44
Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL, LÍNEA AMBIENTAL PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL COMPONENTE AMBIENTAL Y GESTION DEL RIESGO DE DESASTRESALCALDIA DE SAN BERNARDO DEL VIENTO Vigencia Auditada 2015 INFORME FINAL CGDC, Diciembre de 2016

INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

MODALIDAD ESPECIAL, LÍNEA AMBIENTAL

“PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL COMPONENTE AMBIENTAL Y GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES”

ALCALDIA DE SAN BERNARDO DEL VIENTO Vigencia Auditada 2015

INFORME FINAL

CGDC, Diciembre de 2016

Page 2: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

2

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Contralor General del Departamento de Córdoba

Emilio Otero Dajud

Vicecontralor Julio Lora Hernández

Contralor Auxiliar Delegado para el Control Fiscal

Omar Andrés Montes Díaz

Equipo de Auditores:

Coordinador de Auditoría

Diana Lucia Álvarez Humánez

Page 3: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

3

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

TABLA DE CONTENIDO

Numeral Contenido Página

INTRODUCCION

1. HECHOS RELEVANTES 8

2. CARTA DE CONCLUSIONES 11

3. RESULTADOS DE LA AUDITORIA 13

3.1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012 - 2015 13

3.2 PLAN DE INVERSIONES 2012 - 2015 18

3.3 EJECUCION PRESUPUESTAL 19

3.3.1 Proyectos, gestión ambiental y del riesgo de desastres 32

3.3.1.1 Gestión Contractual 37

4. CUADRO DE TIPIFICACION DE HALLAZGOS 44

Page 4: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

4

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Montería, Doctor ELDER LUIS LOPEZ LOPEZ Alcalde Municipal San Bernardo del Viento– Córdoba Respetado doctor: La Contraloría Departamental de Córdoba con fundamento en las facultades otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012, practicó Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral Modalidad Especial, Línea Ambiental a la Alcaldía de San Bernardo del Viento correspondiente a la vigencia 2015, con el objeto de Conceptuar sobre la gestión de la alcaldía municipal en lo referente al cumplimiento de los objetivos y metas del plan de desarrollo en la vigencia 2012-2015, como se detalla a continuación:

Determinar en qué medida la administración municipal logró los objetivos y las metas señaladas en el plan de desarrollo en el componente ambiental y gestión del riesgo de desastres, vigencias 2012 – 2015.

Emitir concepto sobre la ejecución presupuestal, el desarrollo de proyectos y la gestión contractual en materia ambiental y de gestión de riesgo de desastres por parte de la administración municipal durante la vigencia 2015.1

Es responsabilidad de la administración de la entidad el contenido de la información suministrada. La responsabilidad de la Contraloría General del Departamento de Córdoba consiste en producir un informe integral que contenga el concepto sobre la auditoría practicada. La evaluación se llevó a cabo de acuerdo con normas, políticas y procedimientos de Auditoría adoptados por la Contraloría General del Departamento de Córdoba, compatibles con las de general aceptación; por lo tanto, requirió, acorde con ellas, la planeación, la ejecución del trabajo y la elaboración del informe, de manera que el

1 Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Ley 1523 de 2012

Page 5: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

5

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

examen proporcione una base razonable para fundamentar los conceptos y opiniones expresados en este Informe. La auditoría incluyó el examen, sobre la base de pruebas selectivas, de las evidencias y documentos que soportan el manejo de los recursos destinados a la gestión ambiental y el cumplimiento de las disposiciones legales; los estudios y análisis se encuentran debidamente documentados en papeles de trabajo, los cuales reposan en los archivos del Ente de Control. RELACIÓN DE HALLAZGOS En desarrollo de la presente auditoría, plan de desarrollo, plan de inversiones, ejecución presupuestal y gestión contractual, componente ambiental y gestión del riesgo de desastres, se establecieron cuatro (4) hallazgos administrativos, de las cuales una (1) presenta presunta connotación disciplinaria.

Page 6: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

6

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

INTRODUCCION La Contraloría General del Departamento de Córdoba, en desarrollo de las atribuciones constitucionales y legales que orientan la función de control de gestión y de resultados, ha venido evaluando las actividades realizadas por las entidades territoriales sobre el manejo integral del sistema ambiental y de desarrollo sostenible, que le sirve de insumo para el informe de los recursos naturales y el medio ambiente, auditando áreas relacionados con los planes, programas y proyectos que procuran la prevención y control de los impactos ambientales, la conservación y restauración de los recursos naturales y la gestión del riesgo de desastres naturales, con base en los principios de eficiencia y eficacia de las entidades y empresas responsables de la administración de los recursos públicos destinados a estas áreas en el municipio. Como resultado de este proceso se ha logrado un mejoramiento continuo en la gestión ambiental territorial y la gestión del riesgo de desastres, para subsanar las debilidades en aplicación de instrumentos de protección ambiental, administración de riesgos por desastres naturales por parte del municipio y las entidades y dependencias encargadas de prestar el servicio de asistencia técnica en relación con la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos naturales renovables. A diferencia de las políticas sectoriales, las políticas especiales de desarrollo buscan reducir las disparidades del desarrollo regional y los problemas de integración económica-especial. El medio ambiente y el desarrollo económico se perciben como objetivos complementarios ya que el medio ambiente es, en sí mismo, un factor de desarrollo. Los recursos naturales (agua, aire, suelo, etc.) revisten un interés medioambiental y socioeconómico esencial por constituir la base de la infraestructura física por lo que hoy resulta común identificar, al menos parcialmente, calidad de vida con el disfrute de un medio ambiente lo más íntegro y lo menos deteriorado posible. Agua potable, aire limpio, naturaleza y paisaje se convierten en valores relevantes en el concepto actual de desarrollo, tenidos cada vez más en cuenta a la hora de planificar o ejecutar cualquier política económica.2 Centrándonos a nivel local, y teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el medio ambiente se plantea como uno de los principios rectores de la política de desarrollo local, lo que supone la integración de esta variable en la planificación económica y territorial del mismo con el fin de controlar el déficit ambiental y proponer un uso más racional de los recursos -incluidos los recursos humanos- esperando, además, que estas medidas tengan un efecto favorable sobre la generación de empleo y la mejora de la competitividad de los espacios locales. 3

2 Duran German y Martín Pablo, El Desarrollo sostenible en las regiones y los municipios. Universidad Autónoma de Madrid. 3 Ídem

Page 7: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

7

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Con este planteamiento de fondo, las administraciones local y regional han de asumir un gran protagonismo en las iniciativas de sostenibilidad convirtiéndose en auténticos instrumentos de la capitalización de la misma en el territorio contribuyendo, además, a la difusión de aquella conciencia y permitir aumentar la legitimidad de estas políticas dada la cercanía de estas administraciones al ciudadano. No obstante, en el logro de este objetivo de sostenibilidad pueden derivarse conflictos debido a que son muchas las administraciones implicadas, coincidentes en el territorio, lo que supone una cierta segmentación de las actuaciones, en la medida en que representan intereses diversos. Todo ello impulsa a la cooperación y concertación interadministrativa de manera que las políticas de sustentabilidad responden cada vez más a la codecisión entre los distintos actores cada uno con su propia visión del territorio y del papel del entorno aunque, por ello mismo, las decisiones resultan cada vez más complejas al verse implicados distintos marcos geopolíticos.4 En esta auditoría se evalúa la gestión del municipio en la formulación y ejecución de sus planes, programas, proyectos, obras y operaciones, de tal manera que permita conceptuar sobre la eficiencia, la eficacia, la economía, la equidad y la valoración de costos con que actúan cuando manejan fondos públicos con destinación a la gestión ambiental, el patrimonio público, los recursos naturales y el medio ambiente. Se busca igualmente, pronunciarse acerca de las medidas adoptadas por la administración municipal en aplicación de los diversos instrumentos para procurar la prevención, conservación, corrección, uso, manejo, restauración del deterioro y protección de los recursos naturales y del ambiente, con lo cual se pretende impulsar a la administración pública para que lleve a cabo una correcta, eficiente, eficaz y equitativa administración del patrimonio público, con el propósito de garantizar el crecimiento económico, la elevación de la calidad de la vida y el bienestar social, sin que por ello se agote la base de recursos naturales en que se sustenta.

Para la vigencia fiscal 2016, el tema central del control fiscal está encaminado a evaluar el cumplimiento de los objetivos y las metas señaladas en los planes de desarrollo municipal en lo relativo al componente ambiental y gestión del riesgo de desastres durante las vigencias 2012 y 2015, así como conceptuar sobre la ejecución presupuestal, el desarrollo de proyectos y la gestión contractual en la vigencia 2015, que permitan el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida y la salud de sus habitantes y por lo tanto se constituye en temas prioritarios dentro del plan general de auditorías y como insumo para pronunciamientos sectoriales y el Informe sobre el estado de los recursos naturales y el medio ambiente.

4 Ídem

Page 8: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

8

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

1.0 HECHOS RELEVANTES San Bernardo del Viento está situado sobre la costa norte de Colombia en la desembocadura del río Sinú en el mar Caribe y dista 78 km de la ciudad de Montería, la capital del departamento. Al municipio le fue reconocida existencia jurídica en el año de 1931 por ordenanza departamental No 31, que fue anulada por la oposición de Lorica; fue creado nuevamente por la ordenanza No 27 de 1932. En 1944 mediante la Ley No 22, se autorizó a la asamblea de Bolívar a crear el municipio de San Bernardo del Viento. Este municipio nació de forma distinta a de los otros municipios costeros, por estar ubicado a 8 km de la costa, lo cual se explica en sus orígenes como puerto fluvial, por la alta movilidad de embarque y desembarque de mercancía sobre el río Sinú, como puerta de entrada y salida al mar.5 San Bernardo del Viento es el último municipio en el cauce del río Sinú y dentro de su territorio desemboca al mar Caribe a través de tres bocas que conforman dos deltas: la boca de Mireya, la del Centro y la de Corea. Actualmente ha desaparecido la navegación comercial, la cual fue remplazada por las vías troncales y los terciarios que interconectan a toda la costa norte de Colombia y el bajo Sinú. El territorio corresponde a un bosque seco tropical, con predominio de relieve bajo, baja altitud y alta temperatura, con un promedio de 30 °C, una humedad relativa del 80%, dos épocas de lluvias durante el año, entre abril – mayo y octubre – noviembre, en donde se precipita el 76% de la lluvia anual que es de unos 1.300 mm y una época de verano, que corresponde al resto del año. La mayor parte del territorio, al norte, sur y este, es plano, el resto presenta alturas cercanas a los 100 msnm, posee 34,2 km de playas de los cuales algunos tramos presentan condiciones adecuadas para el turismo y ecoturismo. El municipio de San Bernardo del Viento presenta una sola vertiente de importancia: el Río Sinú, pero además desembocan en forma independiente el Caño La Balsa, arroyo Fajardo y el arroyo Caimancito, este último en límites con el municipio de Moñitos; cabe aclarar que Caño Grande y el Caño Sicará tributan sus aguas en una forma independiente a la bahía de Cispatá, estos dos caños también hacen parte de la gran vertiente del Sinú.6 En el municipio ocurren varias amenazas, tales como: deslizamientos, inundaciones, riesgo sísmico y fenómenos asociados a zonas costeras tales como: mareas y huracanes, las cuales se mencionan a continuación ubicado los lugares en que se presentan.

5 Información de la Alcaldía Municipal de San Bernardo del Viento 6 PBOT Municipio de San Bernardo - Diagnóstico

Page 9: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

9

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Los deslizamientos se presentan en zonas de topografía quebrada, principalmente en las orillas de los arroyos, tales como: Fajardo, Caimancito, Jacinto, el Llorón, Candelaria y la Burra. Aunque estos deslizamientos no son de gran magnitud aumentan en forma continua la sedimentación de los caños, río y mar, lo cual se evidencia en épocas de verano. También se observan pequeños desplomes después de las crecientes que dejan al descubierto zonas potenciales de deslizamientos. La erosión que afecta al municipio es considerada acelerada como consecuencia de la destrucción de la vegetación protectora originada por las malas prácticas en el manejo de la actividad agropecuaria que rompe el equilibrio natural establecido entre la formación del suelo y la erosión natural.

El agente erosivo más importante en el territorio de San Bernardo es el agua, dada su configuración del terreno y las precipitaciones que se presentan. La erosión fluvial y la erosión hídrica marina son las que más daño causan y la segunda de manera especial en la zona del corregimiento de Paso Nuevo.

Dentro de los factores que intervienen en la erosión hídrica del municipio se mencionan, la topografía, el uso y manejo del suelo, las lluvias, el oleaje y las mareas. Las corrientes fluviales del Sinú erosionan de varias maneras el cauce, así la fuerza del agua en movimiento arrastra materiales, que van chocando con el fondo, ejerciendo sobre él una acción de arrastre, erosionando los materiales aluviales poco consolidados como la arena, grava fina y arcilla, este proceso erosivo se denomina acción hidráulica.

La corrosión de la roca del cauce del río también aporta materiales para la formación de materiales de arrastre, especialmente en rocas calizas, que no es de fácil rompimiento por la abrasión.

La erosión laminar en San Bernardo del Viento, se presenta con la formación de cárcavas y por la pérdida del horizonte orgánico, originada especialmente por la tala indiscriminada de la flora nativa para implantar viviendas, pastos y demás cultivos, lo cual permite que la lluvia pegue de forma directa contra el suelo propiciando el desprendimiento de partículas. La topografía también incide de forma directa en la erosión, dado que la pendiente le imprime mayor velocidad a las aguas de escorrentías dando como resultado el aumento de la capacidad de transporte de material disuelto y en suspensión. La acción de los vientos y en especial durante los meses de verano, por la influencia de los vientos alisios y la perdida de toda clase de vegetación, incluyendo las cercas vivas que hacen las veces de barreras eólicas aumentan los procesos erosivos.

Page 10: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

10

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Sobre pastoreo en todas las zonas ganaderas del municipio se presenta el fenómeno por la compactación de los suelos debido al trasegar de los animales notándose como pequeños caminos u ondulaciones en el terreno. La erosión marina que se presenta en forma severa, afecta especialmente el corregimiento de Paso Nuevo, en donde la acción de la erosión ha producido la desaparición de dos calles de este corregimiento y amenaza con desaparecer otra más y el cementerio del mismo. Por su parte, las inundaciones afectan la zona de influencia del río Sinú y los caños de la Balsa, caño Mocho, caño Grande y Sicará son suelos bajos sujetos a inundación cada vez que se presente inviernos con fuerte precipitación y que ocasionan eventos de inundación de mediana a gran magnitud. La ocurrencia de un eventual maremoto también es un riesgo, en caso de activarse la Falla Colombia. Aunque la probabilidad es mínima dado que esta falla no ha dado muestra de activarse, lo cierto es que el municipio no se encuentra preparado para una emergencia de este tipo y por tanto la necesidad de establecer planes de contingencia por parte de las entidades responsables. San Bernardo también es un área propensa a incendios por encontrarse ubicada en una zona de bosque tropical seco, en donde en verano se secan los pastos y prados, ésta amenaza se incrementa por la práctica de la quema a que acostumbran los campesinos en casi todo el municipio.

Page 11: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

11

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

2.0 CARTA DE CONCLUSIONES

Alcance de la Auditoria

Conceptuar sobre los resultados logrados en los cuatro años de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal en lo relativo al componente ambiental y gestión del riesgo de desastres durante las vigencias 2012 y 2015, así como evaluar la ejecución presupuestal, el desarrollo de proyectos y la gestión contractual en la vigencia 2015, a la Alcaldía de San Bernardo del Viento, con base en los principios de eficiencia, eficacia, economía, para lo cual se incluyeron los siguientes componentes:

Plan de Desarrollo Municipal Plan de Plurianual de Inversiones Ejecución presupuestal Programas y proyectos ambientales y gestión de riesgo de desastres. Gestión contractual

El proceso auditor, se desarrolló a partir del Memorando de Encargo No 53 de fecha 26 de septiembre de 2016, donde se inició a la auditoria con la etapa de planeación comprendida entre el 26 de septiembre al 07 de octubre de 2016. Con base en la información analizada en la etapa de planeación y la suministrada en la etapa de ejecución se realizó estudio y análisis para plasmar los resultados del presente informe, y de acuerdo a los lineamientos internos de la CGDC. Conclusiones A continuación se hace una breve reseña de los hechos más relevantes como resultado de la auditoria con enfoque integral modalidad especial, Plan de Desarrollo Municipal, línea ambiental y gestión de riesgo de desastres, vigencias 2012 – 2105

En el plan de desarrollo la administración se había comprometido para con la población de San Bernardo del Viento a realizar cada uno de los cuatro componentes del objetivo estratégico del plan de desarrollo de la dimensión “Ambiente Natural”

Cada uno de los objetivos señalados, tenía incorporadas metas y recursos en el plan plurianual de inversiones para apalancar los proyectos desarrollados en virtud de los objetivos propuestos.

Para tal efecto en el plan de inversiones se incluyeron los recursos para alcanzar las metas previstas, los cuales ascienden a $9.315 millones, con la finalidad de ejecutar proyectos ambientales relacionados acordados. Como

Page 12: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

12

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

resultado de la evaluación presupuestal para los cuatro años (2012 – 2015), se pudo establecer que la mayoría de proyectos ejecutados en el presupuesto tenían poca relación con los señalados en el plan de inversiones y que las cuantías eran asignadas eran muy diferentes.

En el plan plurianual de inversiones se incluyeron 4 proyectos para el componente ambiental y de gestión del riesgo, con un costo de $9.364 millones, mientras que los recursos ejecutados en los mismos periodos para el componente ambiental, fue de solo $337.9 millones. Cifra que no coincide para nada con los proyectos anunciados en el plan de inversiones.

La Contraloría, además de observar los frecuentes recortes presupuestales de las partidas previstas en el plan de inversiones, también llama la atención por la deficiente gestión presupuestal, lo cual impide el logro de las metas a que la administración municipal se había comprometido para con la comunidad de San Bernardo del Viento, para cumplir con los objetivos del componente ambiental y de gestión del riesgo.

En los cuatro años de las vigencias 2012 a 2015, el municipio de San Bernardo del Viento, efectivamente incorporó en el presupuesto inicial la suma de $68.3 millones para adquirir áreas estratégicas para conservación de fuentes abastecedoras de acueductos, tal como lo señala el artículo 111 Ley 99 de 1993, sin embargo algunos de estos recursos fueron suprimidos, otros apropiados pero no comprometidos y al final no se ejecutaron tal como lo establece la Ley.

La administración municipal en el informe de gestión, aunque hace referencia al nivel de cumplimiento de los objetivos ambientales, proyectos y metas señalados en el plan de desarrollo, no señala aspectos relacionados con la situación administrativa, desarrollo, cumplimiento o en su caso desviación de programas, tampoco describe las actividades emprendidas y resultados obtenidos durante la misma, señalando especialmente los asuntos que se encuentran en proceso, con el fin de conocer el nivel de cumplimiento de las metas, las dificultades encontradas y el resultado de los indicadores propuestos para establecer el cumplimiento de los aspectos relacionados con las diferentes mestas metas propuestas en el plan de desarrollo.

En algunos contratos suscritos en el 2015, por la administración municipal no se acredita el documento que evidencie el pago de los aportes de los parafiscales correspondientes a salud, pensión, riesgos y cajas de compensación familiar, con base en lo señalado en el artículo 18 de la Ley 1122 de 2007, lo cual se puede considerar eventualmente como una evasión a los aportes al sistema general de seguridad.

Page 13: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

13

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

3.0 RESULTADO POR LÍNEAS DE AUDITORIA 3.1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012 - 2015 La Ley 152 de 1994, establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el programa de gobierno. También define los mecanismos para su armonización e interrelación con los procesos presupuestales, y las funciones de cada dependencia e instancia que participa en el proceso, enfatizando en la participación de la sociedad civil Los entes territoriales, como el Municipio de San Bernardo del Viento, tienen como imperativo de desarrollo, la construcción de un estado social que involucra el fortalecimiento del Sistema Educativo Municipal, el Sistema de Protección Social y generar estrategias tendientes a mejorar la calidad del agua, las condiciones de habitabilidad y mejorar los ingresos familiares. Sin embargo la satisfacción de las necesidades básicas no se aparta de los postulados del desarrollo humano integral, en la perspectiva de construcción de tejido humano y de espacios y escenarios de respeto y garantía de ejercer los derechos de las ciudadanas y ciudadanos.7 En este contexto, se formula el Plan de Desarrollo Municipal de San Bernardo, correspondiente al período 2012-2015, como un Plan de Desarrollo Rural con enfoque Territorial, el cual es el resultado de la construcción colectiva bajo la impronta de dar cumplimiento al Programa de Gobierno del Alcalde en su momento, bajo una perspectiva de desarrollo subregional. El plan de desarrollo del municipio de San Bernardo, se articula con la línea estratégica de Manejo Integral Sostenible de Ecosistemas Acuáticos y Recuperación y Conservación de la Biodiversidad formulada en el POMCA-RS (Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, 2006). Teniendo en cuenta que los POMCA se convierten en una norma de mayor jerarquía al cual se deben acoger los municipios de acuerdo al Decreto 1729 de 2002. Asimismo, esta política se armoniza con el Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2008-2019 de la CVS. Es de señalar, que el Plan de Desarrollo del municipio de San Bernardo, plantea seis dimensiones que hacen parte del componente estratégico; éstas abordan simultáneamente una serie de estrategias específicas, programas metas y proyectos que articulados permitan alcanzar los objetivos propuestos. La cuarta dimensión del Plan de Desarrollo aborda lo relacionado con el medio ambiente, el cual se denomina “AMBIENTE NATURAL”, que a juicio del mismo Plan,

7 Plan de Desarrollo del Municipio de San Bernardo del Viento 2012-2015

Page 14: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

14

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

transforma permanentemente el ambiente natural para satisfacer sus necesidades biológicas y sociales y brindar una infraestructura base para el desarrollo de las actividades sociales, económicas y político-administrativas. La “Dimensión Ambiente Natural” del Plan de Desarrollo del Municipio reconoce los ecosistemas del territorio y su proceso de transformación permanente ocasionado entre otros aspectos, por el desarrollo de actividades humanas de producción, extracción, asentamiento y consumo. Igualmente, se propone la gestión del riesgo de desastres, que es necesario por la vulnerabilidad de las personas y sus medios de vida frente a fenómenos de origen natural. Comprende la dimensión los componentes de medio ambiente y recursos naturales renovables, gestión del riesgo de desastre, y ordenamiento territorial. Objetivo estratégico del plan de desarrollo de la dimensión “Ambiente Natural” Componente 1. Medio Ambiente y Recursos Renovables Naturales. – Dinámica Hidrológica. Objetivo 1. Recuperar la dinámica hidrológica de ríos, caños y ciénagas. Estrategias:

Fomento de la educación ambiental

Gestión de recursos para el bosque de galerías y obras bioingenieriles para evitar la erosión del río Sinú.

Estudios de erosión en la cuenca del río Sinú

Sostenibilidad del recurso agua. Cuadro No. 1: Programas y metas del componente 1. Medio Ambiente y Recursos Renovables Naturales. Programas Metas

resultado Proyecto Metas productos

Manejo de la dinámica hidrológica

Recuperar en un 50% la dinámica hidrológica de ríos, caños y ciénagas

Articulación de ríos, caños y ciénagas en el municipio.

Disminuir en 40% la erosión de las riberas del río Sinú con bosques de galerías y métodos bioingenieriles (Sector Trementino-Marín-Playita-río Ciego No- 1 y 2-Vereda Isla del Queso-Pareja-Tosnovan-Caño Lodo y Tinajones). Recuperación y adecuación del 60% de caños aportantes y humedales Estudio y formulación de las dinámicas de ríos, ciénagas y caños del municipio y diseño de alternativas de manejo regulado en un 50% de tres caños priorizados en el POMCA y DMI (Distrito de manejo integral de los manglares)

Page 15: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

15

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Formulación y ejecución de Planes de Manejo en un 50% de las zonas estratégicas para la producción de agua que abastecen acueductos urbanos y rurales (áreas de nacimiento de aguas, fuentes de abastecimientos de acueductos municipales y zonas de recarga de acuíferos).

Fuente: Plan de Desarrollo San Bernardo 2012 - 2015

Componente 2. Recursos Renovables Naturales – Paisaje y Recursos Naturales Objetivo 1. Recuperar los recursos naturales y paisajes Estrategias:

Recuperación de cuencas, micro cuencas

Aplicar el Plan de Ordenamiento forestal.

Planificar el fomento de la actividad forestal comercial.

Recuperación de zonas degradadas. Cuadro No. 2: Programas y metas del componente 2. Recursos Renovables Naturales. Programas Metas

resultado Proyecto Metas productos

Recuperación de paisajes y elementos naturales

Afectar 50 hectáreas en el municipio con actividades de sostenibilidad y recuperación ambiental.

. Medio ambiente sostenible

Incentivar la reforestación de 50 hectáreas de las áreas de las micro cuencas en predios de particulares a través del establecimientos de plantaciones protectoras – productoras. Capacitar a 50 propietarios de los predios sobre los beneficios que genera el establecimiento de plantaciones madereras en sus fincas Reforestación de 50 hectáreas de las zonas acolinadas Plan de ordenamiento ambiental de canteras y material de arrastre formulado y en ejecución. Generar dos proyectos de declaratoria de Áreas Protegidas. Implementar 3 estrategias para disminuir los niveles de contaminación atmosférica, del agua y el suelo promoviendo el uso de tecnologías de producción limpia y sostenible

Fuente: Plan de Desarrollo San Bernardo

Page 16: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

16

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Componente 3. Gestión del riesgo de desastres Objetivo: Establecer mecanismos que favorezcan la confirmación de una cultura de la prevención de riesgos y desastres y el fortalecimiento institucional Estrategias:

Fomento a una cultura de la prevención de riesgos y desastres.

Gestión de riesgos y amenazas naturales.

Establecer implicaciones ambientales por el cambio climático.

Establecer las áreas de riesgo y alto riesgo no mitigable.

Control a la erosión en zonas acolinadas.

Establecer implicaciones del riesgo por desertificación. Cuadro No. 3: Programas y metas del componente 3. Gestión del Riesgo de Desastres Programas Metas

resultado Proyecto Metas productos

Manejo de riesgo y control de amenazas

. Disminuir los riesgos y amenazas de ocurrencia de desastres, a través de la prevención, mitigación y asistencia del 100% de la población.

Prevención y atención a fenómenos naturales y antrópicos

30 % Población capacitada para afrontar situaciones de desastre y calamidad. Formular e Implementar la gestión del riesgo en la zona costera, incluyendo posibles efectos debido al cambio climático. Estudios de mitigación y adaptación al cambio climático formulado Reubicación del 10 % de los asentamientos en riesgo alto por inundación. Zonificación y control del 30% de los fenómenos de remoción en masa en las zonas colindas

Fuente: Plan de Desarrollo San Bernardo Componente 4. Ordenamiento Territorial Objetivo: Ejecutar, desarrollar e implementar los diferentes instrumentos de planificación regional Estrategias:

Gestionar recursos con los municipios que componen la subregión costanera para evitar la erosión marina.

Aplicar el Plan de Manejo Integral de los manglares (DMI).

Reserva de área para la construcción del relleno sanitario.

Page 17: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

17

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Consolidar las ventajas naturales del municipio para el turismo.

Gestión para la implementación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Cuadro No. 4: Programas y metas del componente 4. Ordenamiento Territorial Programas Metas resultado Proyecto Metas productos

Ordenamiento Territorial y desarrollo regional

Implementar y desarrollar el 50% de los planes regionales y especiales. .

Prevención y atención a fenómenos naturales y antrópicos

Estudios integrales a las obras civiles (espolones) para mitigar la erosión marina formulados y en ejecución en un 30%. Implementación en un 25 % del Plan de Manejo Integrado (DMI) de los Recursos Naturales de los manglares de Tinajones-La Balsa y sectores aledaños.. Relleno sanitario regional en funcionamiento Proyecto formulado sobre medidas de conservación, restauración y rehabilitación de ecosistemas costeros y marinos en áreas prioritarias Elaboración e implementación en un 20% de la agenda ambiental Plan de desarrollo turístico regional formulado y ejecutado en un 20%. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Actualizado

Planes especiales

Elaboración e implementación en un 20% de la agenda ambiental Plan de desarrollo turístico regional formulado y ejecutado en un 20%. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Actualizado

Fuente: Plan de Desarrollo San Bernardo

Page 18: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

18

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

3.2 PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES VIGENCIA 2012 - 2015 El plan plurianual de inversiones se estructuró con base en el Plan de Desarrollo del Municipio de San Bernardo del Viento 2012 – 2015 “Un Viento de Oportunidades”, siguiendo lineamientos metodológicos del Departamento Nacional de Planeación, a partir de seis dimensiones: Poblacional, Socio-Cultural, Ambiente Construido, Ambiente Natural, Económica, y Política Administrativa. Cada dimensión contiene los objetivos, estrategias, programas, subprogramas y metas de desarrollo del Municipio. Cuadro No. 5 Plan Plurianual de Inversiones 2012 - 2015 (En miles de pesos)

Año 2012 2013 2014 2015 Total

Total proyectado

27.546.000.1 63.396.277.6 76.625.207.1 44.620.459.0 212.187.943

Fuente: Plan de Desarrollo del municipio de San Bernardo del Viento Por lo tanto, el el Plan plurianual de inversiones para el municipio contiene las Dimensiones, Componentes, programas y subprogramas, así como los recursos para su financiación y el origen de los mismos. Para el cuatrienio el plan plurianual de inversiones asciende aproximadamente a $212.200 millones, de los cuales para el año 2015, se proyectaron $44.620 millones. En el plan plurianual de inversiones se presentan de forma detallada las inversiones más importantes que el municipio de San Bernardo estima realizar durante el cuatrienio 2012 – 2015, cuyos grandes totales para cada vigencia se presentan así: Cuadro No. 6 El Plan Plurianual de Inversiones vigencias 2012 – 2015 dimensión “Ambiente Natural” (En millones de pesos)

Proyectos 2012 2013 2014 2015 Total

Articulación de ríos, caños y ciénagas 355.0 710.0 1.265.0 1,420,0 3.750

Garantizar la sostenibilidad ambiental de los humedales

0 0 0 0

Paisaje y recursos naturales 120.5 241.0 481.5 632.0 1.524.5

Subtotal medio ambiente 475.5 951.0 1.746.5 2.052.0 5.225.0

Prevención y atención a fenómenos naturales y antrópicos

172.0 344.0 516.0 688.0 1.720.0

Subtotal Prevención y atención de desastres

172.0 344.0 516.0 688.0 1.720.0

Instrumentos de regionalización 225.0 450.0 575.0 900.0 2.150.0

Planes especiales 22.0 44.0 66.0 88.0 220.0

Subtotal ordenamiento territorial 247.0 494.0 641.0 988.0 2.370.0

Total dimensión ambiente natural 894.5 1.789.0 2.903.5 3.728.0 9.315.0

Fuente: Plan de Desarrollo del municipio de San Bernardo del Viento

El plan plurianual de inversiones para la dimensión “ambiente natural”, destinó $9.315 millones, que representa aproximadamente el 4.4% del total del plan

Page 19: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

19

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

plurianual de inversiones para la vigencia 2012 – 2015, el cual fue aforado en $212.187.9 millones. De la suma total asignada al objetivo estratégico “ambiente natural”, se destinaron $5.225 millones para medio ambiente, 1.720 millones para prevención y atención de desastres y $2.370 millones para ordenamiento territorial. Se espera que con esta distribución de recursos en el plan de inversiones en la dimensión ambiente natural, se logren ejecutar los cuatro componentes, con sus respectivos objetivos y metas propuestas en el plan de desarrollo para los cuatro años. 3.3 EJECUCION PRESPUPUESTAL Cuadro No. 7: Medio Ambiente y Gestión del Riesgo 2012 (en miles de pesos) Descripción Presupuesto

inicial Presupuesto definitivo

Compromisos

pagos

Subtotal Medio Ambiente 60.000.0 50.000.0 30.000.0 15.000.0

Educación ambiental no formal 10.000.0 0.0 0.0 0.0

Educación no formal 10.000.0 0.0 0.0 0.0

Conservación, protección, restauración y aprovechamiento de recursos naturales y del medio ambiente

10.000.0 10.000 0 0

Conservación, protección, restauración y aprovechamiento de recursos naturales y del medio ambiente

15.000.0 30.000 30.000 15.000.0

Reforestación y control de erosión 5.000.0 0.0 0.0 0.0

Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal (Art. 106 Ley 1151/07)

10.000.0 10.000 0 0

Subtotal Gestión del Riesgo 50.000.0 51.443.0 51.443.0 41.445.0

Atención de desastres 50.000.0 51.443.0 51.443.0 41.445.0

Dotación de máquinas y equipos para el cuerpo de bomberos

0.0 0.0 0.0 0.0

Total 110.000.0 101.443.0 81.443.0 56.445.0

Fuente: Presupuesto municipio de San Bernardo del Viento

En la vigencia 2012, para el desarrollo de proyectos relacionados con el medio ambiente y gestión del riesgo de desastres, se asignaron inicialmente en el presupuesto de gastos de inversión $110 millones, cuantía inferior a la considerada en el plan plurianual de inversiones en $784 millones, por cuanto en el plan de inversiones se habían proyectado $894.5 millones. Con algunas modificaciones a las cifras consideradas inicialmente, se apropian en el presupuesto $101.4 millones, de los cuales se comprometen 81.4 millones, el 80% de lo apropiado, con lo cual se logran ejecutar dos proyectos; el relacionado con conservación y protección de recursos naturales y del medio ambiente y el de prevención de desastres. Sin embargo, los proyectos sobre educación no formal y

Page 20: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

20

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

reforestación y control de erosión, no se realizan en esta vigencia, por cuanto los recursos no apropiados, finalmente no fueron comprometidos para los fines establecidos. Igualmente, los recursos apropiados para Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal (Art. 106 Ley 1151/07), no fueron ejecutados en cumplimiento del artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011, mediante lo cual se dispuso que los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales, distritales y regionales, o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales en dichas áreas. Es importante anotar que en este año el presupuesto total para gastos de inversión del municipio alcanzó los $31.195 millones, en tanto que el medio ambiente y atención de desastres fue de $101 millones, lo que significa que al componente estratégico de la dimensión ambiental se le dedicó solamente el 0.3% del total del presupuesto de inversión.

Cuadro No. 8 Medio Ambiente y gestión del riesgo 2013 (en miles de pesos)

Descripción Presupuesto inicial

Presupuesto definitivo

Compromisos

Pagos

Subtotal medio ambiente 73.000.0 52.458.6 40.017.7 15.762.4

Educación ambiental no formal 13.000.0 0 0 0

Conservación, protección, restauración y aprovechamiento de recursos naturales y del medio ambiente

30.000.0 32.517.7 32.517.7 15.762.4

Reservas de inversión vigencia anterior L. 819 de 2003

0.0 7.500.0 7.500.0 0

Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal Art. 106 Ley 1151/07

20.000.0 4.940.9 0 0

Reforestación y control de erosión 10.000.0 7.500.0 0 0

Gestión del Riesgo 60.100.00 28.500.0 14.515.0 5.261.0

Atención de desastres 60.000.0 28.500.0 14.515.0 5.261.0

Dotación de máquinas y equipos para el cuerpo de bomberos

100.0 0.0 0.0 0.0

Total 133.100.0 80.958.6 54.532,7 21.023.4

Fuente: Presupuesto municipio de San Bernardo del Viento

En la vigencia 2013, para el desarrollo de proyectos relacionados con el medio ambiente y gestión del riesgo de desastres, se asignaron inicialmente en el presupuesto de gastos de inversión $133.1 millones, cuantía inferior a la considerada en el plan plurianual de inversiones en $1.656 millones, por cuanto en el plan de inversiones se habían proyectado $1.789 millones.

Page 21: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

21

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Después de los ajustes al presupuesto hechos por la alcaldía, se apropian $80.9 millones, de los cuales se comprometen 54.5 millones, es decir el 67.5% de la partida apropiada para el 2014. Con estos recursos de adelantaron dos proyectos, que contribuyen con la conservación, protección y aprovechamiento de los recursos naturales y con la atención de desastres. Sin embargo, tres proyectos a los cuales se les había asignado presupuesto, no se pudieron realizar por falta de apropiación y de comprometer los recursos para los objetivos que habían proyectado. Los proyectos no cumplidos son: Educación ambiental, dotación de máquinas y equipos para cuerpo de bomberos y la adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal, que nuevamente en esta vigencia tampoco se lleva a cabo. Con lo anterior, la administración municipal incumple con la obligación señalada en el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011, mediante lo cual se dispuso que los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales, distritales y regionales, o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales en dichas áreas. Cabe señalar que en este ejercicio fiscal, la administración asignó para la totalidad de los gastos de inversión, la suma de $45.512 millones, en tanto que para medio ambiente y gestión del riesgo, apropió $80.9 millones, lo cual no representa ni siquiera el 0.2% del total de los gastos de inversión para el periodo. Cuadro No. 9: Medio Ambiente y gestión del riesgo 2014 (en miles de pesos) Descripción Presupuesto

inicial Presupuesto definitivo

Compromisos

Pagos

Subtotal medio ambiente 115.000.0 115.000.0 25.000.0 5.533.1

Educación ambiental no formal 30.000.0 30.000.0 0.0 0

Conservación, protección, restauración y aprovechamiento de recursos naturales y el medio ambiente

45.000.0 45.000.0 25.000.0 5.533.1

Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal (Art. 106 Ley 1151/07)

20.000.0 20.000.0 0.0 0,0

Reforestación y control de erosión 20.000.0 20.000.0 0.0 0.0

Subtotal gestión del riesgo 60.000.0 68.000.0 67.379.0 39.379.0

Elaboración, Desarrollo y actualización de Planes de Emergencia y Contingencias

0.0 20.000.0 20.000.0 0.0

Atención de desastres 60.000.0 40.000.0 39.379.0 39.379.0

Contratos celebrados con Cuerpos de 0.0 8.000.0 8.000.0 0.0

Page 22: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

22

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Bomberos para la prevención y control de incendios

Total 175.000.0 183.000.0 92.379.0 44.912.1

Fuente: Presupuesto municipio de San Bernardo del Viento

En el año 2014, se incorporaron presupuesto de gastos de inversión la suma de $183 millones, cuyo monto es inferior a la proyectada en el plan de inversiones en $2.720 millones, debido a que la administración considero que los proyectos propuestos en al plan de desarrollo para la dimensión ambiente natural, necesitaba apalancamiento financiero acorde con el alcance y cobertura de sus metas. No obstante los pocos recursos apropiados en el presupuesto para la vigencia 2014, de los $183 millones apropiados solamente se comprometieron $92.3 millones, razón por la cual cuatro proyectos de los siete previstos para el año, no se pudieron llevar a cabo, como son la reforestación y control de erosión, la elaboración y actualización de los planes de emergencias y contingencias, la atención de desastres y la Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal (Art. 106 Ley 1151/07) Es conveniente señalar que la administración en el tercer año de ejecución del plan de desarrollo continúa incumpliendo con la obligación señalada en artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011. Es igualmente importante mencionar que en este año la participación del presupuesto de gastos de inversión que se le da a los temas ambientales y de gestión del riesgo, no alcanzó solo el 0.4% del total, Cuadro No. 10 Medio Ambiente y gestión del riesgo 2015 (en miles de pesos) Descripción Presupuesto

inicial Presupuesto definitivo

Compromisos

pagos

Subtotal medio ambiente 58.388.7 119.000.0 119.000.0 81.000.0

Manejo y aprovechamiento Conservación de cuencas y micro cuencas hidrográficas

0.0 18.000.0 18.000.0 18.000.0

Conservación de micro cuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas fuentes.

40.000.0 101.000 101.000 63.000.0

Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal (Art. 106 Ley 1151/07)

18.388.7 0.0 0.0 0.0

Subtotal gestión del riesgo 30.100.0 77.627.6 77.527.6 63.815.0

Elaboración, desarrollo y actualización de planes de emergencia y contingencia

10.000.0 0.0 0.0 0.0

Atención de desastres 20.000.0 47.527.6 47.527.6 33.815.0

Contratos Celebrados con Cuerpos de Bomberos para la Prevención y Control de Desastres

100.0 30.100.0 30.000.0 30.000.0

Total 88.488.7 196.627.6 196.527.6 144.815.0

Fuente: Presupuesto municipio de San Bernardo del Viento

Page 23: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

23

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Al cierre del plan de desarrollo, año 2015, se apropiaron en el presupuesto de gastos de inversión $196.5 millones, cifra inferior a la proyecta en el presupuesto de inversión en $3.532 millones, porque la administración había considerado que para la cantidad de metas prometidas se necesitaban recursos suficientes, pero la situación real no fue así, toda vez que se apropian solo $196.5 millones como se mencionó antes, de los cuales se ejecutó el 73%. En esta vigencia de seis proyectos acordados solamente se realizaron tres, quedando pendientes nuevamente proyecto tan necesarios como la elaboración y actualización del plan de emergencias y contingencias, la atención de desastres y la adquisición de de áreas de interés para el acueducto municipal (Art. 106 Ley 1151/07) En este año, al igual que en los tres años anteriores, no se ejecutaron los recursos apropiados para la Adquisición de Áreas de Interés para Acueducto Municipales Ley 1151/2007, incumpliendo nuevamente con esta obligación que establece la Ley 99 de 1993. Hallazgo No 1: Ejecución de los proyectos para medio ambiente y gestión del riesgo. En el plan de desarrollo la administración se había comprometido para con la población de San Bernardo del Viento a realizar cada uno de los cuatro componentes del objetivo estratégico del plan de desarrollo de la dimensión “Ambiente Natural” Los componentes contienen objetivos orientados a recuperar la dinámica hidrológica de ríos, caños y ciénagas, recuperar los recursos naturales y paisajes, Establecer mecanismos que favorezcan la confirmación de una cultura de la prevención de riesgos y desastres y el fortalecimiento institucional y Ejecutar, desarrollar e implementar los diferentes instrumentos de planificación regional. Cada uno de los objetivos señalados, tenía incorporadas metas y recursos en el plan plurianual de inversiones para apalancar los proyectos desarrollados en virtud de los objetivos propuestos. Para tal efecto en el plan de inversiones se incluyeron los recursos razonables para alcanzar dichas metas, los cuales sumaron para los cuatro años $9.315 millones, con la finalidad de ejecutar de una parte, tres proyectos ambientales denominados Articulación de ríos, caños y ciénagas, Garantizar la sostenibilidad ambiental de los humedales y Paisaje y recursos naturales, para los cuales se les asignó $5.225 millones De otra parte, un proyecto para prevención y atención a fenómenos naturales y antrópicos para cuya realización se le asignaron $1.720 millones y finalmente dos

Page 24: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

24

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

proyectos de ordenamiento territorial denominados Instrumentos de regionalización y planes especiales para los cuales se les determinó una partida de $2.370 millones. Sin embargo y como resultado de la evaluación presupuestal para los cuatro años (2012 – 2015), se pudo establecer que la mayoría de proyectos ejecutados en el presupuesto tenían poca relación con los señalados en el plan de inversiones y que las cuantías eran asignadas eran descaradamente diferentes. Cuadro No. 11: Proyectos del plan de inversiones y proyectos ejecutados en el presupuesto de gastos de inversión para las vigencias 2012 - 2015

En millones de pesos) Proyectos Valor Proyectos Valor

Paisaje y recursos naturales 1.524.5 Conservación, protección, restauración y aprovechamiento de recursos naturales y el medio ambiente

87.50

Prevención Prevención y atención a fenómenos naturales y antrópicos

1.720.0 Atención de desastres 65.9

Reservas de inversión vigencia anterior L. 819 de 2003

7.5

Planes especiales e instrumentos de regionalización

2.370. Elaboración, Desarrollo y actualización de Planes de Emergencia y Contingencias

20.0

Contratos Celebrados con Cuerpos de Bomberos para la Prevención y Control de Desastres

38.0

Articulación de ríos, caños y ciénagas

3.750.0 Manejo y aprovechamiento Conservación de cuencas y micro cuencas hidrográficas

119.0

Total 9.364.5 337.9

Fuente: Análisis de la Auditoría

Como se observa en al cuadro anterior, en el plan plurianual de inversiones se incluyeron 4 proyectos para el componente ambiental y de gestión del riesgo, con una asignación de recursos de $9.364 millones, mientras que en el presupuesto ejecutado para los mismos periodos, se ejecutaron seis proyectos para los cuales el municipio de le apropió y comprometió $337.9 millones. Cifra que no coincide para nada con los proyectos anunciados en el plan de inversiones. Sobre este particular, la Contraloría, además de observar que el recorte presupuestal de las partidas previstas en el plan de inversiones para las cuatro vigencias, llama la atención por la mala gestión presupuestal de los pocos recursos apropiados, lo cual genera incertidumbre acerca de los logros de las metas que la administración actual se había comprometido para con la comunidad de San Bernardo del Viento, para cumplir con las metas del plan de desarrollo.

Page 25: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

25

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Criterio: Artículos 3° de la Ley 152 de 1994 o Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades territoriales, en materia de planeación. Causa: Disminución de las partidas y baja ejecución del presupuesto, así como la falta de estudios de viabilidad de los proyectos en las estrategias de planeación, teniendo en cuenta las metas propuestas y el tiempo disponible para alcanzarlas, con base en la capacidad de administración, ejecución y los recursos financieros a los que es posible acceder. Igualmente, la administración municipal no propugnó ni tomo medidas para que los proyectos tuvieran cabal ejecución, que permitiera asegurar la real ejecución de los programas y proyectos contenidos en el plan de desarrollo del municipio. Efecto: No se logra ejecutar de manera cabal con las metas del plan de desarrollo a las que se había comprometido la administración municipal. Este Hallazgo es administrativo.

Hallazgo No. 2: Inversiones en áreas de importancia estratégica En el presupuesto de gastos de inversión para las vigencias 2012 al 2015, el municipio incorporó en el presupuesto de inversión los recursos para la adquisición de áreas estratégicas para conservación de fuentes abastecedoras de acueductos, sin embargo los mismos no fueron ejecutados. En los cuatro años el municipio de San Bernardo del Viento, efectivamente incorporó en el presupuesto inicial la suma de $68.3 millones para adquirir áreas estratégicas para conservación de fuentes abastecedoras de acueductos, tal como lo señala el artículo 111 Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011, que declara de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales, distritales y regionales, sin embargo estos recursos fueron suprimidos, apropiados pero no comprometidos y al final no se ejecutaron tal como lo establece la Ley. En tales circunstancias, queda demostrado que la administración municipal incumplió con esta obligación legal. Igualmente, hizo caso omiso del reporte que debe hacer a la autoridad ambiental, acerca del inventario detallado de los predios adquiridos y/o de los esquemas de pago por servicios ambientales implementados para ejecutar este presupuesto, tal como lo señala el Decreto No 0953 de 2013, que reglamentó el artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011. Criterio: Artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011 y el Decreto 953 de 2013, que reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993. Causa: Falta de seguimiento y control en la apropiación de los recursos provenientes del total de los ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de las áreas

Page 26: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

26

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

de importancia estratégica con el objeto de conservar los recursos hídricos o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales en dichas áreas. Efecto: No se conservan y recuperan las áreas de importancia estratégica que surten de agua los acueductos municipales, para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico.

Este Hallazgo es administrativo. Logros Metas Plan de Desarrollo El plan de desarrollo Municipal de San Bernardo del Viento 2012-2015 “Un viento de oportunidades”, como herramienta de planificación concertada con la comunidad, incluyó los componentes medio ambiente, recursos renovables naturales y gestión del gestión de riesgos de desastres, los programas Manejo de la dinámica hidrológica, Recuperación de paisajes y elementos naturales y Manejo de riesgo y control de amenazas Los anteriores programas hacen parte de la Dimensión 4 del Plan de Desarrollo: Ambiente Natural, la cual, el cual se basó en la formulación de una política de sostenibilidad ambiental que permita establecer estrategias para garantizar la preservación y conservación de la base ambiental y hacer uso sostenible de los recursos naturales. El plan de desarrollo Municipal de San Bernardo del Viento 2012-2015 “Un viento de oportunidades”, como herramienta de planificación concertada con la comunidad, incluye en: materia ambiental, tres componentes estructurales como son:8

1. Medio ambiente y recursos renovables naturales.

2. Recursos renovables naturales

3. Gestión de riesgos de desastres

Las anteriores se encuentran incluidas en la Dimensión 4 del Plan de Desarrollo: Ambiente Natural, la cual, se basa en la formulación de una política de sostenibilidad ambiental que permita establecer estrategias para garantizar la preservación y conservación de la base ambiental y hacer uso sostenible de los recursos naturales.9 En la dimensión 4 se planteó como Objetivo estratégico: “Recuperar los diferentes ecosistemas y recursos naturales presentes en el municipio”. A continuación, se muestra las metas resultados y metas de producto para programas y subprogramas respectivamente.

8 Informe de gestión municipio de San Bernardo del Viento 9 Ídem

Page 27: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

27

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Durante la vigencia fiscal 2015, en el municipio de San Bernardo del Viento, se desarrollaron una serie de proyectos tendientes al mejoramiento y conservación de medio ambiente; conservación y aprovechamiento de cuencas y micro cuencas hidrográficas, conservación, protección, restauración y aprovechamiento de recursos naturales y del medio ambiente, prevención y control de emergencias y atención de desastres, fueron los rubros afectados.10 Un total de $183.527.602 se ejecutaron, entre los rubros anteriormente mencionados.

El municipio a través del informe de gestión señala algunos porcentajes cumplidos de las metas del plan de desarrollo en los programas manejo de la dinámica hidrológica, recuperación paisaje y elementos naturales y manejo de riesgos y control de amenazas, así: Programa: Manejo de la dinámica hidrológica Meta: Recuperar en un 50% la dinámica hidrológica de ríos, caños y ciénagas

Fuente: Informe de gestión municipio de San Bernardo

Lo anterior indica que de las metas propuestas en el plan desarrollo, se lograron ejecutar tres de las cinco metas.

10 Ídem

Page 28: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

28

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Por su parte, las metas orientadas a la Formulación y ejecución de Planes de Manejo en un 50% de las zonas estratégicas para la producción de agua que abastecen acueductos urbanos y rurales (áreas de nacimiento de aguas, fuentes de abastecimientos de acueductos municipales y zonas de recarga de acuíferos), no se cumplió. Igualmente, la meta que procuraba un Estudio y formulación de las dinámicas de ríos, ciénagas y caños del municipio y diseño de alternativas de manejo regulado en un 50% de tres caños priorizados en el POMCA y DMI (Distrito de manejo integral de los manglares), solamente se cumplió en un 50%. Programa: Recuperación de paisajes y elementos naturales Meta: Afectar 50 hectáreas en el municipio con actividades de sostenibilidad y

recuperación ambiental. Las metas del objetivo recuperar los recursos naturales y paisajes, que tenían como metas productos:

Incentivar la reforestación de 50 hectáreas de las áreas de las micro cuencas en predios de particulares a través del establecimientos de plantaciones protectoras – productoras.

Capacitar a 50 propietarios de los predios sobre los beneficios que genera el establecimiento de plantaciones madereras en sus fincas

Reforestación de 50 hectáreas de las zonas acolinadas

Plan de ordenamiento ambiental de canteras y material de arrastre formulado y en ejecución.

Generar dos proyectos de declaratoria de Áreas Protegidas.

Implementar 3 estrategias para disminuir los niveles de contaminación atmosférica, del agua y el suelo promoviendo el uso de tecnologías de producción limpia y sostenible

Sobre el resultado de estas metas productos, el informe de gestión no hace referencia concreta, para establecer en que porcentaje de cumplieron Programa: Manejo de riesgo y control de amenazas Meta: Disminuir los riesgos y amenazas de ocurrencia de desastres, a través

de la prevención, mitigación y asistencia del 100% de la población.

Page 29: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

29

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Fuente: Informe de gestión municipio de San Bernardo

Lo anterior indica que de las metas propuestas en el plan desarrollo, se lograron ejecutar dos metas y una tercera parcialmente. Las metas incumplidas son las que buscaban zonificar y controlar el 30 % Población capacitada para afrontar situaciones de desastre y calamidad, así como Reubicación del 10 % de los asentamientos en riesgo alto por inundación. La meta relacionada con Estudios de mitigación y adaptación al cambio climático formulado, se logró cumplir en un 50% Informe de gestión al culminar la gestión

La Ley 951 DE 2005, por la cual se crea el acta de informe de gestión, fijó las normas generales para la entrega y recepción de los asuntos y recursos públicos del Estado colombiano, establecer la obligación para que los servidores públicos en el orden nacional, departamental, distrital, municipal, metropolitano en calidad de titulares y representantes legales, así como los particulares que administren fondos o bienes del Estado presenten al separarse de sus cargos o al finalizar la administración, según el caso, un informe a quienes los sustituyan legalmente en sus funciones, de

Page 30: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

30

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

los asuntos de su competencia, así como de la gestión de los recursos financieros, humanos y administrativos que tuvieron asignados para el ejercicio de sus funciones.

El artículo 5 y 10 de la Ley 951 de 2005, señala que los servidores públicos del Estado y los particulares enunciados en el artículo 2º, están obligados en los términos de esta ley a entregar al servidor público entrante un informe mediante acta de informe de gestión, los asuntos y recursos a su cargo, debiendo remitirse para hacerlo al reglamento y/o manual de normatividad y procedimiento que rija para la entidad, dependencia o departamento de que se trate”

Hallazgo No 3: Informe de gestión

La administración municipal en el informe de gestión, aunque hace referencia al nivel de cumplimiento de los objetivos ambientales, proyectos y metas señalados en el plan de desarrollo, no señala aspectos relacionados con la situación administrativa, desarrollo, cumplimiento o en su caso desviación de programas, tampoco describe las actividades emprendidas y resultados obtenidos durante la misma, señalando especialmente los asuntos que se encuentran en proceso, con el fin de conocer el nivel de cumplimiento de las metas, las dificultades encontradas y el resultado de los indicadores propuestos para establecer el cumplimiento de los aspectos relacionados con las diferentes mestas metas propuestas en el plan de desarrollo.

Cabe señalar que el municipio incluyó en el plan de desarrollo los indicadores de seguimiento a las metas del componente ambiental. Sin embargo, el informe de gestión no hace referencia al cumplimiento de las metas con base en los indicadores mencionado.

Cuadro No 12. Indicadores de seguimiento Medio Ambiente Indicador Metas

Número de colegios con PEI

2

Hectáreas de bosques reforestadas para evitar la erosión del río 50

Hectáreas adecuadas de caños urbanos 10

Porcentaje de estudio y formulación de la dinámica de ríos-caños y ciénagas. 50

Número de Planes de Manejo elaborados para la producción de agua que abastecen acueductos urbanos y rurales

5

Porcentaje de adecuación de caños, canales, ciénagas y arroyos del municipio 5

Hectáreas por año reforestadas de cuencas y micro cuencas en predios de particulares. 10

Número de propietarios capacitados en establecimiento de plantaciones comerciales 50

Hectáreas reforestadas en zonas acolinadas 50

Número de canteras y de material de arrastre ordenada 5

Número de proyectos de áreas protegidos declarado 2

Número de estrategias para promover el uso de tecnologías de producción limpia y ambientalmente sostenibles

3

Fuente: Plan de Desarrollo del Municipio de San Bernardo

Page 31: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

31

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

La única información con la cuenta la Contraloría es la información presupuestal para las vigencias 2012 – 2014, en donde se puede observar que los únicos resultados de logros están en las metas relacionadas con:

Conservación, protección, restauración y aprovechamiento de recursos naturales y el medio ambiente

Manejo y aprovechamiento Conservación de cuencas y micro cuencas hidrográficas

Atención de desastres

Elaboración, Desarrollo y actualización de Planes de Emergencia y Contingencias

Contratos Celebrados con Cuerpos de Bomberos para la Prevención y Control de Desastres.

Con esta información resulta imposible establecer el cumplimiento de las metas que se señalaron en los indicadores establecidos para su evaluación y seguimiento. Es decir no hay evidencia que demuestre que el número de metas señaladas en cada indicador, se haya cumplido.

Criterio: Artículo 5 y 10 de la Ley 951 de 2005. “

Causa: No se presenta el informe de gestión que señale los aspectos relacionados con la situación administrativa, desarrollo, cumplimiento o en su caso desviación de programas, tampoco describe las actividades emprendidas y resultados obtenidos durante la misma, señalando especialmente los asuntos que se encuentran en proceso, y por último la situación del Despacho en la fecha de retiro o término de su gestión, como se exige en el artículo 10 de la Ley 951 de 2005.

Efecto: No se conoce el resultado de todos y cada uno de los programas, estudios y proyectos que se formularon en el plan de desarrollo, las explicaciones de la baja ejecución presupuestal y los recursos que no se ejecutaron, los saldos sin ejecutar de los proyectos de inversión y el incumplimiento de los indicadores a que se había comprometido la administración durante los cuatro años de la administración. Este Hallazgo es administrativo.

Page 32: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

32

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

3.3.1 PROYECTOS Y CONTRATOS GESTIÓN AMBIENTAL Y DEL RIESGO

La formulación de una política de sostenibilidad ambiental que permita establecer estrategias para garantizar la preservación y conservación de la base ambiental y hacer uso sostenible de los recursos naturales, se debe armonizar con el Objetivo del Milenio proclamado en la Cumbre del Milenio realizada en Nueva York en el 2000, cuyo objetivo es Garantizar el Sustento del Medio Ambiente, Incorporando los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales para reducir la pérdida de recursos del medio ambiente Por su parte, la Ley 99 de 1993, le asigna la responsabilidad a los municipios y distritos de administrar en conjunto con la respectiva Corporación y con la participación opcional de la sociedad civil, áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales. Con los lineamientos de la Ley 388-1997, la cual en su Artículo 16, menciona el “establecimiento de las áreas de reserva y las regulaciones para la protección del medio ambiente, conservación de los recursos naturales y defensa del paisaje, las cuales son complementadas por el Decreto 3600 de 2007. Igualmente, con la Política Nacional Ambiental Para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia 2000 que propende por el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras, que permita mediante su manejo integrado, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana, al desarrollo armónico de las actividades productivas y a la conservación y preservación de los ecosistemas y recursos marinos y costeros. De acuerdo con la Ley 99 de 1993, en materia ambiental les corresponde a los municipios entre otras funciones, promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los planes, programas y proyectos ambientales municipales articulados a los planes, programas y proyectos regionales, departamentales y nacionales. Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales las actividades permanentes de control y vigilancia ambientales que se realicen en el territorio del municipio o distrito con el apoyo de la fuerza pública, en relación con la movilización procesamiento, uso, aprovechamiento y comercialización de los recursos naturales renovables o con actividades contaminantes y degradantes de las aguas, el aire o el suelo.

Existe una función importante, que los alcalde poco realizan, como es la de ejercer, a través del alcalde como primera autoridad de policía con el apoyo de la Policía Nacional y en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental -SINA-, con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones de control y

Page 33: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

33

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger el derecho constitucional a un ambiente sano.

Sin embargo, según información suministrada a la Contraloría por parte de la CVS, se puede aseverar que en el departamento de Córdoba persiste el tráfico ilegal de especies en vía de extinción, especialmente reptiles como la hicotea, la babilla, la iguana, el mono nocturno, el perezoso y aves como el periquillo y el canario silvestre

En la siguiente tabla enviada a la Contraloría por la autoridad ambiental, muestra como en el último cuatrienio, se han presentado 21.343 decomisos de fauna silvestre, siendo los municipios de Montería, Planeta Rica, Sahagún, Purísima, Cereté, Chimá, Chinú, San Bernardo, Canalete y la Apartada, entre otros, donde existe una marcada tendencia a cometer este tipo de delitos ambientales.

Para atenuar este problema que afecta la preservación de la fauna silvestre, la CVS no solo adelanta medidas de control y vigilancia con el apoyo de la policía nacional para evitar el tráfico, movilización y/o aprovechamiento de los recursos naturales, sino también, campañas de sensibilización a través del programa “Soy Salvafauna”, con el fin de promover el establecimiento de escenarios estratégicos divulgativos y de sensibilización ambiental, que permita incentivar el cambio de actitud hacia la protección de la fauna silvestre.

Page 34: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

34

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Cuadro No. 13: Decomisos por municipio de Fauna Silvestre periodos 2007-2011 y 2012-2016

2007-2011

Municipio MA AV RE TOTAL

Ayapel 8 20 193 221

Buenavista 6 32 23 61

Canalete 12 5 21 38

Cereté 29 171 6.098 6.298

Chimá 2 7 86 95

Chinú 8 0 48 56

Ciénaga de Oro 3 22 1.864 1.889

Cotorra 4 20 62 86

La Apartada 10 139 462 611

Lorica 46 145 330 521

Los Córdobas 5 6 0 11

Mómil 3 6 12 21

Montelíbano 13 42 195 250

Montería 300 1.637 3.006 4.943

Moñitos 4 11 15 30

Planeta Rica 11 192 13.871 14.074

Pueblo Nuevo 2 21 259 282

Puerto Escondido 10 11 2 23

Puerto Libertador 3 13 1 17

Purísima 2 21 407 430

Sahagún 47 300 6.737 7.084

San Andrés de Sotavento 1 8 11 20

San Antero 8 7 19 34

San Bernardo del Viento 1 16 23 40

San Carlos 8 21 27 56

San José de Uré 1 0 1 2

San Pelayo 8 71 330 409

Tierralta 27 106 87 220

Tuchín 2 10 160 172

Valencia 7 15 105 127

38.121

2012-2016

Municipio MA AV RE TOTAL

Ayapel 4 3 143 150

Buenavista 5 17 2 24

Canalete 4 3 0 7

Cereté 17 85 830 932

Chimá 3 16 25 44

Chinú 3 0 33 36

Ciénaga de Oro 8 19 169 196

Cotorra 4 9 45 58

La Apartada 0 2 686 688

Lorica 67 103 522 692

Los Córdobas 1 27 4 32

Mómil 3 3 68 74

Montelíbano 10 23 56 89

Montería 271 951 5.859 7.081

Moñitos 6 1 14 21

Planeta Rica 11 96 6.923 7.030

Pueblo Nuevo 4 16 273 293

Puerto Escondido 4 7 28 39

Puerto Libertador 0 2 0 2

Purísima 7 11 1.059 1.077

Sahagún 35 106 2.030 2.171

San Andrés de Sotavento 2 0 66 68

San Antero 6 6 0 12

San Bernardo del Viento 1 7 25 33

San Carlos 7 3 155 165

San José de Uré 0 0 1 1

San Pelayo 8 18 177 203

Tierralta 7 72 27 106

Tuchín 0 5 0 5

Valencia 3 0 11 14

21.343

Page 35: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

35

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Es de señalar, que la administración del municipio de San Bernardo del Viento, ante los resultados de los decomisos de animales silvestres en su jurisdicción que afectan la fauna silvestre, debido entre otras causas a la intensa comercialización de estas especies, no ha hecho campañas ni intervención alguna sobre esta situación.

Según el cuadro que muestra las estadísticas sobre decomiso de fauna silvestre durante los últimos cuatro años en el departamento de Córdoba, San Bernardo del Viento, aparece como un municipio en el que se presentan este tipo de delitos contra la fauna silvestre y lo más grave, especies en vía de extinción, por lo que se evidencia la falta del ejercicio de la administración municipal, a través del alcalde como primera autoridad de policía con el apoyo de la fuerza pública y en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental -SINA-, con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger el derecho constitucional a un ambiente sano.

Es de señalar que en el presupuesto de gastos de inversión para las vigencias 2012.- 2015, la alcaldía de San Bernardo, había incorporado la suma de $63 millones para adelantar programas de educación ambiental no formal, a través de los cuales se tiene la oportunidad de sensibilizar y en la concientizar a los colectivos para que su comportamiento genere nuevas formas de relación con el ambiente y de manera particular por el respeto y la preservación de la fauna silvestre, sin embargo esta partida no se ejecutó totalmente. En los descargos aportados por la administración municipal, se evidenció que el municipio suscribió el contrato de capacitación en prevención y gestión ambiental mediante acciones de sensibilización y educación a las comunidades ribereñas del río Sinú en el sector Río Ciego No. 1 en la zona rural del municipio celebrado con la fundación para el desarrollo agropecuario y socio ambiental de Colombia. Gestión Ambiental en la formulación y actualización de planes El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, inició en 2012 el proceso de actualización del marco normativo para la gestión integral de residuos sólidos, atendiendo a las necesidades de fortalecer el sector con una visión regional. Desde este contexto, en diciembre de 2013 el Gobierno Nacional expidió el Decreto 2981 reglamentario del servicio público de aseo, dentro del cual se aborda la gestión integral de los residuos sólidos, así como el aprovechamiento y tratamiento de residuos como actividades del servicio de aseo. En desarrollo de la reglamentación del Decreto, se emitió la Resolución 754 de 2014, en la que se adopta “la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)”. La nueva metodología deroga la

Page 36: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

36

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

establecida en la Resolución 1045 de 2005 y da lugar a una nueva generación de PGIRS que permitirá a los municipios y distritos contar con una herramienta de planeación orientada a asegurar el adecuado manejo de los residuos sólidos, con proyectos viables financiera e institucionalmente, que beneficien a los ciudadanos y permitan avanzar en el desarrollo social, ambiental, de ordenamiento territorial y económico del país

El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV. Es el conjunto de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para la corriente. tramo o cuerpo de agua. El PSMV será aprobado por la autoridad ambiental competente.

El Plan deberá formularse teniendo en cuenta la información disponible sobre calidad y uso de las corrientes, tramos o cuerpos de agua receptores. los criterios de priorización de proyectos definidos en el Reglamento Técnico del sector RAS 2000 o la norma que lo modifique o sustituya y lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento y Territorial, POT. Plan Básico de Ordenamiento Territorial o Esquema de Ordenamiento Territorial. El Plan será ejecutado por las personas prestadoras del servicio de alcantarillado y sus actividades complementarias.11

El seguimiento y control a la ejecución del PSMV se realizará semestralmente por parte de la autoridad ambiental competente en cuanto al avance físico de las actividades e inversiones programadas, y anualmente con respecto a la meta individual de reducción de carga contaminante establecida, para lo cual la persona prestadora del servicio público de alcantarillado y de sus actividades complementarias, entregará los informes correspondientes.

Los programas de monitoreo de las corrientes, tramos o cuerpos de agua receptores, con respecto a los cuales se haya establecido el PSMV, los realizará la autoridad ambiental competente, en función de los usos esperados, los objetivos y las metas de calidad del recurso, y de la meta de reducción individual establecida. con base en el comportamiento de al menos los siguientes parámetros: DBO5¿ DQO, SST, Coliformes Fecales, Oxígeno Disuelto, y pH.

11 Resolución 1433 de 2004 del Ministerio de Ambiente

Page 37: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

37

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

3.3.1.1 Gestión Contractual

Contrato No MSBV 052 2015 de Prestación De Servicios De Capacitación En Prevención Y Gestión Ambiental Mediantes Acciones De Sensibilización Y Educación A Las Comunidades Ribereñas Del Rio Sinú En El Sector Rio Ciego N° 1. En La Zona Rural En El Municipio De San Bernardo Del Viento- Córdoba, suscrito con la FUND.PARA EL DESARR.AGROP.Y SOCIO, el 04/08/2015, por la suma de $ 22.000.000, con plazo de 45 días. Forma de pago: 50% de anticipo y 50% al finalizar la ejecución del contrato previa certificación de cumplimiento por parte del supervisor y demás soportes exigidos por el área jurídica. Garantías: Cumplimiento, Calidad del servicio, Anticipo, Salarios, prestaciones e indemnizaciones.

CONTRATISTA OBJETO PROYECTO PLAZO FECHA CTO VALOR

FUND.PARA EL

DESARR.AGROP.Y SOCIO

AMBIENTAL DE C/BIA-

FUNDAMCOL

PRESTACION DE SERVICIOS DE CAPACITACION EN

PREVENCION Y GESTION AMBIENTAL MEDIANTES

ACCIONES DE SENSIBILIZACION Y EDUCACION A LAS

COMUNIDADES RIBEREÑAS DEL RIO SINU EN EL

SECTOR RIO CIEGO N° 1. EN LA ZONA RURAL EN EL

MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO-

Conservación,

protección,

restauración y

aprovechamiento de

recursos naturales y

del medio ambiente 45 DIAS 04/08/2015 22.000.000,00

FUND.PARA EL

DESARR.AGROP.Y SOCIO

AMBIENTAL DE C/BIA-

FUNDAMCOL

PROMOVER LA CONSERVACION DE LAS ESPECIES EN

VIA DE EXTINCION, LO MISMO QUE DE LA ECOLOGIA

Y PRESERVACION DE CUENCAS Y BOSQUES TANTO

NATURALES COMO ARTIFICIALES (MEDIO AMBIENTE)

ASI COMO TAMBIEN RECUPERAR LAS TRADICIONES

AGROPECUARIAS DE NUESTROS CAMPESINOS

CULTIVANDO ESPECIES DE NUESTRA ZONA

Conservación,

protección,

restauración y

aprovechamiento de

recursos naturales y

del medio ambiente 2 MESES 30/03/2015 30.000.000,00

PEDRO ANTONIO NEGRETE

RAMOS

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DEL CAUCE DE LA

MICROCUENCA CORRENTOSO Y MACANEO - ZONA

RURAL DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL

VINTO - CÓRDOBA.

Manejo y

aprovechamiento de

cuencas y

microcuencas 1 MES 12/08/2015 18.000.000,00

CORPORACION MPAL DE

TURISMO DE SAN BDO VTO "

VIENTUR"

AUNAR ESFUERZOS TECNICOS Y ECONÓMICOS PARA

EL FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA

MEDIANTE LA RECUPERACIÓN DE PLAYA Y MANEJO

DE MATERIAL VEGETAL Y DEMAS RESIDUOS EN EL

SECTOR RURAL DE LA PLAYA LA " Y" HASTA EL

SECTOR PUNTA DE PIEDRA DEL MUNICIPIO DE SAN

BERNARDO DEL VIENTO - CÓRDOBA.

Conservación,

protección,

restauración y

aprovechamiento de

recursos naturales y

del medio ambiente 2 MESES 24/06/2015 18.000.000,00

FUND.PARA EL

DESARR.AGROP.Y SOCIO

AMBIENTAL DE C/BIA-

FUNDAMCOL

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DEL CAÑO SECTOR DEL

PUENTE EN EL CORREGIMIENTO DE CHIQUÍ PARA LA

PREVENCION Y GESTION AMBIENTAL - ZONA RURAL

DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO -

CÓRDOBA.

Conservación,

protección,

restauración y

aprovechamiento de

recursos naturales y 1 MES 01/09/2015 18.000.000,00

CUERPO DE BOMBEROS

VOLUNTARIOS DEL MUNICIPIO

DE LORICA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE APOYO A LA GESTIÓN

INTEGRAL DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS POR

PARTE DE UN CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

AL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO -

CÓRDOBA.

Contratos

Celebrados con

Cuerpos de

Bomberos para la

Prevencion y Control

de Desastres

HASTA EL

DIA 22 DE

DICIEMBRE

DE 2015 28/04/2015 30.000.000,00

OMAR SALGADO PEREZ

PRESTACIÒN DE SERVICIOS A LA GESTION PARA EL

ACOMPAÑAMIENTO DEL PROCESO DE ATENCION DE

DESASTRES MEDIANTES ACCIONES DE MONITOREO Y

SEGUIMIENTO DIRIGIDAS ATENDER LA POBLACIÒN

AFECTADA EN ZONAS RURALES Y URBANAS DEL

MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO.

Atención de

desastres

9 MESES Y 25

DIAS 05/03/2015 9.527.602,00

YENINIS PATRICIA ESCOBAR

PEÑALOZA

COMPRA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

(LAMINAS DE ZINC, CAJAS DE PUNTILLAS, LISTONES

DE MADERA, TABLAS, ALAMBRE DE CONSTRUCCIÓN),

PARA LOS AFCETADOS DE ESTOS FENOMENOS

NATURALES DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL

VIENTO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Atención de

desastres 3 DIAS 23/06/2015 18.000.000,00

ESTACION DE SERVICIO LA

PARRILLA E.U

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRANSPORTE DE

AGUA POTABLE EN BLOQUE EN CARROTANQUES

HACIA LOS CENTROS DE ACOPIO Y COMUNIDAD EN

GENERAL DE LOS CORREGIMIENTOS Y VEREDAS DE

LA MICRO REGIÓN VILLA Y MICRO REGIÓN MAR

PARA ATENDER A LA POBLACIÓN AFECTADA POR LA

TEMPORADA SECA DE 2015 DEL MUNICIPIO DE SAN

BDO DEL VIENTO - CÓRDOBA.

Atención de

desastres 2 MESES 30/06/2015 20.000.000,00

PARDO EDITORES Y/O JORGE

ELIECER OTERO PACHECO

PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA LA

ARTICULACION DE PROYECTOS AMBIENTALES

ESCOLARES (PRAES) CON LOS TIPOS PEDAGOGICOS

PRODUCTIVOS (PPP) EN LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

Conservación,

protección,

restauración y

aprovechamiento de

recursos naturales y

del medio ambiente 2 MESES 08/09/2015 13.000.000,00

196.527.602,00

Page 38: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

38

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

El aporte de los parafiscales se hace con IBC de un salario mínimo cuando el contrato tiene un valor de $18.000.000. Convenio de Asociación No MSBV CD CA 002 2015 Aunar esfuerzos para el establecimiento de plantaciones forestales protectoras productoras con participación comunitaria. Suscrito con la FUND.PARA EL DESARR.AGROP.Y SOCIO, el 30/03/2015, por la suma de $30.000.000, con un plazo de 2 meses. Garantías: Cumplimiento, Calidad del servicio, Anticipo, Salarios, prestaciones e indemnizaciones. Forma de pago: Un anticipo de 15 millones y el saldo a la entrega del informe final y recibo a satisfacción por parte del interventor del proyecto que es el Secretario de Planeación el municipio. Se dice que la fundación aporta 3.000.000, representado en capacitación a las comunidades ribereñas y el municipio aporta $30.000.000, sin embargo el convenio se suscribe por $33.000.000 No se adjunta soporte del acta de recibo final y certificaciones del pago de parafiscales. Contrato de mínima cuantía No MSBV MUN 023 2015 de Limpieza Y Mantenimiento Del Cauce De La Micro cuenca Correntoso Y Macaneo - Zona Rural Del Municipio De San Bernardo Del Viento – Córdoba, suscrito con Pedro Antonio Negrete Morales, el 12 de agosto de 2015, por la suma de $18.000.000, con plazo de un mes. Garantías: Cumplimiento del contrato, Buen manejo y correcta inversión del anticipo, Pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales. Por la naturaleza del contrato, la cuantía y de conformidad con lo señalado en el artículo 7 de la Ley 1150 de 2007 el artículo .2.2.1.2.1.5.4 del Decreto 1082 de 2015 contratista se obliga a constituir a favor del municipio, garantía única: Artículo 7. .. Las garantías no serán obligatorias en los contratos de empréstito, en los interadministrativos, en los de seguro y en los contratos cuyo valor sea inferior al 10% de la menor cuantía a que se refiere esta ley, caso en el cual corresponderá a la entidad determinar la necesidad de exigirla, atendiendo a la naturaleza del objeto del contrato y a la forma de pago, así como en los demás que señale el reglamento. Artículo 2.2.1.2.1.5.4. Garantías. La Entidad Estatal es libre de exigir o no garantías en el proceso de selección de mínima cuantía y en la adquisición en Grandes Superficies. (Decreto 1510 2013, artículo 7) Forma de pago: El pago de los aportes a la seguridad se hace a nombre del contratista por el equivalente a un salario mínimo, cuando el contrato tiene un monto de $18.000.000 y solo se paga pensión y salud.

Page 39: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

39

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Convenio MSBV CD CA 012 2015 para Aunar Esfuerzos Técnicos Y Económicos Para El Fortalecimiento De La Actividad Turística Mediante La Recuperación De Playa Y Manejo De Material Vegetal Y Demás Residuos En El Sector Rural De La Playa La " Y" Hasta El Sector Punta De Piedra Del Municipio De San Bernardo Del Viento – Córdoba, suscrito con la CORPORACION MPAL DE TURISMO DE SAN BDO VTO " VIENTUR", por la suma de $18.300.320, con plazo de un mes, el 1 de septiembre de 2015. Forma de pago. En este convenio el municipio aporte $16.700.320 y la Asociación $1.600.000, representado en servicios de capacitación. El desembolso de los recursos se hará asi: Un pago anticipado de $8.350.160 y el saldo restante al finalizar la ejecución del objeto contractual, aportando evidencia y certificación de evidencia del supervisor. Garantías: Cumplimiento, Calidad del servicio, Anticipo, Salarios, prestaciones e indemnizaciones. No se anexa relación de las personas vinculadas al convenio para las labores de recolección de los residuos en las playas, así como para los que llevaron a cabo la capacitación, para efectos del pago de aportes a la seguridad y parafiscales. Contrato de Mínima cuantía MSBV MIN 025 2015 de prestación de servicios Limpieza Y Mantenimiento Del Caño Sector Del Puente En El Corregimiento De Chiquí Para La Prevención Y Gestión Ambiental - Zona Rural Del Municipio De San Bernardo Del Viento –Córdoba, suscrito con la FUND.PARA EL DESARR.AGROP.Y SOCIO, por la suma de $18.000.000, el 24 de junio de 2015, con plazo de un mes. Forma de pago: 50% de anticipo y 50% al finalizar la ejecución del contrato previa certificación de cumplimiento por parte del supervisor y demás soportes exigidos por el área jurídica. Garantías: Cumplimiento, Calidad del servicio, Anticipo, Salarios, prestaciones e indemnizaciones. Contrato prestación de servicios de apoyo MSBV 024 2015 de Prestación De Servicios De Apoyo A La Gestión Integral De Riesgos Contra Incendios Por Parte De Un Cuerpo De Bomberos Voluntarios Al Municipio De San Bernardo Del Viento – Córdoba, suscrito con el Cuerpo de Bomberos del municipio de Lorica, suscrito hasta el 22 de diciembre de 2015, el 28 de abril de 2015, por la suma de $30.000.000. Forma de pago: 50% de anticipo y 50% al finalizar la ejecución del contrato previa certificación de cumplimiento por parte del supervisor y demás soportes exigidos por el área jurídica. Garantías: Cumplimiento, Calidad del servicio, Anticipo, Salarios, prestaciones e indemnizaciones. Periodo de cotización a salud y pensión. Solo marzo de 2015, cuando el contrato va desde el 28 de abril y hasta el mes de diciembre de 2015. Contrato de Prestación De Servicios de apoyo MSBV 010 2015, compra de materiales de construcción (Gestión Para El Acompañamiento Del Proceso De Atención De Desastres Mediantes Acciones De Monitoreo Y Seguimiento Dirigidas Atender La Población Afectada En Zonas Rurales Y Urbanas Del Municipio De San Bernardo Del Viento, suscrito con Omar Salgado Pérez, el 5 de marzo de 2015, por

Page 40: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

40

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

la suma de $9.527.602, con un plazo de 9 meses y 25 días. Forma de pago. Nueve mensualidades vencidas a razón de $968.503 previa certificación de cumplimiento del supervisor. Garantías: por la naturaleza del contrato no se obliga a constituir garantías. Se adjunta el pago de parafiscales solamente de un mes cuando el contrato es de nueve meses, el aporte del mes se hace sobre el IBC de un salario mínimo, pero cubre solamente el mes de junio de 2015 y el contrato inicia el 5 de marzo y culmina el mes de noviembre de 2015. Contrato de Compra de mínima cuantía de Materiales De Construcción MSBV 016 2015, (Láminas De Zinc, Cajas De Puntillas, Listones De Madera, Tablas, Alambre De Construcción), Para Los Afectados De Estos Fenómenos Naturales Del Municipio De San Bernardo Del Viento, Departamento De Córdoba, suscrito con YENINIS PATRICIA ESCOBAR PEÑALOZA, por la suma de $18.000.000, el 26 de junio de 2015, con plazo de 3 días. Forma de pago Pago del 100% al finalizar el contrato previo recibo a satisfacción de los materiales. Garantías por la naturaleza del contrato, la forma de pago y de conformidad con lo establecido en el artículo 7 de la Ley 1150 de 2007 el artículo .2.2.1.2.1.5.4 del Decreto 1082 de 2015, el contratista no se obliga a constituir póliza a favor del municipio, garantía única: “La entidad estatal es libre de exigir o no garantías en el proceso de selección de mínima cuantía y en la adquisición de grandes superficies. Contrato de Prestación De Servicios De Transporte No. MSBV PS AG 047 2015 De Agua Potable En Bloque En Carro tanques Hacia Los Centros De Acopio Y Comunidad En General De Los Corregimientos Y Veredas De La Micro Región Villa Y Micro Región Mar Para Atender A La Población Afectada Por La Temporada Seca De 2015 Del Municipio De San Bernardo Del Viento – Córdoba, suscrito con la Estación de Servicio la Parrilla, el 30 de junio de 2015, por la suma de $20.000.000, con plazo de ejecución de 2 meses Contrato de Prestación De Servicios Profesionales No. MSBV CD PS AG 055 2015, Para La Articulación De Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) Con Los Tipos Pedagógicos Productivos. En Las Instituciones Educativas, suscrito con Pardo Editores y/o Jorge Eliecer Otero Pacheco, el 8 de septiembre de 2015, por la suma de $13.000.000 con plazo de ejecución de dos meses. Hallazgo No 4: Pago de aportes a la seguridad social y parafiscales En los contratos relacionados a continuación no se acredita el documento que evidencie el pago de los aportes de los parafiscales correspondientes a salud, pensión, riesgos y cajas de compensación familiar, con base en lo señalado en el artículo 18 de la Ley 1122 de 2007:

Page 41: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

41

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Contrato No MSBV 052 2015 de Prestación De Servicios De Capacitación En Prevención Y Gestión Ambiental Mediantes Acciones De Sensibilización Y Educación A Las Comunidades Ribereñas Del Rio Sinú En El Sector Rio Ciego N° 1. En La Zona Rural En El Municipio De San Bernardo Del Viento- Córdoba, suscrito con la FUND.PARA EL DESARR.AGROP.Y SOCIO, el 04/08/2015, por la suma de $ 22.000.000, con plazo de 45 días

Convenio de Asociación No MSBV CD CA 002 2015 Aunar esfuerzos para el establecimiento de plantaciones forestales protectoras productoras con participación comunitaria. Suscrito con la FUND.PARA EL DESARR.AGROP.Y SOCIO, el 30/03/2015, por la suma de $30.000.000, con un plazo de 2 meses

Contrato de mínima cuantía No MSBV MUN 023 2015 de Limpieza Y Mantenimiento Del Cauce De La Micro cuenca Correntoso Y Macaneo - Zona Rural Del Municipio De San Bernardo Del Viento – Córdoba, suscrito con Pedro Antonio Negrete Morales, el 12 de agosto de 2015, por la suma de $18.000.000, con plazo de un mes.

Convenio MSBV CD CA 012 2015 para Aunar Esfuerzos Técnicos Y Económicos Para El Fortalecimiento De La Actividad Turística Mediante La Recuperación De Playa Y Manejo De Material Vegetal Y Demás Residuos En El Sector Rural De La Playa La " Y" Hasta El Sector Punta De Piedra Del Municipio De San Bernardo Del Viento – Córdoba, suscrito con la CORPORACION MPAL DE TURISMO DE SAN BDO VTO " VIENTUR", por la suma de $18.300.320, con plazo de un mes, el 1 de septiembre de 2015.

Contrato de Mínima cuantía MSBV MIN 025 2015 de prestación de servicios Limpieza Y Mantenimiento Del Caño Sector Del Puente En El Corregimiento De Chiquí Para La Prevención Y Gestión Ambiental - Zona Rural Del Municipio De San Bernardo Del Viento –Córdoba, suscrito con la FUND.PARA EL DESARR.AGROP.Y SOCIO, por la suma de $18.000.000, el 24 de junio de 2015, con plazo de un mes

Contrato prestación de servicios de apoyo MSBV 024 2015 de Prestación De Servicios De Apoyo A La Gestión Integral De Riesgos Contra Incendios Por Parte De Un Cuerpo De Bomberos Voluntarios Al Municipio De San Bernardo Del Viento – Córdoba, suscrito con el Cuerpo de Bomberos del municipio de Lorica, suscrito hasta el 22 de diciembre de 2015, el 28 de abril de 2015, por la suma de $30.000.000

Contrato de Prestación De Servicios de apoyo MSBV 010 2015, compra de materiales de construcción (Gestión Para El Acompañamiento Del Proceso De Atención De Desastres Mediantes Acciones De Monitoreo Y Seguimiento Dirigidas Atender La Población Afectada En Zonas Rurales Y Urbanas Del Municipio De San Bernardo Del Viento, suscrito con Omar Salgado Pérez, el 5 de marzo de 2015, por la suma de $9.527.602, con un plazo de 9 meses y 25 días.

Contrato de Compra de mínima cuantía de Materiales De Construcción MSBV 016 2015, (Láminas De Zinc, Cajas De Puntillas, Listones De Madera,

Page 42: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

42

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Tablas, Alambre De Construcción), Para Los Afectados De Estos Fenómenos Naturales Del Municipio De San Bernardo Del Viento, Departamento De Córdoba, suscrito con YENINIS PATRICIA ESCOBAR PEÑALOZA, por la suma de $18.000.000, el 26 de junio de 2015, con plazo de 3 días

En la planilla del pago de los aportes al sistema de protección social, se evidencia presunta evasión en los aportes al sistema general de seguridad social y parafiscales, debido a que en algunos contratos se liquidan los aportes por debajo de IBC y en otros no adjuntan los soportes de pago pertinentes. La Ley 1393 de 2010, por la cual se definen rentas de destinación específica para la salud, se adoptan medidas para promover actividades generadoras de recursos para la salud, para evitar la evasión y la elusión de aportes a la salud, en su artículo 26, establece: “La celebración y cumplimiento de las obligaciones derivadas de contratos de prestación de servicios estará condicionada a la verificación por parte del contratante de la afiliación y pago de los aportes al sistema de protección social, conforme a la reglamentación que para tal efecto expida el Gobierno Nacional” Por su parte la Ley 1753 de 2015, en el “artículo 135°. Ingreso Base de Cotización (IBC) de los independientes. Los trabajadores independientes por cuenta propia y los independientes con contrato diferente a prestación de servicios que perciban ingresos mensuales iguales o superiores a un (1) salario mínimo mensual legal vigente (smmlv), cotizarán mes vencido al Sistema Integral de Seguridad Social sobre un ingreso base de cotización mínimo del cuarenta por ciento (40%) del valor mensualizado de sus ingresos, sin incluir el valor total del Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuando a ello haya lugar, según el régimen tributario que corresponda. El artículo 50 de la ley 789 de 2002, modificado por la Ley 828 de 2003, “Será obligación de las entidades estatales incorporar en los contratos que celebren, como obligación contractual, el cumplimiento por parte del contratista de sus obligaciones frente al Sistema de Seguridad Social Integral, parafiscales (Cajas de Compensación Familiar, Sena e ICBF) por lo cual, el incumplimiento de esta obligación será causal para la imposición de multas sucesivas hasta tanto se dé el cumplimiento, previa verificación de la mora mediante liquidación efectuada por la entidad administradora” El artículo 5° de la Ley 828 de 2003. Sobre sanciones administrativas, señala: “Las autoridades o personas que tengan conocimiento sobre conductas de evasión o elusión, deberán informarlas en forma inmediata al Ministerio de la Protección Social tratándose de pensiones o riesgos profesionales y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Sena, ICBF o a la Superintendencia Nacional de Salud” El artículo 4 de la Ley 797 de 2003. “Obligatoriedad de las Cotizaciones. Durante la vigencia de la relación laboral y del contrato de prestación de servicios, deberán efectuarse cotizaciones obligatorias a los regímenes del sistema general de

Page 43: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

43

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

pensiones por parte de los afiliados, los empleadores y contratistas con base en el salario o ingresos por prestación de servicios que aquellos devenguen” El Ministerio de la Protección Social, preciso que “tratándose de contratos de prestación de servicios, para la aplicación de la base de cotización es menester tener en cuenta si el contratista suscribió el contrato como persona jurídica o como persona natural, toda vez que si fue suscrito como persona jurídica “el pago de los aportes a la seguridad social deberá acreditarse respecto de los trabajadores vinculados laboralmente por la empresa, no siendo viable por ello que se exija acreditar el pago de aportes sobre el 40% del valor mensualizado del contrato,” pero que “si el contrato fue celebrado como persona natural, quien suscribió el contrato deberá acreditar el pago de los aportes propios a la seguridad social con la base prevista en el artículo 18 de la Ley 1122 de 2007, evento en el que también deberá demostrarse el pago de los aportes a la seguridad social de los trabajadores que haya vinculado laboralmente”. La Circular 00001 del 6 de diciembre de 2004 expedida por los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de la Protección Social, señala que la base de cotización para los sistemas de salud y pensiones corresponderá al 40% del valor bruto del contrato facturado en forma mensualizada, porcentaje sobre el cual se calculara el monto del aporte que en salud y pensiones debe efectuarse. Sin embargo, con base en las planillas que soportan el pago de los aportes a la seguridad social no se tiene en cuenta lo señalado anteriormente, con lo cual se evidencia evasión en los aportes al sistema general de seguridad social y parafiscal. Es de señalar que esta irregularidad no la evidenció el supervisor, tal como lo establece el artículo 27 del Decreto 2170 de 2002, en donde se señala que las entidades estatales verificarán por medio de los interventores o supervisores de los contratos, que todos los trabajadores que laboren en su ejecución se encuentren afiliados al sistema de seguridad social y paguen los aportes correspondientes, para el control de la evasión de los recursos parafiscales. Criterio: Artículo 26 de la Ley 1393 de 2010, artículo 135 de la Ley 1753 de 2015, artículo 50 de la Ley 789 de 2002; artículo 5° de la Ley 828 de 2003 y artículo 4 de la Ley 797 de 2003. Causa: Al momento de liquidar los contratos la entidad no verificar y deja constancia del cumplimiento de las obligaciones del contratista frente a los aportes a los regímenes del Sistema General de Seguridad Social, por parte de los contratistas, con base en los ingresos por prestación de servicios que aquellas devenguen durante toda su vigencia, estableciendo una correcta relación entre el monto cancelado y las sumas que debieron haber sido cotizadas. Efecto: Evasión de los aportes al sistema de seguridad social y recursos parafiscales Este Hallazgo es administrativo con presunta incidencia disciplinaria.

Page 44: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE … · otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012,

44

Calle 25 No 8 - 54 Montería - Córdoba

Teléfonos: 7820173 - 7822411 Fax (4) 7825040 - 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

4.0 CUADRO DE TIPIFICACION DE HALLAZGOS Vigencia 2015

TIPO DE HALLAZGOS CANTIDAD VALOR (en pesos)

1. ADMINISTRATIVOS 4

2. DISCIPLINARIOS 1

3. PENALES

4. FISCALES

Obra Pública

Prestación de Servicios

Suministros

Consultoría y Otros

Gestión Ambiental

Estados Financieros

TOTALES 4

DIANA LUCIA ALVAREZ HUMANEZ Coordinadora