Informe de Amnistía Internacional Sobre Cuba y Europa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Informe de Amnista Internacional Sobre Cuba y Europa

    1/5

    Amnista Internacional sobre Cuba y la Unin Europea. Por

    Salim Lamrani

    Desde 1996, la Unin Europea impone una Posicin Comn a Cuba, oficialmente a causa de la

    situacin de los derechos humanos. El ltimo informe de Amnista Internacional ilustra el carcter

    discriminatorio e ilegtimo de dicha poltica.

    Desde 1996, la Unin Europea impone una Posicin Comn la nica en el continente americanodesde 1996 al Gobierno cubano. sta limita los intercambios polticos, diplomticos y culturales por lasituacin de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.[1] La Posicin Comnconstituye el pilar de la poltica exterior de Bruselas respecto a La Habana y representa el principalobstculo para la normalizacin de las relaciones bilaterales.

    En efecto, Estados Unidos justifica oficialmente la imposicin de las sanciones econmicas, en vigordesde julio de 1960 y que afectan a todos los sectores de la sociedad cubana, en particular a las msvulnerables, por las violaciones de los derechos humanos. De 1960 a 1991, Washington explic que laalianza con la Unin Sovitica era la razn de su hostilidad hacia Cuba. Desde el desmoronamiento del

    bloque del Este las diferentes administraciones, desde Georges H. W. Bush hasta Barack Obama, hanutilizado la retrica de los derechos humanos para explicar el estado de sitio anacrnico, el cual lejosde afectar a los dirigentes del pas, hace pagar el precio de las divergencias polticas entre las dosnaciones a los ancianos, las mujeres y los nios.[2]

    Una Posicin Comn discriminatoria e ilegtima

    La Posicin Comn, que oficialmente se justifica por la situacin de los derechos humanos, esdiscriminatoria en la medida en que el nico pas del continente americano, desde Canad hastaArgentina, que la Unin Europea estigmatiza de este modo es Cuba. No obstante, segn el ltimoinforme de Amnista Internacional (AI), la Isla del Caribe se encuentra lejos de ser el peor alumno delhemisferio en trminos de violacin de los derechos fundamentales.[3]

    La Posicin Comn es tambin ilegtima. En efecto, Amnista Internacional presenta un balancesevero y sin concesiones sobre la situacin de los derechos humanos en el Viejo Continente. As, paraCuba, y contrariamente a los pases miembros de la Unin Europea, Amnista Internacional no sealaningn caso:

    -de asesinato cometido por las fuerzas del orden (Austria, Bulgaria, Francia, Italia, Reino Unido,Suecia),

    -de asesinato de menores por las fuerzas del orden (Grecia),

    -de asesinatos de nios que padecen enfermedades mentales (Bulgaria),

    -de responsabilidad en un genocidio (Blgica),

    -de actos de tortura y tratos inhumanos o degradantes por las autoridades (Alemania, Austria, Blgica,Eslovaquia, Espaa, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Romania, Reino Unido),

    http://fr.mg41.mail.yahoo.com/neo/#_ftn1http://fr.mg41.mail.yahoo.com/neo/#_ftn2http://fr.mg41.mail.yahoo.com/neo/#_ftn2http://fr.mg41.mail.yahoo.com/neo/#_ftn3http://fr.mg41.mail.yahoo.com/neo/#_ftn1http://fr.mg41.mail.yahoo.com/neo/#_ftn2http://fr.mg41.mail.yahoo.com/neo/#_ftn3
  • 7/30/2019 Informe de Amnista Internacional Sobre Cuba y Europa

    2/5

    -de actos de tortura y tratos inhumanos o degradantes por las autoridades contra menores (Blgica,Bulgaria, Dinamarca),

    -de actos de tortura por las autoridades con el apoyo al ms alto nivel del Estado (Reino Unido),

    -de impunidad para las fuerzas del orden culpables de asesinato (Bulgaria, Francia, Suecia),

    -de impunidad para las fuerzas del orden culpables de tortura y otros malos tratos (Alemania, Blgica,Espaa),

    -de uso de pruebas conseguidas bajo la tortura (Romania),

    -de obstculo a la justicia y a las indemnizaciones para las vctimas de tortura y de malos tratoscometidos por las fuerzas del orden (Alemania),

    -de expulsin de personas, incluso de menores, hacia pases que practican la tortura o donde hay

    riesgos de persecucin (Alemania, Austria, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Espaa, Italia,Malta, Pases Bajos, Reino Unido, Suecia),

    -de represin violenta de manifestaciones por parte de las fuerzas del orden (Alemania, Blgica,Grecia),

    -de brutalidades policiales con carcter racista contra extranjeros y miembros de las minoras tnicas(Austria),

    -de detencin secreta de presos y de transferencia hacia pases que practican la tortura (Alemania,Blgica, Lituania, Romania),

    -de trfico de seres humanos y de esclavitud (Chipre, Espaa, Grecia, Italia, Reino Unido),

    -de trabajos forzosos (Chipre)

    -de suicidio de menores en prisin (Autria),

    -de falta de asistencia mdica, social o jurdica para los solicitantes de asilo (Blgica),

    -de discriminacin legal hacia las minoras tnicas (Blgica, Espaa),

    -de discriminacin generalizada contra las minoras (Bulgaria, Dinamarca, Grecia, Hungra),

    -de discriminacin por parte de los tribunales de justicia hacia las minoras (Blgica),

    -de expulsin por la fuerza de miembros de minoras tnicas as como de destruccin de su viviendapor las autoridades (Bulgaria, Grecia, Romania),

    -de agresiones racistas generalizadas (Bulgaria),

    -de agresiones recurrentes contra las minoras sexuales (Bulgaria, Eslovaquia, Italia),

    -de no reconocimiento de los derechos de las minoras sexuales por las autoridades (Chipre),

  • 7/30/2019 Informe de Amnista Internacional Sobre Cuba y Europa

    3/5

    -de apoyo de las fuerzas del orden a movimientos de extrema derecha en manifestaciones (Chipre),

    -de violencia recurrente contra las mujeres (Dinamarca, Espaa, Finlandia, Malta, Portugal, Suecia),

    -de violencia recurrente contra chicas y nias (Espaa, Finlandia, Portugal),

    -de castigos fsicos contra nios en los centros especializados para los menores (Espaa),

    -de impunidad jurdica para los responsables de violencias sexuales contra mujeres (Dinamarca,Finlandia, Suecia),

    -de detencin de menores en prisiones para adultos (Dinamarca),

    -de detencin de menores que solicitan el asilo (Finlandia, Pases Bajos),

    -de detenciones secretas (Espaa),

    -de prohibicin de investigar crmenes de derecho internacional (Espaa),

    -de violacin de la libertad religiosa de las mujeres (Espaa, Francia, Pases Bajos),

    -de estigmatizacin de las minoras tnicas por parte del presidente de la Repblica (Francia,Rumania),

    -de discursos polticos discriminatorios por parte de las autoridades (Eslovenia, Francia, Hungra,Italia, Romania),

    -de discriminacin racial contra las minoras (Eslovenia, Italia, Portugal),

    -de no acceso a la educacin y a una vivienda decente para las minoras tnicas (Francia, Italia,Portugal),

    -de condiciones de detencin inhumanas (Grecia, Irlanda, Italia),

    -de violencias con carcter racista (Grecia, Hungra, Repblica Checa),

    -de agresin de periodistas por las autoridades (Grecia),

    -de violencias por las autoridades hacia las minoras y solicitantes de asilo (Grecia),

    -de segregacin racial en la enseanza y de exclusin de nios de las minoras tnicas del sistemaeducativo (Eslovaquia, Eslovenia, Grecia, Hungra, Italia, Repblica Checa, Romania),

    -de escolarizacin de los nios procedentes de las minoras en instituciones para enfermos mentales(Repblica Checa),

    -de segregacin racial en el acceso a la salud (Eslovaquia, Eslovenia, Hungra, Italia, Romania),

    -de crmenes con carcter racista (Hungra, Repblica Checa),

  • 7/30/2019 Informe de Amnista Internacional Sobre Cuba y Europa

    4/5

    -de impunidad para los responsables de crmenes con carcter racista (Hungra),

    -de crmenes con carcter antisemita (Hungra),

    -de crmenes contra las minoras sexuales (Hungra),

    -de violacin de los derechos de los nios (Irlanda),

    -de malos tratos contra nios (Irlanda),

    -de fallecimientos de nios confiados a los servicios pblicos de proteccin de la infancia por falta deatencin mdica (Irlanda),

    -de no respeto de los derechos de las minoras sexuales (Irlanda),

    -de violacin de los derechos de los solicitantes de asilo (Irlanda),

    -de condiciones de vida totalmente inaceptables e inhumanas en los hospitales (Irlanda),

    -de violacin del derecho al aborto (Irlanda),

    -de prohibicin legal del aborto (Malta),

    -de negacin de inscribir la tortura entre los crmenes sancionados por el Cdigo Penal (Italia),

    -de disposiciones legislativas discriminatorias hacia las minoras sexuales con una penalizacin de la

    homosexualidad (Lituania),-de polticas y prcticas gubernamentales discriminatorias segn el origen tnico (Pases Bajos),

    -de esterilizacin forzosa de mujeres procedentes de las minoras (Eslovaquia, Repblica Checa),

    -de personas eliminadas arbitrariamente de los registros de la poblacin (Eslovenia)[4].

    Conclusion

    Al ver los informes de Amnista Internacional, resulta difcil para la Unin Europea pretender que la

    Posicin Comn de 1996, todava vigente, se justifique por la situacin de los derechos humanos enCuba. En efecto, las principales naciones del Viejo Continente presentan tambin graves violacionesde los derechos humanos, a menudo peores que las que se comenten en Cuba. As, la autoridad moralde Bruselas se vuelve discutible.

    La Europa de los 27 debe normalizar las relaciones con La Habana y demostrar que su poltica exteriorno es tributaria de la de la Casa Blanca. Al abrogar la Posicin Comn y al adoptar una posturaracional, constructiva e independiente, la UE dar un paso en la direccin adecuada. Bruselasentenderla especificidad de la idiosincrasia cubana. En efecto, el gobierno de la Isla est dispuesto atodo -menos la negociacin de la soberana y de la identidad nacionales cuando las relaciones se

    basan en el dilogo, el respeto y la reciprocidad como lo ha demostrado el acuerdo con la Iglesia

    Catlica y Espaa que ha desembocado en la liberacin de todos los prisioneros llamados polticos.En cambio, se muestra resueltamente inflexible slo basta ver el estado de las relaciones entre

    http://fr.mg41.mail.yahoo.com/neo/#_ftn4http://fr.mg41.mail.yahoo.com/neo/#_ftn4
  • 7/30/2019 Informe de Amnista Internacional Sobre Cuba y Europa

    5/5

    Washington y La Habana desde hace medio siglo cuando el lenguaje de la fuerza, de la amenaza o dela coaccin toma el paso sobre la diplomacia convencional.

    [1] Conseil de lUnion europenne, Conclusion du Conseil. Evaluation de la position commune delUE relative Cuba , 15 de junio de 2009.http://ec.europa.eu/development/icenter/repository/council_conclusions_UE_cuba_20090615_FR.pdf(sitio consultado el 2 de octubre de 2012.[2] Salim Lamrani,Etat de sige. Les sanctions conomiques des Etats-Unis contre Cuba, Paris,Editions Estrella, 2011.[3] Amnistie Internationale,Rapport 2011. La situation des droits de lhomme dans le monde, 2011.http://files.amnesty.org/air11/air_2011_full_fr.pdf(sitio consultado el 15 de septiembre de 2011).[4]Ibid.

    Salim Lamrani es Doctor en Estudios Ibricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV,profesor titular de la Universidad de la Reunin y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y EstadosUnidos. Su ltimo libro se titula Etat de sige. Les sanctions conomiques des Etats-Unis contre Cuba, Pars,Ediciones Estrella, 2011, con un prlogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade

    Texto original en http://lapupilainsomne.wordpress.com/2012/11/16/lo-que-dice-amnistia-internacional-sobre-cuba-y-la-union-europea/

    http://fr.mg41.mail.yahoo.com/neo/#_ftnref1http://ec.europa.eu/development/icenter/repository/council_conclusions_UE_cuba_20090615_FR.pdfhttp://fr.mg41.mail.yahoo.com/neo/#_ftnref2http://fr.mg41.mail.yahoo.com/neo/#_ftnref3http://files.amnesty.org/air11/air_2011_full_fr.pdfhttp://fr.mg41.mail.yahoo.com/neo/#_ftnref4http://fr.mg41.mail.yahoo.com/neo/#_ftnref1http://ec.europa.eu/development/icenter/repository/council_conclusions_UE_cuba_20090615_FR.pdfhttp://fr.mg41.mail.yahoo.com/neo/#_ftnref2http://fr.mg41.mail.yahoo.com/neo/#_ftnref3http://files.amnesty.org/air11/air_2011_full_fr.pdfhttp://fr.mg41.mail.yahoo.com/neo/#_ftnref4