40
INFORME DE GESTION 2016 SanƟago , enero 2017

Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

INFO

RM

E D

E G

ESTI

ON

20

16

San ago , enero 2017

Page 2: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

INFORME GESTION

2016

FUNCIONARIOS (AS)

FACULTAD

DE

CIENCIAS SOCIALES

Page 3: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

InformedeGestion2016Propuestas2017

EJEPRINCIPALFORTALECIMIENTODELESTAMENTO

Antes de comenzar nuestra entrega de ges ón quisiéramos contarles que la idea de presen-tarnos como candidatas (o) y de concretar nuestras intenciones a la representación del Esta-mento; un grupo de nosotros (as) comenzó a reunirse para compar r y comentar las nuevas necesidades del Estamento; muchos queríamos más información, más par cipación, más co-municación, más cohesión. Y así nos fue uniendo la idea de fortalecer estas opiniones en va-rias dimensiones. El inicio de esta tarea fue comenzar a organizar mecanismos de validación de nuestros pro-cesos eleccionarios. Fue así como se creó un TRICEL que pudiera dar cuenta de una elección informada y transparente; con la intensión además de que la comunidad comenzará a com-prender que la organización polí ca también es parte de ser un funcionario (a) universitario (a) y por sobre todo, dar el mensaje de que somos sujetos con capacidad de organización, crea vos y crí cos.

Page 4: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

En este contexto queremos agradecer a los que se sumaron a esta inicial la-bor de conformar un TRICEL, grupo que quedó establecido en la Asam-blea del día 27 de enero del 2016, in-tegrado por los compañeros (as): Pamela Saavedra Juan Williams Paula Donaire Nicolás Behró

Entre el 14 y el 21 de marzo 2016, fue posible inscribir las candidaturas de:

Anita Román, Rene Vergara, Carmen Luz Pérez Solange Reyes.

Queremos dar un saludo también a quienes en esta fase apoyaron nuestras candidaturas; el (la) pa(ma)drinos, compañero (a):

Mely Díaz

Nicolás Pareja

Page 5: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

IniciodetrabajoOtonodel2016

Obje vo N° 1

CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR

Misión: Conocer proceso, procedimientos y criterios sobre las polí cas de mejoramiento de

sueldos.

Esta mesa de representación comenzó su trabajo leyendo y analizando el informe de ges ón de la mesa anterior para buscar dar con nuidad de la negociación sobre la nivelación de suel-dos o Plan de Polí cas Estamentales. Lamentablemente, no logramos reunir los registros his-tóricos del proceso, ni de sus acuerdos, ni criterios o actas que nos pudieran dar información concreta de su generación y las instancias de consultas mencionadas en este documento. Mantuvimos en varias ocasiones reuniones con la Dirección Económica y la Unidad de Ges-

ón de Personas para solicitar esta información; sin embargo, ambas partes señalaron desco-nocer cómo se gestó y se llegó a otorgar a algunos funcionarios APR o APF (nombre FACSO dada a las produc vidades), o cómo a algunos funcionarios (as) se les traspasó parte de las produc vidades a las AUC, o de cómo la nivelación de grados impactó en los (as) funcionarios en el marco de años de servicio y capacitación. En el mes de noviembre 2016 se nos informa personalmente que la negociación enmarcada en el Plan de Polí cas Estamentales fue un po de negociación cerrada, por lo que es necesa-rio comenzar un nuevo proceso en este contexto.

Tareas 2017:

Iniciar un nuevo proceso de revisión, sobre todo de los compañeros (as) que no fueron favo-recidos con las mejoras aplicadas. Negociar traspaso de las APR o APF reiteradas a las AUC.

Elaborar una polí ca para legi mar, simbolizar y protocolizar los acuerdos con las autorida-des y mandos medios.

Page 6: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

Obje vo N° 2

VISIBILIZAR AL ESTAMENTO COMO ACTORES ACTIVOS DE LA COMUNIDAD.

Misión: Par cipar en instancias triestamentales de opinión y debate sobre temas ins tucionales

y nacionales.

El año 2016 fue un año marcado por las movilizaciones en el contexto de la Reforma de Edu-cación Superior y de las múl ples miradas puestas en recuperar la educación como un bien público, como un derecho social, claramente gratuita e ineludiblemente de calidad. Enmar-cando en esta trilogía, sus complejas variables y los diversos agentes sociales que directa o indirectamente son parte ac va de esta discusión, planteamos ante la comunidad nuestro re-chazo a que la Universidad sea un espacio que genere precariedades laborales como lo fue el subcontrato y lo que lamentablemente persiste aun: las contrataciones indefinidas a honora-rios de trabajadores (as) universitarias en todas sus jerarquías.

Se sumaron a las manifestaciones y movilizaciones sociales en el marco de los llamado de la Coordinadora de NO+AFP. También durante el año vimos caer el velo de un sin n de situacio-nes de acoso sexual a compañeras estudiantes y funcionarias que fueron ignoradas o silencia-das por muchos (as) y por varios años.

Así fuimos cerrando al año con una larga movilización por un reajuste para el sector público que nos reunió con otros compañeros de Campus y del Cordón Macul.

En este contexto nuestro estamento dejó claro sus posturas a través de intervenciones lleva-das a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales y otros espacios invitados.

Más que a exponer sobre los temas, la experiencia ac va de estos espacios fue sin duda el aprendizaje de otras experiencias. Nuestro ambiente de trabajo está siendo permanentemen-te saturado por los que imponen sus valores en el hacer y en el decidir y es precisamente en este contexto donde debemos reconocernos como un contrapoder que se construye desde su diferencia jerárquica, debemos seguir ocupando espacios donde se desarrolla la vida social de esta ins tución para ir integrando también nuestros valores y experiencias.

Tareas 2017:

Crear una Escuela Sindical en coordinación con las federaciones de trabajadores, estudian-tes y de otras organizaciones que apoyan el desarrollo de la instrucción y preparación de los trabajadores (as).

Page 7: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

Ac vidades Realizadas:

Presentaciones

Reforma de Educación Superior

(Documentos en Anexo)

Representando el Estamento

Sra. Solange Reyes.

Presentación en Seminario

Dialoguemos sobre Calidad

Representando al Estamento

Sra. Natalia Navarrete.

Presentación en Simposio:

Violencia de Género: Una discusión

desde la comunidad y la ciencia.

(Documento Anexo)

Representando el Estamento

Sra. Solange Reyes.

Page 8: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

Ac vidades con otros actores sociales:

Foro de la Coordinadora de NO+AFP

El día de sep embre se realizó un Foro para infor-

mar sobre la situación sobre las AFP en Chile en un

contexto global.

Unificación con los (as) Representantes JGM junto a

la Asociación Juan Gómez Millas

(Ver Anexo)

Las movilizaciones por un reajuste, hizo reaccionar

la necesidad de unificar las fuerza de los trabajado-

res (as) del Campus JGM, como así mismo de las

Universidades del Cordón Macul. Concretándose

varias marchas por Macul/Grecia como la publica-

ción de Carta de todas las representaciones del

Campus JGM.

Presentación del GEIT, Grupo de Estudios Interdisci-

plinario del Trabajo

Estudiantes de la Facultad hicieron eco a nuestro

llamado para cooperar en la búsqueda de informa-

ción y propuestas en el tema de los trabajadores

(as) con responsabilidades familiares, laborales con

el fin de ir buscando posibles soluciones en el con-

texto de las buenas prác cas laborales y de corres-

ponsabilidad.

Page 9: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

Obje vo N° 3

RECREAR LA FORMA DE RELACIONES ENTRE EL ESTAMENTO.

Misión: Ampliar la discusión a otros representantes por unidad, departamento o ac vidad a tra-

vés de Vocerías.

La experiencia de concretar la integración a esta mesa de representación de otros compañeros (as), enriqueció enormemente las dimensiones de trabajo y reflexión. Transformándolo en es-pacios de creación colec va, de crí ca y de autocrí ca. Queremos agradecer a los que comenzaron y terminaron en esta nueva prác ca, han sido una compañía fundamental y extraordinaria durante estos 9 meses. Compar r esta experiencia se-rá sin duda un pilar más para ir construyendo proyectos que beneficien a nuestro estamento. Agradecemos el compromiso demostrado nuestros compañeros (as):

Yolanda Cárdenas, Unidad de Mantención.

Mirza Yáñez, Departamento de Antropología.

Isabel Jeraldo, Departamento de Sociología.

Natalia Hurtado, Dirección de Asuntos Estudian les.

Horacio de Torres, Dirección de Pregrado.

Maribel Acosta, Secretaria de Estudios.

Carlos Astudillo, Unidad de Informá ca.

María Alejandra Cordero y Susana Aros, Departamento de Psicología.

Nicolás Pareja, Dirección de Postgrado.

Soledad Díaz y Marlene Ponce, Biblioteca.

Ma as Allende, Dirección de Pregrado.

Agradecemos por habernos acompañado por algunos meses a: Daniela Ordóñez, Unidad de Ges ón de Personas. Juan Williams, Dirección de Asuntos Estudian les. Agradecemos a los que estuvieron la intención de integrase:

Claudia Llorens, Departamento de Educación.

Tarea 2017:

Potenciar y organizar mecanismos de validación democrá ca para su reconocimiento por el

Estamento y la Comunidad.

Page 10: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

Obje vo N° 4

FOMENTAR LA DISCUSIÓN SOBRE LA CONCILIACIÓN VIDA LABORAL Y FAMILIAR.

Misión: Buscar mecanismos para la sensibilización sobre la corresponsabilidad sobre la concilia-

ción.

Durante varios años muchos hemos vivido y observado las tensiones que se producen sobre

todo en las mujeres trabajadoras durante los periodos de vacaciones de nuestros niños (as),

momentos en los cuales aumentan los permisos, licencias, ausencias, descuentos, etc.

Creemos que el surgimiento de instancias ins tucionales válidas como la Oficina de Igualdad

de Oportunidades de Género en conjunto con los Comités Paritarios y la voluntad polí ca de

nuestras autoridades en desarrollar mecanismos que a mediano y largo plazo mi guen las ten-

siones, son una clara señal de que se ha instalado la discusión sobre la conciliación vida laboral

y familiar que además este tema sido integrado como prioritario en el marco del desarrollo de

polí cas de género y derecho de trato digno y humano para los trabajadores (as) con responsa-

bilidades familiares.

Tarea 2017: Generar propuestas estamentales colec vas en conjunto con otras instancias de la ins tución.

Page 11: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

Otras Ac vidades Realizadas durante el 2016

Choripanada Instancia para compar r un inicio.

Desayunos triestamentales

Conmemoración del Día del Trabajador (a).

Por un reajuste digno para el sector público.

Conmemoración del 11 de sep embre Conmemoración Simbólica a través de Afiche

y Velatón en Hall Central

Marchas por un reajuste digno

Page 12: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

Propuestasparaseguirtrabajandoenelaño2017yadelante.

Es necesario seguir a paso constante y firme en la maduración de nuestra organización como

estamento. Nuestro contexto laboral como trabajadores universitarios nos exige tener un alto

grado de conocimiento en las diferentes materias en las que buscamos generar cambios a nivel

de negociación con autoridades y entre nosotros. Se hace necesario contar con más personas

en las que se pueda diversificar responsabilidades.

Este año buscamos enfocar nuestro trabajo a través de áreas temá cas y para ello invitamos a

todos (as) los que quieran sumarse y solidarizar en esta tarea. Compar r experiencia es (re)

construir proyectos que nos beneficie a todos (as).

Las áreas propuestas son:

Área: Buenas Prác cas Relaciones Humanas.

Temas

Instancia de Mediación de conflictos.

Psicólogo Laboral para funcionarios.

Asistente Social para funcionarios.

Polí ca de regulación de contratos.

Polí ca y documento sobre Inducción, selección, capacitación, reconocimiento y desvin-

culación.

Área: Conciliación vida familiar y laboral

Temas

Vacaciones de Invierno.

½ Jornadas laborales.

Flexibilización horaria (lejanía domicilio/trabajo).

Teletrabajo.

Page 13: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

Área: Mejoramiento o Nivelación de Sueldos y afines

Temas

Revisar legalidad de APR/APF en el marco de la estabilidad.

Polí ca de Regulación de escalafón por obtención de tulos profesionales y técnicos.

Área: Organización Interna

Temas

Reglamentación de elecciones de Representantes y Vocerías (elecciones, funciones, pe-

riodos, etc.).

Reglamentación elecciones por movilizaciones de trabajadores.

Creación de Fondo Solidario.

Horario protegido para Asambleas y otras ac vidades.

Área Comunitaria y Acción Polí ca

Temas

Creación de Escuela Sindical.

Fomentar par cipación en reflexiones ins tucionales y nacionales.

Fomentar invitación a líderes sindicales ins tucionales y de otras unidades.

Fomentar la unificación con dirigentes campus, universidad y otras organizaciones

Área Lúdica

Temas

Creación de un espacio de opinión, cri ca, contribuciones permanentes.

Recuperar espacios de esparcimiento y relajación.

Talleres de desarrollo personal.

Desarrollar manual y ac vidad de inducción ins tucional.

San ago, enero 2017

Page 14: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

AN

EXO

S

PR

ESEN

TAC

ION

ES

Page 15: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

DOCUMENTO PRESENTADO EN EL CLAUSTRO TRIESTAMENTAL

REFORAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DEL DIA MIÉRCOLES 15 DE JUNIO 2016

Necesitamos comenzar a comprender, y para comprender hay que

integrarse, hay que involucrase con los otros (as), con otras realida-

des y enriquecerse a través de la empa a, el respeto y solidaridad.

Como integrantes de esta comunidad universitaria y además como ciudadanos (as) tenemos

la convicción de que la Educación Superior Pública debe ser gratuita. Y que la gratuidad debe

avanzar firmemente a la universalidad. Sabemos que su financiamiento es posible y que la

gratuidad no es una polí ca en ningún caso regresiva. Creemos que la relevancia y el sen do

de la gratuidad se sustentan en la construcción de un futuro colec vo donde el bien común es

el fin. Siendo un ejercicio fundamental el preguntarse para qué y porqué estudio lo que estu-

dio…como así mismo qué enseño y porqué lo enseño. No se necesita saber más, lo que nece-

sitamos es comenzar a comprender, y para comprender hay que integrarse, hay que involucra-

se con los otros (as), con otras realidades y enriquecerlas a través de la empa a, el respeto,

solidaridad y por cierto a través de la trans-disciplinariedad.

También sabemos y comprendemos que significará un cambio de paradigma de lo que enten-

demos y vivenciamos por Derechos Sociales. Es necesario interiorizar que somos todos (as)

legí mamente responsables de que los derechos sociales sean naturales e inherentes a cada

ser humano.

También entendemos que la gratuidad no lo es todo, ya que los mecanismos de ingreso tam-

bién deben ser (re)formulados y para que el ingreso sea idealmente en igualdad de condicio-

nes; la educación inicial debe asegurar que nuestros niños y niñas tengan las mismas posibili-

dades y herramientas para acceder, mantener y desarrollar el conocimiento desde sus edades

más tempranas. Creemos profundamente que una educación de calidad en ninguno de sus

momentos debe estar condicionada por la capacidad económica de las familias.

Como Estamento anhelamos una educación con sen do de servicio público y que responda a

las necesidades del país; no de intereses par culares. La educación como un bien público, no

como un bien de consumo más. La Universidad entonces como un espacio donde idealmente

se desarrollen pensamientos crí cos, crea vos, colabora vos, proposi vos y conscientes de la

realidades de nuestro país, de nuestra gente y de nuestros pueblos. No queremos más niños

muertos en SENAME, No queremos que sigan profanando las erras de nuestros ancestros en

nombre del desarrollo y que esto sea menos importante que una imagen. No queremos más

que sigan falleciendo personas esperando cupos para ser operados en los hospitales públicos.

Page 16: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

En lo que se refiere a la par cipación ins tucional, reforzamos la propuesta polí ca de la CO-

NATUCH (Consejo Nacional de Trabajadores Universidades Chilenas), que se enmarcan en la

derogación de la ley 19.305, permi endo la par cipación triestamental en las elecciones de au-

toridades unipersonales de las universidades. Como así mismo del establecimiento de Polí cas

de Personal que permitan la estabilidad laboral de los trabajadores y su desarrollo profesional,

concordante con el código de buenas prác cas laborales. En este marco no podemos seguir

aceptando la contratación de personal a honorarios y subcontratados. La Educación debe por

cierto ser pública, gratuita y de calidad, pero también la Universidad debe ser un espacio donde

se garan ce la dignidad laboral.

Tenemos la convicción de que la Carrera Funcionaria, no debe estar asociada a un simple cam-

bio de grado en los dis ntos escalafones, sino a un cambio de funciones y responsabilidades,

apoyado de un adecuado sistema de capacitación, perfeccionamiento, nivel de formación, cali-

ficación y un ajuste significa vo en la polí ca y procedimientos de remuneraciones de la Uni-

versidad.

Como es sabido, la universidad nos presenta dos carreras funcionarias: una del personal acadé-

mico y otra del personal administra vo y de servicios. Ambas con enen fuertes diferencias que

están ligadas al desarrollo de la inves gación, publicaciones, extensión, logro de tulos y gra-

dos académicos en el caso del trabajador académico; y la segunda, al desempeño de apoyo a la

labor docente y a la ges ón universitaria. Lo anterior ha producido una incómoda diferencia en

el desarrollo personal, crecimiento y de reconocimiento de los (as) trabajadores (as) universita-

rios no académicos.

En términos de relaciones ins tucionales queremos reforzar la idea de generar más regulación

sobre los mandos medios o direc vos en los cuales se dejan subsis r y/o canalizar gran parte de

las comunicaciones entre funcionarios no académicos y académicos en espacios de decisión, ya

que muchas veces se acentúan las dificultades de comunicación y en otras situaciones se silen-

cian prác cas coerci vas y hasta abusivas. Porque los (as) funcionarios (as) también somos víc-

mas de acoso sexual, además de acoso laboral y psicológico.

Asimismo es necesario generar polí cas corresponsables de conciliación vida familiar y laboral,

ya que un trabajo digno también debe incluir protocolos sobre la equidad de género, es decir de-

ben estar contemplados los ciclos de vida de sus trabajadoras y trabajadores con responsabili-

dades familiares. Por ejemplo que los funcionarios también tengamos la posibilidad de reducir

temporalmente las jornadas laborales.

Page 17: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

Finalmente queremos señalar que para que estas instancias de aprendizaje y reflexión sean y

tengan el impacto organizacional en la que insis mos también las nuevas generaciones de

funcionarios (as), es necesario que las estructuras de relaciones -hasta ahora bastante clasis-

tas- comiencen a transformase profundamente y no se queden solo en discursos polí cos

oportunistas. Deses mamos el egocentrismo organizacional, necesitamos de otras miradas,

opiniones, experiencias y realidades. La Universidad es más diversa de lo que vemos ahora

aquí, en fin tenemos que hacer esfuerzos para reencontrarnos e involucrarnos todos y reafir-

mar que la educación de publica, gratuita y de calidad es también una responsabilidad social

y colec va.

Muchas gracias.

Funcionarios no académicos Facultad de Ciencias Sociales.

Page 18: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

DOCUMENTO PRESENTADO EN EL CLAUSTRO TRIESTAMENTAL

REFORAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DEL DIA MIÉRCOLES 22 DE JUNIO 2016

Queremos reafirmar que la Educación es una herramienta para el desarrollo integral de los pueblos, una educación consciente asegura la movilidad, la inclusión, la integración social y una mayor calidad de vida para las personas. Es por eso que debemos reconquistar una edu-cación digna e inclusiva desde todos sus espacios, por obvio que parezca, una reforma de educación superior debe contemplar a toda su estructura y proyectar equilibrio en el prota-gonismo de todos sus actores. Los (as) Funcionarios no académicos reafirmamos que la Reforma la Educación incluye tam-bién el fortalecimiento de su personal administra vo y de servicios. Este fortalecimiento pasa por el mejoramiento de múl ples instancias. En el ámbito de la Ges ón Administra va y de las Estructuras Técnicas, y Profesionales, las cuales deben avanzar en asegurar la excelencia en los procesos y procedimientos administra-

vos, que cumplan una función proposi va, facilitadora y de soporte eficiente para el desa-rrollo de la docencia, la inves gación y la extensión. Hasta visibilizar el que “hacer” y “quehacer” administra vo como un valor más y sea igualmente reconocido como parte fun-damental para llevar a cabo la misión universitaria. Que su fortalecimiento implique la re-definición de nuestras formas de relacionarnos, la de-mocra zación de la ins tución, la protección de sus agencias sindicales, reconocimiento de las negociaciones colec vas y en este ejercicio resguardar los derechos laborales, la estabili-dad en el empleo, protegiendo los actuales beneficios remuneratorios, sin menoscabo de nin-gún po. Como Estamento proponemos 4 instancias para incluir en la Reforma de Educación Superior:

I. Anhelamos una Universidad innovadora, pluralista pero por sobre todo pública, que haga valer la existencia polí ca de todos sus miembros. Los funcionarios no académicos es el estamento más estable dentro de la ins tución, cum-plimos cabalmente horarios. Conocemos las dinámicas organizacionales, sus debilidades y sus fortalezas. Además manejamos y tenemos un alto compromiso con la misión ins tucio-nal, pero por sobre todo con las personas que la componen. Sabemos del poder histórico de estudiantes, su búsqueda incansable de la jus cia social y del bien común. No estamos aje-nos a los avances en la reflexión y acción del quehacer académico y el impacto de su labor en nuestra sociedad. Porque somos capaces de ser más que un ente que ejecuta.

Page 19: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

Proponemos

La cohesión triestamental para recuperar nuestro Derecho a voto.

Para avanzar desde una representa vidad simbólica a un espacio concreto y sustancial que tenga la capacidad no solo de describir nuestras realidades y nuestras posturas en un contex-to, sino con un sen do unificador y colabora vo de miradas. II. Profesionalización de la Carrera Funcionaria.

La constante complejización de los sistemas administra vos de acción, supervisión y control surgidos por el aumento de estudiantes de pregrado, la creación de nuevos programas de pos grados, la introducción de proyectos de inves gación y extensión, como también el desarrollo de nuevas tecnologías e internacionalización de la ins tución; hacen necesario nuevos desa os para nuestro estamento. Proponemos:

Que la Carrera Funcionaria cuente con un adecuado sistema de capacitación, perfecciona-

miento, nivel de formación, y calificación.

III. Una reforma con perspec va de género y clase.

No podemos seguir avanzando sin considerar las diferencias por género en temas de salarios,

de jerarquías, del trato y dificultad afrontar las situaciones de acoso.

El informe de la Unidad de RR. HH. de la Universidad del año 2009 indica que el total de mu-

jeres funcionarias no académicas representamos el 56%. En la FACSO representamos el 71%.

Proponemos:

Polí cas corresponsables de conciliación vida familiar y laboral, ya que entendemos que un trabajo digno como también una reforma al sistema debe incluir protocolos sobre la equidad entre los géneros.

Page 20: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

IV. Estabilidad Laboral.

La Universidad no puede permi rse ser un espacio para replicar la precarización laboral.

Proponemos

Fin a la externalización de servicios y decrecimiento de las contrataciones a honorarios.

Finalmente queremos reforzar la idea de que nuestra Universidad debe asumir un posiciona-

miento decidido a favor de lo público. Debemos desalojar al mercado y todas sus ar mañas de

la Universidad y que de una vez por todas el Estado retome su rol con la Educación Pública.

Se hace urgente la necesidad de una ar culación ins tucional real de un sistema de organis-

mos estatales de educación superior que marquen pauta al conjunto del sistema. Como así

mismo establecer compromisos de estas ins tuciones con las necesidades sociales del país y

que se vea reflejado en todo su hacer y quehacer: docencia, inves gación, extensión y su re-

lación con el medio, incluso con el soporte administra vo que está detrás de todos estos

procesos.

Muchas gracias.

Funcionarios no académicos Facultad de Ciencias Sociales.

Page 21: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

DOCUMENTO PRESENTADO EN EL SIMPOSIO: VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA DISCUSIÓN DES-

DE LA COMUNID Y LA CIENCIAS.

Quiero agradecerles la invitación a este Simposio, y aunque no soy una experta sobre el tema, espero aportar desde lo empírico, lo vivencial y lo prác co. Validando que todo desarrollo del conocimiento se promueve a través de la experiencia. Y con la plena esperanza de que estas instancias refuercen la comprensión de las diferentes realidades humanas dentro de la Univer-sidad y por sobre todo con la certeza de que estos relatos servirán para guiar situaciones hasta ahora no abordadas formalmente. Como trabajadora y ciudadana universitaria, he visto y vivido la violencia a través de muchas caras y formas; que van desde la vida co diana de los espacios comunes, pasando por la convi-vencia diaria entre los estamentos y hasta en los procesos y procedimientos que involucran lo administra vo, lo económico y hasta lo jurídico. Ser mujeres, madres y trabajadoras, es la terna más compleja en la simbolización de la división sexual del trabajo; y es en este contexto que la Universidad de Chile me ha dado la lección más ní da y paradójica a la vez, de que mi ser biológico, social y cultural queda invisibilizado por los estereo pos y las rígidas estructuras de las relaciones entre las personas dentro de la mecánica organizacional universitaria. Sumado a la profunda condición jerárquica y muchas veces a la autocracia dominante y aceptada como normal. A través de mi experiencia pude vivenciar que ser madre/trabajadora no es lo mismo que ser padres/trabajadores, y eso está muy claro para las mujeres que hemos tenido que sufrir las omisiones de toda la estructura administra va y jurídica de la Universidad: Por ejemplo la falta aparente de mecanismos legales o morales para devolvernos nuestro dinero por concepto del SIL (Seguro de Invalidez Laboral) por licencias de pre y postnatal, deja al descubierto no solo esta grave omisión y el esquivo criterio de los direc vos encargados de estos procesos; sino que además demuestra que los mecanismos de compensación de nuestros sueldos a través de las llamadas produc vidades fomentan la precarización laboral e inestabilidad por tener un ca-rácter discrecional, es decir pueden ser suprimidas en cualquier momento, incluso y de hecho son eliminadas de nuestros sueldos cuando presentamos licencias médicas prolongadas, te-niendo como consecuencia la inseguridad de nuestra situación económica en momentos de mayor fragilidad .

Page 22: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

Así mismo, van surgiendo co dianamente una serie de instrucciones de carácter imposi vo: como por ejemplo la recuperación horaria después de la hora de salida, muchas veces negán-donos la posibilidad de proponer compensaciones con el fin de asumir una corresponsabilidad para conciliar la vida laboral y familiar, de la cual mayoritariamente nos hacemos cargo las mu-jeres. De esta forma se desconocen instancias de protección como convenios y recomendacio-nes de la OIT sobre el tema: a) Convenio N° 56 Sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabaja-doras con responsabilidades familiares. b) Recomendación N° 165 Sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares. c) U otros más recientes como la Declaración Sobre jus cia social para globalización equita va. De hecho no tenemos polí cas ni protocolos de flexibilización horaria como en otros organis-mos públicos, programas 4/7 o a er school ni menos acceso a la posibilidad de aplicar a una reducción horaria transitoria por responsabilidades familiares o por razones personales. Existen otras situaciones que lamentablemente hasta ahora son silenciadas por efectos de la asimetría de poderes, por miedo, por desconocimiento o simplemente para evitar problemas: El acoso o violencia psicológico como epidemia silenciosa, el acoso moral y sexual de parte de pares, académicos y estudiantes es una realidad y donde una vez más nuestros cuerpos se evi-dencian como objetos jerárquicamente inferiores, adiestradas a la disciplina laboral y la subor-dinación contractual. Los comentarios y conductas sexistas son vistas como naturales e incluso como coloquiales. La Ley N° 20.005 del año 2005, pifica como acoso sexual, lo siguiente: El que una persona realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter se-xual, no consen dos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo." Las situaciones formalmente denunciadas conocidas por mí son solo 2 casos en estos 18 años: Una por violencia sica a una funcionaria de parte de un académico y la otra por el no pago de dineros por licencias médicas de pre y postnatal, ambas situaciones fueron sancionadas en fa-vor de las afectadas.

Page 23: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

Las tareas son muchas y son precisamente estas instancias que nos permiten prac car la soro-ridad entre nosotras e involucrar a quienes se quieran sumar en el trabajo de: Vincular el trabajo decente al ciclo de la vida. Crear polí cas de conciliación vida familiar y laboral. Generar Guías de pificación de pos de acoso laboral o mobbing. Implementar mecanismo de denuncia y protección de las afectadas. Abordar temas de género en las negociaciones colec vas de las asociaciones de funciona-

rios. Fomentar la paridad y aseguramiento de cuotas de representación de mujeres del Sena-

do Universitario.

Muchas gracias, Solange Reyes Representante de Funcionarios (as) Facultad de Ciencias Sociales.

Page 24: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD

NO AL SUBCONTRATO

Como Representantes de Funcionarios y Funcionarias de la Facultad de Ciencias Sociales, que-remos manifestar nuestra postura frente a la posible subcontratación de los servicios de man-tención del edificio recientemente construido. Primero, reafirmar que no compar mos que la Universidad ni nuestra Facultad, sigan dando espacio a prác cas que precarizan las condiciones laborales de las personas, las cuales, y en especial en el contexto de la subcontratación, en su mayoría son personas en situaciones de vulnerabilidad social (mujeres, tercera edad, inmigrantes, etc.). Creemos que el principio orientador que guía a la Universidad de Chile es el respecto a las per-sonas y sen do de pertenencia en la ins tución, lo que también involucra a los mecanismos de contratación de su personal en cualquiera de sus ac vidades. Más aún, en el actual contexto de las discusiones vigentes sobre reformas que enen como criterios la recuperación de dere-chos sociales. El trabajo digno dentro de los espacios universitarios debe ser también un mecanismo para in-crementar la legi midad y la credibilidad de estos discursos y reflexiones sobre los derechos (Económicos, Sociales y Culturales) de los trabajadores y trabajadoras en las universidades, en par cular las que pertenecen al Estado. La subcontratación es una prác ca que solo sa sface a una serie de mecanismos que profundi-zan la indiferencia social, regido por el modelo neoliberal donde priman las reglas del mercado por sobre los derechos de las personas. Es una prác ca absolutamente opuesta a los valores universitarios, los cuales como todos sabemos apuntan a la formación de personas con sen do é co, compromiso social y crí ca dialogante para una sociedad más solidaria y atenta a las ne-cesidades del país. Creemos que es necesaria la reflexión colec va y permanente sobre los derechos sociales de nuestra comunidad, a fin de hacer de esta Facultad una ins tución a la vanguardia en la pro-moción de los principios y valores hacia una sociedad más justa. Atentamente, Representantes de Funcionarios (as) Facultad de Ciencias Sociales

Page 25: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

San ago, Noviembre 9 de 2016

A la Comunidad Juan Gómez Millas:

Ante la insistencia del gobierno en cifrar en un 3,2% el reajuste 2017 para los trabajadores del sector público, los y las trabajadoras del Campus Juan Gómez Millas, de la Universidad de Chile rechazamos rotundamente esta propuesta y apoyamos la Carta Abierta enviada por la FENAFUCH.

Insis mos que este porcentaje no representa un reajuste digno ni para los trabajadores, ni sus familias. Una vez más experimentamos la lógica del dato tecnócrata por sobre la conside-ración de la realidad de los trabajadores. Una vez más los cálculos para estabilizar la fugas de capital fiscal en la serie de proyecto gubernamentales cues onablemente ges onados, lo pa-gan los trabajadores. Es indignante el argumento de responsabilidad que solo se aplica cuan-do se trata de mejorar nuestras condiciones salariales.

Como Estamento creemos necesario que debemos seguir desarrollando la rear culación del Cordón Macul, debemos hacer sen r que los trabajadores de las universidades estatales en-tendemos que somos una sola columna de fuerza y es el momento indicado para levantarse unidos en la triestamentalidad y fomentar la conciencia colec va y de clase.

Por esta razón y con más fuerza que nunca hacemos un llamado a la necesidad de organizar-nos transversalmente en este momento, convocando a estudiantes, académicos y funciona-rios a decir “No al reajuste del 3,2%” e invitarlos a las movilizaciones que irán surgiendo.

Adherimos al llamado de la Mesa de Sector Público a la Marcha convocada para mañana jue-ves 10 de noviembre, a las 11:00 hrs. en la Plaza Italia.

Como Comunidad JGM nos reuniremos a las 9:45 hrs. en Las Palmeras (entrada de Ciencias) rumbo a Plaza Italia (Teatro Universidad de Chile). Asociación de Funcionarios AFUCH Juan Gómez Millas. Representantes de Funcionarios Facultad de Ciencias Sociales. Representantes de Funcionarios de la Facultad de Filoso a y Humanidades. Representantes de Funcionarios de la Facultad de Artes (Encinas). Representantes de Funcionarios del Ins tuto de Comunicación e Imagen. Representantes de Funcionarios de Bachillerato.

“Por la dignidad de trabajador, la unidad nos hará invencibles”.

Page 26: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

A la Comunidad Facultad de Ciencias Sociales. Es hora de hacer un balance de la Movilización por el Reajuste 2016-2017.

Durante estas semanas de movilización hemos vivido un sin número de experiencias junto a muchos de ustedes, vivencias que sin duda han fortalecido el compromiso entre nosotros y con nuestra condición de trabajadores de la Universidad de Chile. Hemos tenido la capacidad de organizar varios encuentros comunitarios y triestamentales don-de hemos palpado la necesidad de una mayor organización y sistema zación de nuestros pro-cesos internos de comunicación y coordinación. Como así mismo la necesidad de empodera-miento, de conocimiento y crí ca sobre temas que nos conciernen. Hemos sido cautelosos y respetuosos con las diferentes formas de hacer lucha común por te-mas y problemá cas transversales; tanto ins tucionales como nacionales. Creemos que la bús-queda del bien común que a los funcionarios públicos nos corresponde, por principio y manda-to, se ha manifestado con los diferentes ma ces que naturalmente emergen en las organizacio-nes y sobre todo en la Universidad. La reac vación del Cordón Macul de Universidades Estatales, incluidas la UMCE, UTEM e incluso el Liceo Manuel de Salas, son la muestra más contundente de que una comunidad comprome -da en la solidaridad, la conciencia social, la clase y la jerarquía son capaces de generar el reavi-vamiento necesario para demostrar públicamente la necesidad de nuevas formas de hacer y rehacer polí ca. Por una polí ca social, cercana e inclusiva, fuerte y decidida; nacida desde las bases. Nos sen mos agradecidos de contar con Vocerías comprome das que nos han acompañado, nos han cri cado y han buscado la forma de re-construir la organización de lo que somos en pro de nuestro fortalecimiento. Hemos estrechado y comenzado un trabajo con el grupo de estudiantes del GEIT (Grupo de Es-tudio Interdisciplinarios del Trabajo), quienes nos apoyarán en la creación de propuestas labora-les sobre temas que nos afectan. También hemos comenzado a esbozar ideas sobre el levanta-miento de una Escuela Sindical, ya que tenemos la convicción de que además de la organiza-ción, también es necesario y urgente adquirir conocimiento concreto sobre los temas de con-

ngencia social. Agradecemos la invitación de la Coordinadora No+ AFP y SECTRA FACSO (Secretaría del Traba-jo), con quienes tuvimos la experiencia de entregar volantes en la calle con información sobre este vergonzoso negocio de las pensiones en Chile.

Recibimos espontánea y públicamente el apoyo del claustro académico del Departamento de Psicología y contamos con varios de sus académicos (as) en los desayunos y marchas. Fuimos re-cibidos por su Claustro y llamados a Asambleas para (re)conocernos y reforzar nuestros víncu-los como personas y trabajadores de esta ins tución y buscar juntos nuevos mecanismos de comunicación y organización.

Page 27: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

Esta movilización también nos ha dejado como recuerdo simbólico nuestro primer lienzo de Funcionarios (as) de la Facultad de Ciencias Sociales, el cual diseñamos y trazamos junto a ex alumnos y compañeros (as) del CECSO (Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Socia-les). También nos sen mos muy sa sfechos, ya que por primera vez par cipamos de asambleas con todas las Representaciones de las Facultades de Campus junto a la Asociación de Funcionarios AFUCH JGM. No fue fácil, pero encontramos voluntades para comenzar a construir redes entre nosotros. Esto se concre zó a través de la publicación de la Primera Carta Abierta a la Comuni-dad firmada por todas la Representaciones de Campus y por cierto salir a marchar en bloque como Funcionarios (as) de JGM. El compromiso desde la Asociación es seguir fortaleciendo es-te vínculo surgido a pe ción de la Asamblea. Nosotros tenemos toda la voluntad de darle más fuerza crí ca, discurso y acción a nuestros compañeros (as). Creemos firmemente que los cambios sociales no se hacen solamente desde facebook o emails. Los cambios se construyen en las conversaciones con los otros, en el compar r un café, en la complicidad, el compromiso y la hones dad; bajo el sol de las marchas, las risas, el reen-cuentro, la aceptación y entender que nuestras diferencias no deben seguir siendo barreras que nos atomicen y nos paralicen. Tal vez el Paro total nunca exis ó en la Facultad de Ciencias Sociales, pero algo surgió del ejer-cicio de muchos de ustedes al cerrar las puertas de sus oficinas y salimos al encuentro de algo nuevo que nos pudiera pasar… En eso estuvimos, salimos, nos atrevimos. Fuimos un grupo de valientes y locos (as) que nos entregamos al llamado de conciencia colec va, a la necesidad de organización como un ejercicio vital para no desaparecer como estamento. Hoy el llamado es a seguir madurando este aprendizaje, a seguir consolidando las vocerías, a generar instrumentos de consultas democrá cas válidas y respetados por la comunidad, en fa-vor nuestro y nuestra capacidad de organización; es precisamente en este trabajo al que esta-mos llamados todos (as); sin excepción. Durante los próximos días comenzaremos por primera vez un proceso de votaciones de nues-tro estamento para definirnos como una sola voz frente a movilizaciones internas y/o externas. La agudización del momento amerita urgente una consulta a nuestras bases, ya que es a través de ustedes que nosotros como representantes necesitamos seguir construyendo estamento y comunidad. Muchas gracias.

Representantes de Funcionarios (as) Facultad de Ciencias Sociales. Anita Román Solange Reyes Carmen Luz Pérez René Vergara

San ago, 16 de noviembre de 2016

Page 28: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

AN

EXO

FO

TOG

RA

FIC

O

Y A

RTI

STIC

O

Page 29: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

Agradecemos la creatividad

Page 30: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

….Y POR CIERTO A CADA UNO DE USTEDES, MUCHAS GRACIAS.

Page 31: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos
Page 32: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos
Page 33: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos
Page 34: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos
Page 35: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos
Page 36: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos
Page 37: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos
Page 38: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos
Page 39: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos
Page 40: Informe de Gestión 2016 - Universidad de Chile · Inicio de trabajo Otoño del 2016 Obje vo N° 1 CONTINUAR CON PROCESOS INCIADOS POR MESA ANTERIOR Misión: Conocer proceso, procedimientos

SOLO LA UNIDAD NOS HARÁ INVENCIBLES.

Muchas gracias. Anita, Carmen Luz, René y Solange

Enero 2017