21
OCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOC OMPROMIS NPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPA DOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREA RVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORV AL OCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOC OMPROMIS ÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIP A NDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCRE RVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORV AL MISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMIS ARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPA C NDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCRE RVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORV AL SOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOC OMPROMIS PARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPA C NDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCRE RVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORV AL OCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOC OMPROMIS NPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPA NDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCRE RVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORV AL SOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMIS ARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPA C NDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCRE RVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORV AL OCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOC OMPROMIS ÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIP A NDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCRE OCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMIS ARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPAC RVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORV AL INFORME ANUAL DE SOSTENIBILIDAD//2008

INFORME ANUAL DE SOSTENIBILIDAD//2008 · minería y operaciones de las industrias de petróleo y gas, recuperación y mitigación luego de desastres naturales o el desarrollo de nuevas

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDO

LORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALOR

OMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDO

ALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALOR

VALORVALORVAGEMENTCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISONPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREAND

ALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALOR

PROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDO

LORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALOR

OMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREAND

LORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALOR

ROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDO

LORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALOR

LORVALORVAGEMENTCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREAND

LORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALOR

OMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDO

LORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALOR

INFORMEANUAL DESOSTENIBILIDAD//2008

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IBIL

IDA

D :

: 200

8

3

CARTA DEPRESENTACIÓN Estimados Amigos:

Viendo el camino recorrido en el 2008, estamos orgullosos de los logros que Social Capital Group ha conseguido. A pesar del desconcierto que afecta a la economía mundial, hemos continuado creciendo y ofreciendo a nuestros clientes servicios de gestión social de alta calidad. Nuestro Informe Anual de Sostenibilidad 2008 es una revisión del alcance de estos servicios, de nuestros principales proyectos durante el año y de nuestros esfuerzos para alcanzar los objetivos que nos propusimos en el año 2007. También es una mirada al futuro, a los desafíos impuestos por la actual crisis global, los cuales esperamos sortear gracias a nuestro personal comprometido, sólida reputación, gestión prudente y un toque constante de buena suerte.

Este Informe hace uso de los indicadores definidos por la Global Reporting Initiative (GRI) para evaluar el desempeño de la compañía en áreas relacionadas con a) el impacto de nuestros servicios, b) mejoras en nuestro equipo profesional y administrativo y en nuestro gobierno corporativo, c) nuestro récord de seguridad, d) reporte, e) desempeño de nuestros proveedores y f) dimensión de nuestra huella ambiental, entre otros temas. El marco establecido por la GRI proporciona un estándar global reconocido contra el cual se puede evaluar el desempeño de la compañía.

Desde la línea base establecida el año pasado en nuestro primer informe, empezamos a ver avances en varios frentes. Internamente, hemos logrado un gran avance hacia el logro de nuestros objetivos en cuanto a nuestra estructura organizacional y procedimientos de gestión, al mejoramiento en la gestión financiera y de recursos humanos, y al cumplimiento de los objetivos contemplados en nuestro plan de operaciones a nivel de toda la compañía. Respecto de nuestros clientes, creemos también que hemos mejorado en gestión de proyectos y comunicación, y hemos expandido nuestra base de clientes hacia sectores tales como petróleo y gas, así como organismos multilaterales de desarrollo. A finales de año 2008, nuestra situación financiera era sólida y habíamos cumplido casi el 80% de los objetivos estratégicos propuestos para el año.

En el futuro inmediato, nuestros más grandes desafíos son aquéllos que también enfrentan nuestros clientes. El efecto de la crisis financiera global en el crecimiento económico mundial ha disminuido la demanda de las materias primas que precisamente producen nuestros clientes principales. Hasta ahora, la demanda de nuestros servicios se ha mantenido relativamente estable, a pesar de que la intensidad de las actividades de nuestros clientes principales de talla mundial podría haber disminuido. Los desafíos sociales que enfrentan las industrias establecidas aumentan en economías en recesión, lo cual incrementa la necesidad de implementar programas efectivos de compromiso social. Esto no garantiza necesariamente un rol para Social Capital Group, pero pone en relieve el valor a largo plazo que nuestros servicios pueden ayudar a crear. En el futuro, mantendremos nuestro compromiso de ofrecer a nuestros clientes servicios profesionales de la más alta calidad posible, ayudándolos a manejar los riesgos sociales que enfrentan mediante su compromiso efectivo con las comunidades que afectan, mediante la maximización de los beneficios locales generados por sus operaciones, y mediante el fortalecimiento de su posición a nivel nacional e internacional.

Nos complace poner el Informe de Sostenibilidad Anual 2008 de SGC a disposición de todas las personas con las que hemos trabajado y queremos expresar nuestro sincero agradecimiento por su amistad y apoyo a lo largo de los años.

Atentamente

Alan W. DabbsCEO Social Capital Group

ÍNDICE

CARTA DE PRESENTACIÓNACERCA DE ESTE INFORMEENFOQUE EN SOSTENIBILIDADNUESTRA EMPRESANUESTRA MISIÓNNUESTROS SERVICIOSServicios de Evaluación SocialServicios de Planificación y Alineamiento de la GestiónServicios de Implementación y OutsourcingNUESTROS CLIENTESGESTIÓN PARA MEJORAMIENTO CONTINUOEQUIPOSEGURIDADINVOLUCRAMIENTO CON LOS GRUPOS DE INTERÉSGOBIERNO CORPORATIVO REPORTEÍndice de GRI Nuestro Desempeño en el Año 2008GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRONUESTRA HUELLA AMBIENTALDESEMPEÑO FINANCIEROLOS DESAFÍOS A FUTURONEGOCIOS INMEDIATOSNUEVOS DESAFÍOSNUESTRO EQUIPO EN EL AÑO 2008

346678

101416182121242528 3030 3132 333436373738

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IB IL

IDA

D :

: 200

8

4

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IBIL

IDA

D :

: 200

8

5

nuestra huella ambiental para presentar un cuadro completo de nuestro impacto en la sostenibilidad.

La información utilizada para la elaboración de este informe ha tomado en cuenta los indicadores de desempeño de la GRI aunque no se han incluido todos los indicadores, porque no eran de considerable relevancia para nuestra situación actual o porque no contábamos con datos suficientes desde el punto de vista estadístico. En el futuro incrementaremos el número de indicadores que reportamos y continuaremos buscando insumos y sugerencias de nuestro equipo, clientes y grupos externos, tal como lo hemos hecho para este informe.

El presente informe se limita a Social Capital Group S.A.C., cuya oficina principal está situada en Lima, Perú. Este informe no consolida la presentación de información financiera y de sostenibilidad de Social Capital Group de Brasil, Chile y Estados Unidos. Si bien todas las oficinas de SCG comparten la misma misión,

código de conducta, servicios y nivel de planificación estratégica, constituyen entidades legalmente independientes. Planeamos tener un Informe Anual de Sostenibilidad unificado de todas nuestras oficinas en el año 2010.

Nuestros informes financieros desde el año 2003 a la fecha han sido auditados externamente, sin embargo, la auditoría financiera del año 2008 no estará finalizada a la publicación de este informe. El resto de información presentada en este documento ha sido recopilado y verificado internamente, sin auditoría externa. Para el año 2010, estamos considerando solicitar una auditoría independiente de nuestro informe unificado de sostenibilidad.

Para mayor información o para proporcionar retroalimentación, sírvanse contactar a: [email protected].

ACERCA DEESTE INFORME

Social Capital Group presenta el Segundo Informe Anual de

Sostenibilidad correspondiente al año calendario 2008. En él se evalúan los resultados de

nuestro desempeño en diferentes aspectos, tales como:

• El impacto de nuestros servicios y quiénes son nuestros clientes.

• Nuestros esfuerzos para implementar procesos de mejora continua en los siguientes aspectos:

Equipo Seguridad Involucramiento de los Grupos de Interés Cadena de Suministro Gobierno Corporativo Reporte• Nuestro impacto ambiental• Los resultados financieros del año• Los desafíos que avizoramos

Los temas que forman parte del Informe de Sostenibilidad han sido definidos y priorizados en base a nuestro desempeño comercial y al impacto general en la sostenibilidad. En nuestro rubro de trabajo, el principal impacto sobre la sostenibilidad proviene de la calidad de los servicios que ofrecemos y de los estándares de desempeño de nuestros clientes. Por esta razón, el informe describe los tipos de servicios que prestamos y presenta ejemplos representativos de nuestro trabajo en el año 2008.

Los retos enfrentados por nuestra empresa y su impacto en la sostenibilidad también se pueden evaluar a través de nuestro desempeño en otras áreas. Éstas incluyen nuestro desempeño en cuanto seguridad, nuestro equipo de profesionales, nuestro involucramiento con los grupos de interés, la cadena de suministro, la gestión de la empresa y nuestros estándares de presentación de informes y la transparencia en el reporte de nuestras operaciones. Por último, aunque se trata de un impacto relativamente pequeño, somos conscientes de que debemos evaluar con más detalle

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IB IL

IDA

D :

: 200

8

6

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IBIL

IDA

D :

: 200

8

7

NUESTRA MISIÓNSer líder mundial en la gestión de las oportunidades y riesgos

sociales relacionados a proyectos importantes de desarrollo e

inversión.

Para cumplir mejor con nuestra misión, creceremos como empresa

• trabajando conjuntamente con nuestros clientes y socios para ayudarlos en la comprensión y realización de sus objetivos, anticipándonos a los retos y ofreciendo soluciones innovadoras y efectivas;• formando y manteniendo un equipo de empleados y contratistas motivados, proporcionándoles un ambiente de trabajo que genere retos y oportunidades para desarrollar nuevas habilidades, innovar y alcanzar metas personales;• comunicando clara y rápidamente a nuestros consultores y proveedores de servicios nuestras necesidades y expectativas con respecto a sus servicios;• identificando tendencias sociales y oportunidades que nos permitan ampliar nuestros conocimientos y experiencia con nuevas metodologías y servicios; y • desarrollando y fortaleciendo alianzas con instituciones académicas, empresas privadas, gobiernos y ONGs para combinar conocimientos y experiencias que permitan aumentar la efectividad de los trabajos conjuntos.

Conduciremos estas actividades de forma abierta y transparente, tratando a todos los grupos de interés con respeto; cumpliendo con todas las leyes nacionales del lugar donde operamos y con los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas; reconociendo nuestras debilidades, aprendiendo de nuestras experiencias y mejorando continuamente nuestros estándares y prácticas.

ENFOQUE ENSOSTENIBILIDAD

NUESTRA EMPRESASocial Capital Group (SCG) es una

empresa privada internacional de servicios de consultoría,

especializada en el análisis y gestión de temas sociales y

riesgos asociados con proyectos complejos de inversión en el

sector público y privado.

Fundada en el año 1999, en Lima, Perú, SCG actualmente tiene oficinas en Brasil, Chile y Washington D.C., y ha desarrollado proyectos en América Latina, África y el Cercano Oriente. En los últimos 10 años, SCG ha trabajado con clientes del sector público y privado en diversos rubros, entre ellos los de petróleo y gas, minería, petroquímicos, agricultura y silvicultura, desarrollo urbano, reasentamiento, manejo de desastres y cooperación internacional. Para fines del año 2008, la empresa cuenta con un personal permanente de 77 trabajadores. Las competencias de nuestros profesionales abarcan los campos de sociología, antropología, ciencias políticas, arquitectura y planificación urbana; ingeniería geográfica, ingeniería agrícola, prevención, respuesta y mitigación de desastres, derecho, economía empresarial, relaciones industriales y gestión de HSE (Salud, Seguridad y Medio Ambiente) así como evaluación y planificación ambiental. En el año 2008, SCG estuvo involucrado en más de 60 proyectos en 10 países diferentes y generó US$ 4.7 millones en ingresos.

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IB IL

IDA

D :

: 200

8

8

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IBIL

IDA

D :

: 200

8

9

Estos son los servicios que SCG ofrece a los clientes del sector público y privado que desarrollan proyectos complejos que involucran retos sociales como por ejemplo, la creación de nueva infraestructura pública, desarrollo regional y urbano, plantas industriales, minería y operaciones de las industrias de petróleo y gas, recuperación y mitigación luego de desastres naturales o el desarrollo de nuevas políticas y estrategias corporativas de responsabilidad social. SCG implementa estos servicios utilizando sus propios empleados y consultores y no los delega a terceros.

Cada uno de los servicios cuenta con metodologías específicas que hemos revisado y mejorado durante el año 2008. Además, hemos entrenado adecuadamente a nuestro personal en su aplicación. Estas metodologías se fundamentan en políticas, procedimientos y estándares de buenas prácticas, tales como las emitidas por el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional, los Principios del Ecuador, el Pacto Mundial, los Principios Voluntarios, la Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI) y otras guías como los estándares ISO.

• Análisis de Grupos de Interés e Identificación de Temas Claves

• Evaluación de Riesgo Social• Línea Base Social• Evaluación de Impacto Social• Due Diligence y Auditoría de

Desempeño

• Alineamiento de la Gestión• Diseño de Estrategias y

Planificación de la Gestión• Desarrollo de Políticas,

Procedimientos y Guías• Estructura Organizacional y

Capacitación en Gestión Social

• Adquisición de Tierras y Reasentamiento

• Inversión Social y Desarrollo Regional• Desarrollo Urbano• Relaciones con los Grupos de Interés• Gestión y Prevención de Conflictos• Fortalecimiento de Capacidades

En SCG damos prioridad al mejoramiento continuo de nuestras metodologías. Durante el año, la mejora continua de nuestros servicios ha estado orientada a adaptar y aplicar mejor nuestras metodologías a la realidad de cada uno de nuestros clientes. De esta manera, aseguramos que el servicio esté conectado al objetivo que el cliente desea lograr. Además, nuestro servicio involucra al cliente en el proceso de elaboración del producto y toma, como fuente del proceso de mejora continua, las experiencias de servicios recientes y los estándares internacionales. También hemos capacitado en el uso de metodologías a los equipos de nuestros clientes y otras partes interesadas cuando ha sido necesario.

A continuación, presentamos una breve descripción de nuestros servicios para ofrecer una idea de nuestro aporte en la construcción de las bases sociales de un negocio sostenible.

Planificación y Alineamientode la Gestión

Implementación y Outsourcing

EvaluacionesSociales

El principal objetivo de nuestro trabajo es contribuir

a generar las condiciones para el desarrollo sostenible

en los lugares donde trabajamos.

Para nuestros clientes, los servicios de SCG están orientados a profundizar su comprensión de los riesgos sociales y de las oportunidades que enfrentan sus proyectos, así como facilitar un compromiso constructivo y mutuamente beneficioso con las comunidades locales potencialmente afectadas por un proyecto. Sin embargo, ayudar a los clientes y a las comunidades a negociar las condiciones de un consenso social duradero para operar es una tarea compleja y no existen fórmulas seguras para lograr el éxito. La posibilidad de que nuestros servicios creen soluciones para la sostenibilidad depende de la interacción de nuestros propios talentos con el compromiso y la capacidad de nuestros clientes y de las comunidades que participan.

Durante el año 2008, los diversos servicios que SCG ha ofrecido para promover la sostenibilidad social de una amplia variedad de proyectos complejos, pueden agruparse en tres áreas principales:

NUESTROS SERVICIOS

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IB IL

IDA

D :

: 200

8

10

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IBIL

IDA

D :

: 200

8

11

proyecto, planificación de la gestión y monitoreo continuo de las acciones de gestión futuras. Una efectiva evaluación reduce riesgos y ahorra dinero porque ayuda a asegurar que los recursos y la atención estén concentrados en las áreas adecuadas. SCG ha desarrollado metodologías propias para la evaluación de impacto social y las compatibiliza con las metodologías utilizadas por nuestros socios o contrapartes para la evaluación del impacto ambiental.

Análisis de Grupos de Interés e Identificación de Temas Claves Los grandes proyectos en los sectores de infraestructura y recursos comparten problemas sociales similares, tales como necesidad de tierras, impacto ambiental, oportunidades relacionadas con el empleo y la cadena de suministro, infraestructura social compartida, inversión social, logística, comportamiento de los trabajadores y consulta. Sin embargo, cada proyecto crea una mezcla única de estos problemas debido a sus actividades específicas, sus programas de gestión y el contexto social. Además, las características de cada proyecto afectan a los grupos de interés de manera diferente. Algunos pueden esperar beneficios, mientras otros pueden estar más preocupados por los impactos adversos.

Proyecto El Galeno – Cajamarca, PerúEn el año 2008, SCG continuó trabajando con Lumina Copper en el Proyecto El Galeno para asegurar una amplia base de apoyo de las comunidades vecinas al Proyecto. SCG implementó programas de asistencia técnica agropecuaria, así como el proceso de reasentamiento con las familias reasentables.

Además del fortalecimiento de actividades tradicionales, SCG también orientó a los residentes locales en el establecimiento de negocios que podrían formar parte de la cadena de suministro del Proyecto. A fines del 2008, estas actividades posibilitaron que el

proyecto incremente las compras de bienes y servicios de más que una docena de negocios locales por un valor superior a los US$ 10,000 por mes.

Adicionalmente a estas actividades de implementación, SCG continuó desarrollando el Estudio de Impacto Social para El Galeno y con el auspicio del Proyecto, dio asistencia técnica al Municipio del Distrito La Encañada para elaborar el Plan Participativo de Desarrollo Estratégico.

Key Social Issues of Project Development

Transporte y Logística

Empleo

Infrastructura Social

Uso de Tierras y Reasentamiento

Inversión Social

Seguridad

Distribución de Impuestos, Canon y Regalías

Cadena de SuministroAlojamiento de

la Fuerza Laboral

Conducta de los Trabajadores

Temas Sociales Claves delDesarrollo de Proyectos

La identificación y el análisis de temas clave y de los grupos de interés involucrados proporcionan una visión general de las necesidades que deben ser atendidas por un proyecto. También ayudan a identificar los problemas particulares que pueden necesitar mayor manejo o información adicional de línea base para planificar acciones específicas o medir los resultados.

SERVICIOS DEEVALUACIÓN SOCIAL

Un proyecto debe integrarse satisfactoriamente dentro de un contexto social determinado, a fin de manejar los riesgos y generar beneficios para los patrocinadores del proyecto, grupos de interés locales y los intereses nacionales. SCG proporciona una variedad de servicios de evaluación social que ayudan a los gerentes del proyecto, los grupos directamente involucrados, financistas, reguladores y otros grupos a comprender el contexto social de cada proyecto.

Línea Base SocialLas líneas base sociales proporcionan una comprensión detallada del contexto social de un proyecto a través de métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. Las líneas base pueden medir una amplia variedad de indicadores sociales como información demográfica, educativa, de salud, económica, de empleo, entre otros. También proporcionan información sobre la calidad de vida, cultura y percepciones de los grupos de interés. Se emplean metodologías participativas para garantizar el involucramiento activo de la población local en los principales procesos del estudio.

Por otro lado, la línea base social permite seleccionar indicadores que pueden ser monitoreados para evaluar los impactos positivos o negativos asociados con el proyecto. Asimismo, un mejor conocimiento de las limitaciones o potencialidades de una región permite dirigir mejor la inversión social de una empresa.

Evaluacióndel Impacto SocialLas evaluaciones del impacto social han sido requisitos regulatorios de larga data. Ahora, los operadores de proyectos utilizan cada vez más estas evaluaciones como herramientas para mejorar el diseño del

DESCRIPCIONES DE PROYECTOS SELECCIONADOS 2008Los perfiles de los proyectos presentados en esta sección representan más del 60% de los ingresos de SCG durante el 2008.

Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C., Estados UnidosEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una nueva política ambiental en enero del año 2006. La política se aplica por medio de una serie de Requisitos de Salvaguardia que sirven para orientar la evaluación de propuestas de préstamo para proyectos de desarrollo en países de América Latina y el Caribe. En el 2008, el BID contrató a SCG para desarrollar una serie de perfiles de proyectos para ser usados en programas de capacitación sobre la aplicación de las salvaguardias.

Los casos cubren directivas sobre evaluación ambiental y social, reasentamiento involuntario, pueblos indígenas y habitats naturales, entre otros, aplicados a proyectos de infraestructura de transporte, desarrollo agrícola regional, instituciones financieras, minería y presas hidroeléctricas. Los cursillos de entrenamiento están dirigidos a profesionales del Banco y de sus clientes, responsables por el cumplimiento de la política de salvaguardias. Se espera completar el conjunto de casos en mayo de 2009.

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IB IL

IDA

D :

: 200

8

12

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IBIL

IDA

D :

: 200

8

13

Due Diligence yAuditoría de DesempeñoSCG tiene amplia experiencia en llevar a cabo Due Diligence y auditorías sociales para todo tipo de proyectos de inversión. SGC realiza Due Diligence y auditorías sobre el cumplimiento de estándares. Los estándares pueden incluir los propios compromisos y planes de gestión del proyecto, buenas prácticas en general, pautas internacionales o estándares de los accionistas.

Las auditorías pueden revisar los sistemas de gestión y/o el desempeño, y generalmente involucran a los grupos de interés internos y externos del proyecto. Los aspectos internos a auditar incluyen las políticas, estrategias, comprensión de las funciones por parte del equipo, acciones y documentación. Las auditorías de desempeño social pueden realizarse a solicitud de los gerentes o accionistas del proyecto, de potenciales compradores o financistas, del gobierno o de la sociedad civil.

PetroTech Peruana – Costa PeruanaDurante el 2008, SCG ha continuado brindando diversos servicios a PetroTech Peruana, que fueron iniciados el 2006. Estos se han centrado en servicios de evaluación social - Estudios de Impacto Social y Línea Base Social -, para sus diversas instalaciones (lotes petroleros off shore, gaseoductos entre otras instalaciones).

La consultoría incluyó un proceso de consulta a la población de la región Lambayeque, en relación a las actividades petroleras y el desarrollo. El principal grupo de interés consultado incluyó pescadores artesanales e industriales.

Pro

babi

lidad

Impacto Potencial sobre la Operación

Bajo

Bajo Medio Alto

Medio

Alto

InversiónSocial

Involucramientode Grupos de Interés

Uso de TierrasEmpleo

ComprasLocales

ActividadesOperacionales

Gestión

Adecuada

AjustesMenores

AjustesMayores

Evaluación del Riesgo Social

Evaluación de Riesgo SocialLas evaluaciones de riesgo social analizan los eventos o condiciones potenciales que pueden impactar la habilidad de un proyecto para lograr sus objetivos. Además de los riesgos identificados en relación con los grupos de interés durante las evaluaciones de impacto social, los clientes de SCG solicitan con frecuencia evaluaciones de riesgos específicas o coyunturales, para identificar las situaciones que pueden afectar sus propios cronogramas, la continuidad del negocio, el presupuesto o el prestigio de la empresa.

SCG maneja una metodología propia de evaluación de riesgos perfeccionada a través de años de trabajo en temas sociales vinculados a los sectores de infraestructura y recursos. También cuenta con experiencia en la aplicación de las metodologías utilizadas por las principales compañías para satisfacer las exigencias internas de reporte. Las evaluaciones de riesgo social de SCG, agregadas al análisis de los grupos de interés y temas clave, evalúan la probabilidad de ocurrencia y las potenciales consecuencias de los

Protocolo de Intervención en Casos Sociales – Lima, PerúSCG apoyó a la Oficina General de Gestión Social (OGGS), del Ministerio de Energía y Minas en la elaboración de un protocolo de intervención en casos sociales. Esta herramienta ayudará al equipo de la OGGS a asesorar de manera adecuada y oportuna al MEM, las empresas y los actores sociales en sus procesos de prevención y resolución de controversias relacionadas con la presencia de actividades extractivas en comunidades locales.

El proceso de elaboración del Protocolo se enriqueció de la experiencia y continua participación del personal de la OGGS en los talleres y reuniones de trabajo.

El servicio se realizó en el marco del proyecto de modernización en la gestión del Ministerio de Energía y Minas, financiado por el Gobierno de Canadá a través de la consultora internacional Stantec Consulting Internacional.

DES

CRIP

CIO

NES

DE

PRO

YECT

OS

SELE

CCIO

NA

DO

S :

200

8

riesgos. También identifican las estrategias de gestión y mitigación que un proyecto puede implementar para disminuir la probabilidad de ocurrencia y los impactos potenciales de estos riesgos.

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IB IL

IDA

D :

: 200

8

14

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IBIL

IDA

D :

: 200

8

15

Diseño de Estrategiasy Planificación de la GestiónSCG tiene experiencia a nivel corporativo en el desarrollo de políticas y lineamientos, y a nivel operativo en el diseño de estrategias específicas y planes de gestión. Nuestra experiencia abarca temas clave de gestión social, tales como el empleo local, compras, adquisición de tierras, reasentamiento, inversión social y consulta pública. SCG trabaja con el equipo de gestión de un cliente para garantizar que las estrategias sean viables desde el inicio y que la responsabilidad por las acciones específicas se encuentre claramente asignada internamente, de acuerdo con un cronograma integrado.

Alineamiento de la GestiónIncluso cuando un sistema de gestión está bien diseñado, su eficacia puede verse afectada por falta de alineamiento interno sobre la naturaleza de los problemas que enfrentan y sobre las funciones y responsabilidades del equipo operativo. Para SCG, este proceso de alineamiento comprende facilitar reuniones, talleres y debates internos para lograr consenso entre los gerentes, accionistas e implementadores del proyecto acerca de la naturaleza de los problemas que enfrentan y las funciones y responsabilidades de cada actor.

Estructura Organizacional y Capacitación en Gestión SocialContextos sociales y organizacionales con características distintas requieren de estructuras diferentes. SCG ha trabajado con diversas organizaciones, ayudándolas a establecer su enfoque general de la gestión social. Esto requiere identificar los temas clave, establecer la estructura organizacional, identificar responsabilidades laborales, mecanismos de coordinación interna y destrezas del equipo.

Por otro lado, la experiencia de SCG en relaciones comunitarias y gestión social está condensada en los servicios de capacitación que ofrece. El programa de capacitación identifica y potencia las habilidades personales de los participantes. Además, incluye conocimientos sobre el sector en el cual un proyecto en particular está siendo desarrollado, los marcos normativos, los estándares de la empresa y los estándares internacionales que enmarcarán su desempeño.

Unidad Minera Yauliyacu - Chicla, LimaDurante el año, SCG continuó prestando servicios a Los Quenuales (Glencore Perú), los cuales se iniciaron en el año 2006. En esta ocasión se asesoró al equipo de operaciones de la Unidad Minera Yauliyacu, ubicada en la sierra de Lima.

Para tal efecto, SCG desarrolló una Línea Base Social cuya información permitió identificar futuras áreas de inversión social

de la empresa y diseñar el Programa de Solidaridad con el Pueblo. El objetivo del programa es compartir las ganancias producidas durante el año con las comunidades aledañas a la Unidad Minera.

Además, SCG trabajó conjuntamente con el equipo de relaciones comunitarias de la empresa para prevenir la ocurrencia de cualquier riesgo social en la zona.

SERVICIOS DEPLANIFICACIÓN Y ALINEAMIENTO DE LA GESTIÓN

Para muchas organizaciones, ya sean corporaciones privadas o entidades públicas, el desafío central de la gestión social es de carácter interno. La experiencia muestra que una de las causas fundamentales del conflicto externo es la falla interna de una organización en lograr una comprensión general de la naturaleza de los desafíos sociales que enfrenta y los enfoques que usará para enfrentarlos. En parte, esto tiene que ver con el liderazgo interno, la comunicación y la claridad de las funciones; y en parte con la generación de la visión compartida necesaria para diseñar e implementar un sistema de gestión efectivo que integre el compromiso social en las políticas y en la práctica diarias.

Desarrollo de Políticas,Procedimientos y Guías Lograr que funcione un sistema de gestión también implica ayudar a los clientes a diseñar políticas, procedimientos y guías para todo el conjunto de temas a manejar, los cuales proporcionan indicaciones claras a los grupos de interés internos y externos sobre la visión y dirección de la gestión social.

Proyecto Fenix – El Estor, GuatemalaDurante el 2008, SCG continuó las labores de fortalecimiento del equipo de relaciones comunitarias. En particular, se acompañó la elaboración del Plan Estratégico de Relaciones Comunitarias, el Plan Operativo Anual, la implementación de un sistema de documentación y archivo de información física y electrónica. A su vez, se elaboraron los términos de referencia para la contratación de personal que refuerce las actividades del departamento durante el año 2009. Por último, SCG proveyó asesoría senior a

Skye Resources en temas de empleo, compras locales y cadena de suministro.

Cabe señalar que SCG inició sus servicios en temas sociales en agosto de 2007, para la Compañía Guatemalteca de Níquel –CGN, en ese entonces subsidiaria de la firma minera canadiense Skye Resources. Actualmente, CGN es subsidiaria de la minera canadiense Hudbay Minerals Inc.D

ESCR

IPCI

ON

ES D

E PR

OYE

CTO

S SE

LECC

ION

AD

OS

: 2

008

Involucramientode Grupos de

Interés

Sistema de Gestión Social

Claridad de Propósito

Grupos de Interése Identificación

de Temas

Evaluación de Resultadose Implementación deAcciones Correctivas

Establecimiento de Medidas de Gestión

Establecimientode Línea Base

Establecimiento de Metas

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IB IL

IDA

D :

: 200

8

16

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IBIL

IDA

D :

: 200

8

17

Proyecto de Modernización Refinería Talara, PETROPERÚ – Piura, PerúPetroperú es la principal empresa pública del Estado Peruano. Luego de su privatización parcial a fines de los noventa, su principal actividad es el transporte y la refinación de crudos que exporta desde su terminal portuaria. El 2007, la empresa inició un proceso acelerado de modernización de la Refinería Talara, el cual le permitirá producir combustible cuya calidad cumpla estándares internacionales y procesar nuevos refinados.

En julio del año 2008, SCG inició una consultoría para la gestión

Relaciones con losGrupos de InterésSCG ha proporcionado apoyo para la implementación y outsourcing de actividades de involucramiento de grupos de interés cuando los proyectos empiezan sus actividades, las expanden, o hacen frente a desafíos temporales no anticipados. Dependiendo de la complejidad de los temas a manejar, este tipo de apoyo puede durar desde varios meses hasta un par de años, y puede comprender desde la asignación de sólo una persona para un proyecto remoto hasta proporcionar un equipo completo a un cliente que no tiene la capacidad interna requerida por la complejidad social de una situación en particular.

Inversión Social yDesarrollo Regional SCG puede ayudar a sus clientes a implementar actividades que vinculen estratégicamente la inversión social con el desarrollo del proyecto.

Facilitamos y definimos la participación de los grupos de interés en la planificación, implementación y monitoreo de las inversiones sociales. También podemos determinar las alternativas apropiadas para canalizar las inversiones sociales hacia las poblaciones, ya sea directamente desde el proyecto mismo o a través de una organización independiente. El apoyo de SCG facilita la aceptación local del diseño, la implementación y el monitoreo de las actividades vinculadas a objetivos específicos.

Prevención y Manejo de Conflictos La dinámica social que se produce en las poblaciones aledañas a proyectos de gran escala suele tornarse conflictiva. Esta situación responde generalmente al incremento de expectativas respecto a los beneficios individuales y colectivos que la actividad desarrollada puede producir o a las preocupaciones que generan los cambios sociales y ambientales que se producen en el entorno. En otros contextos, los conflictos responden más a dinámicas internas y tensiones dentro de la misma población.

SCG puede ayudar a sus clientes a comprender las dinámicas sociales del entorno del proyecto, y a modificar actividades y plantear estrategias de intervención dirigidas a prevenir conflictos, que son específicas para cada contexto social. De manera similar, SCG ayuda a sus clientes a asegurar que los conflictos existentes sean manejados apropiadamente, de modo que no escalen y afecten otros objetivos de negocio.

Próximos Pasos Objetivo 2009

Servicios • Formalizar la gestión del conocimiento dentro de la compañía, para asegurar que nuestros servicios se beneficien de nuestra experiencia en constante evolución, de un personal adecuadamente capacitado y de un riguroso control interno de la calidad.

SERVICIOS DE IMPLEMENTACIÓNY OUTSOURCING

SCG ha asumido responsabilidad directa en la implementación de planes y programas a nombre de nuestros clientes. Más allá de la mesa de conferencias y del taller de capacitación, contamos con experiencia práctica de campo en todas las áreas donde hemos desempeñado funciones de asesoramiento. El trabajo directo con los diversos y muchas veces variables grupos de interés y comunidades, por lo general en localidades lejanas, agudiza y continuamente pone a prueba a nuestro equipo profesional y el diseño y la eficacia de nuestros servicios. Algunas de las áreas en las cuales nos hemos hecho cargo de las funciones operacionales directas son:

Fortalecimiento de CapacidadesSCG ha ayudado a fortalecer capacidades de un amplio rango de grupos de interés para participar en procesos de desarrollo. De esta manera, se ayuda a los grupos de interés a entender los riesgos y oportunidades asociados al desarrollo así como el significado de estar involucrado. SCG ha trabajado con representantes del gobierno, líderes locales y comunidades indígenas en el fortalecimiento de sus capacidades para dirigir los cambios sociales asociados con un amplio rango de iniciativas de desarrollo.

Desarrollo UrbanoSCG tiene un equipo de planificadores urbanos, arquitectos y especialistas sociales quienes se enfocan en los desafíos específicos de los proyectos de desarrollo en ambientes urbanos y rurales. Los desafíos pueden incluir temas de expansión o renovación urbana, así como las actividades de reconstrucción implementadas luego de desastres naturales. Asimismo, nuestro equipo ha jugado un papel decisivo en el diseño de planes urbanos para proyectos de reasentamiento de gran envergadura.

Adquisición de Tierrasy ReasentamientoSCG proporciona apoyo para los procesos de adquisición de tierras y reasentamiento, a fin de cumplir los estándares y las buenas prácticas internacionales. El trabajo suele estar enfocado en la evaluación de las medidas para reducir la necesidad de reasentamiento; organizar actividades para involucrar a las poblaciones afectadas; generar comprensión y capacidad local, identificar problemas y vulnerabilidades sociales dentro de las poblaciones afectadas; crear marcos de compensación; evaluar y planificar los requisitos para la restauración de los medios de vida; y establecer marcos para el monitoreo futuro. Además, SGC otorga apoyo específico al proceso de adquisición de tierras para garantizar que esté integrado con las demás negociaciones de un cliente con los grupos de interés, a fin de evitar riesgos en escalada no previstos para el proyecto.

Proyectos Accha-Yanque – Cusco, PerúDurante el 2008, SCG continuó brindando sus servicios de asesoría, evaluación social e implementación a Exploraciones Collasuyo (Zincore Metals), en sus proyectos de exploración en las regiones de Cusco y Apurímac.

Los retos de la gestión social del proyecto derivaron de la presencia de actividades de minería ilegal, conflictos internos en una comunidad y de la necesidad de establecer alianzas

empresa-comunidad para la elaboración conjunta de programas de desarrollo social. SCG contribuyó al adecuado manejo de estos retos sociales de modo que la empresa pudo mantener una relación sostenida y sólida con la población local.

Desarrollo local, uso eficiente de recursos y minería ilegal son los grandes retos que los proyectos mineros que operan en el Perú deberán enfrentar en los próximos años. D

ESCR

IPCI

ON

ES D

E PR

OYE

CTO

S SE

LECC

ION

AD

OS

: 2

008

social del proyecto de modernización. Esta contempla asesoría a la gerencia del proyecto a través de un conjunto de productos vinculados a la gestión social, procesos participativos, de comunicación e información y responsabilidad social empresarial.

La ciudad de Talara depende económicamente de la actividad petrolera y la Refinería Talara es una de las principales fuentes de empleo de la ciudad.

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IB IL

IDA

D :

: 200

8

18

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IBIL

IDA

D :

: 200

8

19

Sociedad Minera Cerro Verde – Arequipa, Perú Durante el 2008, Sociedad Minera Cerro Verde encargó a SCG la elaboración de dos estudios socioeconómicos, uno de los cuales forma parte de la Evaluación de Impacto Ambiental para la ampliación de actividades mineras.

Dichos estudios permitieron profundizar y actualizar el conocimiento de la realidad socioeconómica del área de influencia de la empresa, desde las operaciones mineras hasta el puerto de embarque de minerales. Los estudios de Línea

Base incluyeron la fotografía social – los pobladores nos dan su opinión a través de las imágenes- como una herramienta más para levantar información e involucrar directamente a los actores locales.

Los resultados y las recomendaciones servirán de insumo para que la empresa evalúe y tome decisiones en torno a sus programas para el desarrollo local dentro de un marco de responsabilidad social.

En 2008

Brasil

Chile

Bolivia

Perú

Ecuador

Colombia

Guatemala Honduras

EE.UU.

EE.UU.

Venezuela

Surinam

Inglaterra

Guinea

Angola

DR Congo

Malawi

Omán

Kazajistan

MadagascarAustralia

Sudáfrica

Antes del 2008

ArgentinaActividades SCGen el Mundo

NUESTROS CLIENTES

A través de los años, Social Capital Group ha tenido una base de clientes

que incluye compañías del sector privado dedicadas a la minería,

petróleo, gas, petroquímicos, agroindustria y desarrollo urbano, así

como órganos de gobierno, entidades de desarrollo multilaterales y ONG.

Específicamente, del total de US$ 4.7 millones en ingresos durante el 2008,

alrededor del:

DES

CRIP

CIO

NES

DE

PRO

YECT

OS

SELE

CCIO

NA

DO

S :

200

8

Proyecto Las Bambas – Apurimac, PerúXstrata Copper inició actividades en el Perú el 2004, cuando se adjudicó el Proyecto Minero Las Bambas en una licitación internacional. Desde entonces, SCG ha desarrollado diversos servicios para el Proyecto. Durante el 2008, SCG ha prestado servicios de asesoría y oursourcing en temas de reasentamiento.

Para tal fin, SCG destacó a campo un equipo de relacionistas comunitarios que trabajó de manera integrada con el equipo del proyecto para la implementación del plan de reasentamiento.El

objetivo del trabajo fue asegurar que el proceso se realice de manera consensuada con la comunidad y se convierta en una oportunidad de mejora socioeconómica para las familias involucradas.

Uno de los retos que aborda el plan de reasentamiento deviene de la escasa familiaridad de las comunidades quechuas tradicionales rurales con actividades mineras de gran escala. Para abordar adecuadamente dicho reto, SCG cuenta con un equipo calificado con experiencia en la cultura andina.

• 87% de nuestro trabajo fue con empresas del sector privado.• 73% de nuestro trabajo fue en el sector minero.• 7% de nuestro trabajo fue en los sectores de petróleo y gas. • 95% de nuestro trabajo fue en Latinoamérica.

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IB IL

IDA

D :

: 200

8

20

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IBIL

IDA

D :

: 200

8

21

GESTIÓN PARA MEJORAMIENTO CONTINUOEn Social Capital Group nos preocupamos por mejorar continuamente la gestión de

• Nuestro Equipo • El Compromiso Externo• La Cadena de Suministro• El Gobierno Corporativo • La Presentación de Informes

Los temas señalados líneas arriba, junto con el impacto de nuestros servicios y nuestra huella ambiental, forman parte de los principales impactos que generamos en relación a la sostenibilidad.

EQUIPOSCG reconoce a su equipo de profesionales como el activo más importante de la compañía. Por esta razón, SCG está comprometido en brindar un entorno laboral seguro y exigente que ofrece oportunidades para desarrollar destrezas, innovar y alcanzar metas personales. SCG seguirá trabajando para que el equipo de profesionales que integran la compañía permanezca altamente motivado y disfrute de un gran lugar para trabajar.

En el 2008, las competencias de todo nuestro equipo han continuado creciendo. Actualmente, contamos con personal profesional especializado en diversos campos como sociología, antropología, derecho, desarrollo urbano, economía, arquitectura, ingeniería geográfica, ingeniería forestal, planificación ambiental, relaciones

DES

CRIP

CIO

NES

DE

PRO

YECT

OS

SELE

CCIO

NA

DO

S :

200

8

El Compromisode Nuestros ClientesPara el análisis final de sostenibilidad, el impacto de nuestro trabajo depende del compromiso de nuestros clientes, así como de la calidad de nuestros servicios. Invertimos en relaciones y servicios continuos con clientes (y potenciales clientes) que comparten nuestro compromiso de buen manejo social y sostenibilidad. La mayor demanda por nuestros servicios en el año 2008 ha posibilitado, en gran medida, que prioricemos relaciones con clientes comprometidos. Esta focalización inicial para asegurar el alineamiento ayuda a nuestros clientes potenciales y también a nosotros, pues asegura que nuestro enfoque y servicios encajen con las expectativas del cliente antes de invertir en la relación.

El 70% de nuestros ingresos provenientes de clientes del sector privado provienen de clientes comprometidos con al menos uno de los siguientes estándares internacionales: Principios de Ecuador, Iniciativa de Reporte Global, los Principios Voluntarios, APELL o la

Iniciativa para la Transparencia de Industrias Extractivas.Entendemos que algunos clientes no se hayan comprometido con los estándares internacionales porque son empresas pequeñas en etapa inicial o por razones diversas. Sin embargo, no hemos notado diferencias en el desempeño social entre nuestros clientes en relación a que tengan o no un compromiso especifico con alguno de estos estándares internacionales. En realidad, algunos de nuestros clientes socialmente más comprometidos e innovadores en el 2008 no tienen un compromiso formal con estándares internacionales.

Además, la conformidad con los estándares internacionales no siempre garantiza el buen desempeño o buenos resultados económicos. Nuestros clientes enfrentan retos generados por realidades sociales diversas, donde las guías internacionales no dan una orientación suficientemente detallada para superar estos obstáculos. En muchos casos, el mayor reto es cumplir con el propósito de los estándares a la vez que se diseñan las soluciones que satisfagan las necesidades de un contexto social particular.

Proyecto Ambatovy – Toamasina, MadagascarA inicios del 2008, luego de terminado el reasentamiento de aproximadamente 200 familias de la zona donde ahora se ubican la planta de procesamiento y la presa de relaves, SCG diseñó el Plan de Desarrollo Social y conformó un equipo de campo. El objetivo del plan es consolidar el establecimiento de estas familias en sus nuevos terrenos y que el proyecto cumpla con los compromisos establecidos con el Estado en materia social.

En el marco del Plan de Desarrollo Social, el equipo de campo,

liderado por SCG, desarrolló trabajos con diferentes socios estratégicos para implementar proyectos de educación, salud, empleo local, comercio y capacitación en actividades generadoras de ingresos.

La respuesta de la población ha sido positiva y el reto principal será lograr que las familias desarrollen más sus capacidades para aprovechar las oportunidades que el proyecto está generando para mejorar sus condiciones de vida.

Proyecto La Granja – Cajamarca, PerúDurante el 2008, SCG culminó los compromisos pendientes asumidos por Río Tinto con 22 familias de la zona del proyecto durante la etapa de pre-factibilidad, involucradas en el proceso de reasentamiento temporal iniciado en el 2007. SCG se centró en la implementación de los acuerdos establecidos, lo que requirió la supervisión de la construcción de viviendas y el acompañamiento del traslado de las familias.

Otra importante labor fue la adquisición de viviendas a favor de

algunas de las familias afectadas, proceso que implicó la identificación y selección participativa de las viviendas, la ejecución de los trámites legales y la inscripción en Registros Públicos. Además, muchas familias solicitaron la asesoría de SCG para la administración de las compensaciones recibidas.

SCG también apoyó a Río Tinto en el cierre formal de compromisos asumidos con más de cien propietarios de la zona del proyecto que alquilaron terrenos a la empresa para labores de exploración.

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IB IL

IDA

D :

: 200

8

22

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IBIL

IDA

D :

: 200

8

23

Exploraciones de Compañía Minera Milpo – PerúEn el 2008, SCG brindó sus servicios de asesoría e implementación de gestión social al Programa de Exploraciones Mineras en Perú de la Compañía Minera Milpo, que incluyó 6 proyectos de exploración y ocho comunidades rurales de tres regiones del país. Con este fin coordinó con las áreas de exploraciones y asuntos sociales de la empresa.

Los servicios de outsourcing de SCG incluyeron especialistas en relaciones comunitarias destacados a cada proyecto. Sus labores comprendieron evaluaciones sociales y procesos de participación

y consulta adecuados a la especificidad de cada comunidad para construir procesos de diálogo, negociación y consentimiento informado. También asumieron la gestión de compromisos previos de los proyectos en temas de empleo, y asistencia a la comunidad.

Los procesos implementados posibilitaron negociaciones mutuamente beneficiosas y arribar a acuerdos de uso de terrenos superficiales para labores de exploración, entre la empresa y las comunidades involucradas.

Próximos Pasos Objetivos 2009

Capacitación del Equipo

Proceso de Evaluación

Salud del Equipo

• Cumplir el objetivo de un promedio de 61 horas de capacitación en temas afines a sus áreas.

• Compartir hasta el 60% de la inversión de costo en el aprendizaje de lenguas extranjeras.

• Revisar y mejorar el proceso de evaluación de desempeño.

• Incrementar la participación del equipo y mejorar los resultados alcanzados durante el 2008.

los trabajadores (21 varones y 13 mujeres). En total, SCG desembolsó US$ 9,000 promoviendo incentivos y premiando el buen desempeño.

Adicionalmente, el 20% del staff participó en un programa de capacitación en lenguas extranjeras. El total de la inversión fue de US$ 14,000 y SCG pagó el 50% de esa cifra.

Por último, el programa de pasantías profesionales se expandió logrando tener tres practicantes durante el año.

El cambio de contexto del negocio y la crisis financiera han tenido un impacto en nuestro equipo. No anticipamos realizar reducciones de personal en el 2009, pero sí esperamos un cambio en la demanda por nuestros servicios. En ese sentido, estamos anticipando menos pedidos de estudios de impacto social y más de servicios de implementación. Afortunadamente tenemos una buena base de profesionales que tienen habilidades en ambos aspectos. El reto para nosotros es de reasignación y capacitación para lograr ajustes sin afectar la eficiencia y calidad de nuestros servicios. También estamos anticipando que vamos a recibir solicitudes de estudios cortos y puntuales, relacionados

a los servicios de implementación. Esto significa que tenemos que mejorar nuestro sistema para ubicar gente y mejorar nuestra planificación interna para la administración del tiempo. También tenemos que mejorar la gestión del trabajo a distancia por el aumento del número de gente destacada en sitios lejanos. En relación con este punto, nuestros retos son mantener elevado el espíritu de equipo y la comunicación. Toda esta dinámica requiere de un alto grado de flexibilidad organizacional.

DES

CRIP

CIO

NES

DE

PRO

YECT

OS

SELE

CCIO

NA

DO

S :

200

8

industriales y gestión empresarial. Nuestra política alienta al personal a buscar capacitación adicional para mejorar sus habilidades técnicas o de gestión.

Nuestra empresa continúa atrayendo y conservando personal altamente calificado y comprometido. A finales del 2008, SCG contaba con un equipo de 77 miembros a tiempo completo en su nómina (43 varones y 34 mujeres); en el transcurso del año, dos personas se fueron a trabajar en empresas mineras, mientras que un número similar renunciaron a empresas mineras para trabajar con nosotros. Además, una persona se unió a una agencia de desarrollo. Ningún miembro dejó la empresa para trabajar con empresas de la competencia.

Esta situación ocurrió en el contexto pasado del boom minero y energético, etapa en la cual las empresas ofrecieron sueldos atractivos y condiciones favorables adicionales al mismo. Estamos contentos de que, aún en medio del boom económico pasado, hayamos mantenido un porcentaje de rotación laboral de 5%.

De acuerdo con la legislación peruana, SCG compartió el 5% de sus utilidades con todo el equipo. Además se dieron bonos como estímulo por el buen desempeño de sus jefes de proyectos y gerentes. SCG también cubrió

todas sus obligaciones en cuanto a beneficios sociales y no recibió ninguna multa en cuestiones laborales.

Durante el 2008, hemos hecho esfuerzos para mejorar las oportunidades del equipo y el ambiente laboral con el fin de seguir siendo competitivos. Sin embargo, creemos que debemos continuar con la mejora de nuestro desempeño. En general, hemos aprendido que necesitamos mejorar nuestros sistemas internos de documentación y procedimientos para hacer las metas más visibles dentro de nuestro propio equipo. Aunque en el 2008 logramos metas significativas en relación a tiempo e inversión en capacitación del equipo, no logramos implementar completamente los mecanismos de gestión necesarios para medir adecuadamente nuestro progreso.

SCG estableció el programa de salud denominado “Reto Fitness”. El programa promovió la mejora de la salud del equipo premiando con un bono a aquellos que disminuyeran al menos 3% de grasa corporal y mantuvieran dicha pérdida durante el segundo semestre del 2008. Hubo ocho ganadores (4 hombres y 4 mujeres). SCG, además, pagó el 50% del costo individual de programas de mejoramiento físico durante el año. Participaron en el programa el 45% de

Proyecto Abra Apacheta – Ayacucho, PerúMinera Newcrest Perú ha realizado exploraciones superficiales desde los últimos meses del 2008 en el prospecto Abra Apacheta, un yacimiento de oro en la región altoandina.

Para viabilizar este programa de exploraciones, SCG y Newcrest manejaron un riesgo social crítico: la zona de operaciones ocupa un área limítrofe intensamente disputada por tres comunidades quechuas. El conflicto ha persistido durante

décadas y las mantiene profundamente divididas.

El proyecto desarrolló un proceso de diálogo y negociación con las comunidades con enfoque preventivo de conflictos. Los puntos de negociación incluyeron temas de empleo y asistencia social para la comunidad, calificada entre las más pobres del Perú. De esta manera se logró el consentimiento informado de la comunidad para iniciar el programa de exploraciones. El proceso de negociación

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IB IL

IDA

D :

: 200

8

24

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IBIL

IDA

D :

: 200

8

25

Kit de Minería en el Perú Durante el 2008, SCG continuó trabajando con la Embajada de Canadá en el desarrollo y difusión de un Kit de Minería en el Perú. El Kit es una herramienta para promover el conocimiento sobre las actividades mineras y la participación informada de los actores en todas las etapas del ciclo minero. El Kit incluye un manual informativo, folletos resumen sobre los contenidos del manual y una guía del capacitador.

El Kit presenta información sobre las cuatro fases del ciclo minero

(exploración, desarrollo, operación y cierre), la normatividad vigente, los potenciales impactos positivos y negativos de cada fase y las oportunidades de participación.

Gracias al extenso proceso de consulta y a la participación de todos los actores, el Kit ha sido recibido con mucho interés por el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones del Estado. Además, es percibido como una herramienta útil que presenta información de manera objetiva.

INVOLUCRAMIENTO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS En SCG promovemos la participación activa de nuestros grupos de interés para garantizar nuestra viabilidad comercial a largo plazo. Específicamente, el involucramiento con ellos nos permite lo siguiente:

• Identificar las tendencias y los problemas emergentes• Mejorar la comunicación y el entendimiento con

nuestros grupos de interés sobre SCG en general, y los proyectos específicos en particular

• Mejorar la calidad y eficiencia de nuestras actividades• Identificar nuevas oportunidades de negocio.

SCG ha identificado una amplia variedad de grupos de interés, que incluye a nuestros clientes, socios, reguladores, empleados, proveedores de servicios, competidores y asociaciones industriales. También están las organizaciones de sociedad civil que abordan temas relacionados con nuestro rubro, así como las comunidades y otros grupos de interés vinculados a nuestros proyectos.

Al interior de la institución, nuestros gerentes tienen como una de sus principales funciones promover

las relaciones con grupos de interés distintos a los directamente relacionados con las actividades de los proyectos. SCG otorga a sus gerentes la libertad de determinar cómo dirigir este involucramiento. Miembros de nuestro equipo participaron en varios talleres y presentaciones para ONG’s y grupos académicos para compartir nuestra experiencia y enfoque. Se realizó una inversión adicional para participar en:

• Congreso de Estudios de Evaluación del Impacto Social, convocado por el International Association of Impact Assesment, efectuado en Perth, Australia

• Conferencia Internacional 2008 del Prospector & Developers Association of Canada, efectuada en Toronto, Canadá

• IPIECA Derechos Humanos e Industria de Petróleo y Gas en la Conferencia Latinoameriana en Buenos Aires, Argentina

• IV Congreso International de Minería, Petróleo y Gas, efectuado en Cartagena, Colombia

• Comité Social de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú, en su calidad de miembros asociados

• XIV Congreso Colombiano sobre Minería, efectuado en Medellín

• Banco Interamericano de Desarrollo CSR Américas, Cartagena.

Adicionalmente, SCG organizó, financió e implementó

Auditoria Social - Loreto, Perú Burlington Resources Perú Limited Sucursal Peruana es una empresa filial de ConocoPhilips, empresa internacional dedicada a la extracción de petróleo y gas que ha operado en alrededor de 35 países en el mundo.

En el 2008, SCG realizó una auditoria social sobre los compromisos asumidos en el Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto de Sísmica 2D en el Lote 104, el cual se ubica entre las cuencas de los ríos Tigre y Pucacuro, en medio de la amazonía peruana.

El equipo auditor de SCG visitó el área de influencia del proyecto y evaluó el desempeño de los programas contenidos en el Plan de Relaciones Comunitarias, así como las prácticas de gestión social de la empresa.

El producto final tuvo por objetivo generar insumos que permitan a la empresa una mejor implementación de las medidas de manejo social.D

ESCR

IPCI

ON

ES D

E PR

OYE

CTO

S SE

LECC

ION

AD

OS

: 2

008

SEGURIDADLa seguridad del personal es una prioridad y una preocupación constante para SCG. La mayor parte de nuestros servicios se realiza en poblaciones cercanas a los proyectos, que son generalmente localidades remotas a donde se llega usando vías de transporte en la mayoría de los casos mal conservadas. Además, las condiciones de vida pueden ser difíciles, y las condiciones políticas y sociales potencialmente inestables. Frente a las situaciones de riesgo, la política de SCG es preventiva y fomenta la formación de una cultura de seguridad. La compañía debe monitorear continuamente la seguridad, salud y temas logísticos y busca reducir amenazas y prevenir accidentes. La compañía no emplea ninguna seguridad armada.

Durante el 2008, hubo algunos incidentes que han hecho más evidente para nosotros la importancia de que nuestros equipos establezcan buenas relaciones con las poblaciones locales, de que mejoren la coordinación con nuestros clientes en cuanto a los temas de seguridad en las zonas de trabajo, y de que empoderemos a nuestra gente para detener el trabajo o el desplazamiento si los estándares de seguridad no se cumplen. En una ocasión, una camioneta de SCG fue asaltada, aunque fue rápidamente recuperada gracias a la rápida coordinación con el cliente y las rondas campesinas. En otra ocasión, un equipo de

campo de SCG fue detenido por la población local por varias horas cuando se desplazaba, sin saberlo, por una zona donde acababa de ocurrir un incidente entre una empresa y la población. En una tercera ocasión, un miembro del equipo de SCG estuvo involucrado en un accidente automovilístico que pudo haber sido evitado si el vehículo contratado por el cliente hubiera cumplido con los requisitos de seguridad del propio cliente.

Adicionalmente a estos accidentes de alto riesgo, en el 2008 SCG despidió a un contratista por no cumplir con los estándares de seguridad.

En el 2008 SCG contrató los servicios de una empresa especializada en seguridad para evaluar nuestro desempeño e identificar y solucionar los vacíos encontrados. Durante el año 2009 SCG se enfocará en promover su cultura de seguridad, la capacitación del equipo y en la implementación de los procedimientos de seguridad. Continuaremos promoviendo el entendimiento interno que todo miembro del equipo tiene el derecho de interrumpir cualquier actividad que considere insegura.

Próximos Pasos Objetivo 2009

Seguridad • Mejorar la comunicación entre nuestro equipo y los clientes en cuanto al manejo de riesgos de seguridad.

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IB IL

IDA

D :

: 200

8

26

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IBIL

IDA

D :

: 200

8

27

Proyecto Constancia – Cusco, PerúSCG trabaja con Norsemont Mining Inc. en su proyecto de exploración Constancia (Chumbivilcas, Cusco) desde el 2007. Durante el 2008, el proyecto de cobre, molibdeno y plata entró a la etapa de factibilidad. La empresa prevé contar con un estudio definitivo de factibilidad y presentar el EIAS a fines del 2009. SCG conduce todos los estudios de evaluación social que son necesarios para lograr estos objetivos y para planificar la gestión social del proyecto.

Uno de los mayores retos para la gestión social del proyecto Constancia es la actividad minera informal dentro y alrededor del área de la concesión. En el segundo semestre del 2008, SCG hizo un análisis de la situación y delineó estrategias para disminuir el nivel de conflictividad. El próximo paso será un estudio en detalle sobre la actividad minera informal en la zona, con la participación de autoridades regionales, comunales y los grupos de mineros informales.

Durante el 2008, SCG inició su Programa de Talleres en Relaciones Comunitarias. El objetivo del programa fue ampliar la comprensión sobre la gestión social en el mundo empresarial y mejorar nuestro proceso de identificación y reclutamiento de un excelente equipo.

Los talleres se realizaron en cuatro zonas distintas del Perú, ubicadas en el norte, centro y sur del país. Cada uno de ellos tuvo 16 horas de duración y SCG asumió todos los costos.

Los participantes fueron elegidos a través de un riguroso proceso de selección que nos permitió identificar a los profesionales más calificados para el área de relaciones comunitarias. Uno de cada 30 postulantes fue invitado al evento. Además, se invitó a participar en algunos talleres a las entidades reguladoras relacionadas a los sectores minero y de hidrocarburos a nivel regional.

Talleres de Relaciones Comunitarias

La realización de cada taller comprometió la participación de varios gerentes y jefes de proyectos de SCG a través de un programa estructurado, enfocado en la transmisión de conocimientos y en la identificación de habilidades. SCG utilizó además a su equipo logístico para asegurar un adecuado proceso de convocatoria, selección e invitación a los participantes y realización del taller.

Adicionalmente, los talleres significaron para SCG una nueva fuente de reclutamiento a nivel regional y crearon una oportunidad para evaluar a los profesionales sobresalientes en acción. Como resultado, el 30% del personal que reclutó SCG durante el año fue identificado en estos talleres. Ahora contamos con una base de buenos profesionales en diferentes regiones del país y probablemente en el futuro tendremos la oportunidad de trabajar con ellos.

Gestión Social durante Exploración Minera – Votorantim Metais - PerúEl Grupo Votorantim Metais, uno de los mayores productores de zinc metálico en América Latina y el mundo, solicitó a SCG, desde el 2007, diversos servicios. Durante el 2008, las labores de SCG se centraron en servicios de asesoría en gestión social para su Programa de Exploración Minera en el Perú.

El servicio de SCG incluyó apoyó en la planificación, implementación y monitoreo de la gestión social del Programa. Como resultadose obtuvo el establecimiento de acuerdos sostenibles con las

comunidades involucradas en cuatro proyectos en las regiones de Amazonas, Junín, Lima e Ica.

La metodología de trabajo incluyó la realización de evaluaciones sociales, la preparación de estrategias específicas de prevención de conflictos y de planes de comunicación y participación. Este proceso posibilitó la gestión exitosa de temas sociales claves en etapas tempranas de los proyectos, como el manejo de expectativas y preocupaciones ambientales y el establecimiento de programas de empleo local.

DES

CRIP

CIO

NES

DE

PRO

YECT

OS

SELE

CCIO

NA

DO

S :

200

8

Próximos Pasos Objetivo 2009

Asociaciones Institucionales

• Crear asociaciones estratégicas con grupos del sector privado, sociedad civil y ONG para lograr objetivos compartidos.

una serie de talleres de capacitación en relaciones comunitarias en diversas regiones de Perú en el año 2008, dirigidos a profesionales que buscan aprender más sobre el sector (Ver el cuadro).

Algunos de los temas más frecuentes que hemos cubierto en el involucramiento con los grupos de interés han sido los siguientes: sistemas de gestión social, estado de las prácticas de gestión social actuales, metodologías de investigación, ética de negocios, alineamiento interno, regulaciones, formación de equipos, auditoría del desempeño, distribución de regalías, gestión del cambio, negociaciones, adquisición de tierras, cadena de suministro, empleo local, reasentamiento, mejoramiento de la comunicación con los grupos de interés, derechos humanos, gestión de riesgos, desarrollo del entendimiento, manejo de conflictos, y los beneficios y limitaciones de los estándares internacionales.

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IB IL

IDA

D :

: 200

8

28

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IBIL

IDA

D :

: 200

8

29

Próximos Pasos Objetivos 2009

Planificación Estratégica

• Cumplir con al menos el 80% de los objetivos estratégicos para el 2009

Evaluación del Desempeño

• Revisar y actualizar los procesos relacionados con el establecimiento de metas individuales para los gerentes y la evaluación del desempeño

Consejo Consultivo

• Establecer un consejo consultivo independiente para revisar el desempeño y la planificación de la compañía

equipo. El 20% restante se asigna principalmente a los gerentes o jefes de proyectos para fortalecer la relación entre compensación y desempeño general. En el 2008, el CEO de SCG recibió un salario de base menor que el de otros miembros del equipo gerencial; su compensación anual depende significativamente del éxito general de la firma. En el 2008, SCG revisó y actualizó los procesos relacionados con el establecimiento de metas individuales y la evaluación del desempeño de todos los gerentes.

SCG sostuvo talleres de planeamiento estratégico durante el año, con la participación de los gerentes y jefes de proyectos. Además, logró su meta al cumplir con aproximadamente el 80% de los objetivos estratégicos que se planteó para el 2008.

SCG mantiene una política de puertas abiertas respecto a las inquietudes y quejas de su personal. Paralelamente, mantenemos un sistema formal de atención de quejas para proteger la confidencialidad de las preocupaciones de los empleados.

El equipo de gerencia también revisa potenciales problemas de conflicto de intereses de acuerdo con nuestra política interna.

GOBIERNO CORPORATIVO La visión y misión de SCG establecen el propósito y la dirección general de la empresa. Nuestro Código de Conducta, junto con otras políticas y procedimientos operacionales empresariales, han sido establecidos a través de un amplio proceso de participación interna y proporciona claridad respecto a cómo esperamos conducir nuestros negocios. Cada año, durante nuestra reunión de planificación estratégica interna, los reevaluamos para asegurar que reflejen las metas y los compromisos éticos de la empresa.

El CEO y los gerentes de SCG en el Perú conforman el Comité de Gerencia. El Comité (5 hombres y 3 mujeres) se reúne varias veces al mes para supervisar las operaciones. El plan estratégico es revisado y actualizado anualmente con la participación de la gerencia y otros miembros del equipo. El proceso de planificación estratégica ayuda a identificar las competencias y calificaciones que deben introducirse en la organización.

El CEO también es el Presidente del Consejo de Accionistas. Este Consejo es legalmente el organismo de gestión más alto de la organización y se estableció de conformidad con las leyes peruanas para las corporaciones profesionales. En la práctica, en vista de que los accionistas también están entre los 8 gerentes del Comité de Gerencia, los miembros del Consejo de Accionistas participan en los debates y en la generación de consenso que se produce en el Comité de Gerencia. El Consejo de Accionistas no revocó ninguna decisión tomada por el Comité durante el 2008. Por definición, poseer acciones es un requisito para ser miembro del Consejo de Accionistas y no existen miembros externos. El Consejo de Accionistas se reúne anualmente para revisar las operaciones de la empresa. El desempeño de nuestra organización frente al plan estratégico nos ayuda a evaluar el desempeño de nuestro Comité de Gerencia y de nuestro Consejo de Accionistas. SCG planificó establecer un Consejo Asesor Independiente para el año 2008; sin embargo esto no se pudo concretar.

En el 2008, al menos el 25% de las utilidades anticipadas se distribuyó en forma de bonos. Las leyes peruanas exigen compartir el 5% de las utilidades con todo el

Todos los empleados y contratistas de SCG deberán:

1. trabajar para crear beneficios de largo plazo para SCG, sus clientes, socios y la sociedad, reduciendo los impactos potencialmente negativos y modificando o finalizando cualquier actividad que ya no genere una contribución positiva;

2. conducir los negocios encargados en representación de SCG y sus clientes actuando de buena fe y manteniendo relaciones honestas, profesionales y respetuosas con todos los grupos de interés;

3. dedicar tiempo a la comprensión de la cultura y valores de los grupos de interés, promoviendo el diálogo y reconociendo que la confluencia de perspectivas distintas beneficiará todas las actividades;

4. evitar condiciones de trabajo que generen riesgos para la salud o seguridad propias o de otros grupos de interés o que sean perjudiciales para el medio ambiente;

5. no utilizar recursos de SCG para apoyar o financiar partidos, candidatos y/o campañas políticas;

Código de Conducta

6. evitar situaciones en las que los intereses personales puedan entrar en conflicto o aparenten entrar en conflicto con las responsabilidades hacia SCG o sus clientes, e informar por escrito sobre potenciales conflictos;

7. proveer únicamente presentes o beneficios no onerosos a los grupos de interés en nombre de SCG o de sus clientes, y aceptar únicamente regalos o beneficios modestos de los grupos de interés;

8. tratar de manera confidencial toda la información de SCG, de sus clientes, proveedores y socios cuya divulgación no haya sido autorizada;

9. rechazar cualquier forma de discriminación y acoso;

10. manejar internamente las diferencias internas;11. cumplir con las leyes nacionales e

internacionales aplicables, y tomar acción correctiva cuando se identifique algún incumplimiento.

12. trabajar con clientes que adopten o procuren adoptar estándares comparables con el presente Código de Conducta.

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IB IL

IDA

D :

: 200

8

30

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IBIL

IDA

D :

: 200

8

31

NUESTRO DESEMPEÑO EN EL AÑO 2008

SCG efectúa reuniones de planificación estratégica

por lo menos una vez al año. Muchos de los objetivos

establecidos para el 2008 aparecieron en nuestro

Informe de Sostenibilidad 2007.

Aunque en general estamos satisfechos de nuestro

progreso, en el 2009 incrementaremos nuestros

esfuerzos para completar los objetivos parcialmente

cumplidos durante el 2008. En cada sección de este

reporte se ha incluido los objetivos revisados para

cada categoría.

En la siguiente tabla se presenta un balance de

nuestro desempeño con respecto a los objetivos

publicados:

Categoría

Servicios

Clientes

Salud del Equipo

Seguridad

Programa de Pasantías

Grupos de Interés

Asociaciones Institucionales

Logística de Campo

Planificación Estratégica

Consejo Consultivo

Desempeño de los

Proveedores

Proceso de Evaluación

Capacitación del Equipo

Parcial

Parcial

Parcial

Parcial

Parcial

Parcial

Realizado

Realizado

Realizado

Realizado

Realizado

Realizado

Realizado

En desarrollo

Pospuesto

Objetivos 2008

Actualizar los programas internos de capacitación y asegurar que todos los miembros del equipo reciban un curso de actualización.

Reportar los ingresos que provienen de clientes comprometidos con los principales estándares internacionales.

Cumplir el objetivo promedio de 61 horas de capacitación por persona al año.

Ampliar la evaluación anual y el proceso de establecimiento de metas hasta incluir al 100% de especialistas y personal de apoyo.

Ampliar a una evaluación semestral la evaluación y el proceso de establecimiento de metas para los gerentes y jefes de proyectos.

Implementar un programa de salud de un año de duración, en toda la compañía, con objetivos e incentivos claros.

Revisar todos los temas de seguridad, sistemas actuales y desempeño para identificar y solucionar los vacíos, y asegurar un ambiente seguro de trabajo para nuestro equipo y los grupos de interés externos.

Expandir el involucramiento de SCG en forums y asociaciones vinculadas a áreas claves de interés.

Formalizar asociaciones estratégicas para incrementar el éxito de los objetivos compartidos.

Realizar una revisión conjunta y directa con nuestros 10 proveedores principales en cuanto a su desempeño general.

Cumplir el 80% de los objetivos estratégicos del 2008

Establecer un consejo consultivo independiente para revisar el desempeño y la planificación de la compañía.

Instalar sistemas de monitoreo con GPS en todos los vehículos de SCG

Expandir los programas de pasantías.

Compartir, en igual proporción, la inversión del personal en el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Estatus

Recursos de Oficina Realizado

Implementar un programa que genere una reducción importante de consumo de energía, agua y papel.

REPORTENuestros reportes en general y este reporte de sostenibilidad en particular, presentan información transparente de nuestro desempeño profesional y financiero así como del impacto de nuestras actividades en la sostenibilidad. Nuestro objetivo es que nuestros empleados, clientes y socios actuales y potenciales puedan evaluar nuestro trabajo frente a otros proveedores o empleadores potenciales. En vista de que muchos de nuestros clientes hoy en día

siguen los lineamientos de GRI, esperamos que ellos se puedan beneficiar que nosotros, como proveedores de servicios, mantengamos un estándar similar de reporte.

ÍNDICE GRI

La Iniciativa de Reporte Global establece un índice de contenido sugerido para la presentación de informes de sostenibilidad. El cuadro que se presenta a continuación indica el número de página del informe donde se trata cada tema especificado por la GRI.

Replanteamientos de informes anterior Ninguno

Cambios significativos en el ámbito con respecto a los periodos previos de Ninguno

presentación de informes

Índice de GRI

Política sobre garantía externa

Índice GRI Página #Breve descripción de los contenidos exigidos de GRI

1.11.2a 1.2b

3437

4

2.10

ESTRATEGIA Y ANÁLISISDeclaración del encargado de la toma de decisiones de mayor jerarquía Impactos claves de la organización en la sostenibilidad Impacto de las tendencias de sostenibilidad en la organización

2.1 2.22.32.42.5 2.62.72.82.9

PERFIL ORGANIZACIONALNombre de la organizaciónMarcas, productos y/o servicios principalesEstructura operacional de la organizaciónUbicación de las oficinas principales de la organizaciónPaíses donde opera la organización Naturaleza de la propiedad y tipo de persona jurídicaMercados a los que presta servicio Escala de la organización que presenta la informaciónCambios significativos durante el periodo informado Premios recibidos durante el periodo informado

3.1 – 3.9

3.10

3.11

3.12

3.13

4.1- 4.10

4.114.12

4.134.14-4.17

PARÁMETROS DEL INFORMEPeriodo informado; fecha del informe previo más reciente; ciclo informado; punto de contacto para preguntas; proceso para definir el contenido del informe, límites del informe, limitaciones específicas sobre el alcance o los límites del informe; base para la presentación de informes sobre joint ventures y subsidiarias; y técnicas de medición de datos

Adopción del principio de precaución.Principios o programas desarrollados externamente, a los que la organización de adhiere.Principales asociaciones a las que pertenece la organización.Compromiso con los Grupos de Interés: grupo de interés comprometido por la organización; bases para la identificación y selección de grupos de interés con los cuales establecer el compromiso; enfoques para el compromiso con los grupos de interés; problemas surgidos del compromiso con los grupos de interés.

5

8

6

5

18

Mapa

18

634

Ninguno

305

28

247

2525

GESTIÓN, OBLIGACIONES Y COMPROMISOGestión: estructura de gestión de la organización; función ejecutiva del Presidente; número de miembros del órgano de gestión de mayor jerarquía que son independientes y/o miembros no ejecutivos; mecanismos de los accionistas y empleados para dar recomendaciones al órgano de gestión de mayor jerarquía; vínculo entre la compensación a los altos ejecutivos y el desempeño de la organización; procesos para asegurar que se eviten los conflictos de interés; procesos para determinar las calificaciones de los miembros del órgano de gestión de mayor jerarquía; declaraciones de misión o valores desarrolladas internamente, códigos de conducta, procedimientos del órgano de gestión de mayor jerarquía para supervisar el desempeño; y procesos para evaluar el desempeño propio del órgano de gestión de mayor jerarquía.

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IB IL

IDA

D :

: 200

8

32

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IBIL

IDA

D :

: 200

8

33

NUESTRA HUELLAAMBIENTALEn el año 2008 SCG continuó con sus esfuerzos para mejorar su desempeño ambiental y la medición de su huella ambiental. Nuestro monitoreo de impacto ambiental está constituido por indicadores ambientales señalados en la GRI y que guardan relación con nuestras actividades. Asimismo, como en el primer informe de sostenibilidad, nos hemos enfocado sólo en nuestras actividades desde el Perú, y hemos dejado la evaluación de nuestras oficinas en Brasil, Chile y Washington, D.C. para el futuro. Finalmente, debemos subrayar que nos hemos enfocado en nuestro propio impacto y no en el de nuestros proveedores o clientes. Los resultados de nuestra evaluación para el año 2008 son los siguientes:

Los resultados de esta evaluación muestran que nuestro impacto ambiental directo está enfocado en las mismas áreas que la mayoría de las compañías consultoras. En consecuencia, examinaremos las áreas en las cuáles podemos reducir nuestro consumo de insumos materiales, tales como energía, agua y papel, y asimismo buscaremos oportunidades para maximizar el uso de reciclables.

Impacto Ambiental

EN RELACIÓN CON NUESTRA OFICINA EN LIMA: • 53,992 kw de consumo de energía• 645 m3 de consumo de agua• 1,712 kg de consumo de papel (13% reciclado) EN RELACIÓN CON LOS VIAJES:• 123,491 km de viajes por carretera y 4,373

galones de combustible diesel para los vehículos de SCG en el Perú (principalmente camionetas 4x4 en los Andes)

• 1’086,000 km de viajes aéreos (sin contar los viajes directamente arreglados por los clientes)

Durante el año 2008, hemos mejorado las actividades para la conservación de agua y energía. Por otro lado, si bien se ha incrementado el personal ubicado en la oficina Lima, el consumo de energía eléctrica, agua y papel no se ha incrementado significativamente. Para el año 2009, SCG seguirá mejorando sus actividades de conservación. En particular apuntaremos a reducir nuestro consumo de agua en un 10%.

Mejorar la conservación de agua.

• Reducir el consumo absoluto de agua en 10%.

Próximos Pasos Objetivo 2009

GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROEn el 2008 SCG se esforzó por extender sus estándares de gestión con sus proveedores externos de bienes y servicios. En general, logramos mejorar nuestros procesos, obtener mejores líneas de crédito e identificar y solucionar problemas en el trato comercial trabajando con los responsables directos del servicio. Para el año 2008 nos habíamos comprometido a realizar evaluaciones de desempeño con nuestros diez mayores proveedores; sin embargo al fin del año sólo hemos realizado esas evaluaciones con los cinco más importantes.

Se ha puesto particular énfasis en la cadena de suministro que provee servicios de transporte, dado que la seguridad de nuestro equipo en campo es de vital importancia para nosotros. En ese sentido, continuamos con un cuidadoso proceso de selección, estableciendo compromisos con nuestros proveedores externos con el fin de garantizar que se cumplan nuestros estándares de seguridad.

SCG también invierte significativamente en garantizar la participación local y regional en nuestros proyectos de campo. Por un lado, reclutamos personal de los pueblos y aldeas locales para que participen en el trabajo de campo y preferimos abastecernos en los negocios locales si proveen los bienes que necesitamos. Incluso en proyectos muy cortos, generalmente invertimos 40 horas o más en capacitación de los trabajadores y proveedores locales para asegurar una clara comprensión de nuestras metodologías y estándares de seguridad.

Próximos Pasos Objetivo 2009

Revisión del desempeño de los proveedores

• Realizar una revisión conjunta y directa con nuestros 10 proveedores más grandes en cuanto a su desempeño general.

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IB IL

IDA

D :

: 200

8

34

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IBIL

IDA

D :

: 200

8

35

Nota: Todas las cifras se expresan en US$

Balance General

31 DIC 2007 31 DIC 2008Activo Activo corriente Caja y bancos 397,801 639,541 Cuentas por cobrar 510,121 610,229 Otras cuentas por cobrar 18,857 180,034 Gastos pagados por anticipado 814 46,620 Impuesto a la renta diferido activo 25,181 10,084 Total activo corriente 952,774 1,486,508

Activo no corriente Otras cuentas por cobrar Activo fijo 301,474 383,965 Total activo no corriente 301,474 383,965 Total activo 1,254,248 1,870,473

Pasivo Pasivo corriente Proveedores 66,465 55,042 161,802 Préstamos bancarios 7,860 - Remuneraciones por pagar 323,049 196,998 Otras cuentas por pagar 164,757 597,222 Total pasivo corriente 562,131 956,022

Pasivo no corriente Otros Pasivos Total Pasivo no corriente - - Total Pasivo 562,131 956,022

Patrimonio Capital Social 204,830 143 195,493 Reserva Legal 40,966 39,099 Resultados Acumulados 81,365 359,128 Resultado del Ejercicio 364,956 320,731

Total Patrimonio 692,117 143 914,451 Total Pasivo y Patrimonio 1,254,248 1,870,473

Estado de Ganancias y Pérdidas

31 DIC 2007 31 DIC 2008

También esperamos mantener un desempeño relativamente sólido durante el 2009 a pesar de la crisis económica internacional. Esta expectativa se basa en el análisis de escenarios de las predicciones de ventas de fin de año para 2009.

Cabe señalar que nuestros estados financieros han sido ajustados para reflejar la posibilidad de que quizá no podamos hacer efectivas todas las cuentas por cobrar por trabajos realizados para la planificación de la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto ocurrido en el 2007 en el Perú. Asimismo, estos estados reflejan que esperamos pagar todos los gastos asociados con dicho servicio.

Nuestra auditoría financiera del 2008 se completará después de la publicación de este informe. Cualquier cambio a nuestro desempeño señalado se presentará en el informe de sostenibilidad del 2009.

SCG ha mantenido un desempeño financiero sólido en el 2008. En

general, tuvimos un crecimiento sólido en ventas y hemos cumplido

con nuestros objetivos.

DESEMPEÑOFINANCIERO

Nota: Todas las cifras se expresan en US$

3,389,179

-939,719-1,397,501

-100,824-189,362-135,142

-2,762,548

626,631

-65,351-5,004

556,276

-162,764-28,556

364,956

4,723,121

-1,604,955 -2,086,678

-27,772 -197,831 -371,865

-4,289,102

434,019

-35,900 123,954

522,074

-171,292 -30,051

320,731

Ventas totales Costos del servicio Servicios realizados por terceros Cargas de personal Tributos Cargas diversas de gestión Beneficios sociales Total costo del servicio

Ingreso operativo

Gastos financieros (neto)Otros ingresos y gastos

Utilidad antes de participaciones e impuestos

Impuesto a la rentaParticipación de trabajadores

Utilidad neta

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IB IL

IDA

D :

: 200

8

36

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IBIL

IDA

D :

: 200

8

37

NEGOCIOS INMEDIATOS Con el fin de continuar siendo una empresa consultora competitiva y fortalecer su posición, SCG debe consolidar sus sistemas de negocios y desempeño operativo en todas las áreas. Nuestras prioridades inmediatas son las siguientes:

• Fortalecer los vínculos entre nuestros servicios de evaluación social y los desafíos de implementación y gestión inmediata de nuestros clientes, con el fin de garantizar un mayor retorno inmediato de nuestro trabajo

• Mejorar la participación de nuestro equipo en nuestros procesos de planificación y toma de decisiones con la finalidad de continuar haciendo de SCG un excelente lugar para trabajar

• Continuar haciendo esfuerzos para fortalecer nuestras relaciones con nuestros grupos de interés, y consolidar nuestra reputación de ofrecer servicios éticos, equitativos y de alta calidad

• Implementar nuestras estrategias para consolidar nuestra base existente de clientes y para expandir nuestros servicios a nuevas áreas

NUEVOS DESAFÍOSLos desafíos emergentes que enfrenta SCG continúan dándose en el marco de la globalización y el cambio climático.

La Globalización seguirá siendo el desafío central que enfrenten los países donde trabaja SCG. Los actores de los gobiernos, sociedad civil y sector privado deben garantizar que los beneficios positivos que la acompañan en términos de innovación, tecnología, generación de empleo e inversión económica se compartan ampliamente y produzcan un crecimiento sostenible.

El Cambio Climático está afectando a todos nuestros grupos de interés y SCG anticipa que tendrá un impacto significativo en los sectores de industrias extractivas a nivel mundial. Estos problemas afectarán también a nuestra base de clientes principales en los Andes y en la Amazonía. El cambio climático tendrá impacto en las poblaciones locales y creará expectativas y demandas para que las compañías del sector privado atiendan las consecuencias del cambio climático.

LOSDESAFÍOSA FUTURO

Social Capital Group se estableció para

anticipar y responder a las tendencias que

acompañan la creciente globalización de la

economía mundial.

El crecimiento de las industrias extractivas en minería, petróleo y gas; la multiplicación de corporaciones multinacionales; el aumento de la conciencia ambiental y sobre temas sociales; expectativas públicas de procesos más abiertos, transparentes, accesibles y equitativos de toma de decisiones sobre acciones que pueden afectar la vida de las personas; y una mayor preocupación por hacer que los principios y prácticas de responsabilidad social empresarial y desarrollo sostenible sean una auténtica realidad. Todos estos factores han creado un contexto y un mercado que SCG está altamente calificado para atender.

Creemos que estas tendencias básicas no cambiarán sustancialmente en el futuro inmediato.

Asimismo, fuimos bastante afortunados en anticipar con bastante tiempo en nuestra planificación estratégica (tal como lo mencionamos en nuestro Informe de Sostenibilidad 2007) el impacto que la actual crisis financiera mundial está teniendo en nuestros clientes. En consecuencia, a comienzos del año 2008, empezamos a reorientar algunos de nuestros esfuerzos para disminuir el impacto esperado de la crisis primero anticipada y ahora real, sobre SCG. También reconocemos que aunque ahora estemos resistiendo la crisis, tendremos que enfrentar un impacto aún más significativo, a menos que se empiece a materializar una recuperación (como lo esperamos) a comienzos del 2010 en los sectores donde operamos.

En este contexto consideramos que SCG enfrenta retos en sus negocios inmediatos, y que provienen de tendencias globales que afectan perspectivas a largo plazo.

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IB IL

IDA

D :

: 200

8

38

NUESTRO EQUIPO EN EL 2008

Nuestros Jefesde Proyectos:Patricia Asenjo, Guillermo Astete, Lucia Ávila, Jorge Burga, Amelia Castillo, Marjorie Castillo, Jorge Chávez, Rosa Chávez, Rodolfo Del Castillo, Gabriel de la Cruz, Ángela Elorrieta, Judith Flores, José Miguel Florez, Fabiana Illescas, Elinor López, Sylvia Matos, Javier Mercado, Raquel Pastor, Jeny Solís, Sandro Sevilla, Adriana Tamayo, Jorge Tuesta y Rubén Villasante, Daniel Zárate.

Nuestros Especialistas Técnicos, Administrativos, Practicantes y Equipo de Soporte: Edgard Abanto, Rocío Ara, Jorge Amanzo, Hugo Apolaya, Raúl Andrade, José Arévalo, Pablo Aroni, Jeovany Barraza, Jorge Bautista, Angélica Berrocal, Sandro Bossio, Lucía Burneo, Cristian Calderón, Angélica Castañeda, Jaime Condori, Jorge Calderón,

Rómulo Candia, Pablo Chaparro, Juan Francisco Chávez, Wilfredo Chávez, Vanessa Cheel, Luis Chocano, Tonicer Churata, Patricia Echegaray, Silvia Feria, Mercedes Figueroa, Enrique Gómez, William Grosso, Cecilia La Torre, Luis Matto, Omar Molina, Nery Nina, Doris Montoya, Ivan Munayco, Pamela Muñoz, Jeremy Obregón, Juan Carlos Portugués, Patricia Ordoñez, Manuel Ormachea, Jorge Pacheco, Karla Palacios, Gisella Perea, Liliana Pérez, Miguel Pérez M., Miguel Pérez R., Rosa Pizarro, Delia Ramírez, Juan José Ríos, Elkhart Rojas, Yohana Romero, Ángela Ruiz, Ivana Silva-Santisteban, Harlan Solis, Oliver Stella, Juan Solano, Andrés Soto, Pavel Sosa, José Tejada, Laura Trelles, Dagoberto Trigozo, Carlos Valdivia, Elizabeth Vallejo, Rosario Vásquez, José Vega, Oscar Velásquez, Mariella Villegas, Luis Yapura y Ana Yzaguirre.

[email protected]

Enrique BedosComunicador

Gerente de Proyectos

Julio CasasSociólogo

Gerente de Proyectos

Patricia CorderoContadora

Gerente Financiero

Alan DabbsEconomista

CEO

Atilio EspinozaSociólogo

Gerente de Proyectos

Antonio BarbosaGerente de Proyectos

(SCG Brasil)

Carol HarrisonAntropóloga

Gerente de Proyectos

Jaime RubioIngeniero Forestal

Gerente de Proyectos

Patricia ZavalaAdministradora

Gerente Corporativa

Walter ArensbergPlanificador Ambiental

Director Gerente(SCG Washington D.C.)

Equipo de Gerencia

39

Créditos:Texto : Social Capital Group S.A.C.Fotos : Social Capital Group S.A.C., Petroperú S.A. (pg. 17), Minera Newcrest Perú (pg. 22), Exploraciones Collasuyo S.A.C. (pg. 13 y 16)Diseño : Sciolli Comunicadores S.A.C.© Todos los derechos reservados. Impreso en Lima, Perú

Este libro está impreso en Mohawk Options 100% PC, papel que está hecho con fibra libre de cloro y 100% reciclada post consumidor. El papel está certificado por Green Seal y The Forest Stewardship Council, quienes promueven el manejo medio-ambientalmente apropiado, con responsabilidad social y económicamente viable, de los recursos forestales del mundo. El papel ha sido fabricado además con energía eólica no contaminante. El impacto de conservación al usar este papel en lugar de papel de fibra virgen es equivalente a:

7.87 árboles preservados para el futuro10.3 kg de desperdicios flotantes no creados12,649 litros de agua residual evitados168 kg de desperdicios sólidos no generados330 kg netos de gases de invernadero evitados5,572,070 BTUs de energía no consumida

Ahorro por uso de energía eólica libre de emisiones:172 kg de emisiones no generadas

Se reemplazó esta cantidad de combustible fósil:25 m3 de gas natural no usado

SCG

: : I

NFO

RME

AN

UA

L D

E SO

STEN

IBIL

IDA

D :

: 200

8

ROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDO

LORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALOR

OMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDO

ALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALOR

VALORVALORVAGEMENTCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISONPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREAND

ALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALOR

PROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDO

LORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALOR

OMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREAND

LORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALOR

ROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDO

LORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALOR

LORVALORVAGEMENTCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREAND

LORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALOR

OMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDOCREANDO

LORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALORVALOR

OFI

CIN

A P

ERÚ

T (

51-1

) 444

- 1

300

(51-

1) 4

44 -

211

2

F

(51

-1) 4

46 -

929

9

w

ww

.s-c

-g.n

et