21
Ergonomía 1 Paola Sagal Barrales E E R R G G O O N N O O M M I I A A Paola Sagal Barrales

Informe de ergonomia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento creado en Word por Paola S.

Citation preview

Ergonomía

1

Paola Sagal Barrales

EERRGGOONNOOMMIIAA

PPaaoollaa SSaaggaall BBaarrrraalleess

Ergonomía

2

Paola Sagal Barrales

IINNDDIICCEE

IInnttrroodduucccciióónn 33

DDeessaarrrroolllloo 44 EErrggoonnoommííaa BBiioommeeccáánniiccaa 55

EErrggoonnoommííaa AAmmbbiieennttaall 55

EErrggoonnoommííaa CCooggnniittiivvaa 66

EErrggoonnoommííaa DDiisseeññoo yy EEvvaalluuaacciióónn 77

EErrggoonnoommííaa ddee NNeecceessiiddaaddeess EEssppeecciiffiiccaa 88

EErrggoonnoommííaa PPrreevveennttiivvaa 99

IImmppoorrttaanncciiaa ddee llaa EErrggoonnoommííaa eenn eell TTrraabbaajjoo 1100

PPrriinncciippaalleess oobbjjeettiivvooss ddee llaa EErrggoonnoommííaa yy llaa PPssiiccoollooggííaa 1111--1122

PPoossttuurraass iinnaaddeeccuuaaddaass ffrreeccuueenntteess eenn eell ttrraabbaajjoo ddee ooffiicciinnaa 1122

FFaattiiggaa CCoorrppoorraall 1133

PPuueessttoo ddee TTrraabbaajjoo aaddeeccuuaaddoo eenn OOffiicciinnaa 1133--

1144--1155

TTrraassttoorrnnooss MMuussccuulloo EEssqquueellééttiiccooss 1166

DDiiaaggrraammaa 1177

CCaauussaass 1188

PPrreevveenncciióónn 1188

TTeennddiinniittiiss 1188

SSíínnddrroommeess ddee AAttrraappaammiieennttoo 1199

FFeennóómmeennooss VVaassoommoottoorreess 1199

LLuummbbaaggoo 1199

CCaarrggaa ddee TTrraabbaajjoo 2200

CCoonncclluussiióónn 2211

Ergonomía

3

Paola Sagal Barrales

IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN

El ser humano ha sido diseñado para el movimiento y no para permanecer en posturas estáticas, por lo que es importante incorporar movilidad a la rutina general. Nuestro puesto de trabajo debe reunir una serie de condiciones que nos permitan permanecer en el de la forma más confortable y saludable posible, para esto es necesario ajustar el puesto de trabajo a las características particulares de cada usuario.

Ergonomía

4

Paola Sagal Barrales

DDEESSAARRRROOLLLLOO

Definición

La palabra ERGONOMÍA se

deriva de las palabras griegas

"ergos", que significa trabajo, y

"nomos", leyes; por lo que

literalmente significa "leyes del

trabajo" y podemos decir que

es la actividad de carácter

multidisciplinar encargada de

la conducta y las actividades,

con la finalidad de adecuar los

productos, sistemas, puestos

de trabajo y entornos, a las

características, limitaciones y

necesidades, buscando

optimizar su eficacia,

seguridad y confort.

Tipos de Ergonomía

Antropometría

La antropometría es una de las

áreas que fundamentan la

ergonomía, y trata con las

medidas del cuerpo humano

que se refieren al tamaño del

cuerpo, formas, fuerza y

capacidad de trabajo. En la

ergonomía, los datos

antropométricos son utilizados

para diseñar los espacios de

trabajo, herramientas, equipo

de seguridad y protección

personal, considerando las

diferencias entre las

características, capacidades y

límites físicos del cuerpo

humano.

Ergonomía

5

Paola Sagal Barrales

rgonomía Biomecánica

La biomecánica es el área de la ergonomía que se dedica al estudio

del cuerpo humano desde el punto de vista de la mecánica clásica

rgonomía Ambiental

La ergonomía ambiental es el área de la ergonomía que se

encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean al ser

humano y que influyen en su desempeño al realizar diversas

actividades, tales como el ambiente térmico, nivel de ruido, nivel de

iluminación y vibraciones.

La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental

ayuda al diseño y evaluación de puestos y estaciones de trabajo,

con el fin de incrementar el desempeño, seguridad y confort de

quienes laboran en ellos.

E

E

Ergonomía

6

Paola Sagal Barrales

rgonomía Cognitiva

Los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con temas tales

como el proceso de recepción de señales e información, la habilidad

para procesarla y actuar con base en la información obtenida,

conocimientos y experiencia previa.

La interacción entre el humano y las máquinas o los sistemas

depende de un intercambio de información en ambas direcciones

entre el operador y el sistema ya que el operador controla las

acciones del sistema o de la máquina por medio de la información

que introduce y las acciones que realiza sobre este, pero también

es necesario considerar que el sistema alimenta de cierta

información al usuario por medio de señales, para indicar el estado

del proceso o las condiciones del sistema.

Esta área de la ergonomía tiene gran aplicación en el diseño y

evaluación de software, tableros de control, y material didáctico.

E

Ergonomía

7

Paola Sagal Barrales

rgonomía De Diseño Y Evaluación

Los ergonomistas del área de diseño y evaluación participan

durante el diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios

de trabajo; su aportación utiliza como base conceptos y datos

obtenidos en mediciones antropométricas, evaluaciones

biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la

población a la que está dirigida el diseño.

Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar

que una persona puede requerir de utilizar más de una estación de

trabajo para realizar su actividad, de igual forma, que más de una

persona puede utilizar un mismo espacio de trabajo en diferentes

períodos de tiempo, por lo que es necesario tener en cuenta las

diferencias entre los usuarios en cuanto a su tamaño, distancias de

alcance, fuerza y capacidad visual, para que la mayoría de los

usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y eficiente.

Al considerar los rangos y capacidades de la mayor parte de los

usuarios en el diseño de lugares de trabajo, equipo de seguridad y

trabajo, así como herramientas y dispositivos de trabajo, ayuda a

reducir el esfuerzo y estrés innecesario en los trabajadores, lo que

aumenta la seguridad, eficiencia y productividad del trabajador.

E

Ergonomía

8

Paola Sagal Barrales

rgonomía De Necesidades Específicas

El área de la ergonomía de necesidades específicas se enfoca

principalmente al diseño y desarrollo de equipo para personas que

presentan alguna discapacidad física, para la población infantil y

escolar, y el diseño de microambientes autónomos. La diferencia

que presentan estos grupos específicos radica principalmente en

que sus miembros no pueden tratarse en forma "general", ya que

las características y condiciones para cada uno son diferentes, o

son diseños que se hacen para una situación única y una usuario

Específico.

E

Ergonomía

9

Paola Sagal Barrales

rgonomía Preventiva

La Ergonomía Preventiva es el área de la ergonomía que trabaja en

íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e

higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales

actividades se encuentra el estudio y análisis de las condiciones de

seguridad, salud y confort laboral. Los especialistas en el área de

ergonomía preventiva también colaboran con las otras

especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas, como

es el caso de la biomecánica y fisiología para la evaluación del

esfuerzo y la fatiga muscular, determinación del tiempo de trabajo y

descanso, etcétera.

E

Ergonomía

10

Paola Sagal Barrales

La importancia de la ergonomía es promover la salud y el bienestar,

reducir los accidentes y mejorar la productividad de las empresas.

Para muchos países en desarrollo, los problemas ergonómicos no

figuran como tema prioritario que tengan que solucionar en forma

inmediata en materia de salud y seguridad, pero el número es

grande y cada vez mayor de trabajadores a los que afecta. Este es

un tema no superado y en el que la ergonomía tiene aún mucho que

aportar, ya que se puede reducir riesgos de problemas músculo-

esqueléticos, fatiga y accidentes, si se mejora la organización del

trabajo y se adaptan herramientas y accesorios a sus

características. Sin embargo, no basta sólo con esto, sino que

también se requiere considerar otros aspectos tales como

alimentación, provisión de elementos de seguridad adecuados,

capacitación y exigencias de rendimiento que no sobrepasen límites

recomendables de esfuerzo físico. La adaptación ergonómica de los

trabajos manuales no es fácil, pero con estudios sistemáticos se

puede ir motivando a los empresarios para introducir cambios

simples que incrementan el bienestar de sus trabajadores. Si

entienden la importancia de la ergonomía, los trabajadores pueden

empezar a mejorar su situación laboral, sobre todo si la dirección

comprende las relaciones que hay entre la productividad y unas

buenas condiciones ergonómicas.

Ergonomía

11

Paola Sagal Barrales

Los principales objetivos de la ergonomía y de la psicología

aplicada son los siguientes

Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y

psicosociales).

Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las

características del operador.

Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo

el ángulo de las condiciones materiales, sino también en sus

aspectos socio-organizativos, con el fin de que el trabajo pueda ser

realizado salvaguardando la salud y la seguridad, con el máximo de

confort, satisfacción y eficacia.

* Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las

organizaciones y su adaptación a las capacidades y aptitudes de la

población laboral existente.

* Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de

útiles, herramientas y materiales diversos.

* Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo.

Ergonomía

12

Paola Sagal Barrales

Objetivos

El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades

y posibilidades del ser humano.

Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo

en cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la

organización de la empresa: es necesario diseñarla en función de

las características y las necesidades de las personas que las

integran.

La psicosociología aplicada parte del hecho de que las necesidades

de las personas son cambiantes, como lo es la propia organización

social y política. Por ello, las organizaciones no pueden ser centros

aislados y permanecer ajenas a estos cambios.

Posturas inadecuadas más frecuentes en el trabajo de oficina

1 Giro de la cabeza

2 Falta de apoyo en la espalda

3 Elevación de hombros debido al mal ajuste de la altura mesa-

asiento

4 Falta de apoyo para las muñecas y antebrazos

5 Extensión y desviación de la muñeca al teclear.

Ergonomía

13

Paola Sagal Barrales

FFaattiiggaa CCoorrppoorraall

Los músculos necesitan contraerse y relajarse (movimiento) para

recibir oxigeno y nutrientes. Cuando permanecen estáticos se

acumulan en ellos desechos tóxicos, que contribuyen a la fatiga.

• En puestos de trabajo sedentarios, esto sucede principalmente en

cuello y hombros. Además en las piernas disminuye el retorno

venoso lo que puede producir molestias.

• Por estas razones es importante integrar movimiento al trabajo

estático, por ejemplo, levantarse de la silla y caminar, además de

mantener un correcto ajuste del puesto de trabajo, de tal manera

que mientras se permanezca en el exista el mayor confort posible.

Puesto de trabajo adecuado “Oficina”

Los puestos de trabajo están diseñados para buscar la comodidad

del empleado, pero hay veces en las que estos principios no se

cumplen y sufrimos las consecuencias. Algunos de los principales

problemas de un puesto de trabajo inadecuado son dolores en la

espalda derivados de una postura forzada, en la que la colocación

del ordenador tiene mucho que ver. Esto lo podemos remediar si

seguimos una serie de recomendaciones

Ubíquelo de tal manera que sea posible sentarse de frente a la

pantalla, evitando giros del cuello. „

Retrase la pantalla todo lo que pueda. La distancia mínima debe ser

de 40 cm. Quizás sea necesario separar su mesa de la pared (o de

la mesa del frente).Una vez ajustada la altura de la mesa,

compruebe que el borde superior de la pantalla queda a la altura de

sus ojos o algo por debajo. Si ha apoyado la pantalla encima de la

CPU, es posible que esté demasiado alta. Quite la CPU y colócala

directamente en la mesa. Si considera que la pantalla está

demasiado baja, coloque un soporte firme debajo.

Ergonomía

14

Paola Sagal Barrales

Para evitar que los usuarios se vean aquejados de alguno de los

trastornos anteriores es importante que se lleven a cabo una serie

de medidas adecuadas como el tamaño de la mesa de trabajo, que

debe medir como mínimo 90 x 120 cm y su altura debe ser de 75

cm.

La silla también es importante, ya que tiene que tener 5 puntos de

apoyo, un asiento regulable al igual que el respaldo que debe poder

adaptarse a nuestras necesidades.

Es importante que la pantalla del ordenador esté colocada enfrente

del usuario de manera que la cabeza quede recta y no forcemos la

columna hacia abajo o hacia arriba. La distancia entre el ojo y la

pantalla en ningún caso debe ser inferior a 45 cm ni

Superior a 80 cm. La iluminación de la pantalla debe estar entre los

200-400 lux, aunque si se realizan tareas de lectura y escritura debe

estar más iluminada.

Es importante que mantengamos una postura recta cuando

estamos en el puesto de trabajo, con la espalda reposada sobre la

silla y no descargar el peso sobre los hombros y los trapecios, ya

que es una zona que se carga con facilidad. Además de seguir

estos consejos, es bueno realizar estiramientos y movernos de vez

en cuando para cambiar la postura.

Ergonomía

15

Paola Sagal Barrales

TECLADO Y MOUSE

Coloque el teclado de forma que no esté justo en el borde de la

mesa. Entre el teclado y el borde de la mesa debe quedar un

espacio de al menos 10 cm. para apoyar las muñecas.

Los equipos nuevos no suelen presentar problemas con relación a

la altura del teclado. Si considera que su teclado es demasiado alto,

solicite una almohadilla de apoyo para mejorar la posición de las

muñecas. Si es zurdo, coloque el ratón a la izquierda y cambie el

accionamiento de los botones en el menú de configuración de su

ordenador. Use el ratón tan cerca del teclado como le sea posible.

Asegúrese de que dispone de sitio suficiente para manejar el ratón

con comodidad

ELEMENTOS ACCESORIOS

Coloque los elementos accesorios en función de su uso: Procure

reservar las zonas más accesibles de la mesa para colocar el

ordenador y el atril, o para dejar espacio libre para trabajar. Las

herramientas de uso constante - como el teléfono - deben estar

accesibles con facilidad, sin necesidad de torcerse o estirarse.

Ergonomía

16

Paola Sagal Barrales

Trastornos musculo esqueléticos

Los Trastornos músculo-esqueléticos de extremidad superior

afectan tanto a músculos como a tendones. También se incluyen

lesiones de la estructura articular como sinovial, cartílago y hueso,

como aquellas lesiones de arterias asociadas a la vibración

(Síndrome por vibración mano brazo, trombosis de arteria radial) y

las compresiones de nervios de la extremidad superior producto de

movimientos repetitivos (mediano, cubital y radial). La denominación

corriente de tendinitis para estas enfermedades es un error dado

que la lesión anatómica no es un proceso inflamatorio, sino de

cambios degenerativos en la estructura anatómica y porque una

gran parte de las lesiones no se reduce al tendón.

Ergonomía

17

Paola Sagal Barrales

Diagrama

TRASTORNOS MUSCULOESQUELE

TICOS

CAUSAS

Tendinitis Sindrome de Atrapamiento

Prevencion

Fenomenos Vasomotores Lumbago

Ergonomía

18

Paola Sagal Barrales

Causas

Si bien las primeras exigencias fueron la escritura -que en el siglo

pasado tuvo un gran salto con los sistemas de contabilidad y

registro- y la costura manual, el desarrollo de la máquina de escribir,

el telégrafo, los telares y actualmente los teclados, han mantenido

estas causas como un importante agente de enfermedad

ocupacional. En general, este conjunto de enfermedades se asocia

a vibración, movimientos repetitivos, fuerzas sostenidas, posturas

anómalas y exposición al frío. El uso de guantes que no ajustan,

utilización de herramientas mal diseñadas, los requerimientos de

extrema precisión, y pequeñas superficies de las piezas son

factores relacionados con estos trastornos.

Prevención

Las evaluaciones ergonómicas de los sitios de trabajo permiten

conocer la prevalencia de los trastornos musculo esqueléticos y

corregir oportunamente las deficiencias de los puestos de trabajo.

Tendinitis

Compromiso de la estructura tendinosa de los conglomerados

musculares que se asocia a posturas sostenidas y a repetición de

movimientos. De acuerdo al grupo muscular involucrado, las más

frecuentes son: Trastornos de los Extensores de la

muñeca (extensor largo y corto radial del carpo y extensor cubital

del carpo), dedos (extensor digital, extensor índice, extensor

meñique, extensor largo y corto del pulgar y abductor largo del

pulgar),Trastornos de los Flexores del antebrazo (Palmar largo,

flexor radial del carpo, flexor cubital del carpo, flexor digital

superficial y profundo y flexor largo del pulgar), Epicondilitis

lateral (extensor corto radial del carpo),Epicondilitis

medial (tendones flexores del antebrazo) y Tendinitis de Hombro.

Ergonomía

19

Paola Sagal Barrales

Síndromes de Atrapamiento

Compromiso neurológico por compresión, edema local o

sustracción de la irrigación de un nervio, con compromiso motor y

sensitivo. Sus causas están en la repetición, posturas y compresión

mecánica.

Fenómenos Vasomotores

El Síndrome de vibración mano-brazo es una lesión vascular

inducida por vibraciones localizadas, que se presenta como un

fenómeno vasomotor (palidez, cianosis y congestión de la mano al

exponerse al frío).

Lumbago

El lumbago, entendido como dolor lumbar, es experimentado alguna

vez en la vida por tres de cada cuatro personas. Existen factores

individuales (pese a las apariencias, el sobrepeso no parece ser un

factor individual) y de envejecimiento asociados al lumbago y

lumbociática. Sin embargo, factores laborales como manipulación

de carga, posturas anómalas y vibración, son causas comprobadas

de lumbago. Por tanto, el lumbago debe ser comprendido como una

enfermedad ocupacional y no como un mero accidente del trabajo.

Por lo demás, los factores laborales también aceleran el proceso

degenerativo de la estructura ósea lumbar.

Ergonomía

20

Paola Sagal Barrales

CCaarrggaa ddee TTrraabbaajjoo

EExxiiggeenncciiaass EEffeeccttooss

CCaalloorr BBiioollóóggiiccooss:: CCaarrddiioovvaassccuullaarreess

rreessppiirraattoorriiooss mmuussccuulloo

eessqquueellééttiiccoo eettcc..

RRuuiiddoo PPssiiccoollóóggiiccooss:: AAnnssiieeddaadd,,

bbuurrnnoouutt eettcc..

GGaasseess CCoonndduuccttuuaalleess:: AAuusseennttiissmmoo,,

bbaajjoo rreennddiimmiieennttoo eettcc..

PPoollvvooss

HHuummooss

MMaanneejjoo mmaannuuaall ddee ccaarrggaa

TTrraabbaajjoo RReeppeettiittiivvoo

TTrraabbaajjoo NNooccttuurrnnoo

Ergonomía

21

Paola Sagal Barrales

CCOONNCCLLUUSSIIOONN

LLaa eerrggoonnoommííaa ffoorrmmaa ppaarrttee hhooyy eenn ddííaa ddee llaa pprreevveenncciióónn ddee

aacccciiddeenntteess yy ssee iinntteeggrraa aa llaass eemmpprreessaass,, iinntteerrccoonneeccttaannddoo llooss

aassppeeccttooss ddee ccaalliiddaadd ddee llooss sseerrvviicciiooss eenn llaa eeffiicciieenncciiaa ddee llaass ttaarreeaass yy

llaass ccoonnddiicciioonneess pprrooppiiaass ddeell ttrraabbaajjoo..

EEll ffooccoo pprriinncciippaall eess ccoorrrreeggiirr llooss pprroobblleemmaass eerrggoonnóómmiiccooss,, eess hhaacceerr

qquuee eell ttrraabbaajjoo ssee aajjuussttee aall ttrraabbaajjaaddoorr yy nnoo ffoorrzzaarr aall ttrraabbaajjaaddoorr aa

aajjuussttaarrssee aall ttrraabbaajjoo yy ssee ppuueeddee llooggrraarr mmeeddiiaannttee ccoonnttrroolleess ddee

iinnggeenniieerrííaa uuttiilliizzaannddoo ddiisseeññooss eerrggoonnóómmiiccooss ddee llaass eessttaacciioonneess ddee

ttrraabbaajjoo hheerrrraammiieennttaass oo eeqquuiippooss yy aassíí eevviittaarr eennffeerrmmeeddaaddeess

pprrooffeessiioonnaalleess pprroovvooccaaddaass ppoorr uunn mmaall ddiisseeññoo eerrggoonnóómmiiccoo oo ppoorr uunnaa

mmaallaa ppoossttuurraa ddeell eemmpplleeaaddoorr..