158
histpo Informe de Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación Ejercicio Fiscal 2009 Diciembre de 2010

Informe de Evaluación Externa

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de Evaluación Externa

histpo

Informe de Evaluación

Externa de los Apoyos de

Reforestación

Ejercicio Fiscal 2009

Diciembre de 2010

Page 2: Informe de Evaluación Externa

Informe de Evaluación

Externa

de los Apoyos de

Reforestación

Ejercicio Fiscal 2009

Diciembre de 2010

Page 3: Informe de Evaluación Externa

Juan Manuel Torres Rojo Director General de la Comisión Nacional Forestal

Octavio Salvador Magaña Torres Coordinador General de Planeación e Información

Jorge David Fernández Medina Gerente de Planeación y Evaluación

Edgar Estuardo Gómez Morán Subgerente de Evaluación

Víctor Eduardo Sosa Cedillo Coordinador General de Conservación y Restauración

Luis Artemio Alonso Torres Gerente de Reforestación

Armando Bello Lara Subgerente de Reforestación

Page 4: Informe de Evaluación Externa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“ENSEÑAR LA EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA NO LA DEL HOMBRE”

Dr. Aureliano Peña Lomelí

Rector de la Universidad Autónoma Chapingo

EQUIPO EVALUADOR

Dr. Eduardo Vargas Pérez Coordinador General de la Evaluación Externa de los Apoyos de

Reforestación, Suelos Forestales y Sanidad Forestal 2009

Ing. Magda Vanegas López Coordinador Operativo de la Evaluación Externa de los Apoyos de

Reforestación, Suelos Forestales y Sanidad Forestal 2009

Dr. Eduardo Vargas Pérez Responsable de la Evaluación de los apoyos de Reforestación

Ing. Magda Vanegas López Responsable técnico de la Evaluación de los apoyos de Reforestación

Lic. Ma. del Pilar Lozano Contreras

Responsable del análisis de información

M.C. Saúl Castañeda Díaz Consultor

Page 5: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

i

Índice de Contenido

Página

Índice de Contenido .......................................................................................................... i

Índice de Cuadros ........................................................................................................... iv

Índice de Figuras ............................................................................................................ vi

Agradecimientos ............................................................................................................. ix

Resumen Ejecutivo ......................................................................................................... xi

1. Introducción .......................................................................................................... 1

2. Antecedentes ......................................................................................................... 2

3. Alcances y Objetivos ............................................................................................ 3

3.1. Objetivo General .................................................................................................. 3

3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 4

4. Metodología ........................................................................................................... 6

4.1. Programación ...................................................................................................... 6

4.1.1. Elaboración de Instrumentos de Evaluación ...................................................... 6

4.1.2. Diseño de muestreo ........................................................................................... 8

4.2. Selección de las muestras ................................................................................. 11

4.3. Elaboración de rutas .......................................................................................... 12

4.4. Curso de capacitación ....................................................................................... 14

4.5. Ejecución de la evaluación en campo ................................................................ 15

4.6. Diseño de la base de datos ............................................................................... 16

5. Los apoyos de Reforestación dentro del ProÁrbol .......................................... 18

6. Impactos sociales de los apoyos ....................................................................... 21

6.1. Costo de oportunidad de los predios apoyados ................................................. 22

6.2. Contribución de los apoyos a elevar el ingreso económico de los beneficiarios. .............................................................................................. 26

6.3. Uso eficiente de los subsidios ............................................................................ 34

6.4. Grado de aprovechamiento de los recursos asignados en el ejercicio 2009 .................................................................................................. 35

6.5 Grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con respecto a la conservación y restauración de los ecosistemas forestales. ...................... 41

6.5.1. Determinar si existe un verdadero interés de los propietarios y pobladores en la conservación y restauración de los recursos forestales ........ 42

6.5.2. Determinar si los beneficiarios realmente encuentran un beneficio en el cuidado de sus bosques. ......................................................................... 45

Page 6: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

ii

Página

6.5.3. Analizar si se ha caído en un vicio del asistencialismo por parte de los beneficiarios, haciéndose dependientes de los apoyos de la CONAFOR. .................................................................................................. 46

6.5.4. Determinar el grado de apropiación y empoderamiento de los beneficiarios con respecto a las responsabilidades y actividades para la conservación y restauración de los recursos forestales........................ 47

6.6. Evaluar la operación del técnico externo. .............................................................. 48

6.7. Definir el número de jornales y empleos directos e indirectos generados con los apoyos otorgados, ejercicio 2009 únicamente. ................... 50

6.8. Revisión y cualificación del grado de pertinencia, eficacia y oportunidad de la asesoría técnica proporcionada por los asesores técnicos que prestaron sus servicios en los proyectos de reforestación apoyados, ejercicio 2009. ...................................................... 51

6. 9. Costos evitados. ................................................................................................... 52

7. Indicadores de consistencia del dictamen de conclusión de obra. ................. 55

8. Indicadores de impacto en las tendencias ambientales ................................... 57

8.1. Estimaciones cuantitativas de los efectos ambientales ...................................... 57

8.1.1. Determinar hasta qué punto el diseño actual de los apoyos y su instrumentación ha logrado identificar las áreas prioritarias a reforestar, con base en criterios de necesidades de restauración. ................... 57

8.2. Servicios ambientales proporcionados ............................................................... 62

8.2.1. Captura de carbono ......................................................................................... 63

9. Indicadores técnicos de Reforestación 2009. ................................................... 64

9.1. Ciclo de reforestación ........................................................................................ 64

9.1.1. Caracterización de los viveros ......................................................................... 65

9.1.2. Especies producidas ........................................................................................ 66

9.1.3. Recolección de germoplasma. ......................................................................... 66

9.1.4. Producción de planta de calidad ...................................................................... 67

9.1.5. Preparación del terreno. .................................................................................. 71

9.1.6. Transporte y manejo de la planta ..................................................................... 72

9.1.7. Plantación. ....................................................................................................... 79

9.1.8. Mantenimiento ................................................................................................. 82

9.1.9. Superficie que aún permanece con cubierta forestal ........................................ 85

9.1.10. Supervivencia en campo ............................................................................ 88

9.1.11. Plantas faltantes ....................................................................................... 102

9.1.12. Porcentaje de Superficie ........................................................................... 103

9.2. Cumplimiento de Densidad de Reforestación .................................................. 105

9.3. Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) .................................................... 105

Page 7: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

iii

Página

9.3.1. ICR por estado .............................................................................................. 105

9.3.2. ICR por Gerencia Regional ........................................................................... 107

9.3.3. ICR por categoría de apoyo .......................................................................... 108

9.3.4. ICR con base en el origen de la planta ......................................................... 108

9.3.5. Algunas consideraciones sobre el ICR .......................................................... 108

9.3.6. Algunos factores de importancia en la sobrevivencia .................................... 114

9.3.7. Significancia de efectos en el modelo logístico estimado .............................. 115

9.4. Identificar las causas de muerte de plantas ..................................................... 117

9.5. Asesoría técnica .............................................................................................. 122

10. Análisis de procesos ........................................................................................ 123

10.1. Fortalezas ........................................................................................................ 123

10.2. Debilidades ...................................................................................................... 124

10.3. Oportunidades ................................................................................................. 126

10.4. Amenazas ....................................................................................................... 126

11. Análisis de la pertinencia de indicadores usados .......................................... 127

12. Conclusiones ..................................................................................................... 130

12.1. Impactos sociales de los apoyos ..................................................................... 130

12.2. Expedientes ..................................................................................................... 131

12.3. Atributos técnicos de las plantaciones subvencionadas con los apoyos .......... 131

12.4. Sobrevivencia .................................................................................................. 132

12.5. Factores que inciden en la sobrevivencia de las plantaciones, por tipo de ecosistema ......................................................................................... 133

12.6. Indicadores utilizados ...................................................................................... 134

13. Recomendaciones............................................................................................. 135

13.1. Gerencias estatales ......................................................................................... 135

13.2. Gerencia de Reforestación .............................................................................. 135

13.3. Responsables de los viveros ........................................................................... 136

13.4. Asesores técnicos............................................................................................ 137

14. Bibliografía ........................................................................................................ 138

Page 8: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

iv

Índice de Cuadros

Página

Cuadro 1. Tamaño de muestra estimado para evaluar los apoyos de reforestación otorgados en 2009 ..................................................................... 9

Cuadro 2. Tamaño de muestra estimado para reevaluar apoyos de reforestación otorgados en el periodo 2005-2008 .......................................... 10

Cuadro 3. Tamaño de muestra determinado para el segmento Responsables de viveros. .............................................................................. 10

Cuadro 4. Distribución de solicitudes por categorías de apoyo. ...................................... 18

Cuadro 5. Programas sociales dentro de los que participan los beneficiarios. ................ 30

Cuadro 6. Impacto de los recursos otorgados por el ProÁrbol en 2009 sobre Çel ingreso de los beneficiarios de núcleos agrarios que viven en los municipios con mayores niveles de marginación ...................................... 32

Cuadro 7. Impacto de los recursos otorgados por el ProÁrbol en 2009 sobre el ingreso de los beneficiarios de propiedad privada que viven en los municipios con mayores niveles de marginación ...................................... 33

Cuadro 8. Conceptos de inversión y monto destinado a cada uno de ellos por tipo de beneficiario......................................................................................... 34

Cuadro 9. Porcentaje que representaría la superficie plantada por los beneficiarios de Reforestación en sus predios, en ausencia de los apoyos. ............................................................................................... 36

Cuadro 10. Monto sugerido por los beneficiarios que consideraron que el monto otorgado por el Programa en 2009 fue bajo o insignificante ............ 38

Cuadro 11. Actividades de mantenimiento requeridas en los predios apoyados de los beneficiarios de núcleos agrarios. ....................................................... 39

Cuadro 12. Actividades de mantenimiento requeridas en los predios apoyados de los beneficiarios de propiedad privada. ..................................................... 40

Cuadro 13. Beneficiarios que realizaron mantenimiento con recursos propios en los predios apoyados ................................................................................ 42

Cuadro 14. Número de jornales generados por tipo de propiedad. ................................. 50

Cuadro 15. Distribución porcentual de conformación de los expedientes de los predios apoyados en 2009. ...................................................................... 55

Cuadro 16. Porcentajes obtenidos en la revisión de los elementos de los expedientes en las entidades del país ........................................................... 56

Cuadro 17. Variables de calidad en planta del vivero. ..................................................... 69

Cuadro 18. Predios que tuvieron preparación de terreno ................................................ 72

Cuadro 19. Porcentaje de plantaciones que utilizaron algún tipo de embalaje. ............... 77

Cuadro 20. Distancia del vivero o lugar de adquisición de planta al sitio definitivo de plantación. ................................................................................. 78

Cuadro 21. Tiempo de traslado del vivero o lugar de adquisición de planta al sitio definitivo de plantación. ...................................................................... 78

Page 9: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

v

Página

Cuadro 22. Acciones realizadas por los beneficiarios del concepto C.1.3. ...................... 83

Cuadro 23. Principal actividad de mantenimiento recomendada ..................................... 84

Cuadro 24. Segunda actividad de mantenimiento recomendada en los predios evaluados ...................................................................................................... 85

Cuadro 25. Superficie forestal con más de 300 plantas vivas por ha. ............................. 86

Cuadro 26. Porcentaje de superficie apoyada que permanece con cubierta forestal por entidad y concepto de apoyo ...................................................... 87

Cuadro 27. Valor estatal ponderado de la sobrevivencia en campo. ............................... 90

Cuadro 28. Valores de sobrevivencia en campo ponderado obtenidos en las plantaciones evaluadas ................................................................................. 92

Cuadro 29. Nivel de sobrevivencia en campo en las plantaciones evaluadas ................. 94

Cuadro 30. Valor ponderado de la sobrevivencia en campo a nivel estatal ..................... 98

Cuadro 31. Sobrevivencia en campo ponderada al número total de plantas en cada tipo de producción ................................................................................. 99

Cuadro 32. Sobrevivencia nacional con relación al padrón (valor ponderado) .............. 101

Cuadro 33. Sobrevivencia en campo a nivel nacional de plantaciones apoyadas en el periodo 2005-2008 .............................................................................. 102

Cuadro 34. Plantas faltantes en las plantaciones evaluadas para el ejercicio 2009. ..... 103

Cuadro 35. Comparación entre la superficie reportada en el padrón y la superficie determinada en campo. ............................................................... 104

Cuadro 36. ICR obtenido considerando la sobrevivencia en campo y la sobrevivencia con relación al padrón ........................................................... 106

Cuadro 37. ICR por Gerencia Regional, obtenido considerando la sobrevivencia en campo y la sobrevivencia con relación al padrón .................................... 107

Cuadro 38. ICR por concepto de apoyo ........................................................................ 108

Cuadro 39. ICR de los predios apoyados en función del origen de las plantas ............. 108

Cuadro 40. Proporción de unidades muestreadas que exceden la mediana del porcentaje de sobrevivencia en campo, agrupadas por nivel de degradación de suelo y tipo de vegetación. (Apoyos 2009) .................... 113

Cuadro 41. Regresores utilizados para determinar los factores que incidieron en la sobrevivencia de las plantaciones evaluadas ...................................... 115

Cuadro 42. Modelo logístico estimado para sobrevivencia ............................................ 115

Cuadro 43. Causas principales de mortandad de las plantas ........................................ 117

Cuadro 44. Síntesis de indicadores y calificación de grado de pertinencia .................... 127

Page 10: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

vi

Índice de Figuras

Página

Figura 1. Preguntas estratégicas....................................................................................... 5

Figura 2. Fuentes de información ...................................................................................... 7

Figura 3. Distribución espacial de la muestra .................................................................. 12

Figura 4. Ejemplo de ruta óptima. ................................................................................... 13

Figura 5. Capacitación a los técnicos de campo sobre Reglas de Operación del ProÁrbol 2009. ........................................................................................... 14

Figura 6. Capacitación a los técnicos de campo sobre evaluación de los apoyos de Reforestación. ................................................................................ 14

Figura 7. Determinación de variables morfológicas de las plantas reforestadas. ............. 15

Figura 8. Medición de las plantas reforestadas. .............................................................. 16

Figura 9. Despliegue del menú de consultas ................................................................... 17

Figura 10. Distribución de las solicitudes dentro de la Subcategoría C.1. Reforestación. .......................................................................................... 19

Figura 11. Proporción de solicitudes ubicadas en municipios clasificados según el Índice de Rezago Social .................................................................... 20

Figura 12. Cadena de resultados en un programa público (Tomado de Martínez, 2004) ............................................................................ 22

Figura 13. Rangos del valor por concepto de renta de la tierra para actividades agrícolas y ganaderas en los núcleos agrarios. ............................................... 23

Figura 14. Rangos del valor por concepto de renta de la tierra para actividades agrícolas y ganaderas en las propiedades privadas. ........................................ 24

Figura 15. Valoración de los apoyos con respecto al costo de oportunidad para actividades agrícolas en las regiones de los beneficiarios entrevistados. ........ 25

Figura 16. Valoración de los apoyos con respecto al costo de oportunidad para actividades ganaderas en las regiones de los beneficiarios entrevistados. ...... 26

Figura 17. Distribución del ingreso entre los beneficiarios de núcleos agrarios. .............. 27

Figura 18. Distribución del ingreso anual entre los beneficiarios de propiedad privada. ........................................................................................... 28

Figura 19. Distribución de respuestas a ¿En caso de no haber recibido los apoyos de reforestación habría realizado las acciones en su predio? .............. 35

Figura 20. Suficiencia del monto otorgado por el programa ............................................ 37

Figura 21. Causas principales que motivaron a los beneficiarios a participar en los apoyos. .................................................................................................. 43

Page 11: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

vii

Página

Figura 22. Causas principales que motivaron a los beneficiarios a participar en los apoyos. .................................................................................................. 44

Figura 23. Beneficios derivados de las plantaciones establecidas. ................................. 45

Figura 24. Respuestas de los beneficiarios a la pregunta ¿Piensan seguir participando de los apoyos? ............................................................................ 46

Figura 25. Respuestas de los beneficiarios a la pregunta ¿Quién es el responsable de realizar las acciones de recuperación de áreas degradadas? ..................... 47

Figura 26. Porcentaje de beneficiarios que recibieron apoyo de su técnico en las actividades relacionadas con los apoyos. .............................................. 48

Figura 27. Porcentaje de beneficiarios según el monto del apoyo recibido, por modalidad de apoyo y tipo de propiedad de la tierra .................................. 49

Figura 28. Percepción de los beneficiarios acerca del desempeño de los técnicos. ........ 51

Figura 29. Acciones que hubieran realizado los beneficiarios de no haber sido beneficiarios del ProÁrbol en 2009. ................................................................. 52

Figura 30. Acciones que hubieran realizado los beneficiarios de no haber sido beneficiarios del ProÁrbol en 2009. ................................................................. 53

Figura 31. Actividades a las que se hubiesen destinado los predios en caso de no haber sido beneficiarios del ProÁrbol en 2009. ........................................... 54

Figura 32. Porcentaje de los predios con algún grado de erosión, clasificados según la condición del terreno. ........................................................................ 58

Figura 33. Porcentaje de predios y de superficie apoyados por el Programa en 2009 por tipo de ecosistema. ...................................................................... 59

Figura 34. Proceso sugerido para utilizar un mayor número de especies en las plantaciones apoyadas por el Programa .......................................................... 61

Figura 35. Actividades realizadas por los responsables de los viveros en el manejo de las semillas ..................................................................................... 68

Figura 36. Índices morfológicos para medir la calidad de planta en los viveros. .............. 70

Figura 37. Porcentajes de la calificación obtenida para la preparación del terreno en los predios evaluados. ................................................................................ 71

Figura 38. Aspectos en el transporte de la planta que podrían repercutir negativamente en la sobrevivencia de las plantaciones ................................... 73

Figura 39. Respuesta a si el vehículo estaba cubierto durante el traslado de la planta ...................................................................................................... 74

Figura 40. Porcentaje de beneficiarios que proporcionaron protección a la planta ante la luz solar y si efectuaron riego antes de la reforestación ............. 75

Figura 41. Medios de transporte para el traslado de la planta al predio .......................... 76

Figura 42. Metodos de preparación del terreno utilizados en los predios evaluados ....... 80

Page 12: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

viii

Página

Figura 43. Métodos de plantación utilizados en los predios evaluados ........................... 81

Figura 44. Distribución de los predios apoyados en 2009 y clasificados con base en su profundidad. ........................................................................................... 82

Figura 45. Tipos de erosión presentada en los predios evaluados .................................. 88

Figura 46. Sobrevivencia en campo por Gerencia Regional y Modalidad de apoyo ........ 96

Figura 47. Sobrevivencia en campo por Gerencia Regional ............................................ 97

Figura 48. Distribución de porcentaje de sobrevivencia para bosque tropical caducifolio ...................................................................................................... 110

Figura 49. Distribución de porcentaje de sobrevivencia para bosque de coniferas ........ 110

Figura 50. Distribución de porcentaje de sobrevivencia para bosque de encino ............ 111

Figura 51. Distribución de porcentaje de sobrevivencia para bosque tropical subperenifolio ................................................................................................ 111

Figura 52. Distribución de porcentaje de sobrevivencia para bosque tropical perenifolio ...................................................................................................... 112

Figura 53. Plantación establecida en el periodo óptimo ................................................ 118

Figura 54. Plantación establecida en el segundo periodo de sequía ............................. 119

Figura 55. Plantación iniciada durante el periodo óptimo, pero concluida en la epoca de sequía. ................................................................................... 119

Figura 56. Plantación establecida en el primer periodo de sequía................................. 120

Figura 57. Plantación establecida en el periodo óptimo, en un sitio donde la evapotranspiración es muy alta...................................................................... 120

Figura 58. Porcentaje de predios apoyados respecto al periodo en que se ejecuto el establecimiento de la plantación ................................................................ 121

Figura 59. Opinión de los beneficiarios respecto al desempeño de su técnico .............. 122

Page 13: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

ix

Agradecimientos

En este apartado expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todas aquellas

personas e instituciones cuya participación fue indispensable para llevar a cabo el

proceso de evaluación.

Extendemos un reconocimiento a todos los funcionarios de la CONAFOR involucrados en

el proceso de evaluación, en especial: a la Gerencia de Planeación y Evaluación de la

CONAFOR, en particular al Ing. Jorge David Fernández Medina, Gerente de Planeación y

Evaluación, a Edgar Estuardo Gómez Morán, Sub-Gerente de Evaluación; al Ing. Luis

Artemio Alonso Torres, Gerente de Reforestación, así como al personal adscrito a la

Gerencia de Reforestación, particularmente al Ing. Armando Bello Lara. Asimismo,

queremos expresar nuestro agradecimiento a los funcionarios operativos de la CONAFOR

entrevistados en todas las Gerencias Estatales quienes nos brindaron su respaldo y

mostraron interés en esta evaluación, gracias por sus opiniones y recomendaciones para

mejorar la operación de apoyos futuros.

Especial reconocimiento merecen los ingenieros Dalia Velázquez Trejo y José Arnulfo

Gaytán Tenorio por llevar a cabo la selección de personal técnico, la logística del trabajo

de campo, validación y captura de la información obtenida. Así mismo, se agradece a la

Ing. Dulce Gaytán Tenorio por diseñar y elaborar la interfaz para la captura de información

y las bases de datos, y a la Ing. Laura Cristina Herrera Guerrero por su trabajo durante la

fase de campo y gabinete.

Sirva este reconocimiento a la ardua labor del equipo interdisciplinario de profesionistas

de la Universidad Autónoma Chapingo, quienes se encargaron del levantamiento de la

información de campo: Ing. Álvaro Luna Hernández, Ing. Ángel Martínez Hernández, Ing.

Blanca Elisa Arteaga Chávez, Ing. Carolina López Baca, Ing. César Calderón Torres, Ing.

Dani Daniel Álbarez Roblez, Ing. Daniel Martínez Galindo, Ing. David Morán Guzmán, Ing.

Edwin Ildelfonso Paniagua Cano, Ing. Favian Aguilar Lira, Ing. Felipe Santiago Cruz, Ing.

Fernando Fernández Maldonado, Ing. Gerardo Rueda López, Ing. Gustavo Zárate Huerta,

Ing. Herminio Francisco Gaspar Ramírez, Ing. Hortencia Razo Martínez, Ing. Ignacio

Salinas Sánchez, Ing. Imelda Vargas Abasolo, Ing. Javier García Quezada, Ing. Jorge

Quiroz Bautista, Ing. José Alaim Hernández Barboza, Ing. José Antonio Méndez Ávila,

Ing. José Luis Rodríguez Caballero, Ing. Juan Litonchenko Muñoz Fernández, Ing. Juan

Ramón Pineda Torres, Ing. Laura Cristina Herrera Guerrero, Ing. Luis Henoc Alonso

Montes, Ing. Luis Rodríguez Otáñez, Ing. Mario Gerardo Cornejo Chávez, Ing. Miguel

López Rojas, Ing. Mulmaro Narváez Tun, Ing. Oscar Merino Zamora, Ing. Raymundo Cid

Benítez, Ing. Said Ramos Hernández, Ing. Samuel Flores Montoya, Ing. Sandra Luz

Fuentes Amaro, Ing. Teódulo García García, Ing. Teófilo Jiménez Morales, Ing. Victoria

Montes Herrera, Ing. Yazmín Rosas Sánchez, Ing. Yolanda Elizabeth Sánchez González,

Lic. Francisco Ismael Urbina García, M.C. Jorge Luis Hernández Escobar, M.V.Z. Juan

Page 14: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

x

Carlos Hernández Barboza, Tec. Francisco Javier Lozano Contreras, Tec. J. Natividad

Ordaz Ponce.

A los responsables de los viveros seleccionados en la muestra, que amablemente

proporcionaron información valiosa sobre la producción de planta.

Finalmente, agradecemos a todos los beneficiarios de los apoyos de Reforestación 2005-

2009 seleccionados en la muestra, por su cooperación, disposición y facilidades

otorgadas a las brigadas técnicas de campo.

Page 15: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

xi

Resumen Ejecutivo

Año con año, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) impulsa la elaboración de una

Evaluación Externa con el objetivo de determinar la pertinencia y el logro de los objetivos

y metas de los apoyos de Reforestación, Suelos y Sanidad, correspondientes al programa

presupuestario S122 (PROCOREF). La evaluación del ejercicio fiscal 2009 se encomendó

al equipo del Centro de Educación Continua de la Universidad Autónoma Chapingo. En

este documento se presentan los principales resultados obtenidos en la evaluación de los

apoyos vinculados con Reforestación (se incluyen las modalidades C.1.1. Reforestación,

C.1.2. Reforestación con preparación del terreno, C.1.3. Mantenimiento de de áreas

reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas). El documento está integrado en

doce capítulos. En cada uno, se presentan análisis de información recopilada en la

evaluación técnica de campo, las entrevistas a beneficiarios y de literatura especializada

que permitirán al lector contar con información sobre el desempeño de los apoyos.

Los capítulos 1, 2 y 3 presentan información sobre la importancia de realizar ejercicios de

evaluación continua para mejorar los resultados de los apoyos, la evolución en la

asignación de los recursos y los alcances y objetivos de la Evaluación Externa. En el

Capítulo 4, por su parte, se brinda información sobre los métodos utilizados por el equipo

responsable para realizar la evaluación.

El Capítulo 5 ofrece al lector elementos de discusión sobre los principales resultados de la

asignación de los apoyos en el contexto del ProÁrbol, tomando como base información

proporcionada por la CONAFOR; además, se retomaron algunas estadísticas generadas

por la SEMARNAT como línea base para determinar indicadores de proceso en la

operación de los apoyos.

En el Capítulo 6 se presentan datos e indicadores que reflejan el impacto social de los

apoyos (con una diferenciación entre núcleos agrarios y propiedad privada). Se parte de

la premisa de que los impactos sirven de base para lograr la transformación deseada y

describen los cambios sociales que especifican las mejoras valiosas en las condiciones o

calidad de vida que se esperan generar. Se abordan temas como impactos sociales

ocurridos a partir de la recepción de los apoyos, costo de oportunidad de los predios

apoyados, contribución de los apoyos a elevar el nivel de vida de los beneficiarios, uso

eficiente de los subsidios y jornales generados, entre los más importantes.

El Capítulo 7 brinda información sobre los indicadores de consistencia en el dictamen de

conclusión de obra. Los resultados que se presentan muestran el nivel de coincidencia

entre los documentos de conclusión elaborados por los asesores técnicos de los apoyos e

integrados a los expedientes de los apoyos y los resultados de la evaluación técnica. Se

reflexiona sobre la importancia de realizar esfuerzos para que los expedientes se integren

con información que permita el seguimiento de los apoyos.

Page 16: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

xii

La información que se presenta en el Capítulo 8 se refiere a los indicadores de impacto en

las tendencias ambientales, como una consecuencia de los apoyos. Los resultados están

enfocados a determinar hasta qué punto el diseño actual de los apoyos y su

instrumentación ha logrado identificar las áreas prioritarias a reforestar y la recuperación

de especies nativas. También se presenta una estimación económica sobre beneficios

que se podrían obtener del aprovechamiento de hongos comestibles, uno de los

productos no maderables de los bosques templados. Finalmente, se muestra una

estimación del carbono capturado en las plantaciones apoyadas.

En el Capítulo 9 se hace un análisis sobre los indicadores técnicos revisados en las

plantaciones evaluadas, se discute la calidad de las reforestaciones apoyadas, se

identifican las causas de mortandad más frecuentes y se presentan propuestas de

manejo. También se compara la sobrevivencia obtenida en las diferentes modalidades de

apoyo, por Gerencia, entidad federativa y tipo de producción de planta. Además, se

presenta una propuesta para modificar el cálculo del Índice de Calidad de Reforestación.

En el Capítulo 10 se presenta un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas de los apoyos y en el 11 se presentan elementos para evaluar la pertinencia

de los indicadores utilizados en la presente Evaluación.

Finalmente, en los Capítulos 12 y 13 se presentan las principales conclusiones y

recomendaciones derivadas del trabajo de Evaluación Externa.

Versión resumida de las conclusiones

Se estima que de los 3,729 beneficiarios de núcleos agrarios y 11,922 de propiedad

privada apoyados, 3,555 y 11,409 habrán realizado las acciones comprometidas.

Los apoyos otorgados por la CONAFOR para realizar acciones de reforestación son de

suma importancia para incentivar a los dueños y poseedores de los predios a realizar

dichas acciones, pues prácticamente no tienen opciones para generar recursos derivados

del uso de sus tierras. El número de jornales generados por los apoyos de Reforestación

en 2009 fue de 5’541,576.87.

En ausencia de los apoyos, más de cuatro quintas partes de los beneficiarios no habrían

realizado acciones de reforestación en sus predios y la superficie plantada hubiese

alcanzado tan solo la décima parte de la superficie apoyada.

Más de dos terceras partes de los beneficiarios recibieron el monto total aprobado, pues

cumplieron con la reglamentación establecida, pero es necesario instrumentar los

mecanismos pertinentes para lograr que se finiquiten todas las obras apoyadas y con ello,

se alcancen los objetivos del Programa.

Page 17: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

xiii

Los apoyos estuvieron dirigidos, principalmente, a establecer plantaciones en sitios con

algún nivel de degradación. Se espera que en un futuro, las plantaciones apoyadas

contribuyan a un proceso de restauración del ecosistema.

Las especies más plantadas fueron Opuntia spp., Euphorbia antisyphillitica, Pinus

pseudostrobus, Cedrela odorata, Pinus greggii y Agave spp. Aunque estas especies son

nativas, se considera que con la gran diversidad existente en nuestro país, el número de

especies utilizadas podría incrementarse.

En menos de la mitad de los viveros se realizaron tratamientos pregerminativos de las

semillas y sólo en tres quintas partes se tienen definidos parámetros respecto a la calidad

de planta. La mayoría de los vehículos donde se transporta la planta no tiene protección

ante la luz solar y el viento, y en general no se utilizó embalaje, por lo cual las plantas se

sometieron a un proceso de estrés que ocasionó la reducción de su calidad.

En cerca de tres cuartas partes de los predios donde se utilizó planta de propagación

vegetativa, el tiempo de traslado fue menor a una hora. En la mayor parte de los predios

donde se utilizó planta procedente de vivero, llevar las plántulas hasta el sitio definitivo

requirió hasta cinco horas.

Los estados donde la proporción entre la superficie apoyada y la que aún permanece con

cubierta forestal fue mayor son: Aguascalientes, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato,

México, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

La sobrevivencia nacional ponderada fue de 57.50 % en las plantaciones realizadas en

2009 (C.1.1. y C.1.2.) y de 58.50 % en aquellas donde se realizó protección o

mantenimiento (C.1.3. y C.1.4.). Salvo Chihuahua y Nuevo León, en entidades con

grandes superficies de ecosistemas áridos como Baja California, Baja California Sur,

Coahuila y Sonora, la sobrevivencia en reforestaciones donde se realizó preparación de

suelo (C.1.2) fue mayor a la de C.1.1.

El nivel de sobrevivencia en todas las Gerencias Regionales superó el 24.5 % y en la

Gerencia Regional VII se encontró el nivel de sobrevivencia más alto. En las Gerencias

IV, VIII, IX, X y XIII se encontraron valores por arriba de la media nacional. En contraste,

las Gerencias I y XI fueron las únicas donde el nivel de sobrevivencia fue menor al 30 %.

Considerando la sobrevivencia en campo, 47 de cada 100 predios apoyados se podrían

considerar con calificativo de calidad bueno o excelente, mientras que, con base en la

sobrevivencia con relación al padrón, este valor se reduce a 21.14 %. Entidades como

Nuevo León, Quintana Roo, Michoacán y San Luis Potosí registraron los mayores valores

de ICR para ambos casos. Los estados con el menor valor de ICR fueron Sonora, Baja

California, Campeche y Sinaloa, donde prácticamente menos de 10 % de las plantaciones

fueron consideradas de calidad.

Page 18: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

xiv

El valor de ICR más alto se obtuvo por las plantaciones donde se realizaron acciones de

mantenimiento, seguidas de las que contaron con protección, situación que refleja la

importancia de que la CONAFOR brinde apoyos dirigidos a que en las plantaciones se

continúen realizando actividades que contribuyan a mejorar su calidad.

Sólo una cuarta parte de las plantaciones se efectuó en el periodo óptimo de plantación,

situación que es una de las áreas de oportunidad más importantes para el Programa.

Versión resumida de las recomendaciones

Es indispensable que el padrón de beneficiarios cuente con los datos de nombre de

especie, cantidad de plantas otorgadas y al menos, una coordenada geográfica de los

predios donde se establecieron las plantaciones para mejorar el seguimiento de los

apoyos.

Brindar capacitación a los responsables de los distintos procesos en el ciclo de

reforestación, sobre las mejores técnicas de colecta de semillas, la producción de

especies forestales, el manejo de la planta cuando sale de vivero y las técnicas de

plantación más adecuadas.

Establecer demandas de investigación en el Fondo Sectorial CONAFOR- CONACYT para

determinar las técnicas de cultivo más apropiadas que permitan obtener planta de buena

calidad en tiempos cortos.

Programar las actividades de producción de planta en el ejercicio fiscal anterior a la

producción.

Los asesores técnicos deben realizar las actividades de capacitación a los beneficiarios

antes de que éstos adquieran las plantas, donde se incluyan prácticas para el embalaje, la

estiba y el transporte adecuados.

Realizar la identificación de lugares potenciales para el establecimiento de nuevos

viveros, de manera que se reduzcan los tiempos de traslado al sitio de plantación.

Condicionar la entrega de las plantas del vivero a que los beneficiarios realicen el

embalaje para su transporte adecuado. Establecer horarios óptimos para la entrega de

planta, considerando el tiempo de traslado. Evitar que las plantas se encuentren en los

vehículos en circulación en los horarios de mayor insolación.

Modificar el cálculo del Índice de Calidad de Reforestación, diferenciando el tipo de

ecosistema e incluyendo a todo el universo de plantaciones evaluadas.

Page 19: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

1

1. Introducción

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) tiene la encomienda de promover el

desarrollo forestal sustentable de nuestro país. Desde su creación en 2001, la Comisión,

entre otras actividades, ha tenido un gran reto frente a sí: ser la primera institución pública

encargada de promover programas públicos para fortalecer el sector forestal a nivel

federal.

Los programas públicos constituyen una estrategia para contribuir a mejorar la situación

de grupos vulnerables. A principios de 1980, pocas personas creerían que la recuperación

de las áreas degradadas sería un punto de atención que mereciera la inversión de

recursos federales; sin embargo, la situación ha cambiado: hoy se reconoce que mejorar

la calidad ambiental de las áreas forestales degradadas dotará de mejores oportunidades

de desarrollo a quienes viven en ellas –e incluso a quienes hacemos uso de los servicios

ecosistémicos derivados de su conservación-.

Con este propósito, desde que en 2003 se ofrecen incentivos a los dueños y poseedores

de las áreas forestales, se han realizado acciones de reforestación en más de tres

millones de hectáreas. Realizar dicha labor en nuestro territorio, donde convergen por un

lado, la megadiversidad y por otro una de las tasas de degradación más altas del mundo1,

y cuya complejidad se acentúa por una amplia gama de condiciones fisiográficas,

ambientales y sociales, es sin duda, un gran reto. En la práctica, hacer realidad que los

apoyos de reforestación cumplan con su objetivo implica vislumbrar que el proceso de

diseño, implementación y ejecución de los apoyos es una unidad indivisible, caracterizada

por procesos decisivos en continua retroalimentación. En este contexto, la evaluación

proporciona información sobre los resultados de los apoyos, el desarrollo de sus procesos

y genera recomendaciones para mejorarlos.

Así, el proceso de Evaluación Externa surge como un mecanismo de aprendizaje donde

se reconocen las fortalezas de la estructura institucional, actividades y recursos existentes

en el programa y se marcan pautas para mejorar aquello que ya no resulta útil, correcto o

eficaz, a la luz de la experiencia realizada y los resultados obtenidos. Con el objetivo de

mantener este proceso de retroalimentación, la CONAFOR encomendó al Centro de

Educación Continua de la Universidad Autónoma Chapingo la elaboración de la

Evaluación Externa de los apoyos de Reforestación otorgados en 2009, misma que

incluyó la revisión de predios apoyados en el periodo 2005-2008. Este documento

presenta los resultados de la Evaluación, realizada en las 32 entidades federativas y

busca ser un marco de referencia para contribuir a que los gerentes y decisores de los

apoyos tomen las medidas más adecuadas para alcanzar los objetivos de los apoyos.

1 Según datos de la CONAFOR (2005) la tasa de deforestación en nuestro país es de 348,000 ha anuales

Page 20: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

2

2. Antecedentes

En nuestro país se ha reconocido que la evaluación externa es un mecanismo para

fomentar la gestión pública basada en resultados, orientar adecuadamente las actividades

relacionadas con la planeación, programación y ejecución del presupuesto e incrementar

la eficiencia y eficacia de los programas sujetos a reglas de operación (Secretaría de la

Función Pública, 2007). Dentro de dichos Programas se encuentra el Programa

Presupuestario 122 PROCOREF, que desde 2004, es ejecutado por la CONAFOR e

integra a los apoyos de Reforestación, Restauración de Suelos y Sanidad Forestal. El

PROCOREF, junto con los demás apoyos otorgados por la Comisión, fue incorporado en

2007 al programa ProÁrbol. Antes del PROCOREF, los apoyos de reforestación se

enmarcaron dentro del Programa Nacional de Reforestación, operado por la CONAFOR

desde su creación, en 2001.

Los apoyos de reforestación han experimentado una gran transformación: pasaron de ser

un programa que sólo otorgaba plantas a todos aquellos que quisieran realizar

plantaciones de especies forestales (sin considerar una superficie mínima o si la planta se

destinaría a zonas rurales o urbanas, por ejemplo) hasta el periodo actual, donde los

beneficiarios, al recibir recursos públicos (planta o recursos para adquirirla y recursos

económicos para el transporte, la asistencia técnica, e incluso la protección y el

mantenimiento) están condicionados a realizar acciones de reforestación en superficies

mínimas de 5 ha. Estos cambios, sin duda, han requerido una enorme inversión de

recursos financieros, humanos y técnicos que se espera, tengan un impacto positivo en el

incremento de la superficie forestal del país.

Ya sea como parte del Programa Nacional de Reforestación (2001-2003), del

PROCOREF (2004-2005), de los Programas de Desarrollo Forestal (2006) o del ProÁrbol

(2007 a la fecha), los apoyos de reforestación otorgados por la CONAFOR han sido

evaluados en el ejercicio fiscal siguiente a su instrumentación. A excepción de los

ejercicios fiscales 2004, 2005 y 2007, se han realizado evaluaciones donde se integra

información a nivel estatal. Si bien existen indicadores similares, sobre todo técnicos, en

los diferentes trabajos de evaluación, con el paso del tiempo se han incorporado

indicadores de gestión, desempeño e impacto.

La experiencia que se ha generado con el proceso de Evaluación Externa, ha permitido

contar con información para ver el programa desde todos sus ángulos y se espera que

sea base para la toma de decisiones.

Page 21: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

3

3. Alcances y Objetivos

Tal como la UNICEF la definió en 1991, la evaluación es un ―proceso que procura

determinar periódicamente y de manera sistemática y objetiva, la pertinencia, eficacia,

eficiencia e impacto de un proyecto o programa, a la luz de sus objetivos‖. Proporciona

información pertinente que, a su vez, fortalece la capacidad de los gestores sociales para

responder eficazmente a las necesidades sociales‖. Así, actúa como aliado de los que

buscan lograr los objetivos finales de las políticas, programas y proyectos sociales.

Entendida de esta manera, la evaluación no constituye un fin per sé: tiene el propósito de

generar información útil para los gerentes y decisores, lo cual redundará en el

fortalecimiento de la administración pública.

Con los resultados de la evaluación, la CONAFOR espera que:

La sociedad valore la trascendencia de los apoyos al sector forestal,

incrementando la confianza de la sociedad en la visión, el desempeño y

transparencia de la Comisión y ofreciendo a aquella un mecanismo para verificar

el buen uso de los recursos de la CONAFOR en el desarrollo de programas que

produzcan mejoras concretas y tangibles en su nivel de vida, en la calidad de los

ecosistemas y en el aumento de la superficie forestal del país.

Los responsables operativos y administrativos mejoren la calidad y eficiencia de

sus apoyos, enfatizando los resultados, la calidad del servicio y el cumplimiento de

metas y objetivos.

El Sistema Nacional de Información Forestal cuente con datos complementarios y

actualizados acerca de las labores de conservación y restauración en el País.

3.1. Objetivo General

De acuerdo con los TDR, el objetivo de la Evaluación Externa se enfoca en determinar la

pertinencia y el logro de los objetivos y metas de los apoyos de Reforestación, Suelos y

Sanidad, correspondientes al programa presupuestario S122 (PROCOREF). Se busca

identificar el grado de eficiencia, eficacia, calidad, sostenibilidad, efectos y resultados,

elementos indispensables para la formulación de recomendaciones encaminadas a la

evolución del diseño y la implementación de los apoyos, con el fin de que éstos cumplan

con sus objetivos de corto, mediano y largo plazo: contribuir al desarrollo forestal

sustentable y reducir la degradación ambiental a través de sus resultados económicos,

sociales y ambientales.

Page 22: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

4

3.2. Objetivos Específicos

A nivel específico, los resultados de la Evaluación permiten:

1. Determinar la pertinencia y el logro de los objetivos y metas. Con este propósito,

se realizó un análisis de desempeño de los apoyos en términos del cumplimiento

de objetivos, con la finalidad de informar hasta qué grado los apoyos

proporcionados, sus resultados físicos y sus efectos sociales y económicos

contribuyen a los fines establecidos.

2. Precisar el grado de eficiencia, eficacia y calidad. Se determinó el grado de

eficiencia para contribuir al logro de los objetivos de los apoyos de Reforestación,

de la CONAFOR, sus efectos y su grado de sostenibilidad. Se definió hasta qué

grado los servicios o productos generados por los apoyos son de buena calidad; a

través del análisis, se identificó si los montos de apoyo son adecuados para

incentivar el desarrollo de los proyectos apoyados y un estímulo para lograr que

los beneficiarios se apropien de ellos.

3. Identificar resultados y sostenibilidad de los apoyos. Para ello, se presenta un

análisis de los resultados y efectos derivados de los apoyos de reforestación

proporcionados por la CONAFOR en el periodo 2005 – 2009 y su grado de

sostenibilidad a lo largo del tiempo.

4. Presentar un escenario prospectivo. Dicho escenario se realizó tomando como

base el diseño y las actividades relacionadas con la implementación de los

apoyos, lo que permitió generar recomendaciones para incrementar su grado de

pertinencia, eficiencia, eficacia, calidad, resultados y sostenibilidad.

En este documento, se presenta un escenario de las principales áreas de oportunidad que

tiene la instrumentación de los apoyos de Reforestación y se identifican sus posibles

causas. Los objetivos específicos de la evaluación, constituyeron la línea base para definir

las preguntas que impulsaron el análisis en cuatro temas: desempeño, efectos,

resultados, y tendencias de los apoyos (Figura 1).

Page 23: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

5

Figura 1. Preguntas estratégicas Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en los Términos de Referencia de la Evaluación Externa de los

apoyos de Reforestación 2009.

•¿Hasta qué punto los apoyos son útiles para solucionar los problemaspreviamente diagnosticados, mismos que orientan los objetivosprogramáticos?

1. Pertinencia y logro de los objetivos y metas

•¿Hasta qué punto los apoyos se aprovecharon generando incentivossuficientes para el desarrollo de los proyectos y el alcance de losobjetivos establecidos?

2. Eficiencia, eficacia y calidad

•¿Hasta qué punto es posible soportar los apoyos de las tres categorías dela presente evaluación, a lo largo del tiempo (en el corto, mediano y largoplazo)?

3. Resultados y sostenibilidad

•¿Cuáles son las tendencias respecto de los objetivos programáticos, demediano y largo plazo? ¿Qué cambios substanciales se podrían efectuarpara mejorar el cumplimiento de los objetivos?

4. Presentación de un escenario prospectivo

Page 24: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

6

4. Metodología

La evaluación de los apoyos de reforestación consideró las distintas dimensiones de sus

resultados (dimensión técnica, ambiental, económica y social). La determinación de los

resultados requirió conocer las actividades que hacen posible la existencia de los apoyos

y la percepción que los actores involucrados tienen sobre ellas, evaluar técnicamente la

condición actual de los predios apoyados y tomar en cuenta los conocimientos recientes

sobre restauración forestal. En el análisis de cada dimensión se definieron variables y

éstas a su vez, estuvieron compuestas de indicadores, mismos que sintetizan los

principales resultados de la evaluación.

El proceso se dividió en cuatro fases: a) Programación, b) Ejecución, c) Captura,

sistematización y análisis de la información y d) Elaboración del documento final. Cada

una de estas fases tuvo objetivos particulares y requirió esfuerzos específicos. En el

presente apartado se describen los métodos utilizados para dar cumplimiento a los

objetivos y alcances de la evaluación.

4.1. Programación

En esta etapa se realizaron todas las acciones que sirvieron de base para recolectar la

información en campo, analizar la información de los apoyos y generar el presente

informe de Evaluación; incluyó las siguientes actividades:

1. Elaboración de instrumentos de evaluación

2. Cálculo del tamaño y selección de la muestra

3. Capacitación al personal técnico

4. Elaboración de base de datos

4.1.1. Elaboración de Instrumentos de Evaluación

La naturaleza de esta evaluación exigió la recopilación de información cuantitativa y

cualitativa, generada a través de fuentes de información directa (entrevistas a diferentes

actores involucrados y evaluación técnica de los predios apoyados) o bien de la revisión

de documentos ya existentes (Figura 2).

Page 25: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

7

Figura 2. Fuentes de información Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC.

Fu

en

tes

de

in

form

ac

ión

dir

ec

ta

• Entrevistas estructuradas con

preguntas abiertas y cerradas,

dirigidas a los beneficiarios

• Entrevistas estructuradas a

funcionarios y operativos de la

CONAFOR vinculados con los

apoyos de Reforestación

• Entrevistas estructuradas a

responsables de los viveros

• Entrevistas estructuradas a

Asesores técnicos del Proárbol

vinculados con los apoyos de

Reforestación 2009

• Evaluación técnica de los predios

apoyados para Reforestación, en el

periodo 2005-2009

• Entrevistas estructuradas a

solicitantes no aprobados por falta

de recursos

Fu

en

tes

de

in

form

ac

ión

in

dir

ec

ta

• Estadísticas del SIGA, Información del

portal de transparencia de la CONAFOR

• Padrón de beneficiarios de los apoyos en el

periodo 2005-2009

• Expedientes de los beneficiarios

seleccionados en la muestra

• Reglas de Operación del ProÁrbol 2009

• Libros blancos

• Planes regionales hidrológico forestales

• Estadísticas municipales del Consejo

Nacional de Población

• Estadísticas del Sistema Meteorológico

Nacional

• Fichas técnicas de las especies utilizadas

• Bitácoras de producción de planta 2007 y

2008

• Artículos técnicos y científicos

relacionados con la temática de la

evaluación

• Cartografía del INEGI y archivos shape file

de los predios apoyados

• PND 2007-2012, PEF 2025

• Convocatoria 2009 para el otorgamiento de

apoyos del programa Pro-Árbol de la

Comisión Nacional Forestal

• Reglas de operación PROCOREF 2004-2005

• Reglas Únicas de Operación 2006

• Lineamientos del programa de mejora

continua del PRONARE

Page 26: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

8

4.1.2. Diseño de muestreo

La estimación del tamaño de muestra del ejercicio fiscal 2009 se realizó con base en los

datos del padrón de beneficiarios de cada entidad. Incluyó a todos aquellos beneficiarios

que al menos recibieron el primer pago del apoyo de las subcategorías C1.1

Reforestación, C.1.2 Reforestación con preparación de suelo, C1.3 Mantenimiento de

áreas reforestadas y C1.4 Protección de áreas reforestadas. En el caso de la muestra de

las plantaciones de años anteriores (2005-2008), el cálculo se hizo sobre el total de los

apoyos evaluados durante en los ejercicios fiscales correspondientes a dicho periodo.

Las muestras del personal de la CONAFOR, de prestadores de servicios técnicos

forestales, de responsables de los viveros y de solicitantes no apoyados por falta de

recursos tuvieron alcance nacional.

4.1.2.1. Beneficiarios 2009

El diseño de muestreo utilizado fue el Muestreo Simple Aleatorio definido por la siguiente

fórmula:

Donde:

Z = 1.645, correspondiente a un nivel de confiabilidad del 90 %

δ = 0.10, que expresa un margen de error del 10 % 2

S2 = 0.12, la varianza de la población

N = el tamaño de la población de cada universo del que se estima una muestra

Una vez obtenido el tamaño de muestra por estado, ésta se distribuyó proporcionalmente

por cada subcategoría a nivel estatal utilizando la fórmula de asignación proporcional o de

Bowley (ni=(n*(Ni/N)). Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro 1.

2 En el caso de los estados de Tabasco y Veracruz, la muestra se estimó considerando un margen de error

del 8% con el objetivo de tener un tamaño más grande de muestra, considerando que son los estados con mayor número de apoyos.

Page 27: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

9

Cuadro 1. Tamaño de muestra estimado para evaluar los apoyos de reforestación otorgados en 2009

Estado Número de

Beneficiarios

Beneficiarios del padrón por

categoría de apoyo Muestra

Muestra por categoría

de apoyo

C1.1 C1.2 C1.3 C1.4 C1.1 C1.2 C1.3 C1.4

Aguascalientes 208 82 61 32 33 28 11 8 4 5

Baja California 60 12 25 10 13 21 4 9 4 4

Baja California Sur 50 6 23 11 10 20 3 9 4 4

Campeche 428 312 15 101 0 30 22 1 7 0

Chiapas 413 325 15 33 40 30 24 1 2 3

Chihuahua 214 38 126 18 32 28 5 17 2 4

Coahuila 533 316 40 63 114 31 18 2 4 7

Colima 154 66 27 25 36 27 12 5 4 6

Distrito Federal 18 0 5 13 0 12 0 3 9 0

Durango 501 106 266 48 81 30 6 16 3 5

Guanajuato 428 169 151 45 63 30 12 11 3 4

Guerrero 420 186 143 21 70 30 13 10 2 5

Hidalgo 666 168 318 98 82 31 8 15 4 4

Jalisco 378 87 204 36 51 30 7 16 3 4

Estado de México 464 208 36 131 89 30 14 2 8 6

Michoacán de

Ocampo 785 296 90 216 183 31 12 3 9 7

Morelos 187 51 60 25 51 28 8 9 4 7

Nayarit 268 203 12 19 34 29 22 1 2 4

Nuevo León 360 279 54 12 15 30 23 5 1 1

Oaxaca 403 143 91 101 68 30 11 7 7 5

Puebla 596 298 52 179 67 31 15 3 9 4

Querétaro 210 28 90 57 35 28 4 12 7 5

Quintana Roo 212 141 5 66 0 28 19 1 8 0

San Luis Potosí 861 478 170 87 126 31 17 6 3 5

Sinaloa 394 186 111 76 21 30 14 8 6 2

Sonora 68 19 39 2 8 22 6 13 1 2

Tabasco 2,429 1,694 55 508 172 50 35 1 10 4

Tamaulipas 522 115 286 77 44 31 7 17 4 3

Tlaxcala 96 11 34 20 31 24 3 8 5 8

Veracruz 2,693 1,226 313 855 299 50 23 6 16 5

Yucatán 379 253 4 122 0 30 20 0 10 0

Zacatecas 371 286 41 13 31 30 23 3 1 3

Total 15,769 7,788 2,962 3,120 1,899 941 421 228 166 126

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en los Términos de Referencia de la Evaluación Externa de los apoyos de Reforestación 2009.

Page 28: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

10

4.1.2.2. Plantaciones apoyadas en el periodo 2005-2008

El tamaño de muestra para evaluar las plantaciones apoyadas en el periodo 2005-2008,

fue calculado a partir de un universo de muestreo que incluyó los 2,631 registros de

beneficiarios apoyados durante dicho periodo a nivel nacional y cuyos predios fueron

sometidos a una verificación por alguna entidad evaluadora externa en el ejercicio fiscal

correspondiente. El diseño de muestreo utilizado fue el Simple Aleatorio mencionado

anteriormente, con un nivel de confiabilidad de 90%, un margen de error de 5% y un valor

para la varianza poblacional de 0.12; lo que resultó en un tamaño de muestra de n = 124

predios distribuidos proporcionalmente en cada ejercicio fiscal (Cuadro 2).

Cuadro 2. Tamaño de muestra estimado para reevaluar apoyos de reforestación

otorgados en el periodo 2005-2008

Año Predios

muestreados

Porcentaje

(%)

Distribución Proporcional de la

muestra

2008 1,343 51.0 63

2007 215 8.2 10

2006 855 32.5 41

2005 218 8.3 10

Total 2,631 100 124

Muestra 124 Nivel de confiabilidad 90%, margen de error 5%, varianza

poblacional = 0.12 Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en los Términos de Referencia de la Evaluación Externa de los

apoyos de Reforestación 2009.

4.1.2.3. Solicitantes no apoyados, Prestadores de Servicios Técnicos y Responsables de Viveros.

En el cálculo del tamaño de muestra de los solicitantes aprobados, no apoyados por falta

de recursos, de los Prestadores de Servicios Técnicos Forestales y de los responsables

de los viveros también se utilizó el Diseño Simple Aleatorio, con un 90 % de confiabilidad,

10 % de margen de error y 12 % de varianza. Los tamaños de muestra obtenidos se

presentan en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Tamaño de muestra determinado para el segmento Responsables de viveros.

Grupo de actores entrevistados Universo de

muestreo (N)

Tamaño de

muestra

Responsables de viveros 308 29 Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en los Términos de Referencia de la Evaluación Externa de los

apoyos de Reforestación 2009.

Page 29: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

11

4.2. Selección de las muestras

La selección de los elementos de las 32 muestras estatales de 2009, de la muestra

nacional para el periodo 2005-2008, y de las muestras de prestadores de servicios

técnicos, responsables de los viveros y de solicitantes no apoyados fue completamente

aleatoria.3

En el caso particular de las muestras 2009, inicialmente, los beneficiarios se separaron en

dos grupos. Un 80 % de los beneficiarios incluidos en la muestra correspondió al primer

grupo (quienes recibieron el 80 % de los recursos), mientras que el 20 % de la muestra se

seleccionó del segundo (aquellos a quienes se otorgó un 20 % de los montos erogados).

La selección de las plantaciones apoyadas en el periodo 2005-2008 se realizó sobre el

universo de plantaciones revisado en las evaluaciones externas de los ejercicios fiscales

correspondientes. De este grupo, se discriminaron aquellas plantaciones donde se reportó

una sobrevivencia inferior al 10 %.

El procedimiento de selección que se llevó a cabo para las muestras de todos los actores

involucrados —excepto los funcionarios de la CONAFOR— fue el siguiente:

1. Los beneficiarios fueron numerados consecutivamente desde 1 hasta N (donde N

representa el número de beneficiario de los apoyos de reforestación en 2009 en

cada entidad o bien de los beneficiarios evaluados en el periodo 2005-2008, según

correspondiera).

2. Se generó una serie de números aleatorios en un rango entre 1 y N,

correspondientes al tamaño de muestra calculado para cada estado y categoría de

apoyo, según el caso, mediante la función aleatorio() del programa Microsoft

Excel.

3. Cada uno de los números aleatorios se multiplicó por el tamaño de la población

definido.

4. Los números obtenidos en el paso anterior se redondearon al número entero más

cercano.

5. Se seleccionaron los predios correspondientes a los números aleatorios

generados.

6. Se eligió un número de reemplazos equivalente al 15 % de la muestra; mismo que

se consideró para cubrir los casos donde el acceso a los predios no fue posible

(por ejemplo, predios siniestrados por eventos meteorológicos o inaccesibles por

inseguridad).

3 La muestra de funcionarios de la CONAFOR incluyó a un representante de cada Gerencia Estatal, mientras

que la de selección de solicitantes no apoyados se realizó de aquellos predios cuyo dato de número telefónico estaba disponible.

Page 30: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

12

De esta manera, el trabajo de evaluación se realizó en todo el territorio nacional e incluyó

todas las condiciones ambientales. La distribución espacial de la muestra de reforestación

se presenta en la Figura 3.

Figura 3. Distribución espacial de la muestra

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la Evaluación técnica de campo.

4.3. Elaboración de rutas

Una vez definida la muestra, se determinó la ruta óptima de cada entidad federativa con el

programa Microsoft Streets & Trips®. Como se puede observar en la Figura 4, se asignó

un número consecutivo a cada folio. Si bien cada ruta contó con flexibilidad para hacer

ajustes en caso necesario, seguir este orden significó hacer un uso óptimo del tiempo y la

distancia.

Page 31: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

13

Figura 4. Ejemplo de ruta óptima. Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en el padrón de beneficiarios seleccionados.

Page 32: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

14

4.4. Curso de capacitación

El proceso de capacitación a los técnicos de campo se realizó del 9 al 13 de agosto.

Durante este periodo, se brindaron los elementos teóricos y prácticos con la finalidad de

que los responsables de realizar la evaluación técnica contaran con criterios homogéneos

y objetivos, que permitieran la adecuada colecta de información (Figura 5). La prueba

piloto de evaluación de los apoyos de Reforestación se realizó en el Ejido de Santa María

Nativitas, Texcoco (Figura 6).

Figura 5. Capacitación a los técnicos de campo sobre

Reglas de Operación del ProÁrbol 2009.

Figura 6. Capacitación a los técnicos de campo sobre evaluación de los apoyos de Reforestación.

Page 33: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

15

4.5. Ejecución de la evaluación en campo

Inicialmente, se realizó la revisión de los expedientes de los beneficiarios seleccionados

en la muestra con el objetivo de colectar la información necesaria para obtener datos del

proceso inicial de la asignación de los apoyos. Posteriormente, se realizó la entrevista a

los actores involucrados en el programa.

En el caso de la entrevista a los beneficiarios, adicionalmente se llevó a cabo la

evaluación técnica de los predios apoyados a través de la metodología del Programa

Nacional de Reforestación, elaborada en 2000. De acuerdo con dicha metodología, en las

plantaciones compactas el muestreo para determinar sobrevivencia se realiza en sitios de

muestreo circulares, en las plantaciones lineales, se utilizan sitios de muestreo lineales de

25 o 50 mientras que en las plantaciones de líneas bien definidas, se muestrean líneas

completas de plantación. Además, se recopiló información sobre las características

ecológicas del área y se evaluó la calidad técnica de las plantaciones (Figuras 7 y 8).

Se realizó un proceso de validación para corroborar la consistencia de los datos

levantados en campo.

Figura 7. Determinación de variables

morfológicas de las plantas reforestadas.

Page 34: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

16

Figura 8. Medición de las plantas reforestadas.

4.6. Diseño de la base de datos Se diseñó y elaboró una aplicación específica para la captura de información y desarrollo

de la Base de Datos. Para ello, se creó una interfaz visual en el lenguaje de programación

Visual Basic 6.0 con una plantilla de captura elaborada en Microsoft Office Access 2007.

La interfaz permitió tener la presentación ordenada de los datos de cada registro

capturado, facilitando su ingreso. Con el uso de la base de datos se pueden hacer

consultas y sistematizar la información obtenida acorde a los análisis requeridos.

Las pantallas de captura se elaboraron con base en los requerimientos de cada ficha

técnica; se utilizaron cajas de texto para datos generales y cajas con listados para

aquellas respuestas que estaban delimitadas por opciones preestablecidas, agilizando

con ello la captura.

La aplicación también contiene un apartado donde se pueden visualizar algunas consultas

específicas de la información y /o algunos reportes (Figura 9).

Page 35: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

17

Figura 9. Despliegue del menú de consultas

La aplicación generada se entregó en un disco con archivo ejecutable para la instalación

en los equipos. Los requerimientos mínimos recomendados de instalación para los

equipos de cómputo son: 256 MB RAM, 200MB disponible en disco duro, sistema

operativo, Windows XP/98.

La determinación de los indicadores de este trabajo se realizó con base en los

procedimientos definidos en los TDR y en la Sección Impactos de la Evaluación de la

propuesta técnica, a través de diversas herramientas del programa Microsoft Excel.

Page 36: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

18

5. Los apoyos de Reforestación dentro del ProÁrbol

ProÁrbol es el principal programa federal de apoyo al sector forestal; agrupa los apoyos

dirigidos a los poseedores y propietarios de terrenos forestales del país4. Uno de sus

objetivos es el impulso a la conservación, protección y restauración de los recursos

forestales de la nación, objetivo coherente con el planteado en el Programa Estratégico

Forestal para México 2025 (PEF), diseñado para impulsar y fortalecer el desarrollo

sustentable de los recursos naturales en los ecosistemas forestales mediante acciones de

conservación, protección, restauración, fomento y producción para el bienestar de la

sociedad (…). En la misma dirección, estas acciones se incluyen en los objetivos del Plan

Nacional de Desarrollo 2006-2012, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

(PND) y del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012

(PSMARN).

En 2009, el ProÁrbol integró 36 conceptos de apoyo, mismos que se agruparon en cuatro

categorías: A. Desarrollo Forestal, B. Plantaciones comerciales, C. Conservación y

restauración y D. Competitividad. Tal como se puede observar en el Cuadro 4, en total, se

recibieron 88,505 solicitudes de apoyos, de las cuales, tres cuartas partes fueron de la

Categoría C. (donde se insertaron los apoyos de C.1. Reforestación).

Cuadro 4. Distribución de solicitudes por categorías de apoyo.

Categoría Solicitudes Porcentaje de solicitudes (%)

Beneficiarios Porcentaje de

apoyos (%)

A. Desarrollo Forestal 15,512 17.53 4225 16.1

B. Plantaciones comerciales 3,934 4.44 125 0.5

C. Conservación y restauración 65,965 74.53 20760 78.9

D. Competitividad 3,094 3.50 1194 4.5

Total 88,505 100 26304 100

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en el Padrón de Beneficiarios del ProÁrbol 2009 proporcionado por la CONAFOR

A su vez, el concepto C.1. Reforestación incluyó cuatro modalidades de apoyo: C.1.1.

Reforestación, C.1.2., Reforestación con preparación del suelo, C.1.3. Mantenimiento de

áreas reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Dentro de este concepto, la

modalidad C.1.1. recibió cerca 40 % de las solicitudes (Figura 10).

4 Inicio: ProÁrbol. Disponible en línea en:

http://www.conafor.gob.mx/portal2/index.php?option=com_content&task=view&id=432&Itemid=455 consultado el 13 de octubre de 2010.

Page 37: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

19

Figura 10. Distribución de las solicitudes dentro de la Subcategoría C.1.

Reforestación. Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en el padrón de beneficiarios proporcionado por la

CONAFOR. Base nominal: 15,631 beneficiarios en las cuatro modalidades.

El Artículo 1 de las Reglas de Operación del ProÁrbol 2009 estableció que uno de los

objetivos del Programa es: ―Disminuir los índices de pobreza y marginación en áreas

forestales, mediante la inducción a un manejo y uso adecuado de los recursos naturales‖.

Para valorar el cumplimiento de este objetivo, se consideró el Índice de Rezago Social

(IRS) elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(CONEVAL) en 2007, mismo que se realizó con base en la información de la Encuesta

Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del 2005 y de los resultados

definitivos del II Conteo de Población y Vivienda, 2005. El Índice de Rezago Social se

construyó a partir de las dimensiones de la pobreza que marca la Ley, agrupó a las

entidades federativas, municipios y localidades en diferentes categorías. El índice

combinó información de indicadores de carencias y sintetizó numéricamente diferentes

dimensiones de la pobreza. Se crearon cinco estratos: Muy Bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy

Alto rezago social.

En la Figura 11 se muestra la proporción de solicitudes —rechazadas y aprobadas—

ubicadas en los municipios clasificados según su IRS. Tal como se puede observar, la

mayor cantidad de solicitudes fueron realizadas por personas que viven en municipios con

un IRS medio, bajo y muy bajo, condición que puede estar relacionada con que, en estos

municipios, el acceso a la información es mayor. En tanto, la proporción de solicitudes

aprobadas por tipo de municipio guardó relación con el número de solicitudes recibidas (el

número de solicitudes rechazadas de beneficiarios que viven en municipios con IRS alto y

muy alto fue cercano al 8 %, mientras que el número de aprobadas para los municipios

con el mismo IRS fue de 8.75 %).

C1.1 Reforestación

39.50%

C1.2 Reforestación

con Preparación del Suelo19.26%

C1.3 Mantenimiento

de Áreas Reforestadas

18.49%

C1.4 Protección de Áreas

Reforestadas22.75%

Page 38: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

20

Figura 11. Proporción de solicitudes ubicadas en municipios clasificados según el

Índice de Rezago Social Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en el padrón de beneficiarios proporcionado por la CONAFOR.

Base nominal: 38,896 solicitantes

Es necesario que la CONAFOR diseñe estrategias para que los programas lleguen a las

comunidades con menos recursos y de esta manera se puedan alcanzar los objetivos

sociales planteados. Además, se debe crear una política forestal de Estado que brinde

continuidad a las programas e integre los esfuerzos de las diferentes instituciones de los

tres niveles para encauzarlos sobre objetivos particulares de desarrollo, al mismo tiempo

que se homogenizan los objetivos de los diferentes planes de desarrollo en materia

forestal. También es importante el papel de las disciplinas sociales en el extensionismo

que se realiza en las comunidades para tener un mejor acercamiento con los beneficiarios

de los programas forestales.

Muy alto1.37%

Alto6.97%

Medio9.04%

Bajo12.34%

Muy bajo10.73%

Muy alto1.83%Alto

6.67%

Medio11.80%

Bajo19.62%

Muy bajo19.62%

Aprobadas, 40.13%

Rechazadas, 59.87%

Page 39: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

21

6. Impactos sociales de los apoyos

En este capítulo, el lector podrá revisar los principales impactos sociales derivados de la

instrumentación de los apoyos otorgados en los apoyos C.1.1., C.1.2., C.1.3. y C.1.4. del

concepto C.1. Reforestación del ProÁrbol ejercicio 2009.

En total se entrevistaron 960 beneficiarios del concepto de Reforestación (518 de núcleos

agrarios y 442 de propiedad privada, 2 % más que el tamaño de muestra calculado). Es

necesario señalar que seis beneficiarios de núcleos agrarios desistieron del apoyo, cuatro

solicitaron prórroga y 14 no realizaron las acciones apoyadas (4.63 %)5; mientras que

cinco beneficiarios de propiedad privada tenían el apoyo cancelado por incumplimiento,

cinco desistieron y nueve solicitaron prórroga6, por lo cual no realizaron las obras

apoyadas (en total, 4.30 %). Considerando lo anterior, se estima que de los 3729

beneficiarios de núcleos agrarios y 11,922 de propiedad privada apoyados, 3,555 y

11,409 habrán realizado las acciones comprometidas.

En las secciones posteriores, se muestran los resultados obtenidos para los indicadores

establecidos en los TDR, se agrupan por separado para los dos tipos de tenencia

analizados, y en los casos convenientes, se clasifican en dos conjuntos: el primero agrupa

a quienes realizaron acciones de reforestación (modalidades C.1.1. y C.1.2.) y el segundo

a quienes realizaron acciones de mantenimiento y protección (modalidades C.1.3. y

C.1.4.)

El análisis que se presenta se fundamenta en el hecho de que el logro máximo en una

política de intervención es generar una transformación en la población objetivo, mientras

que en el punto de origen se tienen las actividades. Se entiende que realizar una serie de

actividades trae como consecuencia la generación de productos, que a su vez causan

impactos. Éstos últimos dan pie a la transformación deseada. Los impactos describen los

cambios sociales que especifican las mejoras valiosas en las condiciones o calidad de

vida que se esperan generar. Los efectos, por su parte, son el medio que se propone

utilizar para lograr impactos, cambios intermedios que se lograrán entre las poblaciones

objetivo, que reflejarán comportamientos o cambios que facilitarán el logro de los

impactos esperados. Los productos, son los bienes y/o servicios que se proponen

entregar con el fin de conducir al logro de los efectos. Finalmente y en el origen de la

5 Los beneficiarios con los folios S20091700075, S20091500008, S20091500318, S20093200961,

S20093200892 y S20093200955 desistieron de los apoyos, argumentando que recibieron las plantas en el final del periodo de lluvias. Por su parte, los beneficiarios cuyos folios fueron S20092200182, S20091301007, S20091300957 y S20092200182 pidieron una prórroga para ejercer los recursos en 2010. Finalmente, los beneficiarios con folios S20090800428, S20090801105, S20092400930, S20091000668, S20092200127, S20093003221, S20091401271, S20090501568, S20091800162, S20091800332, S20091800250, S20093200816, S20093200892, S20093200955 no realizaron las acciones apoyadas. 6 Los folios S20090700687, S20090701836, S20090702703, S20090702870, S20090703198 fueron

cancelados, mientras que los folios S20090400503, S20091200202, S20093000166, S20093100347 y S20093200741 solicitaron prórroga. Finalmente, los folios S20090701040, S20090701248, S20091800167, S20092702335, S20092702490, S20092702496, S20092703273, S20092705029, S20093200056 solicitaron prórroga.

Page 40: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

22

cadena están las actividades e inversiones, que son los medios para combinar recursos,

esfuerzos y tecnologías para generar los productos (Figura 12).

Figura 12. Cadena de resultados en un programa público (Tomado de Martínez, 2004)

6.1. Costo de oportunidad de los predios apoyados

Una de las formas para estimar el valor real de los apoyos de Reforestación sería

disponer de un valor en el mercado para el concepto ―contar con una superficie forestal en

buenas condiciones‖ o para ―superficie forestal recuperada‖. Sin embargo, en la economía

de mercado actual, este tipo de bienes, a pesar de la idea generalizada sobre su valor, no

tienen un valor monetario. Para subsanar este vacío, se han diseñado metodologías como

el costo de oportunidad, que se fundamenta en determinar los beneficios que no se

perciben con usos alternativos de la tierra debido a que ésta se destina a la conservación.

Se trata, esencialmente, de una medida de costo usada para obtener un valor mínimo

asignada a un beneficio (Jäguer, et al., 2001).

La información para obtener el costo de oportunidad de los predios apoyados se estimó

con base en las respuestas de los beneficiarios sobre cuál es el costo de renta de la tierra

en su región para desarrollar agrícolas o ganaderas. Se planteó un escenario hipotético

donde los dueños y poseedores de los recursos eliminaran la cubierta vegetal con el

objetivo de convertir sus predios a uso agrícola y ganadero. Para eliminar los costos

inherentes a la producción, se asumió que ellos sólo dispondrían de la tierra, misma que

sería el producto de transacción en el mercado. El valor obtenido se contrastó con el

monto otorgado por el programa para realizar acciones de Reforestación, en sus

diferentes categorías.

En la Figura 13 se presentan los montos que, de acuerdo con los beneficiarios de núcleos

agrarios, se obtienen en sus distintas regiones por concepto de monto de renta para

realizar actividades agrícolas y ganaderas. Tal como se puede observar, la mayoría de los

beneficiarios no podrían obtener recursos derivados de la renta de sus tierras, o bien, el

ingreso que percibirían sería inferior a $1,000 M.N. anuales.

Transformación deseada

Actividades/ inversiones

Impactos/ fines

Efectos/ propósitos

Productos/ intervenciones

Page 41: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

23

Figura 13. Rangos del valor por concepto de renta de la tierra para

actividades agrícolas y ganaderas en los núcleos agrarios. Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios

Base nominal: 518 beneficiarios de núcleos agrarios

En la Figura 14, por su parte, se muestran los rangos señalados como costo de renta para

desarrollar actividades agrícolas y ganaderas en las regiones donde viven los

beneficiarios de propiedad privada. Como se desprende, más de tres quintas partes de los

beneficiarios señalaron que en sus regiones la tierra no se renta para desarrollar dichas

actividades, mientras que un poco más de la octava parte de los beneficiarios indicaron

que el monto en el que se renta en su región es inferior a los $1,000 anuales.

$0, 45.17 %

$100-$1000,20.69 %

$1001-$2000, 19.48 %

$2001-$5000,12.24 %

Más de $5001, 2.41 %

$0, 76.76 %

$100-$1000, 13.14 %

$1001-$2000, 4.19 %

$2001-$5000,5.33 %

Más de $5001,0.57 %

AgriculturaGanadería

Page 42: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

24

Figura 14. Rangos del valor por concepto de renta de la tierra para

actividades agrícolas y ganaderas en las propiedades privadas. Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios Base nominal: 442 beneficiarios de propiedad privada

En la Figura 15 se presenta la comparación entre el monto de renta referido por los

beneficiarios para desarrollar actividades agrícolas y el monto otorgado por el Programa.

Tal como se observa, para más de tres cuartas partes de los beneficiarios, contar con los

apoyos del programa representó una opción económica más redituable.

$0, 61.09 %

$0, 61.31 %

AgriculturaGanadería

Page 43: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

25

Figura 15. Valoración de los apoyos con respecto al costo de oportunidad

para actividades agrícolas en las regiones de los beneficiarios entrevistados.

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios Base nominal: 960 beneficiarios (518 de núcleos agrarios y 442 de propiedad privada)

Si los beneficiarios no contaran con los apoyos, rentar la tierra para que otros

desarrollaran actividades ganaderas tampoco sería viable: en más del 90 % de los predios

tanto de núcleos agrarios como de propiedad privada, el monto que obtendrían sería

inferior al otorgado por el Programa (Figura 16).

El costo de oportunidad es 0,

48.97 %

Es más redituable rentar, 15.98 %

Hay un beneficio mayor con el apoyo,

35.05 %

El costo de oportunidad es 0,

55.86 %

Es más redituable rentar, 20.00 %

Hay un beneficio mayor con el apoyo,

24.14 %

Núcleos agrariosPropiedad privada

Page 44: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

26

Figura 16. Valoración de los apoyos con respecto al costo de oportunidad

para actividades ganaderas en las regiones de los beneficiarios entrevistados.

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios Base nominal: 960 beneficiarios (518 de núcleos agrarios y 442 de propiedad privada)

Los resultados obtenidos hasta el momento, reflejan que los predios de los beneficiarios

no representan una opción para generar recursos económicos, razón por la cual,

participar en el Programa representa una mejor alternativa.

6.2. Contribución de los apoyos a elevar el ingreso económico de los beneficiarios.

En promedio, los beneficiarios de núcleos agrarios perciben $610.69 M.N. semanales en

un periodo de 7.28 meses al año. De esta manera, sus ingresos anuales, son del orden

de los $19,426 M.N. (los ingresos reportados se distribuyeron en un rango de $2,600 M.N.

a $153,400 M.N, con una desviación estándar de $14,940.82 M.N.). En la Figura 17 se

presenta la distribución de los ingresos percibidos por los beneficiarios de núcleos

El costo de oportunidad es 0,

77.32 %

El costo de oportunidad es 0,

67.59 %

Núcleos agrarios

Propiedad privada

Page 45: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

27

agrarios en un año, como se puede observar, cerca del 80 % de los beneficiarios recibió

menos de $25,000 M.N anuales.

Figura 17. Distribución del ingreso entre los beneficiarios de núcleos agrarios.

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios Base nominal: 518 beneficiarios de núcleos agrarios

La distribución del ingreso anual de los beneficiarios de propiedad privada (Figura 18) fue

diferente: si bien cerca de la mitad se ubicó en un nivel de ingreso inferior a los $25,000

M.N., una cuarta parte superó los $50,000 M.N. anuales. El ingreso promedio semanal fue

de $1,081.77, durante un promedio de 9.44 meses al año, por lo cual, el ingreso promedio

de un beneficiario de propiedad privada fue de $49,649 (los ingresos reportados se

distribuyeron en un rango entre los $2,340 M.N. y los $780,000 M.N., con una desviación

estándar de $81,820 M.N.).

Del análisis anterior se desprende que, en promedio, el ingreso anual de un beneficiario

de propiedad privada duplicó el de uno de núcleos agrarios.

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

0

20

40

60

80

100

120

140

$5,000 $10,000 $15,000 $25,000 $50,000 $75,000 $100,000 $150,000 y mayor...

Fre

cu

en

cia

Clase

Frecuencia % acumulado

Page 46: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

28

Figura 18. Distribución del ingreso anual entre los beneficiarios de propiedad

privada.

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios

Base nominal: 442 beneficiarios de propiedad privada

En los instrumentos de planeación de nuestro país se ha reconocido la importancia que

los recursos naturales y la estabilidad climática tienen como un bien público para toda la

humanidad. En la Estrategia Programática del Presupuesto de Egresos de la Federación

2009, se estableció que el otorgamiento de recursos a través del ProÁrbol tuvo como

objetivo ―… contribuir en la disminución de la pobreza y marginación en áreas forestales,

mediante la inducción a un manejo y uso adecuado de sus recursos naturales; fomentará

el desarrollo y expansión económica a partir de la valoración, conservación y

aprovechamiento sustentable de los bosques, selvas y la vegetación de las zonas áridas;

promoverá la planeación y organización forestal para elevar la producción y productividad

de los recursos, su conservación y restauración, así como elevar el nivel de

competitividad del sector contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los mexicanos‖.

Se sabe también que para alcanzar el fin buscado en la instrumentación de un programa

se requiere además de que todos los responsables de su operación técnica y

administrativa actúen con eficiencia y eficacia, que algunos factores positivos, externos al

programa, ocurran. Así, la política social aplicada en nuestro país forma parte de una

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

0

20

40

60

80

100

120

$5,000 $10,000 $15,000 $25,000 $50,000 $75,000 $100,000 $150,000 y mayor...

Fre

cu

en

cia

Clase

Frecuencia % acumulado

Page 47: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

29

estrategia integral para mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios. A este

respecto, Martínez (2004) señaló que ―los impactos efectivos dependen no sólo de la

intencionalidad a que responden, de la eficiencia en la implementación y de las tensiones

que se desencadenan en torno a ellos, sino de la interacción con otras políticas y de las

consecuencias agregadas de fuerzas y factores, por lo que el sentido de cada programa

sólo puede inferirse de su inserción en el conjunto de decisiones y acciones estatales y de

su inclusión en procesos sociales más amplios‖.

La política de desarrollo social de nuestro país ha instrumentado una serie de estrategias

para lograr la transferencia de recursos o la generación de capacidades de la población

objetivo. Ejemplos de dichas estrategias son el Programa PROCAMPO y el Programa

Oportunidades, entre otros. Con el objetivo de determinar la contribución de los apoyos a

mejorar el ingreso de los beneficiarios, se consideró que, generalmente, los beneficiarios

del ProÁrbol son también beneficiarios de otros programas sociales —impulsados por los

Gobiernos Federal y Estatal, principalmente—. De acuerdo con lo reportado por los

beneficiarios, los programas sociales que se obtuvieron en 2009 se presentan en el

Cuadro 5. En este cuadro también se integra información del objetivo del programa así

como de los montos otorgados. Los resultados reflejan que cerca del 90 % de los

beneficiarios de núcleos agrarios recibió recursos de los programas PROCAMPO, Adultos

Mayores y Oportunidades; mientras que más de la mitad de los beneficiarios de propiedad

privada recibió recursos provenientes del PROCAMPO.

Page 48: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

30

Cuadro 5. Programas sociales dentro de los que participan los beneficiarios.

Programa social Objetivo

Núcleos agrarios Propiedad privada

Monto promedio que otorga el programa ($) M.N. Número de

beneficiarios

Porcentaje de

beneficiarios (%)

Porcentaje al interior

de los núcleos

Número de beneficiarios

Porcentaje de

beneficiarios (%)

Oportunidades Contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza extrema favoreciendo el desarrollo de las capacidades de educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias del Programa.

497 95.95 53.36 179 40.50

Alimentario= $210.00

Energético= $55.00

Alimentario Vivir Mejor= $120.00

Adultos Mayores= $295.00

Montos mensuales por familia

Adultos mayores en zonas rurales

Contribuir a abatir el rezago que enfrentan los adultos de 70 años y más (adultos mayores) mediante acciones orientadas a fomentar su protección social.

463 89.38 24.49 62 14.03

Apoyos económicos directos:

1.Apoyos económicos mensuales, con entregas bimestrales = $500.00

2. Apoyo económico de pago de marcha = $1000.00, monto mensual y entrega bimestral.

Microrregiones Contribuir a la reducción de las desigualdades regionales a través del fortalecimiento del capital físico y del desarrollo de acciones que permitan la integración de las regiones marginadas, rezagadas o en pobreza a los procesos de desarrollo. 55 10.62 32.85 3 0.68

Apoyos económicos directos:

1.Apoyos económicos mensuales, con entregas bimestrales = $500.00

2. Apoyo económico de pago de marcha = $1000.00, monto mensual y entrega bimestral.

PROCAMPO Transferir recursos en apoyo de la economía de los productores rurales, que siembren la superficie elegible registrada en el directorio del programa, cumplan con los requisitos que establezca la normatividad y acudan a solicitar por escrito el apoyo.

463 89.38 60.72 247 55.88

Cuota Alianza: $1,300.00 por hectárea para predios del ciclo agrícola primavera-verano de temporal, con superficie elegible de hasta cinco hectáreas.

Cuota Preferente: $1,160.00 por hectárea, para predios del ciclo agrícola primavera-verano de temporal, con superficie elegible mayor de cinco hectáreas y hasta el límite indicado para las once entidades federativas referidas.

Cuota Normal: $963.00 por hectárea, para el resto de los predios del ciclo agrícola primavera-verano y para todos los predios del ciclo agrícola otoño-invierno.

PROCODES Promover la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las Regiones Prioritarias,

39 7.53 36.79 7 1.58

Pago por proyecto

mediante el aprovechamiento sostenible de los mismos, con igualdad de oportunidades para las mujeres,

Hombres y con énfasis en la población indígena habitantes de las comunidades locales.

Page 49: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

31

Programa social Objetivo

Núcleos agrarios Propiedad privada

Monto promedio que otorga el programa ($) M.N. Número de

beneficiarios

Porcentaje de

beneficiarios (%)

Porcentaje al interior

de los núcleos

Número de beneficiarios

Porcentaje de

beneficiarios (%)

Programa de Empleo Temporal

Contribuir a la protección social de la población afectada por baja

113 21.81 28.01 15 3.39

demanda de mano de obra o por una emergencia, mediante la

entrega de apoyos temporales a su ingreso por su participación en

Proyectos de beneficio familiar o comunitario.

PROGAN Incrementar la producción pecuaria, a través de apoyos para prácticas tecnológicas sustentables de producción, asistencia técnica, capacitación y fondos de financiamiento del ganado.

219 42.28 29.11 134 30.32

Estrato A (5 a 35 vientres bovinos o su equivalente):

1.Bovinos de carne y doble propósito= 5 a 35 vientres= $375.00

2.Ovinos = 25-175 vientres = $75.00

3.Caprinos = 30-210 vientres = $62.5-00

4. Bovinos lecheros (sistema de lechería familiar) = 5-35 vientres = $375.00

5. Apícola = 10-175 colmenas = $75.00

Estrato B (Productores individuales, ejidos o comunidades, con una escala productiva superior a la definida en el estrato A):

1. Bovinos de carne y doble propósito = 36-300 vientres = $300.00

2. Ovinos = 176-1500 vientres = $60.00

3. Caprinos = 211 a 1800 vientres = $50

4. Apícola = 176-1500 colmenas

Microcuencas (FIRCO o Alianza)

Impulsar la planeación y gestión integral participativa en subcuencas y microcuencas, aprovechando el potencial productivo y las ventajas competitivas territoriales, con el propósito de mejorar la inserción de los pequeños productores de pequeña y mediana escala en las redes de valor.

56 10.81 19.71 8 1.81

Programas Integrales de Capacitación y Asistencia Técnica: Hasta $2,000.000.00 para apoyar proyectos de capacitación y asistencia técnica de prioridad nacional, impacto regional o nacional definidos por los Sistemas Producto, Entidades Federativas, Agentes Técnicos u Organizaciones Económicas.

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios Base nominal: 960 beneficiarios (518 de núcleos agrarios y 442 de propiedad privada)

¿Qué impacto tuvieron los recursos otorgados por el ProÁrbol en 2009 sobre el ingreso de los beneficiarios que viven en los

municipios con mayores niveles de marginación? Con el objetivo de contestar esta interrogante, las respuestas de los beneficiarios

Page 50: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

32

sobre el monto otorgado por el programa y los ingresos percibidos se clasificaron en función de dos variables: la categoría de apoyo

y el grado de marginación del municipio (Consejo Nacional de Población, 2005). En el Cuadro 6 se presentan los resultados

obtenidos en núcleos agrarios y en el Cuadro 7 en propiedad privada. Tal como se desprende, la variabilidad en el nivel de ingreso

anual de los beneficiarios de núcleos agrarios fue menor a la registrada para los de propiedad privada (en núcleos agrarios, la mayor

desviación estándar se encontró en los beneficiarios de C.1.3. con $21,855.42 M.N. mientras que el mayor valor de dicha medida fue

de $97,115.45 en propiedad privada), lo cual refleja que, independientemente del grado de marginación de los municipios donde

viven, los propietarios de núcleos agrarios reciben un ingreso similar, muy probablemente debido a que las actividades económicas

que desarrollan son menos redituables que las de los beneficiarios de propiedad privada.

Cuadro 6. Impacto de los recursos otorgados por el ProÁrbol en 2009 sobre el ingreso

de los beneficiarios de núcleos agrarios que viven en los municipios con mayores niveles de marginación

Grado de marginación (CONAPO,

2005)

C.1.1. C.1.2. C.1.3. C.1.4.

Número de

beneficiarios

Beneficiarios

(%)

Ingreso anual

reportado (valor

promedio M.N.)

Monto promedio otorgado

Número de

beneficiarios

Beneficiarios (%)

Ingreso anual

reportado (valor

promedio M.N.)

Monto promedio otorgado

Número de

beneficiarios

Beneficiarios

(%)

Ingreso anual

reportado (valor

promedio M.N.)

Monto promedio otorgado

Número de

beneficiarios

Beneficiarios (%)

Ingreso anual

reportado (valor

promedio M.N.)

Monto promedio otorgado

Muy alto 6 3.59 $17,766.67 $83,433.00 5 5.26 $17,919.20 $83,844.00 6 7.79 $13,780.00 $85,853.33 2 2.74 $30,264.00 $83,570.00

Alto 64 38.32 $16,536.75 $99,190.81 19 20.00 $15,418.00 $99,906.68 18 23.38 $22,546.33 $70,199.11 25 34.25 $16,410.33 $61,280.44

Medio 43 25.75 $15,859.64 $77,855.34 32 33.68 $19,944.44 $155,501.91 28 36.36 $13,661.33 $61,179.14 25 34.25 $18,184.19 $112,706.76

Bajo 35 20.96 $28,717.67 $58,702.47 22 23.16 $16,308.85 $131,899.47 9 11.69 $33,129.78 $55,774.22 14 19.18 $18,870.43 $71,640.14

Muy bajo 19 11.38 $26,562.42 $62,140.82 17 17.89 $22,279.16 $125,077.58 16 20.78 $34,237.94 $60,543.75 7 9.59 $20,677.43 $56,039.43

Promedio

$20,100.12 $80,635.09

$18,508.43 $129,701.21

$22,298.78 $64,446.60

$18,278.34 $80,987.10

Mínimo $2,600.00 $5,754.00 $3,900.00 $11,738.00 $3,250.00 $6,576.00 $2,600.00 $13,100.00

Máximo $104,000.00 $419,220.00 $62,400.00 $419,220.00 $156,000.00 $190,600.0

0 $52,000.00 $723,300.00

Desviación estándar $14,748.58 $50,987.79 $10,755.18 $98,503.11 $21,855.42 $53,356.25 $10,443.72 $91,273.30

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios

Base nominal: 518 beneficiarios de núcleos agrarios

Page 51: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

33

El análisis de los resultados para núcleos agrarios refleja que todos los propietarios, independientemente del grado de marginación

del municipio donde viven, recibieron un monto superior a su ingreso anual, lo cual indica la importancia que revisten los recursos

otorgados por la CONAFOR. Una tendencia similar se encontró entre los beneficiarios de propiedad privada: a excepción de los

beneficiarios de C.1.3., en promedio, quienes viven en municipios con mayor grado de marginación percibieron montos superiores a

su ingreso anual, lo cual refleja que gracias a los apoyos, los dueños de los predios apoyados pudieron complementar sus ingresos,

quizá no como un ingreso directo a su economía, pero sí como un subsidio que les permitió generar empleos y adquirir insumos,

tema abordado en la sección 6.3. del presente capítulo.

Cuadro 7. Impacto de los recursos otorgados por el ProÁrbol en 2009 sobre el ingreso

de los beneficiarios de propiedad privada que viven en los municipios con mayores niveles de marginación

Grado de marginación

C.1.1. C.1.2. C.1.3. C.1.4.

Número de

beneficiarios

Beneficiarios (%)

Ingreso anual

reportado (valor

promedio M.N.)

Monto promedio otorgado

Número de

beneficiarios

Beneficiarios

(%)

Ingreso anual

reportado (valor

promedio M.N.)

Monto promedio otorgado

Número de

beneficiarios

Beneficiarios (%)

Ingreso anual

reportado (valor

promedio M.N.)

Monto promedio otorgado

Número de

beneficiarios

Beneficiarios

(%)

Ingreso anual

reportado (valor

promedio M.N.)

Monto promedio otorgado

Muy alto 13 6.81 $15,123.33 $21,103.62 5 5.49 $12,623.87 $61,485.40 3 5.77 $12,537.78 $4,749.33 1 3.33 $15,600.00 $115,080.00

Alto 59 30.89 $33,032.58 $21,674.64 23 25.27 $61,712.88 $111,534.57 13 25.00 $21,286.67 $15,234.73 9 30.00 $78,237.37 $57,129.00

Medio 79 41.36 $51,652.22 $26,465.51 23 25.27 $26,980.09 $36,669.04 14 26.92 $63,087.14 $26,806.25 8 26.67 $34,060.00 $56,790.86

Bajo 25 13.09 $35,779.47 $21,843.80 13 14.29 $54,066.67 $104,837.46 8 15.38 $52,325.00 $39,181.88 4 13.33 $48,425.00 $36,062.20

Muy bajo 15 7.85 $82,535.56 $54,765.23 27 29.67 $99,464.44 $78,770.08 14 26.92 $73,976.19 $38,045.57 8 26.67 $57,850.00 $38,032.90

Promedio

$43,574.49 $26,238.22

$60,345.76 $79,184.50

$50,996.67 $27,853.73

$54,957.21 $50,648.57

Mínimo $3,120.00 $3,400.00 $2,340.00 $8,384.00 $3,466.67 $3,288.00 $4,043.00 $8,000.00

Máximo $780,000.00 $172,620.00 $780,000.00 $480,000.00 $364,000.00 $164,400.00 $364,000.00 $123,300.00

Desviación estándar $81,287.74 $33,382.69 $97,115.45 $84,701.37 $57,532.10 $30,022.65 $69,231.93 $35,978.45

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios Base nominal: 442 beneficiarios de propiedad privada

Page 52: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

34

6.3. Uso eficiente de los subsidios

Se pidió a los beneficiarios entrevistados definir conceptos de inversión en las actividades

inherentes a los apoyos de Reforestación (Cuadro 8). Tal como se observa, la mayor

cantidad de beneficiarios tanto de núcleos agrarios como de propiedad privada invirtió los

apoyos en el pago de jornales, ya sea para los dueños de los predios o bien para

contratar asalariados. Como era de esperarse, fue más frecuente que los beneficiarios de

propiedad privada contrataran a otras personas para realizar las actividades apoyadas,

mientras que los beneficiarios de núcleos agrarios contratan a los miembros del ejido o

comunidad, esto se relaciona con los ingresos determinados en la sección 6.2., lo cual

indica que los beneficiarios de núcleos agrarios complementaron sus ingresos con estos

apoyos. Las labores de reforestación requieren el traslado de las plantas del sitio de

producción al sitio definitivo, razón por la cual cerca de la mitad de los beneficiarios

invirtieron 13.44 % de los recursos en el transporte.

Cuadro 8. Conceptos de inversión y monto destinado a cada uno de ellos por tipo de beneficiario.

Concepto

Mencionaron el concepto dentro de la muestra

Núcleos agrarios Propiedad privada

n Porcentaje

dentro de la muestra

Monto promedio

(% del apoyo

otorgado)

N Porcentaje dentro de la muestra

Monto promedio

(% del apoyo

otorgado)

Renta de maquinaria 52 10.04 20.38 55 12.44 32.07

Pago de jornales a dueños o poseedores del predio 277 53.47 70.00 187 42.31 61.24

Pago de jornales a asalariados 264 50.97 67.87 281 63.57 66.19

Materiales, herramientas, equipo 139 26.83 24.49 117 26.47 20.94

Material vegetativo 16 3.09 9.06 31 7.01 16.19

Transporte de materiales 267 51.54 13.44 239 54.07 13.44

Asistencia técnica 453 87.45 10.06 344 77.83 10.78

Gestión 44 8.49 6.3 24 5.43 8.54

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios

Debido a que la mayor parte de los beneficiarios destinó los apoyos a sufragar actividades

vinculadas con el establecimiento de la plantación, se considera que el uso de los

recursos otorgados por la CONAFOR fue eficiente, y que gracias a ellos, los beneficiarios

contaron con la posibilidad de realizar una actividad productiva que les generó ingresos

en el periodo de ejecución del proyecto.

Page 53: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

35

6.4. Grado de aprovechamiento de los recursos asignados en el ejercicio 2009

Se preguntó a los beneficiarios si, en caso de no haber recibido los apoyos de

Reforestación habrían realizado acciones en su predio (Figura 19). De acuerdo con las

respuestas, en ausencia de los apoyos, más de cuatro quintas partes de los beneficiarios

no habrían realizado acciones de reforestación en sus predios.

Figura 19. Distribución de respuestas a ¿En caso de no haber recibido los apoyos de reforestación habría realizado las acciones en su predio?

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios

Base nominal: 960 beneficiarios (518 de núcleos agrarios y 442 de propiedad privada)

A la casi quinta parte de beneficiarios que señaló estar en la posibilidad de realizar las

acciones de reforestación en sus predios, incluso en ausencia de los apoyos, se le

preguntó en qué superficie las hubieran realizado (Cuadro 9). Este escenario muestra la

gran importancia que tiene el hecho de que la CONAFOR, a través de sus apoyos

respalde las acciones de reforestación. De no existir el ProÁrbol, la superficie plantada

seguramente alcanzaría tan solo la décima parte de la superficie actual.

Si8%

No46%

Si12%

No34%

Núcleos agrarios

54%

Propiedad privada

46%

Page 54: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

36

Cuadro 9. Porcentaje que representaría la superficie plantada por los beneficiarios de Reforestación en sus predios,

en ausencia de los apoyos.

Modalidad de apoyo

Núcleos agrarios Propiedad privada

Porcentaje de

beneficiarios que sí habría realizado las acciones (%)

Superficie apoyada

(ha)

Superficie con obras

en ausencia

del apoyo (ha)

Porcentaje que

representa de la

superficie apoyada

(%)

Porcentaje de

beneficiarios que sí habría realizado las acciones (%)

Superficie apoyada

(ha)

Superficie con obras

en ausencia

del apoyo (ha)

Porcentaje que

representa de la

superficie apoyada

(%)

C.1.1. 4.63 15401.00 1775 11.53 2.61 6561 531.75 8.10

C.1.2. 2.12 7801.00 348 4.46 1.01 3478 757.50 21.78

C.1.3. 4.25 7764.00 884 11.39 2.58 1996 375.00 18.79

C.1.4. 3.28 7599.00 1343 17.67 4.00 1326 72.00 5.43

Total general 14.29 38565 4350 11.28 2.55 13361 1736.25 13.00

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios

También se cuestionó a los beneficiarios sobre la suficiencia del monto otorgado por el

programa. Tal como se puede observar, más de la mitad de los beneficiarios, tanto de

núcleos agrarios como de propiedad privada de los conceptos de apoyo C.1.2. y C.1.4.

consideró que el monto otorgado es justo (Figura 20); mientras que esta proporción fue

menor en los conceptos C.1.1. y C.1.3. Una fracción importante consideró que el monto

otorgado es bajo o insignificante. A este último grupo se le pidió que señalara el monto

que, desde su punto de vista sería el conveniente para realizar las acciones apoyadas,

resultados que se presentan en el Cuadro 10.

Page 55: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

37

Figura 20. Suficiencia del monto otorgado por el programa

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios

Base nominal: 960 beneficiarios (518 de núcleos agrarios y 442 de propiedad privada)

Tal como se observa en el Cuadro 10, el monto promedio señalado por los beneficiarios

es cerca del doble en los casos de las categorías C.1.1. y C.1.3. y un 50 % superior en

C.1.2., pero del triple en el caso de lo indicado por los beneficiarios de propiedad privada

de C.1.4.

N.a.

P.p.

N.a.

P.p.N.a.

P.p.

N.a.

P.p.

Alto,

0.5

0 %

Justo,56 %

Bajo,40 %

Justo,48 %

Bajo, 40 %

Insignificante,12 %

Alto, 1 %

Justo68 %

Bajo, 29 %

Justo,75 %

Bajo21 %

Insig

nfiic

ante

, 4 %Justo

48 %

Bajo, 43 %

Justo,40 %

Bajo,41 %

Insignificante, 19 %

Justo,52 %

Bajo44 %

Justo,59 %

Bajo,32 %

C.1.1.

C.1.2.C.1.3.

C.1.4.

Page 56: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

38

Cuadro 10. Monto sugerido por los beneficiarios que consideraron que el monto otorgado por el Programa en 2009 fue bajo o insignificante

Concepto de apoyo

Monto otorgado por el Programa en 2009 (ha)

Núcleos agrarios Propiedad privada

N

Porcentaje que representaron

dentro de la muestra

Monto promedio

sugerido (ha) N

Porcentaje que representaron

dentro de la muestra

Monto promedio sugerido

(ha)

C1.1 $1,150.80 88 16.99 $2,940.36 116 26.24 $2,555.78

C1.2 $2,794.80 38 7.34 $3,911.58 25 5.66 $4,154.12

C1.3 $1,096.00 51 9.85 $2,084.49 42 9.50 $2,407.14

C1.4 $2,192.00 47 9.07 $2,404.26 14 3.17 $6,607.14

Total general -- 224 43.24 -- 197 -- -- Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios

Base nominal: 518 beneficiarios de núcleos agrarios y 442 de propiedad privada

Finalmente, se preguntó a los beneficiarios qué actividades hicieron falta en sus predios.

Un 40.35 % de núcleos agrarios y 39.82 % de propiedad privada respondió que ninguna,

lo que significa que los apoyos recibidos dieron atención a las necesidades de sus

terrenos. En el Cuadro 11 se muestran las actividades que los beneficiarios de núcleos

agrarios señalaron como necesarias en sus predios. Con el objetivo de distinguir las

actividades pendientes, los resultados se agruparon en dos segmentos. El primero incluyó

los predios donde se realizó reforestación en 2009 (C.1.1.- C.1.2.) y el segundo aquellos

donde se efectuó protección y mantenimiento (C.1.3.- C.1.4.). La principal actividad

señalada por los propietarios del primer grupo estuvo relacionada con el cercado (29.59

%) y en el segundo, con las obras de conservación de suelos (22.12 %). Resalta el hecho

de que el mantenimiento de las acciones apoyadas haya sido la segunda acción más

señalada por los beneficiarios de ambos grupos, incluso, en un porcentaje similar (15.04

% y 15.31 %, respectivamente).

Las acciones que requerirían un mayor número promedio de jornales (más de 1,500)

serían el riego en el caso de C.1.1.- C.1.2. —situación lógica si se considera que en los

primeros años de las plantaciones, un descenso en la humedad disponible puede afectar

su establecimiento— y el cercado, para C.1.3.- C.1.4.; lo que indica que los beneficiarios

encuentran que esta actividad contribuye a mejorar la condición de las plantas

establecidas.

Page 57: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

39

Cuadro 11. Actividades de mantenimiento requeridas en los predios apoyados de los beneficiarios de núcleos agrarios.

Acciones necesarias

C.1.1. - C.1.2. C.1.3.- C.1.4.

Número de beneficiarios

Porcentaje (%)

Número promedio

de jornales requerido

Número de beneficiarios

Porcentaje (%)

Número promedio

de jornales

requerido

Aclareos y podas 4 2.05 624 6 5.31 242

Cajeteo 12 6.15 197 3 2.65 113

Cercado 58 29.74 175 16 14.16 5,191

Control de plagas (tratamientos químicos)

0 0.00 0 1 0.88 11

Control de maleza 15 7.69 92 10 8.85 98

Control de plagas 1 0.51 500 2 1.77 260

Control de plagas (tratamiento físico)

0 0.00 0 2 1.77 1,500

Elaboración de cajetes 0 0.00 0 1 0.88 100

Establecer parque ecoturístico 1 0.51 100 0 0.00 0

Fertilización 0 0.00 0 2 1.77 385

Finalizar la plantación 0 0.00 0 1 0.88 30

Incrementar la superficie de la plantación

9 4.62 348 4 3.54 1,015

Mantenimiento de las acciones apoyadas

30 15.38 494 17 15.04 554

Obras de conservación de suelos y captación de agua

27 13.85 800 25 22.12 984

Protección contra incendios 10 5.13 154 5 4.42 86

Proyecto para carbón 0 0.00 0 1 0.88 300

Reforestación 1 0.51 150 0 0.00 0

Reposición de planta 18 9.23 93 13 11.50 105

Riego 7 3.59 1,520 2 1.77 568

Vigilancia 2 1.03 195 2 1.77 1,560

Total general 195 100 361 113 100 144

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios

Base nominal: 195 beneficiarios de C.1.1. y C.1.2. y 113 beneficiarios de C.1.3. y C.1.4 que señalaron acciones de

mantenimiento pendientes en sus predios

La información sobre las acciones de mantenimiento señaladas por los beneficiarios de

propiedad privada se indican en el Cuadro 12. Al igual que en el Cuadro 11, los resultados

se agruparon en dos segmentos (C.1.1.-C.1.2. y C.1.3.-C.1.4). La principal actividad

señalada por los beneficiarios de ambos grupos fue el cercado (22.84 % y 20.59 %,

respectivamente) y en segundo lugar, el control de maleza (18,78 % y 19.12 %). Aunque

los porcentajes fueron muy parecidos en ambos grupos, el número promedio de jornales

que se requeriría en los predios apoyados en C.1.1.-C.1.2. para cercado se duplicaría con

respecto a los necesarios en los predios de C.1.3 - C.1.4. En tanto, el número de jornales

Page 58: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

40

requerido para control de maleza en los predios de C.1.1.-C.1.2. representa cerca del

triple de los indicados para C.1.3.-C.1.4. Estos resultados, hasta cierto punto son obvios

debido a que en el segundo grupo ya se han realizado algunas acciones de protección y

mantenimiento, y porque en el periodo inicial de las reforestaciones, las plantas son más

susceptibles a sufrir daños por efecto de la competencia con arvenses o por el pisoteo y

ramoneo del ganado.

Cuadro 12. Actividades de mantenimiento requeridas en los predios apoyados de los beneficiarios de propiedad privada.

Acciones necesarias

C.1.1. y C.1.2. C.1.3. y C.1.4.

Número de beneficiarios

Porcentaje (%)

Número promedio de

jornales requerido

Número de beneficiarios

Porcentaje (%)

Número promedio

de jornales

requerido

Aclareos y podas 1 0.51 60 4 5.88 117

Caminos 2 1.02 28 0 0.00 0

Cercado 45 22.84 102 14 20.59 45

Control de fauna nociva 1 0.51 30 3 4.41 113

Control de maleza 37 18.78 73 13 19.12 25

Control de plagas 1 0.51 6 1 1.47 50

Cultivos de cobertura 1 0.51 6 0 0.00 0

Elaboración de cajetes 8 4.06 146 3 4.41 637

Fertilización 5 2.54 20 5 7.35 15

Finalizar la plantación 2 1.02 8 1 1.47 120

Incrementar la superficie de la plantación

16 8.12 68 3 4.41 283

Inventario 1 0.51 20 0 0.00 0

Mantenimiento de las acciones apoyadas

11 5.58 63 0 0.00 0

Obras de conservación de suelos y captación de agua

24 12.18 164 5 7.35 225

Protección contra incendios 11 5.58 61 3 4.41 19

Reposición de planta 18 9.14 41 5 7.35 16

Riego 7 3.55 23 8 11.76 50

Sistemas agroforestales 1 0.51 72 0 0.00 0

Tratamientos mecánicos 1 0.51 30 0 0.00 0

Tratamientos químicos 4 2.03 12 0 0.00 0

Total general 197 100.00 86 68 100.00 97

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios

Base nominal: 197 beneficiarios de C.1.1. y C.1.2. y 68 beneficiarios de C.1.3. y C.1.4 que señalaron acciones de

mantenimiento pendientes en sus predios

Page 59: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

41

6.5 Grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con respecto a la conservación y restauración de los ecosistemas forestales.

Para abordar este indicador, se cuestionó a los beneficiarios si realizaron acciones de

mantenimiento con recursos propios en los predios apoyados. En los casos donde la

respuesta fue afirmativa, también se les preguntó qué cantidad de recursos económicos

invirtieron. Los montos señalados se sumaron y el resultado obtenido se comparó con el

monto que fue otorgado por el Programa a dichos beneficiarios. Tal como se observa en

el Cuadro 13, sólo 16.60 % de los beneficiarios de núcleos agrarios realizaron alguna

acción con recursos propios y los montos invertidos significaron 9.76 % del monto

recibido. En general, un mayor porcentaje de los beneficiarios de núcleos agrarios realizó

cercado (6.08 %), pero la cantidad que invirtió fue muy parecida a la que otros

beneficiarios reportaron como destinada a reposición de planta, deshierbe y obras de

conservación de suelos.

En tanto, 30.54 % de los propietarios privados reportaron haber realizado alguna actividad

con sus recursos, cantidad que significó cerca del 16.58 % del monto de apoyo recibido. A

diferencia de lo encontrado en núcleos agrarios, el mayor monto se destinó a realizar

obras de conservación de suelos, equivalente a 7.04 % de los recursos recibidos.

Esta situación es congruente con los resultados que se han explicado hasta el momento:

sólo una pequeña proporción de los beneficiarios está en condiciones de destinar

recursos a actividades vinculadas con la reforestación de sus predios.

Page 60: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

42

Cuadro 13. Beneficiarios que realizaron mantenimiento con recursos propios en los predios apoyados

Variable Reposición de

planta Cercado

Obras de conservación

de suelos

Brechas cortafuego

Deshierbe

cle

os

ag

rario

s

Número de beneficiarios que invirtieron recursos

11 32 16 11 16

Porcentaje del total de beneficiarios entrevistados

2.12% 6.18% 3.09% 2.12% 3.09%

Monto otorgado por el programa

$46’407,461.00 $46’407,461.00 $46’407,461.00 $46’407,461.00 $46’407,461.00

Monto invertido $956,440.00 $1’066,631.00 $959,766.00 $511,957.00 $1’033,700.00

Porcentaje que representa la inversión de los beneficiarios

2.06% 2.30% 2.07% 1.10% 2.23%

Pro

pie

da

d p

riva

da

Número de beneficiarios que invirtieron recursos

26 33 13 11 52

Porcentaje del total de beneficiarios entrevistados

5.88% 7.47% 2.94% 2.49% 11.76%

Monto otorgado por el programa

$18’196,896.90 $18’196,896.90 $18’196,896.90 $18’196,896.90 $18’196,896.90

Monto invertido $165,605.00 $617,130.00 $1’281,394.00 $82,502.00 $871,551.00

Porcentaje que representa la inversión de los beneficiarios

0.91% 3.39% 7.04% 0.45% 4.79%

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios

Base nominal: 86 beneficiarios de núcleos agrarios y 135 de propiedad privada que indicaron haber efectuado inversiones

en sus predios con recursos propios.

6.5.1. Determinar si existe un verdadero interés de los propietarios y pobladores en la conservación y restauración de los recursos forestales

¿Cuál fue la razón principal que motivó a los beneficiarios a participar en los apoyos de

Reforestación en 2009? De acuerdo con lo indicado por los beneficiarios entrevistados,

las causas más importantes fueron detener el proceso de deforestación y tener un ingreso

adicional. En particular, en el caso de los núcleos agrarios otra razón importante fue

generar fuentes de empleo para los miembros del ejido o comunidad, razón que está

ligada con la necesidad de los beneficiarios de este grupo de contar con actividades

complementarias para mejorar su ingreso (Figura 21).

Page 61: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

43

Figura 21. Causas principales que motivaron a los beneficiarios a participar en los apoyos.

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios

Base nominal 518 beneficiarios de núcleos agrarios y 442 de propiedad privada.

Algunos beneficiarios indicaron respuestas variables, mismas que se incluyeron en la

categoría ―Otros‖, entre ellas: ―porque la madera vale‖, ―darle un mayor valor al terreno‖,

―darle un uso al cerro‖, ―me gusta el programa‖, ―porque otras personas del lugar lo

tenían‖, ―darle sombra a los cafetales‖, ―porque son buenos los programas‖, ―para darle

seguimiento a los programas que se recibieron anteriormente en el ejido‖.

En la Figura 22 se presentan las razones por las cuales los beneficiarios solicitaron los

recursos del Programa, pero esta vez, los resultados se dividen en el grupo de

propietarios que realizó reforestación (modalidades C.1.1. y C.1.2.) y los que brindaron

protección o mantenimiento (C.1.3. y C.1.4.). Encontrar las diferencias es importante

debido a que, como se recordará, los beneficiarios del segundo grupo ya fueron apoyados

22.85

13.48

25.98

6.64

22.07

8.98

32.04

12.13

28.83

9.38

4.81

12.81

0

5

10

15

20

25

30

35

1) Tener un ingreso adicional

2) Realizar acciones de conservación de

suelos

3) Detener el proceso de

deforestación

5) Porque un técnico lo convenció

6) Generar fuentes de empleo para los miembros del ejido

o la comunidad

7) Otro

Po

rcen

taje

de

ben

efi

cia

rio

s (

%)

Núcleos agrarios (%) Propiedad privada (%)

Page 62: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

44

por el Programa en ejercicios fiscales anteriores. Los resultados reflejan que las dos

razones más importantes fueron, en ambos casos, tener un ingreso adicional y detener el

proceso de deforestación, aunque en distintas proporciones. Es importante señalar que, a

diferencia de lo encontrado entre beneficiarios de núcleos agrarios y propiedad privada,

generar empleo tuvo el mismo valor para los beneficiarios de C.1.1-C.1.2. y para los de

C.1.3.-C.1.4, situación que refuerza el hecho de que los beneficiarios de núcleos agrarios

están más interesados en generar empleo en sus comunidades, independientemente de

la modalidad de apoyo que soliciten. Finalmente, es preciso señalar que las respuestas

con mayor variabilidad se agruparon en la categoría ―Otros‖ y son las mismas que se

citaron en el párrafo anterior.

Figura 22. Causas principales que motivaron a los beneficiarios a participar en los

apoyos.

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios

Base nominal: 657 beneficiarios de C.1.1-C.1.2. y 303 de C.1.3.-C.1.4.

28.5

13.7

25.3

0.2

8.7

14.0

9.3

23.3

10.6

31.2

1.3

6.0

14.0 13.6

0

5

10

15

20

25

30

35

1) Tener un ingreso adicional

2) Realizar acciones de

conservación de suelos

3) Detener el proceso de

deforestación

4) Atacar la infestación de plagas en sus

bosques

5) Porque un técnico lo convenció

6) Generar fuentes de

empleo para los miembros del

ejido o la comunidad

7) Otro

Po

rcen

taje

de

be

ne

fic

iari

os

(%

)

C.1.1.-C.1.2. C.1.3.- C.1.4.

Page 63: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

45

6.5.2. Determinar si los beneficiarios realmente encuentran un beneficio en el cuidado de sus bosques.

Se preguntó a los beneficiarios cuáles son los beneficios que esperan obtener de las

áreas apoyadas en un futuro. Las respuestas fueron variables (Figura 23), sin embargo

las mencionadas con mayor frecuencia fueron ―que los suelos no se sigan erosionando‖,

―que cuando crezcan los árboles se pueda cortar y vender madera‖. Las respuestas

obtenidas, reflejan que los beneficiarios no vislumbran a sus bosques sólo como una

fuente proveedora de productos, sino también reconocen una gama de servicios

ecosistémicos derivados de su conservación.

Figura 23. Beneficios derivados de las plantaciones establecidas.

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios Base nominal 518 beneficiarios de núcleos agrarios y 442 de propiedad privada

En promedio, los beneficiarios mencionaron que podrían usufructuar los beneficios de sus

plantaciones en un periodo promedio de 14.34 años en núcleos agrarios y de 13.25 años

en propiedad privada.

22.219.0 18.2

20.8

7.6

4.3 3.7 4.2

17.5

15.1

29.9

19.9

4.2 4.93.4

5.1

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Que los suelos no se sigan

erosionando

Que haya más agua

Cuando crezcan los árboles, se pueda cortar y vender madera

Que se puedan extraer o vender

algunos productos

Tener leña para uso doméstico

Conservación de los recursos

Alimento para ganado

Otro

Po

rcen

taje

de

ben

efi

cia

rio

s (

%)

Núcleos agrarios (%) Propiedad privada (%)

Page 64: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

46

6.5.3. Analizar si se ha caído en un vicio del asistencialismo por parte de los beneficiarios, haciéndose dependientes de los apoyos de la CONAFOR.

También se cuestionó a los propietarios si pretenden continuar solicitando apoyos a la

CONAFOR para realizar acciones de reforestación en sus predios. La mayoría de los

beneficiarios de núcleos agrarios y de propiedad privada señalaron que sí (Figura 24). El

número promedio de años en el cual pretenden seguir contando con apoyos de la

CONAFOR es de 49.33 años en núcleos agrarios y 32.61 años en propiedad privada.

Esto significa que los beneficiarios no tienen contemplado alcanzar el desarrollo de

capacidades, en el mediano y largo plazo, que les permita contar con bosques

sustentables, donde a través de un manejo adecuado, se obtengan recursos para realizar

las acciones de reforestación, por lo cual existe un área de oportunidad importante:

impulsar mecanismos para que los beneficiarios obtengan recursos de las áreas que

destinan a la conservación, y en las que se ha emprendido un proceso de restauración

forestal.

Figura 24. Respuestas de los beneficiarios a la pregunta ¿Piensan seguir participando

de los apoyos? Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios

Base nominal 518 beneficiarios de núcleos agrarios y 442 de propiedad privada

Sí, 52%

No, 2%

Sí, 41%

No, 5%

Page 65: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

47

6.5.4. Determinar el grado de apropiación y empoderamiento de los beneficiarios con respecto a las responsabilidades y actividades para la conservación y restauración de los recursos forestales

Se preguntó a los beneficiarios quién, desde su punto de vista es el principal responsable

de recuperar las áreas forestales degradadas (Figura 25). Las opiniones se dividieron

principalmente, en dos grupos importantes: aquellos que opinaron que ésta es una

responsabilidad compartida entre diversos actores (los dueños de los bosques y los

gobiernos federal y estatal) y los que atribuyeron la responsabilidad exclusiva a los

dueños y poseedores de los recursos forestales. Resalta el hecho de que una alta

proporción de los beneficiarios de propiedad privada y de núcleos agrarios hayan atribuido

esta responsabilidad a los dueños de los predios, lo que refleja que tienen conciencia

sobre su injerencia en la conservación de los recursos forestales.

Figura 25. Respuestas de los beneficiarios a la pregunta ¿Quién es el responsable de

realizar las acciones de recuperación de áreas degradadas?

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios

Base nominal 518 beneficiarios de núcleos agrarios y 442 de propiedad privada

38.0

8.1

0.6 0.4

50

2.9

54.5

8.6

0.7 0.2

34.8

1.10%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1) Los dueños de los predios

2) El gobierno federal 3) El gobierno estatal 4) El gobierno municipal

5) El gobierno federal, estatal y los

dueños

6) Otro

Po

rcen

taje

de

ben

efi

cia

rio

s

Núcleos agrarios % Propiedad privada %

Page 66: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

48

6.6. Evaluar la operación del técnico externo. Una de las condicionantes establecidas en las Reglas de Operación del ProÁrbol 2009 fue

que los beneficiarios de la categoría Reforestación debían destinar un monto porcentual

de los apoyos otorgados a la contratación de un Asesor acreditado en la CONAFOR para

recibir asistencia técnica. Se preguntó a los beneficiarios qué actividades desarrolló su

técnico como parte de la ejecución del apoyo.

Figura 26. Porcentaje de beneficiarios que recibieron apoyo de su técnico en las actividades relacionadas con los apoyos.

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios

Base nominal 518 beneficiarios de núcleos agrarios y 442 de propiedad privada

Tal como se observa en la Figura 26, los técnicos tuvieron una participación considerable

en la gestión de la solicitud y en la elaboración del anexo técnico, pero cerca de una

quinta parte de los beneficiarios de núcleos agrarios y una cuarta parte de propiedad

privada no dispusieron del apoyo de un técnico en dichas actividades, lo que refleja que

contrataron a su Asesor técnico una vez que estuvo aprobada la solicitud. Dentro de las

actividades, la supervisión técnica es un elemento fundamental para dotar de calidad a las

acciones realizadas. Nueve de cada diez predios apoyados para reforestación, propiedad

81.08

87.4583.59

93.44

82.63

67.8762.67

69.23

81.00

63.12

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Apoyo en la gestión de la solicitud

Elaboración de la solicitud y el anexo

técnico

Organización de la realización de la obra

Supervisión de las acciones apoyadas

Dictamen de conclusión de obra

Po

rcen

taje

de

ben

efi

cia

rio

s (

%)

Núcleos agrarios (%) Propiedad privada (%)

Page 67: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

49

de núcleos agrarios y ocho de cada diez de propiedad privada contaron con la supervisión

de un técnico.

Las Reglas de Operación del ProÁrbol establecieron que, los montos de apoyo se

otorgaron en dos partes: un primer pago, una vez firmado el convenio de adhesión y el

segundo monto, cuyo pago estaría condicionado a la conclusión de las obras y a la

elaboración del correspondiente aviso de conclusión. Cuatro y tres quintas partes de los

beneficiarios de núcleos agrarios propiedad privada, respectivamente, contaron con el

apoyo de su técnico en la elaboración de dicho dictamen, razón por la cual el segmento

restante de beneficiarios no pudo obtener su segundo pago (Figura 27).

Figura 27. Porcentaje de beneficiarios según el monto del apoyo recibido, por modalidad

de apoyo y tipo de propiedad de la tierra Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios Base nominal 518 beneficiarios de núcleos agrarios y 442 de propiedad privada

Núcleos agrarios

Propiedad privada

Núcleos agrarios

Propiedad privadaNúcleos agrarios

Propiedad privada

Núcleos agrarios

Propiedad privada

1er. p

ago

18.0

9%

Monto total81.91%

1er. pago39.73%

Monto total60.27%

1er. pago21.49%

Monto total78.51%

Monto total69.00%

1er. p

ago

17.5

3%

Monto total82.47%

1er. pago37.14%

Monto total62.86%

1er. pago18.56%

Monto total81.44%

Monto total75.76%

C.1.1

C.1.2.C.1.3.

C.1.4.

Page 68: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

50

Si bien en todos los conceptos de apoyo, más de dos terceras partes de los beneficiarios

recibieron el monto total aprobado, es necesario instrumentar los mecanismos pertinentes

para lograr que se finiquiten las obras apoyadas y con ello, se alcancen los objetivos del

Programa. En las Reglas de Operación del ProÁrbol 2010 se integraron algunas

modificaciones para que los técnicos apoyen la consecución de los proyectos, al sujetar el

pago del técnico a informes intermedios.

6.7. Definir el número de jornales y empleos directos e indirectos generados con los apoyos otorgados, ejercicio 2009 únicamente.

En el Cuadro 14 se presenta el número de personas que se contrataron con los recursos

recibidos, y la cantidad de días en los que se concluyeron las actividades. Los resultados

reflejan que, en promedio, por cada ha apoyada se generaron 10.87 jornales en núcleos

agrarios y 6.36 en las propiedades privadas. Esto puede estar relacionado con que las

áreas que los ejidos y comunidades destinan a acciones de reforestación no son propias

para actividades productivas de corto plazo, generalmente ubicadas en las cotas

superiores, donde se invierten esfuerzos considerables en el traslado de la planta y el

arribo al predio. Considerando que, de acuerdo con el padrón proporcionado por la

CONAFOR se beneficiaron 11,912 propietarios privados y 3,719 núcleos agrarios, el

número de jornales generados por los apoyos de Reforestación en 2009 fue de

5’541,576.87.

Cuadro 14. Número de jornales generados por tipo de propiedad.

Jornales generados

Conceptos Núcleos agrarios

Propiedad privada

Número de beneficiarios entrevistados (n) 518 442

Número de beneficiarios que reportaron jornales 504 413

Número total de jornales contratados 419,119 84,906

Superficie total apoyada 38,565 13,360

Número de jornales/ ha apoyada 10.87 6.36

Superficie promedio apoyada 76.52 32.35

Número promedio de jornales generados por núcleo agrario/ propiedad

831.59 205.58

Número total de días naturales invertido en las acciones 18,085 14,279

Superficie promedio/día 2.13 0.94 Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios Base nominal 518 beneficiarios de núcleos agrarios y 442 de propiedad privada

Page 69: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

51

6.8. Revisión y cualificación del grado de pertinencia, eficacia y oportunidad de la asesoría técnica proporcionada por los asesores técnicos que prestaron sus servicios en los proyectos de reforestación apoyados, ejercicio 2009.

Se preguntó a los beneficiarios si, desde su punto de vista, la participación de los técnicos

tuvo un efecto directo para conseguir que las obras tuvieran mejores resultados; un 89.58

% de los beneficiarios de núcleos agrarios y 77.83 % de los de propiedad privada

señalaron que sí. Aún cuando algunos opinaron que la participación del técnico no tuvo

efecto, se les pidió que asignaran un calificativo al desempeño de éste; los resultados se

presentan en la Figura 28.

Figura 28. Percepción de los beneficiarios acerca del desempeño de los técnicos.

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios Base nominal 516 beneficiarios de núcleos agrarios y 442 de propiedad privada que contestaron la pregunta

Tal como se desprende, más de dos terceras partes de los beneficiarios asignaron una

calificación de buena o excelente al desempeño de sus técnicos. Esta situación refleja un

área de oportunidad del programa: mejorar la percepción de los beneficiarios sobre el

desempeño de su técnico con base en los resultados obtenidos, para lo cual sería

conveniente contar con un Programa de Capacitación Permanente dirigido a los asesores

técnicos con el objetivo de que éstos mejoren los servicios que prestan. Para ello, será

necesario que la Gerencia de Reforestación establezca acciones coordinadas con la

Gerencia de Capacitación para diseñar el Programa.

13

58

24

3 2

12

55

18

83

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Excelente Bueno Regular Malo Muy malo

Po

rcen

taje

de

ben

efi

cia

rio

s

Núcleos Agrarios (%) Propiedad privada (%)

Page 70: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

52

6. 9. Costos evitados.

Con el objetivo de encontrar cuáles fueron los costos sociales evitados gracias a que los

beneficiarios obtuvieron recursos del ProÁrbol en 2009, en primera instancia, se les

preguntó, con base en el ingreso percibido, cuál fue su principal actividad económica. Tal

como se puede apreciar en la Figura 29, la producción de productos agrícolas, pecuarios

o forestales fue la principal actividad de más de 95 % de los beneficiarios de núcleos

agrarios y cerca de tres cuartas partes de los de propiedad privada.

Figura 29. Acciones que hubieran realizado los beneficiarios de no haber sido

beneficiarios del ProÁrbol en 2009.

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios

Base nominal: 518 beneficiarios de núcleos agrarios y 442 de propiedad privada

Posteriormente, se les preguntó a qué actividad económica se habrían dedicado de no

haber sido apoyados por el Programa. Entre los beneficiarios de núcleos agrarios, su

principal opción fue desempeñarse como asalariados dentro de su comunidad, mientras

que para los de propiedad privada fue desempeñar su actividad principal. Una quinta

parte de los beneficiarios de núcleos agrarios reportó como posibilidades migrar a trabajar

a otra ciudad o migrar a trabajar a Estados Unidos (Figura 30).

95.75

0.97 0.58 0.39 1.54 0.77

78.05

2.944.30

0.903.39 3.17

1.81

5.43

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Producción primaria

(Agrícola, Pecuaria o Forestal)

Comercio de productos

agropecuarios

Comercio de otro tipo de productos

Industria Profesionista Ama de casa Jornaleros u obreros

Otro

Po

rcen

taje

de

be

ne

ficia

rio

s (

%)

Núcleos agrarios Propiedad privada

Page 71: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

53

Figura 30. Acciones que hubieran realizado los beneficiarios de no haber sido

beneficiarios del ProÁrbol en 2009. Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios

Base nominal: 518 beneficiarios de núcleos agrarios y 442 de propiedad privada

También se le solicitó a los beneficiarios que indicaran, en caso de que no hubieran

recibido apoyos, a qué actividades destinarían su predio. Como se puede observar en la

Figura 31, más de la mitad de los beneficiarios de núcleos agrarios y cerca de dos quintas

partes de propiedad privada respondieron que no le darían algún uso. Esta situación

refleja que a través del Programa, la CONAFOR coadyuva al establecimiento de

plantaciones forestales en tierras que de otra manera, estarían ociosas.

24.9

33.8

15.8 14.9

5.0 4.1 1.5

88.9

5.9 1.8 1.8 0.5 0 0.50%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Desempeñar su actividad principal

Trabajar como asalariado en su

comunidad

Trabajar como asalariado en comunidades

cercanas

Migrar a trabajar a otra ciudad

Migrar a trabajar a Estados Unidos

Periodo inactivo Otro*

Po

rce

nta

je d

e b

en

efi

cia

rio

s (

%)

Núcleos agrarios (%) Propiedad privada (%)

Page 72: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

54

Figura 31. Actividades a las que se hubiesen destinado los predios en caso de

no haber sido beneficiarios del ProÁrbol en 2009. Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a beneficiarios

Base nominal: 518 beneficiarios de núcleos agrarios y 442 de propiedad privada

7.72

27.22

3.09

56.95

5.02

21.38

24.50

2.00

39.64

12.47

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Siembra de productos agrícolas

Pastoreo Recreación Ninguno Otro

Po

rce

nta

je d

e b

en

efi

cia

rio

s (

%)

Núcleos agrarios (%) Propiedad privada (%)

Page 73: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

55

7. Indicadores de consistencia del dictamen de conclusión de obra.

En los expedientes de los apoyos se concentran los documentos que respaldan la

asignación de los recursos con base en la factibilidad y la ejecución de las acciones

subvencionadas por el Programa. Generalmente el expediente está integrado por los

siguientes elementos: dictamen de factibilidad, aviso de conclusión de obra, informe final,

acta de finiquito y convenio de adhesión. Como parte de la evaluación, se revisaron todos

los expedientes de los predios seleccionados en la muestra. Tal como se observa en el

Cuadro 15, una gran proporción de los expedientes de 2009 integró el dictamen de

factibilidad y la carta de adhesión, aunque sólo cerca de un 75 % contó con el aviso de

conclusión de obra.

Cuadro 15. Distribución porcentual de conformación de los expedientes de los predios apoyados en 2009.

Documentos Porcentaje de los expedientes (%)

C.1.1. C.1.2. C.1.3. C.1.4. Total general

Convenio de adhesión 92.4 93.21 87.65 91.94 91.58

Acta de finiquito 71.97 83.71 71.18 83.87 76.01

Aviso de conclusión de obra 70.78 82.35 70.59 84.68 75.16

Informe de actividades 68.41 81 70 82.26 73.35

General 91.92 85.97 89.41 92.74 90.09

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en expedientes revisados de los predios seleccionados en la muestra

Base nominal: 937 predios apoyados en 2009 (422 de C.1.1., 221 de C.1.2., 170 de C.1.3. y 124 de C.1.4.)

Resalta el hecho de que en cuatro quintas partes de los predios correspondientes a C.1.2.

y C.1.4 se realizó el aviso de conclusión de obra, condición que les permitió recibir el

monto total aprobado, mientras que en el caso de los predios apoyados en los conceptos

C.1.1. y C.1.3., este porcentaje fue ligeramente superior a un 70 %.

En el Cuadro 16 se presentan los porcentajes obtenidos en la revisión de los elementos

de los expedientes en las entidades del país. Tal como se desprende, en estados como

Guanajuato, Morelos, Tlaxcala, San Luis Potosí, Tamaulipas, Baja California Sur, Hidalgo,

Sinaloa, Jalisco, Michoacán y Oaxaca, nueve de cada diez expedientes revisados

contaron con aviso de conclusión de obra, mientras que, en el extremo opuesto, en los

estados de Veracruz, Guerrero, Tabasco y Puebla menos de la mitad de los expedientes

evaluados incluyó dicho aviso. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de que en

estas últimas Gerencias Estatales se identifique cuál es la causa de que no se haya

realizado el aviso de conclusión de obra, y se generen mecanismos para darle solución.

Page 74: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

56

Cuadro 16. Porcentajes obtenidos en la revisión de los elementos de los expedientes en las entidades del país

Entidad

Porcentaje de los expedientes (%)

Dictamen de factibilidad

Convenio de

adhesión

Informe final

Aviso de conclusión

de obra

Acta de finiquito

Aguascalientes 100.00 100.00 72.41 72.41 72.41

Baja California 91.30 91.30 56.52 56.52 56.52

Baja California Sur 100.00 100.00 95.00 95.00 95.00

Campeche 85.19 96.30 62.96 77.78 77.78

Chiapas 100.00 100.00 76.67 76.67 76.67

Chihuahua 100.00 100.00 81.48 81.48 81.48

Coahuila de Zaragoza 100.00 100.00 90.32 87.10 93.55

Colima 100.00 100.00 81.48 81.48 81.48

Distrito Federal 100.00 83.33 83.33 83.33 83.33

Durango 93.33 96.67 83.33 83.33 93.33

Guanajuato 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Guerrero 0.00 10.34 44.83 48.28 44.83

Hidalgo 100.00 100.00 93.94 93.94 96.97

Jalisco 93.10 89.66 89.66 93.10 89.66

México 90.00 93.33 83.33 83.33 83.33

Michoacán de Ocampo 90.32 87.10 90.32 90.32 83.87

Morelos 100.00 100.00 89.29 100.00 100.00

Nayarit 96.67 86.67 50.00 63.33 63.33

Nuevo León 96.67 96.67 80.00 80.00 80.00

Oaxaca 100.00 100.00 90.00 90.00 90.00

Puebla 100.00 80.00 3.33 3.33 3.33

Querétaro de Arteaga 73.33 96.67 80.00 80.00 76.67

Quintana Roo 100.00 89.29 60.71 60.71 67.86

San Luis Potosí 90.32 96.77 93.55 96.77 96.77

Sinaloa 93.33 96.67 93.33 93.33 93.33

Sonora 45.45 86.36 63.64 68.18 77.27

Tabasco 96.00 94.00 30.00 38.00 42.00

Tamaulipas 96.77 100.00 96.77 96.77 96.77

Tlaxcala 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Veracruz-Llave 100.00 100.00 48.94 48.94 48.94

Yucatán 50.00 53.33 63.33 63.33 63.33

Zacatecas 89.29 96.43 67.86 64.29 67.86

Total general 90.09 91.58 73.35 75.16 76.01 Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en expedientes revisados de los predios seleccionados en la muestra

Page 75: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

57

8. Indicadores de impacto en las tendencias ambientales

8.1. Estimaciones cuantitativas de los efectos ambientales La cuantificación de los servicios ambientales que proporcionan los bosques requiere una

gran cantidad de recursos —financieros, técnicos y científicos— porque cada uno de los

bienes y servicios que brindan requiere el desarrollo de metodologías propias. Por

ejemplo, estimar la contribución de los apoyos en la infiltración requiere, sin duda, una

metodología distinta a la determinación de la calidad del paisaje o al valor de contar con

hábitats para distintas especies. Realizar las estimaciones cuantitativas de todos los

efectos ambientales derivados de los apoyos de reforestación rebasaría el presupuesto y

el tiempo disponible. Por esta razón se eligió a la reducción de la erosión como

consecuencia de las obras apoyadas en el concepto C.1.2. para ejemplificar uno de los

efectos ambientales derivados de los apoyos.

8.1.1. Determinar hasta qué punto el diseño actual de los apoyos y su instrumentación ha logrado identificar las áreas prioritarias a reforestar, con base en criterios de necesidades de restauración.

Los criterios de prelación del concepto de Reforestación establecieron un puntaje de

asignación en función de las prioridades de restauración de los predios: se asignaron

cinco puntos a los terrenos afectados por cambio de uso de suelo, tala ilegal,

sobrepastoreo incendios y otros disturbios y, en el otro extremo, dos puntos a los terrenos

susceptibles de reconversión. Para determinar hasta qué punto este mecanismo ha

permitido realizar las acciones en áreas con necesidades de restauración, se evaluó la

condición del terreno donde se estableció la plantación. Tal como se puede observar en la

Figura 32, la mayor proporción de los predios apoyados se ubicó en áreas plagadas,

incendiadas o con presencia de pastoreo, y con erosión moderada o severa. Resalta el

hecho de que cerca de tres cuartas partes de los terrenos con pastoreo, plagados o

quemados hayan presentado niveles de erosión moderada y severa. Incluso en los casos

donde el estado de conservación de la vegetación, en general es bueno, cerca de un 50

% de los terrenos presentaron degradación moderada o severa. Esta situación refleja que

los apoyos están dirigidos, principalmente, a establecer plantaciones en sitios con algún

nivel de degradación. Por ello, se espera que en un futuro, las plantaciones apoyadas

contribuyan a un proceso de restauración del ecosistema.

Page 76: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

58

Figura 32. Porcentaje de los predios con algún grado de erosión, clasificados según la

condición del terreno.

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Finalmente, es preciso indicar que en los sitios donde la plantación está compitiendo con

una gran cantidad de arvenses, la mayor parte de los predios no presentaron erosión,

pero resulta necesario efectuar acciones de mantenimiento para brindar mejores

condiciones a las plantas.

8.1.1.1. Identificar hasta qué punto se logró favorecer la recuperación de especies nativas a través de los apoyos para conservación y restauración.

En las plantaciones evaluadas se establecieron 98 especies. El número de plantas de

especies nativas representó 99 % y 1 % correspondió con especies introducidas como

18.9317.31

28.57

48.39

21.05

57.69

17.08

66.27

71.15

67.86

43.55

73.68

38.46

16.37

11.83 11.54

3.57 3.765.26

3.852.14

2.96

0.00

40.00

0.71

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Con pastoreo Plagado Quemado Buen estado de

conservación

Acahual Competencia con vegetación

Otro

Po

rcen

taje

de

pre

dio

s (

%)

Condición del predio

Imperceptible Moderada Severa Afloramiento rocoso

Page 77: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

59

Acacia spp., Aloe vera, Dodonea viscosa, Fraxinus excelsior, Juglans regia y Schinus

molle (esta última especie se considera naturalizada en el territorio mexicano). El valor

obtenido significó un incremento de 24 % con relación al reportado en 2008. Las especies

más plantadas fueron Opuntia spp. (23.73 %), Euphorbia antisyphillitica (6.55 %), Pinus

pseudostrobus (6.47 %), Cedrela odorata (4.50 %), Pinus greggii (4.04 %) y Agave spp.

(3.65 %). Diversas especies de nopal (Opuntia spp.) han sido muy utilizadas en

plantaciones que buscan disminuir las tasas de pérdida de suelo.

Tal como se puede observar en la Figura 33, la mayor parte de la superficie apoyada

correspondió con matorral xerófilo y bosque espinoso.

Figura 33. Porcentaje de predios y de superficie apoyados por el Programa en 2009

por tipo de ecosistema.

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las evaluación técnica

4.91

0.22

0.89

8.36

11.37

13.60

22.74

8.47

18.17

8.81

2.452.11

4.98

8.24

20.86

27.57

6.55

18.56

8.00

1.84

0.350.94

0

5

10

15

20

25

30

1) Bosque tropical

perennifolio

2) Bosque tropical

superrennifolio

3) Bosque tropical

caducifolio

4) Bosque espinoso

5) Matorral xerófilo

6) Pastizal 7) Bosque coníferas

8) Bosque de encinos

9) Bosque mesófilo de

montaña

10) Vegetación acuática y

subacuática

11) Otro

Número de predios (%) Superficie (%)

Page 78: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

60

De acuerdo con la literatura, los matorrales espinosos se caracterizan por los géneros

Acacia, Bernardia, Bonetiella, Bumelia, Celtis, Cordia, Eysenhardtia, Flourensia,

Gochnatia, Helietta, Lysiloma, Mimosa, Myrtillocactus, Opuntia, Pithecellobium. Los

matorrales crasicaules por Carnegiea gigantea, Cercidium microphyllum, Pachycereus

pringlei, Lophocereus schotti, Machaeocereus gummosus, Opuntia spp., Myrtillocactus

geometrizans, Neobuxbaumia tetezo, Lemaireocerus weberi. Por su parte, los elementos

más característicos de los matorrales rosetófilos son Agave, Dasylirion, Hechtia, Yucca;

estos matorrales incluyen especies no rosetófilas como Parthenimum argentatum,

Euphorbia antisyphilitica, por citar algunos. Especies características de los bosques

espinosos son Prosopis juliflora, P. laevigata, Phithecellobium flexicaule, Cercidium spp.,

Acacia farnesiana, Caesalpina spp., y Opuntia spp.

Con base en lo anterior y tomando en cuenta que la mayoría de las plantaciones

apoyadas se encuentran en bosques espinosos y matorrales, haber plantado especies del

género Opuntia es adecuado, sin embargo, utilizar sólo un género para establecer

plantaciones con fines de conservación y restauración contribuirá parcialmente a la

recuperación de la estructura de los ecosistemas.

De acuerdo con Niembro (2001), una de las razones por las cuales el número de especies

utilizadas en la reforestación con fines de restauración es limitado (sobre todo si se

considera que la flora nacional tiene aproximadamente 9,000 especies), se debe al

desconocimiento de la biología y manejo de sus semillas. En este mismo contexto, en la

obra ―Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y

la reforestación‖, se enlistan 233 especies nativas que pueden coadyuvar a recuperar

áreas forestales degradadas. Por lo anterior, es necesario que la CONAFOR establezca

alianzas con instituciones de investigación con el objetivo de realizar estudios vinculados

con la producción de especies útiles en la reforestación (Figura 34).

Page 79: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

61

Figura 34. Proceso sugerido para utilizar un mayor número de especies en las plantaciones apoyadas por el Programa.

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC

Finalmente, es importante señalar que de los 988 predios de la muestra se evaluaron 11

plantaciones (1.17 % del total) ubicadas en los estados de Campeche (2), Colima (5),

Guerrero (2), Morelos (1), Nayarit (16), Oaxaca (3), San Luis Potosí (1), Sonora (1) y

Tabasco (4) donde se utilizaron Olneya tesota y Pinus chiapensis, especies bajo

protección especial y Tabebuia chrysantha, especie amenazada (NOM-059-SEMARNAT-

2001). El bajo porcentaje de plantas enlistadas en la NOM-059 que se utilizan en los

predios apoyados por el Programa refleja una de las áreas de oportunidad más

importantes, pues es claro que un mecanismo para contribuir con el incremento de las

poblaciones de dichas especies es la reforestación. Una opción para fomentar el uso de

especies enlistadas en la NOM 059 es que la CONAFOR y otras instituciones como la

Comisión Nacional para el Uso de la Biodiversidad (CONABIO) emprendan proyectos

coordinados para incentivar la producción y plantación de dichas especies.

8.1.1.2. Estimación de los beneficios ambientales y económicos que otorgan las superficies que se han restaurado efectivamente.

Las comunidades donde se han establecido las plantaciones incrementan su valor

ecológico a través de la recuperación de su función, estructura y composición. Los

bosques no sólo proporcionan madera, forraje o frutos que se pueden obtener de los

Investigación sobre la producción de especies útiles en la

reforestación

(CONAFOR, instituciones de investigación)

Divulgación de los resultados

(CONAFOR, Prestadores de Servicios Técnicos, Viveristas)

Selección de rodales para la colecta de semillas

(CONAFOR, Prestadores de Servicios Técnicos,

Asociaciones de Silvicultores, dueños de los predios)

Divulgación de los resultados (CONAFOR, Prestadores de

Servicios Técnicos, Viveristas)

Producción de plantas (CONAFOR, Prestadores de

Servicios Técnicos, Viveristas)

Plantación de especies nativas

(CONAFOR, Prestadores de Servicios Técnicos,

Beneficiarios del ProÁrbol)

Page 80: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

62

árboles, sino también las micorrizas que cohabitan con múltiples especies forestales y se

manifiestan en forma de carpóforos (setas). Este último caso se retoma a continuación

para mostrar un ejemplo de los beneficios que se obtienen gracias al fomento de las áreas

forestales.

La mayoría de los hongos silvestres no pueden ser protegidos sin tomar en cuenta a las

especies de plantas de los que dependen (los árboles), por lo que su valoración y

aprovechamiento sustentable implica la conservación y restauración de los bosques.

Aunque estos beneficios no puedan ser tangibles a corto plazo, es innegable que las

comunidades que conserven los bosques tendrán más opciones de desarrollo en el futuro.

En muchas comunidades la recolección de hongos representa una fuente de ingresos

para las familias, al menos durante la época de lluvias. Por ejemplo, en algunas

poblaciones de Tlaxcala el valor comercial de los hongos alcanza los $6,400.00 M.N. por

temporada (Zamora, 2008). En la Ciudad de Oaxaca Bolletus aff. edulis se deshidrata y se

comercializa a $ 35.00 en presentaciones de 30 g (Zamora, et al., 2007), por lo que en

una ha de bosque en Tlaxcala se podrían obtener $ 2,993.6 ha-1 año-1, tomando como

base las estimaciones de producción realizadas por Zamora (2008) y considerando la

producción de una sola especie.

El valor comercial de este producto forestal no maderable se ha estimado en $5,962.00

ha-1 año-1, con una producción anual de 107.3 kg ha-1 en el caso de bosques de Pinus

hartwegii y de $9,744.00 ha-1 año-1 y con una producción de 214.1 kg ha-1 año-1 en

bosques de Abies religiosa. En una comunidad del Estado de México, se observó también

que características propias del bosque como la edad del arbolado, la cobertura arbórea

tienen relación directa con la producción de hongos (Arteaga y Moreno, 2006).

El padrón proporcionado por la Gerencia de Reforestación no incluyó los datos de nombre

de especie, por lo cual, no se contó con la información suficiente para estimar los recursos

económicos que podrían generarse en un futuro con el aprovechamiento de los hongos en

la superficie apoyada; sin embargo, entre los predios evaluados, se encontró que se

plantaron 121 ha con Pinus hartwegii. Se espera que, con el paso del tiempo y una vez

que la masa forestal comience a producir hongos, en dicha superficie podrían cosecharse

alrededor de 12,983 kg anuales.

8.2. Servicios ambientales proporcionados

El solo hecho de que exista un bosque en una zona, significa que también hay protección

contra la erosión, amortiguamiento de los cambios ambientales, hábitat para distintas

especies de flora y fauna, entre otros. En esta sección del documento se reflexiona sobre

el potencial de captura de carbono de las plantaciones establecidas con los apoyos de

reforestación.

Page 81: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

63

8.2.1. Captura de carbono

La captura de carbono es un indicador de la productividad de una masa forestal;

proporciona información sobre la calidad del sitio, la salud del bosque y el éxito de una

plantación. La capacidad de los ecosistemas forestales para almacenar carbono en forma

de biomasa aérea varía en función de la composición florística, la edad y la densidad de la

población por estrato (Schulze et. al, citados por Carrillo et. al, 2008).

La estimación de la captura de carbono en brinzales recientemente establecidos puede

proporcionar un estimador sesgado sobre el potencial del carbono capturado por una

plantación joven. Como se sabe, la productividad de un bosque está relacionada con la

cantidad de follaje a través del cual las plantas se abastecen de fotosintatos y éstos

proveen la cantidad necesaria de energía para formar raíces a través de las cuales la

planta se nutra del suelo. En las etapas de desarrollo de los árboles, la cantidad de

biomasa puede subestimarse si se ignora la biomasa subterránea (que puede ser el doble

de la biomasa aérea sobre todo en plantaciones donde el desarrollo radicular se

encuentra en crecimiento). También debe considerarse que, si se dividiera un árbol en

secciones, la madera presentaría distinta densidad debido a la altura a la que se

encuentran, a la edad (Goche, et. al, 2000; Martínez, 2001) y otras características del

rodal como son la densidad, las especies, el micrositio, y el clima (Návar, et al, 2005). Por

esta razón, la estimación del carbono capturado por cada una de las especies forestales,

requiere de la existencia de modelos alométricos en plantas jóvenes.

Durante las primeras etapas de desarrollo de las plántulas se pueden realizar

investigaciones sobre captura de carbono total en una plantación, pues será fácil la

extracción total y cuantificación de plantas jóvenes. En dichas etapas las plántulas, aún no

se ahúsan como los individuos maduros, por lo que es viable la estimación de biomasa a

partir de la fórmula cónica para la determinación de volumen de las puntas.

La cantidad promedio de carbono capturado por las plantaciones evaluadas se calculó

considerando los datos sugeridos por Goche et. al, (2000) de 0.36 g cm-3 para Abies

religiosa y Pinus montezumae, y un factor de expansión promedio de 0.5 (de acuerdo con

Schlesinger, 1997, los tejidos de las plantas contienen entre 45 y 50% de C). De esta

manera, en las plantaciones 2009 se capturaron en total 130.53 ton de C (479.04 ton de

CO2 atmosférico). Esta cantidad de carbono corresponde al 40% de la muestra, lo cual

implica que la cantidad aumentará si se considera una cantidad promedio de fijación de

carbono de 0.37 ton de carbono año-1 predio-1.

Page 82: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

64

9. Indicadores técnicos de Reforestación 2009.

En esta sección del documento se presenta un análisis de los indicadores técnicos de los

predios evaluados, calculados con base en la información recopilada en campo y donde

se excluyeron los predios con apoyos desistidos, cancelados y prorrogados. Con el fin de

dimensionar correctamente los resultados obtenidos, éstos se presentan por tipo de

apoyo. En los casos donde así se indique, los valores se presentan ponderados en

función del número de plantas otorgadas por el Programa. Es preciso señalar que en la

modadalidad de apoyo C.1.3. las plantas otorgadas, en los casos donde se entregaron, se

utilizaron para reposición mientras que en C.1.4. las acciones apoyadas no contemplaron

la dotación de planta, razón por la cual estas categorías no se incluyeron dentro del

cálculo de valores ponderados.

En la primera sección del Capítulo se presenta un análisis del ciclo de reforestación,

entendido como el proceso que inicia con la recolección de germoplasma y que culmina

con el establecimiento de las plantas. Dado que las primeras acciones de producción se

realizaron antes de la plantación y en sitios diferentes, la determinación de elementos

para evaluarlas no fue posible. Por ello, la información se obtuvo a través de entrevistas a

los responsables de los viveros forestales encargados de la producción de planta y a los

beneficiarios, quienes la recibieron y transportaron al sitio definitivo de plantación.

En la última parte del Capítulo se muestran los resultados asociados a la sobrevivencia de

las plantaciones y a parámetros de calidad. También se presenta una propuesta para

ajustar el cálculo del Índice de Calidad de Reforestación.

9.1. Ciclo de reforestación

De acuerdo con estimaciones de la CONAFOR la deforestación en el país en 2005 fue de

348 mil ha. Si ese ritmo de deforestación se mantuviera linealmente, las masas forestales

se extinguirían en 500 años, sin considerar factores como el crecimiento de la población y

la consecuente demanda de bienes y servicios necesarios que requiere la sociedad para

su desarrollo, los cuales detonarían la disminución de la cubierta forestal de forma

exponencial. En consecuencia, la población estaría en graves riesgos de no contar con la

provisión de los bienes y servicios que los bosques producen; de ahí la importancia de

recuperar terreno frente a los distintos procesos de degradación de los montes.

Una de las estrategias para frenar el deterioro forestal es el establecimiento de

plantaciones forestales, con las cuales se pretende acelerar los procesos de sucesión

ecológica en los ecosistemas, principalmente donde han ocurrido acciones de deterioro

del suelo. Estas acciones implican un largo proceso en el que se involucran los

productores de planta, los prestadores de servicios profesionales y los dueños o

poseedores de los terrenos forestales.

Page 83: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

65

El éxito de una reforestación no depende del ―mejor método‖ porque no existe; dado que

hay condiciones y especies locales y en la producción de planta hay varios tipos de

contenedores y sustratos que pueden servir; lo importante del proceso es mantener

flexibilidad y una curiosidad para probar nuevos métodos (Wightman y Santiago, 2003)

como lo pueden ser aquellos que imiten los procesos ecológicos de una forma más

natural.

Un factor de éxito de la plantación es la producción de planta de buena calidad física y

genética, pero si el transporte no es adecuado y la plantación se realiza después de la

época de lluvias, el trabajo será en vano (Wightman y Santiago, 2003), por lo que es

importante tomar en consideración estos aspectos para aumentar la tasa de

establecimiento de las plantas.

Una de las opciones para incrementar el éxito de la plantación consiste en combinar

especies que actúen simbióticamente. Las reforestaciones sufren daños por factores

como escasez de lluvia y el ramoneo; los arbustos proveen de protección contra los

herbívoros, así como de nichos de regeneración, mejorando las condiciones

microclimáticas (Castro, et al, 2004). En los ecosistemas forestales existen especies

nodrizas, mismas que podrían utilizarse en las plantaciones para dar protección a las

plantas durante los primeros años de establecimiento. En los casos donde, además

existan factores de estrés, se podrían aplicar geles de retención de agua y acolchados o

bien realizar cepas de mayor tamaño. De esta manera, se imitaría el proceso de sucesión

ecológica natural, favoreciendo la transición de los arbustos pioneros a los bosques

maduros. Con estos elementos, se favorecería la diversidad dentro de las plantaciones,

haciéndolas resistentes a patógenos, herbívoros y riesgos climáticos.

9.1.1. Caracterización de los viveros

Un 53.34 % de los responsables de los viveros señalaron que cuentan con un nivel de

estudios de licenciatura o postgrado, principalmente en el área de ciencias forestales o

agronómica. En tanto, un 86.66 % contestó que cuenta con asistencia técnica, pero un

porcentaje menor (80 %) indicó estar capacitado para la producción de planta en vivero.

Pese a que la mayoría de los encargados de viveros cuenta con asistencia técnica y ha

recibido capacitación para la producción de planta, menos de la mitad (46 %) han

realizado alguna prueba para el mejoramiento de la producción mediante innovaciones en

el proceso. Las innovaciones más comunes son la prueba de sustratos diferentes,

principalmente con insumos de la zona, además de pruebas germinativas de especies

locales, lo cual resalta la importancia del uso de material genético local en la restauración

y del conocimiento de los requerimientos ambientales para el establecimiento de estas

especies.

En promedio, la capacidad de producción de planta en los viveros seleccionados en la

muestra es de 2’078,517 plantas (en un rango de 50,000 a 25’000,000 de plantas, con

una desviación estándar de ± 4’476,874.18 plantas). La producción en la mayor parte de

Page 84: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

66

los viveros se realiza en contenedores o sistema Cooper block (56 %), mientras que un

porcentaje menor (33 %) se lleva a cabo en sistema tradicional (33 %) y otros (10 %).

En un alto porcentaje de los viveros el riego se realiza mediante sistemas de aspersión

(36.67 %) o microaspersión (26.67 %), mientras que el porcentaje restante (36.99 %) lo

efectúa manualmente. Desde luego: el riego manual implica destinar una mayor cantidad

de horas/ hombre que en el riego automatizado.

9.1.2. Especies producidas

A pesar del potencial genético de la flora del país, uno de los principales problemas en la

reforestación es la producción de planta, ya que el material genético no proviene de

huertos semilleros, ni mucho menos de progenitores con mejoramiento genético. También

existe un vacío de información sobre la biología y el manejo de muchas semillas de

árboles y arbustos (Niembro, 2001), así como de su potencial como plantas para la

restauración de ecosistemas, en la fijación de carbono y la incorporación de material

orgánico al suelo.

La mayoría de los viveros recolectan y producen especies locales. Las especies forestales

más importantes en la producción de los viveros fueron: Cedrela odorata, Pinus

cembroides, Pinus durangensis, Pinus engelmanni, Pinus greggii, Pinus michoacana,

Pinus montezumae, Pinus oaxacana, Pinus patula, Pinus pseudostrobus, Prosopis

glandulosa, Swietenia macrophyla y Tabebuia rosea donell-smithi.

Las tres razones que determinan la selección de las especies que se producen en los

viveros son las necesidades de los productores (35.71 %), la disponibilidad de

germoplasma (25.0 %) y la demanda de la CONAFOR (21.43 %). Estos factores son de

importancia en el proceso de planificación de la reforestación; resulta indispensable que

en dicho proceso la Gerencia de Reforestación, a través de ejercicios participativos,

recopile las demandas de los dueños y poseedores de los recursos forestales, las

recomendaciones a nivel de sitio de los PSTF’s y las sugerencias de los viveristas para

determinar cuáles son las especies más adecuadas para realizar las acciones.

9.1.3. Recolección de germoplasma.

La producción de planta se realizó a través de reproducción sexual en todos los viveros

de la muestra. Alrededor de dos terceras partes de las semillas utilizadas (67.86%) se

compraron, sin embargo los responsables de los viveros no contaron con información

sobre su calidad ni su procedencia. En los viveros, sólo la mitad contó con información

sobre fecha de colecta (53.33 %); un 43.33 % sobre sitio de colecta mientras que cerca

del 30 % contaron con datos de porcentaje de viabilidad, pureza y fuente de colecta.

Page 85: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

67

En los predios restantes se utilizó semilla colectada, proveniente principalmente de

rodales naturales. Colectar la semilla en predios con las mismas condiciones ambientales

a los sitios donde se establecerán las plantaciones, ofrece la ventaja de generar plantas

aclimatadas a las condiciones ambientales propias del lugar. En estos viveros, es

importante generar las estrategias necesarias para colectar las semillas de la mejor

calidad genética, por lo cual la capacitación a quienes realizan esta actividad es una

condición indispensable para, por ejemplo, seleccionar los mejores individuos, utilizar los

métodos de recolección más adecuados, o bien definir áreas de colecta. En general el

promedio de germinación de la semilla recolectada fue de 82%, (con un rango entre 40 y

100%).

9.1.4. Producción de planta de calidad

En la presente sección del documento se muestran elementos de análisis sobre la

producción de las plantas utilizadas en las reforestaciones apoyadas por el Programa.

Debido a que la planta utilizada en los predios evaluados fue producida meses antes del

presente trabajo, se obtuvo información a este respecto con base en la información

proporcionada por los responsables de los viveros y los beneficiarios.

9.1.4.1. Manejo de las semillas

A cada viverista se le pidió que mencionara las actividades relacionadas con el manejo de

las semillas de las tres especies más importantes producidas; los resultados se presentan

en la Figura 35. Tal como se puede observar, en menos de la mitad de los viveros se

realizaron pruebas de viabilidad, secado, prelimpieza, escarificación y estratificación. La

ausencia de estas actividades limita el potencial productivo de los viveros. Por citar un

ejemplo, si se realizaran pruebas de viabilidad, se contarían con datos sobre cuántas

semillas sembrar por cavidad, o bien cuántas plántulas producir (considerando que no

todas las semillas germinan, se podría contar con el dato de tasa de siembra para

alcanzar las metas del vivero), mientras que realizar tratamientos pregerminativos

permitirían que el brote de las plántulas fuera más rápido. Por lo anterior, es necesario

capacitar a los responsables de viveros para que incluyan dentro de sus actividades

aquellas que se adecúen a las especies que producen y les permitan obtener una

germinación uniforme y vigorosa.

Page 86: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

68

Figura 35. Actividades realizadas por los responsables de los viveros en el manejo

de las semillas

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a encargados de viveros

9.1.4.2. Sustratos

Entre los sustratos más utilizados en los viveros se encontraron la agrolita, la arena, la

composta, la grava, la tierra de monte, el peat moss y la vermiculita, combinados en

distintas proporciones. Sólo en 44.82% de los viveros se realizó desinfección de los

sustratos, siendo frecuente el uso de Furadan y/o Captán. En 10% de los viveros se

reportó la utilización de bromuro de metilo para la fumigación del sustrato, pese a que se

trata de una sustancia que daña la capa de ozono7, razón por la cual se está retirando del

mercado.

9.1.4.3. Variables morfológicas

Entre las variables morfológicas que los responsables de vivero señalaron para decidir si

las plantas reúnen las condiciones mínimas para salir al campo se encuentran la altura, el

7Instituto Nacional de Ecología. Bromuro de metilo. Consultado en diciembre 10 de 2010. Disponible en línea

en: http://www2.ine.gob.mx/sistemas/plaguicidas/pdf/fumigantes/Bromuro_de_metilo.pdf

7.0

20.0

30.0

37.0

50.0

53.0

63.0

67.0

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

Escarificación

Estratificación

Prelimpieza

Secado

Pruebas de viabilidad

Desinfección

Limpieza

Almacenamiento

Porcentaje de viveros (%)

Ac

tiv

ida

de

s q

ue

se

re

ali

za

n p

ara

el

ma

ne

jo d

e l

a s

em

illa

Page 87: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

69

diámetro, el color y la edad (Cuadro 17). Tal como se puede observar, los valores

expresados por los responsables de los viveros tienen un amplio rango de distribución,

datos lógicos si se considera que son generales para toda la producción, (por ejemplo, en

las especies cespitosas, la altura es baja, mientras que en las latifoliadas, la altura es

mayor).

Cuadro 17. Variables de calidad en planta del vivero.

Estimador Altura (cm) Diámetro a la altura del cuello (mm) Edad (meses)

Promedio 22.93 6.98 6.88

Moda 15 4 8

Mínima 12 2 3

Máxima 40 40 12

Desviación estándar ±8.3 ±6.8 ±3.3 Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a encargados de viveros

Se encontró que todas las especies producidas se mantuvieron en el vivero en periodos

considerados aceptables en la bibliografía, salvo dos casos del estado de Durango donde

el tiempo reportado para Prosopis laevigata (tres meses), representó la sexta parte del

tiempo recomendado.

Otro punto importante que los productores de los viveros señalaron es que la recepción

de los recursos económicos presenta retrasos, lo que ocasiona la reducción en el tiempo

de producción (la planta debe estar lista para su traslado a campo en la época de lluvias),

por lo cual es importante diseñar estrategias encaminadas, principalmente a:

Generar investigación para determinar las técnicas de cultivo más apropiadas que

permitan obtener planta de buena calidad en tiempos cortos.

Disponer de los recursos humanos, financieros y técnicos oportunamente, con el

objetivo de que el periodo de permanencia de las plantas en el vivero sea el

óptimo para cada especie —lo que significaría, en el caso de algunos taxones,

determinarlo—.

Programar las actividades de producción de planta en el ejercicio fiscal anterior a

la producción donde de acuerdo con lo recomendado por Rodríguez (2006) se

privilegie la selección de especies adecuadas a los sitios potenciales, nativas y

provenientes de germoplasma local.

9.1.4.4. Parámetros de calidad de planta

Se preguntó a los responsables de los viveros entrevistados cuáles fueron los parámetros

de calidad utilizados en 2009 para determinar si las plantas estaban listas para su

reforestación. Sólo en tres quintas partes de los viveros se definió algún parámetro de la

Page 88: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

70

calidad de planta (Figura 36). Entre ellos, el más mencionado fue el coeficiente de

esbeltez (la relación entre la altura de la planta y su diámetro). La categoría ―otros‖

representó una quinta parte de las respuestas, y en ellas se incluyeron a quienes

consideraron que la sanidad y la lignificación de las plantas son indicadores de calidad, y

a quienes señalaron que si la raíz sale de los contenedores ya se considera lista para

establecerla en campo. La poda radicular en vivero es un tema que parece controversial,

dado que algunos investigadores señalan que no tiene efectos en la sobrevivencia de

Pinus greggii (Cetina, et al, 2002) aunque otros argumentan el beneficio que tiene en la

absorción de nitrógeno a largo plazo por desarrollar una raíz más fibrosa en la misma

especie (Pacheco, et al., 2007). Cabe señalar que si bien se han tenido avances en este

tema con el establecimiento de parámetros en los contratos de producción de planta

2010, la definición de parámetros técnicos de calidad de las principales especies

forestales utilizadas en las plantaciones promovidas por la CONAFOR, es un área de

oportunidad de vital importancia, y sería trascendente que la Comisión incluyera esta línea

dentro de sus demandas de investigación en el Fondo Sectorial CONACYT- CONAFOR.

Figura 36. Índices morfológicos para medir la calidad de planta en los viveros.

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a encargados de viveros

40.34

13.33

23.33

3

20

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Ninguno Relación parte aérea/ parte radical

Coeficiente de esbeltez

Índice de calidad de Dickson

Otros.

Po

rcen

taje

de

viv

ero

s (

%)

Índices morfológicos

Page 89: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

71

9.1.5. Preparación del terreno.

En la Figura 37 se muestran los porcentajes de la calificación obtenida en los predios de

las diferentes categorías para la preparación del terreno, con base en la verificación de

campo. Como era de esperarse, tres quintas partes de los predios apoyados en C.1.2.

tuvieron calificaciones de buena y excelente, mientras que en el concepto de apoyo C.1.1.

fue una proporción menor (51 %). También resulta lógico que la mayor parte de las

calificaciones obtenidas en C.1.3. y C.1.4. hayan sido ―bueno‖ y ―excelente‖ debido a que,

como se ha señalado, estas plantaciones fueron subvencionadas por la CONAFOR en

ejercicios fiscales anteriores y sus niveles de sobrevivencia habían sido mayores al 50 %.

Figura 37. Porcentajes de la calificación obtenida para la preparación del terreno en

los predios evaluados.

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

0.53

4.51

43.24

46.95

4.77

0.47

6.07

33.18

54.21

6.07

1.83

4.88

32.32

56.71

4.27

1.74

4.35

34.78

54.78

4.35

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Muy malo Malo Regular Bueno Excelente

Po

rcen

taje

de

pre

dio

s

Calificación de la preparación del terreno

C.1.1. C.1.2. C.1.3. C.1.4.

Page 90: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

72

La preparación del terreno es un aspecto fundamental para garantizar el éxito de la

plantación, sobre todo si se tiene en cuenta que la mayor parte de los predios apoyados

por el Programa para realizar actividades de reforestación se ubican en áreas

degradadas. Tal como se puede observar en el Cuadro 18, en general, los predios que

tuvieron preparación del terreno ―mala y muy mala‖, representaron 5.86 % de los

evaluados y de éstos, la mayoría (3.45 %) presentó erosión laminar.

Cuadro 18. Predios que tuvieron preparación de terreno

Preparación del terreno

Porcentaje de predios (%)

Sin erosión aparente Erosión laminar Canalillos Cárcavas Total

1) Muy mala 0.34 0.46 0.11 0.00 0.92

2) Mala 1.49 2.99 0.46 0.00 4.94

3) Regular 9.53 20.90 5.74 1.38 37.54

4) Buena 16.53 28.01 5.28 1.61 51.55

5) Excelente 2.07 2.64 0.11 0.23 5.05

Total general 30.0 55.0 11.7 3.2 100.0

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

En el caso contrario se encontraron los predios con presencia de cárcavas, donde la

mayor parte tuvo una preparación del terreno buena o excelente. Esta situación indica que

aún en sitios con serios problemas de degradación es posible realizar las acciones de

preparación del terreno con buen nivel de calidad.

Aunque el porcentaje de predios donde la preparación del terreno fue mala o muy mala

sólo representó una pequeña fracción del total, cerca de la tercera parte fue regular,

cuando se esperaría que en todas las plantaciones apoyadas por el Programa la

preparación del terreno fuera, cuando menos buena o excelente.

9.1.6. Transporte y manejo de la planta

Un 67.74 % de los responsables de los viveros identificó algún aspecto en el transporte de

la planta que podría repercutir negativamente en la sobrevivencia de las plantaciones.

Page 91: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

73

Figura 38. Aspectos en el transporte de la planta que podrían repercutir

negativamente en la sobrevivencia de las plantaciones

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en las entrevistas a encargados de viveros

Tal como se desprende de la Figura 38, la mayor parte de los responsables de viveros

reconocen que los vehículos no son adecuados para el transporte de las plantas, pues la

mayoría no cuentan con protección ante la luz solar y el viento, ocasionando su estrés.

Una quinta parte señaló que la forma en la que se acomodan las plantas les genera

maltrato. En contraste, se preguntó a todos los beneficiarios entrevistados si el vehículo

donde transportaron las plantas estaba cubierto (en la sistematización de esta pregunta

no se incluyó a los beneficiarios de C.1.4., quienes recibieron apoyo para protección).

Como se puede observar en la Figura 39, en más de dos terceras partes de los predios de

todos los conceptos evaluados el vehículo no estaba cubierto, condición que hizo que las

plantas estuvieran expuestas a la luz solar y al viento.

19.35

3.23

6.45

3.23

35.48

32.26

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Acomodo de las plantas en el

vehículo

Fecha inadecuada de recepción de la

planta

Hora de transporte de la planta

Predios lejanos y camiones

inadecuados

Vehículos inapropiados

No ha identificado

Po

rcen

taje

de r

esp

on

sab

les d

e v

ivero

s

Page 92: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

74

Figura 39. Respuesta a si el vehículo estaba cubierto durante el traslado de la

planta

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en con base en lo reportado por los beneficiarios durante la

evaluación técnica

Con el objetivo de identificar cuáles fueron las condiciones de las plantas antes de que se

realizara la reforestación, se preguntó a los beneficiarios si se les brindó protección ante

la luz solar y si se realizó algún riego. Las respuestas se muestran en la Figura 40. Tal

como se puede observar, sólo en un tercio de los predios apoyados los beneficiarios

reconocieron la importancia de brindar riego antes de realizar la reforestación. Esta

situación evidencia la necesidad de que los beneficiarios sean capacitados sobre las

ventajas que ofrece realizar dichas acciones, por lo cual es recomendable que los

asesores técnicos realicen las actividades de capacitación antes de adquirir las plantas.

Sí, 20.20 %

No, 79.80 %

Sí, 30.19 %

No, 69.81 %

Sí, 18.06 %

No, 81.94 %

C.1.1.

C.1.2.

C.1.3.

Page 93: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

75

Figura 40. Porcentaje de beneficiarios que proporcionaron protección a la planta

ante la luz solar y si efectuaron riego antes de la reforestación

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en con base en lo reportado por los beneficiarios durante la

evaluación técnica

Los sitios de plantación definitivos no siempre se encuentran cerca de los caminos

forestales. Por esta razón, algunos beneficiarios realizaron una parte del traslado de la

planta en otros medios, por ejemplo en animales de carga. En la Figura 41 se puede

observar que en general, 7 % de los beneficiarios llevaron las plantas al sitio definitivo

ayudados de animales. Debido a que esta actividad se realizó antes de establecer la

plantación, el equipo evaluador no cuenta con elementos para definir si el transporte en

animales se efectuó adecuadamente, sin embargo, se vislumbra la necesidad de que los

beneficiarios reciban capacitación sobre la manera más adecuada para estibar las plantas

garantizando que no se maltraten. A este respecto, Arriaga, Cervantes y Vargas (1994)

recomendaron que en el traslado en animales se usen cajas de madera donde se

coloquen las plantas, cuidando que queden ajustadas para que no se muevan, no poner

más de una caja de plantas, a menos que los envases sean pequeños y que la carga

quede bien sujeta y nivelada de los dos lados de la bestia.

18.72

28.96

16.47

21.26

38.36

31.75

36.7736.1335.81

38.6838.06 37.13

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

C.1.1. C.1.2. C.1.3. General

Po

rcen

taje

de

pre

dio

s

Transporte cubierto Protección contra la luz solar Riego auxiliar

Page 94: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

76

Figura 41. Medios de transporte para el traslado de la planta al predio

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en lo reportado por los beneficiarios durante la evaluación

técnica

9.1.6.1. Embalaje de las plantas

El embalaje tiene el propósito de que en la carga, transporte y descarga de las plantas los

tallos y ápices se encuentren protegidos. En esta actividad, es recomendable utilizar cajas

de cartón o de madera. Se preguntó a los beneficiarios qué tipo de embalaje utilizaron.

Los resultados reflejan que en lo general, esta actividad no se llevó a cabo, debido a que

sólo en 5.19 % de los predios donde se utilizó planta de vivero y 8.05 % de los que se

realizaron con planta de propagación vegetativa el transporte se realizó dentro de cajas.

Esta situación es de particular importancia en las plantas de vivero pues como se observa

en el Cuadro 19, las plantas de tres quintas partes de los predios se trasladaron al predio

en los envases donde fueron producidas. Una cuarta parte de los beneficiarios recibieron

las plantas sin envases, agrupadas y con los cepellones protegidos por un plástico

antiadherente, pero el peor de los casos correspondió a la categoría ―ninguno‖ donde los

beneficiarios señalaron que, en los viveros donde las plantas fueron producidas en

contenedor se les pidió que las extrajeran de los envases para poder llevárselas. Sin duda

alguna, la ausencia de un embalaje adecuado es un factor que incide en el maltrato de las

plantas. A pesar de que la CONAFOR ha elaborado folletos de divulgación donde se

explica la necesidad de embalaje, a juzgar por los resultados, este esfuerzo no ha sido

8.95

5.2 4.527.01

67.01 66.0

77.42

69.77

10.74

18.4

9.6812.3013.30

10.4

8.39

10.92

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

C.1.1. C.1.2. C.1.3. General

Po

rcen

taje

de p

red

ios

Animales de carga Camión abierto Camión cerrado Otro

Page 95: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

77

suficiente. Lo más adecuado —sobre todo en el caso de las plantas de vivero— sería

condicionar la entrega de las mismas a que los beneficiarios lleven cajas para colocarlas.

Cuadro 19. Porcentaje de plantaciones que utilizaron algún tipo de embalaje.

Embalaje Porcentaje de plantaciones con planta de vivero (%)

C1.1. C1.2. C1.3. Total

Cajas de madera o plástico 4.21 9.64 1.57 5.19

Contenedores o bolsas 51.93 65.66 66.14 59.00

Plástico adherente 32.28 14.46 14.17 23.18

Ninguno 11.58 10.24 18.11 12.63

Total 100.00 100.00 100.00 100.00

Embalaje Porcentaje de plantaciones con propagación vegetativa (%)

C1.1. C1.2. C1.3. Total

Cajas de madera o plástico 7.69 4.35 16.00 8.05

Bolsas 2.88 6.52 16.00 5.75

Ninguno 89.42 89.13 68.00 86.21

Total general 100.00 100.00 100.00 100.00 Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Entre las demandas de investigación impulsadas en 2010 en el Fondo Sectorial para la

Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal CONACYT-CONAFOR

se encuentra el Desarrollo de Contenedor Especializado para Transporte y Embalaje de

Plantas para Reforestación, razón por la cual se considera que en el futuro inmediato se

podrían tener condiciones que mejoren el traslado de las plantas.

9.1.6.2. Distancia del vivero al predio de plantación (sólo en plantas de vivero)

En el Cuadro 20 se presentan los rangos de distancia entre el lugar de adquisición de

planta y el sitio definitivo de reforestación. Más de la mitad de los beneficiarios que

recibieron planta de vivero (54.58 %), debió trasladarla una distancia superior a 30 km.

Obviamente, es diferente que las plantas sean trasladadas 30 km en carretera que en

caminos de terracería. Por ello, se preguntó a los beneficiarios cuánto tiempo les llevó

transportar las plantas al sitio definitivo (Cuadro 21).

Page 96: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

78

Cuadro 20. Distancia del vivero o lugar de adquisición de planta

al sitio definitivo de plantación.

Origen de la planta

Distancia al sitio de plantación

Porcentaje de plantaciones (%)

C.1.1. C.1.2. C.1.3. Total

Pla

nta

de

viv

ero

1) Más de 50 km 36.01 36.14 37 36.27

2) 30-50 km 18.53 19.28 16.53 18.31

3) 10-30 km 12.59 19.28 15.74 15.2

4) 5-10 km 12.59 7.23 16.54 11.92

5) 5 km o menos 20.28 18.07 14.17 18.31

Pro

pag

ació

n

veg

eta

tiv

a 1) Más de 50 km 0 0 0 0

2) 30-50 km 2.86 0 0 1.7

3) 10-30 km 3.81 10.87 0 5.11

4) 5-10 km 13.33 17.39 16 14.77

5) 5 km o menos 80 71.74 84 78.41

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Cuadro 21. Tiempo de traslado del vivero o lugar de adquisición de planta al sitio definitivo de plantación.

Origen de la planta

Tiempo de traslado al sitio de plantación C1.1. C.1.2. C.1.3. Total

Pla

nta

de

viv

ero

1) Más de 8 horas 6.29 5.42 7.87 6.39

2) 5-8 horas 9.79 7.23 7.87 8.64

3) 2-5 horas 35.31 42.77 33.07

4) 1-2 horas 32.52 34.94 40.94 35.06

5) Menos de una hora 16.08 9.64 10.24 12.95

Pro

pag

ació

n

veg

eta

tiv

a

2) 5-8 horas 0.95 0.00 4 1.14

3) 2-5 horas 4.76 6.67 12 6.29

4) 1-2 horas 20.00 15.56 24 19.43

5) Menos de una hora 74.29 77.78 60 73.14

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Tal como se puede observar, en cerca de tres cuartas partes de los predios donde se

utilizó planta de propagación vegetativa, el tiempo de traslado fue menor a una hora

(estas plantas básicamente fueron especies de los géneros Opuntia sp., Agave sp. y

Euphorbia sp.). En el caso de los predios donde se utilizó planta procedente de vivero,

llevar las plántulas hasta el sitio definitivo requirió entre una y dos horas en 35 % de los

casos y entre dos y cinco horas para una proporción equivalente. Si se toma en cuenta

que la mayoría de los vehículos no tienen protección ante la luz solar y el viento, y que en

general no se utilizó embalaje, es evidente que las plantas se sometieron a un proceso de

estrés que ocasionó la reducción de su calidad.

Page 97: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

79

Por lo anterior, es necesario generar estrategias dirigidas a que: Los asesores técnicos brinden capacitación a los beneficiarios antes de que éstos

adquieran la planta, donde se incluyan prácticas para el embalaje, la estiba y el transporte adecuados.

Se realice un análisis sobre la ubicación de los viveros existentes y se identifiquen

lugares potenciales para el establecimiento de nuevos, de manera que se reduzcan los tiempos de traslado al sitio de plantación.

Se establezcan los horarios óptimos para la entrega de planta, considerando el

tiempo de traslado. Evitar que las plantas se encuentren en los vehículos en circulación en los horarios de mayor insolación.

9.1.7. Plantación.

Tal como se puede observar en la Figura 42, de los tres conceptos de apoyo donde se

realizaron plantaciones en 2009, el mayor número de predios (30.8 %) donde se efectuó

preparación del terreno mecanizada fue en el concepto C.1.2; mientras que cerca de un

90 % de los beneficiarios de los conceptos C.1.1. y C.1.3 y dos terceras partes de los de

C.1.2. realizaron la preparación del terreno con métodos manuales (que básicamente

consistieron en la remoción de arvenses y arbustos que podrían competir con las plantas

por luz, humedad y nutrimentos, y en su caso, la nivelación del terreno y la alineación de

la plantación).

La preparación manual requirió una mayor cantidad de mano de obra, situación

congruente con los resultados presentados en la sección 6.3. Uso eficiente de los

subsidios del presente documento, pues como se explicó, uno de los impactos sociales

del programa más importante fue la generación de empleo.

Page 98: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

80

Figura 42. Metodos de preparación del terreno utilizados en los predios

evaluados

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

En la Figura 43 se presentan los distintos métodos de plantación utilizados en los predios

evaluados. En la mayor parte de las plantaciones se utilizó el método de cepa común,

muy probablemente porque es simple y económico, aunque, tal como lo señalaron

Arriaga, Cervantes y Vargas (1994), debería realizarse en sitios con suelos profundos, de

texturas adecuadas y que no presenten pendiente. Según indicaron estos autores, una de

las desventajas del método es su baja capacidad de almacenamiento de agua, y no se

recomienda en terrenos con problemas de compactación y erosión; además de que la

apertura de cepas debe realizarse antes de que inicie el periodo de lluvias con el objetivo

de prevenir plagas y enfermedades del suelo.

1.790.47 1.21 1.13

84.95

65.42

89.09

80.95

5.61

30.84

4.85

12.29

0.51 0.47 0.61 0.68

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

C.1.1. C.1.2. C.1.3. Total general

Po

rcen

taje

de

pre

dio

s (

%)

Físico(fuego) Manual Mecánico Químico

Page 99: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

81

Figura 43. Métodos de plantación utilizados en los predios evaluados

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Otro método importante utilizado en las plantaciones fue el de ―pico de pala‖,

recomendado en suelos sin compactación, donde no se requiere mayor espacio del

terreno para introducir la planta (Arriaga, Cervantes y Vargas, 1994).

En cerca de una quinta parte de los predios del concepto C.1.2. se utilizó el método zanja

bordo, y en alrededor de una décima parte, el de zanja trinchera. Estas técnicas son muy

recomendables en suelos con textura pesada, que a pesar de ser profundos, impidan la

infiltración del agua y el crecimiento de las raíces de las plantas; también cuando el suelo

sea escaso, pero el subsuelo removible, o cuando se necesite captar al máximo el agua y

evitar el escurrimiento superficial.

De acuerdo con Hudson (2006), la profundidad efectiva del suelo es aquella que puede

proporcionar un medio adecuado para el desarrollo de las raíces, retener el agua

disponible y suministrar los nutrientes existentes. El Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), clasificó los suelos con base en su

profundidad, en cuatro categorías: profundo (mayores a 91.44 cm), moderadamente

profundos (50.8 a 91.44 cm), somero (25.4 a 50.8 cm) y muy somero (menos de 25.4 cm

de profundidad). Con base en esta clasificación, sólo 41.07 % de los predios apoyados

son moderadamente profundos o profundos (Figura 44), y por lo tanto, aptos para que el

56.0

45.2

63.8

54.8

5.3 4.8 5.3 5.2

35.4

22.0

28.3

30.3

2.5

18.8

2.6

6.9

0

10

20

30

40

50

60

70

C.1.1. C.1.2. C.1.3. Total general

Po

rcen

taje

de

pre

dio

s

Cepa común Microcuenca Pico de pala Zanja bordo Zanja trinchera

Page 100: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

82

método utilizado haya sido cepa común o pico de pala. Así, se recomienda que los

asesores acreditados tengan en cuenta esta situación para que sugieran a los

beneficiarios los métodos de plantación que más se adecúen a las condiciones del suelo.

Figura 44. Distribución de los predios apoyados en 2009 y clasificados con base

en su profundidad.

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

9.1.8. Mantenimiento

Aparentemente, la plantación es la culminación del proceso de reforestación, pero éste

termina hasta que las plantas se han establecido y no dependen del hombre para su

supervivencia, donde los procesos ecológicos se sostienen de manera natural —condición

que ocurre al menos de 3 a 5 años después de la plantación— (Wightman y Santiago,

2003). Por esta razón es conveniente realizar monitoreo del desarrollo de la plantación,

así como llevar a cabo acciones de mantenimiento en las que se proteja a la plantación de

factores tales como el pastoreo y el riesgo de incendios forestales. Si el objetivo de la

plantación es restaurar el ecosistema después de varios años deberá mantenerse por sí

misma, dando paso a los procesos naturales de sucesión ecológica, selección natural y

producción de servicios ambientales.

En 2009, la CONAFOR otorgó recursos para realizar actividades de mantenimiento en

plantaciones subvencionadas en ejercicios fiscales anteriores, a través del concepto de

apoyo C.1.3. En el Cuadro 22 se presentan las actividades de mantenimiento realizadas

por los beneficiarios de dicho concepto. Tal como se puede observar, las actividades

realizadas por los beneficiarios fueron variables, y básicamente, dependieron de la

condición de cada sitio específico.

7.59

9.04

13.73

16.07

12.50

10.27

12.05

6.927.25

4.58

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

5 10 20 30 40 50 70 90 110 y mayor...

Po

rcen

taje

de

pre

dio

s

Profundidad de los suelos (cm)

Page 101: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

83

Cuadro 22. Acciones realizadas por los beneficiarios del concepto C.1.3.

Variables evaluadas Control de

maleza

Control de plagas y

enfermedades Fertilización

Limpia o apertura de

brechas cortafuego

Obras de captación

e infiltración

de agua

Poda Recajeteo Reparación

de cerco perimetral

Reposición de plantas

Riego Tutoreo

Beneficiarios que realizaron la acción

86 3 5 16 15 5 34 16 111 4 1

Porcentaje que representan del total del concepto (%)

50.59 1.76 2.94 9.41 8.82 2.94 20.00 9.41 65.29 2.35 0.59

Días naturales de trabajo 1817 6 85 183 412 103 861 282 2124 51 1

Superficie (ha) 3558 116 114 659 897 214 2240 785 5578.5 160 2

No. Personas 2229 29 50 489 281 319 995 242 2675 27 10

Número de días invertido/ predio

21.13 2 17 11.4 27.47 20.6 25.32 17.63 19.14 12.75 1.00

Número de personas contratadas/ ha

0.63 0.25 0.44 0.74 0.31 1.49 0.44 0.31 0.48 0.17 5.00

Superficie/día 1.96 19.33 1.34 3.60 2.18 2.08 2.60 2.78 2.63 3.14 2.00

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Tal como se desprende del Cuadro 22, en la mayor parte de los predios se llevó a cabo reposición de plantas, control de maleza y

recajeteo, actividades realizadas en una superficie total de 14,323.5 ha. La actividad que requirió un mayor número de jornales por

unidad de superficie fue el tutoreo.

En las categorías C.1.1., C.1.2. y C.1.4. no se apoyaron estas actividades, pero el equipo técnico de la UACh identificó la condición

de los predios en el momento de la evaluación y sugirió acciones de mantenimiento que podrían realizarse para mejorar la calidad

de las plantaciones.

Page 102: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

84

Tal como se aprecia en el Cuadro 23, la reposición de plantas fue la principal actividad

identificada en los predios evaluados, incluso en las correspondientes a C.1.3. Otra tarea

que el equipo evaluador señaló fue la remoción de maleza y, salvo en los casos de C.1.4.,

el cercado.

Cuadro 23. Principal actividad de mantenimiento recomendada

Actividad sugerida Porcentaje de predios (%)

C.1.1. C.1.2. C.1.3. C.1.4.

Reposición de plantas 61.64 72.31 48.39 67.68

Tutoreo 0.26 0.00 0.65 1.01

Cercado 13.76 11.79 10.32 3.03

Riego 1.59 4.10 5.16 4.04

Limpia o apertura de brechas cortafuego 2.38 0.51 3.87 4.04

Reparación de cerca 0.79 0.51 1.94 0.00

Vigilancia 2.38 1.54 3.23 6.06

Eliminación de material combustible 0.26 0.51 1.94 1.01

Remoción de maleza 10.58 6.67 12.90 8.08

Poda 0.26 0.00 0.65 1.01

Recajeteo 3.44 1.03 3.87 2.02

Control de plagas o enfermedades 2.12 0.00 5.81 1.01

Protección de cajetes para conservar la humedad

0.53 1.03 1.29 1.01

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

En el Cuadro 24 se presenta la segunda actividad que el equipo recomendó para mejorar

las condiciones actuales de las plantaciones. Tal como se puede observar, las

mencionadas con mayor frecuencia fueron la remoción de maleza, la reposición de

plantas y, con excepción de C.1.4., el cercado.

Page 103: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

85

Cuadro 24. Segunda actividad de mantenimiento recomendada en los predios evaluados

Actividad sugerida Porcentaje de predios (%)

C.1.1. C.1.2. C.1.3. C.1.4.

Reposición de plantas 22.99 15.85 28.38 15.53

Tutoreo 0.28 1.09 0.68 0.97

Cercado 12.19 16.94 9.46 2.91

Riego 4.99 11.48 4.73 6.80

Limpia o apertura de brechas cortafuego 3.88 2.19 6.08 6.80

Reparación de cerca 3.60 5.46 0.68 9.71

Vigilancia 5.26 6.01 3.38 5.83

Eliminación de material combustible 2.49 2.19 1.35 1.94

Remoción de maleza 22.71 18.58 20.27 22.33

Poda 0.28 0.00 2.70 0.00

Recajeteo 11.08 9.29 7.43 16.50

Control de plagas o enfermedades 8.03 4.37 11.49 3.88

Protección de cajetes para conservar la humedad 2.22 6.56 3.38 6.80

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

9.1.9. Superficie que aún permanece con cubierta forestal

De acuerdo con los Términos de Referencia de la Evaluación, la superficie que aún

permanece con cubierta forestal es aquella donde se registró el establecimiento de,

cuando menos, 300 plantas ha -1. La determinación se realizó con base en los datos

obtenidos de la evaluación técnica de campo

9.1.9.1. Superficie en hectáreas

Para obtener este indicador, el número de plantas vivas encontrado en la superficie de

muestreo se extrapoló a una hectárea, y posteriormente, a la superficie total de cada

predio (Cuadro 25). Los resultados reflejaron que en 595 de las 886 plantaciones

realizadas en 2009 y evaluadas en todo el país (67.15 %), se encontraron más de 300

plantas ha-1. Desde esta perspectiva, después de un año de haber realizado las

plantaciones, 67 de cada 100 ha apoyadas tienen cuando menos, 300 individuos ha-1.

Entre los estados donde la proporción entre la superficie apoyada y la que aún permanece

con cubierta forestal fue mayor se encontraron: Aguascalientes, Coahuila, Distrito Federal,

Guanajuato, México, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y

Zacatecas.

Page 104: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

86

Cuadro 25. Superficie forestal con más de 300 plantas vivas por ha.

Estado Evaluada Con cubierta forestal Total con

cubierta forestal C.1.1 C.1.2 C.1.3 C.1.4

Aguascalientes 1,874.62 624.04 308.57 361.88 300.00 1,594.49

Baja California 607.26 0.00 11.90 52.10 0 64.00

Baja California Sur 425.28 4.33 34.39 67.89 120.00 226.60

Campeche 421.15 32.00 0 0 0 32.00

Chiapas 1,384.60 320.00 0 0 60.00 380.00

Chihuahua 1,511.84 318.69 344.87 161.79 150.00 975.34

Coahuila 4,075.57 1,811.84 320.00 771.15 450.00 3,352.99

Colima 999.24 215.36 97.38 0 178.00 490.74

Distrito Federal 852.54 0.00 83.18 769.36 0 852.54

Durango 1,230.72 295.07 419.83 59.49 165.00 939.38

Guanajuato 1,406.46 839.56 221.90 53.74 125.00 1,240.20

Guerrero 732.93 68.65 23.32 0 11.00 102.98

Hidalgo 671.05 162.79 194.51 41.70 105.00 503.99

Jalisco 1,902.17 462.64 287.74 27.27 0 777.66

México 754.64 200.29 136.36 83.71 245.00 665.36

Michoacán 1,442.32 459.36 13.75 558.14 316.00 1,347.24

Morelos 543.38 114.19 81.48 37.04 55.00 287.71

Nayarit 1,942.36 1,135.54 0 19.26 0 1,154.80

Nuevo León 2,534.36 1,747.08 306.46 275.07 0.00 2,328.60

Oaxaca 841.12 219.37 60.00 238.13 215.00 732.50

Puebla 1,341.91 574.28 13.68 438.95 315.00 1,341.91

Querétaro 1,236.10 80.80 352.11 266.00 220.00 918.91

Quintana Roo 1,143.41 511.26 10.00 373.20 0.00 894.46

San Luis Potosí 2,911.42 1,713.51 158.25 398.52 580.00 2,850.28

Sinaloa 1,192.39 38.46 0 86.54 0 125.00

Sonora 1,416.54 150.48 68.06 33.68 0.00 252.22

Tabasco 212.20 91.00 4.00 17.00 10.00 122.00

Tamaulipas 1,021.74 144.94 259.50 128.32 10.00 542.77

Tlaxcala 2,580.79 192.08 660.91 233.75 999.75 2,086.49

Veracruz 838.69 244.76 124.01 299.92 75.00 743.69

Yucatán 583.86 36.00 0 5.00 0 41.00

Zacatecas 2,572.42 1,582.21 139.86 168.81 515.00 2,405.88

General 43,205.12 14,390.58 4,736.03 6,027.40 5,219.75 30,373.77

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

9.1.9.2. Determinar la superficie como porcentaje de la superficie total que recibió apoyos para reforestación.

En el Cuadro 26 se presenta el porcentaje de superficie apoyada que permanece con

cubierta forestal por entidad y concepto de apoyo. Tal como se puede observar, a nivel

nacional en el concepto de apoyo C.1.2. cerca de tres quintas partes de la superficie

apoyada se consideraron como superficie con cubierta forestal, mientras que en los

conceptos de apoyo C.1.1., C.1.3. y C.1.4. el porcentaje de superficie forestal fue mayor

del 70 %.

Page 105: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

87

Cuadro 26. Porcentaje de superficie apoyada que permanece con cubierta forestal por entidad y concepto de apoyo

Entidad Porcentaje de superficie (%)

C.1.1 C.1.2. C.1.3. C.1.4. Total

Aguascalientes 71.12 92.04 100.00 100.00 85.06

Baja California 0.00 5.06 28.45 0.00 10.54

Baja California Sur 17.80 21.22 65.37 88.89 53.28

Campeche 10.33 0.00 0.00 No se evaluó 7.60

Chiapas 26.46 0.00 0.00 34.29 27.44

Chihuahua 100.00 42.56 88.51 75.00 64.51

Coahuila 80.49 100.00 85.26 75.00 82.27

Colima 48.74 100.00 0.00 70.08 49.11

Distrito Federal No se evaluó 100.00 100.00 No se evaluó 100.00

Durango 86.19 68.89 52.23 100.00 76.33

Guanajuato 93.33 91.26 47.24 83.33 88.18

Guerrero 24.52 15.35 0.00 7.28 14.05

Hidalgo 67.05 77.32 100.00 77.78 75.10

Jalisco 79.99 30.52 20.80 0.00 40.88

México 95.10 100.00 51.46 100.00 88.17

Michoacán 82.85 100.00 100.00 100.00 93.41

Morelos 55.50 46.41 99.99 44.00 52.95

Nayarit 69.11 No se evaluó 99.98 0.00 59.45

Nuevo León 95.62 70.90 100.00 No se evaluó 91.88

Oaxaca 84.44 46.81 100.00 100.00 87.09

Puebla 100.00 99.98 100.00 100.00 100.00

Querétaro 69.77 82.99 61.29 83.97 74.34

Quintana Roo 86.62 100.00 68.70 No se evaluó 78.23

San Luis Potosí 99.71 79.03 96.57 100.00 97.90

Sinaloa 5.35 0.00 28.37 0.00 10.48

Sonora 43.52 8.13 40.25 0.00 17.81

Tabasco 56.45 100.00 62.96 50.00 57.49

Tamaulipas 45.30 67.49 68.50 7.69 53.12

Tlaxcala 79.51 86.86 55.85 86.20 80.85

Veracruz 83.04 75.61 98.36 100.00 88.67

Yucatán 9.79 No se evaluó 2.31 No se evaluó 7.02

Zacatecas 90.48 100.00 100.00 100.00 93.53

General 72.77 57.43 73.58 74.66 70.30 Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Los valores obtenidos en los diferentes conceptos de apoyo son lógicos si se considera

que en cuatro quintas partes de los predios apoyados en C.1.2. se presentó algún tipo de

erosión, y que en los otros apoyos, los predios con esta condición representaron

alrededor de 67 % (por ejemplo, el número de predios con erosión en canalillos en C.1.2

fue el doble que en C.1.1., C.1.3. y C.1.4.), lo cual refleja que en dicho concepto hay

condiciones ambientales más adversas (Figura 45).

Page 106: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

88

Figura 45. Tipos de erosión presentada en los predios evaluados

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

9.1.10. Supervivencia en campo

La sobrevivencia en campo expresa la relación entre el número de plantas vivas y el

número de total de plantas encontradas en el sitio de plantación. Cabe indicar que la

inclusión de una planta muerta dentro del conteo sólo se realizó si se encontró evidencia

física (por ejemplo, una cepa vacía o una planta muerta).

Es un hecho que el mismo valor de sobrevivencia en campo obtenido en dos predios

apoyados con cantidades distintas de plantas debería contribuir de diferente forma a la

sobrevivencia estatal. Por esta razón, los Términos de Referencia de la Evaluación

señalaron que el valor obtenido para la sobrevivencia en campo debía ponderarse, sin

embargo el equipo evaluador no contó con la información necesaria para realizar la

ponderación, debido a que:

31.98

20.00

33.13 33.33

56.35 56.2854.82

52.50

9.14

18.60

9.04

10.83

2.54

5.12

3.01 3.33

0

10

20

30

40

50

60

1) C1. Reforestación 2) C1.2. Reforestación con obras de suelo

3) C1.3. Mantenimiento 4) C1.4. Protección

Po

rcen

taje

de

pre

dio

s (%

)

Concepto de apoyo

1) Sin erosión aparente 2) Erosión laminar 3) Canalillos 4) Cárcavas

Page 107: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

89

1 El padrón proporcionado por la CONAFOR no contó con el dato de plantas

otorgadas.

2 En algunos expedientes no se encontró el dato de plantas otorgadas.

3 El beneficiario no recordó el número exacto de plantas recibidas.

4 Las plantaciones de C.1.3. no siempre recibieron apoyo para reposición de planta,

razón por la cual no se contó con el dato de ―número de plantas‖, mientras que en

la categoría C.1.4. no se otorgaron plantas.

En los casos de C.1.1. y C.1.2. donde el padrón proporcionado por la CONAFOR no contó

con el dato de plantas otorgadas, se consideró el valor indicado en los vales de salida de

los viveros, y en caso de que el expediente no señalara esta información, la cantidad de

plantas otorgadas se estimó considerando la superficie apoyada y el ecosistema. En

plantaciones de clima templado el valor utilizado para estimar el número de plantas

otorgadas por ha fue de 1100, para zonas tropicales 625 y en zonas áridas, 800.

Por consiguiente, en algunas secciones del presente capítulo se muestra la sobrevivencia

ponderada a nivel estatal (donde el valor de ponderación se obtuvo dividiendo el número

de plantas recibido entre el número total de plantas otorgado en el estado) y la

sobrevivencia para los conceptos de apoyo C.1.1. y C.1.2. El número de predios

evaluados en cada concepto fue proporcional al número de apoyos recibido. Por citar un

ejemplo, en Guanajuato, se beneficiaron 428 predios de C.1.1. y 169 de C.1.2.. El número

de predios evaluados fue de 30 en el primer concepto y 12 del segundo.

Page 108: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

90

9.1.10.1. Sobrevivencia en campo estatal ponderada

Para realizar la ponderación, el número de plantas de un predio fue dividido entre el

número total de plantas en el estado y este valor, fue multiplicado por la supervivencia en

campo. Tal como se puede observar, en el Distrito Federal, Zacatecas, San Luis Potosí,

Puebla, Michoacán, Querétaro, Quintana Roo y Nuevo León la sobrevivencia de las

plantaciones en campo ponderada superó el 70 %, lo que significa que se encontró

evidencia de que en dichas entidades, sobreviven más de siete plantas de cada diez

reforestadas. Las entidades donde se registraron los índices de sobrevivencia más bajos

(entre 11.85 % y 17.38 %) fueron Baja California, Chiapas, Sinaloa y Campeche (Cuadro

27).

Cuadro 27. Valor estatal ponderado de la sobrevivencia en campo.

Entidad Sobrevivencia en campo

(Valor ponderado)

Aguascalientes 55.15

Baja California 11.85

Baja California Sur 37.03

Campeche 17.38

Chiapas 14.72

Chihuahua 41.58

Coahuila 56.60

Colima 56.31

Distrito Federal 91.57

Durango 50.55

Guanajuato 66.40

Guerrero 28.69

Hidalgo 65.77

Jalisco 51.13

México 67.94

Michoacán 74.95

Morelos 26.63

Nayarit 51.82

Nuevo León 71.62

Oaxaca 60.38

Puebla 77.13

Querétaro 74.20

Quintana Roo 73.71

San Luis Potosí 77.85

Sinaloa 17.30

Sonora 29.82

Tabasco 40.90

Tamaulipas 62.24

Page 109: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

91

Entidad Sobrevivencia en campo

(Valor ponderado)

Tlaxcala 57.46

Veracruz 67.76

Yucatán 24.61

Zacatecas 78.52

Nacional 57.50

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

El valor ponderado nacional se calculó considerando todas las plantaciones en el país

9.1.10.2. Sobrevivencia estatal histórica. Desde el año 2000, la Comisión se ha dado a la tarea de determinar los resultados de los

apoyos de reforestación a través de una Evaluación Externa. En el Cuadro 28 se

presentan los valores de la sobrevivencia en campo obtenidos en las plantaciones

evaluadas en todas las entidades del país para los ejercicios fiscales 2006, 2008 y 2009

(los trabajos elaborados para 2005 y 2007 se realizaron a nivel nacional, por lo cual no se

cuenta con los datos de supervivencia en las entidades).

En los tres ejercicios fiscales evaluados, la supervivencia en campo obtenida en cuatro

estados se mantuvo dentro de los diez lugares más altos: Nuevo León, San Luis Potosí,

Puebla y Distrito Federal.

En 2009 todas las entidades tuvieron una sobrevivencia mayor a 11.5 %, lo que significa

un avance con relación a lo registrado en 2006 y 2008. En 2009 la sobrevivencia en

campo registrada para el Distrito Federal alcanzó el máximo valor que se haya logrado en

alguna entidad hasta el momento: 91.57 %.

Page 110: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

92

Cuadro 28. Valores de sobrevivencia en campo ponderado obtenidos en las plantaciones evaluadas

Entidad

Sobrevivencia en campo ponderado (%)

2006 2008 2009

Aguascalientes 50.55 37.75 55.15

Baja California 0 0.00 11.85

Baja California Sur 2.42 29.50 37.03

Campeche 55.93 31.03 17.38

Chiapas 85.4 20.58 14.72

Chihuahua 78.12 58.51 41.58

Coahuila 72.43 64.61 56.60

Colima 61.44 35.78 56.31

Distrito Federal No se evaluó 62.93 91.57

Durango 62.04 65.53 50.55

Guanajuato 56.09 55.63 66.40

Guerrero 76.3 64.44 28.69

Hidalgo 61.05 32.52 65.77

Jalisco 54.33 75.20 51.13

México 59.7 39.27 67.94

Michoacán 50.59 42.06 74.95

Morelos 65.18 56.77 26.63

Nayarit 43.5 48.03 51.82

Nuevo León 69.12 72.15 71.62

Oaxaca 63.79 66.28 60.38

Puebla 68.02 62.71 77.13

Querétaro 49.2 54.46 74.20

Quintana Roo 94.67 37.14 73.71

San Luís Potosí 81.42 70.71 77.85

Sinaloa 64.23 40.82 17.30

Sonora 34.5 59.22 29.82

Tabasco 39.84 13.67 40.90

Tamaulipas 59.97 90.55 62.24

Tlaxcala 58.14 52.71 57.46

Veracruz 69.22 47.35 67.76

Yucatán 48.08 13.73 24.61

Zacatecas 19.05 52.40 78.52

Nacional 63.20 54.94 57.50

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica y en los resultados de las Evaluaciones

Externas de los Ejercicios Fiscales 2006 y 2008.

Page 111: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

93

9.1.10.3. Sobrevivencia en campo nacional, por concepto de apoyo

En el Cuadro 29 se presenta la comparación entre los niveles de sobrevivencia

encontrados en los predios donde se realizó la plantación en 2009 (C.1.1. y C.1.2.) y

aquellos donde ésta se efectuó en años anteriores (C.1.3. y C.1.4.). Como se ha

explicado, los resultados del primer grupo corresponden a los valores ponderados y los

del segundo son de campo. Tal como se puede observar, la sobrevivencia nacional

ponderada fue de 57.50 % en las plantaciones realizadas en 2009 y de 58.50 % en

aquellas donde se realizó protección o mantenimiento.

En general, el número de predios apoyados en el concepto C.1.1. fue mayor al de C.1.2.,

y en consecuencia, fueron más las plantaciones evaluadas en el primer concepto de

apoyo que en el segundo. Sin embargo, surge una pregunta ¿cuál es el nivel de

sobrevivencia en campo en las plantaciones correspondientes a C.1.1. y C.1.2. en las

entidades del país? En el Cuadro 30 se sintetiza esta información. Tal como se puede

observar, a nivel nacional, la sobrevivencia en el concepto C.1.2. fue ligeramente superior

a la calculada para C.1.1. Resalta el caso de las plantaciones de C.1.2. evaluadas en el

estado de Michoacán, donde la sobrevivencia en el concepto C.1.2. prácticamente

alcanzó el 100 %.

En la columna ―Diferencia‖ se presenta el valor obtenido de sustraer al valor de C.1.1. al

de C.1.2. Si el valor es positivo, significa que la sobrevivencia en C.1.1. es mayor, y si es

negativo, será el caso contrario. Así, por ejemplo, en el caso de Chihuahua la

sobrevivencia obtenida en C.1.1. superó 48 puntos porcentuales a la de C.1.2.; pero en

Colima, la sobrevivencia en C.1.2. fue mayor 32 % que la de C.1.1.

Salvo Chihuahua y Nuevo León, en entidades con grandes superficies de ecosistemas

áridos como Baja California, Baja California Sur, Coahuila y Sonora, la sobrevivencia en

reforestaciones donde se realizó preparación de suelo (C.1.2) fue mayor a la de C.1.1.

En general, en las plantaciones donde se efectuaron labores de protección y

mantenimiento, la mayor sobrevivencia se registró en los predios apoyados en la

modalidad C.1.3. La mayor diferencia entre la sobrevivencia registrada en estas

plantaciones se encontró en los estados de Tamaulipas, Nayarit, Jalisco e Hidalgo, donde

las plantaciones con mantenimiento tuvieron una sobrevivencia mayor en al menos 30

puntos porcentuales que las de protección. En contraste, en los estados de Querétaro y

Colima, las plantaciones de C.1.4 presentaron mayores niveles de sobrevivencia en

campo.

Cabe resaltar el hecho de que, en general, las plantaciones de estas modalidades de los

estados de Jalisco, Campeche, Sinaloa, Baja California, Campeche, Yucatán y Chiapas

hayan tenido una sobrevivencia inferior al 40 %, dado que las Reglas de Operación en

2009 establecieron que, para ser sujetas de apoyo, las plantaciones debían tener niveles

de sobrevivencia superiores al 50 %. Desde luego, la sobrevivencia es un fenómeno

Page 112: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

94

dinámico, y es probable que de un año a otro se presenten fenómenos que ocasionen la

muerte de las plantas, razón por la cual el mantenimiento, en particular la reposición de

plantas muertas, debiera ser una actividad permanente, por lo menos en las etapas

iniciales de la plantación.

Cuadro 29. Nivel de sobrevivencia en campo en las plantaciones evaluadas

Entidad

Sobrevivencia en campo Ponderada (%) Sobrevivencia en campo (%)

C.1.1. C.1.2. Diferencia 3) C1.3. 4) C1.4. Diferencia

Aguascalientes 53.02 58.85 -5.83 88.89 77.74 11.15

Baja California 0.00 15.86 -15.86 23.90 0.00 23.90

Baja California Sur 16.00 39.54 -23.54 45.20 47.74 -2.54

Campeche 18.14 0.00 18.14 19.67 No se evaluó --

Chiapas 14.72 No se

evaluó -- No se evaluó 33.66 --

Chihuahua 73.12 25.05 48.07 51.52 58.53 -7.01

Coahuila 54.43 66.67 -12.24 69.23 61.54 7.69

Colima 49.22 82.87 -33.64 49.35 70.26 -20.91

Distrito Federal No se

evaluó 91.57 -- 91.95 No se evaluó --

Durango 60.37 45.91 14.46 43.21 53.20 -9.99

Guanajuato 64.34 49.34 15.00 55.64 54.90 0.74

Guerrero 33.43 19.81 13.62 0.00 18.52 -18.52

Hidalgo 56.36 73.10 -16.74 88.56 52.58 35.98

Jalisco 91.93 31.82 60.12 37.50 6.25 31.25

México 61.73 82.98 -21.25 41.46 53.90 -12.44

Michoacán 74.27 100.00 -25.73 90.85 91.50 -0.65

Morelos 29.73 22.23 7.49 50.28 37.38 12.90

Nayarit 51.82 No se

evaluó -- 73.63 23.61 50.02

Nuevo León 74.94 51.34 23.60 72.00 No se evaluó --

Oaxaca 69.58 43.11 26.47 79.53 61.57 17.97

Puebla 76.82 84.90 -8.09 71.41 70.95 0.46

Querétaro 83.45 72.09 11.36 49.09 75.26 -26.18

Quintana Roo 73.60 80.77 -7.17 60.24 No se evaluó --

San Luis Potosí 79.15 66.89 12.26 72.16 82.46 -10.30

Sinaloa 18.62 12.68 5.94 29.89 No se evaluó --

Sonora 23.86 32.68 -8.82 26.32 39.39 -13.08

Tabasco 39.96 69.57 -29.60 50.40 43.72 6.68

Tamaulipas 62.21 62.27 -0.06 77.98 10.49 67.49

Page 113: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

95

Entidad

Sobrevivencia en campo Ponderada (%) Sobrevivencia en campo (%)

C.1.1. C.1.2. Diferencia 3) C1.3. 4) C1.4. Diferencia

Tlaxcala 37.89 62.74 -24.86 80.54 54.34 26.20

Veracruz 77.62 52.12 25.50 74.41 69.01 5.41

Yucatán 24.61 No se

evaluó -- 30.63 No se evaluó --

Zacatecas 77.71 86.76 -9.05 100.00 90.22 9.78

Nacional 57.50 58.50 Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

9.1.10.4. Sobrevivencia en campo por Gerencia Regional y concepto de apoyo

El valor de la sobrevivencia en campo se obtuvo para cada Gerencia Regional y por

concepto de apoyo. La ponderación se realizó considerando el número de plantas

otorgado en C.1.1 y C.1.2. en cada Gerencia. Tal como se puede apreciar en la Figura 46,

el valor máximo ponderado de la sobrevivencia en campo en el concepto C.1.1. se

encontró en la Gerencia VII, mientras que el mínimo en la I. En C.1.2., el valor mínimo

también se registró en la Gerencia I, pero superó en 22 puntos porcentuales al obtenido

en C.1.1. El valor máximo de sobrevivencia en C.1.2. fue de 69.57 %, en la Gerencia XI y

significó 42 % más que el valor obtenido en C.1.1.

Page 114: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

96

Figura 46. Sobrevivencia en campo por Gerencia Regional y Modalidad de apoyo

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Nota: Los valores obtenidos son indicativos

Page 115: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

97

9.1.10.5. Sobrevivencia en campo por Gerencia Regional

En el Figura 47 se presenta el valor de la sobrevivencia en campo, ponderado al número

de plantas total entregado en la Gerencia Regional. Tal como se puede observar, el nivel

de sobrevivencia en todos los casos superó el 24.5 % y en la Gerencia VII se encontró el

nivel de sobrevivencia más alto. También es importante indicar que en las Gerencias IV,

VIII, IX, X y XIII se encontraron valores por arriba de la media nacional. En contraste, las

Gerencias I y XI fueron las únicas donde el nivel de sobrevivencia fue menor al 30 %.

Figura 47. Sobrevivencia en campo por Gerencia Regional

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Nota: Los valores obtenidos son indicativos

Page 116: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

98

9.1.10.6. Sobrevivencia ponderada por tipo de producción

En el Cuadro 30 se muestra el valor ponderado de la sobrevivencia en campo a nivel

estatal, considerando el origen de la planta. Como se puede observar, todas las plantas

utilizadas en Coahuila se produjeron con propagación vegetativa; mientras que hubo

entidades como Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Distrito

Federal, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa,

Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán donde sólo se utilizó planta procedente

de vivero.

Cuadro 30. Valor ponderado de la sobrevivencia en campo a nivel estatal

Entidad Valor ponderado (puntos porcentuales)

Planta de vivero Propagación vegetativa Sobrevivencia en el estado

Aguascalientes 7.81 47.34 55.15

Baja California 11.85 No se evaluó 11.85

Baja California Sur 37.03 No se evaluó 37.03

Campeche 17.38 No se evaluó 17.38

Chiapas 14.72 No se evaluó 14.72

Chihuahua 28.82 12.77 41.58

Coahuila

56.60 56.60

Colima 56.31 No se evaluó 56.31

Distrito Federal 91.57 No se evaluó 91.57

Durango 11.22 39.32 50.55

Guanajuato 12.67 53.73 66.40

Guerrero 20.83 7.87 28.69

Hidalgo 60.47 5.30 65.77

Jalisco 36.35 14.78 51.13

México 67.94 No se evaluó 67.94

Michoacán 74.95 No se evaluó 74.95

Morelos 26.63 No se evaluó 26.63

Nayarit 51.82 No se evaluó 51.82

Nuevo León 7.78 63.85 71.62

Oaxaca 60.38 No se evaluó 60.38

Puebla 77.13 No se evaluó 77.13

Querétaro 64.83 9.38 74.20

Quintana Roo 73.71 No se evaluó 73.71

San Luis Potosí 2.65 75.20 77.85

Sinaloa 17.30 No se evaluó 17.30

Sonora 29.82 No se evaluó 29.82

Tabasco 40.90 No se evaluó 40.90

Tamaulipas 23.67 38.58 62.24

Tlaxcala 57.46 No se evaluó 57.46

Page 117: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

99

Entidad Valor ponderado (puntos porcentuales)

Planta de vivero Propagación vegetativa Sobrevivencia en el estado

Veracruz 67.76 No se evaluó 67.76

Yucatán 24.61 No se evaluó 24.61

Zacatecas 2.80 75.72 78.52

General 57.50 Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Nota: Los valores obtenidos son indicativos

En el Cuadro 31 se presenta la sobrevivencia en campo, cuyo valor fue ponderado al

número total de plantas de cada tipo de producción. La columna ―diferencia‖ expresa el

valor obtenido al sustraer la sobrevivencia de las plantaciones realizadas con planta de

vivero a la de las plantaciones realizadas con propagación vegetativa. Tal como se puede

observar, a excepción de Chihuahua, en los estados donde se utilizaron plantas de ambos

tipos, la sobrevivencia fue mayor en propagación vegetativa. En Guerrero y Querétaro

esta diferencia fue mínima, pero en Tamaulipas y Nuevo León la diferencia fue cercana al

40 %. Esta situación puede estar asociada con el hecho de que, tal como se explicó en la

sección correspondiente a transporte, las plantas procedentes de vivero están sujetas a

condiciones más severas que las de propagación vegetativa. De acuerdo con Mason

(1994), la manipulación indebida de plantas al momento de la reforestación reduce

marcadamente la sobrevivencia posterior, disminuyendo el crecimiento inicial.

Cuadro 31. Sobrevivencia en campo ponderada al número total de plantas en cada tipo de producción

Entidad Planta de vivero Propagación vegetativa Diferencia

Chihuahua 58.18 25.29 32.89

Querétaro 74.18 74.34 -0.15

Guerrero 27.66 31.84 -4.18

Durango 33.67 58.98 -25.31

Hidalgo 64.12 93.10 -28.98

San Luis Potosí 48.29 79.57 -31.28

Aguascalientes 30.42 63.69 -33.26

Guanajuato 42.04 76.90 -34.86

Jalisco 44.43 81.31 -36.88

Zacatecas 41.67 81.17 -39.51

Nuevo León 38.66 79.92 -41.26

Tamaulipas 41.47 89.86 -48.39

Baja California 11.85 No se evaluó

Baja California Sur 37.03 No se evaluó

Campeche 17.38 No se evaluó

Chiapas 14.72 No se evaluó

Coahuila No se evaluó 56.60

Colima 56.31 No se evaluó

Page 118: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

100

Entidad Planta de vivero Propagación vegetativa Diferencia

Distrito Federal 91.57 No se evaluó

México 67.94 No se evaluó

Michoacán 74.95 No se evaluó

Morelos 26.63 No se evaluó

Nayarit 51.82 No se evaluó

Oaxaca 60.38 No se evaluó

Puebla 77.13 No se evaluó

Quintana Roo 73.71 No se evaluó

Sinaloa 17.30 No se evaluó

Sonora 29.82 No se evaluó

Tabasco 40.90 No se evaluó

Tlaxcala 57.46 No se evaluó

Veracruz 67.76 No se evaluó

Yucatán 24.61 No se evaluó

General 46.58 68.66

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica Nota: Los valores obtenidos son indicativos

9.1.10.7. Sobrevivencia nacional con relación al padrón (valor ponderado)

El procedimiento de ponderación realizado en la obtención de este indicador es el que se

explicó en la sección Sobrevivencia en campo nacional ponderada. En los casos donde el

expediente no contó con el dato de número de plantas otorgadas, la sobrevivencia con

relación al padrón se calculó de la siguiente manera:

1. Se determinó cuál era el número de plantas que, con base en el distanciamiento

promedio en campo debía haber en un sitio de muestreo (número esperado).

2. El número de plantas vivas en cada sitio de muestreo se dividió entre el número

esperado.

3. El número de plantas vivas en la superficie muestreada se extrapoló a la superficie

total de la plantación.

Posteriormente, se realizó el procedimiento de ponderación. A nivel nacional, la

sobrevivencia con relación al padrón fue de 46.79, inferior 10 puntos porcentuales a la

sobrevivencia en campo. Lo que significa que, de cada 100 plantas otorgadas por el

Programa, sólo se encontró evidencia en campo de 47.

Page 119: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

101

La sobrevivencia con respecto al padrón para los conceptos de apoyo de C.1.1. y C.1.2.

en cada estado se muestra en el Cuadro 32. Tal como se puede observar, en los estados

de Baja California, Colima, México, Michoacán, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y

Tlaxcala la sobrevivencia en las plantaciones apoyadas para C.1.2. fue mayor a las de

C.1.1., mientras que se presentó el caso contrario en las demás entidades.

Cuadro 32. Sobrevivencia nacional con relación al padrón (valor ponderado)

Entidad 1) C1.1. Reforestación 2) C1.2. Reforestación con

obras de suelo Total general

Distrito Federal No se evaluó 89.94 89.94

Michoacán 70.46 100.00 72.57

Quintana Roo 71.81 80.77 72.30

Puebla 65.51 73.95 66.72

Querétaro 74.84 55.42 59.31

Veracruz 56.63 50.80 55.17

San Luis Potosí 55.47 46.16 53.92

Jalisco 90.20 41.09 53.37

Zacatecas 54.14 42.43 53.12

Nuevo León 55.71 31.76 51.58

Aguascalientes 53.21 46.17 50.39

Tlaxcala 34.26 55.93 50.02

Hidalgo 56.14 46.07 49.70

Guanajuato 56.74 39.02 49.36

México 43.41 68.58 45.21

Nayarit 45.21 No se evaluó 45.21

Colima 35.44 54.99 40.87

Oaxaca 46.47 30.00 40.29

Tabasco 40.10 44.52 40.28

Coahuila 41.34 33.14 40.11

Guerrero 38.02 33.33 36.19

Yucatán 35.49 No se evaluó 35.49

Chihuahua 67.40 24.55 35.26

Tamaulipas 38.69 33.87 34.92

Durango 53.30 23.47 31.99

Baja California Sur 29.97 27.83 28.22

Morelos 37.56 19.71 28.11

Campeche 25.22 0 24.07

Sonora 24.25 23.88 24.01

Chiapas 12.74 No se evaluó 12.74

Sinaloa 16.63 4.84 12.70

Baja California 0 11.76 8.82

Nacional 46.79

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Page 120: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

102

9.1.10.8. Sobrevivencia nacional de las plantaciones evaluadas para el periodo 2005-2008

Se revisó un segmento de plantaciones apoyadas en el periodo 2005-2008, donde se

eligieron predios que en las evaluaciones de los ejercicios fiscales correspondientes

habían obtenido más del 10 % de sobrevivencia. Como se desprende de la información

contenida en el Cuadro 33, a nivel nacional, la sobrevivencia en campo de las

plantaciones apoyadas y evaluadas en el periodo 2005-2008 que obtuvieron un

porcentaje mayor al 10 % durante el primer año, fue de 56.99 % y de 46.48 %.

Cuadro 33. Sobrevivencia en campo a nivel nacional de plantaciones apoyadas en el periodo 2005-2008

Sobrevivencia Porcentaje (%)

En campo (promedio aritmético) 52.32

En campo (ponderada) 56.99

Con respecto al padrón (promedio aritmético) 52.86

Con respecto al padrón (ponderada) 46.48

En el cálculo de la sobrevivencia ponderada y con respecto al padrón se excluyeron los predios apoyados para protección, debido a que no se contó con el dato de plantas otorgadas Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

9.1.11. Plantas faltantes

La determinación de este indicador también tuvo el inconveniente de que el padrón

proporcionado por la CONAFOR no tuvo el dato de planta otorgada, mismo que se

determinó con el procedimiento señalado en la sección Supervivencia en campo.

De esta manera, se obtuvo el número de plantas faltantes que refleja la diferencia entre el

número de plantas encontradas en el predio, vivas y muertas, y las otorgadas por el

Programa (Cuadro 34). Los resultados reflejan que las entidades donde se encontró un

mayor número de plantas faltantes fueron Baja California Sur, Durango, Zacatecas donde

no se encontró evidencia de cerca del 30 % de las plantas otorgadas.

Page 121: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

103

Cuadro 34. Plantas faltantes en las plantaciones evaluadas para el ejercicio 2009.

Entidad Planta otorgada Plantas faltantes Porcentaje que representa (%)

Aguascalientes 1´109,900 84,375 7.60

Baja California 316,400 14,538 4.59

Baja California Sur 187,600 59,458 31.69

Campeche 208,125 12,918 6.21

Chiapas 915,250 11,563 1.26

Chihuahua 1´669,250 246,867 14.79

Coahuila 3´164,650 726,217 22.95

Colima 480,430 126,443 26.32

Distrito Federal 152,900 1,245 0.81

Durango 874,500 278,919 31.89

Guanajuato 1´392,500 337,685 24.25

Guerrero 511,900 34,573 6.75

Hidalgo 421,300 85,925 20.40

Jalisco 1´609,250 72,949 4.53

México 564,300 48,419 8.58

Michoacán 837,100 0 0.00

Morelos 568,000 34,284 6.04

Nayarit 1´597,500 77,973 4.88

Nuevo León 2´734,700 658,689 24.09

Oaxaca 522,500 92,168 17.64

Puebla 992,200 95,698 9.64

Querétaro 645,400 76,270 11.82

Quintana Roo 387,925 15,261 3.93

San Luis Potosí 2´065,195 542,722 26.28

Sinaloa 567,454 62,167 10.96

Sonora 1´184,000 295,992 25.00

Tabasco 98,750 2,970 3.01

Tamaulipas 762,825 122,147 16.01

Tlaxcala 1´222,100 105,000 8.59

Veracruz 531,825 107,903 20.29

Yucatán 229,375 4,361 1.90

Zacatecas 2´455,200 781,852 31.84

General 30´980,304.00 5´217,552 13.58

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

9.1.12. Porcentaje de Superficie

En cada plantación, el equipo de la UACh determinó la superficie real donde se

efectuaron las acciones. La superficie obtenida se comparó con la superficie apoyada con

Page 122: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

104

base en el padrón. Los resultados se sintetizan en el Cuadro 35. Tal como se puede

observar, la diferencia entre la superficie reportada en el padrón para las plantaciones

evaluadas fue de 5,108 ha, lo que significa un 16.77%. Dicho de otro modo, de cada 100

ha reportadas en el padrón, se realizaron acciones de reforestación en 83.23 ha.

Cuadro 35. Comparación entre la superficie reportada en el padrón y la superficie determinada en campo.

Entidad Superficie reportada

en el padrón Superficie en campo Diferencia

Porcentaje (%)

Aguascalientes 1,102 912.56 189.44 17.19

Baja California 383 335.17 47.83 12.49

Baja California Sur 227 186.42 40.58 17.88

Campeche 333 322.15 10.85 3.26

Chiapas 1,130 1,124.60 5.40 0.48

Chihuahua 1,255 1,129.06 125.94 10.04

Coahuila 2,564 2,242.91 321.09 12.52

Colima 721 539.24 181.76 25.21

Distrito Federal 139 83.18 55.82 40.16

Durango 795 649.22 145.78 18.34

Guanajuato 1,252 950.82 301.18 24.06

Guerrero 552 431.93 120.07 21.75

Hidalgo 458 385.35 72.65 15.86

Jalisco 1,505.5 1,350.60 154.90 10.29

México 513 346.97 166.03 32.37

Michoacán 761 473.94 287.06 37.72

Morelos 630 381.34 248.66 39.47

Nayarit 1,646 1,445.86 200.14 12.16

Nuevo León 2,464 2,140.72 323.28 13.12

Oaxaca 475 387.99 87.01 18.32

Puebla 902 580.54 321.46 35.64

Querétaro 644 463.82 180.18 27.98

Quintana Roo 607 596.26 10.74 1.77

San Luis Potosí 1,894.1 1,608.04 286.06 15.10

Sinaloa 871 820.08 50.92 5.85

Sonora 1,480 1,144.85 335.15 22.65

Tabasco 158 155.20 2.80 1.77

Tamaulipas 779 576.92 202.08 25.94

Tlaxcala 1,111 952.49 158.51 14.27

Veracruz 515 453.78 61.22 11.89

Yucatán 367 362.86 4.14 1.13

Zacatecas 2,232 1,822.39 409.61 18.35

General 30,465.6 25,357.23 5,108.37 16.77

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Page 123: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

105

9.2. Cumplimiento de Densidad de Reforestación

Más de tres cuartas partes de las plantaciones evaluadas (77.18%) contaron con la

densidad recomendada de reforestación, con base en las especificaciones técnicas de

cada ecosistema.

9.3. Índice de Calidad de la Reforestación (ICR)

Este indicador proporciona información respecto a la calidad de las reforestaciones y la

sobrevivencia en campo. Cada cifra indica la proporción de plantaciones con una

calificación de buena o excelente y una sobrevivencia mayor a 60%. Este valor se obtuvo

considerando tanto la sobrevivencia en campo como la sobrevivencia con relación al

padrón. Los resultados a nivel estatal se presentan en el Cuadro 36.

9.3.1. ICR por estado

Tal como se puede observar, considerando la sobrevivencia en campo, 47 de cada 100

predios apoyados se podría considerar con calificativo de calidad bueno o excelente,

mientras que, con base en la sobrevivencia con relación al padrón, este valor se reduce a

21.14 %.

Si bien en el Distrito Federal el valor del ICR fue de 100% considerando la sobrevivencia

en campo, el valor se redujo a 16.67 % utilizando la sobrevivencia con relación al padrón.

En cambio, entidades como Nuevo León, Quintana Roo, Michoacán y San Luis Potosí

registraron los mayores valores de ICR para ambos casos.

Los estados con el menor valor de ICR fueron Sonora, Baja California, Campeche y

Sinaloa, donde prácticamente menos de 10 % de las plantaciones fueron consideradas de

calidad.

Page 124: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

106

Cuadro 36. ICR obtenido considerando la sobrevivencia en campo y la sobrevivencia con relación al padrón

Entidad Plantaciones

evaluadas

Número de plantaciones con sobrevivencia en

campo mayor al 60 % y Calificativo de Calidad Bueno o

Excelente

ICR campo

Número de plantaciones con

sobrevivencia con relación al

padrón mayor al 60 % y

Calificativo de Calidad Bueno o

Excelente

ICR padrón

Aguascalientes 27 18 66.7 8 29.63

Baja California 21 2 9.5 0 0.00

Baja California Sur

20 6 30.0 0 0.00

Campeche 27 2 7.4 2 7.41

Chiapas 23 3 13.0 2 8.70

Chihuahua 27 7 25.9 3 11.11

Coahuila 29 18 62.1 3 10.34

Colima 27 15 55.6 5 18.52

Distrito Federal 12 12 100.0 2 16.67

Durango 29 7 24.1 1 3.45

Guanajuato 31 17 54.8 9 29.03

Guerrero 28 8 28.6 6 21.43

Hidalgo 31 22 71.0 9 29.03

Jalisco 29 17 58.6 14 48.28

México 28 9 32.1 2 7.14

Michoacán 31 27 87.1 10 32.26

Morelos 26 6 23.1 2 7.69

Nayarit 27 11 40.7 8 29.63

Nuevo León 30 24 80.0 16 53.33

Oaxaca 30 18 60.0 6 20.00

Puebla 30 21 70.0 8 26.67

Querétaro 28 19 67.9 8 28.57

Quintana Roo 28 22 78.6 14 50.00

San Luis Potosí 31 29 93.5 10 32.26

Sinaloa 29 1 3.4 0 0.00

Sonora 21 0 0.0 0 0.00

Tabasco 31 12 38.7 9 29.03

Tamaulipas 30 12 40.0 7 23.33

Tlaxcala 24 15 62.5 6 25.00

Veracruz 45 30 66.7 11 24.44

Yucatán 29 4 13.8 2 6.90

Zacatecas 21 5 23.8 3 14.29

General 880 419 47.6 186 21.14

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Page 125: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

107

9.3.2. ICR por Gerencia Regional En el Cuadro 37 se muestra el ICR por Gerencia Regional, obtenido a través de

considerar, por un lado, la sobrevivencia en campo y por otro, la sobrevivencia con

respecto al padrón. Tal como se puede observar en la Gerencia XIII (Distrito Federal y

Tlaxcala) se registró el valor del ICR más alto considerando la sobrevivencia en campo,

pero con relación al padrón fue la Gerencia VII (Nuevo León, San Luis Potosí y

Zacatecas). En cambio, en la Gerencia Regional II, correspondiente al estado de Sonora,

ninguna de las 21 plantaciones evaluadas cumplió con los criterios de calidad para ser

considerada dentro del ICR. Esta situación refleja una gran área de oportunidad para el

Programa: realizar los ajustes necesarios en la producción de planta, el transporte de la

misma y su reforestación en campo para lograr que se incrementen los parámetros de

calidad de las plantaciones con el objetivo de que éstas cuenten con mayores

probabilidades de establecerse.

Cuadro 37. ICR por Gerencia Regional, obtenido considerando la sobrevivencia en

campo y la sobrevivencia con relación al padrón

Entidad Plantaciones

evaluadas

Número de plantaciones con sobrevivencia en

campo mayor al 60 % y Calificativo de Calidad Bueno o

Excelente

ICR campo

Número de plantaciones con

sobrevivencia con relación al

padrón mayor al 60 % y

Calificativo de Calidad Bueno o

Excelente

ICR padrón

Gerencia I 41 8 19.51 0 0.00

Gerencia II 21 0 0.00 0 0.00

Gerencia III 58 8 13.79 1 1.72

Gerencia IV 85 42 49.41 14 16.47

Gerencia V 58 26 44.83 12 20.69

Gerencia VI 56 25 44.64 6 10.71

Gerencia VII 88 62 70.45 29 32.95

Gerencia VIII 141 78 55.32 44 31.21

Gerencia IX 89 53 59.55 24 26.97

Gerencia X 75 51 68.00 19 25.33

Gerencia XI 54 15 27.78 11 20.37

Gerencia XII 84 28 33.33 18 21.43

Gerencia XIII 36 27 75.00 8 22.22

Total general 886 423 47.74 186 20.99

Page 126: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

108

9.3.3. ICR por categoría de apoyo

En el Cuadro 38 se presenta el valor del ICR por concepto de apoyo (los valores del ICR

en C.1.3. y C.1.4 sólo se obtuvieron con respecto a la sobrevivencia en campo). Tal como

se puede apreciar, el mayor ICR se obtuvo por las plantaciones donde se realizaron

acciones de mantenimiento, seguidas de las que contaron con protección. Esta situación

refleja la importancia de que la CONAFOR brinde apoyos dirigidos a que en las

plantaciones se continúen realizando actividades que contribuyan a mejorar su calidad.

Cuadro 38. ICR por concepto de apoyo

Concepto de apoyo

Total Campo ICR campo Padrón ICR Padrón

C.1.1. 396 184 46.46 135 34.09

C.1.2. 214 87 40.65 51 23.83

C.1.3. 165 96 58.18 - -

C.1.4. 111 56 50.45 - -

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica.

9.3.4. ICR con base en el origen de la planta

Como se ha señalado en párrafos anteriores, las plantas utilizadas pudieron tener dos

orígenes: plantas procedentes de vivero y plantas de propagación vegetativa. En el

Cuadro 39 se presenta el ICR obtenido por los predios apoyados en función del origen de

las plantas. Tal como se desprende, un mayor número de predios donde se utilizó planta

propagada vegetativamente reunieron condiciones de calidad. Este dato es congruente

con la información presentada en la sección Sobrevivencia por tipo de producción de

planta, pues tal como se señaló, es muy probable que estos valores estén relacionados

con las condiciones de estrés a las que se someten las plantas de vivero durante el

transporte.

Cuadro 39. ICR de los predios apoyados en función del origen de las plantas

Origen de la planta Número de plantaciones Campo ICR campo Padrón ICR padrón

Planta procedente de vivero

503 193 38.37 129 25.65

Propagación vegetativa

160 107 66.88 57 35.63

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

9.3.5. Algunas consideraciones sobre el ICR

El ICR involucra una medida de la calidad de las actividades previas a la plantación; si

―calidad de reforestación‖ se entiende como la bondad de tales actividades, entonces

tiene sentido usar la calificación asignada a las mismas. Sin embargo, tal índice no

Page 127: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

109

necesariamente representa una medida de la ―calidad‖ actual de la plantación. Por

ejemplo, existe la posibilidad de que en un predio se hayan realizado actividades previas

satisfactorias, pero el manejo actual (posterior a la plantación) no sea de de calidad,

teniendo consecuencias negativas para la sobrevivencia; alternativamente, pudo haber

buen manejo previo a la reforestación, pero las condiciones ambientales (lluvia, sequía,

heladas o incendios) pudieron tener efecto negativo sobre la supervivencia. En ambos

casos la mala calidad (y poca sobrevivencia) de las plantaciones no es consecuencia de

las actividades previas a la reforestación.

Una posibilidad para definir la calidad actual de una plantación, visualizada como

potencial para un buen desarrollo de la misma, puede considerarse una medida que

incluya el porcentaje de sobrevivencia, así como un estimador de la calidad del manejo

que se la da a tal plantación, misma que puede visualizarse como un indicador

(cuantitativo) del potencial de buen desarrollo que tiene la reforestación. Para este

propósito se puede utilizar:

en donde F y M representan respectivamente la proporción de supervivencia y una

calificación del manejo de la plantación; y son ponderaciones tales que

y . Se asume una escala de calificación ordinal de cinco puntos para

M, donde M=1 significa ―muy mala‖ M=2 significa ―mala‖, y así sucesivamente hasta M=5

que representa ―excelente‖, si se toma entonces el valor de IR está acotado entre

0.5 y 52.5, con valores mayores de IR asociados a mejores potenciales de desarrollo. Las

ponderaciones y no deben ser iguales y se eligen de forma tal que reflejen la

importancia relativa del factor en cuestión sobre el valor del índice.

El cálculo tradicional del ICR considera sólo las reforestaciones con supervivencia de al

menos 60%, lo que desecha una cantidad importante de casos en los cuales el porcentaje

de supervivencia es menor a tal cifra. Esto sesga la distribución de tal índice y no permite

visualizar la verdadera distribución de los porcentajes de supervivencia en las

plantaciones muestreadas. Se sugiere construir el índice considerando todos los valores

de supervivencia obtenidos en el muestreo de plantaciones.

Por lo anterior, la propuesta del equipo evaluador es calcular el índice propuesto por

ecosistema. Esto en virtud de que los resultados obtenidos en el presente estudio, (ver

Figura 48 a 52), muestran que las distribuciones de los porcentajes de sobrevivencia,

calculadas para cada ecosistema en particular, son sustancialmente diferentes. Combinar

el índice sobre la totalidad de observaciones, independientemente de los ecosistemas,

confunde la distribución de tales porcentajes de supervivencia y no permite distinguir

especificidades asociadas a los mismos.

Page 128: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

110

Figura 48. Distribución de porcentaje de sobrevivencia para

bosque tropical caducifolio Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Figura 49. Distribución de porcentaje de sobrevivencia para

bosque de coniferas Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Bosque tropical caducifolio

% de supervivencia

fre

cu

en

cia

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

01

02

03

04

0

Bosque de coníferas

% de supervivencia

fre

cu

en

cia

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

01

02

03

04

05

06

0

Page 129: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

111

Figura 50. Distribución de porcentaje de sobrevivencia para

bosque de encino Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Figura 51. Distribución de porcentaje de sobrevivencia para

bosque tropical subperenifolio Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Bosque de encinos

% de supervivencia

fre

cu

en

cia

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

01

02

03

04

05

06

07

0

Bosque tropical subperenifolio

% de supervivencia

fre

cu

en

cia

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

01

02

03

04

0

Page 130: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

112

Figura 52. Distribución de porcentaje de sobrevivencia para

bosque tropical perennifolio Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Ante esta situación, se considera que el valor de referencia de la sobrevivencia que se

debe utilizar en el cálculo del ICR más adecuado —en términos de bondad— sería la

mediana del porcentaje de sobrevivencia en campo para las unidades muestreadas en la

combinación existente de los factores Nivel de degradación de suelo y Tipo de

Vegetación. Dado cada uno de tales valores de referencia, para las combinaciones

existentes, se calculó el porcentaje de observaciones (proporciones de sobrevivencia) en

la combinación particular de que se trate que excedieran la mediana correspondiente. De

acuerdo con esto el ICR puede expresarse como:

Donde : es el número de proporciones de sobrevivencia que exceden a la mediana de

tales proporciones y que se calcula para las unidades muestreadas en el nivel de

degradación de suelo y en el tipo de vegetación ; : representa el número de unidades

muestrales analizadas en el nivel de degradación de suelo y en el tipo de vegetación ;

en este caso se tiene que ; , pero no se obtuvieron muestras en

todas las combinaciones .

La racionalidad del propuesto es simple: éste toma en cuenta como punto de

referencia al valor de la mediana que generan los datos observados en la muestra

correspondiente, y no usa un valor arbitrario especificado a-priori por el analista, dejando

que la distribución empírica de las observaciones obtenidas sea la que especifique el

Bosque tropical perenifolio

% de supervivencia

fre

cu

en

cia

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

05

10

15

20

25

Page 131: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

113

valor que discrimina entre un porcentaje bueno o malo de sobrevivencia. La justificación

que se considera es que, si todas las proporciones de sobrevivencia tienden a ser bajas –

para una combinación dada- entonces la mediana tenderá a ser también baja, y

viceversa. De acuerdo con esto, el valor que discrimina un porcentaje de sobrevivencia no

depende del criterio a-priori del analista, sino del conjunto de observaciones considerado

en particular. Este criterio elimina la subjetividad de un valor del porcentaje de

sobrevivencia elegido a-priori, y es –desde el punto de vista estadístico- más conveniente

que el del valor elegido a-priori.

La mediana representa el valor que las observaciones que es mayor que un 50% de éstas

y coincide con la media aritmética cuando la distribución de las observaciones es

simétrica; en caso contrario, como ocurre en la distribución de los casos analizados, la

mediana es más representativa que la media aritmética para estudiar el centro de la

distribución de las observaciones y es por esta razón que se consideró útil como punto de

discriminación.

En el Cuadro 40 se presentan los valores de la proporción de plantaciones que exceden la

mediana del porcentaje de sobrevivencia en campo para las combinaciones de nivel de

degradación de suelo y tipo de vegetación obtenidas del muestreo en campo

considerando los apoyos otorgados en el año 2009.

Cuadro 40. Proporción de unidades muestreadas que exceden la mediana del porcentaje de sobrevivencia en campo, agrupadas por nivel de degradación

de suelo y tipo de vegetación. (Apoyos 2009)

Nivel de erosión Tipo de vegetación Proporción

Ligera Bosque tropical perennifolio 0.500

Moderada o severa Bosque tropical perennifolio 0.500

Ligera Bosque tropical subperennifolio 0.500

Moderada o severa Bosque tropical subperennifolio 0.474

Extrema Bosque tropical subperennifolio 0.400

Ligera Bosque tropical caducifolio 0.500

Moderada o severa Bosque tropical caducifolio 0.520

Ligera Bosque espinoso 0.500

Moderada o severa Bosque espinoso 0.494

Extrema Bosque espinoso 0.500

Ligera Matorral xerófilo 0.493

Moderada o severa Matorral xerófilo 0.496

Extrema Matorral xerófilo 0.667

Ligera Pastizal 0.500

Moderada o severa Pastizal 0.500

Extrema Pastizal 0.500

Ligera Bosque de coníferas 0.500

Moderada o severa Bosque de coníferas 0.509

Extrema Bosque de coníferas 0.500

Ligera Bosque de encinos 0.500

Page 132: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

114

Nivel de erosión Tipo de vegetación Proporción

Moderada o severa Bosque de encinos 0.485

Ligera Bosque mesófilo de montaña 0.455

Moderada o severa Bosque mesófilo de montaña 0.500

Moderada o severa Vegetación acuática y subacuática 1.000*

Ligera Otro 0.500

Moderada o severa Otro 0.330

Extrema Otro 0.500

*Calculado con base en una sola observación.

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Tal como se puede observar, en la mayoría de los casos, el número de plantaciones cuya

sobrevivencia en campo está por encima de la mediana representa más del 50 % de las

plantaciones evaluadas.

9.3.6. Algunos factores de importancia en la sobrevivencia

Para detectar si algunos factores, susceptibles de manejarse operativamente, tienen

incidencia sobre las tasas de supervivencia observadas en el muestreo de campo se

efectuó un análisis de regresión logística, ver por ejemplo (Agresti, 2000).

Bajo esta perspectiva, se consideró el modelo

donde representa la probabilidad de que ocurra el evento ―La i-ésima planta sobrevive

en la fecha del muestreo realizado‖, es la probabilidad del evento complementario,

es un coeficiente de regresión asociado al predictor lineal del modelo logístico,

representa un regresor con valores fijos y .

De acuerdo con lo anterior, el modelo logístico postula que el logaritmo (natural) del

cociente de momios del evento a favor con respecto al desfavorable es una función lineal

de los valores de los regresores en cuestión. Si uno o más de los coeficientes de

regresión son estadísticamente diferentes de cero, entonces el regresor en cuestión

posee un efecto significativo sobre el logaritmo del cociente referido anteriormente.

Para este caso se analizaron diferentes regresores con el propósito de identificar cuáles

de los factores considerados en el estudio tienen efecto sobre la respuesta de interés. De

acuerdo con esto se consideraron catorce regresores, mismos que se muestran en el

Cuadro 41.

Page 133: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

115

Cuadro 41. Regresores utilizados para determinar los factores que incidieron en la sobrevivencia de las plantaciones evaluadas

Regresor Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6

Aplicación

de riego

auxiliar

Con riego Sin riego -- -- -- --

La planta

se protegió de

la luz solar

Con

protección

Sin

protección -- -- -- --

Tipo de

preparación

del terreno

Físico Manual Mecánico Químico -- --

Método

de plantación Cepa común Microcuenca

Pico de

pala

Zanja

bordo

Zanja

trinchera Otro

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Debido a que los regresores son de tipo categórico, es decir variables clasificatorias, el

conjunto de regresores derivados de tal condición generó un modelo con 14 regresores,

cada uno de estos asociado a un nivel específico del regresor clasificatorio que lo generó.

9.3.7. Significancia de efectos en el modelo logístico estimado

El modelo se estimó por máxima verosimilitud, utilizando uno por ecosistema, mediante el

procedimiento Logistic del Sistema SAS©, SAS Institute 2008. A continuación se

presentan algunos resultados de la estimación.

Cuadro 42. Modelo logístico estimado para sobrevivencia

Ecosistema -2 Log

(P-value)

Significancia de efectos asociados a los factores

Riego

Auxiliar

Protección

Solar

Tipo de

preparación

del terreno

Método de

plantación

Bosque de

Coníferas

39248

(<0.0001) <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001

Bosque de encino 49037

(<0.0001) <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001

Bosque mesófilo

de montaña

5725

(<0.0001) <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001

Bosque tropical

caducifolio

3203

(<0.0001) <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001

Bosque tropical

perenifolio

9856

(<0.0001) <0.0001 <0.0001 0.0043 <0.0001

Bosque tropical

subperenifolio

7442

(<0.0001) <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001

Matorral xerófilo <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Page 134: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

116

En el Cuadro 42 el valor del estadístico -2 Log es el que se usa para probar el juego de

hipótesis

Al menos un coeficiente es diferente de cero

La significancia de los efectos se midió a través de la prueba de razón de verosimilitudes

y se usa la densidad Ji Cuadrada como distribución de referencia para el estadístico de

prueba. El valor P-value corresponde al nivel de significancia observado y se rechaza

si se cumple que P-value< , donde es el nivel de significancia nominal usado

en el test (usualmente ). Que exista un efecto significativo implica que al menos

uno de los niveles de los factores indicados genera una respuesta (logaritmo del cociente

indicado) que es estadísticamente diferente de las demás.

Con base en lo anterior y considerando la información de la significancia del modelo

logístico, para los ecosistemas indicados dicho modelo permite identificar cuáles factores,

entre los considerados, tienen un efecto significativo sobre las probabilidades de

ocurrencia del evento a favor (―La planta sobrevive‖). Se concluye entonces que la

aplicación de riego auxiliar, el uso de protección contra la luz solar, el tipo de preparación

de terreno y el método de plantación utilizado tienen efecto significativo sobre la

probabilidad de que una planta con que se reforesta sobreviva. Es decir, al menos uno de

los niveles de cada factor indicado tiene efecto significativamente diferente de los

correspondientes a los niveles restantes.

Particularizando sobre cada ecosistema, los resultados colectados permiten concluir que

en el caso de bosque de coníferas la aplicación de riego auxiliar, protección contra luz

solar, preparación de suelo mediante medios físicos y siembra con zanja bordo, generó un

porcentaje de sobrevivencia estadísticamente mayor que en las demás combinaciones de

niveles de los factores estudiados.

Para el bosque mesófilo de montaña, el sistema de plantación a pico de pala o el de cepa

común, la aplicación de riego auxiliar, uso de protección contra luz solar y la preparación

del terreno mediante medios físicos generaron porcentajes de supervivencia

estadísticamente mayores que los correspondientes a otras combinaciones estudiadas.

En el caso de bosque espinoso y de encino, el uso de riego auxiliar, protección contra luz

solar, sistema de plantación mediante microcuenca, pico de pala, zanja bordo o zanja

trinchera, y preparación del terreno mediante medios físicos, en forma manual o mediante

químicos, se tradujo en porcentajes de supervivencia en campo que no son

estadísticamente iguales que los observados bajo otras combinaciones de niveles en este

ecosistema.

Page 135: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

117

Para el bosque tropical caducifolio, igual que en los casos anteriores, la aplicación de

riego auxiliar y protección contra luz solar tiene efecto significativo sobre los porcentajes

de supervivencia. Sin embargo, también tienen este tipo de efecto el tipo de preparación

del terreno (manual, y mecánico), y el método de plantación (cepa común, microcuenca, a

pico de pala, y zanja bordo).

Con respecto al bosque tropical perennifolio, los resultados encontrados indican que la

preparación del terreno mediante medios manuales, la plantación en cepa común, la

aplicación de riego auxiliar y el uso de protección contra luz solar generó porcentajes de

supervivencia estadísticamente mayores que los observados para otras combinaciones de

niveles de los factores citados.

Con respecto al bosque tropical sub-perennifolio, los resultados muestran que la

plantación mediante zanja bordo, la preparación del terreno en forma mecánica, el riego

auxiliar y la protección contra luz generaron mayores porcentajes de plantas

sobrevivientes que otras combinaciones de los factores discutidos.

Finalmente, en el caso de matorral xerófilo, igual que en los casos anteriores el riego

auxiliar y el uso de sombra se asocian a porcentajes de supervivencia significativamente

diferentes de los que ocurren cuando no se efectúan tales actividades; un efecto

significativo sobre la misma respuesta ocurre cuando se prepara el terreno en forma

mecánica y cuando se planta mediante cepa común.

9.4. Identificar las causas de muerte de plantas

Durante la evaluación técnica, el equipo de la UACh determinó cuál fue la causa principal

de mortandad de las plantas en los predios evaluados. Los resultados obtenidos se

indican en el Cuadro 43. Tal como se aprecia, la sequía fue el factor señalado en cerca de

la mitad de las plantaciones, seguido de la calidad de las plantas y el pastoreo. Inclusive

en las plantaciones apoyadas para C.1.4., en 10 % de los predios se indicó el pastoreo

como una de las causas de muerte.

Cuadro 43. Causas principales de mortandad de las plantas

Causa de muerte Porcentaje de plantaciones (%)

C.1.1. C.1.2. C.1.3. C.1.4. Total

Sequía 46.5 48.11 48.73 50.86 47.88

Competencia con vegetación por nutrientes 6.8 5.19 7.59 10.34 7.00

Pastoreo 16.9 10.38 7.59 9.48 12.63

Cambio de uso de suelo 0.5 0.00 0.63 0.86 0.46

Técnica inadecuada 1.3 1.89 4.43 0.00 1.84

Especie no apropiada al sitio 3.9 5.19 0.00 3.45 3.44

Incendio 2.3 1.42 2.53 0.00 1.84

Page 136: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

118

Causa de muerte Porcentaje de plantaciones (%)

C.1.1. C.1.2. C.1.3. C.1.4. Total

Calidad de las plantas 12.7 16.04 13.29 9.48 13.20

Plaga o enfermedad 1.0 0.94 5.06 0.86 1.72

Fecha inapropiada de la plantación 3.1 2.83 5.06 8.62 4.13

Vandalismo 0.3 0.47 0.63 0.00 0.34

Anegación 1.0 0.00 0.00 0.86 0.57

Fauna nociva 1.0 5.19 1.27 3.45 2.41

Helada 1.0 1.42 1.27 0.00 1.03

No hay mortandad 1.6 0.94 1.90 1.72 1.49

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Con el fin de brindar más elementos de análisis sobre este particular, se elaboraron los

diagramas ombrotérmicos para cada plantación. Los datos meteorológicos de temperatura

y precipitación fueron obtenidos de la base de datos Maya versión 1.0 interpolada en

malla regular. Posteriormente se determinó si la plantación se realizó dentro del periodo

óptimo (Figura 53), durante el segundo periodo de sequía (Figura 54), durante el periodo

optimo pero concluida en la época de sequia (Figura 55), En el primer periodo de sequía

(Figura 56) o bien en sitios donde siempre hay sequía (Figura 57).

Figura 53. Plantación establecida en el periodo óptimo

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Pre

cip

itaciô

n (

mm

)

Tem

pera

tura

C)

Meses

S20091300884

Precipitación Temperatura media Actividades

Page 137: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

119

Figura 54. Plantación establecida en el segundo periodo de sequía

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Figura 55. Plantación iniciada durante el periodo óptimo, pero concluida

en la epoca de sequía.

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Pre

cip

ita

ciô

n (

mm

)

Te

mp

era

tura

C)

Meses

S20092900131

Precipitación Temperatura media Actividades

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Pre

cip

ita

ciô

n (

mm

)

Te

mp

era

tura

C)

Meses

S20092401506

Precipitación Temperatura media Actividades

Page 138: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

120

Figura 56. Plantación establecida en el primer periodo de sequía

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Figura 57. Plantación establecida en el periodo óptimo, en un sitio

donde la evapotranspiración es muy alta

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Pre

cip

itaciô

n (m

m)

Tem

pera

tura

C)

Meses

S20093200422

Precipitación Temperatura media Actividades

0

10

20

30

40

50

60

0

5

10

15

20

25

30

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Pre

cip

ita

ciô

n (

mm

)

Te

mp

era

tura

C)

Meses

S20090200066

Precipitación Temperatura media Actividades

Page 139: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

121

Posteriormente, la información de todos los predios se sistematizó (Figura 58). Los

resultados reflejan que 44.63 % de los predios apoyados para C.1.1. y 39.68 % de los de

C.1.2. se ejecutaron en el periodo final de lluvias. En tanto que una quinta parte de los

predios apoyados en ambas categorías se efectuaron durante el segundo periodo seco

(cuando las lluvias ya habían finalizado). Esta situación puede estar vinculada con las

fechas de recepción de los apoyos, pero sin duda, es una de las áreas de oportunidad

más importantes para el Programa. Se considera que si la mayor parte de las

plantaciones subvencionadas se realizaran en el periodo óptimo, sus probabilidades de

sobrevivencia incrementarían.

Figura 58. Porcentaje de predios apoyados respecto al periodo en que se ejecutó el

establecimiento de la plantación

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

Una medida para coadyuvar a resolver esta situación sería que los asesores técnicos

contratados elaboren los diagramas ombrotérmicos de los predios beneficiados y con

base en dicha información se programen todas las actividades vinculadas con la

plantación.

2.93

20.52

0.98 1.30

29.64

44.63

5.20

19.65

5.20

2.89

27.17

39.88

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

1er periodo seco 2do periodo seco Canícula Inicio de lluvias Periodo óptimo Fin de lluvias

Po

rcen

taje

de

pre

dio

s

C1.1 C1.2

Page 140: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

122

9.5. Asesoría técnica

El papel de los técnicos forestales como prestadores de servicios en el desarrollo del

programa es crucial porque su participación es un factor importante en el éxito de la de las

obras ejecutadas. Ellos son los responsables de transmitir los conocimientos técnicos a

los beneficiarios y de supervisar que se cumplan las recomendaciones técnicas. Para

abordar este indicador, se consideró el calificativo de calidad de cada plantación (obtenido

en la evaluación técnica). Este valor se contrastó con la opinión del beneficiario sobre el

desempeño de su técnico (Figura 59). En el eje de las abscisas se graficó la calificación

otorgada por los beneficiarios al desempeño del técnico y en el eje de las ordenadas el

calificativo de calidad asignado por el equipo técnico de la UACh. Tal como se puede

observar, los beneficiarios que consideraron que su técnico tuvo un desempeño malo y

muy malo, representaron 7.06 %, pero al igual que para otras calificaciones, la mayor

parte de los predios fueron evaluados como ―buenos‖. Esto significa que, más allá de la

apreciación del beneficiario sobre el desempeño del asesor técnico, sería necesario que

la CONAFOR elabore una escala para calificarlo en función de las actividades que, como

parte del apoyo otorgado, éste debería realizar.

Figura 59. Opinión de los beneficiarios respecto al desempeño de su técnico

Fuente: Elaboración propia, UACh.- CEC con base en la evaluación técnica

4.51

18.64

4.63

0.85

6.58

28.75

12.79

2.68

1.221.83

10.11

3.05

0.97 0.731.46

0.49 0.49 0.12

0

5

10

15

20

25

30

35

1) Excelente 2) Bueno 3) Regular 4) Malo 5) Muy malo

Po

rcen

taje

de p

red

ios (

%)

Excelente Bueno Regular Malo

Page 141: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

123

10. Análisis de procesos

Los objetivos de un análisis FODA son identificar y estudiar las fortalezas y debilidades,

oportunidades y amenazas, considerando información recabada para tal propósito

referente a la operación del programa y de la institución. Un análisis FODA detallado

requiere considerar diversos factores internos y externos, por ejemplo las opiniones y

puntos de vista de todos los actores involucrados en el programa (funcionarios,

prestadores de servicios técnicos y beneficiarios) a través de talleres participativos.

Mediante el análisis FODA se pueden desarrollar planes estratégicos o líneas de acción

para maximizar el potencial de las fortalezas y oportunidades, minimizando así el impacto

de las debilidades y amenazas.

Con base en estos argumentos, la elaboración de un análisis FODA reviste complejidad,

pero es una herramienta de planeación de vital importancia. En esta sección del

documento se presenta un listado básico de los componentes básicos de dicho análisis,

con el objetivo de sentar las bases para un futuro ejercicio participativo.

10.1. Fortalezas

El programa es congruente con la normatividad vigente en materia forestal y con

los instrumentos de Desarrollo Nacional.

Las Reglas de Operación (RO) establecen claramente los lineamientos para la

operación del Programa, y se han modificado para mejorarla.

El grado de cumplimiento de las RO y la generación de información de apoyo para

los solicitantes y la capacitación de los Prestadores de Servicios Técnicos

Forestales (PST’f) ha contribuido a que se mejore la capacidad técnica y operativa

del programa.

El que dos o más solicitantes puedan agruparse para reunir la superficie mínima o

máxima en un área compacta, permite que el programa sea equitativo al no excluir

a los solicitantes que poseen áreas inferiores a la mínima.

La asignación de recursos se hace con base en las necesidades de restauración

de un predio; está sujeta a un dictamen con criterios de prelación e identificación

de áreas prioritarias de restauración.

El programa ha permitido la generación de empleo y derrama económica al interior

de las comunidades beneficiadas.

El programa promueve una cultura de protección y conservación de la naturaleza a

través de sus acciones.

Page 142: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

124

Al ser un programa relativamente joven, sus métodos, procesos y resultados se

han ido mejorando con el tiempo a través del desarrollo de experiencias y del

capital humano.

La institución cuenta con grupos de trabajo interdisciplinarios, lo que impacta en un

alto potencial en su capacidad técnica.

Al apoyar áreas degradadas y por lo tanto improductivas, el programa permite a

los poseedores obtener ingresos de ellas a través de acciones de conservación y

restauración.

El programa ofrece oportunidades de desarrollo a los profesionales forestales

dentro del sector.

10.2. Debilidades

En algunos casos, la información en los expedientes de los apoyos y dictámenes

de conclusión de obra está incompleta o no es clara, lo cual dificulta la obtención

de indicadores para un seguimiento adecuado.

Poca disponibilidad de información cartográfica básica en formato electrónico

(polígonos de los predios apoyados).

En algunos casos, la información plasmada en los dictámenes de finiquito no tiene

uniformidad y presenta incongruencias en cuanto al formato de coordenadas de

los polígonos de las áreas realizadas, en conformidad a lo establecido en las RO.

Falta de coordinación con instituciones de investigación y centros educativos para el fomento de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para satisfacer las necesidades de conocimiento en el área de restauración forestal y de capacitación a los beneficiarios.

El asesoramiento de predios con superficies pequeñas no es redituable para los

prestadores de servicios técnicos forestales, ya que en muchos casos los costos,

por ejemplo de traslado, superan a los beneficios, lo que ocasiona su desinterés

en asesorar tales áreas.

Personal insuficiente en las Gerencias Estatales para la supervisión y monitoreo

de los apoyos.

Falta difusión del programa en zonas donde el acceso a vías de comunicación es

limitada, lo que causa que en algunas regiones se distribuyan pocos apoyos y que

en otras se concentren.

Page 143: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

125

Poca difusión y divulgación de los resultados de los programas y su impacto en la

sociedad, con el objetivo de gestionar recursos presupuestales suficientes para

atender las necesidades de restauración.

Desvinculación con otras instituciones que también apoyan la conservación y

restauración de ecosistemas forestales, lo que impide trabajar de forma conjunta

en los objetivos comunes.

Falta de capacitación a los beneficiarios en el manejo y traslado de la planta, lo

que ocasiona altas condiciones de estrés y mortandad antes de la plantación.

Baja proporción de beneficiarios que realizan monitoreo o seguimiento de las

plantaciones realizadas.

Existen pocos bancos de germoplasma, lo que representa una limitante en la

producción de planta en cantidad y calidad adecuadas para realizar la

reforestación.

No se realiza un análisis previo a la reforestación de las principales variables

meteorológicas de los predios apoyados para establecer fechas óptimas de

plantación.

En pocos viveros se realizan actividades de pregerminación de las semillas.

Poco conocimiento del manejo de las semillas y la biología de especies

potenciales para la reforestación, lo que limita el número de especies utilizadas en

las plantaciones apoyadas por el Programa.

La cantidad de especies producidas en los viveros es reducida, y no se responde a

las necesidades de restauración ecológica del país.

Falta de ejercicios de autogestión participativa en las comunidades apoyadas para

que los habitantes de las áreas apoyadas reconozcan el valor público de los

recursos otorgados.

No existe un programa permanente de mejora continua dentro de las Gerencias

que identifique fallas en los apoyos y proponga soluciones.

Los trabajos de reforestación se realizan en fechas inadecuadas ya que el 44% de

los apoyos de C1.1 y el 38% de C1.2 se hicieron al final del periodo de lluvias, la

cuarta parte de ambas categorías se realizó durante los periodos secos y sólo el

30% de C1.1 y el 27% de C1.2 se realizaron en el periodo óptimo.

No existen mecanismos de fomento y compensación para la conservación de

áreas potenciales para la producción de germoplasma de calidad.

Page 144: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

126

10.3. Oportunidades

La sociedad en general reconoce la existencia de una crisis ambiental y la

necesidad de invertir en acciones de conservación y mantenimiento.

Interés de diversos actores, involucrados en todos los niveles de gobierno, para

apoyar la conservación de los recursos naturales.

Existencia de centros educativos y de investigación en materia forestal.

Existencia de recursos humanos capacitados para desarrollar actividades dentro

del sector forestal.

Existencia de zonas forestales conservadas potenciales para la producción de

germoplasma y la participación de las comunidades en la producción y recolecta

de germoplasma.

Existencia de un pool génico rico en el país que puede ser empleado en la

reforestación.

Presiones sobre la calidad de los recursos forestales. La tasa de deforestación

calculada para el país fue de 348,000 ha (CONAFOR, 2005).

Nuevos acuerdos mundiales encaminados a la protección de los recursos

forestales.

Auge de nuevas tendencias en restauración y manejo de ecosistemas forestales.

10.4. Amenazas

Cambios potenciales en la nueva administración de gobierno federal que puede

modificar los alcances y fines del programa, o eliminar su continuidad.

Recursos económicos insuficientes para cubrir la demanda de los beneficiarios y el

problema de deforestación.

Page 145: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

127

11. Análisis de la pertinencia de indicadores usados

En la presente sección del documento se brindan algunos elementos por los cuales el

equipo evaluador considera que los indicadores establecidos en los Términos de

Referencia son pertinentes, o bien deben de modificarse. Se trata de una propuesta que,

desde luego, está sujeta a mejoras en función de las opiniones de los distintos actores

involucrados.

En el Cuadro 44 se muestra una síntesis de los indicadores y se califica su grado de

pertinencia.

Cuadro 44. Síntesis de indicadores y calificación de grado de pertinencia

Dimensión Indicador Descripción Calificación

del indicador

Impactos sociales

Costo de oportunidad de los predios apoyados

Este indicador proporciona una medida indirecta sobre los recursos económicos que los beneficiarios obtendrían al hacer un uso diferente del predio apoyado

Pertinente

Contribución de los apoyos a elevar el ingreso económico de los beneficiarios.

El Programa forma parte de toda una estrategia del gobierno para promover el desarrollo social, razón por la cual es difícil segmentar los beneficios económicos de los apoyos y sólo se pueden hacer algunas aproximaciones. En esta evaluación se preguntó a los beneficiarios sobre su ingreso, sin embargo, éste fue variable en el tiempo, razón por la cual se considera que la información sobre su nivel de gastos es más estable a través del tiempo.

Pertinente, modificar

Uso eficiente de los subsidios

Uso eficiente de los subsidios Debido a que los beneficiarios no cuentan con registros de los gastos, la obtención de este indicador es una aproximación basada en la información proporcionada por los beneficiarios.

Pertinente, requiere que los beneficiarios cuenten con registros de los gastos.

Aprovechamiento de los recursos otorgados

Grado de aprovechamiento de los recursos asignados. Pertinencia de los recursos asignados. Cambios de la superficie forestal en ausencia del apoyo

Pertinente

Suficiencia de los apoyos

Suficiencia de los apoyos= (Número de beneficiarios que califican el monto otorgado como suficiente, alto o muy alto/ número de beneficiarios entrevistados)*100

El concepto de suficiencia está basado en la percepción de los beneficiarios. Se considera que el dato obtenido se podría complementar si se cuestionara el monto que los beneficiarios estarían dispuestos a recibir para realizar las acciones apoyadas.

Pertinente, complementarlo con la disponibilidad a recibir.

Page 146: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

128

Dimensión Indicador Descripción Calificación

del indicador

Grado de compromiso de los beneficiarios

Aportaciones de los beneficiarios en las actividades apoyadas

Pertinente

Apreciación de los beneficios de los bosques por los beneficiarios.

Es pertinente conocer qué beneficios encuentran los beneficiarios de realizar acciones de restauración

Pertinente

Grado de responsabilidad de los beneficiarios en el cuidado del bosque

En un programa como éste, la participación de los beneficiarios es fundamental, por lo cual determinar este indicador es pertinente

Pertinente

Asistencia técnica

El Programa ha considerado la ventaja de contar con asistencia técnica, por lo cual evaluar el desempeño del técnico es adecuado.

Pertinente

Número de jornales Empleos directos Empleos indirectos

Uno de los impactos más importantes del Programa es la generación de empleos, razón por la cual es adecuado determinarlos.

Pertinente

Indicadores de impacto en las tendencias ambientales

i. Estimaciones cuantitativas de los efectos ambientales ii. Una valoración económica de estos efectos iii. Un soporte adecuado del estudio realizado indicando los métodos / procedimientos utilizados y su grado de reconocimiento / confiabilidad.

Índice de utilización de especies nativas (IUEN)

En un país como el nuestro, con una alta diversidad de especies que pueden utilizarse en la reforestación, la obtención de este indicador es importante. Sin embargo, una especie puede ser nativa de México, pero su distribución natural puede estar restringida a lugares específicos.

Indicadores técnicos de Reforestación 2009.

Superficie efectivamente reforestada

El indicador considera la superficie que cuenta con una densidad mínima de 300 árboles por hectárea. Se considera importante revisar el número adecuado por ecosistema.

Revisar

Ciclo de reforestación

Tipo de germoplasma usado para reforestar y su origen

Debido a que los predios se evalúan un año después de haberse reforestado, evaluar el germoplasma de las plantaciones en campo es, prácticamente, imposible.

Realizar la evaluación en dos etapas, revisar el proceso de producción de planta y darle

Page 147: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

129

Dimensión Indicador Descripción Calificación

del indicador

seguimiento a las plantaciones realizadas.

Supervivencia con relación al padrón

Este indicador se ha obtenido en todas las evaluaciones externas de ejercicios fiscales previos, por lo cual seguir utilizándolo se considera pertinente. Es necesario que los padrones cuenten con el dato de número de plantas otorgadas

Pertinente

Sobrevivencia en Campo

Este indicador también se ha calculado en ejercicios previos de evaluación. Contar con él permitirá dar seguimiento a los resultados de los apoyos.

Pertinente

Porcentaje de Plantas Faltantes

Para obtener este indicador, es necesario que los padrones cuenten con el dato de número de plantas otorgadas

Pertinente

Porcentaje de Superficie

Este indicador permite comparar la superficie apoyada en el padrón con la superficie plantada (verificada en campo)

Pertinente

Índice de Calidad de la Reforestación (ICR)

Este indicador se ha calculado en las diferentes evaluaciones externas, sin embargo, en la presente evaluación se presenta una propuesta para su modificación.

Pertinente, modificar

Causas de muerte

Las causas de muerte después plantación se pueden inferir con datos de la evaluación técnica. No es posible determinar las causas de muerte antes de la plantación, salvo que los beneficiarios lo adjudiquen al transporte o a la mala calidad de la planta.

Pertinente, sólo para las causas después de la plantación.

Page 148: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

130

12. Conclusiones

Con base en los resultados de la evaluación, se estima que de los 3129 beneficiarios de

núcleos agrarios y 11,922 de propiedad privada apoyados, 3,555 y 11,409 habrán

realizado las acciones comprometidas.

12.1. Impactos sociales de los apoyos Los apoyos otorgados por la CONAFOR para realizar acciones de reforestación son de

suma importancia para incentivar a los dueños y poseedores de los predios a realizar

dichas acciones, pues prácticamente no tienen opciones para generar recursos derivados

del uso de sus tierras. Gracias a los apoyos, los dueños de los predios apoyados pudieron

complementar sus ingresos, quizá no directamente, pero sí como un subsidio que les

permitió generar empleos y adquirir insumos.

Uno de los impactos sociales más importantes de los apoyos fue la generación de

empleo: la mayor parte de los recursos otorgados por el programa se destinó a sufragar el

pago de jornales, ya fuera para los dueños de los predios o bien para contratar

asalariados. El número de jornales generados por los apoyos de Reforestación en 2009

fue de 5’541,576.87.

Los beneficiarios hicieron un uso eficiente de los recursos otorgados por la CONAFOR. El

diseño de los apoyos vigente en 2009 les permitió realizar una actividad remunerada en el

periodo de ejecución del proyecto.

En ausencia de los apoyos, más de cuatro quintas partes de los beneficiarios no habrían

realizado acciones de reforestación en sus predios y la superficie plantada hubiese

alcanzado tan solo la décima parte de la superficie apoyada.

Más de la mitad de los beneficiarios de los conceptos de apoyo C.1.2. y C.1.4. consideró

que el monto otorgado fue justo, pero esta proporción fue menor en los conceptos C.1.1. y

C.1.3.

Los principales motivos que los beneficiarios tuvieron para participar en el Programa

fueron detener el proceso de deforestación y tener un ingreso adicional. En el caso de los

núcleos agrarios otra razón importante fue generar fuentes de empleo para los miembros

del ejido o comunidad, razón que está ligada con la necesidad de los beneficiarios de este

grupo de contar con actividades complementarias para mejorar su ingreso.

Más de dos terceras partes de los beneficiarios recibieron el monto total aprobado, pues

cumplieron con la reglamentación establecida, pero es necesario instrumentar los

Page 149: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

131

mecanismos pertinentes para lograr que se finiquiten todas las obras apoyadas y con ello,

se alcancen los objetivos del Programa.

12.2. Expedientes

En estados como Guanajuato, Morelos, Tlaxcala, San Luis Potosí, Tamaulipas, Baja

California Sur, Hidalgo, Sinaloa, Jalisco, Michoacán y Oaxaca, nueve de cada diez

expedientes revisados contaron con aviso de conclusión de obra, mientras que, en el

extremo opuesto, en los estados de Veracruz, Guerrero, Tabasco y Puebla menos de la

mitad de los expedientes evaluados incluyó dicho aviso.

12.3. Atributos técnicos de las plantaciones subvencionadas con los apoyos

Los apoyos están dirigidos, principalmente, a establecer plantaciones en sitios con algún

nivel de degradación. Por ello, se espera que en un futuro, las plantaciones apoyadas

contribuyan a un proceso de restauración del ecosistema.

Las especies más plantadas fueron Opuntia spp., Euphorbia antisyphillitica, Pinus

pseudostrobus, Cedrela odorata, Pinus greggii y Agave spp. Aunque estas especies son

nativas, se considera que con la gran diversidad existente en nuestro país, el número de

especies utilizadas podría incrementarse. También se encontró que el número de plantas

enlistadas en la NOM-059 que se emplearon en los predios apoyados por el Programa es

limitado.

Las tres razones que determinan la selección de las especies que se producen en los

viveros son las necesidades de los productores, la disponibilidad de germoplasma y la

demanda de la CONAFOR. En menos de la mitad de los viveros se realizaron

tratamientos pregerminativos de las semillas y sólo en tres quintas partes se tienen

definidos parámetros respecto a la calidad de planta.

La mayoría de los vehículos donde se transporta la planta no tiene protección ante la luz

solar y el viento, y en general no se utilizó embalaje, por lo cual es evidente que durante el

transporte las plantas se sometieron a un proceso de estrés que ocasionó la reducción de

su calidad.

En cerca de tres cuartas partes de los predios donde se utilizó planta de propagación

vegetativa, el tiempo de traslado fue menor a una hora. En la mayor parte de los predios

donde se utilizó planta procedente de vivero, llevar las plántulas hasta el sitio definitivo

requirió hasta cinco horas.

Page 150: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

132

En la mayor parte de los predios apoyados se utilizó el sistema cepa común y a pico de

pala, métodos no apropiados si se considera la profundidad del suelo existente en la

mayor parte de los predios.

Las actividades identificadas con mayor frecuencia como necesarias para mejorar la

calidad de las plantaciones evaluadas fueron la remoción de maleza, la reposición de

plantas y, con excepción de C.1.4., el cercado.

En cerca de dos quintas partes de los predios apoyados en los conceptos C.1.1. y C.1.2.

las plantaciones se ejecutaron en el periodo final de lluvias. En tanto que una quinta parte

de los predios apoyados en ambas categorías se efectuaron durante el segundo periodo

seco (cuando las lluvias ya habían finalizado). Esta situación puede estar vinculada con

las fechas de recepción de los apoyos, pero sin duda, es una de las áreas de oportunidad

más importantes para el Programa. Se considera que si la mayor parte de las

plantaciones subvencionadas se realizaran en el periodo óptimo, sus probabilidades de

sobrevivencia incrementarían.

12.4. Sobrevivencia

Los estados donde la proporción entre la superficie apoyada y la que aún permanece con

cubierta forestal fue mayor son: Aguascalientes, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato,

México, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Las entidades donde las plantaciones más grandes tuvieron mayor sobrevivencia en

campo fueron México, Tamaulipas, Querétaro y Nayarit, donde se registró una diferencia

superior a los cinco puntos porcentuales.

La sobrevivencia nacional ponderada fue de 57.50 % en las plantaciones realizadas en

2009 (C.1.1. y C.1.2.) y de 58.50 % en aquellas donde se realizó protección o

mantenimiento (C.1.3. y C.1.4.). Salvo Chihuahua y Nuevo León, en entidades con

grandes superficies de ecosistemas áridos como Baja California, Baja California Sur,

Coahuila y Sonora, la sobrevivencia en reforestaciones donde se realizó preparación de

suelo (C.1.2) fue mayor a la de C.1.1.

El nivel de sobrevivencia en todas las Gerencias Regionales superó el 24.5 % y en la

Gerencia Regional VII se encontró el nivel de sobrevivencia más alto. En las Gerencias

IV, VIII, IX, X y XIII se encontraron valores por arriba de la media nacional. En contraste,

las Gerencias I y XI fueron las únicas donde el nivel de sobrevivencia fue menor al 30 %.

A excepción de Chihuahua, en los estados donde se utilizaron plantas de propagación

vegetativa y planta de vivero, la sobrevivencia fue mayor en propagación vegetativa. En

Guerrero y Querétaro esta diferencia fue mínima, pero en Tamaulipas y Nuevo León la

diferencia fue cercana al 40 %, situación que puede estar asociada al hecho de que, las

Page 151: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

133

plantas procedentes de vivero están sujetas a condiciones más severas que las de

propagación vegetativa.

La sobrevivencia con relación al padrón a nivel nacional fue de 46.79, inferior 10 puntos

porcentuales a la sobrevivencia en campo.

El nivel de sobrevivencia en campo de las plantaciones apoyadas en el periodo 2005-

2008 que obtuvieron un porcentaje mayor al 10 % durante el primer año, fue de 49 %.

Considerando la sobrevivencia en campo, 47 de cada 100 predios apoyados se podrían

considerar con calificativo de calidad bueno o excelente, mientras que, con base en la

sobrevivencia con relación al padrón, este valor se reduce a 21.14 %. En cambio,

entidades como Nuevo León, Quintana Roo, Michoacán y San Luis Potosí registraron los

mayores valores de ICR para ambos casos. Los estados con el menor valor de ICR fueron

Sonora, Baja California, Campeche y Sinaloa, donde prácticamente menos de 10 % de las

plantaciones fueron consideradas de calidad.

El valor de ICR más alto se obtuvo por las plantaciones donde se realizaron acciones de

mantenimiento, seguidas de las que contaron con protección. Esta situación refleja la

importancia de que la CONAFOR brinde apoyos dirigidos a que en las plantaciones se

continúen realizando actividades que contribuyan a mejorar su calidad. Un mayor número

de predios donde se utilizó planta propagada vegetativamente reunieron condiciones de

calidad.

12.5. Factores que inciden en la sobrevivencia de las

plantaciones, por tipo de ecosistema

En el caso de bosque de coníferas, la aplicación de riego auxiliar, protección contra luz

solar, preparación de suelo mediante medios físicos y siembra con zanja bordo, generó un

porcentaje de sobrevivencia estadísticamente mayor que en las demás combinaciones de

niveles de los factores estudiados.

En el caso de las plantaciones realizadas en bosque mesófilo de montaña, el sistema de

plantación a pico de pala o el de cepa común, la aplicación de riego auxiliar, uso de

protección contra luz solar y la preparación del terreno mediante medios físicos generaron

porcentajes de supervivencia estadísticamente mayores que los correspondientes a otras

combinaciones estudiadas.

En el caso de bosque espinoso y de encino, el uso de riego auxiliar, protección contra luz

solar, sistema de plantación mediante microcuenca, pico de pala, zanja bordo o zanja

trinchera, y preparación del terreno mediante medios físicos, en forma manual o mediante

químicos, se tradujo en porcentajes de supervivencia en campo que no son

Page 152: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

134

estadísticamente iguales que los observados bajo otras combinaciones de niveles en este

ecosistema.

Para el bosque tropical caducifolio, la aplicación de riego auxiliar y protección contra luz

solar tiene efecto significativo sobre los porcentajes de supervivencia. Sin embargo,

también tienen este tipo de efecto el tipo de preparación del terreno (manual, y mecánico),

y el método de plantación (cepa común, microcuenca, a pico de pala, y zanja bordo).

Con respecto al bosque tropical perennifolio, la preparación del terreno mediante medios

manuales, la plantación en cepa común, la aplicación de riego auxiliar y el uso de

protección contra luz solar generó porcentajes de supervivencia estadísticamente

mayores que los observados para otras combinaciones de niveles de los factores citados.

Con respecto al bosque tropical sub-perennifolio, los resultados muestran que la

plantación mediante zanja bordo, la preparación del terreno en forma mecánica, el riego

auxiliar y la protección contra luz generaron mayores porcentajes de plantas

sobrevivientes que otras combinaciones de los factores discutidos.

Finalmente, en el caso de matorral xerófilo, igual que en los casos anteriores el riego

auxiliar y el uso de sombra se asociaron a porcentajes de supervivencia significativamente

diferentes de los que ocurrieron cuando no se efectuaron tales actividades; un efecto

significativo sobre la misma respuesta ocurrió cuando se preparó el terreno en forma

mecánica y cuando se plantó mediante cepa común.

12.6. Indicadores utilizados

La mayor parte de los indicadores establecidos en los TDR se consideran pertinentes, sin

embargo, en el Capítulo 10 se presentan algunos elementos para explicar la conveniencia

de modificar algunos como el Índice de Calidad de Reforestación, el grado de contribución

de los apoyos a incrementar el ingreso de los beneficiarios, la superficie efectivamente

reforestada, entre otros.

Page 153: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

135

13. Recomendaciones

En este capítulo se presentan las principales recomendaciones derivadas de la

información obtenida en la Evaluación Externa. Para brindar mayor claridad, dichas

recomendaciones se presentan divididas en función del actor cuyas actividades pueden

contribuir en gran medida a su cumplimiento, sin embargo, es preciso señalar que en

función de la naturaleza de los apoyos, es indispensable que al interior de la CONAFOR,

exista una coordinación horizontal para lograr los objetivos de los apoyos.

13.1. Gerencias estatales

Se recomienda realizar un ejercicio participativo con el personal de las Gerencias

Estatales de Veracruz, Guerrero, Tabasco y Puebla para identificar cuál es la causa de

que cerca de la mitad de los expedientes no se encuentren debidamente integrados y se

generen mecanismos para darle solución.

Es indispensable que el padrón de beneficiarios cuente con los datos de nombre de

especie, cantidad de plantas otorgadas y al menos, una coordenada geográfica de los

predios donde se establecieron las plantaciones. Esta información permitirá mejorar el

seguimiento de los apoyos.

Es importante que en el proceso de planificación de la reforestación; la Gerencia de

Reforestación, recopile las demandas de los dueños y poseedores de los recursos

forestales, las recomendaciones a nivel de sitio de los PSTF’s y las sugerencias de los

viveristas para determinar cuáles son las especies más adecuadas.

13.2. Gerencia de Reforestación

Sería ideal que la CONAFOR, a través de la acción coordinada de la Gerencia de

Capacitación y la de Reforestación, brinde capacitación a los responsables de los distintos

procesos en el ciclo de reforestación, sobre las mejores técnicas de colecta de semillas, la

producción de especies forestales, el manejo de la planta cuando sale de vivero y las

técnicas de plantación más adecuadas.

Establecer demandas de investigación en el Fondo Sectorial CONAFOR- CONACYT para

determinar las técnicas de cultivo más apropiadas que permitan obtener planta de buena

calidad en tiempos cortos.

Proporcionar los recursos humanos, financieros y técnicos oportunamente, con el objetivo

de que el periodo de permanencia de las plantas en el vivero sea el óptimo para cada

especie —lo que significaría, en el caso de algunos taxones, determinarlo—.

Page 154: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

136

Realizar la identificación de lugares potenciales para el establecimiento de nuevos viveros, de manera que se reduzcan los tiempos de traslado al sitio de plantación.

Incluir líneas prioritarias de investigación en el fondo sectorial CONAFOR-CONACYT

sobre aspectos ecológicos de las especies forestales, su potencial como plantas

formadoras de suelo, fijadoras de nitrógeno, y de la dinámica sucesional en los

ecosistemas forestales, de manera que se fortalezca el conocimiento básico de las

especies forestales del país y se realicen prácticas de manejo acordes a cada uno de los

ecosistemas.

Circunscribir las actividades de reforestación apoyadas por el Programa a un ejercicio

fiscal es un factor que limita su eficiencia, por lo que, se sugiere analizar la posibilidad de

establecer un horizonte de ejecución de dos años, y que en el primero, se realicen

actividades de programación (selección de sitios y de especies adecuadas, adquisición de

germoplasma de calidad, producción de planta, entre las más importantes).

Programar las actividades de producción de planta en el ejercicio fiscal anterior a la

producción donde se privilegie la selección de especies adecuadas a los sitios

potenciales, nativas y provenientes de germoplasma local.

En general, el esquema de reforestación para la restauración de ecosistemas forestales

implica las recomendaciones proporcionadas por Rodríguez (2006), entre las cuales

pueden mencionarse la promoción de la riqueza genética dentro de las plantaciones,

favoreciendo las especies nativas y el germoplasma local, de las especies dominantes y

especies clave, mediante la recreación de plantaciones con mezclas de especies y de

edades. Además, como se ha mencionado en algunas partes del texto, es prudente

emplear diferentes densidades de plantación y patrones de distribución dentro de las

plantaciones, aprovechando la existencia de micrositios o recrearlos, así como la

existencia de plantas especies nodrizas. De acuerdo también con Grumbine (1997),

dentro del manejo de ecosistemas se debe considerar la protección y creación de hábitats

para la fauna silvestre, la cual es importante dentro de los procesos ecológicos de

dispersión de semillas y propágulos de plantas, lo cual es la misma función que hace el

humano mediante la reforestación. Además debe ser congruente con los patrones del

paisaje, mediante la reducción de la fragmentación y creación de corredores biológicos,

restauración de vegetación riparia y bajo el régimen de disturbios naturales en los

ecosistemas.

13.3. Responsables de los viveros Condicionar la entrega de las plantas del vivero a que los beneficiarios realicen el

embalaje para su transporte adecuado.

Establecimiento de horarios óptimos para la entrega de planta, considerando el tiempo de

traslado.

Page 155: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

137

Evitar que las plantas se encuentren en los vehículos en circulación en los horarios de

mayor insolación.

13.4. Asesores técnicos Los asesores técnicos deben realizar las actividades de capacitación a los beneficiarios

antes de que éstos adquieran las plantas, donde se incluyan prácticas para el embalaje, la

estiba y el transporte adecuados.

Page 156: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

138

14. Bibliografía

Arriaga, M.V., V. Cervantes G. y A. Vargas M. 1994. Manual de reforestación con

especies nativas: colecta y preservación de semillas, propagación y manejo

de plantas. Secretaría de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Ecología y

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México,

D.F. 179 p.

Arteaga M., B. y C. Moreno Zarate. 2006. Los hongos silvestres comestibles de Santa

Catarina del Monte, Estado de México. Revista Chapingo. Serie Ciencias

Forestales y del Ambiente. 12(2):125-131.

Carrillo A., F.; E. Buendia R.; M. Acosta M.; T. Hernández T. 2008. Captura de carbono en

áreas arboladas. In: Tlaxcala sus recursos forestales: conservación,

aprovechamiento y bases para su manejo sustentable. V. Guerra de la C. y

C. Mallén R. Comps. Libro técnico No. 4. Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. México, D. F. 170-179 pp.

Castro, J.; R. Zamora; J. A. Hódar; J.M. Gómez and L. Gómez-Aparicio. 2004. Benefits of

using shrubs as nurse plants for reforestation in Mediterranean Mountains: a 4-year study. Restoration ecology. Vol. 12 No. 3 352-358.

Cetina A., V.M.; V.A. González H.; M. L. Ortega D.; J. Vargas H.; A. Villegas M. 2002.

"Supervivencia y crecimiento en campo de Pinus greggii Engelm. previamente sometido a podas o sequía en vivero". Agrociencia, num. marzo-abril, pp. 233-241.

CONAFOR. 2008. Programa Institucional 2007-2012. Secretaría del Medio Ambiente y

Recursos Naturales. México, D. F. 59 p. Consultado 10 de noviembre de 2010. Disponible en http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/acerca-de-conafor/normateca/disposiciones-vigentes

Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social. 2007. Los mapas de pobreza en

México. Anexo técnico metodológico y anexo estadístico. CONEVAL. México,

D.F. 10 p.

Goche T., J.R.; M. Fuentes S.; A. Borja de la R. y H. Ramírez M. 2000. Variación en las

propiedades físicas de la madera en un árbol de Abies religiosa y de Pinus ayacahuite var. veitchii. Revista Chapingo. Serie forestales y del ambiente. 6(1): 83-92.

Grumbine, R. E. 1997. Reflections on ―What is ecosystem management?‖. Conservation

biology. (11)1:41-47. Hudson, N. 2006. Conservación del suelo. Editorial Reverté. Barcelona, España. 337 p.

Page 157: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

139

Jäguer, M., J. García F., J. Cajal, R. Burkart y E. Riehelhaupt. 2001. Consultoría sobre

Valoración económica de los bosques: revisión, evaluación, propuestas. Unión

Mundial para la Naturaleza (IUCN) Región Sur. 30 p.

Martínez, N. R. 2004. Desafíos estratégicos en la implementación de programas sociales:

Provisión, participación y coordinación, Instituto de Desarrollo Social- Banco

Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C. 29 p.

Martínez T., T.; A. Borja de la R. y M. A. Ávalos R. 2001. Características tecnológicas de

la madera de sac-chacah de Campeche en diferentes zonas del árbol. Revista Chapingo. Serie forestales y del ambiente. 7(1):91-97.

Mason E., G. 2004. Effects of soil cultivation, fertilisation, initial seedling diameter and

plant handling on the development of maturing Pinus radiata D. Don on Kaingaroa gravelly sand in the Central North Island of New Zealand. Bosque, num. Sin mes, pp. 43-55.

Moore, H.M. 1998. Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Editorial

Paidós Estado y Sociedad. Barcelona, España. 439 p. Návar Cháidez, J.J., G. González N. 2005. "Carbon stocks and fluxes in reforestated sites

of Durango, Mexico". Madera y Bosques, pp. 15-34.

Niembro R., A. 2001. Las diásporas de los árboles y arbustos nativos de México:

posibilidades y limitaciones de uso en programas de reforestación y

desarrollo agroforestal. Madera y Bosques. Vol. 7, número 2. 3-11.

Pacheco E., F.C.; A. Gómez G; A. Aldrete; A.M. Fierros G.; V.M., Cetina A. 2007. "Absorción de nitrógeno y crecimiento de Pinus greggii Engelm. seis años después de una poda química de raíz". Agrociencia, num. agosto-septiembre, pp. 675-685.

Rodríguez T., D. A. 2006. Notas sobre el diseño de plantaciones de restauración. Revista

Chapingo. Serie forestales y del ambiente. 12(2)111-123. Schelsinger, W. H. 1997. Biochemistry an analysis of global change. 2ª ed. Academic

Press. Unites States of America. 588 p. Secretaría de la Función Pública (SFP). 2007. Lineamientos generales para la evaluación

de los Programas Federales de la Administración Pública Federal. Diario

Oficial de la Federación del 30 de marzo de 2007.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2002. Norma Oficial Mexicana

NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental- Especies nativas de México de

flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación.

Miércoles 6 de Marzo de 2002.

Page 158: Informe de Evaluación Externa

Evaluación Externa de los Apoyos de Reforestación 2009

Universidad Autónoma Chapingo

140

Vázquez, Y. C. A, Batis M, M.I. Alcocer S. M. Gual D. y C. Sánchez D. 1999. Árboles y

arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la

reforestación. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México-

CONABIO. México, D.F.

Wightman, K. E. y B. Santiago C. 2003. La cadena de reforestación y la importancia en la

calidad de las plantas. Floresta Veracruzana. Vol. 5 número 001. 45-51.

Zamora M., M. G. 2008. Los hongos silvestres comestibles. In: Tlaxcala sus recursos

forestales: conservación, aprovechamiento y bases para su manejo

sustentable. V. Guerra de la C. y C. Mallén R. Comps. Libro técnico No. 4.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

México, D. F. 152-168 pp.

Zamora M., M.; A. Montoya; A. Kong; C. Nieto de P.; A. González H y J. I. Martínez V.

2007. Hongos silvestres comestibles de Tlaxcala II. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Libro técnico No. 3. México, D. F. 76 p.