95
INFORME DE GESTIÓN EN CIFRAS 2015 Bogotá, D.C., Marzo de 2016

INFORME DE GESTIÓN EN CIFRAS 2015 - procuraduria.gov.co · INFORME DE GESTIÓN EN CIFRAS 2015 Bogotá, D.C., Marzo de 2016 . 2 TABLA DE ... en Defensa de los Derechos de los Ciudadanos

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME DE GESTIÓN

EN CIFRAS

2015

Bogotá, D.C., Marzo de 2016

2

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN 8 1. CUMPLIMIENTO PLAN ESTRATÉGICO – AÑO 2015……………………… 11 2. PROCESO DE INTERVENCIÓN JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA……….. 13 2.1 Intervención Judicial y administrativa en Defensa de los Derechos de los

Ciudadanos y del Estado……………………………….................................... 13

2.2 Intervención extrajudicial en defensa o protección del patrimonio público y

los intereses colectivos……………………..................................................... 15

2.3 Intervención judicial en Defensa de los Derechos de los Ciudadanos y

del Estado………………………………………………………………………… 18

2.3.1 Jurisdicción de lo contencioso administrativo..………………………………. 18

2.3.2 Jurisdicción penal……………………………………………………………..... 19

2.3.3 Jurisdicción civil..……………………………………………………………….. 24

Asuntos de infancia, adolescencia y familia…………………………………. 24

Asuntos ambientales y agrarios………………………………………………. 26

Restitución de tierras……………………………………………………………. 27

Otros asuntos civiles……………………………………………………………. 27

2.3.4 Jurisdicción laboral……………………………………………………………… 28

2.3.5 Ante el Consejo Superior de la Judicatura……….…….…………………….. 28

2.3.6 Ante la Corte Constitucional ……………..………………….…………………. 29

2.4 Intervención administrativa en defensa de los derechos de los

Ciudadanos y del Estado……………………………………………………….. 29

3

2.5 Supervigilancia al derecho de Petición……………………………………….. 30

3 PROCESO DISCIPLINARIO…………………………………………………… 31

3.1 Quejas y denuncias…………………………………………………………….. 33

3.2 Indagaciones preliminares……………………………………………………… 33

3.3 Procesos disciplinarios en etapa de investigación, con pliego de cargos y

terminados – Procedimiento Ordinario……………………………………….. 34

3.4 Procesos disciplinarios con procedimiento especial………………………… 36

3.5 Sanciones por cargos y por tipo………………………………………………… 37

4. PROCESO PREVENTIVO………………………………………………………. 39

4.1 Actuaciones en el proceso preventivo…………………………………………. 39

4.2 Orientación al ciudadano……………………………………………………….. 42

4.3 Asuntos abreviados proceso preventivo..…………………………………….. 43

4.4 Asuntos ordinarios proceso preventivo……………………………………….. 44

4.5 Casos preventivos……………………………………………………………….. 45

4.6 Fomento de la Participación Ciudadana y al Control Social a la gestión

Pública…………………………………………………………………………….. 46

5 GARANTIZAR ATENCIÓN OPORTUNA Y EFECTIVA AL CIUDADANO. 53

6. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL……………………………..……….. 55

6.1 Programa de Fortalecimiento Institucional PGN – BID II Etapa..………….. 55

6.2 Desarrollar integralmente el talento humano……………………………….. 60

4

6.3 Mejorar la efectividad del sistema integral de gestión……………………… 72

6.4 Gestión de la información y comunicación……………………………………… 79

6.5 Ampliar cobertura tecnológica……………………………………………………. 81

6.6 Consolidar la efectiva comunicación organizacional………………………….. 83

6.7 Garantizar la divulgación, circulación amplia y focalizada de la información

y de su sentido, hacia los diferentes grupos de interés…………………..……. 84

7. OPTIMIZAR LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS PRESUPUESTALES. 85

7.1 Gestión presupuestal………………………………………………………………. 85

7.2 Gestión financiera………………………………………………………………..… 91

7.3 Gestión jurídica……………………………………………………………............. 93

7.4 Gestión contractual………………………………………………………………… 94

7.5 Dictamen de opinión de la Contraloría General de la República…………….. 95

5

Índice de Tablas

Tabla No. 1. Cumplimiento plan estratégico – año 2015 12

Tabla No. 2. Actividades proceso de intervención – año 2015 14

Tabla No. 3. Conciliaciones prejudiciales y judiciales - 2015 15

Tabla No. 4. Conciliaciones prejudiciales y judiciales en materia contenciosa administrativa 16

Tabla No. 5. Actuaciones en conciliación extrajudicial en asuntos civiles –2015 17

Tabla No. 6. Actuaciones conciliación prejudicial infancia, adolescencia y familia - año 2015 18

Tabla No. 7. Actuaciones en materia contencioso administrativa – año 2015 19

Tabla No. 8. Actuaciones justicia penal año - 2015 20

Tabla No. 9. Actuaciones ante autoridades judiciales penales y seccionales CSJ– año 2015 21

Tabla No. 10. Agencias especiales 22

Tabla No. 11. Actuaciones ante la Corte Suprema de Justicia y Cámara de Representantes 22

Tabla No. 12. Actuaciones en casación penal y extradición – año 2015 23 Tabla No. 13 Actuaciones judiciales ante los juzgados de familia 1ª. Instancia– año 2015 24

Tabla No. 14. Actuaciones judiciales en SRPA – año 2015 25 Tabla No. 15. Seguimiento a la sanción en materia del SRPA – año 2015 25 Tabla No. 16. Actuaciones de intervención judicial en materia ambiental – año 2015 26 Tabla No. 17. Actuaciones de intervención judicial en materia agraria – año 2015 26 Tabla No. 18. Actuaciones judiciales en materia de restitución de tierras – año 2015 27 Tabla No. 19. Actuaciones judiciales en asuntos civiles 27 Tabla No. 20. Actuaciones judiciales en asuntos laborales – año 2015 28 Tabla No. 21. Intervención judicial ante el Consejo Superior de la Judicatura – 2015 28 Tabla No. 22. Intervención administrativa en materia ambiental – 2015 29 Tabla No. 23. Intervención administrativa en materia agraria– año 2015 30 Tabla No. 24. Actuaciones en el proceso disciplinario – año 2015 32

Tabla No. 25. Quejas y denuncias de la ciudadanía - año 2015 33 Tabla No. 26. Indagaciones preliminares disciplinarias – año 2015 34 Tabla No. 27. Procesos disciplinarios – procedimiento ordinario – año 2015 35 Tabla No. 28. Procesos disciplinarios con procedimiento especial (Verbal) – año 2015 36

6

Tabla No. 29. Número de personas sancionadas en firme registradas en SIRI –2015 37

Tabla No. 30. Sanciones por cargo de elección popular registradas en SIRI –2015 38

Tabla No. 31. Actuaciones en proceso preventivo - año 2015 41

Tabla No. 32. Orientaciones en proceso preventivo - año 2015 42

Tabla No. 33. Asuntos abreviados proceso preventivo - año 2015 43

Tabla No. 34. Asuntos ordinarios proceso preventivo - año 2015 44

Tabla No. 35. Casos proceso preventivo - año 2015 45

Tabla No. 36. Seguimiento y capacitación estrategia cultura de la legalidad e integridad año 2015 47 Tabla No. 37. Seguimiento a la estrategia de cultura de la legalidad e integridad – año 2015 48 Tabla No. 38. Promoción y capacitación Transparencia y Acceso a la Información Pública 2015 49 Tabla No. 39. Fuentes y sistema de información - año 2015 51 Tabla No. 40. Certificados de antecedentes - año 2015 54 Tabla No. 41. Orientación al ciudadano y atención de usuarios – año 2015 55 Tabla No. 42. Inversión Programa Fortalecimiento Procuraduría General de la Nación-BID II Etapa 56 Tabla No. 43. Recursos asignados al proyecto 56 Tabla No. 44. Ejecución vigencias futuras – año 2015 57 Tabla No. 45. Planta de personal por cargos – año 2015 62 Tabla No. 46. Planta de personal - cargos provistos y vacantes – año 2015 62

Tabla No. 47. Capacitación – año 2015 66

Tabla No. 48. Investigaciones realizadas – año 2015 69

Tabla No. 49 Publicaciones – año 2015 70 Tabla No. 50 Indicador de madurez Sistema de Control Interno Diciembre 2014 72

Tabla No. 51. Presupuesto asignado y ejecutado – año 2015 85

Tabla No. 52. Presupuesto asignado y ejecutado gastos de funcionamiento - año 2015 85

Tabla No. 53. Presupuesto asignado y ejecutado inversión - año 2015 89

Tabla No. 54. Presupuesto asignado – años 2014 - 2015 89

Tabla No. 55. Porcentaje de presupuesto ejecutado años 2014 - 2015 89

Tabla No. 56. Comparativo entre límite de gasto y compromisos año 2015 91

Tabla No. 57. Gestión contractual recursos de la Nación – año 2015 94 Tabla No. 58. Gestión contractual crédito BID 2249/OC-CO años 2011- 2015 95

7

Índice de Gráficas

Gráfica No. 1 Mapa Estratégico Procurando orden y rectitud 2013 – 2016 11

Gráfica No. 2 Indagaciones Iniciadas 2015 34

Gráfica No. 3 Investigaciones Iniciadas 2015 35

Gráfica No. 4 Sanciones Ejecutoriadas en el 2015 Registradas en el SIRI 38

Gráfica No. 5 Distribución de los compromisos 88

8

PRESENTACIÓN

La Procuraduría General de la Nación mediante un modelo de gestión de

administración pública eficiente y eficaz, ha logrado a través de un esfuerzo

mancomunado y bajo el marco jurídico vigente, orientar su gestión

fundamentalmente como protector y defensor de las garantías

constitucionales y del interés público general, como lo consagra la Carta

Política.

Optimizar el ejercicio de las funciones misionales, como el proceso verbal en

lo disciplinario mediante decisiones oportunas y efectivas; el fortalecimiento

del proceso preventivo con su misión de prevenir antes que sancionar, en

pro del mejoramiento del ejercicio de la administración pública y la

disminución de las posibles sanciones disciplinarias; así como la efectividad

en la intervención judicial y administrativa, nos ha llevado a contar con

métodos y procedimientos cada vez más ágiles y adecuados a las

necesidades actuales.

Con el cumplimiento en el 2015, del 93.24% de los objetivos trazados con

respecto al Plan Estratégico 2013-2016 “Procurando Orden y Rectitud”, y

del 98,23% del presupuesto asignado para la misma vigencia, hoy reafirmo

el compromiso institucional de todo el equipo de la Procuraduría General de

la Nación en la vigilancia y control del cumplimiento de los fines esenciales

del Estado, en aras de eliminar las causas que dan origen a actuaciones

administrativas improcedentes.

Es así como, en virtud de su función preventiva, de servicio a la comunidad

y de velar para que el Estado garantice el fin esencial de hacer efectivos los

principios, los derechos y los deberes reconocidos en la Constitución

Política y la ley, del total de 164.381 solicitudes de la ciudadanía por

tramitar, se evacuaron 143.791, lo que representa una efectividad del

97,5%.

Respecto de la misión de sancionar las faltas disciplinarias en que incurren

los servidores públicos y particulares que ejercen funciones públicas, de las

107.979 quejas y denuncias en trámite durante la vigencia 2015 se

gestionaron 89.861 que corresponden al 83,2%, de las cuales 42.264 (47%)

fueron remitidas por competencia externa; y 13.313 (14,8%) se distribuyeron

a las diferentes dependencias disciplinarias de la entidad por competencia

9

interna. El 13,5% de esas quejas (12.148) culminaron con autos inhibitorios;

el 4,7% (4.213) se archivaron; el 18,9% (16.991) dieron inicio a indagación

preliminar; 1,0% (867) condujeron a apertura de investigación disciplinaria

(procedimiento ordinario) y 0,1% (65) acarrearon proceso especial (verbal).

Igualmente, se formularon 1.632 pliegos de cargos, de los cuales 892 fueron

dentro del procedimiento ordinario y 740 con procedimiento verbal.

Con relación al procedimiento verbal, se evacuaron 830 procesos, de los

cuales 387 fueron con fallos sancionatorios y 236 con fallos absolutorios de

primera instancia, los 207 corresponden a 164 decisiones de segunda

instancia y 43 a terminaciones por otros conceptos. De esta manera se dio

respuesta en tiempo real a ese mismo número de denuncias o casos

abordados de oficio, contribuyendo a la lucha contra la corrupción y la

impunidad, la falta de diligencia y eficacia en el ejercicio de la función

pública.

En este mismo período de análisis se impusieron sanciones a 1.171

personas en primera y única instancia. Igualmente, 690 sanciones quedaron

en firme y registradas en el Sistema de Información de Registro de

Sanciones y Causas de Inhabilidad (SIRI), encabezando los alcaldes (195)

y los concejales (113) la lista de los más sancionados, correspondiendo en

conjunto al 44,6% del total de sanciones impuestas.

Seguimos en el trámite del Código General Disciplinario, ajustado a unos

estándares mínimos, relacionados con normas mucho más claras,

eficientes, prácticas, proporcionadas y, muy especialmente, introduciendo

reglas que tiendan a maximizar las garantías y los derechos fundamentales

de los investigados. Se está a la espera del control de constitucionalidad al

proyecto de ley que pretende reformular los principales aspectos

sustanciales y procesales del derecho disciplinario.

El ejercicio de nuestra función de propender por la vigencia de un orden

social justo ante las autoridades judiciales y administrativas, se realizaron a

través de 712 Procuradores Judiciales 625.332 actuaciones, de las cuales

498.000 fueron de intervención judicial, 77.826 intervención prejudicial y

49.506 en intervención administrativa.

Entre dichas actuaciones se destaca: La participación en 218.010

audiencias, de las cuales 66.385 fueron en la etapa prejudicial y 151.625 en

procesos judiciales, con una carga promedio de 306 audiencias por Agente

del Ministerio Público.

10

Producto de la participación en las audiencias se emitieron 71.219

conceptos, lo que representa un promedio de 100 conceptos emitidos al año

por agente del Ministerio Público, que permitieron de una u otra manera

aplicar una justicia más eficiente y eficaz.

Cabe destacar que en ejercicio del control de protección y defensa de los

derechos individuales y colectivos, durante la vigencia se interpusieron

2.249 acciones constitucionales y ordinarias por parte de la Procuraduría

General de la Nación, así: 532 de tutela, 143 de cumplimiento, 1.498 de

nulidad y restablecimiento del derecho y 76 acciones populares.

En materia de conciliación, dado el propósito de este órgano de control por

incentivar este mecanismo alternativo de solución de conflictos, se

realizaron 66.385 audiencias prejudiciales en las diferentes jurisdicciones,

de las cuales 8.419 fueron con acuerdo, con ahorros para el Estado en lo

contencioso administrativo en 6.803 audiencias, por la suma de

$192.884.064.749. Igualmente, como producto de las 138 conciliaciones

judiciales también en lo contencioso administrativo, el ahorro fue de

$26.727.599.835, para un total de ahorros para el Estado superiores a los

219 mil millones de pesos.

Seguiremos cumpliendo como hasta ahora lo hemos hecho, con nuestro

mandato constitucional y legal; no ahorraremos esfuerzo alguno en mejorar

los tiempos de respuesta a la ciudadanía, ni la calidad de nuestras

actuaciones y decisiones.

ALEJANDRO ORDÓÑEZ MALDONADO

Procurador General de la Nación

11

1. CUMPLIMIENTO PLAN ESTRATÉGICO – AÑO 2015

Mediante Resolución 274 de 11 de julio de 2013 se adoptó el Plan Estratégico 2013-

2016 “Procurando Orden y Rectitud”; este motivó los planes operativos anuales

contentivos de las metas y actividades formuladas por cada una de las dependencias

y que apuntan al cumplimiento de los objetivos propuestos..

Gráfica 1 Mapa Estratégico “Procurando Orden y Rectitud 2013-2016”

El esfuerzo institucional llevado a cabo en la vigencia 2015 permitió lograr un

cumplimiento del 93,24% en la ejecución del Plan Estratégico 2013-2016

“Procurando Orden y Rectitud”, como se puede observar en la siguiente tabla:

12

Tabla No. 1 Cumplimiento plan estratégico de la Procuraduría General de la Nación - año 2015

OBJETIVO ESTRATÉGICO METACUMPLIMIENTO

DE LA META

LOGRO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL >85% 93,24%

1. LOGRO DE LA PERSPECTIVA SOCIEDAD - EJE ESTRATÉGICO >85% 88,24%

1. Objetivo: Defender y promover los derechos humanos >85% 92,3%

2. Objetivo: Lucha contra la Corrupcion y la impunidad >85% 90,4%

3. Objetivo: Impulsar y aplicar efectiva justicia >85% 84,7%

4. Objetivo: Defender y proteger el interés general y los

XXXintereses colectivos >85%

85,7%

5. Objetivo: Promover la cultura de la integridad, y el

XXXmonitoreo y mitigación de los riesgos colectivos >85%

88,0%

2. LOGRO DE LA PERPECTIVA PROCESOS INTERNOS >85% 84,7%

6. Objetivo: Potencializar los resultados regionales >85% 69,7%

7. Objetivo: Fortalecer la capacidad de respuesta institucional >85% 84,5%

8. Objetivo: Garantizar una atención oportuna y efectiva al

XXXciudadano >85%

100,0%

3. LOGRO DE LA PERSPECTIVA APRENDIZAJE, TECNOLOGÍA Y

XXCRECIMIENTO>85% 100,0%

9. Objetivo: Desarrollar integralmente el talento humano >85% 100,0%

10. Objetivo: Fortalecer la Gerencia interna >85% 100,0%

11. Objetivo: Mejorar la efectividad del Sistema Integral de

Gestión >85%

100,0%

12. Objetivo: Generar y comunicar información útil, oportuna y

XXXconfiable >85%

100,0%

4. LOGRO DE LA PERSPECTIVA FINANCIERA >85% 100,0%

13. Objetivo: Optimizar la asignación de los recursos

XXXpresupuestales>85%

100,0%

14. Objetivo: Fortalecer la cooperación internacional >85% 100,0%

13

2 PROCESO DE INTERVENCIÓN JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA

En su función de proteger la vigencia de un orden social justo, la Procuraduría

General de la Nación representa a la sociedad ante los órganos judiciales y defiende

los intereses colectivos y de la sociedad.

Es importante resaltar que durante la vigencia 2015 en materia de intervención, la

Procuraduría General de la Nación llevó a cabo 625.332 actuaciones, de las cuales

498.000 fueron de intervención judicial, 77.826 intervención prejudicial y 49.506

actuaciones corresponden a intervención administrativa.

A través de 712 Procuradores Judiciales se participó en 218.010 audiencias, de ellas,

66.385 fueron en la etapa prejudicial y 151.625 en procesos judiciales. La carga

laboral promedio fue de 306 audiencias por Agente del Ministerio Público.

En cuanto a conceptos se refiere, se tiene que se emitieron 71.219, lo que

representa un promedio de 100 conceptos emitidos por agente del Ministerio Público

al año

Cabe destacar que en ejercicio del control de protección y defensa de los derechos

individuales y colectivos, durante la misma vigencia se interpusieron 2.249 acciones

constitucionales y ordinarias por parte de la Procuraduría General de la Nación así:

535 de tutela, 143 de cumplimiento, 1.498 de nulidad y restablecimiento del derecho

y 76 acciones populares.

También fue relevante la labor hecha en materia de conciliación, dado el propósito de

este órgano de control por incentivar este mecanismo alternativo de solución de

conflictos. Se realizaron 66.385 audiencias prejudiciales en las diferentes

jurisdicciones, de las cuales 8.419 fueron con acuerdo, con ahorros para el Estado

en lo contencioso administrativo en 6.803 audiencias, por la suma de

$192.884.064.749.

Igualmente, como producto de las 138 conciliaciones judiciales también en lo

contencioso administrativo, el ahorro fue de $26.727.599.835, para un total de

ahorros para el Estado superiores a los 219 mil millones de pesos.

2.1 Intervención Judicial y administrativa en Defensa de los Derechos de los

Ciudadanos y del Estado

En la siguiente tabla se puede observar la gestión realizada por el Ministerio Público en cuanto a intervención judicial y administrativa durante el período de análisis:

14

Tabla No. 2 Actividades proceso de intervención - año 2015

AM

BIE

NT

AL

AG

RA

RIO

LE

Y 6

00

LE

Y 9

06

LE

Y 5

22

JUS

TIC

IA

TR

AN

SIC

ION

AL

Intervencion extrajudicial 0

Conciliaciones Prejudiciales 0

Solicitudes de Conciliación Radicadas 68.630 2.234 3.271 63.096 0 14 0 9 4 2 0

Solicitudes de Conciliación Admitidas 52.090 2.084 50.006

Solicitudes Inadmitidas (subsanables) 9.441 9.441

Audiencias Convocadas 0

Audiencias Realizadas 66.385 1.060 2.966 62.302 20 5 20 8 4 0 0

Audiencias Aplazadas 801 164 637

Audiencias Sin Acuerdo 45.102 638 821 43.203 201 5 201 5 28 0 0

Audiencias Con Acuerdo 8.419 257 1.288 6.803 28 0 28 3 12 0 0

Valor Pretendido Audienc.ConAcuerdo 437.995.954.503 437.995.954.503

Valores Conciliados 245.111.889.754 245.111.889.754

Valor Ahorro para el Estado 192.884.064.749 192.884.064.749

Intervención Judicial 0

Respuestas a Derechos de Petición 2.921 222 2.107 49 271 21 13 18 21 17 22 0 35 67 10 13 14 19 2

No. Audiencias 151.625 1.602 48 17.332 665 210 2.364 1.060 63.494 1.120 3.096 62.460 31 1 31 20 1 14 66 154 45 23 53 58 41

No. Recursos Presentados 4.121 224 242 663 33 288 2.406 148 83 17 0 17 0 0 0 0

No. de Conceptos emitidos 71.219 0 7.477 588 992 2.862 844 2.360 1.066 52.011 220 544 220 258 269 224 70 50 55 100 56 78 62 634 179

No.de procesos (notificación y revisión) 124.215 1.215 51.138 15.298 25.213 15.979 1.421 4.392 1.421 908 1.083 1.648 1.215 162 260 2.862

Demandas Instauradas 8 4 0 4 0 0 0 0

Conciliaciones Judiciales 138 33 0 33 2 70 0 0

Valor Ahorro para el Estado 26.727.599.835 26.727.599.835

Conceptos acogidos 2.022 0 429 274 3 228 251 71 2 107 47 44 179 20 18 15 42 495 42 29

Otras actuaciones judiciales 139.590 11.576 8.114 98 1.058 9.015 3.263 4.203 29.509 2.377 1.002 44.735 1.258 6.094 6.208 997 1.107 409 142 1.344 1.611 64 105 114 122 5.038 27

Intervenciones en exhortos 63 63

Intervenciones en exequátur 28 28

Intervenciones en tutelas 379 375 4

Intervenciones en acciones de grupo 2 2

Intervenciones en tribun. arbitramento 744 1 743

Acciones populares instauradas 76 66 10

Acciones de tutela 532 1 12 345 116 6 15 43

Acciones de cumplimiento 143 132 11

Acciones nulidad y restabl. del derecho 1.498 1.468 2 28

Acciones de perdida de investidura 0

Memoriales presentados 658 6 908 145 87 253 131 36

Interv. ante autoridad Administrativa 49.506 13 12.922 27.387 6.209 2.975 82.278 0 0 0 0 0 0

RE

ST

ITU

CIO

N C

E T

IER

RA

S

AMBIENTALES

Y AGRARIOSPROCESO

INTERVENCION JUDICIAL

Y ADMINISTRATIVA

2015

TOTAL

LA

BO

RA

L

CIV

IL

FA

MIL

IA.

1a

. IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N P

EN

ALMINISTERIO PÚBLICO EN

ASUNTOS PENALES

CO

NC

ILIA

CIÓ

N

1a

.CO

NS

EJO

DE

ES

TA

DO

2a

. C

ON

SE

JO D

E E

ST

AD

O

3a

. C

ON

SE

JO D

E E

ST

AD

O

4a

. C

ON

SE

JO D

E E

ST

AD

O

5a

. C

ON

SE

JO D

E E

ST

AD

O

6a

. C

ON

SE

JO D

E E

ST

AD

O

7a

. C

ON

SE

JO D

E E

ST

AD

O

* 2

a.

CA

SA

CIÓ

N P

EN

AL

3a

. C

AS

AC

IÓN

PE

NA

L

VIG

ILA

NC

IA J

UD

ICIA

L Y

PO

LIC

IA J

UD

ICIA

L

2a

. IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N P

EN

AL

3a

. IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N P

EN

AL

4a

. IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N P

EN

AL

AN

TE

CO

NS

EJO

SU

P.

DE

LA

JUD

ICA

TU

RA

AS

UN

TO

S

CO

NS

TIT

UC

ION

AL

ES

15

2.2 Conciliaciones prejudiciales o judiciales en defensa o protección del

patrimonio público y los intereses colectivos

Continuando con el propósito de fortalecer este mecanismo alternativo de solución de

conflictos, durante el 2015 se realizaron 8.557 acuerdos conciliatorios en asuntos de

familia, civiles y contencioso administrativos, de los cuales 8.419 fueron prejudiciales y

138 judiciales; así se obtuvo no solo la culminación anticipada de igual número de

procesos, sino un ahorro para el Estado superior a los $219 mil millones de pesos.

La tabla siguiente muestra las cifras consolidadas sobre este particular.

Tabla No. 3 Conciliaciones prejudiciales y judiciales - año 2015

Conciliación extrajudicial

Conciliaciones Prejudiciales 0 0

Solicitudes de Conciliación Radicadas 68.630 2.234 3.271 63.125

Solicitudes de Conciliación Admitidas 52.090 2.084 50.006

Solicitudes Inadmitidas (subsanables) 9.441 9.441

Audiencias Convocadas 0 0

Audiencias Realizadas 66.385 1.060 2.966 62.359

Audiencias Aplazadas 801 164 637 0

Audiencias Sin Acuerdo 45.102 638 821 43.643

Audiencias Con Acuerdo 8.419 257 1.288 6.874

Valor Pretendido Audienc.ConAcuerdo 437.995.954.503 437.995.954.503

Valores Conciliados 245.111.889.754 245.111.889.754

Valor Ahorro para el Estado 192.884.064.749 192.884.064.749

Conciliación Judicial

Conciliaciones Judiciales 138 138

Valor Ahorro para el Estado 26.727.599.835 26.727.599.835

CONCILIACIONES

PREJUDICIALES Y

JUDICIALES

2015

TOTAL CIVIL FAMILIA ADMINISTRATIVO

16

- CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Y JUDICIAL EN ASUNTOS DE LO

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

En el período de análisis, esta importante actividad estuvo precedida por un total de 7.012

acuerdos conciliatorios, cuya cuantía representó un ahorro para el Estado de

$219.611.664.584, con un promedio acuerdos del 13,37% en lo extrajudicial.

La tabla siguiente da cuenta de las actuaciones realizadas en esta materia, tanto en el

Centro de Conciliación de la Procuraduría General de la Nación, como en los despachos

de la jurisdicción contenciosa administrativa.

Tabla No. 4 Conciliaciones prejudiciales y judiciales en materia contencioso administrativa - año 2015

Conciliación extrajudicial 0

Conciliaciones Prejudiciales 0

Solicitudes de Conciliación Radicadas 63.125 63.096 0 14 0 9 4 2 0

Solicitudes de Conciliación Admitidas 50.006 50.006

Solicitudes Inadmitidas (subsanables) 9.441 9.441

Audiencias Convocadas 0

Audiencias Realizadas 62.359 62.302 20 5 20 8 4 0 0

Audiencias Aplazadas 0

Audiencias Sin Acuerdo 43.643 43.203 201 5 201 5 28 0 0

Audiencias Con Acuerdo 6.874 6.803 28 0 28 3 12 0 0

Valor Pretendido Audienc.ConAcuerdo 437.995.954.503 437.995.954.503

Valores Conciliados 245.111.889.754 245.111.889.754

Valor Ahorro para el Estado 192.884.064.749 192.884.064.749

Conciliación Judicial 0

Conciliaciones Judiciales 138 33 0 33 2 70 0 0

Valor Ahorro para el Estado 26.727.599.835 26.727.599.835

CONCILIACIONES

PREJUDICIALES

Y JUDICIALES

EN LO CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO

2015

TOTAL

CO

NC

ILIA

CIÓ

N

1a

.CO

NS

EJO

DE

ES

TA

DO

2a

. C

ON

SE

JO D

E E

ST

AD

O

3a

. C

ON

SE

JO D

E E

ST

AD

O

4a

. C

ON

SE

JO D

E E

ST

AD

O

5a

. C

ON

SE

JO D

E E

ST

AD

O

6a

. C

ON

SE

JO D

E E

ST

AD

O

7a

. C

ON

SE

JO D

E E

ST

AD

O

En coordinación con el Instituto de Estudios del Ministerio Público – IEMP: Se inició el

séptimo diplomado en conciliación en derecho en la ciudad de Bogotá y se continuó el

que se había iniciado en la ciudad de Cali.

17

CONCILIACIONES EN ASUNTOS CIVILES

Programa de Participación Ciudadana y Conciliación Social Civil "La

Procuraduría en su Casa"

La Procuraduría General de la Nación, a través del Centro de Conciliación en Materia

Civil y Comercial, contribuyó a la resolución de conflictos en materia Civil y Comercial

durante el año 2015, y propendió por la descongestión de los despachos judiciales.

En el marco de la acción preventiva integral para el acceso, eficiencia y transparencia

en la justicia civil, la Procuraduría General de la Nación adelantó acciones de mejora

tendientes a la optimización en la prestación del servicio en materia de Conciliación en

materia Civil y Comercial que se brinda a través de sus cinco Centros de Conciliación,

iniciando por el del nivel central ubicado en la sede principal de Bogotá; a través de un

programa de capacitación en Programación Neurolingüística y Coaching.

El programa impartido, tenía como objetivo fortalecer las capacidades de los

operadores en conciliación, propiciando la generación de habilidades y técnicas en

audiencia, principalmente mediante el abordaje de los diferentes tipos de personalidad

y psicopatologías, la comunicación asertiva y el liderazgo; propiciando un mayor

empoderamiento de su rol. Así como generar un impacto en la sociedad, a través de la

optimización del acceso, eficiencia y transparencia en la justicia civil, mediante la

implementación de acciones de mejora en la prestación del servicio de Conciliación

Civil y Comercial, por parte de Procuraduría General de la Nación.

Tabla No. 5 Actuaciones en conciliación extrajudicial en asuntos civiles - año 2015

CONCILIACIÓN EN ASUNTOS CIVILES No.

Solicitudes recibidas 2.234

Solicitudes admitidas 2.084

Audiencias celebradas 1.060

Solicitudes rechazadas 2

Solicitudes desistidas 123

Audiencias suspendidas 164

Audiencias con acuerdo 257

Audiencias sin acuerdo 638

Audiencias frustradas por inasistencia 996

Personas atendidas en conciliación 6.998

18

CONCILIACIONES EN MATERIA DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA

Durante el 2015 la Procuraduría General de la Nación conoció 3.271 solicitudes de

conciliación en asuntos de infancia, adolescencia y familia. De las 2.966 audiencias

celebradas se obtuvo acuerdo en 1.288, es decir, que se evitó la iniciación del

respectivo proceso judicial en el 43,43% de ellas, tal como se observa en la siguiente

tabla.

Tabla No. 6 Actuaciones en conciliación prejudicial en asuntos de infancia, adolescencia y familia - año 2015

CONCILIACIÓN No.

Solicitudes recibidas 3.271

Audiencias celebradas 2.966

Audiencias sin acuerdo 821

Audiencias con acuerdo 1.288

2.3 Intervención Judicial en defensa de los derechos de los ciudadanos y del

Estado

2.3.1 JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

La función misional de intervención judicial y administrativa ante la jurisdicción de lo

contencioso administrativo la tienen a cargo ocho (8) Procuradores Delegados ante

el Consejo de Estado, cien (100) Procuradores Judiciales II para Asuntos

Administrativos ante los Tribunales Administrativos de Departamento y cien (100)

Procuradores Judiciales I para Asuntos Administrativos.

Más de 190.000 actuaciones precedieron la intervención de los agentes del

Ministerio Público ante esta jurisdicción durante el período de análisis, de lo que da

cuenta la tabla a continuación.

19

Tabla No. 7 Actuaciones en materia contencioso administrativa - año 2015

Intervención Judicial

Respuestas a Derechos de Petición 112 21 13 18 21 17 22 0

No. Audiencias 62.624 62.460 31 1 31 20 1 14 66

No. Recursos Presentados 34 17 0 17 0 0 0 0

No. de Conceptos emitidos 53.816 52.011 220 544 220 258 269 224 70

No.de procesos (notificación y revisión) 12.088 1.421 4.392 1.421 908 1.083 1.648 1.215

Demandas Instauradas 8 4 0 4 0 0 0 0

Conciliaciones Judiciales 138 33 0 33 2 70 0 0

Valor Ahorro para el Estado 26.727.599.835 26.727.599.835

Otras actuaciones judiciales 60.950 44.735 1.258 6.094 6.208 997 1.107 409 142

Intervenciones en tribun. arbitramento 743 743

3a

. C

ON

SE

JO D

E E

ST

AD

OINTERVENCION JUDICIAL

EN ASUNTOS DE LO

CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO

2015

TOTAL

CO

NC

ILIA

CIÓ

N

1a

.CO

NS

EJO

DE

ES

TA

DO

2a

. C

ON

SE

JO D

E E

ST

AD

O

4a

. C

ON

SE

JO D

E E

ST

AD

O

5a

. C

ON

SE

JO D

E E

ST

AD

O

6a

. C

ON

SE

JO D

E E

ST

AD

O

7a

. C

ON

SE

JO D

E E

ST

AD

O 2.3.2 JURISDICCIÓN PENAL

La Procuraduría General de la Nación cumplió el mandato constitucional previsto en

el artículo 277 de la Constitución Política, como representante de la sociedad ante la

jurisdicción penal, siendo garante real de los derechos y garantías fundamentales,

buscando el bien de la justicia real y material.

20

Tabla No. 8 Actuaciones justicia penal - año 2015

LE

Y 6

00

LE

Y 9

06

LE

Y 5

22

JUS

TIC

IA

TR

AN

SIC

ION

AL

Intervención Judicial

Respuestas a Derechos de Petición 2.807 222 2.107 49 271 35 67 10 13 14 19

No. Audiencias 69.144 1.060 63.494 1.120 3.096 154 45 23 53 58 41

No. Recursos Presentados 2.925 288 2.406 148 83

No. de Conceptos emitidos 4.671 844 2.360 1.066 50 55 100 56 78 62

No.de procesos (notificación y revisión) 422 162 260

Otras actuaciones judiciales 40.451 4.203 29.509 2.377 1.002 1.344 1.611 64 105 114 122

Acciones de tutela 58 15 43

Memoriales presentados 616 145 87 253 131

JURISDICCIÓN PENAL

PROCESO DE

INTERVENCION JUDICIAL

2015

TOTAL

* 2

a.

CA

SA

CIÓ

N P

EN

AL

3a

. C

AS

AC

IÓN

PE

NA

L

MINISTERIO PÚBLICO EN

ASUNTOS PENALES

1a

. IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N P

EN

AL

2a

. IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N P

EN

AL

3a

. IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N P

EN

AL

4a

. IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N P

EN

AL

A continuación, las actuaciones de forma individualizada, de acuerdo con el tipo de

procedimiento y la autoridad judicial ante la cual se interviene.

JURISDICCIÓN ORDINARIA, ESPECIALIZADA, JUSTICIA Y PAZ Y CONSEJOS

SECCIONALES DE LA JUDICATURA

La función de intervención ante las autoridades judiciales penales y las Salas

Jurisdiccionales Disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura del país,

se cumplió con un equipo de trabajo conformado por 337 Procuradores Judiciales en

lo Penal I y II, con 13 de ellos se apoyó a víctimas, y estuvo precedida por más de

246.308 actuaciones, como se muestra en la siguiente tabla.

21

Tabla No. 9 Actuaciones ante autoridades judiciales penales y Consejos Seccionales de la Judicatura - 2015

ACTUACIONES ANTE AUTORIDADES JUDICIALES PENALES Y CONSEJOS SECCIONALES DE LA

JUDICATURA – 2015 No.

Actuaciones Ley 600 de 2000 6.395

Conceptos 844

Audiencias 1.060

Recursos sustentados 288

Otras actuaciones judiciales 4.203

Actuaciones Ley 906 de 2004 97.769

Conceptos 2.360

Audiencias 63.494

Recursos sustentados 2.406

Otras actuaciones judiciales 29.509

Actuaciones Justicia Transicional 6.284

Sesiones 2.103

Audiencias 3.096

Recursos sustentados 83

Otras actuaciones judiciales 1.002

Actuaciones Ley 522 de 1999 4.711

Audiencias 1.120

Conceptos 1.066

Recursos sustentados 148

Otras actuaciones judiciales 2.377

Actuaciones Juzgados de ejecución de penas 3.211

Solicitudes 1.001

Recursos sustentados 639

Otras actuaciones judiciales 1.571

Verificación órdenes de captura 8.355

Registros ingresados a base de datos 4.162

Órdenes de captura verificadas 1.935

Cancelación de órdenes de captura verificadas 2.227

Visitas realizadas a organismos de seguridad 31

22

Tabla No. 10 Agencias especiales

AGENCIAS ESPECIALES 2015

Constituidas 1.010

Relevadas 574

Comisiones 745

Canceladas 412

Informes tramitados 5.903

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA - SALA PENAL Y COMISIÓN DE ACUSACIÓN

DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES

Respecto a los asuntos penales y las acciones de revisión que adelanta la Sala Penal

de la Corte Suprema de Justicia contra los altos funcionarios del Estado que están

amparados con fuero constitucional y legal, la Unidad de Fiscalía Delegada ante la

Corte Suprema de Justicia y a los asuntos penales y disciplinarios que adelanta la

Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, las actividades de

intervención judicial, en defensa del orden jurídico, del patrimonio público y de los

derechos y garantías fundamentales se relacionan en la siguiente tabla.

Tabla No. 11 Actuaciones ante la Corte Suprema de Justicia y Cámara de Representantes - año 2015

Intervención Judicial

Respuestas a Derechos de Petición 2.807 10 13 14 19

No. Audiencias 69.144 23 53 58 41

No. Recursos Presentados 2.925

No. de Conceptos emitidos 4.671 100 56 78 62

No.de procesos (notificación y revisión) 422

Otras actuaciones judiciales 40.451 64 105 114 122

Acciones de tutela 58

Memoriales presentados 616 145 87 253 131

1a

. IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N

PE

NA

L

2a

. IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N

PE

NA

L

3a

. IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N

PE

NA

L

4a

. IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N

PE

NA

LACTUACIONES ANTE

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Y CÁMARA DE REPRESENTANTES

AÑO 2015

TOTAL

23

CASACIÓN PENAL Y EXTRADICIÓN

En 2015 se realizaron 2.093 actuaciones en materia de casación penal y extradición,

como se resume en la siguiente tabla.

Tabla No. 12 Actuaciones en casación penal y extradición - año 2015

ACTUACIONES EN CASACIÓN PENAL Y

EXTRADICIÓNTOTAL

Segunda para

la Casación

Penal

Tercera para

la Casación

Penal

LEY 600 DE 2000

Procesos revisados control de prescripción 67 47 20

Conceptos emitidos en casación 65 32 33

Fallos notificados 90 32 58

LEY 906 DE 2004

Audiencias Realizadas 199 154 45

Audiencias a las que asistió 9 9 0

Lecturas de fallo 123 66 57

TRAMITE EXTRADICIÓN

Solicitudes de extradición radicadas 185 101 84

Alegatos de conclusión 152 59 93

Notificaciones 169 45 124

Extradiciones simplificadas 24 12 12

MECANISMO INSISTENCIA

Pronunciamientos 207 84 123

Comunicaciones 412 166 246

ACCIÓN DE REVISIÓN

Actuaciones 121 93 28

Conceptos emitidos 41 19 22

Notificaciones de acciones inadmitidas 118 27 91

AGENCIAS ESPECIALES

Revisiones a procesos 107 56 51

Intervenciones 1 0 1

Notificaciones 3 0 3Notificaciones 74 0 46

24

2.3.3 JURISDICCIÓN CIVIL

ASUNTOS DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA

Procesos ordinarios y especiales

La función misional de intervención en los procesos y ante las autoridades judiciales de familia y administrativas encargadas del tema de infancia, adolescencia y juventud, abarca el conjunto de actuaciones que adelanta o impulsa el Ministerio Público en su calidad de órgano constitucional autónomo de control, en condición de sujeto procesal, de manera imparcial, independiente, eficaz y razonablemente selectiva, con sujeción a las exigencias, oportunidades y disposiciones procesales, cuando ello es necesario, según los criterios establecidos por la ley o las regulaciones correspondientes, con el fin último y esencial de defender los derechos humanos, el orden jurídico y los derechos y garantías fundamentales de las poblaciones más vulnerables y de especial protección constitucional como la niñez, la juventud, los adultos mayores, las personas con discapacidad tanto física como mental y, en general, de la institución familiar. La siguiente tabla da cuenta de las actuaciones realizadas durante 2015 en materia de infancia, adolescencia y familia.

Tabla No. 13 Actuaciones judiciales ante los Juzgados de Familia 1ª Instancia - Procesos ordinarios y especiales - año 2015

ACTUACIONES JUDICIALES ANTE LOS JUZGADOS DE

FAMILIA 1A. INSTANCIA - AÑO 2015No.

Peticiones presentadas 1.920

Acciones de tutela en las que se intervino 104

Acciones de tutela presentadas 12

Pruebas solicitadas 5.181

Audiencias de prácicas de prueba a las que asistio 1.702

Revisión de expedientes 1.672

Recursos presentados 110

Conceptos presentados 4.378

25

Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA)

En el año 2015 la PGN tuvo 15.728 actuaciones en materia del SRPA, como se

muestra en las siguientes tablas:

Tabla No. 14 Actuaciones judiciales SRPA - año 2015

ACTUACIONES JUDICIALES SISTEMA DE

RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES

AÑO 2015

No.

Legalización de aprehensión 433

Audiencia prepartoria al juicio 724

Juicio oral 731

Lectura de fallo 1.736

Incidente de reparación integral 205

Aplicación del principio de oportunidad 55

Imputación de cargos 1.572

Imposición de internamiento preventivo 395

Revocatoria de internamiento preventivo 23

Formulación de acusación 1.123

Imposicion de sanción 2.378

Control de legalidad actuaciones de Policía Jud. 136

Audiencias suspendidas a las que asistio 2.406

Recursos que interpuso 96

Diligen para destrucc. sustancias psicotro. 1.048

Solicitud de nulidad que interpuso 6

Medidas restablecimiento por delitos contra la vida 413

Medidas de restablecimiento por otros delitos 1.055

Pruebas que solicito 224

Alegatos de conclusión presentados 931 Tabla No. 15 Seguimiento a la sanción en materia del SRPA - año 2015

SEGUIMIENTO A LA SANCIÓN EN MATERIA DEL

SRPA 2015No.

Peticiones en riesgo razonable de evasión del proceso

del adolescente 38

Peticiones temor infundado de destrucción u

obstaculización por parte del adolescente 10Peticiones por peligro grave para la victima, el testigo

o la comunidad 103

Peticiones adolescentes infractores fueron integrados

al programa de protección de víctimas 1

Visitas a centros o instituciones del SNBF u otros 228

Visitas a centros o instituciones del SRPA 118

26

ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS

Esta labor de intervención judicial fue muy importante durante el 2015, con 22.380

actuaciones desplegadas por los agentes del Ministerio Público, dentro de las

cuales se cuentan 644 acciones constitucionales, encaminadas a la protección y

defensa del patrimonio público y la moralidad administrativa, como se observa en

las tablas siguientes.

Tabla No. 16 Actuaciones de intervención judicial en materia ambiental - año 2015

INTERVENCIÓN AMBIENTAL ANTE AUTORIDADES JUDICIALES No.

Expedientes revisados 2.963

Conceptos emitidos 308

Audiencias de pacto cumplimiento ante Jurisd. Adva 334

Audiencias de pacto de cumplimiento ante Jurisd. Civil 179

Solicitudes de medidas cautelares presentadas 87

Solicitudes presentadas de prácticas de pruebas 250

Oposiciones u objeciones a dictamenes periciales presentadas 0

Alegatos de conclusión presentados ante Tribunales 74

Alegatos de conclusión presentados ante Juzgados 115

Recursos de apelación presentados 92

Actuaciones en Comités de Verifi. a oblig. impuestas en sent 754

Acciones de tutela instauradas 345

Acciones de cumplimiento instauradas 132

Acciones populares instauradas 2

Acciones de nulidad instauradas 0

Agencias especiales ante Tribunales 208

Agencias especiales ante juzgados 242

Incidentes de desacato presentados 4

Tabla No. 17 Actuaciones de intervención judicial en materia agraria - año 2015

INTERVENCIÓN AGRARIA ANTE AUTORIDADES JUDICIALES No.

Expedientes que revisó en el período 7.511

Audiencias de 1ra instancia a las que a asistió 198

Audiencias de 2da instancia a las que asitió 12

Notificaciones realizadas (autos y sent) 6.434

Solicitud de medidas cautelares presentadas 22

Solicitudes presentadas de prácticas de pruebas 1.233

Aclaraciones, oposiciones u objeciones a dictamen pericial 10

Tramites incidentales postulados 69

Inspecciones judiciales a las que asistió 163

Alegatos de conclusión presentados ante el Tribunal Superior 180

Alegatos de conclusión ante Juzgados Civiles del Circuito 106

Recursos presentados contra autos 123

Recursos presentados contra sentencias 65

Acciones de tutela instauradas 116

Acciones de cumplimiento instauradas 11

Acciones populares instauradas 10

Acciones de nulidad instauradas 28

27

RESTITUCIÓN DE TIERRAS

Siguiendo los lineamientos establecidos en el plan estratégico de la Procuraduría

General de la Nación, como el de “promover y defender los Derechos Humanos”,

la Procuraduría, en los procesos judiciales de restitución de tierras que se

encuentran en los 36 Juzgados y 5 Tribunales Especializados en el tema, realizó

actuaciones de intervención judicial a fin de velar por la defensa del derecho a la

restitución, como medida preferente de reparación integral a las víctimas del

conflicto armado, como también los derechos de las demás partes intervinientes

en dichos procesos.

Tabla No. 18

Actuaciones de intervención judicial en materia de restitución de tierras

INTERVENCIÓN EN PROCESOS DE RESTITUCIÓN O

FORMALIZACIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS 2015No.

Particpación en audiencias 2.364

Conceptos emitidos 2.862

Recursos presentados 33

Notificación y revisión de procesos 15.979

OTROS ASUNTOS CIVILES

La intervención de este órgano de control en otros asuntos civiles estuvo

precedida por más de 500 actuaciones, como se observa en la tabla siguiente.

Tabla No. 19 Actuaciones judiciales en asuntos civiles – año 2015

INTERVENCIÓN JUDICIAL EN ASUNTOS

CIVILESNo.

Intervenciones en exhortos 63

Intervenciones en exequátur 28

Intervenciones en tutelas 375

Intervenciones en acciones de grupo 2

Intervenciones en tribunal de arbitr. 1

Audiencias 48

28

2.3.4 JURISDICCIÓN LABORAL

En materia laboral se llevaron a cabo 13.740 actuaciones ante las diferentes

instancias judiciales. La siguiente tabla da cuenta de esta actividad:

Tabla No. 20 Actuaciones judiciales en asuntos laborales - año 2015

ACTUACIONES JUDICIALES EN ASUNTOS

LABORALES - AÑO 2015No.

Audiencias 1.602

Vigilancias a procesos ordinarios 5.817

Vigilancia a procesos ejecutivos 1.079

Vigilancia a procesos de fuero sindical 188

Vigilancia a tutelas 84

Vigilancia a incidentes 156

Excepciones 981

Solicitudes ante el tribunal 596

Solicitudes a entidades en razón del proceso judicial 663

Actividades probatorias 366

Otras actividades de intervención 993

Revisiones a procesos judiciales 1.215

La intervención, tanto de oficio como a petición de parte, se realizó en diferentes

temas: contrato realidad, prestaciones sociales, incrementos de personas a cargo,

pensión de sobrevivientes, pensión de vejez; solicitudes de prelación de procesos,

en defensa de los derechos fundamentales y, patrimonio público y debido proceso.

2.3.5 ANTE EL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA

Durante el 2015, la intervención que realizó la Procuraduría General de la Nación

ante el Consejo Superior de la Judicatura en los procesos que esa autoridad

judicial adelanta contra los abogados que atentan contra la ética profesional, se

tradujo en 634, superando así los emitidos en el 2014, que fueron 609. Sigue

siendo importante el índice de acogimiento por parte del Consejo Superior de la

Judicatura en este tipo de procesos, pues en el 2015, de los 634 conceptos fueron

acogidos 495, representando un 78% sobre el total.

Tabla No. 21 Intervención judicial ante el Consejo Superior de la Judicatura – año 2015 2

INTERVENCIÓN ANTE EL CONSEJO SUPERIOR DE LA

JUDICATURA 2014No.

Conceptos presentados 634

Conceptos acogidos 495

29

2.3.6 ANTE LA CORTE CONSTITUCIONAL

CONCEPTOS PRESENTADOS ANTE LA CORTE CONSTITUCIONAL

En el 2015 la Procuraduría General de la Nación rindió 168 conceptos ante la Corte

Constitucional, en demandas instauradas por ciudadanos y sobre revisiones de

constitucionalidad de tratados internacionales. Y durante el mismo período, la Corte

Constitucional profirió 153 fallos, en los que fueron acogidos 93 conceptos de este

órgano de control, no acogidos 42, y parcialmente acogidos 18.

INSISTENCIA DE TUTELA PRESENTADAS ANTE CORTE CONSTITUCIONAL

Durante el año 2015, los ciudadanos presentaron ante la Procuraduría General de la

Nación 744 solicitudes de insistencia de tutela, respecto de las cuales se resolvió

insistir en 33 de ellas ante la Corte Constitucional.

2.4 Intervención administrativa en defensa de los derechos de los ciudadanos y del

Estado

Durante el 2015, se adelantaron 49.506 actuaciones ante el Incoder y otras

autoridades administrativas. En materia ambiental 27.387, en agraria 6.209. Por otra

parte en asuntos civiles se adelantaron 13 actuaciones administrativas, en familia

12.922 y en restitución de tierras 2.971. Las siguientes tablas dan cuenta de esta

importante actividad:

Tabla No. 22 Intervención administrativa en materia ambiental - año 2015

INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA EN MATERIA AMBIENTAL No.

Procesos sancionatorios de los que acusó recibo 10.299

Expedientes sancionatorios revisados 10.355

Audiencias públicas ambientales a las que asistió 152

Recursos contra actos admitivos que otorgan lic, perm, aut. o conc. 62

Informes ambientales con fines disciplinarios 179

Recursos presentados contra auto de cargos 11

Recursos presentados contra auto prueba 45

Recursos contra decisión de mérito que ponga fin proceso sancion. 5

Inspecciones oculares en trámite del proceso sancionatorio

Conceptos presentados ante la autoridad ambiental 278

Oposiciones u objeciones presentadas 24

Solicitudes de revocatoria directa presentadas 91

Visitas a autorid.ambient.seguim. sancion, per, conc, aut, y lic.amb. 1.053

Oficios a la autoridad ambiental, hechos de su competenc 2.518

Oficios de impulso del proceso administrativo 5.475

Requerimientos proyectados de función de interv. adminis. ambi. 3.604

Constituciones en renuencia presentadas 246

Comites a los que asistio 494

Solicitudes presentadas para práctica de pruebas 365

30

Tabla No. 23 Intervención administrativa en materia agraria - año 2015

INTERVENCIÓN AGRARIA ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA No.

Expedientes remitidos por INCODER revisados 8.294

Expedientes remitidos por INCODER de los cuales se notificó 8.111

Expedientes diferentes a INCODER, de los cuales se notificó 1.297

Oficios de impulso del proceso administrativo 1.690

Recursos de reposición interpuestos ante el INCODER 475

Conceptos en oposiciones sobre conveniencia de Adqui., etc. 221

Solicitudes de prácticas de pruebas presentadas 220

Informes agrarios con fines disciplinarios 76

Informes agrarios con fines fiscales 3

Informes agrarios con fines penales 10

Solicitudes de revocatoria directa presentadas 39

Inspecciones oculares que practicó al lugar de los hechos 133

Oposiciones u objeciones a dictamen pericial presentados 2

Requerimientos en función de intervención admitiva agr. 1.859

Constituciones en renuencia presentadas 73

Solicitudes de aclaración, modif, comple. y ampli. la inspec.ocular 53

Solicitudes de cumplimiento de condición resolutoria 42

Comités agrarios a los que asistió 163

Asuntos policivos de los que se notificó en el período 1.235

2.5 SUPERVIGILANCIA AL DERECHO DE PETICIÓN

Durante el año 2015 los ciudadanos remitieron a través del correo electrónico

vigilanciaderechodepetició[email protected] y del grupo de correspondencia de

la Procuraduría General de la Nación 1.355 solicitudes (1.048 de Información, 271 de

copias de documentos y 36 de consultas), de las cuales, 245 solicitudes se archivaron

por no procedencia, en 888 se realizaron requerimientos a autoridades, 186 se

trasladaron por tratarse de investigaciones disciplinarias y 373 no pudieron ser

resueltas, entre otros motivos, por estar incompletas, porque el ciudadano no

especifica dirección de notificación.

31

3. PROCESO DISCIPLINARIO

En el marco de propender por el ejercicio diligente y eficiente de la función pública, la

Procuraduría General de la Nación es el organismo del Estado que adelanta

investigaciones y resuelve los procesos disciplinarios contra servidores públicos y contra

los particulares que ejercen funciones públicas o manejan dineros del Estado, de

conformidad con lo establecido en el Código Único Disciplinario.

En desarrollo de esa función, durante el 2015, la carga laboral promedio por funcionario,

determinada por el número de indagaciones e investigaciones en trámite en la vigencia,

fue de 80 procesos entre indagaciones e investigaciones en el procedimiento ordinario y

el procedimiento especial (Verbal), como resultado de los 52.718 expedientes asignados

a los 660 funcionarios encargados del proceso disciplinario durante la vigencia. La

productividad por funcionario en la misma materia, determinada por el número promedio

de expedientes evacuados por funcionario al año, fue de 31, que incluyen las decisiones

de fondo proferidas para un total de 20.242 durante el 2015.

De las 107.979 quejas y denuncias en trámite durante la vigencia 2015 se gestionaron

89.861 que corresponden al 83,2%, de las cuales 42.264 (47%) fueron remitidas por

competencia externa; y 13.313 (14,8%) se distribuyeron a las diferentes dependencias

disciplinarias de la entidad por competencia interna. El 13,5% de esas quejas (12.148)

culminaron con autos inhibitorios; el 4,7% (4.213) se archivaron; el 18,9% (16.991) dieron

inicio a indagación preliminar; 1,0% (867) condujeron a apertura de investigación

disciplinaria (procedimiento ordinario) y 0,1% (65) acarrearon proceso especial (verbal).

Igualmente, se formularon 1.632 pliegos de cargos, de los cuales 892 fueron dentro del

procedimiento ordinario y 740 con procedimiento verbal.

Con respecto al procedimiento verbal, en la vigencia 2015 se evacuaron 830 procesos,

de los cuales 387 fueron con fallos sancionatorios y 236 con fallos absolutorios de

primera instancia. De esta manera se dio respuesta en tiempo real a ese mismo número

de denuncias o casos abordados de oficio, contribuyendo a la lucha contra la corrupción y

la impunidad, la falta de diligencia y eficacia en el ejercicio de la función pública.

En este mismo período de análisis se impusieron sanciones a 1.171 personas en primera

y única instancia. Igualmente, 690 sanciones quedaron en firme y registradas en el

Sistema de Información de Registro de Sanciones y Causas de Inhabilidad (SIRI).

A continuación se presenta la tabla con las actuaciones realizadas durante 2015 en materia disciplinaria.

32

Tabla No. 24 Actuaciones proceso disciplinario - año 2015

GESTION DISCIPLINARIA

2015

DEL

EGA

DA

S

REG

ION

ALE

S

PR

OV

INC

IALE

S

DIS

TRIT

ALE

S

TOTAL

EVALUACION DE QUEJAS Y DENUNCIASQuejas al inicio del año 2015 1.878 6.938 6.542 1.909 17.267

Quejas al final del año 2015 1.791 6.874 6.376 3.077 18.118

Quejas recibidas en el periodo 8.714 25.504 38.229 18.265 90.712

Remisiones de quejas dependencias internas 2.367 6.013 4.534 399 13.313

Remisiones de quejas externas 714 10.693 16.955 13.902 42.264

Autos inhibitorios proferidos 2.664 2.706 5.403 1.375 12.148

Quejas archivadas 281 2.099 1.447 386 4.213

INDAGACIONESIndagaciones iniciadas en el periodo 2.061 5.422 8.923 585 16.991

Acumulación de indagaciones 103 128 242 10 483

Autos de archivo en indagación 1.831 3.361 5.169 651 11.012

Prescripciones en indagacion 83 304 288 5 680

INVESTIGACIONES PROCEDIMIENTO ORDINARIOAutos apertura investigacion 936 990 2.661 223 4.810

Autos de archivo en investigación 890 972 1.919 212 3.993

Acumulación de investigaciones 48 33 85 3 169

Prescripciones en investigación 93 150 206 18 467

Autos de cargos proferidos 215 173 474 30 892

Decisiones de primera instancia sancionatorias 100 111 279 17 507

Decisiones primera instancia absolutorias 69 58 124 10 261

personas sancionadas proceso ordinario 171 148 357 23 699

INVESTIGACIONES PROCEDIMIENTO ESPECIAL (VERBAL)

Procesos verbales iniciados en el periodo 32 275 418 15 740

Procesos verbales con fallo sancionatorio 21 115 238 13 387

Procesos verbales con fallo absolutorio 9 80 140 7 236

personas sancionadas en proceso verbal 24 155 276 11 466

PROCESOS UNICA INSTANCIADecisiones de única instancia sancionatorias 4 0 0 0 4

Decisiones de única instancia absolutorias 8 0 0 0 8

personas sancionadas en unica instancia 6 0 0 0 6

PROCESOS UNICA INSTANCIADecisiones segunda instancia confirmatorias 101 148 4 1 254

Decisiones segunda instancia modificatorias 32 46 0 0 78

Decisiones segunda instancia revocatorias 100 118 1 0 219

Procesos verbales con fallo confirmatorio 21 67 0 0 88

Procesos verbales con fallo revocatorio 20 31 0 0 51

Procesos verbales con fallo modificatorio 12 13 0 0 25

Autos de nulidad decretados por la dependencia primera instancia 34 39 76 3 152

Autos de nulidad decretados a la dependencia primera instancia 2 10 14 0 26

Autos de revocatoria directa decididos 182 4 1 0 187

Expedientes inicio periodo 6.027 8.358 14.231 539 29.155Expedientes final periodo 5.568 8.657 15.111 1.303 30.639

33

3.1 QUEJAS Y DENUNCIAS

En 2015 inició con 17.267 quejas y durante su transcurso ingresaron 90.712 más, para un

total de 107.979 quejas y denuncias por tramitar en el período. De ellas, se atendieron

89.861, es decir, el 83,2% y, quedaron pendientes de trámite 18.118.

Con base en las quejas presentadas, se iniciaron 16.991 indagaciones preliminares, que

corresponden al 18,9% sobre el total; 867 dieron lugar a apertura de proceso disciplinario

ordinario (1%); y 65 a procedimiento disciplinario especial (verbal), que representa el 0,1%

del total de quejas evaluado.

La tabla que sigue muestra el trámite efectuado por el nivel central y las Procuradurías

Territoriales en esta materia.

Tabla No. 25 Quejas y denuncias de la ciudadanía - año 2015

No. %

17.267 16,0%

90.712 84,0%

107.979 100,0%

16.991 18,9%

867 1,0%

65 0,1%

42.264 47,0%

13.313 14,8%

12.148 13,5%

4.213 4,7%

89.861 83,2%

18.118 16,8%QUEJAS Y DENUNCIAS AL FINAL DE 2015

QUEJAS Y DENUNCIAS

ATENDIDAS EN 2015

Con Apertura de Indagación Preliminar

Con Traslado por Competencia Externa

Con Traslado por Competencia Interna

Con Auto Inhibitorio

QUEJAS ATENDIDAS EN 2015

Con Procedimiento Ordinario

Con Procedimiento Especial (Verbal)

Archivadas

TOTAL

QUEJAS Y DENUNCIAS AL INICIO DE 2015

TOTAL QUEJAS A TRAMITAR 2015

QUEJAS Y DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL 2015

QUEJAS Y DENUNCIAS DE LA CIUDADANÍA

3.2 INDAGACIONES PRELIMINARES

Del total de 43.289 indagaciones en trámite en el 2015, se le dio impulso a 19.946; de

ellas, 3.946 (19,8%) culminó con apertura de investigación y 568 (2,8%) con citación a

audiencia para formulación de cargos (procedimiento verbal). Sigue siendo importante la

remisión de procesos por competencia, con un registro del 16,3% (3.257), situación que

afianza la competencia natural establecida legalmente para los órganos disciplinarios

internos. En la tabla siguiente se puede observar el comportamiento de esta etapa

procesal durante el 2015.

34

3.3 PROCESOS DISCIPLINARIOS EN ETAPA DE INVESTIGACIÓN, CON PLIEGO DE CARGOS Y TERMINADOS - PROCEDIMIENTO ORDINARIO

En el período de análisis se iniciaron 550 investigaciones menos que en el 2014, como lo enseña la gráfica que sigue.

Gráfica No. 3 Investigaciones iniciadas – años 2014 y 2015

Tabla No. 26

Indagaciones preliminares disciplinarias - año 2015

No. %

21.825 50,4%

16.991 39,3%

4.473 10,3%

43.289 100,0%

3.946 19,8%

568 2,8%

3.257 16,3%

483 2,4%

11.012 55,2%

680 3,4%

19.946 100,0%

23.343

TOTAL

INDAGACIONES

PRELIMINARES

TERMINADAS EN

2015

INDAGACIONES PRELIMINARES TERMINADAS EN 2015

INDAGACIONES PRELIMINARES AL INICIO DE 2015

INDAGACIONES PRELIMINARES INICIADAS EN EL 2015

INDAGACIONES PRELIMINARES DISCIPLINARIAS

Con Procedimiento Ordinario

Con Procedimiento Especial (Verbal)

INDAGACIONES RECIBIDAS POR TRASLADO EN EL 2015

INDAGACIONES PRELIMINARES AL FINAL DE 2015

TOTAL INDAGACIONES PRELIMINARES EN TRÁMITE EN EL 2015

Con Traslado por Competencia

Con Acumulación

Con Archivo

Por Prescripción

La gráfica a continuación muestra el comportamiento de las indagaciones preliminares

iniciadas en los años 2014 y 2015.

Gráfica No. 2 Indagaciones iniciadas

No. de indagaciones iniciadas

Cantidad

16.900

16.950

17.000

17.050

17.100

17.150

17.200

2014 2015

No. de IndagacionesIniciadas en el periodo

2014 2015

MINISTERIO PÚBLICO 17.153 16.991

No. de investigaciones iniciadas Cantidad

2014 2015

MINISTERIO PÚBLICO 5.360 4.810

35

5.300

5.320

5.340

5.360

5.380

5.400

5.420

5.440

5.460

5.480

2013 2014

Investigaciones iniciadas

Del total de 14.458 investigaciones disciplinarias a tramitar en el 2015, se culminaron 6.540 que corresponden al 45,2%; 892 culminaron con pliego de cargos y 3.993 con archivo. En el mismo período fueron fallados 1.331 procesos, de los cuales 768 fue en primera instancia, 12 en única y 551 en segunda instancia, como lo detalla la tabla siguiente.

Tabla No. 27 Procesos disciplinarios – Procedimiento ordinario - año 2015

No. %

8.284 57,3%

4.810 33,3%

1.364 9,4%

14.458 100,0%

743 11,4%

169 2,6%

3.993 61,1%

892 13,6%

107 1,6%

467 7,1%

6.540 45,2%

Absolutorio 261 34,0%

Sancionatorio 507 66,0%

Subtotal (Fallo de Primera Instancia) 768 5,3%

Confirmatorio 254 46,1%

Modificatorio 78 14,2%

Revocatorio 219 39,7%

Subtotal (Fallo de Segunda Instancia) 551 3,8%

Absolutorio 8 66,7%

Sancionatorio 4 33,3%

Subtotal (Con Fallo de Única Instancia) 12 0,1%

1.331 9,2%

7.871 54,4%

6.587 45,6%

INVESTIGACIONES Y PROCESOS PROCEDIMIENTO ORDINARIO AL INICIO DE 2015

INVESTIGACIONES Y PROCESOS PROCEDIMIENTO ORDINARIO INICIADOS EN EL 2015

INVESTIGACIONES Y PROCESOS PROCEDIMIENTO ORDINARIO RECIBIDOS POR TRASLADO 2015

TOTALPROCESOS DISCIPLINARIOS - PROCEDIMIENTO ORDINARIO

TOTAL INVESTIGACIONES DISCIPLINARIAS EN TRÁMITE EN EL 2015

INVESTIGACIONES

DISCIPLINARIAS

TERMINADAS EN 2015

Con Traslado por Competencia

Con Acumulación

Con Archivo

Por Prescripción

Con inicio de procedimiento verbal

Con autos de cargos

TOTAL INVESTIGACIONES Y PROCESOS DISCIPLINARIAS AL FINAL DE 2015

PROCESOS ORDINARIOS TERMINADOS EN 2015

TOTAL INVESTIGACIONES TERMINADAS EN 2015

PROCESOS

DISCIPLINARIOS

TERMINADOS EN 2015

Con Fallos de Primera

Instancia

Con Fallos de Segunda

Instancia

Con Fallos de Única

Instancia

INVESTIGACIONES Y PROCESOS ORDINARIOS TERMINADOS EN 2015

36

3.4 PROCESOS DISCIPLINARIOS CON PROCEDIMIENTO ESPECIAL (VERBAL) En el 2015, de los 1.035 procesos con procedimiento especial (proceso verbal) a tramitar, se terminaron 830 que representan el 80,19%, cumpliendo así con la política de celeridad para determinar la responsabilidad de los servidores públicos en tiempo real. De ellos, 623 fueron fallados en primera instancia, de los cuales 236 correspondieron a fallos absolutorios y 387 a sancionatorios. La discriminación se puede observar en la tabla que sigue.

Tabla No. 28 Procesos disciplinarios con procedimiento especial (verbal - año 2015)

No. %

185 17,9%

740 71,5%

110 10,6%

1.035 100,0%

Con Fallo de Primera Instancia Absolutorio 236 28,4%

Con Fallo de Primera Instancia Sancionatorio 387 46,6%

Subtotal (Con Fallo de Primera Instancia) 623 75,1%

Con Fallo de Segunda Instancia Confirmatorio 88 10,6%

Con Fallo de Segunda Intancia Modificatorio 25 3,0%

Con Fallo de Segunda Instancia Revocatorio 51 6,1%

Subtotal (Con Fallo de Segunda Instancia) 164 19,8%

43 5,2%

830 80,2%

205 19,8%

PROCESOS DISCIPLINARIO VERBALES TERMINAD0S EN 2015

PROCESOS DISCIPLINARIOS VERBALES AL FINAL DE 2015

PROCESOS DISCIPLINARIOS VERBALES AL INICIO DE 2015

PROCESOS DISCIPLINARIOS VERBALES INICIADOS EN EL 2015

TOTAL IPROCESOS DISCIPLINARI OS PROCEDIMENTO VERBAL EN TRÁMITE EN EL 2015

PROCESOS DISCIPLINARIOS

VERBALES TERMINADOAS

2015

Con Fallos de Primera Instancia

Con Fallos de Segunda Instancia

PROCESOS DISCIPLINARIOS VERBALES RECIBIDOS POR TRASLADO EN EL 2015

Terminados por: Archivos, remisiones, acumulaciones, prescripciones

TOTALPROCESOS DISCIPLINARIOS VERBALES

37

3.5 SANCIONES POR CARGO Y POR TIPO

En el período de análisis, la Procuraduría General de la Nación impuso y registró en el

Sistema SIRI un total de 690 sanciones.

Por cargo, los alcaldes y los concejales representan el mayor porcentaje con 195 y 113

sanciones, respectivamente, que en conjunto suman el 44,6% sobre el total, como se

observa en la siguiente tabla:

Tabla No. 29 Número de personas con sanciones en firme y registradas en el SIRI - año 2015

CARGO TOTAL

Alcalde 195 Concejal 113 Secretario 53 Gerente 33

Personero 28 Docente 25 Director 24 Soldado 21 Jefe 15 Gobernador 13 Tesorero 11 Profesional 10 Técnico 9 Director General 8 Comisario de Familia 8 Subdirector 7 Director Ejecutivo 7 Patrullero 6 Presidente 5 Subgerente 5 Asesor 5 Oficial 5 Sargento 5 Inspector de Policía 5 Curador Urbano 4 Procurador Provincial 4 Interventor 4 Intendente 4 Contralor 4 Agente de tránsito 3 Superintendente Delegado 3

Cabo 3 Coordinador 3 Comandante 2 Diputado 2 Subsecretario 2 Registrador 2 Representante Legal 2 Médico 2 Inspector 2 Enfermera 2 Rector 2

CARGO TOTAL

Alcalde Local 2 Inspector 1 Vicerrector 1 Senador 1 Procurador Regional 1 Miembro Fuerza Pública 1 Ingeniero Operativo 1 Defensor de Familia 1 Edil 1 Capitán 1 Dragoneante 1 Viceministro 1 Auditor 1 Auxiliar Policía Nacional 1 Pagador 1 Secretario General Universidad 1 Superintendente Bancario 1 Liquidador 1 Otros 5

TOTAL 690

38

Siguiendo la misma línea, durante la vigencia, igualmente son los alcaldes (195) y los

concejales (113) los funcionarios de elección popular más sancionados, tal y como se

relaciona en la tabla que sigue.

Tabla No. 30 Sanciones por cargo de elección popular registradas en el SIRI - año 2015.

SANCIONES POR CARGO

DE ELECCIÓN POPULAR

REGISTRADAS EN EL SIRI

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL

2009/2015

SENADORES 1 2 2 5 0 0 1 11

REPRESENTANTES 1 0 1 1 2 0 0 5

GOBERNADORES 16 13 19 9 15 9 13 94

ALCALDES 227 224 245 258 299 179 195 1.627

DIPUTADOS 6 7 2 2 2 1 2 22

CONCEJALES 114 107 261 177 183 173 113 1.128

Por tipo de sanción, la suspensión representa el 53% (412) y la destitución e inhabilidad

general el 24% (184), de lo que dan cuenta la gráfica y la tabla a continuación.

Gráfica No. 4

Sanciones ejecutoriadas en el 2015 y registradas en SIRI

9%

53%

24%

3% 0%

11%

Tipo de Sanción Amonestación Escrita

Suspensión

Destitución

Multa

Separación Abs.FFMM

Inhabilidad

Tipo de Sanción No.

Amonestación Escrita 66

Suspensión 412

Destitución 184

Multa 25

Separación Abs. FFMM 3

Total 690

39

4. PROCESO PREVENTIVO

4.1 Actuaciones en el Proceso Preventivo

“La función preventiva de la Procuraduría, es la función misional a través de la cual la

entidad busca anticiparse y evitar la ocurrencia de hechos que afecten la garantía de

los derechos, mediante la detección y advertencia temprana de riesgos en la gestión

pública. De igual manera promueve el respeto de las garantías de los derechos

constitucionales”.

“El Sistema Integral de Prevención. Es el conjunto de titulares, operadores

preventivos, normas, lineamientos, principios, mecanismos y herramientas

organizacionales, en torno a los cuales se planea, coordina, organiza y ejerce la

función preventiva de la Procuraduría General de la Nación”.

En cumplimiento de dicha función de servicio a la comunidad y de velar para que el

Estado garantice el fin esencial de hacer efectivos los principios, los derechos y los

deberes reconocidos en la Constitución Política y la ley, se recibieron 129.232

solicitudes de la ciudadanía durante la vigencia y se dio respuesta a través de

orientaciones y asuntos y casos cerrados en un total de 143.791.

Se realizaron importantes seguimientos y controles a políticas públicas en materia de

protección de los derechos humanos, asuntos étnicos, restitución de tierras, víctimas

del conflicto armado, asuntos carcelarios y penitenciarios, infancia, adolescencia y

familia, población LGBTI, el medio ambiente y asuntos agrarios, de salud y seguridad

social, así como de fortalecimiento de la gestión pública nacional y territorial, entre

otros.

La Procuraduría en materia preventiva realizó durante el período, un total de 3.906

capacitaciones dirigidas a 46.766 funcionarios públicos y a 23.564 ciudadanos, para

un total de 70.330 personas beneficiadas.

Por otra parte se realizaron 6.785 visitas, se efectuaron 95.022 requerimientos, se

presentaron 10.825 informes y 8.600 documentos de análisis en desarrollo de la

función preventiva a nivel nacional.

En el año 2014, la Procuraduría le dio un nuevo enfoque a la función preventiva a su

cargo, estableciendo principios y lineamientos para su ejercicio, entre otros aspectos,

mediante el fortalecimiento del Sistema Integral de Prevención, para lo cual, por

Resolución No. 132 de ese año, adoptó el modelo de gestión de la referida función y

40

dispuso que se desarrollará a través de actuaciones administrativas, ejecutadas con

ocasión de los diferentes escenarios , a saber: (i) escenario de anticipación, (ii)

escenario de mitigación ylo restitución y; (iii) escenario de orientación.

Teniendo en cuenta lo anterior y con el fin de materializar ese modelo de gestión, se

profirió la Resolución No. 055 de 6 de febrero de 2015, a través de la cual se crearon

los diferentes tipos de actuación en el marco de los escenarios anteriormente

señalados, así: ESCENARIO DE ORIENTACIÓN:

• Tipo de Actuación-Atención al público:

Busca resolver las inquietudes del público o usuarios que acuden a la PGN,

personalmente o por medio de otros canales de atención dispuestos por la entidad, en

busca de orientación relacionada con el ejercicio y goce efectivo de los derechos y las

funciones de entidades públicas o particulares que ejercen funciones públicas,

responsables de garantizarlos.

ESCENARIO MITIGACIÓN Y LA RESTITUCIÓN:

Tipo de Actuación-Asunto Abreviado:

Busca actuar preventivamente ante la ocurrencia de hechos que ya implicaron la

vulneración o desconocimiento de un derecho, a fin de evitar que se propaguen o

profundicen los efectos adversos para los afectados, impedir la reiteración de su

ocurrencia, mitigar los efectos del mismo ylo restituir el derecho violado, mediante la

ejecución de actividades preventivas primarias en donde se obtienen resultados

inmediatos o en el corto plazo.

Tipo de Actuación-Asunto Ordinario:

Busca actuar preventivamente ante la ocurrencia de hechos que ya implicaron la

vulneración o desconocimiento de un derecho, a fin de evitar que se propaguen o

profundicen los efectos adversos para los afectados, impedir la reiteración de su

ocurrencia, mitigar los efectos del mismo y/o restituir el derecho violado, mediante la

ejecución de actividades preventivas de mayor complejidad en donde se obtienen

resultados en el corto y mediano plazo.

ESCENARIO DE ANTICIPACIÓN:

• Tipo de Actuación-Caso Preventivo:

Busca actuar preventivamente para anticiparse a la ocurrencia de hechos que puedan

vulnerar los derechos de las personas o amenacen el adecuado ejercicio de la función

pública con la finalidad de verificar el cumplimiento legal y los principios que rigen la

función administrativa a través del desarrollo de las actividades preventivas. Esta

actuación se centra en un aspecto particular de la gestión pública.

La tabla que sigue da cuenta de las actuaciones que en materia preventiva realizó la

Procuraduría General de la Nación durante el período de análisis:

41

Tabla No. 31

Actuaciones en proceso preventivo - año 2015

PROCESO PREVENTIVO 2015

DE

LE

GA

DA

S

RE

GIO

NA

LE

S

PR

OV

INC

IALE

S DIS

TR

ITA

LE

S

TOTAL

ASUNTOS RECIBIDOS

TOTAL ORIENTACIONES 25.949 12.224 13.943 466 52.582TOTAL ASUNTOS ABREVIADOS 26.864 23.019 10.473 3.999 64.355TOTAL ASUNTOS ORDINARIOS 2.830 2.778 1.914 2.437 9.959TOTAL CASOS PREVENTIVOS 1.467 564 300 5 2.336ESCENARIO ORIENTACIÓN

Asuntos que requieren orientación recibidos 25.949 12.224 13.943 466 52.582Asuntos que requieren orientación evacuados 26.078 12.784 14.845 507 54.214ESCENARIO DE MITIGACIÓN

Total de asuntos abreviados recibidos 39.092 21.964 10.380 4.001 75.437Total de asuntos abreviados evacuados 38.060 21.988 10.501 3.595 74.144Asuntos ordinarios recibidos 4.447 2.930 2.659 2.721 12.757Total de asuntos ordinarios evacuados 4.999 2.686 2.546 2.528 12.759Asuntos ordinarios cerrados y archivados 2.981 1.681 2.044 74 6.780ESCENARIO ANTICIPACIÓN

Total de casos preventivos asignados 1.347 767 479 3 2.596Casos preventivos iniciados 1.436 736 510 7 2.689Total de casos preventivos evacuados 1.281 764 627 2 2.674Casos preventivos cerrados y archivados 1.281 764 648 2 2.695SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS

Sentencias recibidas 2.856 1.652 50 0 4.558Sentencias de las que se efectuó requerimiento para su cumplimiento 2.534 1.226 72 0 3.832Sentencias con cumplimiento por parte de la autoridad competente. 3.557 5.864 330 0 9.751ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Reuniones realizadas por la dependencia 4.252 826 997 18 6.093Reuniones en las que participó la dependencia 7.325 3.278 2.869 101 13.573Capacitaciones realizadas 3.386 203 270 47 3.906Funcionarios públicos capacitados 33.152 6.808 6.015 791 46.766Particulares capacitados 18.212 2.194 3.158 0 23.564Visitas realizadas 3.831 1.374 1.513 67 6.785Requerimientos escritos efectuados 38.877 32.491 20.172 3.482 95.022Respuestas a peticionarios y entidades 23.305 11.580 5.687 5 40.577Copias a otro proceso misional o externo 1.089 120 1.267 0 2.476Informes parciales o cierre y archivo 6.924 1.478 2.423 0 10.825Documentos de analisis en desarrollo de la función preventiva 2.201 4.715 1.684 0 8.600Resoluciones, directivas y circulares formalizadas 1.434 285 560 0 2.279Documentos proposiciones y observaciones en proyectos legislativos 109 7 0 0 116Documentos de inciativas legislativas presentadas por parte de PGN 3 0 0 0 3Acciones de cumplimiento interpuestas 0 0 0 0 0Acciones de tutela interpuestas 90 93 62 0 245Acciones de revisión interpuestas 2 1 0 0 3Acciones populares interpuestas 1 2 11 0 14Acciones de grupo interpuestas 1 1 0 0 2Habeas corpus interpuestos 1 3 1 0 5Declaraciones recibidas en linea 533 3.298 4.967 68 8.866Declaraciones recibidas personalmente 147 4.398 7.118 209 11.872Declaraciones de registros de predios y territorios abandonados 54 184 112 0 350

42

4.2 Orientación al ciudadano

Tabla No. 32

Orientaciones proceso preventivo - año 2015

PROCESO PREVENTIVO

ORIENTACIONES DELEGADASREGIONALESPROVINCIALES DISTRITALES TOTAL

ORIENTACIONES

En contratación 1.419 697 380 0 2.496

En empleo público 97 199 294 0 590

En derecho al consumidor 166 141 81 0 388

En servicios públicos 146 284 352 0 782

En participación ciudadana y control social a la gestión pública 80 143 109 0 332

En decisiones judiciales y administrativas 3.101 1.137 1.832 0 6.070

En garantía y restablecimiento de derechos (niños, niñas y Adolesc.) 3.212 113 302 0 3.627

Restablecimiento de derechos (alimentos, cust. maltrato inf. etc) 1.737 57 223 0 2.017

En discapacidad (interdicción) 2.691 86 49 0 2.826

Violencia sexual contra los niños, las niñas y adolescentes 191 23 52 0 266

En violencia contra la mujer 139 43 119 0 301

En declaratoria y disolución de unión marital de hecho, y soc. cony. 329 14 43 0 386

Salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo 27 1 0 0 28

En trata de personas 17 2 9 0 28

En adolescentes en conflicto con la Ley penal 502 63 66 0 631

En políticas públicas de infancia, adolescencia, familia y juventud 1.139 64 70 0 1.273

En programas de atención del ICBF y Unidades de Servicio 129 72 102 0 303

En vigilancia de procesos judiciales 0 260 352 0 612

En vigilancia de procesos de autoridad administrativa 0 197 444 0 641

En Bienes públicos 0 39 94 0 133

En patrimonio cultural de la Nación 0 5 12 0 17

En pensiones 0 361 262 21 644

En salud (régimen contributivo) 152 395 360 0 907

En riesgos profesionales 0 53 16 0 69

En laboral individual 0 285 438 0 723

En laboral colectivo 0 18 69 0 87

En asuntos agrarios 1.327 60 47 0 1.434

Temas de aire 425 3 14 0 442

Temas de agua 528 37 47 0 612

Temas de suelo 528 31 51 0 610

Temas de flora y fauna 338 9 12 0 359

En protección y prevención en materia de DDHH (amenazas) 284 152 205 0 641

Libertades y garantías fundamentales (inf.riesgos, desap. forzada) 0 60 83 0 143

Política criminal y carcelaria (traslado, salud, hacinamiento, maltr.) 125 543 523 0 1.191

Temas con organismos de seguridad del Estado 14 88 91 0 193

En asuntos étnicos y población LGBTI 53 31 15 0 99

Instancias internacionales (Sist. inter.DDHH, Sist.Univ.Prot. DDHH. 66 3 13 0 82

Derechos humanos y derecho internacional humanitario 1 28 170 0 199

Temas de salud (régimen subsidiado) 286 432 482 0 1.200

Temas de educación 23 200 125 0 348

Temas de agua potable 12 13 36 0 61

Temas de saneamiento básico 3 15 30 0 48

Temas de cultura y deporte 54 8 23 0 85

Temas de resguardos indígenas 5 70 43 0 118

Temas de restitución de tierras 95 147 59 0 301

Restitución de tierras con enfoque diferencial (niños (as), muj. MCF) 3 6 8 0 17

Restitución de tierras (indígenas, afrodec., raizal, pale. y pob. ROM 4 19 18 0 41

Atención de víctimas 0 1.903 1.356 0 3.259

Abuso de autoridad 0 715 1.525 0 2.240

Asistencia a las víctimas del conflicto armado 709 2.119 372 0 3.200

Reparación integral alas víctimas del conflicto armado 224 608 248 126 1.206

Atención a víctimas del conflicto armado 461 1.685 1.131 487 3.764

Participación de las víctimas del conflicto armado. 6 102 96 0 204

En temas electorales. 212 708 546 0 1.466

Temas de Minería 70 0 0 0 70

Temas de Hidrocarburos 25 0 0 0 25

Temas de Regalías 50 0 0 0 50

Temas de Decisiones administrativas 0 0 0 0 0

Temas de Ecosistemas terrestres 166 0 0 0 166

Temas de Ecosistemas marítimos 160 0 0 0 160

Temas de Gobernanza ambiental 584 0 0 0 584

Temas de Saneamiento básico 349 0 0 0 349

Temas de Atención connacionales víctimas 223 0 0 0 223

Seguimiento aproyectos cooperación internacional 2 0 0 0 2TOTAL ORIENTACIONES 22.689 14.547 13.499 634 51.369

43

4.3 Asuntos abreviados proceso preventivo

Tabla No. 33

Asuntos abreviados proceso preventivo - año 2015

PROCESO PREVENTIVO

ASUNTOS ABREVIADOS DELEGADASREGIONALESPROVINCIALESDISTRITALES TOTAL

ASUNTOS ABREVIADOS RECIBIDOS

En contratación 1.310 996 803 0 3.109

En empleo público 1.173 227 186 1 1.587

En derecho al consumidor 726 108 69 0 903

En servicios públicos 630 311 219 0 1.160

En participación ciudadana y control social a la gestión pública 147 158 191 0 496

En decisiones judiciales y administrativas 1.619 6.167 2.667 1 10.454

En garantía y restablecimiento de derechos (niños, niñas y Adolesc.) 1.320 160 82 0 1.562

Restablecimiento de derechos (alimentos, cust. maltrato inf. etc) 535 66 82 0 683

En discapacidad (interdicción) 121 23 15 0 159

Violencia sexual contra los niños, las niñas y adolescentes 173 23 19 0 215

En violencia contra la mujer 74 33 24 0 131

En declaratoria y disolución de unión marital de hecho, y soc. cony. 33 4 2 0 39

Salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo 32 0 6 0 38

En trata de personas 14 1 4 0 19

En adolescentes en conflicto con la Ley penal 367 9 8 0 384

En políticas públicas de infancia, adolescencia, familia y juventud 191 21 29 0 241

En programas de atención del ICBF y Unidades de Servicio 77 55 49 0 181

En vigilancia de procesos judiciales 1.536 423 269 1 2.229

En vigilancia de procesos de autoridad administrativa 11 465 589 1 1.066

En Bienes públicos 55 56 166 0 277

En patrimonio cultural de la Nación 52 4 10 0 66

En pensiones 4.685 523 78 0 5.286

En salud (régimen contributivo) 618 821 214 0 1.653

En riesgos profesionales 392 99 11 0 502

En laboral individual 583 412 154 0 1.149

En laboral colectivo 138 75 48 0 261

En asuntos agrarios 538 60 38 0 636

Temas de aire 269 7 11 0 287

Temas de agua 427 42 63 0 532

Temas de suelo 624 63 70 0 757

Temas de flora y fauna 404 18 12 0 434

En protección y prevención en materia de DDHH (amenazas) 633 665 81 0 1.379

Libertades y garantías fundamentales (inf.riesgos, desap. forzada) 147 81 34 0 262

Política criminal y carcelaria (traslado, salud, hacinamiento, maltr.) 698 2.193 276 0 3.167

Temas con organismos de seguridad del Estado 136 95 68 0 299

En asuntos étnicos y población LGBTI 385 104 7 0 496

Instancias internacionales (Sist. inter.DDHH, Sist.Univ.Prot. DDHH. 106 50 1 0 157

Derechos humanos y derecho internacional humanitario 168 91 29 0 288

Temas de salud (régimen subsidiado) 890 776 398 1 2.065

Temas de educación 32 378 207 0 617

Temas de agua potable 32 15 43 0 90

Temas de saneamiento básico 17 43 47 0 107

Temas de cultura y deporte 8 10 13 0 31

Temas de resguardos indígenas 10 55 23 0 88

Temas de restitución de tierras 256 162 26 0 444

Restitución de tierras con enfoque diferencial (niños (as), muj. MCF) 1 3 6 1 11

Restitución de tierras (indígenas, afrodec., raizal, pale. y pob. ROM 16 26 3 1 46

Atención de víctimas 0 2.578 1.176 2 3.756

Abuso de autoridad 0 850 892 0 1.742

Asistencia a las víctimas del conflicto armado 977 1.305 128 0 2.410

Reparación integral alas víctimas del conflicto armado 1.717 695 152 1.962 4.526

Atención a víctimas del conflicto armado 593 851 250 2.028 3.722

Participación de las víctimas del conflicto armado. 28 23 29 0 80

En temas electorales. 72 540 396 0 1.008

Temas de Minería 85 0 0 0 85

Temas de Hidrocarburos 29 0 0 0 29

Temas de Regalías 119 0 0 0 119

Temas de Decisiones administrativas 0 0 0 0 0

Temas de Ecosistemas terrestres 118 0 0 0 118

Temas de Ecosistemas marítimos 73 0 0 0 73

Temas de Gobernanza ambiental 238 0 0 0 238

Temas de Saneamiento básico 250 0 0 0 250

Temas de Atención connacionales víctimas 147 0 0 0 147

Seguimiento aproyectos cooperación internacional 9 0 0 0 9TOTAL ASUNTOS ABREVIADOS RECIBIDOS 26.864 23.019 10.473 3.999 64.355

44

4.4 Asuntos ordinarios proceso preventivo

Tabla No. 34

Asuntos ordinarios proceso preventivo - año 2015

PROCESO PREVENTIVO

ASUNTOS ORDINARIOS DELEGADASREGIONALESPROVINCIALESDISTRITALES TOTAL

ASUNTOS ORDINARIOS RECIBIDOS

En contratación 29 291 325 1 646

En empleo público 0 76 47 1 124

En derecho al consumidor 2 34 10 0 46

En servicios públicos 6 90 89 0 185

En participación ciudadana y control social a la gestión pública 1 84 45 0 130

En decisiones judiciales y administrativas 244 434 558 0 1.236

En garantía y restablecimiento de derechos (niños, niñas y Adolesc.) 235 46 10 0 291

Restablecimiento de derechos (alimentos, cust. maltrato inf. etc) 176 4 12 0 192

En discapacidad (interdicción) 59 7 4 0 70

Violencia sexual contra los niños, las niñas y adolescentes 21 3 1 0 25

En violencia contra la mujer 43 3 3 0 49

En declaratoria y disolución de unión marital de hecho, y soc. cony. 0 1 0 0 1

Salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo 7 1 0 0 8

En trata de personas 3 1 0 0 4

En adolescentes en conflicto con la Ley penal 70 4 1 0 75

En políticas públicas de infancia, adolescencia, familia y juventud 40 26 6 1 73

En programas de atención del ICBF y Unidades de Servicio 25 14 3 0 42

En vigilancia de procesos judiciales 0 91 39 0 130

En vigilancia de procesos de autoridad administrativa 0 146 118 0 264

En Bienes públicos 16 8 29 0 53

En patrimonio cultural de la Nación 4 1 4 0 9

En pensiones 0 71 11 0 82

En salud (régimen contributivo) 0 93 45 0 138

En riesgos profesionales 0 24 0 0 24

En laboral individual 0 74 35 0 109

En laboral colectivo 5 2 12 0 19

En asuntos agrarios 174 6 7 0 187

Temas de aire 84 0 4 0 88

Temas de agua 150 14 19 0 183

Temas de suelo 190 9 18 0 217

Temas de flora y fauna 36 11 4 0 51

En protección y prevención en materia de DDHH (amenazas) 2 28 20 20 70

Libertades y garantías fundamentales (inf.riesgos, desap. forzada) 0 8 1 0 9

Política criminal y carcelaria (traslado, salud, hacinamiento, maltr.) 1 161 31 65 258

Temas con organismos de seguridad del Estado 26 6 15 0 47

En asuntos étnicos y población LGBTI 2 6 5 0 13

Instancias internacionales (Sist. inter.DDHH, Sist.Univ.Prot. DDHH. 152 0 0 0 152

Derechos humanos y derecho internacional humanitario 2 6 4 0 12

Temas de salud (régimen subsidiado) 627 91 59 0 777

Temas de educación 10 82 40 0 132

Temas de agua potable 21 6 8 0 35

Temas de saneamiento básico 8 19 20 0 47

Temas de cultura y deporte 6 5 2 0 13

Temas de resguardos indígenas 3 39 8 0 50

Temas de restitución de tierras 59 8 3 0 70

Restitución de tierras con enfoque diferencial (niños (as), muj. MCF) 1 0 0 0 1

Restitución de tierras (indígenas, afrodec., raizal, pale. y pob. ROM 6 0 0 0 6

Atención de víctimas 0 149 68 0 217

Abuso de autoridad 0 165 72 0 237

Asistencia a las víctimas del conflicto armado 0 16 10 0 26

Reparación integral alas víctimas del conflicto armado 0 42 13 2.349 2.404

Atención a víctimas del conflicto armado 0 239 9 0 248

Participación de las víctimas del conflicto armado. 0 0 6 0 6

En temas electorales. 6 33 61 0 100

Temas de Minería 16 0 0 0 16

Temas de Hidrocarburos 7 0 0 0 7

Temas de Regalías 2 0 0 0 2

Temas de Decisiones administrativas 0 0 0 0 0

Temas de Ecosistemas terrestres 37 0 0 0 37

Temas de Ecosistemas marítimos 16 0 0 0 16

Temas de Gobernanza ambiental 73 0 0 0 73

Temas de Saneamiento básico 72 0 0 0 72

Temas de Atención connacionales víctimas 55 0 0 0 55

Seguimiento aproyectos cooperación internacional 0 0 0 0 0TOTAL ASUNTOS ORDINARIOS RECIBIDOS 2.830 2.778 1.914 2.437 9.959

45

4.5 Casos proceso preventivo

Tabla No. 35

Casos proceso preventivo - año 2015

PROCESO PREVENTIVO

CASOS PREVENTIVOS DELEGADASREGIONALESPROVINCIALESDISTRITALES TOTAL

CASOS PREVENTIVOS RECIBIDOS

En contratación 51 54 46 0 151

En empleo público 0 10 13 2 25

En derecho al consumidor 1 5 0 0 6

En servicios públicos 8 4 10 0 22

En participación ciudadana y control social a la gestión pública 2 19 2 0 23

En decisiones judiciales y administrativas 13 103 38 0 154

En garantía y restablecimiento de derechos (niños, niñas y Adolesc.) 11 3 11 0 25

Restablecimiento de derechos (alimentos, cust. maltrato inf. etc) 1 1 23 0 25

En discapacidad (interdicción) 2 0 1 0 3

Violencia sexual contra los niños, las niñas y adolescentes 4 0 0 0 4

En violencia contra la mujer 2 1 0 0 3

En declaratoria y disolución de unión marital de hecho, y soc. cony. 0 0 1 0 1

Salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo 1 4 0 0 5

En trata de personas 0 0 0 0 0

En adolescentes en conflicto con la Ley penal 6 0 0 0 6

En políticas públicas de infancia, adolescencia, familia y juventud 9 3 2 0 14

En programas de atención del ICBF y Unidades de Servicio 9 1 0 0 10

En vigilancia de procesos judiciales 4 7 7 0 18

En vigilancia de procesos de autoridad administrativa 0 72 6 1 79

En Bienes públicos 0 1 4 1 6

En patrimonio cultural de la Nación 0 1 1 0 2

En pensiones 1 15 2 0 18

En salud (régimen contributivo) 1 17 6 0 24

En riesgos profesionales 1 24 0 0 25

En laboral individual 0 3 4 0 7

En laboral colectivo 1 5 0 0 6

En asuntos agrarios 211 2 0 0 213

Temas de aire 74 0 0 0 74

Temas de agua 121 1 4 0 126

Temas de suelo 118 5 3 0 126

Temas de flora y fauna 306 3 0 0 309

En protección y prevención en materia de DDHH (amenazas) 0 21 9 0 30

Libertades y garantías fundamentales (inf.riesgos, desap. forzada) 0 4 1 0 5

Política criminal y carcelaria (traslado, salud, hacinamiento, maltr.) 2 75 10 0 87

Temas con organismos de seguridad del Estado 0 0 0 1 1

En asuntos étnicos y población LGBTI 0 2 1 0 3

Instancias internacionales (Sist. inter.DDHH, Sist.Univ.Prot. DDHH. 3 1 0 0 4

Derechos humanos y derecho internacional humanitario 0 0 3 0 3

Temas de salud (régimen subsidiado) 16 22 11 0 49

Temas de educación 8 3 8 0 19

Temas de agua potable 5 3 9 0 17

Temas de saneamiento básico 0 1 1 0 2

Temas de cultura y deporte 3 1 0 0 4

Temas de resguardos indígenas 0 4 0 0 4

Temas de restitución de tierras 0 1 1 0 2

Restitución de tierras con enfoque diferencial (niños (as), muj. MCF) 0 2 0 0 2

Restitución de tierras (indígenas, afrodec., raizal, pale. y pob. ROM 0 9 0 0 9

Atención de víctimas 0 13 24 0 37

Abuso de autoridad 0 14 17 0 31

Asistencia a las víctimas del conflicto armado 3 7 4 0 14

Reparación integral alas víctimas del conflicto armado 11 2 0 0 13

Atención a víctimas del conflicto armado 0 2 2 0 4

Participación de las víctimas del conflicto armado. 0 1 0 0 1

En temas electorales. 45 12 15 0 72

Temas de Minería 3 0 0 0 3

Temas de Hidrocarburos 0 0 0 0 0

Temas de Regalías 71 0 0 0 71

Temas de Decisiones administrativas 0 0 0 0 0

Temas de Ecosistemas terrestres 40 0 0 0 40

Temas de Ecosistemas marítimos 72 0 0 0 72

Temas de Gobernanza ambiental 93 0 0 0 93

Temas de Saneamiento básico 115 0 0 0 115

Temas de Atención connacionales víctimas 1 0 0 0 1

Seguimiento aproyectos cooperación internacional 18 0 0 0 18TOTAL CASOS PREVENTIVOS RECIBIDOS 1467 564 300 5 2336

46

4.6 Fomento de la participación ciudadana y al control social a la gestión pública

IV semana de la Participación Ciudadana de la Procuraduría General de la

Nación.

La Procuraduría General de la Nación, como vigilante del ordenamiento constitucional

y legal, debe de contribuir al fortalecimiento de la participación ciudadana a través de

programas de carácter pedagógico, que den a conocer los derechos y deberes de la

ciudadanía y de los servidores públicos en el control social a la gestión pública. Por

este motivo, con el apoyo del Instituto de Estudios del Ministerio Público, en desarrollo

de la función preventiva y con el fin de continuar contribuyendo al fortalecimiento de la

participación en el país, la Procuraduría cada año programa la semana de la

participación ciudadana. Es así como el 15 de septiembre de 2015 se dio inició la

Cuarta Semana de la Participación Ciudadana con un énfasis en “el derecho de

petición, la contratación estatal y la participación democrática”, cuya instalación

se llevó a cabo en el auditorio Antonio Nariño de la Procuraduría General de la Nación,

con la asistencia de 416 personas entre ciudadanos, organizaciones sociales,

veedurías ciudadanas y funcionarios públicos.

El primer día del evento se contó con la participación de destacados conferencistas

como la magistrada de la Corte Constitucional, Gloria Stella Ortiz Delgado, quien

instruyó a los convocados sobre “la actual ley estatutaria del derecho de petición”.

Por su parte, el magistrado auxiliar de la Corte Constitucional, Luis Guillermo Moreno

Ortiz habló sobre “la nueva Ley Estatutaria para la promoción y protección del derecho

a la participación democrática (Ley 1757 de 2015)”, y el doctor José Camilo Guzmán

Santos, delegado de Colombia Compra Eficiente, se refirió a la subsanabilidad y

factores de calidad en la contratación estatal, ilustrando con ejemplos claros de

algunos procesos públicos licitatorios y dejando algunas claves para que los

funcionarios y ciudadanos que realizan control de los recursos del Estado, cumplan

mejor su rol de veedores y vigilantes de la contratación. Al finalizar la jornada, quedó

claro que los ciudadanos contamos con herramientas para hacer control y vigilancia a

la administración y propender por una correcta gestión pública. Esta semana

pedagógica continuó el miércoles 16 de septiembre en el Centro de Convenciones de

la ciudad de Armenia, Quindío, con 106 asistentes y el viernes 18 de septiembre en la

Universidad del Magdalena en Santa Marta, con 280 asistentes para un total de 802

personas capacitadas y conocedoras de sus derechos y deberes.

Apoyo al proyecto de mecanismos de participación ciudadana y la función

preventiva de la PGN

Con el propósito de definir la política institucional, los mecanismos e instrumentos para

el apoyo a la participación ciudadana y el ejercicio del control social a la gestión

pública en el marco del nuevo modelo de gestión preventivo de la PGN se expidió la

Resolución 186 de mayo de 2015, "por la cual se adopta la política interna para el

aprovechamiento de los mecanismos y espacios de participación ciudadana en el

marco del fortalecimiento de la función preventiva de la Procuraduría General de la

Nación". Los resultados esperados de este proyecto de manera específica están

orientados a elaborar los productos basándose en el nuevo modelo de gestión

preventivo que busca el desarrollo de una sólida capacidad anticipatoria, enfoque de

derechos, generación de valor en el sector público y orientación hacia las políticas

públicas, así como diseñar herramientas prácticas para facilitar la labor el operador

47

preventivo de la Procuraduría, aprovechando los mecanismos de participación

ciudadana y control social a la gestión pública existentes en la normatividad nacional.

Este programa se ha venido divulgado en el marco de los encuentros de la red

institucional de apoyo a las veedurías ciudadanas y en la promoción de la Ley de

Transparencia.

Implementación del componente de sensibilización y comunicación de la

estrategia de “La cultura de la legalidad y la integridad”

Como parte del programa de fortalecimiento de la función preventiva de la

Procuraduría General de la Nación, con el apoyo del Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), se implementó la estrategia para promover la formación y

sensibilización de cultura de la legalidad y la integridad - CLIC con el fin de que los

servidores públicos y la ciudadanía en general rechacen la corrupción y respeten la

ley.

Es así como se identificaron cinco áreas críticas que conllevan al comportamiento

inadecuado de los servidores públicos y que desencadenan en actos de corrupción o

fraude, así: 1) Falta de consistencia interna de valores; 2) Debilidad en la apropiación

normativa; 3) El interés individual prima sobre el interés colectivo; 4) Pérdida del

sentido en torno al servicio público; y 5) Desconfianza institucional. Lo anterior se

evidencia porque en la actualidad existen ideologías éticas que se imponen en la

cultura de la ciudadanía en general, lo que hace evidente diferenciar entre lo que está

bien o lo que está mal, tales como el consumismo, el individualismo, el relativismo

que causan una violencia constante que se denomina corrupción.

Durante el 2015 se continuó con los esfuerzos del Proyecto CLIC que se enfocaron

en dos frentes: 1. Llevar la estrategia a nuevas entidades, 2. Realizar seguimiento y

refuerzo en sus componentes a las entidades ya intervenidas. Fue así como se

iniciaron seguimientos y capacitaciones a entidades piloto, dirigidos específicamente

a los líderes de cada entidad y directivos a cargo de la misma, así:

Tabla No. 36

Seguimiento y capacitación estrategia de cultura de la legalidad y la integridad –

año 2015

SEGUIMIENTO Y CAPACITACIÓN ESTRATEGIA DE CULTURA DE LA LEGALIDAD Y LA INTEGRIDAD

Entidad Horas Personas

Capacitadas

Alcaldía de Cali 8 5

Alcaldía de Yopal 8 15

Gobernación de Casanare 8 17

Alcaldía de Pasto 8 25

Ministerio de Salud 8 6

Alcaldía de Cartagena 8 7

Gobernación de Bolívar 8 14

Invías 8 8

Gobernación de Santander 8 7

Alcaldía de Puerto Wilches 8 8

TOTAL 80 112

48

Se llevaron a cabo procesos de formación y sensibilización en la Secretaría de

Educación Distrital de Barranquilla, del INPEC, Ministerio de Comercio y las

Procuradurías Regionales de Atlántico, Antioquia, Arauca, Risaralda y Caquetá,

capacitándose aproximadamente unos 508 servidores públicos. Esta tarea causó un

impacto en el número de servidores públicos que se han vinculado a la estrategia de

cultura de la legalidad y la integridad para Colombia; alrededor de 500 funcionarios de

entidades del orden nacional y territorial han solicitado procesos de formación, como

el INPEC, ISNOR, Alcaldía de Riohacha y Gobernación de La Guajira.

Se contrató al Centro Nacional de Consultoría para la realización de la encuesta de

comprobación de la estrategia de la CLIC en ocho (8) entidades piloto del programa

como a cinco (5) Procuradurías Regionales. Al cierre de la vigencia 2015 se

encontraba en la Fase 1 - Levantamiento de información (análisis y preparación de

instrumentos para la comprobación de la estrategia de cultura de la legalidad y la

integridad, preparativo de campo y recolección de la información).

Así mismo, en los meses de noviembre y diciembre de 2015, se efectuaron

capacitaciones y se verificaron las actuaciones establecidas en los mapas de riesgos

construidos por las entidades piloto de la CLIC que a continuación se relacionan.

Tabla No. 37

Seguimiento a la estrategia de cultura de la legalidad y la integridad – año 2015

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CAPACITACIÓN ESTRATEGIA DE CULTURA DE LA LEGALIDAD Y LA INTEGRIDAD

Entidad Horas Personas

Capacitadas

Alcaldía de Yopal 8 9

Gobernación de Casanare 8 13

Alcaldía de Cartagena 8 8

Gobernación de Bolívar 8 20

Gobernación de Santander 4 7

TOTAL 36 57

Implementación y seguimiento de la Ley de Transparencia y del Derecho de

Acceso a la Información Pública

CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN

Teniendo en cuenta que los partidos, movimientos políticos y los grupos significativos

de ciudadanos son sujetos obligados de la Ley 1712 de 2014, durante 2015 se

priorizó a estos sujetos obligados para brindar capacitación y hacer promoción del

cumplimiento de esta ley estatutaria. Así, se capacitaron de manera presencial a 6

partidos políticos en sus sedes nacionales en conjunto con la Secretaría de

Transparencia de la Presidencia de la República y el Instituto Holandés para la

Democracia Multipartidista. De otra parte, la totalidad de los partidos asistieron a los 3

eventos especializados sobre el cumplimiento de la Ley 1712 de 2014, que fueron

organizados por la Procuraduría en las ciudades de Santa Marta, Barranquilla y

Bogotá, y contaron con la asistencia de 628 personas, de las cuales, 200 eran

miembros de las organizaciones políticas.

49

Durante el año 2015, se realizaron 21 eventos de capacitación y promoción de la Ley

1712 de 2014 en igual número de municipios del país, a través de la contratación de

un operador logístico. Para la selección de los lugares, se consideraron los resultados

del IGA (2013-2014), eligiendo aquellos donde se advierten posibles riesgos de

incumplimiento normativo.

Tras la realización de estos eventos, en total se contó con la asistencia de 1478

personas. Otros aliados para el 2015 fueron la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y

la Defensoría del Pueblo, quienes contactaron al grupo para hacer capacitaciones a

los jueces alrededor del país y a líderes comunitarios, a través de los cuales se

realizaron 6 capacitaciones en Bogotá, Florencia, San Andrés, Quibdó y Manizales.

En total se llevaron a cabo 78 eventos de capacitación y promoción en 32 municipios

del país, donde se capacitaron a un total de 5450 personas, entre funcionarios

públicos y ciudadanos.

Como segunda actividad dentro del área de Promoción y Capacitación, y dando

cumplimiento al literal d) del artículo 23 de la Ley 1712 de 2014, se celebró un

contrato interadministrativo con la Imprenta Nacional de Colombia para el diseño,

diagramación e impresión con énfasis pedagógico de 103.950 ejemplares de tres (3)

ediciones de cartillas y 673.500 unidades de cinco (5) ediciones de plegables, sobre

la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, para ser distribuidos entre

los sujetos obligados y la ciudadanía durante el 2016.

Tabla No. 38

Promoción y Capacitación Transparencia y acceso a la Información Pública

– año 2015

MUNICIPIO NÚMERO

ASISTENTESACACÍAS 82

ARAUCA 65

BARRANCABERMEJA 20

BARRANQUILLA 73

BOGOTÁ 1787

BUENAVENTURA 40

CALI 300

CARTAGENA 50

CUCUTA 65

FLORENCIA 65

GTDAIP 10

IBAGUÉ 321

LA CALERA 20

LETICIA 44

MANIZALES 20

MEDELLÍN 309

MITU- VAUPÉS 17

MOCOA 51

MONTERIA 320

NEIVA 54

PASTO 57

PEREIRA 134

POPAYÁN 25

PUERTO CARREÑO 105

QUIBDÓ 76

RIOHACHA 94

SAN ANDRÉS 90

SAN GIL 60

SAN JOSÉ DE GUAVIARE 71

SANTA MARTA 492

SINCELEJO 500

UBATÉ 33

TOTAL 5450

CAPACITACIONES EN EL 2015

SOBRE LEY 1712 DE 2014

50

VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO

Visitas de Vigilancia presenciales y virtuales

Durante el 2015 se realizaron 144 visitas virtuales y presenciales a diferentes sujetos

obligados del orden nacional y territorial, con la finalidad de verificar el cumplimiento

de las disposiciones consagradas en la Ley 1712 de 2014, así como en el Decreto

103 de 2015 relacionadas con la divulgación de la información, o transparencia

activa.

En este ejercicio se evidenció un cumplimiento promedio del 60% de las obligaciones

de la ley y su decreto reglamentario por parte de las entidades visitadas

presencialmente, siendo la obligación de publicar la estructura orgánica de la entidad

en su sitio web la única con un 100% de cumplimiento. Le siguen las obligaciones de

publicar la ubicación de las sedes, divisiones y/o departamentos, los planes de

acción, metas y objetivos, y los mecanismos de peticiones, quejas y recursos (PQR) y

de participación ciudadana con un cumplimiento por parte del 94% de las

instituciones visitadas.

Las obligaciones con menos cumplimiento por parte de las entidades visitadas

presencialmente fueron las de publicar el índice de información clasificada y

reservada, y la sección particular en la página de inicio del sitio web oficial, con un

cumplimiento del 13%.

Modelo de Vigilancia a Sujetos Obligados “No tradicionales”:

Se desarrolló el proyecto de diseño de un modelo de monitoreo para los sujetos

obligados “no tradicionales” en el cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso

a la Información Pública Nacional, basado en la articulación interinstitucional

mediante la implementación de una metodología de aplicación y validación, el cual

contó con la asistencia técnica del Programa Eurosocial II, a través de la contratación

de un experto en la materia. Como resultado de su ejecución se realizó un foro

internacional con la participación de representantes de los órganos garantes de la

transparencia y el acceso a la información pública de Brasil, Chile y México, expertos

del Banco Mundial, de la Superintendencia de Industria y Comercio y Confecámaras.

Posteriormente, se llevó a cabo un taller en el que se recogieron los aportes de los

asistentes para tener insumos necesarios para la formulación del modelo de vigilancia

de la Ley 1712 de 2014. Finalmente, se diseñó el mencionado modelo junto con una

metodología de aplicación y validación, y se definieron las acciones de coordinación y

articulación entre las entidades líderes de la política y las entidades de vigilancia y

control de sujetos obligados “no tradicionales”, cuya aplicación se inició en el presente

año.

Índice de Gobierno Abierto a entidades del orden nacional (IGA Nacional)

Se replicó la metodología del IGA aplicándola a las entidades del orden nacional.

Para esto, se evaluó el cubrimiento de las fuentes y sistemas de información del

Estado e identificó cuáles de éstos permiten monitorear el cumplimiento de las

obligaciones establecidas en la Ley 1712 de 2014. Es así como se seleccionaron diez

(10) fuentes y sistemas de información a los cuales reportan las entidades públicas

del orden nacional y que son administrados por siete (7) entidades encargadas de la

51

implementación y vigilancia de distintas políticas públicas. La estructura del IGA se

mantuvo considerando el marco teórico, previamente analizando los componentes y

variables que influyen en la construcción de un Gobierno Abierto, entendiendo que

este paradigma se fundamenta en una gestión con acceso a la información pública,

donde se escucha y dialoga con el ciudadano, a fin de responder a sus necesidades

con soluciones colaborativas, abiertas y transparentes.

Tabla No. 39

Fuentes y sistemas de información - año 2015

SIGLA - FUENTES Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN No. %

SECOP - Sis tema Electrónico de Contratación Públ ica 295 71%

AGN - Archivo General de la Nación 284 69%

INTEGRA - Procuraduría General de la Nación 240 58%

MECI - Modelo Estándar de Control Interno DAFP 231 56%

SIGEP - Sis tema de Información de Gestión y el Empleo Públ ico - DAFP 209 51%

SUIT - Sis tema Único de Información de Trámites -DAFP 200 48%

GEL - Gobierno en Línea - MinTIC 187 45%

FURAG- Formulario Único de Reporte de Avances en Gestión - DAFP 180 44%

DNP-SC - Servicio a l Ciudadano - DNP 159 38%

RdC - Rendición de Cuentas Secretaría de Transparencia 134 32%

Total de entidades públicas depuradas orden nacional 413 100%

Es así como se mantuvieron las tres (3) dimensiones de organización, exposición y

diálogo de la información, conservando las ponderaciones de 20%, 40% y 40%

respectivamente. Todos los indicadores tuvieron la ponderación de un 10%, a

excepción de los indicadores de Gobierno en Línea y atención al ciudadano, que

tienen un peso relativo de 20%.

El primer resultado que arroja este análisis para el desarrollo del IGA Nacional es la

insuficiencia de los sistemas de información del Estado para cubrir a todas las

entidades del orden nacional; alrededor de 259 entidades nacionales no reportan en

estos sistemas de información, cifra que corresponde al 31% del total de entidades

identificadas con base en las fuentes descritas. En parte esta situación se debe a las

diferencias en los ámbitos de aplicación de las distintas normativas que tienen las

entidades nacionales, según el sector al cual pertenecen y la naturaleza jurídica.

Teniendo en cuenta lo anterior, sólo fue posible calcular el IGA para 94 entidades del

orden nacional, las cuales reportan en la totalidad de los sistemas y fuentes de

información del Estado que estructuran el índice.

El resultado del nivel de cumplimiento normativo para las entidades del orden

nacional, en los indicadores que son objeto de medición, es de 70%. Todas estas

obligaciones se relacionan directa o indirectamente con el cumplimiento de la Ley

1712 de 2014. Visto de forma desagregada, las tres dimensiones del IGA para

entidades del orden nacional tienen los siguientes resultados: Organización de la

Información 57%, Exposición de la Información 75% y Diálogo de la Información 59%.

Se destaca en estos resultados el bajo nivel de cumplimiento de la Ley de Archivos,

con un resultado ponderado de apenas el 46%, a pesar de tratarse de obligaciones

que vienen desde el año 2000. De otra parte, el resultado del componente de

transparencia, donde se evalúa el cumplimiento de las obligaciones de la Ley 1712 de

52

2014, fundamentado en el reporte de las entidades en el Formulario Único Reporte

de Avance de la Gestión (FURAG), tiene un cumplimiento del 52% para el 2014, y

el componente del Programa Gobierno en Línea del 56%.

Por otro lado, se evidencia que el cumplimiento de las normativas relacionadas con el

Sistema Único de Información de Trámites (SUIT), tiene el mejor resultado con un

92% de cumplimiento, seguido por el cumplimiento del reporte a Sistema de Gestión

del Empleo Público (SIGEP), con un 84%. Esto conlleva a que la dimensión de

Exposición de la Información, relacionada con algunos ítems de Transparencia Activa

o divulgación de la información pública en los sitios web oficiales, sea el de mayor

avance con un 75% de cumplimiento ponderado.

Finalmente, con los resultados obtenidos se elaboró un ranking para las entidades del

orden nacional donde las que obtuvieron mayor puntaje fueron el Instituto Geográfico

Agustín Codazzi (IGAC), con 84.17% de cumplimiento, seguido por la Agencia

Logística de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo

(MINCIT), con cumplimientos del 83.77% y 83.61% respectivamente.

Las tres con resultados más bajos fueron la Compañía de Seguros Generales La

Previsora S.A, con 45.47%, la Unidad Nacional de Protección y el Centro Nacional de

Memoria Histórica, con 46.09% y 49.97% respectivamente.

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL

En enero 27 de 2015 se realizó la primera reunión del Comité Interinstitucional de

Transparencia y Acceso a Información Pública del Ministerio Público. En esta reunión

se fijaron un total de 22 acciones propuestas para cada una de las instituciones parte

del Comité. En particular a la Procuraduría General de la Nación le correspondieron

seis (6) acciones:

1. Prestar colaboración a la Defensoría del Pueblo en la elaboración de informes

sobre decisiones y cumplimiento de tutelas.

2. Formulación de indicadores de cumplimiento para el Ministerio Público, partidos

políticos y entidades territoriales como sujetos obligados.

3. Consolidación y difusión de matriz para autoevaluación por parte de los sujetos

obligados.

4. Promoción de la ley a 800 funcionarios de la PGN.

5. Realización de cinco (5) foros especializados sobre la ley a partidos políticos.

6. Estandarización del procedimiento especial de solicitud de información con

identificación reservada para todas las entidades del Ministerio Público así como la

forma de monitoreo de dicha gestión.

De otra parte, con el apoyo de instituciones internacionales, se desarrollaron

actividades en tres (3) escenarios determinados por el tipo de cooperante: el

Programa Eurosocial II, la Red de Transparencia RTA y el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo.

53

Se suscribió un convenio de cooperación entre la PGN y Eurosocial II, con el objetivo

de generar un modelo de vigilancia al cumplimiento de la Ley 1712 de 2014 destinado

a sujetos obligados no tradicionales. En el marco de este proyecto, se realizó un taller

con invitados internacionales y participación de tales sujetos obligados. De este taller

se extrajeron insumos que sirvieron para la elaboración del modelo de vigilancia.

En 2015 se realizó la solicitud formal para iniciar el proceso de adhesión en calidad

de miembro adherente a la Red de Transparencia y Acceso a Información Pública

(RTA), la cual está conformada por organizaciones garantes de las leyes de acceso a

información en América Latina.

En el marco de esta agrupación de instituciones, en el mes de noviembre se participó

en el X encuentro de la RTA realizado en Uruguay, gracias al apoyo de Eurosocial II.

En el marco de la RTA se espera poder generar espacios de intercambio de

conocimientos y actividades de cooperación que fortalezcan la labor misional de la

PGN, en relación a las funciones asignadas en la Ley 1712 de 2014.

Por último, desde el mes de mayo de 2015 se iniciaron contactos con el PNUD para

establecer posibles actividades de cooperación. Se acordó la suscripción de un

Memorando de Entendimiento con el objetivo de generar una herramienta ajustada a

las necesidades y competencias legales de la Procuraduría en el marco de la Ley

1712 de 2014, para medir el nivel de cumplimiento de la Ley de Transparencia y del

Derecho de Acceso a la Información Pública en los partidos políticos. Documento que

se encuentra en revisión de la oficina del PNUD en Nueva York, para posteriormente

ser firmado por las partes.

5 GARANTIZAR UNA ATENCIÓN OPORTUNA Y EFECTIVA DEL CIUDADANO

Expedición de certificado de antecedentes - Sistema de Información de Registro

de Sanciones y Causas de Inhabilidad (SIRI)

En cumplimiento de la Ley 734 de 2002, corresponde a la Procuraduría el registro en el

sistema de información SIRI de los datos básicos de las sanciones penales y

disciplinarias, inhabilidades que se deriven de las relaciones contractuales con el

Estado, de los fallos con responsabilidad fiscal, de las decisiones de pérdida de

investidura y de las condenas proferidas contra servidores, ex servidores públicos y

particulares que desempeñen funciones públicas, en ejercicio de la acción de

repetición o llamamiento en garantía. Este procedimiento se efectúa de manera previa

a la expedición del certificado de antecedentes, tanto en los puntos de atención directa

en el país como a través de la descarga por medio de la página web institucional.

Este documento público, ordenado por la Ley 190 de 1995, la Ley 734 de 2002, en

concordancia con la Ley 1238 de 2008, que se exige como requisito para posesionarse

en un cargo público y contratar con el Estado, y que se ha extendido al sector privado

como medio para verificar los antecedentes de aspirantes que buscan vincularse

laboralmente en dicho sector, además de las sanciones anteriormente descritas,

contiene las decretadas por los consejos, gremios y escuelas de profesiones, distintas

del derecho, respecto de sus miembros.

54

Durante el 2015 se expidieron los siguientes certificados y constancias:

Tabla No. 40 Certificados de antecedentes - año 2015

Expedición de certificados de antecedentes año 2015 No.

Certificados de antecedentes disciplinarios expedidos por medio de la página web de la PGN

10.986.417

Certificados de antecedentes disciplinarios expedidos en ventanilla CAP

57.387

Expedición de constancias de derechos humanos e infracciones al DIH

23.094

Durante el 2015 se expidieron vía web 10.986.417 certificados de antecedentes, los

entregados directamente en ventanilla fueron 57.387. Estos datos evidencian no solo

la importancia que continúa teniendo este documento, sino el esfuerzo realizado por la

Procuraduría para que la estructura del software y el hardware permitan a los usuarios

su fácil acceso y de manera gratuita como lo ordena la Ley.

Sistema de Relatoría

La relatoría de lo público es el instrumento idóneo para preservar la memoria

institucional de las entidades estatales y constituye un medio para garantizar los

derechos del ciudadano, en tanto posibilita la coherencia jurídica de las diversas

decisiones provenientes del ejercicio del poder del Estado, toda vez que, luego de que

estas son analizadas, organizadas, recopiladas y sistematizadas, deben servir de

base para identificar líneas o tendencias que permitan dar las mismas o similares

soluciones a aquellas situaciones que posean patrones fácticos análogos.

En ese sentido, la Procuraduría cuenta con su Sistema de Relatoría que año tras año

ha venido prestando sus servicios tanto a los funcionarios de la entidad, como a

personas externas a la misma; también ha brindado capacitación sobre el manejo del

sistema y la forma de realizar las consultas de su interés. Fue así como durante la

vigencia 2015, la Relatoría atendió 13.642 consultas por parte de funcionarios y

usuarios externos, y capacitó a 373 personas entre funcionarios y usuarios. Con

ocasión del plan de mejoramiento del sistema de información PIREL el cual se ha

trabajado bajo ambiente Windows, nos encontramos desarrollando el proyecto para

integrarlo al sistema de información misional SIM, el cual ofrece una plataforma más

robusta que permite mayor seguridad en la captura y almacenamiento de los

documentos, así como la facilidad para la recopilación de información que producen

las procuradurías delegadas, regionales, provinciales y distritales.

Es por esto que durante el año 2015 y con el fin de depurar la base de datos, se

revisaron 24.000 registros de PIREL; se estandarizaron descriptores; se corrigió

fuente formal; se solicitó la eliminación de registros repetidos o que contenían

decisiones de primera instancia que no fueran definitivas; se arreglaron direcciones

para garantizar que los usuarios del sistema puedan tener acceso a toda la

información que produce la entidad; es así como al finalizar el mes de octubre se dejó

la base de datos revisada, corregida y al día para la migración al sistema de

información SIREL.

55

Orientación al ciudadano y atención de usuarios

Durante el 2015 se atendieron 11.268.926 usuarios a nivel nacional de manera

personal, telefónica, vía web o por correo electrónico. Se atendieron 2.236 derechos

de petición y se resolvieron 542 solicitudes de ejercicio de poder disciplinario

preferente. La siguiente tabla da cuenta de la orientación y atención al ciudadano en el

CAP en el nivel central y territorial.

Tabla No. 41

Orientación al ciudadano y atención de usuarios –- año 2015

6. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

6.1 Programa Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación-BID Segunda Etapa

Para responder desde el ámbito preventivo, se ejecuta el Programa Fortalecimiento

de la Procuraduría General de la Nación-BID segunda etapa. El objetivo general del

programa es contribuir al mejoramiento de la gestión pública a través del

fortalecimiento de la función de prevención que ejerce la PGN. Los objetivos

específicos de la operación incluirán: (i) Fortalecer el sistema integral de prevención;

y (ii) Contribuir con el mejoramiento de los niveles de cumplimiento normativo en la

administración pública.

Los siguientes son los componentes del programa:

ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN AL

CIUDADANO

2015

NIV

EL

CE

NT

RA

L

RE

GIO

NA

LE

S

PR

OV

INC

IALE

S

DIS

TR

ITA

LE

S

TOTAL

No de orientaciones brindadas al ciudadano 25.949 12.224 13.943 466 52.582

No. de certificados de antecedentes expedidos página web PGN 10.986.417

No. de certificados de antecedentes expedidos en ventanilla 57.387

No. de certificados de antecedentes en materia de DD.HH. y DIH 23.094

No. de asuntos abreviados recibidos 26.864 23.019 10.473 3.999 64.355

No. de asuntos ordinarios recibidos 2.830 2.778 1.914 2.437 9.959

No. de casos recibidos 1.467 564 300 5 2.336

No.de solicitudes de conciliación recibidas (*) 68.630 68.630

No. de solicitudes de Insistencia de Tutela atendidas 33 33

No. de Solicitudes de Supervigilancia al Derecho de Petición 1.355 1.355

No. de Derechosde Petición atendidos 2.236

No. de Solicitudes de Ejercico de Poder Prefernte Atendidas 542 542

TOTAL DE USUARIOS ORIENTADOS Y ATENDIDOS 101.179 26.361 12.687 6.441 149.446

ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO

ATENCIÓN DE USUARIOS

TRÁMITES CERTIFICADOS DE ANTECENDENTES

56

1. Esquema de Financiación

El costo total del Programa asciende a US$10.000.000 que son financiados en su

totalidad con recursos de crédito externo con el Banco Interamericano de Desarrollo -

2249 /OC-CO. El 3 de junio de 2015 mediante oficio CCO-951/2015 el Banco

Interamericano de Desarrollo otorgó No Objeción para la extensión del plazo del

último desembolso del Contrato de Préstamo hasta el 23 de mayo de 2017 y la

modificación a los montos entre categorías de inversión así:

Tabla No. 42

Inversión Programa Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación-BID II etapa

COMPONENTE 1: Fortalecimiento del Sistema Integral de Prevención

Subcomponentes MONTO INICIAL

USD MONTO ACTUAL

USD

1.1 Plan de fortalecimiento y focalización de la gestión preventiva 1.444.443 1.078.427

1.2 Sistema integrado de información preventiva 1.993.600 2.666.255

1.3 Proyecto Nacional de Capacitación Preventiva 974.999 1.425.688

TOTAL COMPONENTE 1 4.413.042 5.170.370

COMPONENTE 2 : Vigilancia del cumplimiento normativo

Subcomponentes USD

2.1 Mecanismos de medición del cumplimiento normativo 1.619.444 1.534.771

2.2 Fomento de la cultura de la legalidad 1.538.888 1.538.888

2.3 Fortalecimiento de mecanismos de participación ciudadana 1.188.159 515.504

TOTAL COMPONENTE 2 4.346.491 3.589.163

TOTAL 8.759.533 8.759.533

UNIDAD EJECUTORA 1.240.467 1.240.467

TOTAL PROGRAMA 10.000.000 10.000.000

Tabla No. 43 Recursos asignados al proyecto 2011-2016 (en millones de pesos)

AÑO RECURSOS

APROPIADOS RECURSOS

EJECUTADOS PORCENTAJE DE

EJECUCIÓN

2011 2.000,0 1.798,9 89.9%

2012 2.592,5 1.637,8 63.2%

2013 6.161,4 5.534,4 89.8%

2014 3.795,2 3.614,1 95.2%

2015 2.450,0 2.449,9 99.9%

2016 2.500,0

57

*Recursos pagados a diciembre de 2015: $2.094.671.365,51 *Recursos constituidos en cuentas por pagar 2015: $355.293.274 *Recursos pagados $ 2.449.964.640,51

Tabla No. 44

Ejecución vigencias futuras 2015

COMPONENTE FORTALECIMIENTO SISTEMA INTEGRAL DE PREVENCIÓN VALOR

MÓDULO PREVENTIVO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN MISIONAL 713.017.985

SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA EN GESTIÓN DE RIESGOS 180.500.000

SISTEMA DE INDICADORES DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO 787.684.649

SERVICIOS LOGÍSTICOS PARA EVENTOS DE CAPACITACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA 61.479.561,45

SERVICIOS DE DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN DE MATERIALES 49.572.400

COMPONENTE VIGILANCIA DEL CUMPLIMIENTO NORMATIVO

SERVICIOS DE DISEÑO Y ASESORÍA EN ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 321.903.415

ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA

AUDITORÍA ESTADOS FINANCIEROS DEL PROGRAMA 2014 10.908.000

TOTAL VIGENCIAS FUTURAS 2015 2.125.066.010,45

La ejecución acumulada del Programa a diciembre 31 de 2015:

Total pagos realizados en COL$ 14.689.536.912,91

Total pagos realizados en US$7.220.060,58

En cuanto a desembolsos:

Desembolsos 2015: USD$ 1.100.000

Desembolsos acumulados: USD$ 7.869.536,64

Valor pendiente por desembolsar: USD $2.130.463,36

Vigencias futuras comprometidas 2016: $1.345.123.863

Se ha cumplido a la fecha con la totalidad de productos y metas planteados por el Banco

Interamericano de Desarrollo para el programa, por lo que continúa la calificación

satisfactoria.

Se destacan los siguientes logros:

A través del contrato de consultoría con la Universidad Católica, se diseñó una

metodología para la gestión de riesgos de la administración pública en el marco de la

gestión preventiva. Se implementó un programa de formación en gestión de riesgos

para 30 funcionarios de la PGN. Adicionalmente, como producto de la negociación del

contrato, se realizaron tres cursos de 40 horas cada uno en gestión de proyectos,

gestión de políticas públicas e indicadores, beneficiando a 120 funcionarios.

58

Con la firma Raquel Sofía Amaya Producciones, se diseñó e implementó la estrategia

de comunicaciones y estrategia digital para fomentar la participación ciudadana y el

control social a los organismos del Estado, en el marco de la gestión preventiva de la

Procuraduría General de la Nación. Incluyó el diseño de imagen, logo y eslogan de la

estrategia de comunicaciones, concepto creativo general, desarrollo de diversas

piezas comunicativas como boletines coleccionables, afiches, producción de videos,

cuñas radiales, mensajes institucionales, cuadernos, carpetas, memorias USB. La

estrategia se difundió durante el segundo semestre de 2015 al público en general a

través de canales públicos con videos, mensajes institucionales y cuñas radiales, así

como por la página web; los materiales y el concepto de comunicación fue socializado

y entregado en las procuradurías regionales y en las defensorías y personerías de

ciudades capitales.

Con la firma Heinsohn Business Technology S.A., se realizó la segunda fase del

perfeccionamiento técnico del Sistema de Información Misional – SIM de la

Procuraduría, el cual involucró el desarrollo del módulo preventivo basado en un

nuevo modelo de gestión: proyectos y casos preventivos, asuntos abreviados y

ordinarios, y atenciones al público. Adicionalmente, se incluyeron nuevas

funcionalidades relacionadas con la relatoría y restitución de tierras.

Con la firma Soft Management S.A., se desarrolló e implementó un software hecho a

la medida para la sistematización y visualización de datos que sirven para la

generación del índice integral INTEGRA y del índice de gobierno abierto IGA, los

cuales miden el cumplimiento de normas estratégicas en la entidades públicas,

59

logrando automatizar tareas manuales de gestión de información de fuentes externas

a la Procuraduría.

A través del contrato de apoyo logístico para las actividades del programa, suscrito en

el segundo semestre de 2015 con la firma Pública S.A.S., se dio continuidad al

proyecto nacional de capacitación, cuya finalidad es la de fortalecer los conocimientos

de los operadores preventivos a nivel nacional.

De acuerdo a la medición realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo, a

continuación se muestra el estado de ejecución de los hitos y productos del programa

con corte a 2015:

P- Sistema de Información de la Gestión Preventiva IntegradoH - Índices de cumplimiento normativo sistematizados (Territorial-Nacional)

P- Protocolo para el Control de la Gestión Preventiva para la Administración Pública AplicadoH- Protocolo ElaboradoH- Protocolo Aplicado en 10 Superintendencias (2015)

P - Guía de Contratación Pública para el Operador Preventivo de la Procuraduría AplicadaH - Guía de contratación pública elaboradaH- Operadores preventivos capacitados en la utilización de la guía.H- Evento de socialización de la Guía a 500 Oficinas de Control InternoH- Institucionalización de la utilización de la guía de contratación en PGN

P- Proyecto Nacional de Capacitación Preventiva EjecutadoH-Proyecto de capacitación elaboradoH-Avance porcentual de ejecución del Proyecto de Capacitación (2014-60%)

P-Metodología para el Seguimiento y la Medición Integral de la Legalidad en la Administración Pública AplicadaH- Metodología diseñadaH- Índice de cumplimiento normativo aplicado en 6 entidades territorialesH- Índice de cumplimiento normativo aplicado en 2 entidades del orden nacional

P-Estrategia de Cambio Cultural AplicadaH-Encuesta de percepción de la legalidad en servidores públicos realizadaH-Estrategia de cultura de la legalidad diseñadaH-Estrategia de cultura de la legalidad aplicada

P - Mecanismos de Participación Ciudadana Adaptados para Apoyo de la Función Preventiva (2015)

100%

SISTEMA INTEGRAL DE PREVENCIÓN

FOMENTO DE UN EFECTIVO CONTROLSOCIAL DE LA

CORRUPCIÓN

COMPONENTE PRODUCTOS E HITOS PMR 2015 AVANCE A 2015

100%

100%

100%

100%

100%

100%

40%

100%

70%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

0%

75%

60

6.2 DESARROLLAR INTEGRALMENTE EL TALENTO HUMANO

POLÍTICA “GESTIÓN INTEGRAL DEL TALENTO HUMANO” La Política de Gestión Integral del Talento Humano en la Procuraduría General de la

Nación fue adoptada mediante Resolución No. 353 del 29 de septiembre de 2010 y se

desarrolla a través de los siguientes componentes:

LIDERAZGO

Considerado como el aspecto central del modelo, es factor crítico de éxito para potenciar

el mejoramiento, la interrelación y las sinergias entre los distintos componentes que la

integran.

Durante la vigencia 2015 se ha continuado con el fortalecimiento de los elementos del

modelo de liderazgo, en los planes operativos y de mejoramiento de cada una de las

dependencias de la entidad.

61

ORGANIZACIÓN

Jerarquía - funciones

La jerarquía y funciones están establecidas en las siguientes normas:

Decreto Ley 262 de 2000

Decreto Ley 263 de 2000

Decreto Ley 264 de 2000

Decreto Ley 265 de 2000

Decreto Ley 4795 de 2007

Ley 1367 de 2009

Decreto 2247 de 2011. Mediante Resolución No. 253 de 9 de agosto de 2012 se adoptó el Manual específico de

funciones por competencias laborales y requisitos de los empleos de la planta de personal

de la Procuraduría General de la Nación y del Instituto de Estudios del Ministerio Público.

Como parte de esa tarea se determinaron las funciones de los cargos de las diferentes

dependencias de la entidad y se elaboró un Diccionario de Competencias

Comportamentales que contiene las competencias transversales, jerárquicas y

complementarias, cada una de ellas con definiciones, niveles y conductas asociados.

En el 2014 se modificó el manual de funciones por competencias laborales y requisitos

mediante la Resolución 413 del 11 de diciembre del mismo año, la cual actualizó los

perfiles de cargo de Procuradores Judiciales I y II, para dar inicio al concurso de méritos,

de éstos.

En el 2015 se profirió la Resolución 321 del 4 de agosto del mismo año, la cual modifico

los perfiles de cargos, excepto los de Procuradores Judiciales I y II, que se encuentran en

concurso.

En este mismo año se profirieron las Resoluciones 380 y 381 del 9 y 10 de septiembre,

respectivamente, que modificaron los requisitos mínimos de algunos cargos, para que

tuviesen correspondencia con lo establecido en el Decreto 263 de 2000.

Planta de personal

Atiende a los siguientes decretos y leyes:

o Decreto Ley 265 de 2000.

o Decreto Ley 4795 de 2007.

o Ley 1367 de 2009 (Conciliación extrajudicial contencioso-administrativa).

o Decreto Ley 2247 de 2011 (Asistencia, atención y reparación a víctimas y justicia

transicional).

Con corte a 2015, la planta de personal estaba compuesta por 4.137 cargos.

62

Tabla No. 45 Planta de personal por cargos - año 2015

CARGOS CANTIDAD

Cargos de período fijo 1

Cargos de libre nombramiento

y remoción 375

Cargos de carrera 3.761

Total planta de personal 4.137

Cargos provistos y vacantes:

La planta de personal de la Procuraduría General de la Nación, está compuesta por 4.137 cargos, por las siguientes normas:

Marco legal:

Decreto Ley 265/2000 Planta PGN

Ley 4795/2007 Conciliación

Ley 1367/2009 Conciliación

Decreto Ley 2247/2011 Víctimas

Tipos de cargo:

Cargos Período Fijo 1

Cargos de Libre nombramiento 375

Cargos de Carrera 3.761

Total Cargos Planta de personal 4.137

Tabla No. 46 Planta de personal distribuida por cargos provistos y vacantes - año 2015

Cargos

Provistos

Cargos

Vacantes

Directivo 128 124 4

Asesor 574 553 21

Ejecutivo 11 11 0

Profesional 1650 1579 71

Técnico 938 914 24

Administrativo 433 427 6

Operativo 403 369 34

Total 4137 3977 160

NivelPlanta

Total

PLANTA DE PERSONAL

Cantidad Funcionarios

(A diciembre 21 de 2015)

63

Estudios de personal

SUBPROCESO DE SELECCIÓN DE EMPLEADOS DE CARRERA

El Proceso de Selección para Procuradores Judiciales I y II busca proveer 744 vacantes,

de las cuales 317 son para procuradores judiciales I (3PJ-EG) y 427 para procuradores

judiciales II (3PJ-EC), distribuidos en la planta de personal de la Entidad a nivel nacional.

Este concurso cuenta con el apoyo de la Universidad de Pamplona como contratista.

La Resolución número 040 de 2015 dio apertura y reglamentó la convocatoria del proceso

de selección para proveer los cargos de carrera de procuradores judiciales de la Entidad,

que se encontraban en la categoría de empleos de libre nombramiento y remoción, según

el artículo 182 del Decreto Ley 262 de 2000, norma que fue declarada inexequible por la

Honorable Corte Constitucional, mediante Sentencia C-101 de 2013, lo que motivó el

inicio del concurso.

Se publicaron 14 convocatorias, por código y grado de empleo y por área de trabajo.

Las etapas previstas en la Resolución son:

a. Convocatoria. b. Reclutamiento: inscripción y lista de admitidos y no admitidos. c.

Aplicación de pruebas e instrumentos de selección. d. Conformación de lista de elegibles.

e. Período de prueba. f. Calificación del período de prueba.

Las etapas y fases culminadas en el período de análisis son: a. Convocatoria. b.

Reclutamiento: (fase de inscripción y fase de lista de admitidos y no admitidos.) y c.

Aplicación de pruebas e instrumentos de selección (incluye la citación y la aplicación de

las pruebas escritas de conocimientos y competencias comportamentales).

Se finiquitó la etapa de estructura y aplicación de pruebas escritas, con la citación a

examen de 27.088 ciudadanos el 13 de septiembre de 2015 en las 32 capitales de

departamento, de los cuales asistieron 22.733, es decir, el 83,92%.

Se encuentra en etapa de revisión final para publicar el resultado de la prueba de análisis

de antecedentes, último de los instrumentos de selección del concurso de procuradores

judiciales I y II.

64

Durante el 2015 y con el apoyo de la Universidad de Antioquia, se dio inicio a otro proceso

de selección para empleos de carrera, el cual busca proveer 739 cargos de la planta de

personal de la Entidad a nivel nacional, en los niveles asesor, ejecutivo, profesional,

técnico, administrativo y operativo, conforme a lo ordenado por la Corte Constitucional en

sentencia T-147 de 2013.

Para efectos de su apertura y reglamentación, se expidió la Resolución 332 de 2015, la

cual prevé el surtimiento de las siguientes etapas: a. Convocatoria. b. Reclutamiento:

inscripción y lista de admitidos y no admitidos. c. Aplicación de pruebas e instrumentos de

selección. d. Conformación de lista de elegibles. e. Período de prueba. f. Calificación del

período de prueba.

En tal virtud, se publicaron las convocatorias 015 a 128 del mismo año, atendiendo las

competencias y los diferentes requisitos de experiencia y estudio de los empleos; y se

adelanta la fase de reclutamiento.

SUBPROCESO DE CALIFICACIÓN DE SERVICIOS

1. Se realizó seguimiento y control a las calificaciones de servicios, logrando verificar que

a diciembre 31 de 2015 se tiene la calificación completa de la anualidad 2014 -2015 con

los respectivos soportes físicos en la historia laboral y anotación en el sistema SIAF del

61.11% del total de servidores inscritos en carrera.

2. Se creó registro de carrera para quienes ingresaron como producto del concurso de

méritos “Procurando Mérito y Rectitud 2012 – 2013” en total acumulado se tienen 194

personas que han ingresado al régimen de carrera de la Entidad como producto del citado

concurso, una vez superado el período de prueba, y a otras 12 personas se les actualizó

el registro sin cambiar de nivel jerárquico.

3. Entre los meses de abril y noviembre se realizaron cursos de inducción programados

para nuevos servidores de la Procuraduría, dando a conocer los derechos y deberes del

personal en carrera o período de prueba, en el marco del Subproceso.

Estas jornadas llevadas a cabo en Bogotá se transmiten regularmente vía teleconferencia

a Medellín, Cali y Barranquilla y contaron con la asistencia aproximada de 120 servidores.

65

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO

Capacitación

Durante el período enero – diciembre de 2015, se llevaron a cabo 82 programas de

capacitación, en 160 eventos, para un gran total de 11.632 personas beneficiadas a nivel

central y territorial.

Estos programas de capacitación se desarrollaron bajo diferentes metodologías

académicas, así: 4 diplomados, 60 seminarios, 28 talleres, 34 seminarios taller, 3

encuentros, 9 cursos virtuales de inducción, 3 jornadas, 4 congresos, 4 foros y 11 cursos

virtuales.

La cifra de beneficiarios se desagrega así:

Funcionarios PGN: 2.921

Funcionarios Personerías: 980

Funcionarios Defensoría del Pueblo: 95

Funcionarios otras entidades públicas: 5.391

Particulares: 2.245

Se hizo presencia con el desarrollo de eventos de capacitación en 63 ciudades del país, lo

cual se traduce en que el IEMP con sus procesos de capacitación estuvo en 31

departamentos de Colombia, hecho que permite afirmar que el IEMP llegó al 97% de las

regiones en donde nuestra entidad cuenta con sedes de Procuradurías Regionales y

Provinciales.

Del total de capacitados en el país, se observa que en la ciudad de Bogotá se capacitó a 5.455 personas para un 46.90% y en el nivel territorial a 6.177 para un 53.10%, evidenciando así el impacto que tiene la estrategia de descentralización en la totalidad de la acción capacitadora del IEMP. La desagregación por programas, eventos y personas capacitadas se presenta en la

siguiente tabla:

66

Tabla No. 47 Cuadro total beneficiados de capacitación año 2015

No. NOMBRE DEL PROGRAMA

No. EVENTOS

No. ASISTENTES

1 FOROS REFORMA AL CÓDIGO DISCIPLINARIO ÚNICO 3 1.866

2 SEMINARIO TALLER OFIMÁTICA (Word, Excel y Outlook) 6 62

3 CURSO VIRTUAL INDUCCIÓN A LA PLATAFORMA VIRTUAL DEL IEMP 1 31

4 SEMINARIO JUSTICIA DISCIPLINARIA 7 505

5 TALLER ACTUALIZACIÓN RED DE FORMADORES: CULTURA DE LA LEGALIDAD Y LA INTEGRIDAD - CLIC 7 303

6 DIPLOMADO CONCILIACIÓN - VII PROMOCIÓN 1 26

7 DIPLOMADO CONCILIACIÓN - VIII PROMOCIÓN 1 26

8 JORNADA DE REFLEXIÓN ACTUALIZACIÓN JURISPRUDENCIAL EN MATERIA DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

1 228

9 SEMINARIO TALLER GESTIÓN DOCUMENTAL 4 38

10 SEMINARIO TALLER DERECHOS HUMANOS- EMPRESA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

4 151

11 CURSO VIRTUAL DE CONTRATACIÓN ESTATAL 1 30

12 SEMINARIO EN ANÁLISIS JURÍDICO DE LA OPERACIÓN MILITAR 2 176

13 JORNADA DE REFLEXIÓN TICs "EDUCACIÓN VIRTUAL: RETOS Y PERSPECTIVAS EN EL IEMP 1 65

14 TALLER PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO 1 25

15 SEMINARIO TALLER ACOSO LABORAL - RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 5 368

16 SEMINARIO TALLER PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A PERSONEROS MUNICIPALES. CUARTA FASE: "RENDICIÓN DE CUENTAS CON BALANCE SOCIAL 2015"

5 1.371

17 TALLER DE OPERADORES JUDICIALES AÑO 2015 CON EL APOYO DE LA CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS

4 168

18 CURSO DE MANEJO DE PLATAFORMA VIRTUAL CON TUTOR A 3 87

19 CURSO DE MANEJO DE PLATAFORMA VIRTUAL CON TUTOR B 3 51

20 DIPLOMADO FAMILIA, ESTADO Y SOCIEDAD 1 42

21 SEMINARIO FUNCIONES MISIONALES DE LA PGN PARA LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 1 45

22 SEMINARIO DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO PARA SERVIDORES DE LA DIAN 1 150

23 TALLER FORTALECIMIENTO RED DE FORMADORES REGIONAL 6 118

24 SEMINARIO DERECHOS HUMANOS, DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y JUSTICIA TRANSICIONAL 3 215

25 SEMINARIO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA EL SECTOR PÚBLICO 1 34

26 SEMINARIO DERECHOS HUMANOS Y DIH (EVOLUCIÓN HISTÓRICA, PRESENTACIÓN DE VIDEO SOBRE LA APLICACIÓN DEL DDHH Y DIH EN CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL) PARA DIAN (ARTURO)

1 290

27 CURSOS DE INDUCCIÓN A LA PGN (8 GRUPOS - 2 TUTORES) 8 234

28 TALLER SERVICIO AL CIUDADANO 1 19

29 SEMINARIO DERECHOS HUMANOS EN EL CONTROL MIGRATORIO PARA MIGRACIÓN COLOMBIA (comercialización)

4 80

30 SEMINARIO ELABORACIÓN DE INFORMES EJECUTIVOS Y PRESENTACIONES para SuperSalud (comercialización) 1 15

31 DIPLOMADO CONCILIACIÓN EN DERECHO PARA SUPERSALUD (comercialización) 1 20

32 SEMINARIO EN REDACCIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA PARA SUPERSALUD (Comercialización) 1 25

33 SEMINARIO EN DERECHO DISCIPLINARIO Y RÉGIMEN ESPECIAL DE NOTARIOS PARA SUPERNOTARIADO (Comercialización)

1 40

34 SEMINARIO EN DERECHO ADMINISTRATIVO PARA LA CONTRALORÍA DE BUCARAMANGA (comercialización) 1 40

67

No. NOMBRE DEL PROGRAMA No.

EVENTOS No.

ASISTENTES

35 QUINTO CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO DISCIPLINARIO 1 214

36 SEMINARIO TALLER REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA (SENA) 3 90

37 SEMINARIO TALLER REDACCIÓN EN TEXTOS ORGANIZACIONALES (SENA) 1 59

38 SEMINARIO EN DERECHO DISCIPLINARIO PARA SUPERSALUD (Comercialización) 1 15

39 SEMINARIO COACHING Y TRABAJO EN EQUIPO PARA LA CONTRALORÍA DE BUCARAMANGA (comercialización) 1 48

40 TALLER MECI 4 101

41 SEMINARIO CÓDIGO GENERAL DISCIPLINARIO Y PROCEDIMIENTO VERBAL DISCIPLINARIO 1 30

42 SEMINARIO CONTRATACIÓN ESTATAL PARA LA CONTRALORÍA DE BUCARAMANGA (comercialización) 1 40

43 SEMINARIO FORMADOR DE FORMADORES PARA LA GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA (comercialización) 1 30

44 SEMINARIO EN REDACCIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA PARA SUPERNOTARIADO (Comercialización) 1 30

45 SEMINARIO ACTUALIZACIÓN EN DERECHO DISCIPLINARIO 1 19

46 SEMINARIO CUARTA SEMANA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 3 802

47 SEMINARIO TALLER PREPENSIONADOS 1 25

48 V ENCUENTRO DE LA RED DE ESCUELAS DEL ESTADO "REDES PARA LA CONVIVENCIA PACÍFICA, UN COMPROMISO DE TODOS"

1 316

49 SEMINARIO SUPERVISIÓN DE CONTRATOS PARA LA GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA (comercialización) 3 218

50 SEMINARIO NORMAS NIIF PARA LA GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA (comercialización) 1 42

51 SEMINARIO ORALIDAD Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA PARA LA GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA (comercialización)

1 40

52 TALLER FORTALECIMIENTO RED DE FORMADORES NIVEL 2 1 23

53 CURSO VIRTUAL MANEJO DE LA PLATAFORMA IEMP - Cohorte 4 1 23

54 SEMINARIO ESTRUCTURA DEL ESTADO, DE PGN Y EL IEMP PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

1 32

55 SEMINARIO TALLER CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO PARA LA DIAN EN EL MARCO DE LA RED DE ESCUELAS DEL ESTADO (videoconferencia y práctica)

1 355

56 SEMINARIO DERECHO DISCIPLINARIO PARA LA ANLA (comercialización) 2 70

57 QUINTO CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRATACIÓN ESTATAL 1 201

58 SEMINARIO TALLER ORALIDAD Y ESCRITURA (SENA) 1 25

59 TALLER HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS EXCEL (SENA) 2 42

60 SEMINARIO ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO PARA EL MINISTERIO DE JUSTICIA (comercialización) 3 105

61 JORNADA DE REFLEXIÓN ACTUALIDAD Y DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA EN COLOMBIA 1 245

62 ENCUENTRO SOBRE DERECHOS, DEBERES, PROHIBICIONES, INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES A SERVIDORES DEL INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES (presencial y video conferencia)

1 203

63 SEMINARIO ESTRUCTURA DEL ESTADO, FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO Y DEL IEMP PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

1 60

64 CURSO VIRTUAL-MANEJO DE PLATAFORMA IEMP-COHORTE 5 1 28

65 CURSO VIRTUAL-CONTRATACIÓN ESTATAL NIVEL BÁSICO COHORTE 2 1 30

66 CONGRESO PROTECCIÓN, DEFENSA Y RECUPERACIÓN BIENES DE USO PÚBLICO 1 148

67 SEMINARIO EN PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DISCIPLINABLES 1 97

68 SEMINARIO TALLER COMUNICACIÓN ASERTIVA Y TRABAJO EN EQUIPO (SENA) 1 25

69 SEMINARIO TALLER LIDERAZGO, MOTIVACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO (SENA) 1 25

70 TALLER EXCEL INTERMEDIO (SENA) 2 69

71 ENCUENTRO ESTUDIO DE LEGALIDAD E INTEGRIDAD 1 28

72 SEMINARIO TALLER COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 1 40

73 FORO MARKETING 1 40

68

No. NOMBRE DEL PROGRAMA No.

EVENTOS No.

ASISTENTES

74 II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARBITRAJE (Convenio CCB) 1 224

75 SEMINARIO ELABORACIÓN DE CONTRATOS PARA USPEC (comercialización) 1 35

76 SEMINARIO EN DERECHO DISCIPLINARIO PARA USPEC (comercialización) 1 35

77 SEMINARIO NORMATIVA EN FUNCIÓN PÚBLICA PARA USPEC (comercialización) 1 35

78 SEMINARIO EN CONTRATACIÓN ESTATAL 4 143

79 SEMINARIO ACTUALIZACIÓN EN DERECHO DE PETICIÓN 4 85

80 SEMINARIO ACTUALIZACIÓN EN DERECHO DE PETICIÓN PARA OFICINA SELECCIÓN Y CARRERA 1 40

81 SEMINARIO EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA, COMUNICACIÓN ASERTIVA Y COACH 1 28

82 CURSO VIRTUAL DE INDUCCIÓN - AUTOAPRENDIZAJE - COHORTE 5 1 30

TOTAL BENEFICIADOS POR CAPACITACIÓN Y EVENTOS 160 11.632

Proyectos de investigación

Para la realización de las investigaciones se utilizan distintas estrategias, buscando

optimizar los recursos con los que cuenta el Instituto de Estudios del Ministerio

Público: convenios con instituciones interesadas y comprometidas con cada temática;

investigaciones directas con los funcionarios del Instituto; investigaciones con el

apoyo de la red de investigadores del IEMP; contratación de expertos en cada una de

las temáticas.

Para la vigencia 2015, se adelantaron el 100% de los 20 proyectos programados.

Es de resaltar también el cumplimiento de la responsabilidad del IEMP en la

ejecución de los cursos de amonestación en todos los distritos judiciales en los que

los jueces han determinado la sanción para los adolescentes.

Mención especial, las distintas actividades de presentación de resultados de

investigación en eventos nacionales e internacionales, logrando, entre otros, la

participación de nuestros investigadores en congresos internacionales de tres países,

a los que fueron invitados en reconocimiento a la importancia de las temáticas

estudiadas; igualmente, se participó en la coordinación de eventos internacionales

realizados en Colombia, con el apoyo de distintas organizaciones como universidades

y centros de investigación.

69

Tabla No. 48

Investigaciones realizadas durante el 2015

No. Investigaciones realizadas 2015

1 Análisis y perspectivas de la personería en Colombia

2 Vigilancia superior a la gestión de los derechos de las víctimas de violencia sexual III fase

3 Estudio sobre la vinculación laboral de personas en condición de discapacidad

4 Prácticas de inclusión educativa

5 Vigilancia superior a la gestión pública territorial frente a la garantía de los derechos

6 Evolución histórica de los conceptos de Estado, Justicia, Economía y Globalización

7 Evaluación y seguimiento políticas públicas para recuperación de bienes de uso público indebidamente ocupados

8 Análisis de la implementación de la nueva gerencia pública

9 Observatorio del Sistema Penal Acusatorio

10 Justicia formal y justicia en equidad

11 Análisis comparado para la construcción del precedente jurisprudencial; Etapa II

12 Investigación en Derecho Disciplinario

13 Gestión de riesgo de desastres, derecho e interés general

14 La minería ilegal en Colombia en las zonas de frontera

15 Impacto social y económico del cooperativismo en Colombia

16 Análisis de los factores institucionales para la sostenibilidad del IEMP: estrategias de marketing

17 Análisis de los sistemas de gestión de calidad para la sostenibilidad del SIC del IEMP

18 Proyectos aprobados en el Consejo Extraordinario del mes de mayo de 2015;

19 Análisis del posconflicto frente a la defensa y protección de los Derechos Humanos

20 Análisis de la problemática de Interbolsa. Aspectos jurídicos y económicos.

Asesoría y Análisis del proceso de publicaciones

En la vigencia 2015 se publicaron 28 obras como se indica a continuación:

70

Tabla No. 49 Publicaciones

No. Publicaciones realizadas 2015

1 Boletín Innova 21

2 Incidencia Instituciones de Santander

3 Balance de la comisión de sabios

4 Reflexiones académicas VI

5 Reflexiones sobre el INCODER

6 Poa Laguna de la Cocha

7 Revista Rostros y Rastros No. 13

8 El tiempo del ahora

9 Boletín Innova 22

10 Cooperativismo y convivencia pacífica

11 Rio Cauca

12 Rendición de cuentas personeros

13 Planes parciales

14 IEMP 20 años

15 Boletín Innova 23

16 Aspectos sustanciales del Derecho Disciplinario

17 Política públicas en salud mental

18 La montaña rota

19 Informe de gestión de la Procuraduría General en CD 2014

20 Cartilla Electoral

21 Informe Preventivo SRA

22 El buen servidor Público, Nueva edición

23 Capacidad de adaptación de los municipios colombianos al cambio climático

24 Revista Rostros y Rastros 14

25 Boletín Innova 24

26 Presentación de las entidades públicas colombianas en la cooperación internacional

27 Reimpresión del código disciplinario Único

28 Carpeta con insertos sobre el cooperativismo en Colombia

BIENESTAR

Se gestionó el convenio interinstitucional, con la Universidad Mariana de Nariño, para el desarrollo de las prácticas profesionales de la Facultad de Psicología, en el marco del programa de fortalecimiento de Bienestar a través de los convenios de prácticas universitarias a nivel regional.

71

Se profirió la Resolución No. 275 del 29 de agosto de 2015, por la cual se establece el Plan Integral de Bienestar “Primero las Personas”. Igualmente, se organizó la “Sala amiga para las Madres Lactantes”. OTROS ASUNTOS DE IMPORTANCIA DE GESTIÓN HUMANA:

Se logró dar trámite y respuesta al 95% de las solicitudes de los funcionarios, ex funcionarios y fondos de pensiones, los cuales solicitaron certificaciones de factores salariales y certificaciones en los formatos del Ministerio de Hacienda para la respectiva gestión de las pensiones.

Se redujo en la autoliquidación de la nómina las novedades por traslados en los fondos de pensión y salud.

Sistema de Información y Gestión del Empleo Público -SIGEP-:

Como requisito previo para el manejo del “Módulo de vinculaciones”, se terminó el proceso de “Validación de las Hojas de Vida” del personal activo de la entidad a partir de muestreos por cada nivel de cargos de la entidad, según lo acordado con la Coordinación del SIGEP del Departamento de la Función Pública DAFP.

Gestión de Historias Laborales

Durante la vigencia 2015, se recibieron 64.044 folios para actualizar 12.507 Historias Laborales, lo que aproximadamente equivale a actualizar en promedio 3 veces al año la historia laboral de cada funcionario. Durante este período se digitalizaron 110.623 folios, para un rendimiento del 173.2%.

Solicitudes y Certificaciones

Durante la vigencia de 2015 se recibieron 3.204, de las cuales quedaron pendientes de respuesta 11.

Centro de Atención al Servidor - CAS

Se adquirió la impresora para la elaboración de carnetización con accesorios e insumos mediante contrato No. 179-109-2014 celebrado con la firma Pandaid Soluciones De Colombia Ltda, el CAS cubre la carnetización de todos los funcionarios de la PGN a nivel nacional. A nivel central se aprobaron las Hojas de Vida en el SIGEP de todos los funcionarios nuevos que ingresaron en la vigencia 2015.

72

6.3 Mejorar la efectividad del sistema integral de gestión

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

De conformidad con el artículo 1° de la Ley 87 de 1993, “se entiende por Control

Interno el Sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de planes,

métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y

evaluación adoptados por una Entidad, con el fin de procurar que todas las

actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y

los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales

vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u

objetivos previstos”.

Mediante el Decreto 943 de 2014 se derogó el Decreto 1599 de 2005, se actualiza el

Modelo Estándar de Control Interno (MECI) para el Estado colombiano y se

determinan las generalidades y estructuras necesarias para establecer, implementar y

fortalecer un Sistema de Control Interno en la PGN y organismos obligados a su

implementación, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5° de la Ley 87 de 1993. El

objetivo general del MECI es el de proporcionar una estructura que especifique los

elementos necesarios para construir y fortalecer el Sistema de Control Interno en las

organizaciones obligadas por la Ley 87 de 1993, a través de un modelo que determine

los parámetros de control necesarios para que al interior de la institución se

establezcan acciones, políticas, métodos, procedimientos, mecanismos de prevención

en procura del mejoramiento continuo de la administración pública.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Procuraduría profirió la Resolución 340 del 20 de

octubre de 2014, “por medio de la cual se actualiza y adopta el Modelo Estándar de

Control Interno para el Estado colombiano MECI 2014”. Allí se abordaron todos los

elementos de la nueva estructura, se explican y definen mecanismos para su

operatividad dentro de la entidad.

El indicador de madurez del Sistema de Control Interno a diciembre de 2014 es:

Tabla No. 50

Indicador de madurez del Sistema de Control Interno en la PGN a dic. 2014

sector

ENTORNO DE

CONTROL

INFORMACION Y

COMUNICACION

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

SEGUIMIENTO

INDICADOR DE

MADUREZ MECI

PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION

Organismo de Control

4,55 4,53 4,85 4,81 4,9 93,2

73

NO EXISTEEN

PROCESO

ESTÁ

DOCUMENTA

DO

EVALUADO

/REVISADO

Documentos con los principios y valores de la entidad X

Acto administrativo que adopta el documento con los principios y valores

de la entidadX

Estrategias de socialización de los principios y valores a todos los

servidores X

Manual de Funciones y Competencias Laborales X

Plan Institucional de Formación y Capacitación X

Programa de Inducción y Re-inducción realizado a los servidores

vinculados a la entidadX

Programa de Bienestar X

Plan de Incentivos X

Sistema de evaluación del desempeño X

Planeación X

Misión, Visión Institucionales adoptados y divulgados X

Objetivos Institucionales X

X

Mapa de Procesos X

Caracterizaciones de proceso elaboradas y divulgadasa todos los

funcionarios de la entidadX

Divulgación de Procedimientos X

Proceso de seguimiento y evaluación que incluya la evaluación de la

satisfacción del cliente y partes interesasdasX

Estructura Organizacional de la entidad que facilite la gestión por procesos X

Manual de Funciones y Competencias Laborales X

Definición de indicadores de eficiencia y efectividada, que permiten medir

y evaluar el avance en la ejecución de los planes, programas y proyectos.X

Segumiento de los indicadores X

Revisión de la pertinencia y utilidad de los indicadores X

Establecimiento y divulgación de las políticas de operación X

Manual de Operaciones o su equivalente adoptado y divulgado X

Definición por parte de la Alta Dirección de políticas para el manejo de

riesgosX

Divulgación del Mapa de Riesgos Institucional y sus políticas X

Identificación de los factores internos y externos de riesgo X

Riesgos identificados por procesos que puedan afectar el cumplimiento de

objetivos de la entidadX

Análisis del riesgo X

Evaluación de controles existentes X

Valoración del riesgo X

Controles X

Mapa de Riesgos de Proceso X

Mapa de Riesgos Institucional X

Actividades de sensibilización a los servidores sobre la cultura de la

evaluaciónX

Herramientas de autoevaluación X

Procedimiento de auditoría interna X

Programa de auditorías - Plan de Auditoría X

Informe Ejecutivo Anual de Control Interno X

Herramientos de evaluación definidas para la elaboración del plan de

mejoramientoX

Seguimiento al cumplimiento de las acciones definidas en el plan de

mejoramientoX

Ingreso Ingreso (Recepción de información) X

2.2.1

Auditoría Interna

2.3

PLA

NE

S

DE

ME

JOR

A

2.3.1 Plan de

Mejoramiento

1.3.3

Análisis y

Valoración del

Riesgo

INFO

RM

AC

N Y

CO

MU

NIC

AC

I

INFO

RM

AC

I

ÓN

Y

CO

MU

NIC

AC

IÓN

2. C

ON

TRO

L D

E E

VA

LUA

CIÓ

N Y

SE

GU

IMIE

NTO

2.1

AU

TOE

V

ALU

AC

N

INS

T. 2.1.1

Autoevaluación del

Control y Gestión

2.2

AU

DIT

OR

ÍA

INTE

RN

A

Planes Programas y Proyectos

1.2.2

Modelo de

Operación por

Procesos

1.2

DIR

EC

CIO

NA

MIE

NTO

ES

TRA

TÉG

ICO

1.2.3

Estructura

Organizacional

1.2.4

Indicadores de

Gestión

1.2.5

Políticas de

Operación

1.1

TA

LEN

TO H

UM

AN

O

1.1.1

Acuerdos

Compromisos y

Protocolos Éticos

1.1.2

Desarrollo del

Talento Humano

1.2

DIR

EC

CIO

NA

MIE

NTO

ES

TRA

TÉG

ICO

1.2.1

Planes, Programas

y Proyectos

1. C

ON

TRO

L D

E P

LAN

EA

CIÓ

N Y

GE

STI

ÓN

1.3

A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N D

EL

RIE

SG

O 1.3.1

Políticas de

Administración del

Riesgo

1.3.2

Identificación del

Riesgo

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO - MECI 2014

MÓDU

LO

COMPONE

NTEELEMENTO PRODUCTOS MÍNIMOS

ESTADO

74

Es importante destacar que la Procuraduría General de la Nación se encuentra

adelantando los siguientes proyectos que se consideran fundamentales para la

consolidación del MECI a nivel nacional.

Proyecto Sigdea, en asocio con la firma Indenova de Colombia, relacionado con la

adquisición y licenciamiento de un software para el área de Gestión Documental

Electrónica y Archivo, el cual se encuentra en proceso de desarrollo.

Integración de los Sistemas de Información, con el objetivo de optimizar e integrar

la información que capturan y producen los distintos Sistemas de Información de la

entidad, a fin de que sea unificada, consistente, oportuna y confiable para atender

la creciente demanda interna y externa sobre los procesos misionales de la

institución, el cual también está en desarrollo.

Gestión de Riesgos - Mapa de riesgos

La Procuraduría General de la Nación tiene implementado un sistema integral de

administración de riesgos que se traduce en la Política de Administración de Riesgos

y en la asignación de competencias y responsabilidades para su administración de la

siguiente manera:

Definición por parte de la Alta Dirección de políticas

para el manejo de riesgos

Divulgación del Mapa de Riesgos Institucional y sus

políticas

Identificación de los factores internos y externos de

riesgo

Riesgos identificados por procesos que puedan

afectar el cumplimiento de objetivos de la entidad

Análisis del riesgo

Evaluación de controles existentes

Valoración del riesgo

Controles

Mapa de Riesgos de Proceso

Mapa de Riesgos Institucional

1.3

ADM

INIS

TRAC

IÓN

DEL R

IESG

O

1.3.1

Políticas de

Administración del

Riesgo

1. CO

NTRO

L DE

PLAN

EACI

ÓN Y

GES

TIÓN

1.3.2

Identificación del

Riesgo

1.3.3

Análisis y

Valoración del

Riesgo

Definición por parte de la Alta Dirección de políticas

para el manejo de riesgos

Divulgación del Mapa de Riesgos Institucional y sus

políticas

Identificación de los factores internos y externos de

riesgo

Riesgos identificados por procesos que puedan

afectar el cumplimiento de objetivos de la entidad

Análisis del riesgo

Evaluación de controles existentes

Valoración del riesgo

Controles

Mapa de Riesgos de Proceso

Mapa de Riesgos Institucional

1.3

ADM

INIS

TRAC

IÓN

DEL R

IESG

O

1.3.1

Políticas de

Administración del

Riesgo

1. CO

NTRO

L DE

PLAN

EACI

ÓN Y

GES

TIÓN

1.3.2

Identificación del

Riesgo

1.3.3

Análisis y

Valoración del

Riesgo

75

Para el 2015, con la intervención de las diferentes dependencias, se definió el Modelo de

Administración de Riesgos, así:

RIESGOS DOCUMENTO DEPENDENCIA RESPONSABLE

Naturales (terremoto, inundación, etc.)

Plan de emergencias Grupo de Desarrollo y Grupo Bienestar de Personal y Grupo de Gestión de la Seguridad Social y Salud en el Trabajo Incendios

Atentado terrorista (explosivos, biológico, francotirador, etc.)

Manual de seguridad de instalaciones

División de Seguridad

Toma de instalaciones

Asonada o alteración social

Seguridad de personas Manual esquemas de seguridad

Emergencias de salud Cartilla de primeros auxilios

Grupo de Desarrollo y Grupo de Gestión de la Seguridad Social y Salud en el Trabajo

Accidentes de trabajo, accidentes de tránsito, falla de ascensores, anegaciones, daño de instalaciones

Manual de seguridad industrial

Grupo de Desarrollo, División Administrativa y Grupo de Gestión de la Seguridad Social y Salud en el Trabajo

Contaminaciones biológicas o químicas

Manual de seguridad ambiental

Delegada de Asuntos Ambientales y Agrarios

Suspensión de servicios públicos

Plan de Contingencias Logísticas

Oficina de Planeación, División Administrativa Grupo de Gestión de la Seguridad Social y Salud en el Trabajo Desabastecimiento de elementos de

oficina

Daño memoria institucional, archivo Oficina de Planeación, División de Documentación

Daño informático Oficina de Planeación y Oficina de Sistemas

Riesgos organizativos Mapa de riesgos institucionales

Oficina de Planeación

Riesgos de corrupción Mapa Riesgos de Corrupción

Oficina de Planeación

De otra parte, se dio cumplimiento a lo estipulado en la Ley 1474 de 2011 y en el Decreto 2641 de 2012 en cuanto a la revisión, actualización y publicación de la Estrategia “Anticorrupción y de Atención al Ciudadano” Versión 4, el cual contempla los siguientes componentes: El mapa de riesgos de corrupción, la estrategia de racionalización de trámites, la estrategia de rendición de cuentas y los mecanismos para mejorar la atención al ciudadano.

Consolidación del Sistema de Gestión de la Calidad

76

La Ley 872 de 2003 estableció la obligación para las entidades de la Rama Ejecutiva

del poder público y otras entidades prestadoras de servicios, de implementar un

Sistema de Gestión de Calidad que les garantice el mejoramiento del desempeño

interno en pro de entregar mejores resultados a la sociedad.

La Procuraduría General de la Nación, a pesar de no estar obligada a las

disposiciones expuestas en la referenciada ley, a través de las Resoluciones 366 de

2007 y 535 de 2011 decidió establecer el Sistema de Gestión de Calidad en la

entidad, en virtud del cual, se determinó el siguiente mapa de procesos:

La ejecución del proyecto de implementación del sistema en cada una de sus etapas

básicas, la adopción del manual de calidad, ya en su octava versión del 18 de junio de

2015, ha garantizado el cumplimiento de los requisitos exigidos en la norma NTCGP

1000:2009. Fue así como en el período de análisis se logró:

77

La obtención del certificado de calidad bajo la norma ISO 9001:2008 con la firma

Cotecna Certificadora Services Ltda. para el subproceso de selección de

empleados de carrera.

Se realizó seguimiento a la certificación de calidad bajo la norma ISO 9001:2008

con la firma SGS al subproceso de Conciliación Extrajudicial en lo Contencioso

Administrativo.

Al año 2015, el Sistema de Gestión de la Calidad cuenta con:

- Manual de Calidad Versión 8.

- Manual de Funciones y de Requisitos por Competencias Laborales Versión 5.

- 4 Macro procesos

- 18 Procesos.

- 42 Subprocesos.

- 31 Caracterizaciones.

- 259 Procedimientos.

- Guía para el proceso disciplinario.

- 260 Formatos.

- 130 Instructivos

- 45 Reglamentos

- 17 Manuales

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA PGN 2015 (93.7%)

Como resultado de la implementación y medición del Sistema de Gestión de Calidad en la Procuraduría General de la Nación durante la vigencia 2015, se cumplieron los objetivos propuestos de la siguiente manera:

OBJETIVO 1: Fomentar en los funcionarios la cultura de servicio tanto a usuarios

internos como externos (94,4%)

No. de usuarios atendidos: 138.862

No. de quejas y reclamos recibidos: 3.501

No. de capacitaciones realizadas: 3.229

No. de sedes adecuadas: 271 solicitudes atendidas

78

OBJETIVO 2: Mejorar los tiempos de respuesta y trámite de los procesos al interior de la entidad (78,1%)

No. de certificados de antecedentes expedidos en ventanillas CAP: 57,387

No. de certificados antecedentes expedidos página web PGN: 10.986.417

No. de constancias en materia de DD.HH. y DIH expedidas: 23.094

No. de derechos de petición atendidos: 2.236

No. de quejas y denuncias evacuadas: 88.124

No. de solicitudes tramitadas en conciliación: 66.385

No. de asuntos tramitados en preventivo: 86.903.

OBJETIVO 3: Alcanzar niveles adecuados de satisfacción de los usuarios con

respecto a los servicios ofrecidos (81,2%)

Nivel de satisfacción del cliente interno - concurso: 88.5%.

Nivel de satisfacción del cliente externo - concurso: 73.8%.

Encuesta de conciliación: 87.4%.

Encuesta de imagen institucional: 64.0%.

OBJETIVO 4: Establecer un esquema de medición para realizar seguimiento y control

(100.00%)

No. de POAS estratégicos revisados y parametrizados: 149

No. de POAS día a día revisados y parametrizados: 149

OBJETIVO 5: Fomentar la sinergia interdependencias mediante el enfoque de

procesos, para garantizar el uso eficiente de los recursos y la toma adecuada de decisiones (100.00%)

No. de reuniones de planeación estratégica por proceso: 4

No. de reuniones de administración de riesgos proceso: 12

No. de reuniones de análisis estratégico delegadas: 377

OBJETIVO 6: Buscar la mejora continua de los procesos y procedimientos (100.00%)

No. de documentos actualizados: 362

No. de asesorías a procesos y dependencias: 140

79

6.4 Gestión de la información y comunicación

Consolidar e integrar sistemas de información institucional

Los sistemas de información son herramientas de las que dispone la entidad para el

procesamiento de datos, análisis y toma oportuna de decisiones; razón por la cual se

durante el 2015 se priorizó la actualización y perfeccionamiento de los sistemas

misionales y de apoyo con que se cuenta, así:

Perfeccionamiento del Sistema de Información Misional (SIM)

Se contrató el perfeccionamiento del Sistema de Información Misional (SIM), fase II –

Gestión preventiva, con lo cual se obtuvo:

a) Entregar y poner en producción el perfeccionamiento del Sistema de Información

Misional (SIM) con el desarrollo de los requerimientos planteados en la

especificación funcional de: Nuevo Modelo de Gestión Preventivo, Restitución de

Tierras y Relatoría.

b) Permitir a los operadores preventivos el registro de sus asuntos por ATENCIÓN

CIUDADANA, o como SOLICITUD ABREVIADA, CASO PREVENTIVO o

PROYECTO PREVENTIVO, escenarios que reducen el tiempo de

diligenciamiento de la información, gracias a la variación de las actividades en el

flujo del modelo del negocio del sistema respecto del procedimiento anterior que

funcionaba desde 2008 y, a la vez, se optimizaron los formularios de ingreso de

datos.

c) La nueva funcionalidad de Restitución de Tierras dentro del módulo de

intervención, ha permitido a los Procuradores Judiciales en esta materia, registrar

los asuntos que tramitan conforme al procedimiento “sui generis” establecido en la

Ley 1448 de 2011, el cual no existía en el sistema.

d) El ajuste realizado al componente de Relatoría dentro del SIM (SIREL), permitió

dar cumplimiento a lo dispuesto en la Resolución 239 de 2009, esto es,

reemplazar la herramienta tecnológica PIREL, a través de la cual se administraba

dicho sistema de manera básica, lo que permite que todos los funcionarios de la

Procuraduría puedan enviar al Grupo de Relatoría y a través de SIREL los

documentos definitivos y de interés que deban ser publicados en el portal Web de

la entidad.

80

e) Las nuevas funcionalidades y la citada mejora, mantienen validaciones y

restricciones en los formularios de ingreso de datos, optimización de los módulos

de administración de documentos y personas que han contribuido a mejorar la

calidad de la información y reducción de los tiempos de respuesta.

f) Realizar procesos de depuración de datos.

Fortalecimiento del Sistema SIRI

Dentro del proceso de fortalecimiento del Sistema SIRI, se obtuvo, entre otros:

a) Garantía del sistema de información por doce (12) meses.

b) Habilitar el registro de personas colombianas sancionadas por hechos cometidos

en otros países, en materia penal, fiscal y contractual.

c) Habilitar la funcionalidad de acción de repetición, en el módulo fiscal.

d) Disponer del reporte de Sanciones por Archivo, el cual se usa mucho en las

validaciones de nómina de entidades que lo requieren y sobre todo en época

electoral para la certificación que la Procuraduría debe expedir en materia de

inhabilidades de los candidatos. Este reporte se migró y actualizó mejorando sus

tiempos en un 60%.

e) Se ajustó la funcionalidad de fallos disciplinarios vía Web que utilizan las

Entidades de convenio como: DIAN, Policía, Ecopetrol, para permitir que estos

registren fallos aceptables.

f) Radicación de eventos sin SIRI, dado que la CGR observó el tema de la cantidad

de eventos que estaban llegando y que se estaban convirtiendo en fallos nuevos

por cuanto no se tenía registro de la anotación en el SIRI. Se diseñó una

funcionalidad para registrar ese evento, como un radicado especial, que permite

almacenar la información que reportan a la Entidad y generar un oficio solicitando

la complementación de la información.

Gestión Documental

Con el fin de implementar la solución de Gestión Documental Electrónica y de

Archivo, a nivel nacional, se suscribió el contrato 179-023-2015, con el que se

espera disponer de un sistema que quede operativo en Bogotá y 24 de las 32

regionales a nivel nacional, incluyendo la capacitación a los funcionarios en cada

81

una de las sedes. Durante esa vigencia se obtuvo el licenciamiento de la

aplicación, los equipos servidores, y se realizó el análisis y diseño de la solución,

además de disponer de veinticinco (25) entregables, para esta fase. En la vigencia

2016 se tiene prevista la puesta en marcha en Bogotá y cerca de 100 sedes a nivel

nacional, ubicadas en 24 departamentos.

Mantenimiento Sistema SIAF, Módulos de Gestión Humana y Correspondencia

A través del Contrato 179-011-2015, cuyo objeto es el mantenimiento y actualización

del sistema SIAF en los módulos de Gestión Humana, Nómina, Viáticos y

Correspondencia, se garantizó la disponibilidad del sistema y la actualización del

módulo de Nómina, que interactúa con el correo electrónico institucional y facilita la

remisión de los desprendibles de pago a cada funcionario.

Administrador de contenidos

Se contrató el soporte y garantía del portal de la Procuraduría, con lo cual se provee

a la ciudanía en general de servicios gratuitos y bajo entorno web como el certificado

de antecedentes, quejas y reclamos, notificaciones judiciales y el módulo de

contratación, entre otros. De igual manera, a través del CAS Virtual dispuesto en la

intranet, los funcionarios de la entidad obtienen de manera automática sus

certificados laborales, desprendibles de nómina, informe de inventarios, capacidad de

endeudamiento, registro de comisiones y viáticos que apoyan la gestión

administrativa de la entidad y facilita a los funcionarios los trámites internos.

6.5 Ampliar cobertura tecnológica

A fin de mejorar la disponibilidad de los servicios informáticos para apoyar los procesos

misionales, la Procuraduría gestionó la ampliación y actualización de su plataforma

tecnológica, tal como se presenta a continuación:

Entregar las soluciones informáticas para los puestos de trabajo (hardware y

software)

En esta actividad se suscribieron los contratos 179-078-2015, 179-079-2015, 179-081-

2015 y 179-080-2015, con los que se obtuvieron 61 computadores de escritorio, 33

portátiles, 25 lectoras de sticker, y 25 impresoras de sticker, equipos que se utilizarán

en el proyecto de gestión documental electrónico de la Entidad, en las ventanillas y

para reemplazo de los equipos obsoletos Pentium IV y Dual Core que aún posee la

entidad.

82

Actualizar los componentes de la infraestructura de redes, telefonía,

almacenamiento y telecomunicaciones.

En este proyecto se llevó a cabo el mantenimiento, actualización y garantía de la

solución de administración del ancho de banda, de la solución de administración de

los switches, de la plataforma de telefonía IP y ampliación de la misma, el software de

virtualización, la actualización del software de Oracle, Alero y Linux, el suministro de

direcciones IP, y la migración del correo electrónico (solución de backups de las

cuentas de correo).

Efectivamente, mediante contrato 179-006-2015, con Oracle Colombia Ltda, se obtuvo

la renovación del soporte y actualización de las licencias Oracle, por doce meses; a

través del contrato 179-005-2015, se actualizó el software de Alero Express, así

mismo, se ejecutó el contrato 179-041-2015, con el cual se recibió la actualización de

dieciséis (16) licencias del software de virtualización. Se realizó la compraventa de la

garantía extend del hardware y software para equipo administrador ancho de banda

Blue Coat Packetshaper Mod 12000. Se recibió la garantía de la plataforma de

telefonía IP HP – 3COM, por un año, de acuerdo al contrato 179-049-2015, así mismo,

se recibieron los servicios conexos y soporte técnico para los productos Microsoft

instalados en la infraestructura de equipos servidores de la PGN.

Se adquirió un sistema de archivado de correo electrónico, el cual permite centralizar el

almacenamiento de los mensajes de los usuarios sin depender del disco duro local del

equipo de escritorio asignado al funcionario, usando servicios de nube privada y

almacenamiento orientado a objetos con funcionalidad de duplicación, lo cual permite

optimizar el espacio de almacenamiento secundario utilizado. Se adquirió un

dispositivo de hardware de almacenamiento basado en objetos y un sistema de

software especializado para éste propósito, para soportar el archivado de 3500

buzones.

Entregar solución de soporte y renovación de los componentes de la

plataforma de seguridad informática

Se adquirió un nuevo sistema de prevención y detección de intrusos (IPS/IDS) junto

con la solución para el análisis de malware avanzado y protección contra amenazas

persistentes avanzadas. El conjunto de la solución está compuesta por:

• FortiGate 800C (IPS/IDS)

• FortiSandbox1000D (Solución para el análisis de malware avanzado)

• FortiAnalyzer-200D (Analizador de Logs)

• FortiBridge 2002 (Bypass)

83

El nuevo IPS/IDS permitió a la Entidad, gracias a su capacidad y performance, contar

con protección y detección de intrusos tanto en el perímetro como en segmentos de

red WAN, contando con un módulo de bypass que garantiza la continuidad del tráfico

en caso de fallas de hardware. Así mismo, el Sandbox permite analizar

constantemente los archivos que circulan hacia y dentro de la plataforma tecnológica,

mediante procesos de simulación y consulta de parámetros, detectando posibles casos

de malware avanzado, amenazas persistentes o de día cero. Todos los reportes

generados por los dos equipos son analizados y procesados a través del analizador de

Logs dedicado.

Implementar soluciones a través de la plataforma tecnológica

Se llevó a cabo la consultoría que permitió establecer el plan de implementación del

protocolo IPv6 en la Procuraduría General de la Nación, incluyendo capacitación

técnica. Así mismo, se adquirió el prefijo de direcciones IPV6 que conviviendo con las

direcciones IPV4 evitarán el aislamiento de la Entidad a nivel informático.Con los

resultados obtenidos, la entidad procederá a la transición de IPV4 a IPV6 en el 2016.

Solución de Almacenamiento por capas

Se adquirió un nuevo sistema de almacenamiento de última generación en reemplazo

del antiguo que llevaba cerca de 10 años instalado en la Entidad, también para alojar

la información del nuevo sistema de gestión documental. Este nuevo sistema de

almacenamiento electrónico de información permitirá mejorar la disponibilidad y la

velocidad de acceso a la información existente y la que a diario se produce a partir de

los servicios informáticos que se ofrecen a la ciudadanía y a los funcionarios. La

arquitectura de almacenamiento por capas permite un uso optimizado de los medios

de almacenamiento digital en función de la cantidad de usuarios que la acceden.

6.6 Consolidar la efectiva comunicación organizacional

Implementar las soluciones de redes para las sedes

Este proyecto apoyó la elaboración de redes de datos y eléctrica regulada, ampliación

de la solución inalámbrica, adquisición de Ups, baterías y switches. A la fecha se

encuentra en ejecución el contrato 179-028-2015, para la restauración y elaboración

de la red lógica y eléctrica regulada de la casa ubicada en la calle 37 No. 11-18,

Casa Luis Perú de la Croix, en la ciudad de Bucaramanga, proyecto que finaliza en

diciembre de 2016; así mismo, se adquirieron 12 UPS, las cuales se ubicaron a nivel

nacional. Se ejecutó el contrato 179-085-2015, con el cual se garantizó la renovación

de los contratos SMARTNET que incluye actualización y soporte de la plataforma

84

inalámbrica de la entidad, lo que facilita la movilidad de los usuarios. Se recibió la

obra de redes reguladas y lógicas en la ciudad de Rionegro, mediante contrato 179-

103-2015 y la obra de Cali mediante contrato 179-059-2015, con el cual se adecuó la

sede con una red regulada y lógica; así mismo se encuentran en ejecución las obras

de Montería, a través del contrato 179-100-2015, y Quibdó mediante contrato 179-

094-2015, los cuales concluyen a mediados de 2016.

Implementar las soluciones de canales de voz y datos para las sedes

Inicialmente se contó con el contrato 179-052-2012, con el que se le brindó la

conectividad a 120 sedes del nivel nacional y posteriormente mediante Orden de

Compra 1973 de 2015, se garantiza la conectividad hasta de 136 sedes del nivel

nacional, con una disponibilidad superior al 99,9%.

6.7 Garantizar la divulgación, circulación amplia y focalizada de la información y de

su sentido hacia los diferentes grupos de interés

Programa radial: Procurando “Orden y Rectitud”

En el año 2015 se realizaron 47 programas de "Orden y Rectitud" transmitidos por

Radio Nacional de Colombia los sábados a las 7 de la mañana, dichos programas

fueron retransmitidos por la emisora del Ejército Nacional, de la Armada Nacional y

por más de 100 emisoras comunitarias. En los últimos 10 programas de "Orden y

Rectitud" empezó a participar FENALPER, teniendo una nueva sección, Fenalper en

Acción, espacio en el que los personeros de diferentes lugares del país asistían y

hablaban de las funciones de la Personería, actividades relacionadas con los

municipios y las comunidades y resolvían dudas que llegaban a través de los correos

institucionales. La información dada a los oyentes en el territorio colombiano pretende

suministrar datos importantes y necesarios en el momento de la ejecución de

diferentes actividades territoriales, buscando así que la transparencia y el

acompañamiento sean bandera en las entidades públicas a nivel nacional.

Página web

Durante la vigencia 2015 se sumó un total de 9.653.894 visitas al sitio web

www.procuraduria.gov.co de la Procuraduría General de la Nación, frente a un total

de 5.015 actualizaciones realizadas. Ello significa la consolidación de los objetivos

informativos trazados y una permanente comunicación con la ciudadanía que a diario

accede al sitio web en busca de recursos noticiosos, trámites o servicios y orientación

en general.

85

7. OPTIMIZAR LA ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTALES

7.1 Gestión Presupuestal

Se garantizó durante la vigencia la disponibilidad de recursos financieros para la

realización de la misión, la visión y los objetivos institucionales señalados en el Plan

Estratégico Institucional 2013-2016 “Procurando Orden y Rectitud”, en cumplimiento de

las políticas, planes, programas y proyectos, que constituyen la razón de ser de la

Procuraduría General de la Nación.

El presupuesto total definitivo para la vigencia 2015 fue de $519.189.124.217 sobre los

que se establecieron compromisos presupuestales por valor de $509.998.961.508,

equivalentes al 98,23% y se hicieron pagos por $480.571.460.188, que significan el

92,56%, tal como se ilustra en la tabla que sigue:

Tabla No. 51

Presupuesto asignado y ejecutado año 2015

DESCRIPCIÓN APROPIACIÓN COMPROMISOS % PAGOS %

FUNCIONAMIENTO 499.748.666.125 490.632.398.815 98,18 472.604.177.299 94,57

INVERSIÓN 19.440.458.092 19.366.562.693 99,62 7.967.282.890 40,98

PRESUPUESTO TOTAL 519.189.124.217 509.998.961.508 98,23 480.571.460.188 92,56

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

La apropiación presupuestal para gastos de funcionamiento en la vigencia fue de $499.748.666.124,68; los compromisos adquiridos ascendieron a $490.632.398.814,90 que equivalen al 98,18% y los pagos llegaron a $472.604.177.298,58 es decir un 94,57%, como se presenta en la tabla siguiente:

Tabla No. 52

Presupuesto asignado y ejecutado - gastos de funcionamiento - año 2015

DESCRIPCIÓN APROPIACIÓN COMPROMISOS % PAGOS %

GASTOS DE PERSONAL 446.741.672.633 446.307.708.231 99,9 436.144.171.620 97,63

GASTOS GENERALES 25.387.397.492 24.935.091.322 98,22 22.039.854.243 86,81

TRANSFERENCIAS 27.619.596.000 19.389.599.262 70,2 14.420.151.436 52,21

FUNCIONAMIENTO 499.748.666.125 490.632.398.815 98,18 472.604.177.299 94,57

86

Gastos de Personal:

La asignación para cubrir los compromisos con los servidores públicos vinculados a la

entidad llegó a $446.741.672.633; sobre este monto se establecieron compromisos por

$446.307.708.231, que corresponden al 99,9%; y los pagos realizados ascendieron a

$436.144.171.620, que equivalen al 97,63%.

Gastos Generales:

La apropiación destinada a atender gastos vinculados con la adquisición de bienes y

servicios necesarios para el cumplimiento de las funciones constitucionales y legales de la

entidad fue de $25.387.397.492; se establecieron compromisos por $24.935.091.322, que

representan el 98,22% y se realizaron pagos por $22.039.854.243, correspondientes al

86,81%.

Transferencias:

Para el cumplimiento de los gastos relacionados con previsión y seguridad social,

sentencias y conciliaciones, obligaciones de la cuota de auditaje y demandas contra la

entidad, la apropiación de la vigencia 2015 ascendió a $27.619.596.000, sobre la que se

establecieron compromisos por $19.389.599.262, equivalentes al 70,20% y se realizaron

pagos por $14.420.151.436, que significan el 94,57%.

INVERSIÓN

Para atender los gastos de inversión, es decir los que posibilitan capacidad de producción

y productividad en el campo de la estructura física, económica y social, se fijó al inicio de

la vigencia una apropiación de $21.711.000.000.

Sobre esta apropiación se realizaron reducciones por $2.270.000.000, de acuerdo al

Decreto 2240 de 2015, “por el cual se reducen unas apropiaciones en el Presupuesto

General de la Nación de la vigencia fiscal de 2015".

La apropiación definitiva fue de $19.440.458.092, sobre la cual se adquirieron

compromisos por $19.366.562.693, que equivalen al 99,62%. Los pagos realizados fueron

por $7.967.282.890, que corresponden al 40,98%.

87

Tabla No. 53

Presupuesto asignado y ejecutado Inversión - año 2015

APROPIACIÓN

DEFINITIVA

ADQUISICIÓN DE SEDES PARA

LA PROCURADURÍA GENERAL

DE LA NACIÓN A NIVEL

NACIONAL

600.000.000 599.931.390 99,99 0 0

ADECUACIÓN DE SEDES DE LA

PGN A NIVEL NACIONAL5.848.108.092 5.791.517.881 99,03 2.672.624.906 45,7

FORTALECIM IENTO

PLATAFORM A TECNOLÓGICA

DE LA PROCURADURÍA

GENERAL DE LA NACIÓN , A

NIVEL NACIONAL

8.892.350.000 8.875.199.872 99,81 3.008.275.121 33,83

FORTALECIM IENTO DE LA

FUNCIÓN PREVENTIVA DE LA

PROCURADURÍA GENERAL DE

LA NACIÓN A NIVEL NACIONAL

2.450.000.000 2.449.964.640 99,99 2.094.671.366 85,5

FORTALECIM IENTO DEL

PROCESO DE M ODERNIZACIÓN

DE LA PROCURADURÍA

GENERAL DE LA NACIÓN A NIVEL

NACIONAL

1.650.000.000 1.649.948.910 99,99 191.711.498 11,62

TOTAL INVERSIÓN 19.440.458.092 19.366.562.693 99,62 7.967.282.890 40,98

%DESCRIPCIÓN COMPROMISOS % PAGOS

Proyecto “Adquisición de sedes para la Procuraduría General de la nación a nivel

nacional”:

Tuvo una apropiación de $600.000.000; se establecieron compromisos por $599.931.390,

que significan el 99,9%.

Proyecto “Adecuación de sedes de la PGN a nivel nacional”:

Tuvo una apropiación de $5.900.000.000, al inicio de la vigencia; se efectuó una

reducción de $51.891.908, para tener una apropiación definitiva de $5.848.108.092, sobre

los que se establecieron compromisos por $5.791.517.881 que significan el 99,03% y se

realizaron pagos por $2.672.624.906, equivalentes al 45,7%.

Proyecto “Fortalecimiento plataforma tecnológica de la Procuraduría General de la

Nación, a nivel nacional”:

La apropiación presupuestal para la vigencia fue de $8.892.350.000, sobre los que se

realizaron compromisos por $8.875.199.872, es decir, el 99,81% y se realizaron pagos por

$3.008.275.121, que significan el 33,83%.

88

Proyecto “Fortalecimiento de la Función Preventiva de la Procuraduría General de

la Nación”:

Al inicio de la vigencia se apropiaron $3.500.000.000; mediante Decreto 2240 de 2015 se

efectuó una reducción de $1.050.000.000, para tener una apropiación definitiva de

$2.450.000.000, sobre los cuales se establecieron compromisos por $2.449.964.640, que

significan el 99,99% y se realizaron pagos por $2.094.671.366, equivalentes al 85,50%.

Proyecto “Fortalecimiento del Proceso de Modernización de la Procuraduría

General de la Nación a Nivel Nacional”:

La apropiación presupuestal para la vigencia fue de $1.650.000.000, sobre los que se

realizaron compromisos por $1.649.948.910, o sea, el 99,99% y se realizaron pagos por

$191.711.498, que significan el 11,62%.

Proyecto “Fortalecimiento de la PGN para identificar y monitorear riesgos de

vulneración de derechos y la conciliación social civil y comercial”:

Al inicio de la vigencia se apropiaron $1.168.650.000, pero mediante Decreto 2240 de

2015 se efectuó La reducción de su monto total.

La distribución de los compromisos por cada una de las cuentas del presupuesto es la siguiente:

Gráfica No. 5 Distribución de los compromisos año 2015

Gastos de Personal87,51%

Gastos Generales

4,89%

Transferencias3,80%

Inversion3,80%

DISTRIBUCIÓN DE LOS COMPROMISOS

89

Los datos registrados reflejan:

El 96,20% del presupuesto se destina a gastos de funcionamiento, conformado por

Gastos de Personal (87,51%), Gastos Generales (4,89%) y Transferencias (3,80%).

El 3,80% del presupuesto se destinó para inversión.

COMPARATIVO PRESUPUESTO VIGENCIAS 2014 - 2015

Tabla No. 54

Presupuesto asignado - años 2014 - 2015

2014 2015

GASTOS DE PERSONAL 420.580.858.906 446.741.672.633 6,22%

GASTOS GENERALES 31.491.816.948 25.387.397.492 -19,38%

TRANSFERENCIAS 18.795.989.371 27.619.596.000 46,94%

INVERSION 13.961.290.000 19.440.458.092 39,25%

CONCEPTOAPROPIACION VARIACION

%

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 470.868.665.225 499.748.666.125

TOTAL FUNCIONAMIENTO E INVERSION 484.829.955.225 519.189.124.217 7,09%

6,13%

El presupuesto asignado para el 2015 se incrementó en un 7,09% en donde los rubros

más representativos fueron Transferencias que se incrementó en el 46,94% y el de

Inversión en un 39,25%.

Tabla No. 55

Porcentaje de presupuesto ejecutado - años 2014 – 2015

2014 2015 DIFERENCIA

Gastos de Personal 97,60% 99,90% 2,30%

Gastos Generales 90,30% 98,20% 7,90%

Transferencias 87,80% 70,20% -17,60%

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 96,80% 98,20% 1,40%

INVERSIÓN 88,10% 99,60% 11,60%

TOTAL FUNCIONAMIENTO E INVERSION 96,50% 98,20% 1,70%

CONCEPTO% DE EJECUCION ACUMULADA A DICIEMBRE

En relación con los datos registrados en la tabla anterior, se hacen las siguientes

anotaciones:

El nivel de ejecución presupuestal de la vigencia 2015 es mayor a lo ocurrido en la

vigencia 2014, en un porcentaje de 1,7%.

La inversión es la que comparativamente registra el mejor comportamiento de

ejecución al pasar de un 88,1% en 2014 al 99,6% en 2015.

90

La cuenta de gastos de personal continúa siendo la que mejor comportamiento

registra en los dos (2) años, al pasar de 97,6% en 2014 a 99,9% en 2015.

La cuenta de gastos generales registra un mejoramiento significativo en el nivel de

ejecución al pasar de 90,3% en 2014 a 98,2% en 2015.

La cuenta de Transferencias es la única que registra un nivel de ejecución inferior en

el año 2015, situación que se explica porque en la vigencia 2014 hubo una reducción

del presupuesto asignado mientras que en el 2015 no se aceptó esta propuesta por

parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

POLÍTICA DE AUSTERIDAD EN EL GASTO

El artículo 110 de la Ley 1737 de 2014 estableció: “Los órganos que hacen parte del

presupuesto general de la Nación, durante la vigencia fiscal de 2015, realizarán una

reducción en los gastos por servicios personales indirectos y por adquisición de bienes y

servicios de gastos generales, respecto a los efectuados en la vigencia fiscal 2014, por un

monto mínimo equivalente al 10%. Dicha reducción se aplicará especialmente en los

conceptos de: viáticos y gastos de viaje, campañas publicitarias, adquisición de vehículos,

servicios de telefonía celular y papelería”. En la tabla siguiente se presenta el resultado

obtenido en cada uno de los rubros presupuestales objeto de la austeridad en el gasto,

comparando el límite de gasto y el monto comprometido en la vigencia 2015, así:

Tabla No. 56

Comparativo entre límite de gasto y compromisos 2015

Los datos registrados reflejan:

En todos los rubros presupuestales se dio cumplimiento a la política de austeridad en

el gasto, determinada en el artículo 110 de la Ley 1737 de 2014.

Los rubros que registran el mayor porcentaje de reducción son vehículos y papelería

con niveles del 77,41% y 66,35% respectivamente.

CONCEPTO LIMITE DE GASTO COMPROMISOS 2015 DIFERENCIA%

REDUCCIÓN

SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS 15.660.000,00 11.089.630,00 4.570.370,00 -36,27%

ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS 25.136.394.999,82 24.363.830.747,45 772.564.252,37 -12,77%

VEHICULOS 749.727.896,40 188.195.782,00 561.532.114,40 -77,41%

PAPELERIA, UTILES DE ESCRITORIO Y OFICINA 1.767.152.402,46 660.755.790,79 1.106.396.611,67 -66,35%

TELEFONIA MOVIL CELULAR 152.948.202,64 140.415.251,61 12.532.951,03 -17,37%

VIATICOS Y GASTOS DE VIAJE 2.655.299.256,65 2.597.285.495,73 58.013.760,92 -11,97%

91

7.2 GESTIÓN FINANCIERA

A continuación se presentan los estados financieros con que este organismo de control

cerró a 31 de diciembre del año 2015.

92

93

Control Interno Contable

La PGN elaboró y presentó, dentro de los términos establecidos, el informe de control

interno contable correspondiente a la vigencia 2015. Se aplicó la metodología

implementada por la Contaduría General de la Nación al Grupo de Contabilidad y al

Proceso Contable del IEMP y se registró la información en el chip contable habilitado por

esa misma entidad.

7.3 GESTIÓN JURÍDICA

Representación judicial de la entidad

La Procuraduría desplegó durante el año 2015, las actividades necesarias para el

ejercicio de las funciones de representación judicial de la Entidad en las acciones

constitucionales (tutelas, acciones de grupo y acciones populares) y contencioso

administrativas en que se constituye en parte como demandante y/o demandada.

Esta función implica también la coordinación de las actividades para defensa judicial

de sus intereses en despacho judiciales de todo el país por parte de los apoderados a

nivel regional y/o provincial, quienes se remiten los instructivos generales de esta

función y presta asesoría en casos específicos.

1.1. Representación en acciones contenciosas:

En el año 2015, fueron notificados 250 procesos en contra de la Procuraduría. La

mayoría de las demandas instauradas en contra de este órgano de control se surten

ante Despachos Judiciales de Bogotá, es decir, en esta ciudad se tramitaron 129, lo

que corresponde al 52% y en los demás Despachos Judiciales del país el 48% con

121 procesos, que están a cargo de los servidores públicos del nivel regional y

provincial.

Un indicador fundamental para el resultado de la gestión de defensa judicial, hace

referencia a los procesos (sentencias judiciales y acuerdos conciliatorios) favorables y

desfavorables de la Entidad. En el año 2015 se notificaron un total de 217 procesos

terminados, de los cuales 133, que corresponde al 61%, son favorables a la

Procuraduría General de la Nación y 84 adversos, esto es, el 39%.

1.2 Representación en Acciones de Tutela:

Respecto a la representación de la Procuraduría General en las acciones de tutela

interpuestas en contra de la Entidad, a 31 de diciembre de 2015, se radicaron 1571

94

tutelas: de ellas 1062 acciones fueron atendidas por apoderados de la Oficina

Jurídica y 509 en el nivel territorial (Regionales y Provinciales). De las 1062 acciones

de tutela atendidas desde la Oficina Jurídica, se obtuvieron 909 fallos a favor de la

Entidad, es decir, negaron la solicitud de amparo en 107 casos, quedando pendientes

por resolver 46 asuntos. Por lo tanto, sin tener en cuenta las providencias pendientes

por proferir, el éxito en la defensa fue del 86%. Igualmente, a nivel Regional y

Provincial de las 509 acciones de tutela atendidas, 452 casos fueron favorables a la

Procuraduría, y se obtuvieron 15 providencias adversas. Sin embargo, cabe resaltar

que hay 42 asuntos pendientes por resolver. En conclusión, sin tener en cuenta las

providencias pendientes por proferir, el éxito en la defensa es del 86%.

1.3. Comité de Conciliación:

En desarrollo de las funciones de representación judicial, se realizó el estudio de 507

solicitudes de conciliación judicial y prejudicial; de las cuales 503 se sustentaron ante los

Comités de Conciliación Ordinario y Ad-Hoc. Así mismo, se conceptuó en 61 casos de

procedencia de interposición de la acción de repetición, surgidos de las sentencias que

imponen condenas de contenido económico en contra de la Procuraduría General de la

Nación y con base en los documentos soportes de los correspondientes pagos, de los cuales

53 fueron estudiados por el citado Comité.

7.4 GESTIÓN CONTRACTUAL

En lo relativo a la actividad contractual, durante la vigencia 2015 se realizaron 126 procesos de contratación, de los cuales 4 se realizaron con cargo a los recursos del crédito BID. La totalidad de procesos fueron adjudicados, según se aprecia en las siguientes tablas que presentan la discriminación de la referida gestión:

Tabla No. 57

Gestión contractual recursos de la Nación - año 2015

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN No. Adjudicados Desiertos Revocados

Licitaciones públicas 10 10 0 0

Concursos de méritos 6 6 0 0

Selecciones abreviadas de menor cuantía 9 9 0 0

Selecciones abreviadas por subasta inversa 9 9 0 0

Contratación de mínima cuantía 13 13 0 0

Órdenes de compra por acuerdo marco 22 22 0 0

Contratación directa 45 45 0 0

Convenios 8 8 0 0

TOTAL 122 122 0 0

95

Tabla No. 58 Gestión contractual recursos crédito BID - año 2015

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN No. Adjudicados

Licitación pública nacional 1 1

Consultoría selección basada en calidad y costo 1 1

Contratación directa 2 2

TOTAL 4 4

7.5 Dictamen de opinión de la Contraloría General de la República

A continuación se relacionan los resultados de la última auditoría practicada por la

Contraloría General de la República de la gestión realizada y que se condensaron en

el “Informe Final de Auditoría - Vigencia 2013”.

EVALUACIÓN DE GESTIÓN Y RESULTADOS

La evaluación de la gestión y resultados se fundamentó en los Sistemas de Control

de Gestión, Resultados, Legalidad, Financiero y Control Interno; los cuales

contemplan las variables que son verificadas y calificadas por el equipo auditor. Con

base en las conclusiones y hallazgos que encontraron, producto de la auditoría

adelantada, la Contraloría General de la República conceptuó como favorable la

gestión y resultados de la entidad, dándole, en consecuencia, una calificación de

85,714.

FENECIMIENTO DE LA CUENTA

Con base en la calificación de 85,714 obtenida en la evaluación de la Gestión y

Resultados, la Contraloría General de la República feneció la cuenta de la

Procuraduría General de la Nación por la vigencia fiscal correspondiente al año 2013.

RELACIÓN DE HALLAZGOS

En desarrollo de la misma auditoría, se establecieron 31 hallazgos administrativos,

ninguno de ellos con connotación fiscal, penal o disciplinaria. De igual manera, se

determinó un beneficio de auditoría por $1.273,40 millones, correspondientes a la

ejecución de acciones preventivas y correctivas por parte de la entidad auditada,

frente a la Función de Advertencia “Sistema de Información Strategos”.Se elaboró y

presentó el Plan de Mejoramiento correspondiente a la vigencia auditada del 2013,

con 90 acciones de mejora pactadas.