34
1 INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL “PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES ACUERDO DE PRÉSTAMO N° 7520-AR BIRF - PARTE 3 ÁREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES DE CONSERVACIÓN (Ejercicio N° 4 finalizado el 31/12/12) Al Señor Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha examinado los estados financieros por el ejercicio finalizado el 31/12/12 detallados en I- siguiente, correspondientes al “Proyecto de Manejo Sostenible de Recursos Naturales”, financiado con recursos provenientes del Acuerdo de Préstamo N° 7520-AR, suscripto el 27 de febrero de 2009 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). La ejecución del Proyecto es llevada a cabo por la Unidad Ejecutora del Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas (UEP), dependiente de la Administración de Parques Nacionales, Ministerio de Turismo de la Nación. I- ESTADOS AUDITADOS 1- Estado de Usos y Fuentes (desagregado por subcomponente) al 31 de diciembre de 2012, expresado en dólares estadounidenses. 2- Estado de Usos y Fuentes al 31 de diciembre de 2012, expresado en dólares estadounidenses. 3- Estado de Inversiones por Apertura, desde el 01/01/12 al 31/12/12, expresado en dólares estadounidenses.

INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL “PROYECTO DE ... · Los saldos a aplicar del Estado de Usos y Fuentes expresado en dólares no se exponen valuados a tipo

  • Upload
    lamngoc

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL

“PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES”

ACUERDO DE PRÉSTAMO N° 7520-AR BIRF - PARTE 3

ÁREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES DE CONSERVACIÓN

(Ejercicio N° 4 finalizado el 31/12/12)

Al Señor Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo

del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha

examinado los estados financieros por el ejercicio finalizado el 31/12/12 detallados en I-

siguiente, correspondientes al “Proyecto de Manejo Sostenible de Recursos Naturales”,

financiado con recursos provenientes del Acuerdo de Préstamo N° 7520-AR, suscripto el 27 de

febrero de 2009 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento (BIRF).

La ejecución del Proyecto es llevada a cabo por la Unidad Ejecutora del Proyecto Bosques

Nativos y Áreas Protegidas (UEP), dependiente de la Administración de Parques Nacionales,

Ministerio de Turismo de la Nación.

I- ESTADOS AUDITADOS

1- Estado de Usos y Fuentes (desagregado por subcomponente) al 31 de diciembre de

2012, expresado en dólares estadounidenses.

2- Estado de Usos y Fuentes al 31 de diciembre de 2012, expresado en dólares

estadounidenses.

3- Estado de Inversiones por Apertura, desde el 01/01/12 al 31/12/12, expresado en dólares

estadounidenses.

2

4- Estado de Usos y Fuentes (desagregado por subcomponente) al 31 de diciembre de

2012, expresado en pesos argentinos.

5- Estado de Usos y Fuentes al 31 de diciembre de 2012, expresado en pesos argentinos.

6- Notas a los Estados Contables cerrados al 31/12/12 (1 a 14), que forman parte de los

mismos.

7- Información Financiera Complementaria que incluye el Estado de la Cuenta Corriente

53117/55 en pesos argentinos, por el ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2012.

Los estados precedentes fueron presentados inicialmente el 07/02/2013 por la Unidad

Ejecutora del Proyecto y en su versión definitiva el .17/10/13, fueron preparados por ésta

y son de su exclusiva responsabilidad. Se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su

identificación con este dictamen.

Nuestra tarea tuvo por objeto emitir una opinión basada en el examen de auditoría

realizado, habiéndose efectuado el trabajo en campo entre el 09/08/2013 y el 17/10/2013.

II- ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA

El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por

la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general

en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la

Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),

incluyendo las pruebas de los registros contables y demás procedimientos de auditoría que

se consideraron necesarios y que se detallan en nuestra declaración de procedimientos

adjunta.

3

Construcción de una Sede Administrativa - Parque Nacional Perito Moreno -

Provincia Santa Cruz. (Abonado en el ejercicio $6.534.050,42/USD 1.458.010,46)

No se tuvo a la vista la escritura traslativa de dominio a favor de APN de los terrenos

sobre los que se llevó a cabo la obra. En el expediente sólo consta un Convenio de

Cooperación, complementación y colaboración sin fecha suscripto entre la APN, la

Municipalidad de Gobernador Gregores y el Sindicato de Trabajadores de Correos y

Telecomunicaciones de Río Gallegos (SITRACYT), en el cual se aceptan cesiones de

distintas parcelas entre las partes, quedando a cargo de la APN la escrituración de las

parcelas involucradas.

III ACLARACIONES PREVIAS

1. Los saldos a aplicar del Estado de Usos y Fuentes expresado en dólares no se exponen

valuados a tipo de cambio de cierre, estando los “Fondos Dep. Banco Nación”

subvaluados en USD 15.321,48, la caja chica subvaluada en USD 1.149,96, los créditos

sobrevaluados en USD 1.332,55 y las retenciones a depositar sobrevaluadas en USD

842,62. Las diferencias planteadas afectan el valor de la diferencia de cambio.

2. El presupuesto vigente que se incluyó en el Estado de Inversiones, si bien coincide con

el Documento de Evaluación de Proyecto, no es el que se expone en el acuerdo de

Préstamo ni en el reporte del BIRF “Monthly Disbursement Summary” al 31/12/12 ya

que éste carece de información desagregada por Subcomponente.

3. El importe correspondiente al Gobierno Central incluye $ 303.000,00/USD 64.769,24

por el valor locativo desde el 01/01/12 al 31/12/12 de un inmueble donde funciona la

Unidad de Coordinación, sobre el cual surgen las siguientes observaciones:

No es un gasto efectivamente pagado.

No se tuvo a la vista cotización alguna que respalde el valor locativo

considerado para el primer semestre, y con respecto al segundo semestre, el

valor surge de una cotización solicitada en noviembre/2012 y aplicada

retroactivamente al 01/07/2012.

4

4. Los ingresos del Gobierno Central del período de $ 263.429,49 (deducido el importe

correspondiente al valor locativo del período que no constituye aporte efectivo de

fondos por $ 303.000,00) están sobrevaluados en $ 23.186,85, respecto de la

información suministrada por el Director de Administración en respuesta a nuestra

circularización. La diferencia no ha sido conciliada por el Programa. No obstante la

inversión local acumulada tanto en pesos como en dólares excede el ingreso de fondos

locales.

5. No se expone por nota el criterio utilizado para expresar en dólares los gastos abonados

con fondos de contraparte. Al respecto se pudo constatar que los tipos de cambio

utilizados no coinciden con el tipo de cambio vendedor de la fecha de registración, ni

de la cotización del primer día hábil del mes en que se produjo el gasto, y se agruparon

por semestre valuándolos a un mismo tipo de cambio. Cabe aclarar que a consecuencia

de la forma de valuación adoptada, se producen distorsiones en la información

financiera, como por ejemplo que los ingresos de aporte local del ejercicio superan en

pesos a lo gastado por $300,00 mientras que en dólares los ingresos del ejercicio son

inferiores a lo gastado por USD 19.733,76.

6. Por Nota UCEFE N° 693/2012 se nos adjuntó la respuesta emitida por la Dirección de

Asuntos Jurídicos a nuestra solicitud de información sobre litigios y reclamos. En la

misma se detallan causas relacionadas con Parques Nacionales en los cuales no ha

habido ejecución para este Proyecto durante el período. No obstante, también se

manifiesta que “el listado que se realiza puede no reflejar la totalidad de los conflictos o

situaciones existentes en los Parques Nacionales, ya sea por resultar competencia

exclusiva de otras áreas del Organismo o porque esta Dirección de Asuntos Jurídicos

no ha tomado conocimiento sobre los mismos”. Con respecto al Parque Nacional Sierra

de las Quijadas se informa que:

“La Provincia de San Luis dictó la Ley Provincial V-0721-2010 que declara la utilidad

pública y sujetos a expropiación los inmuebles afectados al Parque Nacional Sierra de

las Quijadas”.

5

“Se formó expediente en el Juzgado Federal de San Luis, donde se produjo demanda de

expropiación del Parque Nacional. El juez ordenó una medida cautelar de no innovar y

fijó un plazo de 10 días para el desalojo del Parque Nacional”.

“Esta APN solicitó una Medida Cautelar de no innovar ante la Secretaría de Juicios

Originarios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, bajo el expediente A

642/2010.”

“El 2 de octubre de 2010 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dicta sentencia,

haciendo lugar a la prohibición de innovar solicitada por esta APN, y en consecuencia

ordenó “a la provincia de San Luis que deberá abstenerse de ejecutar la ley local V-

0721-2010 y toda otra disposición dictada en consecuencia y de llevar a cabo actos que

alteren la situación anterior a la sanción de esa norma respecto del predio” (…)”,

acumulando a ese proceso, los autos en trámite ante el Juzgado Federal de San Luis”.

“El 1° de noviembre de 2010 la APN promueve demanda ordinaria de

inconstitucionalidad y escrituración, notificándose al Sr. Juez a cargo del Juzgado

Federal de la Ciudad de San Luis el 18/04/2011, solicitando que por su intermedio se

comunique al Sr. Gobernador y al Sr. Fiscal del Estado de la Provincia, requiriendo que

una vez cumplida la medida, lo comunique al tribunal. Por último, cabe poner de

resalto que con fecha 28 de mayo del corriente se resolvió admitir la intervención de la

comunidad Huarpes de Guanacache de la provincia de San Luis como parte en la causa,

en los términos del artículo 90 inc. 1 y 91 primer párrafo del CPCCN”.

Se aclara que no nos han informado novedades que modifiquen esta situación al

31/12/2012.

7. No se pudieron validar los importes incluidos en el Estado de la Cuenta Corriente

53117/55 como Depósitos durante el año 2012, ni como Cheques Cobrados y Gastos

Bancarios. Según la respuesta suministrada por el Proyecto los valores resultan de

haber deducido desafectaciones del período por un valor que no se corresponde con el

constatado por esta auditoría.

6

8. Proyectos D.A.S (Desarrollo de Actividades Sustentables) - Fundapaz: Elaboración e

Implementación de un Plan de Manejo sustentable de los Rodeos Vacunos (Abonado

en el ejercicio $ 136.998,00/ USD 29.398,71).

Se observa en el extracto bancario de la entidad que a los 13 días de ingresado los

fondos del anticipo de la cuota Nº1 se inmovilizan los fondos por tres meses,

constituyendo un plazo fijo por $ 50.000,00 a 30 días, el cual fue reiterado durante 2

meses más. Lo observado no sólo no está permitido para la utilización de los fondos del

Proyecto, sino que también afecta la gestión en tiempo y forma de lo proyectado, no

constando evidencia de si se otorgó algún tipo de autorización para realizarlo ni de si se

estableció cuál es el destino previsto para la utilización de los intereses generados.

IV- DICTAMEN

En opinión de esta Auditoría General de la Nación, sujeto a lo expuesto en II y III-6 y

excepto por lo señalado en III-1, 3, 4, 5, 7 y 8 precedentes, los estados identificados en I-

anterior presentan razonablemente la situación financiera del “Proyecto de Manejo

Sostenible de Recursos Naturales” al 31/12/12, así como las transacciones realizadas

durante el período finalizado en esa fecha, de conformidad con prácticas contable-

financieras usuales y con los requisitos establecidos en el Acuerdo de Préstamo N° 7520-

AR Parte 3, suscripto entre la República Argentina y el Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento (BIRF) el 27 de febrero de 2009.

BUENOS AIRES, 04 de octubre de 2013.

7

INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS (SOE) DEL

“PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES”

ACUERDO DE PRÉSTAMO N° 7520-AR BIRF - PARTE 3

ÁREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES DE CONSERVACIÓN

(Ejercicio N° 4 finalizado el 31/12/12)

Al Señor Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo

del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa

acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda los Certificados de Gastos y

las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, que fueron emitidos y presentados al Banco

Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) durante el ejercicio finalizado el 31/12/12,

correspondientes al “Proyecto de Manejo Sostenible de Recursos Naturales”, financiado con

recursos provenientes del Acuerdo de Préstamo N° 7520-AR, suscripto el 27 de febrero de 2009

entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

I- ESTADOS AUDITADOS

Estado de Solicitudes de Desembolso para el ejercicio cerrado el 31/12/2012, expresado en

dólares estadounidenses.

El estado precedente fue preparado por la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) y se

adjunta inicialado por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.

II- ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA

El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas

por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación

8

general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la

Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo

el análisis de la documentación respaldatoria de los SOE, la verificación de la elegibilidad

de los gastos y demás procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios.

III- ACLARACIONES PREVIAS

En las solicitudes 19 y 20 se incluyeron gastos correspondientes a Proyectos de Desarrollo

de Actividades Sustentables, expresamente considerados según el Manual de Operaciones

como no elegibles por $ 2.205,97/USD 479,94.

IV- DICTAMEN

En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I- anterior,

correspondiente al “Proyecto de Manejo Sostenible de Recursos Naturales”, presenta

razonablemente la información para sustentar los Certificados de Gastos y las Solicitudes

de Retiro de Fondos, que fueron emitidos y presentados al BIRF durante el ejercicio

finalizado el 31/12/12 de conformidad con los requisitos estipulados en el Convenio de

Préstamo N° 7520-AR, suscripto el 27 de febrero de 2009 entre la República Argentina y el

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

BUENOS AIRES, 04 de octubre de 2013.

9

INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL DEL

“PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES”

ACUERDO DE PRÉSTAMO N° 7520-AR BIRF PARTE 3

ÁREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES DE CONSERVACIÓN

(Ejercicio N° 4 finalizado el 31/12/12)

Al Señor Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo

del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha

examinado el estado detallado en I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31/12/12,

correspondientes a la Cuenta Especial del “Proyecto de Manejo Sostenible de Recursos

Naturales”, de conformidad con la sección 2.02 y Programa 2 Sección IV del Acuerdo de

Préstamo N° 7520-AR, suscripto el 27 de febrero de 2009.

I- ESTADOS AUDITADOS

Estado de la Cuenta Especial N° 406407/3 por el ejercicio terminado el 31/12/12,

expresado en dólares estadounidenses

El estado ha sido preparado por la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) sobre la base de

los movimientos de la cuenta a la vista en dólares mencionada, abierta en el Banco de la

Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo. Se adjunta inicialado por nosotros a efectos de

su identificación con este dictamen.

10

II- ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA

El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas

por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación

general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la

Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo

las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios.

III- DICTAMEN

En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I- precedente

presenta razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial del “Proyecto

de Manejo Sostenible de Recursos Naturales” al 31de diciembre de 2012, así como las

transacciones realizadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con

prácticas contable-financieras usuales y con las estipulaciones sobre el uso de fondos

contempladas en el Acuerdo de Préstamo N° 7520-AR.

BUENOS AIRES, 04 de octubre de 2013.

11

MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL

“PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES”

ACUERDO DE PRÉSTAMO N° 7520-AR BIRF - PARTE 3

ÁREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES DE CONSERVACIÓN

(Ejercicio N° 4 finalizado el 31/12/12)

Como resultado de la revisión practicada sobre los estados financieros al 31/12/12,

correspondientes al “Proyecto de Manejo Sostenible de Recursos Naturales”, financiado con

recursos del Acuerdo de Préstamo N° 7520-AR, han surgido observaciones y consecuentes

recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos administrativo contables y del

sistema de control interno existentes en la Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP), que hemos

considerado necesario informar para su conocimiento y acción futura.

Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como

objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un

grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el examen

se practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta auditoría. Entendemos que

la implementación de las recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al momento

de nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y

control existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.

Por otra parte, y al sólo efecto de guiar la lectura de este informe, listamos a continuación

aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y significatividad:

12

INDICE TITULO

A.1 y

B.1

Consultores Individuales. Faltante de documentación, falencias administrativas, incumplimiento de la normativa vigente.

A.2 y

B.2

Disponibilidades y Registros. Errores de valuación. Información contable poco clara. Debilidades de control. Modificación de saldos de inicio respecto de lo auditado.

A.3 –B.3 Obras. Faltante de documentación (Acreditación de titularidad de terreno, seguros, etc.). Recibos no válidos. Errores en la documentación .Considerables atrasos por causas administrativas atribuibles al Proyecto. Falta de evidencia de seguimiento y control.

A.4-B.4 Proyectos de Desarrollo de Actividades Sustentables (DAS). Incumplimiento del Manual Operativo. Falencias Administrativas. Gastos no elegibles.

A.5 Control de ejecución: Subejecución.

A OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS

A.1 CONSULTORÍA

Observaciones:

Proceso de Selección

A.1.1 En el 100% de los procesos de selección analizados no se tuvo a la vista constancia del

proceso de búsqueda de posibles postulantes para el cargo, ya que no quedó

adecuadamente documentado que se hubieran enviado cartas de invitación a los

postulantes del proceso de selección, ni que éstos hayan manifestado interés en participar

de dicho proceso.

A.1.2 El 66,67% de los Currículos tenidos a la vista no cuentan con constancia ni fecha de

recepción por parte del Programa. Asimismo, la mayoría de los Currículos analizados no

indican fecha de emisión.

A.1.3 No surge de la documentación analizada la existencia de criterios establecidos para la

calificación de los postulantes en los procesos de selección, dado que no se especifican

los parámetros que determinan cuál es el puntaje a asignar dentro de los rangos indicados

en cada ítem evaluado.

A.1.4 No se tuvo a la vista constancia de notificación del resultado del proceso de selección

realizado a los consultores que se postularon al mismo.

13

Análisis de Contratos

A.1.5 En tres de los cuatro casos analizados no constan en los legajos las aprobaciones y/o

ratificaciones de las contrataciones suscriptas Ad Referéndum de la Jefatura de Gabinete

de Ministros o del Ministerio de Turismo de la Nación, según corresponda.

A.1.6 En la mayoría de los casos analizados la Certificación de la Oficina Nacional de Empleo

Público es de fecha posterior al período de inicio de actividades previsto, no habiéndose

podido constatar si el Proyecto emitió las solicitudes con la antelación prevista debido a

que éstas no constaban en los legajos.

A.1.7 En el 33,67% de los contratos analizados correspondientes al año 2012, la fecha de

emisión y firma del contrato es posterior al inicio del período contractual, llegando en un

caso a ser posterior a la finalización establecida. Si bien se comprobó que los pagos se

realizan una vez suscriptos los contratos, éstos incluyen un lapso de un mes o más que, si

bien estaba previsto dentro de la vigencia contractual, es previo a la existencia del

contrato.

Control Pago de Honorarios

A.1.8 A consecuencia de no contar con las aprobaciones y/o ratificaciones de las contrataciones

suscriptas Ad Referéndum de Jefatura de Gabinete o Ministerio de Turismo de la Nación

según corresponda, no se puede determinar la validez de los pagos realizados. Al respecto

se pudo constatar que en todos los casos los pagos se efectivizaron luego de la emisión de

las Resoluciones del Honorable Directorio de la Administración Nacional de Parques

Nacionales (HDAPN), siendo éste un procedimiento incorrecto.

A.1.9 No se tuvieron a la vista, en ninguno de los casos de la muestra, las facturas

correspondientes al pago mensual adicional realizado con fondos locales de $ 300,00

percibido en concepto de estímulo. Dentro de la muestra representaba $ 9.300,00/USD

2.043,67.

14

Comentarios de la UCEFE:

Proceso de Selección

A.1.1 Dado que la mayoría de los casos corresponden a recontrataciones, las invitaciones obran

en el expediente que dio origen a la contratación, omitiéndose por error agregar las

invitaciones a los nuevos expedientes.

A.1.2 Se tendrá en cuenta la observación.

A.1.3 Se toma debida cuenta de lo observado y se adoptarán nuevos criterios en lo sucesivo.

A.1.4 La notificación se le realiza telefónicamente y allí mismo al ganador se le pide la

documentación correspondiente para proseguir con el trámite de contratación.

Análisis de Contratos

A.1.5 Se toma debida cuenta de la observación.

A.1.6 Se omitió adjuntar la solicitud, la misma es con fecha anterior al inicio del período

contractual.

A.1.7 Las dilaciones exceden a esta Unidad en el circuito que sigue el expediente en otras

dependencias, razón por la que no se llega a cumplir con los tiempos requeridos para

tales contrataciones.

Control Pago de Honorarios

A.1.1 Se toma debida nota de la observación.

A.1.2 Los pagos en concepto de estímulos al personal se efectuaron en virtud de lo expuesto en

las Resoluciones emitidas por el Honorable Directorio de esta APN consistiendo en una

suma fija, no remunerativa y no bonificable.

Recomendaciones:

Incluir en los legajos toda la documentación referida a la contratación dejando constancia

de la fecha en que se reciben los currículos, a efectos de poder relacionarlos con los

respectivos procesos de selección.

Definir claramente los criterios para la calificación de los postulantes.

15

Verificar el estricto cumplimiento de la normativa aplicable (Decreto 2345/08), en

especial teniendo en cuenta que la falta de autorización de la Jefatura de Gabinete o del

Ministerio de Turismo, según corresponda, determina la nulidad de los contratos.

Arbitrar los medios para contar con las aprobaciones/ratificaciones de los contratos en

tiempo y forma, a los efectos de no incurrir en irregularidades, no vulnerar derechos

enmarcados en los contratos (cumplimiento de cronograma de pagos), ni alterar la normal

gestión del proyecto.

A.2 DISPONIBILIDADES Y REGISTROS

Observaciones:

A.2.1 Los pagos de deducciones registrados en las cuentas de Retenciones a pagar, no

corresponden a la efectiva cancelación ante la AFIP sino a la transferencia de los fondos

a la Tesorería de Parques Nacionales para que realice los pagos, sin que se nos haya

suministrado evidencia de las conciliaciones realizadas para cerrar el circuito de control

correspondiente. Con respecto a las constancias de pago, se nos entregó un CD con

copias de documentación referida a todos los pagos del organismo, lo que no permite

identificar cuáles son los del Proyecto.

A.2.2 El Proyecto contabiliza en la cuenta de Aporte Local numerosos asientos de ingresos y

egresos por el mismo importe, que no responden a la naturaleza de la cuenta donde los

movimientos registrados deben limitarse a los aportes realizados y en caso de producirse

a devoluciones a la Tesorería.

Comentario de la UCEFE:

A.2.1 Las retenciones impositivas son transferidas a la tesorería de la APN, ya que este

proyecto no cuenta con CUIT propio, razón por la cual el pago de las mismas frente a la

AFIP lo debe realizar dicha tesorería con el resto de las retenciones de la APN.

16

A.2.2 Dichos movimientos se deben a entradas y salidas de dinero de aporte local. Para la

contabilización se realiza un “Formulario Extrapresupuestario Banco Ingreso” que

registra las entradas y un “Formulario Extrapresupuestario Banco Egreso” que registra

los egresos, a fin de poder emitir el cheque correspondiente. Un ejemplo de ello es la

reposición de un Fondo Rotatorio de Pasajes y Viáticos de Aporte Local.

Recomendaciones:

Contar con la documentación debidamente conciliada que permita cerrar el circuito de

pago de las retenciones efectuadas.

Evitar la utilización de Formularios Extrapresupuestarios para la contabilización de los

aportes del Programa, ya que los mismos están previstos para partidas que no integran la

matriz del Proyecto.

A.3. OBRAS

Observaciones:

A.3.1 En la mayoría de los pagos analizados los recibos se emitieron por el monto neto de

retenciones por lo que no cubren el monto facturado.

A.3.2 En cinco casos los recibos tipo X por un total $ 1.824.390,10 tienen el CAI vencido.

Comentario de la UCEFE:

A.3.1 Los recibos se emitieron detallando el monto bruto de la factura con sus retenciones y por

el importe neto correspondiente al cheque entregado.

A.3.2 Se toma debida nota de lo observado. Se solicitó a la empresa el reemplazo de los recibos

correspondientes para validar la cancelación del pago.

Recomendaciones:

Verificar la validez y correcta emisión de la documentación de respaldo al momento de

su recepción.

17

A.4 PROYECTOS D.A.S. (Desarrollo de Actividades Sustentables)

Observaciones de Carácter General

A.4.1 En la mayoría de los casos los formularios que contienen el proyecto no están firmados ni

inicialados por ningún responsable de la Entidad que lo presenta, como respaldo de su

autoría intelectual.

A.4.2 Se observa que en la mayoría de los casos la Entidad ejecutora remitió el informe técnico

de avance, el certificado de gastos y la documentación de respaldo a la UEP fuera de los

plazos previstos (no más allá de 90 días de efectuado el desembolso) (Apartado A,

párrafo 7 del instructivo para el uso de fondos).

Observaciones de Carácter Particular Parque Nacional Baritú y Reserva Nacional El Nogalar de los Toldos

A.4.3 No se pudo constatar el cumplimiento de los plazos previstos en el Manual Operativo

(MO) para la Preevaluación por parte de la Delegación Regional (DR), ni del Comité de

Evaluación y Seguimiento (CES), ni la posterior evaluación de la Dirección Nacional de

Conservación y Áreas Protegidas (DNCAP), atento a que sólo se tuvo a la vista una nota

de elevación con la constancia de presentación al Encargado del Parque y un mes después

el ingreso a la Delegación Regional (DR), sin constancia del envío y recepción en las

demás etapas del circuito. Cabe aclarar que el Formulario de Preevaluación del CES es de

fecha anterior al ingreso a la DR, alterando el circuito enunciado en el MO.

Comentarios de la UCEFE:

Observaciones de Carácter General A.4.1 Los formularios que contienen los Proyectos no están firmados por ningún responsable de

la Entidad que lo presenta debido a que el formulario establecido en el Manual Operativo

no lo contempla. De igual modo en el instructivo para la presentación de proyectos no se

señala que los formularios deban estar firmados. No obstante cada proyecto ha sido

acompañado por una nota de presentación y la declaración de que la entidad ejecutora se

18

encuentra en condiciones de administrar el proyecto. (Comentario del auditor: El

auditado en los comentarios expuestos en nuestro Memorando a la Dirección al

31/12/2011 manifestó aceptar la observación planteada).

A.4.2 Parque Nacional Baritú: La condición de cuasi aislamiento, los períodos del año en que

las comunidades quedan aisladas por crecidas de ríos o cierre de caminos por

desmoronamientos, y sobre todo, que la oficina de Correo Argentino más cercana se

encuentra en la ciudad de Orán dificultan el cumplimiento de los plazos previstos para la

rendición de fondos.

Fundapaz: El tema fue conversado oportunamente con la entidad ejecutora, la cual

remitió el segundo informe de avance técnico, el certificado de gastos y la documentación

de respaldo en los plazos correctos. (Comentario del auditor: El segundo informe al que

se hace referencia no corresponde a un desembolso del período auditado).

Observaciones de Carácter Particular Parque Nacional Baritú8h y Reserva Nacional El Nogalar de los Toldos

A.4.3 En la implementación del proceso de convocatoria y evaluación de los proyectos DAS en

el parque nacional Baritú y la Reserva Nacional El Nogalar de los Toldos, la condición de

cuasi aislamiento de la localidad de Los Toldos ha sido un obstáculo para el

cumplimiento de plazos y del circuito de presentación y evaluación de proyectos. Las

comunidades que participan de la convocatoria durante determinadas épocas del año

quedan aisladas debido a lluvias, crecidas de ríos y obstrucción de caminos por

desmoronamientos. Para acceder a la localidad de los Toldos en la Provincia de Salta hay

que ingresar al Estado Plurinacional de Bolivia. A su vez, hay que destacar que dicha

localidad no cuenta con sede de Correo Argentino ni con sede bancaria alguna, todos los

trámites deben realizarse en la localidad de Orán. Todos estos factores debieron

contemplarse durante la implementación de los DAS. Es por ello que los subproyectos

fueron presentados a la intendencia del área protegida, preevaluados por el CES y luego

se realizó el envío de los mismos, para la revisión de la Delegación Regional.

19

Recomendaciones:

Verificar que los Proyectos presentados se encuentren debidamente suscriptos como

respaldo de la autoría intelectual.

Adecuar las estipulaciones del Manual Operativo considerando las variables necesarias

para que sea viable llevar a cabo las acciones sin incumplir lo normado y aprobado por el

Banco para esta línea de acción.

A.5 CONTROL DE EJECUCIÓN

Observación:

A.5.1 Transcurridos cuatro de los cinco años de Programa, la ejecución BIRF sólo alcanza al

34,31%. Por otra parte, el pari-passu al cierre del ejercicio no cumple con el presupuesto

expuesto en el Estado de Inversiones.

Comentario de la UCEFE:

A.5.1 Al respecto se aclara que del total de fondos invertidos hasta ese momento, el 57% se

ejecutó durante el 2012, realizando una significativa mejora en la histórica ejecución del

Préstamo. El inicio del mismo fue muy diferente a lo planificado, por problemas que

fueron identificados durante las diversas misiones y posteriormente encaminados.

Si durante el año 2012 se realizaron acciones para conseguir un incremento

presupuestario, el mismo fue cedido a mediados del mes de diciembre, haciendo

prácticamente imposible el uso del total de los recursos recibidos.

A la fecha se solicitó al Banco una ampliación de plazo de ejecución del Préstamo por 18

meses, ya aprobada por Jefatura de Gabinete y el Ministerio de Economía. (Comentario

del auditor: no se suministró documentación que respalde lo manifestado).

Recomendación:

Arbitrar los medios necesarios a fin de subsanar la baja ejecución del Programa, dando

cumplimiento a los plazos programados.

20

B. OBSERVACIONES DEL EJERCICIO

B.1 CONSULTORÍA

Observaciones:

Proceso de Selección

B.1.1 La Planta de Personal para el ejercicio 2012 tenida a la vista fue aprobada mediante

Resolución Nº 284 del 10 de octubre de 2012.

B.1.2 En la mayoría de los casos los Términos de Referencia (TDR) no indican la categoría ni

el perfil del personal a contratar.

B.1.3 No se tuvo a la vista el cuadro de evaluación correspondiente a la terna de un consultor.

Análisis de Contratos

B.1.4 La ratificación de la aprobación de un contrato suscripto Ad Referendum de la misma fue

emitida 8 meses después de finalizada la vigencia del contrato que aprueba.

Control de Legajos

B.1.5 No se tuvo a la vista la Declaración Jurada de Incompatibilidades y Conflictos de

Intereses de dos consultores. A su vez en uno no constaba el Certificado de antecedentes

penales.

Control de Informes

B.1.6 No se tuvieron a la vista los informes finales correspondientes a dos consultores, a su vez

los informes que fueron presentados no tienen constancia de recepción por parte de la

UCP.

21

Comentarios de la UCEFE:

Proceso de Selección:

B.1.1 El trámite para la aprobación de la planta de personal se inició en tiempo y forma, pero el

tiempo hasta su conformidad excede a esta Unidad. (Comentario del auditor: No se nos

suministró documentación que respalde lo manifestado).

B.1.2 Las contrataciones se realizan conforme el decreto 2345/08 y sus modificatorios y allí

luce una grilla con rangos y perfiles de cada consultor a contratar. (Comentario del

auditor: Los perfiles del Decreto citado están asociados a una categoría la cual como se

observara no se menciona en los TDR).

B.1.3 Tal omisión se debe a un error involuntario.

Análisis de Contratos:

B.1.4 Por cuestiones ajenas a esta unidad se dilató la aprobación en tiempo de la contratación.

Control de Legajos:

B.1.5 Por un error involuntario no se acompañó al expediente lo solicitado, se tendrá en cuenta

en lo sucesivo la observación.

Control Informes

B.1.6 Se toma debida nota de la observación.

Recomendaciones:

Mantener legajos completos, que reúnan toda la documentación inherente a la

contratación y que respalde el cumplimiento de la normativa aplicable.

Arbitrar los medios para contar oportunamente con la Planta de Personal aprobada para el

período, ya que de acuerdo a la normativa vigente las Unidades Ejecutoras de Préstamos

(UEP) sólo podrán realizar las contrataciones de las consultorías aprobadas, luego de

dictada la correspondiente Resolución aprobatoria.

22

Incluir en los Términos de Referencia el perfil requerido para la contratación o la

categoría y rango a la que responderá la misma para identificar los requerimientos

previstos en la normativa.

Arbitrar los medios para contar con las ratificaciones de los contratos en tiempo y forma,

a los efectos de no incurrir en irregularidades, no vulnerar derechos enmarcados en los

contratos (cumplimiento de cronograma de pagos), ni alterar la normal gestión del

proyecto.

Verificar el estricto cumplimiento en la presentación de informes previstos en los

contratos suscriptos, dejando constancia de la fecha en que los mismos son recibidos.

B.2. DISPONIBILIDADES y REGISTROS

Observación:

B.2.1 Las Conciliaciones tenidas a la vista carecen de firma.

B.2.2 Se modificó el saldo contable de inicio en lugar de realizar el ajuste en el ejercicio como

de ejercicios anteriores. Por otra parte, en lugar de realizar un ajuste por diferencia de

cambio generada por valuación al cierre, tal como se observara en nuestro Dictamen al

31/12/2011, se modificaron importes de movimientos tanto de la cuenta Bancos como

Caja Chica y Créditos, que ya habían sido auditados sin dar lugar a observaciones en el

ejercicio anterior. A su vez, se redujo utilizando el mismo método de modificación de

varias partidas, el Aporte Local.

Comentario de la UCEFE:

B.2.1 Se toma debida nota de lo observado.

B.2.2 Los saldos al inicio del ejercicio del Balance expresado en dólares, de las cuentas de

disponibilidades, créditos y contrapartida local, se modificaron con respecto a lo

informado al cierre del 2011, debido a que al cierre del ejercicio anterior durante el

manejo del sistema UEPEX se cometió un error al emitir los Estados Contables al

seleccionar como tipo de cambio el correspondiente al “Banco Central”, que no contiene

23

todos los tipos de cambio actualizados, siendo lo correcto seleccionar para la conversión

el tipo de cambio “Banco Nación”.

Recomendaciones:

Garantizar adecuados niveles de control interno incluyendo en las conciliaciones tanto la

firma de quién las realizó, como del responsable de su revisión posterior.

Maximizar los controles a fin de evitar inconsistencias que dan lugar a observaciones y

afectan la confiabilidad de la información contable.

B.3. OBRAS

B.3.1 PN Los Cardones - Provincia de Salta (Abonado en el ejercicio

$1.819.760,33/USD416.441,70)

Construcción Sede Intendencia - PN Los Cardones - Localidad de Payogasta - Salta

LPN 01/2010 – (Seguimiento del expediente ya analizado en el ejercicio anterior).

Observaciones:

B.3.1.1 En dos certificados analizados no coinciden los porcentajes de avances parciales y/o

finales indicados con los calculados por esta auditoría según la incidencia de los precios

certificados.

B.3.1.2 Se registró un considerable atraso en la realización de la obra original, respecto del cual

surgen las siguientes consideraciones:

La empresa solicitó oportunamente un primer pedido de ampliación de plazo de 45

días que, no obstante haber sido aprobado por la Dirección de Obras e Inversión

Pública de APN (DOIP) antes del vencimiento del plazo de obra original, no fue

comunicado a la contratista, la cual lo reclama en reiteradas oportunidades. Cabe

aclarar que la Resolución aprobatoria de la citada ampliación se emitió 8 meses y

medio después de vencido el plazo de obra y siete meses después del vencimiento del

plazo prorrogado.

24

Se tuvieron a la vista otras solicitudes de ampliación y justificaciones de demoras

realizadas por Notas de pedido y Notas enviadas por la contratista que no fueron

respondidas oportunamente.

Por una nota remitida al Coordinador General de la U.C.E.F.E. el supervisor de la obra

manifiesta que todos los planteos de la contratista respecto de los retrasos y replanteos

de la obra son ciertos y alega que los pedidos de ampliación de plazos no se pudieron

incorporar oportunamente por no estar disponible el expediente en la U.C.E.F.E., por

lo cual recomienda aprobar la ampliación del plazo por 245 días. Cabe aclarar que ese

plazo al momento de la nota mencionada está a 6 días de cumplirse, que según lo

manifestado por la contratista la falta de definición oportuna de los requerimientos

efectuados afectó el normal desarrollo de las tareas y que no consta en la

documentación suministrada que se haya aprobado la ampliación a la que se hace

referencia.

Según consta en las Notas de la contratista, parte de la obra fue entregada a principios

de junio/2012 pero la Recepción Provisoria Parcial se emitió 2 meses después.

B.3.1.3 La suscripción de una enmienda para la realización de trabajos adicionales se realizó 9

meses después de que había sido aprobada por la Dirección de Infraestructura y 7 meses

después de la No objeción del Banco. La empresa también había formulado reiterados

reclamos respecto de la falta de respuesta.

B.3.1.4 La recepción Provisoria por el faltante de la obra original (que debió entregarse en

octubre/2012) y los trabajos adicionales se suscribieron en enero/2013, con un detalle de

tareas faltantes a ser realizadas en un plazo perentorio de 70 días, sin que se haya tenido a

la vista evidencia de que, encontrándose a la fecha de nuestra verificación vencido el

plazo, la empresa haya dado cumplimiento a lo solicitado.

B.3.1.5 No se tuvo a la vista la ampliación de la garantía de cumplimiento de contrato por el

adicional de $ 565.566,97.

B.3.1.6 No se tuvieron a la vista los seguros de obra requeridos por el Artículo 13 de las

Condiciones Generales del Contrato que cubran la totalidad del plazo de ejecución.

25

Únicamente se nos suministraron constancias de Seguros de Riesgo de Trabajo cuyos

vencimientos operaron en julio y septiembre de 2011.

Comentarios de la UCEFE:

PN Los Cardones - Provincia de Salta

B.3.1.1 La diferencia surge de un error de arrastre de certificados anteriores en la combinación

de celdas de las diferentes hojas de Excel. Es correcta la observación, pero no altera el

fondo ni la aritmética del certificado.

B.3.1.2 En lo que se refiere a la demora de 8 meses y medio en la aprobación por Resolución de

la ampliación de plazo, ya había sido recomendada en tiempo y forma por la UCEFE y

aprobada por la DOIP. La demora mencionada responde a los trámites habituales de la

Administración hasta la emisión del acto administrativo correspondiente.

Objetivamente la obra tuvo la recepción parcial provisoria del sector de las viviendas, en

la fecha que la supervisión y la inspección de obras consideró que las mismas estaban en

condiciones de ser utilizadas.

B.3.1.3 La demora mencionada responde a los trámites habituales de la Administración hasta la

emisión del acto administrativo correspondiente.

B.3.1.4 Estando la obra en período de garantía, hasta la fecha de recepción definitiva, se realiza

el seguimiento correspondiente y está vigente la posibilidad de emitir las observaciones

que pudieran surgir y eventualmente de suspensión y prórroga de la garantía por defectos

vigente.

B.3.1.5 Sin comentarios.

B.3.1.6 Sin comentarios.

Recomendaciones:

Maximizar los controles para evitar errores en la documentación.

Implementar circuitos que garanticen el normal desarrollo de los contratos de obra, dando

respuesta oportuna a los requerimientos efectuados por la contratista y evitando que

26

problemas de índole exclusivamente administrativa den lugar a demoras en la ejecución

de los trabajos y a reclamos de los terceros involucrados.

Documentar adecuadamente el seguimiento efectuado por parte del Proyecto de las

órdenes impartidas a la contratista, en especial de aquellas que tienen plazos perentorios.

Verificar el estricto cumplimiento de la presentación de los seguros requeridos durante

todo el plazo de ejecución, a fin de resguardar al Proyecto de los riesgos inherentes a la

construcción.

B.3.2 Construcción de una Sede Administrativa - Parque Nacional Perito Moreno -

Provincia Santa Cruz. (Abonado en el ejercicio $6.534.050,42/USD 1.458.010,46)

B.3.2.1 El expediente no respeta el orden cronológico para el archivo, contiene documentación

repetida, sin firma y sin constancia de recepción.

B.3.2.2 No se tuvo a la vista la escritura traslativa de dominio a favor de APN de los terrenos

sobre los que se llevó a cabo la obra. En el expediente sólo consta un Convenio de

Cooperación, complementación y colaboración sin fecha suscripto entre la APN, la

Municipalidad de Gobernador Gregores y el Sindicato de Trabajadores de Correos y

Telecomunicaciones de Río Gallegos (SITRACYT), en el cual se aceptan cesiones de

distintas parcelas entre las partes, quedando a cargo de la APN la escrituración de las

parcelas involucradas.

B.3.2.3 No se tuvo a la vista certificado fiscal para contratar de la empresa adjudicada.

B.3.2.4 No se tuvo constancia en el expediente del cumplimiento de la publicación del resultado

de la licitación exigida en IAL 34.4, (Publicación en SEPA), dicha publicación habilita a

los oferentes no favorecidos a solicitar reuniones informativas para conocer las razones

por las que sus ofertas no fueron seleccionadas.

B.3.2.5 No se tuvieron a la vista los seguros exigidos en el punto 13 sección V, sólo se nos

suministraron las pólizas de Responsabilidad Civil y del Seguro de Riesgo de Trabajo de

una única persona emitidas el 06/03/2013 (vigencia 16/03/2013-16/07/2013) y el

11/09/2013. Cabe aclarar que el inicio de la obra tuvo lugar el 20/02/2012.

27

B.3.2.6 En ningún caso se tuvo a la vista la fecha de recepción de los certificados.

B.3.2.7 Las facturas existentes en el expediente no hacen referencia al proyecto 7520-3 AR.

B.3.2.8 Se verificaron 5 casos de comprobantes (recibos A) por $ 3.666.160,43 con CAI

vencido, lo cual implica que dichos comprobantes no son válidos.

B.3.2.9 Los recibos emitidos incluyen facturas correspondientes a más de una obra, sin

identificar claramente a cual corresponden.

B.3.2.10 En la hoja de liquidación de todos los certificados tenidos a la vista se hace referencia a

un número de licitación que no corresponde a la LPN 01/2011 Perito Moreno.

B.3.2.11 La obra debió finalizarse en octubre de 2012, no estando concluida a la fecha de nuestra

verificación y estando pendientes de aprobación las tres solicitudes de ampliación de

plazo (hasta el 20/01, fines de abril, y fines de septiembre/2013 respectivamente).

B.3.2.12 El libro de órdenes de servicio tenido a la vista no registra emisión alguna entre el

20/02/2012 (apertura del mismo) y el 22/01/2013, fecha en la que por Orden de servicio

Nº 1 se intima a la contratista a justificar los atrasos incurridos en la ejecución. Por otra

parte las Notas de pedido no tienen fecha de emisión, y en la última página utilizada

(Nota de pedido Nº 10) se detallan los registros meteorológicos del mes de

septiembre/2012. De lo expuesto surge que las comunicaciones entre la contratista y la

contratante no fueron registradas en los libros de obra incumpliendo las instrucciones

del pliego.

Comentarios de la UCEFE:

Construcción de una Sede Administrativa Parque Nacional Perito Moreno -

Provincia Santa Cruz

B.3.2.1 Se toma debida nota de lo observado.

B.3.2.2 La escritura se encuentra en resguardo de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la

Administración de Parques Nacionales.

28

B.3.2.3 Se ha agregado a las actuaciones el Certificado Fiscal para contratar, en el cual queda

acreditado que la empresa contratista tenía vigente dicho certificado al momento de la

adjudicación.

B.3.2.4 La Publicación SEPA enunciada en el IAL 34.4 del Pliego licitatorio se encuentra en el

sitio Web SEPA correspondiente al Proyecto Manejo Sustentable de los Recursos

Naturales – Préstamo BIRF 7520-AR.

B.3.2.5 Se toma debida nota de lo observado.

B.3.2.6 Los certificados son emitidos por el Organismo mensualmente (mes calendario),

habitualmente dentro de los primeros 10 o 15 días del mes siguiente.

B.3.2.7 Se toma debida nota de lo observado.

B.3.2.8 Se solicitó a la empresa el reemplazo de los recibos correspondientes para validar la

cancelación del pago.

B.3.2.9 Se toma debida nota de lo observado

B.3.2.10 Se trata de un error de arrastre de copia de la base de certificación de otra licitación. Se

toma nota de la observación con el fin de no repetir este error en el futuro.

B.3.2.11 A la fecha, la obra no ha finalizado, debido a que se están tramitando trabajos

adicionales de la misma que aún no han sido aprobados por el Organismo. La

ampliación de los plazos correspondientes se encuentra asociada con la necesidad de

ejecutar los trabajos mencionados, y se gestiona en el mismo trámite. (Comentario del

auditor: De la documentación tenida a la vista no surge evidencia de que las

ampliaciones de plazo estén asociadas a la aprobación de trabajos adicionales).

B.3.2.12 Es correcta la observación respecto a que se ha emitido una sola orden de servicio, por

parte de los supervisores de obra de la DOIP y la UCEFE en conjunto, en una de las

visitas a la obra.

Recomendaciones:

Archivar la documentación en expedientes completos, que respeten el estricto orden

cronológico y estén debidamente foliados.

29

Suministrar a esta auditoría la totalidad de la documentación solicitada en tiempo y forma

a fin de evitar observaciones.

Documentar adecuadamente la propiedad de los terrenos sobre los cuales se emplazarán

las obras a ser financiadas con fondos del Banco, dejando constancia en el expediente.

Implementar circuitos que garanticen el normal desarrollo de los contratos de obra, dando

respuesta oportuna a los requerimientos efectuados por la contratista y evitando que

problemas de índole exclusivamente administrativa den lugar a demoras en la ejecución

de los trabajos y a reclamos de los terceros involucrados.

Documentar adecuadamente las comunicaciones entre el Proyecto y la contratista, según

lo establecido en las condiciones del contrato.

Verificar el estricto cumplimiento de la presentación de los seguros requeridos durante

todo el plazo de ejecución, a fin de resguardar al Proyecto de los riesgos inherentes a la

construcción.

Maximizar los controles para evitar errores y omisiones en la documentación y la

recepción de comprobantes de respaldo no válidos.

B.4. Proyectos D.A.S. (Desarrollo de Actividades Sustentables) ($ 254.493,50/55.052,75)

Observaciones:

Parque Nacional Baritú y Reserva Nacional El Nogalar de los Toldos (Abonado en el

ejercicio $117.495,50/ USD 25.654,04)

B.4.1 No se tuvo a la vista constancia de que se haya publicado la convocatoria a presentar

proyectos tal como se establece en el Manual de Operaciones (MO).

B.4.2 Se rindieron los gastos bancarios no obstante estar según el Instructivo para Usos de

Fondos a cargo de la Entidad por no ser elegibles. (Punto A, párrafo 6).

Fundapaz: Elaboración e Implementación de un Plan de Manejo sustentable de los

Rodeos Vacunos (Abonado en el ejercicio $ 136.998,00/ USD 29.398,71).

30

B.4.3 No se tuvo a la vista la comunicación del desembolso de la UEP a la Entidad, ni la

confirmación mediante recibo del monto acreditado de ésta última.

B.4.4 Se tuvo a la vista un único informe de avance técnico (período noviembre/2012-

abril/2013) para ambas rendiciones cuando corresponde un informe para cada rendición

de acuerdo al punto A párrafo 7 del Instructivo para el uso de Fondos.

B.4.5 El certificado de gastos enviado no está debidamente rubricado por el representante

técnico.

B.4.6 Se rindió un comprobante de gasto correspondiente a una orden de Reparación de

vehículo, siendo éste, según punto D del Instructivo para el uso de fondos de Proyectos

DAS, un gasto no elegible para el proyecto ($456,69). Asimismo otro comprobante no

especificaba lo adquirido, sólo consignaba en su detalle “gastos varios” ($48,00).

B.4.7 Se observa en el extracto bancario de la entidad que a los 13 días de ingresado los fondos

del anticipo de la cuota Nº1 se inmovilizan los fondos por tres meses, constituyendo un

plazo fijo por $ 50.000,00 a 30 días, el cual fue reiterado durante 2 meses más. Lo

observado no sólo no está permitido para la utilización de los fondos del Proyecto, sino

que también afecta la gestión en tiempo y forma de lo proyectado, no constando

evidencia de si se otorgó algún tipo de autorización para realizarlo ni de si se estableció

cuál es el destino previsto para la utilización de los intereses generados.

Comentarios de la UCEFE:

Parque Nacional Baritú y Reserva Nacional El Nogalar de los Toldos

B.4.1 En el Expediente CUDAP: EXP-PNA:0012304/2011 a foja 239 refoliada, consta en el

informe de la promotora DAS que se establece fecha de presentación de proyectos entre

el 9 al 30 de junio de 2011. A fojas251 refoliada, se presenta el acta de la Cuarta Reunión

del Comité de Evaluación y Seguimiento CES de fecha 13 julio dónde se realiza la

evaluación de los proyectos presentados, se realizan observaciones y aportes, y se

establece el 29 de julio de 2011 como fecha para presentar los proyectos con las

sugerencias incorporadas. El 10 de agosto de 2011 en acta Nº 5 del Comité de Evaluación

31

y Seguimiento CES, se realiza la evaluación y aprobación de los proyectos. (Comentario

del auditor: No responde a lo observado).

B.4.2 Los gastos bancarios se contemplan como gasto elegible pues representan una merma en

los fondos recibidos por las entidades ejecutoras, muchas de ellas, comunidades

indígenas o criollas que realizan la contraparte de los subproyectos aportando mano de

obra, herramientas, etcétera, y se ven en muchos casos imposibilitadas de realizar aportes

en dinero. (Comentario del auditor: no procedente. Tal como se expone en la

observación la no elegibilidad del gasto está incluida expresamente en el MO).

Fundapaz: Elaboración e Implementación de un Plan de Manejo sustentable de los

Rodeos Vacunos

B.4.3 Se comunicó el desembolso telefónicamente no dejando constancia escrita, se tendrá en

cuenta para futuros casos.

B.4.4 El informe de avance técnico abarca el período noviembre 2012 abril 2013 mientras que

los certificados de gastos abarcan correctamente noviembre 2012 – enero 2013 y febrero

2013 – abril 2013. Se solicitará a la entidad ejecutora que desdoble el informe de avance

técnico.

B.4.5 Según la entidad ejecutora el representante técnico se encontraba de viaje y a los efectos

de no demorar el envío de la rendición la entidad no aguardó el regreso del representante

técnico. El caso de la Entidad Ejecutora Fundapaz presenta la particularidad de que los

equipos técnicos se encuentran en la provincia de Salta y la sede administrativa y legal en

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se toma cuenta de la observación y se pedirá a las

entidades ejecutoras se apeguen a lo estipulado por Manual Operativo.

B.4.6 El gasto correspondiente a una orden de reparación de vehículo por $ 456,69 no figura

como gasto no elegible en el Instructivo de Fondos para Subproyectos DAS ni en la

sección del Manual Operativo referida a DAS es por ello que la entidad ejecutora realizó

dicho gasto y el mismo fue incorporado al certificado de gastos. (Comentario del auditor:

32

No procedente por estar expresamente aclarado en el instructivo la no elegibilidad del

gasto).

En cuanto al comprobante de $ 48 que no especifica lo adquirido, se toma en cuenta la

observación y se pedirá a las entidades ejecutoras que se apeguen al Instructivo de Uso de

Fondos y todos los comprobantes cuenten con detalle de lo adquirido.

B.4.7 La inmovilización de fondos por tres meses, constituyendo un plazo fijo por $50.000 se

realizó sin autorización alguna por parte de la UCEFE. La entidad ejecutora alega haber

querido preservar el valor de los fondos debido a que entre los meses de diciembre a

marzo el período de lluvias imposibilita el acceso a la zona donde se realiza el proyecto.

Los intereses generados serán incorporados al certificado de gastos, se sumarán al monto

transferido y se destinarán a gastos contemplados en el proyecto. (Comentario del

auditor: no consta justificación alguna de las alegadas ni aportaron documentación que

acredite el destino de los referidos intereses).

Recomendaciones:

Dar cumplimiento a los procedimientos establecidos en el MO para la convocatoria y

evaluación de Proyectos dejando expresa constancia en los expedientes generados.

Maximizar los controles para que las rendiciones no incluyan gastos no elegibles.

Implementar controles que impidan la utilización de fondos del Proyecto para fines no

expresamente previstos en el proyecto aprobado, y la dilación de los plazos de ejecución.

BUENOS AIRES, 04 de octubre de 2012.

33

DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL

“PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES”

ACUERDO DE PRÉSTAMO N° 7520-AR BIRF PARTE 3

ÁREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES DE CONSERVACIÓN

(Ejercicio N° 4 finalizado el 31/12/12)

Al Señor Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo

del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas.

Tal como surge de los respectivos dictámenes, el examen fue realizado de conformidad con las

Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales son

compatibles con las de aceptación general en la República Argentina para la profesión contable y

con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores

(INTOSAI), incluyendo los siguientes procedimientos:

- Confrontación de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/12 con los registros en

moneda local y la documentación de respaldo que les dan sustento;

- Test o prueba de transacciones y comprobantes;

- Verificación de la condición de elegibilidad de los gastos analizados;

- Verificación de la metodología de contratación de servicios de consultoría;

- Verificación de la metodología de contratación de obras;

- Verificación de procesos de aprobación, ejecución y rendición de subproyectos;

- Verificación de los procesos de desembolso de fondos;

- Otros procedimientos en la medida que se los consideró necesarios.

El alcance del examen comprendió el 100,00 % de los orígenes y el 34,41% de las aplicaciones

expuestas en el Estado de Inversiones del Proyecto por el ejercicio finalizado el 31/12/12.

34

CONCEPTO IMPORTE USD % INCIDENCIA MUESTRA USD % MUESTRA

A - Áreas protegidas 5.139.180,24 89,42% 1.967.695,48 38,29%B - Fortalecimiento Institucional -2.777,44 -0,05% 0,00 0,00%C - C. E. de Corredores Gran Chaco Argentina

39.941,95 0,69% 0,00 0,00%

D - Unidad Ejecutora de Proyecto 571.624,00 9,94% 10.232,93 1,79%

TOTAL 5.747.968,75 100,00% 1.977.928,41 (*)34,41%

(*)El nivel de muestra corresponde a la inclusión de obras, nuevas y de seguimiento, que tienen una alta incidencia en el

porcentaje total.

Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de

hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.

BUENOS AIRES, 04 de octubre de 2013.