61
Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Junio 2012 Proyecto: “Mejora del acceso y la calidad del sistema educativo en la Municipalidad de Tacobamba (Bolivia). Fase II

Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

Informe de Evaluación

CONSULTORA APTHAPI

Junio 2012

Proyecto: “Mejora del acceso y la calidad del sistema educativo en la Municipalidad de Tacobamba (Bolivia). Fase II

Page 2: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Antecedentes 1

1.2 Propósito de la Evaluación 2

1.3 Entes relevantes 2

1.4 Descripción del Proyecto 3

II. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 4

2.1 Diseño y estrategia general 5

2.2 Fuentes de información e instrumentos 6

2.3 Programa de trabajo 6

2.4 Limitaciones 7

2.5 Procedimiento metodológico 7

III. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 8

3.1. Análisis de resultados 8

3.2. Valoración de la implementación 12

3.2.1. Pertinencia 12

3.2.2. Eficacia 13

3.2.3. Eficiencia 17

3.2.4. Viabilidad 19

IV. CONCLUSIONES 20

4.1 Resumen de conclusiones 20

4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22

4.3 Lecciones aprendidas 23

4.4 Principales testimonios 24

V. ANEXOS 29

Page 3: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

Informe de evaluación

1

APTHAPI Consultores Asociados

PPPPROYECTOROYECTOROYECTOROYECTO ““““MEJORA DEL ACCESO Y LA CALIDAD DEL MEJORA DEL ACCESO Y LA CALIDAD DEL MEJORA DEL ACCESO Y LA CALIDAD DEL MEJORA DEL ACCESO Y LA CALIDAD DEL

SISTEMA EDUCATIVO EN LASISTEMA EDUCATIVO EN LASISTEMA EDUCATIVO EN LASISTEMA EDUCATIVO EN LA

MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE

TACOBAMBATACOBAMBATACOBAMBATACOBAMBA

(BOLIVIA). (BOLIVIA). (BOLIVIA). (BOLIVIA).

FASE II”FASE II”FASE II”FASE II”

IIII NNNN FFFF OOOO RRRR MMMM EEEE DDDD EEEE EEEE VVVV AAAA LLLL UUUU AAAA CCCC IIII ÓÓÓÓ NNNN

I. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

El proyecto “Mejora del acceso y la calidad del sistema educativo en la Municipalidad de Tacobamba (Bolivia). Fase II”, ha sido desarrollado por la Fundación Internacional de Apoyo al Desarrollo Local y Social (FIADELSO) y el socio local, la Fundación Intercultural Nor Sud, a lo largo de 24 meses que van de septiembre del 2009 a agosto del 2011. El principal financiador del proyecto fue la AECID, en la convocatoria de ayudas a proyectos de cooperación internacional del 2009. Al respecto, tras la conclusión de la fase de implementación y producto de una convocatoria pública, APTHAPI Consultores Asociados, ha recibido el encargo de la evaluación del proyecto de referencia. La presente evaluación final, se realiza tomando en consideración la época en que fue formulado y ejecutado el proyecto y su pertinencia respecto a la nueva Ley de Educación Boliviana que se promulga poco antes del último semestre de implementación del proyecto (fines del 2010 y que al presente aún no cuenta con reglamentación); aunque las referencias principales de la evaluación fueron el documento de formulación del proyecto, los informes periódicos de monitoreo y seguimiento y, fundamentalmente, las evidencias recogidas del trabajo de campo y contacto con los beneficiarios y actores institucionales. Los ejecutores exigen que la evaluación tenga un enfoque y metodología participativa y que los evaluadores deban proporcionar a los actores del proyecto la posibilidad de reflexionar sobre su trabajo y disponer de un conjunto de apreciaciones que, tras su validación con la organización, les sirva de orientación y mejora para reajustar y, si fuera el caso, replicar actividades para el devenir de la intervención en la zona.

Page 4: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

2

1.2 Propósito de la Evaluación El propósito de la evaluación realizada por APTHAPI fue determinar el nivel de logro en el cumplimiento de metas y resultados del proyecto, de manera sistemática y objetiva, identificando el porqué de lo acontecido, según diseño aprobado, con la finalidad de mejorar el desempeño institucional futuro. Los objetivos fijados por los evaluadores fueron:

⇒ Medir el nivel de logro de resultados previstos y su contribución hacia el

cumplimiento de los objetivos.

⇒ Determinar la pertinencia de las metas y los resultados establecidos en el diseño de proyecto.

⇒ Analizar la eficiencia y eficacia de las estrategias de intervención.

⇒ Realizar un análisis de riesgos enfrentados para la consecución de metas y resultados, que pudieron estar presentes en el ámbito de intervención del Proyecto.

⇒ Auscultar la viabilidad de la sostenibilidad del proyecto, los procesos y las estrategias trabajadas.

⇒ Determinar las consecuencias planeadas y no planeadas, las positivas y las negativas

En general, la evaluación trató de determinar, de manera objetiva, la pertinencia, la coherencia, la eficiencia, la eficacia, el grado de participación, así como pautas respecto a impacto y sostenibilidad, sobre la labor institucional en la zona donde se ejecutó el proyecto. 1.3 Entes relevantes La Fundación Internacional de Apoyo al Desarrollo Local y Social (FIADELSO), fue la entidad solicitante, dirigió la ejecución y fiscalizó el desarrollo de las actividades programadas para el proyecto. FIADELSO es una ONGD comprometida con el apoyo a los municipios y las autoridades locales, bien directamente, bien a través de ONG locales cuyo propósito es el de institucionalizar y visibilizar la prestación de servicios públicos esenciales dirigidos a la población más desfavorecida, siendo su principal misión la de apoyar a la acción municipal para la superación de la pobreza.

La Fundación Intercultural NOR SUD fue la entidad ejecutora en terreno y estuvo a cargo de la coordinación local del proyecto (con organizaciones de base, organismos públicos departamentales y gobierno municipal) y de la implementación de las actividades. NOR SUD mantiene un equipo técnico residente importante en la zona, asesores con especialidades complementarias, logística básica para iniciar nuevas acciones y, especialmente experiencia en la implementación de proyectos de desarrollo rural.

Page 5: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

3

El gobierno municipal de Tacobamba, por constituir territorialmente y de acuerdo a la normativa vigente, la entidad pública responsable del desarrollo local, es el referente social representado con el que se coordinan acciones de impulso al desarrollo con mayor legitimidad. Subcentrales de organizaciones campesinas de Tacobamba (11) que aglutinan a sindicatos comunitarios que representan a los pobladores y forman parte del referente territorial con los cuales deben concertarse acciones La Dirección Distrital de Educación de Tacobamba, representante sectorial del Estado y del Servicio Departamental de Educación de Potosí en la zona, encargado de a gestión educativa en el municipio, con quien se coordinaron acciones de implementación del proyecto. 1.4 Descripción del Proyecto El proyecto se ejecutó en el municipio Tacobamba, uno de los municipios más pobres del Departamento de Potosí y entre los diez más pobres de Bolivia. El proyecto estratégicamente planteó trabajar con toda la población más vulnerable respecto a la situación educativa y sus consecuencias. En este sentido, se ha buscado la consolidación de la mejora del acceso y la calidad de los servicios educativos en 52 escuelas rurales, beneficiando a 3.051 niños y niñas en edad escolar, 3.000 adolescentes, jóvenes y adultos indígenas en el marco de la promoción, defensa y práctica del Derecho a una Educación inclusiva, además de 161 profesores, profesoras, autoridades y administrativos del sistema educativo de Tacobamba. La propuesta desde su primera fase se enmarca en necesidades recogidas en el Programa Municipal Educativo 2006 - 2010 (PROME) que el Municipio de Tacobamba ha definido en su Plan de Desarrollo Municipal con la ayuda y facilitación que nuestro socio local viene prestando al Municipio en el marco de su Estrategia Decenal 2015 juntos es posible. Como Objetivo Específico el proyecto se proponía “Consolidado el funcionamiento del sistema público de educación inicial y de primaria universal, facilitando a que niños, niñas y adolescentes tengan acceso equitativo a servicios educativos de calidad en 52 escuelas rurales e indígenas del Municipio de Tacobamba - Potosí., Fase II”, planteándose para ello 6 Resultados, a saber:

1. Ampliados a nivel óptimo los servicios educativos para la matriculación oportuna y permanencia de los alumnos en 52 escuelas rurales del Municipio de Tacobamba.

Page 6: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

4

2. Incentivada y promovida la Alfabetización para jóvenes y adultos indígenas en 10 comunidades campesinas del Municipio de Tacobamba en coordinación con el Ministerio de Educación (programa Yo si puedo).

3. Fortalecida la organización y participación comunitaria en la gestión de la educación, con enfoque intercultural, con juntas escolares en 52 escuelas rurales del Municipio de Tacobamba.

4. Implementado e institucionalizado el Plan Curricular Intercultural contextualizado a comunidades indígenas, en todas las áreas de conocimiento para la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje en 52 escuelas rurales del Municipio de Tacobamba.

5. Se ha mejorado la práctica docente y gestión escolar del docente en 52 escuelas rurales del Municipio de Tacobamba.

6. Atendidas las Necesidades Básicas Insatisfechas en 10 escuelas rurales de las 52 existentes en el Municipio de Tacobamba.

La cobertura, en términos territoriales, fue todo el municipio de Tacobamba y sectorialmente todo el sistema educativo municipal compuesto por las 52 Unidades Educativas, aunque las infraestructuras se hayan limitado a las mas prioritarias. El presupuesto total planteado para el proyecto fue de 373.069€, de los cuales 243.403€ para aportación de AECID, 21.894€ de FIADELSO, 64.520€ de la Fundación Nor Sud, 17.767€ del gobierno Municipal de Tacobamba y 25.485 de los propios beneficiarios y beneficiarias organizados. El plazo de ejecución previsto fue de 24 meses; septiembre de 2009 a agosto de 2011. II METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN La acción evaluativa implicó, fundamentalmente la interpretación crítica de la ejecución, para comprender el sentido de una experiencia de intervención y la identificación de la lógica de la acción realizada, que permita obtener conclusiones y posibilitar extrapolaciones. El enfoque de la evaluación fue participativo y, por tanto, tuvo carácter de aprendizaje y de equipo. La Evaluación realizada en equipo pudo permitir que se incremente el valor de la propia evaluación, ya que se tuvo más insumos para las conclusiones. La evaluación fue participativa e incluyó de manera adecuada a los beneficiarios, respetando y usando sus conocimientos y experiencias. Hasta donde fue posible, se incluyeron de manera intencional espacios de reflexión, en cada una de las fases de implementación de la evaluación. El carácter crítico a que hacemos referencia, partió de información primaria recogida en campo y gabinete y secundaria proporcionada por NOR SUD y ampliada por el equipo

Page 7: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

5

evaluador, fundamentalmente en gabinete, aplicado a tres momentos de análisis. La primera referida a la situación inicial, la segunda al proceso de ejecución y la tercera a los resultados logrados o impulsados. 2.1 Diseño y estrategia general Para la evaluación se tomó como pauta la Matriz de Diseño del Proyecto, los informes técnicos de seguimiento y los contactos directos con actores involucrados, cuyos logros se presentan a partir de los criterios de evaluación generalmente vigentes; esto es, pertinencia, eficacia, eficiencia; así como también la búsqueda de mas pautas sobre viabilidad y sostenibilidad. Se realizaron encuestas a grupos focales, observaciones de campo, entrevistas a autoridades, dirigentes e informantes clave, así como revisión documental, para la obtención de información. De manera concreta, el alcance fue el siguiente:

� La evaluación analizó el contexto sociocultural, productivo e institucional en el cual se han ejecutado las acciones del proyecto, buscando identificar los factores que han favorecido o limitado la consecución del objetivo específico. Este análisis estuvo dirigido a detallar y explicar los resultados a este nivel del proyecto, así como a precisar las estrategias seguidas durante la implementación del proyecto y a identificar las más eficaces a los efectos de rescatar experiencias del proyecto.

� Comprobar la calidad de las infraestructuras, su adecuación a la finalidad para la que fueron construidas, el grado de involucramiento de los beneficiarios y el impacto que han supuesto en relación al incremento de cobertura escolar y la mejora de la calidad de vida.

� Constatación del proceso de conformación de los comités de desayuno escolar y

consolidación de Juntas Escolares.

� Verificación, desde un enfoque de género, de los progresos en relación al grado, calidad y capacidad de participación de todos los actores involucrados y el impacto que, en este sentido, ha tenido o está consiguiendo la ejecución del proyecto. Se prestó especial atención al análisis de la participación comparada de hombres y mujeres, identificando debilidades y fortalezas y, en función de ellas, señalando las estrategias más eficaces de intervención.

� Estructuración de lecciones aprendidas, para valorar la pertinencia del proyecto.

Page 8: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

6

2.2 Fuentes de información e instrumentos La información secundaria provino especialmente del sistema de monitoreo existente en NOR SUD y consecuente disponibilidad de buena información histórica sobre el desarrollo del proyecto, que si bien fue la base del trabajo de evaluación; sin embargo, la información primaria obtenida directamente de los protagonistas tanto institucionales pero particularmente comunitarios, sirvió para contrastar e inferir con mejor precisión.

Criterios de evaluación

Fuente de información Cómo se recopilaron

Cómo se analizó la información

Pertinencia. Eficiencia. Eficacia. Coherencia Apreciaciones sobre Impactos y Viabilidad

Beneficiarios del proyecto (jefes de familia hombres o mujeres, niñas, niños) Organizaciones sociales de base. Autoridades, técnicos municipales Sistema de monitoreo Equipo del proyecto Informes financieros Informes técnicos

Cuantitativa: Encuestas. Revisión documentaria Cualitativas: Entrevistas Grupos Focales Revisión documentaria

Contraste con indicadores Comparaciones “Antes” y “después” Comparaciones con estándares Análisis de las estrategias

2.3 Programa de trabajo Primera semana En acuerdo con ejecutivos de NOR SUD la primera reunión de trabajo se realizó al tercer día de suscrito el contrato de consultoría, aceptándose la metodología propuesta y definiendo el plan de ingreso a campo y trabajo posterior. Se recibieron en los días posteriores documentación de información secundaria existente, referido a diseño del proyecto, informes técnicos y documentos referenciales del área del proyecto. Segunda semana Revisión de información secundaria disponible proporcionada por Nor Sud. La fase de preparación de papeletas para entrevistas selectivas y encuestas, fue realizada en los siguientes dos días. Tercera semana El trabajo de campo se realizó de manera conjunta con personal técnico del proyecto y acompañamiento de un técnico de monitoreo, en función de una muestra previamente acordada y plan de viaje correspondiente.

Page 9: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

7

Cuarta semana La cuarta semana se encaró el trabajo de gabinete, analítico y de estructuración del informe, en versión preliminar, misma que fue compartido con encargados del proyecto que permitieron en los tres días posteriores, el trabajo en versión final. 2.4 Limitaciones No se presentaron situaciones que pudieran haber limitado el trabajo de los evaluadores; sin embargo y no obstante el buen muestreo representativo realizado para visita a comunidades (30%), se hicieron esfuerzos para que representantes o informantes clave de comunidades a las que no se visitó, estuvieran presentes para las entrevistas en las comunidades más cercanas a las mismas, lo cual enmendó de alguna manera las limitaciones de tiempo. 2.5 Procedimientos metodológicos Conceptualmente se acudió a métodos como el inductivo, que intenta obtener, de los casos particulares observados, apreciaciones válidas también para los no observados; el analítico que desdobla los elementos que provocan un fenómeno y el método bibliográfico o documental como base de la información secundaria. Las técnicas más importantes aplicadas fueron la observación, aunque con las limitaciones obvias de tiempo y, fundamentalmente la entrevista como relación directa con los protagonistas del proyecto, para obtener información, opinión y testimonios, secundados por encuestas en los casos en que se requirió datos particularmente cuantitativos. Hemos partido de la presunción de que el tipo de proyecto ejecutado, ha producido resultados relativamente homogéneos entre sus beneficiarios y considerando que el tamaño de una muestra requerida es función de la variabilidad de la característica medida y del grado de precisión requerido, no se acudió a determinar “muestra” mediante fórmula estadística, sino aplicando muestra dirigida y según resultados e incluso según algunos indicadores previstos en el marco lógico del proyecto. Con la participación de técnicos de campo (una pedagoga, un economista y un topógrafo) se establecieron 30 entrevistas individuales, distribuidas por actores y por áreas temáticas, así como 3 sesiones grupales (juntas escolares, dirigentes comunitarios y personal del sistema educativo: docentes y autoridades) Con el equipo técnico se han realizado tres reuniones trabajo, la primera en Sucre al inicio para el análisis de la metodología propuesta y la planificación del ingreso a campo, la segunda en Tacobamba para definir aspectos operativos y formalizar

Page 10: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

8

contactos con autoridades locales y la tercera en Sucre a la finalización que tuvo carácter reflexivo y de “devolución”, para los ajustes del documento final. En términos de observación, se han visitado las obras construidas de las comunidades seleccionadas, unidades educativas adicionales según importancia y ubicación geográfica, para constatación de equipamiento. Para facilitar el proceso de acopio de información se utilizaron papeletas para cada resultado, desdoblados en sus indicadores, planteando cuestiones que den pauta del grado de conocimiento que los beneficiarios tuvieran al respecto. También se aplicaron listados guía de preguntas tipo cuestionario, para aspectos más cualitativos, así como se procedió a grabaciones de conversatorios que condujeron a abordar opinión y visiones sobre posibles efectos e impactos. III RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 3.1 Análisis de resultados alcanzados por el Proyecto Resultado 1. Ampliados a nivel óptimo los servicios educativos para la matriculación oportuna y permanencia de los alumnos en 52 escuelas rurales del Municipio de Tacobamba. Actividades programadas A.1.1 Elaboración de 3 mensajes radiales por unidad educativa para matriculación, permanencia y superación. A.1.2 Difusión de 6 cuñas radiales de concienciación dirigida a: alumnos y padres de familia. Autoridades, representantes de Juntas escolares y pobladores entrevistados, aseguran que los medios de promoción y concienciación aplicados por el proyecto llegaron a toda la población y hubo una respuesta favorable especialmente en época de inscripciones, en la que incluso las organizaciones comunitarias matrices como son los sindicatos, amplificaron los mensajes del proyecto para la matriculación escolar. Se ha tenido acceso al material de promoción sobre los alcances del proyecto y el resultado en particular, así como de difusión masiva para concienciación, constatándose que fueron adecuados, objetivos y de fácil asimilación; lo que ha conducido a incrementar significativamente las inscripciones escolares, no así la permanencia, que se comentará con mayor precisión en el apartado de eficiencia de la intervención. Se concluye que los ejecutores del proyecto han provisto de todas las condiciones posibles para la matriculación y permanencia de escolares en el sistema.

Page 11: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

9

Resultado 2. Incentivada y promovida la Alfabetización para jóvenes y adultos indígenas en 10 comunidades campesinas del Municipio de Tacobamba en coordinación con el Ministerio de Educación (programa Yo si puedo). Actividades programadas A.2.1 21 reuniones de sensibilización a nivel de escuela (post-alfabetización coordinación Yo si Puedo). A.2.2 Elaboración y difusión de 2 cuñas radiales de permanencia en el programa de post-alfabetización. A.2.3 Dotación de material de apoyo a los participantes del programa de post-alfabetización (bajo convenio con Yo Si Puedo) y seguimiento al proceso de post-alfabetización Se evidenció la existencia de material de difusión y sensibilización, así como la realización de encuentros y reuniones, particularmente para incentivar la post alfabetización, de cuya consecuencia, el nivel de convocatoria para la alfabetización básica (Programa YO SÍ PUEDO) no tuvo la respuesta esperada a nivel de gran parte de la población adulta, que (en las entrevistas) argumentaron su relativa avanzada edad y probable poca utilidad de aprender a leer y escribir, en términos de futuro y, más aún, en el ambiente rural en el que viven permanentemente. En tanto que la población más joven y que había vencido el ciclo anterior, respondió al llamado con 540 inscritos, un tercio mujeres, para la post alfabetización (Programa YO SÍ PUEDO SEGUIR) que, no obstante, por desfases del programa a nivel nacional, demoró en su inicio y consecuentemente, el proyecto a su cierre no pudo asimilar para sí los resultados del curso, aunque la entrega de material y previsiones logísticas fueran completadas en su totalidad. Resultado 3. Fortalecida la organización y participación comunitaria en la gestión de la Educación con enfoque intercultural, con Juntas Escolares en 52 escuelas rurales del Municipio de Tacobamba. Actividades programadas A.3.1 14 Talleres de capacitación a Juntas escolares sobre sus funciones y atribuciones dentro del sistema educativo actual. A.3.2 104 Talleres para la elaboración del PEU a nivel de escuela. A.3.3 Seguimiento al cumplimiento de funciones de las juntas escolares en la ejecución de los PEUs’ y a los comités gestión de desayuno escolar. A.3.4 52 Talleres de conformación comités de gestión de desayuno escolar y capacitación en sus funciones. Se ha constatado que tanto los talleres programados para cada núcleo (7) y cada Unidad Educativa (52), se han realizado hasta mediados de la gestión 2010. En el caso de las Juntas Escolares, que fueran conformadas en la Fase I, el proyecto ha reinyectado actualizaciones y motivación en las que estaban sin funcionamiento o sin directivas renovadas. En todo caso todo el sistema de participación comunitaria mediante las Juntas ha sido fortalecido; esto ha permitido, según percepción de profesores(as)

Page 12: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

10

consultados, facilitar el proceso de capacitación para el tratamiento de problemas inherentes a la educación y que luego se trasuntaron en los Planes Educativos de Unidad (PEUs), que a su vez sirvieron de insumos para los PENs de núcleo el 2011. Por otra parte, la reactivación de las Juntas sirvieron de base para los comités de gestión del desayuno escolar, comités que se estima funcionan aceptablemente en al menos el 85 % de las unidades educativas y con pequeñas limitaciones en el resto. Resultado 4. Implementado e institucionalizado el Plan Curricular Intercultural contextualizado a comunidades indígenas, en todas las áreas del conocimiento para la mejora de los procesos de enseñanza - aprendizaje, en 52 escuelas rurales del Municipio de Tacobamba. Actividades programadas A.4.1 1 Taller de 2 días sobre pedagogía comparada y adaptaciones curriculares dirigido al plantel docente y administrativo del Distrito Tacobamba. A.4.2 7 Jornadas Pedagógicas, 1 por núcleo; para adaptaciones del currículo diversificado a la nueva ley de educación. A.4.3 1 Jornada pedagógica para la validación y aprobación del currículo con la participación del plantel docente. A.4.4 Seguimiento y apoyo al proceso de aplicación de la currícula. A.4.5 52 talleres de capacitación a profesores/as y juntas escolares en metodología para el aprovechamiento del invernadero hortícola escolar como un espacio de aprendizaje. Nuevamente las consultas realizadas a dirigentes comunitarios y autoridades educativas, reflejan que los eventos programados para el tratamiento curricular, con alguno que otro desfase, se han realizado a satisfacción en su etapa formativa. En la fase de aplicación se ha tenido un impulso inusitado y entusiasta por parte de los docentes, aunque la nueva Ley de Educación, cuyos alcances se conocieron en 2011, hayan significado la realización de algunas adaptaciones en el tramo final del proyecto, en espera de la reglamentación de la Ley, que aclarará roles y procesos que viabilizarán (y oficializarán), a nuestro entender, gran parte de la currícula que se adelantó con el proyecto. Un hecho destacable de la práctica pedagógica es el aprovechamiento de huertos hortícolas implementados para diversificación del desayuno escolar, en la incorporación de transversales en la formación de educandos, como medio ambiente, nutrición, higiene, responsabilidad en el manejo de recursos naturales, etc. Resultado 5. Se ha mejorado la práctica pedagógica y de gestión escolar del docente en 52 escuelas rurales del Municipio de Tacobamba. Actividades programadas A.5.1 3 Talleres de capacitación (cada uno de dos días) a docentes sobre planificación Pedagógica, sistema de evaluación al desarrollo de habilidades básicas, elaboración de material didáctico, problemas de aprendizaje-metodología de enseñanza en las áreas curriculares y metodología de enseñanza en temas transversales, interculturalidad local.

Page 13: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

11

A.5.2 Seguimiento a la aplicación de contenidos con enfoque holístico con 7 Momentos de medición de habilidades y conocimientos básicos (Trimestral). A.5.3 Organizar y ejecutar 14 ferias educativas a nivel de núcleo por año en las áreas curriculares y de intercambio cultural. A.5.4 Organizar y ejecutar 2 Olimpiadas del saber a nivel de distrito por año en las áreas curriculares. A.5.5 4 Talleres de capacitación a Directores y profesores encargados (dos talleres por año) para seguimiento al proceso de gestión administrativa. En opinión de los involucrados consultados, probablemente éste sea el resultado que mayor interés y participación haya concitado. A nivel de directores y encargados, destacan las capacitaciones en administración educativa. Los profesores/as han resaltado, entre los varios temas abordados, la planificación pedagógica, la producción de material didáctico pertinente y metodologías para tratamiento temático de transversales. No obstante, los procesos de capacitación se concentraron en la gestión escolar 2010, hubo oportunidad para simultáneamente apreciar resultados en los escolares a fines de 2010 y durante 2011, tanto en rendimiento en aula, como en eventos demostrativos como las “ferias educativas” (una cada año y por cada núcleo escolar) y las “olimpiadas anuales del saber”, con alto protagonismo del alumnado. Resultado 6. Atendidas las necesidades básicas insatisfechas (NBI) en 10 escuelas rurales de las 52 existentes del Municipio de Tacobamba. Actividades programadas A.6.1. Construcción de 12 aulas para escuelas comunales, 10 viviendas para profesores y 10 baterías sanitarias para escuelas. Con relativo retraso (tercer semestre del proyecto) se han entregado a servicio efectivo las obras construidas, habiéndose verificado que se beneficiaron con 12 aulas nuevas a 10 Unidades Educativas, incluidos sanitarios (3 en Migma y uno en cada una de las otras: Tacohara Alta, Pucara, Peregira Pampa, Ckolu, Ckotani, Cejas Baja, Thaco Thaco, Cruz Pampa y Collpa Kasa), así como 10 viviendas para profesores/as (3 en Migma y una en cada Unidad restante excepto Pucara y Ckolu, que no se priorizaron). Las construcciones corresponden a diseño estándar (revisado), se han aplicado materiales de buena calidad, siendo muy funcionales. Se destaca la participación de miembros de la comunidad organizados en el proceso de construcción, con materiales locales y mano de obra de apoyo. Además las Unidades han sido equipadas con pizarrones, mesas hexagonales y sillas unipersonales para alumnos, así como con estantes y escritorios para profesores/as.

Page 14: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

12

3.2 Valoración de la implementación del proyecto 3.2.1. Pertinencia El análisis comparativo de los indicadores de pobreza, de desarrollo humano, de necesidades básicas insatisfechas y los indicadores de educación, sitúan al Departamento de Potosí como el más precario, y por su composición interior se considera adecuada la elección del Municipio de Tacobamba como destinatario de las acciones del Proyecto. Existe una estrecha relación entre los índices de pobreza de este municipio y sus bajos índices educativos, ya que la educación se considera como un factor esencial para favorecer y promover el desarrollo socioeconómico. Al respecto, los evaluadores, han verificado no sólo el criterio poblacional que se tiene respecto a la problemática existente, confirmando lo referido en el diseño de proyecto, sino especialmente el enfoque del proyecto y su lógica de actuación planificada, resultando absolutamente pertinente para el momento histórico de cambio que atraviesa Bolivia a partir de la nueva constitución y el marco de las políticas gubernamentales de inclusión, interculturalidad, bilingüismo. Sobre este particular es menester mencionar que las acciones planteadas y emprendidas por el proyecto, relativas a currícula, métodos pedagógicos y transversalización temática de avanzada, no contradicen la nueva Ley de Educación que ha sido promulgada al segundo año en que se ejecutaba el proyecto y pudo haberlo dejado fuera de contexto. No fue así, solo aconteció que algunos aspectos aplicativos debieron posponerse estratégicamente hasta que la reglamentación de la Ley esté en vigencia. El Municipio de Tacobamba ha sido muy beneficiado por el proyecto en tanto está mejor preparado que otros municipios para cuando la Ley entre en plena vigencia. Ese es el criterio de autoridades y educadores especialmente, quienes agradecen la formación recibida y, es más, solicitan a NOR SUD consolidar con posterioridad, estos procesos de capacitación. Asimismo, el Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) reconoce como adecuada la actuación del Proyecto en el Municipio de Tacobamba, al ser considerado éste como zona crítica dentro del Departamento de Potosí, por sus bajos indicadores. Lo propio, las acciones del Proyecto son consideradas por el personal ejecutivo (Directores) y profesores/as, fundamentalmente, importantes para mejorar y complementar el desarrollo de sus funciones. Igualmente, el Gobierno Municipal estima fundamental el aporte del Proyecto especialmente en el tema de dotación de infraestructuras físicas para complemento de aulas, sanitarios y viviendas para profesores/as, acciones que aseveran las autoridades entrevistadas, indudablemente inciden en el mejoramiento de las condiciones de trabajo y del propio sistema educativo, sobre todo porque se trata de un Municipio que dispone de muy pocos recursos económicos para salvar carencias de servicios básicos.

Page 15: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

13

De la misma manera, los beneficiarios directos consideran que las actividades realizadas son una prioridad para las familias de las comunidades del municipio y han dado respuesta a una necesidad sentida en el sistema organizativo de las Juntas escolares, resaltando la gestión del desayuno escolar. Finalmente, el proyecto guarda sintonía con las prioridades del Plan Director de la AECID referidas a prioridades horizontales, en tanto fue dirigido al fortalecimiento del sistema educativo (capacidades institucionales) y a colectivos más necesitados (capacidades sociales y humanas), en función al ejercicio del derecho a la educación (promoción y garantía de derechos humanos). Sectorialmente estuvo enfocado a la educación tanto básica como alternativa (alfabetización), inclusiva, gratuita, mediante el fortalecimiento del sistema y sus operadores (autoridades y profesores/as) y sociedad civil organizada (juntas escolares y comités de desayuno escolar). Cumplió el proyecto con las prioridades establecidas respecto a grupos especiales que la AECID recomienda “… especial atención a aquellos grupos de edad que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad y que sufren procesos más acusados de exclusión y marginación social. Entre estos colectivos se encuentran la infancia y la juventud, sujetos fundamentales del desarrollo y motores esenciales de cambio y transformación social futura”. Geográficamente, Bolivia constituye una prioridad tipo A. 3.2.2. Eficacia Los contenidos considerados fueron: desempeño del proyecto a nivel de actividades y grado de cumplimiento; desempeño del proyecto a nivel de resultados y grado de cumplimiento; calidad de la intervención en términos de la satisfacción de los beneficiarios; análisis de cobertura geográfica y focalización a nivel de beneficiarios; sinergia entre actores intervinientes y acompañamiento y asesoramiento del ejecutor. Puntualmente, los alcances de trabajo previstos por el equipo de evaluación fueron: Comprobar la calidad de las infraestructuras, su adecuación a la finalidad para la que fueron construidas y el impacto que han supuesto en relación al incremento en la cobertura, así como el impacto en el proceso enseñanza aprendizaje. Evaluar el proceso de conformación de comités de gestión del desayuno escolar y operación de las Juntas escolares. Evaluar, desde un enfoque de género, los progresos en relación al grado, calidad y capacidad de participación de todos los actores involucrados tanto en la ejecución cuanto en la operación de las agrupaciones fortalecidas.

Page 16: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

14

Análisis de materiales didácticos elaborados con el proyecto, para capacitación, atendiendo especialmente su adecuación a la realidad sociocultural de la zona de intervención y de los requerimientos de cada proceso encarado. Evaluar el apoyo indirecto brindado con el proyecto al sistema público de educación. La evaluación ha sido guiada por los alcances arriba señalados, tanto para la revisión de documentación como para el trabajo de campo; sin embargo, para ordenar la presentación de lo observado, consultado y analizado, se acude a la secuencia de indicadores correspondientes al objetivo específico, tomando en cuenta los resultados y su influencia sobre dicho objetivo específico. Recordemos que el objetivo específico del proyecto señala: “Consolidado el funcionamiento del sistema público de educación inicial y de primaria universal, facilitando a que niños, niñas y adolescentes tengan acceso equitativo a servicios educativos de calidad en 52 escuelas rurales e indígenas del Municipio de Tacobamba - Potosí., Fase II. En general, los resultados logrados contribuyen en gran medida al logro del objetivo específico planteado por el proyecto, algunas evidencias son las siguientes: Las personas beneficiarias consultadas, especialmente mujeres (madres), testifican que el proyecto al haberlas capacitado en lo referente a las condiciones adecuadas de funcionamiento de las Juntas escolares y comités de desayuno escolar, se sienten preparadas para participar como nunca antes en la gestión de la educación e incluso en la canalización de demandas e iniciativas ante autoridades competentes. Por el lado de los operadores del sistema educativo, las autoridades consultadas manifiestan su plena conformidad con el avance curricular y a nivel de profesores/as resaltan la capacitación en metodologías adecuadas a la interculturalidad y la facilitación para la incorporación de temas transversales en la enseñanza, elogiando los materiales y los métodos participativos desarrollados en los talleres realizados. El diseño de proyecto presenta los siguientes indicadores a nivel de objetivo específico y que ameritan algunas puntualizaciones: Indicador1. 3.051 niños, niñas y adolescentes indígenas acceden y permanecen en el sistema de educación inicial, primaria y secundaria en el periodo escolar 2009 – 2010, incrementado en 10% con respecto al periodo escolar 2008, en 52 escuelas rurales, que cubren la demanda educativa de 76 comunidades rurales e indígenas del Municipio de Tacobamba, consolidando las proyección del Programa Municipal de Educación “PROME” para el 2010.

Page 17: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

15

El principal desfase se dio en el inicio del proyecto (septiembre de 2009 cuando el periodo escolar está ya concluyendo) y tal parece que el proyecto fue pensado iniciarse con el periodo lectivo escolar del 2009 (febrero o marzo) en base a datos del 2008 que querían superarse, de modo que los indicadores pudieron haberse replanteado en términos de tiempos para abarcar efectivamente la gestión escolar 2010 completa y gran parte del 2011; por lo que concluimos que lo ocurrido el 2009 no es atribuible al proyecto. La revisión de la información secundaria a la que se tuvo acceso y las entrevistas a autoridades educativas ratifican que, cuantitativamente, no se incrementó el número de escolares inscritos, mas por el contrario disminuyó en algo más del 2 % respecto al año 2008,así como la permanencia también se redujo en más del 9 %. Esto no desvirtúa el éxito de las acciones del proyecto respecto a la promoción y concienciación comunitaria, porque logró, según consultas efectuadas, que prácticamente todos los menores en edad escolar se matricularan. Esto resalta que la formulación del indicador pudo haberse relacionado con la cantidad de población en edad escolar y no así con la cantidad de matrícula del año anterior. Al margen de ello, la explicación de lo acontecido radica en que la migración temporal se ha intensificado en la zona, afectando a la matrícula escolar que se realiza en esta época. La migración también afecta directamente al indicador de permanencia, ya que este se mide a mitad del curso escolar, coincidiendo con la época de estiaje en la que algunas familias migran para buscar trabajo en la construcción. Indicador 2. 3.000 adolescentes, jóvenes y adultos indígenas (70% mujeres) han accedido al programa nacional YO SI PUEDO de alfabetización y post alfabetización -saben leer y escribir en el transcurso del periodo escolar 2009 - 2010 y reducido la tasa de analfabetismo en un 35% respecto al periodo escolar 2008 en comunidades campesinas del Municipio de Tacobamba, bajo convenio con el Programa Nacional ya suscrito en la FASE I del proyecto. En este caso la excesiva demora en la implementación del programa nacional de alfabetización YO SI PUEDO y el de post alfabetización YO SI PUEDO SEGUIR, con quien coordinó el proyecto, ha afectado resultados cuantitativos porque no se han podido acumular gestiones en los dos años de ejecución de este proyecto. En relación a analfabetos absolutos a los que se les pudo hacer un seguimiento en 2010 y 2011, hemos podido constatar que se alfabetizaron 246 personas. En el año 2011 se inscribieron al programa un total de 978 personas (a quienes ya no se pudo hacer seguimiento hasta su culminación porque el proyecto finalizó en agosto, cuando el programa nacional continuaba. Aquí se ha constatado que aparte de la tardía iniciación del programa nacional, la población analfabeta mayor de 45 años no ve utilidad práctica de alfabetizarse para desenvolverse en su medio, ya que es la población que no migra.

Page 18: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

16

Para el programa de post alfabetización lograron habilitarse 540 personas (30% mujeres, mayoritariamente jóvenes) que al término de proyecto estuvieron en proceso, la evaluación logró confirmar la conclusión de los 3 trimestres por el 100% de participantes (al 2012). Con todas las dificultades antes señaladas, en total el proyecto logró encaminar, entre alfabetizandos y post alfabetizandos, a 1.773 personas, cobertura que significa el 59 % de lo previsto, sin considerar que para el periodo 2011 – 2012 se tenía preinscritos a 342 personas para alfabetización básica. Indicador 3. 3.051 niños, niñas y adolescentes indígenas escolarizados, y 147 profesores y directores participan activamente en la implementación institucional del nuevo Diseño Curricular Intercultural en 52 escuelas rurales del Municipio de Tacobamba en el periodo escolar 2009 – 2010. Se constató la existencia de buenos niveles de coordinación entre autoridades, docentes y juntas escolares para la implementación de la currícula en gran parte de la gestión escolar 2010 y más aún en la gestión 2011, aunque con la promulgación de la nueva Ley de Educación (que no tiene aún reglamentación y por lo tanto operativamente no está en plena aplicación) se ha creado un ambiente de “espera” para las adecuaciones que fueran pertinentes; resaltándose, sin embargo, muchas coincidencias conceptuales en la Ley, con el enfoque que animó la currícula propuesta por el proyecto. Al respecto, se han involucrado 2.073 estudiantes de los ciclos primario y secundario y 180 profesores/as y autoridades en la implementación de la currícula, actividad que ha tenido la mayor regularidad en términos de calendario escolar; es decir, capacitación, preparación y avances durante el 2010 y plena aplicación el 2011. Indicador 4. Al menos 117 de los 147 profesores han aprobado satisfactoriamente la evaluación anual, según el programa de formación del nuevo Plan Curricular Intercultural para su aplicación en el periodo escolar 2009 - 2010, respecto al periodo escolar 2008 en 10 escuelas rurales del Municipio de Tacobamba. Las evaluaciones “internas” realizadas durante el proyecto, no han sido validadas por el sistema educativo, debido a que la reglamentación de la nueva Ley de Educación no se ha empezado a implementar y, por ello, se han paralizado las evaluaciones de este tipo de avances. Entonces, el sistema no ha realizado una evaluación anual formal, sí lo ha hecho el proyecto a la conclusión de la fase de capacitación, con resultados positivos para 180 profesores/as y directores y evaluación constante sobre desempeño docente, así como seguimiento tanto en la aplicación curricular como a metodologías adecuadas al contexto y cultura quechua, lo propio sobre la incorporación gradual de transversales en

Page 19: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

17

el proceso enseñanza aprendizaje; existiendo una satisfacción general de sus resultados, según opinión de autoridades, profesores/as y dirigentes de juntas escolares. Indicador 5. 52 Juntas de Auxilio Escolar conformados por madres y padres de familias indígenas se han fortalecido e institucionalizado su organización en el periodo escolar 2009 - 2010, respecto al periodo escolar 2008 en beneficio de las 52 comunidades educativas del Municipio de Tacobamba. Las consultas realizadas a dirigentes comunitarios y a miembros de las principales juntas escolares, permiten aseverar que el 100% de las mismas están operando con regularidad y participación activa en la gestión escolar según la normativa vigente. Un aspecto destacable es que el proyecto, si bien creó comités de gestión del desayuno escolar, se tuvo la certeza de no operativizar instancias paralelas sino más bien fortalecer las juntas para este cometido, lo cual resaltan los entrevistados, como otro mecanismo de fortalecimiento organizacional comunitario. Indicador 6. Disminuida en 20% la tasa de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en educación a nivel municipal, en el periodo escolar 2009 - 2010, respecto al periodo escolar 2008, respondiendo a la programación del PROME al 2010. En términos generales se ha alcanzo la meta prevista interviniendo directamente en 10 de las 52 unidades educativas, con construcciones muy prioritarias y equipamiento a todos el sistema educativo del municipio. Se reitera que la utilidad práctica de las infraestructuras apenas pudo percibirse en el último semestre del proyecto, por la demora en la ejecución de las obras, pero los beneficiarios muestran mucho beneplácito con las mismas, ya que tuvieron oportunidad de participación activa en las construcciones. En cuanto a efectos esperados y contribución del objetivo específico al objetivo general del proyecto, que señalaba “Mejorada la calidad educativa para el acceso equitativo de grupos vulnerables como los niños, niñas y adolescentes indígenas, en coordinación con el Plan de Desarrollo Nacional (PDN) y los objetivos de desarrollo del milenio (2º ODM)”, se puede aseverar que el proyecto ejecutado incide directamente en la reducción de la pobreza y resuelve en gran medida márgenes de exclusión de la población indígena de la zona, particularmente niños, niñas y jóvenes, en función del enfoque de currícula y metodología incluyente, intercultural y contextualizado, que sirve de base para continuar acciones integrales que la nueva Ley de Educación implique en su aplicación. 3.2.3 Eficiencia La eficiencia de una intervención es una medida del logro de los resultados de la intervención del proyecto, en relación con los recursos que se consumen; esto es, la

Page 20: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

18

búsqueda de una combinación óptima de recursos financieros, técnicos, naturales y humanos para maximizar los resultados. Los recursos disponibles para la implementación del proyecto, fueron los siguientes:

Aporte Importe en € Contribución % AECID 243.403 65,24 Fundación NOR SUD 64.520 17,29 Gobierno Municipal de Tacobamba 17.767 4,76 Comunidades beneficiarias 25.485 6,83 FIADELSO 21.894 5,87 TOTAL: 373.069 100 % El 100 % de los recursos disponibles ha sido aplicado, en función a cronograma aplicado con flexibilidad adecuada. En cuanto a recursos humanos, la Fundación NOR SUD ha cumplido con todas las áreas comprometidas, dotando del personal técnico pertinente e incluso con eventuales reforzamientos por la simultaneidad de algunos eventos en el año I. Puntualmente se han dedicado al proyecto 14 técnicos, 11 de los cuales fueron pedagogos (6 mujeres y 5 hombres) en una combinación aceptable de personas con experiencia y gente joven. Los recursos materiales y logísticos han sido puestos a disposición de los técnicos de campo, en la medida de sus requerimientos, con alguno que otro pequeño desfase debido a los normales imprevistos surgidos que pudieron ser resueltos rápidamente. Es de destacar la provisión de equipamiento más allá de lo previsto en el proyecto, como es el caso del proyector (data display) y computadora para talleres, puestos por NOR SUD a disposición del proyecto en función de los requerimientos según el número y tipo de eventos. La contraparte también puso a disposición del proyecto una camioneta y dos motos que cubrieron parte de las necesidades de movilidad que no habían sido identificadas correctamente. Los dirigentes y profesores/as entrevistados resaltan la provisión de material y suministros para las ferias educativas, olimpiadas anuales del saber y para las jornadas pedagógicas. La Fundación NOR SUD dentro de su plan de desconcentración instituyó territorialmente el Programa Tacobamba, para aglutinar proyectos de la zona con carácter integral y bajo comando único, con el supuesto de mejor realización operativa y coordinación interinstitucional “en terreno”. Bajo esta premisa, el Proyecto estuvo a cargo de la Coordinación Tacobamba que, en los primeros 6 meses pudo establecer relaciones funcionales y consensos con los técnicos y autoridades del gobierno municipal para contrapartes y el componente de infraestructura; así como con las organizaciones representativas de los beneficiarios, lo cual, significó bases sólidas para la acciones del segundo año.

Page 21: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

19

En opinión de los beneficiarios y autoridades comunitarias, existe coincidencia en tipificar el año II del proyecto como el de mayor dinámica por el nivel de coordinación alcanzado con el gobierno municipal y que, a partir de algunos reajustes en recursos humanos, relaciones más operativas y grado aceptable de coordinación con las organizaciones de los beneficiarios, con quienes se deliberaron y tomaron decisiones conjuntas para concluir el proyecto de la mejor manera posible. Esta es la visión verificada a partir de los contactos en el trabajo de campo de la evaluación. A nivel de beneficiarios, no sólo se ha trabajado con las familias campesinas, sino también con sus organizaciones naturales, los sindicatos, desde la gestión misma del proyecto, durante la ejecución de manera directa y participativa. Por ejemplo, en el fortalecimiento de capacidades humanas tanto de actores individuales (líderes comunitarios) como colectivos (organizaciones) para que ejerzan y activen los mecanismos de control social por una parte y sean la garantía de sostenibilidad. En el presente se puede destacar de manera particular el grupo de gestión del desayuno escolar y los comités Ad Hoc que se formaron para los PEUs. 3.2.4 Viabilidad La estrategia de intervención del proyecto estuvo diseñada para fortalecer el sistema educativo y los actores intervinientes en sus puntos débiles, pensando en una gestión del territorio y sus recursos humanos a largo plazo. Este aspecto nos lo ha ratificado la planta ejecutiva de Nor Sud y que además estaría vinculada al plan decenal que tiene Nor Sud para la región El proyecto está dejando infraestructura equipada, que ha sido construida en terrenos municipales, por lo cual pasan a responsabilidad del gobierno municipal en cuanto a costos de operación y mantenimiento, con recursos provenientes de los POAs anuales Adicionalmente el proyecto deja una plataforma de recursos humanos capacitados en gestión (ejemplo: comités de desayuno escolar y Juntas escolares), que garantizan la continuidad del proceso de empoderamiento para la gestión comunitaria en la educación, particularmente de las mujeres que han incursionado en las directivas que en promedio superan el tercio en las directivas de las Juntas. Se observan niveles adecuados de complementariedad del proyecto con varias de las políticas públicas del sector productivo, salud y educación que, en la coyuntura actual, han priorizado tanto la salud comunitaria cuanto la educación productiva y la formación técnica para grupos poblacionales hasta ahora marginados. De manera particular, el avance curricular intercultural, bilingüe y participativo impulsado por el proyecto es una inversión que da ventaja comparativa al municipio de Tacobamba para viabilizar la implementación de los reglamentos emergentes de la nueva Ley de Educación que, se

Page 22: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

20

espera, se hagan efectivas a partir del 2013; haciendo sostenibles las acciones dígase anticipadas del proyecto, para lo cual el proyecto deja profesores/as muy informados y con preparación básica para cuando vengan las reformas. Respecto a género, tanto la información consultada cuanto las entrevistas indican que el accionar del equipo ejecutor ha sido equilibrado y democrático en todos los eventos de capacitación, cuyas convocatorias fueron abiertas para participación de hombres y mujeres en igualdad de condiciones, aunque resaltan, el mayor interés mostrado por profesoras en el caso docente; eso sí, se asevera, que para las directivas de Juntas Escolares se plantearon como imperativo directivas mixtas y no hegemónicas como suelen ser algunas organizaciones sindicales copadas por hombres. IV. CONCLUSIONES 4.1. Resumen de conclusiones Las actividades ejecutadas, particularmente en el segundo año y a régimen de esfuerzos redoblados, han conducido finalmente a alcanzar resultados, según criterios siguientes: Para el primer resultado, los ejecutores del proyecto han provisto de todas las condiciones posibles para la matriculación y permanencia de escolares en el sistema, medios de promoción y concienciación que llegaron a toda la población y hubo respuesta favorable especialmente en época de inscripciones, en la que incluso las organizaciones comunitarias matrices como son los sindicatos, amplificaron los mensajes del proyecto para la matriculación escolar que abarcó a prácticamente al 100% de los/as niños/as en edad escolar para el ciclo básico. No obstante, no se logró superar cuantitativamente la cantidad de matriculados del año 2008 como tampoco la permanencia, ambos por el aumento de las migraciones familiares temporales en la época de inscripciones que coincide con pos siembra y en la época de receso de invierno que coincide con el final de la época de cosecha, afectando cuantías en los registros escolares. Pese a esto, el equipo evaluador ha constatado la alta efectividad e incidencia del proyecto. Para el segundo resultado, el nivel de convocatoria para la alfabetización básica (Programa YO SÍ PUEDO) no tuvo respuesta esperada a nivel de gran parte de la población adulta, que (en las entrevistas) argumentaron su relativa avanzada edad y probable poca utilidad de aprender a leer y escribir, en términos de futuro y, más aún, en el ambiente rural en el que viven permanentemente; solo 240 se alfabetizaron al 2010 y 987 personas iniciaron la alfabetización para el periodo siguiente. En tanto que la población más joven y que había realizado el ciclo anterior, respondió a la convocatoria con 540 inscritos, un tercio mujeres, para la post alfabetización (Programa YO SÍ PUEDO SEGUIR). Las condiciones exógenas en las que se ejecutó el proyecto

Page 23: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

21

provocaron un desfase del programa de alfabetización y post-alfabetización a nivel nacional, que demoró el inicio de ambos, desplazando de hecho los resultados. Para el tercer resultado, se ejecutaron todos los talleres de capacitación programados para cada núcleo (7) y cada Unidad Educativa (52). En el caso de las Juntas Escolares, que fueran conformadas en la Fase I, el proyecto ha reinyectado actualizaciones y motivación en las que estaban sin funcionamiento o sin directivas renovadas, en todo caso todo el sistema de participación comunitaria mediante las Juntas ha sido fortalecido; esto ha permitido facilitar el proceso de capacitación para el tratamiento de problemas inherentes a la educación y que luego se plasmaron en los Planes Educativos de Unidad (PEUs), que a su vez sirvieron de insumos para los PENs de núcleo en 2011. La reactivación de las Juntas sirvió también de base para los comités de gestión del desayuno escolar. Para el cuarto resultado, los eventos programados para el tratamiento curricular, se han realizado a satisfacción en su etapa formativa, así como en la aplicación que, para el segundo año ha planteado adaptaciones en función de la nueva Ley de Educación promulgada, adaptaciones que el proyecto a su conclusión las ha encaminado. Un hecho destacable de la práctica pedagógica es el aprovechamiento de los huertos implementados para diversificación del desayuno escolar, en la incorporación de transversales en la formación de educandos, como medio ambiente, nutrición, higiene, responsabilidad en el manejo de recursos naturales, etc. Para el quinto resultado, que es el que mayor interés y participación ha concitado, es el de mejoramiento de la práctica pedagógica y de gestión escolar. Se destaca la formación a Directores y encargados principales sobre administración educativa y a profesores y profesoras de todas las unidades educativas, en aspectos que van desde la planificación pedagógica, hasta la elaboración de material didáctico, todo en base a metodologías de enseñanza y tratamiento de temas especiales como interculturalidad y otros más operativos como problemas de aprendizaje. Se dio oportunidad aplicativa, con seguimiento permanente, que luego fueron demostradas en las ferias educativas (2 por núcleo) y las olimpiadas anuales del saber. El sistema educativo del Municipio se encuentra en mejor posición comparativa para la aplicación normativa de la nueva Ley de Educación, cuando ésta tenga reglamentación. Para el sexto resultado, se han realizado participativamente las obras y se han entregado a servicio efectivo el segundo año: 12 aulas nuevas a 10 Unidades Educativas, incluidos sanitarios (3 en Migma y uno en cada una de las otras: Tacohara Alta, Pucara, Peregira Pampa, Ckolu, Ckotani, Cejas Baja, Thaco Thaco, Cruz Pampa y Collpa Kasa), así como 10 viviendas para profesores/as (3 en Migma y una en cada Unidad restante excepto Pucara y Ckolu, que no se priorizaron). Las construcciones son de buena calidad y las Unidades además han sido equipadas con pizarrones, mesas hexagonales y sillas unipersonales para alumnos y estantes y escritorios para profesores/as

Page 24: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

22

En general, los resultados logrados contribuyen en gran medida al logro del objetivo específico planteado por el proyecto, referido a consolidación del funcionamiento del sistema educativo inicial y primario, puestas en evidencia por los beneficiarios, especialmente mujeres (madres). Estas han comentado durante la evaluación que gracias a la capacitación recibida durante el proyecto se siente más preparadas que antes para participar en la gestión de la educación de sus hijos, así como en la realización de demandas y propuesta de iniciativas a las autoridades competentes (incidencia pública). Además, gracias al proyecto se han mejorado las condiciones de funcionamiento de las Juntas escolares y de los comités de desayuno escolar. Por el lado de los operadores del sistema educativo, las autoridades consultadas manifiestan su plena conformidad con el avance curricular y a nivel de profesores/as resaltan la capacitación en metodologías adecuadas a la interculturalidad y la facilitación para la incorporación de temas transversales en la enseñanza, elogiando los materiales y los métodos participativos desarrollados en los talleres realizados. Muy al margen, la evaluación se permite destacar dos aspectos observados relativos a género y enfoque integral de intervención. Así, se resalta que nunca antes las mujeres, especialmente jóvenes, participaron en los asuntos educativos, y que gracias a las iniciativas generadas por el proyecto, estas han participado de forma especialmente activa en la conformación de los comités de desayuno escolar y en las directivas de Juntas Escolares. Otro componente de masiva participación, fue la de tratamiento de los Planes de Unidad Educativa PEUs. Por otra parte, el socio local, en armonía con el criterio de FIADELSO, ha establecido mecanismos de coordinación y complementariedad en Tacobamba a partir de intervenciones simultáneas o sucesivas que se van dando; es así que en la época de implementación del proyecto educativo, tenía ejecutando otros como “Proyecto piloto de construcción y promoción de municipios saludables, en regiones indígenas de extrema pobreza”(noviembre 2008 a octubre 2011) en 28 comunidades de 5 subcentralías, que también trabajó con las unidades educativas en sus componentes de formación para la nutrición y salud. Otro proyecto es el “Integral Rodeo” (julio 2008 a junio 2014), en la subcentral Rodeo, con mejoramiento de condiciones de vivienda, albergues infantiles, formación de agentes comunitarios de salud y capacitación productiva, entre otros. Finalmente un proyecto iniciado en enero 2011, con proyección al 2013 es el proyecto “Derecho a la soberanía y seguridad alimentaria y trabajo decente” (FADOC/SOLSOC), con cobertura de todo el territorio municipal, enfoque de educación popular para generación de microproyectos a cargo de organizaciones comunitarias de base (OCBs), muy vinculado a las unidades educativas y las juntas escolares en términos de coordinación.

Page 25: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

23

4.2. Continuidad de la relevancia del proyecto La evaluación ha permitido constatar que las acciones emprendidas en todos los componentes del proyecto, una vez superadas ciertas dificultades operativas y de gestión del primer año, han sido valoradas por todos los grupos comunitarios entrevistados como relevantes para su desarrollo, identificándose plenamente con los postulados del mismo. Las autoridades municipales entrevistadas, así como técnicos sectoriales, a pesar de su relativa inexperiencia, coinciden en que el enfoque del proyecto es correcto al abordar el tema curricular y capacitación metodológica docente y especialmente comunitaria para la gestión compartida, que le permitirá, opinan, mejorar la gestión municipal de la educación, por lo que solicitan que NOR SUD pueda continuar trabajando en este ámbito en el municipio. Entendiendo como proceso el abordaje temático del proyecto, los actores involucrados reivindican como relevante la educación intercultural, que amerita continuar con este enfoque, en aspectos tendientes a su consolidación, ampliación e incluso réplica, porque la nueva Ley de Educación ha puesto de manifiesto más si cabe la importancia de proyectos como este. 4.3 Lecciones Aprendidas Un aprendizaje común tanto para el ejecutor cuanto para el financiador, es que, la época en que arranca un proyecto de características preestablecidas en cuanto a calendario oficial (calendario escolar en este caso), que condiciona no sólo cronograma sino especialmente resultados en función de dichos calendarios y al existir estrecha interdependencia sucesoria entre componentes, algunas de ellas terminan afectando al resto. Si no se puede evitar la desconexión programática, debe reprogramarse el proyecto con una estrategia agresiva. El proyecto inició cuando la gestión escolar anual estaba en sus finales, pudo haberse priorizado (y acelerado) las construcciones, algo de capacitación docente (porque en época de descanso pedagógico de fin de año no hay convocatoria), sí avanzar en mucho el fortalecimiento de las Juntas, dejando para el 2010 el complemento formativo y la aplicación plena de la currícula (en términos de prueba ensayo) y con mayor rigor el año 2011, aunque el proyecto estuviera concluyendo en agosto (faltando3 meses para cierre de año escolar). Otro aprendizaje referido a gestión, es que cualquier compromiso de co-ejecución, entre contraparte y gobiernos municipales, debe refrendarse a nivel de Concejo Municipal, con la resolución respectiva y, aún así, trabajar sostenidamente en el componente de empoderamiento comunitario, para que la población beneficiaria haga valer, de este modo, sus derechos ante las autoridades para el cumplimiento de obligaciones adquiridas de promoción del desarrollo comunitario. De hecho, dentro de este aprendizaje se ha resuelto que, dados los problemas para exigir a las contrapartes

Page 26: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

24

municipales un cumplimiento de tiempos y formas, les sean atribuidos componentes del proyecto que en ningún caso comprometan el desarrollo del los componentes más importantes marcados en el cronograma del mismo. Para cualquier proyecto, la entidad ejecutora debiera permanentemente producir material básico sectorial, de modo que sea relativamente más rápida la adaptación a las circunstancias que plantea un proyecto específico y no se “construya” material formativo para cada ocasión. Finalmente, debiera institucionalizarse la sistematización de experiencias tan interesantes que acontecen, para la difusión y especialmente para réplica en comunidades y municipios vecinos. 4.4. Principales testimonios: Testimonio 1

Profesora Verónica Condori Unidad Educativa Rodeo Profesora nivel primario “hay que reconocer la gran labor que se ha realizado con el proyecto, de una y otra forma todos los cursos que se han realizado nos han traído beneficios, algunas veces por la lejanía nuestro núcleo no podemos salir a la ciudad de Potosí, por ejemplo yo he asistido a los cursos de planificación, proyectos y nutrición, que de una u otra forma han sido satisfactorios para nosotros, estos talleres quiérase o no, ayudan a que nuestra práctica docente mejore y nuestros alumnos tengan mejor aprendizaje incluso ahora gracias a las ferias educativas ellos ya están perdiendo el miedo a hablar en público, lo que antes no sucedía ya hasta se animan a cantar canciones que están de moda incluso en las ciudades….”

Page 27: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

25

Testimonio 2 Testimonio 3 Testimonio 4

Profesor Héctor Bueso Mayora Unidad Educativa Tacobamba Profesor nivel primario “En principio muy buenos días, y bueno, ha sido muy importante la participación y organización del proyecto que ha llegado al núcleo de Tacobamba, en la cual todos los docentes recibieron y he sentido que hay una aceptación, por que el aporte ha sido el de aunar esfuerzos y criterios de todos los docentes, el aporte de los talleres y ferias educativas, talleres a juntas escolares, ha sido muy importante de alguna manera ayuda y fortalece la labor docente….”

Profesor Máximo Apala Ayaviri Unidad Educativa Quebrada Profesor nivel primario “Durante los tres años que estoy trabajando acá de alguna manera nos han ido apoyando, no será el 100% hace mucho también la lejanía y la distancia, pero de alguna manera se ha cumplido y nos ha beneficiado bastante con todo lo que nos han apoyado, pero de alguna manera quizá los más beneficiados son los que están sobre la vía o los que tienen más accesibilidad pero se ha cumplido con todo a pesar de las dificultades….”

Page 28: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

26

Testimonio 4 Testimonio 5

Testimonio 5

Señor Francisco Guzmán Honorable Alcalde Municipal de Tacobamba “Quiero agradecer a la fundación que ha gestionado recursos para apoyar al municipio en el tema de educación, también los compañeros están agradecidos, yo como alcalde agradezco por lo menos a los financiadores que han gestionado, también a los trabajadores que han trabajado dentro del proyecto, en las diferentes comunidades tenemos ahora aulas de material, después viviendas para los maestros, no teníamos mas antes, tal vez este municipio es pobre y no tenemos recursos propios para atender las emergencias inclusive, entonces por tal motivo nos han ayudado bastante no, por lo menos ahora tenemos viviendas para los maestros, también aulas ya los alumnos están más cómodos , en algunas comunidades todavía falta están durmiendo en techo de paja, después los muros son de adobe, entonces todavía falta apoyar al municipio, no estamos llegando también hasta finales, los alumnos están creciendo en algunas unidades educativas y en algunas comunidades por la migración están disminuyendo…”

Profesor Guido Colque Director Distrital Tacobamba “Estoy trabajando hace años atrás unos cuatro o cinco años y conozco el trabajo y todo aquello como esta en el sector educativo incluso el apoyo que se ha implementado por nor sud, y si evidentemente en las gestiones anteriores siempre teníamos cursos talleres y en la gestión se hacía dos o tres talleres, de esa manera era importante incluso nos refrescaba según la nueva currícula todo aquello los aspectos educativos todo aquello y al menos yo lo he visto positivo estas actividades, no solo estaba los talleres a los profesores sino también a las juntas escolares, y el equipamiento de bibliografía actualizada y otros que nos sirve mucho y ahora los profes lo están utilizando en las escuelas, siempre es beneficioso el apoyo en cuanto a los talleres, porque es necesario estar actualizados y sobre todo el apoyo en aula que nos brindaban ha sido positivo, …”

Page 29: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

27

Testimonio 6 Testimonio 7

Señor Lorenzo Quispe Condori Junta Distrital de Tacobamba “hemos recibido talleres de capacitación, y nosotros trabajamos fuerte y cumplimos con nuestro trabajo, nos reunimos cada lunes para organizarnos el trabajo de la escuela con el profesor encargado aunque sea en la noche, también gestionamos mediante solicitudes las necesidades, a parte trabajamos en el desayuno escolar ahora ya nos toca ir a recoger los alimentos, también nos hemos organizado para el trabajo en las construcciones, y para todo nos organizamos, apoyamos a los profesores, a los alumnos bien no mas trabajamos, pero falta más apoyo y capacitaciones, es lo que más necesitamos los talleres para trabajar mejor……”

Señor Antonio Alvarez Padre de familia comunidad Migma “si creo que gracias a lo que nos han dado estas viviendas, los profesores una pena vivían, nosotros nos hacemos esas viviendas de abajo no tienen tumbado, su techo de calamina no mas es, hay otros profesores una pena en el salón vivían, se partía a dos, en el rincón vivía el profesor y en el otro era el curso también, de esa parte gracias a la institución que ha entrado claro toditos del colegio viven aquí son cuatro y el director, ha beneficiado, antes así se acomodaban otros en el internado se vivían, por todas partes, ahora están cómodos, esos cuartitos son ahora depósitos de materiales, cuando estábamos construyendo todos los papás hemos trabajado al 100% estas viviendas hemos techado en menos de un mes, también hemos aportado con los jornales y los materiales como ripio, piedra todo eso, veníamos según pedía el albañil, la participación de los papás ha sido activa, incluso los técnicos nos han felicitado por que hemos trabajado rápido, cuando era junta hemos recibido capacitaciones y es provechoso porque hemos cumplido nuestro trabajo además que ayuda a saber más en cada taller….”

Page 30: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

28

Testimonio 8 Testimonio 8

Profesor Eugenio Director Núcleo Chalviri “desde mi punto de vista nos han brindado el apoyo necesario en lo pedagógico, los temas estaban no más acorde a las necesidades que los maestros tenían, particularmente en el nivel primario, también quiero decir que particularmente que después de los talleres, se realizaban las ferias educativas en el aniversario del núcleo, es decir que venían las 6 unidades educativas asociadas en la cual nos daban los alicientes necesarios para cada unidad educativa, entonces todas las unidades educativas eran ganadoras, porque el incentivo era para cada unidad educativa, y todo estas donaciones, bibliografías y otros que nos han dado están resguardadas, es decir que han entrado al inventario de la escuela, ahora con todo el material que nos han dado estamos organizando nuestra biblioteca escolar, también los talleres han servido de apoyo a los docentes y ellos puedan aplicarlo en su enseñanza y la participación de ellos se podría decir que ha sido positiva, también los temas eran actualizados en función a las tendencias de las nuevas políticas educativas que se están dando, en fin, todo lo que se ha hecho ha sido beneficioso, además que estas actividades siempre han sido coordinas y eso es bueno, ojalá que nos puedan seguir apoyando sobre todo ahora que la ley 070 ha entrado en vigencia, porque es necesario que los docentes sigamos actualizándonos y podamos realmente hacer una educación productiva …..”

Alumnos Unidad Educativa Rodeo Valerio, Adolfo y Severino Curso Primero de Secundaria “hace dos años estábamos en 4to de primaria y nos gusta cómo nos enseñan los profesores y aprendemos bien, también hemos participado en las ferias educativas y los profesores nos han ayudado, hemos explicado, hemos hecho manualidades, todo eso….

Page 31: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

29

A N E X O S

Page 32: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

30

BASES PARA ENTREVISTAS

Criterios de evaluación

Preguntas de evaluación Fuente de información

secundaria Fuente de información

primaria

1. ¿Se corresponde la intervención con las prioridades y necesidades de la población beneficiaria?

PDM del municipio PROME de Tacobamba, Diagnóstico NORB SUD Otros a que se tenga acceso

Entrevista directa a: a autoridades municipales Dirigentes sindicales Directores y profesores

2. ¿Fue la estrategia planificada la más adecuada para contribuir a los objetivos definidos?

Documento de proyecto Análisis del marco lógico Informes de seguimiento

Entrevista directa a: Jefe del proyecto técnicos responsables, profesores

3. ¿Se adecua la intervención a las políticas públicas locales?

PDM Municipal PROME Tacobamba

Entrevista directa a: a autoridades municipales Dirigentes de Juntas escolares Directores y profesores

Pertinencia

4. ¿Se adecua la intervención con las prioridades del Plan Director de AECID?

Plan director de AECID

5. ¿Se han realizado las actividades planificadas?

Informes periódicos del proyecto Informes de seguimiento y monitoreo Informes administrativos

Entrevista directa a: Jefe de proyecto Técnicos de campo Profesores Juntas escolares. Eficacia

6. ¿Se han alcanzado los resultados planificados?

Informes del proyecto Evaluaciones intermedias

Entrevista directa a: Autoridades educativas Autoridades municipales Juntas escolares

7. ¿Se han respetado los presupuestos, cronogramas y tiempos establecidos inicialmente?

Informes periódicos del proyecto Informes de seguimiento y monitoreo Informes administrativos

Jefe de proyecto Administrador del proyecto

Eficiencia 8. ¿En qué medida la colaboración institucional y los mecanismos de gestión articulados han contribuido a alcanzar los resultados de la intervención?

Entrevistas a: Técnicos de campo Administración central

9. ¿Se mantienen actividades y los beneficios de la intervención una vez retirada la ayuda externa?

POA municipal por gestiones

Entrevista directa a: Autoridades educativas Juntas escolares Autoridades municipales

10. ¿Se ha influido positivamente sobre la capacidad institucional?

Entrevista directa a: Autoridades educativas Autoridades municipales Viabilidad

11. ¿Se ha incorporado un enfoque de género en la intervención?

Diseño de proyecto Informes periódicos del proyecto

Entrevista directa a: Jefe de proyecto Técnicos de campo Profesores Juntas escolares.

Page 33: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

31

GUIA DE ENTREVISTA A AUTORIDAD LOCAL 1.- ¿El proyecto ejecutado, en qué medida ha respondido a las necesidades educativas del Municipio? Mucho Poco Nada Explicar 2.- ¿El proyecto ejecutado ha contribuido a lograr el alcance de ejecución del PROME y PDM Municipal? Mucho Poco Nada Explicar 3.- ¿Sabe usted si se han logrado cumplir los objetivos del proyecto tales como mayor acceso y permanencia de alumnos al sistema educativo, reducción de la tasa de analfabetismo, etc.? SI NO por qué 4.- ¿Cómo ha sido la participación del municipio en la ejecución del proyecto? Buena, regular, mala; por qué 5.- ¿Cree usted que las acciones realizadas por el proyecto se siguen desarrollando una vez que concluyó la intervención del mismo? 6.- Desde su perspectiva ¿Qué es lo que falta por trabajar aun en el municipio con la intervención de la institución?

Page 34: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

32

GUIA DE ENTREVISTA A AUTORIDAD EDUCATIVA

1.- En el marco de ejecución del proyecto ¿Las actividades tales como la capacitación a docentes y otras han estado en el marco de las políticas nacionales y respondieron a las necesidades del sector? SI NO Cuales y por qué? 2.- ¿Qué beneficios se ha logrado en la parte pedagógica con la intervención del proyecto? 3.- ¿Qué está sucediendo ahora, una vez que el proyecto ha concluido su intervención? 4.- ¿Cómo ha sido la participación del profesorado en las distintas acciones que el proyecto tenia planificada? Buena regular, mala por qué 5.- Para realizar las diferentes actividades en el marco de ejecución del proyecto ¿Se ha coordinado con su autoridad? Bastante Muy poco ( Explicar) 6.- Tomando en cuenta la nueva Ley Educativa (que todavía no está aplicándose en sus alcances reglamentarios), ¿en qué aspectos el proyecto ha servido para que el municipio esté mejor preparado cuando entre en vigencia plena dicha Ley ? 7.- Cuales sus recomendaciones para seguir impulsando la mejora de la educación en el municipio.

Page 35: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

33

GUIA DE ENTREVISTA A PROFESORES Y PROFESORAS

1.- ¿En qué actividades del proyecto ha participado? 2.- ¿Cómo cree usted que los talleres desarrollados han influido en su práctica docente? 3.- ¿Se planificaba con el profesorado las actividades pedagógicas a desarrollar? Siempre Algunas (Explicar) 4.- ¿En las actividades pedagógicas han participado hombres y mujeres por igual y como se seleccionaban a los participantes? 5.- ¿Desde su puto de vista, cómo ha sido la participación del profesorado en las actividades en general? Buena, regular, mala; por qué 6.- Cuales sus recomendaciones para seguir impulsando la mejora de la educación en el Municipio o en su Núcleo, tomando en cuenta inclusive la nueva Ley Educativa ?

Page 36: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

34

GUIA DE ENTREVISTA A AUTORIDAD EDUCATIVA COMUNAL

1.- ¿Cómo ha sido la participación de los padres de familia en las distintas actividades que se han realizado durante la ejecución del proyecto? Buena, regular, mala; por qué 2.- ¿Han sido adecuadas las actividades que se han desarrollado con los consejos educativos? SI NO por qué 3.- ¿Qué están haciendo ahora para continuar con el proceso de capacitaciones? 4.- ¿En qué ha influido el proyecto para la capacidad de gestión de los consejos educativos? 5.- ¿En qué actividades planificadas han participado hombres y mujeres y de qué manera? 6.- Una vez que el proyecto ha concluido su intervención ¿Cómo está funcionando los consejos educativos? Bien, regular, mal; (explicar)

Page 37: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

35

GUIA DE ENTREVISTA A TECNICOS DEL PROYECTO 1.- ¿Considera que las estrategias diseñadas han sido las más adecuadas para el logro de los objetivos? 2.- ¿Cuales estrategias efecti8vamente se han aplicado y con qué grado de éxito en la ejecución del proyecto? 3.- ¿Se han completado todas las actividades planificadas en el marco del cronograma establecido y cuales las principales dificultades? 4.- ¿Se han logrado los resultados esperados, en qué medida? 5.- ¿Cómo y en qué aspectos se ha incorporado el enfoque de género en la ejecución del proyecto? 6.- ¿Cómo califica la participación de las autoridades y beneficiarios en la ejecución del proyecto? 7.- A su criterio ¿qué aspectos deben tomarse en cuenta para la continuidad o modificación de lo implementado, para que se garantice sostenibilidad?

Page 38: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

36

GUÍA PARA VERIFICACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE RESULTADOS

Resultado 1.- Ampliados a nivel óptimo los servicios educativos para la matriculación oportuna y permanencia de los alumnos en 52 escuelas rurales del Municipio de Tacobamba. Indicador Según información

secundaria Según fuentes primarias

Opinión de entrevistados

1.1. Se ha incrementado en un 10% el índice de matriculación y en 20% de permanencia de alumnos/as en el nivel inicial y primaria fundamentalmente, en el periodo escolar 2009 - 2010 con respecto al periodo escolar 2008 en 10 escuelas rurales del Municipio de Tacobamba.

Resultado 2. Incentivada y promovida la Alfabetización para jóvenes y adultos indígenas en 10 comunidades campesinas del Municipio de Tacobamba en coordinación con el Ministerio de Educación (programa Yo si puedo). Indicador Según información

secundaria Según fuentes primarias

Opinión de entrevistados

2.1. 3.000 jóvenes y adultos, que representan un 70% del total mujeres, se ha inscrito al Programa Nacional “Yo si Puedo” de Alfabetización y post alfabetización, en el periodo escolar 2009 - 2010 y concluye el programa satisfactoriamente, en 52 escuelas rurales beneficiando a 76 comunidades del Municipio de Tacobamba.

Page 39: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

37

Resultado 3. Fortalecida la organización y participación comunitaria en la gestión de la Educación con enfoque intercultural, con Juntas Escolares en 52 escuelas rurales del Municipio de Tacobamba Indicador Según información

secundaria Según fuentes primarias

Opinión de entrevistados

3.1. 52 Juntas de Auxilio Escolar se han fortalecido orgánicamente y se involucran en la gestión educativa en el periodo escolar 2009 - 2010 en 52 escuelas rurales ubicadas en 76 comunidades campesinas del Municipio de Tacobamba.

3.2. 52 Juntas de Auxilio Escolar, gestionan y administran el Desayuno Escolar Obligatorio, en el periodo escolar 2009 - 2010 en 52 escuelas rurales del Municipio de Tacobamba

Resultado 4. Implementada e institucionalizada el Plan Curricular Intercultural contextualizado a comunidades indígenas, en todas las áreas del conocimiento para la mejora de los procesos de enseñanza - aprendizaje, en 52 escuelas rurales del Municipio de Tacobamba Indicador Según información

secundaria Según fuentes primarias

Opinión de entrevistados

4.1. 52 escuelas rurales e indígenas aplican el Plan Curricular Intercultural, con ejes transversales principales de Interculturalidad e Identidad, Producción, Genero y Derechos humanos y Medio Ambiente, en el periodo 2009 - 2010 en 76 comunidades campesinas del Municipio de Tacobamba

Page 40: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

38

Resultado 5. Se ha mejorado la práctica pedagógica y de gestión escolar del docente en 52 escuelas rurales del Municipio de Tacobamba. Indicador Según información

secundaria Según fuentes primarias

Opinión de entrevistados

5.1. 147 profesores hombres y mujeres, participan en talleres de actualización y capacitación pedagógica en el periodo escolar 2009 - 2010 en 10 escuelas rurales del Municipio de Tacobamba.

5.2. 102 profesores, que representan al 70% del total, aplican los conocimientos adquiridos con un enfoque holístico (Integral) en áreas curriculares y temas transversales, en el periodo 2009 - 2010 en 10 escuelas rurales del Municipio de Tacobamba

5.3. 2.135 alumnos/as, que representan al 70% del universo total beneficiario, han incrementado sus habilidades y conocimientos básicos en el periodo escolar 2009 - 2010 respecto al periodo escolar 2008, en 52 escuelas rurales del Municipio de Tacobamba.

Page 41: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

39

Resultado 6. Atendidas las necesidades básicas insatisfechas (NBI) en 10 escuelas rurales de las 52 existentes del Municipio de Tacobamba. Indicador Según información

secundaria Según fuentes primarias

Opinión de entrevistados

6.1. Doce (12) aulas nuevas construidas en 10 escuelas rurales ubicadas en 10 comunidades campesinas del Municipio de Tacobamba

6.2. Diez (10) viviendas para maestros construidas en 10 escuelas rurales ubicadas en 10 comunidades campesinas del Municipio de Tacobamba .

6.3. Diez (10) baterías de Servicios Higiénicos construidos en 10 escuelas rurales ubicadas en 10 comunidades campesinas del Municipio de Tacobamba.

Page 42: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

40

GUÍA PARA VERIFICAR ACTIVIDADES S/G CRONOGRAMA

Actividades Principales/ Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Actividades para el Resultado 1

A.1.1 Elaboración de 3 mensajes radiales por unidad educativa para matriculación, permanencia y superación.

Ejecución real

Causas de desfase o anticipos:

A.1.2 Difusión de 6 cuñas radiales de concienciación dirigida a: alumnos y padres de familia.

Ejecución real

Causas de desfase o anticipos:

Actividades para el Resultado 2

A.2.1 14 Talleres de capacitación a Juntas escolares sobre sus funciones y atribuciones dentro del sistema educativo actual.

Ejecución real

Causas de desfase o anticipos:

A.2.2 104 Talleres para la elaboración del PEU a nivel de escuela.

Ejecución real

Causas de desfase o anticipos:

A.2.3 Seguimiento al cumplimiento de funciones de las juntas escolares en la ejecución de los PEUs’ y a los comités gestión de desayuno escolar.

Ejecución real

Causas de desfase o anticipos:

Page 43: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

41

A.2.4 52 Talleres de conformación comités de gestión de desayuno escolar y capacitación en sus funciones.

Ejecución real

Actividades para el Resultado 3

A.3.1 21 reuniones de sensibilización a nivel de escuela (post-alfabetización coordinación Yo si Puedo).

Ejecución real

Causas de desfase o anticipos:

A.3.2 Elaboración y difusión de 2 cuñas radiales de permanencia en el programa de post-alfabetización.

Ejecución real

Causas de desfase o anticipos:

A.3.3 Dotación de material de apoyo a los participantes del programa de post-alfabetización (bajo convenio con Yo Si Puedo) y seguimiento al proceso de post-alfabetización

Ejecución real

Causas de desfase o anticipos:

Actividades para el Resultado 4

A.4.1.1 1 Taller de 2 días sobre pedagogía comparada y adaptaciones curriculares dirigido al plantel docente y administrativo del Distrito Tacobamba.

Ejecución real

A.4.1.2 7 Jornadas Pedagógicas, 1 por núcleo; para adaptaciones del currículo diversificado a la nueva ley de educación.

Page 44: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

42

Ejecución real

Causas de desfase o anticipos:

A.4.1.3 1 Jornada pedagógica para la validación y aprobación del currículo con la participación del plantel docente.

Ejecución real

Causas de desfase o anticipos:

A.4.1.4 Seguimiento y apoyo al proceso de aplicación de la currícula.

Causas de desfase o anticipos:

A.4.1.5 52 talleres de capacitación a profesores/as y juntas escolares en metodología para el aprovechamiento del invernadero hortícola escolar como un espacio de aprendizaje.

Ejecución real

Causas de desfase o anticipos:

Actividades para el Resultado 5

A.5.1 3 Talleres de capacitación (cada uno de dos días) a docentes sobre planificación Pedagógica, sistema de evaluación al desarrollo de habilidades básicas, elaboración de material didáctico, problemas de aprendizaje-metodología de enseñanza en las áreas curriculares y metodología de enseñanza en temas transversales, interculturalidad local.

Ejecución real

Causas de desfase o anticipos:

Page 45: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

43

A.5.2 Seguimiento a la aplicación de contenidos con enfoque holístico con 7 Momentos de medición de habilidades y conocimientos básicos (Trimestral).

Causas de desfase o anticipos:

A.5.3 Organizar y ejecutar 14 ferias educativas 1a nivel de núcleo por año en las áreas curriculares y de intercambio cultural.

Causas de desfase o anticipos:

A.5.4 Organizar y ejecutar 2 Olimpiadas del saber 1 a nivel de distrito por año en las áreas curriculares.

A.5.5 4 Talleres de capacitación a Directores y profesores encargados (dos talleres por año) para seguimiento al proceso de gestión administrativa.

Actividades para el Resultado 6

A.6.1. Construcción de 12 aulas para escuelas comunales, 10 viviendas para profesores y 10 baterías sanitarias para escuelas.

Causas de desfase o anticipos:

Page 46: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

44

FOTOGRAFÍAS Entrevista con madres de familia en comunidad Pucara Entrevista a comunarios de Thaco Thaco

Page 47: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

45

Madres de familia participando de la preparación de merienda escolar Huerto escolar en Peregira Pampa

Page 48: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

46

Merienda escolar en Unidad Educativa de Migma Dinámica en Unidad Educativa en Tacohara Alta

Page 49: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

47

Ferias educativas en Unidad Educativa Migma

Page 50: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

48

Infraestructuras construidas (aulas adicionales, sanitarios escolares y viviendas para docentes) Aula en la Unidad Educativa Pucara

Page 51: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

49

Aula en Unidad Educativa Cajas Baja Aula en Unidad Educativa Chotani

Page 52: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

50

Viviendas para profesores en UE Migma Batería sanitaria UE de Cajas baja

Page 53: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

51

Batería sanitaria UE de Ckolu Vivienda para profesora de la UE de Ckolu

Page 54: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

52

Batería sanitaria UE de Migma

Page 55: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

53

Equipamiento Unidad Educativa Peregira Pampa Vivienda para profesor en la UE de Pucara

Page 56: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

54

Batería sanitaria UE de Cruz Pampa

Page 57: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

55

Aulas en UE de Peregira Pampa Aulas y vivienda en UE de Peregira Pampa

Page 58: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

56

Batería sanitaria UE de Tacohara Alta Vivienda en Unidad Educativa de Tacohara Alta

Page 59: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

57

Vivienda en la UE de Collpa Kasa Batería sanitaria en la UE de Pucara

Page 60: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

58

Batería sanitaria en la UE de Ckotani Batería sanitaria Unidad Educativa Thaco Thaco

Page 61: Informe de Evaluación - fiadelso.org Mejora del acceso y la... · CONCLUSIONES 20 4.1 Resumen de conclusiones 20 4.2 Continuidad de la relevancia del proyecto 22 ... ⇒ Realizar

59

Batería sanitaria Unidad Educativa Collpa Kasa