38
Informe Anual Sectorial 2019 Código: DP-DA-009 Versión: 10 Fecha: 28/01/2020

Informe Anual Sectorial 2019

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2018

Código: DP-DA-009

Versión: 8

Fecha de Aprobación:

Direccionamiento y Planeación DP-DA-009 MC-FO-

19V4 17 ene 18

Informe Anual Sectorial

2019

Código: DP-DA-009 Versión: 10 Fecha: 28/01/2020

Page 2: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 1 de 37

Elaborado por el grupo de

Investigaciones Económicas

Jaime Alejandro Urrego Mondragón

Coordinador

María Paula Pinto Suárez

Mónica Liliana Palomino Maldonado Luis Felipe Serrano Hurtado

Page 3: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 2 de 37

Contenido 1. Introducción .................................................................................................................... 3

2. Economía Global ............................................................................................................ 4

2.1 Entorno Internacional ............................................................................................... 4

2.2 Petróleo ..................................................................................................................... 5

2.3 Tasa Representativa del Mercado TRM ................................................................... 7

2.4 Inversión Extranjera Directa .................................................................................... 9

2.5 Balanza Comercial ................................................................................................. 10

2.6 Balanza de Pagos .................................................................................................... 11

3 Economía Colombiana ................................................................................................. 12

3.1 Producto Interno Bruto ........................................................................................... 12

3.2 Pobreza ................................................................................................................... 13

3.3 Política Fiscal ......................................................................................................... 14

3.4 Perspectivas Económicas 2020 .............................................................................. 15

3.4.1 Producto Interno Bruto PIB ............................................................................ 15

3.4.2 Inflación .......................................................................................................... 16

3.4.3 Tasa de Intervención – Banco de la República............................................... 17

4 Análisis Sectorial .......................................................................................................... 18

4.1 Salud ....................................................................................................................... 19

4.2 Agua Potable y Saneamiento Básico ...................................................................... 20

4.3 Educación ............................................................................................................... 22

4.4 Desarrollo Energético ............................................................................................. 24

4.5 Medio Ambiente ..................................................................................................... 25

4.6 Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ........................................... 26

4.7 Desarrollo Urbano y Vivienda ............................................................................... 28

4.8 Turismo .................................................................................................................. 31

4.9 Cultura, Recreación, Deporte y Economía Naranja ............................................... 33

4.10 Transporte ............................................................................................................... 35

Page 4: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 3 de 37

1. Introducción

Desde el equipo de Investigaciones Económicas de la Vicepresidencia de Planeación de

Findeter, se presenta este documento con el objetivo de hacer una caracterización de la

coyuntura económica del país y del mundo, resaltando las principales dinámicas políticas y

económicas del 2019 y las perspectivas para Colombia y para Findeter en el 2020.

El documento se desarrolla en tres partes. La primera hace un análisis al entorno

internacional y las principales variables macroeconómicas que potencialmente afectan el

mercado nacional. La segunda, presenta el comportamiento de las principales variables

macroeconómicas en Colombia y su variación respecto a años anteriores, permitiendo

identificar el estado en el que nuestra economía cierra el 2019. Adicionalmente, se

presentan las perspectivas macroeconómicas que, siguiendo los respectivos modelos de

análisis, permiten establecer unos puntos de referencia en los cuales oscilaran estos

indicadores en el 2020.

Finalmente, la tercera parte de este documento presenta un análisis de los sectores

financiables por Findeter haciendo énfasis en las nuevas oportunidades que trae el Plan

Nacional de Desarrollo 2018-2022, siendo la hoja de ruta de inversión en infraestructura del

Gobierno para los próximos años. Se contrasta con los aportes de Findeter al sector desde

su portafolio de servicios y se plantean sus perspectivas para el próximo año.

Page 5: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 4 de 37

2. Economía Global

2.1 Entorno Internacional

Los organismos internacionales vienen haciendo reevaluaciones constantes a sus

proyecciones de crecimiento de la economía global. Uno de éstos, es el Fondo Monetario

Internacional (FMI) quién prevé un crecimiento mundial de 3.0% para el 2019, siendo 0.3

puntos porcentuales por debajo de lo que había estimado al principio de año. Este ajuste

hacia abajo se refleja en todas las grandes economías de mercados emergentes y en

desarrollo, resultado de la incertidumbre sobre la situación de comercio internacional y las

políticas internas. Adicionalmente, el ajuste responde a las mayores barreras comerciales,

las tensiones macroeconómicas en varias economías, al escaso aumento de la productividad

y el envejecimiento de la población en las economías avanzadas1.

El aumento de los aranceles y la prolongada incertidumbre que rodea a la política comercial

han afectado la inversión y demanda de bienes de capital. Específicamente, las condiciones

comerciales entre Estados Unidos y China costarán a la economía un total de US$455

billones de dólares (impacto del 0,5% del PIB mundial), donde las alzas en los aranceles

por parte de Estados Unidos han afectado la economía de China haciendo caer sus flujos

comerciales en un 9% para el primer trimestre de 2019. En términos de volumen, el

comercio internacional creció en el primer semestre del 2019 tan solo 1%, el nivel más bajo

desde el 20122.

Por su parte, Europa no es ajena a los vientos de incertidumbre en la economía global. Las

posibilidades, cada vez mayores, de un Brexit para finales de 2019, genera incertidumbre

que afecta directamente a las exportaciones y genera baja producción industrial, que

sustenta el crecimiento económico en Europa. A partir de lo anterior, el crecimiento

proyectado para la zona del euro es de 1,2% en el 2019, donde Alemania, Francia e Italia

son países que contribuyen negativamente al indicador con demanda externa débil y

moderación del consumo privado.

América Latina no es ajena de este comportamiento. La actividad económica en América

Latina se desaceleró debido a factores idiosincráticos, es decir, el descontento social frente

1 Perspectivas de la Economía Mundial. Fondo Monetario Internacional. Octubre 2019 2 FMI Perspectivas de la Economía Mundial. Fondo Monetario Internacional. Octubre 2019.

Page 6: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 5 de 37

a sus gobiernos ha creado una incertidumbre alrededor de las dinámicas políticas locales

impactando el desarrollo de éstas economías (FMI y Standard & Poors). Adicionalmente,

los choques internacionales mencionados anteriormente afectaron la zona a través de los

precios y las exportaciones de commodities. El FMI ajustó la proyección de crecimiento

anual para América Latina a 0,2%, disminuyendo en 1.2 puntos porcentuales lo proyectado

a inicios del año. Por su parte, México espera un crecimiento de 0,9% en 2019 debido a

incertidumbre en las políticas y se espera que alcance 1,9% en 2020. Por un lado, Argentina

muestra una leve recuperación luego de que en el III trimestre del 2018 tenía un

crecimiento negativo del PIB de -3,7%, para el III trimestre del 2019 se ubicó en -1,7%,

mejorando así en 2 puntos porcentuales. Así mismo, el FMI, proyecta para Brasil un

crecimiento moderado de 0,8% para el 2019. Por otra parte, dadas las condiciones de

inversión, mejoramiento de la capacidad productiva y dinamización del consumo, el FMI

ve con mayor capacidad de recuperación a Chile, Colombia y Perú; haciendo proyecciones

de crecimiento cercanas al 3,5% en 2019 y 2020 para los tres países.

2.2 Petróleo

De acuerdo a la Organización de Países Explotadores de Petróleo (OPEP), las condiciones

económicas globales han afectado la oferta y demanda de crudo, esa entidad había realizado

estimaciones de demanda para 2019 de 31,6 millones de barriles diarios (mb/d); sin

embargo, la demanda para 2019 alcanzó 30,7 mb/d, una variación de 0,9 mb/d. Debido a la

acumulación de crudo y las condiciones mencionadas anteriormente, la OPEP ha

proyectado una demanda de crudo de 29,6 mb/d, lo que significa una reducción de 1,1 mb/d

por debajo de los niveles de 2019.

Para el caso de la oferta de crudo, el crecimiento del suministro de petróleo no

perteneciente a la OPEP en 2019 ha sido inferior a las expectativas iniciales del mercado,

situándose en 1,82 mb/d, una variación de 0,28 mb/d sobre la proyección inicial de 2,10

mb/d. La revisión a la baja se da por el crecimiento débil de la producción de Canadá,

Brasil, Noruega, Kazajstán, China y Rusia. En 2020, se espera que el suministro no-OPEP

se desacelere debido a la disminución de la inversión y a las menores actividades de

perforación de Estados Unidos. Se pronostica que el suministro no-OPEP crecerá en 2,17

mb/d en 2020, lo que significa una caída de 0,27 mb/d sobre los pronósticos de julio.

Durante el 2019, los precios del crudo han tenido una leve recuperación después de iniciar

el año con un precio de USD$53 dólares por barril, luego la caída observada entre octubre y

Page 7: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 6 de 37

diciembre del año anterior. El precio de crudo Brent3 cerró en US$67,77 dólares por barril a

31 de diciembre del 2019, un 34% más del valor en que cerraba para la misma fecha del

año 2018, el cual fue de US$50,77 dólares por barril (ver Gráfica 1). Así mismo, el precio de

crudo West Texas Intermediate -WTI4- mostró un comportamiento similar con un aumento

del precio de 35,4% con respecto al mismo mes de 2018, cerrando en US$61,14 dólares por

barril en diciembre de 2019. Aunque el precio ha tenido un aumento durante 2019, los

bajos niveles en la cotización responden a las preocupaciones económicas sumadas a los

rumores de una posible recesión económica de Estados Unidos en el 2020 y a las tensiones

comerciales entre EEUU y China.

La Agencia Internacional de Energía de Estados unidos -EIA- pronostica que, para el 2020,

los precios del Brent promediaran US$61 dólares por barril, lo cual es US$3 dólares menos

del promedio del 2019 que fue de US$64 dólares por barril, esto explicado principalmente

por un aumento de los inventarios mundiales de petróleo, particularmente en la primera

mitad del año 2020. Los precios WTI se ubicaron $6,63 dólares por barril por debajo de los

precios Brent en el 2019.

Gráfica 1. Precios de Petróleo WTI y Brent

Fuente: U.S Energy Information Administration EIA. Cálculos propios a Diciembre 31 de 2019.

3 Precio de referencia del petróleo para el mundo exceptuando Estados Unidos. Brent se refiere a una mezcla de cuatro

diferentes tipos de petróleo crudo: Brent, Forties, Osberg, Ekofish. 4 Wester Texas Intermediate (WTI). Crudo extraído principalmente de campos petroleros en los Estados Unidos.

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

01

/18

02

/18

03

/18

04

/18

05

/18

06

/18

07

/18

08

/18

09

/18

10

/18

11

/18

12

/18

01

/19

02

/19

03

/19

04

/19

05

/19

06

/19

07

/19

08

/19

09

/19

10

/19

11

/19

12

/19

WTI BRENT

Page 8: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 7 de 37

Para Colombia, la producción de petróleo durante el primer semestre del 2019 fue de

892.338 barriles promedio día, lo que representa un incremento de 4,28% frente al mismo

periodo de 2018 (855.748 barriles promedio día)5. Así mismo, la producción de crudo para

el primer semestre del 2019 aumentó en un 3.3% respecto al mismo periodo del año

anterior, alcanzando una cifra de 892.188 barriles día. Si bien los precios mundiales del

petróleo durante ese año estuvieron en niveles más bajos que en años anteriores, el

fortalecimiento del dólar americano frente al peso ayudó a compensar esta diferencia y

dinamizar la producción colombiana.

Finalmente, la actividad económica correspondiente a “Explotación de minas y canteras”

presentó una recuperación en el PIB para el segundo trimestre del 2019: pasó de -0.6% en

el segundo trimestre del 2018 a 1.2% en este año, explicado principalmente por el

comportamiento de la extracción de petróleo crudo y gas natural6. Esta reactivación

muestra el buen panorama para el sector en el 2020, el cual, en noviembre de 2019, logró

asignar dos bloques de subastas petroleras que permitirán la perforación de pozos para los

próximos años con una inversión potencial de US$800 millones en el sector.

2.3 Tasa Representativa del Mercado TRM

La tasa representativa del mercado (TRM) cerró en $3.277,14 en diciembre 31 del 2019, un

valor muy similar al cierre del mismo mes de 2018 que fue de $3.249,75; la TRM tuvo una

variación anual del 2,14% durante 2019. El comportamiento de esta tasa tuvo un valor

mínimo para el 28 de febrero que alcanzó $3.072,01 pesos por dólar; mientras que su valor

más alto lo alcanzó el 2 de diciembre rompiendo la barrera psicológica de los $3.500

alcanzando $3.522,48 pesos por dólar (Ver Gráfica 2).

La TRM se calcula con base en las operaciones de compra y venta de divisas entre

intermediarios financieros que transan en el mercado cambiario de Colombia7, por lo cual

las decisiones de inversión de capitales afectan inmediatamente la tasa. La coyuntura

internacional respecto a los crecientes temores de la desaceleración económica mundial,

especialmente de Europa y China, hace que los inversionistas del mundo salgan de

inversiones en países emergentes y las lleven a mercados menos riesgosos en economías

avanzadas. Debido al nivel de riesgo país, en América Latina se originó un fenómeno

5 Ministerio de Minas y Energía. Comunicado de Prensa, Portal Presidencia de la República. 24 de Julio del

2019. 6 Producto Interno Bruto. II Trimestre 2019. Comunicado de Prensa. DANE.

7 Banco de la República. Tasa Representativa del Mercado, Portal web.

Page 9: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 8 de 37

conocido como “flight to quality”, lo que es una expresión usada para identificar las salidas

de capitales hacia economías más estables, como la de EE.UU, lo que incentiva el

fortalecimiento del dólar y debilita las monedas de economías emergentes como la

colombiana. Estados Unidos es una de las potencias que más ha recibido estas nuevas

inversiones fortaleciendo la divisa del país llevando a la devaluación de otras monedas,

como el peso colombiano.

La devaluación de la moneda frente al dólar no es exclusiva de nuestro país, de Enero a

Noviembre de 2019 en América Latina se perdía valor frente al dólar las divisas de

Argentina(-37,12%), Perú (-1,08%), Colombia(-7,60%), Brasil(-8,61%) y Chile(-14,42%);

México(0,47%) es la excepción que en ese periodo tuvo una ligera apreciación frente al

dólar.

Gráfica 2. Tasa Representativa del Mercado TRM

Fuente: Banco de la República TRM. Cálculos propios.

Para el 2020, las proyecciones de la TRM de Findeter se ubican en la franja de $3.328

pesos y $3.386 pesos (ver Gráfica 3). Esto coincide con proyecciones de otros bancos

comerciales y analistas que proyectan niveles entre $3.250 y $3.3508.

8 Proyecciones económicas de Colombia para el 2020. Grupo Bancolombia.

$ 3.077,35

$ 3.522,48

$ 3.000

$ 3.100

$ 3.200

$ 3.300

$ 3.400

$ 3.500

$ 3.600

01

/20

19

02

/20

19

03

/20

19

04

/20

19

05

/20

19

06

/20

19

07

/20

19

08

/20

19

09

/20

19

10

/20

19

11

/20

19

12

/20

19

Page 10: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 9 de 37

Gráfica 3. Proyección TRM

Fuente: Banco de la República TRM. Proyecciones FINDETER.

2.4 Inversión Extranjera Directa

En el mundo, los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) se han reducido debido a las

condiciones macroeconómicas de proteccionismo que vienen adoptando las principales

economías.

Gráfica 4. Flujos de Inversión Extranjera Directa (USD Millones)

Fuente: Banco de la República, datos trimestrales. Cálculos propios.

$ 3.270

$ 3.380

$ 3.332

$ 3.100

$ 3.150

$ 3.200

$ 3.250

$ 3.300

$ 3.350

$ 3.400

$ 3.450

$ 3.500

4.945

3.673

3.299

4.082

2.133

4.684

2.256

3.269

2.526

4.992

2.007

3.840

2.799 2.889

3.440

4.051

3.330

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

2014 2015 2016 2017 pr 2018 pr 2019 pr

Page 11: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 10 de 37

El Banco de la República ha señalado que la inversión extranjera directa en Colombia

durante 2019 fue de US$10.366,1 millones (ver Gráfica 4). Este valor significa un

incremento del 19,24% frente al 2018, año en que se alcanzó US$8.693,4 millones de

inversión extranjera directa. El rubro más representativo en la IED nacional es Petróleo,

Hidrocarburos y Minería, el cual aumentó en 4,9% respecto al mismo periodo del año

anterior, alcanzando US$6.857,8 millones en 2019 frente a US$6.536,2 millones de 2018.

El aglomerado del resto de sectores económicos alcanzó US$3.508,3 millones en 2019, un

aumento del 62,63% frente al mismo periodo del año anterior, el cual se ubicó en $2.157,2

millones.

De acuerdo a BANREP, los principales destinos de la IED son para adquisición de activos

y para la inversión en negocios. Esta IED inyecta capital al país, cubriendo necesidades de

financiamiento de inversiones productivas, principalmente de carácter privado. Este tipo de

inversión es generalmente más estable que otros flujos especulativos de capital, esto hace

que normalmente sean inversiones en proyectos de largo plazo; esto lleva a que mejorar las

perspectivas de crecimiento económico, así como las exportaciones, empleo y aumentar la

renta per cápita. Otras ventajas recaen sobre la transferencia tecnológica y la mejor

cualificación del talento humano.

2.5 Balanza Comercial

Dado que las importaciones son mayores a las exportaciones en Colombia, a noviembre del

2019 el país reportaba un déficit en la balanza comercial en US$10.290 millones de dólares

FOB, un 56% más que en el mismo periodo el año anterior (ver Gráfica 5). Lo anterior se

debe principalmente a un aumento de las importaciones en un 7% y reducción en las ventas

externas de bienes y servicios colombianos en la que generó una caída en las exportaciones

del 12%. Por su parte, el Banco de La República de Colombia (BANREP) enfatiza en que

la devaluación del peso ha causado que los ingresos sean menores por la tasa de cambio,

incluso para aquellos sectores en donde aumentaron las exportaciones (petróleo, café y

banano). A octubre del 2019, las exportaciones registran un total de US$33.210 millones

FOB y las importaciones US$41.840 millones FOB.

Page 12: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 11 de 37

Gráfica 5. Balanza Comercial

Fuente: DANE. Cálculos propios.

2.6 Balanza de Pagos

De acuerdo con BANREP, a septiembre de 2019, la cuenta corriente de la balanza de pagos

de Colombia registró déficit por US$10.386 millones de dólares, superior en US$1.098

millones contrastado con el mismo periodo de 2018. Como proporción del PIB, BANREP

estimó que el déficit alcanza 4,39%, superando en 0,63% el mismo periodo de 2018; este

incremento se atribuye al aumento en dólares del déficit corriente y la depreciación del peso

frente al dólar.

En el mismo periodo (enero – septiembre 2019), BANREP estimó entradas netas de capital

a la cuenta financiera por US$9.887 millones de dólares, lo que corresponde a un

incremento del 11,7% con referencia al mismo periodo de 2018.

357,2

-1.755,7

-815,0

-1.715,8

-384,2

-1.148,3

551,1

-355,7

-1.175,8

-464,0

-813,3

-1.659,7 -1800

-1300

-800

-300

200

700

ene.

,20

14

mar

.,2

01

4m

ay.,2

01

4ju

l.,2

01

4se

pt.

,20

14

no

v.,2

01

4en

e.,2

01

5m

ar.,

20

15

may

.,20

15

jul.,

20

15

sep

t.,2

01

5n

ov.

,20

15

ene.

,20

16

mar

.,2

01

6m

ay.,2

01

6ju

l.,2

01

6se

pt.

,20

16

no

v.,2

01

6en

e.,2

01

7m

ar.,

20

17

may

.,20

17

jul.,

20

17

sep

t.,2

01

7n

ov.

,20

17

ene.

,20

18

mar

.,2

01

8m

ay.,2

01

8ju

l.,2

01

8se

pt.

,20

18

no

v.,2

01

8en

e.,2

01

9m

ar.,

20

19

may

.,20

19

jul.,

20

19

sep

t.,2

01

9n

ov.

,20

19

Page 13: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 12 de 37

3 Economía Colombiana

3.1 Producto Interno Bruto

Durante el tercer trimestre de 2019 el PIB nacional creció en un 3,3% respecto al mismo

periodo del año anterior, siendo éste el mayor crecimiento reportado desde el 2015. Este

comportamiento se explica principalmente por los buenos resultados del sector de

actividades financieras y de seguros, con un crecimiento de un 8,2% respecto al mismo

periodo del año anterior. Así mismo, los sectores comercio, transporte, alojamiento y

servicios de comida reportaron un crecimiento del 5,9. Adicionalmente, el gasto de

consumo final individual de los hogares creció en el tercer trimestre de 2019 al 4,9% y el

gasto de consumo final del gobierno general creció 3,5%. (Ver Gráfica 6)

Gráfica 6. Crecimiento del PIB trimestral.

Fuente: Elaboración propia con Información del DANE

Su dinamismo ha estado explicado por 3 actividades económicas: Actividades financieras;

Comercio; y Administración Pública, las cuales explican en 2,3 puntos porcentuales el

crecimiento del PIB. Análogamente, los sectores de Industria, Agricultura y Construcción

se presentan menos dinámicos respecto al 2018. La industria se vio negativamente afectada

por la desaceleración en la manufactura de alimentos y bebidas (0,3% vs. 6,2% vs 2018).

2,2 2,3

1,2

2,6 2,7

3,3

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2015 2016 2017p 2018pr 2019pr

Page 14: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 13 de 37

Entre los factores internacionales se encuentran, el menor crecimiento de las economías, la

negociación del Brexit, la guerra comercial entre EE.UU. y China que ha perjudicado a

América Latina a través de su impacto en los precios de commodities y que puede afectar

las perspectivas de producción industrial y el comercio internacional a nivel global. La

incertidumbre global pone tensión en las expectativas de indicadores como la Tasa de

Desempleo nacional (9,3% noviembre), la devaluación de la tasa de cambio ($3.277 cierre

de 2019) y la inflación (3.8% para el 2019).

La demanda interna creció un 4,5% anual durante el tercer trimestre de 2019 (vs. 3,8% en

el 2018) hay un desempeño favorable en el consumo privado (4,7% vs. 3,8% en el 2018).

Esto puede ser poco sostenible en el mediano plazo dadas las cifras de desempleo. Por otro

lado, se espera que el crecimiento del PIB se ubique en 3,4% para el 2019. Por su parte,

para el 2020 se proyecta que la economía repunte un poco y se ubique en un crecimiento de

4%. Los resultados oficiales que incluyen el último trimestre del 2019 se estima que se

espera que los resultados oficiales se publiquen en febrero del 2020.

3.2 Pobreza

Las mediciones del Índice de Pobreza Multidimensional se calculan con un año de rezago,

esto quiere decir que la información más reciente disponible es la de 2018. En el 2018, la

pobreza multidimensional nacional fue de 19,6%, lo que muestra un incremento frente a la

del 2017 donde el total nacional fue del 17%9. Al desagregar departamentalmente se

observan amplias diferencias, por ejemplo, en Bogotá el 4,4% de la población se

encontraba en condiciones de pobreza multidimensional, mientras que en Guainía este

indicador alcanzó el 65%, siendo el mayor del país. Paralelamente, la mayor incidencia de

la pobreza multidimensional de los centros poblados y rural disperso se presentó en Vaupés

con 78,8%, y la menor se dio en Bogotá D.C. con 19,2% (ver Imagen 1).

Por su lado, la incidencia de la pobreza monetaria nacional alcanzó el 27% en el 2018

superando la incidencia del 26,7% presentada en 2017. Donde al igual que en el caso

anterior se presentan marcadas diferencias entre los departamentos, teniendo la menor

incidencia en Bogotá con un 12,4% y la mayor en el Chocó con un 61,1%. Donde la línea

de pobreza nacional estaba en $257.433 pesos mensuales por persona y la de miseria en

$117.605 pesos.

9 Las mediciones oficiales de Pobreza Multidimensional se presentan con un año de rezago. El presente

análisis se hace con el último dato disponible a la fecha.

Page 15: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 14 de 37

Imagen 1. Pobreza Multidimensional 2018

Fuente: Boletín Técnico Pobreza monetaria por departamentos 2018. (DANE 2019)

3.3 Política Fiscal

Durante 2019, el Gobierno Nacional afrontó restricciones fiscales debido al limitado

alcance de la Ley de Financiamiento de 2018. La ley 1943 de 2018 pretendía la

consecución de 14 billones de pesos; sin embargo, está se modificó y la propuesta inicial de

gravar con el IVA la canasta familiar fue descartada resultando en un recaudo menor.

Adicionalmente, la ley fue declarada inconstitucional por la Corte Constitucional con lo

que se limitó la vigencia de las medidas adoptadas hasta el 31 de diciembre de 2019 plazo

antes del que debería tramitarse una nueva ley.

Con la Ley de Financiamiento se otorgaron beneficios tributarios a las empresas como la

reducción de la tarifa general del impuesto de renta del 33%; la autorización a las empresas

para descontar del impuesto a la renta, el IVA pagado en gastos por bienes de capital, y el

50% del impuesto de industria y comercio, y la reducción del porcentaje de renta presuntiva

al 1,5%. Otras medidas fueron la implementación de un sistema de IVA plurifásico para

cervezas y gaseosas; un impuesto nacional al consumo sobre las ventas de bienes inmuebles

cuyo valor supere los $918,4 millones; un incremento a la tarifa del impuesto de renta de

personas naturales con ingresos altos; un impuesto transitorio al patrimonio de personas

naturales y sociedades extranjeras; una sobretasa temporal sobre el impuesto de renta de las

Page 16: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 15 de 37

entidades del sector financiero, e incrementos en la tarifa para el pago de impuesto sobre

los dividendos de personas naturales (BanRep, Informe del Gerente, 2019).

Finalizando el 2019, el Gobierno Nacional presentó la Ley de Crecimiento Económico, una

nueva reforma, que fue sancionada por el presidente finalizando el 2019. La nueva ley

establece reducciones tributarias para las empresas con los que se espera propiciar la

inversión privada y a través de este mecanismo fomentar el desarrollo de la economía. No

obstante, otros aspectos como la alta tasa de cambio podrían mermar este efecto a través de

la relación negativa existente entre la inversión en maquinaria y equipo y la tasa de cambio

(Betancur, Orbegozo, & Gantiva, 2018). Lo anterior, plantea un escenario de incertidumbre

frente al recaudo tributario en el 2020, año para el que el Marco Fiscal de Mediano Plazo

establece como meta un déficit fiscal del 2,2% del PIB.

3.4 Perspectivas Económicas 2020

3.4.1 Producto Interno Bruto PIB

Para cierre de 2019 se espera una recuperación del crecimiento respecto a 2018, sin

embargo, el dinamismo que traía el crecimiento del PIB hasta el tercer trimestre de 2019

(3.3%) puede verse reducido por todo el escenario internacional y por el crecimiento del

desempleo (9,3% en noviembre) y la potencial subida de la inflación (3,8% en 2019).

Desde el grupo de Investigaciones Económicas de Findeter, se ha proyectado que el

crecimiento del PIB se ubique en 3,4% para el 2019. Por su parte, se espera que para el

2020 la economía repunte un poco y se ubique en un crecimiento de 4%, dado el

mejoramiento de las condiciones macroeconómicas que tienden a estabilizar la economía

para 2020. (ver Gráfica 7)

Page 17: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 16 de 37

Gráfica 7. Crecimiento PIB

Fuente: DANE

3.4.2 Inflación

De acuerdo al DANE la inflación para 2019 cerró en 3,8%; durante primer semestre del

2019, la inflación había presentado una tendencia creciente dirigida en buena medida por el

incremento en los precios de los alimentos derivados del cierre de la vía al llano, que entre

diciembre del 2018 y septiembre del 2019 incrementaron de 2,38% a 5,52% (Davivienda,

2019); tendencia que continuó en el segundo semestre. El incremento frente a 2018 (3,18%)

se ha atribuido principalmente a mayores variaciones observadas en los segmentos de

alimentos y bebidas no alcohólicas (5,8%); educación (5,75%) y bebidas alcohólicas y

tabaco (5,48%). Este dato de 3,8% se encuentra en el rango meta del BANREP que es el de

mantener la inflación entre el 2% y el 4%.

Desde el 2018, la inflación se ha mantenido dentro del rango objetivo nacional, el cual se

encuentra entre el 2% y el 4% (ver Gráfica 8). Sin embargo, el 2019 estuvo marcado por

índices altos comparado con años anteriores, superando incluso la meta anual del

Ministerio de Hacienda la cual era de 3,2%10

.

10

Marco Fiscal de Mediano Plazo 2019. Ministerio de Hacienda.

Page 18: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 17 de 37

Gráfica 8. Inflación (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de la República

Las proyecciones realizadas desde el Equipo de Investigaciones Económicas de Findeter,

establecieron que la inflación para el 2019 se ubicara alrededor del 4%; proyectando para

2020 una inflación de 3,5%. De acuerdo a las proyecciones macroeconómicas de analistas

locales y extranjeros de BANREP, se promedia una inflación de 3,2% para 2020. Esta

información sale de indagar las proyecciones de entidades internacionales como Citigroup,

Deutsche Bank, Goldman Sachs y JP Morgan; también entidades locales como Alianza

Valores, ANIF, Banco de Bogotá, Bancolombia, BBVA Colombia, BTG Pactual,

Corficolombiana, Davivienda, Credicorp Capital, Fedesarrollo, Itaú y Ultraserfinco.

3.4.3 Tasa de Intervención – Banco de la República

La tasa de intervención del Banco de la República se mantuvo inalterada durante el 2019,

cerrando en 4.25%. Sin embargo, se prevé que en el primer trimestre del 2020 el Banco de

la Republica suba hasta 0.50 puntos básicos su tasa, llevándola a 4.75%; este incremento en

principio podría acotar el crecimiento de la inflación, que para el cierre del 2019 (3,8%) se

acercó al límite del intervalo meta de BANREP que es entre 2% y 4%.

3,68

3,20 3,33

3,01

3,43

3,79

3,75

3,86 3,80

3,0

3,1

3,2

3,3

3,4

3,5

3,6

3,7

3,8

3,9

4,0en

e. 2

01

8

feb

. 20

18

mar

. 20

18

abr.

20

18

may

. 20

18

jun

. 20

18

jul.

20

18

ago

. 20

18

sep

t. 2

01

8

oct

. 20

18

no

v. 2

01

8

dic

. 20

18

ene.

20

19

feb

. 20

19

mar

. 20

19

abr.

20

19

may

. 20

19

jun

. 20

19

jul.

20

19

ago

. 20

19

sep

t. 2

01

9

oct

. 20

19

no

v. 2

01

9

dic

. 20

19

Page 19: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 18 de 37

4 Análisis Sectorial

La infraestructura es vital para el desarrollo y crecimiento económico por lo que es

considerada un pilar fundamental para la competitividad de un país. La ausencia de una

infraestructura adecuada, así como la provisión ineficiente de servicios de infraestructura,

constituyen obstáculos de primer orden para la implementación eficaz de políticas de

desarrollo y la obtención de tasas de crecimiento económico que superen los promedios

internacionales. Las redes de infraestructura también constituyen un elemento central de la

integración del sistema económico y territorial de un país, haciendo posible las

transacciones dentro de un espacio geográfico/económico determinado, y con el exterior.

En este sentido, tales redes constituyen un elemento vertebrador de la estructura económica

de los países y de sus mercados, así como de los mecanismos concretos de articulación de

las economías nacionales con la economía mundial.

El World Economic Forum genera anualmente el Reporte Global de Competitividad, en el

cual mide el Índice de Competitividad para todos los países del mundo permitiendo conocer

un estado relativo de la competitividad de cada país frente al resto11

. Colombia ocupó el

puesto 57 de 141 países en el 2019, subiendo 3 puestos respecto a su posición en el 201812

.

En cuanto al puntaje obtenido, Colombia obtuvo 62,7 en el 2019, 1,1 puntos por encima del

obtenido en 2018 y superior también al promedio mundial que fue de 60,7 puntos. Por su

parte, Colombia se posiciona como el cuarto país de la región de Latinoamérica y el Caribe

que abarca a un total de 22 países (por debajo de Chile, México y Uruguay),

Si bien, el país ha tenido importantes avances respecto a la última década, la persistencia de

los rezagos en infraestructura le impide mejorar su competitividad lo cual resulta en un

choque negativo en la productividad, reducción de costos y la acumulación de capital

humano. Aún hay una brecha importante que cerrar, los planes de inversión en

infraestructura serán decisivos para lograr un país más competitivo e incluyente.

Findeter, la banca de desarrollo de Colombia, ha sido el aliado principal de los territorios

para la planificación, estructuración, financiación y ejecución de proyectos de

infraestructura en los diferentes sectores económicos. A continuación, se hace un análisis

11

Índice ponderado a través de 12 pilares, un estado de los factores y atributos que llevan al crecimiento de

una economía y al desarrollo social. 12

The Global competitiveness Report 2019. World Economic Forum.

Page 20: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 19 de 37

sectorial donde se describe la coyuntura actual, sus perspectivas para el 2020 y la

contribución que Findeter ha generado en éstos.

4.1 Salud

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, anunció el objetivo que tiene el Gobierno

Nacional de fortalecer el sistema de salud del país y sanear sus deudas históricas que tiene

con algunas empresas prestadoras de servicio. En julio de 2019, se hizo el lanzamiento

oficial del plan “Acuerdo de Punto Final”, el cual es un paquete de medidas que busca

hacer más eficiente el gasto en salud, sanear diferencias y deudas que el estado tiene con la

red hospitalaria y evitar que éstas se vuelvan a generar con el paso del tiempo y a la vez

impactar de manera positiva la salud de los colombianos.

La primera medida de este acuerdo que ya inició es la de identificar y valorar las deudas del

gobierno y los departamentos con las EPS y las IPS. Para garantizar estos pagos, el

Ministerio de Hacienda fue autorizado para realizar operaciones de crédito que financien el

saneamiento de las entidades prestadoras de servicios de salud, a través de la

Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud

(ADRES), el Ministerio de Salud y Protección Social y Findeter. El objetivo es que estos

fondos es que logran comprar cartera, se cubran glosas antiguas y se paguen anticipos de

recobro13

.

En consecuencia, Findeter lanzó la línea de Tasa Compensada de Salud el 21 de marzo del

2019, con un recurso de $96.8 mil millones dirigido a las entidades prestadoras de

Servicios de Salud, viabilizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social, que

necesiten recursos para Capital de Trabajo y saneamiento de sus finanzas. La línea estará

vigente hasta diciembre 31 del 2019 14

.

Durante el periodo 2016 – diciembre 2019, Findeter desembolsó $2,0 billones de pesos

para el sector salud, de los cuales 95,5% financiaron proyectos del sector privado. Durante

2019 el desembolso anual de Findeter en el sector casi se duplicó respecto a 2018. (ver

Gráfica 9).

13

Resolución 5618 del 11 de diciembre del 2018. 14

Circular Externa de Findeter No. 03 del 2019. Línea Tasa Compensada de Salud.

Page 21: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 20 de 37

Gráfica 9. Desembolsos Sector Salud

Fuente: Datos Business Intelligence Findeter. Cálculos propios. Cifras en Millones

Para el año 2019, Findeter desembolsó $234 mil millones para la financiación de 100

proyectos del sector salud en 26 municipios del territorio nacional. La inversión de

infraestructura del Hospital San Juan de Dios en el municipio de Arboledas, Norte de

Santander ($6.496 millones), y la financiación para Capital de Trabajo del hospital de

Caldas en Manizales, Caldas (4.843 millones), así como la estructuración y posterior

interventoría integral a la estructuración de la nueva planta física del Hospital Mario Gaitán

Yanguas de III nivel en el municipio de Soacha – Cundinamarca. Estos son ejemplos de los

proyectos beneficiados en el año 2019.

4.2 Agua Potable y Saneamiento Básico

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, con el objetivo de fortalecer el sector y mejorar

la prestación de servicios públicos, estimó una inversión de $44 billones para este

cuatrienio presidencial. De éstos, $19 billones serán destinados a proyectos de agua limpia

y saneamiento básico. Adicionalmente, el gobierno ha fortalecido instituciones como la

Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

para financiar y llevar soluciones de agua potable y manejo de aguas residuales en zonas de

difícil acceso y regiones apartadas de la Colombia rural.

930.139

469.321

205.445

407.165

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

2016 2017 2018 2019

Page 22: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 21 de 37

Para el cumplimiento de los objetivos anteriores, el Gobierno presentó la estrategia de

regionalizar la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado para reducir brechas

y aglomerar mercados con transparencia y sostenibilidad. Por otra parte, inició la

implementación el programa COMPASS, el cual está enfocado en la cooperación para

mejorar el desempeño de prestadores de agua y saneamiento en Colombia y que, además, es

financiado por el programa de Cooperación Económica y Desarrollo de Suiza en Colombia

y administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El programa respalda

económicamente la elaboración e implementación de planes estratégicos que contribuyan a

mejorar la operación de los servicios del sector.

Finalmente, en el 2019 el Gobierno Nacional lanzó el programa “Agua al Campo”, con el

que busca aumentar la inversión en el sector en zonas rurales. Así mismo, el programa

busca contrarrestar las deficiencias o malas formulaciones de proyectos de agua potable y

saneamiento básico y fortalecer los esquemas de apoyo a los operadores usando e

implementado el Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR).

Esto representa oportunidades para inversión y apoyo de Findeter a través del

acompañamiento que la entidad ofrece en la planeación, financiación estructuración y

ejecución de proyectos de infraestructura del sector. Desde 2016 a diciembre del 2019,

Findeter financió 71 proyectos del sector en 71 municipios del país, por un valor de

$767.655 millones. (ver Gráfica 10)

Page 23: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 22 de 37

Gráfica 10. Desembolsos Sector Agua y Saneamiento Básico

Fuente: Datos Business Intelligence Findeter. Cálculos propios. Cifras en millones

Durante el 2019, Findeter desembolsó $544 mil millones donde el 98,7% fueron destinados

para la financiación de proyectos del sector público. Estos recursos han financiado la

construcción de acueductos y alcantarillados en 7 municipios (Ibagué, Cartagena, Turbana,

La Calera, Pasto, Pereira y Vélez), la construcción de rellenos sanitarios y la sustitución de

pasivos.

4.3 Educación

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, y como parte del interés del gobierno nacional

generar una transformación en el sistema educativo, considerada una de las principales

apuestas es brindar educación con enfoque de atención integral, en el marco de la Ley 1804

de 2016; el gobierno reconoce la necesidad de tener ambientes de aprendizaje que

favorezcan el aprendizaje. Es por esto que en el Plan Nacional el gobierno, a través del

Ministerio de Educación se formuló “una política que visibilice los planes, programas, y

proyectos para la inversión en infraestructura escolar y dotación, con el objeto de que los

establecimientos educativos estatales cuenten con la capacidad instalada” requerida para

mejorar la cobertura y calidad en la educación.

Así mismo, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia se ha

propuesto reducir la tasa de analfabetismo para la población por encima de 15 años, la cual

77.408 66.256 79.868

544.123

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2016 2017 2018 2019

Page 24: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 23 de 37

se ubicó en 5.7% en el 2015 y se espera que llegue a 3% para el 2030. Para lograr lo

anterior, el Gobierno Nacional ha priorizado incentivar el desarrollo de infraestructura

educativa adecuada en las regiones que reportan tasas más altas de este índice. El

Ministerio de Educación Nacional indica que ha avanzado en la reactivación de proyectos

de este tipo en los departamentos de Boyacá, Santander, Tolima y Amazonas, donde a la

fecha, se encuentran en fase de obra 220 proyectos, 181 en diseño y 13 proyectos más están

en etapa de suscripción.

Esta reactivación es fundamental y Findeter es el socio natural del Gobierno Nacional para

inyectar capital y conocimiento técnico para el desarrollo de estos proyectos. Desde 2016 a

diciembre del 2019, Findeter desembolsó $1.4 billones de pesos para 137 proyectos en el

sector de educación, distribuidos en 33 municipios del país. (Ver Gráfica 11)

Gráfica 11. Desembolsos Sector Educación

Fuente: Datos Business Intelligence Findeter. Cálculos propios. Cifras en millones.

Para 2019, Findeter desembolsó $270 mil millones de pesos en 34 proyectos del sector

salud en 16 municipios. De éstos, el 85,9% financiaron proyectos del sector privado y

14,1% dirigido al sector público.

130.908

342.895

748.685

270.264

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

2016 2017 2018 2019

Page 25: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 24 de 37

4.4 Desarrollo Energético

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, reconociendo la importancia del desarrollo

energético del país, identificó que existe una baja diversificación, baja penetración de

FNCER (Fuentes No Convencionales de Energía Renovable) y baja resiliencia a las épocas

de sequía que ponen en riesgo la confiabilidad del sistema. Para atender esta necesidad

latente, a través de MinEnergía, la UPME y la CREG se desarrollan acciones necesarias

para llevar a cabo las subastas de contratación de largo plazo que facilitarán la

incorporación de FNCER al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Así mismo,

adelantarán las acciones necesarias para consolidar la infraestructura de transmisión

eléctrica.

Colombia actualmente cuenta con 17.319 megavatios (MW) de capacidad instalada de

generación de energía eléctrica. De ésta, el 64% corresponde a generación hidroeléctrica, el

29% a centrales eléctricas de gas y carbón y el 7% restante por generación eólica y de

cogeneración. Para fomentar la generación de energía renovable, el gobierno realizó, en

febrero del 2019, una subasta de energía en la que otorgó compromisos a 17 nuevas

instalaciones que incluyen, por primera vez, activos de generación eólica (1.160 MW) y

solar (238 MW), que aumentarán la capacidad del sistema a 21,329 MW a partir de

diciembre de 2022.

En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, el gobierno nacional

realizó, en octubre del 2019, una segunda subasta de energía no convencional en la que se

asignó la generación de 2.250 megavatios de energía renovable, casi un 10% del total de la

capacidad del sistema. Se asignaron responsabilidades de generación a ocho proyectos

adjudicados con una capacidad efectiva total de 1.298 megavatios de capacidad instalada, 5

de ellos eólicos y 3 solares. Lo anterior fue un logro alcanzado por el Gobierno Nacional,

permitiendo diversificar la matriz eléctrica que, aunque es considerada limpia por el gran

porcentaje que se genera a través de fuentes hídricas, es vulnerable a la variabilidad

climática y momentos de escasez como el Fenómeno del Niño.

Las perspectivas para el sector eléctrico colombiano son prometedoras ya que el gobierno

está desarrollando varios proyectos nuevos de generación de energía que buscan satisfacer

la creciente demanda. Hidroituango, proyecto hidroeléctrico de 2.4 GW, que este año sufrió

deslizamientos de tierra e inundaciones, se viene reactivando y se hacen actividades de

limpieza; esta central participó con éxito en la última subasta de carga de fiabilidad junto

con otros proyectos por un total de más de 4 GW. Así mismo, el gobierno mantendrá sus

Page 26: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 25 de 37

esfuerzos para promover empresas privadas en proyectos de energía renovable a gran

escala.

Las acciones del Gobierno Nacional abren nuevas oportunidades para Findeter en el sector;

desde el 2016 a diciembre del 2019, Findeter invirtió $1.3 billones de pesos en 53

proyectos de energía llegan a 34 municipios del territorio nacional. (Ver Gráfica 12)

Gráfica 12. Desembolsos Sector Energía

Fuente: Datos Business Intelligence Findeter. Cálculos propios. Cifras en millones

En 2019, Findeter desembolsó un total de $368 mil millones. 18 proyectos de energía en 16

municipios fueron financiados con estos recursos, de los cuales el 69,8% benefició

proyectos del sector privado y 30,2% al sector público. Dentro de los proyectos más

representativos se encuentra la construcción de la Subestación Eléctrica Reductora

Compartir en Soacha – Cundinamarca; la modernización y expansión del sistema de

alumbrado público de Rionegro – Antioquia; y la inversión en alumbrado público del

municipio Mahates – Bolívar.

4.5 Medio Ambiente

El Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022 definió el “Pacto IV por la sostenibilidad:

producir conservando y conservar produciendo”, en el que fue asignado un presupuesto de

500.846

302.258

153.939

368.023

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2016 2017 2018 2019

Page 27: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 26 de 37

$12.672 millones de pesos para la ejecución de las iniciativas del gobierno en torno a este

factor. Una de ellas, fue la creación del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación

y otros crímenes ambientales asociados (CONALDEF), con el objetivo de defender el agua,

la biodiversidad y el medio ambiente. Así mismo, se buscar dar un manejo más eficiente al

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y el sistema de Parques Nacionales

Naturales.

Desde el 2016 a diciembre del 2019, Findeter desembolsó $43 mil millones de pesos, los

cuales han beneficiado 12 proyectos de 6 municipios (Gráfica 13).Sólo en 2019 se

desembolsaron $3,8 mil millones de los cuales la totalidad de estos recursos financiaron

iniciativas públicas, como lo fue la realización de obras civiles de estabilidad urbana para la

Corporación Autónoma Regional de Caldas, y la adquisición de predios para la protección

de los recursos hidrópicos, reforestación y protección de la Fauna y Flora para el Municipio

de Girardota.

Gráfica 13. Desembolsos Sector Medio Ambiente

Fuente: Datos Business Intelligence Findeter. Cálculos propios. Cifras en millones.

4.6 Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

La importancia que el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 da al desarrollo de las TIC es

determínate, y lo ha plasmado en los pactos transversales denominados: ”Pacto por la

transformación digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares conectados con la era

1.000

18.123

20.319

3.800

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2016 2017 2018 2019

Page 28: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 27 de 37

del conocimiento”, y “Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: un sistema para

construir el conocimiento de la Colombia del futuro”. Así mismo, al ser un pacto

transversal, se encuentra inmerso en los otros pactos que el gobierno nacional busca

desarrollar para llevar al país a mejorar la adopción de las tecnologías, impactando el

emprendimiento, la educación, el desarrollo institucional, entre otros elementos que busca

dinamizar con las TIC.

De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de

Colombia (MinTIC), para mayo de 2019 la penetración de Internet alcanzó el 65,5% del

territorio nacional, donde más de la mitad de la población total tiene acceso a Internet a

través de sus teléfonos móviles. Lo anterior demuestra un gran avance en el alcance que

hoy tienen las tecnologías de la información, contrastando que hace seis años solo el 15%

de la población tenía acceso a Internet de banda ancha.

En julio del 2019, se sancionó la ley que busca reformar el sector de Tecnología de la

Información y las Comunicaciones, también conocida como Ley TIC, la cual busca reducir

la brecha digital en Colombia, aumentar la inversión y simplificar la estructura

institucional15

. La ley brinda herramientas necesarias para incentivar la inversión privada en

el sector, generar certeza jurídica y facilitar el despliegue de infraestructura de alto costo.

Entre los cambios importantes se da en la ampliación de los tiempos de permiso de uso del

espectro radioeléctrico, que pasa de 10 años a 20 años, la creación de un regulador único

siendo peste la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y la creación de un

único fondo para promover la financiación pública y desarrollo tecnológico del país.

Desde el 2016 a diciembre del 2019, Findeter desembolsó $12 mil millones de pesos en el

sector TIC, para la financiación de 7 proyectos en 5 municipios (ver Gráfica 14). En el

2019, se financió un proyecto en Cartagena de Indias para la implementación de plataforma

de facturación electrónica.

15

Ministerio de Tecnología y Comunicaciones. Sala de Prensa. 05 junio del 2019.

Page 29: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 28 de 37

Gráfica 14. Desembolsos Sector TIC

Fuente: Datos Business Intelligence Findeter. Cálculos propios. Cifras en millones.

4.7 Desarrollo Urbano y Vivienda

En el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 se identificaron ocho pactos que contribuirán

a la construcción de ciudades y comunidades sostenibles, buscando mejorar la calidad de

vida de a través de la “provisión y acceso a viviendas y servicios básicos inclusivos y

sostenibles”. En el Pacto por la Equidad (Pacto III), se busca dar línea tanto a

infraestructura como a innovación tecnológica como objetivos estratégicos; con el objetivo

que los ciudadanos tengan acceso a una vivienda digna y plantea la mejora de viviendas y

los entornos como estrategia contra la pobreza.

El sector de la construcción está presentando una desaceleración como consecuencia de la

caída de la comercialización. En el año 2017 se observó una contracción del 0,7% anual

(contra un incremento del 4,5% en 2016), que fue recuperada en el año 2018 con un

crecimiento de 4,2%, pero que ha mostrado una nueva caída este año con crecimientos

negativos en las ventas y en el lanzamiento de nuevos proyectos.

Con corte a junio de 2019, se evidencia que los lanzamientos de vivienda de interés social

se contrajeron en 6,2% anual respecto al mismo periodo del año anterior, ubicándose en

91.597 unidades. Así mismo, las unidades habitacionales vendidas fueron 101.736

7.544

1.304 1.500 2.000

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2016 2017 2018 2019

Page 30: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 29 de 37

viviendas, lo que representa una reducción de 0,3% frente al mismo periodo del 201816

. Los

resultados reflejan una moderación frente a la dinámica del año anterior, sin embargo, aún

mantiene niveles de comercialización superiores al año 2016.

Para la vivienda No VIS, durante los doce meses acumulados al mes de junio de 2019, los

lanzamientos de este tipo de vivienda llegaron a 60.259 unidades, equivalente a una

contracción anual de 11,9% respecto al año anterior. Sin embargo, a junio del 2019 se

presentó un incremento en ventas de este tipo de vivienda en un 0.9% respecto a al mismo

periodo del año anterior.

Ahora bien, el Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022 (PND), incluye en su pilar equidad

la línea “Vivienda y entornos dignos e incluyentes” con la que busca solventar el déficit de

vivienda que enfrenta el país. De acuerdo con el DNP, 3,3 millones de hogares en el país no

tienen vivienda o residen en viviendas en malas condiciones17

, a la vez que 1,2 millones de

hogares se encuentran en barrios sin acceso a servicios públicos, tienen viviendas de mala

calidad y viven en hacinamiento. Frente a esta situación la nueva agenda nacional ha

lanzado programas de fomento al acceso de vivienda de calidad, como lo son Casa Digna,

Vida Digna que busca reducir el déficit cualitativo a un al mejorar 600.000 viviendas; el

Semillero de Propietarios donde las cuotas de arrendamiento aportan a la adquisición de

vivienda de los beneficiarios; el Subsidio de Vivienda de Interés Social Rural; la

continuidad de Mi Casa Ya; y a través de otros mecanismos como el establecimiento de los

topes en los valores de las VIS y el incremento de la oferta crediticia para el sector.

Esto último es de particular importancia para Findeter debido a que el establecimiento de

valores máximos de las VIS, que es mayor para los municipios en los que la oferta de

predios es reducida, podría favorecer este tipo de inversiones al hacerlas más atractivas para

los inversionistas. De manera que, si el mercado reacciona según lo previsto, se podría

esperar un crecimiento en la construcción de VIS, que jalone el sector y que se traduzca en

una mayor demanda de créditos que financien este tipo de proyectos.

Del 2016 a diciembre del 2019, Findeter desembolsó $1.5 billones en el sector vivienda y

desarrollo urbano, para la financiación de 152 proyectos en 48 municipios. En 2019

Findeter destinó $519 mil millones a este sector, donde 55,5% de estos desembolsos se

destinaron a proyectos del sector público y 44,5% al sector privado (ver Gráfica 15).

Las principales líneas de acción de Findeter en este sector son 3 que han sido formuladas

16

CAMACOL Informe Tendencia de la Construcción 16 Edición. Septiembre del 2019. 17

GEIH 2017

Page 31: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 30 de 37

por el Gobierno Nacional y Findeter actúa como socio estratégico; (1) una es el Programa

Vivienda para Ahorradores (VIPA) en el cual se ha generado una oferta de más de 63.864

viviendas de interés prioritario. Durante el año 2019 se expidieron 2.309 certificados de

existencia en 25 proyectos y a la fecha aún queda pendiente certificar 2.246 viviendas. Otra

línea (2) es el Programa de Vivienda Gratuita (Segunda Fase), es una respuesta a los

déficits cuantitativos de viviendas de interés prioritario, el Ministerio de Vivienda, Ciudad

y Territorio gestionó recursos de la Nación para operar una segunda fase del Programa para

beneficiar familias localizadas en municipios de categorías 3, 4, 5 y 6. Findeter adelanta

labores de seguimiento a 32 proyectos de los que resultan 5.868 viviendas. Por su parte, (3)

el programa Casa Digna Vida Digna es otra línea; en este Findeter hace parte de las tres

etapas que son la etapa de inscripción y postulación de hogares, la etapa precontractual y la

etapa de supervisión e interventoría. Además, en 2019 el MinHacienda y Findeter

presentaron tres líneas de crédito por $600 mil millones para financiar la construcción de

vivienda de interés social (VIS) en todo el país; “Línea Especial Constructor”, línea

“Reactiva Construcción VIS Sostenible” y línea “Reactiva Construcción VIS”.

Gráfica 15. Desembolsos Sector Vivienda y Desarrollo Urbano

Fuente: Datos Business Intelligence Findeter. Cálculos propios. Cifras en millones.

177.833

430.173 415.657

518.802

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2016 2017 2018 2019

Page 32: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 31 de 37

4.8 Turismo

El pacto II del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en su literal F identifica al turismo

como una línea importante para el desarrollo del país. A través del MinCIT tiene como

objetivo desarrollar seis líneas estratégicas: (1) generación de condiciones institucionales

para el impulso al sector del turismo; (2) gestión integral de destinos y fortalecimiento de la

oferta turística81; (3) atracción de inversión, infraestructura y conectividad para el turismo;

(4) innovación y desarrollo empresarial en el sector del turismo; (5) fortalecimiento del

capital humano para la competitividad del turismo; y (6) promoción de un turismo

transformador, incluyente y con equidad.

Los esfuerzos del gobierno han hecho que Colombia se haya venido posicionando como

uno de los destinos turísticos más importantes de Latinoamérica recibiendo cerca de 4

millones de visitantes al año18

. Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por

sus siglas en inglés), la contribución del turismo al Producto Interno Bruto del país en el

2018 fue de un 3,8%, mostrando incluso un crecimiento mayor que el de la economía

colombiana. Así mismo, El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia

(MinCIT) anunció que, en ese año, los ingresos por turismo del país alcanzaron valores

cercanos a los US$5,8 billones, un aumento del 13% respecto al año anterior. El gobierno

colombiano está dando prioridad al desarrollo rural y al turismo buscando, entre otras

cosas, reducir la dependencia del petróleo.

Colombia alcanzo los 4,2 millones de visitantes no residentes en el 2018, superando

proyecciones de años anteriores y convirtiéndose en la cifra récord de turismo para el país.

De estos, 3.1 millones corresponden a extranjeros no residentes en Colombia, 790 mil son

colombianos residentes en el exterior y 380 mil son pasajeros en cruceros internacionales19

.

El ministerio le apostó para que en el 2019 haya un crecimiento del 3,4% de los visitantes

del año anterior, es decir, tiene proyectado un total de 4,3 millones de visitantes para el

2019. Así mismo, el aumento en las rutas aéreas a Colombia ha contribuido

significativamente al crecimiento del turismo. Solo el año pasado, las autoridades de

aviación civil aprobaron 42 nuevas rutas nacionales y 20 nuevas rutas internacionales para

15 aerolíneas. Los anuncios recientes incluyen los de American Airlines, que ahora ofrece

una ruta directa entre Miami y Pereira, y Delta, programada para comenzar el servicio sin

escalas entre Bogotá y la ciudad de Nueva York en diciembre de 2019.

18

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Noticias de Turismo. 15 de febrero 2019. 19

Resultados para el turismo en el 2018. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia

Page 33: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 32 de 37

Adicionalmente, el creciente flujo de viajeros extranjeros que vienen a Colombia está

creando una demanda creciente de servicios hoteleros. Varias cadenas hoteleras

internacionales importantes han comenzado la construcción de nuevas instalaciones o están

aumentando sus propiedades en Colombia, como lo son Hilton (tiene 14 propiedades y

planea abrir nueve hoteles), Holiday Inn planea abrir tres nuevos hoteles; Tryp y Wyndham

planean abrir 43 hoteles en Colombia en los próximos tres años). Así mismo, grupos

hoteleros nacionales como Sonesta y Decamerón han anunciado planes para construir

hoteles en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena. Este desarrollo se atribuye

en gran medida en los incentivos tributarios de la industria hotelera que eliminan el pago de

impuesto de renta que asciende normalmente al 33%, de acuerdo con ProColombia.

Desde el 2016 a diciembre del 2019, Findeter desembolsó $87 mil millones de pesos, para

78 proyectos en 37 municipios. Todos estos recursos han financiado proyectos del sector

privado. (Ver Gráfica 16). En 2019, Findeter desembolsó $3.425 millones en el sector, en

12 proyectos para 10 municipios. La entidad tendrá para los próximos años un sector

dinámico con perspectivas de gran inversión, lo que representará oportunidades de negocio

futuras.

Gráfica 16. Desembolsos Sector Turismo

Fuente: Datos Business Intelligence Findeter. Cálculos propios. Cifras en millones.

17.256

53.592

13.093

3.425

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2016 2017 2018 2019

Page 34: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 33 de 37

4.9 Cultura, Recreación, Deporte y Economía Naranja

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022estableció una serie de estímulos sin precedentes

para la cultura nacional, con mecanismos que podrían atraer más de un billón de pesos en

inversiones cada año. Por un lado, crea la Áreas de Desarrollo Naranja (ADN), concebidas

como distritos creativos en donde será posible pagar obras por impuestos para

infraestructuras culturales y creativas, lo que busca generar una transformación de la

infraestructura cultural importante. Por otro lado, el PND generó un estímulo audiovisual

en el que las producciones que se realicen en el país recibirán un certificado de Inversión

Audiovisual equivalente al 35% de la inversión que se efectúe que podrá ser negociado con

empresas que declaren en el país.

Respecto al sector del deporte, una acción importante durante el 2019 fue la sanción

presidencial a la Ley 1967 de este año por la cual se transforma creación del Ministerio del

Deporte, el cual se transforma al Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación,

la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre Coldeportes, en el Ministerio

del Deporte como organismo principal de la Administración pública. El Ministerio será una

entidad con autonomía presupuestal y administrativa que deberá formular, adoptar, dirigir,

coordinar, vigilar, controlar y ejecutar la política pública, planes y programas y proyectos

de este sector20

.

Findeter es un aliado estratégico del Ministerio de Cultura para la ejecución de las

iniciativas que permiten el cumplimiento de las metas del PND. Una de ellas, es el trabajo

mancomunado que se ha dado a través del impulse a las Industrias Creativas y Culturales

en las regiones de Colombia, apoyando a través de la asistencia técnica, financiación y

ejecución de proyectos innovadores a través de las siguientes líneas estratégicas que le

permitirán ser el socio estratégico de las regiones, para favorecer la competitividad de las

industrias culturales y creativas. Actualmente Findeter se encuentra ejecutando los mapeos

culturales en (07) ciudades priorizadas21

donde se tiene por objeto aunar esfuerzos para

apoyar y fortalecer las Industrias Culturales y Creativas (ICC) en Colombia a través de los

mapeos de caracterización de los sectores culturales y los lineamientos para la formulación

de planes sectores.

20

Presidencia de la República. Abecé de la Ley que crea el nuevo Ministerio del Deporte. Julio del 2019. 21

A través del Convenio Interadministrativo No 0036 de 2018: Cali, Pasto, Valledupar, Santa Marta, Medellín Cartagena y Pereira

Page 35: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 34 de 37

Desde el 2016 a diciembre de 2019, Findeter desembolsó $135 mil millones para la

financiación de 17 proyectos de Cultura, Recreación y Deporte en 8 municipios del

territorio nacional. (ver Gráfica 17).

Gráfica 17. Desembolsos Sector Cultura, Recreación y Deporte

Fuente: Datos Business Intelligence Findeter. Cálculos propios. Cifras en millones.

En el 2019, los desembolsos fueron de $62 mil millones de pesos a 8 proyectos en 4

municipios. Todos los proyectos financiados han sido del sector público donde se destacan

la construcción y Adecuación de Escenarios Deportivo en Santa Marta y la Construcción

del Coliseo Mayor para los Juegos Nacionales del 2019 en Cartagena.

Finalmente, en el 2019 Findeter incorporó dentro de sus sectores financiables el de

Economía Naranja, y paralelamente lanzó el programa Reactiva Colombia por medio del

cual se apalancaría $2.3 billones de pesos destinados a potenciar el desarrollo de los

territorios para el financiamiento de proyectos de infraestructura, incluyendo aquellos para

industrias creativas y culturales.

10.164

29.100 33.892

62.036

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2016 2017 2018 2019

Page 36: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 35 de 37

4.10 Transporte

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en su pacto VI “Pacto por el transporte y la

logística para la competitividad y la integración regional”, reconoce los avances que hasta

el momento sean alcanzado, pero también identifica los retos especificados en términos de

infraestructura en los diferentes modos, competitividad, uso de nuevas tecnologías,

conectividad de zonas rurales y eficiencia logística.

Colombia ha tenido inversiones históricamente bajas en el sector de infraestructura, lo que

generó una brecha importante frente a los países de la región y hace que superar estas

dificultades es determinante para mejorar conectividad y competitividad el país. Según el

Reporte Global de Competitividad del 2019, en transporte Colombia se sitúa en el lugar 92

entre 141 perteneciendo así al 35% de los países menos competitivos en cuanto a

infraestructura de transporte. Su puntaje de 43,8 refleja una brecha de más del 50% frente al

escenario ideal. El principal reto está en infraestructura férrea donde Colombia ocupa el

puesto 125 (entre 141) y servicios portuarios con el puesto 72 (entre 141). Ver Imagen 2.

Imagen 2. Reporte Global de Competitividad 2019 - Sector Transporte.

Según la consultora KPMG, el país enfrentó una brecha de infraestructura de transporte de

US$69,9 mil millones en 2018. Para cerrar esta brecha, se deberán invertir alrededor de

US$61 mil millones en la red vial colombiana entre 2018 y 2035, US$5,3 mil millones en

proyectos de expansión aeroportuaria y US$3,6 mil millones en rehabilitación del sistema

Page 37: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 36 de 37

ferroviario del país22

. Los esfuerzos en curso para mejorar el transporte y la logística ya han

arrojado resultados positivos; el país ha mejorado su clasificación general en el Índice de

desempeño logístico del Banco Mundial, pasando del puesto 95 de 160 países en 2016 al 58

en 2018. Además, el país logró mejoras notables en varios procesos aduaneros,

infraestructura, logística, trazabilidad y facilitación de exportaciones.

Con el fin de integrar el sistema de transporte nacional y reducir los costos de tránsito

nacionales y comercio internacional, el gobierno lanzó el Plan Maestro de Transporte

Intermodal (PMTI) en 2015. El PMTI proporciona un programa para el desarrollo de una

red de infraestructura que conecta ciudades, regiones, fronteras y puertos. Bajo el PMTI, el

país se comprometió a una inversión pública de cerca de $10,4 trillones de pesos

(US$3.6bn) por año en proyectos de transporte hasta 2035.

El plan prevé la construcción o mejora de 19.561 kilómetros de carreteras, 1.769 kilómetros

de ferrocarril junto con el desarrollo de 5.065 kilómetros de río para fines de transporte

fluvial. Además, el plan describe la expansión y modernización de 31 aeropuertos y el

dragado de los principales puertos. Para lograr estos objetivos, el PMTI asigna un papel

principal a la actividad del sector privado a través de las Asociaciones Público-Privadas

(APP).

Findeter es uno de los principales aliados del Gobierno nacional y los entes regionales,

departamentales y locales para el desarrollo de infraestructura del sector transporte. La

entidad contribuyó al desarrollo del sector con un total de $1,9 billones desembolsados

entre el 2016 y diciembre del 2019, los cuales financiaron 101 proyectos en 45 municipios.

(ver Gráfica 18).

22

KPMG, 2019.

Page 38: Informe Anual Sectorial 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL

2019

Código: DP-DA-009

Versión: 10

Fecha de Aprobación:

28/Ene/2020

Direccionamiento y Planeación DP CM-FO-07

Página 37 de 37

Gráfica 18. Desembolsos Sector Transporte

Fuente: Datos Business Intelligence Findeter. Cálculos propios.

En 2019, Findeter desembolsó $550 mil millones en el sector, para la financiación de 25

proyectos de transporte en 33 municipios. El 89,7% de los recursos se invirtieron en

proyectos del sector público.

457.207

358.684

589.063 550.866

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

2016 2017 2018 2019