49
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION – DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO Informe Consolidado del Marco Normativo del Área Salud y Orientación Escolar Informe Preliminar Autora: Lic. Mariela Arroyo Colaboración: Jimena Pereyra Buenos Aires, marzo de 2006 Proyecto Recopilación y Reformulación de Normativa Educativa Coordinadora: Susana Xifra. Equipo: Felipe De Carli, Gisela Rotstein, Verónica Cónsoli, Susana Lungarete, Mariela Arroyo, María Antonia Belnicoff, Emilce Geoghegan, Valentina Tenti 1

INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION – DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEAMIENTO

EDUCATIVO

Informe Consolidado del Marco Normativo del Área Salud y Orientación Escolar

Informe Preliminar

Autora: Lic. Mariela Arroyo Colaboración: Jimena Pereyra

Buenos Aires, marzo de 2006

Proyecto Recopilación y Reformulación de Normativa Educativa

Coordinadora: Susana Xifra. Equipo: Felipe De Carli, Gisela

Rotstein, Verónica Cónsoli, Susana Lungarete, Mariela Arroyo, María Antonia Belnicoff, Emilce Geoghegan,

Valentina Tenti

1

Page 2: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

2

Page 3: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

INDICE PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 5

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA....................................................................... 6

Estructura del área .................................................................................................................................. 6

CAPITULO 2. NORMATIVA GENERAL............................................................................................... 11

Introducción .......................................................................................................................................... 11

Normativa Nacional .............................................................................................................................. 11

Normativa de la Ciudad......................................................................................................................... 14 Capítulo 3. Normativa para el área de aplicación común a otras áreas y normativa específica del área. ............................................................................................ 17

Introducción .......................................................................................................................................... 17

Programa de Salud escolar: .................................................................................................................. 17 Normativa marco....................................................................................................................... 17 Normativa específica........................................................................................................... 17

Programa de Orientación Escolar. ....................................................................................................... 18 Normativa marco....................................................................................................................... 18 Normativa específica del área ..................................................................................... 18 Misiones del Área ............................................................................................................. 18 Normas vinculadas a la creación del área y de los cargos. Estructura y Organización .......................................................................................... 19 Formas de ingreso, traslado, acumulación y ascenso para la cobertura de cargos ........................................................................................................ 23 Organización del trabajo de los E.O.E ............................................................. 25 Funciones ................................................................................................................................ 25 Presentación de la normativa por tema ............................................................. 32 Permanencia en Nivel Inicial:............................................................................ 32 Inscripción por vía de excepción: .................................................................. 33 Integración / Inscripción de alumnos con NEE en Educación Común/ .................................................................................................................................. 34 Normativa vinculada a las intervenciones ante situaciones de Violencia: ......................................................................................................................... 36

Programa de Promoción de la Salud y Prevención del SIDA ............................................................... 38 Normativa Marco....................................................................................................................... 39 Normativa especifica: ........................................................................................................ 39

ANEXO I: Cuadro de síntesis de la normativa vigente............................................ 41

ANEXO II: .............................................................................................................................................. 46

Algunas cuestiones a considerar ........................................................................................................... 46

Reflexiones Finales ................................................................................................................................ 48

3

Page 4: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL ÁREA DE SALUD Y

ORIENTACIÓN ESCOLAR∗ PRESENTACIÓN En este documento están compiladas y comentadas las normas

vigentes relacionadas con los temas principales de la Dirección

de Área de Salud y Orientación Escolar de la Secretaría de

Educación del Gobierno de la Ciudad.

El objetivo es presentar un análisis de las normas y

regulaciones que atañen al funcionamiento del área.

El documento forma parte del Proyecto “Recopilación y

Reformulación de la Normativa de la Ciudad de Buenos Aires” que

lleva a cabo Dirección de Programación Educativa (D.P.E.), con

el fin de superar los inconvenientes detectados en el sector

educativo por la falta de archivos exhaustivos de normas con sus

actualizaciones.

Con este fin la D.P.E. solicitó al Área de Salud y Orientación

Escolar la información pertinente para abordar la recopilación

de la normativa vigente que regula el funcionamiento del área.

Se entregó al Área un cuestionario en el cual se solicitaba la

normativa vigente.

La Dirección entregó la normativa solicitada. Luego de una

primera aproximación se realizó una entrevista con la entonces

Directora de Área de Salud y Orientación Escolar con el fin de

completar aspectos referidos al Área. ∗ Esta versión fue entregada a la Dirección de Salud y Orientación Escolar para su revisión, en el mes de agosto de 2003.

4

Page 5: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

Este informe se comenzó a elaborar en el año 2001, debido a qué

el Sistema Educativo es dinámico y por lo tanto la normativa que

lo regula, se fueron produciendo modificaciones que intentaremos

reflejar.

En esta área en particular, los cambios fueron muy importantes

ya que en estos últimos años se normaron aspectos centrales de

la estructura y del personal que durante mucho tiempo habían

quedado sin regular.

INTRODUCCIÓN El Área de Salud y Orientación Escolar cumple tareas de apoyo

profesional a las distintas áreas educativas de la Secretaría de

Educación de la Ciudad de Buenos Aires y a la comunidad

educativa en general "a fin de garantizar la integración y la

salud del Sistema educativo " (Decreto 1589/02)

Es un Área, que como tal, se creó hace relativamente poco tiempo

y agrupa en su interior una variedad de intervenciones y

funciones de apoyo profesional vinculadas a la prevención o

asesoramiento y asistencia socio-educativa ante problemáticas de

la salud que pueden obstaculizar el desarrollo de las

experiencias de aprendizaje de los alumnos/as del sistema

educativo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Si bien como Dirección aparece por primera vez en el Decreto Nº

12/96 sobre la Estructura Organizativa, recién se pone en

funcionamiento como tal con la designación de Susana Ortiz1.

Desde 1996 y hasta el año 2001 funcionaba como Coordinación

General de Equipos de Orientación Escolar (E.O.E).

Esta Área se caracterizaba por la dispersión de funciones y

hasta la sanción de la Resolución 1589/02 por la escasez de

normativa específica que organice su estructura y su forma de

1 Resolución 159/SED/01.

5

Page 6: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

funcionamiento. Hasta ese momento, las funciones aparecían

dispersas en normas que se fueron introduciendo a lo largo de

los años, muchas de ellas comunes a otras áreas en las que se

mencionan y delimitan las acciones a realizar por cada una de

ellas.

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA Estructura del área

En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección

de Salud y Orientación Educativa, pero funciona con el rango de

Coordinación General hasta el año 2001. La estructura era

similar a la actual contando con un Equipo de Orientación

Escolar por Distrito. De acuerdo con la información brindada por

la Dirección de Área2, durante la gestión de Alcira Orsini se

incluyen los dos Equipos encargados de asistir a la Dirección de

Área de Educación del Adulto y del Adolescente.

En el año 2001 a través del nombramiento en el cargo de

Directora interina de Susana Ortiz, se pone en funcionamiento

como Dirección. Durante su gestión, se crea el Equipo de

Orientación de Media de Artística y Normales. (No hay normativa

al respecto).

Esta Área agrupa en su interior una diversidad de equipos

profesionales, proyectos y programas que antes se encontraban

dispersos o bajo distintas dependencias.

El Área se organiza en la actualidad, a través de dos Programas,

a los que se suma a partir del año 2002 el Programa de Promoción

de la Salud y Prevención del SIDA. Hasta ese año, dependía de

esta Dirección el Programa por la No Violencia, que fue

desactivado y sus funciones fueron absorbidas por los Equipos de

Orientación Escolar. Sus profesionales se integraron a los

Equipos de Orientación Escolar y quedaron dentro de la Dirección

6

Page 7: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

dos personas que se encargan específicamente de casos de

gravedad.

Además el Área participa de proyectos específicos como "la Red

de Referentes de Salud en Educación Media".

1. Programa de Salud escolar: Creado por el Decreto 3362/89 Carpeta Nº 5017 – SED-89 /Anexos

(Digesto de la MCBA). En 1996 mediante el Decreto Nº 12/96 - por el cual se crea la

Dirección- queda incluido dentro del Área. Anteriormente tenía

una coordinación independiente (Dirección de Promoción de la

Salud).

La Ordenanza 51.307/96 introduce el examen psicofísico. 2. Programa de Orientación Escolar: Dicho programa está conformado de la siguiente forma:

� Equipos de Orientación Escolar: Son 23 Equipos en total,

21 para las Áreas de Educación Primaria e Inicial (de

acuerdo al número de los distritos escolares) y 2 para el

Área del Adulto y del Adolescente. La cantidad de miembros

de los equipos depende del tamaño y cantidad de alumnos de

las unidades territoriales a las que atienden. Estos

equipos asumen, además las funciones que hasta el año 2001

le correspondían al Programa por la No Violencia.

� Los Equipos de Apoyo Institucional o Departamentos de

Orientación de las escuelas medias dependientes de la

Dirección de Área de Educación Media y Técnica son parte

de la Planta Orgánico Funcional de cada establecimiento.

(Conforme Estatuto del Docente a través de su

modificatoria 52.136) De acuerdo con la entrevista

realizada a la Directora del Área, la Dirección tiene a

2 En el momento en que se recabó esta información la Directora de Área era la Lic. Susana Ortiz.

7

Page 8: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

cargo su supervisión pero debido al tipo de dependencia,

esta resulta sumamente complicada3.

� El Centro de Orientación Vocacional y Educacional del

Instituto Bernasconi (C.O.V.E). Cuenta con 13

profesionales que trabajan para las cuatro (4) escuelas

del instituto. Tiene Planta Orgánico Funcional propia

similar a la de una escuela: cargo de directora,

vicedirectora, etc. Actualmente trabajan con la Dirección

3

Por esta razón, debido a la dependencia de estos equipos, no se desarrolló un punto independiente en el presente informe. Sintetizaremos a continuación las normas más importantes en relación con los mismos. Departamento de Orientación de las escuelas medias. Estatuto del Docente de la Ciudad (Ordenanza 40.593) y modificatorias, específicamente las Ordenanzas 52.136/98 que lo incorpora al Estatuto. En los Arts. 8º y 9º de dicha norma se incorporan los cargos de Asesor Pedagógico, psicopedagogo y ayudante del Departamento de Orientación, para las Escuelas Municipales de Enseñanza Media (EMEM) y las Escuelas Municipales de Enseñanza Técnica (EMET). La Ley 475 del año 2000 incorpora a estos equipos la figura del psicólogo como cargo discriminado del resto del Departamento - Hasta ese momento podían ocupar los cargos de Psicopedagogo o ayudante del Departamento de Orientación ya que el título de Lic. en Psicología era considerado Título habilitante conforme la Ley Nacional 22.416/81 (Proyecto 13) pero las funciones eran las correspondientes a dicho cargo. Asimismo fueron asignados en las escuelas entonces dependientes del CONET, psicólogos en cargos vacantes de índole general sin normativa que regule sus funciones-. La norma que refiere a las funciones particulares de los psicólogos es la Ley recientemente mencionada que las incluye en el Considerando. El resto de las normas refieren a funciones del Departamento de Orientación en General – Decreto 737/01, Ley 223/99 y Decreto 1.400/01. Las funciones de los psicólogos de acuerdo con el Considerando de la Ley Nº 475 son:

- Funciones vinculadas a la dinámica institucional y condiciones de convivencia grupal.

- Diagnóstico y derivación de situaciones individuales que dificultan el aprendizaje, la convivencia o la salud psicofísica de los alumnos y docentes.

Otras funciones del Departamento de Orientación en General: - Participación en el Consejo de Convivencia Escolar. (Ley Nº 223 del

año 99 y Decreto 1.400/01) - Seguimiento y apoyo individualizado y presentación informes

periódicos de los alumnos beneficiarios del Programa de Becas Estudiantiles para escuelas del Nivel Medio. (Decreto 737/01)

- Intervención en casos de abandono de la escolaridad de los alumnos de Nivel Medio becados con el fin de entender las causas y de ser posible revertir la situación. (Decreto 737/01)

Resolución N° 2.261/SED/2003: Dispone que los docentes que poseen título y ejercen funciones de psicólogo/a y psicopedagogo/a, que fueron designados en otros cargos por no existir los correspondientes pasen a revistar con la denominación de su especialidad, manteniendo la situación de revista pasando a ocupar el cargo no escalafonado que corresponda de acuerdo con la incorporación de de la Ordenanza 52.136 y la ley 475 al Estatuto del Docente. Asimismo se les asigna la retribución correspondiente a TP3. Da intervención a la Comisión Permanente de Anexos de títulos para incumbencias y calidades de títulos, DAD para datos de situación de revista, Juntas de clasificación para confección de listados para futuras designaciones y movimientos

8

Page 9: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

de Área de Salud y Orientación Escolar pero la intención

de la misma era que se incorpore - desde la normativa-

como un equipo más y que colabore con el E.O.E del

Distrito Escolar Nº 64.

El Programa de Orientación funcionaba desde 1984 sin Planta

Orgánica Funcional, a través de personal en diferentes

situaciones de revista: planta permanente, comisiones de

servicio y personal transferido de Sanidad Escolar (mediante la

Ley Nº 21.810).

A pesar de que en el año 1997 se incorpora el Área de Servicios

Profesionales al Estatuto del Docente, este no se reglamentó

hasta diciembre del año 2002. El decreto 1589 de 2002 crea la

Planta Orgánico Funcional para los Equipos de Orientación y

Asistencia Educativa - que incluye los equipos para los niveles

de inicial, primaria y del adulto y del adolescente- y dispone

de un plazo no mayor a 30 días para la creación de una Junta

transitoria para la efectivización de los cargos previstos por

dicho decreto. El Decreto 1.929 modifica e interpreta el Decreto 1589. En

relación con la Estructura, modifica los Anexos que incorporan

los cargos a ser concursados –el cargo de Director del área

queda por fuera del escalafón de acuerdo con lo que establece el

Estatuto. Crea la POF y regula la forma de ingreso, ascenso y

acumulación de cargos. Asimismo regula como será la constitución

de la Junta transitoria para el primer concurso y incorpora bajo

la jurisdicción de la Junta de Especial el Área de Servicios

Profesionales.

La Resolución 840/SED/05 llama a concurso de antecedentes de

ingreso 2005 y de interinatos y suplencias 2006, para la

cobertura de cargos de miembro de equipo de orientación y

asistencia educativa del área de Servicios profesionales.

4 No se encontró normativa del Área que refiera al C.O.V.E.

9

Page 10: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

Asimismo conforma la Junta Transitoria (5 titulares y 2

suplentes) para el Área de Servicios Profesionales, y determina

sus misiones y funciones. Se establece un plazo de 60 días para

clasificar a los aspirantes.

La Resolución 1773/SED/05 aprueba las POF del área de Servicios

Profesionales correspondientes al año 2005. La Resolución 4626/SED/05 pospone "ad referéndum" de la

ratificación por parte del Jefe de Gobierno, la sustanciación

del Concurso de Antecedentes de Ingreso 2005 y de Interinatos y

Suplencias 2006 para la cobertura de cargos de miembro de equipo

de asistencia y orientación educativa del Área de Servicios

Profesionales, cuyo trámite podrá continuar durante el año 2006.

10

Page 11: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

CAPITULO 2. NORMATIVA GENERAL

Introducción En este apartado se presentarán todas las normas que sirven como

marco para las acciones del Área y se transcribirán los

artículos que tengan relación directa con la misma.

Normativa Nacional La Constitución Nacional al enumerar los Derechos y Garantías

fundamentales que gozan todos los habitantes de la Nación

consagra en su art. 14 el derecho "de enseñar y aprender"

Ley Nacional 23.849 (1990). Suscribe a la Convención

Internacional de los Derechos del Niño. Los artículos que

refieren a aspectos vinculados con la Dirección son:

Art. 19. Protección contra los malos tratos Es obligación del Estado proteger a los niños contra toda forma de malos tratos perpetrados por los padres o por cualquier otra persona responsable de su cuidado, adoptar medidas preventivas al respecto y velar por que se brinde a las víctimas una atención adecuada Artículo 23 1. Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad. 2. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño impedido a recibir cuidados especiales y alentarán y asegurarán, con sujeción a los recursos disponibles, la prestación al niño que reúna las condiciones requeridas y a los responsables de su cuidado de la asistencia que se solicite y que sea adecuada al estado del niño y a las circunstancias de sus padres o de otras personas que cuiden de él 3. En atención a las necesidades especiales del niño impedido, la asistencia que se preste conforme al párrafo 2 del presente artículo será gratuita siempre que sea posible, habida cuenta de la situación económica de los padres o de las otras personas que cuiden del niño, y estará destinada a asegurar que el niño impedido tenga un acceso efectivo a la educación, la capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y las oportunidades de esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el niño logre la integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, en la máxima medida posible. 4. Los Estados Partes promoverán, con espíritu de cooperación internacional, el intercambio de información adecuada en la esfera de la atención sanitaria preventiva y del tratamiento médico, psicológico y funcional de los niños impedidos, incluida la difusión de información sobre los métodos de rehabilitación y los servicios de enseñanza y formación profesional, así como el acceso a esa

11

Page 12: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

información a fin de que los Estados Partes puedan mejorar su capacidad y conocimientos y ampliar su experiencia en estas esferas. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo. Art. 24. Salud y servicios médicos “ Los niños tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y a que se les brinde servicios de tratamiento de enfermedades y de rehabilitación, con especial atención primaria de salud, los cuidados preventivos y los encaminados a reducir la mortalidad infantil. Es obligación del Estado adoptar las medidas necesarias para abolir las prácticas tradicionales nocivas para la salud del niño.” Artículo 28 “ 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular:

a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;

b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad ;

c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base dela capacidad, por cuantos medios sean apropiados;

d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;

e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar.

2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de conformidad con la presente Convención. 3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo". Ley Nacional Nº 23.798 y reglamentación del 01/07/91

"Artículo 1º - Declárase de interés nacional a la lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, entendiéndose por tal la detección e investigación de sus agentes causales, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, su prevención, asistencia y rehabilitación, incluyendo la de sus patologías derivadas, como así también las medidas tendientes a evitar su propagación, en primer lugar la educación de la población. Artículo 2º - Las disposiciones de la presente ley y de las normas complementarias que se establezcan, se interpretarán teniendo presente que en ningún caso pueda: a) Afectar la dignidad de la persona; b) Producir cualquier efecto de marginación, estigmatización, degradación o humillación; c) Exceder el marco de las excepciones legales taxativas al secreto médico que siempre se interpretarán en forma respectiva;

12

Page 13: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

d) Incursionar en el ámbito de la privacidad de cualquier habitante de la Nación Argentina; e) Individualizar a las personas a través de fichas, registros o almacenamiento de datos, los cuales, a tales efectos, deberán llevarse en forma codificada. Artículo. 4º- A los efectos de esta ley, las autoridades sanitarias deberán. Inc. f) El Poder Ejecutivo arbitrará medidas para llevar a conocimiento de la población las características del SIDA, las posibles causas o medios de transmisión y contagio, las medidas aconsejables de prevención y los tratamientos adecuados para su curación, en forma tal que se evite la difusión inescrupulosa de noticias interesadas”. Decreto Reglamentario Nº 1.244/91 de la ley Nº 23.798ANEXO I “Artículo 1º- Incorpórase la prevención del SIDA como tema en los programas de enseñanza de los niveles primario, secundario y terciario de educación. En la esfera de su competencia, actuará el Ministerio de Cultura y Educación, y se invitará a las Provincias y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires a hacer lo propio. Artículo 2º- Incisos a) y b).- Para la aplicación de la ley y de la presente Reglamentación deberán respetarse las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos llamada Pacto de San José de Costa Rica, aprobada por Ley Nº 23.054, y de la Ley Antidiscriminatoria Nº 23.592. Inciso c).- Los profesionales médicos, así como toda persona que por su ocupación tome conocimiento de que una persona se encuentra infectada por el virus HIV, o se halle enferma de SIDA, tienen prohibido revelar dicha información y no pueden ser obligados a suministrarla, salvo en las siguientes circunstancias (...)" Ley de transferencia 21.810/1978 "Artículo 1º - Asígnase a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y al Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, la competencia de la prestación de la educación preprimaria y primaria, actualmente a cargo del Consejo Nacional de Educación, en sus jurisdicciones, conforme a las normas de la presente ley. Artículo 2º - Lo dispuesto en el artículo anterior importará la transferencia de todas las escuelas, bibliotecas estudiantiles, supervisiones, juntas de clasificación y disciplina dependientes del Consejo Nacional de Educación y los servicios de Sanidad Escolar directamente afectados a las mismas, existentes en las respectivas jurisdicciones territoriales, con excepción de las que se determinen mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nacional" Ley Nacional Nº 24.417/94. Ley de Protección contra la Violencia

Familiar.

"Artículo 2º- Cuando los damnificados fuesen menores o incapaces, ancianos o discapacitados, los hechos deberán ser denunciados por sus representantes legales y/o el ministerio público. También estarán obligados a efectuar la denuncia los servicios asistenciales, sociales y educativos, públicos o privados, los profesionales de la salud y todo funcionario público en razón de su labor. El menor o incapaz puede directamente poner en conocimiento de los hechos al ministerio público"

13

Page 14: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

Decreto reglamentario Nº 235/96

“Artículo 1º- Crea centros de información y asesoramiento sobre violencia física y psíquica. Estos centros deberán asesorar y orientar a los presentantes, sobre los alcances de la ley y recursos disponibles públicos y privados para la prevención y atención. Los centros contarán con personal idóneo para cumplir con sus funciones y con profesionales con formación especializada en violencia familiar. Funcionarán en: 1)Hospitales Municipales designados al efecto. 2)Centros de atención Comunitaria dependientes del Ministerio de justicia. 3)Consejo Nacional del Menor y la Familia. 4)Consejo Nacional de la Mujer. 5)Consejo Municipal de la Mujer. 6)Distritos escolares a través de los Equipos de Orientación con el equipo de Prevención y Contención de la Violencia Familiar de la Secretaría de Educación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en el ámbito escolar.”

Normativa de la Ciudad

La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los

artículos de la Constitución que sirven de base legal para este

área son aquellos relacionados con la Educación, la Salud y la

atención a sujetos con necesidades especiales a saber los

Artículos 20º, 23º y 24º.

"ARTÍCULO 20º.- Se garantiza el derecho a la salud integral que está directamente vinculada con la satisfacción de necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente (...). 7. Garantiza la prevención de la discapacidad y la atención integral de personas con necesidades especiales. ARTÍCULO 23.- La Ciudad reconoce y garantiza un sistema educativo inspirado en los principios de la libertad, la ética y la solidaridad, tendiente a un desarrollo integral de la persona en una sociedad justa y democrática. Asegura la igualdad de oportunidades y posibilidades para el acceso, permanencia, reinserción y egreso del sistema educativo. Respeta el derecho individual de los educandos, de los padres o tutores, a la elección de la orientación educativa según sus convicciones y preferencias. Promueve el más alto nivel de calidad de la enseñanza y asegura políticas sociales complementarias que posibiliten el efectivo ejercicio de aquellos derechos. ARTÍCULO 24 (…) Garantiza el derecho de las personas con necesidades especiales a educarse y ejercer tareas docentes, promoviendo su integración en todos los niveles y modalidades del sistema" Ley 114. Ley de Protección de los Derechos del Niño, Niña y

Adolescente.

14

Page 15: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

"Artículo 5º — Remoción de obstáculos. La Ciudad promueve la remoción de los obstáculos de cualquier orden que, limitando de hecho la igualdad y la libertad, impidan o entorpezcan el pleno desarrollo de niñas, niños y adolescentes y su efectiva participación en la vida política, económica y social de la comunidad. Artículo 6º — Efectivización de derechos. La familia, la sociedad y el Gobierno de la Ciudad, tienen el deber de asegurar a niñas, niños y adolescentes, con absoluta prioridad, la efectivización de los derechos a la vida, a la libertad, a la identidad, a la salud, a la alimentación, a la educación, a la vivienda, a la cultura, al deporte, a la recreación, a la formación integral, al respeto, a la convivencia familiar y comunitaria, y en general, a procurar su desarrollo integral Artículo 18º — Derecho a la Dignidad. Es deber de la familia, la sociedad y el Gobierno de la Ciudad proteger la dignidad de niños, niñas y adolescentes impidiendo que sean sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio, a prostitución, explotación sexual o a cualquier otra condición inhumana o degradante. Artículo 20º — Derecho a la Igualdad. Los niños, niñas y adolescentes tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley. Se les reconoce y garantiza el derecho a ser diferente, no admitiéndose discriminaciones que tiendan a la segregación por razones o con pretexto de raza, etnia, género, orientación sexual, edad, ideología, religión, opinión, nacionalidad, caracteres físicos, condición psicofísica, social, económica, creencias culturales o cualquier otra circunstancia que implique exclusión o menoscabo de ellos, de sus padres o responsables. Las normas legales y reglamentarias de cualquier naturaleza deben aplicarse a todas las niñas, niños y adolescentes sin discriminación alguna. Artículo 21º — Necesidades especiales. Las niñas, niños y adolescentes con necesidades especiales de cualquier índole tienen derecho a disfrutar de una vida plena en condiciones que aseguren su dignidad e integración igualitaria. Artículo 22º — Derecho a la Salud. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la atención integral de su salud. Debe asegurarse su acceso gratuito, universal e igualitario, sobre la base de la solidaridad. Artículo 23º — Protección de la salud. A los efectos de garantizar el disfrute del nivel más alto de salud el Gobierno debe adoptar medidas para:

i. garantizar la aplicación de los principios consagrados en esta ley en materia de prestaciones relativas a la salud mental;

Artículo 27º — Derecho a la educación. Formación integral. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la educación con miras a su desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su formación para la convivencia democrática y el trabajo, garantizándoles el disfrute de los valores culturales, la libertad de creación y el desarrollo máximo de las potencialidades individuales. Artículo 28º — Derecho a la Educación. Valores. El derecho a la educación a través de los sistemas de enseñanza formal y no formal comprende la construcción de valores basados en la tolerancia y el respeto por los derechos humanos, la pluralidad cultural, la diversidad, el medio ambiente, los recursos naturales y los bienes sociales, preparando a los niños, niñas y adolescentes para asumir una vida responsable en una sociedad democrática. Artículo 29º — Derecho a la Educación. Garantías mínimas. El Gobierno de la Ciudad garantiza a niños, niñas y adolescentes:

a. acceso gratuito a los establecimientos educativos de todos los niveles;

15

Page 16: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

b. garantizando la prestación del servicio en todos los barrios de la Ciudad;

c. igualdad de condiciones de acceso, permanencia y egreso del sistema educativo, instrumentando las medidas necesarias para su retención en el mismo; Artículo 39-Comunicación. Toda personal que tomare conocimiento de la existencia de abuso físico, psíquico, sexual, trato negligente, malos tratos o explotación de niños, niñas y adolescentes debe comunicarlo inmediatamente a los organismos competentes y a las defensorías zonales creadas por la presente ley. Si fuere funcionario, su incumplimiento lo hará pasible de sanción.” Ley N° 447 de la Legislatura de la C.A.B.A. 27/07/00. Establece

un Régimen Básico e Integral para la prevención, rehabilitación,

equiparación de posibilidades y oportunidades y para la

participación e integración plena en la sociedad de las personas

con necesidades especiales. Estatuto del docente. Ordenanza Nº 40.593 y modificatorias en

particular Ordenanza Nº 52.188 del año 1997 que incorpora el

Área de Servicios Profesionales a los artículos Nº 3, 8, 9 y 25

y 128 del Estatuto del Docente. Dicha Área estará bajo la

dependencia de la Subsecretaría de Educación.

Reglamento Escolar. Ordenanza Nº 626/80

Menciona al gabinete psicofísico en:

- Artículo 4º: Sobre el incumplimiento de la

obligatoriedad

- Artículo 134º: Disciplina de los Alumnos.

16

Page 17: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

Capítulo 3. Normativa para el área de aplicación común a otras áreas y normativa específica del área. Introducción

Una de las características de esta Área es que al trabajar como

apoyo profesional, o en articulación con otras Áreas, una gran

cantidad de normas son de aplicación común en relación con

temáticas puntuales como integración, permanencia, inscripción

por vías de excepción, etc.

Para clarificar el análisis de la normativa del área la

ordenaremos de acuerdo a los Programas antes mencionados.

Programa de Salud escolar: Normativa marco Normativa Nacional

� Ley Nacional 23.849: especialmente art. 24

Normativa de la Ciudad � Constitución de la CABA, especialmente Art. 20 � Ley 114: especialmente Art.22 y 23

Normativa específica Decreto 3362/89 Carpeta Nº 5017-SED-89 /Anexo Decreto 3362/89.

(Digesto de la MCBA)

Aprueba la creación del Programa de Salud Escolar dependiente de

la Secretaría de Educación y la de Calidad de Vida y dicta a

través de sus anexos las pautas de organización y funcionamiento

Ordenanza 51.307/96

Aprueba el estudio psicofísico para los alumnos del sistema que

hayan cumplido 15 años, en el marco del Programa de Salud

Escolar y la conformación de un equipo de profesionales en

articulación con el área programática de cada hospital efector,

responsables del Programa de Salud Escolar e integrantes de los

servicios de Adolescencia de los mencionados hospitales.

17

Page 18: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

Programa de Orientación Escolar. Las normas generales antes enunciadas enmarcan la tarea de los

Equipos y a su vez resignifican algunas de sus funciones: Normativa marco

Normativa Nacional

� La constitución Nacional en su Artículo 14º � Ley 23.849 (Art. 19º, 23º, 24º, 28º) � Ley 21.810 en lo referente a la transferencia de los

servicios de Sanidad Escolar.

� Ley Federal de Educación en su artículo 33 inc. A y D � Ley Nacional 24.417/94 (Art. Nº2) � Decreto reglamentario 235/96 de la ley 24.417/94 (Art.

Nº1)

� Acuerdo del CFCyE Serie A Nº 19. Principalmente el

Apartado II Normativa de la Ciudad

� La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en

su artículo 20º, 23º y 24º.

� Ley 114 del G.C.A.B.A. (Art. 5º, 6º, 18º, 20º, 21º, 22º,

23º, 27º, 28º y 29º) � Ley 447 del G.C.A.B.A

Normativa específica del área Misiones del Área

El Decreto 1589/02 define las siguientes misiones para el Área

de Servicios Profesionales (denominación del estatuto para el

Área analizada). Se las enuncia como misiones generales del Área

por lo que deberían incluir no sólo al Programa de Orientación

Escolar. Sin embargo, el presente Decreto reglamenta solamente

lo referente a dicho Programa, no haciendo mención a otras

18

Page 19: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

líneas de intervención, razón por la cual se optó por incluirla

en este apartado:

“ - Realizar tareas de prevención de problemáticas psicológico-pedagógico-sociales en el ámbito educativo y de promoción de la salud integral de la comunidad escolar. - Orientar, asesorar y apoyar al conjunto de los actores de la comunidad educativa en situaciones problemáticas a nivel, grupal e institucional en el ámbito escolar. - Proveer el apoyo técnico-profesional en intervenciones diversas de carácter interdisciplinario e intersectorial, orientadas a la consecución del ingreso y permanencia de los alumnos en el sistema educativo, su promoción aniveles superiores de escolaridad y el mejoramiento del nivel de calidad de la oferta educativa. - Desarrollar acciones que posibiliten la convivencia democrática en los establecimientos escolares y la promoción de vínculos cooperativos con el conjunto de la comunidad educativa.” ( Decreto 1589/02)

Estas misiones fueron modificadas por el Decreto 1.929 /04, quedando

finalmente redactadas de la siguiente forma: “Los Equipos de Orientación y Asistencia Educativa tienen como

propósitos contribuir al mejor funcionamiento de las institución

escolar, optimizar los vínculos entre los diferentes actores que

integren la comunidad educativa, privilegiando una política de

inclusión e integración de la población escolar y de logros en los

aprendizajes de los alumnos. Se proponen intervenir y/u operar sobre los obstáculos y/o

dificultades que inciden sobre situaciones de enseñanza y aprendizaje

y la convivencia en las instituciones educativas.

Normas vinculadas a la creación del área y de los cargos. Estructura y Organización Decreto Nº 12 del 6/8/96

Mediante este decreto se incorpora al Organigrama de la

Secretaría de Educación, la Dirección de Área de Salud y

Orientación Escolar, como Área dependiente de la Subsecretaría

de Educación, dependencia que hasta la fecha no ha sido

modificada.

Ordenanza Nº 52.188/97. Estatuto del docente

19

Page 20: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

Se incorpora en el año 1997 el Área de Servicios Profesionales

al Estatuto del Docente, a través de dicha Ordenanza, bajo la

dependencia de la Subsecretaría de Educación con una

coordinación general a cargo. Queda regulada de esta manera a

través del Art. 3º, 8º (Alcance y Planta Funcional) y 9º, 25º y

128º (Escalafón). No especifica cantidades, ni formas de

ingreso, ascenso, etc.

Se agrega al apartado IX del Art. 8 de la Ordenanza Nº 40.593: "IX Area de Servicios profesionales. Podrá contar en su planta funcional con miembros de Equipos de Orientación y Asistencia Educativa en las especialidades de psicología, Psicopedagogía y Asistencia Social, coordinadores de Equipo de Orientación y Asistencia Educativa, miembros de Equipo Central y un coordinador general adjunto" Se incorpora como apartado IX del artículo 9º de la Ordenanza Nº

40.593, el siguiente texto:

"IX Area de Servicios Profesionales A) Escalafón miembro del equipo:

a) Miembro del Equipo de Orientación y Asistencia Escolar a) Coordinador de equipo de Orientación y Asistencia Educativa a) Miembro del equipo central a) Coordinador General Adjunto de Orientación y Asistencia

Educativa" Creo que lo sacaría de acá porque ya queda incluido abajo"

En el artículo 7º de esta Ordenanza indica que "El Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Educación, dispondrá de un plazo a vencer el 30 de junio de 1998 para establecer la normativa aplicable a los concursos de ingreso, traslado, acumulación de cargos y ascenso para la cobertura de los cargos creados por la presente ordenanza". Resolución N° 159/SED/2001.

Se asigna a la Profesora Susana Ortíz como Directora interina a

cargo de la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

haciéndose efectivo el rango de Dirección que hasta este momento

funcionaba como Coordinación.

Decreto 1589/02

Este Decreto en cumplimiento de la ordenanza Nº 52.188 aprueba

la creación de la Planta Orgánico Funcional (POF) y establece un

plazo de 30 días para la disposición de creación de una Junta

Transitoria para determinar los mecanismos que dentro del marco

estatutario, permitan efectivizar la cobertura de cargos de la

P.O.F.

20

Page 21: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

En su Anexo I, dicha propuesta presenta las misiones del área,

la Estructura de la Planta Orgánica Funcional y las funciones de

los distintos cargos de la P.O.F.

PLANTA DOCENTE DE LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN Y ASISTENCIA EDUCATIVA SEGÚN EL DECRETO 1589/02:

CARGOS FUNCIONES

Miembros de Equipos de Orientación y Asistencia Educativa (En las especialidades de Psicología, Psicopedagogía y Asistencia Social)

De ejecución

Coordinación de Equipos de Orientación Asistencia Educativa

De conducción

Coordinadores del Equipo Central

De supervisión

Coordinación General De Dirección de Área. Correspondientes al Escalafón incorporado en el Estatuto del Docente: A) Escalafón miembro del equipo:

a) Miembro del Equipo de Orientación y Asistencia Escolar

b) Coordinador de equipo de Orientación y Asistencia

Educativa

c) Miembro del equipo central

d) Coordinador General Adjunto de Orientación y Asistencia

Educativa En su Anexo II especifica la composición de cada uno de los

Equipos de Orientación Escolar y sintetiza el número de miembros

incorporados de acuerdo a su cargo.

SÍNTESIS DE LOS CARGOS:

CARGOS CANTIDADES

Miembro de Equipo de Orientación y Asistencia Educativa (J.S.)

138

Miembro de Equipo de 63

21

Page 22: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

Orientación y Asistencia Educativa (J.C.)

Coordinador de Equipos de Orientación y Asistencia Educativa

23

Miembro de Equipo Central 6 230

Decreto 1929/04 Este Decreto modifica la POF que establecía el Decreto 1589. Las

modificaciones principales son:

En lugar de Coordinadores de Equipo Central, se los denomina en

todos los casos Miembros del Equipo Central, es decir que se

unifica la denominación –en el Decreto 1589 se los denomina de

las dos maneras en diferentes lugares, adecuándose a los cargos

que figuran en el estauto.

Asimismo se sustituye en la POF el cargo de Coordinador General,

por el de Coordinador General Adjunto, quedando el primero –la

Dirección- por fuera del escalafón y de la carrera docente,

adecuándose a lo establecido en el Estatuto del Docente. Esto

implica que el Director del Área debe ser un docente designado

directamente por el Departamento Ejecutivo (la Secretaría de

Educación).

La POF del Área de Servicios Profesionales queda conformada del

siguiente modo:

CARGOS CANTIDADES

Miembro de Equipo de Orientación y Asistencia Educativa (J.S.)

66 psicólogos/as 36 psicopedagogos/as 42 asistentes sociales

Miembro de Equipo de Orientación y Asistencia Educativa (J.C.)

44 psicólogos/as 34 psicopedagogos/as 16 asistentes sociales

Coordinador de Equipos de 21

22

Page 23: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

Orientación y Asistencia Educativa

Miembro de Equipo Central 5 Coordinador General Adjunto

1

265 Este Decreto además modifica la categorización de las zonas para

la distribución de profesionales. En relación con este punto, el

Decreto 1589 solo consideraba la matricula de los distritos, en

este Decreto se incorpora a este criterio, indicadores

vinculados a la problemática de la zona, creando una escala

según lo que denominan riesgo (alto, medio, bajo). Los

indicadores incorporados son: % de repitencia, promedio de % de

hogares con NBI, promedio o tasa de retención y promedio o tasa

de promoción.

Formas de ingreso, traslado, acumulación y ascenso para la cobertura de cargos Como se mencionó anteriormente el Decreto 1589/02 establece un

plazo de 30 días para la creación de una Junta Transitoria con

el propósito de determinar los mecanismos que dentro de lo

normado por el marco estatutario, permitan efectivizar la

cobertura de cargos de la P.O.F.

Con anterioridad no existe normativa al respecto, el Área estaba

constituida con personal en distinta situación de revista:

personal transferido, planta permanente de otras áreas,

comisiones de servicio y en menor medida personal de Planta

Transitoria5. El Decreto 1929/04, que interpreta y modifica el Decreto 1589,

establece la forma de integración de la Junta Transitoria (5

titulares y 2 suplentes, de reconocida trayectoria en las

disciplinas científicas requeridas para ser miembro el EOE), y

regula el de ingreso, ascenso y acumulación de cargos cuyo

procedimiento se regirá por el Estatuto del Docente.

23

Page 24: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

Ingreso: como miembro de EOE, a través de concurso de títulos y

antecedentes, con la intervención de la Junta de Educación

Especial. Acumulación de cargos: podrán acumular otro cargo con las

limitaciones que prevé el art. 19 del Estatuto.

Ascensos: Docentes titulares en cargo de miembro EOE, concepto

no inferior a MB en los últimos 3 años. Por pruebas de oposición

previstas por el art. 28. La antigüedad requerida podrá ser como

titular, interino o suplente. El personal docente que se

encuentre en actividad fuera del escalafón correspondiente al

Área de servicios profesionales, podrá aspirar a ascenso

reingresando al cargo por lo menos 1 año antes del concurso si

su alejamiento no fue mayor a 3 años, caso contrario deberá

reintegrase mínimo 2 años antes. Asimismo incluye bajo jurisdicción de la Junta de Especial el

Área de Servicios Profesionales modificando el Decreto

828/MCBA/86, y regula el puntaje que se otorgará por títulos

docente, habilitante, otros títulos, cursos, antecedentes

culturales, etc.

La Resolución 840/SED/05 llama a concurso de antecedentes de

ingreso 2005 y de interinatos y suplencias 2006, para la

cobertura de cargos de miembro de equipo de orientación y

asistencia educativa del Área de Servicios Profesionales.

Asimismo conforma la Junta Transitoria (5 titulares y 2

suplentes) para el Área de Servicios Profesionales, y determina

sus misiones y funciones. Se establece un plazo de 60 días para

clasificar a los aspirantes.

También establece que quienes a la fecha del Decreto 1589 se

encontraban cumpliendo funciones en el Programa de Salud y

Orientación Educativa se encontrarán automáticamente incluidos

5 Ver ley de transferencia 21.810 y decretos de creación de planta transitorias.

24

Page 25: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

en la convocatoria dispuesta en el artículo 1º, excepto expresa

manifestación en contrario.

Los aspirantes que no se encuentren desempeñando tareas en el

programa de orientación, para presentarse al concurso, deberán

ser docentes activos y estar cumpliendo funciones en

establecimientos educativos de gestión estatal dependientes de

esta Secretaría.

Dispone que se le asigne a los aspirantes que se desempeñaban en

el Programa de SyOE al momento del Decreto 1589, puntaje

adicional por servicios prestados de 0.20 por año.

La Resolución N° 4626/SED/05 pospone "ad referéndum" de la

ratificación por parte del Jefe de Gobierno, la substanciación

del Concurso de Antecedentes de Ingreso 2005 y de Interinatos y

Suplencias 2006 para la cobertura de cargos de miembro de equipo

de asistencia y orientación educativa del Área de Servicios

Profesionales, cuyo trámite podrá continuar durante el año 2006.

Organización del trabajo de los E.O.E Comunicación Nº 05/CGOySE/1999 "Lineamientos de organización del

trabajo de los Equipos de Orientación Escolar".

En este documento se definen modalidades de trabajo e

intervención en las escuelas de Los E.O.E: organización del

trabajo en las escuelas, guardias en sede, formas de

organización del archivo, etc.

Funciones En el Reglamento Escolar -Resolución Nº 626/80- no se hace

mención a dicha área, sólo se señala en los artículos 4º y 134º

la intervención del gabinete psicofísico ante la imposibilidad

de solución por parte del equipo directivo del cumplimiento de

la obligatoriedad escolar y en casos de problemas

disciplinarios. No se hace referencia a ninguna de las

intervenciones y funciones a cargo de los E.O.E. como ser:

25

Page 26: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

intervención en casos de violencia, derivaciones, seguimientos

de casos, permanencia, o inscripción por vías de excepción.

En la Comunicación Nº 05/CGOy SE/1999 "Lineamientos de

organización del trabajo de los Equipos de Orientación Escolar",

se menciona la función de los Equipos como "preventores de las

problemáticas de aprendizaje y psicosociales en una integración

con los distintos niveles del sistema y alcances

intersectoriales (Justicia, Salud, Promoción Social, ONGs)". La circular Técnica Nº3

Define las problemáticas sobre las cuales deben intervenir los

E.O.E, los objetivos, la misión y las funciones E.O.E. Se

organizan en dos ejes las intervenciones:

1) Mejoramiento de la calidad de los aprendizajes:

acompañamiento al docente en el desarrollo de estrategias

pedagógicas, intentando revertir obstáculos del proceso de

enseñanza - aprendizaje

2) Promoción de la salud integral. Ámbito saludable en la

escuela para poder pensarse a sí misma Este es el único documento del Área en el que aparecen

sistematizadas funciones y modalidades de trabajo hasta el

dictado del Decreto 1589/02. En este Decreto se presentan

detalladas las funciones de acuerdo al tipo cargo de los

miembros de los Equipos de Orientación y Asistencia Educativa. Tal como se señaló anteriormente el Decreto 1929/04 incluye

funciones de los Equipos de Orientación Escolar en su conjunto,

más allá de las específicas de cada cargo, que aunque fueron

modificadas por este decreto ya se encontraban en el Decreto

1589. Estas funciones son: 1. Prevención:

26

Page 27: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

- Realizar acciones que anticipen problemáticas

psicológico-pedagógico-sociales en el ámbito educativo

y de promoción de la salud en la comunidad escolar.

- Promover la construcción de redes con diferentes

servicios y organismos.

- Elaborar material de difusión que favorezca la

promoción de la salud y la prevención de diferentes

problemáticas.

- Elaborar instrumentos para el registro, seguimiento y

evaluación de la tarea.

2. Asesoramiento:

- Orientar a directivos y docentes en el abordaje de

situaciones problemáticas individuales, grupales e

institucionales en función del contexto y la dinámica

institucional.

3. Asistencia pisco-socio-educativa:

Realizar intervenciones diagnósticas, de orientación y/o

seguimiento:

a) dirigidas a alumnos que presentan dificultades de aprendizaje

y/o conducta. En los casos en que se evalúe necesario

realizar una derivación ésta deberá ser consensuada y con

intervención de los diferentes actores involucrados

(supervisores, responsables de Área, responsables de Salud,

etc.)

b) dirigidas a promover estrategias de resolución ante

situaciones de conflicto institucional (entre alumnos, entre

docentes y alumnos, docentes y padres, etc)

c) dirigidas a la integración de alumnos con necesidades

especiales a la escolaridad común. Funciones de acuerdo a los distintos cargos de los Equipos de

Orientación Escolar:

1. Coordinador General Adjunto de Orientación y Asistencia

Educativa:

27

Page 28: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

- Promover acciones de prevención, asesoramiento y

asistencia técnico profesional en lo relativo a la

Orientación y Salud Escolar en todas las áreas del

sistema educativo, desde una perspectiva abarcadora,

que privilegie a la institución escolar en su conjunto

como eje de las intervenciones.

- Articular las problemáticas actuales por las que

atraviesan las instituciones educativas coon los

recursos disponibles para su tratamiento con el fin de

realizar los cambios necesarios en los equipos y

organizaciones, fundamentalmente en sus modos de

intervención, de modo de distribuirlos en consonancia

con los requerimientos que plantea la realidad en las

escuelas.

- Recabar información sobre situaciones de riesgo y

vulnerabilidad en las instituciones educativas y/o en

su población, a partir del aporte de diferentes

actores del sistema, de encuentros con Supervisores,

Directores, Organismos gubernamentales y no

gubernamentales, de estadísticas preexistentes.

- Priorizar las demandas de las instituciones en

situaciones de riesgo, vulnerabilidad y/o conflicto e

implementar los procedimientos necesarios para que los

equipos trabajen en su resolución.

- Promover la construcción de redes con los servicios

de Salud, desarrollo social, Justicia, y otros

organismos gubernamentales y no gubernamentales a fin

de desarrollar las acciones necesarias para resolver

las problemáticas socio-familiares que dificultan la

escolaridad en cualquiera de los niveles del sistema.

- Planificar la distribución de los recursos humanos de

los distintos equipos de profesionales que conforman

los distintos Equipos de Orientación y Asistencia

Educativa y contribuir a su capacitación en conjunto

con otros actores responsables de esta tarea (CEPA)

- Generar y participar en proyectos para la integración

de los alumnos con necesidades especiales en todas las

28

Page 29: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

áreas del sistema de acuerdo a lineamientos precisos

definidos por el Área de Educación Especial.

- Supervisar y evaluar sistemáticamente la tarea

realizada por los coordinadores y los Equipos de

Orientación y Asistencia Educativa.

2. Miembro del Equipo Central:

- Colaborar con la Coordinación General en la

programación global del servicio del Área.

- Diseñar proyectos de prevención en función de las

características y necesidades de las unidades

tutoriales.

- Establecer pautas y lineamientos precisos que orienten

las intervenciones de los equipos privilegiando un

abordaje que considere a la institución en su

conjunto.

- Asegurar la circulación de la información necesaria

con los supervisores y los distintos equipos con el

objetivo de otorgar coherencia a las intervenciones.

- Supervisar las tareas de las coordinadores y miembros

de los Equipos de Orientación y Asistencia Educativa

de las diferentes zonas

- Efectuar el relevamiento permanente de los

requerimientos y necesidades de los equipos.

- Implementar las estrategias más convenientes para la

construcción de redes con diferentes instituciones e

intervenir en la promoción del intercambio inter-

equipos del Área y en la articulación con otras Áreas

del sistema, con los servicios de Salud, Justicia,

Desarrollo Social y con Organismos gubernamentales y

no gubernamentales.

- Promover el intercambio de experiencias y la

capacitación de los coordinadores y miembros de los

Equipos de Orientación y Asistencia Educativa. 3. Coordinador de Equipos de Orientación y Asistencia Educativa:

29

Page 30: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

- Promover la construcción e integración de equipos de

trabajo a fin de contribuir a la elaboración y puesta

en marcha de proyectos que incluyan estrategias

específicas para la atención de las demandas de las

instituciones educativas.

- Brindar orientación y asesoramiento a los miembros de

los equipos, organizar las tareas de los mismos,

realizar su seguimiento y evaluación, así como el

relevamiento permanente de sus requerimientos y

necesidades.

- Mantener canales de comunicación fluidos con

Supervisores y equipos de Conducción de las escuelas,

equipo de Coordinación Central y Miembros de Equipo de

orientación y Asistencia Educativa a los fines de

tomar decisiones pertinentes para la resolución de las

demandas.

- Promover la construcción de redes y participar en

acciones conjuntas con otras áreas del sistema, con

los equipos de Desarrollo Social y Salud y otros

organismos Gubernamentales y no gubernamentales.

- Promover encuentros periódicos con los miembros de los

Equipos de orientación y asistencia Educativa para

proporcionar el intercambio y análisis de

experiencias, con el fin de reflexionar y elaborar

propuestas y conceptualizaciones a partir de las

mismas.

- Definir lineamientos precisos e implementar las

acciones necesarias para la integración de los alumnos

con necesidades especiales. Se realizará una

derivación hacia otra institución en aquellas

situaciones en las que ya se hubieran producido

cambios o bien, se evalúen situaciones de riesgo para

el alumno o para el grupo. Estas decisiones deberán

ser consensuadas con los diferentes integrantes de los

equipos, Directivos, Supervisores, diferentes Áreas y

Organismos competentes.

30

Page 31: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

4. Miembros de Equipos de Orientación y Asistencia Educativa;

- Implementar acciones de abordaje institucional para

la resolución de problemáticas del ámbito escolar que

favorezcan el aprendizaje de la institución en su

conjunto y den respuestas adecuadas a las necesidades

de la población escolar.

- Construir dispositivos y herramientas de intervención

pertinentes para abordar las diversas situaciones

conflictivas que se presentan en las escuelas.

- Concretar acciones específicas en el campo

institucional para viabilizar los cambios que permitan

construir respuestas alternativas en el ámbito escolar

a las necesidades de los alumnos en situación de

vulnerabilidad.

- Acercar a las escuelas recursos y procedimientos con

el objetivo de que las instituciones puedan otorgar

respuestas más ajustadas a las necesidades

relacionadas con el riesgo socio-educativo.

- Promover intervenciones con carácter preventivo y

reflexivo acerca de diferentes problemáticas por las

que atraviesan las escuelas,

- Asesorar y orientar a directivos y docentes en

problemáticas individuales, grupales e

institucionales.

- Acompañar y orientar a los docentes en la elaboración,

implantación, seguimiento y evaluación de estrategias

vinculares y pedagógicas para la resolución de

situaciones conflictivas.

- Realizar, junto con la institución, el seguimiento de

las acciones realizadas, su evaluación permanente y el

impacto producido por la institución.

- Brindar asistencia técnico-profesional para la

integración de los alumnos con necesidades especiales,

su seguimiento y evaluación permanente.

- Promover el trabajo conjunto y articular acciones con

otras Áreas del sistema y con los Servicios de Salud,

31

Page 32: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

Desarrollo Social, Organismos Gubernamentales y no

gubernamentales.

- Elaborar instrumentos para el registro, seguimiento y

evaluación de la tarea.

- Participar en reuniones de intercambio de experiencias

y capacitación que determine la coordinación.

- Elaborar documentos y material de difusión para las

instituciones, relativos a diferentes temáticas de

interés en el ámbito educativo, que favorezca la

promoción de la salud y la prevención de diversas

problemáticas –bajo supervisión del coordinador.

Presentación de la normativa por tema A continuación se presentará la normativa ordenada de acuerdo

con los temas y problemas que abordan, teniendo en cuenta que

muchas de esta están atravesadas por más de una de las funciones

antes mencionadas:

Permanencia en Nivel Inicial: Normativa común a otras áreas: Memo Múltiple N° 503.248-DGDE-96

Describe la estrategia de permanencia dando una breve

fundamentación y explicitando los pasos a seguir por cada una de

las Áreas involucradas.

Detalla las siguientes funciones de los E.O.E.: Diagnosticar

ante pedido de intervención la necesidad de permanencia,

trabajar con los padres, realizar entrevistas, llevar el archivo

de información de los alumnos, responder ante pedidos de

intervención del Área de Educación Especial en el caso de

detectar NEE, realizar la solicitud fundamentada de la maestra

celadora o integradora, sugerir escolaridad apropiada a la

Supervisión de Inicial para la inserción de los alumnos con

inscripción por otras vías, intervención ante diferencias de

opinión sobre la decisión que se toma a nivel distrital,

32

Page 33: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

elaboración de estrategias de intervención institucional para

posibilitar la mejor inclusión de los niños con Necesidades

Educativas Especiales (N.E.E).

Acuerdo para la figura de "Permanencia en el área de Educación

inicial". Diciembre de 2002.

Se define la figura de permanencia en el área de Educación

Inicial como una situación de excepcionalidad que posibilita re-

cursar la sala de 5 años, con el objetivo de lograr las

adquisiciones correspondientes al nivel y que favorezcan su

posterior tránsito educativo. Aclara que en el caso de niños de

3 y 4 años se considera una estrategia más dentro del proceso de

integración.

Mediante este acuerdo se especifica la población que puede ser

objeto de dicha estrategia, limitándola a la sala de 5 años.

A través de este acuerdo, se introduce una planilla para la

autorización de permanencia por los padres sustituyendo la

solicitud por escrito que los padres debían formular.

Inscripción por vía de excepción:

Resolución Nº 02/SED 97

Autoriza a los Directores de establecimientos educativos la

inscripción de alumnos por vía de excepción, cuya fecha de

nacimiento esté por fuera de los plazos previstos por el

artículo 39º del Reglamento Escolar -Resolución 626/80- y que

cuenten con informe profesional correspondiente

Circular Nº 01 DGDE 97

Informa las pautas para la inscripción por vías de excepción.

Indica la solicitud por nota de las Directora de la escuela al

Supervisión del Distrito requiriendo la intervención del E.O.E.

La función del EOE es realizar la evaluación pedagógica y

psicológica para determinar la inscripción por vías de excepción

en el nivel primario.

De acuerdo con esta normativa las acciones a realizar desde el

Equipo de Orientación Escolar y/o Gabinetes del Área de

Educación Especial son las siguientes:

33

Page 34: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

- Evaluación psicopedagógica para determinar aptitud para la

adquisición de la lecto-escritura y el cálculo.

- En caso de ser satisfactorio el desempeño del/la niño/a,

efectuar la evaluación psicológica para determinar la madurez

emocional para ingresar a escolaridad primaria.

- En caso de no ser satisfactorio continua su curso en el nivel

de inicial correspondiente. Integración / Inscripción de alumnos con NEE en Educación Común La normativa que actualmente sirve de marco a esta línea es la

siguiente:

Normativa común a otras áreas Resolución Nº 1274/ SED 00. Anexo I y II El objetivo de esta Resolución es posibilitar la integración de

los alumnos con necesidades especiales en todas las escuelas del

Sistema Educativo de la Ciudad de Buenos Aires logrando una

educación de calidad para cada chico de acuerdo a sus

necesidades particulares garantizando el derecho constitucional

de igualdad de oportunidades. Plantea la necesidad de una

escuela inclusiva que contemple la diversidad ante el aumento de

matrícula de alumnos con necesidades especiales en las escuelas

comunes. Esto implica la ampliación de funciones de la educación

especial: apoyo, sostén y complemento para la atención de la

diversidad de situaciones, de acuerdo a los Acuerdos Marco Nº

19 y Nº 22 del CFCyE.

Describe los principios básicos para la integración educativa de

los alumnos con necesidades especiales.

En relación con lo concerniente a los Equipos de Orientación Escolar especifica en su Anexo I:

“c) Los procesos de integración se concretarán en los ámbitos más favorables posibles, a través de la elección del establecimiento

34

Page 35: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

que en cada caso resulte adecuado, promoviendo interacciones operativas entre todos los intervinientes, profesionales, padres, comunidad educativa en pleno, unidos por el compromiso de un objetivo común. d) las necesidades especiales detectadas se atenderán utilizando los recursos humanos y materiales apropiados, optimizando en todo lo posible el uso de los existentes. g) La sistematización del trabajo interdisciplinario, interinstitucional, y/o intersectorial será favorecidos con el objetivo de respetar la singularidad de cada educando, la interacción con los otros, la búsqueda del consenso, generando estrategias y alternativas que privilegien el derecho de una educación de calidad para todos. h) La evaluación diagnóstica de los alumnos con necesidades especiales será realizada y/o avalada por profesionales especializados del sistema, en colaboración con los docentes a cargo, cuando correspondiere, evitando la superposición de acciones. La misma deberá realizarse en interacción con el contexto escolar, informando acerca del nivel de competencia curricular, nivel general de desarrollo, factores propios del alumno que facilitan su aprendizaje, evaluación del contexto educativo, especialmente del aula y evaluación del contexto sociofamiliar. i) La práctica educativa interdisciplinaria incorporará la realización de adecuaciones y adaptaciones curriculares que respondan a los proyectos institucionales, la planificación del aula y la atención de las necesidades de cada alumno.”

Circular Nº 11-DGDE-98 (9/12/98):

Esta Circular señala directivas a los establecimientos para la

inscripción de alumnos con necesidades educativas especiales.

Solicita a los directores informar a Supervisión y a E.O.E para

su orientación.

Circular Técnica: "Integración escolar" (marzo 1998):

Este documento fue elaborado por la Dirección del Área de

Educación Especial con el aporte de la Coordinación Central de

Equipos de Orientación Escolar y Promoción de la Salud, las

Direcciones de las Área Inicial y Primaria y Supervisoras de

Educación Especial. Se definen los criterios básicos y las

estrategias para sostener la integración, como así también la

misión y funciones de los profesionales docentes y técnicos que

participan en ella, entre las que se definen las funciones de

los EOE. Estos últimos son los encargados de orientar a las

familias en la elección de la escuela óptima para la integración

y de intervenir en los casos en los que se presenten

dificultades institucionales para dicha integración.

35

Page 36: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

Asimismo define el tipo de intervención institucional que se

deberá hacer en los casos de integración escolar: "Cuando las condiciones no estén dadas pero sea necesario de todos

modos concretar la integración el EOE se hará cargo de sensibilizar a

la escuela y comunidad: - Contención y apoyo de miembros de la

institución, - talleres de convivencia, - Difusión de estrategias de

integración." Memo Múltiple N° 503.248-DGDE-96

Entre otras funciones especificadas para los EOE menciona la

elaboración de estrategias de intervención institucional para

posibilitar la mejor inclusión de los niños con NEE. Al respecto

menciona en su inc. 17

“Asimismo los EOE implementarán distintas estrategias a nivel

institucional posibilitando encuentros de trabajo y talleres con

todos los protagonistas del proceso, tendientes a favorecer un

ámbito propicio para la inclusión de los alumnos con necesidades

educativas especiales.”

Normativa vinculada a las intervenciones ante situaciones de Violencia6:

6 Estos equipos asumen las funciones de lo que hasta el año 2001 era el Programa por la No Violencia. Este Programa además de la normativa del eje contaba con un documento que especificaba sus funciones y tareas: Documento Trabajemos juntos por la NO VIOLENCIA (no tiene fecha) Misión"El Programa por la no violencia en las escuelas porteñas se propone contribuir en la instalación de los espacios institucionales que permitan vincular la reflexión y las acciones adecuadas para salir del desconcierto institucional, de la pérdida de sentido de la tarea docente y de la función de la escuela, que parecen asociarse a la presencia y el aumento de la violencia en las escuelas" (Documento del área de coordinación trabajemos Juntos por la No Violencia- sin fecha) Objetivos:

• Organizar las acciones en relación al fenómeno de violencia que se vienen llevando a cabo en el sistema educativo de la ciudad.

• Emprender nuevas acciones. • Construir un marco conceptual adecuado. • Organizar jornadas de reflexión y capacitación. • Desarrollar un bando de datos: recepción y organización de la

información sobre dicha problemática • Crear una red para afrontar el problema • Acompañar y orientar demandas puntuales de violencia y abuso sexual.

Temáticas• Violencia familiar: impacto, indicadores, campañas de prevención,,

actualización del marco legal

36

Page 37: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

Sirven de base legal para este tipo de intervención: Ley nacional 24.417 y su reglamentación 235/96 :

“Art. Nº 1 – Centros de información y asesoramiento. Créanse

centros de información y asesoramiento sobre violencia física y

psíquica. Estos centros deberán asesorar y orientar a los

presentantes, sobre los alcances de la ley y recursos disponibles

públicos y privados para la prevención y atención.

Los centros contarán con el personal idóneo para cumplir con sus

funciones y con profesionales con formación especializada en

violencia familiar”.

Entre los lugares en los que funcionará menciona:

“Distritos Escolares a través de los Equipos de Orientación con el

equipo de Prevención y Contención de la Violencia Familiar de la

Secretaria de Educación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos

Aires, para el ámbito escolar”.

Normativa especifica del Área Comunicado 08/95 de la SED y modificatoria del año 1997.

Detalla las acciones a seguir por las autoridades escolares y

los equipos profesionales en casos de detección de maltrato

físico, negligencia, abandono o Abuso Sexual. Los equipos

profesionales realizarán la orientación correspondiente y el

seguimiento del caso luego de que el equipo directivo de

intervención al SAME y al personal médico. En caso de que sea

necesario deberán comunicarse con la Defensoría de Menores

correspondiente7.

• Violencia como elemento de la dinámica institucional: incidencia de organización institucional en los procesos de enseñanza y aprendizaje, cultura escolar y clima institucional

• La no- Violencia: propuestas de trabajo institucional y asesoramiento. 7“ A) Acciones a seguir en caso de observación directa de lesiones y/o relato del alumno de supuesto maltrato físico actual: El equipo directivo tomará nota de inmediato (por comprobación o comunicación de otro miembro del personal) El equipo Directivo, en todos los casos, dará aviso:

• Al SAME • A familiar o adulto responsable • Supervisión del DE, sector o zona

Y según corresponda de acuerdo al Área a que pertenezca:

37

Page 38: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

Ley Nº 173/99 G.C.A.B.A.

Dispone la organización de Jornadas Integrales para la detección

y prevención de casos de maltrato psíquico, físico y abuso

sexual contra niños/as y adolescentes.

"Art.1- La Secretaría de Educación elaborará los contenidos para

la realización de Jornadas Integrales para detección y prevención

de casos de maltrato psíquico, físico y abuso sexual contra

niños/as y adolescentes.

Art.2- Dichas Jornadas serán dictadas por personal profesional

especializado en la temática y se realizarán en forma

descentralizada en cada uno de los Distritos Escolares,

invitándose a participar al personal no docente que tenga trato

con alumnos y padres de los establecimientos integrantes del

sistema.

Art.3- Estas Jornadas tendrán carácter permanente y se realizarán

al menos una vez por año"

Programa de Promoción de la Salud y Prevención del SIDA Este programa ha sido recientemente incorporado al ámbito de la

Dirección, ya que hasta el 2002 tenía una Coordinación

independiente. Hay un proyecto de Resolución para que sea

incorporado formalmente al área. Nota Nº 493.649/DGDE/03

• Al Equipo de Orientación Escolar (Inicial, Primaria y Adultos) • Al gabinete psicopedagógico (Especial) • A los Equipos Técnico-profesionales (Media y técnica) • Al Programa por la No- Violencia en aquellas escuelas que no

cuenten con esos Equipos profesionales (Escuelas medias de los institutos Superiores y de Educación Artística) Ver si esta es la composición del Área si todas estos equipos dependen de allí.

Los equipos profesionales realizarán la orientación correspondiente y el seguimiento luego de que el equipo Directivo de la intervención al SAME y al personal médico, quien debe dejar constancia de su intervención o indicar traslado a hospital. El Equipo Directivo debe elevar toda la información y documentación a los equipos técnicos profesionales. B) Acciones a seguir en caso de negligencia o abandono Acta por equipo Directivo, si es el o un tercero el denunciante. Entrevista con padres o responsables Informe escrito a equipos técnicos profesionales o Programa por la No Violencia para que realicen la orientación correspondiente. C) Acciones que se realizarán en caso de supuesto Abuso sexual intrafamiliar Constancia en acta ante relato de la víctima o denuncia de un tercero Intervención al equipo técnico profesional para que oriente a la escuela Si hay riesgo o no se puede comunicar con equipos, remitirse a la defensoría de menores.

38

Page 39: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

Normativa Marco

Normativa Nacional:

� Constitución Nacional � Ley Nacional 23.849. Especialmente el Art. 24º

� Ley Nacional Nº 23.798 y reglamentación del 01/07/91

Normativa de la Ciudad

� Constitución de la Ciudad

� Ley 114. Especialmente Art. 20º y Art. 22º.

Normativa especifica:

Comunicación N° 03/D.G.D.E/2001

Esta Comunicación informa a la Comunidad educativa los servicios

que brinda la Coordinación y que se encuentran a disposición de

todas las Áreas Educativas.

Estas son: � Asesoramiento, charlas y talleres para equipos docentes,

equipos profesionales, personal de servicios generales,

personal de comedores escolares, padres, familiares de

afectados y cooperadoras. � Asesoramiento y/o acompañamiento docente para el

desarrollo de proyectos preventivos, institucionales o

áulicos.

� Servicio de Orientación y Asesoramiento Telefónico sobre

SIDA (confidencial y anónimo) � Asesoramiento, información y orientación para la

contención, asistencia y prevención de las epidemias del

VIH/SIDA.

� Sala de lectura y consulta de material bibliográfico y

audiovisual.

� Formación de recursos humanos.

Comunicación N° 04/D.G.D.E/2001

Detalla las normas de higiene general, universales y

permanentes, de aplicación obligatoria para el ámbito escolar.

Comunicación N° 05/D.G.D.E/2001

39

Page 40: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

Esta comunicación reglamenta la confidencialidad y reserva de la

identidad de las personas que viven con VIH/SIDA.

Establece los derechos de todo miembro de la comunidad educativa

a: la permanencia dentro de del sistema educativo (como alumno o

en el desempeño laboral de cualquier área del sistema), a la no

discriminación y a la plena participación, y a la

confidencialidad. Con respecto a este último aspecto señala:

"Para respetar la confidencialidad que establece y exige la

Ley 23.798 es fundamental mantener la reserva. La identidad

de cualquier integrante del sistema educativo del Gobierno

de la Ciudad de Buenos Aires, del cual, circunstancialmente,

se sepa o se suponga que vive con VIH/SIDA, debe ser

estrictamente reservada."

40

Page 41: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

ANEXO I: Cuadro de síntesis de la normativa vigente para el Área de Salud y Orientación por Orden Cronológico y Jurisdicción de la Norma.

DIRECCION DE SALUD Y ORIENTACION ESCOLAR

NORMATIVA GENERAL NACIONAL Fecha Constitución Nacional Ley Federal de Educación Art. Nº 33 Inc. A y D Resolución No.87

C.F.C.y E. 16/12/98 Aprobar el Documento Serie A N°19

Acuerdo Marco para la Educación Especial, que se anexa y forma parte

de la presente resolución Ley Nacional Nº 23.849 27/09/90 El 20 de Noviembre de 1989, fue

aprobada en la Asamblea de Naciones Unidas, la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Nuestro país incorporó estos artículos con modificaciones mediante la Ley Nº23.849 el 27 de Septiembre de 1990, dando a la Convención de los Derechos del Niño el carácter de Ley Nacional en la última reforma realizada.

Ley Nacional 23.798 1991 Declara de interés Nacional la lucha contra el HIV y establece los criterios para la detección, tratamiento y prevención. Establece que las disposiciones de la ley no pueden afectar la dignidad de la persona, producir la discriminación, ni incursionar en su privacidad señalando la confidencialidad de la identidad de los infectados.

41

Page 42: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

“Ley de Protección contra la Violencia

Familiar” Dto. Reglamentario

Nº235/96

03/01/95 Art.1- Crea centros de información y asesoramiento sobre violencia física y psíquica. Estos centros deberán asesorar y orientar a los presentantes, sobre los alcances de la ley y recursos disponibles públicos y privados para la prevención y atención. Los centros contarán con personal idóneo para cumplir con sus funciones y con profesionales con formación especializada en violencia familiar. Funcionarán en: 1)Hospitales Municipales designados al efecto. 2)Centros de atención Comunitaria dependientes del Ministerio de justicia. 3)Consejo Nacional del Menor y laFamilia. 4)Consejo Nacional de la Mujer. 5)Consejo Municipal de la Mujer. 6)Distritos escolares a través de losEquipos de Orientación con el equipo de Prevención y Contención de la Violencia Familiar de la Secretaría de Educación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en el ámbito escolar.

NORMATIVA GENERAL DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES Fecha CONTENIDO Constitución de la Ciudad

Decreto N° 3362/Anexo carpeta N°5017/SED/1989

1989 Programa de Salud Escolar.

Comunicado 08/1995 1995 1997

Y su modificatoria SED/1997

Memo Múltiple N° 503.248/DGDE/96

1996 Permanencia de niños/as en el NivelInicial

Resolución N°102/SED/1997

1997 Inscripción de alumnos fuera de plazos previstos por Reglamento Escolar.

Ordenanza N°52.188 1997 Incorporación del área de Servicios Profesionales al Estatuto del Docente.

Ordenanza N°51.307 1997 Complementa Art.11 del Decreto3362/1989. Programa de Salud Escolar.

Documento Nº 1. Abril de 1997

Señala el tipo de abordaje que deberá adoptar la Coordinación para el cumplimiento delas funciones de prevención y promoción de la Salud Integral.

Circular N°01/DGDE/1997 1997 Inscripción en 1er grado por vía excepción.

Circular Técnica Nº 3 agosto de1998

Señala las problemáticas que aborda el área, así como las misiones y funciones de la misma

Ley N° 114G.C.A.B.A.

03/12/98 Protección de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes.

42

Page 43: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

Documento Programa por la no violencia en las escuelas de la Ciudad de BuenosAires.

Circular Nº11/DGDE/98 1998 Acerca de la información de la inscripción de los alumnos con NEE a los EOE o escuelas con necesidades especiales. Remite a Circular técnica de integración 1998.

Circular técnica integración escolar

1998 Documento elaborado por la DAEE donde se definen los criterios básicos y las estrategias para sostener la integración, como así también la misión y funciones de los profesionales docentes y técnicos que participan en ella*.

Comunicación N°05/CGOySE/1999

1999 Lineamientos para la organización del trabajo de los Equipos de Orientación Escolar.

Ley Nº 173 G.C.A.B.A.

1999 Art.1- La Secretaría de Educación elaborará los contenidos para la realización de Jornadas Integrales para detección y prevención de casos de maltrato psíquico, físico y abuso sexual contra niños/as y adolescentes. Art.2- Dichas Jornadas serán dictadas por personal profesional especializado en la temática y se realizarán en forma descentralizada en cada uno de los Distritos Escolares, invitándose a participar al personal no docente que tenga trato con alumnos y padres de los establecimientos integrantes del sistema. Art.3- Estas Jornadas tendrán carácter permanente y se realizarán al menos una vez por año

Resolución N° 1274/SED/2000

2000 Principios Básicos de la IntegraciónEducativa

Decreto Nº 327/00 y Anexo II

2000 Crea la planta transitoria de docentes para el año 2000. En su Anexo II detalla la asignación de 2500 horas cátedra para la Coordinación de los equipos de Orientación Escolar.

Resolución N° 159/SED/2001

2001 Asignación de la Profesora Susana Ortíz como Directora a cargo de la Dirección de Salud y Orientación Educativa.

Comunicado Nº3 de la Dirección de Promoción de la Salud y Prevención del SIDA

Informa a la comunidad educativa los servicios a su cargo

Comunicado Nº4 de la Dirección de Promoción de la Salud y Prevención del SIDA

Normas de higiene general, universales y permanentes, de aplicación obligatoria

43

Page 44: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

Comunicado Nº5 de la Dirección de Promoción de la Salud y Prevención del SIDA

Reglamentación de la confidencialidad y reserva de a identidad de las personas que viven con VIH/SIDA.

Decreto 1589/02 2002 Aprueba la Planta Orgánica Funcional para el área de servicios profesionales, prevista en inciso h) del artículo 3º de la Ordenanza Nº 40.593 modificado por la Ordenanza Nº 52.188. La secretaría de educación dispondrá la creación, en un plazo de 30 días de una Junta transitoria para efectivizar la cobertura de cargos previstos en la POF por dicho decreto En los Anexos I se detallan las misiones y funciones de esta área.

Acuerdo para la figura de "Permanencia en el área de Educación inicial"

Diciembre de 2002

Se define la figura de permanencia en el área de Educación Inicial limitándola a la sala de 5 años. Introduce una planilla para la autorización de Permanencia por los padres.

Decreto 1929/04 26/10/04 Aplica al Decreto N° 1.589/GCBA/02 (B.O.C.B.A. N° 1582), las presentes disposiciones, las cuales resultan de una interpretación auténtica del primero. La Junta Transitoria mencionada en el Art. 2° del Decreto N° 1.589/GCBA/02 será integrada por cinco (5) miembros titulares y dos (2) miembros suplentes, todos ellos de destacada y reconocida trayectoria en las disciplinas científicas requeridas para ser miembro del Área de Servicios Profesionales. Interprétase que cuando el Art. 2° del Decreto N°1.589/GCBA/02 dice "determinar los mecanismos tendientes a efectivizar la cobertura de los cargos previstos en la Planta Orgánica Funcional aprobada por el presente Decreto, expedirse y resolver la inclusión del personal", el procedimiento al que deberá ajustarse la Junta Transitoria es el normado por el Estatuto del Docente.

44

Page 45: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

Resolución Nº 840 SED

28/03/05 Llama a inscripción para el concurso de antecedentes de ingreso 2005 y de interinatos y suplencias 2006, para la cobertura de cargos de miembro de equipo de orientación y asistenciaeducativa del Área de Servicios Profesionales, la que se llevará a cabo conforme la normativa vigente. Integra la junta transitoria para el Área de Servicios Profesionales con los profesionales – cinco (5) titulares y dos (2) suplentes - que se consignan en el Anexo I. La junta transitoria para el Área de Servicios Profesionales tendrá en cuenta para la clasificación de los aspirantes los alcances y las incumbencias de los títulos y antecedentes conforme se determina en los Anexos II y III del Decreto N°1.929-GCBA/04. Asimismo se halla facultada para formalizar las valoraciones que establezca el artículo 17 del estatuto del docente. Para ello dispondrá de un plazo de sesenta (60) días, prorrogables por idéntico período en mérito a la cantidad de inscriptos.

Resolución Nº 1773 SED

06/06/05 Aprueba las plantas orgánico funcionales correspondientes al año2005 para el Área de ServiciosProfesionales, que como Anexo (fs.07) forma parte de la presenteresolución. Anexo No Publicado.

Resolución N° 4626SED

14/12/05 Pospone "ad referéndum" de la ratificación por parte del Jefe de Gobierno, la sustanciación del Concurso de Antecedentes de Ingreso 2005 y de Interinatos y Suplencias 2006 para la cobertura de cargos de miembro de equipo de asistencia y orientación educativa del Área de Servicios Profesionales, cuyo trámite podrá continuar durante el año 2006.

45

Page 46: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

ANEXO II: Algunas cuestiones a considerar

En base al análisis del conjunto de normas que regulan el Área,

se detectaron algunos vacíos normativos sobre aspectos que hacen

a su funcionamiento.

A continuación se realizará una breve síntesis de las cuestiones

a considerar:

− El Reglamento Escolar -anterior a la existencia del Área y de

los E.O.E.- es una herramienta de suma importancia para el

funcionamiento de los niveles y modalidades del sistema

educativo a las que el área apoya. Sin embargo, el mismo no hace

mención de esta Área, no indica sus funciones ni las situaciones

ante las cuales los miembros del sistema educativo deben acudir

o dar intervención al Área. Sólo en los casos de incumplimiento

de la obligatoriedad y en casos de alumnos con problemas de

conductas se hace referencia al gabinete psicofísico. Hay

Resoluciones, Circulares y Comunicados que le van dando forma a

las funciones e intervenciones pero no están integradas al

Reglamento Escolar.

− No hay normativa que de cuenta de la estructura organizativa

de la totalidad de la Dirección del Área de Salud y Orientación

Escolar. En este sentido, la Directora del Área planteó la

necesidad de alguna reglamentación sobre la estructura de la

Dirección.

− Falta normativa para los miembros de las distintas áreas que

delimite el ámbito de incumbencia de los E.O.E y ante que

situaciones se los debe consultar.

− No hay normativa referente a los equipos correspondientes al

Área de Educación Media. De acuerdo con lo expresado por la

entonces Directora de Área este es uno de los problemas que

tiene el Área dado que por su dependencia de la Dirección de

Área de Educación Media, se hace de difícil cumplimiento la

función de supervisión que la Dirección del Área de Salud y

Orientación Escolar debe tener sobre los mismos.

− En el marco de las nuevas concepciones y funciones de la

Educación Especial que tienden a ser cada vez más similares a

46

Page 47: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

las de los EOE como preventores y prestadores de recursos para

facilitar a cada niño el desarrollo de su trayectoria educativa,

se plantea la conveniencia de alguna normativa para la

articulación con el Área de Educación Especial. Para la

Dirección del Área estas cuestiones quedan claras a partir del

Decreto 1589/02 y de las relaciones con el Área de Educación

Especial.

− Para facilitar la articulación con el Área Programática de

Salud, sería conveniente un convenio o normativa acerca de las

responsabilidades, límites e incumbencias de cada una de las

Áreas. Desde la Dirección del Área se señalan inconvenientes en

relación con los tiempos en los que se realizan los

diagnósticos, no siendo acordes a las necesidades de los tiempos

escolares.

− En el marco normativo analizado, no se especifica la

delimitación de funciones y tareas de los distintos

profesionales de los Equipos de Orientación Escolar, de acuerdo

con sus distintas especialidades.

47

Page 48: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

Reflexiones Finales Desde el marco normativo actual -la Constitución de la ciudad de

Buenos Aires que incorpora la Convención de los Derechos del

Niño, la Ley 114, la Ley 447, el Acuerdo Serie A Nº19 del CFCyE-

y de acuerdo a la definición de N.E.E. que este sostiene8, las

funciones de esta Área quedan fuertemente asociadas a las nuevas

concepciones de Educación Especial. Es decir, de acuerdo con la

normativa vigente, una de las funciones de esta Dirección es

brindar a los alumnos con necesidades educativas especiales y a

las instituciones en las que se insertan, recursos que no están

habitualmente disponibles en su contexto educativo, y son

necesarios para posibilitarles la construcción de sus

experiencias de aprendizajes, función que es común a la de la

Educación Especial9. En el caso particular de la Dirección de

Área de Salud y Orientación Escolar, la función específica es

brindar apoyo a la institución, a los alumnos y sus familias en

relación con situaciones de salud y violencia que obstaculizan

la construcción de las experiencias de aprendizaje. El problema

que surge inmediatamente es la superposición, delimitación y

articulación con el Área de Educación Especial, ya que de

acuerdo al Acuerdo Serie A Nº 19 del CFCyE "La educación

especial es un continuo de prestaciones educativas, constituido

por un conjunto de servicios, técnicas, estrategias,

conocimientos y recursos pedagógicos, destinados a asegurar un

proceso educativo integral, flexible y dinámico a personas con

necesidades educativas especiales, temporales o permanentes,

brindado a través de organizaciones específicas y apoyos

diversificados". (Acuerdo A 19)

Siguiendo la definición de NEE y de acuerdo a la Ley Federal de

Educación esta Área cumpliría con las características de un

Régimen Especial, ya sea quedando integrado al de Educación

Especial o a otros Regímenes Especiales.

8 “Las necesidades educativas especiales son las experimentadas por aquellas personas que requieren ayuda o recursos que no están habitualmente disponiibles en su contexto educativo, para posibilitarles su proceso de construcción de las experiencias de aprendizajes establecidas en el diseño curricular” (Documento para la concertación, Serie A, Nº 19, Acuerdo Marco para la Educación Especial) 9 Ver definición de Educación Especial y de Necesidades Educativas Especiales en A 19 del CFCyE

48

Page 49: INFORME CONSOLIDADO DEL MARCO NORMATIVO DEL REA DE … · Estructura del área En el año 1996 se incorpora en el Decreto Nº 12/96 la Dirección de Salud y Orientación Educativa,

“Art. 33 Las autoridades educativas oficiales: d) Organizarán o facilitarán la organización de programas a desarrollarse en los establecimientos comunes para la detección temprana, la ampliación de la formación y el seguimiento de los alumnos/as con capacidades o talentos especiales”.

49