5
1 Informe de Gestión de la Dirección (2013) A la Asamblea de Socios (Marzo 19 de 2014) CONTENIDO Presencia territorial Gestión de proyectos Personal 2013 Espacios interinstitucionales Cumplimiento de plan operativo 2013 El 2014 PRESENCIA TERRITORIAL En el 2013, estuvimos presentes de manera permanente en las subregiones de oriente (9 municipios), Occidente (9 Municipios) y Suroeste (6) Municipios. Además, por acciones subregionales, logramos involucrar a más municipios en cada subregión (sobrepasando la meta de 47 municipios incluida en Plan trienal), con particular incidencia en la subregión del oriente, donde además de las acciones institucionales específicas de Conciudadanía, tuvimos una incidencia por el PET de Planeación apoyado con recursos de Unión Europea. Con este PET logramos en particular, realizar cabildos municipales en muchos de los municipios de oriente. GESTIÓN DE PROYECTOS EN 2013 En el 2013 se elaboraron y presentaron en total 20 proyectos, 7 presentados a organismos de cooperación internacional, de los cuales fue aprobado 1 (Cordaid); así mismo, fueron presentados 13 proyectos a entidades públicas, de los cuales fueron aprobados 5 (Corantioquia (2), Municipios de Medellín, Frontino y Andes). En el 2013 iniciamos la ejecución del Plan trienal 2013-2015 con ejecución específica de los proyectos apoyados por Pan Para el Mundo (Alemania), DKA (Austria), Fondo Sueco-noruego, Unión Europea/DPS (2 proyectos ejecutados en oriente en alianza con otras organizaciones); Municipio de Medellín, Municipio de Frontino y Municipio de Andes. Desde el 2010 se cuenta con el Plan de gestión de recursos y financiación institucional para el cual se elabora un plan específico para cada año. Este plan está conformado por cinco estrategias que son: 1) fortalecimiento de relaciones con contrapartes actuales; 2) Búsqueda de nuevas relaciones y recursos de cooperación internacional; 3) Fortalecimiento de relaciones y búsqueda de recursos con entidades nacionales y locales; 4) Fortalecimiento de nuestra capacidad interna para elaboración de proyectos y gestión de recursos; y 5) Diversificación de la financiación.

Informe de gestión 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de gestión 2013

1

Informe de Gestión de la Dirección (2013)

A la Asamblea de Socios (Marzo 19 de 2014)

CONTENIDO

Presencia territorial Gestión de proyectos Personal 2013 Espacios interinstitucionales Cumplimiento de plan operativo 2013 El 2014

PRESENCIA TERRITORIAL En el 2013, estuvimos presentes de manera permanente en las subregiones de oriente (9 municipios), Occidente (9 Municipios) y Suroeste (6) Municipios. Además, por acciones subregionales, logramos involucrar a más municipios en cada subregión (sobrepasando la meta de 47 municipios incluida en Plan trienal), con particular incidencia en la subregión del oriente, donde además de las acciones institucionales específicas de Conciudadanía, tuvimos una incidencia por el PET de Planeación apoyado con recursos de Unión Europea. Con este PET logramos en particular, realizar cabildos municipales en muchos de los municipios de oriente. GESTIÓN DE PROYECTOS EN 2013 En el 2013 se elaboraron y presentaron en total 20 proyectos, 7 presentados a organismos de cooperación internacional, de los cuales fue aprobado 1 (Cordaid); así mismo, fueron presentados 13 proyectos a entidades públicas, de los cuales fueron aprobados 5 (Corantioquia (2), Municipios de Medellín, Frontino y Andes). En el 2013 iniciamos la ejecución del Plan trienal 2013-2015 con ejecución específica de los proyectos apoyados por Pan Para el Mundo (Alemania), DKA (Austria), Fondo Sueco-noruego, Unión Europea/DPS (2 proyectos ejecutados en oriente en alianza con otras organizaciones); Municipio de Medellín, Municipio de Frontino y Municipio de Andes. Desde el 2010 se cuenta con el Plan de gestión de recursos y financiación institucional para el cual se elabora un plan específico para cada año. Este plan está conformado por cinco estrategias que son: 1) fortalecimiento de relaciones con contrapartes actuales; 2) Búsqueda de nuevas relaciones y recursos de cooperación internacional; 3) Fortalecimiento de relaciones y búsqueda de recursos con entidades nacionales y locales; 4) Fortalecimiento de nuestra capacidad interna para elaboración de proyectos y gestión de recursos; y 5) Diversificación de la financiación.

Page 2: Informe de gestión 2013

2

PERSONAL 2013 En el 2013 estuvimos 20 personas vinculadas del equipo base de Conciudadanía (administración, dirección, coordinación y asesores municipales) Y tuvimos además otras personas vinculadas por los proyectos que ejecutamos con recursos de Unión Europea (PET de Planeación y Proyecto Páramo); En diciembre, por un nuevo convenio con Corantioquia debimos vincular otras personas que venían como responsables de enlaces territoriales para las Mesas ambientales municipales. En total en el 2013 tuvimos una planta de personal de 35 personas diferenciadas así por tipo de contrato: 5 por contrato a término indefinido, 24 por contrato a término fijo y 6 por contrato de prestación de servicios. Contamos además con una aprendiz que nos obliga la ley por el número de empleados que tenemos, la aprendiz apoyó el monitoreo del plan operativo. ESPACIOS INTERINSTITUCIONALES En el 2013 estuvimos participando de 2 espacios nacionales, 11 del nivel departamental y 10 del nivel subregional, la mayoría de los espacios subregionales se encuentran en oriente por la dinámica que tiene este territorio y por el apoyo que se pudo brindar a varios espacios subregionales de oriente con los dos proyectos apoyados con recursos de Unión Europea. EJECUCIÓN Y APORTES DEL PLAN OPERATIVO 2013 El plan operativo 2013 correspondió al primer año del Plan trienal 2013-2015 y se desarrolló mediante las estrategias operativas de cada una de las líneas estratégicas del plan. En la línea estratégica de democracia local y desarrollo territorial estuvimos acompañando diferentes procesos de organización y participación ciudadana en los municipios, en algunos municipios acompañamos ejercicios de control social y logramos promover participación ciudadana en los pocos municipios que iniciaron trabajo para actualización de los EOT. En varios municipios funcionan Asambleas ciudadanas que se convierten en el principal actor para la participación ciudadana y la deliberación pública local. A través del PET de planeación (que concluyó en septiembre) logramos generar diferentes espacios de participación y deliberación pública al nivel local (Cabildos municipales) y al nivel subregional (Mesas y foros subregionales). A través de la alianza con el Proyecto Páramo logramos incidir en procesos de producción y comercialización y en fortalecimiento de organizaciones productivas, de mujeres y de víctimas en los 4 municipios de la zona Páramo. En la Línea estratégica de construcción de paz, reconciliación y transformación de conflictos estuvimos acompañando Mesas municipales de participación de víctimas, nos relacionamos con varios Comités municipales de justicia transicional y acompañamos varias iniciativas de memoria histórica (incluyendo nuestra

Page 3: Informe de gestión 2013

3

participación y apoyo del encuentro interdepartamental de experiencias de memoria que realizamos en asocio con entidades del nivel departamental y nacional). En occidente promovimos y acompañamos Redes locales de paz y reconciliación en ocho municipios. En las tres subregiones acompañamos procesos de apoyo psicosocial, que para el caso de oriente hizo parte del proyecto Páramo y fue desarrollado en alianza con la Asociación de Mujeres del Oriente – Amor (Aliada en el proyecto Páramo). Participamos en instancias del nivel departamental para la promoción y seguimiento a la implementación de la Ley de Víctimas y a través de nuestra alianza en Viva la ciudadanía, se incide también al nivel nacional. En la línea estratégica de presencia e incidencia subregional, logramos una mayor presencia e incidencia en la subregión de oriente, por las acciones directas de Conciudadanía y por nuestra participación en las alianzas interinstitucionales para los dos proyectos apoyados por la Unión Europea en los que hemos sido la institución coordinadora y administradora de recursos. En Occidente se ha logrado fortalecer al nivel subregional el trabajo con la Corporación de víctimas de occidente y el fortalecimiento como red subregional de paz y reconciliación. Por nuestro trabajo en Buriticá en relación con temas de minería y recursos naturales, hemos venido incidiendo en la reflexión subregional por la defensa del territorio y los impactos de la minería. En Suroeste sigue predominando la movilización subregional por la defensa del territorio para lo cual hemos apoyado también algunas acciones subregionales. En la línea estratégica interna de Fortalecimiento institucional, realizamos un monitoreo de final de año enfocado en la línea de impacto y contribución a cambios y transformaciones a partir de la batería de medidores de los indicadores de objetivos del Plan trienal 2013-2015. Este seguimiento nos permitió verificar un buen logro de los medidores que nos hemos propuesto y tenemos el reto de hacer una valoración y análisis de logro de indicadores y de objetivos en el 2014 con miras a enfocar hacia la constatación del impacto en las evaluaciones internas y externas del Plan trienal en 2015. En esta misma línea, orientamos las plenarias y los seminarios internos al fortalecimiento de capacidades, haciendo énfasis en el 2013 al ordenamiento territorial, al enfoque de género y al abordaje de las nuevas masculinidades. Así mismo, se logró apoyar la participación de varios empleados en cursos y diplomados de capacitación y la formación superior. Como novedad del 2013, iniciamos desde agosto la convivencia por sede compartida con la Corporación Región, para lo cual se adecuó el primer piso y se efectuó un contrato de arrendamiento y participación en gastos de funcionamiento lo que permite un ingreso mensual a la institución. Desde el punto de vista de ejecución presupuestal, en el 2013 tuvimos una ejecución de 1.860 millones, que invertimos en gastos de operación –actividades del POA 2013- (773 millones), Personal y recursos humanos (973 millones) y gastos generales de administración (113 millones). Iniciamos el año con una proyección de déficit de 140

Page 4: Informe de gestión 2013

4

millones que se logró modificar con gestión de recursos y manejo interno del gasto logrando así concluir el año sin déficit. El 2014 Continuaremos en la ejecución del segundo año del Plan trienal 2013-2015, para lo cual hemos identificado los siguientes énfasis en cada una de las líneas estratégicas de este plan. En democracia local y desarrollo territorial, buscaremos promover participación para incidir en los Esquemas de Ordenamiento Territorial que deben actualizarse y discutirse este año, nos enfocaremos también a continuar con el fortalecimiento de espacios y dinámicas de participación ciudadana en los municipios y promover adopción de política municipal y sistema de participación en aquellos municipios donde puedan generarse las articulaciones necesarias para hacerlo. Nos enfocaremos también en promover acciones de control social al plan de desarrollo municipal en varios de los municipios asesorados. En esta línea, continuaremos con procesos de defensa del territorio y su relación por impactos de la minería y acompañaremos la red de Mesas ambientales que desarrollamos en los 80 municipios de la jurisdicción de Corantioquia. En Construcción de paz, reconciliación y transformación de conflictos nos enfocaremos a promover la implementación y seguimiento a la Ley de Víctimas a través de las Mesas municipales (y los Comités municipales de Justicia Transicional), subregionales y la Mesa departamental, continuaremos promoviendo el apoyo psicosocial a las víctimas y seguiremos acompañando varios procesos locales de memoria histórica del conflicto. Así mismo, realizaremos pedagogía política para respaldo de sociedad civil al proceso de paz y buscaremos articulación con la iniciativa de la Gobernación de Antioquia “Preparémonos para la paz”, así mismo, promoveremos desde el mes de julio la campaña institucional “Por la vida, hagamos las paces” con el fin de generar respaldo al proceso de paz y prepararse para la reinserción y reconciliación, pero generando también un ambiente de convivencia más allá de la paz negativa por ausencia del conflicto para el llamado permanente a la construcción de la paz desde todas sus variables y promoviendo la Noviolencia y la transformación pacífica de los conflictos. En la línea de presencia e incidencia subregional continuaremos apoyando iniciativas ciudadanas en oriente y nos articularemos a expresiones y movilizaciones subregionales por la defensa del territorio en las tres subregiones donde tenemos presencia más permanente. En la línea interna de desarrollo y fortalecimiento institucional, realizaremos un diagnóstico y un plan de acción para el fortalecimiento de nuestra comunicación digital y un balance y plan de fortalecimiento de nuestra presencia e incidencia en redes y otros espacios interinstitucionales. En publicaciones, nos proponemos por lo menos dos ediciones de la revista Pactemos, un libro con resultados de la

Page 5: Informe de gestión 2013

5

investigación sobre minería y patrimonio ambiental en Buriticá, un libro sobre la provincia de oriente y la sistematización del Proyecto Páramo (realizado en alianza con otras tres instituciones). En gestión de recursos nos enfocaremos en las metas 2014 del Plan de gestión de recursos y financiación, buscando por lo menos un nuevo proyecto de cooperación internacional y un contrato con entidad estatal (teniendo en cuenta la dificultad que representa la contratación estatal este año por la Ley de garantías electorales). En el 2014 tenemos conclusión de tres proyectos: en marzo concluye el Proyecto Páramo (Con apoyo de Unión Europea), en mayo termina el Proyecto Constructoras y constructores de paz (Con apoyo del fondo sueco-noruego a través de FOS) y en junio concluye el proyecto de Minería y recursos naturales en Caramanta (apoyado por DKA de Austria). Estamos realizando gestión y aprovechando convocatorias para poder continuar procesos que llevamos en los territorios donde se venían desarrollando estos proyectos. Medellín, Marzo 19 de 2014 Ramón Moncada Cardona Director