36
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CATEDRATICO : Ing. Jesús cesar Pariona Taipe ALUMNO : Condori Castro Katherine Díaz Matías Gustavo Retamozo Arancibia Jorge Ruiz Villena Jorge CURSO : costos y presupuestos CICLO : VIII SECCION : B1 TURNO : Tarde CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE DOS PLANTAS MÁS AZOTEA

Informe de Costos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de Costos

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CATEDRATICO : Ing. Jesús cesar Pariona Taipe

ALUMNO : Condori Castro Katherine

Díaz Matías Gustavo

Retamozo Arancibia Jorge

Ruiz Villena Jorge

CURSO : costos y presupuestos

CICLO : VIII

SECCION : B1

TURNO : Tarde

Huancayo – Perú

2013

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE DOS PLANTAS MÁS

AZOTEA

Page 2: Informe de Costos

DEDICATORIA:

Este trabajo va dedicado a mis padres por el apoyo incondicional que nos brindan día tras día.

Page 3: Informe de Costos

RESUMEN

La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndolas de las inclemencias climáticas y de otras amenazas. Otras denominaciones de vivienda son: apartamento, aposento, casa, domicilio, estancia, hogar, lar, mansión, morada, piso, etc.

La primera función de la vivienda es proporcionar un espacio seguro y confortable para resguardarse. El clima condiciona en gran medida tanto la forma de la vivienda como los materiales con que se construye, incluso las funciones que se desarrollan en su interior. Los climas más severos exigen un mayor aislamiento del ambiente exterior mientras que, por otra parte, se tiende a realizar el mayor número posible de actividades en el entorno controlado y confortable de la vivienda; por el contrario, en climas más benignos las exigencias de climatización son mucho más reducidas y, además, gran parte de las actividades cotidianas se realizan fuera de la vivienda.

Page 4: Informe de Costos

INTRODUCCION

El presente proyecto a construirse, ha surgido como una necesidad del propietario para satisfacer sus necesidades de vivienda, confort y seguridad para él y su familia, teniendo en cuenta que el presupuesto no debe de ser muy exigente al bolsillo de dicho propietario, por lo cual se realizara un estudio adecuado para hallar los metrados y presupuestos para la obra en mención.

El proyecto, materia de construcción, ha sido proyectado por un arquitecto, de acuerdo a los lineamientos de distribución, espacio, dimensionamiento conforme lo estipula el Reglamento Nacional de Construcciones (RNE).

Page 5: Informe de Costos

CAPITULO I

I.1.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Conocer el proceso constructivo de una vivienda de dos pisos más azotea teniendo en cuenta los metrados, costos y presupuestos.

I.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA

I.2.1.- PROBLEMA GENERAL

¿Cómo se realiza el proceso constructivo de una vivienda de dos pisos más azotea teniendo en cuenta los metrados, costos y presupuestos?

I.2.2.- PROBLEMA ESPECÍFICO

¿Por qué es importante conocer el proceso constructivo para una vivienda de dos pisos más azotea?

¿Cómo influyen los metrados, costos y presupuestos en la construcción de una vivienda de dos pisos más azotea?

I.3.- OBJETIVOS

I.2.1.- OBJETIVO GENERAL

Conocer el proceso constructivo de una vivienda de dos pisos más azotea teniendo en cuenta los metrados, costos y presupuestos.

I.2.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO

Entender el proceso constructivo para una vivienda de dos pisos más azotea.

Entender cómo influyen los metrados, costos y presupuestos en la construcción de una vivienda de dos pisos más azotea.

I.4.- METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La metodología empleada para nuestra investigación es el método descriptivo el cual tiene como principal objetivo describir sistemáticamente hechos y características de una población dada o área de interés de forma objetiva y comprobable.

Page 6: Informe de Costos

CAPITULO II

II.1.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS

II.1.1.- OBRAS PRELIMINARESPreparación del terreno

Previo al inicio de una construcción, es necesario realizar la limpieza del terreno chapodando la maleza, retirando los depósitos de basura y escombros, si los hubiere, los arbustos y toda vegetación existente que afecte el sitio de la construcción debe ser cortada de raíz, la capa vegetal o tierra negra debe ser retirada aunque dependiendo del tipo deconstrucción que se lleve a cabo, La tierra negra puede ser aprovechada en las áreas de jardinería proyectadas, en tal caso, debe almacenarse en un lugar apropiado. Los materiales producto de la limpieza deben ser retirados a los botaderos oficiales.

Instalaciones provisionales

De acuerdo al tipo de obra a realizar, es necesario construir cierto tipo de espacios e instalaciones provisionales como son: almacén para materiales, oficinas para personal técnico, laboratorio, instalaciones de energía eléctrica e hidrosanitarias. Los espacios provisionales que se construyan deben hacerse con materiales de fácil montaje y desmontaje.

Almacén

. Debe tener el tamaño adecuado para almacenar las herramientas y los materiales que necesiten protección de la intemperie como el cemento, el hierro y la madera entre otros. Su ubicación dentro del terreno debe ser tal que facilite la descarga de materiales.

Oficina

Page 7: Informe de Costos

. Es el lugar de trabajo y reunión es del personal técnico por lo que debe tener el tamaño y condiciones para el equipamiento requerido.

Laboratorio

. En este espacio se guardara el equipo y las herramientas que requiere el

laboratorio de materiales para efectuar sus pruebas.

Instalación eléctrica provisional

. Se conecta, con las autorizaciones requeridas, a la red de servicio público debe estar protegida y cumplir con las normativas de seguridad. Debe tener la capacitad para proporcionar la energía en los sitios requeridos por los distintos equipos y herramientas como son: aparatos de soldadura, mezcladoras, vibradores, sierras, pulidoras etc. Así como iluminación nocturna de ser necesaria.

II.1.2.- NIVELACION Y TRAZONivelación

. Concluida la limpieza y el descapote, se procede a determinar los niveles del terreno de acuerdo a un nivel de referencia determinado que puede ser el nivel de la acera en una esquina del terreno. En este sitio se clava en el terreno una regla o costanera completamente a plomo y se marca sobre ella el nivel que tendrá el piso terminado de la futura edificación de acuerdo a los planos. Para comodidad de trabajo se marca un nivel que esté un metro arriba del nivel de piso, a partir de este punto, y con la ayuda de una manguera transparente , se lleva este nivel a toda la longitud del terreno clavando reglas a una separación que dependerá de la topografía del terreno.

Trazo

. Consiste en marcar sobre el terreno los ejes de todos los elementos que conformarán la construcción a desarrollarse.1. Se ubica en el terreno un eje de referencia de acuerdo al plano de conjunto ya sea un eje de colindancia o la acera. El método más práctico para hacer el trazo es mediante el empleo de niveletas y cordeles que marcaran los ejes,2. Se construyen las niveletas enterrando dos costaneras y uniéndolas con una regla clavada sobre ellas a un nivel establecido con relación al piso terminado de la construcción. Se coloca una niveleta en cada uno de los extremos del eje de referencia mostrado en los planos, separándose de los extremos una distancia mayor que el ancho de la fundación.3. Se coloca un clavo en cada niveleta alineándolos con el eje de referencia, uniendo los clavos con un cordel, este marcará el eje de referencia.4. Sobre este eje y a las distancias que indique el plano, se trazan las líneas a escuadra que determinarán los ejes perpendiculares al eje de referencia, se

Page 8: Informe de Costos

colocan niveletas en los extremos de cada eje colocándoles los clavos que al unir los con cordel, indicarán la posición de los ejes.5. Se repite esta operación en el primer eje perpendicular al eje de referencia y se determinan los ejes paralelos al eje de referencia.

II.1.3.- EXCAVACION Y COMPACTACIONLas excavaciones de una construcción de acuerdo al tamaño, formas, complejidad y la ubicación de estas, podrán hacerse manualmente o con la maquinaria adecuada. Si se efectúan por medio de una máquina, esta hará el trabajo grueso pero la conformación final se hará manualmente. Las excavaciones pueden ser

profundas o superficiales.

Excavaciones profundas

1. Verificación de la posición de las columnas en el trazo.2. Demarcación en el terreno de la posición y dimensión de las zapatas

marcando su ubicación las con la punta de una piocha.3. Aflojar la tierra con una piocha y posteriormente retirarla con una pala, se

repite el proceso hasta alcanzar la profundidad establecida.4. Cuando la excavación es muy profunda o el terreno es muy suelto, las paredes

de la zanja pueden derrumbarse, para prevenir esto, es necesario ademar las paredes este proceso consiste en colocar ademes, que son una especie de moldes hechos de tablas y costaneras, que evitan el derrumbe de las paredes.

Excavaciones superficiales

.Cuando en una edificación existen zapatas, la excavación para las soleras de fundación y tensores, se llevará a cabo una vez que concluya el colado de las zapatas y pedestales de columnas1. Concluido y verificado el trazo, se marca en las niveletas, colocando clavos adicionales, el ancho de las fundaciones2. Uniendo los clavos con cordeles y auxiliándose con una plomada se traslada esta información al terreno marcándolo con la punta de una piocha.3. Se comienza la excavación aflojando la superficie del terreno con la piocha y posteriormente retirando la tierra con una pala se repite el proceso hasta alcanzar la profundidad necesaria.4. La profundidad se revisa periódicamente midiendo con un escantillón desde los cordeles colocados en las niveletas hasta el fondo del zanjeado.

II.2.-CONCEPTOS DE METRADO

Podemos definirlo como el cómputo o medida del consumo materiales; o cantidad de  trabajos  a realizar. Las unidades utilizadas son el  kg,  m2, m3,  pie2,  unidad, pieza,  u  otra  que   defina adecuadamente dicho metrado. Así mismo lo podemos definir  como  el  conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados mediante lecturas acotadas, preferentemente, y con excepción con lecturas a escala, es decir con escalimetro.

Page 9: Informe de Costos

II.3.-CARACTERISTICAS Y  METODOLOGIA  PARA METRADOS

II.3.1.- CARACTERISTICAS DE LOS METRADOS

.   Debe ser claro, sencillo y entendible a otras personas, para permitir la verificación de los mismos..   Debe ser analítico, para lo cual se utiliza una metodología..   Deben aparecer las operaciones e indicaciones necesarias para realizar el cómputo de los mismos.

II.3.2.- METODOLOGIA DE LOS METRADOS

• Verificar que los planos estén debidamente numerados y acotados y completos. Chequear si los planos y detalles de cortes estén correctos y también realizar la compatibilidad de las diferentes especialidades.• Estudiar previamente los planos y especificaciones técnicas.• Se debe seguir, como ordenamiento y en lo posible el Reglamento de Metrados para las Obras de Edificación (D.S.N° 013-79-   VC del 26-04-79).• Debe señalarse con suficiente precisión, los limites y alcances del cómputo efectuado, indicando la zona de estudio o de metrado y trabajos que se van a efectuar.• Mantener el orden porque nos indicará la secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los planos, lo que facilitará el chequeo. Numerar las páginas y anotar las observaciones o referencias necesarias.• Debe realizarse considerando los  procedimientos constructivos. Supuestos teóricos con aproximaciones  teóricas o muy simplificadas tendrán un valor discutible y dudoso.

II.4.- REGLAMENTO DE METRADOS Y FORMATOS USUALES

II.4.1.- REGLAMENTOS DE METRADOS

Con el fin de uniformizar criterios y procedimientos de metrados en obras de edificación se ha elaborado el REGLAMENTO DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACION, que orientará y facilitará la programación  y evaluación de proyectos.

Asimismo se ofrece una nomenclatura de las partidas más usuales. se podrá agregar o desagregar de acuerdo a su mayor significación en la obra, con el suficiente criterio del profesional responsable.

II.4.2.- FORMATOS USUALES

Page 10: Informe de Costos

 Cada empresa contratista o consultora, o entidad pública o privada puede elaborar sus propios formatos para aplicarse en la elaboración de los metrados.

    Por la claridad de los mismos y haber sido hecho por profesionales especialistas mostraremos por los indicados en el libro “COSTOS Y PRESUPUESTOS EN EDIFICACION” de CAPECO.

II.5.- METRADOS DE OBRAS PROVISIONALES Y OBRAS PRELIMINARES

II.5.1.-METRADOS DE OBRAS PROVISIONALES

Estas obras o trabajos son los realizados previamente a la ejecución de la obra, siendo necesaria su ejecución, tienen carácter temporal, pudiendo recuperarse total o parcialmente, al culminar determinada etapa de la obra:

* Construcciones Provisionales: Laboratorios, oficinas administrativas para el contratista y la supervisión, almacenes, talleres, casetas de guardián, comedores, vestuarios, SSHH, cercos transparentes o cerrados, carteles, etc.

* Instalaciones Provisionales: agua, desagüe, energía eléctrica e instalaciones para comunicaciones, etc. durante la construcción.

    La unidad de medida empleada para las construcciones provisionales es m2 excepto para los cercos que puede ser m2 o ml, y para los carteles que es unid; pudiendo llegar al final de toda el análisis de la partida a un global.

   La unidad de medida empleada para las instalaciones provisionales puede ser Global, previo análisis.

II.5.2.-METRADOS DE OBRAS PRELIMINARES

   Estas obras o trabajos son los realizados previamente a la ejecución de la obra, siendo necesaria su ejecución, tienen carácter permanente:

* Limpieza del terreno: eliminación de basura, maleza, elementos livianos y pesados, sin incluir elementos enterrados.

* Eliminación de obstrucciones: eliminación de árboles, raíces, rocas, postes, y cualquier otro elemento puntual totalmente enterrado.

* Remociones: retiro de elementos a ser desmontados, sin ser dañados; como estructuras metálicas o de madera, puertas, ventanas,construcciones artísticas, monumentos, etc.

* Demoliciones: eliminación de construcciones existentes, incluyendo las obras

Page 11: Informe de Costos

de preparación: apuntalamientos, defensas, etc. y el relleno de zanjas existentes o abiertas  o por necesidad de la demolición y el transporte fuera de la obra.

* Transporte de maquinaria: transporte a la obra o desde ella.

* Apuntalamiento y/o reforzamiento de las construcciones existentes (estructuras de apoyo) vecinas a la obra: como rampas y plataformas, entibados, muros de contención, etc.

* Reubicación de instalaciones exteriores existentes: como redes de agua, redes de desagüe, subestaciones o redes eléctricas, etc.

* Caminos de acceso y de circulación: a los diferentes sectores o niveles de la obra, desde un camino determinado o las canteras.

La unidad de medida para la limpieza del terreno: en el caso de eliminación de basura y elementos sueltos y livianos es m3, para la eliminación de elementos sueltos y pesados es ton/km, y para eliminación de maleza y arbustos de fácil extracción es m2.

    La unidad de medida para la eliminación de obstrucciones: en el caso de tala de árboles es Pz, en eliminación de rocas es m3 y en eliminación de elementos enterrados es Pz.        La unidad de medida para remociones es  m2, o pz; la que resulte más conveniente para el caso dado.

    La unidad de medida para demoliciones es m3, o m2; la que resulte mas conveniente.

    La unidad de medida para transporte de maquinaria es Global, la que se colocará después de considerar las distancias de los traslados, y el peso de maquinarias.

    La unidad de medida para apuntalamientos de construcciones existentes es global, después de considerar las horas- hombre, así como los diversos materiales para el apuntalamiento.

    La unidad  de medida para la reubicación de instalaciones exteriores existentes es ml, diferenciado por el tipo de suelo, profundidad de excavación, tipo de instalación (agua, desagüe, eléctrica, comunicaciones), etc.    La unidad de medida para los caminos de acceso y de circulación es km, luego de evaluar los caminos existentes aprovechables, si hubieren, y que sean aprovechados después de terminada la obra en lo posible para uso propio y/o

Page 12: Informe de Costos

de la población.

 

II.6.- METRADOS DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

II.6.1.- METRADOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

    Comprende las excavaciones, cortes, rellenos, eliminaciones de materiales existentes, y reforzamientos de terrenos, necesarios para ajustar el terreno a las rasantes señaladas para la construcción de las obras, así como permitir la colocación de los elementos enterrados como cimentaciones, tuberías, etc.

*NIVELACIONDELTERRENO

   Comprende los trabajos de corte o de relleno necesarios para dar el terreno los niveles o pendientes indicadas en los planos. Si el material lo permite se hará primero una compensación entre el corte y relleno, si faltase o sobrase se tendrá

que utilizar material de préstamo o proceder a eliminar el sobrante según el caso.

*EXCAVACIONESYCORTES:

*EXCAVACIONES

   Comprende el trabajo de corte del nivel superficial hacia abajo, es decir la apertura de las zanjas, no debe abrirse las zanjas con demasiada anticipación o tramos demasiados largos, para reducir al mínimo la posibilidad de que ellas se inunden, limitando así el uso de bombas o cubiertas de protección; y evita la rotura del talud en terrenos deleznables.

CORTES

   Comprende el corte de elevaciones o montículos sobre el nivel superficial del terreno, pudiendo también ser los cortes a mano a máquina, de manera muy

similar a lo tratado anteriormente.

*RELLENO Y COMPACTACION

Page 13: Informe de Costos

    En el caso de relleno de zanjas o superficies, para estructuras, se puede realizar con material propio, siempre que no perjudique a la construcción, si el terreno fuera rocoso aún es posible escogerlo exento de piedras, inclusive podría ser mezclado con material de préstamo, o reemplazado en su totalidad por este último.

    En el caso de relleno de zanjas para tuberías, cables o ductos para electricidad o comunicaciones, hay que tener cuidado con el material próximo o aledaño, el cual debe estar libre de materiales o sustancias que pueden reaccionar negativamente

    El resto del relleno es posible que sea material propio sin escoger, aunque hay casos en que el tipo de terreno natural no puede ser utilizable, circunstancia que tenga que ser retirado y en su lugar usar material de préstamo.

* ACARREO DE MATERIALES

   Es el retiro de los materiales con equipos y herramientas, de acuerdo a los volúmenes a retirar y a las distancias a hacerlo, mencionaremos: carretillas: capacidad de 2, 3, 4 p3; camiones o volquetes, traíllas de tiro (jalado con tractores), moto traíllas y vagones con descarga en el fondo.

* ELIMINACION DE MATERIALES EXCEDENTES

    Comprende la eliminación de desmonte, así como desperdicios de la obra tales como: residuos de mezcla, ladrillos y basuras producidas durante la construcción. Se utilizan los equipos y herramientas mencionadas en el ítem anterior, siendo las distancias a eliminar generalmente varios Kms.    

*NIVELACION INTERIOR APISONADO

   La nivelación interior es aquella que se realiza en el área encerrada por las cimentaciones de las edificaciones para alcanzar los niveles indicados en los planos. El apisonado se realiza por capas de un espesor máximo de 30 cm. para lograr una adecuada compactación.

*TABLESTACADO

    Se refiere a los trabajos de apuntalamiento de las excavaciones, zanjas, pozos, etc. Cuando el terreno por falta de estabilidad ofrece riesgos de deslizamientos, sea en condición seca o húmeda.    Se le puede definir como el apuntalamiento ordenado y continuo, que se requiere para contener los deslizamientos de materiales que pudieran producirse como consecuencia de su inestabilidad, debido a su falta de cohesión y/o

Page 14: Informe de Costos

presencia de agua en su interior.

* ENTIBADO

    Se le puede definir como un tablestacado discontinuo que se requiere para contener deslizamientos de terrenos de relativa inestabilidad y/o que estén afectos de vibraciones, que pueden originar deslizamientos.      Sobre la unidad de medida para la nivelación de terreno, y la nivelación interior y apisonado es m2 considerando las características propias del terreno, en el segundo caso se entiende entre los elementos de fundación.

    Para las excavaciones masivas, excavaciones de zanjas, y cortes es m3 medidos en banco; considerando separadas las partidas que tuvieran diferencias como calidad y condiciones del terreno, así como problemas por agua subterránea u otra dificultad.

    Para los rellenos es m3 del material compactado, que será la diferencia entre el volumen de excavación menos el volumen que va a ocupar el elemento (cimentación, tubería, cable, etc.) considerando si el relleno es con material propio o con material de préstamo.

    Para acarreo de materiales y eliminación de materiales excedentes es m3 de material suelto, entendiéndose como la diferencia entre el volumen disponible a compactar menos el volumen de material necesario para el relleno compactado todo el multiplicado por el coeficiente de esponjamiento.

    Para los tablestacados y entibados, se considera el área neta protegida, deducida de la altura necesaria por su longitud.

II.6.2.- METRADO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

    Comprende todos los elementos de concreto que no contienen en su masa armadura metálica. Se incluye en esta partida a los elementos de concreto ciclópeo resultante de la adición de piedra grande desplazadora en volúmenes

determinados al concreto simple.

* CIMIENTOS CORRIDOS

    Son los elementos de concreto ciclópeo que constituye la base de la fundación de los muros (portantes y no portantes) y que transmiten al terreno el peso propio, las cargas y sobrecargas.

     La unidad de medida es m3, que se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos, siendo el volumen de un tramo igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. En tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez.

Page 15: Informe de Costos

* ZAPATAS

    Son la base de fundación de las columnas y se incluyen en esta partida cuando no lleva armadura. Pueden ser encofradas dependiendo de las condiciones y calidad del terreno.

    La unidad de medida para el concreto es m3, y para el encofrado es de m2. El cómputo total del concreto se obtiene sumando el volumen de cada una de las zapatas. El volumen de una zapata es igual al área de la sección transversal por su altura.

    El cómputo total del encofrado- si hubiere- se obtiene sumando el área de encofrado de cada zapata es igual al área de contacto del concreto con el encofrado.

SOBRECIMIENTOS

    Es la parte de la cimentación que se construye encima de los cimientos corridos y que sobresale de la superficie del terreno natural para recibir los muros de albañilería sirve de protección de la parte inferior de los muros, y aísla el muro contra la humedad o de cualquier otro factor extremo. Siendo del mismo espesor del muro que recibe.

    La unidad de medida para el concreto es de m3, y para el encofrado es de m2. El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y por la longitud. Para tramos que se crucen se tomará la intersección una sola vez.

    El cómputo total de encofrado se obtiene sumando las áreas por cara en contacto en efectivo con el concreto.

FALSOPISOS

    Es una base de concreto simple, de superficie rugosa, que se apoya sobre el suelo natural o el relleno, compactado o apisonado, de acuerdo a los requerimientos, y sirve de base a los pisos de los primeros niveles (pisos).

    La unidad de medida para el concreto de los falsos pisos es m2.

    El área del falso piso será la correspondiente a la superficie comprendida entre los paramentos sin revestir, o lo que es lo mismo, entre las caras interiores de los sobre cimientos.Se agruparán en partidas separadas los falsos pisos de diversos espesores, aunque generalmente son de 10 cm.

Page 16: Informe de Costos

* SOLADOS PARA CIMENTACIONES

    Son una capa de concreto simple de escaso espesor, generalmente 10 cm. que se ejecuta en el fondo de las excavaciones para las cimentaciones armadas proporcionando una superficie nivelada que facilite el trazo de las columnas, placas, muros de contención, y la colocación de las armaduras.

    La unidad de medida es el m2, se medirá el área efectiva del solado constituida por el producto del largo por el ancho. Debiéndose especificarse el espesor del solado.

* BASES DE CONCRETO

    Son cimentaciones aisladas, por lo general de concreto ciclópeo, para apoyo de las maquinarias, arranque de escaleras y otros usos.

    La unidad de medida para el concreto es m3, y la correspondiente al encofrado es m2.

    El volumen de concreto se obtiene calculando el volumen real por ejecutar de acuerdo su geometría. Siendo el área de encofrado el área efectiva a ejecutarse en contacto con el concreto.

II.7.- OBRAS DE CONCRETO ARMADO Y CONCRETO PRETENSADO

II.7.1.- OBRAS DE CONCRETO ARMADO

    Las obras de concreto armado comprenden la unión del concreto simple y la armadura de acero, comprende en ejecución una estructura temporal (el encofrado), y la obra definitiva (el concreto), interviniendo en este último el cemento, agregados, agua, armadura de acero y aditivos (“opcional”), y en el caso de losas aligeradas el ladrillo hueco de arcilla.

    Para cada elemento diferente de concreto se indica su calidad, que se relaciona a la resistencia a la rotura en compresión f’c de las probetas a los 28 dias.

    Para el caso de estructuras compuestas por diferentes elementos integrados en un solo conjunto, tales como cisternas, tanques elevados, escaleras, pórticos, etc. El cálculo se hará por separado para cada uno de los elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en  las partidas de concreto, encofrado y armadura de acero.

    Como norma general en encofrados el área efectiva se obtiene , midiendo el desarrollo de la superficie entre el encofrado y el concreto, con excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que incluye la superficie que incluye la superficie del ladrillo hueco. Los encofrados caravistas se

Page 17: Informe de Costos

computarán por separado de los encofrados corrientes.

    Para el computo del peso de la armadura de acero, se tiene en cuenta la armadura principal y la armadura secundaria que se coloca generalmente transversal a la principal para repartir las cargas y absorber los esfuerzos por temperatura , internos de concreto, etc.

    Asimismo se tendrá en cuenta los traslapes, dobleces, ganchos, recubrimientos, espaciamientos, luego se suman todas las longitudes por cada diámetro, y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes expresados en kg/ml, la siguiente tabla la vamos a hacer nuestra:   Finalmente se obtiene el peso total en kg. De las barras de acero, sumando los pesos parciales de cada diámetro.

    El reglamento de metrados indica que el cómputo de la armadura de acero, no incluye los sobrantes de las barras (desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte integrante del costo.

    Sin embargo para el abastecimiento de materiales es aconsejable se escoja diferentes porcentajes de desperdicios para los diferentes diámetros.

    La unidad de medida (kg) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

     Aunque ya actualmente es posible subcontratar los servicios de habilitación por lo que hay que tomar en cuenta ello para el metrado, costo, personal, y almacenamiento.

    Los ladrillos y bloques huecos de arcilla o de concreto, que se utilizan como elementos de relleno en las losas aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.    La cantidad de estos es generalmente función de superficie de encofrado, pero debe separarse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos o zonas centrales.

* CIMIENTOS ARMADOS

    En los terrenos de baja capacidad portante, se puede diseñar los cimientos de concreto con refuerzo de la armadura, es decir cimientos armados (o reforzados). Puede ir encofrado o no, según lo requiera las condiciones del terreno.    La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para la armadura de acero es Kg.   El cómputo total de concreto se obtendrá de acuerdo a la norma de medición de los cimientos corridos.

    El cómputo total del área de encofrado es igual a la suma de áreas de

Page 18: Informe de Costos

encofrado de cada tramo. El área de cada tramo es igual al área efectiva en contacto con el concreto, que se determina multiplicando el ancho por 2 veces la altura y por su longitud respectiva.

    El computo del peso de la armadura no incluye vástagos para las columnas que vayan empotradas en los cimientos armados, o de otro cualquier elemento.

    ZAPATAS ARMADAS

    Constituyen la cimentación de las columnas. Su dimensión y forma depende de las cargas que sobre ellas actúan, de la capacidad portante del terreno y de su ubicación.

    Se denominan zapatas aisladas, a las que soportan una columna. Se denomina zapatas combinadas, a las que sirven de soporte de dos o más columnas. Asimismo se denominan zapatas conectadas, son unidas por una o más vigas de cimentación, o por una o más vigas de conexión.

   La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para armadura de acero es Kg.

    El computo del volumen de concreto, obviamente se tiene en cuenta la forma de la zapata; la de forma paralelepipeda se calcula multiplicando el área de la base por su altura o espesor, la de forma tronco -piramidal se calcula multiplicando la semi suma de las áreas de base superior e inferior por su altura o espesor.    El área de encofrado, si se necesitase, serán los costados, esta área se determina del área efectiva de contacto con el concreto.    El cómputo del peso de la armadura no incluye los vástagos de las columnas ni cualquier otro elemento que vaya empotrado. En el caso de zapatas conectadas, no incluye dentro ninguno de los cómputos de vigas de cimentación o vigas de conexión.

  VIGAS DE CIMENTACION

   Generalmente se diseñan para conectar a las zapatas, de manera que trabajen en conjunto, aportando el área de contacto entre la cimentación y el terreno neutralizando el momento en el caso de las zapatas  excéntricas.

    La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para armadura de acero es Kg.

    El cómputo total de concreto es la suma de los volúmenes de cada viga de cimentación. El volumen es igual al producto de la sección transversal por la longitud. Para vigas que se crucen se computará la intersección una sola vez.

Page 19: Informe de Costos

    El área de encofrado, si se necesitase, serán los costados, esta área se obtiene multiplicando la longitud por el doble, luego se suman para determinar el área total.

    El cómputo del peso de la armadura no incluye los vástagos de las columnas ni cualquier otro elemento que vaya empotrado en estas vigas.

    VIGAS DE CONEXIÓN

    Generalmente se diseñan para conectar a las zapatas, de manera traten de evitar el desplazamiento vertical relativo entre las zapatas, su comportamiento se asemeja a los cables, o tirantes.

    La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para la armadura de acero es Kg.

    El cómputo total de concreto es la suma de los volúmenes de cada viga de conexión. El volumen es igual al producto de la sección transversal por la longitud.

    El área de encofrado, si se necesitase, serán los costados, esta área se obtiene multiplicando la longitud por el doble, luego se suman para determinar el área total.

   El cómputo del peso de la armadura no incluye los vástagos de las columnas ni

cualquier otro elemento que vaya empotrado en estas vigas.

   LOSAS DE CIMENTACION

    Cuando el terreno tiene poca capacidad portante y resulta necesario repartir las cargas en mayores áreas es posible extender bajo el área completa o parcial de una edificación para utilizarse como cimentación una losa armada, esta se denomina losa de cimentación o platea de cimentación o solado de cimentación.

    La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para la armadura de acero es Kg.

    El volumen de concreto se obtiene multiplicando el área total del solado por el espesor. En caso que el diseño de la losa prevea nervaduras en sus bordes o interiormente, se computan formando parte del volumen total de concreto de la losa.

    Para el cómputo del encofrado, si se necesitase, se mide el área efectiva de   contacto con el concreto.    El cómputo del peso de la armadura, no incluye los   vástagos de las columnas ni cualquier otro elemento que vaya empotrado en la losa.

Page 20: Informe de Costos

COLUMNAS

    Son elementos de apoyo aislados, generalmente verticales con la medida de altura mucho mayor a las medidas de la sección, y cuya solicitación principal es de compresión.

    En el caso de las columnas de amarre de los muros de albañilería su solicitación principal más bien es de tracción.

    En edificios de uno o varios pisos con losas de concreto, la altura de las columnas se considera: en la primera planta, distancia entre la cara superior de la zapata y la cara superior del entrepiso. En las plantas altas, distancia entre la cara superior de los entrepisos (techos).      Sin embargo estas normas de medición no se adecuan al proceso constructivo, en donde el concreto de las columnas se ve “interrumpido” por el concreto de las vigas o losas.    La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para la armadura de acero es kg.    El cómputo es la suma de los volúmenes de todas las columnas y el volumen de cada una será igual al producto de la sección transversal por la altura.

    En el caso de las columnas endentadas de los muros (columnas de amarre) se considera el volumen adicional de concreto que penetra en los muros.

    El cómputo total del encofrado es la suma de las áreas por encofrar de las columnas. El área de encofrado de cada columna se obtiene multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto por la diferencia de la altura de la columna menos el espesor de la losa.

    Las caras de las columnas empotradas en muros deben descontarse.    El computo del peso de la armadura incluye las longitudes de las barras que van empotradas en otros elementos.

* VIGAS

    Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy superior a las transversales, cuya solicitación principal es de flexión. Cuando las vigas se apoyan sobre columnas, su longitud está comprendida entre las caras de las columnas; en caso de vigas apoyadas sobre muros, su longitud debe comprender el apoyo de las vigas.

* Sin embargo, como se ha mencionado en la partida de las columnas, estas normas de medición no se adecuan al proceso constructivo, en donde el concreto de las columnas se ve “interrumpido” por el concreto de las vigas o losas.* En el encuentro de losas con vigas, se considera que la longitud de cada losa termina en el plano lateral o costado de la viga, por consiguiente  la altura o

Page 21: Informe de Costos

peralte de la viga incluye el espesor de la parte empotrada de la losa. El ancho de la viga se aprecia en la parte que queda de la losa.

*  Se considera en esta partida las vigas de amarre, las vigas soleras y dinteles.    La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y la armadura es kg.    El volumen total de concreto de las vigas es la suma de los volúmenes individuales. El volumen de cada viga es igual al producto de su sección transversal por la longitud.    En casos de vigas de sección variable, se determina su sección transversal promedio la que se multiplica por la longitud.

    El área total de encofrado es la suma de las áreas individuales. El área de cada encofrado de cada viga se obtiene multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto, por la longitud.

    A veces las vigas no necesitan encofrado en el fondo o en una o las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su longitud sobre muros, o de vigas soleras.  En el cómputo del peso de la armadura se incluye la longitud de las barras que van empotradas en los apoyos de cada viga.

    LOSAS

    Se refiere a las estructuras de concreto armado utilizadas como entre pisos o techos de una edificación. Como norma general se adopta los siguientes criterios:a)   Si la losa descansa en un muro, se incluye en la medición la parte empotrada o apoyada en el  muro.b)    En el encuentro de losas con vigas se considera que cada losa termina en el plano lateral o costado de viga.

. LOSAS MACIZAS

    Son losas de superficie plana, constituidas por concreto en todo su espesor y extensión.

     La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para la armadura de acero es kg.

     El volumen de concreto se obtiene multiplicando el área de la losa por el espesor correspondiente. Si hay losas de espesores diferentes, se obtiene el volumen de cada una de ellas y luego se suman los resultados.    El área de encofrado se obtiene calculando las áreas netas, es decir, considerando las dimensiones entre caras de muros o vigas,  agregándose el área de frisos (encofrado del vertical de la losa).     El computo del peso de la armadura se incluye la longitud de las barras que van empotradas en los apoyos.

Page 22: Informe de Costos

.   LOSAS ALIGERADAS

    Son losas constituidas por viguetas de concreto armado - en una sola dirección o en dos direcciones - y elementos livianos. Las viguetas van unidas entre si por una sola o capa superior de concreto que es donde se coloca la armadura secundaria.

    Los elementos livianos están constituidos por ladrillos huecos o bloques huecos que sirven para aligerar el peso de la losa, mejorando sus propiedades térmicas y acústicas, además de conseguir una superficie uniforme del cielorraso.

    La unidad de medida para el concreto es el m3, para el encofrado es el m2, para la armadura de acero es el kg, y para los ladrillos o bloques huecos es la unidad.

     El volumen de concreto de las losas aligeradas se obtiene calculando el volumen total de la losa como si fuera losa maciza, y restándole el volumen ocupado por los ladrillos huecos.

    El área de encofrado se calcula como si fueran losas macizas, a pesar que no es necesario que se encofre totalmente.

    En el cómputo del peso de la armadura se incluye la longitud de las barras que van empotradas en los apoyos.

    Se calcula la cantidad neta de ladrillos o bloques huecos, es decir sin considerar desperdicios.

ESCALERAS

    Son estructuras diseñadas para vincular planos de distintos niveles, están conformadas por una serie de pasos o peldaños y eventuales descansos.

    La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para la armadura de acero es Kg.      El cómputo total del volumen de concreto comprende la suma de los volúmenes de los tramos en pendiente y de las losas planas horizontales de descanso.    El área total de encofrado comprende la suma de las áreas de encofrado de los tramos en pendiente y el de las losas de descanso. El área de encofrado del tramo en pendiente comprende el área de fondo, de los costados y de los contrapasos o altura de cada peldaño.

    El área de encofrado de la loza maciza se calcula de acuerdo a la norma de medición para losas macizas.    El cómputo total del peso de la armadura, comprende la incluida en los tramos y descansos, así como los anclajes necesarios en otras estructuras.

Page 23: Informe de Costos

II.8.- MUROS Y TABIQUERIA DE ALBAÑILERIA

    Comprende la medición de muros y tabiques ejecutados con ladrillos de cualquier calidad, bloques, materiales,etc., unidos entre sí por juntas de mortero o ejecutados con materiales semejantes y en cuya labor predominan las obras de albañilería.       Por extensión y similitud de trabajo, teniendo en cuenta, además que se usa los mismos materiales, se incluyen las molduras, cornisas, estufas de ladrillo y otros elementos que sirven para ornamentar los muros.

* Se denomina tabiques a paredes de poco espesor que comúnmente sirven para dividir ambientes por razones funcionales.

* Para los ladrillos o bloques: largo es su mayor dimensión de la la unidad, ancho a la dimensión intermedia,.y espesor es la menor dimensión.

* Cuando el espesor del muro es el largo de la unidad de ladrillo se le denomina muro de cabeza, si el espesor del muro es igual al ancho de la unidad se le denomina muro de soga, y si dicho espesor es igual al espesor de la unidad de ladrillo se le denomina muro de canto.

TARRAJEO EN EXTERIORES

   Constituye todos aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero en exteriores para obtener una superficie plana y acabada, se considera en partida aparte porque requiere de un andamiaje apropiado para su ejecución.

    La unidad de medida es el m2, teniéndose que computar todas las áreas netas a vestir o revocar, excluyendo entonces a los vanos o aberturas y otros elementos distintitos como molduras, cornisas, y demás salientes.

* TARRAJEO FINO

    Comprende todos aquellos revoques con carácter definitivo que se aplica como segunda capa de mortero sobre el tarrajeo rrayado, constituyendo un enlucido de mortero.

    La unidad de medida es el m2, teniéndose que computar todas las áreas netas a vestir o revocar, excluyendo entonces a los vanos o aberturas y otros elementos distintos como molduras, cornisas, y demás salientes.

* TARRAJEO DE COLUMNAS

    Comprende la vestidura con mortero a las columnas de concreto. Si la sección es poligonal se tiene que revestir sus caras y perfilar sus aristas, siendo necesario

Page 24: Informe de Costos

separar ambos trabajos.       La unidad de medida para el tarrajeo de superficie es el m2, y para la vestidura de aristas es ml.       Teniéndose que computar todas las áreas netas a vestir o revocar, dicha área neta es igual al perímetro de su sección multiplicando por su altura del piso hasta la cota del fondo de la losa, descontando las secciones de viga que se apoyan en la columna.

   Las aristas o bordes se miden y suman para obtener el total.

* TARRAJEO DE VIGAS

    Comprende la vestidura con mortero a las vigas de concreto. La sección por revestir es la que se visualiza bajo la losa, se tiene que revestir sus caras y perfilar sus aristas, siendo necesario separar ambos trabajos.    La unidad de medida para el tarrajeo de superficie es el m2, y para la vestidura de aristas es ml.

    Teniéndose que computar todas las áreas netas a vestir o revocar, dicha área neta es igual al perímetro de su sección- bajo la losa – multiplicando por la longitud o sea la distancia entre las caras de la columna o apoyos.     Las aristas o bordes se miden y se suman para obtener el total.

* TARRAJEO DE MUROS DE CONCRETO

    Comprende la vestidura con mortero de muros de concreto y superficie similares, en cuanto a dificultades de ejecución, dejando un acabado definitivo.

    La unidad de medida para el tarrajeo de superficie es el m2, teniéndose que computar todas las áreas netas a vestir o revocar, excluyéndose las molduras, cornisas y demás salientes que deben considerarse en partidas independientes.

Page 25: Informe de Costos

CONCLUSIONES

-El proceso constructivo de una vivienda de dos pisos debe tener en cuenta los metrados costo y presupuestos que deben ser realizados con la norma E-070 y el libro de capeco.

-Para poder realizar la construcción de una vivienda debemos seguir cada etapa del proceso constructivo según la norma.

-Los metrados costos y presupuestos en la construcción de una vivienda son importante porque nos permiten saber el costos total de la obra y los materiales que vamos a utilizar evitando gastos adicionales

Page 26: Informe de Costos

RECOMENDACIONES

-Se recomienda para la construcción de una vivienda tener siempre en cuenta los metrados costos y presupuestos deben ser realizados según norma ya que si no perjudicaría su durabilidad atreves de los años.

-Debemos tener en cuenta que cada etapa del proceso constructivo debe ser seguida paso a paso en su debido orden ya que afectaría la trabajabilidad de los materiales.

Page 27: Informe de Costos

BIBLIOGRAFÍA

-ingº óscar casas Dávila costos y presupuestos en ingeniería civil parte 3

-SENCICO

-PUCP

- Construcción:Ing. Iván Bragagnini

-Estructuras:Mag. Ing. Gianfranco Ottazzi

Arquitectura:Arq. Mariana Bidart

-Asistente de Investigación:Ing. Nicola Tarque

-Asistente de Investigación:Ing. Miguel Mosqueira

-Diseño y edición:Arq. Mariana Bidart

-Dibujo artístico:Sr. Víctor Sanjinez

-construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería