90
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

INFORME

DE AUTOEVALUACIÓN

ENERO-JUNIO 2016

Page 2: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

2

Contenido

Diagnóstico ........................................................................................................................ 3

Dirección de Investigación (DI) .......................................................................................... 5

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas (UBBMP) .................................. 9

Unidad de Biotecnología (UBT) .................................................................................... 12

Unidad de Recursos Naturales (URN) .......................................................................... 16

Unidad de Materiales (UMAT) ...................................................................................... 20

Unidad de Ciencias del Agua (UCIA) ........................................................................... 24

Unidad de Energías Renovables (UER) ....................................................................... 28

Dirección de Docencia (DD) ............................................................................................. 32

Programa de Posgrado ................................................................................................ 33

Servicio de Asunto de Estudiantes (SAE) ..................................................................... 40

Programa de Educación Continua (PEC) ..................................................................... 43

Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) ......................................................................... 44

Oficina de Administración de Proyectos (OAP) ............................................................ 44

Oficina para la Protección de la Propiedad Intelectual (OPPI) ...................................... 52

Unidades de Economía del Conocimiento .................................................................... 55

Colaboración CICY con el Instituto Interamericano de Colaboración para la Agricultura (IICA)............................................................................................................................ 60

Dirección de Planeación y Gestión (DPG) ....................................................................... 62

Biblioteca ..................................................................................................................... 62

Departamento de Instrumentación ............................................................................... 67

Unidad de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (UTIC) ........................... 69

Comunicación Institucional ........................................................................................... 72

Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) ................................................................... 80

Otras Actividades Sustantivas ......................................................................................... 82

Siglas y acrónimos frecuentes ......................................................................................... 88

Page 3: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

3

Diagnóstico En el CICY realizamos investigación científica, formamos recursos humanos, divulgamos

conocimiento, desarrollamos y transferimos tecnología e impulsamos el desarrollo

sostenible. Nuestro quehacer se realiza en las Unidades de Bioquímica y Biología Molecular

de Plantas (UBBMP), Biotecnología (UBT), Recursos Naturales (URN), Materiales (UMAT)

ubicadas en Mérida, Yucatán; en la Unidad de Ciencias de Agua (UCIA) ubicada en

Cancún, Quintana Roo así como en la Unidad de Energía Renovable (UER) ubicada en el

Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY) en Sierra Papacal, Yucatán y en el

Laboratorio de Servicios y Transferencia Agrobiotecnológica en Cunduacán, Tabasco

(LabTab).

Figura 1. Foto Institucional.

Este informe en extenso, presenta las actividades realizadas a lo largo del primer periodo

del 2016, en base a los ejes sustantivos del CICY: investigación, docencia, gestión

tecnológica y planeación-gestión. Al final se presentan las siglas y acrónimos frecuentes.

Al cierre de junio de 2016, el capital humano del CICY estuvo integrado por 67

investigadores titulares, 12 investigadores asociados, 26 ingenieros, 130 técnicos, 57

administrativos y de apoyo, así como 10 mandos medios y superiores. Adicionalmente, se

cuenta con 17 personas contratadas por honorarios y 9 como personal eventual (Tabla 1).

Tabla 1. Capital Humano al Cierre del 2015.

Personal Científico y Tecnológico* 235 Honorarios 17

Mandos Medios y Superiores 10 Eventual 9

Personal Administrativo y de Apoyo 57

Total de Plantilla 302 Total 26

*Incluye al director general, el cual participa en actividades académicas.

Page 4: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

4

De esta forma la plantilla de personal de ciencia en CICY tiene 235 miembros, el cual

aumenta a 246, si se incluye a los 11 Investigadores de Cátedras de jóvenes investigadores

del Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tenología).

Entre 2013 al cierre de junio de 2016, el número de investigadores pasó de 80 a 90. El 90%

de investigadores cuentan con el grado de Doctor, así como 5 ingenieros y 6 técnicos.

De la plantilla del personal, 141 son mujeres (45%) y 172 son hombres (55%). Las mujeres

representan el 36% de los investigadores, el 35% de los ingenieros, el 48% de los técnicos

académicos, el 54% del personal administrativo y de apoyo, así como el 60% de los

mandos medios y superiores (Tabla 2).

Tabla 2. Histórico del porcentaje que ocupan las mujeres en el centro.

Año Investigadoras (%) Ingenieras (%) Técnicas (%) Administrativas y de Apoyo (%) Mandos (%)

2013 37 33 46 55 60

2014 36 39 47 53 70

2015 37 38 47 51 70

2016 36 35 48 54 60

Page 5: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

5

Dirección de Investigación (DI)

Generación de Conocimiento de calidad

Durante el 2016-I el Centro cuenta con la participación de 79 Investigadores, así como de

11 Investigadores de Cátedras Conacyt, 26 Ingenieros y 130 técnicos, conformando de

esta manera una plantilla de 246 miembros del personal científico y tecnológico.

El 100% de los investigadores y catedráticos cuentan con el grado de doctor, así como

19% de los ingenieros y 4% de los técnicos.

Durante el 2016-I se produjeron 80 artículos científicos con arbitraje, 2 libros y 23 capítulos

de libros, para un total de 105 publicaciones, con estos valores se obtiene un 66% de

avance con respecto a la meta proyectado para el año. Así mismo este indicador

representa un 62% respecto a lo alcanzado en 2015. El 99% de los artículos son

publicaciones internacionales de los cuales 63 son indizadas.

El 81% de los artículos cuenta con Factor de Impacto (FI) y el 25% de estos tiene un FI

superior a 2.5. El 36% de los artículos realizados contó con la participación de los

estudiantes de posgrado del Centro. Así mismo, el 54% de los artículos cuenta con autor

de correspondencia CICY y el 48% como primer autor CICY. El promedio de FI es 2.086.

Proyectos externos por investigador

En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país, a través de 20 líneas de

investigación, en el periodo que se reporta (2016-I) se llevaron a cabo 69 proyectos de

investigación con financiamiento externo, de los cuales el 59.4% de los proyectos

contribuyen a la solución de las demandas regionales, al ser financiados por el Conacyt a

través de sus fondos Mixtos y Sectoriales. En cuanto al indicador de Proyectos Externos por

investigador, se alcanzó un índice de 69/91 = 0.76.

Page 6: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

6

El número, el porcentaje de proyectos y su presupuesto autorizado por fuente de

financiamiento se presenta en la tabla 4.

Tabla 3. Proyectos y presupuesto otorgado en el año 2016.

Fuente No. Proyectos Proyectos (%) Presupuesto

(Pesos)

Presupuesto (%)

Conacyt 64 92.8 147,919,134.00 96.3

Terceros 5 7.1 5,762,832.67 3.7

TOTAL 69 100 153,681,966.67 100

La gráfica 1 presenta la distribución del presupuesto en función del tipo de fuente y el

número de proyectos que se tuvieron por fuente de financiamiento.

Gráfica 1. Porcentaje de proyectos 2016-I y presupuesto por fuente de financiamiento.

La diversificación de las fuentes de financiamiento y el número de proyectos obtenidos en

el periodo reportado se divide de la siguiente manera: 39 proyectos de Fondos Sectoriales

(SEP, CONAFOR, FINNOVA, ASA, SEMARNAT), 2 de Fondos Mixtos (Yucatán), 7 FOINS, 16

Otros Conacyt, 1 Fondos Internacionales (US Forest Service), 1 Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), 3 Otros terceros WORLD DIABETES

FUNDATION, CONCIYTEY).

56.5

3

10.1

23.2

1.4 1.4

4.3

47.3

4 8

37

2.2 0.2 1.3

0

10

20

30

40

50

60

PO

RC

EN

TAJE

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Proyectos (%)

Presupuesto (%)

Page 7: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

7

La gráfica 2 presenta la distribución porcentual de los tipos de proyectos.

Gráfica 2. Distribución de los tipos de proyectos 2016-I.

De los 69 proyectos que se desarrollaron en el CICY durante el 2016-I, 33 de ellos tienen

participación de otras instituciones tanto nacionales como internacionales, por tanto, el

indicador: proyectos interinstitucionales/número de proyectos de investigación (33/69)

presenta un 6% más de lo programado para el 2016 (0.44).

El análisis de los proyectos, muestra que se trabajó activamente en el Centro para captar

recursos económicos de diversas fuentes, lo que permitió realizar proyectos alineados a las

áreas sustantivas del CICY: investigación, desarrollo de tecnología e innovación. Este

enfoque ha permitido que en el período reportado se cuente con diversos productos, por

lo que se demuestra que no solo está generando conocimiento científico a través de

revistas científicas y libros, sino que también se desarrollaron aplicaciones prácticas.

La gráfica 3 presenta la distribución de proyectos sometidos durante el 2016-I; el CICY

participó en 20 Convocatorias de 19 fondos, sometiendo un total de 75 propuestas de

proyectos de investigación por un monto total de $376,776,907.

52%

15%

6%

13%

2% 3% 7%

1% 1%

Típo de proyectos Investigación Basica

Investigación Aplicada

Desarrollo Tecnologico

Infraestructura

Colecciones

Becas y Estancias Posdoctoral

Especiales

Eventos

Cooperación Bilateral

Page 8: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

8

Gráfica 3. Distribución por fondo de los proyectos sometidos 2016-I.

La gráfica 4 presenta el estatus de las solicitudes de financiamiento a junio del 2016-I. Del

total de las propuestas de proyectos, 61% fueron rechazadas y 20% han sido aprobadas

(representan $6,468,000.00). 19% de las propuestas de proyectos del 2016-I aún están en

proceso de evaluación; si estas se aprobaran representarían $284,134,454.6 de recursos

externos extra que ingresarían al desarrollo de proyectos de investigación durante el 2016.

Gráfica 4. Estatus de los proyectos sometidos durante el periodo enero-junio 2016.

1%

24%

1%

3%

26% 4%

3% 1%

13%

1% 3%

1% 1%

4% 5%

3% 1% 1%

1% 1%

Proyectos Sometidos 2016-I APEAM

APOYOS INSTITUCIONALES

CIMMYT

FINNOVA

FOINS-CONACYT

Fomix-Yucatan-Guerrero

FONCICYT

FONCICYT

FONSEC-SAGARPA

FONSEC-SALUD

MKTPlace

NSF INFEW program

NSF INFEW program

PROCER

PRODECYT-DADC

PRODECYT-DADCI

PRODECYT-DAPyB

PROMANP

SEMARNAT

UCMexus-CONACYT

20%

61%

19%

Proyectos sometidos

Aprobados

Rechazado

En evaluación

Page 9: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

9

Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas (UBBMP)

La Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas (UBBMP) es una unidad de

investigación que se dedica fundamentalmente al estudio de la ciencia básica en las

áreas de la bioquímica, la biología molecular, la genética y la fisiología vegetal, que está

avanzando hacia las nuevas tecnologías “omicas” con el enfoque para beneficio de la

sociedad, procurando proyectos más cercanos a las necesidades sociales de nuestro

país.

Figura 2. Temas en que se enfoca la investigación de la UBBMP.

Respecto a los proyectos de investigación, la Unidad contó durante el primer semestre del

2016 con catorce proyectos en ejecución, de los cuales cuatro concluyeron este primer

semestre. Nuestros investigadores además contribuyeron este primer semestre con ocho

publicaciones indexadas en colaboraciones con investigadores de otras unidades de

nuestra institución (CICY) y de instituciones externas.

Durante el primer semestre 2016 el FI del Journal Citation Reports (JCR) promedio de

nuestras publicaciones fue de 1.97, ligeramente menor al promedio de 2.25 registrado en

2015. La facilidad institucional de un microscopio confocal sigue contribuyendo en gran

parte a mejorar calidad de las publicaciones internacionales y ha tenido un impacto en la

formación de nuestros egresados y en sus trabajos de tesis. Dentro del rubro de formación

de Recursos Humanos, se ha titulado un estudiante de Maestría, y están activos 42

estudiantes de posgrado del CICY (22 de maestría y 20 de doctorado) más dos de

doctorado externo, mientras que de licenciatura se ha titulado un estudiante y aún

quedan 22 estudiantes activos.

Page 10: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

10

En la vinculación social, el grupo de la Dra. Nancy Santana continúa desarrollando un

proyecto con la Fundación “Educar para producir”, en el cual se asesora a productoras

de chile habanero del municipio de Cuzamá. En cuanto a infraestructura, dentro de la

Convocatoria-Conacyt 2015 de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de la Infraestructura

Científica y Tecnológica, el CICY cuenta con un espectrómetro de masas Orbitrap Elite,

instalado en el laboratorio BMP 21C de la UBBMP. El equipo potenciará el desarrollo de

investigación interdisciplinaria y de frontera en las áreas de la proteómica y

metabolómica. Dentro del rubro de Investigación Científica, Tecnológica, Social y/o

Humanística, los logros por línea de investigación de la UBBMP para el primer semestre del

2016 fueron:

Genética vegetal

En esta línea de investigación se cuenta con la participación de 5 investigadores. Durante

el primer semestre la línea publicó cinco artículos internacionales dos de ellos con FI=0.84

a 1.74. La línea cuenta actualmente con un proyecto activo. El proyecto FOSEC SEP

“Análisis del genoma y transcriptoma de achiote (Bixa orellana) para su mejoramiento

genético y su exploración como alimento funcional”, a cargo de la Dra. Renata Rivera

Madrid.

Interacción planta-ambiente

En esta línea de investigación se cuenta con la participación de 8 investigadores. Durante

el primer semestre del 2016, esta línea de investigación publicó dos artículos arbitrados

uno con FI=3.2. La línea al inicio del semestre contaba con 6 proyectos activos, cuatro de

ellos concluyeron durante el semestre, y cuenta con dos proyectos activos al cierre del

semestre. Los proyectos activos son: i) Papel de los mensajeros secundarios del sistema de

transducción de señales fosfolipídico, en la regulación de la respuesta al estrés abiótico en

dos cultivos de interés comercial; y ii) Cambios metabólicos y el sistema de transducción

de señales asociados a la interacción de Capsicum chinense con Phytium sp., a cargo de

la Dra. Teresa Hernández Sotomayor.

Metabolismo secundario e ingeniería metabólica

En esta línea de investigación se cuenta con la participación de cinco investigadores.

Durante el primer semestre del 2016 esta línea de investigación ha publicado tres artículos

internacionales con FI=1.64 a 2.47. Se continuaron dos proyectos FOSEC SEP, “Estudio de

las enzimas involucradas en la asimilación de amonio en placentas de chile habanero y su

relación con la síntesis de fenilalanina y capsaicina. Análisis de su regulación”, que cerró

en el semestre, a cargo de la Dra. Maria Lourdes Miranda Ham, y “Análisis del

Page 11: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

11

transcriptoma relacionado con la síntesis de alcaloides bencilisoquinolínicos en Argemone

mexicana, una planta de la medicina tradicional”, del Dr. Felipe Augusto Vázquez Flota.

En este semestre en la línea se inició con dos nuevos proyectos uno de la convocatoria

PN-Conacyt: “Establecimiento de plantaciones elite de achiote para producción de

semilla con alto contenido de bixina”, y el proyecto FOSEC SEP “Análisis del transcriptoma

relacionado con la biosíntesis de isoprenoides en Pentalinon andrieuxil (Apocynaceae)”,

ambos a cargo del Dr. Gregorio Godoy Hernández.

Morfogénesis y regulación génica

En esta línea de investigación se cuenta con la participación de cuatro investigadores.

Este primer semestre en esta línea de investigación se ha publicado un artículo, y 7

capítulos del libro “Somatic Embryogenesis: Fundamental Aspects and Applications” de la

editorial Springer International, siendo el Dr. Víctor M. Loyola Vargas uno de los dos

editores.

Durante el primer semestre del 2016 se continuó con dos proyectos de investigación

FOSEC-SEP: “Estudio sobre los factores bioquímicos, morfológicos y moleculares implicados

en el desarrollo de la embriogénesis somática y su relación con la incapacidad del

embrión somático del genero Capsicum para su conversión en plantas in vitro”, de la Dra.

Nanacy Santana Buzzy; y “Estudio funcional de la unión entre fibrilirina y fosfolípidos de

inositol involucrados en la síntesis de ARN ribosomal, del Dr. Enrique Castaño de la Serna.

Además, recientemente inicio el proyecto FONSEC SEP “Determinación de la función de la

interacción entre auxinas y citocininas en la inducción de la embriogénesis somática”, del

Dr. Víctor M. Loyola Vargas.

Problemas y estrategias de solución

Los principales problemas son renovación de equipos comunes obsoletos y la limitada

capacidad de espacio para crecer en espacio de oficinas (3) y laboratorios equipados

para 2 profesores.

En cuanto a los espacios, una primera medida ha sido el plan de a desincorporación de

equipos sin reparación y obsoletos, con el fin de despejar áreas comunes útiles para la

renovación de equipamiento de la UBBMP, el problema ha sido atendido desde el año

2015 hasta este primer semestre del 2016 se ha logrado un 85% de avance, es necesario

continuar trabajando en ello para lograr concluir con la desincorporación. De tal manera

que se los equipos se irán reemplazando con equipos nuevos adquiridos en las

convocatorias recientes.

Page 12: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

12

Unidad de Biotecnología (UBT)

La Unidad de Biotecnología (UBT) lleva a cabo proyectos de investigación creativos e

innovadores dirigidos a la manipulación y uso de seres vivos para producir bienes o

servicios de relevancia para la sociedad mexicana, la protección del medio ambiente y el

crecimiento económico del país. En lo que corresponde a proyectos de investigación la

Unidad cuenta con 18 proyectos, de los cuales siete fueron aprobados este semestre.

Figura 3. Temas en los que se enfoca la unidad de biotecnología.

Dentro del rubro de Investigación Científica, Tecnológica, Social y/o Humanística, en este

semestre se tienen publicado 17 artículos y en total 32 publicaciones. Dentro del rubro de

formación de Recursos Humanos, durante este semestre se graduaron 3 estudiantes de

doctorado, 1 de maestría y 6 de licenciatura y están en proceso 39 estudiantes de

doctorado, 23 de maestría y 16 de licenciatura.

La vinculación académica se reflejó este semestre en visitas de cuatro profesores y/o

técnicos a diferentes Universidades o Centros de Investigación en el extranjero como son:

Universidad de Angers (Francia), la Universidad Técnica de Munich, Alemania, Universidad

de Bologna, Italia. Además, personal de la Unidad impartió un curso internacional Cultivo

in vitro en biorreactores de inmersión temporal”, que se llevó a cabo en la Facultad de

Agricultura en la Universidad de Belice del 20-27 de Mayo y del 13-24 de Junio del

presente año en el plant cell tissue culture laboratory en San Vicente y en la Universidad

de West Indies en Trinidad y Tobago organizado por el Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA).

Page 13: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

13

En la vinculación con empresas, el proyecto “micropropagación de agaves mezcaleros

para contrarrestar el desabasto de plantas para la producción de mezcal en el estado de

Oaxaca” coordinado por el Dr. Manuel Robert contempla el fortalecimiento de las

plantaciones de pequeños productores del estado de Oaxaca, dado que se carece de

material con características agronómicas sobresalientes. Además, el Dr. Jorge Santamaría

firmó un convenio de vinculación con la empresa ZNova Agroindustrias para la

producción de 1000 plantas de papaya 100% hermafroditas de genotipos seleccionados.

En cuanto a la transferencia del Conocimiento e Innovación, este semestre se

concedieron dos patentes nacionales: Composición farmacéutica que comprende un

extracto estandarizado de Lonchocarpus punctatus como control natural larvicida e

inhibidor de la eclosión de larvas de garrapata Rhipicephallus (Boophilus) microplus

susceptibles y resistentes a organofosforados, piretroides y amidinas". Dra. Rocío de

Lourdes Borges Argáez, Dra. Martha Elena Méndez González, QBB. Mirbella Cáceres

Farfán (CICY) Dr. Roger Ivan Rodríguez Vivas, Dr. José Alberto Rosado Aguilar (Facultad

de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UADY). Número de registro: MX/a/2011/013047.

Fecha de sometimiento: 6/12/2011. Fecha de concesión: 25/04/2016; "Método para la

detección del fitoplasma causante del amarillamiento letal en cocotero y estuche de

reactivos para ello", Luis Sáenz Carbonell; Iván Córdoba Lara; Carlos Oropeza Salin,

Número de registro MX/a/2010/013507. Fecha de sometimiento 09/12/2010, concedida el

10/03/2016. Actualmente se cuenta con cuatro patentes otorgadas y siete en proceso,

un derecho de autor y dos secretos industriales. Además tenemos los derechos de

obtentor de dos variedades de papaya.

En cuanto a difusión y divulgación, este semestre se le otorgo el financiamiento al Dr. Luis

Manuel Peña para organizar un taller de otoño con el proyecto “apoyo a las labores de

investigación de los diferentes grupos de trabajo de la UBT y de otras unidades

académicas del CICY” del programa APOYOS INSTITUCIONALES. La Dra. Blondy Canto

participo En una reunión internacional sobre Ciencia, Tecnología, desarrollo e Innovación

en el que participarón España y países de Latinoamérica. Por otro lado el Sergio Peraza

fue nombrado presidente de la asociación mexicana de investigación en productos

naturales (período 2016-2019). Además el Dr. Jorge Santamaría fue nombrado miembro

del comité editorial de la revista Tropical Plant Biology.

Page 14: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

14

Agrobiotecnología

En esta línea de investigación se cuenta con la participación de dieciséis investigadores.

En esta línea de Investigación se encuentran en proceso catorce proyectos de

investigación: FOSEC SEP “Factores de transcripción de papaya (Carica papaya) como

una plataforma molecular para mejorar su tolerancia a estreses bióticos y abióticos”, Luis

Carlos Rodríguez; FOSEC SEP “Enfoque agrogenómico en el estudio de la sigatoka negra”

con CICY, IPICYT, CEIB-UAEM, Blondy Canto; “Base biotecnológica para la innovación y el

desarrollo de variedades de caña de azúcar tolerantes a sequia para zonas de temporal

en México, Luis Carlos Rodríguez; “Estudio del transcriptoma y proteoma de papaya

(Carica papaya L.) en respuesta a estrés hídrico: identificación de genes con potencial

para mejorar su eficiencia en el uso de agua”. FOSEC SEP, Jorge Santamaría; “Estudio

sobre los mecanismos de defensa de cocotero a fitoplasmas del amarillamiento letal”.

FOSEC SEP-Conacyt, Ciencia Básica. Carlos Oropeza; “Papel de los reguladores del

crecimiento en la modulacion epigenetica de la variacion somaclonal de agave ssp”,

FOSEC SEP-Conacyt, Ciencia Básica, Clelia de la Peña; “Rejuvenecimiento mediante

cultivo in vitro: agave un modelo”, FOSEC SEP-Conacyt, Ciencia Básica. Felipe Sánchez;

“Adecuaciones para tener un nivel de bioseguridad 2 en un invernadero y laboratorios

destinados al trabajo con plantas y microorganismos genéticamente modificados, así

como fitopatógenos en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.”, Dr. Santy

Peraza. Investigación, Fondo para el Fomento y Apoyo a la Investigación Científica y

Tecnológica en Bioseguridad y Biotecnología (Cibiogem); FOMIX Yucatán,

“Aprovechamiento sustentable del acuífero de Yucatán mediante tecnología

metagenómica para la búsqueda de productos biotecnológicos con potencial de alto

impacto económico”, Aileen O’Connor.

Este semestre se aprobaron cuatro proyectos en la unidad en esta línea de investigación:

“Incremento de las capacidades para estudios de valor agregado del banco de

germoplasma del parque científico y tecnológico de Yucatán, INFRAESTRUCTURA, Marina

Vera; “Fortalecimiento de la capacidad de súper-computo en el CICY para impulsar las

cada vez más numerosas líneas de investigación relacionadas con tecnologías ómicas”,

INFRAESTRUCTURA, Aileen O’connor; “Generación de una variedad intragénica de

plátano resistente a la enfermedad de la Sigatoka negra para mejorar la economía de los

productores y proteger al ambiente.” Dr. Santy Peraza Echeverría, en la convocatoria de

Problemas Nacionales.

Page 15: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

15

“Caracterización funcional de factores de transcripción de plátano con potencial para

generar resistencia contra la enfermedad de la Sigatoka negra”. Dr. Santy Peraza, FOSEC-

Conacyt; “Evaluation of coconut varieties for resistance to lethal yellowing”. Carlos

Oropeza. Convocatoria Marketplace, Brasil. Por otro lado el Dr. Jorge Santamaría llevó a

cabo un proyecto de vinculación con la empresa Zeta Nova para la producción de 1000

plantas de papaya 100% hermafroditas de genotipos seleccionados. El Dr. Manuel Robert

está realizando un proyecto de vinculación con la empresa los Danzantes para producir

agave mezcalero.

Farmacobiotecnología

En esta línea de investigación se cuenta con la participación de cinco investigadores. Esta

línea de investigación cuenta tres proyectos: FOSEC SEP “Las plantas de la duna costera y

el manglar de la península de Yucatán son fuente potencial de metabolitos contra

hongos patógenos de cultivos de importancia económica”, Cecilia Rodríguez.

Este semestre 2016 se aprobaron los siguientes proyectos: “Aplicaciones biotecnológicas

en farmacia y agricultura de productos naturales obtenidos de la flora nativa de la

península de Yucatán, promocionando su propagación, conservación y uso sostenible”

cuyo responsable técnico es la Dra. Marcela Gamboa Angulo, Problemas Nacionales;

“Aislamiento y síntesis de metabolitos de plantas medicinales de la península de Yucatán y

evaluación in vitro e in vivo de su actividad leishmanicida”. Sergio Peraza, FOSEC SEP.

Biotecnología de Combustibles Alternos

En esta línea de investigación se cuenta con la participación de cuatro investigadores.

Continúa el proyecto FOSEC SEP “Estudio de genes involucrados en la síntesis de

triacilglicéridos (TAGs) en la microalga modelo Chlamydomonas reinhardtii y en la

microalga oleaginosa Chlorella saccharophila: oportunidades para incrementar la

acumulación de TAGs en microalgas”, Virginia Herrera.

Problemas y estrategias de solución

Los principales problemas en la Unidad son la limitada capacidad de espacio para crecer

e incorporar equipamiento; este problema fue atendido durante 2015 pero es necesario

continuar trabajando en este punto.

En cuanto a los espacios, como primera medida se están sustituyendo equipos obsoletos

(de más de 10 o 15 años), reemplazándolos con equipos nuevos adquiridos en las

convocatorias recientes. De esta manera se alivia un poco el problema. Asimismo, antes

Page 16: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

16

de cada compra se solicita a los investigadores garanticen que cuentan con el espacio y

la capacidad eléctrica para operar equipos que estén solicitando en sus propuestas

sometidas a convocatorias de proyectos. Sin embargo, estas medidas deben ser

temporales por lo que es necesario encontrar alternativas de crecimiento físico real.

Unidad de Recursos Naturales (URN)

La Unidad de Recursos Naturales (URN) realiza estudios que contribuyen a la conservación,

al aprovechamiento y el manejo sostenible de los recursos naturales de la península de

Yucatán, Mesoamérica y otras áreas del continente americano. Por ello, se vincula con

comunidades, productores, instituciones académicas, agencias privadas y agencias

gubernamentales de estas áreas geográficas.

La URN se dedica fundamentalmente al estudio de la biodiversidad en los ecosistemas,

especies y poblaciones de organismos, principalmente plantas, de nuestra área

estratégica. En lo que corresponde a proyectos de investigación, la Unidad cuenta con 13

proyectos en ejecución, y ocho sometidos.

La URN tiene asociado uno de los mayores herbarios del país (Herbario CICY), el de mayor

importancia para el estudio de la flora de la Provincia Biótica Península de Yucatán.

Además, la URN dirige uno de los jardines botánicos de más trayectoria en México (Jardín

Botánico Regional "Roger Orellana") donde se realizan actividades de difusión y

concientización al público en general mediante dinámicas creadas para niños, jóvenes y

adultos mayores que facilitan la administración del conocimiento en este ramo.

Figura 4. Áreas en los que trabaja la unidad de recursos naturales.

Page 17: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

17

Dentro del rubro de Investigación Científica, Tecnológica, Social y/o Humanística el mayor

impacto de la Unidad se registró en la producción académica y tecnológica, mediante la

publicación de un libro, ocho capítulos de libro (tres nacionales y cinco internacionales),

15 artículos internacionales (indizados), 3 nacionales indizados y 10 artículos de

divulgación.

En el ámbito institucional, la URN colabora en el establecimiento y mantenimiento de un

Banco de Germoplasma de especies útiles de la cultura Maya y de conservación

prioritaria, así como en la instalación de una Unidad de Servicios Ambientales con la

Unidad de Ciencias del Agua (UCIA) y la Unidad de Energía Renovable (UER). Además,

participa en el proyecto US Forest Service “Reduciendo la emisión de gases de efecto

invernadero y mejorando el manejo forestal en México” dirigido por los Drs. José Luis

Andrade Torres y Juan Manuel Dupuy; además tiene participación en el proyecto PNUD-

Conafor-U Yool Ché “Establecimiento y funcionamiento de sitios de monitoreo intensivo de

carbono REDD+”, dirigido por el Dr. José Luis Andrade.

De la misma manera, la URN desarrolla proyectos en colaboración con una variedad de

instituciones nacionales e internacionales. También, nuestro personal brinda asesoría en

comisiones con el gobierno municipal, estatal y federal, así como en asociaciones

privadas y académicas y difunde sus resultados a través de diversos eventos, entrevistas y

dictando ponencias nacionales e internacionales.

En el año nos hemos enfocado en realizar el proyecto “Creación de un Polo para la

Conservación biológica y de educación ambiental en el Jardín Botánico Regional “Roger

Orellana”, en el cual se pondrán a disposición del público dos tipos de habitats que no se

encuentran en Yucatán. Entre las estructuras comprometidas se encuentran dos

conservatorios, uno dedicado a plantas, particularmente suculentas de regiones

desérticas y estacionalmente secas del planeta (“La Casa del Desierto”) y otro a las

plantas de ecosistemas de bosque húmedo tropical (“La Casa Tropical”). Su intención es

mostrarle al público en general, a los estudiantes y turistas en particular, la gran diversidad,

las estructuras y diversas adaptaciones de plantas que viven en estos dos ambientes muy

contrastantes. Les dará a los visitantes, la oportunidad de conocer la flora asociada a

estos ambientes en diversas partes del mundo, así como también será una excelente

oportunidad para exhibir algunas de las plantas más extraordinarias de Yucatán, de

México y del planeta. Estas colecciones serán conservadas y curadas de manera

profesional y se exhibirán con documentación e interpretación, que permitirá maximizar su

potencial educativo y recreativo.

Page 18: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

18

Sistemática y Florística

Esta línea realiza investigaciones sobre biología reproductiva, florística, biogeografía,

sistemática, evolución y filogenia de plantas del neotrópico. La línea cuenta con cuatro

investigadores y en lo que va del periodo se publicaron 4 artículos, los cuales aparecieron

en revistas indizadas y dos artículos de divulgación.

Continúan los proyectos "Systematics and Evolution of Encyclia Hook s.s. (Orchidaceae:

Laeliinae) with emphasis in Megamexico"; del Dr. Germán Carnevali. El proyecto FOSEC

SEP “Filogenia, evolución y biogeografía de Hechtia Klotszch (Hechtioideae:

Bromeliaceae)” de la Dra. Ivón Ramírez y FOSEC SEP “Taxonomía y análisis molecular del

género Alternanthera Forssk (Gomphrenoideae, Amaranthaceae): énfasis en los taxa

mexicanos y centroamericanos” de la Dra. Ivonne Sánchez. Esta línea es la que tiene

mayor actividad asociada a la conducción fundamental del Herbario CICY, el cual aún

tiene vigente el proyecto "Depuración de la colección y del Banco de Datos del Herbario

CICY. Fase IV. De la misma manera, mantiene un proyecto continuo de difusión de la

Ciencia a través de la página web “Desde el Herbario CICY”

(http://cicy.academia.edu/DesdeelHerbarioCICYHerbarioCICY).

Agrobiodiversidad para la Sustentabilidad Ecológica y Cultural

Esta línea realiza investigaciones multidisciplinarias enfocadas a conocer los niveles de

Agrobiodiversidad utilizada por las poblaciones humanas que conservan las tradiciones

de los pueblos originarios de MESOAMÉRICA y su distribución temporal, geográfica,

ecológica y cultural. Dichos conocimientos contribuyen a la conservación, bioseguridad,

aprovechamiento sustentable y mejoramiento de los recursos genéticos.

La línea cuenta por el momento con tres investigadores y en lo que va del periodo se

publicaron 5 artículos, de los cuales todos vieron la luz en revistas indizadas, además de

cuatro capítulos de libros, en los cuales todavía aparecen los Dres. Patricia Colunga y

Daniel Zizumbo.

Los proyectos vigentes al momento son: “Análisis molecular sobre el origen y

domesticación del acervo genético mesoamericano del frijol lima (phaseolus lunatus l)”,

“Diversidad genética en el germoplasma de frijol (phaseolus lunatus l.) de Brasil y México”,

ambos del Dr. Jaime Martínez, junto con “UTSIL CUXTAL Sanamente maya” del Dr. Javier

Mijangos.

Page 19: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

19

Cambio Global en Ecosistemas Neotropicales

Esta línea incluye investigaciones multidisciplinarias relacionadas con cambios en los

procesos ecosistémicos y en el capital natural (ecosistemas, especies y genes) debido a

cambios en los procesos fundamentales que definen el funcionamiento del planeta,

derivados de las actividades humanas. La línea cuenta ahora con tres investigadores, se

publicaron 5 artículos, de los cuales todos fueron en revistas indizadas internacionales, un

capítulo de libro por parte de la Dra. Eurídice Leyequién y dos artículos de divulgación.

Mientras que entre los proyectos vigentes se encuentra el de la Dra. Casandra Reyes

“Bromeliaceas epifitas como indicadores de los efectos del cambio climático sobre

ecosistemas estacionalmente secos”.

Servicios Ambientales de la Biodiversidad

Esta línea contribuye con investigaciones multidisciplinarias para incrementar el

conocimiento de los servicios proporcionados por la biodiversidad y su relación con la

resiliencia de los ecosistemas. La línea cuenta con cinco investigadores, los cuales

publicaron un artículo indizado, un libro, tres capítulos de libro y cuatro artículos de

divulgación.

Están aún vigentes, los proyectos PNUD-Conafor "Fortalecimiento de la preparación para

REDD+ en México y fomento de la cooperación Sur-Sur", cuyos responsables técnicos son

los Drs. José Luis Andrade y Juan Manuel Dupuy. Los proyectos US Forest Service "Reducing

greenhouse gas emissions and improving forest management in Mexico (Reduciendo la

emisión de gases de efecto invernadero y mejorando el manejo forestal en México)" y

"Establecimiento y funcionamiento de sitios de monitoreo intensivo de carbono en REDD+",

ambos del Dr. José Luis Andrade, Además del proyecto: Nutrición y sanidad de las

colonias de apis mellifera a través de los aceites esenciales de la flora nativa y de

levaduras simbióticas, de la Dra. Azucena Canto.

Es importante señalar que hay varias propuestas sometidas para consideración de apoyo

financiero para las cuatro líneas de investigación de la URN.

Page 20: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

20

Unidad de Materiales (UMAT)

La Unidad de Materiales (UMAT) genera conocimiento, forma recursos humanos de alto

nivel y desarrolla tecnologías en el área de materiales, con el fin de contribuir a la solución

de problemas en el ámbito local, nacional e internacional, mediante la investigación

básica y aplicada, la vinculación con el sector social y productivo, y la difusión de los

logros científicos y tecnológicos. Sus líneas de investigación son: Reciclado y

Procesamiento de Materiales, Materiales para Medicina Regenerativa, Materiales

Compuestos y Nanomateriales, y Materiales para Aplicaciones Especializadas.

Esta unidad contó durante el primer semestre del 2016 con un total de dieciséis proyectos

de investigación. Con respecto a proyectos multianuales, se aprobaron 1 y se concluyó 1,

mientras que cuatro proyectos se iniciaron con vigencia hasta diciembre del 2016.

Durante el primer semestre del 2016 se sometieron 18 proyectos a diversas convocatorias

tales como el Fondo de Investigación Básica SEP-Conacyt, Fondos Sectoriales, Fondos

Institucionales, etc. Se aprobaron un total de 9 proyectos y se rechazaron 9 proyectos.

Figura 5. Analizador dinámico mecánico. Celda de carga para flexión en tres puntos.

Como parte de su productividad académica, en Investigación Científica se han

generado durante el primer semestre del 2016 un total de 24 artículos, de los cuales 20

artículos fueron publicados en revistas indizadas internacionales con un promedio en el

factor de impacto de 2.06. En el rubro de formación de Recursos Humanos se han

graduado un total de 11 alumnos (7 de licenciatura, 2 de maestría y 2 de doctorado).

La vinculación académica de la Unidad durante primer semestre del 2016 se reflejó en la

participación de veintidós investigadores de otras instituciones como jurado de los

exámenes de grado o en tutorales de estudiantes del posgrado en materiales poliméricos

o en energía renovable, así mismo, cuatro investigadores de la Unidad fueron

Page 21: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

21

recíprocamente invitados por otras instituciones tanto para explorar posibles

colaboraciones como para continuar las ya iniciadas. Además, uno de los investigadores

de la Unidad exploró posibles nuevas colaboraciones con Universidades de Sudamérica.

Finalmente, se han se han tenido tres profesores que están realizando o realizaron una

estancia en la UMAT y se tiene un total de cuatro posdoctorantes, que han enriquecido

académicamente las actividades sustantivas de la Unidad.

La vinculación social de la Unidad durante primer semestre del 2016 se basó la

celebración del “Día internacional del reciclado” que incluyó visitas a escuelas de nivel

primaria, con demostraciones de separación y clasificación de residuos plásticos.

La difusión de la investigación realizada en la Unidad durante primer semestre del 2016

consistió en la participación de su personal en 10th World Biomaterials Congress (WBC); X

Congreso Iberoamericano en Ciencia y Tecnología de Membrana y del VI Congreso

Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología en Membranas, A.C.; 18th

International Conference on Renewable Energy Sources; 4° Congreso de la Facultad de

Ingeniería Química, donde se difundió la información científica generada en la Unidad.

Así mismo, se participó en diferentes eventos de divulgación como entrevistas, mesas

redondas, seminarios fuera de CICY, entre otros.

Reciclado y Procesamiento de Materiales

Esta línea de investigación cuenta con la participación de tres investigadores y durante el

primer semestre de 2016 publicaron 4 artículos de investigación, de los cuales 3 fueron en

revistas indexadas. Esta línea inició el 2016 sin proyectos financiados. Se participó en la

convocatoria de Proyectos de Desarrollo científico para atender Problemas Nacionales,

pero los proyectos no fueron aprobados. Se espera que en el segundo semestre del 2016,

los integrantes de esta línea de investigación participen en otras convocatorias para

obtener proyectos financiados.

Materiales para Medicina Regenerativa

Esta línea de investigación cuenta con la participación de tres investigadores y durante el

primer semestre de 2016 se publicaron cuatro artículos, todos en revistas indexadas.

Los proyectos vigentes en el 2016 son: FOSEC SEP, “Estudio de la relación estructura

propiedades en soportes (andamios) con uso potencial en ingeniería de tejidos del

sistema nervioso periférico”, responsable Dr. José Manuel Cervantes Uc, en colaboración

del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP) CSIC; así como el proyecto del Dr.

Juan Cauich “liberación controlada de drogas antidiabéticas mediante nanoesferas de

polímeros biodegradables” con financiamiento de la convocatoria de Problemas

Page 22: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

22

Nacionales 2014-1. Se está en la espera de la publicación de los proyectos aprobados en

la convocatoria de Frontera de la Ciencia 2 donde se sometió un proyecto.

Materiales Compuestos y Nanomateriales

Esta línea de investigación cuenta con la participación de siete investigadores y durante

el primer semestre del 2016 publicaron doce artículos, de los cuales 8 fueron en revistas

indexadas

Se terminó en el primer semestre el proyecto fortalecimiento de infraestructura para el

desarrollo de materiales compuestos avanzados en el sureste a cargo de Pedro Herrera y

que recibió financiamiento de la convocatoria Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de la

Infraestructura.

Los proyectos que continúan son: FOSEC SEP, “Efecto de la nano-estructura en la

durabilidad de materiales híbridos avanzados sometidos a intemperismo acelerado y

fatiga mecánica”, responsable, Dr. Pedro Jesús Herrera, en colaboración con el Instituto

Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche; CIAM “Auto-sensado de

daño en materiales compuestos multiescala de matriz termoplástica reforzada con fibra

de aramida y nanotubos de carbono”, responsable, Dr. Francis Avilés Cetina,

Colaboración con la Universidad de California en Davis, Universidad de Chile; FOSEC SEP,

modificación controlada de la energía superficial de nanoarcillas para su aplicación en la

producción de nanocompuestos con matriz polimérica, responsable Dr. Jorge Alonso

Uribe Calderón; FOSEC SEP, desarrollo de materiales compuestos compostables

jerárquicos reforzados con fibras celulósicas provenientes de residuos agroindustriales,

responsable Alex Valadez; y FOSEC SEP, piezorresistividad y monitoreo resistivo de

deformación y procesos de falla en materiales compuestos jerárquicos: experimentación y

modelado, responsable Francis Avilés. Así mismo, se aprobó al Dr. Francis Avilés el

proyecto Fortalecimiento de la infraestructura científica del sureste en el área de

nanomateriales y nanocompuestos mediante la adquisición de un equipo Raman-AFM en

la convocatoria de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de la Infraestructura 2016 así

como el proyecto para la realización del 3er taller de nanomateriales y nanocompuestos

del sureste en la convocatoria del Programa de Apoyos para Actividades Científicas,

Tecnológicas y de Innovación.

Materiales para Aplicaciones Especializadas

Esta línea de investigación cuenta con la participación de cuatro investigadores. En el

primer semestre del 2016 publicaron cuatro artículos, de los cuales uno fue en una revista

Page 23: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

23

no indexada. Se aprobaron tres proyectos en vinculación con la industria, los que

recibieron el financiamiento de la convocatoria del Programa de Investigación, Desarrollo

Tecnológico e Innovación 2016. Los responsables de los proyectos son: Dr. Manuel Aguilar,

Dra. Ortencia González y Dr. Gonzalo Canché. Además se aprobó el proyecto

multidisciplinario Biorefinerías, un enfoque multidisciplinario para el aprovechamiento de

plantas nativas del estado de Yucatán en la producción de productos químicos y energía

con financiamiento interno al Dr. Gonzalo Canché. Se espera que en el segundo semestre

del 2016, los integrantes de esta línea de investigación participen en otras convocatorias

para obtener proyectos financiados.

Problemas y estrategias de solución

La falta de suficientes técnicos (al menos uno por investigador o ingeniero) es uno de los

problemas más importantes de la Unidad, ya que la cuarta parte de los investigadores no

cuentan con la colaboración de un técnico; además los técnicos existentes se encargan

de diversas responsabilidades relacionadas con las actividades sustantivas de la Unidad,

lo que genera sobrecarga laboral y limita el número de estudiantes que se puede

atender. Las estrategias propuestas para disminuir el impacto de esta situación incluye la

redistribución de actividades, la capacitación del personal en el manejo de instrumentos y

la contratación por recursos propios.

El segundo problema de la Unidad está relacionado a que las infraestructura (edificios y

equipos) de la Unidad que requieren ser adecuados y/o sustituidos debido su

obsolescencia. Varios de los laboratorios de la UMAT están muy deteriorados o es

necesario modificarlos ya que no responden a las necesidades actuales, como por

ejemplo el laboratorio de biomateriales, el laboratorio-taller, etc. En el transcurso del año

se sometieron proyectos tanto para la sustitución de equipos obsoletos como de equipos

nuevos así como para la obra civil en forma institucional, pero hasta el momento

únicamente se aprobó el proyecto para sustitución y modernización de la infraestructura

científica sujeto a la disponibilidad en el presupuestal. Con el presupuesto asignado a la

Unidad y los recursos propios se han estado adecuaciones para hacer más funcional las

instalaciones, pero se requiere mayor apoyo institucional.

Finalmente, es prioritario terminar la infraestructura e instalación de equipos en el Centro

de Innovación Tecnológica (CIT) de la UMAT. Este es un proyecto de gran envergadura

cuyo éxito requiere el apoyo del Centro, tanto desde el punto de vista de gestión como

económico. Actualmente, se han realizado proyectos que han utilizado la infraestructura

del CIT y parte de los recursos propios generados, se han invertido en el CIT.

Page 24: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

24

Unidad de Ciencias del Agua (UCIA)

La Unidad de Ciencias del Agua (UCIA) realiza investigación para generar nuevo

conocimiento alrededor de las Ciencias del Agua. Además, nuestro trabajo se orienta al

cumplimiento de las funciones sustantivas del CICY que incluye los temas de investigación,

docencia, planeación y normatividad, la transferencia de tecnología y el impacto social

de los productos generados.

Durante este periodo se integraron cinco investigadores de cátedras para colaborar en

las tres líneas de Investigación, cuyo objetivo principal es contribuir al Modelo

Hidrogeológico de la Península de Yucatán y con ello ser una Unidad relevante en la

generación de investigación en la Península respecto al recurso agua. Dos catedráticos se

han integrado a la línea calidad y uso sostenible del agua; dos a hidrogeología y uno a

ecología y dinámica de ecosistemas acuáticos.

Actualmente se tienen cuatro proyectos vigentes relacionados a la línea de Ecología y

Dinámica de Ecosistemas Acuáticos y cuatro en la Línea de Hidrogeología. Las

convocatorias con las que se han visto beneficiados estos proyectos corresponden a

Ciencia básica, Apoyos institucionales y Proyectos de Desarrollo Científico para atender

Problemas Nacionales (tres proyectos); Externos se consideran con uno Conabio, dos

Procer-Conanp y uno Conacyt-PEI.

Figura 6. Desarrollo del trabajo en campo, en laboratorio y docencia de las líneas de Investigación.

Dentro del rubro de investigación científica, tecnológica, social y/o humanística, el mayor

impacto de la Unidad se registró en la publicación de cuatro artículos arbitrados e

indexados.

En el rubro de formación de Recursos Humanos, el programa de Maestría de esta Unidad

alcanzó el 100% de graduados en tiempo y forma, actualmente la matrícula mantiene un

a)Determinación del espesor de agua delacuifero en la zona norte

b)Deteccion de patogenos en agua usando microbiologia molecular

c)tercera generación del Posgrado en Ciencias del Agua alcanzó 100 % de graduados en tiempo y forma

Page 25: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

25

número de siete estudiantes, los cuales se espera se gradúen en diciembre 2016. Se tiene

la participación de dos investigadores en codirecciones y comités del programa de

Doctorado de Ciencias Biológicas del CICY (URN y UBBMP) así como con programa

externo en Cinvestav. Se mantiene vinculación académica con otras instituciones por lo

que se tiene participación con cuatro estudiantes de Maestrías externas y 11estudiantes

de Licenciatura en proceso.

En cuanto a la vinculación académica y social, se contó con la participación de siete

investigadores de otras instituciones para participar como jurado en los exámenes de

grado de los estudiantes de posgrado siete nacionales (UQRoo, Univ. Nicolaita de

Michoacán, Universidad de Colima, UABC, UNAM y CICESE); durante el desarrollo de las

asignaturas y seminarios, se contó con la participación de profesores de instituciones

regionales UPQROO, UQROO y UNAM.

La vinculación académica se reflejó no solo en visitas de investigadores como el Dr.

Charles Gerba de la Universidad de Arizona, así como también de la impartición activa de

cursos de posgrado por el Dr. Luis Marín (Instituto de Geofísica-UNAM). Los profesores

visitantes impartieron seminarios y pláticas abiertas para la comunidad del CICY con la

cual enriquecieron académicamente tanto el personal como estudiantes.

En la vinculación social se participó nuevamente en las actividades del Pasaporte del

Conocimiento Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias del Sureste y se ha

participado en la Semana de la Ciencia y Tecnología convocada en el Estado de

Yucatán, así como en el Estado de Quintana Roo. Se participó en eventos de educación y

difusión ambiental en el Estado de Quintana Roo, tales como el Día Mundial del Agua, Día

Mundial del Media Ambiente.

Diversos miembros de la Unidad participaron en la difusión de la información científica

generada en la Unidad en diferentes escenarios como: en la Presidencia del Consejo de

Cuenca de la Península de Yucatán, Representante del Sector Investigación en el Consejo

de Cuenca de Yucatán, Miembro del Cotasmey, así como en los Comités de Cuenca de

Solidaridad y Bacalar, así como en los Grupos Especializados de Trabajo en del Agua de

Quintana Roo (Educación y Cultura del Agua, Saneamiento, Cambio Climático y

Humedales) que permiten la divulgación de la información de manera directa con los

tomadores de decisiones. Así mismo, se mantiene la participación en eventos de

divulgación como entrevistas, mesas redondas, seminarios fuera de CICY, entre otros.

Page 26: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

26

Ecología y Dinámica de Ecosistemas Acuáticos

En esta línea de investigación se cuenta con la participación de cuatro investigadores. En

lo que respecta al primer semestre del 2016 tiene publicados dos artículos y un capítulo de

libro. Se continúa con el proyecto de Problemas Nacionales de la Dra. Cecilia Hernández

Zepeda denominado “Detección de virus entéricos presentes en cuerpos de agua de uso

recreativo del acuífero noreste de la Península de Yucatán: evaluación del riesgo

potencial para la salud” en colaboración con la UBBMP.

Se incrementó el número de proyectos Procer, “distribución y abundancia del pez León

(Pterois volitans/miles complex) en la reserva de la biosfera Banco Chinchorro y parque

nacional arrecifes de Xcalak”, y “Fortalecimiento para el control de pez león en el PN

Arrecife Puerto Morelos.” a cargo del Dr. Adán Caballero con la colaboración de la

UNAM-Sisal, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y Conanp, así como el proyecto en

colaboración CIO-CICY del Dr. Jesus Alvarado Flores. Y se tuvieron cinco estudiantes

graduados de una generación de siete estudiantes, a nivel Doctorado se tiene un

estudiante graduado en colaboración con la UBBMP, un estudiantes graduados de

licenciatura y ocho en proceso. Un técnico asignado a la línea alcanzo su grado de

Maestría en Ciencias de programa externo (CICESE).

Hidrogeología con énfasis en sistemas cársticos

En esta línea de investigación se cuenta con la participación de cuatro investigadores. En

este periodo esta línea de investigación tiene ya un artículo publicado y sometido dos

artículos en revisión. Se continua con el proyecto presentado a Problemas Nacionales

denominado “Seguridad Hídrica para el Sureste de México” en colaboración con colegas

de la URN, Cinvestav-Mérida y Universidad de Florida. Se incrementó el número de

proyectos activos con el proyecto Conacyt-PEI “Instrumentación (equipo de medición) y

logística para la gestión y manejo de residuos peligrosos” a cargo de la Dra. Leal Bautista,

así como de Ciencia Básica y el de Apoyos institucionales "Proyectos de Desarrollo

Científico para atender Problemas Nacionales a cargo del Dr. Orozco Medina.

Se graduaron dos estudiantes de una generación. Asimismo, se tienen dos estudiantes en

proceso y un estudiante de Doctorado en colaboración con el posgrado de Ciencias

Biológicas del CICY (Recursos Naturales) y uno en colaboración con el Cinvestav.

Page 27: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

27

Calidad y Uso Sostenible del Agua

En esta línea de investigación se cuenta con la participación de tres investigadores. En el

periodo que se reporta se publicaron dos artículos. En las actividades de docencia se

cuenta con cinco estudiantes de maestría y tres de licenciatura en proceso.

Problemas y estrategias de solución

Entre las principales problemáticas que enfrenta la Unidad es la necesidad de habilitación

para dos laboratorios, el de Ecotoxicología acuática y el de Hidrogeología y Geomática,

así mismo, existe la necesidad de mantenimiento en equipamiento institucional de

laboratorio, así como la adquisición de equipo nuevo para completar las metodologías

de hidrogeología y sustitución de equipos que han llegado a su vida final. El cuerpo

técnico actual está conformado solo por cinco personas que están concentradas en

trabajo especializado de laboratorio y faltan técnicos para las actividades

hidrogeológicas en campo con especialidad en el manejo de herramientas geofísicas y

de hidrogeología física.

Se continúa trabajando en promover la colaboración interna, la cual busca fortalecer a la

Unidad y se debe estimular para darse a nivel interinstitucional con otras Unidades del

CICY y fortalecer los nexos con otras instituciones de la región. Como estrategias de

solución para el fortalecimiento de la investigación se encuentra la de mantener

reuniones de trabajo entre los colaboradores de cada línea para identificar sus

oportunidades de colaboración y estimular el trabajo en grupo y de calidad, así como las

actividades de vinculación con el sector productivo. Actualmente se trabaja en definir

proyectos eje para cada línea de investigación y en promover su participación en

proyectos multidisciplinarios. Se está poniendo atención a la parte de generación de

publicaciones científicas mediante la identificación de un tema en “review” o bien

capítulos de libro.

Page 28: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

28

Unidad de Energías Renovables (UER)

La Unidad de Energía Renovable (UER) tiene como objetivo lograr un impacto que se

refleje en mejores niveles de competitividad, creación de empresas, y fortalecimiento de

las ya existentes, tanto a nivel regional como nacional. Así mismo busca fomentar la

investigación científica, el desarrollo tecnológico, la formación de recursos humanos de

alto nivel y la vinculación con el sector privado específicamente en las áreas de

bioenergía, tecnología del hidrógeno y sistemas híbridos de energía.

En lo que corresponde a proyectos de investigación la Unidad cuenta con catorce

proyectos en ejecución durante el primer semestre, de los cuales ocho iniciaron años

anteriores, 5 inició en 2016, un proyecto se aprobó en junio y siete concluyeron en el

mismo periodo (se encuentra en espera la carta de finiquito), empezando el segundo

semestre con un total de siete proyectos vigentes.

Dentro del rubro de investigación científica, tecnológica, social y/o humanística el mayor

impacto de la Unidad se registró en la producción académica y tecnológica mediante la

publicación de 4 artículos en revistas indizadas y 2 artículos en revistas con arbitraje.

Dentro del rubro de formación de Recursos Humanos correspondiente al primer semestre

de 2016 se titularon 1 alumno de licenciatura, 3 de maestría y 1 de doctorado. En cuanto

a la vinculación académica y social se contó con la participación de investigadores de

otras instituciones para participar como jurado en los exámenes de grado de los

estudiantes de posgrado, así como también 2 de nuestros profesores fueron invitados por

otras instituciones por la Universidad Autónoma de México e Instituto Tecnológico de

Cancún.

La vinculación académica se reflejó en visitas por parte del Gobierno del Estado por el

titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior Dr. Raúl Godoy,

Instituciones de Educación Superior (Universidad de Bordeaux, Universidad de Arizona).

Durante este año se contó con la visita de Empresarios de la región y nacionales como fue

el caso de COMEX, y se iniciaron nuevas colaboraciones con otras universidades a nivel

nacional e internacional como es el caso del Institut de Mecanique et D´ngenierie de

Francia.

En la transferencia del Conocimiento e Innovación, se obtuvo el título de patente de

AQUOX® y continúan en examen de fondo 2 patentes más una divisional y otra PCT

Page 29: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

29

(Patent cooperation treaty) por parte de la Dra. Liliana Alzate con colaboración del

departamento de Gestión Tecnológica.

En cuanto a difusión y divulgación, diversos miembros de la Unidad participaron en 3

congresos y 5 talleres, donde se difundió la información científica generada en la Unidad

así como también en diferentes eventos de divulgación como entrevistas, mesas

redondas, seminarios fuera de CICY, el evento de Talento CICY, entre otros.

Tecnología del hidrógeno

En esta línea de investigación se cuenta con la participación de 3 investigadores. Durante

este período se cerraron 2 proyectos de ciencia básica y 1 de Fortalecimiento Institucional

que se enlistan a continuación:

Síntesis y caracterización de materiales híbridos a base de polímeros

electroconductores y grafeno para su potencial aplicación en sistemas de

almacenamiento de energía, de la Dra. Daniella Esperanza Pacheco Catalán en

colaboración con el IER de la UNAM, el Cinvestav-Mérida y el ICTP-CSIC de

España.

Preparación de nano-estructuras de polímero intrínsecamente electroconductor y

estudio de su actividad electrocatalítica y de sus propiedades en sistemas

electroquímicos de energía, del Dr. Luis Carlos Ordóñez López en colaboración

con el IER de la UNAM.

Fortalecimiento de la Unidad de Energía Renovable para la consolidación de la

investigación y el posgrado en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán

(PCTY)” de la Dra. Beatriz Escobar Morales del Fondo Institucional de Ciencia de

Conacyt.

Así mismo, se encuentran en curso los dos proyectos a saber:

Desarrollo de prototipos de energía sustentable basados en Hidrógeno, de la red

de energías renovables de la península de Yucatán.

Estudio de inteligencia tecnológica para el desarrollo de un sistema portátil de celdas de

combustible para aplicaciones en desastres naturales (clave: 213373), de problemas

Nacionales 2014 Institución responsable. Instituto Tecnológico de Cancún.

Page 30: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

30

Bioenergía

En esta línea de investigación se cuenta con la participación de 4 investigadores.

Durante este período se cerraron 2 proyectos de ciencia básica que se enlistan a

continuación:

Diversidad molecular de microorganismos en sedimentos y aguas de la costa

yucateca con potencial para la producción de bioenergía, de la Dra. Ruby Valdez

Ojeda en colaboración con el Cinvestav-Mérida, la UBT del CICY y ECOSUR

Chiapas.

Estudio cinético de las reacciones de hidrodesoxigenación, hidroisomerización e

hidrodesintegración de triglicéridos y ácidos carboxílicos modelo”, del Dr. Juan

Carlos Chavarría Hernández en colaboración con la Faculta de Química de la

UNAM y el ESIQIE del IPN y el proyecto ASA-Conacyt.

Y continúa en vigencia el proyecto titulado:

Aprovechamiento de terpenos producidos por microalgas para la producción de

bio-keroseno parafínico sintetizado” del Dr. Luis Felipe Barahona Pérez.

Home-BioWater": Biodepuradora compacta de alto rendimiento para

regeneración y reutilización de aguas residuales domésticas de la Dra. Liliana

Alzate Gaviria.

Sistemas Híbridos de Energía

En esta línea de Investigación se cuenta con la participación de 3 investigadores del

programa de Cátedras de Conacyt. Durante este año consiguieron mediante el proyecto

“Fortalecimiento de la Unidad de Energía Renovable para la consolidación de la

investigación y el posgrado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY)” de la

Dra. Beatriz Escobar Morales 5´000,000 millones de pesos con los cuales se acondicionaron

dos laboratorios para empezar a trabajar en su línea de investigación.

Proyecto aprobado

Diseño, construcción e implementación de un vehículo submarino autónomo

alimentador energías renovables, para la localización, cuantificación y monitoreo

del pez león, especie invasora en el caribe mexicano

Page 31: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

31

Problemas y estrategias de solución

Durante este período es importante resaltar el apoyo recibido por parte de la dirección

general del CICY quién nos proporcionó la contratación del técnico M.C. José Martín Baas

López por outsourcing, lo que ayuda a disminuir la sobrecarga de responsabilidades

administrativas y académicas para los demás técnicos de la UER. Asimismo agradecemos

el apoyo otorgado por la Dirección Administrativa para llevar a cabo la ejecución del

mantenimiento de la Unidad y Laboratorio de Energías Renovable del Sureste (Lenerse).

Una de las deficiencias que continuamos presentando es la falta de estudiantes de

licenciatura, debido a la distancia de la Ciudad de Mérida al PCTY lo que complica la

logística para los posibles candidatos. La Unidad cuenta actualmente con transporte de

una camioneta TRANSIT (capacidad de 18 personas) que es usado por los estudiantes de

posgrado, 1 técnico académico que no conduce y 3 investigadores de cátedras, lo que

deja un poco rezagado a los alumnos de licenciatura.

Page 32: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

32

Dirección de Docencia (DD) La Dirección de Docencia (DD) alcanzó logros importantes en la formación de recursos

humanos de alto nivel al cierre del primer semestre del año 2016. El Centro cuenta con

ocho programas de posgrado, todos en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad

(PNPC): maestría, doctorado tradicional y doctorado directo en Ciencias Biológicas (con

tres opciones terminales: Bioquímica y Biología Molecular, Biotecnología y Recursos

Naturales), maestría y doctorado en Materiales Poliméricos, maestría y doctorado en

Energía Renovable y la maestría en Ciencias del Agua. Los programas de Maestría en

Ciencias Biológicas, Materiales Poliméricos, Energía Renovable y Ciencias del Agua,

renovaron sus registros con vigencias hasta el 2019 (5 años), el 2017 (3 años), el 2016 (2

años) y el 2018 (3 años), respectivamente. La maestría en Ciencias del Agua alcanzó un

nivel superior en el PNPC al pasar de programa de nueva creación a programa en

desarrollo. Con esto, seis de nuestros programas tienen el nivel de consolidado, uno en

desarrollo (Ciencias del Agua) y uno de reciente creación, el Doctorado en Energía

Renovable, que en este año será evaluado para su cambio de nivel a en desarrollo. La

maestría en Materiales Poliméricos está trabajando en los comentarios del dictamen para

solicitar la evaluación al nivel internacional en el 2016.

Se graduaron un total de 22 estudiantes en los diferentes programas, dando un valor de

0.24 graduados por investigador (22/90) durante el primer semestre del 2016, en el

transcurso del segundo semestre se espera alcanzar el valor comprometido en los

indicadores CAR. El 77% de los alumnos obtuvieron el grado dentro de los tiempos

recomendados por los indicadores de competencia internacional del PNPC. Por otro lado,

el Programa de Maestría en Ciencias del Agua (con sede en la UCIA, Cancún), registró un

total de 7 graduados durante este semestre.

En el Servicio de Asuntos de Estudiantes (SAE), el programa de Becas de Iniciación a la

Investigación se vinculó a las actividades del SAE y se consolidó beneficiando a 55

alumnos y 37 profesores. El 21.8% de los becarios beneficiarios, fueron admitidos en los

diferentes posgrados, esperando una tendencia a la alza en el cierre del segundo

semestre de 2016. Además, cerca del 41.7% de los aspirantes que se presentaron a los

procesos de admisión fueron alumnos con registros previos en el SAE lo que indica que

este programa es la principal fuente de alumnos al posgrado.

Finalmente, el Programa de Educación Continua se mantuvo como una fuente

importante de generación de recursos propios, logrando recaudar fondos cercanos a los

Page 33: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

33

$477,000 pesos. El programa atendió a 194 profesionistas en sus necesidades de

capacitación y actualización. Además, este programa funcionó como una opción para

la capacitación del personal interno, generando ahorros institucionales cercanos a los

$100,000 pesos.

La formación de recursos humanos representa una de las actividades sustantivas del

Centro a la que los profesores dedican gran parte de sus labores, en estrecha relación

con sus tareas de investigación y desarrollo tecnológico. En total, durante el primer

semestre del 2016, la Dirección de Docencia atendió a 907 alumnos, siendo 277 de ellos

de los Programas de Posgrado, 436 del SAE y 194 del Programa de Educación Continua.

Tabla 4. Histórico Formación de Recursos Humanos 2010-2016 (cifras al 30 junio).

Año Posgrado CICY

(Alumnos)

Servicio de Asuntos de Estudiantes

(Alumnos)

Educación

Continua

Total

2010 234 443 186 863

2011 244 502 347 1093

2012 341 693 378 1412

2013 338 668 484 1490

2014 339 631 325 1295

2015 333 609 290 1232

2016-I 277 436 194 907

Programa de Posgrado La formación de recursos humanos a nivel de posgrado es uno de los objetivos

estratégicos del Centro. Los alumnos graduados deben mostrar un alto nivel de

conocimientos, basados en la investigación científica y en el empleo de tecnologías de

frontera. Recientemente, se han implementado estrategias para desarrollar en los

estudiantes habilidades para la vinculación y la generación de conocimientos y

tecnologías, innovadores y pertinentes, encaminados a resolver los problemas de la

sociedad y a la construcción de un desarrollo sustentable.

El Centro cuenta con ocho programas de posgrado, todos en el PNPC: Maestría,

Doctorado Tradicional y Doctorado Directo en Ciencias Biológicas (con tres opciones

terminales: Bioquímica y Biología Molecular, Biotecnología y Recursos Naturales), Maestría

y Doctorado en Materiales Poliméricos, Maestría y Doctorado en Energía Renovable, y la

Maestría en Ciencias del Agua.

Page 34: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

34

Matrícula

Durante el primer semestre del año 2016, la matrícula de posgrado en los ocho programas

del Centro alcanzó una cifra de 277 estudiantes, 145 de estudiantes de maestría y 132

estudiantes de doctorado (Tabla 6). De ellos, el 43% son mujeres y el 57% son hombres. Al

término de dicho semestre, un total de 242 alumnos se encuentran activos, incluyendo a

los que iniciaron actividades durante este semestre (31); los graduados (22) y las bajas (13,

temporales y definitivas) Tabla 7.

Tabla 5. Histórico de la Matrícula en los Programas de Posgrado (cifras al 30 de junio 2016).

Año Ciencias

Biológicas

Materiales

Poliméricos

Energía

Renovable

Ciencias

del Agua Total Maestría Doctorado Total

2010 144 56 34 0 234 134 100 234

2011 157 55 32 0 244 150 94 244

2012 199 82 55 5 341 209 132 341

2013 198 84 48 8 338 207 131 338

2014 190 85 50 14 339 199 140 339

2015 169 84 61 19 333 189 144 333

2016-I 142 65 47 23 277 145 132 277

Tabla 6. Matrícula en los Programas de Posgrado 2016 (cifras al 30 de junio 2016).

Posgrado Activos Graduados Nuevo

Ingreso

2016-I

Bajas

Temporales

Bajas

Definitivas

Total

Atendidos

Doctorado tradicional

y Doctorado directo

en Ciencias Biológicas

61 3 6 - 3 73

Maestría en Ciencias

Biológicas

53 4 9 2 1 69

Doctorado en

Materiales Poliméricos

33 2 3 1 1 40

Maestría en Materiales

Poliméricos

20 2 3 - - 25

Doctorado en Energía

Renovable

15 1 3 - - 19

Maestría en Energía

Renovable

23 3 - 1 1 28

Maestría en Ciencias

del Agua

6 7 7 - 3 23

Total 211 22 31 4 9 277

Page 35: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

35

Los programas de maestría han presentado un aumento constante en los últimos años. Al

inicio, en 1996, el programa de maestría institucional solo incluía la Maestría en Ciencias y

Biotecnología de Plantas. Durante los primeros cinco años se mantuvo un valor estable de

cinco ingresos anuales en promedio. Esta tendencia aumentó en el segundo quinquenio,

a una cifra de 17 ingresos por año, en promedio y fue resultado del inicio de la Maestría

en Ciencias en Materiales Poliméricos en 2001. Durante el periodo 2006-2011 se registró un

nuevo aumento, alcanzando un promedio de 40 alumnos por año. Durante el período

2012-2015 se observa un nuevo incremento en el ingreso promedio con 67 alumnos por

año. En el primer semestre de 2016 se mantiene esta tendencia con un ingreso de 31

estudiantes (gráfica 5).

Gráfica 5. Histórico de la matrícula en maestría del CICY.

Por su parte, el programa doctoral que se inició en 1993, registró un ingreso promedio

anual de 8 estudiantes durante los primeros diez años. No obstante, entre el 2004-2010,

este valor aumentó a un promedio anual de 20 estudiantes admitidos, esta tendencia se

ha mantenido durante el último quinquenio, alcanzando un valor de 29 estudiantes en

promedio anual. En el primer semestre de 2016, ingresaron 14 alumnos de doctorado por

lo cual se espera al cierre del año mantener esta tendencia positiva. En la gráfica 6 se

puede observar el histórico de la matrícula de doctorado.

7 5 4 5

6

16

18

19

23

12

8

16

29

62

51

74

57

70

58

81

31

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6-I

Matrícula Maestria

Page 36: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

36

Gráfica 6. Histórico de la matrícula en doctorado del CICY.

Un comité tutoral evalúa los avances de los alumnos mediante reuniones semestrales. En el

primer semestre del 2016 se llevaron a cabo 205 exámenes tutorales, de los cuales 140

fueron presenciales y 65 se realizaron a distancia por medios electrónicos

(videoconferencia o videollamada). Asimismo, se realizaron 14 exámenes predoctorales,

realizados en forma presencial.

Graduados

Durante el primer semestre del año 2016, se graduaron 22 alumnos, 16 de maestría y 6 de

doctorado (Tabla 8). Los 22 exámenes de grado, se realizaron de forma presencial.

Tabla 7. Graduados CICY 2010 – 2016 (cifras al 30 de junio 2016).

Año Maestría Doctorado Total

2010 16 18 34

2011 53 17 70

2012 54 18 72

2013 56 19 75

2014 61 19 80

2015 56 22 78

2016 16 6 22

En 1996 inició el Programa de Maestría en Ciencias y Biotecnología de Plantas en el CICY,

con el primer graduado en el 2000. En el quinquenio 2000-2004 se graduaron en promedio

16

8

6

4

7

4

7

7

12

17

19

15

14

15

26

33

21

26

28 26

32 33

14

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6-I

Mátricula Doctorado

Page 37: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

37

7 estudiantes por año dentro de todos los programas y este valor se duplicó en el

quinquenio 2005-2009 con 15 graduados por año. En 2012 y 2013 se alcanzó una cifra

record de los distintos programas de maestría con 54 y 56 graduados respectivamente. Al

cierre del año 2015 se conservó esta tendencia debido a que obtuvieron el grado 56

alumnos de los distintos programas de maestría. En el primer semestre de 2016 se

graduaron 16 alumnos, esperando al cierre del segundo semestre continuar con la

tendencia (Gráfica 7).

Gráfica 7. Histórico de egresados en maestría del CICY.

El programa en Ciencias y Biotecnología de Plantas, antecedente del Programa en

Ciencias Biológicas, graduó su primer doctor en 1998. A partir de entonces y hasta 2002 se

graduaron tres doctores en promedio por año dentro de todos los programas,

aumentando a siete este valor en el periodo 2003-2007. Al igual que en los programas de

maestría, el número de graduados aumentó de manera considerable en el periodo 2008-

2012, alcanzando un promedio anual de 16 doctores, más del doble comparando con el

periodo previo.

Durante el 2013 y 2014 se tuvo un registro de 19 doctores graduados y al cierre del año

2015 se graduaron 22 alumnos de los distintos programas de doctorado. En el primer

semestre de 2016 se han graduado 6 estudiantes, y otros se encuentran en proceso de

revisión de tesis para obtener su grado en el transcurso del segundo semestre (Gráfica 8).

10

4 1 9

13

11

16 20

18

10

16

53 54

56 61

56

16

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6-I

Maestría

Page 38: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

38

Gráfica 8. Histórico de egresados en doctorado del CICY.

Participación en docencia

Los programas de posgrado son escolarizados e incluyen cursos formales dictados por los

profesores adscritos, así como con la participación de invitados de otras instituciones.

Durante el primer semestre de 2016 se impartieron 43 cursos en los diferentes programas.

De ellos, 13 corresponden a la maestría y doctorado en Ciencias Biológicas, 12 a

Materiales Poliméricos, 12 a Energía Renovable y 6 a la Maestría en Ciencias del Agua.

Además del personal de planta del Centro, se contó con la participación de personal en

cátedras Conacyt, en estancias posdoctorales y de candidatos a doctor. Estos últimos

solamente participan en cursos de maestría demostrando que han aprobado su examen

predoctoral.

La participación de los investigadores como directores de tesis en el programa es muy

alta, alcanzando un valor de 88% (79/90) y con un promedio de 2.7 estudiantes por

investigador. Considerando el total de 242 estudiantes vigentes (activos y de nuevo

ingreso durante el primer semestre 2016), los 79 directores de tesis conducen en promedio

a 3 estudiantes. Este valor se divide en 121 estudiantes de maestría (50%; con un promedio

de 1.5 estudiantes/director) y 121 estudiantes de doctorado (50%; con un promedio de 1.5

estudiantes/director).

4 2 2

3 3 6 6

7

4

10

18

13

18

17

18 19

19

22

6

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6-I

Doctorado

Page 39: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

39

Seguimiento de egresados

En cuanto al seguimiento de egresados de los diferentes programas institucionales, de los

22 graduados durante el primer semestre del 2016, 14 están ocupados (64%): 6 en

actividades de docencia e investigación en el sector público, 1 realiza una estancia

posdoctoral, 1 en estudios doctorales (en el CICY), 4 en entrenamiento (CICY), 2

prestando servicios en empresas del Sector Privado y 8 sin empleo. Es importante

mencionar que el 100% (8/8) de los que no cuentan con empleo egresaron entre mayo y

junio de 2016.

De manera histórica, se han graduado un total de 621 estudiantes en los programas del

Centro, 424 de maestría (68%) y 197 de doctorado (32%). Alrededor del 90% (558

egresados) se encuentra ocupado, de éstos, cerca del 65% se encuentra laborando en

actividades de docencia y/o investigación, alrededor del 28% realiza estudios doctorales

o posdoctorales, y el restante un 7% se encuentra en los sectores privado (3%), público

(2%) y prestando servicios independientes como asesores (2%). Estos datos confirman la

pertinencia de los programas de posgrado del CICY.

Proceso de admisión

Por sexto año consecutivo, y durante once procesos de admisión (dos por año), los

aspirantes al posgrado realizaron su registro en línea. En estos once procesos se han

atendido a un total de 765 aspirantes distribuidos en los diferentes programas, lo anterior

se muestra en la tabla 9. La inscripción en línea ha facilitado los trámites tanto para

estudiantes nacionales como extranjeros. Asimismo, en el 2015 se implementó el proceso

de admisión en línea, con el cual se ha otorgado facilidades a los aspirantes que radican

en el interior del país y extranjero.

Tabla 8. Histórico del proceso de registro de aspirantes en línea (cifras al 30 de junio 2016).

Semestre Ciencias

Biológicas

Materiales

Poliméricos

Energía

Renovable

Ciencias

del Agua

TOTAL

2011-I 40 - - - 40

2011-II 51 10 38 - 99

2012-I 27 10 - 6 43

2012-II 33 13 20 1 67

2013-I 49 21 - 6 76

2013-II 40 12 12 - 64

2014-I 49 14 - 12 75

2014-II 43 13 23 - 79

2015-I 48 13 - 10 71

Page 40: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

40

Semestre Ciencias

Biológicas

Materiales

Poliméricos

Energía

Renovable

Ciencias

del Agua

TOTAL

2015-II 56 16 21 - 93

2016-I 40 14 4 - 58

TOTAL 476 136 118 35 765

Servicio de Asunto de Estudiantes (SAE)

El Servicio de Asuntos de Estudiantes (SAE) atendió en total a 436 estudiantes: 128 en

entrenamiento, 43 de servicio social, 67 de prácticas profesionales y 145 tesistas de

licenciatura. Además, atendió estudiantes de posgrados externos al CICY (7 de maestría y

10 de doctorado), 25 provenientes del programa Verano Científico de la Academia

Mexicana de Ciencias y 11 estancias de investigación. En total se registraron 485

movimientos, ya que 49 estudiantes presentaron un cambio de categoría. Cabe

mencionar que estas cifras incluyen estudiantes activos, bajas y los que se encuentran en

trámites para su graduación o cambio de categoría. También incluye las becas de

recursos fiscales y becas de CONACYT del Programa de Iniciación a la Investigación.

Durante el primer semestre de 2016, se graduaron 26 estudiantes, de los cuales 25 son de

licenciatura (18 por tesis y 8 por memoria de residencia) y 1 graduado de doctorado

externo (Tabla 10).

Tabla 9. Estudiantes graduados de programas externos (cifras al 30 de junio 2016).

Año Licenciatura Maestría Doctorado TOTAL

2010 50 5 3 58

2011 53 2 1 56

2012 67 1 0 68

2013 71 5 4 80

2014 56 4 0 60

2015 67 0 1 68

2016-I 25 0 1 26

Licenciatura

Históricamente, desde 1983 y hasta el 30 de junio de 2016, se han graduado en total 976

estudiantes de licenciatura, arrojando un promedio anual cercano a 29. Algunas de las

instituciones de las que provienen estos estudiantes, son el Instituto Tecnológico Superior

del Sur del Estado de Yucatán, el Instituto Tecnológico de Mérida, el Instituto Tecnológico

de Calkiní, el Instituto Tecnológico Superior de los Ríos, las diferentes facultades de la

Page 41: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

41

UADY, Universidad Autónoma Indígena de México y la Universidad de Quintana Roo. El

histórico (2005-2016-I) de estudiantes graduados de licenciatura externa se observa en la

gráfica 9.

Gráfica 9. Histórico de estudiantes egresados de Licenciatura externa.

Posgrado externo

Aun cuando en los primeros años del Centro no se contaba con un programa de maestría

propio, estudiantes de diferentes instituciones realizaron el trabajo experimental de sus tesis

en los laboratorios del Centro para obtener su grado. De este modo, en 1982 el primer

estudiante de maestría externo en el CICY obtuvo el grado.

A finales de los 80’s y principios de los 90’s, el CICY colaboró con el Instituto Tecnológico

de Mérida en el Programa de Maestría en Procesos Biotecnológicos, donde el CICY

impartía la opción de Procesos Vegetales. En este programa obtuvieron su grado de

maestría 24 estudiantes. En promedio desde 1982 hasta el 30 de junio de 2016, se han

graduado 2.8 estudiantes de maestría externa por año.

Algunos programas de donde provienen estos alumnos son la Maestría en Ciencias en

Horticultura Tropical del IT Conkal, la Maestría en Investigación en Salud de la Universidad

Autónoma de Yucatán, el Doctorado en Ciencias Marinas del Centro de Investigación y

de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y el Doctorado en Edafología del

Colegio de Postgraduados.

36 40

56

38 53

53

53

67 71

56

67

25

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016-I

Licenciatura

Page 42: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

42

Programa de Iniciación a la Investigación

Este programa inició en agosto de 2011 con el fin de estimular el interés de los estudiantes

de licenciatura en las tareas de investigación que se llevan a cabo en el Centro y así

detectar aquellos con potencial para ingresar a los programas de posgrado institucional.

El programa ha tenido nueve etapas que han beneficiado a un total de 896 estudiantes,

bajo la dirección de investigadores e ingenieros en las diferentes unidades de

investigación. De los estudiantes beneficiados, 191 (el 21.3%) lograron ingresar a los

programas de posgrado (Tabla 11).

Tabla 10Programa de Iniciación a la Investigación de 2011 a 2016 (cifras al 30 de junio 2016).

Convocatoria Período Estudiantes Profesores Estudiantes que

ingresaron al

Posgrado CICY (#)

Estudiantes que

ingresaron al

Posgrado CICY (%)

I Ago-Dic 2011 99 67 8 8.1

II May-Dic 2012 149 97 26 17.5

III Ene-Jul 2013 91 55 15 16.4

IV Ago-Dic 2013 118 69 35 29.7

V Feb-Jun 2014 133 66 25 18.8

VI Ago-Dic 2014 112 58 22 19.6

VII Ene-Mar 2015 61 42 13 21.3

VIII Jun-Dic 2015 78 43 35 44.8

IX Jun-Dic 2016 55 37 12 21.8

Total 896 191

La operación del programa incluye la elaboración de un informe al término de la

estancia. Estos informes son avalados por los profesores que supervisaron a los alumnos y la

entrega se realiza en enero, mes siguiente en que concluye el proyecto.

El programa ha tenido un impacto favorable en cuanto a que el número de aspirantes a

ingresar a los programas ha aumentado gracias a que los alumnos pueden permanecer

en la institución, lo que los motiva a presentarse al proceso de admisión. Por otro lado, los

profesores reciben apoyo para la realización de sus proyectos de investigación y pueden

evaluar el potencial del becario para continuar los estudios de posgrado.

Page 43: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

43

Programa de Educación Continua (PEC) Este programa contribuye a la formación, actualización y capacitación de personal de

ciencia y tecnología de otras instituciones, empresas, así como del público en general. Es

un medio eficaz y pertinente para contrarrestar la obsolescencia profesional y laboral en

un contexto mundial de globalización y rápidos cambios científico-tecnológicos.

Durante el periodo comprendido entre enero y junio de 2016, el CICY a través del PEC,

ofreció 32 cursos de los cuales se cancelaron 9, de los 23 impartidos son por las áreas de

Metrología, GEMBIO, URN, Comunicación Institucional, Gestión Tecnológica, MEB y

Materiales, algunos de ellos como parte de diplomados.

Por los cursos del programa hubo una afluencia de 194 alumnos y se captaron recursos

propios por $ 476,999 pesos. Cabe hacer mención que adicionalmente, durante este

periodo se generaron ahorros institucionales por un monto de $100,378 pesos, derivado de

la asignación de 21 becas al personal y estudiantes del Centro y de otras instituciones que

asistieron a algunos cursos ofrecidos en el PEC. Estas becas se otorgaron como exenciones

de pago, tanto parcial como total y permitieron a los beneficiarios obtener capacitación

en temas específicos para las tareas sustantivas que realizan.

Los cursos, alumnos, ingresos, número de becas y ahorros obtenidos por área en periodo

enero-junio 2016 se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 11. Resumen numeral de información de educación continua (cifras al 30 de junio 2016).

Área Cursos Alumnos Ingresos

(pesos)

No. Becas Ahorros

(pesos)

Metrología 10 57 240,864 7 32,248

GeMBio 2 32 56,900 0.5 2,900

URN 6 69 61,174 0.5 1,160

Comunicación

Institucional

1 5 2,158 3.5 4,872

Gestión

Tecnológica

1 4 13,920 - -

MEB 1 6 14,094 1.5 4,698

Materiales 2 21 87,889 8 54,500

TOTAL 23 194 476,999 21 100,378

Tabla 12. Datos históricos del programa de educación continua (cifras al 30 de junio 2016).

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Cursos 18 50 45 42 47 40 23

Alumnos 186 347 378 484 325 290 194

Ingresos $411,120 $1'100,139 $966,966 $1´057,715 $963,824.85 $896,433.76 $476,999

Page 44: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

44

Dirección de Gestión Tecnológica (DGT)

Oficina de Administración de Proyectos (OAP)

La Dirección Gestión Tecnológica a través de la Oficina de Administración de Proyectos

(OAP) ha establecido una red de apoyo para los investigadores del Centro con el fin de

fortalecer los proyectos de investigación que cuentan con un potencial comercial,

aunado a esto, ha organizado talleres de capacitación en donde participan expertos,

con el fin de promover la cultura gestión tecnológica y desarrollar en el centro una mayor

capacidad de integración y formulación de proyectos tecnológicos.

A partir de la re-estructuración de la oficina, se está evaluando el proceso general, así

como los procesos internos con el fin de reducir los tiempos de atención y brindar un mejor

servicio. Al final de este semestre se ha desarrollado el proceso de convenios, que incluye

un formato para el registro de la información necesaria, así como el contar con una base

de datos actualizada que facilita la consulta de la información y el seguimiento a los

documentos que están vigentes y por vencer.

También se está trabajando en el proceso de atención de empresas que están

interesadas en la vinculación con el centro, ya sea a través de las unidades de

investigación o que se presentan directamente.

A través de éste proceso, se reduce el tiempo de atención a la empresa, se fortalece la

relación con las unidades de investigación como área de apoyo y se logra evaluar el

avance de cada solicitud.

Proyectos apoyados por la OAP

A partir de las experiencias adquiridas en años anteriores, también se ha desarrollado un

proceso completo de atención para los fondos del Programa de Estímulos a la Innovación

(PEI), los cuales contempla desde el apoyo previo a las empresas y a los investigadores en

la elaboración de la propuesta, la formalización de la vinculación y el cierre del proyecto,

a través de el finiquito del mismo. Se trabajó en este proceso con el fin de estar listos para

el trabajo que iniciará a partir de los meses de agosto del año en curso.

Page 45: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

45

Tabla 13. Proyectos apoyados por la OAP

En el 2016, los proyectos sometidos apoyados por la OAP en el Programa PEI fueron un

total de 14 proyectos, de los cuales en febrero se dieron a conocer los aprobados

teniendo un total de 7.

Se ingresaron 4 solicitudes de fondos para proyectos FINNOVA, en la modalidad de Bonos

de Fomento para la Innovación a través de las Oficinas de Transferencia de Conocimiento

y Bonos para la Transferencia y Comercialización del Conocimiento de los cuales tres

fueron aprobados. El desarrollo de estos proyectos está descrito en la Tabla 15.

Tabla 14. Avance de proyectos FINNOVA.

Nombre del Proyecto Porcentaje

de Avance

Fecha de

Término

Comentarios

“Desarrollo de Ingeniería de Dos

Prototipos Pre-Comerciales para el

Tratamiento y Generación de Energía a

Partir de Aguas Residuales Domésticas y

su Viabilidad Comercial”.

100% 24 de Octubre

de 2015.

El proyecto ha sido

aprobado; está

pendiente la carta

finiquito.

AÑO FONDO # PROYECTOS

SOMETIDOS

# PROYECTOS

APROBADOS

INGRESOS POR

EL FONDO (MX)

INGRESO POR

AÑO

2012

FINNOVA

(PRE-

CERTIFICACIÓN)

1 1 $1,000,000

$4,317,633.00

CEPAT´S 1 1 $317,633

FOMIX (PCTYUC) 1 1 $3,000,000

2013 FINNOVA 1 1 $1,992,416

$2,654,916.00 CAI 1 1 $662,500

2014

PEI 17 4 $3,334,999.50

$18,029,177 CAI 1 1 $12,106,500

FINNOVA 4 2 $ 3,983,556

2015 PEI 13 6 $4,926,870 $4,926,870

2016 PEI 14 7 $6,062,233 $6,062,233

TOTAL 54 25 $37,387,708

Page 46: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

46

“Desarrollo de Ingeniería de Detalle de

una Biofábrica de Cocotero Resistente a

Amarillamiento Letal y Creación de una

Estrategia de Atención a Clientes para la

Transferencia de la Tecnología y

Comercialización de Palmas de Coco, a

Nivel Nacional e Internacional”.

100% 24 de Marzo de

2016

Se envió el reporte

técnico, en espera

de retroalimentación

y/o carta finiquito.

“Construcción de un prototipo final de

termistor nanoestructurado para validar

el mercado y desarrollo de un modelo

de transferencia”.

1era etapa:

100%

2da etapa:

100%

3era etapa:

60%

Porcentaje

de avance

total:

60%

3era etapa:

22 de octubre

de 2016

Fecha de

término:

22 de octubre

de 2017

Ficha técnica que

incluye las

caracterizaciones

realizadas hasta el

momento; asimismo

se cuenta con un

documento con la

identificación del

mercado meta

potencial (sectores

industriales y

comerciales).

1. Proyecto Finnova “Desarrollo de Ingeniería de Dos Prototipos Pre-Comerciales para

el Tratamiento y Generación de Energía a Partir de Aguas Residuales Domésticas y

su Viabilidad Comercial” y sus resultados.

En octubre del 2015 se dio por concluido el Proyecto, lo cual permitió al Centro contar con

una tecnología con un potencial altamente comerciable y así empezar a rendir posibles

resultados en materia de transferencia de tecnología. La OAP desarrolló un paquete

tecnológico en conjunto con el investigador, donde se identificó, el valor de la

tecnología, el mercado potencial, una estrategia adecuada de protección de la

propiedad intelectual (donde se registró el nombre comercial de la tecnología bajo el

nombre de AQUOX® entre otras cosas una presentación PCT para protección

internacional) y con los procedimientos operativos estandarizados (POE’s). Como

resultado del trabajo que se llevó a cabo durante un año y medio, logró captar la

atención de dos empresarios para adquirir la tecnología a través de licenciamiento una

de ellas es una empresa yucateca y la otra en una empresa nacional e internacional. A la

fecha nos encontramos en la etapa de negociación y se espera que a finales de

Septiembre podamos contar con la firma de la Carta de Intención. Esto tendría un gran

impacto para la Institución y será un caso de éxito que ponga de manifiesto la

importancia del apoyo de la DGT.

Page 47: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

47

2. Avance del proyecto “Desarrollo de Ingeniería de Detalle de una Biofábrica de

Cocotero Resistente a Amarillamiento Letal y Creación de una Estrategia de

Atención a Clientes para la Transferencia de la Tecnología y Comercialización de

Palmas de Coco, a Nivel Nacional e Internacional”.

En el mes de abril se envió a Conacyt el reporte técnico final del proyecto y se ha dado

seguimiento a la aprobación del mismo, en este momento se encuentra en revisión

técnica por parte de los evaluadores.

A partir del trabajo realizado en la ingeniería a detalle, se elaboraron planos en los que se

contempla el crecimiento proyectado de acuerdo a los cálculos de la producción

estimados. Con estos planos se contempla el aprovechamiento de la capacidad

instalada del área de medios y campanas.

Se están evaluando los procedimientos operativos estandarizados conforme se avanza

con la producción cero.

Se terminó el desarrollo del modelo de negocios para la transferencia, sin embargo está

contemplado el iniciar las propuestas toda vez que se haya terminado de evaluar la

producción cero vs los procedimientos estandarizados y el costeo de dicha producción.

3. Avance proyecto Finnova “Construcción de un Prototipo Final de Termistor

Nanoestructurado para Validar el Mercado y Desarrollo de un Modelo de

Transferencia” de la Convocatoria C0009-2014-02

El objetivo del proyecto es la construcción del prototipo final de un termistor

nanoestructurado, su validación técnica y comercial para el desarrollo del paquete

tecnológico que permita la transferencia de la tecnología. Cabe mencionar que está

conformada por 5 etapas de 6 meses cada una. Actualmente se tiene un 60% de avance

en el proyecto y se encuentra desarrollándose la tercera etapa del mismo. Hasta el

momento se cuenta con una ficha técnica que incluye las caracterizaciones realizadas

hasta el momento; asimismo existe una prospección con la identificación del mercado

meta potencial (sectores industriales y comerciales).

Page 48: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

48

Capacitación y eventos con los sectores público y privado

Como parte de las iniciativas de la DGT en materia de promoción de la cultura de

Transferencia Tecnológica, especialización del grupo de trabajo se llevaron a cabo

distintas sesiones de capacitación.

En materia de participación con el sector público y privado, la Oficina participó en

eventos de carácter nacional y regional, en algunas ocasiones como participante, como

promotor del Desarrollo y la Transferencia Tecnológica y también como expositor de los

servicios que integra la dirección.

Organizado

Taller de Proyectos Tecnológicos I

El participante identificará los puntos estratégicos que requiere incluir en su

proyecto con vistas a acceder al mercado, considerando los criterios de

atractividad externa y los criterios de competitividad del CICY.

A este taller asistió personal de la DGT, Directores de Unidad e Investigadores.

Taller de Proyectos Tecnológicos II

A través del taller se presentaron los criterios que permiten identificar los puntos

estratégicos que requiere incluir en su proyecto con vistas a acceder al mercado,

considerando los criterios de atractividad externa y los criterios de competitividad

del CICY. A este taller asistió personal de la DGT.

Taller de Innovación en la Economía Digital

Como parte del taller se expuso la importancia de las “tecnologías disruptivas”, es

decir aquellas tecnologías o innovaciones que conducen a la desaparición de

productos, servicios, etc., que se utilizan preferiblemente por un grupo de

consumidores, entre las que mencionaron se encuentran: el internet de las cosas,

el almacenamiento de la energía, energías renovables, materiales avanzados, los

cuales están relacionados de manera directa con los trabajos de investigación

que se realizan en las Unidades de Investigación del CICY.

A este taller asistió personal de la DGT, Directores de Unidad, Investigadores,

Académicos y Personal del área de Administración.

Encuentro Empresarial Grupo Oleomex–CICY

A partir del análisis interno del Grupo OLEOMEX y la determinación de proyectos

prioritarios relacionados a la innovación y gestión tecnológica, se acercaron a la

Dirección de Gestión Tecnológica con el propósito de establecer una

colaboración que fortalezca sus propuestas de negocios.

Se integraron 3 grupos de trabajo, de acuerdo a las características de los

proyectos presentados y entre los investigadores y el apoyo del personal de la

Dirección, se establecieron 12 posibles propuestas que puedan ser formalizadas a

través de acuerdos de colaboración específicos. En esta sesión de trabajo, fue

muy importante el reforzar la importancia de la investigación relevante, que

Page 49: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

49

atienda necesidades específicas de la sociedad con el fin de incrementar su

atractividad al mercado y sobre todo el grado de innovación.

En estas sesiones participaron personal de la DGT, Directores de Unidad,

Investigadores.

Expo Foro Ambiental, 2a. edición.

La Cámara Nacional de Comercio (Canaco) llevó a cabo la segunda sesión de

este foro, en el cual se presentan acciones a favor del medio ambiente, esta Expo

propicia el fomento a la educación ambiental, la cultura de cuidado y

preservación del medio ambiente y el desarrollo o fortalecimiento de negocios

con empresas sustentables.

La DGT participo junto con otras áreas a través de la promoción y difusión de los

servicios de las unidades de economía con las que cuenta, así como los servicios

de la Oficina.

En esta ocasión se contempló un control de registro para identificar a posibles

interesados en los servicios y oferta de tecnología con las que cuenta el CICY,

registrando un total de 26 personas con necesidades específicas, además del

público en general al que se atendió.

Participó Personal de la DGT y otras áreas.

Presentación del Manual de Gestión Tecnológica.

CaMBio Tec, Oficina de Transferencia de Tecnología reconocida por el Conacyt,

llevó a cabo la presentación del Manual de Gestión Tecnológica, con el fin de

fortalecer el ecosistema de innovación y mejora en los procesos de gestión

tecnológica en las Pymes del país. Este manual fue desarrollado por fondos

FINNOVA y cuenta con acceso libre para el público en general.

En este evento participaron empresas de distintos sectores, algunas de ellas ya

habían tenido relación con el CICY, a través de algún apoyo o servicio por parte

de las unidades y en otros casos fueron invitados a través de Cámara Nacional de

la Industria de Transformación (Canacintra), de esta manera se estrecha la

relación con el sector empresarial y con cámaras empresariales y también se

promueve la adopción y el desarrollo de tecnologías.

Participó Personal de la DGT.

Consejo Consultivo para el Desarrollo Económico del Estado.

2a Sesión del Consejo Consultivo para el Desarrollo Económico del Estado, en

donde participaron las Secretarías de Fomento Económico, Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa),

Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Fomento Turístico, Trabajo y Previsión Social,

CULTUR, Cámaras de Comercio, Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

(IMPI), UADY, Confederación de Trabajadores de México (CTM), entre otros.

Presentaron los avances de cada una de estas secretarías encaminadas a

detonar el desarrollo económico del estado.

Page 50: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

50

Fue interesante la presentación del Dr. Jesús Vega, quien presentó el resumen de

las solicitudes recibidas en la oficina del IMPI en el sureste, en donde se explicó

que los indicadores al cierre del primer semestre han disminuido, por lo que sugiere

se haga una mayor promoción al respecto. Participó Personal de la DGT, en

representación de la Dirección General.

Asistido

Taller: Raíces Poéticas de la Ciencia. Secretaria de Investigación, Innovación y

Educación Superior (SIIES).

Taller: Apropiación Social de la CTI. SIIES.

Foro Internacional. Innovation Match MX2015-2016. Asociación Innovation Match,

A.C.

Taller: Lean Startups – el Método Emprendedor para mover a México. IYEM.

Curso: Strategic Planning: Herramienta básica para la gestión y gerencia de las

metas de una organización”. Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM).

Curso-Taller: Producción e Integración de la Información Archivística. Instituto

Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos

Personales (INAI). En línea.

Curso: Conceptos Básicos de Finanzas. CENTROS ASI.

Tabla 15. Reporte de eventos de la OAP.

Clasificación por

evento

No.

Horas Participantes Total

DGT Inv. Acad. Admvo. Sector

Público

Sector

Privado

Talleres y cursos 3 33 26 24 8 4 0 0 62

Expos/Foros 2 61 13 0 0 0 5 21 38

Encuentros

Empresariales/de

Gobierno

3 31 11 20 0 0 10 31 72

El Fondo FINNOVA desde el 2014 ha publicado convocatorias con el fin de permitir la

especialización y el fortalecimiento de las Oficinas de Transferencia de Tecnología en la

capacitación del grupo de trabajo, en las cuales la OAP participó para cumplir con uno

de los requisitos para mantener la certificación de la misma.

Page 51: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

51

A continuación se presenta una breve reseña de dichas convocatorias:

Proyecto 267470 Convocatoria para Apoyar la Formación de Competencias para la

Transferencia de Conocimiento

El Fondo Sectorial de Innovación de la Secretaría de Economía y Conacyt (FINNOVA)

lanzó el 16 de octubre de 2015 la Convocatoria para Apoyar la Formación de

Competencias para la Transferencia de Conocimiento. Es importante destacar que la

participación de la Oficina en esta convocatoria es un requisito para poder en un futuro,

participar en el nuevo proceso de acreditación de las Oficinas de Transferencia de

Conocimiento por parte de FINNOVA.

Actualmente un miembro de la OAP se encuentra, bajo la modalidad A, cursando la

Especialidad en Comercialización de Conocimientos Innovadores de la Universidad

Autónoma del Estado de Morelos.

La tabla 17 muestra el tipo y número de actividades que la Oficina de Transferencia de

Tecnología (OTT) ha realizado entre 2012 y 2016. Se puede observar que hay una variedad

de actividades, dentro de las cuales destaca el número de servicios de consultoría tanto a

investigadores dentro del CICY como al sector empresarial

Tabla 16. Actividades de la OTT 2012-2016.

Tipo de Actividad Hasta el

2014

2015 2016 TOTAL

Número de acuerdos de Transferencia de

Materiales.

4 0 0 4

Número de licenciamientos. 1 0 0 1

Número de Divulgaciones (Declaración de la

Invención).

14 5 5 24

Número de sesiones de entrenamiento/talleres

para miembros de la comunidad académica y

científica.

9 5 3 17

Numero de participación en eventos,

exposiciones y congresos.

20 2 4 26

Número de clientes de la OT que se convierten

en clientes frecuentes (interno/externo)

8 3 0 0

Número de servicios de consultoría. 21 18 0 0

Page 52: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

52

Al primer semestre del 2016, se cuenta con 25 convenios firmados en el 2016 y vigentes. En

este listado se encuentran 22 nacionales y 3 internacionales. Dentro de estos convenios,

destacan aquellos firmados con centros públicos de investigación, así como con sectores

y agrupaciones empresariales; además de instituciones internacionales de Chile, Cuba,

Estados Unidos y Costa Rica. Con estos números se alcanza la meta del indicador

establecido.

Se está evaluando el proceso planteado a inicio de año, con el propósito de difundirlo

entre los investigadores y facilitar la firma de este tipo de instrumentos.

Oficina para la Protección de la Propiedad Intelectual (OPPI)

La Oficina para la Protección de la Propiedad Intelectual (OPPI) del CICY se inauguró el 12

de agosto de 2012, representando un cambio en la forma de gestionar y administrar los

activos de PI del Centro. A partir del 2012, esta oficina ha gestionado más de 50 activos

de Propiedad Intelectual, entre los que se numeran 20 solicitudes de patente, 1 diseño

industrial, 16 marcas registradas y 14 registros de Derechos de Autor vinculados a obras

desarrolladas en la Institución. Estos pueden ser observados en la gráfica 10, que ilustra la

evolución en la gestión de la PI.

Gráfica 10. Evolución de la Gestión de la PI 2011-2016.

0

2

4

6

8

10

2011 2012 2013 2014 2015 2016-I

No

. de

PI

Año

Histórico de PI del CICY

Solicitudes de Patentes Patentes Concedidas

Marcas Registradas Registros de Derechos de Autor

Page 53: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

53

Un análisis de los últimos cinco años permite identificar en el campo de la solicitud de

patentes una evolución con un pico máximo para 2013, asociado a la solicitud de

patente de una misma tecnología (Sistema de obtención de gas dulce) en México,

Canadá, Estados Unidos y vía PCT. La caída en 2014 en cuanto a solicitudes de patente

está vinculada a las dificultades que se presentaron ese año para que sesionara el Comité

de Innovación, no obstante los trabajos de gestión de la PI en este año fueron importantes

en cuanto a la resolución de requerimientos para dar seguimiento a las solicitudes de

patente de 2013 y a los requisitos de examen de fondo para la concesión de las patentes

MX 323946 B “Biorreactor y método para el cultivo in vitro de material biológico por

inmersión temporal” y MX 330381 B “Sistema electrostático de impregnación de fibras

continuas para producir materiales compuestos termoplásticos laminados” otorgadas en

2014 y 2015, respectivamente.

En 2015 existió un repunte en las solicitudes de patente de 5 tecnologías, una de las cuales

también se presentó vía PCT (Circuito de recolección de Energía AQUOX).

En la figura 7 se presenta el histórico de patentes de la institución hasta junio de 2016, con

la situación para cada una de las tecnologías. Se indica cuáles son patentes en

colaboración con otras instituciones y entre paréntesis se señala si han sido solicitadas

mediante otro sistema a parte de la solicitud de patente nacional. Hasta el momento el

CICY cuenta con 8 patentes concedidas vigentes, 5 de ellas a partir del establecimiento

de la OPPI, representando un importante logro para la oficina en cuanto al adecuado

seguimiento al examen de fondo de las solicitudes hasta su concesión. Además se

encuentran 17 en trámite, 2 PCT, 1 en Estados Unidos y 1 en Canadá.

Con respecto a las variedades vegetales, existen 11 solicitudes de las cuales 5 están

concedidas. Además 3 de las variedades vegetales solicitadas están en comercialización.

Page 54: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

54

Figura 7. Histórico de Patentes del CICY.

En cuanto a la gestión de signos distintivos, 2012 fue un año especialmente importante por

la gestión de las marcas para las semillas de chile habanero. En 2015 existió otro

incremento en el registro de signos distintivos por las marcas AQUOX, MAYA OOX, y el

aviso comercial “Cada gota cuenta”, pues cada uno de ellos se registró en 3 diferentes

clases de acuerdo a la clasificación de productos y servicios que representarán. En 2016

se ha solicitado la marca CARIVITRO, que se encuentra en proceso de examinación por el

IMPI.

El registro de Derechos de Autor ha sido otra labor importante para la OPPI, siendo una

actividad en continuo crecimiento, limitada ocasionalmente por la falta de colaboración

por parte de los investigadores para el registro de las obras que desarrollan como parte

de sus actividades en la institución.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016-I

Tablero aglomerado aislante termoacústico

Bebida alcohólica de henequén

Sistema para cultivo in vitro

Bio-reactor para cultivo in vitro

Materiales laminados fibroreforzados y maquina

Método para la detección de antracnosis

Método para la detección de amarillamiento letal

Garrapaticida natural de amplio espectro *

AQUOX®: sistena para el tratamiento de agua y producción de electricidad

Método para la detección del virus de la meleira de la papaya

Carivitro®: Papaya hermafrodita

Método para la detección de sigatoka negra

Gancho para stand (diseño industrial)

Tratamiento de tuberculosis resistente a fármacos*

Sistema de obtención de gas dulce (US,CA, WO)*

Método para el recubrimiento de fibras con nanotubos de carbono

Termistor nanoestructurado

Aparato para analizar multicapas nanométricas *

TRIALUM®: laminado sándwich

Mezcla medicinal para tratamiento de leishmaniasis y tripanosomiasis *

AQUOX®: fosa séptica

Producción de etanol a partir del árbol del ramón

* Patentes en colaboración AQUOX®: circuito electrónico para cosecha de energía (WO)

Método de transformación de plantas tolerantes a estrés abiótico

Extractos de E. winzerlingii con aplicación pesticida*

Extracto crudo acuoso de Passiflora y su uso como fungicida*

Factores de transcripción para generar plantas e injertos tolerantes a temperaturas extremas

Histórico de Patentes

Concedida

Publicada

Solicitud

Page 55: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

55

Unidades de Economía del Conocimiento

Unidades de servicio

1. Laboratorio GEMBIO

El Grupo de Estudios Moleculares Aplicados a la Biología (GEMBIO) de enero a junio del

presente año continuó con la prestación de servicios fitosanitarios a clientes externos e

internos de CICY. En febrero se recibió la auditoría de vigilancia de le Entidad Mexicana

de Acreditación (EMA) y por segundo año consecutivo, no se señalaron No

conformidades por parte de los auditores, lo que es un gran logro del equipo, así que se

mantuvo la acreditación.

Continúa el proyecto financiado por Conafor y la empresa Bienes Ecoforestales, S.P.R. de

R.L., para el control del hongo Kretchmaria zonata en plantaciones de teca. Se iniciaron

dos proyectos con el sector productivo a través de la modalidad PEI:

a) Agromod SA de CV para diagnóstico molecular de patógenos y diagnóstico

molecular de sexo en plantas y tejidos de papaya;

b) Agronegsus SA de CV, para establecer métodos de manejo integrado de

enfermedades y plagas que afectan el cultivo de estevia en plantaciones

comerciales.

Se realizaron servicios de asesorías de manejo integrado de plagas y enfermedades y de

efectividad biológica de productos a diferentes empresas de la región.

Adicionalmente el laboratorio impartió capacitaciones especializadas en el área

fitosanitaria (un entrenamiento y cuatro cursos) a especialistas nacionales y extranjeros

(de Trinidad y Tobago y de Ecuador) dentro del programa de colaboración con el Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Respecto a las dificultades a las que se enfrenta el Laboratorio GEMBIO se encuentran:

Los problemas con la camioneta de GEMBIO, que tiene más de 10 años de uso y

está presentando fallas recurrentes en su funcionamiento, lo que ha ocasionado

que se retrasen o cancelen servicios. Además por ser un modelo pequeño, nos

vemos afectados para dar servicios en zonas de difícil acceso, sobre todo en

época de lluvias, pues se atasca o imposibilita e llegar al sitio.

Page 56: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

56

La obsolescencia de los equipos científicos, que ya tienen todos más de 10 años, lo

cual es crítico para seguir brindando diagnósticos y realizando estudios de primer

nivel; de ahí la necesidad de reemplazar los principales equipos, esto se agravó

con la descompostura del ultracongelador de GEMBIO.

Tabla 17. Histórico de servicios, usuarios y recursos captados por el área de GEMBIO*

Concepto 2011 2012 2013 2014 2015 2016-I

Recursos propios

(pesos)

$832,153.00 $564,530.00 $477,980.00 $2,233,536.00 $490,821.00 $1,581,882.16

Servicios

(diagnosticos,

asesorías,

efectividad

bioloógica,

cursos…)

81 82 93 43 297 58

Usuarios 128 261 142 111 131 73

2. Laboratorio de Metrología

En lo que se refiere al laboratorio de Metrología, atendió un total de 113 clientes, para los

cuales se realizaron 927 servicios, entre servicios de calibración y mantenimiento, por estos

servicios se obtuvo un ingreso total de $1’761,067.21 pesos.

Se han establecido reuniones de vinculación con Canacintra, con el propósito de firmar

un convenio de colaboración, a través de la cámara se busca una mayor difusión de los

servicios del laboratorio entre los socios que la conforman. Se han brindado 10 cursos de

educación continua, logrando un total de 57 alumnos participantes y un ingreso de

$240,864.40.

3. Organismo Verificador de Gases de Efecto Invernadero (OVGEI)

Durante el 1er semestre de 2016, el OVGEI obtuvo la acreditación ante la Entidad

Mexicana de Acreditación como organismo verificador de emisiones de gases de efecto

invernadero del sector Energía, número de acreditación GEI 009/16.

Se realizaron 3 servicios de cursos y consultoría, atendiendo a 5 empresas de los sectores

eléctrico, alimentos, turísticos y de educación, obteniendo ingresos por $40,000.00. Ha

participado en actividades de promoción y difusión especializada del servicio acreditado,

en foros ambientales y reuniones empresariales del sector industrial de la región. Se espera

Page 57: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

57

que durante el segundo semestre pueda concretarse servicios de verificación y más

actividades de difusión y promoción de servicio acreditado.

Unidades de Producción

1. Unidad Productora de Semillas (UPS)

El pasado 11 de abril se nombró al M.C. Eduardo Balam Uc como nuevo responsable de la

Unidad y como primera actividad fue el realizar un diagnóstico de las instalaciones, tanto

equipo como infraestructura. Con respecto a esta evaluación, se visitaron los

invernaderos, se evaluaron los equipos en conjunto con personal del área de

Instrumentación. Se elaboró un reporte y se ha dado seguimiento con las reparaciones y

mantenimiento necesarios para lograr tener la capacidad instalada que se ha estimado.

También arrancó la siembra de semillas de las dos variedades seleccionadas para el

proceso: Mayan Kisin, de color rojo y Mayan Ba’alché de color naranja. Posteriormente en

el mes de mayo, se inició los trabajos de maquila de semillas de chile habanero.

Como responsable de la Unidad, el M.C. Balam participó en el Foro de Expectativas

Agroalimentarias, celebrado en Abalá y organizado por el Servicio de Información

Agroalimentaria y Pesquera de la Sagarpa. También participó en el 1er Foro Peninsular

Agronómico, en donde tuvo oportunidad de entablar pláticas con el Dr. Manuel Soria

Fregoso, Director del Instituto Tecnológico de Chiná, Camp.

Como parte del seguimiento al sector productivo que ha adquirido semillas desarrolladas

por el CICY, se realizó una visita en compañía de la Dra. Nancy Santana a plantaciones

del Ing. Irazoqui que habían presentado problemas de aborto floral, clorosis foliar y

pudrición de raíces; después de la evaluación se demostró que dichos problemas se

debían a un mal manejo agronómico del cultivo, el productor quedó convencido y

ofreció tomar las medidas apropiadas para resolver el problema.

Page 58: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

58

2. Biofábrica

Durante el primer semestre del 2016, se continuó con la transferencia de las tecnologías

de micropropagación del coco, papaya y henequén.

Cocotero:

La transferencia de micropropagación del coco marcha satisfactoriamente En el proceso

de Micropropagación de cocotero, se manejan 2 cuartos de cultivo: oscuro y

fotoperiodo.

Actualmente se cuentan con 55,536 estructuras embriogénicas en el cuarto oscuro, las

cuales corresponden a 3 diferentes líneas.

Al mismo tiempo están en proceso de generación de embriones somáticos 6700 callos

embriogénicos (también en oscuridad), que posteriormente serán trasladados al cuarto

de fotoperiodo para la germinación de brotes y la transformación a plántulas.

Es importante mencionar, que a partir del mes de Julio, se aumentó el número de

estructuras embriogénicas en el cuarto oscuro, de 8800 a 10400 estructuras. También se

está planeando pasar a medio GES, 1500 estructuras embriogénicas mensualmente.

Partiendo de los buenos resultados obtenidos, estamos estimando un sobrecumplimiento

de la cifra inicial pronosticada de 27,000 vitroplantas para 2017.

Henequén:

La micropropagación del Henequén también marcha satisfactoriamente.

De los 90 explantes implantados a finales de Noviembre del 2015 ya existen actualmente

16,110 plantas in vitro, presentando un coeficiente de multiplicación entre subcultivos algo

superior a 2.

En este momento se cuenta con una segunda implantación con 49 clonas que se

indujeron el 27 de Abril, las cuales están en el proceso de traslado para la Biofábrica por

su excelente respuesta al protocolo.

La contaminación en el cultivo de Henequén es prácticamente nula, y se iniciaron

recientemente las primeras pruebas de salida a condiciones ex vitro.

Papaya:

Se culminó la transferencia de la fase de multiplicación con buenos resultados y un

coeficiente superior a 3.

Estamos en proceso de solucionar algunas dificultades de contaminación bacteriana

endógena y debilitamiento de las plantas en la fase de elongación-enraizamiento.

Page 59: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

59

Se iniciaron ensayos de aclimatación de vitroplantas a condiciones ex vitro con resultados

satisfactorios.

Iniciamos un proceso de puesta a punto de la metodología para enraizar estacas, para

utilizarlo en la generación de un banco maestro para la obtención de explantes. Esas

plantas se mantendrán en condiciones excelentes de invernadero y serán tratadas con

fungicidas y bactericidas para lograr un material limpio para la obtención de explantes

para pasar a la fase in vitro (fase 0).

Aspectos generales:

Durante el período se trabajó intensamente en la generación de un proyecto para la

ampliación de la Biofábrica, que fue sometido a una Convocatoria FOMIX del Estado de

Yucatán, que ha ido transitando satisfactoriamente por el proceso evaluativo.

Recibimos una evaluación inicial satisfactoria y nos solicitaron informaciones adicionales,

que fueron elaboradas y entregadas en tiempo y forma, en espera de la aprobación

definitiva.

Este proyecto es de suma importancia para el futuro de la Biofábrica, pues eleva

sensiblemente la capacidad de producción, perfecciona sensiblemente el flujo

productivo y permitirá disponer de un invernadero para pre-aclimatación con excelentes

características.

Page 60: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

60

Colaboración CICY con el Instituto Interamericano de Colaboración para la

Agricultura (IICA)

Durante el primer semestre de 2016 se ha continuado una intensa actividad en estos

proyectos que se describen a continuación.

1. Proyecto “Breadfruit Micropropagation”

a. Se realizaron dos entrenamientos en el CICY, uno orientado al diagnóstico

fitosanitario de las plantas madres para el cultivo en vitro y de las

vitroplantas producidas y otro a la propagación clonal in vitro.

b. Comienza el 20 de Junio un entrenamiento y asesoría para el desarrollo de

un protocolo de micropropagación de la “Fruta del Pan”.

2. Proyecto “Collaboration in coconut tissue culture/Access to equipment for scale-

up of production” en San Vicente y Las Granadinas

a. Se desarrolló un entrenamiento en el CICY sobre cultivo de tejidos y su

escalado en Biofábrica con énfasis en el uso de biorreactores de inmersión

temporal en el proceso.

b. Se diseñó, construyó y envío a San Vicente y las Granadinas un módulo de

biorreactores de inmersión temporal BIOMINT constituido por 32

biorreactores y con sistema automatizado de control de baños de medio

de cultivo e iluminación

c. Se realizó la puesta en marcha in situ en San Vicente del módulo de

biorreactores y se dio un seminario teórico-práctico a 21 técnicos sobre su

operación.

d. Se ofrecieron sendos seminarios a los 21 técnicos sobre la

micropropagación del coco y sobre la aplicación de las Buenas Prácticas

de Manufactura (GMP) en las Biofábricas de multiplicación clonal in vitro.

3. Proyecto “Establishment of a Biotech lab and Training Center” en Bahamas

a. Se brindaron 2 entrenamientos sobre la Propagación in vitro de Plantas

Tropicales y sobre su escalado en Biofábricas

b. Durante dichos entrenamientos se terminó el diseño completo del

Laboratorio y centro de entrenamiento a construir en el BAMSI de Bahamas

incluyendo:

i. Diseño de un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales adaptado

a la plataforma constructiva existente en el BAMSI

Page 61: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

61

ii. Lista de equipos y presupuesto estimado

c. Análisis FODA y propuestas de acciones para transformar las debilidades en

fortalezas, aprovechar las oportunidades y combatir las amenazas.

d. Propuesta de personal necesario para operar el laboratorio y descripción

de los perfiles y requisitos de cada puesto.

4. Proyecto “Enhancing Belize’s Commercial Micropropagation Capacity” en Belice

a. Se desarrollaron tres entrenamientos en el CICY sobre cultivo de tejidos y su

escalado en Biofábrica. El tercero de ellos tuvo especial énfasis en el uso de

biorreactores de inmersión temporal en el proceso

b. Se diseñó, construyó y envío a Belice un módulo de biorreactores de

inmersión temporal BIOMINT constituido por 32 biorreactores y con sistema

automatizado de control de baños de medio de cultivo e iluminación

c. Se recibió en el CICY y se capacitaron por 3 días en el escalado de la

propagación clonal de plantas en Biofábrica a la Decana de la Facultad

de Ciencias y el Gerente del laboratorio de cultivo de tejidos vegetales de

la Universidad de Belice.

d. A partir de 1 de Julio se realizará la puesta en marcha in situ en Belice del

módulo de biorreactores y se brindará un seminario teórico-práctico sobre

su operación.

e. Se ofrecerán además seminarios sobre la propagación clonal de plantas in

vitro y sobe el uso de los biorreactores de inmersión temporal en este

proceso.

En el segundo semestre del año los esfuerzos de la cooperación conjunta estarán dirigidos

a la constitución y comienzo de operaciones de la Red Caribeña de Cultivos de Tejidos

Vegetales, coordinada por el CICY.

Page 62: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

62

Dirección de Planeación y Gestión (DPG)

Biblioteca Su misión es satisfacer las necesidades de información de los usuarios del CICY,

incorporando acervos suficientes y actualizados de acuerdo a las unidades de

investigación, apoyar la formación de recursos humanos e integrar servicios de

información eficientes, suficientes y oportunos, utilizando tecnologías de cómputo y

telecomunicaciones.

En el periodo que se reporta hubo una breve disminución de asistentes a la Biblioteca, lo

que representa un 5.95% con relación al mismo periodo de 2015. La razón puede ser que

en el objetivo planteado en el Plan estratégico con relación a la formación de usuarios,

que tiene como finalidad el desarrollar las habilidades y competencias para el uso de los

Servicios y recursos de información, los usuarios son más independientes y requieren de

menor atención personal, lo que nos muestra que ha habido un buen resultado en el

esfuerzo realizado para lograr este objetivo con los diversos cursos, pláticas, jornadas entre

otras acciones, que se han programado en las diferentes sedes del CICY. Esta afirmación

la vemos reflejada en el movimiento que tuvieron los servicios que se prestaron en el

mismo periodo y el incremento de poco más del 50% con relación al año 2015, en 2016 a

la fecha se otorgaron 28,671 servicios (47.75% electrónicos y 52.24% presenciales) a 13,480

usuarios (68.93% virtuales y 31.07% presenciales) (Gráficas 11, 12, 13 y 14). Cabe destacar

que el 100% de los servicios electrónicos son dirigidos al sector de colecciones electrónicas

a través de redes y consorcios. Por otro lado, de los 285 artículos obtenidos, el 63.5% se

obtuvo el mismo día y el 100% fue sin costo, significando un ahorro de aproximadamente

$8,550 dólares para el CICY.

Gráfica 11. Comparativo del mismo periodo durante 2015-2016 de usuarios atendidos por el área de

biblioteca.

4454 4189

9776 9291

Ene-Junio 2015 Ene-Junio 2016 Ene-Junio 2015 Ene-Junio 2016

Presenciales Electrónicos

Usuarios

Page 63: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

63

Gráfica 12. Comparativo del mismo periodo 2015-2016 de servicios presenciales y electrónicos.

Gráfica 13. Histórico de servicios electrónicos

7789

14978 13693 13693

Ene-Junio 2015 Ene-Junio 2016 Ene-Junio 2015 Ene-Junio 2016

Presenciales Electrónicos

Servicios

2011 2012 2013 2014 2015 ene-jun

2016

SERVICIOS ELECTRÓNICOS

WEB BIBLIOTECA - Búsquedas

en catálogos de libros, tesis y

revistas

WEB BIBLIOTECA - Búsquedas

bases de datos en línea

WEB BIBLIOTECA - Libros en

Texto Completo

WEB BIBLIOTECA - Revistas en

Texto Completo

Page 64: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

64

Gráfica 14. Histórico de servicios presenciales.

Se procesaron 79 libros, 62 tesis, 223 fascículos de revistas, 285 artículos y 6 materiales de

otra índole. Se han elaborado 5 boletines de nuevas adquisiciones, que están disponibles

en la página electrónica de la biblioteca, con la información de los recursos que van

ingresando, sean libros, fascículos de revistas, tesis o artículos. Esta es una estrategia de

difundir de manera oportuna a la comunidad, el material de reciente adquisición,

teniendo la oportunidad que desde este punto de acceso (el Boletín), el usuario puede

acceder a las tablas de contenido y acceder a la liga del recurso para en caso de

requerirlo, consultar el texto completo, ya que lo llevará directamente al contenido.

Otro medio de difusión y apropiación de los recursos de información ha sido con la

reactivación del DSI. Este a diferencia del Boletín, parte de la compilación mediante

búsquedas de información basadas en las líneas de investigación de cada área, se

establece un Perfil de interés de información o contenidos y se selecciona de los

resultados obtenidos los últimos documentos, los más relevantes o los más citados según la

cantidad obtenida de datos y el criterio del referencista que lo realice, asimismo, se

establece el perfil de alerta con la finalidad de contar mes a mes de manera automática

con la actualización de contenidos, consideramos que este será una muy buena fuente

de compilación de datos que deberá acercar al usuario de manera más puntual a una

muestra de lo que puede encontrar en los recursos de información disponibles.

2011 2012 2013 2014 2015 ene-jun

2016

SERVICIOS PRESENCIALES

Préstamo de material bibliográfico

Préstamo de libros en sala

Préstamo de revistas en sala

Préstamo de libros a domicilio

Préstamo de revistas a domicilio

Préstamos de mapas

Documentos solicitados a otras

instituciones

Documentos Enviados otras

Instituciones

Perfiles de Alerta

Servicios de Alerta Bibliográfica

Servicios Varios Otorgados

Page 65: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

65

Se realizaron 11 búsquedas de citas a 9 investigadores y 2 técnicos, dicha búsqueda

consistió en la revisión de 304 artículos, 179 libros, capítulos de libros, tesis y patentes,

obteniéndose un total de 2,636 citas a estos documentos, para lo cual se utilizaron las

bases de datos Web of Science y Scopus. Así mismo, se realizaron 2 búsquedas

bibliográficas en los recursos de información electrónicos a los cuales tenemos acceso,

esta solicitud la realizo una empresa la cual tiene convenio con CICY.

Se incluyeron 155 documentos en el Sistema de Diseminación Selectiva de Información

(DSI), realizando búsquedas por palabras claves de las Líneas de investigación de cada

unidad, estableciendo alertas en los diferentes sistemas de información con el fin de

recibir información de vanguardia y actualizada. Los resultados obtenidos se hicieron

llegar al área de Procesos técnicos para ser incluidos en el Boletín DSI.

Se mantuvieron las actividades cotidianas con respecto a la base de datos SICOPA en

materia de identificación, corrección, y depuración, con la finalidad de normalizar y

estandarizar los campos de autor, títulos paginas volumen y título de revista; en total se

efectuó la revisión de 384 registros y se han sustituido 42 archivos PDF de documentos mal

digitalizados o el cambio de preprint por archivo final.

Se repararon 7 libros los cuáles fueron detectados con daños menores como pegado de

pastas, lomos, refuerzo de portadas, etc., esta actividad se ha visto detenida por lo que

ha implicado la consecución de material para la restauración, por lo que se está

aprovechando dar continuidad a la revisión de los acervos para identificar el grado de

reparación que se requiere o restauración en su caso, de hecho cabe destacar que

también esto nos permite obtener un diagnóstico para el descarte de materiales, sea

para donación o destrucción de aquellos materiales duplicados o que no cuentan con las

temáticas de interés del Centro no deban estar en nuestras colecciones. Al momento

continuamos con la etapa del diagnóstico a fin de presentar si así fuera la necesidad del

proyecto para la conservación y preservación del acervo físico.

Se organizaron 11 cursos presenciales, uno de ellos en Sierra Papacal:

Plática de Inducción: 1 plática de Inducción a los servicios

Difusión de servicios: 4 cursos: Servicios Bibliotecarios

Estrategias de búsqueda para requerimientos específicos: 2 cursos: ¿Dónde y

cómo buscar las citas recibidas de mi productividad académica?

Gestor de referencias bibliográficas: 3 cursos Gestor de referencias EndNote

Recursos de Información: 1 Taller de EBSCO y 1 de SciFinder

Page 66: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

66

El personal de la Biblioteca participó en 12 cursos ONLINE:

Cómo publicar en una revista de Nature Publishing (Webvinar)

Conoce la Nueva Plataforma de ProQuest (gotomeeting)

Descubre el poder del descubrimiento de Summon (gotomeeting)

Global eJornal Library (gotomeeting)

Geociencias para Conticyt (Consorcio Nacional de Recursos de Información

Científica y Tecnológica)-(adobeconnet)

Aenormas (plataforma del editor)

Proquest LibCentral

Introducción a ProQuest Ebook Central

ProquestLibCentral

Proquest Scie Tech Collections

Introducción al nuevo RefWorks

Encontrar datos de investigación de ciencias sociales en las bases de datos de

ProQuest

Se participa de manera activa en el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las

Instituciones de Educación Superior (CONPAB-IES), el Consejo es una organización que

promueve el desarrollo de los servicios bibliotecarios en las Instituciones de Educación

Superior en México, a través de proyectos de colaboración. Está integrado por los

directores de los sistemas bibliotecarios de Instituciones de Educación Superior e

Investigación, que se encuentran concentradas en siete redes regionales. Tiene como

misión, Promover el desarrollo de las bibliotecas de las IES mexicanas a través del

intercambio de experiencias y la colaboración, propiciando la integración, interrelación y

la solidaridad entre sus miembros, así como la instrumentación de políticas nacionales que

den solución a sus problemas comunes, en beneficio de los usuarios de la información.

Entre los beneficios de la relación con los sistemas bibliotecarios del CONPAB-IES y de las

redes regionales se encuentra:

Trabajo colaborativo en redes de bibliotecas, de acuerdo a las características

regionales y sus necesidades de información.

Desarrollo de proyectos interinstitucionales.

Gestión ante las autoridades nacionales educativas de apoyo a proyectos en

beneficio de las bibliotecas de las IES.

Generación de leyes, normas y reglamentos sobre bibliotecas de México.

Formación de recursos humanos de las bibliotecas de las IES.

Page 67: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

67

Problemas y estrategias de solución

Dentro de la principal problemática sigue destacando que los usuarios son muy

dependientes del personal de biblioteca al momento de efectuar sus búsquedas

especializadas, sobretodo en el ámbito de las citas. Esto confirma la importancia que

tiene el generar productos de difusión tales como alertas, diseminación selectiva de

información, guías de uso rápido en la web, tutórales y cursos completos de auto-

aprendizaje. Sin embargo, no ha sido posible desarrollar estos productos debido a la

limitante de personal, por lo que las acciones inmediatas están siendo las de difundir los

recursos y el manejo de los mismos, mediante pláticas en línea, facebook, chat y cursos en

línea.

Como estrategias de solución se han emprendido las acciones de continuar con la

elaboración y aplicación de un programa de Desarrollo de Habilidades Informativas, que

nos permita generar las competencias en los usuarios para la búsqueda, evaluación y

selección de información de manera eficiente, tanto en los recursos electrónicos e

impresos con los que cuenta la biblioteca, así como en los recursos de acceso abierto.

Aunado a esto y debido a que se cuenta con personal contratado por servicios

profesionales, se ha trabajado en el establecimiento del Servicio de Referencia, a través

de cual se generarán productos de difusión tales como alertas bibliográficas,

diseminación selectiva de información, perfiles de interés, todo esto haciendo uso de

nuestras colecciones electrónicas; es importante mencionar que la continuidad de estos

servicios será posible si se cuenta con el apoyo para la renovación del personal antes

mencionado.

Departamento de Instrumentación

El Departamento de Instrumentación es un área de apoyo que actúa en el universo de los

recursos instrumentales y tecnológicos del Centro.

Sus actividades sustantivas son el diseño, construcción, reconstrucción, adaptación e

instalación de equipos, instrumentos y accesorios; la reparación y mantenimiento de

equipos e instrumentos científicos, de cómputo y otros; la asesoría y asistencia para la

adquisición, selección y operación de equipos e instrumentos; y el apoyo y asesoramiento

a investigadores, ingenieros, técnicos y estudiantes.

Forma recursos humanos al participar en el programa de educación continua, del

asesoramiento a estudiantes de licenciatura y alumnos de servicio social, prácticas

profesionales y entrenamiento de diversas instituciones académicas de la región.

Page 68: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

68

El área cuenta con 5 ingenieros, 2 técnicos, 1 técnico por honorarios y un auxiliar por

honorarios.

En este período se atendió 296 de 322 solicitudes de servicio (92.2 % de cobertura).

En particular, se logró la recuperación o rehabilitación de los siguientes equipos:

Un espectrofluorómetro de luminiscencia Aminco-Bowman, de la UBBMP.

La Planta de nitrógeno líquido institucional.

La planta de secado de semillas de la Unidad Productora de Semillas.

El sistema de riego automatizado de la Unidad Productora de Semillas.

El sistema de medición de deformación MINIMAT, de la Unidad de Materiales.

Se amplió la cobertura del Programa de Mantenimiento Preventivo para equipo crítico de

laboratorio, incorporando más Unidades. En cumplimiento de este programa, que

actualmente incluye al microscopio confocal, bombas de vacío, liofilizadoras, autoclaves,

centrífugas, campanas de extracción y de flujo laminar, ultracongeladores, hornos de

secado, compresores de aire, agitadores orbitales y planta de nitrógeno líquido, fueron

realizados 54 servicios en la sede Mérida.

Dentro del marco de este Programa, se continuó con la impartición de talleres destinados

a los usuarios de estos equipos con la finalidad de capacitarlos en su correcta operación y

cuidado, impartiéndose en esta sede 8 horas de talleres para técnicos académicos y

estudiantes de las Unidades de UBT, UER y UBBMP.

Se desarrolló instrumentación para diferentes áreas, destacando:

Rediseño y fabricación de dos módulos automatizados para cultivos in vitro por

inmersión temporal, destinados a Belice y a San Vicente.

Finalización de la última etapa del desarrollo del Sistema Integral de Monitoreo

para la Biofábrica e inicio de las pruebas del mismo.

Rediseño de un sistema de control para baños de laboratorio.

Diseño, construcción e instalación de una campana múltiple de extracción para la

unidad de Biotecnología.

En este periodo no se obtuvo ingresos propios debido a la carencia de tiempo motivada

por la carga de trabajo.

Problemas y estrategias de solución

La carga de trabajo impuesta por los actuales procesos administrativos y actividades de

apoyo representa una alta y creciente demanda de tiempo. En este periodo se contó

con el aporte de un auxiliar que se ha hecho cargo de la atención a los auditorios y del

seguimiento de las solicitudes de servicio y adquisiciones.

Page 69: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

69

El taller electromecánico, en particular, y las áreas de electrónica ya resultan insuficientes

en espacio. El edificio fue construido hace 12 años y el crecimiento del Centro, tanto en

Infraestructura como en el número de estudiantes, actualmente supera las previsiones.

Tanto la UMAT como la UER hacen uso de las instalaciones y equipos del Departamento

para, con el asesoramiento de su personal, elaborar dispositivos y accesorios requeridos

por sus respectivos proyectos. No se dispone, en principio, de espacio para su ampliación,

a menos de afectar las áreas internas que actualmente están siendo utilizadas, en cuyo

caso debería realizarse un estudio acerca de la posibilidad de reestructurar los espacios

actuales.

Unidad de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (UTIC)

En el primer semestre 2016, se establecieron nuevos procesos que responden a las nuevas

tareas comprometidas con el Gobierno Federal, como es el caso de los Datos Abiertos. En

el segundo semestre se deberá trabajar en el plan para la publicación de más y mejores

conjuntos de datos. Se obtuvo un avance de acuerdo a lo planeado en los proyectos

estratégicos, no así en los proyectos de contrataciones, que se han visto impactados por

los tiempos de respuesta de las áreas de las que dependen para su desarrollo, pero

principalmente por la falta de presupuesto. Sin embargo, los servicios que otorga la UTIC

se mantienen en pleno apoyo a los procesos sustantivos y estratégicos, además de dar

cabal cumplimiento a las ordenanzas normativas que le son aplicables,

Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (PETIC)

DATOS ABIERTOS. Como parte del plan de publicación acordado con el Gobierno Federal,

se llevaron a cabo las tareas para la publicación de los conjuntos de datos. En este

periodo se definieron los procedimientos y requerimientos con las áreas, lo que permitirá la

continuidad del proceso. Los datos abiertos publicados están disponibles en la plataforma

de Gobierno Federal y en el portal institucional de datos abiertos.

FIRMA ELECTRÓNICA. Como parte de las actividades del proyecto, se concluyó la

propuesta del marco normativo para la implantación de la eFirma en actos

administrativos con factibilidad de ésta y se envió para su revisión al área jurídica del

CICY. Adicionalmente se inició la documentación de los procedimientos involucrados y se

identificaron los requerimientos para la utilización de la eFirma certificada por el SAT, a fin

de establecer el convenio de colaboración requerido para su implantación.

Page 70: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

70

TRÁMITES GUBERNAMENTALES. Al término del primer semestre se concluyó el estudio de

viabilidad del cambio de imagen de los servicios de Docencia y Gembio para la

integración a gob.mx, determinando que la solución factible es el desarrollo interno. A

partir de esta conclusión se estableció el plan de trabajo, mismo que deberá ejecutarse

durante el segundo semestre del presente ejercicio. En lo que respecta a las solicitudes de

cotización de Metrología, se ha concluido la implementación. La operación iniciará

durante el segundo semestre.

Logros

GOBIERNO DE TIC Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN. Durante el primer semestre, continuó

la operación de los procesos de gobierno y seguridad de la información, en la que los

grupos de trabajo han realizado sus primeras sesiones ordinarias y la aprobación y revisión

de diversos documentos que dan soporte normativo a las actividades aplicables en la

materia, en especial, de la seguridad de la información, tales como planes de

continuidad, la guía de respuesta ante incidentes, entre otros. Al cierre del primer

semestre, el grupo de trabajo para la Dirección de TIC ha seguido el ejercicio del

presupuesto base en materia de TIC’s, así como el Plan estratégico de TIC para el ejercicio

2016, mismos de los que se obtuvo la autorización de acuerdo a las disposiciones emitidas

por la SFP. En materia de Seguridad de la Información, de acuerdo a lo planeado, se

implantaran dos controles comprometidos en el segundo semestre de 2016, la

implementación de la política de contraseña segura y una modificación en la política de

bajas de cuentas de usuario.

CONTINUIDAD DE SERVICIOS. En apego a las disposiciones emitidas por el Gobierno

Federal relativas a la Política de TIC, se realizaron los estudios de factibilidad para la

obtención de las autorizaciones de contrataciones de TICs relativas a los servicios de

mantenimiento de aplicativos, lo cual permitirá la continuidad de la operación de los

servicios actualmente disponibles. De esta forma, se registraron 4 estudios de factibilidad,

de los que se obtuvo la autorización de todos éstos, lo cual, permitirán a la institución

continuar y mantener sus servicios de TIC.

CAPACITACIÓN. En alineación a las disposiciones de la EDN y considerando como

habilitador clave la Inclusión y habilidades Digitales, para promover el desarrollo equitativo

de habilidades en la operación de tecnologías y servicios digitales, así como la

democratización del acceso a las TIC, se capacitó al personal técnico y de apoyo,

mediante la impartición de cursos tales como “Windows 8.1 para principiantes” y

“Organízate con Outlook”.

Page 71: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

71

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA.

1. REDES. En la sede de Cancún se amplió la red interna de datos y se incluyó la planta

alta del edificio C. Respecto a los servicios de Internet, en el Parque Científico y

Tecnológico, el Jardín Botánico y el Centro de Innovación Tecnológica ya cuentan con el

servicio con enlaces a 10 Mbps c/u. En la sede Mérida, se ampliaron dos enlaces a

Internet de 14 Mbps a 100 Mbps c/u. Adicionalmente, en alineación a la Estrategia Digital

Nacional del Gobierno Federal y en apego a la responsabilidad social del Centro, en el

mes de mayo se activó en la sede Mérida un nodo que forma parte del proyecto México

Conectado.

2. SEGURIDAD INSTITUCIONAL. Se ha regularizado la operación del sistema de respaldo de

datos en equipos de usuario final, que involucra equipos asignados a investigadores,

directores y responsables de áreas, distribuidos en los Campus Mérida, Cancún y Sierra

Papacal. Con la presentación de un par de incidentes durante el primer semestre, se ha

probado la recuperación exitosa de la información.

Problemas y estrategias de solución

Para continuar con el soporte informático que hasta ahora ha alcanzado la institución, es

necesaria la renovación y/o adquisición de equipamiento de inversión de diversa índole,

desde computadoras de tipo servidor hasta personales, no obstante que de acuerdo a los

estudios de mercado realizados en su momento, resultaba más oneroso el arrendamiento

que la adquisición, el primero fue la opción viable para subsanar los requerimientos de

equipo de usuario final, que están por vencer en 2017. Es necesario definir la estrategia

para que la institución pueda conservar y ampliar su infraestructura de acuerdo al

crecimiento institucional, consiguiendo los recursos para arrendamiento o pago de

servicios o los permisos necesarios para la adquisición.

Otra problemática importante de considerar, son el crecimiento en el número de servicios

requeridos del área de adquisiciones, ya que van desde cotización a por lo menos 3

proveedores de cada requerimiento y registro en COMPRANET de estudios de mercado

por cada elemento a contratar/adquirir en los estudios de factibilidad, sumado a lo

requerido en los procesos de adquisición/contratación, los tiempos de respuesta están

impactando de manera considerable a los procesos de contratación del área. La

estrategia de solución debe ser compartida y complicada, ya que la problemática se da

principalmente por la saturación de la demanda de servicios al área de adquisiciones.

Page 72: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

72

Comunicación Institucional

Entre las funciones del departamento de Comunicación Institucional se encuentran la

comunicación interna y externa, la divulgación del CICY, la coordinación de eventos

institucionales de apropiación pública del conocimiento, el diseño y la producción de

materiales institucionales, la fotografía de los eventos realizados y la edición de los libros

que publica el CICY bajo su propio sello editorial.

El objetivo del área es desarrollar acciones concretas que agilicen la comunicación y

contribuyan a alcanzar los objetivos estratégicos; acerquen a la sociedad los logros y

servicios del CICY, promuevan y posicionen su imagen, y procuren la apropiación pública

del conocimiento. Las actividades del departamento se enmarcan en el objetivo

estratégico de difusión, dividido en cinco rubros: Somos CICY, Imagen, Posicionamiento,

Divulgación y Vive el CICY.

En el primer semestre de 2016, el trabajo del área fue desarrollado por 4 técnicas

académicas de servicio y 1 comunicóloga contratada por honorarios profesionales. Se

concluyeron 4 servicio social, y se contó con 5 estudiantes todavía activos: 2 de estadía

empresarial y 3 de servicio social.

Figura 8. Mosaico de trabajos del departamento de Comunicación Institucional.

Page 73: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

73

En la primera mitad de 2016, el departamento realizó 215 trabajos de diseño (anuncios,

carteles, letreros, logotipos, folletos), elaboró 1170 diplomas y constancias, hizo el retoque

digital de 17 imágenes e imprimió 3667 hojas en láser a color.

En cuanto a apoyos, el departamento generó 3 materiales institucionales, redactó 175

textos diversos (cartas, artículos, guiones, discursos, guías de ceremonia, invitaciones,

boletines de prensa, etc.), 14 propuestas, 28 informes; revisó y corrigió 211 textos; realizó la

toma de fotografías en 556 oportunidades diferentes, que incluyen las fotos que se tomó

al personal de plaza, y de video en 16 ocasiones distintas, y mantiene la memoria

institucional.

En comunicación interna, Hasnup’ diario renovó su imagen e implementó mejoras

conforme a la encuesta de satisfacción del usuario de finales de 2015. Se editaron 117

publicaciones diarias y 20 especiales. Se redujo al máximo la cifra de las emisiones

especiales (en el primer semestre de 2015 se emitieron 84).

En su edición mensual, Hasnup’ ha ido incorporando secciones conforme la necesidad lo

requiere, como la sección “Nuestro Jardín”. Se publicaron 6 ediciones.

Figura 9. Nuevo diseño del Hasnup'.

Se tienen 7 campañas internas: Ahorra energía, ahorra dinero, Somos CICY, Divulgamos y,

en conjunción con otras áreas, La seguridad es asunto de todos (Seguridad e Higiene),

Semanal botánico (Jardín Botánico Regional "Roger Orellana"), Mecanismos de

prevención de situaciones relacionadas con el acoso sexual (Recursos Humanos) y

Metrología (Metrología).

En el primer semestre de 2016, el personal del área participó en 4 comisiones externas, 3

de ellas como representante institucional; asistió a 4 eventos en representación del CICY;

acreditó 17 cursos e impartió 3 (1 de maestría, 1 de doctorado y 1 de educación

continua).

Page 74: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

74

Continúa la recolección y el envío de suministros de impresión originales vacíos de

Hewlett-Packard, empresa que otorgó al CICY 3 reconocimientos como colaborador

permanente del Programa HP Planet Partners.

En cuanto a la organización de eventos, tanto institucionales como de divulgación y

apropiación pública del conocimiento, el personal del departamento participó en 35

eventos en la primera mitad del año, como el XVII Congreso de Estudiantes, la Venta

Anual de Plantas, el 5º Festival Alas de Yucatán, el Día Nacional de los Jardines Botánicos,

el Día Internacional del Reciclaje, la Semana de la Biodiversidad, entre otros. Además, se

colaboró con las exposiciones “Ciudad de plantas Panini” y “Na’ lu’um, me inspira el

medioambiente”, en la palapa del Jardín, y “Así vemos la Naturaleza”, en el Museo de

Historia Natural. Se logró la itinerancia de la exposición Colibrí Cola Hendida, el pequeño

residente yucateco al Instituto de Ecología (Inecol) en Xalapa y al Centro de

Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) en la Paz, donde se exhibe en el Museo

de Antropología.

Este semestre, el Departamento tuvo 190 participaciones en la organización de eventos,

coordinó 21 y realizó 13 gestiones de comunicación.

La presencia del CICY hacia el exterior se vio reflejada en diversos medios:

Tabla 18. Presencia en medios.

Medio Cantidad

Salas de prensa, agencias y

portales

87

Prensa nacional 360

Prensa extranjera 0

Radio 31

Televisión 24

En febrero de 2016 se logró la contratación del servicio de monitoreo de medios, con

precio especial debido a una contratación simultánea de tres Centros Conacyt. Se

redactaron 14 comunicados de prensa, 23 guiones técnicos para radio y guías de

entrevista; se gestionaron 76 entrevistas con medios, y se gestionaron 4 anuncios. Se

lograron 502 presencias en medios y se continúa con la estrategia comunicativa en redes

sociales. En Facebook se tienen ya 9547 likes a la página; en Twitter se tienen 466

seguidores, y en YouTube se cuentan con 120 suscripciones a nuestro canal. De las 76

entrevistas con medios (radio: 29, televisión: 19, prensa nacional: 37), solamente en 16

Page 75: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

75

ocasiones se atendieron directamente por personal del Departamento. Se continúa con

los espacios radiofónicos sin costo: series de programas dentro del programa Ecoestéreo

con el Instituto Mexicano de la Radio (Yucatán FM) y “El Valor de nuestras plantas”,

cápsulas quincenales de 5 minutos con Grupo Rivas.

La participación en eventos de divulgación y apropiación pública de la ciencia se ha

comportado de la siguiente forma:

Tabla 19. Participación en eventos de divulgación 2012-2015.

PARTICIPANTES 2012 PARTICIPANTES 2013 PARTICIPANTES 2014 PARTICIPANTES 2015

PROGRAMA PERS. EST. TOTAL PERS. EST. TOTAL PERS. EST. TOTAL PERS. EST. TOTAL

CICY Casa

Abierta

184 351 535 - o - - o - - o - 273 291 564 243 230 473

Semana

Nacional de

Ciencia y

Tecnología

120 83 203 116 73 189 118 32 150 130 57 187

Talento CICY 46 20 66 58 24 82 74 31 105 64 32 96

Feria Xmatkuil 22 8 30

Exposición

Colibrí Cola

Hendida

31 8 39 10 10

Conferencias de

prensa

20 0 20

Participantes

en medios

19 0 19 45 0 45 65 0 65 130 0 130

391 462 853 219 97 316 561 362 923 74 16 154

Sin embargo, para tener información más precisa de lo que el CICY realiza en materia de

divulgación de la ciencia, a partir de este semestre se solicitó a las áreas un reporte que

permita ver cifras concentradas:

Tabla 20. Participación en actividades de divulgación 2016-I.

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DIVULGACIÓN NO.

EVENTOS

PERSONAL

Y HONO-

RARIOS

ESTU-

DIANTES

TOTAL

DIVULGA-

DORES

MENORES

ATEND.

ADULTOS

ATEND.

TOTAL

PERSONAS

ATENDIDAS

Actividades y demostraciones 6 36 28 64 262 28 290

Entrevistas para prensa/internet 37 17 0 17 0 0 0

Entrevistas en radio 20 17 0 17 0 0 0

Entrevistas en televisión 19 10 0 10 0 0 0

Page 76: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

76

Eventos (Expos, Festivales, Feria

de Ciencia, CICY Casa Abierta,

Encuentro Culinario, Día de los

Jardines, etc.)

13 95 27 122 206 1320 1526

Conferencias (SNCYT, Pasaporte

Camino al Conocimiento

Científico, etc.)

12 23 8 31 120 535 655

Cursos y Talleres (Raíces

Científicas, Savia, Talento CICY)

10 13 6 19 37 133 170

Exposiciones museográficas 6 20 4 24 568 211 779

Visitas (guiadas y escolares) 97 41 0 41 1199 1040 2239

Conferencias de prensa 3 4 3 7 0 75 75

TOTAL 223 276 76 352 2392 3342 5734

Conviene aclarar que el número de personal y estudiantes que participaron en estas

actividades es por ocasión, es decir, la cifra no identifica a la persona como un tanto

único, sino que el conteo es por cada participación en sí, de tal suerte que, por ejemplo,

el número de personas diferentes que participaron en la divulgación en medios de

comunicación tan sólo fue de 27, aunque las ocasiones que alguien del CICY se entrevistó

con medios fue de 44.

En cuanto a publicación de libros, en 2016 se publicó en versión digital (*.pdf) el Manual

de Propagación de Plantas Medicinales, el cual se encuentra en línea en el sitio web del

CICY.

Tres libros que ya tienen ISBN se encuentran pendientes de impresión, por pérdida de

recursos, por lo que se está tramitando con la Agencia Nacional del ISBN el cambio de

tipo de obra, para publicarlas en *.pdf: Notas históricas Banco de Germoplasma del CICY

(2009-2015), Manual de producción en invernadero de plántulas certificadas de chile

habanero de la Península de Yucatán y Aseguramiento de la calidad en unidades de

producción y empaque de plátano. Se hizo ya la presentación de La chaya en el jardín y

en la cocina, y Pez León: Colección de recetas está en espera de su evento de

presentación. Se hizo el envío a trámites de derechos de autor, comprobación de ISBN y

depósito legal de 7 obras:

Page 77: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

77

Tabla 21. Derechos de autor transferidos 2016-I.

Derechos de autor transferidos: 7

Castro-Cal, Juan F. 2014. Manual de fuentes de financiamiento y relación con

inversionistas. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Mérida,

Yucatán, México. 96 p. ISBN: 978-607-7823-25-4

Barrón Pastor, Daniel y Norma Isabel García Calderón. 2014. Conceptos básicos

de gestión de tecnología y propiedad intelectual para investigadores y

emprendedores científico tecnológicos. Centro de Investigación Científica

de Yucatán, A.C. Mérida, Yucatán, México. 120 p. ISBN: 978-607-7823-26-1

Ek Catzín, Carmito Antonio, Martha Elena Méndez González, Génesis Topacio

Pacheco Garrido, Wendy Marisol Torres Avilez, Alfredo Dorantes Euán, María

Pía Mc Manus Gómez y Rafael México Durán García. 2015. Guía de la

Colección de Plantas Medicinales del Jardín “U Najil Tsáab kaan”, La casa

de la serpiente de cascabel. Centro de Investigación Científica de Yucatán,

A.C. Mérida, Yucatán, México. 70 p. ISBN: 978-607-7823-27-8. (TRÁMITES EN

PROCESO)

Cetina Chan, Asunción, Martha Elena Méndez González, Génesis Topacio

Pacheco Garrido, Wendy Marisol Torres Avilez, Alfredo Dorantes Euán, María

Pía Mc Manus Gómez y Rafael Durán García. 2015. Guía de la Colección de

Plantas Medicinales del Jardín “Ts’u kaax u bu’ tuni ti tsak", El cerro de las

medicinas. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Mérida,

Yucatán, México. 130 p. ISBN: 978-607-7823-28-5

Sánchez del Pino, Ivonne, Karen Zezynette Solís Fernández. 2015. Amaranto

(Xtez): su morfología y colecta en algunas zonas de la región Maya. Centro

de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Mérida, Yucatán, México. 48 p.

ISBN: 978-607-7823-29-2

Page 78: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

78

Carrillo Sánchez, Lilia Emma y Margarita Clarisa Jiménez Bañuelos. 2015. La

chaya en el jardín y en la cocina. Gabriela Herrera Martínez (ed.). Centro

de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Mérida, Yucatán, México. 128

p. ISBN: 978-607-7823-30-8

Hernández Matus, Jessica y José Adán Caballero Vázquez. 2015. Pez León:

Colección de recetas. Gabriela Herrera Martínez (ed.). Centro de

Investigación Científica de Yucatán, A.C. Mérida, Yucatán, México. 152 p.

ISBN: 978-607-7823-33-9

Se tienen en proceso editorial 4 libros: Catálogo de peces (para impresión en 2017),

Ingeniería tisular, Cocinando lo ancestral y Palmas de Yucatán. Se vendieron 307

ejemplares ($56,255.00) de 20 títulos, calendarios y promocionales del CICY ($5,175.00), así

como promocionales del colibrí ($1,950.00).

Tabla 22. Histórico de recursos autogenerados por Comunicación Institucional.

Concepto 2011 2012 2013 2014 2015 2016-I

Venta de libros $94,630 $77,775 $69,570 $103,220 $96,910 $56,255

Venta de

promocionales

$18,410 $7,125

Cursos Educ.

Cont.

$15,776 $56,773 $63,428 $63,560 $40,396 $2,157

Total $110,406 $134,584 $132,998 $166,780 $155,716 $65,537

En cuanto a financiamiento externo, se obtuvo un apoyo de $250,000.00 por parte del

Conacyt para el programa “Talento CICY”, que se realizará en dos modalidades: estancia

corta (8 al 19 de agosto: 40 escolares de 5 y 6 de primaria, 1 y 2 de secundaria; 11

proyectos) y estancia extensa (para 20 estudiantes de preparatoria, del 10 de septiembre

al 12 de noviembre, 11 proyectos).

Page 79: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

79

Retos a enfrentar en 2016

Somos CICY

Mejorar la comunicación interna:

Replantear la campaña Somos CICY.

Potenciar otros medios internos de comunicación.

Mediante Somos Congruentes, estimular el ahorro de energía eléctrica.

Imagen

Logotipo del CICY:

• Lograr que se implemente el manual de identidad corporativa.

• Incorporar a la papelería institucional, los lineamientos de imagen emitidos

por Conacyt.

• Implementar lo aprobado por CTCI respecto a los logotipos de las unidades

y áreas de servicio, una vez que se oficialicen los acuerdos.

Optimizar el trabajo en el área de diseño:

• Revisar las formas de organización personal de trabajo en el área para

optimizar e implementar mejoras.

• Comunicar los servicios que presta el Departamento e instar a las áreas

para que soliciten con anticipación su trabajo (ayúdame a ayudarte).

Divulgación

Estimular la participación de académicos en actividades de divulgación:

• Lograr que desde las direcciones (general, académicas y de unidad) se

haga invitación directa a los investigadores para que participen en un

espacio específico con medios, UNA VEZ AL AÑO.

• Habilitar a técnicos académicos de investigación para participar en

medios.

Establecer acciones para incrementar la venta de libros:

• Implementar la venta de libros en los diversos campus del CICY.

• Hacer convenios de venta con librerías y Centros del Sistema afines.

• Crear una librería física para la venta de libros.

• Establecer una bodega con las condiciones adecuadas.

Page 80: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

80

Microscopio Electrónico de Barrido (MEB)

El Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) es un instrumento de apoyo a la investigación

destinado a dar soporte a las Unidades del Centro principalmente. El personal técnico

especializado que atiende directamente a los usuarios, presta en cada momento, apoyo

adecuado a sus necesidades. La estrecha colaboración técnico-usuario contribuye

decisivamente a la mejora continua de nuestras capacidades técnicas. Se ha cumplido

con el objetivo primordial de prestar el servicio del MEB a todos los usuarios que lo han

solicitado.

El servicio estuvo a cargo de un técnico responsable, un técnico responsable del equipo y

6 operadores asignados por las unidades para atender a sus usuarios. Se atendieron 198

solicitudes de 28 investigadores del CICY (60 usuarios internos), 21 alumnos de posgrado y

9 usuarios externos (UAY-UNAM, CIATEJ, GALVAYUC, PEI (2), que sumaron 303 horas de

servicio para: UMAT (42.5%), UER (20.5%), URN (17.3%), UBBMP (4.1%), UBT (5%), UCIA (3 %),

usuarios externos (4.5%) y cursos y demostraciones (3.3%).

Figura 10. Fotomicrografía de un grano de polen de leguminosa por MEB.

Page 81: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

81

Tabla 23. Histórico de recursos propios obtenidos en los últimos cinco años.

Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016-1

Recursos

propios 226,560 159,943 144,043 118,908 205,888 32,840

Servicios o

solicitudes 254 210 215 223 223 197

Usuarios 77 90 102 104 108 64

Dentro del Plan Estratégico se contribuyó en Investigación, las imágenes o microanálisis

aparecen registradas en 17 artículos científicos, 7 Congresos, 1 tesis de grado y 1 de

licenciatura.

En Docencia y Formación de Recursos Humanos se coordinaron e impartieron los

siguientes cursos: “Introducción a la fotografía científica, Módulo I: Conceptos Básicos” del

26 al 30 de enero, en el apoyo al Posgrado se participó en el curso “Tópicos Selectos de

Caracterización” semestre 2016-I en el Posgrado en Ciencias en Materiales Poliméricos del

CICY, “Preparación de muestras Biológicas para Microscopía Electrónica de Barrido”

impartido en el campus Morelia de la UNAM. En Vinculación se atendieron 5 Servicios a

Industria y otros Centros de Investigación. En Desarrollo Tecnológico se implementaron

Protocolos Técnicos para 7 usuarios externos en los siguientes proyectos: 1) Microanálisis

para la detección de Boro en recubrimientos de tornillería industrial. 2) Microanálisis y

Micromorfología de recubrimientos sometidos a corrosión salina. 3) Microanálisis de

emulsiones para películas intumescentes. 4) Micromorfología de Membrana líquida

impermeable de alta ingeniería para la industria de la construcción. 5) Micromorfología

de superficie foliar de Crisantemo. 5) Micromorfología de alimentos para el cultivo de

camarón de agua dulce, 7) Tipificación de quesos artesanales de cabra.

En Divulgación se participa en la organización de la 19ª FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA;

CICY CASA ABIERTA; Talento CICY 2016 en la estancia de verano, y se participó en el “11°

DÍA NACIONAL DE LOS JARDINES BOTÁNICOS”. En Capacitación se participó en los cursos

“Red Nacional de Divulgadores de la Cultura Forestal” e “Inmunodetección de

metabolitos en tejidos vegetales”.

Page 82: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

82

Otras Actividades Sustantivas Durante el primer semestre de 2016, el CICY continuó con el desarrollo satisfactorio de su

misión en el marco del Programa Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa Estatal

de Desarrollo Yucatán 2012-2018.

Durante todo el año se realizaron diversas actividades que involucraron a toda la

comunidad CICY.

En el mes de abril recibimos en las instalaciones CICY-Cancún a los miembros del Comité

Externo de Evaluación (CEE) del CICY que sesionó los días 7 y 8. Durante su evaluación,

dictaminó el desempeño institucional en 2015, considera que hay un avance adecuado

en el cumplimiento de los objetivos y metas del Centro.

Las recomendaciones de este Comité fueron:

1. El CEE considera que, en general, el Centro cumplió con los indicadores. Dado que

algunas recomendaciones del 2015 aún están en proceso de atención, se solicita

darle seguimiento para su total cumplimiento.

2. Se notó una mejoría en el número e impacto de las publicaciones, aunque se

recomienda incrementar el esfuerzo para alcanzar estándares nacionales e

internacionales.

3. El CEE observó con reservas el proceso de reestructuración en el área de

Vinculación e Innovación para transformarse en un área de Gestión Tecnológica.

Dado que este tipo de cambios requieren tiempo para su consolidación, los

ingresos en este rubro en 2015 no fueron significativos, por lo que se recomienda

para 2016 hacer un esfuerzo mayor para incrementar los ingresos por facturación.

4. Se reconoce el esfuerzo del Centro para homogenizar la productividad en la

planta de investigadores y recomienda continuar con estas acciones.

5. Incluir en futuros informes anuales, la productividad de la planta de ingenieros.

6. Mantener el esfuerzo del Centro para consolidar sus trabajos en el Parque

Científico y Tecnológico de Yucatán, incluyendo la colaboración con las

instituciones participantes en el Parque.

7. Se reconoce que el número de graduados y los tiempos de graduación es un

indicador sobresaliente en el Centro. Se recomienda continuar con esta misma

línea.

8. El CEE ve con beneplácito las convocatorias internas para promover la

colaboración interdepartamental e interinstitucional y, con base en su evaluación,

recomienda su continuación.

Page 83: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

83

9. El CEE hace un reconocimiento al Centro por el fortalecimiento y resultados de la

UCIA y recomienda continuar con estas acciones.

10. Dada la problemática de alto costo de vida en Cancún, que impacta en la

captación de estudiantes y personal académico por la UCIA, se recomienda

implementar un mecanismo de apoyo económico adicional para los alumnos y

personal académico a partir de recursos propios.

En el mes de enero se llevó a cabo la ceremonia de inicio del curso de posgrado del

semestre 2016-I.

El 28 del mismo mes se inauguró en la palapa del Jardín Botánico Regional “Roger

Orellana” la exposición “Comunidad de plantas: Panini”, este es una muestra del

acercamiento permanente que ha realizado el programa de Educación Ambiental del

Jardín con el sector educativo, a través de visitas guiadas.

Como parte de las tareas de divulgación de la ciencia y acercamiento de la misma a la

sociedad el Director General de nuestro Centro, el Dr. Lorenzo Felipe Sánchez Teyer,

acudió a una entrevista con Don Arcadio Huchim en un espacio radiofónico de la

cadena de Grupo Rivas.

En ese mismo día la M.E. Gabriela Herrera Martínez, Jefe del Departamento de

Comunicación Institucional, realizó una entrevista para el espacio informativo Voces de

Radio UADY, 103.9 FM.

La Dra. S. María Teresa Hernández Sotomayor, Investigadora de la Unidad de Bioquímica y

Biología Molecular de Plantas charlo en una entrevista con el Periodista Luis Castrillón en el

Programa El Columnista transmitido por Yucatán FM, 92.9 FM.

A inicios del mes de febrero el Dr. Roberto Guadarrama Sistos compartió con los alumnos

de posgrado las experiencias en la elaboración y diseño de proyectos estratégicos de

gran visión enfocados a la importancia de la biotecnología en el desarrollo económico de

las naciones.

El 15 de febrero l lunes 15 de febrero la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. (ema),

encargada de acreditar a los Organismos de la Evaluación de la Conformidad, visitó el

laboratorio GeMBio para realizar la auditoría de vigilancia y, por segundo año

consecutivo, nuestro laboratorio obtuvo el resultado de “Cero No Conformidades”.

El 17 de febrero a través de la Oficina para la Protección de la Propiedad Intelectual

(OPPI) organizó el evento “Día del Inventor Mexicano 2016” en el que participaron el Dr.

Jesús Vega Herrera, titular de la Oficina Regional Sureste del Instituto Mexicano de la

Propiedad Industrial (IMPI), También estuvieron presentes Edgar Márquez Palacios, Talento

CICY generación 2014, y Vicente Eliezer Uh Pérez, Talento CICY generación 2015, quienes

nos relataron parte de su experiencia en Talento CICY, el proceso realizado para proteger

Page 84: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

84

sus inventos que fue apoyado por la OPPI, y la satisfacción y el orgullo de ser jóvenes

inventores.

En este mes se iniciaron las transmisiones de la serie de cultivos de interés comercial en el

programa Ecoestereo de Yucatán FM, 92.9 FM, la cual se contó con la participación de

dos investigadores de la Unidad de Biotecnología: el Dr. Jorge Santamaría Fernández, con

el tema de papaya, y el Dr. Carlos Oropeza Salín, quien habló el tema de cocotero.

Durante el mes de marzo se llevaron a cabo un gran número de eventos académicos y

de divulgación de la ciencia para la sociedad, entre los más destacados se encuentra la

celebración del “Día Nacional de los Jardines Botánicos” el cual contó con diversas

actividades como talleres, pláticas y exhibiciones en las que participaron personal de

nuestro centro, adicionalmente un evento que llamó mucho la atención fue el

establecimiento del solar en el JBR “Roger Orellana”, que tuvo la participación de

personal del CICY y voluntarios externos que apoyaron en la realización de la misma y la

presentación del libro La chaya en el jardín y en la cocina, producto del Primer Encuentro

Culinario, realizado en 2014, “La chaya como invitada principal”.

El 10 y 11 de marzo se llevó a cabo el XVII Congreso de Estudiantes del CICY, espacio en el

que los estudiantes de posgrado difunden sus proyectos, desde las propuestas de

investigación, los avances y las conclusiones, en algunos casos. Este año, en la edición XVII

participaron 183 alumnos, de los cuales trece presentaron sus trabajos en exposición oral y

170 por medio de carteles.

El 16, 18 y 19 de marzo se llevó a cabo el V Festival Alas, “Sisal, paraíso de las aves en

Yucatán”. El jueves 16 en las instalaciones del CICY se realizó una ronda académica, en

donde se ofrecieron pláticas sobre la importancia de las aves y los manglares, así como el

peligro que estas sufren debido a la intervención del ser humano. El viernes 18 y el sábado

19 en la ex Aduana de Sisal se realizaron diferentes actividades por el mismo motivo,

desde recorridos para la observación de aves, talleres y charlas, exposición fotográfica,

teatro de sombras, concurso de disfraces, degustación de alimentos y muchas más.

Como parte de las celebraciones del XII Aniversario de la Unidad de Ciencias del Agua,

el jueves 17 de marzo en el planetario Ka’ Yok’ de Cancún se realizó un panel de

presentaciones de cómo la UCIA ha aportado conocimiento de los recursos hídricos en la

península de Yucatán, mientras que el viernes 18, en las instalaciones de la Unidad, se

realizó una conferencia magistral con investigadores invitados, el Dr. Héctor A. Hernández

Arana, quien impartió el tema: “Experiencia de Ecosur en el Desarrollo del Proyecto ERIS”,

y el Dr. Charles P. Gerba, con el tema: “Water Assoicated Diseases Current and Future

Challenges”.

Page 85: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

85

Durante el mes de abril la Dirección General y la Dirección de Gestión coordinaron con la

empresa Grupo Plenum el “Taller de Innovación en la Economía Digital” como parte de

las actividades para el desarrollo de proyectos de impacto, el cual fue impartido por el Dr.

Luis Alberto Muñoz Ubando y la Ing. Vanessa Herrera Gutiérrez.

Entre las actividades académicas se llevó a cabo el Curso de “Ingeniería Tisular y

Liberación Controlada de Fármacos”, organizado por el Grupo de Biomateriales del CICY

y que tuvo por objetivo difundir información sobre lo nuevo en temas de biomateriales e

ingeniería de tejidos en la liberación controlada de fármacos.

Como parte de las actividades del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el 23 se contó

con las conferencias: “Cultura es sinónimo de progreso intelectual: más allá de la

creatividad”, impartida por el Dr. René González Puerto del DIF Estatal y “Re-

InventandoMe”, por Octavio González Álvarez, inventor del Visor de Realidad Virtual

LiftVR.

Así mismo, como parte de las actividades de difusión de la ciencia, personal de nuestro

centro participo en diferentes espacios de radio y prensa, entre los cuales se destacan el

Dr. Mario Rebolledo Vieyra que ha ofrecido entrevistas a varios medios de comunicación,

como Milenio Diario o Por Esto!, relacionado con la Expedición 364 Cráter de Chicxulub K-

Pg, en la cual participan más de treinta científicos de 12 países, participan los mexicanos

Dra. Ligia Pérez Cruz y Dr. Jaime Urrutia Fucugauchi, del Instituto de Geofísica de la UNAM,

y el Dr. Mario Rebolledo Vieyra, de la Unidad de Ciencias del Agua del CICY.

El Dr. Manuel Cervantes Uc dio entrevistas para medios como Telesur, Canal 13, MVS

Radio, Notimex, Telemar, Tv. Azteca y Diario de Yucatán, entre otros, sobre el curso

Ingeniería Tisular y Liberación Controlada de Fármacos organizado por el Grupo de

Biomateriales del Centro. El Dr. Fernando Hernández Sánchez participó con Arcadio

Huchim con una entrevista sobre la ingeniería tisular en su espacio Los personajes de hoy.

El Dr. Jorge Santamaría Fernández ofreció una entrevista con Marytere Narváez de

Agencia Conacyt sobre papaya. Y con motivo del Día Mundial de la Propiedad

Intelectual, el M.C. Javier García Villalobos, gestor de Propiedad Intelectual de la OPPI,

ofreció varias entrevistas para Telemar, TV Azteca y Telesur.

Adicional a estos eventos se llevaron a cabo las firmas dos convenios, la primera fue un

Convenio General de Colaboración Científica y Tecnológica entre Kishur Sociedad de

Producción Rural S. de R.L. y el CICY.

La segunda corresponde al Convenio General de Colaboración Científica y Tecnológica

entre Servicios y Suministros en Informática S.A. de C.V. y el CICY.

Durante el mes de mayo se recibió a los visitantes del Caribbean Agricultural Research

and Development Institute.

Page 86: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

86

Del 17 al 22 de mayo se llevó a cabo la semana de la Biodivesidad Biológica, por lo que el

centro a través del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” se realizaron visitas guiadas

durante la semana, así como actividades para niños de primaria, además se realizó una

edición más de Noches de Jardín, que en esta ocasión llevó por título “Bichos’ night:

velada con insectos”. El recorrido fue dirigido por Lilia Carrillo, Alfredo Dorantes y Verónica

Limones, todos miembros de la Unidad de Recursos Naturales.

Entre las actividades en las que se participa para la promoción de los posgrados que

ofrece nuestro centro se encuentra la Feria de Posgrados de Calidad del Conacyt, en

esta ocasión en su 7ª edición el CICY participó del 22 y 23 de abril con sede la Ciudad de

México; el 25, en La Paz; el 27, en Querétaro, y finalizó el 29 en Cancún. Cabe menciona

que en las cuatro sedes se contó la participación de profesores y coordinadores de los

programas de nuestro posgrado.

Con motivo del Día Internacional del Reciclaje, el CICY realizó una serie de actividades

con niños de primaria para hacerles reflexionar sobre el consumo de productos, el uso de

recursos y la generación de basura y desechos, con el fin de modificar los hábitos de

consumo que impactan negativamente al planeta. El 17 de mayo, en la sede Mérida,

19 niños de 4°, 5° y 6° de primaria dieron un recorrido por el Jardín Botánico Regional

“Roger Orellana” para aprender sobre el cuidado del medio ambiente. Personal del JBR-

RO y del departamento de Comunicación Institucional compartieron, por medio del “Rally

con las erres ambientales”, la importancia de la cultura del reciclaje. En cada base se

encontraba una de las “Erres”: Reducir, Reutilizar, Reciclar y Rechazar, así como Revalorar

y Reflexionar. En paralelo, el 17 de mayo en Komchén y el 18 de mayo en Sierra Papacal,

otro grupo integrado por investigadores, técnicos y estudiantes de la Unidad de Materiales

ofrecieron talleres y pláticas a 200 alumnos de primaria.

En el mes de junio el Organismo de Verificación de Gases de Efecto Invernadero (OVGEI)

recibió la acreditación de la EMA para poder dar el servicio de verificación de gases

efecto invernadero, La acreditación indica que se cumple la Norma ISO 14065:2013, lo

cual permite cobrar por el servicio de verificación.

El sábado 4 de junio se inauguró la segunda edición de Expo Na Lu’um “Me inspira el

medioambiente”, evento que mostró diferentes propuestas artísticas para sensibilizar la

relación del ser humano con el medioambiente.

El pasado 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente y como parte de

las actividades del CICY dentro del XV Festival de las Aves Toh que coordina Pronatura

Península de Yucatán, se realizó el Tour de observación de aves en la zona arqueológica

de Chichén Itzá y la inauguración —en la sala de exposiciones temporales del sitio— de En

vuelo hacia el Mayab, una muestra de fotografías y dibujos de los participantes de los

Page 87: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

87

concursos que promueve el festival y del CICY, con la finalidad de relacionar diversos

hábitats de la península de Yucatán y las aves que en ellos habitan.

Los días 6, 7 y 8 de junio, la Dirección de Gestión Tecnológica organizó un encuentro entre

representantes de empresas que conforman el Grupo OLEOMEX e investigadores del

CICY. El Dr. Felipe Sánchez Teyer agradeció la confianza del Grupo de acercarse al CICY y

expresó el interés de estrechar la relación industria investigación a través de esfuerzos

conjuntos para desarrollar proyectos compartidos a largo plazo.

El 10, 11 y 12 de junio se llevó a cabo la Segunda Expo Foro Ambiental con la

participación de empresas e instituciones comprometidas con mejorar las condiciones del

agua, el aire y la tierra. El CICY estuvo presente en el evento: la Dirección de Gestión

Tecnológica ofreció información sobre los servicios que brinda el Laboratorio de

Metrología, el Laboratorio GeMBio, la OPPI y el OVGEI; el Jardín Botánico Regional “Roger

Orellana” y el departamento de Comunicación Institucional realizaron la venta de plantas

y libros, respectivamente, y el Banco de Germoplasma, además de ofrecer información

de lo que realiza, llevó a los asistentes una demostración de estereoscopio con cámara y

un taller de siembra de ajo.

El jueves 23 de junio se inauguró, en el Museo de Historia Natural, la exposición de pintura

“Así vemos la Naturaleza”, del taller Greart Arte ciclo 2015-2016; en ella se puede distinguir

que la ciencia y el arte pueden ir tomadas de la mano hacia un mismo fin: crear

conciencia. La exposición e inauguración estuvo coordinada por el departamento de

Comunicación Institucional del CICY y por la Lic. Gemma Ruiz Espinosa, directora de

proyectos de arte de Greart Arte.

En el mes de junio iniciamos con la participación de la comunidad CICY en el noticiero del

IMER que se transmite a nivel nacional con Nora Patricia Jara. En este espacio del Consejo

Asesor de Difusión de los Centros Conacyt (CADI) hablamos de la expedición al Cráter de

Chicxulub. Nuestro Director General, Dr. L. Felipe Sánchez Teyer, tuvo una entrevista con la

Agencia de Noticias Conacyt con motivo de la reunión de la Alianza del Pacífico.

Page 88: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

88

Siglas y acrónimos frecuentes

Internos

CICY: Centro de Investigación Científica de Yucatán

CIT: Centro de Innovación Tecnológica-PCTY

CTCI: Comité Técnico Consultivo Interno

DD: Dirección de Docencia

DGT: Dirección de Gestión Tecnológica

DI: Dirección de Investigación

DPG: Dirección de Planeación y Gestión

DSI: Diseminación Selectiva de Información

GEMBIO: Grupo de Estudios Moleculares Aplicados a la Biología

Lenerse: Laboratorio de Energías Renovable del Sureste

MEB: Microscopio Electrónico de Barrido

OAP: Oficina de Administración de Proyectos

OPPI: Oficina para la Protección de la Propiedad Intelectual

OTT: Oficina de Transferencia de Tecnología

PCTY: Parque Científico Tecnológico de Yucatán

SAE: Servicio de Asuntos de Estudiantes

UBBMP: Unidades de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas

UBT: Unidad de Biotecnología

UCIA: Unidad de Ciencias de Agua

UER: Unidad de Energía Renovable

UMAT: Unidad de Materiales

URN: Unidad de Recursos Naturales

UTIC: Unidad de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Externos

Canacintra: Cámara Nacional de la Industria de Transformación

Canaco: Cámara Nacional de Comercio

CEE: Comité Externo de Evaluación

CEIB-UAEM: Centro de Investigación en Biotecnología de la Universidad Autónoma del

Estado de Morelos

CIATEJ: Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco

Cibiogem: Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente

Modificados

Page 89: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

89

Cibnor: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

CICESE: Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Cinvestav: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico

Nacional

Conabio: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Conacyt: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Conafor: Comisión Nacional Forestal

Conanp: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Conciytey: Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán

CONPAB-IES: Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de

Educación Superior

Conricyt: Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica

Cotasmey: Comité Técnico de Aguas subterráneas de la Zona Metropolitana de Mérida

Yucatán

CTM: Confederación de Trabajadores de México

Ecosur: El Colegio de la Frontera Sur

EMA: Entidad Mexicana de Acreditación

FI: Factor de Impacto

FINNOVA: Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de Economía-CONACYT

FOINS: Fondos Institucionales

FOMIX Estado: Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado

FONCICYT: Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología del Conacyt

FONSEC: Fondos Sectoriales-Secretarias (SAGARPA, SALUD)

FOSEC SEP: Fondo Sectorial de Investigación para la Educación CONACYT-Secretaría de

Educación Pública, para Investigación Básica

ICTP: Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros

IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

IMPI: Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual

INAI: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos

Personales

Inecol: Instituto de Ecología, A.C.

IPICYT: Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C.

Iyem: Instituto Yucateco de Emprendedores

JCR: Journal Citation Reports

PCT: Tratado de Cooperación en materia de Patentes

PEI: Programa de Estímulos a la Innovación

PETIC: Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Page 90: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ENERO-JUNIO 2016...El promedio de FI es 2.086. Proyectos externos por investigador En apoyo al desarrollo social y económico de la región y del país,

90

PI: Propiedad Intelectual

PNPC: Programa Nacional de Posgrados de Calidad, Conacyt

PNUD: Programa de la Naciones Unidas

PROCER: Programa de Conservación de Especies en Riesgo

PRODECYT: Programa para el Desarrollo Científico y Tecnológico

PROMANP: Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas

Sagarpa: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Seder: Secretaría de Desarrollo Rural

SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SEP: Secretaria de Educación Pública

SIIES: Secretaria de Investigación, Innovación y Educación Superior

TIC: Tecnologías de la información y la Comunicación

UABC: Universidad Autónoma de Baja California

UADY: Universidad Autónoma de Yucatán

UC-MEXUS: Universidad de California de México y Estados Unidos

UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México

UPQROO: Universidad Politécnica de Quintana Roo

UQROO: Universidad de Quintana Roo