Informe Argentina 34-2013 GEDES-OBSERVATORIO SUDAMERICANO DE DEFENSA Y FUERZAS ARMADAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

  • OBSERVATORIO SUDAMERICANO DE DEFENSA Y FUERZAS ARMADAS INFORME ARGENTINA N. 034/2013 Perodo: del 21/09/2013 al 27/09/2013

    Buenos Aires, Argentina

    1. Avanza un plan de cooperacin de defensa ciberntica entre Argentina y Brasil

    2. La hermana de un soldado desaparecido realiza declaraciones vinculadas al jefe del Ejrcito, Csar Milani

    3. El jefe del Ejrcito, Csar Milani, solicita que se ratifique la denuncia presentada en su contra por supuesto enriquecimiento ilcito

    4. Se iniciar un nuevo juicio oral contra el ex presidente de facto Reynaldo Bignone y el ex comandante Santiago Omar Riveros

    5. El ministro de Defensa, Agustn Rossi, firm un convenio de colaboracin entre los astilleros Ro Santiago y Tandanor para la construccin de buques destinados a la Armada

    6. Declaraciones del presidente del CELS, Horacio Verbitsky, en la causa Guerrieri II

    7. Testimonio en un juicio en Jujuy 8. Condenan al Estado Nacional a indemnizar a vctimas y

    familiares de la explosin de la Fbrica Militar de Ro Tercero

    1. Avanza un proyecto de Argentina y Brasil para combatir el espionaje Segn inform La Nacin, la Argentina y Brasil avanzaron en los ltimos 10 das en un plan de cooperacin de defensa ciberntica que tendr alcances en otros pases. Brasil lleva la delantera en esta materia, pero decidi sumar a la Argentina para realizar tareas de cooperacin y capacitacin con el fin de establecer una suerte de "escudo ciberntico" y as evitar el espionaje como el que denunci Rousseff que sufri su administracin de parte de agencias de inteligencia de Estados Unidos. El espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de Washington y de la CIA se habra extendido tambin a la Argentina segn las revelaciones que hizo el diario O Globo. Dos emisarios de peso de Rousseff llegaron a Buenos Aires en los ltimos das para acelerar el proyecto de defensa de hackers: el ministro de Defensa Celso Amorim y el canciller Luiz Figueiredo se reunieron con Cristina Kirchner, con el canciller Hctor Timerman y con el ministro de Defensa Agustn Rossi para poner en marcha el proyecto conjunto. De all surgi la necesidad de acelerar este plan de cooperacin conjunta por una defensa ciberntica comn. El plan de defensa ciberntico trazado por la Argentina y Brasil contempla: la

  • creacin de una comisin conjunta conformada por referentes de los Ministerios de Defensa para coordinar el plan estratgico y avanzar en los prximos meses en su elaboracin plena; el intercambio de trabajos de investigacin y desarrollo tecnolgico para evitar el espionaje de las Fuerzas Armadas de ambos pases; cursos de capacitacin no slo entre funcionarios de los ministerios de Defensa sino tambin de ambas cancilleras; el establecimiento de un marco regulatorio comn en materia de control de defensa ciberntica; y el tratamiento de estos temas en la Unasur en el contexto del Consejo Sudamericano de Defensa, entre otros. Amorim dijo recientemente que se buscar crear una escuela sudamericana de defensa. A su vez, habr tareas de monitoreo conjunto de las reservas naturales de ambos pases. Tanto Amorim como Figueiredo remarcaron en su paso por Buenos Aires la necesidad de "custodiar" los recursos naturales de la regin. Hay una fuerte preocupacin por Rousseff en este tema por la reserva acufera de la regin y por las reservas petroleras. En Brasil ya comenz a funcionar desde hace un ao un Centro de Defensa Ciberntica con base en el Ejrcito, pero que sirve tambin a las otras fuerzas de seguridad. Desde la Argentina ya viajaron varios uniformados de las Fuerzas Armadas para capacitarse en ese centro. No est en claro an el presupuesto que insumira para ambos pases un proyecto de estas caractersticas, pero las fuentes consultadas coincidieron en que existe disposicin de ambos pases en invertir lo que haga falta para poder hacer frente a la guerra ciberntica que ya est presente en la regin. A su vez, fuentes aclararon que la inversin en un escudo ciberntico puede implicar una inyeccin de fondos muy elevada. Por su parte, el ministro de Defensa argentino, Agustn Rossi, ratific la necesidad de poner en marcha este proyecto. "Es importante estimular la participacin de las Fuerzas Armadas en investigacin y desarrollo tecnolgico", dijo. Lo expres tras su encuentro con Amorim y aadi: "Esto nos va a permitir tener la menor cantidad de situaciones de vulnerabilidad". (Ver La Nacin, seccin Poltica, 23/09/2013) 2. Declaraciones en relacin al jefe del Ejrcito, Milani Paula Minu no se olvidar ms de la noche del 16 de julio de 1976 cuando hombres encapuchados con fusiles y botas militares se llevaron a su hermano Csar Antonio Tuco Minu. Paula Minu no sabe si el entonces subteniente Csar Milani estaba entre quienes se llevaron a su hermano aquella noche. Minu es uno de los 32 desaparecidos riojanos, muy amigo de Adn Daz Romero y del conscripto Alberto Ledo, que tambin desaparecieron con poca diferencia de tiempo. Segn testimonios, Ledo era ayudante de Milani, actual Jefe del Ejrcito, y quien habra firmado el acta falsa de la supuesta desercin del conscripto. Paula Minu se decidi a romper el silencio luego de que Clarn revelara como el Ejrcito planific la desaparicin de Ledo en base a la falsa acta de desercin que firm Milani en 1976. Segn la declaracin, Paula Minu dice no haber conocido a Milani ni haber odo hablar de l pero sostiene que no estara bien que un militar vinculado a la represin, sea Milani o sea quien sea, est al frente del Ejrcito. Sera un

  • retroceso. Paula quiere reivindicar la memoria de su hermano y de su madre, Juana Gmez de Minu, que fue una de las primeras Madres de Plaza de Mayo. En cuanto a Tuco, los represores lo quisieron presentar como el mayor terrorista, poniendo bombas, cuando a Tuco no le gustaba ni tirar cohetes en Navidad . (Ver Clarn, seccin Poltica, 24/09/2013) 3. Milani pide que ratifiquen una denuncia El jefe del Ejrcito, general Csar Milani, se present ante el juez federal Daniel Rafecas para pedirle que cite al senador Gerardo Morales, a la ex diputada Graciela Ocaa y al diputado Manuel Garrido para que ratifiquen la denuncia que presentaron en su contra por supuesto enriquecimiento ilcito. Al mismo tiempo, Milani pidi que se le levante el secreto bancario y fiscal, es decir que renunci a ambos derechos delante del magistrado, aunque ste tena de todas maneras la potestad de ordenar la misma medida. En forma paralela, y segn informaron La Nacin y Pgina/12, el jefe del Ejrcito inici causas civiles contra los dirigentes polticos que lo acusaron, reclamndoles una indemnizacin. El juzgado civil ya cit a audiencia de conciliacin. En el programa Periodismo para todos se imput a Milani en dos terrenos. En primer lugar, el de los derechos humanos, en el que se lo vincul con la desaparicin del conscripto Alberto Ledo en Tucumn. Milani se present ante el juez que tiene la causa, Ral Bejas, para ponerse a disposicin. El magistrado proces a un superior de Milani, el coronel retirado Esteban Sanguinetti, por la desaparicin de Ledo, pero est estudiando la situacin de Milani, quien firm un informe en el que se report una falsa desercin de Ledo. Milani sostiene que no tuvo relacin con el conscripto y que el informe era un texto burocrtico que le hacan firmar a cualquiera de los oficiales sumariantes. Por ahora, el fiscal Pablo Camua sostiene que no hay elementos contra Milani, pero el expediente que instruye el juez Bejas contina. En forma paralela, en La Rioja, tambin hay una imputacin contra Milani por el traslado de un detenido. El jefe del Ejrcito viaj a esa provincia y se puso a disposicin del juez Daniel Herrera Piedrabuena. Durante este mes fue allanado lo que fue el regimiento de Ingenieros, donde revistaba Milani. La otra acusacin fue el supuesto enriquecimiento ilcito de Milani, caso por el que se presentaron en Tribunales distintos dirigentes polticos que slo entregaron una transcripcin de lo que vieron en la televisin. De los cinco dirigentes, slo Elisa Carri y Fernando Pino Solanas fueron despus a ratificar la denuncia, aunque no aportaron ningn dato. Los otros tres, Morales, Ocaa y Garrido, todava no fueron a concretar ese trmite casi burocrtico, por lo que Milani se present ante el magistrado para que los convoque a que ratifiquen. Al mismo tiempo, Milani se present en la Justicia civil para acusar a los cinco dirigentes polticos por calumnias e injurias y reclamarles una indemnizacin de 2,5 millones de pesos. La denuncia est en el perodo de conciliacin y hay audiencias convocadas para octubre. (Ver La Nacin, seccin Poltica, 26/09/2013 y ver Pgina/12, seccin El Pas, 26/09/2013) Por su parte, la oposicin repudi la demanda por daos y perjuicios realizada por el general Csar Milani contra los cinco legisladores que lo

  • denunciaron penalmente por supuesto enriquecimiento ilcito. Adems, distintos referentes del partido radical salieron a reclamar que la Cmara ratifique el principio de la inmunidad de opinin que le otorga la Constitucin a los legisladores. (Ver Clarn, seccin Poltica, 27/09/2013) 4. Nuevo juicio oral contra el dictador Bignone El Tribunal Oral Federal N 1 de San Martn comenzar el 17 de octubre el juicio oral para investigar el secuestro y la desaparicin del dirigente montonero Roberto Quieto y las apropiaciones de los nietos restituidos Gabriel Matas Cevasco y Guillermo Amarilla Molfino. Como inform La Nacin, estn imputados el ex presidente de facto Reynaldo Bignone y el ex comandante Santiago Omar Riveros, entre otros. (Ver La Nacin, seccin Poltica, 27/09/2013) 5. El ministro de Defensa prometi la construccin de buques En la Base Naval de Puerto Belgrano, donde en enero ltimo se hundi el destructor Santsima Trinidad, el ministro de Defensa, Agustn Rossi, firm un convenio de colaboracin entre los astilleros Ro Santiago y Tandanor para la construccin de buques que sern destinados a la Armada, tal como dio a conocer La Nacin. Se trata de seis remolcadores, dos buques avisos multipropsitos y cuatro lanchas de aprendizaje, que renovarn la flota. (Ver La Nacin, seccin Poltica, 27/09/2013) 6. Declaraciones en la causa Guerrieri II El presidente del CELS, Horacio Verbitsky, declar ante la Justicia sobre la complicidad empresaria durante la ltima dictadura en la provincia de Santa Fe. El periodista de Pgina/12 dio su testimonio en la causa Porra, tambin llamada Guerrieri II, y si bien su declaracin estaba relacionada con los dichos del represor Gustavo Bueno ante el CELS en 1984, el fiscal Gonzalo Stara, los integrantes del Tribunal Oral Federal N 1 y la abogada querellante Gabriela Durruty aprovecharon para hacerle preguntas sobre el contexto histrico de la represin ilegal. El Villazo la ofensiva policial y militar contra la poblacin de Villa Constitucin, que comenz en 1975 est fuera de la causa contra doce represores que actuaron en el Destacamento de Inteligencia 121, con asiento en el Comando del Segundo Cuerpo de Ejrcito. Pero Stara solicit en julio pasado que se inicie una causa por la ocupacin de la ciudad por fuerzas militares, policiales y parapoliciales. Verbitsky record que un obrero fue detenido ilegalmente dentro de la fbrica Acindar, y en el caso de otros que fueron buscados en su domicilio, las fuerzas ilegales llegaban con los legajos y la foto proporcionada por la empresa. El periodista uni as su testimonio con el postulado de su ltimo libro, Cuentas pendientes, editado junto con Juan Pablo Bohoslavsky. All proponen que el Congreso Nacional cree una comisin investigadora de las complicidades econmicas con el terrorismo de Estado. En algunos casos, el poder econmico es cmplice, en otros es encubridor y en otros es

  • instigador, aport Verbitsky. Si se avanza en ese sentido tendremos un panorama ms completo y real de lo que pas. De otro modo, parecera que los ejecutores eran una banda de tipos que satisficieron sus bajos instintos, dijo el periodista. Y concluy: Me parece un acto de estricta justicia con la sociedad, y tambin para los militares que estn siendo juzgados y que fueron usados para cometer los crmenes. Tienen que pagar porque cometieron crmenes, pero lo hicieron en beneficio de otros. Una de las vocales del Tribunal quiso saber cul era el beneficio que obtenan las empresas al participar de crmenes de lesa humanidad. Primero, por la transferencia brutal de ingresos del sector asalariado al capital, porque obtiene legislacin que priva de derechos al trabajador; y tambin porque aument su tasa de ganancia. Otro factor fue el uso del poder punitivo del Estado para zanjar disputas de intereses dentro del poder econmico capitalista, explic Verbitsky al Tribunal. El presidente del CELS ratific que la declaracin de Bueno quien formaba parte del Destacamento de Inteligencia 121 que brind datos sobre la desaparicin de Fernando Tito Messiez, entre otros casos responda al formato de interrogatorios que realizaban en el organismo de derechos humanos. Incluso afirm que reconoca las O saltadas de la mquina de escribir utilizada por el CELS en los 80. En la audiencia slo estuvieron presentes los acusados Carlos Sfulcini y Juan Amelong. El resto de los imputados tiene autorizacin para seguir el juicio desde sus lugares de detencin. (Ver Pgina/12, seccin El Pas, 27/09/2013) 7. Testimonio en un juicio en Jujuy El Tribunal Oral Federal de Jujuy escuch el relato de una testigo que dijo haber visto en la crcel de la capital jujea a tres detenidas desaparecidas devastadas por la tortura, segn dio a conocer Pgina/12. La testigo Mercedes Susana Salazar cont que el da que sacaron del penal a Dominga Alvarez de Scurta, Juana Francisca Torres Cabrera y Mara Alicia del Valle Ranzoni, ella, subida en un banco, vio a un polica, y luego por los dichos de celadoras supo que era el ex comisario de enlace con el Ejrcito en el Area 323, Ernesto Jaig. Salazar dijo que el perodo que va del 1 al 10 de junio de 1976 las vctimas fueron sacadas de la celda, a la que retornaban a la noche, destruidas por las sesiones de torturas a las que eran sometidas por Jaig. (Ver Pgina/12, seccin El Pas, 27/09/2013) 8. Indemnizaciones por la explosin de la Fbrica Militar de Ro Tercero La Cmara Civil y Comercial Federal conden al Estado Nacional a indemnizar con ms de 5 millones de pesos a vctimas y familiares de la explosin de la Fbrica Militar de Ro Tercero, ocurrida el 3 de noviembre de 1995 con un resultado de siete muertos y unos 300 heridos, segn inform La Nacin. La Sala Segunda del tribunal ratific un fallo de primera instancia y dispuso el pago de $ 5.462.817 para nueve personas y los familiares de otras tres ya fallecidas, quienes sufrieron daos en sus casas y comercios cercanos a la Fbrica Militar, adems de lesiones fsicas y psquicas.

  • La explosin ocurri a las 8.50 del 3 de noviembre de 1995. El inicio del fuego fue advertido por algunos operarios, que no pudieron apagarlo. Tras la primera explosin, hubo otra peor, en el Depsito de Expedicin y Suministro, que arras tres barrios de la ciudad. Los peritos de la causa determinaron ms tarde que "es muy posible" que dos depsitos de ese sitio hayan sufrido una explosin "intencional y programada", y "simultnea". Hace un mes se conoci la ltima novedad en el caso. El juez federal de Ro Cuarto, Carlos Ochoa, proces de nuevo al senador nacional y ex presidente Carlos Menem por su presunta responsabilidad en la explosin, en el marco de la causa armas. El procesamiento fue resuelto por el magistrado luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nacin revocara el fallo de la Cmara Federal de Casacin Penal, que haba ordenado el cierre de la causa. La Justicia sostiene que el atentado procur eliminar pruebas del contrabando a Croacia y Ecuador, por el que Menem fue condenado a siete aos de prisin. (Ver La Nacin, seccin Poltica, 27/09/2013) Sitios de referencia mbito Financiero - http://www.ambito.com/diario/ Clarn - http://www.clarin.com/ El Cronista Comercial - http://www.cronista.com/ La Nacin - http://www.lanacion.com.ar/ Pgina/12 - http://www.pagina12.com.ar El Informe Semanal Argentina es un servicio de informaciones sobre asuntos de defensa y temas militares, que forma parte del Observatorio Cono Sur de Defensa y Fuerzas Armadas. Es dirigido y coordinado por Juan Lpez Chorne y elaborado por Martina Ferrarino en la Universidad Nacional de Quilmes.