41
Informe anual de beca Proyecto de Investigación ¿Hacia una seguridad climática en México? El binomio seguridad - cambio climático y el Sistema Nacional de Cambio Climático Informe de labores Presenta: Adán De la cruz Palma El cambio climático es el gran problema civilizatorio que las generaciones presentes están afrontando. Es la amenaza más grave que enfrenta actualmente la humanidad, y en el imaginario intelectual y político, comienza a vislumbrarse como el problema más grave del siglo XXI. Fenómenos como la cada vez mayor exposición a tormentas cada vez más intensas, sequías prolongadas, inundaciones y escasez de alimento están frenando el desarrollo -retrocediendo a su vez el desarrollo obtenido por los avances durante generaciones-, y los esfuerzos de las personas por mejores formas de vida se ven mermados. El cambio climático mina los esfuerzos que se emprenden en ámbitos local e internacional con el fin de combatir la pobreza. A pesar de que existen efectos diferenciados en distintas regiones del mundo, los países en desarrollo son más propensos a sufrir los impactos económicos del cambio climático, a la vez que son los menos capaces de adaptarse a posibles nuevas condiciones climáticas. Y es que los cambios vendrán en actividades económicas donde los desastres tienen mayor incidencia, afectando la producción agrícola, las actividades marítimas y pesqueras, y afectando la disponibilidad de recursos hídricos, afectando a la salud humana y a la industria.

Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

Informe anual de beca

Proyecto de Investigación

¿Hacia una seguridad climática en México? El binomio seguridad - cambio climático y el Sistema Nacional de Cambio Climático

Informe de labores

Presenta: Adán De la cruz Palma

El cambio climático es el gran problema civilizatorio que las generaciones

presentes están afrontando. Es la amenaza más grave que enfrenta actualmente

la humanidad, y en el imaginario intelectual y político, comienza a vislumbrarse

como el problema más grave del siglo XXI. Fenómenos como la cada vez mayor

exposición a tormentas cada vez más intensas, sequías prolongadas,

inundaciones y escasez de alimento están frenando el desarrollo -retrocediendo a

su vez el desarrollo obtenido por los avances durante generaciones-, y los

esfuerzos de las personas por mejores formas de vida se ven mermados.

El cambio climático mina los esfuerzos que se emprenden en ámbitos local e

internacional con el fin de combatir la pobreza. A pesar de que existen efectos

diferenciados en distintas regiones del mundo, los países en desarrollo son más

propensos a sufrir los impactos económicos del cambio climático, a la vez que son

los menos capaces de adaptarse a posibles nuevas condiciones climáticas.

Y es que los cambios vendrán en actividades económicas donde los desastres

tienen mayor incidencia, afectando la producción agrícola, las actividades

marítimas y pesqueras, y afectando la disponibilidad de recursos hídricos,

afectando a la salud humana y a la industria.

Page 2: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

El cambio climático ha dejado de ser un asunto estrictamente ambiental para

volverse en un tema de seguridad, dadas las implicaciones sociales del problema.

El impacto, la magnitud y la prevista durabilidad de los fenómenos ambientales,

sociales y económicos detonados por el cambio climático en México lo convierten

en un asunto prioritario que repercute de manera directa en cada una de las

esferas de la seguridad ya sea desde el ámbito meramente tradicional o bien

desde los nuevos enfoques de seguridad (ampliando las esferas de seguridad

hacia una seguridad alimentaria, social, humana, de salud, de desarrollo, entre

otras) y que puede poner en situación de riesgo toda la población del país, sobre

todo a la más vulnerable.

En el plano académico, ha habido desde hace décadas un creciente cúmulo de

literatura científica sobre el impacto del cambio climático en la dinámica de paz y

seguridad y con ello una suma de perspectivas sobre el tópico. Y es que de

acuerdo a Lind, Ibrahim and Harris, pese a que no haya una visión dominante de

cómo el cambio climático y los conflictos interactúan, toda la literatura alude al rol

de las funciones del Estado en mitigar los riesgos de crisis y conflicto ante los

escenarios de cambio climático, señalando, sin excepción, que cuando las

funciones de los Estados fallan, el riesgo de conflicto violento aumenta.

En el plano internacional, los trabajos de la Organización de las Naciones Unidas

con respecto a incluir al cambio climático como un tema de la agenda de

seguridad global, ha comenzado a prosperar en el último lustro. El paso más

avanzado se da en la sexagésima cuarta sesión de la Asamblea General,

Naciones Unidas, donde el Reporte del Secretario General para dicha Sesión de la

Asamblea General, publicado el 11 de septiembre de 2009 , menciona al Cambio

climático y sus posibles implicaciones en seguridad, arguyendo que tanto las

visiones del gobierno y las de investigaciones académicas acerca de las

Page 3: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

implicaciones de la seguridad ante el cambio climático señalan importantes

cuestiones sobre la interdependencia entre vulnerabilidad humana y la seguridad

nacional.

Dicho reporte señala cinco canales mediante los cuales el cambio climático puede

afectar a la seguridad, y que se han adoptado como esquemas interpretativos al

momento de analizar los vínculos del binomio seguridad-clima:

a) Vulnerabilidad. El cambio climático (CC) podría poner en peligro la

seguridad alimentaria y la salud humana, e incrementar la vulnerabilidad a los

eventos extremos.

b) Desarrollo. El CC Podría socavar la estabilidad de los Estados

retardando o revertiendo el desarrollo de las naciones.

c) Enfrentamiento y Seguridad. Podría aumentar la probabilidad de

conflicto interno debido a la migración y las presiones que ejerce el

desplazamiento forzado, con posibles implicaciones más allá de lo local, como la

apatridia.

d) Disminución del Estado. La desaparición de territorio podría

replantear cuestiones de soberanía, los derechos y la seguridad.

e) Conflicto Internacional. Los conflictos internacionales podrían

suscitarse por efectos del impacto del cambio climático sobre los recursos

compartidos o fronterizos entre Estados.

No obstante, el mismo reporte de Naciones Unidas menciona que el grado en que

las implicaciones en seguridad del cambio climático son aún no probados. Tal es

así, que al día de hoy, sigue estando presente en los debates en Naciones Unidas.

Page 4: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

En nuestro país, el debate científico y la preocupación por el tema del cambio

climático ha adquirido una dimensión multi e interdisciplinaria, que se suma a la

percepción general del cambio climático, en la que podemos decir que ya hay

consenso científico entre las ciencias geofísicas con las ciencias sociales respecto

a la necesidad de profundizar en el conocimiento de sus manifestaciones

regionales y nacionales. Y es así porque, en palabras de Rodríguez Velázquez y

Lucatello, “la epistemología del cambio climático requiere sumar los aportes de las

disciplinas geofísicas con las aportaciones de las ciencias sociales para

comprender de manera integral la magnitud del problema y plantear soluciones de

fondo”.

Imagen 1. Mapa que muestra el nivel de preocupación de 155 gobiernos sobre el cambio climático,

y la aceptación de los mismos del fenómeno como un asunto de interés nacional. En verde, 110

países; en amarillo, 32 países; en Rojo, 13, y en Gris, 41 países.

Page 5: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

Dado que los impactos del cambio climático son multidimensionales y

diferenciados socialmente en tanto que multiplican las vulnerabilidades existentes

ante los modos de subsistencia en las sociedades, los efectos del cambio

climático con un desafío para el desarrollo humano del país. Se deben identificar

zonas y amenazas de vulnerabilidad en México para posteriormente analizar la

situación de seguridad y comprender los vínculos de estas vulnerabilidades con el

cambio climático.

En México, el cambio climático tendrá profundas consecuencias. Afectará la

distribución de recursos, creando nuevas dinámicas en cuanto al aprovechamiento

de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y

la gobernanza se volverán más difíciles.

El cambio climático puede complicar la situación en países donde las condiciones

de inseguridad (pobreza, mala gobernanza, divisiones sociales, conflicto) y

acentuar de manera crónica las dinámicas suscitadas.

Y es que no es para menos: se cree que desde la historia del sedentarismo, el ser

humano tiende a valorar su entorno de acuerdo a las condiciones que le impone el

ambiente. De acuerdo a resultados econométricos, la variabilidad del clima en

temperatura y precipitación es un determinante en la decisión de migrar tanto

interna como internacionalmente.

Por ejemplo, un estudio de la Royal United Services Institute de Reino Unido

(RUSI, por sus siglas en inglés), detalla que la “migración inducida por el clima”, es

un tema complejo y con poca claridad acerca de su impacto futuro, dado que

afectará a una compleja variedad de temas a nivel macro, meso y micro, pero que,

si bien la migración no es una amenaza directa y severa a la seguridad, puede

ocasionar tensiones o agravar sistemas sociales o políticos cuando existan las

Page 6: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

condiciones de agravamiento de conflictos por la manera en que se reciba a los

migrantes1.

El propósito de este trabajo es analizar la arquitectura institucional que el gobierno

mexicano ha hecho a partir de la entrada en vigor el año pasado de la Ley General

de Cambio Climático, la cual ha dejado la creación y la configuración de

capacidades y encarga a algunas instituciones de atender directamente el

problema del cambio climático. En dicho análisis, se buscará encontrar qué

elementos contienen vínculos temas de seguridad, con el objetivo de analizar las

posibles políticas que el gobierno puede realizar a partir de ellas.

El recién conformado andamiaje institucional mexicano que recae en el Sistema

Nacional de Cambio Climático (el aparato institucional capacitado de plantear la

política de Estado sobre cambio climático) será puesto a un análisis minucioso de

las capacidades y de la toma de decisiones dispuestas para conocer el grado de

incidencia que puede tener dicho Sistema desde las múltiples aristas implicadas

en el tema.

Con ello, se hará una profundización teórica de los vínculos seguridad y cambio

climático, conociendo cuáles son las potencialidades y virtudes de la adecuación

de un término político dentro de los esquemas medioambientales y cómo el

término “seguridad climática” puede ser incluido tanto en el discurso como en la

práctica de la toma de decisiones nacionales como un elemento que pueda ayudar

a la disminución de vulnerabilidades y fortalecer la capacidad de los Estados ante

el fenómeno del cambio climático.

                                                                                                                         1 RUSI, “Cambio Climático, Migración y Seguridad”, Whitehall Report Series, 2013, Reino Unido, pp. 16.

Page 7: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

En primera instancia, este trabajo iniciará dedicándose a hacer una revisión de los

vínculos de la seguridad nacional y el cambio climático, caracterizando al segundo

término como una amenaza a la seguridad y permanencia de las naciones,

señalando cuáles, desde la perspectiva de las ciencias sociales y en particular

desde la disciplina de las Relaciones Internacionales, pueden ser los problemas

más acuciantes que enfrentan individuos, sociedades y naciones ante dicho

fenómeno y cómo puede disminuir la capacidad de respuesta de los Estados

frente a esta nueva amenaza.

Cabe resaltar que en este primera parte se contemplará al cambio climático no

como un elemento detonador de amenazas directo, sino que indirectamente actúa

como un “multiplicador de amenazas” ante las estructuras de gobiernos y

población por los escenarios de vulnerabilidad ya existentes en las naciones, en el

que se señalará que el grado en que la población puede verse afectada por el

cambio climático depende determinantemente de la capacidad del Estado de

hacer frente a sus vulnerabilidades.

A partir de ello, en segundo orden se pretenderá hacer un estado del arte de la

“seguridad climática”, un relativamente nuevo concepto de seguridad que ha

adquirido una rápida aceptación en la comunidad internacional y que está

sirviendo tanto para gobiernos como en la comunidad científica para promover el

tema del cabio climático dentro de la agenda global de seguridad.

Se buscará construir y explicar “seguridad climática” desde su concepción

analizando qué motivos implicaron redefinir un discurso de seguritización

partiendo de la “seguridad ampliada”, a un proceso de “seguridad ambiental”,

terminando en un proceso más definido en términos del objeto de referencia de

seguridad que nos hace llegar al término seguridad climática. Posteriormente, tras

la exposición de este término, se profundizará el análisis del mismo a partir de la

Page 8: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

vinculación de dos conceptos clave fundamentales para la comprensión del

mismo: el de vulnerabilidad humana y seguridad nacional.

Como notas conclusivas, se planteará hacer una indagación y recopilación del

análisis obtenido del andamiaje institucional de cambio climático en México sobre

el proceso de seguritización de este fenómeno en México y proponer la adopción

del término “seguridad climática” en las estrategias de acción del Estado. Se

pretenderá identificar las áreas de mayor incidencia de dicho fenómeno y sus

efectos en los sectores más importantes de la población mexicana.

El cambio climático aumentará la tensión adicional a los problemas de seguridad

existentes. Tener una visión general del tipo de problemas de seguridad y sobre

todo, previsión de riesgo ante la ocurrencia de eventos meteorológicos a fin de

formular respuestas eficaces, es un desafío complejo. Esto, además, marcado

porque los retos de seguridad actuales a los cuales México se encuentra

actualmente son considerables.

Se buscará responder, entonces, que aún no existe un proceso de seguritización

del cambio climático en nuestro país, y a partir de ello este trabajo elaborará una

propuesta en la que el término “seguridad climática” pueda ser entendido y

aplicado dentro de las políticas de Estado, ya sea de seguridad y de cambio

climático en México, que permita coadyuvar a la capacidad de respuesta de los

gobiernos a mejores prácticas de política pública y a una disminución de

vulnerabilidad frente al desafío del cambio climático.

Hay beneficios y riesgos asociados al considerar el cambio climático como un

problema de seguridad. Los beneficios pueden incluir el motivar a un sector en

nuestro país que no ha sido tradicionalmente involucrado en la acción política para

Page 9: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

el cambio climático y entender cómo los efectos en cadena pueden ayudar a

superar los problemas existentes.

Las desventajas de ver el cambio climático como un asunto de seguridad

generalmente incluyen una tendencia a simplificar demasiado el problema; o, por

el contrario, sitúan a veces al cambio climático como la fuerza principal que

amenaza a la seguridad, cuando los factores contextuales (sociales, económicos,

políticos) determinan si se puede hacer frente a los impactos del clima o actúan

como catalizador agravando los conflictos y dificultades. Afortunadamente, México

cuenta con las herramientas necesarias para llevar a cabo dicha formulación y

pueda así incluir organismos que se centran en la investigación del clima,

experiencia académica e incluir así al sector de la seguridad.

Seguridad Nacional y Cambio Climático

La investigación científica en cambio climático del último año ha sido la más

puntual y avanzada desde que se tienen los primeros estudios del tema.

El año pasado, un observatorio de investigación climática perteneciente a la

Asociación Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), ha

emitido un duro cuestionamiento, alegando que:

[…] el mundo ha cruzado un umbral histórico de bióxido de carbono (CO2)

atmosférico de 400 partes por millón (ppm) [éste] marca un registro único, donde

ningún habitante de este planeta volverá a conocer concentración más baja y da

´pie a algunas hipótesis pesimistas sobre la incapacidad de la humanidad para

detener y revertir el calentamiento del planeta que ella misma ha provocado.

Dichas opiniones son respaldadas y en origen de lo emitido por el tan esperado

Quinto Reporte de Evaluación del Pantel Intergubernamental de Cambio Climático

de Naciones Unidas. En resumen, se expone lo siguiente:

Page 10: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

• El calentamiento en el sistema climático es inequívoco y, desde la década

de 1950, muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en

los últimos decenios a milenios.2

• Cada uno de los tres últimos decenios han sido sucesivamente más cálidos

en la superficie de la Tierra que cualquier decenio anterior desde 1850. En

el hemisferio norte, es probable que el período 1983-2012 haya sido el

período de 30 años más cálido de los últimos 1 400 años (nivel de

confianza medio).3

• El calentamiento del océano domina sobre el incremento de la energía

almacenada en el sistema climático y representa más del 90% de la energía

acumulada entre 1971 y 2010.4

• En los dos últimos decenios, los mantos de hielo de Groenlandia y la

Antártida han ido perdiendo masa, los glaciares han continuado menguando

en casi todo el mundo y el hielo del Ártico y el manto de nieve en primavera

en el hemisferio norte han seguido reduciéndose en extensión.5

• Desde mediados del siglo xix, el ritmo de la elevación del nivel del mar ha

sido superior a la media de los dos milenios anteriores (nivel de confianza

alto). Durante el período 1901-2010, el nivel medio global del mar se elevó

0.19 metros (0.17 a 0.21 metros).6

• Las concentraciones de dióxido de carbono han aumentado en un 40%

desde la era preindustrial debido, en primer lugar, a las emisiones

derivadas de los combustibles fósiles y, en segundo lugar, a las emisiones

netas derivadas del cambio de uso del suelo. Los océanos han absorbido

                                                                                                                         2 IPCC, “Summary for Policymakers”, Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, en Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.), Cambrdige, UK, Cambridge University Press, 2013, p. 2, <http://www.climatechange2013.org/images/report/WG1AR5_SPM_FINAL.pdf>. 3 Ibid., p. 3. 4 Ibid., p. 6. 5 Ibid., p. 7. 6 Ibid., p. 9.

Page 11: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

alrededor del 30% del dióxido de carbono antropógeno emitido, provocando

su acidificación.7

• La influencia humana en el sistema climático es clara. Es evidente a tenor

de las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero en la

atmósfera, el forzamiento radiactivo positivo y el calentamiento observado,

y gracias a la comprensión del sistema climático.8

Con lo expuesto por el V Informe del Panel Intergubernamental de Cambio

Climático, en su resumen para tomadores de decisiones del Grupo I, se retoma la

existencia del cambio climático originado por el hombre, y se menciona que, a

pesarde los escenarios adversos actuales, sería factible aún resolverlos si para el

año 2020 ya se ven realizadas acciones contundentes en la reducción de

emisiones de gases de efecto invernadero.

Los escenarios actuales presentan además un listado de vulnerabilidades y

Tendencias Generales Comunes, que deben ser necesarios de analizar en este

trabajo. Los más importantes y que resaltan como indicadores en los reportes de

evaluación son los siguientes:

Temperaturas Más Altas

Las temperaturas observadas presentan una tendencia creciente. Las mayores

temperaturas aumentan la cantidad de agua necesaria para la agricultura y tienen

diversos efectos para la salud, como el aumento de la mortalidad estrechamente

relacionada con las olas de calor. Los escenarios de emisiones GEI indican:

a) Un aumento promedio de la temperatura de 0.3°C hasta el año 2010

b) Un aumento de la temperatura que va de .8 °C a 1.3°C antes del año 2050

c) Un aumento en la temperatura promedio de 3.4°C antes del año 2100.

                                                                                                                         7 Ibid. 8 Ibid., p. 13.

Page 12: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

Lluvias Más Intensas

La precipitación total no ha aumentado, pero los eventos de lluvias se están

intensificando (lo que significa que hay más lluvia en un período más corto).

Cuando la lluvia se concentra en caídas más fuertes y está espaciada por

períodos secos más largos, puede causar erosión pues la tierra más seca no

puede absorber la humedad. Al mismo tiempo, el terreno encharcado por las

fuertes lluvias puede tener un efecto negativo en la agricultura, incluyendo las

cosechas de exportación.

Recursos Hidráulicos

El patrón de disponibilidad del agua y la tensión por el agua varía en toda

Mesoamérica. Algunas áreas se enfrentarán a mayores presiones debido al

incremento en la demanda competitiva del agua, incluyendo el riego para las

cosechas de exportación. En general, la cuenca del Atlántico de Centroamérica

muestra baja vulnerabilidad a la tensión del agua por los altos niveles de

suministro de agua y la baja demanda. El sur de México tiene mayor disponibilidad

de agua que el norte.

La Agricultura y la Seguridad Alimentaria

A corto plazo, las predicciones agrícolas de los modelos mostraron disminución en

el rendimiento debido a temporadas de cosecha más cortas y menos lluvias.

Las variaciones en el clima producen más o menos resultados similares, con

excepción de los casos de lluvias fuera de temporada, ya que las cosechas se

perdieron debido a que la lluvia dañó las mismas por llegar demasiado temprano o

redujo la producción por haber llegado demasiado tarde. Los agricultores también

tuvieron la tendencia de preparar la tierra y plantar (maíz y frijol) en anticipación a

la lluvia que en ocasiones no acontecía. Los largos períodos secos resultaron en

Page 13: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

falta de agua, lo que hizo más lento el crecimiento y la producción. Los

rendimientos menores a lo esperado de las cosechas principales significan que

los países tienen que acudir a sus vecinos para la compra de productos, si es que

ellos cuenten con una sobreproducción. La región Centroamericana es lo

suficientemente pequeña como para esperar que la mayoría de los países, sino es

que todos, se encuentren en la misma situación.

En la actualidad, México importa alrededor de la mitad de los alimentos que

consume, a pesar de ser un importante productor agrícola. Con tendencias

simultáneas de crecimiento de población y menos producción estable nacional de

alimentos, es probable que México tenga que depender más de la importación de

alimentos en el futuro.

Crecimiento de la Población: La aparición de Hotspots

El crecimiento de la población agregará mayor tensión ambiental, pues impulsa un

mayor consumo de alimentos, energía y recursos naturales.

Con altas tasas de crecimiento, en el entendido del bono demográfico mundial en

el que nos encontramos, puesto que hemos alcanzado ya el número de 7 mil

millones de habitantes y proyectamos vivir para 2050 9 mil millones, es probable

que se crucen sus consecuencias con las consecuencias adversas del cambio

climático en muchos países.

Gran parte de los países con altas tasas de población ya enfrentan a la pobreza,

bajos niveles de educación, acceso limitado a los servicios de salud y recursos

básicos de bienestar, y a desigualdad de género. Los impactos del cambio

climático magnifican estos desafíos, y generarán dichos territorios, en corto plazo,

“puntos calientes” (hotspots, por su término en inglés).

Page 14: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

Imagen. Zonas de países con actuales altas tasas poblacionales y alta vulnerabilidad al Cambio

Climático. Tomado de: Population Action International; “Población y Cambio Climático: Hotspots”.

Salud

Los efectos del cambio climático en la salud son la mayor diseminación de

padecimientos provocados por vectores como la malaria y el dengue, el aumento

de padecimientos respiratorios, la diarrea relacionada con las sequías y las

fuertes lluvias, así como por la capacidad disminuida del sistema inmune debido a

la desnutrición. A corto plazo, hay posibilidades de que las menores inversiones

en la prestación de los servicios de salud debido a las exigencias sobre las

capacidades gubernamentales pudieran crear una mayor vulnerabilidad a los

problemas de salud.

Las dimensiones sociales del cambio climático

Los cambios ambientales provocados por el clima tendrán repercusiones

profundas para los sistemas sociales y políticos. El cambio climático traerá

Page 15: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

cambios de gran escala en la distribución de recursos, los cuales crearán

presiones económicas e impactarán en la capacidad de satisfacerlas necesidades

básicas.

Dichos cambios en la disponibilidad de recursos no afectarán a todos por igual, ya

que la vulnerabilidad al impacto climático depende de la capacidad de adaptación.

Estos impactos tienen el potencial de crear turbulencia social y política, porque la

distribución de los impactos geofísicos y económicos puede agravar las

desigualdades sociales.

Sin embargo, es necesario acotar que, si bien el número de personas que mueren

a causa de impacto inmediato de desastres climáticos ha disminuido durante los

últimos diez años, nunca antes han sido más personas afectadas que en la

actualidad.

Satisfacción de Necesidades Básicas

El cambio climático hará más difícil satisfacer las necesidades básicas. Serán

particularmente vulnerables los sectores que sean sensibles al cambio climático,

como la agricultura y la pesca.

Conforme disminuyan las poblaciones pesqueras y los rendimientos agrícolas, se

verán presionadas las comunidades que dependan de tales recursos para

subsistir. Conforme se reduzcan los medios de subsistencia, existirá el potencial

de varias respuestas:

• Recurrir a prácticas que seanmás destructivas ambientalmente, como por

ejemplo la deforestación y sobrepesca, lo cual puede hacer que la población sea

más vulnerable al impactodel cambioclimático.

• Buscar subsistencias alternas en el sector informal, que pueden incluir

actividades económicas ilícitas.

Page 16: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

Tensiones Sociales

El impacto climático puede afectar también la estabilidad social y de las

comunidades, sobre todo tratándose del acceso a los recursos. Dentro de las

comunidades, pueden presentarse tensiones entre los que tengan acceso a los

recursos y los que no – o por percepciones acerca de quienes tienen tal acceso y

quiénes no.

Hay potencial para la creciente exclusión de los grupos más vulnerables, la cual

puede ser dominada por los grupos más poderosos – por ejemplo si los recursos

de irrigación se orientan a los productores agrícolas más influyentes en lugar de

hacia los campesinos de subsistencia. La capacidad para resolver disputas sobre

el acceso a recursos enfrentará una nueva serie de retos en el futuro afectado por

el cambio climático.

Impacto Climático de Autorrefuerzo

Además, los impactos climáticos concurrentes pueden reforzarse entre sí para

generar “círculos viciosos” de cada vez mayor vulnerabilidad que pueden ser

difíciles de predecir y crear retos de escalación exponencial. Por ejemplo:

• Si los gobiernos luchan con limitaciones fiscales por ingresos

descendientes o el costo de respuestas a desastres, esto puede significar menor

capacidad para adoptar medidas de adaptación, lo cual a la vez puede hacer que

determinado país sea más vulnerable al impacto climático.

• La inestabilidad social puede crear un ciclo de menor empleo e inversión,

lo cual puede aumentar la pobreza y a su vez aumentar la probabilidad de

conflictos sociales adicionales.

Page 17: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

• Los aumentos de temperatura están ligados a aumentos en incendios

forestales y plagas. Conforme el cambio climático perjudique a los bosques, las

muertes (de flora y fauna) pueden impactar la calidad del agua y los patrones de

escurrimientos. Esto puede tener repercusiones extensas, incluyendo la pesca y

el funcionamiento de presas hidroeléctricas debido a la obstrucción con

sedimento. Lo anterior a su vez tiene impactos para la salud y la vida de la gente

que dependa de la pesca, y la interrupción ocasional del suministro de electricidad

tiene implicaciones para la productividad económica y la seguridad en las áreas

urbanas.

La inesperada interacción entre el impacto climático indica que concentrar la

atención en evitar los impactos del cambio climático puede ser la manera más

eficaz de evitar efectos críticos, incluyendo impactos potenciales sobre la

seguridad.

Migración

Con frecuencia se ve a la migración como la consecuencia más probable y como

la consecuencia de seguridad más grave del cambio climático, ocasionando que

grandes cantidades de personas migren largas distancias. Este escenario es muy

impreciso – los impactos del clima pueden afectar los motivadores de la

migración, junto con muchos otros factores de empuje, pero la mayor parte de la

migración es interna (en vez de internacional) y no es probable que sea

permanente. Las principales maneras en que el cambio climático puede actuar

como motivador de la migración es al tener un impacto en los modos de vida,

especialmente para los que dependen de la agricultura.

Gobernanza

Los cambios de distribución de recursos y los impactos climáticos extremos

afectarán también la gobernanza, conforme los gobiernos locales, estatales y

Page 18: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

nacionales enfrenten demandas mayores de respuesta y recuperación de

desastres, lo mismo que la implementación de medidas adaptativas.

Está aumentando el costo de responder a desastres, y además la demanda de

recursos para reconstruir infraestructura después de tormentas, el suministro de

ayuda de alimentos y el pago de seguros de cosechas perdidas agregarán retos

adicionales. Lo anterior puede provocar tensiones respecto a asignaciones en los

presupuestos nacionales. Si los gobiernos no pueden o no quieren satisfacerlas

necesidades de sus ciudadanos, esto puede conducir a mayor insatisfacción y

desorden. Los cambios de gobierno suelen funcionar como válvula de escapa para

la frustración con los regímenes en el poder.

Esquemas Locales

También se ha podido observar que los sistemas políticos locales y municipales

son parte de los más vulnerables elementos del Estado ante el cambio climático.

Análisis sobre el riesgo de desastres naturales a nivel municipal muestran que las

entidades federativas locales, que en su mayoría están compuestas por viviendas

de bajos ingresos e infraestructura pública insuficiente (carreteras, hospitales,

escuelas y puentes), cuentan con perfiles socioeconómicos menos privilegiados,

escasos instrumentos de respuesta ante desastres y se encuentran en riesgo de

deforestación, presentan los siguientes elementos/características en México:

1- Los municipios en México con niveles de alto riesgo son, en su mayoría,

pobres y rurales, conformados por grandes poblaciones indígenas, con

mayor número de viviendas con piso de tierra y con hogares encabezados

por mujeres

2- Solamente 21% de los municipios con altos niveles de riesgo

hidrometeorológico cuentan con un plan de respuesta ante desastres, y 6.1

% tienen un programa de defensa civil, mientras que poco más de la mitad

señalaron tener mapas de riesgos

3- Siete de cada diez municipios en nuestra nación con niveles de alto riesgo

de desastres naturales fueron clasificados como de alto riesgo de

Page 19: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

deforestación por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

(INECC)

VÍNCULOS SEGURIDAD-CAMBIO CLIMÁTICO.

Aunque no es un tema nuevo, los nuevos Modelos de escenarios del clima

proporcionan mayores detalles y nuevas formas de hacer análisis desde las

ciencias sociales. Ahora, la relación entre cambioclimático y seguridad es

compleja e involucra una larga cadena causal y no hay, ciertamente, una relación

directa.

Se generan, entonces, Proyecciones inciertas si el análisis se hace desde una

perspectiva centrada únicamente en las consecuencias del cambio climático.

El cambio climático está vinculado a las cuestiones de seguridad, ya que afecta a

todos aquellos factores que conllevan inseguridad. El cambio climático es parte del

problema, pero la vulnerabilidad de esos factores que propician inseguridad es un

problema más directo.

Factores contextuales determinan los riesgos de seguridad, por lo que las zonas

que ya cuentan con contingencias asociadas a problemas de seguridad son las

áreas más propensas a experimentar más estrés impulsado por fenómenos

climáticos.

Cambios en la disponibilidad y distribución de recursos pueden ocasionar un

ambiente donde las tensiones y las divisiones se vean exacerbadas, trayendo

consigo tensiones sociales rompiendo la estabilidad social y afectar la

gobernanza.

En algunos casos, las repercusiones del cambio climático podrían contribuir a la

exaltación de conflictos y al consecuente fracaso del Estado. Sin embargo, no hay

que exagerar los riesgos ni los problemas impulsados por el clima.

¿El cambio climático provoca guerras” La respuesta tajante es NO! EL CC genera

efecto dominó en problemas sociales: aquellas sociedades con riesgo de

Page 20: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

conflictos latentes son particularmente vulnerables. Los impactos del clima pueden

causar una presión adicional sobre estas sociedades, pero no necesariamente

ocasionan conflictos armados.

El cambio climático ocasionará grandes transformaciones a diferentes escalas en

la distribución de recursos, creando presiones económicas y afectando la

capacidad de satisfacer las necesidades básicas.

VULNERABILIDAD DIFERENCIADA, PERO NO COMPARTIDA.

1) Menor productividad agrícola. Por ejemplo, se proyecta que en 2080 la

agricultura en los países subdesarrollados descenderá 9% respecto al 2000,

mientras que en los países industrializados aumentará 8 por ciento.

2) Mayor inseguridad de agua. De superar los 2°C la temperatura global en

2080 habrá más de 1800 millones de personas que enfrenten aguda escasez de

agua

3) Mayor exposición a inundaciones costeras y condiciones climáticas. Los

desastres de carácter climático afectaron en promedio a 262000000 de personas

cada año en el período 2000-2004, más de 98% residían en países

subdesarrollados.

4) Colapso de ecosistemas. Con el incremento de la temperatura de entre 2 y

3 °C, cerca de 30% de las especies estarán en un alto riesgo de extinción.

5) Mayores riesgos de salud. Se estima que la población expuesta a contraer

paludismo podría aumentar de más de 250 000 000 a 400 000 000 de personas.

Por otra parte, PNUD igual hace mención de los siguientes “factores de

vulnerabilidad”

a) Pobreza y desarrollo humano bajo. Compuesto por la esperanza de vida al

nacer, escolaridad y producto interno bruto per cápita. Un total de 2600 millones

Page 21: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

de habitantes del planeta, 40% de la población, sobrevive con menos de dos

dólares al día.

b) Disparidades en el desarrollo humano. Al interior de los países se observan

acentuadas desigualdades.

c) Falta de Infraestructura de servicios.

d) Acceso restringido a seguros. En países desarrollados hay mayor cobertura

contra pérdidas que en las naciones subdesarrolladas, donde la mayoría de las

familias pobres no lo tienen.

e) Carencia de Seguridad Social El gasto en ese rubro representa más del

13% del PIB de países desarrollados, comparado con menos del 2% en África

Subsahariana y 3% en América Latina y el Caribe.

Cambio climático en México

Nuevos informes apuntan que en la próxima década, el cambio climático podrá

tener efectos de gran alcance sobre la producción geográfica de alimento, la

disponibilidad de agua, el suministro de energía, las infraestructuras críticas y la

seguridad económica.

En ausencia de potencias extranjeras hostiles desde finales de los años 60, los

problemas de seguridad nacional en México comúnmente se han relacionado con

la agitación sociopolítica interna, entre ellas insurrecciones armadas en zonas

rurales y urbanas y, en años recientes, a organizaciones criminales y de tráfico de

drogas transnacionales, lo cual refleja definiciones más tradicionales de seguridad

enfocadas en la violencia.

El cambio climático tendrá profundos efectos para México y Centroamérica, dará

nueva forma a la distribución de recursos, creará una nueva dinámica para los

ganadores y perdedores, y hará que los desafíos actuales de la pobreza y el

Page 22: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

gobierno sean más difíciles de encarar. Estos cambios reestructurarán el terreno

físico y el terreno político, y podrían tener repercusiones sociales, políticas y de

seguridad de largo alcance.

Aún sin la tensión adicional del cambio climático, la región tiene diversos factores

de riesgo para la inestabilidad como las áreas vulnerables a problemas con el

agua, el alto crecimiento de la población, el declive de las cosechas, el hambre, el

riesgo costero por la elevación del nivel del mar y un historial de conflictos

recientes. Conforme el cambio climático intensifica estas dinámicas, si los desafíos

se manejan de una manera que agrave las tensiones actuales, entonces podrían

contribuir al deterioro del entorno de la seguridad.

Las estructuras sociales, las instituciones, las economías, las culturas y la política

finalmente determinan si las presiones ambientales exacerbadas por el cambio

climático pueden influir en las situaciones de inseguridad, erosión de la

gobernanza y conflicto. El grado en que las sociedades creen proactivamente una

resistencia a través de la adaptación determinará la severidad de los efectos

climáticos, incluyendo el potencial del desarrollo de consecuencias para la

seguridad nacional.

Es necesario enfatizar la necesidad de expandir la definición de seguridad

nacional para abarcar también la estabilidad social y política del país y

comprender que las amenazas no sólo son de orden sociopolítico.

Una definición expandida permite a los analistas observar los desencadenantes de

las amenazas contra la seguridad nacional derivadas de la esfera militar externa.

-Cambio climático impacta la capacidad de las personas de satisfacer sus

necesidades básicas, especialmente de aquellas cuya subsistencia depende de

sectores sensibles al clima (agricultura, pesca, demás actividades primarias)

2.- Los cambios ambientales no afectarán a todos por igual, lo cual tiene el

potencial de agravar las divisiones sociales significativas, y a medida que se

intensifica el cambio climático, aumenta el potencial de ampliar estas divisiones, lo

Page 23: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

cual, dependiendo de la manera en que se manejen, podría aumentar los riesgos

de inestabilidad social.

3.-El cambio climático agravará los retos actuales sobre el gobierno y la capacidad

institucional, lo que aumenta la demanda de respuestas y recuperación ante

desastre, así como la implementación de medidas flexibles.

Dinámicas Clave del CC en México.

Las próximas dos o tres décadas habrá que poner especial atención a la elevación

de la temperatura; ya que de incrementarse ésta en 2°C los glaciares

permanentes sufrirán riesgo muy altos, los océanos se acidificaran – amenazando

la diversidad marina – y los sistema de agua dulce no quedarán exentos de los

impactos. Se prevé que haya una migración de especies biológicas – animales y

plantas – hacia zonas más altas o zonas polares. La seguridad alimentaria

planetaria se vería amenazada por los impactos en la producción de maíz, arroz y

trigo. En dichos cultivos se esperan pérdidas de aproximadamente el 25% de la

producción mundial actual. En ese entendido, los seres humanos se verán

afectados por ondas de calor, períodos de días-noches más calientes y daños a

las infraestructuras.

Después de la segunda mitad del siglo XXI, se esperan impactos más severos y

nuevos riesgos debido a las afectaciones para personas que trabajan a la

intemperie. Es probable que el número de migrantes se incremente por factores

asociados al clima y, al mismo tiempo, que los conflictos internos y los retos a la

seguridad de los países por cambio climático aumenten. El número de personas

afectadas por los eventos hidrometeorológicos extremos se incrementaría, así

como el número de muertes asociadas a temperaturas más elevadas.

El tema de la seguridad alimentaria está asociado a que se calcula que hacia el

2050 la población del planeta será de 9 000 000 de habitantes; así las fuentes de

alimentos para esa cantidad de población estarían en riesgo. A manera de

ejemplo, los ciclos productivos en el sector agrícola tendrían fluctuaciones que

Page 24: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

harían imposible pronosticar el abasto para todos los habitantes. Se espera que la

elevación de las temperaturas en los mares y océanos modifique el acceso a la

pesca como fuente de alimentación porque los lugares donde actualmente se

encuentran los bancos de peces mutarían. En este panorama, tanto los países

ricos, como los países pobres verían impactos por el cambio climático. La certeza

de que estos escenarios se cumplan se origina del hecho de que la cantidad de

evidencias científicas sobre el impacto del calentamiento casi se ha duplicado

desde el informe anterior, de 2007.

Dinámica Clave de la Seguridad

• Los sucesos climáticos extremos aumentarán la carga tanto política como

financiera de la respuesta a los desastres pues se espera que los gobiernos

mantengan el régimen legal, protejan a los ciudadanos y lleven a cabo la entrega

segura de los suministros de ayuda humanitaria, mientras se recupera la

comunidad.

• El cambio climático provocará mayor escasez de recursos y, por lo tanto,

es probable que aumente la competencia entre los grupos sociales, así como la

insatisfacción con el gobierno.

• Los sistemas de administración del agua estarán sometidos a mayor

tensión conforme el cambio climático intensifica las tendencias hacia la sequía, lo

que provocará una mayor competencia y tensión entre los usuarios del agua a

nivel nacional y transnacional.

• La escasez de alimento en la región, exacerbada por el cambio climático

afectará la salud, la educación y la participación social a nivel nacional

A nivel internacional, la escasez de alimento aumentará la competencia

entre países que quieran comprar alimento en los mercados mundiales.

Page 25: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

• El cambio climático podría actuar como un impulsor de migración a través

de sus efectos en la forma de ganarse la vida. Dependiendo de la manera en que

los migrantes sean recibidos en las áreas de destino, podrían surgir tensiones

sociales relacionadas con el crimen, el desempleo y la vulnerabilidad a intensificar

los efectos del cambio climático.

• En un área donde la gobernanza esforzada, los recursos son más escasos

y la forma de ganarse la vida está bajo presión, el cambio climático podría

provocar que el Crimen Organizado a Gran Escala (SOC) echara raíces aún más

profundas.

• El cambio climático aumentará la presión sobre las comunidades que ya

sufren por la falta de seguridad y que se espera que respondan a la dinámica

cambiante antes descrita.

La Estrategia Nacional de Cambio Climático alerta con que prevalecerán las

condiciones de alta vulnerabilidad ante el cambio climático.

La Ley General de Cambio Climático (LGCC)

Con la entrada en vigor el pasado 10 de octubre de 2012 de la Ley General de

Cambio Climático, se han podido dar los primeros pasos fundamentales para

combatir este fenómeno global. No obstante, Méxito aún tiene grandes retos y

oportunidades por delante en materia de cumplimiento de sus compromisos

voluntarios de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a nivel

internacional, así como con lo establecido con la Ley.

La LGCC tiene por objeto establecer un marco jurídico que regule las políticas

públicas de adaptación y mitigación al cambio climático, así como impulsar la

transición hacia una economía competitiva de bajas emisiones de carbono. Entre

sus principales elementos destacan en el siguiente cuadro

Page 26: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

Arquitectura Institucional

Elemento Características Comisión Intersecretarial

de Cambio Climático

La CICC es presidida por el titular del Ejecutivo Federal, quién

podrá delegar esa función al titular de la Secretaría de

Gobernación o de la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT).

La Comisión se integrará por los titulares de SEMARNAT; la

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación (SAGARPA); Salud; Comunicaciones y

Transportes; Economía; Turismo; Desarrollo Social

(SEDESOL); Gobernación; Marina; Energía; Educación

Pública; Hacienda y Crédito Público (SHCP); y Relaciones

Exteriores.

La CICC contará, por lo menos, con los siguientes Grupos de

Trabajo –GT– (artículos 45 y 49):

I. GT para el Programa Especial de Cambio Climático.

II. GT de políticas de adaptación.

III. GT sobre reducción de emisiones por deforestación y

degradación.

IV. GT de mitigación.

V. GT de negociaciones internacionales en materia de cambio

climático.

VI. Comité Mexicano para proyectos de reducción de

emisiones y de captura de gases de efecto invernadero.

Consejo de Cambio

Climático

El Consejo es el órgano permanente de consulta de la CICC.

Se integrará por un mínimo de quince miembros provenientes

de los sectores social, privado y académico que serán

designados por el presidente de la CICC y ejercerán sus

funciones de manera honorífica y a título personal (artículos

51 y 53).

Instituto Nacional de

Ecología y Cambio

Climático (INECC)

Se establece el INECC como un organismo público

descentralizado con personalidad jurídica, patrimonio propio y

autonomía de gestión.

Page 27: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

Su máxima autoridad será una Junta de Gobierno presidida

por el titular de la SEMARNAT e integrada por los titulares de

SAGARPA, Gobernación, SEDESOL, SHCP, Energía, Salud y

el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). El

Instituto contará con un Director General designado por el

Ejecutivo Federal (artículos 13, 17 y 18).

Acorde al texto, la creación del INECC no tendrá un impacto

presupuestario, toda vez que para su implementación y

operación se utilizará la estructura de recursos materiales,

humanos, técnicos y financieros, con los que actualmente

cuentan el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la

SEMARNAT.

Sistema Nacional de Cambio

Climático

El Sistema tiene por objeto fungir como un mecanismo

permanente de comunicación y coordinación entre la

federación, los estados y los municipios, así como promover la

aplicación transversal de la política nacional de cambio

climático en el corto, mediano y largo plazo. El Sistema estará

integrado por la CICC, el Consejo de Cambio Climático, el

INECC, los gobiernos de las entidades federativas, un

representante de cada una de las asociaciones nacionales de

autoridades municipales y representantes del Congreso de la

Unión (artículos 38 y 40).

Coordinación de Evaluación La Coordinación de Evaluación se integrará por el titular del

INECC y seis consejeros sociales, representantes de la

comunidad científica, académica, técnica e industrial con el

objeto de evaluar periódica y sistemáticamente la política

nacional en la materia, incluyendo el cumplimiento de los

objetivos, metas y acciones del Programa Especial de Cambio

Climático, así como la trayectoria de las emisiones. De ser el

caso, la Coordinación podrá emitir recomendaciones al

Sistema Nacional de Cambio Climático. Los consejeros serán

designados por la CICC a través de una convocatoria pública

que emita el INECC (artículos 23 y 25)

Page 28: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

Sistema de Información

sobre el Cambio Climático

Con el objeto de fomentar la transparencia y el acceso a la

información, se integrará un Sistema de Información sobre el

Cambio Climático a cargo del Instituto Nacional de Estadística

y Geografía (INEGI), (artículo 76).

Fuente: Elaboración Propia, con base en, “Acuerdo por el que se expide la Estrategia

Nacional de Cambio Climático”, Disponible en:

<http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5301093>

Los Instrumentos de la Ley

La Estrategia Nacional de Cambio Climático

Para ello, además de la arquitectura jurídica, también planeó el gobierno una

arquitectura institucional, en la que dichos elementos se ven reforzados por la

denominada Estrategia Nacional de Cambio Climático.

La Estrategia Nacional, constituye el instrumento rector de la política nacional para

enfrentar los efectos del cambio climático y transitar hacia una economía

competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono. La SEMARNAT

elaborará la Estrategia con la colaboración del INECC, la opinión del Consejo de

Cambio Climático, y será aprobada por la CICC. Su artículo 60 enmarca las

pautas de la Estrategia.

La SEMARNAT, con la participación de la CICC, deberá revisar la Estrategia

Nacional por lo menos cada diez años en materia de mitigación y cada seis años

en materia de adaptación, debiendo explicarse las desviaciones que, en su caso,

se adviertan entre las estimaciones proyectadas y los resultados evaluados, como

apunta el artículo 61. En ningún caso las revisiones y actualizaciones se harán en

menoscabo de las metas, proyecciones y objetivos previamente planteados, o

promoverán su reducción.

Page 29: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

Los escenarios de línea base, las proyecciones de emisiones y las metas de la

Estrategia Nacional se fijarán con lo correspondiente al artículo 62: a diez, veinte y

cuarenta años.

La Comisión podrá, de acuerdo a sus facultades que le provee el artículo 63,

proponer y aprobar ajustes o modificaciones a los escenarios, trayectorias,

acciones o metas comprendidas en la Estrategia Nacional cuando: I. Se adopten

nuevos compromisos internacionales en la materia; II. Se desarrollen nuevos

conocimientos científicos o de tecnologías relevantes; III. Lo requieran las políticas

en materia de medio ambiente, recursos naturales, economía, energía, transporte

sustentable, salud y seguridad alimentaria, y IV. Se deriven de los resultados de

las evaluaciones elaborados por la Coordinación de Evaluación.

La versión oficial apunta que para hacer frente al cambio climático, el Gobierno de

la República presentó un instrumento que prevé medidas de adaptación y de

mitigación a los efectos de este fenómeno global, articuladas en 8 ejes de acción.

El primero de ellos, situado como la misión principal de dicha estrategia, es el

reducir la vulnerabilidad al cambio climático de los mexicanos que viven en

situación de riesgo, así como fortalecer su capacidad de adaptación.

En segundo orden, una prioridad del gobierno es disminuir la vulnerabilidad de los

sistemas productivos y de la infraestructura estratégica ante contingencias

climatológicas.

Además, otro de los principales propósitos es el fomentar la capacidad de

adaptación de los ecosistemas a los efectos del calentamiento global.

Acelerar la transición energética hacia fuentes de energía limpia, es denominada

como un propósito priotitario, para movilizar a sus dependencias encargadas de

energía y así detonar las reformas necesarias para el supuesto tránsito a una

economía con recursos más limpios.

Un punto que considera la estrategia es el reducir la intensidad de consumo

energético, mediante esquemas de eficiencia y racionalidad.

Page 30: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

Otra de las metas que se propone dicha arquitectura es el transitar a modelos de

ciudades sustentables, con sistemas de movilidad inteligentes, gestión integral de

residuos y edificaciones de baja huella de carbono.

De acuerdo a la versión oficial, un elemento de consideración importante también

es el Impulsar mejores prácticas agropecuarias y forestales, con esquemas de

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (los llamados REDD

Plus).

Y como último punto, atienden sus documentos, elemento vital será el disminuir

las emisiones de contaminantes de “vida corta”, como el carbono negro y el

metano, para mejorar la salud y bienestar de los mexicanos.

Esta Estrategia armoniza y hace compatible el cuidado del medio ambiente con el

desarrollo económico y social que requiere nuestro país.

Política nacional de adaptación

La política nacional de adaptación tendrá como objetivos los marcados en el

artículo 27, que son, entre otros: reducir la vulnerabilidad de la sociedad y los

ecosistemas frente a los efectos del cambio climático y fortalecer la resiliencia y

resistencia de los sistemas naturales y humanos.

Conforme al artículo tercero transitorio, se deben alcanzar las siguientes metas

aspiracionales y plazos indicativos en materia de adaptación:

• Establecer un Programa para que antes de que finalice el año 2013 se

integren y publiquen el atlas nacional de riesgo, los atlas estatales y

locales de riesgo de los asentamientos humanos más vulnerables ante

el cambio climático.

• Los municipios más vulnerables ante el cambio climático deberán contar

antes del 30 de noviembre de 2015 con un programa de desarrollo

urbano que considere los efectos del cambio climático.

Page 31: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

• Las Entidades Federativas deberán elaborar y publicar los programas

locales para enfrentar al cambio climático antes de que finalice el año

2013.

• El gobierno federal deberá contar antes del 30 de noviembre de 2012

con el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio y el

Subprograma para la Protección y Manejo Sustentable de la

Biodiversidad ante el cambio climático.

Política nacional de mitigación

La política nacional de mitigación se instrumentará con base en el artículo 2, que

estipula el principio de gradualidad, promoviendo el fortalecimiento de

capacidades nacionales para la mitigación de emisiones y la adaptación a los

efectos adversos del cambio climático, priorizando en los sectores de mayor

potencial de reducción hasta culminar en los que representan los costos más

elevados, además de atender los compromisos internacionales de Méxicp.

Para aquellas políticas y actividades que impliquen o que trasladen un costo al

sector privado o a la sociedad en general, y que no existan fondos o fuentes

internacionales de financiamiento que puedan cubrir los costos para la

implementación de dichas políticas y actividades, éstas podrán instrumentarse en

dos fases, cuando exista área de oportunidad para los sectores regulados: I.

Fomento de capacidades nacionales en la cual, las políticas y actividades a ser

desarrolladas, deberán implementarse con carácter voluntario, con el objetivo de

fortalecer las capacidades de los sectores regulados, y II. Establecimiento de

metas de reducción de emisiones específicas, considerando la contribución de los

sectores respectivos en las emisiones de gases o compuestos efecto invernadero

en el país.

El artículo segundo transitorio confirma que México asume el objetivo indicativo o

meta aspiracional de reducir al año 2020 un 30% de emisiones con respecto a la

línea de base, así como un 50% de reducción de emisiones al 2050 en relación

Page 32: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

con las emitidas en el año 2000. Las metas mencionadas podrán alcanzarse si se

establece un régimen internacional que disponga de mecanismos de apoyo

financiero y tecnológico por parte de países desarrollados hacia países en

desarrollo entre los que se incluye México. Estas metas se revisarán cuando se

publique la Estrategia Nacional.

Conforme al artículo tercero transitorio, se deben alcanzar las siguientes metas

aspiracionales y plazos indicativos en materia de mitigación:

• La Comisión Nacional Forestal diseñará estrategias y políticas para

transitar a una tasa de cero por ciento de pérdida de carbono en los

ecosistemas originales, tomando en consideración el desarrollo

sustentable y el manejo forestal comunitario.

• Para el año 2018 los municipios desarrollarán y construirán la

infraestructura para el manejo de residuos sólidos que no emitan

metano a la atmósfera en centros urbanos de más de cincuenta mil

habitantes, y cuando sea viable, implementarán la tecnología para la

generación de energía eléctrica a partir de las emisiones de gas

metano.

• Para el año 2020, acorde con la meta-país en materia de reducción de

emisiones, la SHCP en coordinación con las Secretarías de Economía,

Energía, SAGARPA y Comunicaciones y Transportes, deberán haber

generado en forma gradual un sistema de subsidios que promueva las

mayores ventajas del uso de combustibles no fósiles, la eficiencia

energética y el transporte público sustentable con relación al uso de los

combustibles fósiles.

• Para el año 2020, acorde con la meta-país en materia de reducción de

emisiones, la SHCP en coordinación con la Secretaría de Energía y la

Comisión Reguladora de Energía, deberán tener constituido un sistema

de incentivos que promueva y permita hacer rentable la generación de

electricidad a través de energías renovables, como la eólica, la solar y

la minihidráulica por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Page 33: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

• La Secretaría de Energía, en coordinación con la CFE y la Comisión

Reguladora de Energía, promoverán que la generación eléctrica

proveniente de fuentes de energía limpias alcance por lo menos 35%

para el año 2024.

Inventario de Emisiones

Con miras a apoyar la implementación de las medidas de mitigación se faculta al

INECC para elaborar el Inventario de Emisiones, de conformidad a los

lineamientos y metodologías establecidos por la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático, su Conferencia de las Partes y el Panel Intergubernamental de

Cambio Climático. El INECC elaborará los contenidos del Inventario de acuerdo

con los siguientes plazos:

I. La estimación de las emisiones de la quema de combustibles fósiles se realizará

anualmente.

II. La estimación de las emisiones, distintas a las de la quema de combustibles

fósiles, con excepción de las relativas al cambio de uso de suelo, se realizará cada

dos años.

III. La estimación del total de las emisiones por las fuentes y las absorciones por

los sumideros de todas las categorías incluidas en el Inventario, se realizará cada

cuatro años.

Registro de Emisiones

La SEMARNAT integrará un Registro de Emisiones generadas por las fuentes fijas

y móviles de emisiones que se identifiquen como sujetas a reporte. En el

Reglamento se identificarán las fuentes que deberán reportar en el Registro por

sector, subsector y actividad (artículos 87 y 88).

Page 34: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

Sistema voluntario de comercio de emisiones

El artículo 94 y 95 establecen las bases para la creación gradual de instrumentos

de mercado que incentiven el cumplimiento de la política nacional sobre cambio

climático. Entre los posibles instrumentos se encuentran los mercados de carbono

internacionales. De este modo, la SEMARNAT, con la participación de la Comisión

Intersecretarial de Cambio Climático y el Consejo de Cambio Climático podrá

establecer un sistema voluntario de comercio de emisiones con el objetivo de

promover reducciones de emisiones que puedan llevarse a cabo con el menor

costo posible de forma medible, reportable y verificable.

Asimismo, el siguiente artículo menciona que los interesados en participar de

manera voluntaria en el comercio de emisiones podrán llevar a cabo operaciones y

transacciones que se vinculen con el comercio de emisiones de otros países, o

que puedan ser utilizadas en mercados de carbono internacionales (artículo 95).

La Ley reconoce los programas y demás instrumentos de mitigación que se han

desarrollado a partir del Protocolo de Kioto y cualquier otro que se encuentre

debidamente certificado por alguna organización con reconocimiento internacional.

El

Reglamento de la Ley establecerá los requisitos que deberán cumplirse para el

reconocimiento y registro de los programas e instrumentos citados (artículo 37).

Fondo para el Cambio Climático

Se constituye un Fondo para el Cambio Climático con el objeto de captar y

canalizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales

para apoyar la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático. Las

acciones relacionadas con la adaptación serán prioritarias en la aplicación de los

recursos del Fondo (artículo 80).

Page 35: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

El patrimonio del Fondo se constituirá por los recursos anuales que señale el

Presupuesto de Egresos de la Federación; las contribuciones, pago de derechos y

aprovechamientos; las donaciones de personas físicas o morales, nacionales o

internacionales, las aportaciones que efectúen gobiernos de otros países y

organismos internacionales y el valor de las reducciones certificadas de emisiones

de proyectos implementados en México que de forma voluntaria el Fondo adquiera

en el mercado (como dicta el artículo 81).

El Fondo operará a través de un fideicomiso público creado por la SHCP y contará

con un Comité Técnico presidido por la SEMARNAT y representantes de la SHCP;

Economía; Gobernación; Desarrollo Social; Comunicaciones y Transportes;

Energía y SAGARPA (artículos 83 y 84).

El Fondo deberá ser constituido por la SHCP, y las reglas de operación aprobadas

por su Comité Técnico, dentro de los seis meses siguientes a la publicación de la

ley. La operación del Fondo estará a cargo de la Sociedad Nacional de Crédito

que funja como fiduciaria del fideicomiso público que al efecto se constituya. El

Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT) extinguirá el Fondo

Mexicano del Carbono (FOMECAR) para transferir sus funciones al Fondo

(artículo noveno transitorio).

Page 36: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

Cuadro. Pilares de la Ley de Cambio Climático

Conclusión

El problema del cambio climático no es directamente el cambio climático ni

cualquier otro fenómeno medioambiental: es la alta vulnerabilidad de un país ante

el fenómeno originada a partir de la desigualdad.

México es un país con alta vulnerabilidad ante factores ambientales, y el Cambio

Climático debe ser un Eje Rector en el diseño de política pública, y debe ser un

tema transversal en la toma de decisiones en los 3 niveles de gobierno.

México se ha caracterizado por su liderazgo en materia de cambio climático, pues

ha sido de los pocos países en desarrollo que ha presentado ya cinco

Comunicaciones Nacionales ante la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre Cambio Climático (CMNUCC). Asimismo, se ha comprometido de forma

Pilar  1  • Contar  con  polí0cas  y  acciones  climá0cas  transversales,  ar0culadas,  coordinadas  e  incluyentes  

Pilar  2   • Desarrollar  polí0cas  fiscales  e  instrumentos  económicos  y  financieros  con  enfoque  climá0co  

Pilar  3  • Implementar  una  plataforma  de  inves0gación,  innovación,  desarrollo  y  adecuación  de  tecnologías  climá0cas  y  fortalecimiento  de  capacidades  ins0tucionales  

Pilar  4  • Promover  el  desarrollo  de  una  cultura  climá0ca  

Pilar  5  • Incrementar  mecanismos  de  Medición,  Reporte,  Verificación  y  Monitoreo  y  Evaluación  

Pilar  6  • Fortalecer  la  cooperación  estratégica  y  el  liderazgo  internacional  

Page 37: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

voluntaria a llevar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Con la

aprobación de la Ley General de Cambio Climático, México se convirtió en el

segundo país en desarrollo en contar con una ley de este tipo9.

En México, si bien se han canalizado importantes recursos y esfuerzos para

atender tanto los problemas relacionados con el medio ambiente como con la

crisis de inseguridad y violencia armada a lo largo de la última década, los

resultados han dado mucho qué desear, ya que son insuficientes e irregulares,

puesto que el país sigue altamente deforestado, desertificado, con miles de

hectáreas de suelo degradados y una desenfrenada pérdida de biodiversidad, al

tiempo que se ha convertido en un Estado que pierde cada vez más el control en

más y más entornos rurales y urbanos a lo largo de su territorio a manos de

individuos e intereses distintos al de garantizar la seguridad.

Debe caracterizarse con urgencia el tema de cambio climático como un tema de

seguridad nacional, dado que las otras esferas de seguridad (ambiental,

económica, sanitaria, comunitaria, alimentaria, política) ya están padeciendo los

estragos del fenómeno.

Sin embargo, a nivel nacional, México aún tiene grandes retos y tareas sin cumplir

para alcanzar la meta suscrita desde el anterior Presidente, Felipe Calderón

Hinojosa ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC), de reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero

en un 30% al 2020 y en un 50% al 2050.

Está claro que uno de los retos principales es avanzar para que México reduzca

considerablemente el uso de combustibles fósiles a través de un sistema de

incentivos que promueva y permita ser rentable la generación de electricidad por

medio de energías renovables, con el objetivo de alcanzar por lo menos un 35%

para el año 2024.

                                                                                                                         9 Alanís Ortega, Gustavo, “Ley General de Cambio Climático”, Perspectivas del Derecho Ambiental, Vol. 1, Núm. 3, pp. 47-49, Disponible en: <http://www.ceja.org.mx/IMG/_LEY_GENERAL_DE_CAMBIO_CLIMATICO.pdf>

Page 38: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

Por ello, y en razón de las reformas políticas que afectarán el sistema energético

de nuestro país, es notorio señalar que faltan muchas acciones efectivas para

transformar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de

Electricidad (CFE), en el cumplimiento de esta meta.

No obstante, ha pasado casi un par de años y aún sigue siendo incierto el saber la

implementación de la Ley General de Cambio Climático, con sus respectivos

ejercicios minuciosos de armonización con leyes sectoriales.

Además, pueden pensarse las siguientes ideas, necesarias para elaborar y unir al

cambio climático con los aspectos de seguridad nacional.

1. Integración de los impactos del cambio climático en la política de

seguridad nacional y una adecuada coordinación en los tres niveles de gobierno.

•Desarrollar e integrar un capítulo específico acerca del Impacto del Cambio

Climático en las Estrategias de Seguridad Nacional.

• Incluir un análisis del cambio climático y la seguridad en las Comunicaciones

Nacionales de los países al Panel Intergubernamental del Cambio Climático

(IPCC, por sus siglas en inglés).

•Construir una matriz de impulsores de la seguridad nacional/regional; cómo

dichos impulsores pueden ser afectados por el cambio climático y/o la variabilidad

del clima; incluir medidas a nivel nacional y regional con sus correspondientes

vínculos institucionales o responsabilidades para llevar a cabo acciones

• Construir escenarios de impactos potenciales del cambio climático en la

estabilidad social y la gobernanza a niveles regionales y nacionales, y desarrollar

respuestas adecuadas de política para su futura implementación.

2. Reconocimiento de la adaptación del cambio climático como un

imperativo de seguridad

Page 39: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

Se necesita entonces una amplia definición de seguridad nacional para abarcar la

estabilidad social y política.

3.- Reconocimiento de la mitigación de GEI como una prioridad, incluyendo

las implicaciones de la seguridad nacional.

Page 40: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

Bibliografía

Alanís Ortega, Gustavo, “Ley General de Cambio Climático”, Perspectivas

del Derecho Ambiental, Vol. 1, Núm. 3, pp. 47-49, Disponible en:

<http://www.ceja.org.mx/IMG/_LEY_GENERAL_DE_CAMBIO_CLIMATICO.pdf>

Banco Mundial, “Las Dimensiones Sociales del Cambio Climático en

México”, Documento del Banco Mundial, Unidad Administrativa del Sector de

Desarrollo Sustentable, Región América Latina y el Caribe, 28 de Mayo de 2013,

pp. 74.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, “Ley General de

Cambio Climático”, 6 de junio de 2012, 45 pp.

Embamex, “Ley General de Cambio Climático: Resumen General”,

disponible en:

htp://embamex.sre.gob.mx/iran/images/PDF/resumengeneralcambioclimatic

o.pdf>

ENCC, “Estrategia Nacional de Cambio Climático: Visión 10-20-40”,

Gobierno de la República, 2013, 60 pp.

Gledithsch, Nils Petter, “Whither the weather? Climate Change and

Conflict”, Journal of Peace Research of PRIO, 2012, 43:3

Holland, Andrew and Xander Vagg, “The Global Security Defense Index on

Climate Change: Preliminary Results: National Security Perspectives on Climate

change from Around the World”, Global Security Defense Index, American Security

Project, 21 de marzo de 2013, pp. 205-226.

IPCC, “Summary for Policymakers”, Climate Change 2013: The Physical

Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of

Page 41: Informe anual de beca ¿Hacia una seguridad climática en ... · de recursos y calidad de vida y hará que los retos actuales en torno a la pobreza y la gobernanza se volverán más

the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambrdige, UK, Cambridge

University Press, 2013, p. 2, Disponible en:

<http://www.climatechange2013.org/images/report/WG1AR5_SPM_FINAL.pdf>.

Lucatello, Simone, Rodríguez Velázquez, Daniel, “Las Dimensiones

Sociales del Cambio Climático: Un panorama desde México. ¿Cambio Social o

Crisis ambiental?, Colección de Cooperación Internacional, Mora, ENTS-UNAM,

2011, 408 pp.

Population Action International, “Población y Cambio Climático: Hotspots”,

Population Action International Association Press, 2011, pp.47-49

Royal United Services Institute for Defence and Security Studies, “Cambio

Climático, Migración y Seguridad. Política de buenas prácticas y opciones

operacionales para México”, Reino Unido, 2013, pp. 136

Scheffran, Jürgen, et. al., Theories and Models of the Climate Security Link,

Klima Kampus of Universität Hamburg, CLISEC-3, 2011.

Trombetta, Maria Julia, The meaning and function of climate security, Paper

prepared for the second WISC Conference, Lubljiana, Delf University of Tecnology,

2008.