31

Informe de Gestión de Rectoría€¦ · En este informe, se hace una breve ... Consideramos que es posible asegurar el futuro de la ... El crecimiento de la tasa de inscritos es

  • Upload
    dokiet

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2

Informe de Gestión de Rectoría 2016

Universidad Mariana Dios, Hogar y Patria

San Juan de Pasto Diciembre, 2016

3

Consejo Máximo

Superiora General Hermanas Franciscanas de María Inmaculada Hna. Noemí Quesada Paniagua, fmi Obispo de la Diócesis de Pasto Monseñor Julio Enrique Prado Bolaños Superiora Provincial Hermanas Franciscanas de María Inmaculada Hna. Luz María Quiceno Rivera, fmi Representante Egresados Universidad Mariana Esp. Jorge Eduardo Villacrés González Representante de Instituciones Públicas de Educación Superior Mg. William Ospina Garcés

4

Consejo Directivo

Hna. Amanda del Pilar Lucero Vallejo, fmi Rectora Hna. Carmen Isabel Valencia Cabrera, fmi Representante de la Provincia Hnas Franciscanas Mg. Dora Graciela Burbano Guzmán Vicerrectora Académica Mg. María del Socorro Paredes Caguazango Vicerrectora Administrativa y Financiera Hna. Maura Andrea Guerrero Lucero, fmi Vicerrectora Bienestar Universitario Hna. Marianita Marroquín Yerovi, fmi Directora Centro de Investigaciones Mg. Dario Alberto Solarte Ortega Director de Planeación y Desarrollo Institucional PhD. Oscar Olmedo Valverde Riascos Vocero de los Decanos Mg. Adrián Delgado Sotelo Vocero de los Educadores Estudiante Jorge Luis Hernández Meneses Vocero de los Educandos Esp. Dora Lucy Arce Hidalgo Secretaria General

5

Presentación El compromiso con la excelencia educativa con una justificación superior, la de contribuir a

la transformación social en la región, en el país y en aquellos ámbitos en los que la labor

pedagógica, investigativa y de relacionamiento con en el entorno de la Universidad Mariana

alcancen, constituyen el foco de referencia para la gestión institucional. Así, la Universidad

se ha trazado como fines alcanzar una mayor coherencia entre su naturaleza de universidad

católica y su declaración de misión, visión y proyecto educativo; al mismo tiempo, de lograr

la alineación de éstas con las necesidades y requerimientos del entorno.

Todo lo anterior lo ha conjugado en acciones que permitan conculcar en la comunidad

académica la cultura de la autoevaluación con el propósito de identificar las potencialidades

de la Universidad y al tiempo aquellas oportunidades de mejoramiento que contribuyan a

identificar los factores clave en los que actuar para garantizar a la sociedad, una educación

con los más altos estándares de calidad. Bajo ese gran objetivo se ha empelado como

estrategia, la obtención de la acreditación de alta calidad de sus programas académicos e

institucional.

En este informe, se hace una breve síntesis de las acciones más significativas que ha

adelantado la Universidad en el presente período, relacionadas con los planes táctico y

operativos del Plan de Desarrollo 2014-2020 y del Plan de Mejoramiento, justamente

basado en el Plan de Desarrollo, sin detrimento de todas acciones de la planeación

recurrente de la Universidad que sin duda contribuyen a alcanzar los resultados e imagen

que actualmente ostenta, pero que no son objeto de este informe.

A partir de una serie de directrices definidas desde Rectoría con el acompañamiento del

Comité Central de Autoevaluación, de las Vicerrectorías, Centro de Investigaciones, Unidad

de Proyección Social, Unidad de Relaciones Internacionales, Planeación Institucional y

otras áreas, se definió a comienzo de año el derrotero de la Universidad a partir de los

planes tácticos y operativos para cada una de las unidades académicas y administrativas.

Al finalizar un periodo más de actividades, a través de este documento se presenta al

honorable Consejo Máximo, a la comunidad educativa de nuestra Universidad y al público

en general, los resultados más destacados sobre las metas propuestas en un inicio para el

direccionamiento de la gestión institucional para 2016.

6

En este documento se hace un recuento de las actividades enfocadas en alcanzar la

excelencia educativa para la transformación social que es la meta de gran alcance para la

Universidad Mariana y para ello se sintetiza las acciones que se realizaron para alcanzar la

excelencia en la docencia, entre las que destacan, la formación del personal docente en

maestrías y doctorados, la vinculación de magísteres y doctores especialmente para

fortalecer la actividad investigativa de la Universidad, la actualización de currículos por

competencias y la incorporación de las TIC a los procesos académicos. Así mismo, la

incorporación de procesos de autoevaluación con fines de acreditación de programas e

institucional.

Se reflejan además en este informe, las acciones emprendidas para alcanzar la excelencia

en la investigación, bajo el esquema de robustecer un modelo de gestión del conocimiento

que tiene como propósitos fortalecer el capital humano de la investigación mediante el

incremento de la productividad de los investigadores; afianzar el capital estructural de la

Universidad, mediante la categorización de sus grupos de investigación en las más altas

posiciones del escalafón de Colciencias y de generar mejores condiciones y un mejor

ambiente interno para la investigación y fortalecer sus capital relacional de difusión y

divulgación de los resultados de investigación hacia la comunidad científica y hacia la

sociedad.

Dada su naturaleza de universidad católica, la Universidad no ha cesado sus esfuerzos por

fortalecer su identidad y por ello se dedica un aparte a evidenciar las acciones que ejecuta

desde Pastoral.

Toda esta gestión académica y de fortalecimiento de la identidad institucional requiere del

mejoramiento de procesos administrativos, por esta razón se hace una breve síntesis de

las acciones administrativas de apoyo al desarrollo de las funciones sustantivas.

Invito con afecto franciscano a conocer este documento de logros, reitero, sin menoscabo

de la importancia de todas y cada una de las actividades que realizan nuestros

colaboradores.

Hna. Amanda Lucero Vallejo

Rectora

Misión

7

La Universidad Mariana es una institución de educación superior, Católica y

privada. Forma profesionales humana y académicamente competentes, con

espíritu crítico, sentido ético y compromiso social. Mediante la interacción con

el entorno y el diálogo entre fe, ciencia y cultura contribuye a la transformación

sociocultural y al desarrollo con justicia social y respeto por el ambiente, desde

el Evangelio de Jesucristo y la Espiritualidad Mariana y Franciscana.

Visión

En el 2020 la Universidad Mariana será una institución de proyección nacional

e internacional, reconocida por su docencia cualificada, sus egresados

competentes humana y profesionalmente, y su investigación pertinente con las

disciplinas y el contexto; su compromiso con el desarrollo, asimilación y difusión

de conocimiento útil, y la transferencia de tecnología e innovación apropiadas

para la transformación social de la región y el país.

Principios

Responsabilidad en el anuncio y vivencia del Evangelio de Jesucristo:

Como institución de educación superior católica creemos y fomentamos desde

el Evangelio, el diálogo abierto, continuo y progresivo entre fe, ciencia y cultura,

bajo el amparo de la opción preferencial por la persona de Jesucristo y su

Evangelio, razón de ser de la Universidad que ilumina el ser y quehacer

institucional.

Respeto por la dignidad humana: En nuestro ideario, concebimos el ser

humano como imagen y semejanza de Dios, único e irrepetible; con conciencia

histórica; capacidad de encuentro consigo mismo, con los demás, con la

naturaleza y con la trascendencia; abierto al diálogo; y en esfuerzo constante

por construir la libertad y la paz a partir de su proyecto de vida.

8

Responsabilidad social: Asumimos el compromiso solidario con la situación,

los intereses, las aspiraciones y la lucha de los más necesitados de la sociedad

y con ello, las consecuencias de las propias decisiones y actuaciones como

institución de educación superior, frente a la comunidad universitaria, el Estado

y la sociedad.

Excelencia: Actuamos con responsabilidad en la autoevaluación y el

mejoramiento permanente de los procesos académicos y administrativos en

todos los niveles de la Universidad, para alcanzar los objetivos misionales e

institucionales.

Equidad y justicia: Consideramos que es posible asegurar el futuro de la

humanidad formando un ser humano capaz de construir solidaridad, justicia y

paz. Luchamos por contribuir al establecimiento de una sociedad fraterna, que

oponga un nuevo concepto de libertad a las brechas individuales y sociales que

nos separan, de cualquier tipo que ellas sean.

Integralidad: Creemos que el quehacer institucional explicitado en sus

funciones sustantivas, debe responder a los retos y compromisos de la sociedad

contemporánea y que se hace expresamente tangible en el proceso formativo

de los educadores y educandos y en la investigación enfocada a la solución de

problemas del entorno.

Responsabilidad ambiental: Consideramos que como institución de

educación superior católica, debemos propiciar la creación y fortalecimiento de

la conciencia ambiental a nivel institucional y de la región formando personas

con sentido de conservación ambiental, equidad social y apropiación de su

responsabilidad traducida en acciones para minimizar los impactos ambientales

producidos por el uso irracional de los recursos naturales. Privilegiamos la

integración comunitaria y el trabajo con respeto por las comunidades más

afectadas por problemas ambientales en la región.

9

Autonomía: La entendemos como la capacidad de tomar decisiones sobre las

situaciones que afectan el ser y quehacer institucional, con absoluta

independencia, en el marco de la responsabilidad que implica el ejercicio de la

función social de la educación, de procurar respuestas a las necesidades del

entorno y de cumplimiento del objetivo misional de contribución a la

transformación social, económica y cultural y de desarrollo sostenible de la

región.

Valores

Respeto: Es el elemento fundamental para la convivencia pacífica que a la vez

resulta sana. Comienza por el respeto a sí mismo y a los demás, y necesita el

reconocimiento de los derechos, intereses y necesidades de los otros.

Paz: Se deriva del latín pax, y es fruto de la sana convivencia. Implica el vivir

de tal modo que los conflictos puedan ser superados en el marco de la

convivencia fraterna y respetuosa; supone por lo tanto la tolerancia y la

superación pacífica de los conflictos. Pablo VI considera “el nuevo nombre de

la justicia”, por lo que requiere un orden social justo.

Inclusión: Hace referencia al respeto a las diferencias individuales y

condiciones iguales de participación en sociedad, independientemente de los

valores culturales, raza, sexo y edad.

Responsabilidad: La responsabilidad es la conciencia acerca de las

consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre

nosotros mismos o sobre los demás. Garantiza el cumplimiento de los

compromisos adquiridos, y genera confianza y tranquilidad entre las personas.

10

Solidaridad: Es el sentimiento de unidad basado en metas o intereses

comunes e implica reconocer los lazos sociales que unen a los miembros de

una sociedad entre sí, en búsqueda de una meta común. Tiene que ver también

con el esfuerzo para impulsar la libertad, la igualdad y demás valores morales

en aquellos en aquellos grupos que, por razones diversas, no pueden disfrutar

de esos valores.

Fraternidad: Proviene del latín, fraternitas, que corresponde a la amistad,

afecto y amor surgido entre hermanos, iguales, o entre los que se tratan como

tales. Al hablar de fraternidad podemos hablar también de hermandad. La

fraternidad, en la espiritualidad del Evangelio, se fundamenta en la filiación

divina: por ser hijos de un mismo padre – Dios, somos hermanos entre sí.

11

I. Estadísticas generales

1. Población estudiantil

La tasa de crecimiento anual promedio de matriculados en los últimos cinco años ha sido

del 5% pasando de 5.819 estudiantes en 2012 a 7.026 en 2016. Este crecimiento se explica

por la apertura de nuevos programas tanto en pregrado como en posgrado y la ampliación

de cobertura a otras regiones geográficas en el entorno regional y nacional. Con relación al

primer determinante, se puede mencionar entre otros, la apertura de los programas

Nutrición y Dietética, Ingeniería Civil e Ingeniería Mecatrónica; el segundo factor al que

puede ser atribuible el crecimiento de matriculados, es la extensión de programas como la

Maestría en Pedagogía, Contaduría Pública y las Licenciaturas entre otros.

Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

Destaca además, el crecimiento de inscritos a una tasa anual promedio del 10.8% entre

2012 y 2016. El crecimiento de la tasa de inscritos es un indicador del mejoramiento de la

percepción de la calidad de los programas académicos de la Universidad, situación que se

confirma con las tasas de selectividad y de absorción. La primera compara la cantidad de

3060

3836

43754670 4526

19772159

2462 2471 2546

5819 5932

6361

68367026

2012 2013 2014 2015 2016

Población estudiantil

Inscritos Admitidos Matriculados

Promedio

Inscritos 4,093

Admitidos 2,323

Matriculados 6,394

Crecimiento de

matriculados 5%

12

inscritos en relación a la de admitidos que para el caso de la Universidad indica que en

promedio de cada 100 inscritos la Universidad admite tan solo 55 y de estos, tan solo tiene

opción de matrícula, el 53% en promedio tal como se observa en la gráfica Índices de

selectividad y absorción.

Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

En cuanto a los costos y gastos que representa un estudiante para la Universidad, en

promedio, cada estudiante cuesta $3.5 millones teniendo en cuenta todos los costos y

gastos de la Universidad. Si se considera únicamente los gastos de personal tanto docente

como administrativo, el costo de un estudiante es de $2.71 millones y si se tiene en cuenta

únicamente el personal docente, un estudiante cuesta $2.35 millones al año.

Fuente: Vicerrectoría Administrativa y Financiera Cálculos: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

65%

56% 56%

53%

56%

59%

67%

41%

48%

52%

2012 2013 2014 2015 2016

Índices de selectividad y absorción

Promedio

Selectividad 55%

Absorción 53%

Selectividad

Absorción

3,54

2,71 2,35

Gasto operativo Gasto de personal Gasto de personaldocente

Relación costos y gastos por estudiante 2016(Millones de pesos)

13

II. Excelencia en la docencia

Atendiendo el objetivo de desarrollo uno del Plan de Desarrollo 2014-2020, fortalecer la

docencia, con una oferta académica pertinente y que responda con transparencia,

idoneidad y responsabilidad a las características y condiciones de calidad, consideradas

válidas y deseables por la comunidad académica, el Estado y la sociedad, la Universidad

ha realizado una serie de esfuerzos encaminados a fortalecer y mejorar la planta docente;

los procesos académicos con el mejoramiento de los currículos a través de la incorporación

de elementos de internacionalización, flexibilidad e interdisciplinariedad y el uso de las TIC;

y la ampliación de la cobertura de programas académicos con calidad y pertinencia.

1. Fortalecimiento y mejoramiento de la planta docente

Un factor determinante para alcanzar la excelencia en la docencia de la Universidad de

acuerdo con las directrices estratégicas del Plan de Desarrollo, es avanzar en el desarrollo

del talento humano profesoral, para lo cual se ha establecido como objetivos, reconfigurar

la planta docente en cuanto a incrementar el número de profesores de tiempo completo con

contrataciones anuales a doce meses y dotar la planta en mayor proporción, con docentes

formados en maestría y doctorado. Así, con respecto al primer objetivo, la composición de

la planta docente 2016 revela que está conformada en un 64,6% por docentes de tiempo

completo, 22,5% de medio tiempo y 12,9% por docentes de hora cátedra.

14

Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Cálculos: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

Con relación a mejorar el nivel de cualificación de la planta de profesores, se encuentra que

según el nivel de formación, en 2016 el 1,8% de la planta corresponde a docentes con título

a nivel doctoral, mientras que el 36% ostenta título de maestría y el 29% de especialista.

Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

La participación de docentes con título de doctor ha pasado de representar el 1,0% en 2015

a ser el 1.8% en 2016, en términos absolutos esta variación implica pasar de tener 3

doctores en 2015 a tener 8 en 2016. Este resultado expresado en costos salariales de

64,6%

22,5% 12,9%

Planta profesoral 2016 por tipo de dedicación

Tiempo Completo Medio Tiempo Hora Catedra

8

163

132 139

7

Doctorado Maestria Especialización Pregrado Tecnología

Composición de la planta profesoral por nivel de formación

2016

15

contratación ha significado un esfuerzo financiero para la Universidad de $216.588.000 en

2016. Así mismo, la contratación de docentes con título de maestría le ha significado a la

Universidad una inversión de $276.886.000. En términos generales, mejorar la docencia

con la vinculación de docentes del más alto nivel le ha significado a la Institución una

inversión de $493.474.000 anuales.

Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

De otra parte, la Universidad ha concentrado esfuerzos en su programa de formación y

desarrollo docente con el propósito de lograr una planta profesoral cada vez más cualificada

tanto para los procesos de docencia como de investigación y extensión. De esta manera,

al finalizar la presente vigencia la Universidad cuenta con 79 docentes en proceso de

formación: 19 a nivel de doctorado, 58 de maestría y 2 de especialización. La inversión de

la Universidad para formar al personal docente en 2016 ha sido de $48.133.000.

2. Fortalecimiento de los procesos académicos

En cuanto al fortalecimiento de los procesos académicos, la Universidad ha continuado en

su propósito de incorporar el modelo pedagógico y la reestructuración del currículo bajo la

adopción del currículo por competencias.

Otro aspecto fundamental en el desarrollo de los procesos académicos ha sido la progresiva

incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para ello, durante

este año, la Universidad ha efectuado esfuerzos para desarrollar competencias en los

19

58

2

Planta Docente en proceso de formación a 2016

Doctorado Maestria Especialización

16

docentes para el uso de las TIC como mediador pedagógico, de esta manera se ha formado

a 120 docentes, esto es aproximadamente el 27% de la planta, en el uso de estas

herramientas a través de un diplomado en e-learning y b-learning, con lo cual se alcanza el

70% de docentes formados si a ello se suma el resultado alcanzado el año inmediatamente

anterior. Este esfuerzo ha significado para la Universidad una inversión aproximada de

$55.000.000 aproximadamente durante el presente año.

Fuente: Unidad de Educación Virtual Cálculos: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

El esfuerzo de incorporar el uso de las TIC en la docencia ha incluido también, la asesoría

a los docentes para gestionar la creación, desarrollo e implementación de aulas virtuales,

el desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje, de recursos educativos digitales y la

capacitación para apropiar las competencias necesarias para que efectivamente puedan

seguir desarrollando esta estrategia.

120

160

Docentes diplomados E-Learning, B-Learning

Docentes asistidos en la gestión de aulasvirtuales

Desarrollo de competencias en uso de TIC

17

Fuente: Unidad de Educación Virtual Cálculos: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

3. Autoevaluación

La autoevaluación se ha constituido como uno de los fines del plan de desarrollo con el

objetivo de generar y promover una cultura de autorregulación, evaluación y análisis interno

crítico tendiente a identificar las fortalezas institucional y de los programas académicos,

especialmente de los procesos académicos, a fin de potenciarlas y de reconocer las

oportunidades de mejoramiento con el propósito de corregir los factores críticos que afectan

negativamente el desempeño institucional deseado.

Fuente: Oficina de Autoevaluación y Calidad Cálculos: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

120

20

8

Docentes capacitados en creación derecursos educativos digitales

Docentes asistidos en la creación de losrecursos educativos digitales

Objetos virtuales de aprendizaje creados pordocentes

Recursos didácticos digitales

1

2

2

4

4

5

6

Nuevos programas

Renovación de acreditación en proceso

Documento maestro de nuevos programas

Renovación de registro calificado

Programas asesorados en procesos de …

Programas en proceso de acreditación

Autoevaluación para renovación de registro

Autoevaluación, registro calificado y acreditación de programas

18

De esta manera, la Universidad durante 2016 ejecutó una serie de acciones tendientes a

incorporar el modelo de autoevaluación institucional en sus procesos académicos, tanto

para la renovación de registro calificado de programas vigentes como para la construcción

del documento maestro de nuevos programas y muy especialmente para dar inicio al

proceso de acreditación de alta calidad institucional y de programas académicos.

Para lograr el reconocimiento externo de la calidad institucional, la Universidad ha tomado

la decisión de presentar voluntariamente los programas académicos de pregrado y

posgrado que cumplen con las condiciones iniciales para iniciar un proceso de

autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad. Tales programas son: Ingeniería

de Sistemas, Ingeniería Ambiental, Administración de Negocios Internacionales, Trabajo

Social, Derecho, Fisioterapia y la Licenciatura en Pre-escolar.

Avanzar en este propósito ha significado una inversión en el fortalecimiento del equipo que

conforma el comité operativo de la Oficina de Autoevaluación y Calidad, por valor de

$105.320.000. Adicionalmente, la incorporación de recursos humanos, físicos y

tecnológicos de los programas a este propósito, implicó una inversión aproximada de

$35.400.000 con lo cual la inversión total para alcanzar los resultados exhibidos en la

anterior gráfica en 2016 asciende a $140.720.000.

4. Visibilidad nacional e internacional como estrategia de mejoramiento.

Como estrategia de mejoramiento de los procesos académicos, la Universidad adelantó

esfuerzos por mejorar los indicadores de visibilidad nacional y especialmente internacional.

Los principales indicadores con que la Universidad mide su progreso en este factor son: la

capacidad de los programas académicos de hacer extensión u oferta de doble titulación o

titulación conjunta; los avances la celebración y ejecución de convenios; la realización de

eventos académicos y la asistencia a ellos a escala nacional e internacional y la certificación

en segunda lengua de su comunidad académica, entre otros. La tabla siguiente resume los

resultados alcanzados por la Universidad durante el año 2016 en los aspectos antes

señalados y su evolución con relación a los resultados alcanzados en 2015.

Indicadores de visibilidad nacional e internacional

19

Indicadores Línea base Meta 2016

Logro

Efec

Programas académicos con capacidad de extensión y/o doble titulación internacional al año

Un (1) Programa: Especialización en cuidado del paciente en estado crítico

1 4 300%

Cursos de idiomas ofertados en las diferentes modalidades

4 cursos 5 9 80%

Estudiantes, docentes, administrativos y funcionarios certificados en niveles B1 al año

Docentes certificados en B1 = 3 19 46 142%

Estudiantes certificados = 120 180 86 -52%

Alianzas estratégicas y convenios internacionales vigentes dinamizados para la docencia, la investigación o la proyección social

Convenios nacionales en operación = 15

15 83 453%

Convenios internacionales = 14 14 32 129%

Docentes en movilidad de tipo emisor en actividades académicas de docencia e investigación

Movilidad nacional = 59 60 93 55%

Movilidad internacional = 34 35 50 43%

Docentes y expertos nacionales e internacionales visitantes en desarrollo de actividades de docencia e investigación

Visitante nacional = 89 90 130 44%

Visitante internacional = 33 35 46 31%

Estudiantes de la Universidad en movilidad de tipo emisor

Movilidad nacional = 214 100 545 445%

Movilidad internacional = 207 100 178 78%

Estudiantes visitantes en movilidad de tipo receptor

Visitante nacional = 30 30 38 27%

Visitante internacional = 105 100 190 90%

Actividades, cursos, seminarios, consultorías, o diplomados, de la facultad o programa presenciales y/o virtuales ofrecidos a nivel internacional

Programas académicos ofreciendo consultoría = 1

6 21 250%

Fuente: Unidad de Relaciones Internacionales Cálculos: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

Es de resaltar que a pesar de la estructuración de diferentes modalidades de aprendizaje,

esto es, presencial, semipresencial y virtual diseñadas por la Universidad para incrementar

la apropiación de lengua extranjera, los resultados en cuanto a certificación en nivel B1 no

fue posible obtenerla en la cantidad de estudiantes planteada como meta.

20

5. Mejoramiento en resultados de pruebas saber-pro

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, uno de los objetivos de las pruebas

SABER PRO, es servir de fuente de información para la construcción de indicadores de

evaluación de la calidad de los programas e instituciones de educación superior así como

del servicio público educativo y de fomento a la cualificación de los procesos institucionales.

En tal sentido, la Universidad ha venido realizando esfuerzos desde el año 2015 para

mejorar tales resultados que se presentan en este informe toda vez que estos indicadores

de desempeño se hacen visibles un (1) año después de presentadas las pruebas, esto es,

los resultados de 2015 se hacen visibles en 2016 y los de este año serán visibles en 2017.

No obstante, teniendo en cuenta que durante este año se ejecutado las mismas estrategias

que condujeron a los resultados alcanzados al año anterior mejorándolas, se presenta los

resultados alcanzados en 2015 como referente que permite inferir que los resultados en

2016 estarán por el orden de los indicadores de mejoramiento establecidos

institucionalmente.

Así, la diferencia global de los promedios alcanzados por los programas con respecto al

promedio nacional de sus grupos de referencia, en cada una de las cinco pruebas genéricas

de que consta la aplicación de las pruebas saber Pro, indica en 2015, hubo mejoramiento

de los resultados con respecto al año 2014. El mejoramiento expresado en centésimas es

el siguiente:

Pruebas genéricas Mejoramiento

respecto a 2014

Razonamiento Cuantitativo 38 centésimas

Inglés 36 centésimas

Lectura Crítica 47 centésimas

Escritura 30 centésimas

Competencias Ciudadanas 52 centésimas

Fuente: Oficina de Autoevaluación y Calidad

21

De esta manera, se reitera que al continuar con las mismas estrategias mejoradas en

aquellos aspectos que fue posible hacerlo, es de esperar que los resultados de 2016 reflejen

un mejoramiento aproximado al alcanzado en el pasado.

III. Excelencia en la investigación

La excelencia en investigación se concibe en el Plan de Desarrollo Institucional como los

esfuerzos de la Universidad orientados a fortalecer la productividad de la investigación

científica y tecnológica y el desarrollo de la innovación como procesos clave para contribuir

al desarrollo económico, social y ambiental, sin detrimento de la generación y socialización

del conocimiento resultante de los estudios humanísticos, sociales, artísticos y culturales a

fin de abordar los problemas del entorno y formular respuestas pertinentes y de calidad.

Durante 2016, la inversión en investigación asciende a $3.455 millones, de los cuales,

$1.476 millones están representados en la remuneración salarial de los investigadores y

$426 millones a la ejecución del rubro programas y proyectos de desarrollo que incluye la

financiación de los proyectos de investigación. Los recursos descritos se han invertido de

la forma como se describe a continuación.

1. Desarrollo de la capacidad institucional para la investigación

Uno de los principales indicadores del desarrollo de la capacidad institucional para la

investigación de alto impacto es el escalafón de grupos de investigación de Colciencias. De

acuerdo con la más reciente medición de la productividad, pertinencia y calidad de la

investigación y de los resultados de generación de nuevo conocimiento, difusión,

transferencia y apropiación social del conocimiento, los grupos de investigación de la

Universidad demuestran un importante progreso. Mientras en 2015 la Universidad había

ubicado a tres (3) grupos en categoría B, en 2016 ha ubicado cinco (5); en 2015 la

Universidad tenía cinco (5) grupos en C, en este año el número ha aumentado a siete (7).

22

De otra parte, en 2015 tan solo tenía 13 grupos de investigación, en este momento la

Universidad cuenta con 22 grupos de investigación.

Fuente: Centro de Investigaciones

2. Estímulos e incentivos

Con el propósito de incrementar la productividad de los grupos de investigación, mediante

Acuerdo No. 016 de 2016 del Consejo Directivo, la Universidad Mariana formalizó el

reglamento de estímulos e incentivos a la producción científica con el fin de lograr una

mayor cantidad de publicaciones en revistas registradas en Publindex, SCOPUS e ISI y

fortalecer el Premio a la Calidad Investigativa UNIMAR de reconocimiento académico y

económico a la producción científica de la Institución.

Entre otros mecanismos diseñados por la Universidad para incrementar la productividad y

calidad de la investigación institucional, la Universidad intensificó los esfuerzos por atraer y

vincular investigadores externos hacia los grupos de investigación institucionales, en

calidad de investigadores asociados y de otra parte, fomentó la iniciativa de los grupos de

investigación para adelantar proyectos de investigación en coautoría con grupos e

investigadores externos del orden nacional e internacional y para desarrollar productos de

generación de nuevo conocimiento igualmente en modalidad de coautoría. Estas

estrategias elevan el índice de visibilidad de los grupos de investigación, de los

investigadores y de la Universidad misma.

5

7

3

7

Grupos en B Grupos en C Grupos en D Grupos S/C

Grupos de investigación según categoría Colciencias 2016

23

Fuente: Centro de Investigaciones Cálculos: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

Una de las dificultades de una universidad de carácter privado como la Universidad Mariana

es la consecución de recursos destinados a la financiación de la investigación habida

cuenta que el 90% de sus ingresos provienen de matrículas. Por esta razón, la Universidad

ha realizado esfuerzos durante el presente año con el fin de desarrollar las capacidades en

los grupos de investigación e investigadores de gestionar financiación externa para los

proyectos de investigación. Para ello se ha impulsado la formación de investigadores en

metodologías de formulación de proyectos de acuerdo con parámetros de distintos

organismos cooperantes o financiadores; así mismo se ha fomentado la formación de

investigadores en consultoría y la celebración de convenios de investigación con

instituciones externas, tanto públicas como privadas.

Fuente: Centro de Investigaciones Cálculos: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

1

16

4

Investigadores externos en calidad deasociados

Proyectos de investigación en coautoría coninvestigadores externos

Productos de nuevo conocimiento en coautoríacon pares externos

Vinculación a redes y grupos de investigación externos

4

4

10

Formación en metodologías de proyectoscon financiación externa

Formación de investigadores en consultoría

Convenios de investigación coninstituciones externas

Gestión para la financiación externa de la investigación

24

3. Fortalecimiento de la capacidad de transferencia y apropiación social

del conocimiento

El segundo ámbito de focalización de esfuerzos de la Universidad para avanzar en la

excelencia de la investigación es el fortalecimiento de la capacidad de transferencia y

apropiación social del conocimiento con el fin de incrementar la visibilidad de los resultados

de la investigación institucional entre las comunidades académicas y de otra parte, de hacer

efectiva la transferencia de los resultados de investigación hacia la sociedad.

En este sentido, la Universidad ha avanzado en la mayor participación de sus

investigadores en reuniones científicas, la publicación de artículos en ISI y SCOPUS, la

participación activa de los grupos de investigación en reuniones académicas y científicas,

lo mismo que la participación en redes del conocimiento.

Fuente: Centro de Investigaciones Cálculos: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

Uno de los mecanismos más importantes de divulgación y difusión del conocimiento es la

acción efectiva del área editorial y de publicaciones de una Universidad. Por esta razón, a

través de la Editorial UNIMAR, la Universidad ha conseguido en 2016 crear y formalizar

nuevas revistas, indexar e indizar sus revistas institucionales, además de vincularlas a la

base bibliográfica de PUBLINDEX. Con el fin de promover en otros ámbitos académicos la

producción escrita de los investigadores de la Institución, la Universidad ha participado en

ferias y otras actividades de promoción de la actividad editorial.

25

22

16

14

4

2

Grupos de investigación en redes del conocimiento

Grupos de investigación en reuniones académicas y científicas

Investigadores formados en escritura y publicación de artículos científicos

Artículos científicos publicados en ISI o SCOPUS

Proyectos de investigación en coautoría

Reuniones científicas adelantadas por facultad

Divulgación del conocimiento y productos de investigación

25

Fuente: Centro de Investigaciones Cálculos: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

Para mejorar el impacto de la investigación, el desarrollo tecnológico e innovación, la

Universidad ha iniciado un proceso de una mayor vinculación y articulación de la

investigación con el entorno, de manera de abordar las necesidades de investigación,

desarrollo e innovación y los sectores estratégicos de la región de diversos sectores,

público, productivo, educativo, entre otros para adelantar proyectos de investigación con

participación de la comunidad y con resultados proyectados para la sociedad.

Fuente: Centro de Investigaciones Cálculos: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

Entre otras actividades, para alcanzar este objetivo se elaboró el Dossier de Ciencia,

Tecnología e Innovación Universidad Mariana 2016, en el cual se ha comenzado a

condensar las capacidades competitivas de la Universidad en ciencia, tecnología e

4

3

2

2

2

1

Revistas institucionales indizadas

Participación en ferias y otras actividades de promoción de la producción editorial

Revistas de facultades creadas

Revistas institucionales vinculadas a PUBLINDEX

Revistas institucionales indexadas

Revistas de facultad formalizadas

Editorial y publicaciones institucionales

4

2

1

1

Proyectos dirigidos a sectores estratégicos ynecesidades de I+D+I del sector estatal

Actividades de promoción y difusión de proyectos deinvestigación U-E-E

Proyectos dirigidos a sectores estratégicos ynecesidades de I+D+I del sector productivo

Proyectos dirigidos a sectores estratégicos ynecesidades de I+D+I del sector educativo

Apropiación social del conocimiento

26

innovación CT+i que son susceptibles de ofertarse tanto a escala regional como nacional e

internacional, teniendo en cuenta que la Mariana es una universidad regional y de frontera.

IV. Excelencia en la extensión y proyección social

Uno de los propósitos fundamentales de la Institución y que se encuentra contemplado en

su plan de desarrollo es, materializar la actividad académica de docencia e investigación

en proyectos de investigación, innovación o intervención social de utilidad para la

comunidad.

La Universidad Mariana en 2016 ha alcanzado los resultados que se describen en la

siguiente tabla, en cuanto a extensión y proyección social.

Indicadores Meta Resultados Resultado

Participación en alianzas y redes Universidad-empresa-estado-sociedad civil.

5

Convenios y alianzas formalizados:

- Pasto bilingüe. Nariño bilingüe. - Manos a la paz (PNUD). - Desarrollo rural con enfoque territorial (OIM) - Siete (7) convenios con alcaldías para el

proyecto Paz y Territorio - Contrato con el municipio de Puerres. - Convenio con Universidad de Babahoyo. - Bolsa de empleo aprobada por el Ministerio

del Trabajo. - Convenio para realización de prácticas

formativas con Universidad de a Rioja.

5

Convenios activos y actividades de cooperación académica desarrollados con instituciones de reconocimiento nacional e internacional.

5 Pasto bilingüe - Universidades de Minnessota y Senado de los EEUU.

12

Proyectos de investigación para niños 1 CACITA 1

Estudiantes vinculados a iniciativas de proyección social.

20 Constructores de paz. 25

50 Proyecto agua fuente de vida 27

10 Educación para el trabajo. 15

27

Poblaciones diferentes a Pasto con oferta de educación continuada o educación para el trabajo 4

Cursos: de Redes eléctricas, Inglés básico, Contabilidad básica, Técnico contable, Gestión y formulación de proyectos, Electrónica básica, Internet, Diseño WEB, Primeros auxilios.

- Ancuya - San Pablo, - Puerres - El Encano.

Consultorios jurídico y Psicológico. 2 Atención de baja complejidad. 2

Programas de educación continuada 10

Cursos desde los programas y desde la UAPS

32

Consultoría de micro-franquicias solidarias

1 Oferta de consultoría de micro-franquicias solidarias 1

Fomentar la inserción laboral de los graduados.

1500 Programas para apoyar la inserción laboral de los graduados

1767

Unificar la Base de Datos de los graduados 1

Base de datos actualizada de los graduados 1

Actualizar el listado de empresas contratantes

140 Base de datos actualizada de las empresas contratantes de graduados

140

Estudios sobre egresados. 2

Desarrollar estudios sobre impacto de egresados 2

Fuente: Unidad Académica de Proyección Social

V. Fortalecimiento de la Identidad Institucional

A través del eje Identidad Institucional del Plan de Desarrollo, la Universidad Mariana tiene

como objetivo: Promover la filosofía institucional con acciones concretas, que contribuyan

a la humanización, la socialización y la trascendencia de la vida, desde el Evangelio de

nuestro Señor Jesucristo.

Para ello, desde la Oficina de Pastoral se adelanta una serie de actividades planificadas

que tienen por objeto alcanzar tres (3) objetivos fundamentales en la vida institucional de la

comunidad educativa: i) Anunciar el Evangelio, ii) Conocer la palabra de Dios y iii)

Testimoniar la experiencia de fe. El siguiente cuadro resume los esfuerzos adelantados por

la Universidad Mariana para alcanzar estos tres (3) grandes objetivos.

28

Objetivos Indicadores Actividades Meta Resulta

do Resulta

do

Objetivo 1: Anunciar el Evangelio de Jesucristo, mensaje de salvación y promoción humana como camino para construir una comunidad universitaria justa libre y solidaria

No. de Lectios Impresas durante el semestre

Diseño e impresión diaria de la Lectio Divina

1.400 1.400 100%

No. De visitas a la página web de la universidad para visualizar el Evangelio

Seleccionar las personas voluntarias que durante el mes participan de la reflexión, hacer entrega formal del diario mensual de la palabra de Dios, realizar sugerencias y hacer la supervisión para su producción.

50.000 95.000 190%

No. De visitas al canal YouTube para visualizar el Evangelio

Seleccionar las personas voluntarias que durante el mes participan de la reflexión, hacer entrega formal del diario mensual de la palabra de Dios, realizar sugerencias y hacer la supervisión para su producción.

50.000 55.825 112%

Objetivo 2: Promover y acompañar de una manera pedagógica y creativa a la Comunidad Universitaria, en el conocimiento de la Palabra de Dios, a través de las celebraciones litúrgicas y de las actividades de la vida institucional.

No. De personas participantes de la Eucaristía inaugural por el año preparatorio al cincuentenario de la Universidad

Adecuación litúrgica para la Celebración Eucarística y desarrollo de la celebración.

1.500 1.000 67%

No. de personas participantes en la Peregrinación por el Jubileo de la Misericordia

En la peregrinación para ganar la indulgencia por el año de la misericordia se realizó la entrega de publicidad para motivar la participación, inscripción de las personas, viaje en bus hasta el mirador del Tambo y recorrido a pie hasta el Santuario y celebración Eucarística

200 150 75%

No. De personas participantes de la Eucaristía celebración Franciscana

Preparación de la Eucaristía con la comunidad Universitaria, preparación logística, preparación del coro animador y celebración Eucarística

1.500 1.000 67%

Objetivo 3: Testimoniar la experiencia de fe, con los miembros de la Comunidad Universitaria a través de obras de misericordia en el contorno institucional y en el entorno social.

No. De Jornadas de Formación para la Convivencia

Preparación de la logística, taller y recreación dirigida

42 41 98%

No. De campañas de solidaridad

Publicidad, motivación y desarrollo de 2 campañas de solidaridad, una en apoyo a los damnificados del terremoto del Ecuador y la otra en colaboración de las madres gestantes y lactantes del programa abrazo de amor de la Secretaría de desarrollo

2 2 100%

29

Comunitario de la Alcaldía Mpal de Pasto

Cantidad de proyectos interdisciplinarios en construcción desde la Misión Francisco para enfermos crónicos en situación de extrema pobreza

Visitas domiciliarias, elaboración del perfil socioeconómico de las familias a las cuales pertenecen los enfermos, socialización del proyecto a la Facultad de Ciencias de la salud, visitas domiciliarias por parte de los docentes, reuniones para la implementación del proyecto y acompañamiento a la formulación del proyecto a cargo de la Facultad

1 1 100%

Fuente: Pastoral Universitaria

VI. Gestión administrativa y del campus

La Universidad Mariana en concordancia con lo expresado en los lineamientos del Consejo

Nacional de Acreditación ha ejecutado una serie de acciones tendientes a que la

organización, administración y gestión de la institución están efectivamente orientadas al

servicio de las necesidades y requerimientos de la docencia, la investigación y la extensión

o proyección social. Para ello, ha realizado inversiones en la adecuación y mejoramiento

de la planta física y los recursos tecnológicos, necesarios para prestar un servicio de

calidad. Estos esfuerzos se presentan en la siguiente tabla con los correspondientes

montos de inversión.

1. Inversiones en planta física

CONCEPTO DE INVERSIÓN SUBTOTAL TOTAL

INFRAESTRUCTURA FISICA

Construcción laboratorios de Ingeniería 1.061.542.241

Contrato inicial 859.709.773

30

Obra adicional 201.832.468

Interventoría obra laboratorios de ingeniería 66.604.895

Contrato inicial 53.950.000

Adicional 12.654.895

Adecuación laboratorios Alvernia 469.000.000 492.450.000

Interventoría adecuación laboratorios 23.450.000

Planta de tratamiento de agua 72.500.000

EQUIPOS 1.571.109.485

Escáner (gestión documental) 90.944.000

Equipos de laboratorio 1.480.165.485

REDES Y SISTEMAS 642.000.000

Red WiFi 323.000.000

Implementación NIIF 319.000.000

3.906.206.621

Fuente: Vicerrectoría Administrativa y Financiera

2. Acciones realizadas en contabilidad y presupuesto

Durante 2016 el foco de atención de la Oficina de Contabilidad y Presupuesto se resume

en las siguientes acciones:

Contrato de prestación de servicios de consultoría y asesoría en normas internacionales de

información financiera para las Pymes.

Hacer gestión frente a las fuentes de ingresos logrando que su ejecución esté por encima

del valor presupuestado. El control sobre gastos ejecutados ha permitido que se ubiquen

por debajo o igual a los valores del gasto presupuestados.

Durante todo el año se adelantó acciones orientadas a depurar la cartera entre los años

2000 a 2015 y Enero a Junio de 2016. A partir de este ejercicio se ha logrado la recuperación

de cartera de los años 2000 a 2016.

31

De otra parte, se ha puesto a disposición de la comunidad educativa, la existencia de un

manual legalmente establecido por la Universidad para reglamentar los créditos internos

con la institución.

3. Gestión de la infraestructura y los recursos tecnológicos

Para garantizar el adecuado funcionamiento del sistema informático, de la red local y de las

aulas de informática. La Universidad se ha encargado de adelantar un sinnúmero de

actividades de mantenimiento preventivo y correctivo equipos de oficina y aulas;

readecuaciones puntos de red, eléctricos y telefónicos en oficinas y aulas. Para ello se ha

efectuado una serie de adecuaciones e instalaciones de puntos de red, puntos eléctricos,

switches y nuevos y mejorados puntos de acceso para garantizar la conexión a la red wifi.

Así mismo, se ha efectuado brigadas de mantenimiento del datacenter, bladecenter y

servidores; de igual manera, se ha adelantado programas de mantenimiento preventivo y

correctivo de aulas,

Otras acciones tendientes a mejorar o mantener en buen estado la infraestructura física y

disponible para cualquier persona con capacidades disminuidas, han consistido en adecuar

con señalética y condiciones de accesibilidad diversas áreas de la Universidad. Además, la

Universidad se ha encargado de ejecutar un contrato de potabilización para eliminar cargas

de hierro en el suministro de agua para la sede Alvernia.