53

Click here to load reader

Informe caso iii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe caso iii

Informe Caso III

Cuidados a personas con diabetes y desequilibrios nutricionales por exceso.

3 º G R A D O E N E N F E R M E R Í A U . D V A L M E

E N F E R M E R Í A D E L A D U L T O E N E L Á M B I T O C O M U N I T A R I O 2 0 1 1 / 2 0 1 2

P r o f e s o r a : M a r í a V a l m e

Grupo 5: Marta Martin Sánchez María Rodríguez Carrasco Julia Rosa Ramos Isabel Cristina Roldán Puebla María Sanabria Díaz Rocío Sánchez Ramírez Carmen Santa Ana Pérez Noelia Sobrino Rodríguez María Gracia Soto Villegas

Page 2: Informe caso iii

36

A) Proceso enfermedad Diabetes tipo II y II. Cuidados Asistenciales.

1. Proceso de la enfermedad……………………………………….. Pág. 4 – 7

- Concepto

- Epidemiología

- Marcadores y factores de riesgo

- Manifestaciones (signos y síntomas)

- Señales de alerta y su identificación

- Complicaciones más frecuentes

- Efectos de la enfermedad: individual, familiar y comunitario

2. Medidas de prevención y control de la Diabetes……………..... Pág. 8 - 9

3. Recursos comunitarios GAM para diabéticos………………….. Pág. 9 – 10

4. Atención enfermera ante las principales demandas de cuidados en la persona diabética como individuo y miembro de una familia o grupo comunitario.

……………………………………………………………………… Pág. 11 – 14

5. Seleccionar, organizar y ofrecer a la persona atendida la información que estas necesitan o las fuentes de donde obtenerla para mejorar sus condiciones de salud.

……………………………………………………………………… Pág. 14 - 15

6. Estudio del proceso asistencial integrado para la diabetes……. Pág. 16 – 19

Page 3: Informe caso iii

36

B) Proceso enfermedad desequilibrio nutricional por exceso. Cuidados Asistenciales.

1. Proceso de la enfermedad……………………………………….. Pág. 19 – 24

- Concepto

- Epidemiología

- Marcadores y factores de riesgo

- Manifestaciones (signos y síntomas)

- Señales de alerta y su identificación

- Complicaciones más frecuentes

- Efectos de la enfermedad: individual, familiar y comunitario

2. Medidas de prevención y control de la Diabetes……………..... Pág. 24 - 25

3. Recursos comunitarios GAM para diabéticos………………….. Pág. 25 - 26

4. Atención enfermera ante las principales demandas de cuidados en la persona diabética como individuo y miembro de una familia o grupo comunitario.

……………………………………………………………………… Pág. 26– 28

5. Seleccionar, organizar y ofrecer a la persona atendida la información que estas necesitan o las fuentes de donde obtenerla para mejorar sus condiciones de salud.

……………………………………………………………………… Pág. 28 - 31

C) 7. La alimentación como factor de riesgo y desarrollar unos consejos sobre alimentación que incluya la información estándar a facilitar a una persona adulta, sobre la que puedan establecerse modificaciones en base a su situación de salud.

……………………………………………………………………… Pág. 31 – 33

D) Bibliografía…………………………………………………….. Pág. 34 - 35

E) Hoja de firmas…………………………………………………. Pág. 36

Page 4: Informe caso iii

36

A. 1.PROCESO ENFERMEDAD DIABETES TIPO I Y II

CONCEPTO

Concentración elevada de glucosa en sangre provocada por déficit en producción o

utilización de insulina

Diabetes Tipo I: el páncreas es incapaz de producir suficiente insulina y necesitan

inyecciones de insulina para poder controlar los niveles de glucosa en sangre

Diabetes Tipo II: aunque el páncreas produce insulina (a veces en cantidades inferiores

a lo normal), el organismo no es capaz de utilizarla de modo eficaz.

EPIDEMIOLOGÍA

Enfermedad crónica y potencialmente incapacitante que afecta a un gran número de

personas. Representa un problema personal y de salud pública de enormes proporciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el año 2000 y el 2030 el

nº de personas afectadas en el mundo pasará de 171 millones a 300.

Diabetes tipo I: Es el tipo más común en niños, jóvenes y adultos, y por lo general se

diagnostica ante de los 30-40 años.

Diabetes tipo II : Afecta al 90-95% de las personas con diabetes. Es la forma más

común en los adultos y ancianos. Habitualmente se diagnostica por encima de los 30- 40

años de edad.

Una de cada diecisiete personas tiene diabetes tipo2 y una de cada doscientas tiene

diabetes tipo1.

MARCADORES Y FACTORES DE RIESGO

- Hemoglobina glicosilada > 6,5

- Síntomas de diabetes + una determinación de glucemia al azar > 200 mg/dl en

cualquier momento del día.

- Glucemia en ayunas > 126 mg/dl. Debe ser en ayunas de al menos 8 horas.

Page 5: Informe caso iii

36

- Glucemia mayor de 200 mg/dl a las 2 horas de una sobrecarga oral de glucosa

(SOG) con 75 gramos.

FACTORES DE RIESGO.

Exceso de peso

Antecedentes familiares de diabetes

Hipertensión arterial

Dislipemia

Antecedentes de recién nacidos de peso elevado

Diagnostico previo de Glucemia basal Alterada, Tolerancia Alterada a la glucosa

o Diabetes gestacional

D. Mellitus tipo I : Marcadores genéticos e inmunológicos y factores biológicos.

Destrucción, mayoritariamente autoinmune, de las células β del páncreas

D. Mellitus tipo II: obesidad, perímetro abdominal, antecedentes familiares, dieta alta

de H.de C y pobre en fibra

MANIFESTACIONES (SIGNOS Y SÍNTOMAS)

DM tipo1: Inicio rápido, manifestaciones clínicas de carácter agudo.

• Los síntomas que presentan además de la hiperglucemia son:

- Poliuria (micción frecuente).La hiperglucemia provoca hiperosmolaridad sérica

extrayendo agua de la célula a los vasos, aumenta el flujo renal y la cantidad de

orina.

- Polidipsia (sed excesiva). Por disminución del volumen intracelular y aumento

de la diuresis se produce deshidratación

- Polifagia (hambre excesiva) Por disminución de la energía al no introducir

glucosa en la célula.

- Pérdida de peso ya que el organismo no puede obtener glucosa y busca otras

fuentes de energía como grasas y proteínas.

- Debilidad y fatiga, debido a que las células carecen de la energía necesaria

aportada por la glucosa.

DM tipo 2: la hiperglucemia gradual y su forma clínica oligosintomática

frecuentemente inespecíficas retrasan el diagnóstico.

Page 6: Informe caso iii

36

- poliuria y polidipsia. La polifagia y la pérdida de peso son infrecuentes

- alto riesgo de desarrollar complicaciones macrovasculares y microvasculares.

SEÑALES DE ALERTA, IDENTIFICACIÓN

Señales de alerta de la hiperglucemia(por encima de 110 mg/dl de glucosa en sangre):

Glucosuria, o aparición de la glucosa en la orina.

Ganas de orinar con frecuencia y abundantemente (poliuria).

Deshidratación, secundaria a la poliuria.

Mucha sed (polidipsia), a causa de la deshidratación.

Hambre (polifagia), por déficit de glucosa intracelular en el centro de la

saciedad.

Pérdida de peso, porque la excreción de glucosa por orina implica pérdida de

calorías.

Astenia, por la mala utilización de la glucosa a nivel celular.

Olor a acetona en la orina y en el aliento.

Acidosis, debido al aumento de cuerpos cetónicos. Si se prolonga, puede llegar al

coma.

Fatiga, somnolencia, sequedad de la boca, irritabilidad,

parestesias, impotencia, pérdida de la visión

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES

Hipoglucemia: Glucemia <50 mg/dl

Sudor, palidez, taquicardia, ansiedad, nauseas, cefaleas, debilidad, disminuye el nivel de

conciencia

Cetoacidosis diabética: Presencia de hiperglucemia (>250mg/dl), cetosis y acidosis.

Frecuente en pacientes diabéticos tipo 1. Se liberan gran cantidad de cuerpos cetónicos

que se acumulan en el plasma dando lugar a cetosis

Coma Hiperosmolar no cetósico: Hiperglucemia sin liberación de cuerpos cetónicos y

con aumento en la osmolaridad de la sangre. Suele ser una complicación de la diabetes

tipo 2 mal controlada

Retinopatía diabética: Se produce cuando la diabetes daña los pequeños vasos

sanguíneos de la retina, que es el tejido sensible a la luz situado en la parte posterior del

ojo. Es una de las causas principales de ceguera.

Page 7: Informe caso iii

36

Nefropatía diabética: alteraciones en el riñón que se producen en personas con

diabetes cuando su control de la glucosa en sangre y otros factores asociados no son

adecuado

Neuropatía diabética: daño a los nervios del cuerpo que ocurre debido a niveles altos

de azúcar en la sangre por la diabetes.

Alteraciones cardíacas:

Alteraciones vasculares: es frecuente el pie diabético.

EFECTOS DE LA ENFERMEDAD (INDIVIDUAL, FAMILIAR,

COMUNITARIO)

Es un trastorno crónico donde la forma de pensar de la persona, su manera de afrontar

las dificultades y el modo de comportarse ente los demás son de vital importancia para

conseguir un mejor control.

Es importante resaltar que las relaciones familiares, sociales y con los amigos es muy

beneficioso para la persona diabética, así evitar un estado de aislamiento que

psicológicamente le perjudique. Está comprobado que el apoyo que representan las

relaciones con los demás proporcionan seguridad personal y es un buen amortiguador

del estrés. Hay situaciones (reuniones, celebraciones, fiestas…) que van encontrar del

control de la enfermedad, pero la persona con diabetes tiene que aprender a afrontar

esos momentos sin poner en riesgo su propia salud.

En los niños la diabetes puede influir en su desarrollo evolutivo, porque tiene que

aprender a tomar decisiones, lo que les hace tener sentido de la responsabilidad mayor

que sus compañeros de la misma edad. Aquí el papel educativo de los padres es

fundamental, evitando la sobreprotección y enseñando a sus hijos a aprender a cuidarse

y a sentirse responsables con su enfermedad. El conocer a otros chicos y chicas con

diabetes puede ser un apoyo muy recomendable. Hay que trabajar para el niño para que

no se sienta como “enfermos”, sino como alguien que necesita unos cuidados

específicos para poder llevar una vida normal cómo los demás.

Page 8: Informe caso iii

36

2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA DIABETES.

Las medidas de prevención van dirigidas principalmente hacia los individuos de mayor riesgo.

Los niveles de prevención son:

1. Prevención Primaria. Tiene por objeto evitar el inicio de la diabetes mellitus, con

acciones que se toman antes que se presenten las manifestaciones clínicas.

Medidas destinadas a modificar el estilo de vida y las características socioambientales,

que junto con los factores genéticos constituyen causas desencadenantes de la

enfermedad. Existen factores de riesgo para la diabetes tipo 2 que son modificables:

obesidad, sedentarismo, hiperlipidemias, hipertensión, tabaquismo y nutrición

inapropiada.

Acciones complementarias deberían hacer que los programas de educación para la salud

incluyan la diabetes mellitus y otras enfermedades crónicas desde la edad escolar.

2. Prevención Secundaria. Está dirigida a los portadores de intolerancia a la glucosa y

a los pacientes diabéticos ya diagnosticados. Tiene como objetivo procurar el buen

control de la enfermedad, retardar su progresión y prevenir las complicaciones agudas y

crónicas.

Se debe incidir en la modificación del estilo de vida, el control metabólico óptimo, la

detección y el tratamiento precoz de las complicaciones.

3. Prevención Terciaria. Está dirigida a pacientes con complicaciones crónicas, para

detener o retardar su progresión. Esto incluye un control metabólico óptimo, evitar las

discapacidades mediante la rehabilitación física, psicológica y social e impedir la

mortalidad temprana.

Para llevar un control adecuado de la diabetes es necesario:

La medición de su hemoglobina glucosilada (HbA1c) o una prueba similar cada

3-6 meses (esta prueba muestra su control glucémico de los 2-3 meses previos)

Page 9: Informe caso iii

36

La medición de sus niveles de Tensión arterial al menos cada 3 meses

La determinación de su cifras de colesterol al menos una vez al año.

La determinación de las cifras de microalbuminuria al menos una vez al año

(esta prueba busca la presencia de proteínas en orina, un signo de afectación

renal).

La exploración de sus pies para valorar la sensibilidad al tacto de un hilo de

plástico llamado monofilamento cada año (esta prueba busca afectación de los

nervios periféricos). Es importante también la valoración de deformidades o

lesiones (heridas, sequedad, callos...) en cada visita

La exploración del fondo de ojo al menos una vez al año.

3. RECURSOS COMUNITARIOS GAM en Diabetes

Objetivos específicos

1. Asegurar la participación de las personas con diabetes, representadas en sus

asociaciones, en el diseño, implantación y evaluación del PIDMA.

2. Mejorar el conocimiento que las personas con diabetes tienen de los recursos

existentes y fomentar la corresponsabilidad en el uso de los servicios sanitarios.

3. Facilitar que las asociaciones participen en la sensibilización de la población general

sobre los problemas que plantea la diabetes y sus complicaciones, especialmente en

temas relacionados con la promoción de la salud.

4. Promover la creación de asociaciones de pacientes con diabetes en áreas donde aún

no existan.

5. Establecer canales de comunicación eficaces para facilitar el intercambio de

información y

Cooperación entre los centros dependientes del SSPA y las asociaciones.

6. Facilitar la educación diabetológica entre iguales, fomentando la participación de

pacientes en las asociaciones y la colaboración de profesionales de la salud en las tareas

educativas.

Actividades

1. Promover la participación de las asociaciones en las comisiones de compra del

material de autoanálisis en los distritos sanitarios.

2. Realizar acciones formativas dirigidas a asociaciones de pacientes y familiares en

relación con la diabetes y con aspectos de promoción de la salud y prevención.

Page 10: Informe caso iii

36

3. Elaborar y difundir en las asociaciones y en la comunidad un censo de recursos

existentes relacionado con la diabetes.

4. Elaborar y difundir, en colaboración con las asociaciones, campañas de información

para la población general sobre la prevención de diabetes y la educación terapéutica

(publicaciones, folletos explicativos, intervenciones en prensa, radio, internet, etc.)

5. Fomentar el asociacionismo por el personal sanitario de los centros.

6. Elaborar acuerdos de colaboración entre centros y asociaciones.

7. Fomentar la participación de pacientes en los grupos de mejora del PAI Diabetes.

8. Realizar actividades para conocer expectativas y necesidades de las personas con

diabetes.

9. Crear un grupo mixto de trabajo SSPA y Asociaciones para elaborar un acuerdo de

colaboración mutua.

Algunos Grupos de ayuda mutua para diabéticos en la provincia de Sevilla:

Asociación diabéticos del sur “ADISUR”.

Sevilla. c/ Torneo nº 61. 4º dcha. 954381335

Asociación diabéticos de dos hermanas- ADDOS - Avenida de los Tirralos Nº

30. 954728804. Dos Hermanas (Sevilla)

Asociación para la atención y la defensa del niño y adolescente diabético.

ANADIS: es una asociación de ámbito provincial cuyo objetivo es mejorar la

calidad de vida de los menores diabéticos a través de programas de atención e

información sanitaria, jurídica y social, así como actividades dirigidas a que los

niños y adolescentes diabéticos y sus familiares adquieran un conocimiento

profundo de la enfermedad y sepan controlarla, con el fin de evitar, o retardar en

lo posible, la aparición de otras enfermedades y complicaciones producidas por

la diabetes.

Sevilla. c/bergantín nº 2. 651645541

Asociación de diabéticos de Utrera. Sevilla. C/ Mº Auxiliadora nº88.

955865389

Asociación de Lebrijanos diabéticos “ALEDIA”. Sevilla. C/ Corredera nº 70.

955973102

Asociación de diabéticos y diabéticas del aljarafe “ADDAL”. Sevilla. C/

Briguega nº7. 605507864

Page 11: Informe caso iii

36

4. ATENCIÓN ENFERMERA ANTE LAS PRINCIPALES DEMANDAS DE

CUIDADOS EN LA PERSONA DIABÉTICA COMO INDIVIDUO Y MIENBRO

DE UNA FAMILIA O GRUPO COMUNITARIO.

NANDA

00078 Manejo inefectivo del régimen terapéutico R/c déficit de conocimientos M/p

verbalización del paciente y sus familiares de la dificultad de la integración de los

regímenes prescritos para el tratamiento de la enfermedad, de la prevención y

control de la complicaciones.

NOC

1820 Conocimiento control diabetes

Indicadores

182002 Descripción de las comidas que deben evitarse

Escala liquen 1 2 3 4 5

182005 Descripción del ejercicio prescrito

Escala liquen 1 2 3 4 5

18007 Descripción proceso de la enfermedad incluida su familia

Escala liquen 1 2 3 4 5

1601 Conducta de cumplimiento

Indicadores

160108 Realiza las actividades de la vida diaria según prescripción

Escala liquen 1 2 3 4 5

NIC

5602 Enseñanza: procedimiento/ tratamiento enfermedad

7110 Fomentar la implicación Familiar

Page 12: Informe caso iii

36

- Actividades:

Evaluar el nivel de conocimientos del paciente y su familia relacionado con

el proceso de la enfermedad y el tratamiento prescrito

Determinar el nivel de dependencia respecto a la familia que muestra el

paciente.

Proporcionar información y educación al paciente y a su familia sobre los

posibles cambios en el estilo de vida necesarios para el control de la

diabetes.

Describir signos y síntomas comunes a la enfermedad y como actuar ante

estos junto con la colaboración familiar (hipoglucemias/hiperglucemias)

Instruir sobre las medidas para prevenir complicaciones propia de la

enfermedad y del tratamiento (dieta, ejercicios, control de glucemias,

insulinoterapia...)

Enseñanza al paciente y a su familia para la realización del autoanálisis de

glucemia, glucosuria y cetonuria.

Enseñar a confeccionar la dieta adecuada.

Instruir en la administración de insulina si procede al paciente y a su

cuidador principal.

Enseñar los diferentes tipos fármacos su finalidad y tiempo de acción.

Fomentar visitas periódicas a su médico para asegurar un buen control de su

diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular (hipertensión,

dislipemia,...)

Enseñanza a la importancia de saber identificar los niveles de glucosa en

sangre, enseñanza de los parámetros normales al paciente y a su familia.

Facilitar la compresión por parte de la familia de los aspectos médicos de la

enfermedad.

Remitir al paciente a los centros/grupos de apoyo comunitarios locales, si se

considera oportuno,

Verificar que el paciente y la familia ha comprendido toda la información.

NANDA

Page 13: Informe caso iii

36

00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/c alteración de la sensibilidad

NOC

1101 integridad tisular: piel y mucosas

Indicadores:

190202: Supervisa diariamente los pies.

Escala liquen 1 2 3 4 5

190205: Adapta hábitos a control de riesgo (Higiene diaria, jabón adecuado, hidratación

de la piel).

Escala liquen 1 2 3 4 5

190209: Evita exponerse a los riesgos (tª del agua adecuada, corte de uñas correcto, no

andar descalzo, calzado y calcetín correctos).

Escala liquen 1 2 3 4 5

NIC

Enseñanza: cuidados de los pies

- Actividades:

Instruir al paciente y miembros familia o cuidador acerca de los signos de

pérdida de integridad de la piel

Instruir al paciente y a su familia la importancia del cuidado y vigilancia de

los pies.

Inspeccionar si hay irritación, grietas, lesiones, callosidades, deformidades o

edemas en los pies.

Enseñanza a observar los pies, buscando cualquier pequeña rozadura, herida

o enrojecimiento

Enseñanza a mantener los pies limpios, lavar con agua tibia (alteración de

sensibilidad prevención de quemadura).

Page 14: Informe caso iii

36

Promover el secado minucioso, eliminar la humedad de la zona interdigital.

Pies hidratados, sin humedades ni callosidades.

Para las uñas, utilizar tijeras de punta roma y lima de cartón. No usar

cortaúñas ni limas metálicas, callicidas ni piedra pómez.

Acudir al podólogo ante imprecisiones en el cuidado.

No usar calcetines sintéticos, con costuras gruesas, ni ligas o fajas que

comprometan la circulación.

Utilizar calcetines de fibras naturales. Para calentarse los pies, no utilizar

mantas eléctricas ni bolsas de agua caliente.

Evitar sentarse cerca de estufas o braseros por el riesgo de quemaduras

Inspeccionar los zapatos del paciente para ver si calza correctamente y

enseñar que los zapatos deben ser de piel, cómodos y amplios que

mantengan el pie bien sujeto y que conviene hacer una adaptación

progresiva del calzado nuevo.

Aconsejar NO ANDAR NUNCA DESCALZO, ni siquiera por la playa.

5. SELECCIONAR, ORGANIZAR Y OFRECER A LA PERSONA ATENDIDA

LA INFORMACIÓN QUE ESTAS NECESITAN O LAS FUENTES DE DONDE

OBTENERLA PARA MEJORAR SUS CONDICIONES DE SALUD.

DIABETES

1. ¿Qué es la diabetes? .

2. Evaluación de los factores que influyen en los hábitos de salud del paciente y en

su actitud y comportamiento frente a su diabetes.

3. El tratamiento de la diabetes.

Dieta

Plan de alimentación, Recomendaciones nutricionales, Principios nutricionales,

Estrategias para mejorar la dieta, Situaciones especiales, Referencias

Ejercicio

Ventajas y riesgos, Recomendaciones, Referencias

Antidiabéticos orales

Page 15: Informe caso iii

36

Sulfonilureas, Biguanidas, Inhibidores alfa-glucosidasas, Meglitimidas, Glitazonas,

Inhibidores DPP-IV, La elección del preparado, Terapia combinada, Estrategias para el

manejo de la DM2, Principios educativos, Novedades terapéuticas, Referencias

Incretinmiméticos

Tratamiento con incretinmiméticos

Insulina

Tipos de insulina, Criterios de insulinización, Mecanismos de administración de

insulina, Tratamiento combinado de fármacos con insulina, Pautas de insulinoterapia,

Guía para la insulinización y ajustes del tratamiento, Efectos secundarios y

complicaciones de la insulina, Principios educativos, Referencias

Autoanálisis/Autocontrol

Fundamento, Recomendaciones, Tipos de autoanálisis, Punto de interés para la

investigación, Principios educativos, Novedades, Sistemas expertos, Referencias

Complicaciones agudas:

Hipoglucemia/ Hiperglucemias :Prevención y tratamiento.

Cetoacidosis : Prevención y tratamiento.

Complicaciones a largo plazo.

Neuropatía diabética: pérdida de la sensación de dolor, Cuidado de los pies , Higiene.

Cuidado de la boca .,

Problemas oculares.,

Nefropatía diabética.

Page 16: Informe caso iii

36

6. ESTUDIO DEL PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO PARA La

DIABETES

1.- OBJETIVOS:

1.1.- General:

Disminuir la morbimortalidad a causa de la Diabetes Mellitus.

1.2.-Específicos:

Aumentar el número de Diabéticos conocidos.

Que el 100% de diabéticos conocidos estén protocolizados.

2.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Todo aquel usuario diagnosticado de Diabetes Mellitus, Intolerancia a la Glucosa o de

Alteraciones de la glucosa en general.

3.- CAPTACIÓN:

3.1.- Población diana:

- Historia familiar de Diabetes Mellitus.

- Obesidad.

- HTA o Dislipemia.

- Diabetes Gestacional Previa.

- Antecedentes Obstétricos mórbidos o macrosómia fetal.

- Glucemia al azar.

3.2.- Glicemia basal cada 3 años (a todos los grupos de riesgo).

3.3.- Glicemia basal o prueba de tolerancia oral de la glucosa en las gestantes.

3.4.- Glicemia basal en aquellos usuarios susceptibles de DM por su

sintomatología.

4.- ACTIVIDADES:

4.1.- Diagnóstico y Clasificación

Diabetes Tipo 1 (DMID)

Autoinmune

Idiopática

Page 17: Informe caso iii

36

Diabetes Tipo 2 (DMNID)

Diabetes Gestacional

Alteración de la glucosa en general (AGG)

Alteración de la Tolerancia a la Glucosa (ATG)

Otros tipos específicos de Diabetes

4.2.- Valoración inicial:

Anamnésis

Exploración física.

Exploración complementaría:

E.C.G.

Analítica completa: Glicemia, Colesterol, etc.

Microalbuminuria, sedimento, etc.

HbAlC.

T.A. (decúbito y Bipedestación), Peso (IMC),Talla..

4.3.- Aspectos terapéuticos:

Dieta: (Individualizada)

Distribución de Hidratos de Carbono en la ingesta.

Restricción de HC de absorción rápida.

5 lngestas al día en DMNID y 6 en DMID.

Prevención de riesgo cardiovascular (colesterol tabaco, alcohol, obesidad).

Page 18: Informe caso iii

36

Ejercicio:

Moderado.

Suplementos de HC en ejercicios prolongados.

Prohibido en Cetoacidosis y en glicemias superiores a 300 mg/dl.

Precauciones (retinopatía, en presencia de complicaciones).

Autocontrol:

Participación activa.

Libreta de autocontrol:

- Peso: Obeso: cada 15 días.

- Normopeso: 1vez al mes

- Pies: Sin riesgo: mensual **** /Con riesgo: semanal o diario.*****

Autoanálisis: Domiciliario.

- Método de elección: glicemia capilar o cinta para orina.

Tratamiento Farmacológico.

ANTIDIABETICOS ORALES:

- Sulfonilureas

- Biguanidas.

- Acarbosa.

INSULINA: Pautas de insulinoterapia: 0,2 a 0,5 U/kg. de peso,

teniendo en cuenta el ejercicio, edad, insuficiencia renal

Page 19: Informe caso iii

36

B. 1.PROCESO ENFERMEDAD DEL DESIQUILIBRIO NUTRICIONAL

POR EXCESO.

CONCEPTO DE OBESIDAD

Se entiende por obesidad la consecuencia patológica de un excesivo acumulo de grasa,

apareciendo un balance positivo. Sólo un 5% de la obesidad es de origen genético.

Constituye un importante problema sanitario por dos motivos, la alta prevalencia y el

alto factor de riesgo que suponer para múltiples enfermedades como la dislipemia,

hipertensión, diabetes, etc.…

Se utiliza frecuentemente para el diagnostico de la obesidad el IMC, que se trata de una

simple relación entre el peso y la talla.

Page 20: Informe caso iii

36

TABLA DE VALORES DE IMC

IMC Clasificación Rangos

<18,5 Peso insuficiente Menos de 63,97 kg.

18,5-24,9 Normopeso Entre 64 y 86,46 kg.

25-26,9 Sobrepeso grado I Entre 86,49 y 93,37 kg.

27-29,9 Sobrepeso grado II (preobesidad) Entre 93,41 y 103,75 kg.

30-34,9 Obesidad de tipo I Entre 103,79 y 121,05 kg.

35-39,9 Obesidad de tipo II Entre 121,09 y 138,35 kg.

40-49,9 Obesidad de tipo III (mórbida) Entre 138,38 y 172,95 kg.

>50 Obesidad de tipo IV (extrema) Más de 172,98 kg.

En relación con el caso clínico tenemos que enmarcar a Juan que tiene un índice de

masa corporal (IMC) de 28 como sobrepeso de grado II o preobesidad).

EPIDEMIOLOGÍA

Cada año fallecen 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o

la obesidad. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías

isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al

sobrepeso y la obesidad. En 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de cinco

años de edad tenían sobrepeso.

MARCADORES Y FACTORES DE RIESGO

Page 21: Informe caso iii

36

Edad

En la actualidad se centra especial atención al aumento de la prevalencia de la obesidad

en niños.

Factores genéticos

En la obesidad es frecuente observar una agregación familiar en la que resulta muy

difícil aislar la contribución genética de la del entorno ambiental

Sedentarismo

El ejercicio físico constituye un gasto energético muy pequeño, observando en las

personas obesas una mayor frecuencia de sedentarismo.

Metabolismo basal

Es responsable del 70% del gasto cardiaco, disminuyendo con la edad y siendo mayor

en varones; no obstante no se observa un catabolismo reducido en personas obesas.

Termogénesis

Se trata de la energía invertida en mantener la temperatura corporal y en procesos del

metabolismo interno, representando una cuarta parte del gasto energético total.

En estudios realizados se muestra como una parte de los obesos muestra una

termogénesis reducida.

Nivel económico

Los estudios muestran que en los países desarrollados el nivel de obesidad es más alto

que en los países en vías de desarrollo y dentro de los países desarrollados en los niveles

de la sociedad más desprotegidos, pudiendo ser un reflejo de los hábitos dietéticos.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

La acumulación del exceso de grasa debajo del diafragma y en la pared torácica puede

ejercer presión en los pulmones, provocando dificultad para respirar y ahogo, incluso

con un esfuerzo mínimo. La dificultad en la respiración puede interferir gravemente en

el sueño, provocando la parada momentánea de la respiración (apnea del sueño), lo que

causa somnolencia durante el día y otras complicaciones.

La obesidad puede causar varios problemas ortopédicos, incluyendo dolor en la zona

inferior de la espalda y agravamiento de la artrosis, especialmente en las caderas,

rodillas y tobillos.

Los trastornos cutáneos son particularmente frecuentes. Dado que los obesos tienen una

superficie corporal escasa con relación a su peso, no pueden eliminar el calor del cuerpo

de forma eficiente, por lo que sudan más que las personas delgada. Es frecuente

Page 22: Informe caso iii

36

asimismo la tumefacción de los pies y los tobillos, causada por la acumulación a este

nivel de pequeñas a moderadas cantidades de líquido (edemas).

CURSO HABITUAL DE LA ENFERMEDAD.

La obesidad es una enfermedad que aparece tras un periodo de tiempo produciéndose un

exceso de calorías, que son posteriormente almacenadas en forma de grasa ; esto suele

estar ligado a una ingesta calórica elevada, un gasto energético bajo por sedentarismo o

una combinación de ambos.

La obesidad puede encontrarse en la parte superior del cuerpo o también llamado

obesidad central, identificándose por un índice cintura-cadera superior a 1 en hombres y

0,8 en mujeres.

La obesidad de la parte inferior del cuerpo, también conocida como obesidad periférica

en la que se corresponde con un índice cintura-cadera inferior a 0,8 siendo mucho más

habitual en mujeres.

Los enfermos con este tipo de obesidad tienen un menor riesgo de padecer alteraciones

lipídicas , cardiopatías e hiperinsulinemias que los que padecen obesidad central,siendo

más difícil de tratar la obesidad periférica.

EFECTOS DE LA ENFERMEDAD (ADULTO, INFANCIA, INDIVIDUAL,

FAMILIAR, COMUNITARIO).

La obesidad está ligada a la alimentación y el ejercicio físico, atendiendo a que en

nuestro ambiente actual estamos rodeados de un aporte ilimitado de alimentos, y todo

esto ligado al estilo de vida que hemos adoptado de sedentarismo, son dos factores que

elevan el índice de obesidad.

Se ha visto que los niños y niñas con sobrepeso y/o obesidad tienen más dificultades

relacionales, psicológicas, adaptativas y escolares; menor rendimiento en actividades

deportivas y mayor riesgo de lesiones; suelen sufrir estigmatización y ridiculización por

el colectivo de iguales y tienden a catalogarse como torpes e inferiores por el

profesorado y otras personas adultas. Un estudio realizado en USA indicaba que la

calidad de vida de los niños y niñas con obesidad era similar a la de pacientes con

cáncer de los mismos grupos etarios.

Esto se traduce en menores oportunidades para estudiar. Se ha comprobado que niñas

adolescentes con obesidad han logrado menor nivel educativo que las de peso normal,

por lo que acceden a puestos de trabajo menos cualificados y su nivel adquisitivo

también es más l bajo.

Page 23: Informe caso iii

36

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES.

Las consecuencias para la salud de la obesidad infantil incluyen numerosos problemas

médicos de tipo ortopédico, pulmonar, digestivo, neurológico y endocrinológico.

También se asocia a consecuencias metabólicas y a factores de riesgo, como la

resistencia a la insulina, los niveles elevados de presión sanguínea y de lípidos

plasmáticos.

La obesidad en la infancia y la adolescencia al igual que en el adulto está relacionada

con problemas para la salud tales como:

- Impacto negativo en la salud mental y la calidad de vida.

- Riesgo de continuar padeciendo obesidad en la edad adulta (más

riesgo a más edad y especialmente si se asocia con obesidad en

progenitores).

- Mayor riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2

- Mayor riesgo de hipertensión arterial.

- Mayor riesgo de complicaciones metabólicas (dislipemias,

resistencia a la insulina, hiperandrogenemia…)

- Riesgo de alteraciones esqueléticas.

- Otros padecimientos que, por ser menos conocidos, pueden estar

infradiagnosticados: esteatosis hepática, apneas de sueño, etc

- Resistencia a la insulina

- Cáncer

- Artralgias y artrosis, debido a la sobrecarga a la que se encuentran

sometidas las articulaciones, especialmente la articulación de la

rodilla.

- Litiasis biliar, aumentando el riesgo de sufrirlo sin diferencia de

sexos.

- Alteraciones menstruales y síndrome del ovario poliquístico que se

presentan con mayor frecuencia en mujeres obesas.

Page 24: Informe caso iii

36

- Alteración de la función reproductora ya que en los hombres con

obesidad las concentraciones de andrógenos están reducidas.

SEÑALES DE ALERTA. IDENTIFICACIÓN.

1 No sentir hambre durante la mañana y no comer nada o muy poco hasta el almuerzo o

tarde.

2 Comer demasiado durante la tarde y sentir hambre al atardecer.

3 Sentir la necesidad de comer antes de ir a dormir.

4 Despertarse al menos una vez con ganas de comer y sentir la necesidad imperiosa de

hacerlo.

5 Sentirse deprimido o estresado.

6 La ropa queda apretada y se necesita una talla más grande.

7 La báscula muestra que ha habido un aumento de peso.

8 Hay exceso de grasa en el perímetro abdominal.

2. MEDIDAD DE PREVENCION Y CONTROL DE LA OBESIDAD

La prevención primaria implica acciones por parte de diferentes sectores de la

sociedad:

Promover que se formulen, en la consulta, las preguntas necesarias para la

detección a tiempo del riesgo de obesidad y se facilite a los pacientes consejos

básicos sobre alimentación y ejercicio físico.

Realizar campañas periódicas, a nivel local, de detección precoz de sobrepeso y

obesidad.

Realizar estrategias informativas, a nivel local, y de ayuda para prevenir la

obesidad en aquellos grupos que sean más susceptibles de experimentar una

rápida ganancia de peso: individuos ante deshabituación tabáquica; toma de

fármacos que incrementen el apetito; mujeres en situación de embarazo,

lactancia, y menopausia; poblaciones inmigrantes y grupos desfavorecidos, etc.

La prevención secundaria tiene como propósito el control del sobrepeso y el

tratamiento de la obesidad no complicada, a través del mantenimiento y reducción del

Page 25: Informe caso iii

36

peso respectivamente. En niños con sobrepeso, el mantenimiento del peso tiene como

propósito asegurar el crecimiento lineal con un reajuste gradual de la composición

corporal, impidiendo el progreso a la obesidad.

La prevención terciaria tiene a su cargo el tratamiento de los casos de obesidad

endógena, las complicaciones de la obesidad como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión

arterial, discapacidades (ortopédicas), resistencia a la insulina, trastornos de conducta

que requieran atención psiquiátrica, y riesgo de enfermedad coronaria, inherentes a la

obesidad.

3. RECURSOS COMUNITARIOS GAM en obesidad

Asociación de obesos de Morón “OBEMORÓN”. Sevilla. C/La Paz nº17.

635938838. E-mail: obesos @obesos.org . 660270317-609771233

Asociación Obesidad, Familia y Entorno (AsOFE) : Es una asociación solidaria

de ayuda a personas obesas para que puedan encontrar una cura a su

enfermedad, contactándolas con instituciones y especialistas y recopilando

información de interés para el obeso.

Domicilio: C/ Abriojal, 3 - C.P.: 04260 - Rioja, Almería

Email: [email protected]

OBECAN : Es una asociación de las Islas Canarias, que está encaminada a la

prevención de la obesidad, la ayuda médica y psicológica a las personas que

padecen la enfermedad, tanto a los que están en proceso de ser intervenidos

quirúrgicamente, como a los que ya han sido intervenidos.

Domicilio: Rambla de Añaza nº 4, local 1. Santa Cruz de Tenerife. 922685936.

E-mail: http://www.obecan.org/

Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO) : Sociedad científica sin

ánimo de lucro, fundada en 1997 por cirujanos españoles, dedicados

especialmente al tratamiento de pacientes con obesidad clínicamente severa.

E-mail: http://www.seco.org/

Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) : se fundó con el

objetivo principal de ser un punto de encuentro de todos los profesionales

relacionados con la obesidad.

Page 26: Informe caso iii

36

E-mail: http://www.seedo.es/

ALCO (Asociacion de Lucha Contra la Obesidad): La Fundación ALCO es una

institución de autoayuda que brinda apoyo a personas con obesidad.

E-mail: http://www.fundacionalco.org/site/

Obesos.org

Revista española de obesidad

Obesidad.net

4. ATENCIÓN ENFERMERA ANTE LAS PRINCIPALES DEMANDAS DE

CUIDADOS EN LA PERSONA DIABÉTICA COMO INDIVIDUO Y MIENBRO

DE UNA FAMILIA O GRUPO COMUNITARIO.

NANDA

(00001)DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR EXCESO R/C APORTE EXCESIVO

EN RELACIÓN A LASNECESIDADES METABÓLICAS M/P PESO UN 20%

SUPERIOR AL IDEAL SEGÚN LA TALLA Y CONSTITUCIÓN CORPORAL

NOC: Control de peso (1612)

Indicadores

161202 Mantiene un ingesta diaria calórica óptima

1......2.....3.....4.....5

161201 Supervisa el peso corporal.

1......2.....3.....4.....5

NIC:

(1280)Ayuda para disminuir de peso

Actividades

128001 Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y nivel de actividad.

128003 Ayudar en la selección de actividades de acuerdo con la canatidad de

gasto energético deseada.

128007 Determinar con el paciente la cantidad de perdida de peso deseada.

(1100)Manejo de la nutrición

Actividades

Page 27: Informe caso iii

36

110005 Comprobar la ingesta relaizada para ver el contenido nutricional y

calórico.

110009 Determinar las preferencias de comidas del paciente

110020 Proporcionar información adecuada acerca de las necesidades

nutricionales y modo de satisfacerlas.

NANDA

(00119) BAJA AUTOESTIMA CRÓNICA R/C SOBREPESO M/P LA PERSONA

EXAGERA LA RETROALIMETNACIÓN NEGATIVA SOBRE SÍ MISMA (DE

FORMA CRÓNICA O DURANTE UN LARGO PERIODO DE TIEMPO)

NOC: Autoestima (1205)

Indicadores

120501 Verbalización de la autoaceptación.

1......2.....3.....4.....5

120511 Nivel de confianza

1......2.....3.....4.....5

NIC: (5400)Potenciación del autoestima

Actividades

540002 Animar al paciente a evaluar su propia conducta.

540005 Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir un autoestima más

alta.

540010 Ayudar al paciente a reexaminar las perecepciones negativas que tiene

de si mismo.

NANDA

TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL R/C FACTORES

PSICOSOCIALES M/P SENTIMIETNOS NEGATIVOS SOBRE EL CUERPO

(00118)

NOC: Imagen corporal (1200)

Page 28: Informe caso iii

36

Indicadores

120002 Congruencia entre realidad corporal, ideal corporal e imagen corporal.

1......2.....3.....4.....5

120010 Voluntad para realizar estrategias que mejoren el aspecto

1......2.....3.....4.....5

NIC: Potenciación de la imagen corporal (5220)

Actividades

522001 Ayudar a determinar la influencia de los grupos a los que pertenecen en

la percepción del paciente de su imagen corporal actual.

522007 Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren su estado.

522009 Ayudar al paciente a separara el aspecto físico de los sentimientos de

valía personal, si procede.

5. SELECCIONAR, ORGANIZAR Y OFRECER A LA PERSONA ATENDIDA

LA INFORMACIÓN QUE ESTAS NECESITAN O LAS FUENTES DE DONDE

OBTENERLA PARA MEJORAR SUS CONDICIONES DE SALUD.

OBESIDAD

El ejercicio físico es parte esencial en el tratamiento de la obesidad junto con la dieta, el

apoyo psicológico y la promoción de hábitos saludables, no sólo por aumentar y

mantener el descenso de peso, sino además por sus múltiples efectos beneficiosos sobre

todo el organismo.

¿QUE COMPLICACIONES TIENE?

Enfermedades cardiovasculares: La obesidad se asocia con un aumento en el

riesgo de muerte súbita.

Diabetes Mellitus tipoII: Un aumento de insulina en plasma, y de falta de

sensibilidad a la misma en los tejidos.

Cáncer : Al aumentar el grado de obesidad aumenta la incidencia del cáncer de

endometrio y mama en mujeres, próstata en hombres, y colón y recto en ambos

sexos

Page 29: Informe caso iii

36

Enfermedades de la vesícula biliar: La obesidad aumenta la frecuencia de

colecistitis y esteatosis hepática.

Función pulmonar: La menor movilidad del tórax en los obesos les obliga a

realizar un mayor esfuerzo para conseguir una buena ventilación

Problemas en articulaciones y piel: La obesidad se asocia con la artrosis, pies

planos, gota, dermatitis intertriginosas, acantosis nigricans, varices... .

Alteraciones endocrinas: disminución de testosterona en obesidades mórbidas,

alteración de los ciclos ováricos, anticipación de la menopausia... .

¿COMO SE TRATA?

El tratamiento debe de adaptarse a cada obeso en particular, respetando sus

características personales (físicas y psíquicas); y las metas han de ser razonables,

fijando la pérdida de peso deseable y duración del tratamiento.

Dieta:

Se pretende crear un balance energético negativo, por lo que habrá que disminuir la

ingesta. No siempre está indicado una dieta estricta. 

Dietas equilibradas y completas, manteniendo la proporción de principios

inmediatos:50% de hidratos de carbono, 35-30% de lípidos y 20-15% de proteínas.

No se aconseja usar dietas con menos de 800-1000 calorías,

Las dietas de ayuno se han abandonado por las complicaciones que se producen.

Alimentos que se aconseja deben de ser evitados: azúcar de mesa y alimentos que lo

contengan, bebidas refrescantes, frutos secos, conservas en aceite, grasas animales,

queso graso, leche entera y nata, alimentos llamados "dietéticos", etc.

Cocinar a la plancha, grill, asado, microondas, papillote, brasa, hervidos. Evitar fritos,

rebozados, guisos y conservas en aceite. Optar por alimentos frescos y naturales. Usar

Page 30: Informe caso iii

36

libremente condimentos: vinagre, ajo, mostaza, hierbas aromáticas y especias. Emplear

edulcorantes bajos en calorías: sacarina, aspartamo…

Ejercicio físico, El ejercicio físico es fundamental para conseguir el éxito en esta

enfermedad, manteniendo el peso tras el adelgazamiento. Se debe de hacer todo lo

posible para que los pacientes obesos dejen su estado de extrema inactividad,

incluyendo en su régimen algún tipo de ejercicio físico moderado

Se le indica al paciente realizar caminata todos los días de 30 a 50 cuadras diarias o de 3

a 5 kilómetros. Siempre comenzando por una cuadra e ir aumentando de acuerdo a sus

posibilidades

Modificación del comportamiento :modificar ciertos aspectos del comportamiento

alimentario del individuo obeso, que le llevan al consumo excesivo de alimentos. Se

pueden usar terapias de grupo, o bien técnicas de autocontrol (realizar un diario de

comidas, comer pausadamente sin leer o ver televisión, abandonar la mesa rápidamente

tras la ingesta...), así como técnicas encaminadas al aumento de su autoestima,

convenciéndole de sus posibilidades de alcanzar el éxito.

Medicamentos

La pérdida de peso debida a los fármacos, se estima en torno a los 225 gr. /semana,

aunque si se suprime el tratamiento, la recuperación de peso es inmediata.

Los únicos fármacos aconsejados actualmente son inhibidores de la recaptación de

serotonina, (fluoxetina, fluvoxamina) y se usan fundamentalmente como fármacos

antidepresivos. A determinadas dosis, refuerzan la saciedad y disminuyen la ingesta.

Existen otros muchos tipos de fármacos que consiguen una disminución de peso, pero

que no son usados por sus importantes efectos secundarios.

Cirugía. (el último paso).Actualmente se acepta que aquellos sujetos con un IMC en

torno o superior a 40, o superiores a 35 con patología añadida en los que ha fracasado el

tratamiento conservador, con unas condiciones psicológicas y familiares adecuadas, son

Page 31: Informe caso iii

36

subsidiarios de tratamiento quirúrgico.

Existen numerosas técnicas quirúrgicas:

1. técnicas basadas en crear malaabsorción , que consisten en modificar la longitud

del intestino delgado mediante los bypass intestinales

2. Técnicas basadas en la restricción de ingesta de alimento , que consisten

fundamentalmente en reducir el lugar por donde han de pasar los alimentos.

C. 7.LA ALIMENTACIÓN COMO FACTOR DE RIESGO Y EL

DESARROLLO DE UNOS CONSEJOS SOBRE ALIMENTACION QUE

INCLUYA LA INFORMACION ESTANDAR A FACILITAR A UNA

PERSONA ADULTA, SOBRE LA QUE PUEDAN ESTABLECERSE

MODIFICACIONES EN BASE A SU SITUACION DE SALUD

Consejos básicos de alimentación:

Page 32: Informe caso iii

36

Equilibrar la ingesta habitual y la actividad física para mantener un peso estable

o permitir la pérdida en caso de sobrepeso/obesidad.

Limitar el consumo energético que procede de las grasas mediante:

Limitación del consumo de alimentos fritos y salsas

Limitación del consumo de las grasas contenidas en alimentos de origen animal:

lácteos enteros, fiambre y charcutería, carnes grasas como cerdo, cordero,

mantecas y mantequillas.

Utilizar para cocinar preferentemente aceite de oliva y con moderación.

Limitar o evitar el consumo de alimentos precocinados y salsas comerciales

(pueden contener cantidades importantes de ácidos grasos trans).

Aumentar el consumo de frutas, verduras y hortalizas, legumbres, cereales

integrales y frutos secos (estos últimos no recomendables en caso de

sobrepeso/obesidad).

Fomentar el consumo de pescado al menos 3 -5 veces por semana.

Limitar el consumo de alimentos energéticamente densos y pobres en

micronutrientes como: refrescos, zumos comerciales, chocolates, helados o

productos de repostería.

Limitar el consumo de sal y consumir preferentemente sal yodada.

Hacer 3 comidas principales y 2 pequeñas colaciones al día. Evitar el "picoteo".

Recordar que los "productos dietéticos", "de régimen" o "lights" no siempre

tienen bajo aporte calórico.

Además de esto consejos, siempre debemos tener en cuenta que la alimentación

equilibrada debe complementarse con el ejercicio físico adecuado. En particular para

aquellas personas cuya actividad ocupacional no suponga un esfuerzo físico, se

recomienda:

• Aprovechar las oportunidades que se presentan a lo largo del día para incrementar la

actividad física (subir y bajar escaleras en vez de tomar el ascensor, caminar cuando sea

posible para realizar los desplazamientos, etc).

• Reducir al máximo el sedentarismo durante el tiempo libre (por ejemplo,

disminuyendo el tiempo de ver televisión, o de permanece sentado) y fomentar el ocio

Page 33: Informe caso iii

36

activo (salir a pasear con la familia o amigos, realizar las tareas de mantenimiento del

hogar, colaborar en las tareas domésticas).

• Para aquellas personas que no realizan ningún tipo de ejercicio físico, recomendar al

menos 30 minutos de ejercicio físico regular, de intensidad moderada (preferentemente

caminar) con una frecuencia de al menos 5 veces por semana. Posteriormente

recomendar el incremento de ejercicio físico de carácter aeróbico (marchas, carreras,

natación, ciclismo, etc).

D) BIBLIOGRAFÍA

http://www.saludencaprabo.com/CST/seccion2h.html

Page 34: Informe caso iii

36

http://escuelaparadiabeticos.com/index.php/2005111479/Vivir-con-Diabetes/La-

Familia-del-Diabetico.html

http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/

c_3_c_1_vida_sana/diabetes/material_sobre_diabetes

Junta de Andalucía. Proceso Asistencial Integrado Diabetes Mellitus. Sevilla: Conserjería de

Salud de la Junta de Andalucía; 2011(acceso 25 de noviembre). Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/informacion_general/

p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/pai/diabetes_mellitus_v3?perfil=org

Junta de Andalucía. Guía de atención enfermera a personas con diabetes del servicio andaluz

de salud. Sevilla Conserjería de Salud;2003 (acceso 25 de noviembre). Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/library/plantillas/externa.asp?

pag=../../publicaciones/datos/226/pdf/GuiaAtEnf_diabetes.pdf

Bulechek, G.M. / Butcher, H.K. / McCloskey Dochterman, J. Clasificación de Intervenciones de

Enfermería (NIC). 5 ª ed. 2009. ELSEVIER ISBN13:978848086388-

Moorhead, S. / Johnson, M. / Maas, M.L. / Swanson, E. Clasificación de Resultados de

Enfermería (NOC). 4 ª ed. 2009. ELSEVIER. ISBN13: 978848086389-66

NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011.

1 ª ed. 2010. ELSEVIER. ISBN13: 978848086481-7

http://manejatudiabetes.blogspot.com/2009/01/programa-de-educacin-para-la-

salud.html

http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/cuidadospaliativos

-diabetes/DIABETES/estrategia_diabetes_sistema_nacional_salud.pdf

http://la-diabetes-mellitus.blogspot.com/2008/11/educacin-para-la-salud.html

http://www.amegmadrid.org/DOCUMENTOS/GuiaAtEnf_diabetes.pdf

Page 35: Informe caso iii

36

http://www.grupodiabetessamfyc.cica.es/index.php/guia-clinica/aspectos-generales/

educacion.html

http://www.lasalud.com/pacientes/obesidad.htm

http://gaptalavera.sescam.jccm.es/web1/gaptalavera/prof_enfermeria/GAPTR-

ConsEnf_guiaobesidad.pdf

Plan integral de obesidad infantil en Andalucía 2007-2012

Disponible en el enlace siguiente. http://www.juntadeandalucia.es

LeMone P, Burke K. Enfermería medicoquirúrgica: pensamiento crítico en la asistencia del

paciente. Madrid. 2009.

Una Web de diario medico.com [Internet] Madrid: Unidad Editorial, Revistas. 2009. [Consulta

el 14 de noviembre de 2011] Disponible en:

http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/obesidad

Informe de la epidemiología de la obesidad y las políticas públicas para su prevención.

http://www.juntadeandalucia.es/salud/channels/temas/temas_es/

P_4_SALUD_PUBLICA/P_2_PROMOCION_DE_LA_SALUD/

Programas_del_Entorno_Escolar/Promocion_Alimentacion_Saludable/

prog_alimentacion_saludable?perfil=org&desplegar=/temas_es/

P_4_SALUD_PUBLICA/&idioma=es&tema=/temas_es/P_4_SALUD_PUBLICA/

P_2_PROMOCION_DE_LA_SALUD/Programas_del_Entorno_Escolar/

Promocion_Alimentacion_Saludable/&contenido=/channels/temas/temas_es/

P_4_SALUD_PUBLICA/P_2_PROMOCION_DE_LA_SALUD/

Programas_del_Entorno_Escolar/Promocion_Alimentacion_Saludable/

prog_alimentacion_saludable

Page 36: Informe caso iii

36

Marta Martín Sánchez………………….

Isabel Cristina Roldán Puebla…………

María Rodríguez Carrasco……………..

Julia Rosa Ramos………………………..

María Sanabria Díaz…………………….

Rocío Sánchez Ramírez………………….

Carmen Santa Ana Pérez………………..

Noelia Sobrino Rodríguez……………….

María Gracia Soto Villegas………………

Page 37: Informe caso iii

36