremento de la exposición con un cliente y su

solvencia es analizada por el área de Admisión y limitada por el monto de línea de crédito de contrapartida

y/o monto REC de aprobaciones puntuales, establecido en el proceso de autorización de línea; entre

muchos aspectos Admisión verifica que la operativa en derivados para corporativos, empresas y personas

físicas sea con fines de cobertura y no especulativos.

Respecto a la correlación entre el colateral recibido y el garante, en las operaciones de derivados a la fecha,

se reciben únicamente bonos gubernamentales y/o efectivo como colateral, lo cual implica que,

prácticamente no existe riesgo de efectos adversos por la existencia de correlaciones.

Ante la posibilidad de un descenso en la calificación crediticia de Banco Santander (México) y el posible

efecto que tendría en un incremento en las garantías reales a suministrar, se estima que el impacto de las

garantías reales que el Banco tendría que suministrar si experimentase una reducción en su calificación

crediticia no sería significativo. Esto se debe a que un porcentaje poco significativo de los contratos de

colateral está condicionado al rating del banco.

4.6 Información en relación con las exposiciones en bursatilizaciones

Para el cumplimiento de la obligación que se establece dentro del Artículo 88 de la Circular Única de Bancos,

Banco Santander (México) reporta que no tienen ninguna posición significativa en este tipo de operaciones.

Colaterales en efectivo 92.80%

Colaterales en bonos emitidos por el Gobierno

Federal Mexicano7.20%

Colaterales recibidos en operaciones de derivados

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 56

4.7 Distribución de las exposiciones por Riesgo de Crédito

En este inciso se muestra información sobre las exposiciones al Riesgo de Crédito con los siguientes desgloses:

Perfil general de las exposiciones del banco

Exposiciones por tipo de cartera y por metodología de cálculo de capital regulatorio

Exposiciones por plazo remanente

Exposiciones y Reservas por Entidad Federativa

Exposiciones y Reservas por actividad económica (para el caso de cartera comercial)

4.7.1 Aspectos Generales

Tabla 4O

Evolución cartera de crédito

No se inclluyen:

Intereses Cobrados por Anticipado

Carga Financiera Operaciones Arrendamiento

592 585 591 614 619

dic-16 mar-17 jun-17 sep-17 dic-17

4%

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 57

Tabla 4P

4.7.2 Exposición por tipo de Cartera

Cuadro 1

Distribución del rating empresas

2%

28%

68%

2%

Óptimo(9)

Muy Bueno (7-8)

Bueno (5-6)

Deficiente (3-4)

Saldo al

cierre de

Trimestre

Saldo Promedio

Mensual del

Trimestre

Vigente Vencida Vigente Vencida

Saldo al

cierre de

Trimestre

Saldo al Cierre

del Trimestre

Anterior

(Septiembre)

Variación

Trimestral

Entidades Federativas y Municipios 27,968 23,229 27,968 0 0 0 160 132 27 0

Entidades Financieras 16,551 15,018 16,551 0 0 0 178 122 56 0

Empresas con Ventas Anuales Iguales o Mayores a

14 Millones de UDIS*1 212,947 212,360 209,686 24 1,696 1,541 2,723 2,919 -196 369

Empresas con Ventas Anuales Menores a 14

Millones de UDIS103,683 112,560 98,663 287 1,247 3,487 2,883 3,153 -270 1,753

Proyectos con Fuente de Pago Propia 20,047 19,828 20,047 0 0 0 102 107 -4 205

Hipotecario para la Vivienda 130,492 129,739 124,372 1,749 580 3,791 1,934 1,853 81 175

Consumo no Revolvente 52,492 52,557 47,835 0 2,505 2,151 4,595 4,608 -13 1,475

Tarjeta de Crédito 54,372 54,675 49,044 101 2,685 2,541 7,475 7,547 -72 1,959

Subtotal 618,552 619,967 594,167 2,161 8,713 13,511 20,051 20,441 -391 5,935

Intereses cobrados por anticipado 527-

Carga financiera por devengar en operaciones de

arrendamiento financiero 154-

Total 617,870

1/ En el rubro de Empresas se incluyen créditos otorgados a organismos públicos, empresas paraestatales y empresas productivas del Estado.

2/ Registrados durante el trimestre reportado.

Exposiciones brutas

Saldos al cierre de Diciembre 2017

millones de pesos

Tipos de Cartera

Cartera TotalPor Estatus del Crédito Estimación Preventiva para Riesgos

Crediticios

Castigos y

Quebrantos 2

No Emproblemada Emproblemada

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 58

Cuadro 2

Concepto sep-17 dic-17

Cartera total

Vigente no emproblemado 220,309 209,686

Vigente emproblemada 2,661 1,696

Vencida no emproblemado 9 24

Vencida emproblemada 723 1,541

Total 223,702 212,947

Exposición al incumplimiento

Vigente no emproblemado 222,517 209,984

Vigente emproblemada 2,661 1,696

Vencida no emproblemado 9 24

Vencida emproblemada 723 1,541

Total 225,910 213,245

Estimación preventiva para riesgos crediticios

Saldo 2,919 2,724

Metodología estándar

Vigente no emproblemado 11,101 11,994

Vigente emproblemada 8 26

Vencida no emproblemado 9 17

Vencida emproblemada 48 69

Total 11,167 12,106

Metodología interna

Vigente no emproblemado 211,416 197,990

Vigente emproblemada 2,652 1,670

Vencida no emproblemado 0 6

Vencida emproblemada 675 1,472

Total 214,744 201,139

Empresas con ventas anuales iguales o mayores a 14

millones de UDIS*

millones de pesos

*No incluye créditos otorgados a organismos públicos, empresas paraestatales,

ni empresas productivas del Estado.

Exposición al incumplimiento según metodología de calificación de riesgo

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 59

Cuadro 3

Concepto sep-17 dic-17

Cartera total

Vigente no emproblemado 97,300 98,663

Vigente emproblemada 1,680 1,247

Vencida no emproblemado 257 287

Vencida emproblemada 3,206 3,487

Total 102,443 103,683

Exposición al incumplimiento

Vigente no emproblemado 100,138 101,213

Vigente emproblemada 1,693 1,260

Vencida no emproblemado 257 331

Vencida emproblemada 3,154 3,442

Total 105,243 106,246

Estimación preventiva para riesgos crediticios

Saldo 3,153 2,883

Metodología estándar

Vigente no emproblemado 81,816 84,131

Vigente emproblemada 1,083 955

Vencida no emproblemado 216 287

Vencida emproblemada 1,310 1,465

Total 84,426 86,838

Metodología interna

Vigente no emproblemado 18,322 17,081

Vigente emproblemada 610 305

Vencida no emproblemado 41 44

Vencida emproblemada 1,844 1,978

Total 20,816 19,408

Empresas con ventas anuales menores a 14 millones de

UDIS*

millones de pesos

*No incluye créditos otorgados a organismos públicos, empresas paraestatales,

ni empresas productivas del Estado.

Exposición al incumplimiento según metodología de calificación de riesgo

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 60

Cuadro 4

Cuadro 5

Cuadro 6

Concepto sep-17 dic-17

Cartera total

Vigente 20,350 27,968

Vencido

Total 20,350 27,968

Exposición al incumplimiento 20,350 29,469

Estimación preventiva para riesgos crediticios 132 160

Entidades Federativas y Municipiosmillones de pesos

Concepto sep-17 dic-17

Cartera total

Cartera vigente 13,951 16,551

Exposición al incumplimiento 13,951 16,551

Estimación preventiva para riesgos crediticios

Saldo 122 178

Metodología estándar 11,106 13,181

Metodología interna 2,845 3,370

Total 13,951 16,551

Exposición al incumplimiento según metodología de calificación de riesgo

Cartera entidades financierasmillones de pesos

Concepto sep-17 dic-17

Cartera total

Vigente 123,731 124,952

Vencido 5,153 5,540

Total 128,884 130,492

Estimación preventiva para riesgos crediticios 1,853 1,934

millones de pesos

Cartera hipotecario para vivienda

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 61

Cuadro 7

Cuadro 8

4.7.3 Exposición por plazo remanente

Cuadro 9

Concepto sep-17 dic-17

Cartera total

Vigente 50,363 50,341

Vencido 2,013 2,151

Total 52,376 52,492

Estimación preventiva para riesgos crediticios 4,608 4,595

Cartera consumo no revolvente

millones de pesos

Concepto sep-17 dic-17

Cartera total

Vigente 50,714 51,729

Vencido 2,506 2,643

Total 53,220 54,372

Estimación preventiva para riesgos crediticios 7,547 7,475

*No incluye tarjetas otorgadas a personas morales.

Cartera tarjeta de crédito*millones de pesos

% peso sobre cartera total

Septiembre 17 % Diciembre 17 %

1 año 143,808 23% 134,692 22% -9,115

3 años 173,377 28% 171,856 28% -1,520

5 años 93,501 15% 99,154 16% 5,653

10 años 76,080 12% 75,975 12% -105

>10 años 127,184 21% 136,875 22% 9,691

Cartera por plazo al vencimiento

Sep17 vs

Dic17

No se inclluyen:

Intereses Cobrados por Anticipado

Carga Financiera Operaciones Arrendamiento

Cartera Total

1 año22%

3 años28%

5 años16%

10 años12%

>10 años22%

618,552 mdp

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 62

Cuadro 10

Cuadro 11

Cuadro 12

Intervalo de plazo remanente sep-17 dic-17

Hasta 1 año 83,905 71,490

Más de 1 año y hasta 3 años 39,557 40,507

Más de 3 años y hasta 5 años 40,693 42,844

Más de 5 años y hasta 10 años 33,866 33,431

Más de 10 años - -

Revolvente 25,681 24,673

Total 223,702 212,947

Cartera Total

millones de pesos

Cartera empresas con ventas anuales igual o

mayores a 14 millones de UDIS*

*No incluye créditos otorgados a organismos públicos,

empresas paraestatales, ni empresas productivas del Estado.

Intervalo de plazo remanente sep-17 dic-17

Hasta 1 año 26,312 24,907

Más de 1 año y hasta 3 años 29,091 28,883

Más de 3 años y hasta 5 años 20,022 23,151

Más de 5 años y hasta 10 años 4,844 5,004

Más de 10 años 22,173 21,738

Revolvente

Total 102,443 103,683

Cartera total

millones de pesos

Cartera empresas con ventas anuales menores a 14

millones de UDIS*

* No incluye créditos otorgados a organsimos públicos, empresas paraestatales,

ni empresas productivas del Estado.

Intervalo de plazo remanente sep-17 dic-17

Hasta 1 año 148 153

Más de 1 año y hasta 3 años 598 654

Más de 3 años y hasta 5 años 1,962 2,066

Más de 5 años y hasta 10 años 16,779 17,665

Más de 10 años 109,397 109,954

Total 128,884 130,492

Cartera total

millones de pesos

Cartera hipotecario para vivienda

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 63

Cuadro 13

4.7.4 Exposición por Entidad Federativa

Cuadro 14

Intervalo de plazo remanente sep-17 dic-17

Hasta 1 año 2,469 1,618

Más de 1 año y hasta 3 años 25,482 21,858

Más de 3 años y hasta 5 años 24,361 28,920

Más de 5 años y hasta 10 años 64 96

Más de 10 años 0 0

Total 52,376 52,492

Cartera total

millones de pesos

Cartera consumo no revolvente

Vigente Vencida Total Vigente Vencida Total

Ciudad de Mexico 63,186 9 63,194 63,636 68 63,704

Nuevo Leon 23,203 525 23,728 19,467 567 20,034

Jalisco 11,974 2 11,976 12,770 76 12,846

Sinaloa 5,160 16 5,176 5,735 12 5,747

Veracruz 6,252 - 6,252 5,668 31 5,699

México 15,618 96 15,714 9,002 106 9,109

Quintana Roo 1,963 3 1,966 2,516 19 2,535

Chihuahua 4,455 4 4,459 5,992 - 5,992

Querétaro 2,350 2 2,352 2,399 3 2,403

Coahuila 6,639 5 6,644 7,367 11 7,377

Resto de Entidades 82,170 70 82,240 76,829 671 77,500

Total 222,970 732 223,702 211,382 1,565 212,947

La asignación de entidades está alineada a los reportes enviados a la CNBV

*No incluye créditos otorgados a organismos públicos, empresas paraestatales, ni empresas productivas

del Estado.

dic-17

Cartera total por entidad federativa

millones de pesos

Cartera empresas con ventas anuales igual o mayores a 14 millones de UDIS*

Entidad Federativasep-17

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 64

Cuadro 15

Cuadro 16

Vigente Vencida Total Vigente Vencida Total

Ciudad de Mexico 21,449 672 22,122 22,828 1,805 24,634

México 5,197 118 5,315 5,315 91 5,407

Nuevo León 5,791 66 5,857 5,506 117 5,623

Jalisco 9,802 147 9,949 10,093 141 10,233

Veracruz 2,025 90 2,115 2,196 84 2,280

Sinaloa 1,555 52 1,607 1,908 70 1,978

Coahuila 2,276 51 2,327 2,059 53 2,112

Chihuahua 2,343 23 2,366 2,502 33 2,536

Guanajuato 1,785 73 1,858 2,618 92 2,710

Baja California 6,496 527 7,023 5,106 161 5,267

Resto de Entidades 40,262 1,640 41,902 39,779 1,125 40,904

Total 98,980 3,461 102,441 99,910 3,774 103,683

La asignación de entidades está alineada a los reportes enviados a la CNBV

*No incluye créditos otorgados a organsimos públicos, empresas paraestatales, ni empresas productivas

del Estado.

dic-17

Cartera empresas con ventas anuales menores a 14 millones de UDIS*Cartera total por entidad federativa

millones de pesos

Entidad Federativasep-17

Vigente Vencida Total Vigente Vencida Total

Ciudad de Mexico 28,337 629 28,966 28,506 704 29,210

México 14,517 547 15,065 14,683 636 15,320

Jalisco 10,992 539 11,531 10,953 567 11,520

Nuevo León 11,138 392 11,531 11,217 405 11,622

Baja California 5,533 218 5,751 5,533 239 5,772

Querétaro 5,588 174 5,761 5,910 166 6,076

Veracruz 4,555 388 4,943 4,580 403 4,983

Guanajuato 4,189 145 4,334 4,257 150 4,407

Puebla 3,828 234 4,062 3,861 277 4,137

Chihuahua 3,640 131 3,771 3,679 136 3,815

Resto de Entidades 31,414 1,755 33,169 31,773 1,857 33,631

Total 123,731 5,153 128,884 124,952 5,540 130,492

La asignación de entidades está alineada a los reportes enviados a la CNBV

Cartera hipotecario para vivienda

millones de pesos

Entidad

Federativa

sep-17 dic-17

Cartera total por entidad federativa

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 65

Cuadro 17

Cuadro 18

Vigente Vencida Total Vigente Vencida Total

Ciudad de Mexico 7,838 326 8,164 7,824 380 8,204

México 5,577 267 5,845 5,592 278 5,870

Veracruz 4,484 159 4,643 4,510 158 4,668

Jalisco 3,742 147 3,889 3,756 145 3,900

Nuevo León 2,996 133 3,129 2,928 145 3,073

Tamaulipas 2,162 96 2,258 2,185 84 2,269

Puebla 2,348 80 2,428 2,356 103 2,458

Baja California 1,541 53 1,594 1,525 61 1,586

Chihuahua 1,693 69 1,761 1,710 68 1,778

Guanajuato 1,631 62 1,693 1,641 69 1,710

Resto de Entidades 16,352 621 16,973 16,315 661 16,976

Total 50,363 2,013 52,376 50,341 2,151 52,492

La asignación de entidades está alineada a los reportes enviados a la CNBV

Cartera de crédito de consumo no revolvente

millones de pesos

Entidad Federativasep-17 dic-17

Cartera total por entidad federativa

Vigente Vencida Total Vigente Vencida Total

Ciudad de Mexico 14,117 715 14,832 11,214 563 11,777

México 5,145 295 5,439 5,794 344 6,138

Jalisco 3,491 169 3,660 4,099 193 4,292

Nuevo León 3,151 129 3,280 3,606 166 3,772

Veracruz 2,604 152 2,756 2,868 171 3,039

Tamaulipas 1,450 68 1,518 1,724 90 1,814

Puebla 1,500 76 1,576 1,695 93 1,788

Guanajuato 1,507 64 1,571 1,624 74 1,697

Chihuahua 1,471 66 1,537 1,684 83 1,767

Baja California 1,306 58 1,363 1,457 69 1,526

Resto de Entidades 14,972 716 15,687 15,966 797 16,762

Total 50,714 2,506 53,220 51,729 2,643 54,372

La asignación de entidades está alineada a los reportes enviados a la CNBV

*No incluye tarjetas otorgadas a personas morales.

Cartera tarjeta de Crédito*Cartera total por entidad federativa

millones de pesos

Entidad Federativasep-17 dic-17

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 66

4.7.5 Estimaciones por Riesgo de Crédito por Entidad Federativa

Cuadro 19

Cuadro 20

Entidad Federativa sep-17 dic-17

Ciudad de Mexico 414 472

Nuevo León 376 367

Baja California 70 81

México 901 255

Jalisco 111 148

Veracruz 82 84

Sinaloa 39 46

Campeche 96 68

Quintana Roo 21 33

Chihuahua 40 57

Resto de Entidades 769 1,114

Total 2,919 2,724

Cartera empresas con ventas anuales igual

o mayores a 14 millones de UDIS*Estimación preventiva para riesgos crediticios

millones de pesos

*No incluye créditos otorgados a organismos públicos,

empresas paraestatales, ni empresas productivas del

Estado.

La asignación de entidades está alineada a los reportes

enviados a la CNBV

Entidad Federativa sep-17 dic-17

Ciudad de Mexico 503 1,019

Yucatán 11 11

Sinaloa 63 68

Baja California 416 149

Nuevo León 98 101

Veracruz 84 85

Jalisco 188 171

México 135 120

Sonora 39 36

Tamaulipas 40 40

Resto de Entidades 1,577 1,082

Total 3,153 2,883

Cartera empresas con ventas anuales

menores a 14 millones de UDIS*

Estimación preventiva para riesgos crediticios

millones de pesos

*No incluye créditos otorgados a organismos

públicos, empresas paraestatales, ni empresas

productivas del Estado.

La asignación de entidades está alineada a los

reportes enviados a la CNBV

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 67

Cuadro 21

Cuadro 22

Entidad Federativa sep-17 dic-17

Jalisco 180 185

Ciudad de Mexico 277 277

México 217 227

Nuevo León 143 141

Baja California 81 88

Quintana Roo 57 58

Veracruz 120 131

Puebla 69 72

Querétaro 70 68

Sonora 36 38

Resto de Entidades 604 648

Total 1,853 1,934

Cartera hipotecario para viviendaEstimación preventiva para riesgos crediticios

millones de pesos

La asignación de entidades está alineada a los

reportes enviados a la CNBV

Entidad Federativa sep-17 dic-17

Ciudad de Mexico 743 750

México 550 534

Veracruz 371 372

Jalisco 326 316

Nuevo León 292 289

Tamaulipas 202 198

Puebla 209 213

Baja California 128 127

Guanajuato 146 150

Chihuahua 152 150

Resto de Entidades 1,489 1,494

Total 4,608 4,595

Cartera consumo no revolventeEstimación preventiva para riesgos crediticios

millones de pesos

La asignación de entidades está alineada a los

reportes enviados a la CNBV

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 68

Cuadro 23

4.7.6 Exposición Cartera Empresas por Sector Económico

Cuadro 24

Entidad Federativa sep-17 dic-17

Ciudad de Mexico 2,196 1,607

México 796 872

Jalisco 494 554

Nuevo León 429 492

Veracruz 425 456

Tamaulipas 219 253

Puebla 226 253

Guanajuato 209 222

Baja California 190 213

Chihuahua 205 230

Resto de Entidades 2,159 2,322

Total 7,547 7,475

Cartera tarjeta de crédito*Estimación preventiva para riesgos crediticios

millones de pesos

* No incluye tarjetas otorgadas a personas morales.

La asignación de entidades está alineada a los

reportes enviados a la CNBV

Vigente Vencida Total Vigente Vencida Total

Servicios profesionales, científicos y téc. 23,758 37 23,795 31,830 25 31,854

Construcción 25,020 16 25,036 23,365 118 23,484

Comercio al por mayor 30,856 39 30,895 22,352 42 22,394

Transporte 11,867 0 11,867 12,690 71 12,760

Comercio al por menor 17,648 13 17,661 17,895 36 17,931

Agricultura, cría y explotación de animales 9,303 4 9,307 10,972 4 10,976

Fab. de prod. a base minerales no metálicos 4,975 - 4,975 5,341 - 5,341

Información en medios masivos 5,295 - 5,295 5,748 53 5,801

Industria alimentaria 7,327 - 7,327 6,373 - 6,373

Industrias metálicas básicas 4,132 66 4,198 5,286 84 5,370

Industria química 7,531 6 7,537 6,210 32 6,242

Otras industrias manufactureras 2,012 - 2,012 2,091 0 2,091

Serv. Aloj.Temp., prep.alimentos 2,372 6 2,378 2,693 6 2,699

Fab. de prod. Metálicos 3,732 - 3,732 4,229 11 4,241

Otros 67,140 545 67,685 54,308 1,082 55,390

Total 222,970 732 223,702 211,382 1,565 212,947

La sectorización está alineada a los reportes enviados a la CNBV.

*No incluye créditos otorgados a organismos públicos, empresas paraestatales, ni empresas productivas del Estado.

Cartera empresas con ventas anuales igual o mayores a 14 millones de UDIS*

millones de pesos

Sector Económico sep-17 dic-17

Cartera total por sector económico

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 69

Cuadro 25

4.7.7 Estimación por Riesgo de Crédito en Cartera Empresas por Sector Económico

Cuadro 26

Vigente Vencida Total Vigente Vencida Total

Serv. profesionales, científicos y técnicos 16,772 478 17,250 16,046 436 16,482

Construcción 16,363 1,503 17,866 15,641 1,876 17,517

Comercio al por menor 8,850 165 9,015 9,352 173 9,525

Comercio al por mayor 10,292 307 10,599 10,544 330 10,873

Agricultura, cría y explotación de animales 4,208 103 4,311 4,773 102 4,875

Industria de las bebidas y del tabaco 213 6 219 226 7 233

Serv. de apoyo a los negocios 10,120 234 10,354 9,745 247 9,992

Transporte 3,495 49 3,545 4,016 57 4,073

Industria alimentaria 1,790 34 1,824 1,741 46 1,787

Fab. de maquinaria y equipo 826 25 850 825 13 839

Industria química 2,929 43 2,972 3,017 39 3,056

Otras industrias manufactureras 1,638 40 1,678 1,493 19 1,512

Serv. de alojamiento temporal 811 11 822 772 15 786

Serv. de salud y de asistencia social 788 5 792 764 9 773

Industria del plástico y del hule 1,101 15 1,116 1,159 26 1,185

Otros 18,784 445 19,229 19,797 378 20,175

Total 98,980 3,463 102,443 99,910 3,774 103,683

La sectorización está alineada a los reportes enviados a la CNBV.

* No incluye créditos otorgados a organsimos públicos, empresas paraestatales, ni empresas productivas del Estado.

Cartera empresas con ventas anuales menores a 14 millones de UDIS*

millones de pesos

Sector Económico sep-17 dic-17

Cartera total por sector económico

Sector Económico sep-17 dic-17

Serv. profesionales, científicos y técnicos 147 230

Construcción 453 346

Comercio al por menor 82 141

Comercio al por mayor 164 268

Fab. de prendas de vestir 8 12

Transporte 47 100

Fab.prod a base minerales no metálicos 10 49

Agricultura, cría y explotación de animales 48 83

Información en medios masivos 59 138

Industria alimentaria 33 54

Industria química 49 93

Industrias metálicas básicas 39 115

Otras industrias manufactureras 9 18

Fab. de prod metálicos 10 37

Serv.alojamiento temporal 16 20

Otros 1,745 1,018

Total 2,919 2,724

La sectorización está alineada a los reportes enviados a la CNBV.

*No incluye créditos otorgados a organismos públicos, empresas

paraestatales, ni empresas productivas del Estado.

Cartera empresas con ventas anuales igual o

mayores a 14 millones de UDIS*

Estimación preventiva para riesgos crediticios

millones de pesos

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 70

Cuadro 27

Cuadro 28

Resumen de movimientos en la Cartera Emproblemada

Sector Económico sep-17 dic-17

Construcción 1,080 1,103

Serv. profesionales, científicos y técnicos 528 389

Fab. prod. a base de minerales no metálicos 4 4

Comercio al por menor 198 206

Comercio al por mayor 263 264

Agricultura, cría y explotación de animales 112 114

Industria del papel 10 9

Otras industrias manufactureras 36 29

Serv. de apoyo a los negocios 245 176

Industria alimentaria 39 41

Transporte 77 85

Fab. de maquinaria y equipo 28 20

Industria de las bebidas y del tabaco 5 5

Industria del plástico y del hule 26 29

Serv. de alojamiento temporal 15 16

Otros 488 394

Total 3,153 2,883

La sectorización está alineada a los reportes enviados a la CNBV.

Cartera empresas con ventas menores a 14 millones de UDIS*Estimación preventiva para riesgos crediticios

millones de pesos

*No incluye créditos otorgados a organismos públicos, empresas paraestatales, ni

empresas productivas del Estado.

Cartera TotalEstimación preventiva

para riesgos crediticios

Emproblemada Septiembre de 2017 23,672 10,506

Incremento por calificación + 9,271 3,992

Incremento/decremento de saldo -/+ -3,847 -2,214

Salida por mejora de calificación - -3,823 -349

Salida por castigados - -2,803 -1,796

Salida por liquidados - -247 -90

Emproblemada Diciembre de 2017 22,224 10,049

Cifras en millones de pesos

Cartera emproblemadaCifras al cierre de Diciembre 2017

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 71

5. Administración del Riesgo de Mercado de Negociación

En este capítulo se muestra información sobre las actividades sujetas a Riesgo de Mercado de Negociación

y se expone su evolución en el último año. También se describen las metodologías y diferentes métricas

empleadas en la Institución.

5.1 Actividades sujetas a Riesgo de Mercado de Negociación

El perímetro de identificación, medición, control y seguimiento de la función de Riesgo de Mercado abarca

aquellas operativas en donde se asume riesgo patrimonial. La medición del Riesgo de Mercado cuantifica el cambio potencial en el valor de las posiciones asumidas como consecuencia de cambios en los factores

de Riesgo de Mercado. El riesgo proviene de la variación de factores de riesgo: tasa de interés, tipo de cambio, renta variable, spread de crédito y volatilidad de cada uno de los anteriores, así como riesgo de

liquidez de los distintos productos y mercados en los que opera la Institución.

Las actividades de negociación incluyen tanto la prestación de servicios financieros a clientes, en los

que la entidad es la contrapartida, como la actividad de compra venta y posicionamiento propio en instrumentos financieros. Bajo este epígrafe se contemplan las posiciones que la entidad mantiene en sus

carteras de negociación (trading book).

Tabla 5A: Riesgos de Mercado de Negociación en función de la variable que los genera

Riesgo de tasa de interés: Posibilidad de que variaciones en las tasas puedan afectar de forma

adversa al valor de un instrumento financiero.

Riesgo de spread crediticio: Posibilidad de que variaciones en las curvas de spread crediticio

asociadas a emisores y tipos de deuda puedan afectar de forma adversa al valor de un

instrumento financiero.

Riesgo de renta variable: Posibilidad de que variaciones en el precio de una acción pueda afectar de forma adversa al valor un título accionario y/o un instrumento financiero.

Riesgo de inflación: Posibilidad de que variaciones en las tasas de inflación puedan afectar de

forma adversa al valor de un instrumento financiero.

Riesgo de tipo de cambio: Posibilidad de que variaciones en el valor de una posición en moneda distinta a la moneda base pueda afectar de forma adversa al valor de un instrumento

financiero.

Riesgo de volatilidad: Posibilidad de que variaciones en la volatilidad cotizada de las variables de mercado puedan afectar de forma adversa al valor de un instrumento financiero.

Cuando se identifican riesgos significativos, se miden y se asignan límites con el fin de asegurar un

adecuado control. La medición global del riesgo se hace a través de una combinación de metodologías aplicadas sobre las Carteras de Negociación.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 72

5.2 Principios básicos en la Administración del Riesgo de Mercado de Negociación

a) Independencia de las actividades de negociación y de gestión de balance. La gestión y el control

de las carteras de negociación y de las carteras de balance están claramente diferenciadas. Existen

procedimientos para cada una de las actividades y procesos.

b) Visión global del riesgo asumido. Visión global agregada de todos los riesgos asumidos por la

Institución, tanto en las actividades de negociación como en las de gestión de balance, para lograr

una gestión eficaz, eficiente y homogénea de los Riesgos de Mercado de Negociación y

Estructurales.

c) Definición de límites y atribuciones. El Consejo de Administración es el responsable de fijar los

límites de riesgo que está dispuesto a asumir la Institución, de acuerdo con el apetito de riesgo.

Los límites definen con claridad los tipos de actividades, segmentos, productos, riesgos en los que

se puede incurrir y decisiones que pueden tomarse en materia de riesgos.

d) Control y supervisión. Los mecanismos de control consideran la totalidad de los riesgos y su

comparación con la estructura de límites.

e) Métricas homogéneas y agregables. Se identifican y definen las métricas adecuadas para la gestión

y el control de los Riesgos de Mercado de Negociación y Estructurales. La evaluación de los Riesgos

de Mercado de Negociación y Estructurales asumidos se basa en un proceso de medición de los

mismos. Las medidas toman en consideración todos los componentes relevantes del riesgo en su

ciclo de vida.

f) Metodología homogénea y documentada. La valuación de los instrumentos y sus riesgos es un

elemento central en los procesos clave de la gestión y control de los riesgos.

El adecuado desarrollo de la función de admisión y control de Riesgos de Mercado de Negociación se encuentra dentro de una estructura de órganos de gobierno ágil y eficiente que asegura la participación de

todas las partes implicadas y hace compatible el adecuado desarrollo de la función.

Para asegurar la adecuada gestión de los Riesgos de Mercado de Negociación, existe un Comité de Control de Riesgos con las siguientes atribuciones:

a. Proponer la metodología de Riesgos de Mercado de Negociación aplicable, incluyendo aquella que

corresponde con modelos de cálculo de Riesgo de Mercado de Negociación y de valoración de

productos financieros sujetos a valoración a mercado.

b. Conocer y analizar las exposiciones de Riesgos de Mercado de Negociación de la Institución.

c. Supervisar el diseño y funcionamiento de los modelos internos de Riesgos de Mercado de

Negociación.

d. Controlar las medidas de Riesgos de Mercado de Negociación.

e. Elaborar las propuestas de límites de Riesgos de Mercado de Negociación, nuevos productos, plazos

y subyacentes para su aprobación.

f. Admitir las propuestas de modificación de límites de Riesgo de Mercado de Negociación, en términos

de plazos, productos y subyacentes.

g. Revisar la normativa de aplicación a los Riesgos de Mercado de Negociación y formular las

propuestas de mejora.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 73

El área de Administración de Riesgos de Mercado de Negociación, dentro de la Unidad de Administración Integral de Riesgos, tiene la responsabilidad de recomendar las políticas de gestión del Riesgo de Mercado

de Negociación de la Institución, estableciendo los parámetros de medición de riesgo, y proporcionando informes, análisis y evaluaciones a la Alta Dirección, al Comité de Administración Integral de Riesgos y al

Consejo de Administración.

5.3 Procesos clave en la Administración del Riesgo de Mercado de Negociación

La admisión y control de los Riesgos de Mercado de Negociación se sustenta en los siguientes procesos

clave:

a) Definición de límites, productos y subyacentes.

La fijación de límites de Riesgo de Mercado de Negociación, es fundamental para mantener los

niveles de riesgo dentro del apetito de riesgo de la Institución. Esta admisión de límites comprende

tanto el proceso anual de fijación de límites, así como la aprobación de modificaciones a los límites

previamente fijados y la aprobación de nuevos productos y subyacentes.

b) Definición, captura, validación y distribución de los datos de mercado.

Los datos de mercado son la base de la gestión de Riesgos de Mercado de Negociación. Las decisiones sobre fuentes de captura de información, sobre metodologías de cálculo de datos

elaborados o sobre la utilización de aproximaciones cuando no hay información específica, corresponden a la función de riesgos.

c) Medición, análisis y control de los Riesgos de Mercado de Negociación.

Agrupa todas aquellas funciones que tienen como material de trabajo las métricas de Riesgos de Mercado de negociación utilizadas con el objetivo de conocer y anticipar los riesgos.

d) Cálculo, análisis, explicación y conciliación de resultados de gestión.

La conciliación de resultados de gestión, además de ser el elemento esencial en la evaluación de la

gestión de las áreas tomadoras de riesgo, es una pieza de información fundamental para conocer el Riesgo de Mercado de Negociación que está siendo asumido en las distintas actividades.

e) Consolidación de la información.

La información consolidada permite gestionar el nivel de Riesgo de Mercado de Negociación asumido por la Institución, así como transformar medidas aisladas de riesgo y rentabilidad en cifras

consolidadas que integren efectos de diversificación. El proceso de consolidación incluye el cálculo

y análisis del consumo de capital regulatorio de acuerdo con lo establecido en el marco de capital.

5.4 Control del Riesgo de Mercado de Negociación

A. Métricas de Riesgos de Mercado de Negociación

Value at Risk (VaR)

Es el estándar utilizado por el mercado para medir, mediante la utilización de técnicas estadísticas,

la máxima pérdida potencial en el valor de mercado que, en condiciones normales, puede generar

una determinada posición o cartera para un determinado grado de certeza estadística (nivel de confianza) y un horizonte temporal definido.

El VaR proporciona una medida universal del nivel de exposición de las diversas carteras de riesgo

y permite la comparación del nivel de riesgo asumido entre diferentes instrumentos y mercados

expresando el nivel de cada cartera mediante una cifra única en unidades económicas.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 74

Se calcula el VaR por Simulación Histórica con una ventana de 521 días hábiles (520 cambios porcentuales) y un horizonte de un día. El cálculo se realiza a partir de la serie de pérdidas y

ganancias simuladas como el percentil del 1% con pesos constantes y con pesos decrecientes exponencialmente con un factor de decaimiento que se revisa anualmente, reportándose la medida

que resulte más conservadora. Se presume un nivel de confianza de 99%.

Stressed VaR

Consiste en la obtención de un VaR diario ponderado al 99% de nivel de confianza y considerando una serie temporal de 260 datos que tenga en cuenta un periodo de turbulencia en los mercados

relevante para la cartera de negociación de la Institución.

Value at Earnings (VaE)

Medida estadística complementaria al VaR, que permite medir el beneficio que se podría obtener en condiciones normales de mercado en un intervalo de tiempo y a un nivel de confianza.

Análisis de Escenarios

Consiste en definir alternativas de comportamiento de distintas variables financieras y obtener el impacto en los resultados al aplicarlos sobre las actividades de negociación. Estos escenarios

pueden replicar hechos ocurridos en el pasado (como crisis) o, por el contrario, pueden determinar

alternativas factibles que no corresponden con eventos pasados. Se definen como mínimo tres tipos de escenarios: probable, posible y remoto, obteniendo junto con el VaR un espectro más completo

del perfil de riesgos.

Límites de Riesgo de Mercado de Negociación

Se refieren a aquellos umbrales definidos por la Institución, de acuerdo al nivel de desagregación

del apetito al riesgo, con el objetivo de controlar y gestionar los diferentes factores de Riesgo de

Mercado, a los que los productos y subyacentes de la cartera de negociación se encuentran expuestos.

Los límites se emplean para controlar el Riesgo de Mercado de Negociación de la Institución, a

partir de cada uno de sus portafolios y libros. La estructura de límites se aplica para controlar las

exposiciones y establecen el riesgo total otorgado a las unidades de negocio. Estos límites se establecen para el VaR, alerta de pérdida (Loss Trigger), pérdida máxima (Stop Loss), volumen

equivalente de tipo de interés, volumen equivalente de renta variable y posiciones abiertas en divisas. Asimismo, se cuenta con una estructura de límites para sensibilidades a los factores de

Riesgos de Mercado señalados anteriormente.

B. Proceso de control del Riesgo de Mercado de Negociación

a) Obtención de datos de mercado

Los datos correspondientes a la posición de la cartera de negociación se encuentran en la

plataforma electrónica de la Institución y de ahí viajan en automático al motor de cálculo de Riesgo

de Mercado. Adicionalmente, la función de datos de mercado, a través de la herramienta de precios,

envía dichos precios al mencionado motor de cálculo.

Con las exposiciones y los precios, el motor de cálculo de Riesgo de Mercado genera la siguiente

información:

Métricas de posiciones, considerando los diferentes tipos de sensibilidades.

Métricas de Riesgo de Mercado, considerando VaR y Stressed VaR.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 75

b) Análisis de las métricas y posiciones de Riesgo de Mercado de Negociación

La función de Riesgo de Mercado realiza un análisis diario de las métricas y su variación con respecto

al día anterior. Realiza un análisis de las sensibilidades por posición, de modo que se identifican los

productos en los cuales se da la variación con el objetivo de identificar las causas de los cambios en las distintas métricas utilizadas.

Por otro lado, la función de Riesgo de Mercado realiza diariamente un análisis del VaR y del Stressed

VaR, adicionalmente comparándolos con el fin de observar cómo responden las posiciones y sus cambios ante estos dos escenarios. En el caso de que se produzcan 20 excepciones consecutivas

para las cuales el VaR percentil es mayor que el Stressed VaR, la función de Riesgo de Mercado analiza los vectores de pérdidas y ganancias con los que se han calculado dichas métricas, con el

objeto de identificar las posiciones y los movimientos de mercado que las han generado.

El análisis que se realiza pretende identificar y separar las causas de las excepciones en dos categorías básicas:

Movimientos de mercado: en este caso puede llegar a ser necesaria la revisión de la ventana

utilizada para el cálculo del Stressed VaR.

Cambios significativos en la composición de la cartera: en este caso la función de Riesgo

de Mercado analiza, junto con las funciones de negocio, si las nuevas posiciones son

permanentes o se trata de operaciones puntuales, con el fin de decidir si hay que revisar la

ventana utilizada para el cálculo del Stressed VaR.

En caso de que haya que revisar la ventana señalada (la revisión de la ventana se realiza, al menos,

con periodicidad trimestral), la función de Riesgo de Mercado realiza simulaciones que incluyen

largos períodos (se realiza de 2008 a la fecha de ejecución del VaR) para verificar cual es la ventana conveniente.

c) Control de los excesos de límites y productos autorizados

Si como consecuencia del análisis del nivel de VaR se producen excesos en los límites de Riesgo de

Mercado o se detecta la contratación de un producto, plazo o subyacente no autorizado, la función

de Riesgo de Mercado comunica dicho exceso a las funciones de negocio involucradas, quienes

elaboran un plan de acción en el que detallan las acciones a llevar a cabo para reducir los niveles

de riesgos asumidos.

d) Control de operaciones de aseguramiento

La función de riesgos financieros lleva a cabo un control mensual para confirmar que todas las

operaciones de aseguramiento de renta fija y renta variable en las que las funciones de negocio

hayan participado, cuentan con su modelo de propuesta y resolución de operaciones de

aseguramiento en los mercados.

e) Control de los modelos de valoración

El objetivo del control es el garantizar la existencia de modelos de valoración de productos de

manera que se mitigue el riesgo de valorar erróneamente o no valorar ciertas operaciones. Se verifica mensualmente que los parámetros de los modelos de valoración se encuentren dentro de

los valores recomendados.

f) Control de las posiciones largas y cortas

El objetivo es controlar las posiciones largas y cortas (no netas) para los productos y subyacentes

que se contratan en las mesas de negociación. Para ello, trimestralmente, la función de Riesgo de

Mercado revisa los consumos y los niveles de liquidez con la función de negocio para los productos

de renta fija, renta variable y tipo de cambio.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 76

g) Control de liquidez

El objetivo del control es establecer y controlar límites de la liquidez de las posiciones mantenidas

por las mesas para cubrir el riesgo de incurrir en pérdidas por no poder cubrir o deshacer una

posición en un plazo determinado.

h) Control de precios

El objeto del control es asegurar la correcta captura y validación de precios de mercado para su

uso en los distintos sistemas, con el propósito de cubrir el riesgo de valoración incorrecta de

productos y de realización de operaciones con precios distintos a los precios de mercado. El control

de los precios se regula en el procedimiento de datos de mercado.

i) Conciliación financiera

El objetivo del control es asegurar que el riesgo y los resultados estimados son los correctos,

garantizando la consistencia de la información entre los sistemas contables y de gestión.

C. Cifras del periodo que se reporta

a. VaR

El Valor en Riesgo correspondiente al cierre del cuarto trimestre de 2016 (no auditado) ascendía

a: Tabla 5B

El Valor en Riesgo correspondiente al promedio del cuarto trimestre del último año (no auditado) ascendía a:

VaR

(miles de pesos

mexicanos)

Mesas de Negociación 128,609.10 0.11%

Market Making 134,323.11 0.12%

Propietary Trading 16,562.56 0.01%

Factor de Riesgo

Tasa de Interés 125,199.87 0.11%

Tipo de Cambio 25,343.92 0.02%

Renta Variable 5,074.85 0.00%

* % de VaR respecto del Capital Neto

%

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 77

Tabla 5C

b. Análisis de Sensibilidades

Las medidas de sensibilidad de Riesgo de Mercado de negociación, son aquéllas que miden la variación (sensibilidad) del valor de mercado del instrumento financiero de que se trate, ante

variaciones en cada uno de los factores de riesgo asociados al mismo. La sensibilidad del valor de

un instrumento financiero ante modificaciones en los factores de mercado, se obtiene mediante la revaluación completa del instrumento financiero.

A continuación, se detallan las sensibilidades de acuerdo a cada factor de riesgo y los consumos

históricos asociados de la cartera de negociación.

1. Sensibilidad a los factores de riesgo de tipo Equity (“Delta EQ”)

La Delta EQ muestra el cambio en el valor del portafolio en relación a cambios en los precios

de activos de renta variable.

La Delta EQ calculada, para el caso de instrumentos financieros derivados considera la variación relativa de 1% en los precios de los activos subyacentes de renta variable, para el

caso de títulos de renta variable considera la variación relativa del 1% del precio de mercado

del título.

2. Sensibilidad a los factores de riesgo de tipo Foreign Exchange (“Delta FX”)

La Delta FX muestra el cambio en el valor del portafolio en relación a cambios en los precios

de activos de tipo de cambio.

La Delta FX calculada, para el caso de instrumentos financieros derivados considera la

variación relativa de 1% en los precios de los activos subyacentes de tipo de cambio, para el

caso de posiciones en divisas considera la variación relativa del 1% del tipo de cambio correspondiente.

3. Sensibilidad a los factores de riesgo de tipo Volatilidad (“Vega”)

La sensibilidad Vega es la medida resultante de cambios en la volatilidad del activo subyacente

(activo de referencia). El riesgo Vega es el riesgo de que haya un cambio en la volatilidad del

VaR

(miles de pesos

mexicanos)

Mesas de Negociación 114,747.98 0.10%

Market Making 117,723.72 0.10%

Propietary Trading 27,016.67 0.02%

Factor de Riesgo

Tasa de Interés 129,352.12 0.11%

Tipo de Cambio 43,670.77 0.04%

Renta Variable 5,836.38 0.01%

* % de VaR respecto del Capital Neto

%

VaR promedio durante el 4to trimestre de 2017

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 78

valor del activo subyacente, que se traduzca en un cambio en el valor del mercado del

instrumento financiero derivado.

La sensibilidad Vega calculada, considera la variación absoluta de un 1% en la volatilidad

asociada al valor del activo subyacente.

4. Sensibilidad a los factores de riesgo de tipo Tasa de Interés (“Rho”)

Esta sensibilidad cuantifica la variación en el valor de los instrumentos financieros de la cartera de negociación ante una subida paralela en las curvas de tasa de interés de un punto base.

En la tabla siguiente se presentan las sensibilidades antes descritas correspondientes a la posición de la cartera de negociación al cierre cuarto trimestre del año:

Tabla 5D

De acuerdo a lo anterior, se refleja un manejo prudencial de la cartera de negociación del Banco

respecto de los factores de riesgo.

c. Stress Test

Asimismo, se realizan simulaciones mensuales de las pérdidas o ganancias de las carteras mediante

revaluaciones de las mismas bajo diferentes escenarios (Stress Test). Estas estimaciones se generan de dos formas:

Aplicando a los factores de Riesgo de Mercado cambios porcentuales observados en

determinado periodo de la historia, el cual abarca turbulencias significativas del mercado.

Aplicando a los factores de Riesgo de Mercado cambios que dependen de la volatilidad de cada

uno de estos.

PesosOtras

DivisasEQ FX IR EQ FX

1.54 10.09 1.67 2.09 (1.39) (0.32) 10.08

*Cifras en millones de pesos

Sensibilidad a los factores de riesgo de tipo tasa de interés

Vega por factor de riesgoDelta por factor de

riesgo

Sensibilidad a tasa de

interés (1pb)

PesosOtras

DivisasEQ FX IR EQ FX

1.54 10.09 1.67 2.09 (1.39) (0.32) 10.08

Sensibilidad a los factores de riesgo de tipo tasa de interés

Vega por factor de riesgoDelta por factor de

riesgo

Sensibilidad a tasa de

interés (1pb)

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 79

A continuación, se presentan distintos escenarios de stress test considerando diversos escenarios

hipotéticos calculados para la cartera de negociación de la Institución.

Escenario Probable Este escenario se definió con base en movimientos resultantes de una desviación estándar,

respecto de los factores de riesgo que influyen en la valuación de los instrumentos financieros que ha mantenido la cartera de negociación de la Institución en cada uno de los períodos. En resumen,

los movimientos aplicados a cada factor de riesgo fueron los siguientes:

los factores de riesgo de tasa (“IR”), volatilidades (“Vol”) y tipo de cambio (“FX”) se

incrementaron en una desviación estándar; y

los factores de riesgo respecto del mercado accionario (EQ) se disminuyeron en una

desviación estándar.

Escenario Posible

En este escenario se modificaron los factores de riesgo en 25%. En resumen, los movimientos aplicados a cada factor de riesgo fueron los siguientes:

Los factores de riesgo IR, Vol y FX se multiplicaron por 1.25, es decir se incrementaron

25%.

Los factores de riesgo EQ se multiplicaron por 0.75, es decir se disminuyeron 25%.

Escenario Remoto En este escenario, se modificaron los factores de riesgo en 50%. En resumen, los movimientos

aplicados a cada factor de riesgo fueron los siguientes:

Los factores de riesgo IR, Vol y FX se multiplican por 1.50, es decir se incrementaron 50%.

Los factores de riesgo EQ se multiplicaron por 0.5, es decir se disminuyeron 50%.

En el siguiente cuadro se muestran las posibles utilidades (pérdidas) para la cartera de negociación de la Institución, de acuerdo a cada escenario de estrés al cierre del cuarto trimestre del año:

Tabla 5E

Perfil de Riesgo Stress todos los

factores

Escenario Probable 0.34

Escenario Remoto 282.81

Escenario Posible 22.58

Impacto en utilidadesEscenarios de estrés

millones de pesos

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 80

d. Backtesting

El objetivo general del backtesting es contrastar la bondad del modelo de cálculo del VaR. Es decir, aceptar o rechazar el modelo utilizado para estimar la pérdida máxima de una cartera para cierto

nivel de confianza y un horizonte temporal determinado.

Con frecuencia mensual se realizan estas pruebas de backtesting para comparar las pérdidas y

ganancias diarias que se hubieran observado si se hubiesen mantenido las mismas posiciones, considerando únicamente el cambio en valor debido a movimientos del mercado, contra el cálculo

de valor en riesgo y en consecuencia poder calibrar los modelos utilizados. Estos reportes, aunque se hacen mensualmente, incluyen las pruebas para todos los días.

5.5 Instrumentos Financieros Derivados

La Banca Mayorista Global ofrece a sus clientes Productos Derivados con el objeto de mitigar el riesgo

financiero. Los derivados son instrumentos o contratos financieros cuyo valor depende principalmente del comportamiento del precio de uno o más activos subyacentes:

Swaps: Es un contrato a través del cual dos partes se comprometen a intercambiar una serie de

flujos de dinero en una fecha futura. Dichos flujos pueden, en principio, ser función ya sea de los

tipos de interés a corto plazo como del valor de índice bursátil o cualquier otra variable. La variable

financiera subyacente con base en la cual se determina el monto de cada uno de los flujos de

efectivo objeto de intercambio en el swap, es lo que da origen a los distintos tipos de swaps: Tasa

de interés, Divisas, UDI´s, Equity swaps.

Forwards: Es un contrato a plazo cuya liquidación se difiere hasta una fecha posterior estipulada

en el mismo. A diferencia de los contratos a futuros, éstos no son negociados en un mercado. Son

acuerdos privados entre dos instituciones financieras o entre una institución financiera y uno de sus

clientes corporativos.

Futuros: Un contrato a futuro es una especie de contrato forward, pero estandarizado y negociable

en un mercado organizado (instrumentos intra bursátiles). Este tipo de contrato cuenta con

márgenes y capital que respalda su integridad e incluye detalles como cantidad, calidad, fecha de

entrega, método de entrega, entre otros. Todas las posiciones que se manejan en estos contratos

(futuros) son entre un participante por un lado y la cámara de compensación por el otro.

Opciones: Es un contrato estandarizado en el cual el comprador paga una prima y adquiere el

derecho, pero no la obligación, de comprar (call) o vender (put) un activo subyacente (que pueden

ser acciones, índices bursátiles, etc.) a un precio pactado (strike o precio de ejercicio), en una fecha

futura predeterminada y a un plazo establecido (vencimiento).

El Banco podrá celebrar operaciones de Productos Derivados con Intermediarios Financieros que sean:

Organismos descentralizados, Instituciones de Crédito y Casas de Bolsa autorizadas para actuar

como participantes y/o como intermediarios en los mercados de Productos Derivados.

Asimismo, podrá operar con empresas nacionales y extranjeras que no tengan impedimento legal

y que demuestren tener amplia solvencia moral y económica, que satisfagan los requisitos mínimos

establecidos en el proceso de análisis y valoración del riesgo.

Para celebrar operaciones de Productos Derivados, los clientes deben contar con una línea de crédito con o sin garantía para cubrir la operación, no debiendo exceder en ningún caso, el límite máximo de la línea

autorizada. Para evaluar la exposición al riesgo de crédito de los Productos Derivados se toma en cuenta la

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 81

volatilidad implícita en el valor de los instrumentos, con el propósito de determinar el nivel máximo de pérdida posible que puede asumir la contraparte (REC) y relacionarlo con el monto total de la línea de

crédito. Las operaciones de Productos Derivados celebradas con clientes e intermediarios se deben documentar mediante el establecimiento de contratos marco.

Estos instrumentos se valúan a valor razonable, de conformidad con la normatividad contable establecida

en la circular única para instituciones de crédito emitida por la Comisión, en su Criterio Contable B-5

Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura.

A. Metodología de Valuación para operaciones con fines de Negociación

a) Mercados Organizados

La valuación se hace a precio de cierre del mercado en cuestión. Los precios son

proporcionados por el proveedor de precios.

b) Mercados Extrabursátiles

i) Instrumentos financieros derivados con opcionalidad:

En la mayoría de los casos se utiliza una forma generalizada del modelo de Black

y Scholes, el cual supone que el subyacente sigue una distribución lognormal.

Para productos exóticos, o bien cuando el pago dependa de la trayectoria que

siga alguna variable de mercado, se utiliza para la valuación simulaciones de

MonteCarlo. En este caso se supone que los logaritmos de las variables

involucradas siguen una distribución normal multivariada.

ii) Instrumentos financieros derivados sin opcionalidad

La técnica de valuación empleada es obtener el valor presente de los flujos

futuros estimados.

En todos los casos la Institución realiza las valuaciones de sus posiciones y registrando el valor obtenido. Sin embargo, en algunos casos se tiene establecido un agente de cálculo distinto, que

puede ser la misma contraparte o un tercero.

B. Metodología de Valuación para operaciones con fines de Cobertura

En su actividad de banca comercial, la Institución ha buscado cubrir la evolución del margen financiero de sus carteras estructurales expuestas a movimientos adversos de tasas de interés.

Se califica como cobertura contable, una operación cuando se cumplen las dos condiciones

siguientes:

Se designe la relación de cobertura y se documente en su momento inicial con un

expediente individual, fijando su objetivo y estrategia.

La cobertura sea eficaz, para compensar variaciones en el valor razonable o en los

flujos de efectivo que se atribuyan al riesgo cubierto, de manera consistente con la

gestión del riesgo documentada inicialmente.

La Administración de la Institución realiza operaciones de derivados con fines de cobertura. Estos se valúan a mercado y el efecto se reconoce dependiendo del tipo de cobertura contable,

de acuerdo con lo siguiente:

Si son coberturas de valor razonable, se valúa a mercado por el riesgo cubierto la posición primaria y el instrumento derivado de cobertura, registrándose el efecto neto en los resultados del período.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 82

Si son coberturas de flujos de efectivo, se valúa a mercado el instrumento derivado

de cobertura. La parte efectiva de la cobertura se registra dentro de la cuenta de utilidad integral en el capital contable y la parte inefectiva se registra en resultados.

La Institución suspende la contabilidad de coberturas cuando el derivado ha vencido, ha sido vendido, es cancelado o ejercido, cuando el derivado no alcanza una alta efectividad para

compensar los cambios en el valor razonable o flujos de efectivo de la partida cubierta, o cuando se decide cancelar la designación de cobertura.

Se exige demostrar que la cobertura cumpla eficazmente con el objetivo para el que se

contrataron los derivados. Esta exigencia de efectividad supone que la cobertura deba cumplir un rango máximo de desviación sobre el objetivo inicial de entre un 80% al 125%. Para

demostrar la efectividad de las coberturas es necesario cumplir con dos pruebas:

Test Prospectivo: se demuestra que en el futuro la cobertura se mantendrá dentro

del rango máximo mencionado.

Test Retrospectivo: Se revisa que, en el pasado, desde su fecha de constitución

hasta el momento actual, la cobertura se ha mantenido dentro del rango permitido.

C. Resumen de la posición

Las variables de referencia más relevantes son: Tipos de Cambio, Tasas de Interés, Acciones,

Canastas e índices accionarios. La frecuencia con la cual se valoran los productos financieros derivados con fines de negociación y de cobertura es diaria.

Al cierre del cuarto trimestre del año, la Institución no tiene ninguna situación o eventualidad, tales como cambios en el valor del activo subyacente o las variables de referencia, que implique que el

uso de los instrumentos financieros derivados difieran de aquellos con que originalmente fueron

concebidos, que modifiquen significativamente el esquema de los mismos o que impliquen la pérdida parcial o total de la cobertura, y que requieran que la Emisora asuma nuevas obligaciones,

compromisos o variaciones en su flujo de efectivo de forma que vea afectada su liquidez; ni contingencias y eventos conocidos o esperados por la administración, que puedan afectarla en

futuros reportes.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 83

Tabla 5F

La Institución, en la celebración de operaciones con instrumentos financieros derivados “OTC”, tiene formalizados contratos de Colaterales con la mayoría de sus contrapartes, que sirven de garantía del valor

de mercado de las operaciones de derivados y se determina en función a la exposición de la posición neta en riesgo con cada contraparte. El Colateral gestionado consiste mayoritariamente en depósitos en efectivo,

por lo que no se da la situación de deterioro del mismo.

No se tienen instrumentos financieros derivados cuyo subyacente sean acciones propias o títulos de crédito que las representen, durante el trimestre.

Fines de

Negociación o

de Cobertura Trimestre Actual

Trimestre

Anterior

Contratos Adelantados Bonos Negociación 0 0 0

Contratos Adelantados Divisas Negociación 231,334 273 2,199

Contratos Adelantados Acciones Negociación 15,486 1 -69

Futuros Divisas Negociación 6,263 0 -184

Futuros Índices Negociación 190 0 66

Futuros Tasas Negociación 5,005 0 -6

Futuros Acciones Negociación 0 0 -5

Opciones Acciones Negociación 214 -28 -28

Opciones Divisas Negociación 227,560 92 880

Opciones Índices Negociación 20,725 274 373

Opciones Tasas Negociación 243,098 -169 -164

Swaps Divisas Negociación 896,310 -5,219 -4,135

Swaps Tasas Negociación 5,346,429 -2,330 -1,802

Swaps Acciones Negociación 1,674 267 103

Contratos Adelantados Divisas Cobertura 53,823 1,669 2,504

Swaps Divisas Cobertura 66,611 2,226 4,015

Swaps Tasas Cobertura 6,839 150 -34

Tipo de Derivado Subyacente Monto Nacional

Valor Razonable

Resumen de instrumentos financieros derivadosCifras en millones de pesos al 31 de Diciembre de 2017

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 84

Tabla 5G

Descripción Vencimientos Posiciones cerradas

Caps and Floors 447 27

Equity Forward 10 10

OTC Equity 248 0

OTC Fx 1,832 0

Swaptions 1 0

Forward 746 21

IRS 1208 801

CCS 92 43

Número de instrumentos financieros derivados

vencidos y posiciones cerradas durante el 4to

trimestre de 2017

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 85

6. Administración de Riesgos Estructurales En este capítulo se muestra información sobre las actividades sujetas a Riesgos Estructurales y se expone

su evolución el último año. También se describen las metodologías y diferentes métricas empleadas en la

Institución.

6.1 Actividades sujetas a Riesgos Estructurales

El perímetro de identificación, medición, control y seguimiento de la función de Riesgo de Mercado abarca

aquellas operativas en donde se asume riesgo patrimonial. La medición del Riesgo de Mercado cuantifica el cambio potencial en el valor de las posiciones asumidas como consecuencia de cambios en los factores

de Riesgo de Mercado. El riesgo proviene de la variación de factores de riesgo: tasa de interés, tipo de

cambio, renta variable, spread de crédito y volatilidad de cada uno de los anteriores, así como riesgo de

liquidez de los distintos productos y mercados en los que opera la Institución.

Los Riesgos Estructurales son los constituidos por los riesgos de mercado inherentes en el balance de la

Institución, excluyendo las carteras de negociación. Este riesgo engloba tanto las pérdidas por variación de precios que afecta a las carteras disponibles para la venta y a vencimiento, como las pérdidas derivadas de

la gestión de los activos y pasivos (banking book).

Los principales Riesgos Estructurales son los siguientes:

Riesgo de tasa de interés estructural: surge debido a los desfases existentes en los

vencimientos y repreciación de todos los activos y pasivos del balance.

Riesgo de cambio estructural: riesgo de tipo de cambio consecuencia de que la divisa en la

que se opera es distinta al peso mexicano.

Riesgo de renta variable estructural: incluye las inversiones a través de participaciones de

capital que no consolidan, financieras y no financieras, como por las carteras disponibles para

la venta formadas por posiciones en renta variable.

Riesgo de inflación: Posibilidad de que variaciones en las tasas de inflación puedan afectar de

forma adversa al valor de un instrumento financiero o de una cartera.

Riesgo de liquidez de mercado: Posibilidad de que la Institución no sea capaz de deshacer o

cerrar una posición a tiempo sin impactar en el precio de mercado o en el coste de la transacción.

Riesgo de prepago o cancelación: Posibilidad de que la cancelación anticipada sin negociación,

en las operaciones cuya relación contractual así lo permite de forma explícita o implícita, genere

flujos de caja que deban ser reinvertidos a un tipo de interés potencialmente más bajo.

Cuando se identifican riesgos significativos, se miden y se asignan límites con el fin de asegurar un adecuado

control. La medición global del Riesgo Estructural se hace a través de una combinación de la metodología

aplicada sobre las Carteras de Gestión de Balance.

6.2 Principios básicos en la Administración de Riesgos Estructurales

a) Independencia de las actividades de negociación y de gestión de balance. La gestión y el

control de las carteras de negociación y de las carteras de balance están claramente

diferenciadas. Existen procedimientos para cada una de las actividades y procesos.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 86

b) Visión global del riesgo asumido. Visión global agregada de todos los riesgos asumidos por

la Institución, tanto en las actividades de negociación como en las de gestión de balance,

para lograr una gestión eficaz, eficiente y homogénea de los Riesgos de Mercado de

Negociación y Estructurales.

c) Definición de límites y atribuciones. El Consejo de Administración es el responsable de fijar

los límites de riesgo que está dispuesto a asumir la Institución, de acuerdo con el apetito

de riesgo. Los límites definen con claridad los tipos de actividades, segmentos, productos,

riesgos en los que se puede incurrir y decisiones que pueden tomarse en materia de riesgos.

d) Control y supervisión. Los mecanismos de control consideran la totalidad de los riesgos y

su comparación con la estructura de límites.

e) Métricas homogéneas y agregables. Se identifican y definen las métricas adecuadas para la

gestión y el control de los Riesgos de Mercado de Negociación y Estructurales. La evaluación

de los Riesgos de Mercado de Negociación y Estructurales asumidos se basa en un proceso

de medición de los mismos. Las medidas toman en consideración todos los componentes

relevantes del riesgo en su ciclo de vida.

f) Metodología homogénea y documentada. La valuación de los instrumentos y sus riesgos es

un elemento central en los procesos clave de la gestión y control de los riesgos.

El adecuado desarrollo de la función de admisión y control de Riesgos Estructurales se encuentra dentro de

una estructura de órganos de gobierno ágil y eficiente que asegura la participación de todas las partes

implicadas y hace compatible el adecuado desarrollo de la función.

Para asegurar la adecuada gestión de los Riesgos Estructurales, existe un Comité de Control de Riesgos con las siguientes atribuciones:

1. Proponer la metodología de Riesgos Estructurales aplicable, incluyendo aquella que

corresponde con modelos de cálculo de Riesgo Estructural y de valoración de productos financieros sujetos a valoración a mercado.

2. Conocer y analizar las exposiciones de Riesgos Estructurales de la Institución.

3. Supervisar el diseño y funcionamiento de los modelos internos de Riesgos Estructurales.

4. Controlar las medidas de Riesgos Estructurales.

5. Elaborar las propuestas de límites de Riesgos Estructurales, nuevos productos, plazos y subyacentes para su aprobación.

6. Admitir las propuestas de modificación de límites de Riesgo Estructural, en términos de

plazos, productos y subyacentes.

7. Revisar la normativa de aplicación a los Riesgos Estructurales y formular las propuestas de mejora.

El área de Administración de Riesgos Estructurales, dentro de la Unidad de Administración Integral de

Riesgos, tiene la responsabilidad de recomendar las políticas de gestión del Riesgo Estructural de la Institución, estableciendo los parámetros de medición de riesgo, y proporcionando informes, análisis y

evaluaciones a la Alta Dirección, al Comité de Administración Integral de Riesgos y al Consejo de

Administración.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 87

6.3 Procesos clave en la Administración de Riesgos Estructurales

La admisión y control de los Riesgos Estructurales se sustenta en los siguientes procesos clave:

a) Definición de límites, productos y subyacentes.

La fijación de límites de Riesgos Estructurales, es fundamental para mantener los niveles de riesgo

dentro del apetito de riesgo de la Institución. Esta admisión de límites comprende tanto el proceso

anual de fijación de límites, así como la aprobación de modificaciones a los límites previamente

fijados y la aprobación de nuevos productos y subyacentes.

b) Definición, captura, validación y distribución de los datos de mercado.

Los datos de mercado son la base de la gestión de Riesgos Estructurales. Las decisiones sobre

fuentes de captura de información, sobre metodologías de cálculo de datos elaborados o sobre la utilización de aproximaciones cuando no hay información específica, corresponden a la función de

riesgos.

c) Medición, análisis y control de los Riesgos Estructurales.

Agrupa todas aquellas funciones que tienen como material de trabajo las métricas de Riesgos

Estructurales utilizadas con el objetivo de conocer y anticipar los riesgos.

d) Cálculo, análisis, explicación y conciliación de resultados de gestión.

La conciliación de resultados de gestión, además de ser el elemento esencial en la evaluación de la

gestión de las áreas tomadoras de riesgo, es una pieza de información fundamental para conocer

los Riesgos Estructurales que están siendo asumidos en las distintas actividades.

e) Consolidación de la información.

La información consolidada permite gestionar el nivel de los Riesgos Estructurales asumidos por la

Institución, así como transformar medidas aisladas de riesgo y rentabilidad en cifras consolidadas que integren efectos de diversificación.

6.4 Control de Riesgos Estructurales

La actividad de banca comercial de Banco Santander (México) genera importantes saldos de balance. El

Comité de Activos y Pasivo (ALCO) es responsable de determinar las directrices de gestión del riesgo de

margen financiero, valor patrimonial y liquidez, que deben seguirse en las diferentes carteras comerciales. Bajo este enfoque, la Dirección General de Finanzas tiene la responsabilidad de ejecutar las estrategias

definidas en el Comité de Activos y Pasivos con el fin de modificar el perfil de riesgo del balance comercial mediante el seguimiento de las políticas establecidas, para lo que es fundamental atender a los

requerimientos de información para los riesgos de tasa de interés, de tipo de cambio y de liquidez.

A. Métricas de Riesgos Estructurales

Como parte de la gestión financiera de la Institución, se analiza la sensibilidad del margen financiero

y del valor patrimonial de los distintos rubros del balance, frente a variaciones de las tasas de interés. Esta sensibilidad se deriva de los desfases en las fechas de vencimiento y de modificación de las

tasas de interés que se producen en los distintos rubros de activo y pasivo.

Sensibilidad del Margen Financiero (NIM)

La sensibilidad del margen financiero mide el cambio en los devengos esperados para un plazo determinado (12 meses) ante un desplazamiento de la curva de tasas de interés. El cálculo de la

sensibilidad del margen financiero se realiza mediante la simulación del margen, tanto para un

escenario de movimiento de la curva de tasas como para la situación actual, siendo la sensibilidad la diferencia entre ambos márgenes calculados.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 88

Como parte del sistema de control del Riesgo Estructural derivado de cambios en la tasa de interés se establece un límite de sensibilidad del margen financiero a un año. En caso de producirse un

exceso sobre este límite, los responsables de la gestión del riesgo deben explicar los motivos del mismo y facilitar el plan de acción para corregirlo.

Sensibilidad del Valor Patrimonial (MVE)

La sensibilidad del valor patrimonial es una medida complementaria a la sensibilidad del margen

financiero y mide el riesgo de interés implícito en el valor patrimonial (recursos propios) sobre la base de la incidencia que tiene una variación de las tasas de interés en los valores actuales de los

activos y pasivos financieros.

El análisis se realiza a partir de la clasificación de cada rubro sensible a tasas de interés a lo largo del tiempo, conforme a sus fechas de amortización, vencimiento, o modificación contractual de tasa

de interés aplicable.

Como parte del sistema de control de Riesgo Estructural derivado de cambios en la tasa de interés

se establece un límite sobre el MVE. En caso de producirse un exceso sobre este límite, los responsables de la gestión del riesgo deben explicar los motivos del mismo y facilitar el plan de

acción para corregirlo.

Tratamiento de pasivos sin vencimiento definido

El volumen de los saldos de cuentas sin vencimiento se divide entre saldos estables y saldos

inestables. Esta separación se obtiene utilizando un modelo que se basa en la relación entre los

saldos y sus propias medias móviles. A partir de ello se obtienen los flujos de efectivo mensuales.

El modelo requiere de diferentes insumos entre los que se encuentran: parámetros propios del producto, parámetros del comportamiento del cliente, datos de mercado y datos históricos de la

propia cartera.

B. Cifras del periodo que se reporta

El análisis se realiza a partir de la clasificación de cada rubro sensible a tasas de interés a lo largo

del tiempo, conforme a sus fechas de amortización, vencimiento, o modificación contractual de tasa

de interés aplicable.

Tabla 6A

Utilizando técnicas de simulación, se mide la variación previsible del margen financiero y del valor patrimonial ante distintos escenarios de tasas de interés, y la sensibilidad de ambos, frente a un movimiento

extremo de los mismos, al cierre del año:

Oct-17 Nov-17 Dec-17 Promedio Oct-17 Nov-17 Dec-17 Promedio

Balance MXN GAP 33% 37% 49% 40% 51% 50% 44% 48%

Escenario -100 -100 -100 N/A 100 100 100 N/A

Balance USD GAP 67% 62% 66% 65% 24% 17% 26% 22%

Escenario -100 -100 -100 N/A -100 -50 -50 N/A

Sensibilidad NIM y sensibilidad MVE

Sensibilidad NIM Sensibilidad MVE

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 89

Tabla 6B

El Comité de Activos y Pasivos adopta estrategias de inversión y coberturas para mantener dichas

sensibilidades dentro del rango objetivo.

6.5 Riesgo de Renta Variable Estructural

Al cierre de diciembre del año, la Institución mantiene posiciones de renta variable en su balance (banking book) como participaciones dentro del rubro de inversiones en acciones.

Los títulos accionarios se valúan a su valor razonable aplicando valores de mercado. En caso que el valor

de mercado no pueda ser obtenido confiablemente, o bien no sea representativo, tomando en cuenta el

evento de que no haya actividad frecuente en el mercado en el cual sea negociado el título, se negocie un volumen poco significativo o se suspenda su cotización, el valor razonable se determina con base en el

método de participación y/o con base al costo de adquisición ajustado a través de factores de actualización, o bien al último valor razonable determinado.

En el caso de los títulos accionarios valuados a costo de adquisición, se ajustarán a su valor neto de

realización, cuando éste sea menor al costo actualizado. Dicho valor será determinado con base en técnicas

formales de valuación. El monto por el cual se reduce el valor de los títulos de deuda y accionarios, deberá reconocerse contra los resultados del ejercicio.

Si en fecha posterior a que el valor de un título fue disminuido, existe certeza de que el emisor cubrirá un

monto superior al registrado en libros, se podrá hacer una nueva estimación de su valor. El efecto de esta

reevaluación deberá reconocerse en los resultados en el momento en que esto ocurra. Bajo ninguna circunstancia esta reevaluación podrá ser superior al valor en libros que a dicha fecha tendría el título, si

éste no hubiera sido ajustado por el decremento enunciado.

Escenario Total Derivados No

Derivados Escenario Total Derivados

No

Derivados

Balance MXN GAP -100 -739 -541 -197 100 -2,326 266 -2,593

Balance USD GAP -100 -261 231 -493 -50 -335 -673 338

Cifras en Miles de Millones de pesos

Sensibilidad NIM Sensibilidad MVE

Sensibilidad NIM y sensibilidad MVE. deivados y no derivados

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 90

Tabla 6C

Cabe mencionar que el requerimiento de capital por la posición accionaria de Banco Santander (México) al

cierre del año asciende a $80 millones.

7. Administración del Riesgo de Liquidez 7.1 Actividades sujetas a Riesgo de Liquidez

El Riesgo de Liquidez se define como la posibilidad de no cumplir con las obligaciones de pago en tiempo o

de hacerlo con un costo excesivo. Entre las tipologías de las pérdidas que se ocasionan por este riesgo se

encuentran pérdidas por ventas forzadas de activos o impactos en margen por el descalce entre las previsiones de salidas y entradas de caja. Es el riesgo de pérdida de valor del colchón de activos líquidos

de la entidad y de que la variación de valor de la operativa de la entidad (derivados y garantías, entre otros) pueda implicar necesidades adicionales de colateral y por lo tanto empeoramiento de liquidez.

Adicionalmente, se incluye el riesgo de no poder cumplir con las obligaciones de pago como consecuencia

de desfases temporales en los flujos de caja, necesidades imprevistas de tesorería, estructura inadecuada de liquidez de los activos y pasivos o por concentración en los proveedores de financiación. En virtud de lo

anterior, el Riesgo de Liquidez se clasifica en las siguientes categorías:

a) Riesgo de financiación: Identifica la posibilidad de que la entidad sea incapaz de cumplir con sus obligaciones como consecuencia de la inhabilidad para vender activos u obtener financiación. El

Riesgo de Liquidez de financiación surge del desfase temporal en los flujos de caja o necesidades

imprevistas de tesorería, bien por un diseño inapropiado de las operaciones activas y pasivas, bien por necesidades de liquidez no previstas.

b) Riesgo de descalce: Identifica la posibilidad de que las diferencias entre las estructuras de

vencimientos de los activos y los pasivos generen un sobrecoste a la entidad.

c) Riesgo de contingencia: Se refiere a necesidades extraordinarias de liquidez e identifica la posibilidad de no disponer de elementos de gestión adecuados para la obtención de liquidez como

consecuencia de un evento extremo que implique mayores necesidades de financiación o de colateral para obtener la misma.

POSICIONES EN LAS QUE SE ESPERAN PLUSVALÍAS

Posiciones Cotizadas Públicamente 2,560 2,560 2,560 54 -

Posiciones No Cotizadas Públicamente

POSICIONES MANTENIDAS POR OTROS MOTIVOS 5/

Posiciones Cotizadas Públicamente 493 493 493 27

Posiciones No Cotizadas Públicamente 25,345 25,345 25,345

1/ Para el caso de acciones cotizadas públicamente

2/ Realizadas durante el trimestre reportado por ventas y liquidaciones

3/ Aquellas reconocidas en el balance durante el trimestre reportado pero no en el estado de resultados

4/ Aquellas no reconocidas ni en el balance ni en el estado de resultados durante el trimestre reportado

5/ La posición mantenida por motivos empresariales: acciones en inmobiliarias, subsidiarias, etc

PLUSVALÍAS DE

REVALUACIÓN

LATENTES

POSICIÓN EN ACCIONESPERIODO: DEL 1o DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017

VALOR DE LA POSICIÓN TOTAL EN BALANCE

millones de pesos

CONCEPTOVALOR EN

BALANCE

VALOR

RAZONABLE

VALOR DE

MERCADO

PLUSVALÍAS

REALIZADAS

PLUSVALIAS NO

REALIZADAS

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 91

7.2 Principios básicos en la Administración de Riesgos de Liquidez

La admisión, el control, la consolidación y el reporteo del Riesgo de Liquidez contemplan y salvaguardan los

principios establecidos en el marco de la Administración Integral de Riesgos y se rige por los siguientes

principios:

Autonomía financiera Banco Santander (México) gestiona de forma autónoma su liquidez, lo que implica que deberá captar

y gestionar sus propios recursos financieros, así como mantener los niveles de liquidez requeridos

internamente a nivel de la entidad y por los supervisores y reguladores.

Utilización de métricas homogéneas y agregables La evaluación de los riesgos asumidos se fundamenta en un proceso de cuantificación o medición de

los mismos. Las medidas toman en consideración todos los componentes y dimensiones relevantes del riesgo en todo su ciclo de vida. La entidad asegura la identificación, definición y conocimiento de las

métricas adecuadas para la gestión y el control del Riesgo de Liquidez. La determinación de los vencimientos de los diferentes instrumentos financieros es un elemento central en los procesos del

Riesgo de Liquidez, particularmente para aquellos que no tengan un comportamiento contractual

definido y/o que dependan del comportamiento de los clientes. Por ello, todas las metodologías de cálculo de flujos son homogéneas, están adecuadamente documentadas y aprobadas por los órganos

correspondientes y están sometidas a los oportunos procesos de validación.

Establecimiento y adaptabilidad de límites El establecimiento de límites tiene por objeto cumplir, de forma eficiente y comprensiva, con los niveles

de Riesgo de Liquidez que Banco Santander (México) está dispuesto a asumir, de acuerdo al apetito al riesgo fijado por su consejo de administración, y atendiendo a las capacidades de los gestores, la

infraestructura disponible para la gestión y el control, el conocimiento de la liquidez de los productos

y la información en tiempos adecuados. Adicionalmente, existen mecanismos ágiles de modificación de límites capaces de adaptarse ante situaciones extremas o adversas del mercado, así como ante

oportunidades del mismo.

Entorno regulatorio Banco Santander (México) deberá responder no sólo a los requisitos establecidos por el regulador local,

sino que también deberán cumplir con las exigencias de la corporación, de modo que ésta pueda responder adecuadamente al escrutinio supervisor con carácter consolidado.

7.3 Procesos clave en la Administración de Riesgos de Liquidez

El modelo de Riesgo de Liquidez en Banco Santander (México) se sustenta en los siguientes procesos clave:

a) Admisión

Establecimiento de los límites y aprobación de nuevos productos y operaciones puntuales. Previo a

la admisión del Riesgo de Liquidez, la función de gestión financiera define el perímetro de la actividad de negociación y gestión de balance de la entidad, esto es, la determinación de los

segmentos geográficos, los negocios y las carteras asociadas.

b) Aprovisionamiento de información

Como paso previo a la realización del control del Riesgo de Liquidez, se recopila información acerca de las principales partidas del balance de la entidad (vencimientos, stock de activos líquidos,

emisiones, compromisos, entre otros). En este proceso, la función de Riesgo de Liquidez obtiene

información de datos de mercado proporcionados por la función de datos de mercado, que realiza el siguiente las siguientes fases:

Captura: obtención de las variables de mercado.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 92

Cálculo: modificación, transformación e interpolación de los datos capturados de los

sistemas de información.

Validación: filtrado de los datos de acuerdo a los requisitos de calidad definidos.

Certificación: generación de los precios fin de día y datos oficiales utilizados en los

procesos.

Difusión: puesta a disposición de los diferentes sistemas los datos certificados.

c) Control del Riesgo de Liquidez

La medición, el análisis y el control del Riesgo de Liquidez consiste en garantizar que el nivel de

liquidez del balance esté en consonancia con los límites aprobados y con el apetito al riesgo

establecido por el máximo organismo de la entidad. Este proceso tiene por objeto:

Conocer, analizar, controlar y seguir de forma continuada la situación, evolución y

tendencias del Riesgo de Liquidez que genera el balance, informando periódicamente a

la dirección y solicitando medidas de actuación.

Realizar el control y análisis del Riesgo de Liquidez en los diferentes ejes, niveles y

métricas definidos.

Conocer, analizar, controlar y seguir las posibles concentraciones en las fuentes o

proveedores de financiación.

Realizar el seguimiento y análisis de los excesos del Riesgo de Liquidez con respecto a

los límites aprobados, notificando los excesos a las funciones tomadoras de riesgo y

solicitando, en su caso, acciones que sirvan para su regularización.

Responder en tiempo y forma a los requisitos establecidos por los reguladores,

cumplimentando información de Riesgo de Liquidez de la totalidad del balance de la

entidad.

7.4 Control del Riesgo de Liquidez

Como ya se mencionó, el Riesgo de Liquidez está asociado a la capacidad que Banco Santander (México)

tenga de financiar los compromisos adquiridos, a precios de mercados razonables, así como de llevar a cabo

sus planes de negocio con fuentes de financiación estables. Los factores que influyen pueden ser de carácter

externo (crisis de liquidez) e interno por excesiva concentración de vencimientos.

Banco Santander (México) realiza una gestión coordinada de los vencimientos de activos y pasivos, realizando una vigilancia de perfiles máximos de desfase temporal. Esta vigilancia se basa en análisis de

vencimientos de activos y pasivos tanto contractuales como de gestión. El Banco realiza un control para el mantenimiento de una cantidad de activos líquidos suficiente para garantizar un horizonte de supervivencia

durante un mínimo de días ante un escenario de estrés de liquidez sin recurrir a fuentes de financiación adicionales. El Riesgo de Liquidez se limita en términos de un periodo mínimo de días establecido para

monedas locales, extranjeras y en forma consolidado.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 93

A. Métricas de Riesgos de Liquidez

Ratio de Financiación Estructural.

Tras analizar los componentes del balance, para aquellos cuyo tratamiento es por variaciones

y saldos, la Institución calcula la razón de financiación estructural con el objetivo de medir el

exceso o déficit de liquidez estructural del balance. El análisis de la liquidez estructural permite determinar de qué manera se están financiando las necesidades estructurales y si existe una

dependencia alta en el uso de instrumentos considerados volátiles o altamente correlacionados con las variables de mercado.

Límites de Riesgo de Liquidez.

Los límites de riesgo de liquidez se refieren a aquellos umbrales mínimos definidos por la

entidad con el objetivo de controlar y gestionar los riesgos, en relación a la liquidez, de la

estructura de balance a los que se encuentra expuesta la entidad.

Gap de Liquidez.

Muestra el perfil de riesgo de liquidez o de descalces en los flujos de caja, asumiendo un curso

normal de negocio y condiciones estables de mercado. Está compuesto por el gap contractual,

complementado con la mejor estimación que se tenga de los flujos que podrían afectar la

situación de liquidez de la entidad proveniente del balance comercial, resto de partidas del

balance y otras entradas y salidas conocidas.

Liquidez Disponible.

Se define como el importe de la caja más la deuda pública y otros activos líquidos no

pignorados y con posibilidad de convertirse en liquidez de manera prácticamente inmediata

bien sea por su venta directa en el mercado, sin afectar considerablemente su precio, o bien

por servir como colateral en operaciones de cesión temporal de activos (u otra financiación

con colateral) con haircuts razonables.

Concentración de Fuentes de Financiación.

Muestra las principales fuentes o proveedores de financiación, los volúmenes y plazos de la

financiación. El análisis de esta información permite valorar las posibles concentraciones o

efectos ante cambios posibles en las fuentes o proveedores o su disponibilidad a otorgarla.

Pruebas de Estrés (Stress Test).

Métricas a través de las cuales se obtiene el horizonte temporal de liquidez para diferentes

escenarios de estrés, como son la métrica de liquidez mayorista (escenario de stress

mayorista), así como la métrica de liquidez estresada (aplicando los escenarios de stress de

crisis local, crisis global e idiosincrático). Estas métricas proveen información acerca de cuánto

tiempo podría sobrevivir la entidad sin solicitar financiación a los mercados y cuál sería la

cantidad y tiempo mínimo para obtener fondos que cubran las necesidades de liquidez.

Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL)

El CCL muestra la resistencia a corto plazo del perfil del Riesgo de Liquidez del Banco,

garantizando que tenga suficientes activos líquidos de alta calidad para superar un episodio de tensión significativo durante 30 días naturales. La severidad del periodo de tensión se establece

en la Circular Única de Bancos emitida por la CNBV.

Net Stable Funding Ratio (NSFR)

El NSFR se establece como ratio de financiación a largo plazo el cual enfrenta las necesidades

de financiación estructurales frente a las fuentes de financiación de la entidad estables. Esta

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 94

razón exige a los bancos mantener un perfil de financiación estable en relación con la

composición de sus activos y actividades fuera de balance.

B. Cifras del periodo que se reporta

Gap Estructural

Tabla 7A

Millones de pesos

CCL y NSFR

Tabla 7B

Total 1D 1S 1M 3M 6M 9M 1A 5A >5A

Gap Estructural 202,158 40,502 112,843 11,895 32,613 38,345 29,174 26,833 219,577 -309,623

No Derivados 187,149 40,522 110,373 11,201 32,017 38,228 28,747 26,661 208,064 -308,665

Derivados 15,009 -21 2,470 694 596 117 428 172 11,513 -959

Gap Estructural

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 95

Ratio de Financiación Estructural

Tabla 7C

dic-17

Ratio de Financiación Estructural 118%

Financiación Estructural 759,849

1. Recursos de Clientes 518,281

2. Emisiones 125,435

3. RRPP 116,133

Necesidades Estructurales de Financiación 645,563

1. Inversión Crediticia 605,749

2. Participaciones en sociedades del grupo 73

3. Encaje 28,093

4. Otras necesidades de financiación 11,648

Razón de Financiación Estructural

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 96

8. Administración del Riesgo Operacional

8.1 Aspectos Generales

El Riesgo Operacional es el riesgo de pérdidas por fallas o deficiencias en los controles internos, por errores

en el procesamiento y almacenamiento de las Operaciones o en la transmisión de información o acontecimientos externos, así como por resoluciones administrativas y judiciales adversas, fraudes o robos

y comprende, entre otros, al Riesgo Tecnológico y al Riesgo Legal.

Este riesgo es inherente a todos los productos, actividades, procesos y sistemas y se genera en todas las áreas de negocio y de soporte. Por esta razón todos los empleados son responsables de gestionar y

controlar los riesgos operacionales generados en su ámbito de actuación.

En materia de Riesgo Operacional Banco Santander (México), alineado con la metodología corporativa,

cuenta con políticas, procedimientos y metodología, que son revisados anualmente, para la identificación, control, mitigación, vigilancia y revelación de los riesgos operativos.

Para la identificación y agrupación de los riesgos operacionales, se utilizan las distintas categorías y líneas

de negocio definidas por los organismos reguladores tanto como locales como los de supervisión a nivel Institución. La metodología está basada en la identificación y documentación de riesgos, controles y los

procesos relacionados y utiliza herramientas cuantitativas y cualitativas tales como el proceso de autoevaluación de riesgos, el desarrollo de bases de datos históricos e indicadores de Riesgo Operativo,

etc., tanto para el control como la mitigación y revelación de los mismos.

Dentro de los riesgos operacionales se encuentra el Riesgo Tecnológico, el cual se define como la pérdida

potencial por daños, interrupción, alteración o fallas derivadas del uso o dependencia en el hardware, software, sistemas, aplicaciones, redes y cualquier otro canal de distribución de información en la

prestación de servicios bancarios con los clientes del Grupo Financiero Santander México.

Banco Santander (México) ha adoptado un modelo corporativo para la gestión del Riesgo Tecnológico, el

mismo que se encuentra integrado a los procesos de servicio y soporte de las áreas informáticas, para

identificar, vigilar, controlar, mitigar e informar los riesgos de Tecnología Informática a los que está expuesta la operación, tendiente a priorizar en el establecimiento de medidas de control que reduzcan la

probabilidad de materialización de riesgos.

Otro de los riesgos contemplados dentro del riesgo operacional es el Riesgo Legal, que se define como la pérdida potencial por el incumplimiento de las disposiciones legales y administrativas aplicables, la emisión

de resoluciones administrativas y judiciales desfavorables y la aplicación de sanciones, en relación con las operaciones que el banco lleva a cabo.

En cumplimiento a los lineamientos del Modelo Gestión y Control del Riesgo Operacional, se desarrollan las

funciones siguientes:

a) Establecer un modelo de 3 Líneas de Defensa para la administración de riesgos operacionales.

b) Establecimiento de políticas y procedimientos para identificar, monitorear, mitigar y reportar

los riesgos operacionales relevantes en Santander México; sujetas a revisión periódica.

c) Estimación del monto de pérdidas ocurridas y/o potenciales derivadas de la materialización de

los riesgos operacionales de acuerdo a la taxonomía vigente.

d) Difusión entre los directivos y empleados, de la normatividad y responsabilidades referentes

a Riesgo Operacional.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 97

e) Formación anual referente a Riesgo Operacional obligatoria para todos los empleados

f) Realización, cuando menos anualmente, auditorias legales internas.

Para el cálculo del capital regulatorio requerido por Riesgo Operacional se utiliza desde noviembre 2016 el

Método Estándar Alternativo definido en la CUB.

Al igual que en el método estándar, por cada línea de negocio se establece un porcentaje sobre los ingresos,

pero permite establecer para las bancas comerciales y minorista la sustitución de los ingresos por la cantidad ejercida de préstamos y el monto total dispuesto línea de crédito mensuales correspondiente a cada línea

de negocio.

Durante el año 2017 las pérdidas por Riesgo Operacional de Santander México se mantuvieron del presupuesto, derivado de la mejora en el ambiente de control, políticas más robustas y las recuperaciones

ejercidas durante el año.

Ilustración 1 Evolución de Pérdidas por Riesgo Operacional 2017 (millones de pesos)

Santander México en 2017 no tiene apetito para perder más del 2% del Margen Ordinario Bruto por pérdidas

de Riesgo Operacional, al respecto durante 2017, se mantuvo por debajo del 1%, con un comportamiento estable durante el año.

Ilustración 2 Ratio Pérdidas entre Margen Ordinario Bruto

-20

0

20

40

60

80

100

120

Ene Feb Mzo Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Presupuesto Pérdidas

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

Ene Feb Mzo Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Ratio Perfil bajo de riesgo Perfil alto de riesgo

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 98

8.2 Control del Riesgo Operacional

La gestión del Riesgo Operacional se desarrolla atendiendo los siguientes elementos:

a. Identificar el Riesgo Operacional inherente a todas las actividades, productos, procesos y sistemas.

b. Definir el perfil de Riesgo Operacional por medio del establecimiento del apetito y tolerancia del

riesgo, del presupuesto y su seguimiento.

c. Promover la implicación de todos los empleados con la cultura del Riesgo Operacional.

d. Medir y evaluar el Riesgo Operacional de forma continua y coherente con los estándares

regulatorios.

e. Proponer y dar seguimiento a la implementación de procedimientos de control.

f. Monitorear, verificar y sugerir medidas de mitigación que minimicen el Riesgo Operacional.

g. Identificar la exposición real del Banco a riesgos operacionales.

h. Generar informes periódicos sobre la exposición al Riesgo Operacional y su nivel de control tanto

de manera interna como para el mercado y organismos reguladores.

Para cada uno de estos elementos se deberá definir e implantar sistemas que permitan vigilar y controlar las exposiciones al Riesgo Operacional, integrados en la gestión diaria del banco, aprovechando la tecnología

existente.

Tabla 8A

Características del modelo de gestión y control de Riesgo Operacional implantando en Banco Santander (México)

Promueve el desarrollo de una cultura de Riesgo Operacional.

Permite una gestión integral y efectivo del Riesgo Operacional (identificación,

medición, evaluación, control, mitigación e información).

Mejora la coordinación entre departamentos para identificar, comunicar riesgos y

coordinar esfuerzos para su control.

La información de Riesgo Operacional contribuye a mejorar los procesos y

controles, reducir las pérdidas y la volatilidad de los ingresos.

Entrega información más completa a la Alta Dirección para la toma de decisiones que considere los riesgos asociados

Facilita el establecimiento de límites de apetito de Riesgo Operacional.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 99

9. Capital

9.1 Aspectos Generales

La gestión de capital en la institución busca garantizar la solvencia de la entidad y maximizar su rentabilidad,

asegurando el cumplimiento de los objetivos internos de capital, así como los requerimientos regulatorios. Es una herramienta fundamental para la toma de decisiones estratégicas que utilizan en su gestión los

objetivos establecidos en la determinación del Apetito de Riesgo, la planificación y presupuesto de Capital,

así como el uso de métricas que permitan evaluar la rentabilidad y la creación de valor de sus negocios.

Para llevar a cabo esta gestión se parte de los siguientes objetivos fundamentales:

1. Presupuesto de capital: se lleva a cabo anualmente determinando una serie de valores objetivo

para cada uno de los meses del año siguiente, que permiten asegurar que los niveles de capital son

adecuados en cada momento con el perfil de riesgo de la Entidad y los requerimientos mínimos

regulatorios.

2. Planificación de capital: se realiza atendiendo los requerimientos regulatorios aplicables, y en ella

se analiza la suficiencia de capital actual y futura mediante proyecciones de capital bajo distintos

escenarios macroeconómicos.

3. Establecimiento de apetito de riesgos: los procesos de presupuesto y planificación de capital deben

estar alineados y coordinados con el establecimiento de apetito de riesgo.

4. Criterios mínimos: En la elaboración de propuestas de objetivos de capital se debe considerar:

Que se contemplen todos los riesgos materiales a los que se encuentra expuesta la

Institución y que sean coherentes con su perfil de riesgos.

Que sean coherentes con los presupuestos, planes estratégicos y de negocio, previsiones

de resultados, liquidez y capacidad de obtención de diferentes fuentes de financiamiento

tomando en cuenta la correlación y dependencia de los mismos.

Que se incorporen factores de riesgo externos a la entidad, derivados del entorno

regulatorio, legal, económico o de negocio.

Que se cumplen todos los requerimientos regulatorios aplicables.

Que se consideren escenarios plausibles de estrés adicionalmente a los escenarios

normales.

Que los objetivos incluyan al menos calidad y composición de capital (capital mix), ratios o

niveles de solvencia, política de dividendos, así como valores objetivo de métricas de

rentabilidad del capital invertido y creación de valor por productos, segmentos, negocios

y/o unidades.

9.2 Función de Capital

Las políticas de capital establecen las directrices generales, que deben regir la actuación de las áreas involucradas en los procesos de gestión y control del capital.

9.2.1 Políticas Estratégicas de Capital

Autonomía de capital: Banco Santander (México) está dotado del capital requerido para desarrollar

autónomamente su actividad y atender las exigencias regulatorias en materia de capital y liquidez.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 100

Seguimiento centralizado: El modelo de gestión de capital asegura una visión integral, por lo que

el control ejercido en primera instancia por Banco Santander (México) se complementa con el

seguimiento proporcionado por la unidad corporativa.

Adecuada distribución de los Recursos Propios: Banco Santander (México) debe vigilar su

adecuada capitalización (incluyendo la de sus subsidiarias) y la adopción de criterios equilibrados

en la asignación de los recursos propios para optimizar la relación entre solvencia y rentabilidad.

Fortalecimiento de capital: Con independencia de la necesidad de operar con un nivel adecuado

de recursos propios (capital disponible) para cumplir con los requerimientos legales y regulatorios,

se asegura su adecuada composición promoviendo la elección de los elementos computables de

la máxima calidad posible (en función de su capacidad para absorber pérdidas, la permanencia

en el tiempo en el balance de la entidad y la prelación en la ordenación de los pagos) de cara a

garantizar su estabilidad.

Conservación del capital: El capital es un recurso muy escaso que hay que utilizar de la forma más

eficiente posible. En este sentido Banco Santander (México) cuenta con mecanismos de

seguimiento permanente de optimización del consumo de capital.

Gestión prudente: La gestión de capital se fundamenta en garantizar la solvencia en función de

un nivel aceptable de rentabilidad del capital invertido. Esta gestión se apoya en objetivos de

capital coherentes con el perfil de riesgo de la Institución, limitando los niveles y tipologías de

riesgo que la institución está dispuesta a asumir en el desarrollo de su actividad y asegurando el

mantenimiento de adecuados niveles de capitalización.

Maximización de la creación de valor: Las decisiones de inversión se orientan a la optimización de

la creación de valor sobre el capital invertido, permitiendo alinear la gestión del negocio con la

gestión del capital a partir del análisis y seguimiento de un conjunto de métricas que relacionan

el costo de capital de los recursos con el beneficio obtenido mediante la inversión de los mismos,

que hacen posible comparar sobre bases homogéneas el rendimiento de operaciones, clientes,

carteras y negocios.

Pruebas de Estrés: Banco Santander (México) realiza periódicamente pruebas de estrés bajo

escenarios adversos para comprobar que aún en momentos de inestabilidad económica o

incertidumbre, conserva una base de capital sólida y sobre los límites de apetito de riesgo

establecidos por los órganos de gobierno correspondientes.

9.2.2 Políticas de gestión y control

Objetivo de los análisis y acciones derivadas: El objetivo principal del seguimiento mensual

de los métricas y mediciones, es ayudar a la Alta Dirección en el proceso de toma decisiones

estratégicas en materia de solvencia, capitalización y rentabilidad de los negocios.

Periodicidad mínima: Por lo menos una vez al mes se lleva a cabo un proceso de control y

seguimiento de la evolución de las distintas métricas de capital, a través de diferentes

informes que se distribuyen a la Alta Dirección y a las áreas internas y corporativas.

Contenido de los análisis: Se estudian las causas que originan las variaciones en las cifras

y/o desviaciones sobre presupuesto, bien por motivos de negocio, cambios en los mercados

o variables económicas, cambios en la metodología de los modelos o parámetros,

modificaciones en la legislación o de cualquier otra índole. En concreto, los principales análisis

que se realizan con base recurrente son:

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 101

Análisis de solvencia y su evolución, comparando la base interna de capital con

los requerimientos de capital regulatorio.

Evolución de las principales métricas de capital y análisis de las principales

variaciones mensuales.

Análisis en cuanto al volumen de capital requerido, así como el riesgo ponderado

de activos referido a otros riesgos diferentes al riesgo de crédito.

Análisis del impacto producido por recalibraciones, cambios metodológicos en los

modelos y por cambios en la legislación.

Análisis de la composición de capital para asegurar el mantenimiento de un nivel

de capital fuerte, tanto en monto como en composición del mismo.

9.2.3 Estructura organizativa y Modelo de Gobierno

El adecuado desarrollo de la función de capital, tanto en términos de toma de decisiones como en términos

de supervisión y control, necesita de una estructura de órganos de gobierno ágil y eficiente que aseguren la participación de los actores relevantes, y garanticen la necesaria involucración de la Alta Dirección.

Tabla 9A Banco Santander (México)

Estructura para la Gestión de Capital

Comité de Administración Integral del Riesgo (CAIR)

El CAIR será responsable de elevar al Consejo de Administración los siguientes aspectos relativos a capital:

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 102

a) Información de comunicaciones con el regulador sobre aspectos relativos a la solvencia y al

capital; evolución de cifras de capital, rendimiento del capital ajustado por riesgos; cumplimiento

de presupuesto de capital y de los planes asociados a la implementación de Modelos Internos.

b) Solicitud de aprobación de objetivos, lineamientos, políticas de capital:

Nivel de solvencia mínimo de la entidad.

Requerimientos mínimos de rentabilidad sobre el capital de los negocios u operaciones.

Asignación de capital necesario a las unidades de negocio.

Operaciones con impacto relevante en la gestión del capital y los niveles de solvencia.

Pruebas de stress test que se realizan para evaluar la sensibilidad del capital ante

escenarios poco probables pero plausibles y que afectan a la planificación de los

negocios y de su capital requerido, así como las medidas necesarias que permitan asegurar los niveles de solvencia mínimos en el supuesto de producirse los escenarios

de stress planteados.

Comité de Dirección

Comité asesor que, en materia de capital, realizará las funciones de: a. Presupuesto de capital.

b. Presentación e información de las principales decisiones adoptadas por el Comité de

Capital. c. Revisión periódica de las cifras de capital de la institución y por negocios.

d. Seguimiento de proyectos asociados a la implementación efectiva de políticas y herramientas relativas al capital.

INTEGRANTES

Comité de Capital

El Comité de Capital es el responsable de la supervisión, autorización, y de la valoración de todos los

aspectos relativos al capital y a la solvencia de la Institución cuyas principales responsabilidades son:

a) En cuanto a supervisión:

Análisis de la solvencia y suficiencia de capital.

Supervisión del cumplimiento de los presupuestos, planificación de capital y análisis

stress test.

Seguimiento del consumo de capital, RORAC y RORWA, de la institución y por negocios.

Supervisión y seguimiento de todos los aspectos relacionados con la Implementación de

modelos internos.

En materia de gestión de capital, será responsable de plantear al CAIR la eventual

decisión de activar el Plan de Viabilidad en términos referidos a la solvencia.

Presentación e información de las principales decisiones adoptadas por el Comité de

Capital al CAIR en materia de solvencia y suficiencia de capital.

b) En cuanto a autorización:

Revisión y validación de los ejercicios de planificación y stress test de capital previo a su

aprobación interna o presentación a la autoridad supervisora correspondiente.

Autorización de cambios en los modelos y metodologías de capital, consideradas

relevantes a efectos internos, acompañadas del informe del área independiente de

validación.

c) En cuanto a identificación de propuestas:

Objetivos de capital para el horizonte de planificación.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 103

Optimización de consumos de capital.

Mejora de las razones de solvencia.

Mejora de modelos de capital y la integración de éstos en la gestión.

En materia de capital, este Comité coordina las relaciones con los supervisores y el flujo de información al

mercado.

9.3 Cálculo del requerimiento de Capital por Riesgo de Crédito

De acuerdo con lo establecido en la Circular Única de Bancos (CUB), las Instituciones para calcular su

requerimiento de Capital por Riesgo de Crédito, podrán utilizar:

a) El Método Estándar por medio del cual las Instituciones para determinar sus requerimientos de

capital por Riesgo de Crédito, deberán clasificar sus Operaciones Sujetas a Riesgo de Crédito en

alguno de los grupos establecidos en la regulación, de acuerdo al emisor o contraparte de la

Operación o, en su caso, al tipo de crédito de que se trate.

b) Alguno de los métodos basados en calificaciones internas, básico o avanzado, siempre y cuando

obtengan autorización previa de la Comisión para el efecto. A fin de utilizar Metodologías Internas

para calcular sus requerimientos de capital por Riesgo de Crédito, se deben emplear estimaciones

propias de los componentes del riesgo en sus posiciones sujetas a Riesgo de Crédito:

Tratándose de una Metodología Interna con enfoque Básico, obteniendo la Probabilidad

de Incumplimiento (PD) de sus posiciones sujetas a Riesgo de Crédito basada en

estimaciones propias y para el resto de los componentes del riesgo, las Instituciones

deberán ajustarse a lo establecido en la CUB.

Para el caso de una Metodología Interna con enfoque Avanzado, utilizando estimaciones

propias de la Probabilidad de Incumplimiento (PD), la Severidad de la Pérdida en caso de

Incumplimiento (LGD), la Exposición al Incumplimiento (EAD) y el Plazo Efectivo o de

Vencimiento de sus posiciones sujetas a Riesgo de Crédito.

Para el cálculo del requerimiento de capital por riesgo de crédito conforme al Método Estándar, se clasifican las operaciones sujetas a riesgo de crédito de acuerdo al emisor o contraparte de la Operación o, en su

caso, al tipo de crédito de que se trate:

Grupo 1-A: Efectivo, gobierno federal e IPAB.

Grupo 1-B: Derivados.

Grupo 2: Soberanos y bancos multinacionales de desarrollo.

Grupo 3: Entidades Financieras y casas de bolsa.

Grupo 4: Banca de Desarrollo, fideicomisos y paraestatales.

Grupo 5: Estados y Municipios.

Grupo 6: Créditos a Individuos (Hipotecario para vivienda y Consumo).

Grupo 7: Crédito a Empresas.

Grupo 8: Cartera Vencida.

Grupo 9: Otros Activos.

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 104

Con base en estos grupos se definen las ponderaciones de riesgo que deberán utilizar en cada diferente

grupo para el cálculo del requerimiento de capital16. Para determinar el grado de riesgo de cada uno de los

créditos que componen estas carteras, se aplican calificaciones a todas las operaciones de Riesgo de Crédito

cuya contraparte o emisión se encuentra calificada por Instituciones Calificadoras debidamente autorizadas

por la CNBV. Las calificadoras que la Institución utiliza son Standard and Poors, Fitch Ratings, Moodys y HR

Ratings.17

La Institución utiliza técnicas de mitigación de riesgo utilizando tanto garantías reales como garantías

personales, cumpliendo en todo momento con los principios establecidos en la Sección 4.3 de este capítulo.

En particular, los resultados de este proceso de mitigación de riesgos para el cálculo del requerimiento de capital por riesgo de crédito de las carteras calificadas con el Método estándar al cierre del cuarto trimestre

del año, se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 9B

Método Estándar. Mitigación de Riesgo de Crédito

Desde el año de 2012, la CNBV autorizó a Banco Santander (México) el uso de métodos basados en

calificaciones internas básicos a fin de calcular el requerimiento de capital por riesgo de crédito de las

siguientes carteras de crédito:

a) Empresas Banca Mayorista Global (BMG).

b) Instituciones Financieras Bancos.

c) Empresas Carterizadas18.

16 Nos referimos a los grados de riesgo indicados en las tablas de correspondencia de calificaciones y grados de riesgo,

a largo plazo y a corto plazo, tanto para la escala global como para la escala México, comprendidos en el Anexo 1-B de la CUB y que son requeridos para la determinación del ponderador por riesgo de crédito.

17 Conviene señalar que la Institución no asigna calificaciones públicas a activos comparables que no estén calificados. 18 En el caso del segmento de Empresas Carterizadas, en 2012 la CNBV autorizó a Banco Santander (México) el

uso de modelo basados en calificaciones internas por el Método Básico. En octubre de 2015 este modelo migró

a un Modelo Interno con enfoque avanzado tras la correspondiente autorización de la CNBV.

Método Estándar. Millones de pesos

Grupos Riesgo de Crédito

Estándar

EAD cubierta por

garantías Personales

EAD cubierta por

garantías Reales -

Método Simple

EAD cubierta por

garantías Reales -

Método Integral

Grupo I 4,222

Grupo II

Grupo III 7,449

Grupo IV 942

Grupo V

Grupo VI

Grupo VII 3,857 35,849

Grupo VIII

Grupo IX 12,979

Grupo X

Total Diciembre 2017 21,058 44,240 -

Total Septiembre 2017 18,250 26,127 -

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 105

La aplicación de esta metodología para estas carteras, se implementó en el cálculo de capital en el mes

de diciembre de 2013.

En las siguientes tablas puede observarse información cuantitativa correspondiente a las principales métricas de la metodología interna con enfoque básico por segmento regulatorio:

Tabla 9C

PD, EAD, LGD por intervalo de probabilidad de incumplimiento

Enfoque Básico

METODOLOGÍA INTERNA ENFOQUE BÁSICO. INSTITUCIONES FINANCIERAS

Intervalo PDNiveles

S&P

Saldo

Millones de

pesos

EAD

Millones de

pesos

PD ponderada

por EAD

LGD ponderada

por EAD

RWA / EAD

Ponderador

Riesgo de

Crédito

Pérdida

Esperada / EAD

Quitas y

castigos (1)

Millones de

pesos

Recuperaciones

(2)

Millones de

pesos

Reservas (3)

Millones de

pesos

[0,00296;0,00769) AAA

[0,00769;0,01474) AA+

[0,01474;0,025) AA

[0,025;0,045) AA-

[0,045;0,065) A+

[0,065;0,075) A

[0,075;0,11) A-

[0,11;0,17) BBB+

[0,17;0,26) BBB 205 205 0.26% 40.83% 32.63% 0.10%

[0,26;0,375) BBB-

[0,375;0,555) BB+

[0,555;0,905) BB

[0,905;1,72) BB- 486 486 1.01% 40.83% 66.77% 0.41%

[1,72;3,52) B+

[3,52; 6,325) B

[6,325;17,395) B-

[17,395;100) CCC/C

100.00000 D

TOTAL Diciembre 2017 691 691 0.79% 40.83% 56.65% 0.32% 0 0

TOTAL Septiembre 2017 1,100 1,100 0.48% 40.83% 48.16% 0.20% 0 0

TOTAL Diciembre 2016 28

METODOLOGÍA INTERNA ENFOQUE BÁSICO. EMPRESAS CON VENTAS MAYORES A 14 MM UDIS

Intervalo PDNiveles

S&P

Saldo

Millones de

pesos

EAD

Millones de

pesos

PD ponderada

por EAD

LGD ponderada

por EAD

RWA / EAD

Ponderador

Riesgo de

Crédito

Pérdida

Esperada / EAD

Quitas y

castigos (1)

Millones de

pesos

Recuperaciones

(2)

Millones de

pesos

Reservas (3)

Millones de

pesos

[0,00296;0,00769) AAA

[0,00769;0,01474) AA+

[0,01474;0,025) AA

[0,025;0,045) AA-

[0,045;0,065) A+

[0,065;0,075) A

[0,075;0,11) A-

[0,11;0,17) BBB+

[0,17;0,26) BBB 14,981 14,995 0.26% 40.83% 42.00% 0.10%

[0,26;0,375) BBB-

[0,375;0,555) BB+ 16,682 19,333 0.38% 40.83% 55.41% 0.15%

[0,555;0,905) BB

[0,905;1,72) BB- 89,907 96,847 1.11% 40.83% 73.35% 0.45%

[1,72;3,52) B+ 3,845 3,945 2.92% 40.83% 98.20% 1.19%

[3,52; 6,325) B

[6,325;17,395) B- 2,204 2,215 6.43% 40.83% 139.93% 2.61%

[17,395;100) CCC/C 52 52 24.20% 40.83% 221.37% 9.88%

100.00000 D 1,200 1,203 100.00% 43.69% 28.16% 41.43%

TOTAL Diciembre 2017 128,872 138,591 1.92% 40.86% 68.89% 0.79% 243 10

TOTAL Septiembre 2017 123,585 133,613 1.60% 40.84% 70.94% 0.65% 83 10

TOTAL Diciembre 2016 1,335

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 106

En el mes de octubre de 2015, la CNBV autorizó a Banco Santander (México) el uso de modelos basados

en calificaciones internas para el cálculo de los requerimientos mínimos de capital por Riesgo de Crédito

por el método avanzado para las siguientes carteras:

a) Empresas Carterizadas.

b) Empresas Inmobiliarias (Promotores Inmobiliarios).

Esta metodología con enfoque avanzado se implementó en el cálculo de capital en el mes de octubre de 2015.

En las siguientes tablas puede observarse información cuantitativa correspondiente a las principales

métricas de la metodología interna con enfoque avanzado por segmento regulatorio:

Tabla 9D

PD, EAD, LGD por intervalo de probabilidad de incumplimiento Enfoque Avanzado

METODOLOGÍA INTERNA ENFOQUE BÁSICO. EMPRESAS CON VENTAS MENORES A 14 MM UDIS

Intervalo PDNiveles

S&P

Saldo

Millones de

pesos

EAD

Millones de

pesos

PD ponderada

por EAD

LGD ponderada

por EAD

RWA / EAD

Ponderador

Riesgo de

Crédito

Pérdida

Esperada / EAD

Quitas y castigos

(1)

Millones de

pesos

Recuperaciones

(2)

Millones de

pesos

Reservas (3)

Millones de

pesos

[0,00296;0,00769) AAA

[0,00769;0,01474) AA+

[0,01474;0,025) AA

[0,025;0,045) AA-

[0,045;0,065) A+

[0,065;0,075) A

[0,075;0,11) A-

[0,11;0,17) BBB+

[0,17;0,26) BBB 2,012 2,012 0.26% 40.83% 43.63% 0.10%

[0,26;0,375) BBB-

[0,375;0,555) BB+ 347 347 0.38% 40.83% 54.30% 0.15%

[0,555;0,905) BB

[0,905;1,72) BB- 9,491 9,960 1.27% 40.83% 87.25% 0.52%

[1,72;3,52) B+ 646 694 2.95% 40.83% 109.81% 1.20%

[3,52; 6,325) B

[6,325;17,395) B- 1,527 1,529 6.37% 40.83% 136.67% 2.59%

[17,395;100) CCC/C

100.00000 D 659 716 100.00% 53.60% 27.22% 51.42%

TOTAL Diciembre 2017 14,682 15,256 6.33% 41.43% 83.91% 3.08% 482 20

TOTAL Septiembre 2017 14,495 15,034 8.91% 41.86% 82.88% 4.57% 594 46

TOTAL Diciembre 2016 734

1/ Se refiere al monto castigado durante el último año que corresponde a los clientes con los que se tenía exposición al cierre del año anterior

2/ Se refiere al monto recuperado de la cartera castigada durante el último año que corresponde a los clientes con los que se tenía exposición al cierre del año anterior

3/ Se refiere al saldo de reservas (pérdida esperada) que corresponde a los clientes con los que se tenía exposición al cierre del año anterior

METODOLOGÍA INTERNA ENFOQUE AVANZADO. INSTITUCIONES FINANCIERAS

Intervalo PDNiveles

S&P

Saldo

Millones de

pesos

EAD

Millones de

pesos

PD ponderada

por EAD

LGD ponderada

por EAD

RWA / EAD

Ponderador

Riesgo de

Crédito

Pérdida

Esperada / EAD

Quitas y castigos

(1)

Millones de

pesos

Recuperaciones

(2)

Millones de

pesos

Reservas (3)

Millones de

pesos

[0,00296;0,00769) AAA

[0,00769;0,01474) AA+

[0,01474;0,025) AA

[0,025;0,045) AA- 0 5,533 0.03% 45.00% 19.58% 0.01%

[0,045;0,065) A+ 0 2,156 0.05% 45.00% 27.59% 0.02%

[0,065;0,075) A

[0,075;0,11) A- 1,370 9,140 0.09% 45.00% 28.26% 0.04%

[0,11;0,17) BBB+ 565 1,280 0.14% 45.00% 35.95% 0.07%

[0,17;0,26) BBB 0 36 0.25% 45.00% 45.05% 0.11%

[0,26;0,375) BBB-

[0,375;0,555) BB+ 232 264 0.51% 45.00% 74.29% 0.23%

[0,555;0,905) BB 511 556 0.72% 45.00% 77.24% 0.32%

[0,905;1,72) BB-

[1,72;3,52) B+

[3,52; 6,325) B

[6,325;17,395) B-

[17,395;100) CCC/C

100.00000 D

TOTAL Diciembre 2017 2,678 18,964 0.09% 45.00% 28.28% 0.04% 0 0

TOTAL Septiembre 2017 1,746 16,235 0.08% 45.00% 26.97% 0.04% 0 0

TOTAL Diciembre 2016 1

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 107

METODOLOGIA ENFOQUE AVANZADO. EMPRESAS CON VENTAS MAYORES A 14 MM UDIS

Intervalo PDNiveles

S&P

Saldo

Millones de

pesos

EAD

Millones de

pesos

PD ponderada

por EAD

LGD ponderada

por EAD

RWA / EAD

Ponderador

Riesgo de

Crédito

Pérdida

Esperada / EAD

Quitas y castigos

(1)

Millones de

pesos

Recuperaciones

(2)

Millones de

pesos

Reservas (3)

Millones de

pesos

[0,00296;0,00769) AAA

[0,00769;0,01474) AA+

[0,01474;0,025) AA

[0,025;0,045) AA- 0 313 0.03% 45.00% 15.01% 0.01%

[0,045;0,065) A+ 23,635 35,893 0.06% 45.00% 21.04% 0.03%

[0,065;0,075) A

[0,075;0,11) A- 8,775 10,180 0.10% 45.00% 28.06% 0.04%

[0,11;0,17) BBB+

[0,17;0,26) BBB 15,098 27,354 0.17% 45.00% 36.40% 0.08%

[0,26;0,375) BBB- 10,941 13,314 0.30% 45.00% 50.42% 0.14%

[0,375;0,555) BB+ 5,746 7,565 0.52% 45.00% 61.20% 0.24%

[0,555;0,905) BB

[0,905;1,72) BB- 7,349 9,023 0.94% 45.00% 89.93% 0.42%

[1,72;3,52) B+

[3,52; 6,325) B 0 0 4.69% 45.00% 125.60% 2.11%

[6,325;17,395) B-

[17,395;100) CCC/C 0 75 20.76% 45.00% 254.38% 9.34%

100.00000 D 608 608 100.00% 45.00% 0.00% 45.00%

TOTAL Diciembre 2017 72,153 104,327 0.83% 45.00% 38.40% 0.37% 267 0

TOTAL Septiembre 2017 89,333 115,066 0.87% 45.02% 35.70% 0.41% 0 0

TOTAL Diciembre 2016 708

METODOLOGIA ENFOQUE AVANZADO. EMPRESAS CON VENTAS MENORES A 14 MM UDIS

Intervalo PDNiveles

S&P

Saldo

Millones de

pesos

EAD

Millones de

pesos

PD ponderada

por EAD

LGD ponderada

por EAD

RWA / EAD

Ponderador

Riesgo de

Crédito

Pérdida

Esperada / EAD

Quitas y castigos

(1)

Millones de

pesos

Recuperaciones

(2)

Millones de

pesos

Reservas (3)

Millones de

pesos

[0,00296;0,00769) AAA

[0,00769;0,01474) AA+

[0,01474;0,025) AA

[0,025;0,045) AA- 0 1,287 0.03% 45.00% 15.98% 0.01%

[0,045;0,065) A+ 0 678 0.06% 45.00% 12.98% 0.03%

[0,065;0,075) A

[0,075;0,11) A- 1,822 1,873 0.10% 45.00% 13.22% 0.04%

[0,11;0,17) BBB+

[0,17;0,26) BBB 70 119 0.17% 45.00% 32.10% 0.08%

[0,26;0,375) BBB- 211 221 0.30% 45.00% 48.80% 0.14%

[0,375;0,555) BB+ 351 450 0.52% 45.00% 63.01% 0.24%

[0,555;0,905) BB

[0,905;1,72) BB- 618 978 0.91% 45.00% 86.47% 0.41%

[1,72;3,52) B+

[3,52; 6,325) B

[6,325;17,395) B-

[17,395;100) CCC/C

100.00000 D 1,539 1,539 100.00% 45.00% 0.00% 45.00%

TOTAL Diciembre 2017 4,611 7,145 21.75% 45.00% 25.42% 9.79% 1,149 2

TOTAL Septiembre 2017 5,797 7,158 15.07% 48.08% 35.56% 9.86% 2,037 0

TOTAL Diciembre 2016 1,159

1/ Se refiere al monto castigado durante el último año que corresponde a los clientes con los que se tenía exposición al cierre del año anterior

2/ Se refiere al monto recuperado de la cartera castigada durante el último año que corresponde a los clientes con los que se tenía exposición al cierre del año anterior

3/ Se refiere al saldo de reservas (pérdida esperada) que corresponde a los clientes con los que se tenía exposición al cierre del año anterior

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 108

Tabla 9E

Evolución de parámetros de riesgo

De igual forma a lo que se comentó para el método estándar, la Institución utiliza técnicas de mitigación

de riesgo cumpliendo en todo momento con los principios establecidos en la Sección 4.3 de este capítulo.

En particular, los resultados de este proceso de mitigación de riesgos para el cálculo del requerimiento de

capital por riesgo de crédito de las carteras calificadas con el Método interno básico al cierre del cuarto

trimestre del año, se presenta en la siguiente tabla:

EAD

Categoría sep-17 dic-17

Instituciones Financieras 17,334 19,656

Empresas > 14 MM 228,012 242,917

Empresas < 14 MM 42,859 22,402

PD ponderada por EAD

Categoría sep-17 dic-17

Instituciones Financieras 0.10% 0.12%

Empresas > 14 MM 1.37% 1.45%

Empresas < 14 MM 5.67% 11.25%

LGD ponderada por EAD

Categoría sep-17 dic-17

Instituciones Financieras 44.74% 44.85%

Empresas > 14 MM 42.57% 42.64%

Empresas < 14 MM 44.41% 42.57%

RWA / EAD

Categoría sep-17 dic-17

Instituciones Financieras 28.31% 29.28%

Empresas > 14 MM 57.98% 55.80%

Empresas < 14 MM 43.54% 65.25%

PE / EAD

Categoría sep-17 dic-17

Instituciones Financieras 0.05% 0.05%

Empresas > 14 MM 0.59% 0.61%

Empresas < 14 MM 3.26% 5.22%

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 109

Tabla 9F

PD y LGD aplicando técnicas de

mitigación de riesgos

Finalmente, cabe mencionar que las principales características de los parámetros de las metodologías

internas se detallan en la sección correspondiente a Riesgo de Crédito.

9.4 Cálculo del requerimiento de Capital por Riesgo de Contrapartida

Para el cálculo de los requerimientos de capital por riesgo de contrapartida con el Método Estándar,

previamente a la ponderación por riesgo de crédito, se determina un valor de conversión a riesgos

crediticios. En el caso de las Operaciones Derivadas, dicho valor es el importe positivo de la resta del valor

razonable de la parte activa de la operación menos el valor razonable de la parte pasiva más un factor

adicional que refleje la exposición potencial futura sobre el plazo remanente de la operación (un año o

menos, de uno a cinco años y más de cinco años) y el tipo del subyacente (tasas de interés, divisas,

acciones, metales preciosos, otros).

Una vez obtenido el valor de conversión, el ponderador de riesgo se determina de acuerdo con la forma

que contractualmente tengan definida para la liquidación.

Las operaciones de Derivados tienen un factor de ponderación del 2% cuando se liquidan en cámaras de

compensación autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o, cuando se liquidan en cámaras

de compensación establecidas en el exterior, éstas sean reconocidas por el Banco de México.

Cuando la Institución no puede realizar directamente operaciones por cuenta propia ante una cámara de

compensación y, actúa a través de un socio liquidador como cliente ante la cámara, estas operaciones

tienen una ponderación del 4% en caso de que la Institución no esté protegida ante el incumplimiento del

socio liquidador o del 2% cuando si se encuentre protegida.

Garantías PersonalesPD media ponderada por EAD

antes mitigación

PD media ponderada por EAD

después mitigación

Instituciones Financieras 0.12% 0.12%

Empresas > 14 MM 1.69% 1.51%

Empresas < 14 MM 8.04% 7.74%

Garantías Reales - Método

Integral

LGD media ponderada por

EAD antes mitigación

LGD media ponderada por

EAD después mitigación

Instituciones Financieras 44.85% 44.85%

Empresas > 14 MM 42.53% 42.53%

Empresas < 14 MM 43.33% 43.33%

Metodología Interna. Enfoque Básico y Avanzado Diciembre 2017

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 110

Tabla 9G

Exposición a Riesgo de Contrapartida

9.5 Cálculo del requerimiento de Capital por Riesgo de Mercado

Para el cálculo del requerimiento de capital por riesgo de mercado, se sigue la metodología establecida en la CUB, y se clasifican las operaciones de acuerdo con el tipo de riesgo de mercado en el que incurren (tipo

de tasa de interés, tipo de cambio, inflación, salario mínimo, otros):

a) Operaciones con tasa de interés nominal.

b) Operaciones con tasa de interés real.

c) Operaciones indizadas al salario mínimo.

d) Operaciones indizadas al tipo de cambio.

e) Operaciones indizadas a la inflación.

f) Operaciones con acciones o referidas a un índice accionario.

g) Operaciones con mercancías.

En cada uno de estos casos las posiciones activas y pasivas se clasifican en la banda que corresponda a su plazo al vencimiento o a su duración y se multiplican por el coeficiente de cargo por riesgo de mercado,

una vez hecho las compensaciones permitidas por la regulación:

Posición neta de cada banda.

Compensación al interior de las bandas.

Compensación entre bandas de la misma zona.

Compensación entre bandas de distintas zonas.

En específico, en las operaciones de opciones y títulos opcionales (warrants), se aplican las fórmulas

establecidas en la regulación para calcular el requerimiento de capital por riesgo de mercado a través de la medición del impacto gamma (en función de la variabilidad del subyacente) y del impacto vega (en función

de la volatilidad de la opción).

millones de pesos dic-17

Total 63,735

Del que: Derivados 63,184

Exposición en derivados. Efecto de Netting y Colaterales dic-17

(A) Valor razonable positivo bruto de los contratos 180,288

(B) Add-on 103,018

(C) Efectos positivos como consecuencia de acuerdos de compensación 175,881

(D) Exposición crediticia actual después de la compensación 107,424

(D.1) Addon neto 41,207

(D.2) MtM neto 66,217

(E) Garantías recibidas 44,240

(F) Exposición crediticia en derivados 63,184

Exposición total a riesgo de contraparte

(Método estándar)

Exposición en derivados (Método Estándar)

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 111

A partir de Septiembre 2016, Banco Santander (México) obtuvo la aprobación por la CNBV para el uso del Modelo Interno de “Estabilidad y Sensibilidad de Depósitos a la vista” para determinar estadísticamente la

estabilidad en los depósitos vista recibidos en moneda nacional y la sensibilidad de las tasas pasivas de dichos depósitos con respecto a las tasas de mercado, esto en apego a lo establecido en el Anexo 1-A,

Apartado 1, numeral 1.1, de la Circular Única de Bancos

9.6 Cálculo del requerimiento de Capital por Riesgo Operacional

Para el cálculo de Capital por Riesgo Operacional, Banco Santander (México) utiliza el Método Estándar

Alternativo aprobado durante 2016 de acuerdo a lo establecido en el Título Primero Bis – Capítulo V Artículo

2 Bis 114 de la CUB en cumplimiento con los requisitos descritos en el Anexo 1D de la misma regulación.

9.7 Capital regulatorio

La integración del capital neto se determina de acuerdo a lo establecido en el Capítulo II del Título Primero

Bis de la CUB y a continuación se presenta la integración correspondiente al mes de diciembre:

Tabla 9H

Sep 17 Dic 17

Capital Básico 90,730 89,267

Acciones Ordinarias (incluyendo prima) 34,798 34,798

Resultados Ejercicios Anteriores 59,982 55,165

Otros elementos de Utilidad Integral 22,456 26,163

Crédito Mercantil -1,735 -1,735

Otros Intangibles -4,423 -5,151

Inversiones en empresas relacionadas -22,753 -23,541

Inversiones en Cámaras de Compensación -923 -350

Otros Ajustes Regulatorios -5,732 -5,893

Intrumentos emitidos CET 1 9,061 9,812

Capital Complementario 23,812 26,054

Instrumentos emitidos 23,693 26,054

Reservas 119 0

Capital Neto 114,542 115,321

Activos Ponderados por Riesgo Totales (APRT) 707,365 733,036

Coeficiente de Capital Básico 12.83% 12.18%

Indice de Capital total (ICAP) 16.19% 15.73%

Capital Regulatorio

millones de pesos

Concepto

2017 | INFORME ANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS | 112

En la siguiente tabla puede observarse información cuantitativa correspondiente a la distribución de los requerimientos de capital por tipología de riesgo, así como la evolución de cada uno del trimestre anterior

al actual:

Tabla 9I

Requerimiento de Capital por Riesgo de Mercado

Requerimiento de Capital por Riesgo de Crédito Requerimiento de Capital por Riesgo Operativo

10,309

11,053

Sep17 Dic17

43,213

44,274

Sep17 Dic17

3,069

3,315

Sep17 Dic17

18%

76%

6%

Riesgo de Mercado

19%

Riesgo de Crédito

75%

Riesgo Operativo

6%

Dic 17

Sep 17