401
HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL ESE INFORME DE GESTIÓN 2014

Informe de Gestión y Resultados 2014

Embed Size (px)

Citation preview

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL ESE

INFORME DE GESTIÓN 2014

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL DE ATENCIÓN ESE

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

2

TABLA DE CONTENIDO

1. MACRO PROCESO ESTRATÉGICO ..................................................................................21

1.1. DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA..........................................................................21

1.1.1. Resultados de la Gestión ...............................................................................21

1.1.2. Logros ........................................................................................................22

1.1.3. Dificultades .................................................................................................23

1.2. GERENCIA PARTICIPATIVA Y ATENCIÓN AL USUARIO ................................................23

1.2.1. LÍNEA 1. ATENCIÓN AL USUARIO ....................................................................23

1.2.2. LÍNEA 2. PARTICIPACIÓN SOCIAL ....................................................................29

1.3. PROCESO DE GERENCIA DEL TALENTO HUMANO .....................................................34

1.3.1. ACTIVIDADES DE BIENESTAR ..........................................................................34

1.3.2. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ......................................................................41

1.3.3. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACIÓN .........................................................43

1.3.4. PROCESO DE INDUCCIÓN ..............................................................................46

1.3.5. INDUCCIÓN EN PUESTO DE TRABAJO ..............................................................48

1.3.6. PROCESO DE REINDUCCIÓN ...........................................................................50

1.3.7. PROVISIÓN DEL RECURSO HUMANO ...............................................................50

1.4. PROCESO DE PLANEACION Y MERCADEO ................................................................53

1.4.1. Proceso de Planeación ..................................................................................53

1.4.2. Proceso de Mercadeo ...................................................................................56

1.4.3. Proceso de Comunicaciones ..........................................................................57

1.4.4. Gestión de la Información .............................................................................58

1.4.5. GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ..........................................................61

2. MACRO PROCESO MISIONAL .......................................................................................61

2.1. PROCESO ATENCION INDIVIDUAL ..........................................................................61

2.1.1. Servicio de Medicina General.........................................................................61

2.1.2. Servicio de Enfermería ..................................................................................68

2.1.3. Servicio de Odontología ................................................................................75

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL DE ATENCIÓN ESE

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

3

2.1.4. Medicina Especializada .................................................................................80

2.1.5. Urgencias....................................................................................................83

2.1.6. Servicios de Hospitalización ...........................................................................87

2.2. PROCESO ACCESIBILIDAD DE LOS SERVICIOS ...........................................................93

2.2.1. Resultados de la gestión................................................................................93

2.2.2. Logros ........................................................................................................99

2.2.3. Dificultades .................................................................................................99

2.2.4. Acciones de mejora .................................................................................... 100

2.3. PROCESO DE ATENCIÓN COLECTIVA..................................................................... 100

2.3.1. COMP ONENTE DE VIGIL ANCIA EN SAL UD PÚBLICA ................................................... 100

2.3.2. Análisis de la situación de salud y calidad de vida ........................................... 103

2.3.3. Programa Ampliado de Inmunización ............................................................ 110

2.3.4. Gestión y Operación de Territorios Saludables................................................ 120

2.3.5. Gestión de Políticas y Programas de Salud Pública.......................................... 129

2.4. PROCESO DE AUTORIDAD SANITARIA ................................................................... 139

2.4.1. Línea de Alimentos Sanos y Seguros: ............................................................. 140

2.4.2. Medicamentos Seguros............................................................................... 144

2.4.3. Seguridad Química ..................................................................................... 147

2.4.4. Calidad del Agua y Saneamiento Básico ......................................................... 151

2.4.5. Eventos Transmisibles de Origen Zoonótico ................................................... 156

2.4.6. Aire Ruido Radiación Electromagnética ......................................................... 160

3. MACROPROCESO DE APOYO...................................................................................... 162

3.1. GESTIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO .......................................................................... 162

3.1.1. GESTIÓN DE INSUMOS ................................................................................ 162

3.1.2. GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA................................................................... 177

3.1.3. GESTION DE ACTIVOS FIJOS ......................................................................... 188

3.1.4. GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA ....................................................................... 193

3.2. GESTION DE RECURSOS FINANCIEROS .................................................................. 200

3.2.1. PROCESO DE CONTABILIDAD ....................................................................... 200

3.2.2. GESTIÓN PRESUPUESTAL............................................................................. 223

3.2.3. COSTOS .................................................................................................... 263

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL DE ATENCIÓN ESE

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

4

3.2.4. GESTION DE TESORERÍA .............................................................................. 266

3.2.5. PROCESO DE FACTURACIÓN ........................................................................ 282

3.2.6. GESTIÒN DE CARTERA................................................................................. 291

3.2.7. Dificultades ............................................................................................... 296

3.2.8. Acciones de mejora .................................................................................... 296

3.3. GESTIÓN JURÍDICA ............................................................................................ 297

3.3.1. Asesoría Jurídica. ....................................................................................... 297

3.3.2. Contratación ............................................................................................. 299

3.3.3. PROCESO DE CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO ............................................ 301

4. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN ............................................................................. 303

4.1. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD .................................................................. 303

4.1.1. Sistema Único de Habilitación ...................................................................... 304

4.1.2. Sistema Único de Acreditación: .................................................................... 305

4.1.3. PAMEC ..................................................................................................... 325

4.1.4. Sistema de Información: ............................................................................. 336

4.1.5. Gestión Documental ................................................................................... 337

4.1.6. Servicio NO Conforme ................................................................................ 342

4.1.7. Sitio de Calidad .......................................................................................... 342

4.1.8. Seguimiento a las Acciones de Mejora:.......................................................... 343

4.1.9. Logros ...................................................................................................... 345

4.1.10. Dificultades ............................................................................................... 346

4.1.11. Acciones de mejora .................................................................................... 348

4.2. SISTEMA DE CONTROL INTERNO.......................................................................... 349

4.2.1. Módulo de Control de Planeación y Gestión................................................... 349

4.2.2. Módulo de control de evaluación y seguimiento ............................................. 350

4.2.3. Eje Transversal Información y Comunicación .................................................. 351

4.3. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN AMBIENTAL ..................................................... 352

4.3.1. Resultados de la gestión.............................................................................. 352

4.3.2. Logros ...................................................................................................... 358

4.3.3. Acciones de mejora .................................................................................... 359

4.4. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO................................ 359

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL DE ATENCIÓN ESE

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

5

4.4.1. Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo ........................................ 359

4.4.2. Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial .............................................. 360

4.4.3. Programa de Riesgo Psicosocial.................................................................... 365

4.5. SISTEMA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN...................................................... 365

4.5.1. Dificultades ............................................................................................... 366

4.5.2. Acciones de mejora .................................................................................... 366

4.6. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DOCUMENTAL ................................................. 366

4.6.1. RESULTADOS DE LA GESTION ....................................................................... 366

4.6.2. LOGROS .................................................................................................... 379

4.6.3. DIFICULTADES ........................................................................................... 379

4.6.4. ACCIONES DE MEJORA ................................................................................ 380

4.7. SISTEMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL................................................................ 380

4.8. ACCIONES DE ARTICULACIÓN DEL SIG .................................................................. 381

5. PROCESO GESTION DEL CONOCIMIENTO .................................................................... 383

5.1. SUBPROCESO PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO.................................................. 383

5.1.1. Resultados de la Gestión ............................................................................. 383

5.1.2. Logros ...................................................................................................... 383

5.1.3. Dificultades ............................................................................................... 384

5.1.4. Acciones de Mejora .................................................................................... 384

5.2. SUBPROCESO SISTEMATIZACION DEL CONOCIMIENTO ........................................... 384

5.2.1. Resultados de la Gestión ............................................................................. 384

5.2.2. Logros ...................................................................................................... 384

5.2.3. Dificultades ............................................................................................... 384

5.2.4. Acciones de Mejora .................................................................................... 385

5.3. SUBPROCESO PROTECCION DEL CONOCIMIENTO................................................... 385

5.3.1. Resultados de la Gestión del conocimiento y documentos importantes.............. 385

5.3.2. Logros ...................................................................................................... 385

5.3.3. Dificultades ............................................................................................... 385

5.3.4. Acciones de Mejora .................................................................................... 385

5.4. SUBPROCESO TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO .............................................. 386

5.4.1. Resultados de la Gestión ............................................................................. 386

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL DE ATENCIÓN ESE

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

6

5.4.2. Logros ...................................................................................................... 386

5.4.3. Dificultades ............................................................................................... 387

5.4.4. Acciones de Mejora .................................................................................... 387

5.5. SUBPROCESO SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE GESTION DEL CONOCIMIENTO ......... 387

5.5.1. Resultados de la Gestión ............................................................................. 387

5.5.2. Logros ...................................................................................................... 389

5.5.3. Dificultades ............................................................................................... 393

5.5.4. Acciones de Mejora .................................................................................... 394

6. PROCESO EVALUACION Y ASESORÍA............................................................................ 397

6.1. RESULTADOS DE LA GESTIÓN .............................................................................. 397

6.1.1. Plan de Acción 2014. .................................................................................. 397

6.1.2. Seguimiento a la Implementación MECI – Decreto 943 de 2014 ...................... 399

6.1.3. Informe sobre el seguimiento al cumplimiento de los informes a entes de control

y/ o entidades. ........................................................................................................ 399

6.1.4. Seguimiento a los riesgos del hospital. .......................................................... 400

6.1.5. Seguimiento a planes de mejoramiento......................................................... 400

6.1.6. Presentación del programa anual de auditorías de la oficina de gestión pública y

autocontrol al comité de Control interno para su aprobación ........................................ 400

6.2. LOGROS ........................................................................................................... 401

6.2.1. Dificultades ............................................................................................... 401

6.2.2. Acciones de mejora .................................................................................... 401

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL DE ATENCIÓN ESE

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

7

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Número de requerimientos recepcionados 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ........................................................................................................................... 24

Gráfico 2 Número de requerimientos recepcionados por SAMA. Hospital Centro Oriente

ESE .............................................................................................................................. 25

Gráfico 3. Porcentaje de requerimientos recepcionados por SAMA durante el año 2014,.

Hospital Centro Oriente II Nivel ESE .............................................................................. 26

Gráfico 4. Comparativo horas contratadas en Medicina años 2011-2012-2013-2014,

Hospital Centro Oriente II Nivel ESE .............................................................................. 65

Gráfico 5 Comparativo horas laboradas en medicina años, 2011-2014 .......................... 65

Gráfico 6. Comparativo actividades área de medicina años 2011-2014........................... 66

Gráfico 7. Comparativo porcentaje de participación en consulta área de medicina 2011-2014

Hospital Centro Oriente II Nivel ESE .............................................................................. 67

Gráfico 8. Comparativo productividad de medicina años 2011-2014 Hospital Centro Oriente

II Nivel ESE ................................................................................................................... 68

Gráfico 9. Comparativo rendimiento de medicina años 2011-2014.................................. 68

Gráfico 10. Comparativo horas contratadas área de enfermería años 2011-2014 Hospital

Centro Oriente II Nivel ESE ........................................................................................... 70

Gráfico 11. Comparativo horas programadas área Enfermería, años 2011-2014 Hospital

Centro Oriente II Nivel ESE ........................................................................................... 71

Gráfico 12. Comparativo actividades área de enfermería 2011-2014 .............................. 72

Gráfico 13. Comparativo porcentaje de participación en consulta área de enfermería ..... 72

Gráfico 14. Comparativo productividad área de enfermería años 2011-2014 .................. 73

Gráfico 15. Comparativo rendimiento área de enfermería años 2011-2014 Hospital Centro

Oriente II Nivel ESE....................................................................................................... 74

Gráfico 16 Comparativo horas contratadas área odontología, años 2011-2014 Hospital

Centro Oriente II Nivel ESE ........................................................................................... 77

Gráfico 17 Comparativo horas programadas área odontología años 2011-2014, Hospital

Centro Oriente II Nivel E.S.E. ........................................................................................ 77

Gráfico 18. Comparativo consultas área de odontología 2011-2014 ............................... 77

Gráfico 19. Comparativo porcentaje de participación en consultas área de odontología .. 78

Gráfico 20. Comparativo productividad área de odontología 2011-2014.......................... 78

Gráfico 21. Comparativo rendimiento área de odontología 2011-2014 ............................ 79

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL DE ATENCIÓN ESE

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

8

Gráfico 22. Comparativo actividades consulta especializada 2011-2014 Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E..................................................................................................... 81

Gráfico 23. Comparativo porcentaje de participación en consulta especializada.............. 82

Gráfico 24. Comparativo productividad consulta especializada 2011-2014 Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E..................................................................................................... 82

Gráfico 25. Comparativo rendimiento consulta especializada 2011-2014 ........................ 83

Gráfico 26. Comparativo actividades consulta de urgencias 2011-2014 .......................... 84

Gráfico 27. Comparativo número de urgencias con observación 2011-2014 ................... 85

Gráfico 28. Comparativo porcentaje de participación en la observación de urgencias 2011-

2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ................................................................. 86

Gráfico 29. Comparativo partos atendidos 2011-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ........................................................................................................................... 86

Gráfico 30. Comparativo porcentaje de participación Partos atendidos 2011-2014.......... 87

Gráfico 31. Comparativo egresos por especialidad Sede Jorge Eliécer Gaitán................ 89

Gráfico 32. Comparativo giro cama por especialidad Sede Jorge Eliécer Gaitán ............. 90

Gráfico 33. Comparativo promedio de estancia por especialidad Sede Jorge Eliécer Gaitán

2011-2012-2013-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ....................................... 90

Gráfico 34. Comparativo porcentaje ocupacional por especialidad Sede Jorge Eliécer

Gaitán 2011-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E............................................... 91

Gráfico 35. Coberturas de vacunación terceras dosis de polio y triple viral de enero a

diciembre 2011-2013 proyectado a diciembre 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

................................................................................................................................... 110

Gráfico 36. Coberturas de inmunizaciones triple viral de enero a diciembre 2011-2013

proyectado a diciembre 2014. Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ........................... 111

Gráfico 37. Jornada VPH Fase 2 abril 2013 – noviembre 2014, Hospital Centro Orinte II

Nivel E.S.E. ................................................................................................................. 119

Gráfico 38. Jornada VPH Fase 3 febrero – noviembre 2014, Hospital Centro Orinte II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 119

Gráfico 39. Comparativo número de canalizaciones por territorio. ESE Centro Oriente. Año

2013 - 2014 ................................................................................................................. 137

Gráfico 40. Comparativo número de canalizaciones por tipo de canalización 2013-2014

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ......................................................................... 138

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL DE ATENCIÓN ESE

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

9

Gráfico 41.Comparativo número de canalizaciones por régimen de aseguramiento 2013-

2014 Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ................................................................ 139

Gráfico 42.Comparatvo compras conjuntas y medios eléctronicos 2013-2014, Hospital

centro Oriente II Nivel E.S.E. ....................................................................................... 174

Gráfico 43.Total activos fijos nov/2014 y dic/2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

................................................................................................................................... 188

Gráfico 44. Cumplimiento plan de matenimiento programado para el año 2014, Hospital

Centro Oriente II Nivel E.S.E. ...................................................................................... 195

Gráfico 45. Relación de Notificados reportadas a la SDS del año 2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E. .................................................................................................. 196

Gráfico 46. Estado de Actividad económica 2013-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 219

Gráfico 47. Recaudo Viegencia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ............... 249

Gráfico 48.Cuentas por pagar por edades, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E ......... 271

Gráfico 49. Comportamiento de Facturación por Tipo de pagado ................................. 285

Gráfico 50. Concentración de facturación por tipo de pagador 2012-2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E. .................................................................................................. 286

Gráfico 51. Seguimiento mensual a respuesta de glosa 2013, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E. ................................................................................................................. 288

Gráfico 52. Comportamiento de la glosa 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. .. 290

Gráfico 53. Comparativo Cierre De Acciones Años 2013- 2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E. ................................................................................................................. 308

Gráfico 54 Porcentaje de Cumplimiento de Actividades Plan de Acción Programa

Seguridad del Paciente por Trimestre, 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E...... 311

Gráfico 55. Porcentaje de Cumplimiento de compromisos comité de seguridad por trimestre

2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S. E ............................................................... 314

Gráfico 56. Comparativo de reportes y eventos adversos 2010 a 2014, ........................ 317

Gráfico 57. Comportamiento del Reporte y Eventos Adversos 2014, ........................... 318

Gráfico 58. Comportamiento del Reporte y Evento Adverso por Sedes 2014, ............... 322

Gráfico 59. Comportamiento Búsqueda Institucional por Trimestres 2014, ESE Hospital

Centro Oriente............................................................................................................. 323

Gráfico 60. Porcentaje de entrega de informes a los entes de control. Comparativo año

2012-2013-2014 .......................................................................................................... 354

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL DE ATENCIÓN ESE

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

10

Gráfico 61. Histórico Generación de Residuos. Comparativo año 2012-2013-2014 ....... 355

Gráfico 62. Comparativo consumo de agua 2012-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 356

Gráfico 63. Comparativo Comportamiento en el consumo de Energía 2012-2014, Hospital

Centro Oriente II Nivel E.S.E ....................................................................................... 357

Gráfico 64. Accidentalidad 2013 vs 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ......... 360

Gráfico 65. Indice de Frecuencia 2013-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E ..... 361

Gráfico 66. Accidentalidad por genero 2013-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

................................................................................................................................... 361

Gráfico 67. Accidentalidad por Tipo de Contrato 2013-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E .......................................................................................................................... 362

Gráfico 68.Accidentalidad por cargo 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E ......... 362

Gráfico 69. AT de Auxiliares de Enfermería, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E....... 363

Gráfico 70. Factor de Riesgo 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.................... 364

Gráfico 71. Investigaciones AT 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E................. 364

Gráfico 72. Porcentaje de avance intervención del FDA 2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E.................................................................................................................. 367

Gráfico 73. Porcentaje de Elaboración y Digitación de Inventarios Documentales 2014,

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E .......................................................................... 368

Gráfico 74. Foliación y Unidades de Conservación en el Archivo Central 2014, Hospital

Centro Oriente II Nivel E.S.E ....................................................................................... 369

Gráfico 75. Comparativo de consultas 1 trimestre / 2 trimestre 2014, Hospital Centro Oriente

II Nivel E.S.E ............................................................................................................... 371

Gráfico 76. Estadística Perseverancia 1 trimestre 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E .......................................................................................................................... 372

Gráfico 77. Digitación y Foliación Estadística Perseverancia 2 trimestre 2014, Hospital

Centro Oriente II Nivel E.S.E ....................................................................................... 373

Gráfico 78. Rearchivo de Documentos Historias Laborales 2 trimestre 2014, Hospital

Centro Oriente II Nivel E.S.E ....................................................................................... 376

Gráfico 79. Inventario Documental Historias Laborales 2 trimestre 2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E................................................................................................... 377

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL DE ATENCIÓN ESE

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

11

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Porcentaje de satisfacción de los usuarios 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ........................................................................................................................... 26

Tabla 2. Barreras de Acceso identificadas en el 2014. Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

..................................................................................................................................... 27

Tabla 3. Proyectos y Servicios Sociales 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. .... 34

Tabla 4. Homenajes celebrados con acompañamiento de DASC 2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E. .................................................................................................... 35

Tabla 5. Propuesta de necesidad y equipo de aprendizaje 2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E. ................................................................................................................... 43

Tabla 6. Saberes para resolver el problema 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

..................................................................................................................................... 45

Tabla 7. Gestión de Proyectos de Inversión 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

..................................................................................................................................... 54

Tabla 8 Comparativo de indicadores de productividad, años 2011-2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel ESE....................................................................................................... 62

Tabla 9. Indicadores del Servicio de enfermería, años 2011-2014, Hospital Centro Oriente

II Nivel E.S.E. ................................................................................................................ 69

Tabla 10. Comparativo indicadores servicio de odontología 2011-2014 .......................... 75

Tabla 11. Comparativo indicadores consulta especializada 2011-2014 Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E. .................................................................................................... 80

Tabla 12. Comparativo indicadores consulta de urgencias 2011-2014 ............................ 84

Tabla 13. Comparativo total de egresos hospitalarios 2011-2014 Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E. ................................................................................................................... 87

Tabla 14. Comparativo Giro de cama, promedio de estancia y porcentaje ocupacional

consolidado todo hospital años 2011-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E......... 88

Tabla 15 Comparativo Giro de cama, promedio de estancia y porcentaje ocupacional en

Medicina Interna Sede Perseverancia años 2011-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ........................................................................................................................... 91

Tabla 16. Comparativo Giro de cama, promedio de estancia y porcentaje ocupacional en

Medicina Interna Sede Samper Mendoza años 2011-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ........................................................................................................................... 92

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL DE ATENCIÓN ESE

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

12

Tabla 17. Indicador de Consulta Externa 2012-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

..................................................................................................................................... 93

Tabla 18. Indicador de Urgencias 2012-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ..... 93

Tabla 19. Porcentaje de remisiones trámite más de 12 horas 2012-2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E. .................................................................................................... 94

Tabla 20. Principales causas de remisión servicio de consulta externa 2012-2014, Hospital

Centro Oriente II Nivel E.S.E. ........................................................................................ 95

Tabla 21. Principales causas de remisión servicio de urgencias 2012-2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E. .................................................................................................... 95

Tabla 22. Principales causas de remisión servicio de urgencias 2012-2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E. .................................................................................................... 97

Tabla 23. Principales causas de remisión servicio de urgencias 2012-2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E. .................................................................................................... 97

Tabla 24. Principales causas de remisión servicio de urgencias 2012-2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E. .................................................................................................... 97

Tabla 25. Eventos por lugar de residencia Localidad Santa Fe, Los Mártires y La

Candelaria, ESE Hospital Centro Oriente II Nivel años 2011-2014 a SE 49. ................. 101

Tabla 26. Intervenciones Epidemiológicas de Campo, Localidad Santa Fe, Los Mártires y

La Candelaria, año 2011-2014 a SE 50, Hospital Centro Oriente II Nivel ESE .............. 102

Tabla 27. Indicadores Salud Pública Localidad Sana Fe 2011-2014, Hospital Centro Oriente

II Nivel E.S.E. .............................................................................................................. 103

Tabla 28. Indicadores Salud Pública Localidad Los Mártires 2012-2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E................................................................................................... 105

Tabla 29. Indicadores Salud Pública Localidad La Candelaria 2012-2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E................................................................................................... 106

Tabla 30. Comportamiento de las IPS públicas y privadas en el aporte a las metas locales

2011-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ....................................................... 112

Tabla 31. Seguimiento a la cohorte nacidos de enero a agosto 2013 con triple viral a agosto

2014 localidades santa fe, mártires y candelaria, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

................................................................................................................................... 114

Tabla 32. Seguimiento a la cohorte enero a febrero 2014 régimen subsidiado, Hospital

Centro Oriente II Nivel E.S.E. ...................................................................................... 114

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL DE ATENCIÓN ESE

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

13

Tabla 33. Seguimiento a la cohorte IPS enero a agosto 2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E. ................................................................................................................. 115

Tabla 34. Resultado Jornadas de Vacunación año 2011 a 2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E. ................................................................................................................. 116

Tabla 35. Influenza niños abril-diciembre 2011-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

................................................................................................................................... 118

Tabla 36. Influenza adultos abril-diciembre 2011-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 118

Tabla 37. Logros Obtenidos proceso de posicionamiento político en escenarios locales por

política pública y programa, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. .............................. 129

Tabla 38. Logros en la implementación de programas de transmisibles, crónicos, SSR,

estrategias .................................................................................................................. 135

Tabla 39. Resultados en la implementación y posicionamiento de las políticas ............. 136

Tabla 40. Comparativo de canalizaciones Primer trimestre 2012-2014, según territorio,

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ......................................................................... 137

Tabla 41. Comparativo de canalizaciones Primer trimestre 2012-2014 según tipo de

canalización, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. .................................................... 138

Tabla 42. Comparativo de canalizaciones Primer trimestre 2012-2014 según

aseguramiento, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ................................................ 138

Tabla 43. Consolidado de Ejecución de actividades por Localidad y UPZ, Línea de

Alimentos Seguros, Proceso de Autoridad Sanitaria 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 140

Tabla 44. Consolidado de Ejecución de actividades por Localidad y UPZ, Línea de

Medicamentos Seguros, Proceso de Autoridad Sanitaria 2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E. ................................................................................................................. 144

Tabla 45. Consolidado de Ejecución de actividades por Localidad y UPZ, Línea de

Seguridad Química, Proceso de Autoridad Sanitaria 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 147

Tabla 46. Consolidado de Ejecución de actividades por Localidad y UPZ, Línea de Agua y

Saneamiento Básico, Proceso de Autoridad Sanitaria 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 152

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL DE ATENCIÓN ESE

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

14

Tabla 47. Consolidado de Ejecución de actividades por Localidad y UPZ, Línea de Eventos

Transmisibles y de Origen Zoonótico, Proceso de Autoridad Sanitaria, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E................................................................................................... 156

Tabla 48. Consolidado de Ejecución de actividades por Localidad y UPZ, Línea de Aire,

Ruido y Radiación Electromagnética, Proceso de Autoridad Sanitaria 2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E. .................................................................................................. 160

Tabla 49. Cumplimiento del Plan de Compras vigencia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 162

Tabla 50. Ejecución de Plan de Mantenimiento vigencia 2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E. ................................................................................................................. 177

Tabla 51. Logros sede Perseverancia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ..... 180

Tabla 52. Logros sede Las Cruces 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. .......... 181

Tabla 53. Logros sede Jorge Eliecer Gaitán 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

................................................................................................................................... 181

Tabla 54. Logros sede Laches 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ................ 182

Tabla 55. Logros sede Administrativa – Área de Sistemas 2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E. ................................................................................................................. 183

Tabla 56. Logros sede asistencial La Fayette 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

................................................................................................................................... 183

Tabla 57. Logros sede asistencial Lourdes 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E184

Tabla 58. Logros sede asistencial Ricaute 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E 184

Tabla 59. Logros sede asistencial Ricaute 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E 184

Tabla 60. Logros sede Asistencial Samper Mendoza 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 185

Tabla 61. Logros sede Asistencial Samper Mendoza 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 185

Tabla 62. Logros Sede Administrativa 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ..... 186

Tabla 63. Logros Parque Automotor 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ........ 186

Tabla 64. Resumen programa de seguros contratado 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 193

Tabla 65. Porcentaje de cumplimiento Plan de Mantenimiento de equipo biomédico 2014,

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ......................................................................... 194

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL DE ATENCIÓN ESE

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

15

Tabla 66. Cumplimiento envío de informes mensuales SDS eventos adversos 2014,

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ......................................................................... 195

Tabla 67. Capacitación personal asistencial sede Jorge Eliecer Gaitán área de Laboratorio

Clínico 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. .................................................... 197

Tabla 68. Informe Recursos de Tesorería a 31 de diciembre de 2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E. .................................................................................................. 204

Tabla 69. Ficha Control de Conciliación entre áreas Contabilidad Vs. Almacén Suministro

2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ............................................................... 208

Tabla 70. Acta de conciliación Contabilidad Vs. Propiedad, Planta y Equipo 2014, Hospital

Centro Oriente II Nivel E.S.E. ...................................................................................... 209

Tabla 71. Situado fiscal y sistema general de participaciones 2014, Hospital Centro Oriente

II Nivel E.S.E. .............................................................................................................. 210

Tabla 72. Ficha de control conciliación entre áreas Contabilidad Vs. Suministro, Hospital

centro Oriente II Nivel E.S.E. ....................................................................................... 211

Tabla 73. Análisis de pasivo 2013-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ........... 213

Tabla 74. Provisiones Diversas 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ............... 217

Tabla 75. Resultado de ejercicio 2013-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E...... 221

Tabla 76. Presupuesto de Ingresos vigencia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

................................................................................................................................... 223

Tabla 77. Presupuesto Gastos vigencia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.... 228

Tabla 78. Ajustes presupuesto – Ingresos vigencia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 244

Tabla 79. Ajustes presupuesto – Gastos vigencia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 245

Tabla 80. Modificaciones Consolidadas vigencia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E .......................................................................................................................... 245

Tabla 81. Adiciones y modificaciones presupuestales 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 246

Tabla 82. Análisis Presupuestal 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. .............. 246

Tabla 83. Análisis comparativo del recaudo 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

................................................................................................................................... 250

Tabla 84. Cuentas por cobrar de bienes, servicios y productos 2014, Hospital Centro Oriente

II Nivel E.S.E. .............................................................................................................. 252

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL DE ATENCIÓN ESE

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

16

Tabla 85. Cierre de presupuesto vigencia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. 253

Tabla 86. Análisis Comparativo 2014 vs. 2013, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. . 253

Tabla 87. Consolidado Cuentas por Pagar vigencia 2014, Hospital centro Oriente II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 254

Tabla 88. Gestión de liberación de Cuentas por Pagar ................................................. 255

Tabla 89. Recursos de Destinación especifica 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

................................................................................................................................... 256

Tabla 90. Registro en aplicativo Dinámica Gerencial 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 256

Tabla 91. Informes Presentados 2013.......................................................................... 257

Tabla 92. Cuentas por pagar vencimiento por edades cuasadas contablemente a 31 de

diciembre de 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ........................................... 271

Tabla 93. Informe Recursos de Tesorería 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. 280

Tabla 94. Estado de Tesorería a 31/12/2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. .... 281

Tabla 95. Comportamiento de Facturación por Tipo de Pagador 2013-2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E. .................................................................................................. 282

Tabla 96. Concentración de Facturación por tipo de pagador 2012- 2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E. .................................................................................................. 285

Tabla 97. Seguimiento de Radicación de Facturación 2012-2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E.................................................................................................................. 287

Tabla 98. Seguimiento a respuesta oportuna 2013-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E .......................................................................................................................... 288

Tabla 99. Seguimiento a Glosa definitiva aceptada 2012-2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E. ................................................................................................................. 289

Tabla 100. Seguimiento a glosa definitiva aceptada 2012-2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E. ................................................................................................................. 290

Tabla 101. Recaudo de cartera 2.012 – 2.014 (Cifras en Millones $) ............................ 292

Tabla 102. Porcentaje Efectividad en el Recaudo 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 293

Tabla 103. Optimización de Recaudo 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ...... 294

Tabla 104. Esfuerzo Financiero 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. ............... 295

Tabla 105. Semaforización Priorización De Oportunidades De Mejora Año 2014, Hospital

Centro Oriente II Nivel E.S.E. ...................................................................................... 306

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL DE ATENCIÓN ESE

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

17

Tabla 106. Condensado Cumplimiento de Acciones Acreditación Hasta Diciembre De

2014,ESE Hospital Centro Oriente ............................................................................... 307

Tabla 107. Comparativo Cierre de Acciones Años 2013- 2014, ................................... 308

Tabla 108. Consolidado Capacitaciones y Fortalecimiento de Competencias 2014, ...... 309

Tabla 109. Cinco Primeras Causas de Reporte Año 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 319

Tabla 110. Cinco Primeras Causas de Evento Adverso Año 2014, Hospital Centro Oriente

II Nivel E.S.E. .............................................................................................................. 320

Tabla 111. Consolidado Auditorías Médicas 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

................................................................................................................................... 326

Tabla 112. Consolidado Auditorías Recurrentes a Guías de P y D 2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E. .................................................................................................. 332

Tabla 113. Criterios de Calidad para Auditorías Recurrentes, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E .......................................................................................................................... 333

Tabla 114. Consolidado Auditorías Concurrentes 2014, ESE Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E. ................................................................................................................. 333

Tabla 115. Consolidado Documental, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E................ 338

Tabla 116. Avance Documental por Macroproceso 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 339

Tabla 117. Documentos Desactualizados con Corte a Diciembre de 2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E. .................................................................................................. 340

Tabla 118. Documentos no Creados (ISO 9001) con Corte a Diciembre de 2014, Hospital

Centro Oriente II Nivel E.S.E. ...................................................................................... 341

Tabla 119. Tablero Indicador Seguimiento a las Acciones de Mejora 2014, ESE Hospital

Centro Oriente II Nivel E.S.E. ...................................................................................... 344

Tabla 120. Tablero Indicador Porcentaje Cumplimiento Acciones de Mejora 2014, Hospital

Centro Oriente II Nivel E.S.E. ...................................................................................... 344

Tabla 121. Histórico de Generación de Residuos 2012-2014 en el Hospital Centro Oriente

E.S.E .......................................................................................................................... 355

Tabla 122. Porcentaje Implementación del PIGA.......................................................... 358

Tabla 123. Archivo Central I Semestre 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E ..... 367

Tabla 124. Inventarios Documentales Archivo Central HCO II Trimestre 2014, Hospital

Centro Oriente II Nivel E.S.E ....................................................................................... 368

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL DE ATENCIÓN ESE

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

18

Tabla 125. Foliación y unicades de conservación en el archivo central 2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E................................................................................................... 370

Tabla 126. Comparativo de consultas I y II Semestre 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E .......................................................................................................................... 371

Tabla 127. Estadística Perseverancia I Semestre 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E .......................................................................................................................... 372

Tabla 128. Depuración estadística sede Perseverancia I Trimestre, Hospital Centro Oriente

II Nivel E.S.E ............................................................................................................... 373

Tabla 129. Plan de Trabajo Historias Laborales 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

................................................................................................................................... 375

Tabla 130. Rearchivo de documentos mayo 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

................................................................................................................................... 376

Tabla 131. Historias Clínicas Inventariadas 2014,Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E377

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL DE ATENCIÓN ESE

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

19

LISTADO DE IMÁGENES

Imagen 1. Evidencia I sede Perseverancia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

................................................................................................................................... 179

Imagen 2. Evidencia II sede Perseverancia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

................................................................................................................................... 180

Imagen 3. Evidencia logros sede Jorge Eliecer Gaitán 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E. ......................................................................................................................... 181

Imagen 4. Evidencia logros sede Laches 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.. 182

Imagen 5. Evidencia logros sede Administrativa – Área de Sistemas 2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E................................................................................................... 183

Imagen 6. Evidencia logros sede Asistencial Samper Mendoza 2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E. .................................................................................................. 185

Imagen 7. Evidencia logros Parque Automotor 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

................................................................................................................................... 186

Imagen 8. Demarcación del Inmobiliario 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E ... 378

Imagen 9. Rotulación con base al acuerdo 042 y ley general de archivo, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E................................................................................................... 378

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL DE ATENCIÓN ESE

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2014

20

INTRODUCCIÓN

En cumplimiento de los principios de transparencia la ESE Centro Oriente presenta el

informe sobre la gestión realizada durante la vigencia 2014,

Como se muestra en el informe, durante el periodo analizado la ESE ha incrementado la

producción de servicios del II nivel de atención, cumpliendo con uno de los objetivos que se

fijó la presente administración, en el sentido de utilizar plenamente la capacidad instalada

de la sede Jorge Eliécer Gaitán.

Así mismo se ha posicionado en el Distrito como el hospital público por excelencia para la

atención de la población más vulnerable y vulnerada de la ciudad a través de los servicios

prestados en el CAMAD Bronx, el CAMAD Mediano Umbral, el CAMAD de la cárcel Distrital

y los proyectos realizados con recursos de los Fondos de Desarrollo Local.

Aunque las conocidas dificultades en el flujo de los recursos, la inoportuna regulación de

los entes de control y la estructura de costos de la ESE le han impedido el logro del equilibrio

financiero establecido en el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero1 (PSFF), ya se

evidencia una clara tendencia de mejoramiento en el equilibrio financiero del Hospital.

1 El Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero es de obligatoria implementación por aquellos hospitales clasificados por el Ministerio de Salud en riesgo financiero medio o alto.

21

1. MACRO PROCESO ESTRATÉGICO

1.1. DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA

1.1.1. Resultados de la Gestión

Durante la vigencia 2014 el despliegue de directrices de la gerencia se hizo principalmente

a través del Comité Directivo que se realiza por lo menos una vez al mes y una reunión

operativa de seguimiento al día día que se realiza el primer día hábil de la semana.

Durante la vigencia 2014 se realizaron 24 sesiones, de las cuales 8 fueron comités

ampliados, donde además de los directivos asisten los líderes de proceso y líderes de sede.

Las principales temáticas abordadas en los comités fueron:

Seguimiento al Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero de la entidad

Debido al riesgo financiero del hospital y cumpliendo la normatividad, el Hospital presentó

ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público un programa de ajuste para lograr el

equilibrio financiero. Dicho programa tuvo concepto favorable por parte del ministerio. En el

Comité directivo se hizo seguimiento permanente a las medidas formuladas y al

comportamiento de la ejecución presupuestal y demás indicadores financieros.

Seguimiento al Plan de Gestión de la Gerencia

Se realizó seguimiento a los indicadores del plan de gestión elaborado por la Entidad en

cumplimiento de las resoluciones 710 de 2012 y 743 de 2013. Para el periodo 2013 la

calificación obtenida en el cumplimiento del plan fue de 3,81.

Seguimiento a los indicadores de gestión

Para facilitar el seguimiento a la gestión de la entidad, desde el área de planeación se

estructuró un tablero de indicadores, seleccionando aquellos que se consideran más

relacionados con la gestión de la entidad. Es así como en el Comité Directivo cada líder de

proceso presenta el comportamiento del indicador y su trazabilidad, para que de ser

necesario se formulen las acciones de mejora correspondientes.

22

Seguimiento al Plan Operativo Anual

Al igual que en el seguimiento al plan de gestión de la gerencia, se realiza seguimiento a

los planes operativos de cada uno de los procesos, formulados como estrategia de

despliegue del Plan de Desarrollo Institucional.

Seguimiento al proyecto de implementación de Dinámica Gerencial

Con el fin de mejorar la oportunidad y confiabilidad de la información, la entidad implementó

el software Dinámica Gerencial, lo que le permitió, además de contar con información en

tiempo real de los procesos administrativos y financieros, implementar la historia clínica

electrónica.

Otras actividades de seguimiento:

Adicional a las actividades mencionadas, se realizaron, entre otras las siguientes

actividades de seguimiento:

o Seguimiento al comportamiento de la facturación y de la recuperación de la

cartera.

o Seguimiento a la contratación con las EPSS y demás pagadores.

o Seguimiento al cumplimiento del PAMEC con enfoque de acreditación

o Seguimiento a la producción de los servicios de salud.

Por su parte en la reunión operativo semanal se abordaron temas de la gestión del día día

como los siguientes:

Novedades identificadas en la visita administrativa del fin de semana.

Situación de los servicios de urgencias con relación a pacientes en observación por más

de 24 horas.

Verificación del oportuno suministro de insumos a las sedes asistenciales.

Verificación del oportuno suministro de medicamentos a los usuarios.

1.1.2. Logros

Entre los logros más sobresalientes de la gestión en el año 2014 están los siguientes:

23

Reconocimiento del posicionamiento de la Entidad como el hospital del Distrito con

competencias distintivas en la prestación de servicios a poblaciones altamente

vulnerables, tales como la población habitante de calle, población en condición de

prostitución, población indígena y población LGBTI.

Implementación del ERP Dinámica Gerencia, que incluye la historia clínica

electrónica, con lo cual se ha mejorado notablemente la calidad y oportunidad de la

información de la entidad.

Como un inicio de la recuperación del equilibrio financiero de la Entidad, en el mes

de marzo, el Ministerio de Hacienda dio concepto favorable al Programa de

Saneamiento Financiero y Fiscal que se adoptó en el mes de noviembre de 2013.

1.1.3. Dificultades

La principal es el crecimiento de la cartera de difícil cobro, representada por las

EPSS en liquidación y la EPSS Caprecom.

El Costo de ser Estado le genera a la Entidad una carga financiera y administrativa

que no está financiada en las tarifas pactadas con los pagadores y hace muy difícil

el logro del equilibrio financiero.

1.2. GERENCIA PARTICIPATIVA Y ATENCIÓN AL USUARIO

La gestión realizada en el 2014 se divide en dos líneas de atención.

1.2.1. LÍNEA 1. ATENCIÓN AL USUARIO

1.2.1.1. Resultados de la gestión

Desde atención al usuario se realizó el proceso de apertura de buzones, implementación,

registro y seguimiento de sistema de información SDQS, implementación, registro y

seguimiento de sistema de información SIDBA, aplicación y análisis de encuestas de

satisfacción sobre los servicios prestados, elaboración de Planes de Mejoramiento de

acuerdo con los resultados de los SDQS, SIDBA y encuestas de satisfacción, realización

de orientaciones individuales y grupales en el tema de aseguramiento, d ivulgación del

portafolio de servicios, Deberes y Derechos y Orientación en el Acceso a los Servicios de

Salud, elaboración de instrumentos provisionales, elaboración de estudios sociales de caso,

charlas en salas de espera, gestión del paciente en condición de Abandono Social, diseño

de piezas comunicativas de divulgación de procesos (hacia el ciudadano y de sistemas de

24

información, apoyo de procesos de inducción al Talento Humano de la entidad,

actualización de procesos y procedimientos del área, apoyo a los servicios prestados por la

Ruta de la Salud en la localidad de Santa Fe y la Ruta REDCO, implementación de la figura

del Defensor de Ciudadano.

Adicionalmente se realizaron actividades encaminadas al mejoramiento de calidad en la

prestación de los servicios a través del proceso de acreditación y humanización que se

lleva a cabo en la E.S.E.

1.2.1.2. Logros

Sistema Distrital de Quejas y Soluciones SDQS

Gráfico 1. Número de requerimientos recepcionados 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

FUENTE: informes de gestión por trimestres año 2014, Hospital Centro Oriente E.S.E

En la gráfica anterior se evidencia el ingreso de requerimientos mes a mes durante el

año 2014, teniendo el mes de septiembre un mayor número de requerimientos (274) en

comparación con los otros meses, en el año 2014 se logró la articulación de Gerencia

Participativa y Atención al Usuario con Saneamiento Ambiental, para garantizar el

registro y seguimientos de las solicitudes ciudadanas, registrando todos los

167

142 137125

135116

129

152

274

191

232

206

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

25

requerimientos al Sistema Distrital de Quejas y Soluciones desde el mes de septiembre.

En el 2014 se registraron en total 2006 requerimientos de los cuales fueron registrados

desde el mes de septiembre a diciembre por Saneamiento Ambiental 471

requerimientos como se muestra a continuación:

Gráfico 2 Número de requerimientos recepcionados por SAMA. Hospital Centro Oriente ESE

FUENTE: informes de gestión por trimestres año 2014, Hospital Centro Oriente E.S.E.

Realizando la comparación con el año 2013 que fueron registrados 1157 requerimientos

ya que en ese año los derechos de petición de otras áreas también empezaron a ser

reportados en el sistema y en el año 2012 que fueron registrados en el sistema 1118

requerimientos, cabe aclarar que muchos de los derechos de petición, especialmente los

gestionados por otras áreas, no fueron ingresados en el aplicativo en ese año, se puede

evidenciar un aumento significativo en el número de requerimientos año a año por la

razones ya expuestas.

Por otro lado La Oficina de Gerencia Participativa y Atención al Usuario registró 1535

requerimientos en el sistema clasificados así: 219 quejas, 477 reclamos, 727 solicitudes

y 112 a felicitaciones. Con un significativo aumento en las solicitudes en las cuales se

encuentras derechos de petición y solicitudes de visitas de SAMA los cuales fueron

registrados en el sistema hasta el mes de agosto, seguidamente se observa una

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

7791

152 151

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

26

participación de 31% de los reclamos esto se evidencio por la falta de inventarios en los

medicamentos que conllevo al aumento en el registro de esta variable como se muestra a

a continuación:

Gráfico 3. Porcentaje de requerimientos recepcionados por SAMA durante el año 2014,. Hospital

Centro Oriente II Nivel ESE

FUENTE: informes de gestión por trimestres año 2014, Hospital Centro Oriente E.S.E.

Adicionalmente durante todo el año se realizaron diferentes observaciones a líderes de

proceso de la ESE para la contestación a los requerimientos de los ciudadanos de acuerdo

a los criterios de calidad, calidez y oportunidad como se evidencio en la reunión Distrital del

SDQS del mes de octubre donde el Hospital Centro Oriente fue el segundo hospital en el

mejor manejo de plataforma SDQS.

Encuestas de satisfacción

Tabla 1. Porcentaje de satisfacción de los usuarios 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Quejas14%

Reclamos31%

Solicitudes48%

Felicitaciones7%

Quejas Reclamos Solicitudes Felicitaciones

27

FUENTE: Encuestas de satisfacción 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

La anterior tabla muestra el porcentaje de satisfacción de los usuarios por cada una de las

sedes asistenciales, cabe mencionar que en el IV trimestre no fueron aplicadas encuestas

de satisfacción en las sedes Ricaurte, Santa Rosa y Lourdes, debido a la reorganización de

servicios.

Los instrumentos aplicados en el 2014, fueron diseñados desde los 5 atributos del Sistema

General de Garantía para la Calidad (accesibilidad, oportunidad, seguridad, humanización

y continuidad), para los servicios de hospitalización y urgencias.

Barreras de acceso identificadas y registradas en el Sistema de Información

Distrital y de Barreras de Acceso a los Servicios en salud (SIDBA) y Sistema

Distrital de Quejas y Soluciones (SDQS)

Tabla 2. Barreras de Acceso identificadas en el 2014. Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

MOTIVO BARRERA DE ACCESO SQS Y SIDBA

Atención deshumanizada, o extralimitación y

abuso de responsabilidades 184

Fallas en la prestación de servicios que no

cumplen con estándares de calidad 123

No capacidad para pago de servicios,

medicamentos, hospitalizaciones y exámenes 75

FUENTE: Base de datos suministrada por la Secretaria de Salud atr avés de la plataforma SIDBA 2014 y

datos SDQS 2014

CANDEL. CRUCES JEG LACHES LA FAYETTE LOURDES PERSEV. RICAURTE SANTA ROSASAMPER

I TRIMESTRE 64.92% 100% 96.87% 100% 97.95% 100% 99.74% 100% N/A 97.87%

II TRIMESTRE 62.34% 100% 97.40% 100% 100% N/A 99.35% N/A 98.48% 98.26%

III TRIMESTRE 73.18% 99.60% 98.00% 99.39% 98.74% 90.91% 99.11% 100% 98.79% 98.65%

IV TRIMESTRE 79.14% 98.18% 97.38% 97.40% 97.70% N/A 97.55% N/A N/A 97.86%

28

Los datos fueron reportados por las Trabajadoras Sociales en las sedes Jorge Eliécer

Gaitán, Perseverancia y Samper Mendoza, en el aplicativo SIDBA cabe mencionar que las

barreras de acceso presentadas son gestionadas por las funcionarias de la Oficina de

Atención al Usuario y Participación Social.

Las barreras identificadas a través de los requerimientos interpuestos por los ciudadanos

en cualquiera de los mecanismos de comunicación (buzón de sugerencias, SDQS, y

radicados en la sede administrativa) son registradas en el SDQS, se realiza el respectivo

plan de mejora y seguimiento al mismo.

1.2.1.3. Dificultades

Se presentaron dificultades en el porcentaje de satisfacción en la sede Candelaria

puesto que en esta sede se contó con una oficina de Caprecom y una de Capital

Salud con el fin de agilizar los procesos de autorización. Algunos de los usuarios de

esta sede manifestaron su inconformismo en las encuestas de satisfacción no hacia

los servicios que oferta la E.S.E, sino a la atención en las oficinas de las EPS´S.

Elaboración de edictos puesto que los ciudadanos no registran adecuadamente la

dirección por lo cual la correspondencia no llega a su lugar de residencia.

1.2.1.4. Acciones de mejora

Se continuará con la capacitación a los líderes de proceso en la proyección de las

respuestas a los requerimientos de los ciudadanos.

Divulgación del uso adecuado del buzón de sugerencias ubicado en cada una de

las sedes asistenciales como mecanismo de comunicación entre la comunidad y la

administración.

Continuar con la verificación de datos para el envío de correspondencia con el fin

de minimizar las devoluciones y reprocesos.

Realización de los planes de mejoramiento por atributos de acuerdo a los datos

arrojados en las encuestas de satisfacción.

29

Trabajar conjuntamente con la Secretaria Distrital de Salud en la elaboración de

planes de mejoramiento que contribuyan a la minimización de barreras de acceso a

servicios en salud.

Fortalecer el programa de Humanización.

1.2.2. LÍNEA 2. PARTICIPACIÓN SOCIAL

1.2.2.1. Resultados de la gestión

Desde la línea de Participación Social se realizó acompañamiento y asistencia técnica a

formas de Participación Social (Asociación de Usuarios, Comité de Ética, COPACOS y

Veedores), cualificación y sensibilización a la comunidad en general en el ejercicio de la

exigibilidad del derecho y la ciudadanía activa en salud, dinamización del ejercicio de control

social, elaboración proyectos de autogestión, ajuste de estatutos y reglamento interno,

organización y desarrollo de asambleas, elaboración de Proyectos de fortalecimiento de la

Oficina, referencia de Proyectos del Fondo de Desarrollo Local, apoyo en la formulación de

proyectos para el fortalecimiento de las formas de participación legalmente constituidas

(COPACOS Candelaria, Mártires y Santa fe, y Asociación de usuarios), asistencia técnica

sobre la metodología a emplear para los encuentros ciudadanos de las localidades y la

formulación de proyectos de Candelaria, Mártires y Santa Fe, asistencia técnica y asesoría

a los secretarios generales y coordinadores de los COPACOS Santa Fe, Candelaria y

Mártires en la elaboración de documentos, apoyando el fortalecimiento interno de la forma,

asistencia técnica al área de salud pública con el tema de poblaciones especiales y el

direccionamiento en la prestación de los servicios de salud en el Hospital Centro Oriente II

Nivel, referencia técnica de las acciones del proyecto ruta REDCO.

De la misma forma se apoyó el ejercicio de control social sobre los proyectos o programas

ejecutados por el Hospital. Durante el año 2014 la Oficina participó en ejercicios y espacios

relacionados con el tema de Control Social de acuerdo a lo siguiente:

Se realizó reunión de articulación con la Coordinación de UEL Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E con el propósito programar reunión de elección de veedores

30

para proyectos del FDL. Se realizó la elección de veedores para el proyecto de Ruta

Saludable.

Se socializó con la comunidad los lineamientos para dinamizar los procesos de

participación al Pacto de Transparencia y veeduría ciudadana.

En cuanto al acompañamiento a las formas de participación social activas legalmente

constituidas en el Hospital, los avances con cada uno de estos escenarios se relacionan a

continuación:

Comité de Ética: durante el año se realizaron diez reuniones (una mensual) de

seguimiento a este comité. Se realizó plan de acción y se conformaron comisiones

de trabajo acordes con el plan de acción, se realizó seguimiento a algunos casos

puntuales de barreras de acceso a los servicios de salud del Hospital y a las

dificultades encontradas en la entrega de medicamentos. Por otra parte, se

socializaron los informes por parte de las comisiones y delegados al comité de

Bioética Distrital. Se creó la resolución 184 por la cual se realiza la actualización del

Comité de Ética Hospitalaria y en la que se establecen objetivos, integrantes,

funciones, derechos y deberes, roles y comisiones. Adicionalmente, se crea la

resolución 238 en la que se establece el proceso de convocatoria para la elección

de los delegados de medicina y enfermería al Comité. En el mes de diciembre se

realizó la evaluación del plan de acción el cual tiene un 85% de cumplimiento.

COPACOS Candelaria: durante esta vigencia se realizaron 17 reuniones de trabajo

en las que avanzó en la revisión de temas de formación para los talleres que se

realizarán para la comunidad en el marco del proyecto Fortalecimiento a las formas

de Participación Social financiado por la Secretaría Distrital de Salud. Se realizó

proceso de depuración de cartas de acreditación de dicho proceso se obtiene una

base social de 14 organizaciones participando activamente en la forma de

participación. El proceso de depuración se realizó con el fin de que cada uno de los

integrantes de los COPACOS realice su proceso de acreditación y de esta manera

legalice su participación en la forma, así mismo pueda participar en la ejecución de

31

los proyectos que se realizarán con la Oficina de Participación Social de la

Secretaría Distrital de Salud.

Por otra parte la forma de participación actualmente tiene delegado en comités

como: comité de ética, pacto de transparencia, comité de Bioética Distrital.

La forma participa activamente el proceso de elección del delegado a la junta

directiva del hospital.

COPACOS Santa Fe: durante el año se realizaron 22 reuniones, uno de los puntos

trabajados fue la propuesta para la ejecución del proyecto financiado por el Fondo

de Desarrollo Local de la Alcaldía Local de Santa Fe, se realizan reuniones de

asamblea y se agota el proceso de depuración de cartas de acreditación para la

vigencia 2014, se tienen veintiséis organizaciones participando.

Durante esta vigencia se adelanta con la alcaldía local el acto de conformación de

la Forma, se está pendiente de firma por parte del alcalde local.

La Forma de participación cuenta con plan de acción y comisiones conformadas.

Actualmente la forma participa en espacios locales y/o Distritales (comité de ética,

pacto por la transparencia, comité directivo y cuentan con un delegado a la junta

directiva de la ESE.

COPACOS Mártires: durante la vigencia se realizaron 14 reuniones con la forma,

se adelantaron acercamientos con el alcalde Local con el fin de renovar la

participación de las organizaciones que componen el COPACOS y motivar la

asistencia de los integrantes, se realizó el proceso de depuración de cartas de

acreditación. Se convocaron dos reuniones con el COPACOS en las que no se

contó con quórum para su realización formal y se formuló el proyecto de

participación ante la Secretaria Distrital del cual actualmente se tiene concepto de

viabilidad para su ejecución.

32

La forma participa en el comité de ética, pacto por la transparencia y COPACOS

Distrital, la forma de participación hizo parte activa del proceso de elección del

delegado a la junta directiva de la ESE.

Asociación de Usuarios: durante el año se realizaron 27 reuniones y/o asambleas

generales en las que se buscaba aprobar la versión final de los estatutos generales

de la forma. La Asociación de Usuarios cuenta con acta de conformación firmada

por la gerencia del Hospital.

Se realizó depuración del libro de asociados para la vigencia 2014 se tiene 29

asociados. La asociación de usuarios participa en diferentes espacios a nivel local.

De la misma manera participa activamente él en proceso de apertura de buzones.

Finalmente se formuló el proyecto ante la Secretaria Distrital de Salud el cual se

encuentra con concepto de viabilidad para ser ejecutado.

Los componentes se articulan de manera continua para potenciar ejercicios de cualificación

y sensibilización a la comunidad usuaria y líder de los servicios de la entidad en la

elaboración, análisis y organización de información solicitada a nivel local o Distrital.

Adicionalmente, hay una retroalimentación permanente de los procesos mediante

lineamientos del jefe de oficina para definir acciones conjuntas que favorezcan la gestión,

en aspectos referidos a la información, los lineamientos técnicos, la programación de

acciones, el seguimiento y evaluación a los productos generados por de cada componente.

1.2.2.2. Dificultades

El ejercicio de control social no ha tenido el suficiente acompañamiento y asistencia

técnica debido al desconocimiento del proceso por parte de los actores de la ESE

que participan en ella. No existe articulación intra institucional para potenciar los

procesos de control social. No existe una adecuada imagen del ejercicio en la

comunidad por experiencias previas por parte de quienes realizan seguimientos. No

33

fue posible coordinar acciones en el tema de control social con el Plan de

Intervenciones Colectivas PIC

Durante la vigencia 2014 se presentó la dificultad en la articulación de las

actividades con la alcaldía local de la Candelaria y su delegado a la forma de

participación es necesario continuar con un proceso de sensibilización a l alcalde

local frente a su papel en los procesos que adelanta el COAPCOS.

Frente a las formas de participación se presentaron dificultades para la asistencia y

participación de los COPACOS de Mártires, Candelaria y Santa Fe frente a las

reuniones convocadas durante el año, pues se encontraban indispuestos a

continuar su trabajo sin antes recibir noticias de lo que va a suceder con los

proyectos radicados y aprobados por la Oficina de Participación Social de la

Secretaría Distrital de Salud.

1.2.2.3. Acciones de mejora

Frente al tema de control social se propone articular con al Jefe de Planeación un

espacio de para dinamizar el ejercicio y asignar funciones y roles frente al mismo.

Motivar con los integrantes de las formas de participación la inscripción como

veedores en los proyectos. Identificar en las sedes asistenciales líderes que se

involucren en los procesos de control social.

Con el fin de poder cumplir con los tiempos de solicitud de los requerimientos de los

convenios se pretende propiciar espacios junto con la dirección de Atención al

Usuario y Participación Social de la Secretaria Distrital de Salud, que permitan la

articulación para dinamizar el ejercicio frente al cumplimiento del objeto del convenio

0199.

Como acción de mejora frente a las formas de participación se pretende solicitar

información a la dirección de Participación Social de la SDS acerca de las fechas en

las que se dará inicio a las actividades de los proyectos.

Con relación al Comité de Ética Hospitalaria, se espera poder coordinar acciones

con la Oficina de talento Humano.

34

Respecto a los COPACOS, se realizará la revisión de los Reglamentos Internos y/o

estatutos y se concluirá el proceso formación de los integrantes de cada uno de

ellos, y de esta manera formalizar su conformación y fortalecer la su estructura

interna.

Se requiere gestionar ante la SDS DPSSC el apoyo para la consecución de talleres

de control social dirigidos a los integrantes de los tres COPACOS. Tanto para la

Asociación de Usuarios como para los COPACO se espera poder ejecutar los

proyectos de inversión social dentro de los planes de trabajo para el 2015 dirigido a

su fortalecimiento y crecimiento.

1.3. PROCESO DE GERENCIA DEL TALENTO HUMANO

1.3.1. ACTIVIDADES DE BIENESTAR

Teniendo en cuenta la Resolución 019 de Enero 31 de 2013 “Por la cual se adopta el Plan

de Bienestar e Incentivos a los Servidores Públicos del Hospital Centro Oriente II Nivel” y

dentro de su objetivo general se encuentran enmarcadas acciones y/o actividades para

crear unas condiciones que incidan en la generación de un clima organizacional óptimo en

un mayor esfuerzo para que en conjunto se logren las metas y objetivos institucionales .

Por ello y de acuerdo al Decreto 1227 de 2005; artículo 70, se establecieron criterios los

cuales van dirigidos las diferentes actividades de Bienestar que se han desarrollado para la

vigencia 2014, ellas son:

1.3.1.1. Proyección y Servicios Sociales

Las diferentes actividades que realizamos para la vigencia del 2014, fueron enmarcadas

para el reconocimiento de las diferentes profesiones que se encuentran en el Hospital, como

fechas especiales en general, ellas fueron:

Tabla 3. Proyectos y Servicios Sociales 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Homenaje Día Especial Cantidad de Personas

Día de la Mujer 7 de Marzo 474

Día del Hombre 19 de Marzo 125

35

Día del Enfermero 16 de Mayo 178

Día de la Secretaria 25 de Abril 42

Día del Bacteriólogo 24 de Abril 9

Día del Médico 3 Diciembre 75

Día del Servidor Público 01 de Octubre 450

Día del Odontólogo 03 de Octubre 25

Día de Amor y Amistad 26 de Septiembre 75

Día de las Profesiones 24 de Octubre 719

Fuente: Proceso de Gerencia del Talento Humano

Así mismo hubo homenajes que se celebraron con acompañamiento del Departamento

Administrativo del Servicio Civil, tales como:

Tabla 4. Homenajes celebrados con acompañamiento de DASC 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E.

Homenaje Día Especial Cantidad de Personas

Día de la Secretaría 25 de Abril

12

Día del Conductor 19 de Julio 6

Día de Bogotá 5 de Agosto 450

Fuente: Proceso de Gerencia del Talento Humano

Por otro lado, se hace un reconocimiento especial al resto de las profesiones por medio

de mensajes y/o fondo de pantallas de los computadores del Hospital Centro Oriente II

Nivel como fueron:

Día de la Madre

Día del Abogado

36

Día del Conductor

Día del Contador

Día del Higienista Oral

Día del Instrumentador Día del Nutricionista

Día del Padre

Otras actividades que contribuyeron a fomentar el clima organizacional fue la publicación

de fechas de cumpleaños de todos nuestros funcionarios del Hospital, distribuyéndolos en

las diferentes sedes.

Luego se hizo un pluss en la fecha de cumpleaños, enviando tarjetas personalizadas de

cumpleaños a partir del mes de septiembre a cada uno de nuestros compañeros de trabajo.

1.3.1.2. Calidad de Vida Laboral

Se realizaron actividades de capacitación para la Intervención en Riesgo Psicosocial de las

siguientes temáticas en las diferentes sedes:

• Comunicación efectiva; Salud Publica: UEL

• Equipos Eficientes de Trabajo; Camad Carcel

• Equipos Eficientes de Trabajo; Gestión Local

• Equipos Eficientes de Trabajo; Salud Publica : UEL

• Humanización en el Servicio; Perseverancia

Dichas intervenciones fueron con el objetivo de desarrollar competencias en los

colaboradores del Hospital centro Oriente que permitan la prestación de un servicio de salud

con calidad y calidez, y que de otra parte fortalezcan la capacidad de los colaboradores de

afrontar los factores psicosociales a los cuales están expuestos.

Para solventar esta necesidad y permitir un adecuado acercamiento a los factores de riesgo

y sus efectos sobre los colaboradores, se realizó medición por parte del Hospital a través

37

de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, que

elaboro el Ministerio de la Protección Social.

Basados en lo anterior, el proceso de Talento Humano, Salud Ocupacional y la ARP SURA,

diseñaron una propuesta para intervenir los riesgos psicosociales, desde un enfoque de

Humanización centrado en el desarrollo de competencias que faciliten el crecimiento interior

del colaborador y permitan prestar un servicio de salud centrado en el paciente como

persona integral.

La metodología propuesta de trabajo fueron talleres de tipo vivencial donde se generan

espacios de interacción intrapersonal, y a la vez se propician espacios de reflexión

intrapersonal, que movilicen intereses de cambio en el actuar de los participantes.

Para el desarrollo de estos talleres, el facilitador proporciona herramientas y conceptos

propios de las temáticas abordadas y se permite la internalización de los mismos por medio

de dinámicas y ejercicios de tipo lúdico.

Las temáticas desarrolladas junto con los objetivos fueron:

Equipos efectivos de trabajo

Diferenciar y sensibilizar en la dinámica de trabajar en un equipo o en un grupo.

Identificar los principios y propiedades de los equipos de trabajo para reconocer las

dificultades de su funcionamiento.

Identificar las etapas que siguen los equipos en su formación así como su grado de madurez actual y el tipo de liderazgo.

Inteligencia Emocional

Sensibilizar por medio del auto cuestionamiento sobre la necesidad de desarrollar

la inteligencia emocional.

Inducir los elementos básicos de las inteligencias múltiples.

Presentar los componentes de la inteligencia interpersonal e interpersonal.

Evaluar los la aplicación e interiorización de los elementos básicos de la inteligencia

emocional.

38

Comunicación Efectiva

Hacer conciencia del conflicto como condición humana, que se manifiesta en

muchas dimensiones de la existencia.

Aprender a utilizar el lenguaje de tal forma que no lastime la autoestima de las personas que conforman su grupo de trabajo.

Control de emociones en el ámbito laboral.

Afrontamiento de estrés

Permitir la identificación del estrés como una respuesta natural y permanente que

tiene el ser humano para adaptarse a los cambios.

Identificar los factores estresores como mecanismo de afrontamiento

Conocer y aplicar técnicas de afrontamiento al estrés para reducir el efecto negativo.

Presentar técnicas de afrontamiento para impactar el estrés y lograr una mejora en

las relaciones intrapersonales e interpersonales.

Por otro lado, se inicia la socialización e implementación del Buzón de sugerencias del

cliente interno y se realizaron grupos focales para determinar falencias y fortalezas en

nuestra institución

1.3.1.3. Programa de Retiro Laboral Asistido

De acuerdo al cronograma de actividades para la presente vigencia, se realizó una actividad

con el personal pre-pensionado desarrollando una clase de YOGA, la cual fue desarrollada

el 31 de Julio de 2014 en las instalaciones de Compensar de la Calle 45, la cual tuvo una

asistencia de 8 personas.

Así mismo, se tiene programado una actividad recreativa para el mes de enero 2015 como

cierre del ciclo de la vigencia 2013-2014 para todos nuestros pre pensionados con el fin de

continuar fortaleciendo las competencias psicosociales y habilidades interpersonales que

se estuvieron fortaleciendo sobre dicho proceso.

39

1.3.1.4. Reconocimiento a nuestro servidor

Mediante Resolución 019 de 2013, se adoptó el Plan Anual de Incentivos de los servidores

públicos de Hospital Centro Oriente para los funcionarios de carrera con calificación

sobresaliente al mejor empleado de carrera y a los mejores funcionarios de carrera

administrativa de cada uno de los niveles jerárquicos de la entidad.

Por lo anterior, y teniendo en cuenta el acompañamiento generado por la Comisión de

Personal y el Comité de Incentivos, se realizó el consolidado y revisión de las evaluaciones

de desempeño de la vigencia 2013-2014 determinando los funcionarios merecedores del

reconocimiento de mejor servidor del Hospital Centro Oriente y por tanto ganador de

incentivo asignado.

1.3.1.5. Programa de Humanización

Con el acompañamiento de la oficia de la oficina de Atención al Usuario, para la presente

vigencia se estableció un programa virtual de Humanización con asesoría de la Universidad

Unipanamericana cuyo objetivo es: “lograr la calidez y la humanización en los servicios del

Hospital Centro Oriente II Nivel de Atención ESE, con énfasis en sus principios y valores,

haciendo el esfuerzo posible para que el mensaje llegue a todos los funcionarios en procura

de coadyuvar en el buen trato y calidez del servicio a pacientes y usuarios”.

Para ello, se establecieron las siguientes temáticas del programa de Humanización:

¿Qué es SERVICIO?

El servicio como vocación y valor Competencias y Habilidades para el servicio.

Motivación y manejo de Emociones

Humanización del Servicio Trabajo en equipo

En la actualidad dicho curso virtual está en proceso de consolidación de información y

estructura de la imagen corporativa para comenzar a implementarse para el primer trimestre

de 2015.

1.3.1.6. Logros

Participación de las diferentes actividades de bienestar tanto para el personal de

contrato como de planta

40

Continuar con las intervenciones de riesgo psicosocial a los diferentes equipos de

trabajo para el mejoramiento del clima laboral

Acompañamiento a los participantes de los juegos de atletismo, tejo y minitejo del

campeonato ante la SDS

Contar con una base de datos que cuente con la información de fechas de nacimiento

de todo el equipo de trabajo del Hospital Centro Oriente II Nivel ESE para la celebración

o saludo de cumpleaños de los compañeros de trabajo

Enviar de manera personalizada (correo electrónico) una tarjeta de cumpleaños,

generando buena respuesta y motivación.

Establecer grupos focales con el fin de evaluar los niveles de riesgo psicosocial

intralaborales y las percepciones y expectativas de los empleados, que inciden en la

satisfacción en el trabajo.

Acompañamiento a las diferentes disciplinas ante los juegos de la Secretaria Distrital de

Salud

Contar con una base de datos que cuente con la información de fechas de nacimiento

de todo el equipo de trabajo del Hospital Centro Oriente II Nivel ESE para la celebración

o saludo de cumpleaños de los compañeros de trabajo

Se midió el grado de adherencia de satisfacción de las actividades de Bienestar a partir

del último trimestre de 2014.

1.3.1.7. Acciones de Mejora

Que se brinden espacios en las sedes y/o equipos de trabajo para logra r una mayor

participación de las actividades de Bienestar al personal de planta como de contrato.

Generar compromiso y responsabilidad a los líderes de sede y supervisores para que

el personal de contrato y planta cuenta con el correo institucional y así informar a toda

la gente sobre las diferentes actividades de Bienestar e información en General.

Realizar un plan de trabajo con el área de comunicaciones para la elaboración de las

diferentes piezas comunicativas que se requieren para dar cumplimiento a las

actividades de Bienestar programadas.

Se debe contar con mayor asistencia o disponibilidad del personal de salud pública para

que participen activamente en las actividades de bienestar

41

1.3.2. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

La Gerencia de Talento Humano realizo acompañamiento para la construcción de la fijación

de compromisos laborales y comportamentales como lo establece el Decreto 2539, para el

periodo comprendido entre el 01 de febrero de 2014 al 31 de enero de 2015.

Igualmente se realizó una capacitación con el acompañamiento del Departamento

Administrativo del Servicio Civil (DASCD) dirigido a evaluador y evaluadores socializando

las siguientes temáticas:

La necesidad de la evaluación

La conexión que debe tener con el plan estratégico, el POA, el PDI

Normatividad (Constitución Política, Ley 909, Decreto 760,1227, 2539 de 2005 y Acuerdo 137 de 2010)

Principios constitucionales de la evaluación de desempeño

Fases de la evaluación de desempeño

Responsables de la evaluación de desempeño Componente de la evaluación de desempeño: Compromisos laborales y

comportamentales

Responsabilidades del Evaluador y del Evaluado

Escalas para acceder a nivel sobresaliente

Esta capacitación tuvo una participación de 13 Evaluadores y 69 evaluados la cual se

desarrolló el 10 de febrero de 2014.

Para el inicio de la vigencia 2014-2015 se contaba con 121 funcionarios de carrera y uno

en comisión para un total de 122 empleados de carrera administrativa.

En el corte realizado de la evaluación parcial semestral comprendida entre el 01 de febrero

al 31 de julio de 2014 de los 122 empleados de carrera administrativa, se realizaron 119

evaluaciones de desempeño toda vez que hubo renuncia de 3 funcionarios.

1.3.2.1. Logros

Se realizó la capacitación con el acompañamiento del Departamento Administra tivo del

Servicio Civil (DACSD) tanto a evaluadores como a evaluados sobre la importancia y la

estructura para la fijación de compromisos laborales como comportamentales.

Acompañamiento a los evaluadores y evaluados sobre el diligenciamiento de la

evaluación parcial correspondiente al 01 de febrero al 31 de julio de 2014.

42

Oportunidad en la entrega de las evaluaciones parciales en las fechas establecidas

según el Decreto 137 de 2010 resaltando la Subgerencia de Servicios

Se cuenta con una base de datos para el seguimiento respectivo de resultados de

evaluación parcial de desempeño, aspectos de mejoramiento y nombre de evaluador

Digitalización de las evaluaciones parciales de desempeño y fijación de compromisos

laborales para la vigencia 2014-2015.

Acompañamiento por parte de la comisión de personal en cada una de las fases de la

evaluación de desempeño laboral: fijación de compromisos, evaluación parcial

semestral.

Realizar inscripción ante la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) de los empleos

que se encontraban en periodo de prueba y realizar seguimiento en el aplicativo de la

CNSC para corroborar la respectiva inscripción.

Se socializo a los funcionarios de carrera administrativa de manera detallada las

calificaciones obtenidas durante la vigencia 2013-2014 para poder aplicar a los

beneficios o incentivos a los que tenían derecho para aplicar a factor sobresaliente.

Los compromisos laborales se fijaron teniendo en cuenta los parámetros para ello, es

decir, que contribuyeran a las metas del Plan de Desarrollo Institucional, Objetivos

Estratégicos, Plan Operativo Anual, Programa de saneamiento Fiscal y Financiero.

Los evaluadores y evaluados tiene claridad para el desarrollo de la Evaluación de

Desempeño y cómo pueden aplicar al Factor Sobresaliente.

1.3.2.2. Acciones de Mejora

Que exista responsabilidad de evaluados y evaluadores para la entrega oportuna de las

evaluaciones parciales, semestrales y eventuales en los casos que aplique.

Que los evaluadores tengan seguimiento constante de los compromisos laborales y

comportamentales pactados para que de manera inmediata exista una

retroalimentación y no esperar hasta el momento que se realiza la evaluación en las

fechas establecidas y así comunicar o retroalimentar lo evaluado.

Que dentro de las competencias Comportamentales exista retroalimentación o

sugerencias de mejora descritas en el formato EDL.

43

1.3.3. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACIÓN

Teniendo en cuenta la metodología del Plan Institucional de Capacitación , en donde se

establece la conformación de los Proyectos de Aprendizaje en Equipo (PAE), en la

actualidad, se establecieron 3: Humanización, Salud Ocupacional y Bienestar, de éstos, se

ha iniciado el PAE de Humanización, presentando los siguientes avances:

Se priorizaron los problemas o retos institucionales en proyectos de aprendizaje basado en los informes de las vigencias 2012 y 2013.

Hubo priorización de desarrollo de competencias. Se identificó la necesidad de conformar una necesidad de aprendizaje enmarcada en

Humanización.

Se estableció la necesidad de aprendizaje enmarcada de la siguiente manera: ¿COMO

SOCIALIZAR E IMPLEMENTAR EL PROGRAMA DE HUMANIZACIÓN PARA EL CLIENTE

INTERNO DEL HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL ESE?

Se estableció la conformación del PAE de la siguiente manera:

Tabla 5. Propuesta de necesidad y equipo de aprendizaje 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

44

Fuente: Proceso de Gerencia de Talento Humano

45

Otra fase de la metodología PIC es la de identificar los saberes para resolver el problema tanto los que se tienen en la actualidad como los requeridos, enmarcados dentro de los siguientes:

Tabla 6. Saberes para resolver el problema 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso de Gerencia de Talento Humano

Aunque se encuentra un avance significativo, todavía hace falta estructurar los PAE con

cada uno de sus objetivos y tiempos de ejecución.

46

1.3.3.1. Logros

Avances de la metodología PIC para el proceso de acreditación

Asesoría por parte del DASCD para continuar con la implementación de la metodología PIC

1.3.3.2. Acciones de mejora

Para poder lograr los resultados y que generen impacto se requiere acompañamiento de los directivos, líderes de sede y quien tenga personal a cargo, para que apalanquen el proceso del PIC toda vez que influye directamente sobre el proceso de acreditación.

Un profesional de apoyo para el seguimiento y acompañamiento a la metodología y el cumplimiento del mismo.

1.3.4. PROCESO DE INDUCCIÓN

El Programa de Inducción comprende una serie de actividades secuenciales, estructuradas

y relacionadas destinadas a todos los funcionarios “nuevos” que ingresan a laborar con el

Hospital Centro Oriente II Nivel ESE.

La Jornada de Inducción se estableció para desarrollar cada 15 días, con el fin que el

personal que ingresa tenga la opción de participar en cualquiera de las dos jordanas, para

dar continuidad al proceso de contratación o en su defecto la retención de pago de

honorarios. En el año 2014 la cobertura del proceso de inducción fue del 93,5%.

El desarrollo de dicha jornada, se desarrolla como un programa que involucra a distintas

instancias o procesos que maneja el Hospital tales como:

Plataforma estratégica

Portafolio de servicios

Seguridad y Salud en el trabajo Sistema Obligatorio Garantía de la Calidad

MECI – Modelo estándar de control interno

Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)

Derechos, Deberes y Prohibiciones del Servidor Público Centro Umbral de Adicciones

Atención Primaria en Salud

47

Deberes y Derechos de los Usuarios

Procedimientos de Talento Humano

Adicionalmente, para medir el grado de adherencia al proceso de Inducción se aplican dos

encuestas (pretest y postest) en cual permite medir el grado de adherencia del proceso y

toda la información socializada en la jornada de Inducción., posterior al proceso también se

realiza una medición de “Satisfacción de la Jornada de Inducción” en la cual permite evaluar

capacitación, capacitador y metodología utilizada.

Al transcurrir el tiempo, diferentes procesos se han adherido a la Jornada de Inducción y

así mismo, se ha evidenciado mayor compromiso y acompañamiento de los líderes de sede

o supervisores para la obligatoriedad de la asistencia del personal nuevo a la presente

jornada.

Programa de Inducción Virtual

Para la presente vigencia se estableció con la Universidad Unipanamericana, establecer un

curso de inducción virtual con el fin de ser mucho más dinámico el proceso de aprendizaje

de toda la plataforma estratégica del Hospital, procesos, mapa de procesos y demás

temáticas que el personal nuevo que ingresa al Hospital debe conocer para generar mayor

adherencia a la cultura organizacional.

El presente curso tiene como objetivo un proceso e-learning en el cual cada proceso,

temática o modulo que se inicia tiene diferentes técnicas de aprendizaje tales como:

crucigramas, sopa de letras y demás actividades interactivas que permiten una mayor

adherencia a la información, así mismo, en cada módulo habrá un proceso evaluativo y al

final del curso, se expedirá un certificado que permite acreditar al candidato que paso

satisfactoriamente el curso virtual de inducción.

1.3.4.1. Logros

Participación masiva del personal que ingreso al Hospital

Acompañamiento activo de los líderes de los procesos para la realización efectiva

del proceso de Inducción

48

Se cumple con la programación quincenal para el proceso de inducción y así abordar

al personal “nuevo” que está en proceso de contratación antes de iniciar labores

contractuales

Reporte quincenal de seguimiento a los supervisores y líderes de sede sobre la

asistencia del personal citado

Existe la posibilidad que el personal que no asiste a inducción programada, se

vuelva a citar para la segunda quincena del mes para cumplir con el proceso de

inducción

Reporte quincenal de seguimiento a los supervisores y líderes de sede sobre la

asistencia del personal citado

Iniciar la consolidación de la información para el curso virtual de inducción de los

diferentes procesos

Medir adherencia pretest y postest del proceso de inducción

Medir adherencia de Satisfacción de la jornada de inducción

1.3.4.2. Acciones de mejora

Realizar el proceso de inducción de manera virtual con el fin de ser más eficaz y se

realice un mayor seguimiento ya que la jornada de inducción tan extensiva satura

un poco toda la información que se socializa

Por la necesidad de personal y la premura para soportar la vacante, en ocasiones

se dificulta la participación del personal al proceso de Inducción porque se cuenta

con agenda de citas programadas, metas a suplir a diario por Salud Publica, entre

otros factores

Que el proceso de inducción no sea tan extenso toda vez que la jornada y las

temáticas son bastantes extensas y fatiga al personal nuevo en la inducción.

1.3.5. INDUCCIÓN EN PUESTO DE TRABAJO

Este indicador hacer referencia a la explicación que se le da al nuevo empleado sobre su

puesto de trabajo, ubicación dentro de la empresa y se le dice cómo lo debe desarrollar y

bajo qué términos y oportunidades tanto en informes como en temas administrat ivos.

49

Se codificación diferentes certificaciones de inducción puesto de trabajo en el cual se

establecieron criterios para el mismo, las certificaciones establecidas fueron para los

siguientes empleos:

Certificado Inducción puesto de trabajo para el personal CAMAD

Certificado Inducción puesto de trabajo para el personal de Salud Publica

Certificado Inducción puesto de trabajo para el personal de UEL Certificado Inducción puesto de trabajo para el personal de Medicina

Certificado Inducción puesto de trabajo para el personal de Farmacia

Certificado Inducción puesto de trabajo para el personal de Facturación Certificado Inducción puesto de trabajo para el personal de Atención al Usuario

Certificado Inducción puesto de trabajo para el personal Informador en Salud

Certificado Inducción puesto de trabajo para el personal Auxiliar de Enfermería

1.3.5.1. Logros:

Se certifica la inducción de puesto de trabajo por cada supervisor o líder de sede Se realiza la codificación de las certificados de inducción puesto de trabajo por parte

de la oficina de Calidad

Seguimiento mensual de la inducción puesto de trabajo del personal nuevo que ingresa al Hospital

Escaneo de la certificación puesto de trabajo para ingresarlo al “DRIVE”

1.3.5.2. Acciones de Mejora:

Comprometer tanto al personal nuevo como al líder de sede o supervisor del contrato para que diligencie completamente el formato de inducción puesto de trabajo.

El líder de sede o supervisor de contrato generen obligatoriedad en la apertura del correo institucional para el personal nuevo y lo reporte directamente a Talento Humano

Involucrar a los sistemas de seguridad y salud en el trabajo como la líder de equipos biomédicos para que realicen directamente la inducción puesto de trabajo a los candidatos nuevos.

50

1.3.6. PROCESO DE REINDUCCIÓN

En el proceso de reinducción se tuvo una participación del 74% del personal del hospital

centro oriente, cumpliendo con el indicador de la meta establecida del 100%, dentro del

proceso de reinducción y los temas a resaltar fueron:

La presentación de la propuesta de las plataformas virtuales de inducción y de humanización que se realizará en el hospital.

La presentación de la nueva estructura del MECI acompañados con los riesgos.

1.3.7. PROVISIÓN DEL RECURSO HUMANO

Teniendo en cuenta las necesidades de talento humano sea para proveer en reemplazos,

nuevas actividades o nuevos convenios interadministrativos, se hace necesario la

búsqueda de candidatos para suplir dichas necesidades.

Para realizar la gestión por parte de Talento Humano, cada supervisor o líder de sede debe

hacer llegar los siguientes documentos para iniciar la búsqueda de candidatos:

Hacer llegar el requerimiento debidamente firmado por el subgerente respectivo al

cual se va a necesitar el candidato, es decir: asistencial o administrativo

Diligenciar el formato EGT-FT-343 Solicitud de Personal, en donde se especifica

en que proceso se va a requerir: Misional, de Apoyo, Estratégico, adicionalmente,

informar en dicho formato la nueva vacante se requiere por reemplazo, nuevo o

vacaciones e informar el nombre de la persona a la cual se va a reemplazar.

Una vez que se cuenta con los mencionado documentos, y para suplir dichas vacantes, se

cuenta con diferentes medios digitales como la pagina de computrabajo, redes sociales del

Hospital (facebook, twitter, pagina del Hospital), en donde se publican los perfiles a suplir

como modalidades de contratación (tiempo, honorarios), referenciados y hojas de vida que

entregan directamente a la oficina de Talento Humano.

51

Durante el primer semestre de 2014, la mayoría de requerimientos solicitados fueron por

parte del proceso de Atención Colectiva en donde se requerían suplir vacantes en la

modalidad de Reemplazos en los perfiles de: Auxiliar de Enfermería y Médicos; dichos

perfiles también se requirieron para las sedes asistenciales.

A partir del segundo semestre (julio), hubo un incremento en la contratación para la oficina

de Atención al Usuario, teniendo en cuenta el convenio interadministrativo 0199 sobre los

Puntos de Derecho a la Salud (PDS), en el cual se realizaron revisión de documentos de

perfiles tanto para especialistas, profesionales como técnicos aproximadamente de 60

candidatos, cuyas hojas de vida fueron remitidas directamente por la oficina en mención

pero que en definitivamente sólo fueron contratados 40 candidatos, existiendo un desgaste

administrativo en revisión de documentos, verificación de títulos y afiliación a la

Administradora de Riesgos Profesionales por parte de la Gerencia de Talento Humano en

un 33%.

Así mismo, para este segundo semestre, hubo un incremento en la contratación para salud

pública con los proyectos de: UNICEF, SERVICIOS AMIGABLES LGTBI, CENTRO

UMBRAL, en la búsqueda de perfiles de Gestores Transgeneristas, psicólogos y

enfermeros con experiencia en población vulnerable.

Adicionalmente para salud publica hubo una nueva negociación en donde se solicitaron

perfiles como digitadores, técnico en artes, psiquiatras, estos dos últimos difíciles de

conseguir, en primera medida porque los honorarios no son bastante llamativos para los

candidatos ni las mismas condiciones de contratación, lo cual dificulta la contratación y se

intensifica la búsqueda de candidatos en diferentes medios de publicación.

Lo anterior, sucedió también con las vacantes que se presentaron en la parte asistencial

como médicos de urgencias, consulta externa, auxiliares de enfermería y enfermeros, lo

cual fue bastante difícil poder cubrir en especial para la sede Jorge Elicer Gaitan y médicos

de consulta externa para las sedes: Cruces. Candelaria, La Fayette y el Enfermero de

Servicios Amigables en Salud Sexual y Reproductiva para la Mujer en la sede Jorge Eliecer

Gaitán.

Finalmente, para suplir vacantes en Salud Publica siempre ha existido dificultad en los

perfiles de Nutricionistas, profesionales de especialistas para Gestión Local, toda vez que

52

no se consiguen dichos candidatos por ser escasos en el mercado a pesar de todos los

procesos de convocatoria que se realizan.

1.3.7.1. Logros:

Seguimiento en las vacantes o requerimientos que se realizan para definir reemplazos,

nuevos, vacaciones u otros.

Conocimiento de dicho proceso por parte de los supervisores, líderes de sede y

subgerentes: administrativo y asistencial.

Codificación del formato EGT-FT-343 Solicitud de Personal, en el cual se especifican

las competencias para cada nivel

Realizar retiros a la Administradora de Riesgos Profesionales del personal que reportan

como retirado

Para el último trimestre de 2014, hubo trabajo mancomunado con la oficina jurídica, el

cual se realizaba la solicitud a dicha oficina para que confirmaran que personas habían

ingresado y así poder realizar la respectiva afiliación a la Administradora de Riesgos

Profesionales.

Cobertura inmediata a la Administradora de Riesgos Profesionales del personal nuevo

que ingresaba al Hospital

Medios de publicación en redes sociales para publicar las vacantes que se tenían:

Computrabajo, Pagina del Hospital, Twitter y bases de datos.

Talento Humano junto con salud pública realizaron los procesos de entrevista y

selección para suplir las vacantes solicitadas.

La gestión realizada por parte de Talento Humano para la búsqueda de candidatos y

así suplir con la mayoría de requerimientos

Se cuenta con una matriz para el diligenciamiento de toda la información personal,

familiar y académica del personal nuevo que ingresa al Hospital para la respectiva

gestión de verificación de títulos

53

1.3.7.2. Acciones de Mejora:

Ajustar en posible los honorarios de los perfiles difíciles de contratar: Nutricionistas,

Enfermero Servicios Amigables, Profesionales Especialistas en Salud Publica para ser

más llamativo las convocatorias y para no generar glosas de talento humano por parte

de la secretaria de salud.

Contar con un profesional adicional para apoyar la gestión y poder hacer seguimiento

al proceso para realizar esta gestión, teniendo en cuenta que éste mismo, asume el

resto de los procesos.

Que los líderes de sede o supervisores planeen la provisión de vacantes para la

búsqueda oportuna de los mismos.

Que los líderes de sede o supervisores no generen sobrecarga laboral, es dec ir,

solicitan candidatos para suplir vacantes y finalmente informan que ya no se requiere,

lo anterior se presentó con Atención al Usuario y Salud Publica.

Que exista disponibilidad presupuestal para la contratación del personal para proveer el

personal necesitado, toda vez, que se realiza el proceso, se solicitan documentos a los

candidatos, se digita la información en la matriz de contratación y finalmente o no se

contrata o se dilata la contratación lo que genera deserción de los candidatos a

contratar, esto sucedió a partir del mes de septiembre en salud pública.

1.4. PROCESO DE PLANEACION Y MERCADEO

1.4.1. Proceso de Planeación

1.4.1.1. Resultados de la Gestión

Durante la vigencia en el proceso se lograron los siguientes resultados:

Seguimiento trimestral de los planes operativos de cada proceso y presentación del

resultado de los mismos ante la Junta Directiva.

Seguimiento del Plan de Gestión de la Gerencia del año 2014 y presentación del

informe anual del plan de la vigencia 2013.

Mantenimiento de la plataforma SI-GESTION, sistema que administra la información

para la gestión de la entidad

54

Presentación de la plataforma corporativa en las reuniones de inducción y

reinducción.

Seguimiento del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero y presentación del

mismo en reuniones de la Junta Directiva.

En lo que hace a los proyectos de inversión, la tabla anexa resume los proyectos de

inversión en proceso de viabilización o ya ejecutados, identificando el tipo de

proyecto, su valor y si están o no incluidos en el Plan Bienal de Inversiones en Salud.

Tabla 7. Gestión de Proyectos de Inversión 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

TIPO DE PROYECTO PROYECTO VALOR DESCRIPCIÓN ACTUAL ESTADO PLAN BIENAL

INFRAESTRUCTURA

Proyecto Mantenimiento y

Reparaciòn de la Cubierta de la

Sede Asistencial UBA Candelaria

$78.943.032

La alcaldia Local de Candelaria ya suscribio

contrato para realizar los trabajos de mantenimient

y reparación de la cubierta.

En ejecución

NO

INFRAESTRUCTURA

Proyecto Construcciòn y

Dotaciòn del Archivo Central

del HCO II Nivel ESE

$1.893.644.962

Radicado a SDS

mediante oficio Nª 2014 ER 31195

2014 IE 31089, se encuentra en ajustes para

viabilidad y concepto técnico

Pendiente de viabilidad

NO

INFRAESTRUCTURA

Adecuaciòn y Dotaciòn del

CAMI Samper Mendoza

$1.397.680.000

Radicado a SDS

mediante oficio Nª 2014 ER 45719, se encuentra

en ajustes para viabilidad y concepto técnico

Pendiente

de viabilidad SI

INFRAESTRUCTURA

Adecuación y

Dotacion del CAMI

Perseverancia

$2.100.000.000

Radicado a SDS

mediante oficio Nª 2014 ER 51057, se encuentra

en ajustes para viabilidad y concepto técnico

Pendiente de viabilidad

SI

INFRAESTRUCTURA

Remodelación

de la Sede de Promoción y

Prevención Sede Samper

Mendoza

$900.000.000

Radicado a SDS

mediante oficio Nª 2014 ER 31192, 2014 IE

31092, se encuentra en ajustes para viabilidad y

concepto técnico

Pendiente

de viabilidad SI

DOTACIÒN

Proyecto UBA

Movil CAMAD Hospital Centro

Oriente

Proyecto radicado con

oficio 2014ER9885601-12-2014. La SDS adjudica

la UBA Movil

En proceso

de contratación

por parte de la SDS

NO

DOTACIÒN Proyecto Unidad Transfusional

Sede J.E.G.

$68.626.028

Proyecto radicado con

oficio 2014 ER 32922, se encuentra en ajustes para

viabilidad y concepto técnico

Pendiente de viabilidad

NO

DOTACIÒN

Proyecto de Dotaciòn y

Reposiciòn de Equipo

Biomèdico para todas las Sedes

del Hospital

382.645.399 Proyecto aprobado Ejecutado NO

55

TIPO DE PROYECTO PROYECTO VALOR DESCRIPCIÓN ACTUAL ESTADO PLAN BIENAL

DOTACIÒN

Proyecto Adquisiòn de

Una UBA Mòvil para el

Fortalecimiento de la Atenciòn

Primaria en Salud El Verjòn

$370.000.000

El proyecto fue aprobado

por la SDS, está en etapa de contratación.

ejecución NO

DOTACIÒN

Proyecto

Dotaciòn del Servicio de

Odontopediatrìa en el HCO UBA

la Candelaria

$179.996.600

Se encuentra en ejecución por parte de la

Alcaldia Local de Candelaria siendo

beneficiario el Hospital

Ejecución NO

DOTACIÒN

Proyecto Dotacion y

Reposiciòn Equipos de

Odontologìa para el HCO

$310.921.126,16

Se encuentra en

contratación por parte de la SDS

En proceso de

contratación por parte de

la SDS

NO

DOTACIÒN

Adquisición de

equipos para reposicion de

servicios de Cirugia

Ortopedica y UCI Pediatrica

$222.937.000

Se encuentra radicado en

la SDS para ajustes por parte del Hospital

Pendiente de viabilidad

SI

DOTACIÓN

Proyecto

Asistencia Humanitaria

para Proveer Acceso a la

Nutriciòn y Protecciòn de

Niños, Niñas, Madres

Lactantes y Gestantes de la

Comunidad Emberà en el

Distrito

$100.000.000 En ejecución de la fase 1 En

ejecución NO

Fuente: Proceso de Gerencia de Talento Humano

1.4.1.2. Logros

El principal logro del proceso de planeación en la vigencia 2014 fue el avance en la cultura

de reporte de información para la gestión por parte de los diferentes procesos, aunque de

manera heterogénea, que se refleja en la utilización de los tableros de gestión como

principal fuente de información para la toma de decisiones.

Otro avance importante lo constituye la coordinación de acciones con la oficina de Gestión

Pública en el seguimiento de los diferentes planes que adelanta la institución y del mapa de

riesgos institucional.

56

1.4.1.3. Dificultades

La principal dificultad la constituye la multiplicidad de informes que debe elaborar el área de

planeación, algunos sin que se identifique claramente el valor agregado que dan a la

gestión.

1.4.1.4. Acciones de Mejora

Para el 2015 se plantean las siguientes:

Mejorar la oportunidad del reporte de información de los diferentes procesos en el

seguimiento de los planes operativos y el mapa de riesgos institucional.

Mayor presencia del área de Planeación en los Comités de Atención Primaria,

instancia muy importante en los procesos de comunicación institucionales.

1.4.2. Proceso de Mercadeo

1.4.2.1. Resultados de la Gestión

Las principales actividades realizadas en el proceso fueron:

Realización de estudio de mercado para la definición de tarifas sociales y para

usuarios particulares, las cuales fueron aprobadas por la Junta Directiva.

Gestión con la EPSS Capital Salud para el ajuste de tarifas del contrato de

capitación.

Gestión para la contratación de servicios de II nivel con las EPS Capital Salud y Cruz

Blanca.

Actualización permanente de la matriz de contratación y preparación de la misma

para su aprobación por la Junta Directiva.

Seguimiento de las frecuencias de uso de los contratos de capitación.

1.4.2.2. Logros

El principal fue la estructuración de las tarifas sociales y particulares que permitirán

satisfacer la demanda de servicios particulares principalmente en las sedes Jorge Eliécer

Gaitán y Candelaria.

57

1.4.2.3. Dificultades

La principal la constituyen los costos de la ESE que la han impedido ser competitiva frente

a otros prestadores. Adicionalmente el imaginario existente en el medio hacia las IPS

pública ha dificultado la consecución de contratos con el régimen contributivo.

1.4.2.4. Acciones de Mejora

En el 2015 el principal reto del proceso de mercadeo continúa siendo lograr contratos con

el Régimen Contributivo, para aprovechar la capacidad instalada de la sede Jorge Eliécer

Gaitán.

1.4.3. Proceso de Comunicaciones

1.4.3.1. Resultados de la Gestión

Las principales acciones realizadas durante la vigencia fueron:

Mantenimiento de la página web: en coordinación con el área de sistemas se mantiene

actualizados los contenidos de la página web de la entidad.

Mantenimiento de las redes sociales institucionales: Facebook y twitter.

Creación de boletines virtuales, por medio de los cuales se divulga información de

coyuntura.

Desarrollar labor de prensa y acompañamiento en temas de comunicación permanente

a las actividades de la institución.

Mantenimiento y actualización de los contenidos de las carteleras institucionales.

Realización de piezas comunicativas tanto para procesos de mercadeo social del Plan

de Intervenciones Colectivas como a eventos corporativos de la Entidad.

Gestión de los grupos de correo institucional, con los cuales se busca mejorar la

oportunidad de divulgación de la información de la institución.

1.4.3.2. Logros

El principal logro ha sido el posicionamiento de SI-GESTION como herramienta de

información compartida institucional.

58

1.4.3.3. Dificultades

Falta de recursos que permitan mejorar la página web institucional. Esto ha impedido

avanzar como es debido en las metas de Gobierno en Línea.

La cultura de utilización del correo institucional como herramienta de comunicación aún

es incipiente.

Los contenidos de las carteleras institucionales no están estandarizados, ni se logra su

oportuna actualización.

1.4.3.4. Acciones de mejora

Para el 2015 se proponen las siguientes:

Aumentar la cobertura del correo institucional y su utilización como herramienta de

comunicación.

Crear un grupo de corresponsales que mejore la comunicación entre las sedes y la sede

administrativa y que garanticen la actualización de las carteleras institucionales.

Desplegar estrategia comunicativa de socialización permanente de la plataforma

corporativa institucional.

1.4.4. Gestión de la Información

1.4.4.1. Resultados de la gestión

Respecto a las metas consignadas en el POA 2014, se obtuvieron los siguientes resultados.

1.4.4.2. Gestión de RIPS

La generación de RIPS durante gran parte de la vigencia tuvo un comportamiento de

acuerdo con lo planeado, sin embargo con la entrada en producción del subsistema

administrativo y financiero, se presentaron algunas dificultades que impidieron la

generación de estos según lo proyectado. No obstante se logró normalizar la situación con

un resultado SATISFACTORIO.

59

1.4.4.3. Gestión de la tecnología

Durante la vigencia se participó en el proyecto HIS dando respuesta a los requerimientos

contractuales, obteniendo la entrega de equipos de cómputo (107), impresoras (36) y

switches (6). Adicionalmente se diseñó el proyecto de Infraestructura tecnológica en

metodología MGA y con el ánimo de evitar reprocesos, el proyecto se actualizara y radicará

en el primer bimestre de 2015. Para esta meta del POA se obtuvo un resultado

SATISFACTORIO

1.4.4.4. Sistema de información

Con la implementación del nuevo sistema de información, está meta se cumplió totalmente

y de manera satisfactoria. Durante el primer semestre de 2014 se realizó la parametrización

del sistema de información y a principios del tercer trimestre entro en producción la fase 1

y 2 (subsistema financiero y administrativo), durante el tercer trimestre se parametrizó y

ajusto la fase 3 (historia clínica) dando como resultado la puesta en producción de esta a

comienzos del último bimestre de 2014. Al finalizar la vigencia se tiene en producción al

100% las sedes de Perseverancia (Consulta externa, Urgencias y Hospitalización), Jorge

Eliecer (Consulta externa, Urgencias y Hospitalización y cirugía), Laches y Cruces (consulta

externa).

1.4.4.5. Logros

De acuerdo con los planes al interior de la institución en materia de gerencia de la

información, se obtuvieron una serie de logros importantes para el hospital entre los que se

cuenta:

Mejoramiento en la calidad y oportunidad de la información

60

Con la contratación del nuevo sistema de información Dinámica Gerencial, el cual entro en

producción en julio de 2014, se logra superar la problemática de obsolescencia del antiguo

sistema Hipócrates, al tiempo que se da cumplimiento a la normatividad vigente Ley 1438

de 2011 2, y los planes de mejoramiento generados por observaciones realizadas por los

entes de control.

El funcionamiento en Línea y tiempo real le permite al hospital contar con información

actualizada y oportuna, permitiendo así la gestión acertada de cada uno de los procesos

que cubre el sistema de información.

El mejoramiento de la gestión documental es otro de los objetivos impactados con la puesta

en producción del sistema de información.

Además de impactar los anteriores objetivos, es importante mencionar que el sistema

contratado se encuentra totalmente integrado y actualizado tanto en el ámbito tecnológico

como con la normatividad vigente sobre los módulos administrativos, financieros y

asistenciales.

Superar la obsolescencia tecnológica

La implementación de la HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA es quizá en logro más

importante en materia de la Gerencia de la Información, ya que el Hospital está superando

su atraso tecnológico y dando cumplimento a la normatividad vigente, beneficiando así no

solamente los procesos de gestión documental sino también la población de las localidades

de influencia. Todo esto a través del mejoramiento de la calidad de los procesos

asistenciales y por supuesto la calidad y oportunidad de los registros clínicos de los

pacientes.

La implementación del sistema de información conlleva al mejoramiento de la

plataforma tecnológica, es así como a través de convenios y contratos se ha logrado el

2 Reformó el Sistema de Seguridad Social en Salud colombiano, establece que la Historia Clínica Única Electrónica será de obligatoria aplicación antes del 31 de diciembre del año 2013.

61

mejoramiento de la capacidad de cómputo de tal forma que se obtuvieron 107

computadores de escritorio, 36 impresoras y equipos para el mejoramiento de la red de

datos. Adicionalmente y con el ánimo de brindar herramientas de procesamiento de

información a empleados y colaboradores, el Hospital ha optado por el arrendamiento

tecnológico como estrategia para superar la obsolescencia y la falta de equipos.

Con la puesta en producción el subsistema misional también se mejoró la infraestructura

tecnológica base tanto en las sedes asistenciales como en la administrativa:

Mejoramiento de la red: Instalación de 60 puntos en las sedes de perseverancia,

Laches, Jorge Eliecer, Lafayette, Cruces y Sede administrativa.

Mejoramiento del Datacenter: Instalación de Switchs de CORE, Cambio del canal de

fibra óptica y cambio de los Switchs de distribución de la sede administrativa y la sede

Candelaria.

Cambio del sistema de aire acondicionado del Datacenter.

Mejoramiento de la red eléctrica regulada de la sede administrativa, perseverancia y

Jorge Eliecer

Acondicionamiento de infraestructura de red eléctrica y datos de la sede Samper.

1.4.5. GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

2. MACRO PROCESO MISIONAL

2.1. PROCESO ATENCION INDIVIDUAL

2.1.1. Servicio de Medicina General

En lo que hace referencia a la utilización del tiempo de los profesionales en consulta

externa, cuyo indicador nos muestra la cantidad de horas que el profesional asistencial fue

agendado para prestar su objeto misional de forma exclusiva, descontando el tiempo

generado por novedades, capacitaciones, cursos, calamidades de los profesionales,

indicador que en forma adecuada nos debe estar reflejando un porcentaje de utilización

superior al 90% para catalogarse como óptimo, entre 80% y 90% para cata logarse como

62

aceptable y menor de 79% como deficiente. Para las vigencias en estudio se obtienen los

siguientes resultados:

Tabla 8 Comparativo de indicadores de productividad, años 2011-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

ESE

Fuente: SSS- Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Al realizar el comparativo entre los años 2012 al 2014 en lo referente a la utilización del

tiempo se evidencia un incremento en las horas contratadas para los años 2011, 2012 y

2013 y una disminución de las mismas para el año el 2014 en 1.097 horas, esto último en

respuesta a la meta planteada en el PSFF disminuyendo las horas de médicos en Servicio

Social Obligatorio (SSO). Si partimos del hecho que para la vigencia 2013 se contaba con

49.000 usuarios capitados y para el 2014 se cuenta ya con 54.000 usuarios que demandan

servicios, se comienza a evidenciar la optimización del recurso humano misional disponible

para la prestación del servicio.

Teniendo en cuenta lo anterior se evidencia una disminución en las horas ejecutadas

entendidas estas como las horas que efectivamente el profesional utilizó para realizar su

objeto misional una vez descontadas las novedades administrativas, permiso,

incapacidades, vacaciones, tiempos de capacitación, fortalecimiento de competencias y

retroalimentación de los resultados alcanzados en los CAPS que la institución plantea, no

deben ser superior al 10% del tiempo contratado, las disminución comparada con el año

anterior correspondió a 1331 horas para las cuales se proyectaba entonces no realizar en

promedio 3593 consultas. Se evidencia en los resultados alcanzados que el porcentaje de

utilización del tiempo se ha venido ajustando a lo largo de las vigencias analizadas pasando

de un 98,7 de 2011 a un 90,6 en el año 2014 con una leve disminución comparada con

2013 ya que se asignaron unos tiempos mayores de bloqueo para el fortalecimiento técnico

de los profesionales que no fueron contemplados inicialmente en la meta del indicador,

63

mostrándose una mejora importante en la gestión de la institución ya que se está

impactando principalmente en los tiempos de las novedades relacionadas anteriormente.

Siempre se encontrará una diferencia entre las horas contratadas y las horas ejecutadas y

mal se haría en proyectar un ejercicio de planeación sin contar con las novedades descritas,

por tal razón es que se reitera el planteamiento del indicador como se relacionó en la

primera parte del análisis de utilización del tiempo.

En este orden de ideas el indicador del proceso en utilización del tiempo se encuentra en

el rango de óptimo, es decir por encima del 90% frente a lo planeado por la institución

presentado el resultad de las últimas cuatro vigencias, lo cual se ha logrado entre ot ras

razones en que se está trabajando en la disminución de novedades como permisos no

justificados, capacitaciones fuera de los tiempos programados por la institución, entre otros.

Referente al indicador de productividad que nos refleja el número de activ idades realizadas

sobre recurso humano contratado, lo cual nos representa la máxima capacidad de

operación o de utilización de un recurso y es interpretado como óptimo cuando es > a 2.7,

aceptable entre 2.4 y 2.69 y deficiente menor de 2.4, así las cosas e l cuadro anteriormente

descrito refleja como para el año 2014 se realizaron 83.318 consultas de medicina general

y PyP por médico, que comparadas con la vigencia 2013 donde se alcanzaron 88.192 se

presenta una disminución de 4.874 consultas al comparar estos dos periodos, pero al hacer

el comparativo con la vigencia 2012 se observa un incremento importante de 9.701

consultas.

Al observar las consultas realizadas Vs las consultas esperadas, la tendencia en la

institución es positiva a lo largo de las cuatro vigencias analizadas. Al comparar los tiempos

que efectivamente el profesional misional dedica de forma exclusiva a la prestación del

servicio y el cual es el que efectivamente se planea por parte de la institución para la

producción y resultado esperado, se evidencia que la entidad con las 30.698 horas

ejecutadas para la producción del año 2014 y alcanzando el rendimiento óptimo de 2.7,

planeó realizar un máximo de 82.884 consultas que al ser comparado con lo que

efectivamente se realizó al final del análisis se superó la meta proyectada ya que como se

observa en el cuadro anterior se realizaron efectivamente 83.318 consultas, 434 más,

alcanzando el nivel aceptable en el indicador de producción. A nivel general la productividad

64

fue de 2.5, resultado que se encuentra establecido dentro del estándar institucional, pero

con mejoras importante en algunas de las sedes que se describirán a continuación.

En este orden de ideas se concluye que si se continúa con igual número de horas

contratadas para el año 2015 se mantendrá una producción estable, sin embargo a pesar

de que se proyectó crecer en un 1% en producción no fue posible cumplir alcanzar la meta

ya que la disminución del costo operacional afectó número de horas contratadas y por lo

tanto las actividades realizadas por capacidad instalada. Este cumplimiento con menos

horas no es posible teniendo en cuenta que se cumple con niveles óptimos de rendimiento

y productividad demostrando que se tiene unos niveles de producción eficientes en los

servicios ambulatorios.

En lo que hace referencia al indicador de proceso de rendimiento este nos refleja el número

de actividades alcanzadas sobre el recurso humano utilizado y representa el número de

actividades por hora que se lograron ejecutar en el periodo. El rendimiento para efectos de

la planeación institucional se planteó en un estándar que es interpretado como Óptimo >a

2.7, Aceptable cuando oscila entre 2.4 y 2.69 y Deficiente < de 2.4, entre otras razones

porque los profesionales en la consulta de medicina general abordan actividades como son

la consulta de paciente crónico (hipertensos, diabéticos, EPOC, estas primeras causas de

morbilidad institucional, menores de cinco años), consultas de promoción y prevención,

consultas de primera vez o de control, entre otras, cuyo rendimiento no es de 3 por hora

sino de 2.7 actividades por hora utilizada en la consulta. En ese orden de ideas e l

rendimiento se mantiene estable y dentro de los estándares establecidos por la institución.

de cara a este indicador se evidencia que el Hospital mantuvo un rendimiento estable en el

año 2014 , catalogándose como óptimo de acuerdo al estándar establecido por la

institución, pues se mantiene en 2.7 pacientes por hora tal como se encuentra establecido

en el PSFF, si bien a nivel general el rendimiento es 2.7.

A continuación se presentan los datos detallados por sedes:

65

Gráfico 4. Comparativo horas contratadas en Medicina años 2011-2012-2013-2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel ESE

Fuente: SSS - Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

El gráfico permite evidenciar que sedes como JEG, Candelaria, La Fayette y Laches

presentaron un aumento de las horas contratadas, es de aclarar que no corresponde a

contratación adicional de recurso humano sino a la reubicación de los profesionales en el

momento en el que se dio la integración de sedes planteada en al PSSF, situación que es

inversamente proporcional a las sedes donde la disminución se da por cierre de

infraestructura: Ricaurte, Santa Rosa y Lourdes.

Para el periodo del 2013 y 2014 se incluyen horas de medicina general para la unidad

extramural con un aumento para este último periodo de 166.

La sede perseverancia presentó una reducción en la contratación en respuesta a la baja

demanda del servicio en esta sede.

De igual forma se evidencia que para el año 2014 se fortaleció la sede JEG ya que se

realizó apertura del servicio de medicina general en respuesta al PSFF mejorando la

accesibilidad de los servicios para todos los usuarios de la zona.

Gráfico 5 Comparativo horas laboradas en medicina años, 2011-2014

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

66

Fuente: SSS - Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE

Frente a las horas asignadas se evidencia el mismo movimiento teniendo en cuenta las

observaciones realizadas frente a las horas contratadas.

La sede que más disminuyó las horas contratadas fue Perseverancia debido a que se

optimizaron los tiempos ya que la demanda del servicio es baja y se mejoró el rendimiento

de profesional.

Al realizar el análisis de actividades se evidencia un aumento de estas especialmente en

aquellas sedes donde se redistribuyeron los profesionales por la integración de sedes y una

disminución en aquellas que cerraron permanentemente. Se aclara que en el informe se

incluyen aquellas actividades de tamizaje visual ya que estas generan tiempos de

asignación en agendas pero en el informe de producción CIP3 se reportan como

procedimientos.

Revisando los datos de todas las sedes se muestra que las sedes que más aportan son

Candelaria, seguido de Samper Mendoza y se proyecta que para el otro año JEG aporte

una cantidad significativa por la apertura del servicio.

Gráfico 6. Comparativo actividades área de medicina años 2011-2014

Hospital Centro Oriente II Nivel ESE

3 CIP: Informe de capacidad instalada en el que se reporta la producción de la ESE a la Secretaría Distrital de Salud.

67

Fuente: SSS - Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Gráfico 7. Comparativo porcentaje de participación en consulta área de medicina 2011-2014 Hospital

Centro Oriente II Nivel ESE

Fuente: SSS - Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Frente a la productividad se evidencia que hubo un comportamiento estable en las sedes

Candelaria, Cruces y Laches, el resto de las sedes presenta una disminución del indicador

lo cual se explica por las horas de profesional no programables por periodos vacacionales.

Sin embargo se evidencia que hay sedes que presentan un comportamiento bajo histórico

y que requieren medida de mejora tal como ocurre en la sede Samper Mendoza, esto debido

a situaciones que afectan el desempeño de algunos profesionales y por tanto la producción

de la sede y el estándar establecido por la institución. En lo que hace a las sedes

Perseverancia y la sede JEG se espera que el empoderamiento del servicio por parte de la

comunidad mejore la operación del mismo.

68

Gráfico 8. Comparativo productividad de medicina años 2011-2014 Hospital Centro Oriente II Nivel ESE

Fuente: SSS - Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Gráfico 9. Comparativo rendimiento de medicina años 2011-2014

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SSS - Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

2.1.2. Servicio de Enfermería

69

En lo que hace referencia a la utilización del tiempo de los profesionales de enfermería en

consulta externa cuyo indicador nos muestra la cantidad de horas que el profesional

asistencial fue agendado para prestar su objeto misional de forma exclusiva, descontando

el tiempo generado por novedades, capacitaciones, cursos, calamidades de los

profesionales y otras actividades, indicador que en forma adecuada nos debe estar

reflejando un porcentaje de utilización superior al 80%, entre 70% y 80% para catalogarse

como aceptable y menor de 70% como deficiente, es decir que para actividades diferentes

al objeto misional del profesional el Hospital proyecta utilizar un máximo del 20% del tiempo

contratado. Es de resaltar que este 20% se debe entre otras razones a que la agenda de

estas profesionales incluye tiempos para la coordinación, seguimiento de los programas de

PyD y crónicos de cada una de las sedes asistenciales, tiempos para los CAPS y de

educación continuada. Para las vigencias en estudio se obtienen los siguientes resultados:

Al comparar el año 2012 con el 2013 se evidencia un aumento de 2.310 horas contratadas,

para la vigencia 2014 se realiza un ajuste de las horas del recurso humano en 3.417 horas

que corresponden al cierre de las plazas rurales obedeciendo entre otras razones al ajuste

descrito en el PSFF y a la optimización del recurso humano existente en el servicio. En el

2014 por política institucional y con el ánimo de fortalecer los programas de protección

específica y detección temprana se asignaron horas mensuales de recurso humano

designadas al seguimiento telefónico de los usuarios buscando adherencia y

corresponsabilidad de los mismos con el autocuidado de la salud, de igual forma se

asignaron espacios para seguimiento a las bases de datos, canalizaciones de usuarios

tanto del territorio saludable como hacia los territorios y seguimiento técnico mensual con

los líderes de programas.

Tabla 9. Indicadores del Servicio de enfermería, años 2011-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

70

Fuente: SSS- Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Adicional al análisis anterior se evidencia que el resultado alcanzado frente al programado

efectivo es decir el elaborado una vez descontada todas las novedades, para la realización

de las consultas individuales se alcanza un cumplimiento en la utilización del tiempo del

74,9% menor que el año anterior por los tiempos de seguimiento a los programas de P y P

descritos anteriormente. A pesar de que la utilización del tiempo fue menor, se evidencia

que se disminuyó la brecha entre las consultas esperadas y las consultas realizadas siendo

el déficit tan solo de 1.709 actividades mientras que la vigencia 2013 tuvo un déficit de 3.434

actividades, situación que contribuye de pasar de un rendimiento de 2 a 2,3 acercándose

al estándar establecido por la institución de 2,5.

A continuación se presenta la relación de horas tanto contratadas como laboradas en el

servicio de enfermería por sede así:

Gráfico 10. Comparativo horas contratadas área de enfermería años 2011-2014 Hospital Centro Oriente

II Nivel ESE

71

Fuente: SSS- Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Gráfico 11. Comparativo horas programadas área Enfermería, años 2011-2014 Hospital Centro Oriente

II Nivel ESE

Fuente: SSS- Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Para el periodo evaluado todas las sedes presentan una disminución en el número de horas

contratadas comparada con periodos anteriores, en respuesta al programa de saneamiento

fiscal y financiero y a las medidas de mejora que se plantearon para la optimización del

recurso humano; de igual forma al disminuir las plazas de SSO estas no fueron suplidas y

por lo tanto generaron la disminución de horas de este recurso humano. Se aclara que la

UPA Ricaurte cerró el servicio para todo el periodo debido a la poca demanda de usuarios,

los cuales fueron direccionados a la UPA La Fayette por georreferenciación. Paralelamente

a la disminución de horas contratadas se evidencia una disminución de las horas

efectivamente laboradas en consulta por bloqueos relacionados con el seguimiento a

72

usuarios del programa de PyP. Sedes como Samper Mendoza, Candelaria y Cruces

conservan una estabilidad frente a las horas de enfermería.

Para la sede Jorge Eliécer Gaitán se fortalecieron las actividades en el Centro de Salud

Sexual y Reproductiva donde el accionar de la enfermera permitió potenciar la sede en el

abordaje promocional y preventivo de este grupo poblacional, adicionalmente el servicio se

fortaleció con el traslado de la enfermera de Perseverancia algunos días para el apoyo de

dicho programa especialmente en el primer semestre del año, donde una vez estabilizado

el servicio se dejó solo un tiempo completo.

Frente a las actividades realizadas se evidencia un aumento en algunas sedes directamente

proporcional al aumento de horas por integración de sedes, sin embargo otras como

Samper Mendoza disminuyeron debido a los bloqueos administrativos de tiempo para las

actividades de seguimiento. Al revisar el porcentaje de participación en consulta las sedes

que más aportan en producción de enfermería son, Samper Mendoza y Cruces. Amerita

plan de mejoramiento la sede Perseverancia ya que a pesar de contar con tiempo completo

aún lo producción termina siendo baja en comparación con las anteriores.

Gráfico 12. Comparativo actividades área de enfermería 2011-2014

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SSS- Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Gráfico 13. Comparativo porcentaje de participación en consulta área de enfermería

2011-2014 Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

73

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2012-2013-2014

Gráfico 14. Comparativo productividad área de enfermería años 2011-2014

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014.

Referente al indicador de productividad que nos refleja el número de actividades realizadas

sobre recurso humano contratado, representa la máxima capacidad de operación o de

utilización de un recurso y es interpretado como óptimo cuando es > a 2.5, aceptable entre

2.3 y 2.49 y deficiente menor de 2.3. Así las cosas para la entidad cuyo resultado de

producción es 1.7 encontrándose en el rango de deficiente, se hace necesario la revisión

del estándar establecido, ya que con las dinámicas propias de los programas de P y P no

es posible asignar más horas al agendamiento.

En conclusión con relación a la productividad, se evidencia que ninguna de las sedes

cumple con el estándar establecido por la institución de acuerdo a las dinámicas aclaradas

74

anteriormente (aumento de las horas de bloqueo para seguimiento de los programas de

PyP).

Es de aclarar que para la próxima vigencia la ESE tiene documentados todos los programas

y se hará reorganización del recurso humano de tal forma que se responda a la forma de

operación planteada allí.

Gráfico 15. Comparativo rendimiento área de enfermería años 2011-2014 Hospital Centro Oriente II

Nivel ESE

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014.

Referente al indicador de rendimiento que nos refleja el número de actividades realizadas

por hora, representa el número de pacientes efectivamente atendidos por hora Vs lo

esperado por la entidad, que para el caso de enfermería es interpretado como óptimo

cuando es > a 2.5, aceptable entre 2.3 y 2.49 y deficiente menor de 2.3; al respecto se

puede precisar una mejora en el indicador por la inclusión de actividades educativas en el

programa de paciente crónico y el seguimiento realizado a los usuarios inscritos en los

programas de PyP, especialmente en las sedes Candelaria y La Fayette y Samper

Mendoza, pero sedes como JEG, Perseverancia y Laches serán objeto de mejora para la

siguiente vigencia.

No se referencian las sedes Santa Rosa, Ricaurte y Lourdes debido a que fueron aquellas

que se integraron a las otras sedes.

75

2.1.3. Servicio de Odontología

Al realizar el comparativo entre el año 2012 con 2013 se evidencia una disminución de

3.989 horas contratadas en respuesta a los planes de mejoramiento para generar la

eficiencia en los servicios y al comparar el año 2013 con el año 2014 una disminución de

2.845 horas en respuesta al cumplimiento del programa de saneamiento fiscal y financiero

pero sin afectar la oportunidad en la prestación del servicio gracias a una mejor utilización

del tiempo.

En referencia a este la utilización del tiempo de los profesionales en consulta externa cuyo

indicador nos muestra la cantidad de horas que el profesional asistencial fue agendado para

prestar su objeto misional de forma exclusiva, descontando el tiempo generado por

novedades, capacitaciones, cursos, calamidades de los profesionales, indicador que en

forma adecuada nos debe estar reflejando un porcentaje de utilización superior al 90% para

catalogarse como óptimo, entre 80% y 90% para catalogarse como aceptable y menor de

79% como deficiente, el presente análisis muestra que la utilización del tiempo se encuentra

en un nivel óptimo al encontrarse por encima del 90% alcanzando la meta establecida por

la institución.

Es importante aclarar que para el primer semestre de 2014 se cambia la metodología de

medición, se crea en el sistema la actividad de consulta de control pero al no ser facturada

oportunamente por los cajeros, se genera sesgo en la información lo cual puede ser la

causa por la que se está observando una disminución en la producción del servicio. Si bien

esto no afecta los ingresos de la institución no está permitiendo la consolidación de los

tiempos de producción, situación que fue permanente durante todo el año. En relación con

las consultas esperadas en el tiempo laborado Vs. lo realizado se encuentra que se dejaron

de realizar 9.556 consultas, claro está que se debe aclarar que hay dificultades con la

captura de los datos de las consultas de control; esta situación hace que se presente un

porcentaje de ejecución de la productividad del 72,3% reflejado en una disminución de la

productividad y del rendimiento.

Tabla 10. Comparativo indicadores servicio de odontología 2011-2014

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

76

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

En lo que hace referencia al indicador de productividad que nos refleja el número de

actividades realizadas sobre recurso humano contratado, lo cual nos representa la máxima

capacidad de operación o de utilización de un recurso y es interpretado como óptimo

cuando es > a 2.7, aceptable entre 2.4 y 2.69 y deficiente menor de 2.4, así las cosas el

cuadro anteriormente descrito refleja como para el año 2014 se realizaron 39.063 consultas

de odontología de primera vez y control, que comparadas con la vigencia 2013 donde se

alcanzaron 49.999, es decir una disminución de 10.936 consultas al comparar estos dos

periodos, de lo cual hay que tener claro que estas actividades se están haciendo con menos

horas de odontólogo pero manteniendo la oportunidad en la prestación del servicio y

asegurando un control de las frecuencias de uso del servicio y la racionalización del gasto

y costo en que incurre la institución en el tipo de contratación por capitación.

Revisando el número de horas contratadas y ejecutadas efectivamente en consulta por

sedes se evidencia un aumento en algunas sedes debido a la integración de Santa Rosa,

Ricaurte y Lourdes. Se aclara que la sede Ricaurte suprimió el servicio desde el mes de

marzo razón por la cual relaciona poca producción, sillón odontológico que pasó a prestar

servicio para la sede La Fayette, razón por la cual se evidencia un aumento en la producción

de la misma. Las horas contratadas disminuyen por la supresión de plazas de rural en

respuesta al programa de saneamiento fiscal y financiero.

Al revisar las horas programadas se evidencia un aumento inversamente proporcional a las

horas contratadas por traslado del recurso humano.

Se concluye que si hubo reducción de horas contratadas por reducción de las plazas de

SSO, en respuesta al Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero.

77

Gráfico 16 Comparativo horas contratadas área odontología, años 2011-2014 Hospital Centro Oriente

II Nivel ESE

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014.

Gráfico 17 Comparativo horas programadas área odontología años 2011-2014, Hospital Centro Oriente

II Nivel E.S.E.

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014.

Al realizar el comparativo de consultas odontológicas efectuadas se evidencia una

disminución en todas las sedes relacionado con el sesgo frente a la captura de información,

situación que no fue posible corregir.

Gráfico 18. Comparativo consultas área de odontología 2011-2014

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

78

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Gráfico 19. Comparativo porcentaje de participación en consultas área de odontología

2011-2014 Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Gráfico 20. Comparativo productividad área de odontología 2011-2014

Hospital Centro Oriente II Nivel ESE

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Teniendo en cuenta el problema de información no es posible establecer en qué medida se

deben levantar planes de mejora a las sedes.

79

Adicional a lo anterior hay que tener en cuenta que para las vigencias 2011 y 2012 este

indicador reportaba el promedio de actividades por paciente, por eso se observa en dichas

vigencias sedes con una productividad superior a 3 (actividades por paciente). Para las

vigencias 2013 y 2014 ya estamos hablando es de pacientes por hora, donde se proyectam

alcanzar como nivel óptimo una producción de 2.7.

Gráfico 21. Comparativo rendimiento área de odontología 2011-2014

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E., 2011-2014

En lo que hace referencia al indicador de rendimiento este nos refleja el número de

actividades alcanzadas sobre el recurso humano utilizado y representa el número de

actividades por hora que se lograron ejecutar en el periodo. El rendimiento para efectos de

la planeación institucional se planteó en un estándar que es interpretado como Óptimo >a

2.7, Aceptable cuando oscila entre 2.4 y 2.69 y Deficiente < de 2.4; en ese orden de ideas

el rendimiento alcanza la calificación de aceptable en el periodo, evidenciándose que para

las vigencias 2013 y 2014 que son los periodos comparables realmente, pues tienen en

cuenta las consultas por hora a diferencia de las vigencias 2011 y 2012, cuyo mecanismo

de medición era actividades por hora, razón por la cual se encuentra que las para las

vigencias 2011 y 2012 se realizaron 1,6 y 2.4 actividades por hora respectivamente, con un

estándar para ese entonces óptimo de 5 actividades por hora, y para las vigencias 2013 y

2014 que se miden los pacientes por hora, se alcanza un promedio de 2.7 y 2.4

respectivamente pacientes por hora, con un estándar esperado de 3 pacientes, lo cual para

la vigencia 2014 representa una calificación de este indicador en el rango de aceptable.

80

2.1.4. Medicina Especializada

Para el presente análisis se presentan los datos consolidados correspondientes a las

especialidades de Cirugía General, Pediatría, Ortopedia y Psiquiatría. Al revisar esta

estadística se evidencia que el número de horas contratadas en comparación con el mismo

periodo 2013 tuvo comportamiento estable, al igual que se asignaron 64 horas más para el

servicio principalmente representadas en el área de psiquiatría donde se realiza un ajuste

de las horas debido a que la profesional pasó reforzar el componente del CAMAD en su

fase 2.

Si bien se asignaron más horas, la producción comparada con el año anterior disminuyó en

982 actividades.

Respecto al indicador de rendimiento y productividad se observa una tendencia estable con

un ligero aumento en el segundo. Se aclara que especialidades como ginecobstetricia y

medicina interna en el ámbito de consulta externa no se presentan debido a que la ESE

actualmente no oferta este servicio teniendo en cuenta que disminuyeron los pacientes del

FONDO FINANCIERO DISTRITAL y las EPS no contratan con la ESE estas especialidades.

Tabla 11. Comparativo indicadores consulta especializada 2011-2014 Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E.

81

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014.

Al revisar el cuadro comparativo del año 2013 Vs 2014 se evidencia una disminución de las

actividades de consulta externa especializada debido a la baja demanda de los servicios

debido a que estos son contratados por evento; adicionalmente el profesional de psiquiatría

ha realizado actividades administrativas para la operación de CAMAD y la proyección de la

segunda fase del CAMAD disminuyendo el consolidado general de actividades

especializadas en consulta externa para el hospital. Se evidencia una disminución en la

demanda de servicio de consulta de pediatría lo cual afecta los indicadores de todo el

servicio porque este era el fuerte de la prestación del servicio de la sede JEG. Si bien la

empresa ha realizado varios acercamientos con el área de mercadeo y en el año se

brindaron espacios a las EPSS para la autorización efectiva de servicios a la ESE, el

resultado evidencia que los serviciso que se autorizan para el hospital son muy pocos

perdiéndose la capacidad instalada que se pueda tener para la atención de este tipo de

usuarios. A la fecha la institución se encuentra fortaleciendo el mercadeo de los servicios y

el acercamiento con la EPS-s Capitalsalud y en el régimen contributivo con la EPS

Famisanar, que permitirá tener un aumento de las actividades que puedan ser realizadas

por estos profesionales.

Gráfico 22. Comparativo actividades consulta especializada 2011-2014 Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E.

82

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Gráfico 23. Comparativo porcentaje de participación en consulta especializada

2011-2014 Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Al analizar el indicador de productividad se evidencia que ninguna de las especialidades

alcanzan el estándar establecido por la institución. Respecto al indicador de rendimiento el

estandar no se cumple en las especialidades, sin embargo es de aclarar que el tiempo de

consulta ambulatoria por parte de los especialistas no supera las dos horas diarias y forman

parte de la agenda dinámica que de acuerdo a la demanda del servicio se flexibiliza y los

tiempos en que no se tiene la demanda de consulta son optimizados en los servicios de

hospitalización, urgencias e interconsultas de los servicios, actividades estas que no hacen

parte de este resultado, pues aquí solamente se tienen en cuenta los agendados como

consulta ambulatoria y facturados como tal con RIPS de soporte del servicio.

Gráfico 24. Comparativo productividad consulta especializada 2011-2014 Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E.

83

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014.

Gráfico 25. Comparativo rendimiento consulta especializada 2011-2014

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Es de resaltar que el Hospital Centro Oriente II Nivel ESE viene fortaleciendo la prestación

de los servicios de especialistas consulta externa por lo que se espera estos servicios sean

de tendencia creciente en la vigencia 2015 con el apoyo de mercadeo.

2.1.5. Urgencias

Al realizar la revisión de los datos se identifica que para las vigencias 2013 y 2014 la entidad

aumentó las horas contratadas en 4830, y 4.594 horas efectivas en la operación real del

servicio, especialmente en las sedes Jorge Eliécer Gaitán y Samper Mendoza. Para la

presente vigencia de las horas del profesional del servicio de urgencias para cubrir las

diferentes áreas del servicio, se debe contar con tiempos en los servicios de observación

de urgencias, procedimientos menores, suturas, reanimaciones, entre otros; teniendo en

cuenta lo anterior se establece que la producción en consulta se mide sobre el 50% del

84

tiempo programado para el total del servicio de urgencias. Así las cosas el indicador de

utilización del tiempo para la consulta individual de urgencias alcanza el 95,2% sobre el

50% y reiterando que el restante del tiempo es el que el profesional utiliza para todas las

actividades adicionales en las cuales tiene la agenda programada para cubrir los servicios

de observación de urgencias, procedimientos menores, suturas, reanimaciones, entre otros.

En cuanto a las actividades esperadas para el tiempo contratado se esperaba realizar

38.934 consultas que corresponde al 50% de tiempo contratado y se efectuaron 29.752 con

un porcentaje de cumplimiento del 76% encontrándose dentro del rango de utilización de l

tiempo óptimo. Frente a las actividades realizadas se evidencia que para el año 2014 se

realizaron 1.013 consultas más que en el mismo periodo 2013, se aclara que solo se hace

referencia a las consultas ya que no se tienen en cuenta otras actividades como

observación de urgencias, procedimientos menores, suturas, reanimaciones, entre otros, y

el rendimiento en consulta que para el servicio de urgencias es de 2 por hora se mantiene

en una tendencia de 1.7 actividades por hora en promedio de las 24h del día , pero es

importante resaltar que en este servicio hay unas demandas mucho mayores en las

llamadas horas pico y una demanda casi nula después de las 10:00 pm principalmente en

los observados en las sedes Perseverancia y Samper Mendoza tal como se sustentó en el

PSFF. Se aclara que este servicio debe estar disponible las 24 horas del día con el personal

mínimo exigido por las normas del SGSSS.

Tabla 12. Comparativo indicadores consulta de urgencias 2011-2014

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Gráfico 26. Comparativo actividades consulta de urgencias 2011-2014

Hospital Centro Oriente II Nivel ESE

85

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Para la vigencia 2014 se realizaron 29.752 consultas de urgencias como se observa en el

gráfico anterior, lo que representa un promedio de 1.509 consultas al mes en la sede JEG,

579 en Samper Mendoza y 391en la sede Perseverancia. Se puede observar una tendencia

estable en la demanda del servicio en todas las sedes, es de tener en cuenta que este

servicio no es objeto de demanda inducida y por lo tanto la capacidad instalada debe estar

dispuesta por demanda espontánea del usuario.

Gráfico 27. Comparativo número de urgencias con observación 2011-2014

Hospital Centro Oriente II Nivel ESE

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Frente a las urgencias con observación que en el año 2014 suman 3.212 se evidencia que

estas han disminuido principalmente en las sede JEG entre otras razones debido que al

ofertar otros servicios de segundo nivel los usuarios encuentran mayor resolutividad y que

son hospitalizados más oportunamente y no dejados en observación en el servicio. La sede

Samper Mendoza presenta un incremento importante aportando el 31% de la urgencia con

observación de la institución.

86

Gráfico 28. Comparativo porcentaje de participación en la observación de urgencias 2011-2014,

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

1.6 PARTOS

Al realizar la revisión de los datos de partos se observa una disminución de los partos

realizados en el periodo de 2014 comparado con 2013. Es de aclarar que por lineamiento

de Secretaría de Salud las gestantes de alto riesgo se direccionan para su atención de parto

con ginecobstetra a otro nivel ya que la institución no cuenta con profesional las 24 horas

del día y se recurre al trabajo articulado en red donde el Hospital la Victoria oferta este

servicio. Se aclara que terminando el II semestre de 2012 se cerró el servicio de sala de

partos del CAMI Samper Mendoza ya que no cumplía con las condiciones de habilitación.

Gráfico 29. Comparativo partos atendidos 2011-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

87

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Gráfico 30. Comparativo porcentaje de participación Partos atendidos 2011-2014

Hospital Centro Oriente II Nivel ESE

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

2.1.6. Servicios de Hospitalización

Tabla 13. Comparativo total de egresos hospitalarios 2011-2014 Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

88

Si bien para la vigencia 2014 se realizan 7.043 egresos hospitalarios, estos disminuyeron

en 276 en comparación con la vigencia 2013, sin embargo se mantiene una tendencia

superior a la alcanzada en las vigencias 2011 y 2012. La disminución está reflejada

principalmente en los servicios de pediatría y cuidados intermedios pediátricos

manteniéndose una tendencia similar en el servicio de medicina interna. Lo anterior amerita

un plan de mejoramiento en el mercadeo institucional que permita impactar la

hospitalización en los servicios referidos.

Teniendo en cuenta que el servicio de hospitalización medicina interna se presta en todas

las sedes hospitalarias, a continuación se presentan los indicadores consolidados propios

de este servicio.

Tabla 14. Comparativo Giro de cama, promedio de estancia y porcentaje ocupacional consolidado

todo hospital años 2011-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Para el año 2014 se observa en lo que hace referencia a:

Giro cama: Este indicador que nos refleja las veces que cada cama hospitalaria existente

fue ocupada en el periodo, es decir el número de egresos / No de camas disponibles. Es

de tener en cuenta que lo óptimo del indicador es que gire entre 4 y 6 veces por mes en el

servicio de pediatría y en el servicio de medicina interna 3 a 4 veces por mes. Como se

observa en la anterior tabla, este indicador estuvo dentro de los tiempos esperados por la

institución girando 5.7 veces por mes lo cual se interpreta que las camas están rotando

dentro de los tiempos esperados, a diferencia de las vigencias 2011 y 2012 donde cada

cama era máximo ocupada por 1.7 pacientes al mes.

Promedio estancia hospitalaria: este indicador nos refleja el número de días que cada

usuario estuvo en la institución ya que mide el número de días cama ocupada / No de

89

egresos. Es de tener en cuenta que lo óptimo del indicador es que el promedio de estancia

de un usuario es de 5 a 7 días en el servicio de pediatría y en el servicio de medicina interna

del 6 a 8 días. Como se observa en la tabla anterior este indicador estuvo dentro de los

tiempos esperados por la institución ya que cada usuario estuvo en promedio de 5,1 días,

lo que se interpreta que los profesionales están adheridos a las guías institucionales y son

resolutivos en el manejo de los usuarios que requieren del servicio .

Porcentaje ocupacional: este refleja la optimización de la infraestructura, el recurso

tecnológico y humano en el servicio. Siendo la meta óptima el 90% de ocupación se

evidencia como el hospital alcanza para el año de 2014 un porcentaje ocupacional del 90%

encontrándose dentro del rango de óptimo. Es de aclarar que la falta de insumos afectó la

aceptación de pacientes de la red que requerían estos servicios y por lo tanto queda con

un cumplimiento menor al año 2013, sin embargo se alcanza la meta establecida en el

programa de saneamiento fiscal y financiero que fue planteada como el 85%.

A continuación se presenta el análisis por cada una de las sedes del Hospital:

Sede Jorge Eliécer Gaitán

Gráfico 31. Comparativo egresos por especialidad Sede Jorge Eliécer Gaitán

2011-2014 Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2012-2013-2014

90

Los servicios con mayor producción son el servicio de Pediatría seguido del de

medicina interna, esto directamente proporcional a la cantidad de camas de la sede.

Para el año 2014 se presentaron dificultades con el oportuno suministro de algunos

insumos medicoquirúrgicos y medicamentosos, por razones de planeación y

administrativas, que impidieron contar de forma oportuna con estos elementos que

obligaron a la referencia de pacientes a otras instituciones hospitalarias.

Gráfico 32. Comparativo giro cama por especialidad Sede Jorge Eliécer Gaitán

2011-2014 Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Al revisar los indicadores de hospitalización se encuentra que el giro cama se mantiene

dentro de los rangos esperados en los servicios que en promedio se encuentra entre 6 y 8

veces al mes, aumentando para los servicios de medicina interna y cirugía lo que refleja

mayor resolutividad en el servicio.

Gráfico 33. Comparativo promedio de estancia por especialidad Sede Jorge Eliécer Gaitán 2011-2012-

2013-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel, 2011-2014

91

Se encuentra que el promedio estancia se mantiene dentro de los rangos esperados en los

servicios que en promedio se encuentra entre 6 y 8 días para el servicio de medicina interna,

entre 5 y 6 para el servicio de pediatría y entre 3 y 7 días para el servicio de cirugía y UCI

de 3 a 5 días, resultados que interpretan una buena gestión y manejo eficiente de los

pacientes de acuerdo a las guías médicas y su adherencia por parte de los profesionales

hospitalarios

Gráfico 34. Comparativo porcentaje ocupacional por especialidad Sede Jorge Eliécer Gaitán 2011-

2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Referente al cumplimiento del porcentaje ocupacional en los servicios de medicina interna

y cirugía se alcanza la meta establecida que corresponde al 85% o más, pero los servicios

de pediatría y UCIP no se cumple con el indicador, esto debido a la negación que se

presentó de pacientes de la red por falta de insumos para la atención con calidad de estos

usuarios.

Sede Perseverancia:

Tabla 15 Comparativo Giro de cama, promedio de estancia y porcentaje ocupacional en Medicina

Interna Sede Perseverancia años 2011-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2012-2013-2014

92

En lo que hace referencia a los indicadores hospitalarios de esta sede, se presentó aumento

en sus egresos donde se realizaron 581 egresos (485 de medicina interna), es decir 24

egresos más de medicina interna que en la vigencia 2013.

Referente al giro cama para medicina interna se mantiene dentro de los estándares

establecidos por la entidad, evidenciándose que cada cama está rotando 5,1 veces al mes

y el promedio de estancia de cada usuario es de 6 días en el servicios de medicina interna

donde se tiene establecido que el promedio óptimo es entre 6 y 8 días, su porcentaje

ocupacional es del 99% calificándose como óptimo por superar el 90%.

Se aclara que no se relacionan los egresos de crónicos no ventilados debido a que su

estancia es prolongada y el giro cama es mínimo; al revisar los indicadores propios del

servicio de hospitalización se evidencia un aumento de los tres indicadores. Así mismo se

han mejorado los traslados de los usuarios de una sede a otra del servicio de medicina

interna especialmente de la sede JORGE ELIÉCER GAITÁN a las otras sedes.

Sede Samper Mendoza:

Tabla 16. Comparativo Giro de cama, promedio de estancia y porcentaje ocupacional en Medicina

Interna Sede Samper Mendoza años 2011-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SSS -Estadística Hospital Centro Oriente II Nivel ESE, 2011-2014

Al revisar los datos para el servicio de medicina interna comparado el año 2014 se evidencia

que se presentó un aumento de 209 egresos en comparación con el mismo periodo del año

anterior, al igual que un aumento en el giro cama y un aumento del porcentaje ocupacional

cumpliendo con los estándares establecidos por la institución con 3 puntos porcentuales

por encima de la meta planteada en el programa de saneamiento fiscal y financiero.

93

2.2. PROCESO ACCESIBILIDAD DE LOS SERVICIOS

2.2.1. Resultados de la gestión

Se realiza el mantenimiento de los Tableros de Indicadores que permitan definir necesidades de servicios oportunidad y seguimiento a las remisiones

Se diligencia mensualmente los registros de las remisiones de Consulta Externa, Urgencias y Hospitalización en el aplicativo RUR

Se cuenta con los registros de la información de los anexos técnicos 1: "Inconsistencia en base de datos”. 2: "Atención inicial de Urgencias". 3: "Solicitud de Autorización de Servicio".

INFORME DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

INDICADOR CONSULTA EXTERNA

Tabla 17. Indicador de Consulta Externa 2012-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

VARIABLE / DATO 2012 2013 2014 TOTAL

Consulta Externa

Número de atenciones en el servicio de Consulta Externa de la ESE durante el periodo

80.430 88.161 83.290 251.881

Numero de remisiones realizadas por el área de Consulta Externa en la ESE en el periodo

15.285 19.860 17.897 53.042

Porcentaje de las remisiones realizadas sobre el total de las atenciones

19% 23% 21% 21%

Fuente: Aplicativo RUR

En el año 2014 el Hospital realizo por el Servicio de Consulta Externa 83.290 atenciones de las cuales 17.897 fueron remitidas; esto equivale a un 21,4% del total de las atenciones, lo que significa que se presenta una buena resolutividad. Comparados con los años inmediatamente anteriores se evidencia un comportamiento de porcentajes de remisiones similar. INDICADOR URGENCIAS

Tabla 18. Indicador de Urgencias 2012-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

VARIABLE / DATO 2012 2013 2014 TOTAL

94

Solicitudes Urgencias

Número de atenciones en el servicio de Urgencias de la ESE durante el periodo

29.034 27.203 28.573 84.810

Número de remisiones realizadas por el área de Urgencias en la ESE en el periodo

874 1.147 1.311 3.332

Porcentaje de las remisiones realizadas sobre el total de las atenciones

3,0% 4,2% 4,6% 3,9%

Fuente: Aplicativo RUR

En el año 2014 el Hospital realizó por el Servicio de Urgencias 28.573 atenciones de las cuales 1.311 fueron remitidas; esto equivale a un 4,6% del total de las atenciones, lo que significa que se presenta una buena resolutividad en este servicio. Comparados con los años inmediatamente anterior se evidencia un comportamiento de porcentajes de tendencia similar. PORCENTAJE DE REMISIONES CUYO TRÁMITE DURA MÁS DE 12 HORAS SERVICIO DE URGENCIAS

Tabla 19. Porcentaje de remisiones trámite más de 12 horas 2012-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E.

VARIABLE DATO 2012 2013 2014 TOTAL

Solicitudes Urgencias

Número de remisiones en el Servicio de Urgencias que son efectivas en tiempos mayores de 12 horas

77 97 596 770

Fuente: Aplicativo RUR

Durante el año 2014 de 1.311 pacientes efectivamente aceptados y trasladados en el

periodo 596 fueron ubicados en un tiempo mayor de 12 horas obteniendo un porcentaje del

53% del total de las remisiones. Comparado con el mismo periodo del año 2013 se aumentó

significativamente. Esto evidencia los inconvenientes de los servicios de urgencias a nivel

distrital en el año 2014 para ubicar oportunamente los usuarios, debido a barreras de

acceso administrativas, falta Disponibilidad de camas y por el cierre de unas EPSs, y la

asignación a Caprecom, entidad que tiene tiempos prolongados en el trámite de referencia

de los pacientes.

PRINCIPALES CAUSAS DE REMISIÓN SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA

95

Tabla 20. Principales causas de remisión servicio de consulta externa 2012-2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E.

Especialidades que más se remiten en Consulta Externa

2012 2013 2014

1 Otras Especialidades

1 Gineco-obstetricia 1 Otras Especialidades

2 Medicina Interna

2 Medicina Interna 2 Medicina Interna

3 Ortopedia 3 Ortopedia 3 Ortopedia

4 Pediatría 4 Cirugía General 4 Pediatría

5 Gineco-

obstetricia 5 Pediatría 5 Gineco-obstetricia

6 Cirugía General 6 Psiquiatría 6 Cirugía General

7 Psiquiatría 7 Otras Especialidades 7 Psiquiatría

Fuente: Proceso Accesibilidad de los Servicios

El comportamiento de las remisiones realizadas por especialidades para el año 2014 en el Servicio de Consulta Externa evidencia que las tres primeras causas de remisión son:

Otras especialidades que son los servicios que no tiene ofertado el Hospital Centro

Oriente E.S.E. II Nivel.

Medicina Interna ya que no se cuenta con este servicio en Consulta Externa.

Ortopedia que se remite a las diferentes EPSs para su respectiva autorización.

En general el comportamiento con los años inmediatamente anteriores es similar

PRINCIPALES CAUSAS DE REMISIÓN SERVICIO DE URGENCIAS

Tabla 21. Principales causas de remisión servicio de urgencias 2012-2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E.

Especialidades que más se 2012 2013 2014

96

remiten en Urgencias 1 Cirugía General

1 Otras Especialidades

1 Otras Especialidades

2 Gineco-obstetricia

2 Gineco-obstetricia

2 Cirugía General

3 Otras Especialidades

3 Cirugía General

3 Gineco-obstetricia

4 Medicina Interna

4 Ortopedia

4 Ortopedia

5 Pediatría

5 Pediatría

5 Medicina Interna

6 Ortopedia

6 Medicina Interna

6 Pediatría

7 Psiquiatría

7 Psiquiatría

7 Psiquiatría

Fuente: Proceso Accesibilidad de los Servicios

El comportamiento de las remisiones realizadas por especialidades para el año 2014 en el servicio de Urgencias evidencia que las tres primeras causas de remisión son:

Otras especialidades que son los servicios que no tiene ofertado el Hospital Centro

Oriente E.S.E. II Nivel.

Cirugia General para III Nivel.

Gineco-obstetricia ya que este servicio solo se presta en el Hospital Centro Oriente

por consulta Externa.

Se evidencia que el comportamiento con los años anteriores mantiene la misma tendencia.

PORCENTAJE DE PACIENTES EN OBSERVACIÓN EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS CON TIEMPOS SUPERIORES A 24 HORAS

97

Desde el mes de agosto del año de 2014 se empieza a manejar , por directriz Gerencial el

indicador de porcentaje de pacientes en observación en los servicios de Urgencias con

tiempos superiores a 24 horas.

Tabla 22. Principales causas de remisión servicio de urgencias 2012-2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E.

VARIABLE DATO AGOS SEPT OCT NOV DIC

Pacientes en Observación

Número de pacientes en Observación mayor de 24 Horas en el servicio

79 136 109 112

114

Total de pacientes en Urgencias

2141 2471 2015 2205 2647

Se evalúa el porcentaje de pacientes que por razones administrativas o asistenciales se convirtieron en Hospitalización en el servicio de observación

3.69% 5.22% 5,3 % 5.08%

4.312%

Fuente: Proceso Accesibilidad de los Servicios

Tabla 23. Principales causas de remisión servicio de urgencias 2012-2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E.

VARIABLE DATO AGOS SEPT OCT NOV DIC

Pacientes en Observación mayor de 24 horas por razones Administrativas

Número de pacientes en Observación mayor de 24 Horas en el servicio por razones administrativas

16 43 56 66

85

Total de pacientes en Urgencias

2141 2471 2015 2205

2647 Se evalúa el porcentaje de pacientes que por razones administrativas se convirtieron en Hospitalización en el servicio de observación.(Autorización de la EPSS, No programación de Citas, No Ambulancias, No autorización)

Falta de ubicación por parte EPSS para exámenes

Fuente: Proceso Accesibilidad de los Servicios

Tabla 24. Principales causas de remisión servicio de urgencias 2012-2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E.

98

VARIABLE DATO AGOS SEPT OCT NOV DIC

Pacientes en Observación mayor de 24 horas por razones Asistenciales

Número de pacientes en Observación mayor de 24 Horas en el servicio por razones asistenciales

63 93 53 47 29

Total de pacientes en Urgencias

2141 2471 2015 2205 2647

Se evalúa el porcentaje de pacientes que por razones asistenciales se convirtieron en Hospitalización en el servicio de observación.(Asignación de cama en el servicio)

DEMORA EN LA UBICACIÓN DE CAMA PARA HOSPITALIZAR

Fuente: Proceso Accesibilidad de los Servicios

Total atenciones de Urgencias Agosto: Total atenciones de Urgencias Septiembre: 1448 Sede Jorge Eliecer Gaitán 1683 Sede Jorge Eliecer Gaitán 326 Sede Perseverancia 448 Sede Perseverancia 367 Sede Samper Mendoza 610 Sede Samper Mendoza 2141 Total 2471 Total Total atenciones de Urgencias Octubre: Total atenciones de Urgencias Noviembre: 1212 Sede Jorge Eliecer Gaitán 1375 Sede Jorge Elicer Ga itán 327 Sede Perseverancia 306 Sede Perseverancia 476 Sede Samper Mendoza 524 Sede Samper Mendoza 2015 Total 2205 Total Total atenciones de Urgencias Diciembre: 1750 Sede Jorge Eliecer Gaitán 297 Sede Perseverancia 600 Sede Samper Mendoza 2647 Total

99

2.2.2. Logros

Convocatoria y participación periódica de los Líderes de Procesos Asistenciales en

el Comité del Sistema de Referencia y Contrarreferencia.

Manejo de informes y Tableros de Control mensual con sus respectivos análisis que

permiten tomar decisiones y realizar seguimientos. Dichos indicadores se

encuentran para consulta en el DRIVE.

Controles a los ingresos de remisiones de los Servicios de Urgencias,

Hospitalización y Consulta Externa de las Sedes del hospital con el fin de realizar

seguimiento a la oportunidad de respuesta.

Caracterización y actualización con la Oficina de calidad de procesos,

procedimientos, guías y formatos quedando con un cumpliendo del 100% en el

listado Maestro de Procesos y Procedimientos.

Fortalecimiento en el registro de la información de los anexos técnicos 1:

"Inconsistencia en base de datos”. 2: "Atención inicial de Urgencias". 3: "Solicitud de

Autorización de Servicio" por parte del área de facturación.

Adquisición de equipos multifuncionales para las oficinas de Radio de las Sedes

Asistencial Jorge Eliecer Gaitán, Perseverancia y Samper Mendoza

Acuerdo de voluntades Distrital para la gestión de la resolutividad en las áreas de

Urgencias y el fortalecimiento del SIRC.

Avances en el Estándar de Cliente Asistencial de acreditación con todo lo

relacionado con el Sistema de Referencia y Contrarreferencia.

2.2.3. Dificultades

No se evidencio durante el año 2014 el manejo de contrarreferencia.

Dificultades en la oportunidad de ubicación de los pacientes por motivos de

contratación, barreras de acceso, servicios no ofertados, no disponibilidad de camas

y demoras permanentes en la resolutivita de las EPSs

El aplicativo presenta dificultades debido a dificultades con la conexión al servidor

del hospital generando en algunas oportunidades inconvenientes para su acceso.

100

2.2.4. Acciones de mejora

Contar con todos los equipos e insumos que se requieren para el normal

funcionamiento del Sistema.

Continuar con el trabajo y fortalecimiento en RED.

Seguimiento del MANUAL SIRC, Procesos y Procedimientos en la Red Centro

Oriente.

Fortalecer la Contrarreferencia.

Seguimiento a las causas de no aceptación de remisiones de las diferentes

especialidades ofertadas por el Hospital Centro Oriente E.S.E. II Nivel.

2.3. PROCESO DE ATENCIÓN COLECTIVA

Por medio del presente informe se presenta los resultados obtenidos en cada uno de los

componentes de Salud Pública durante el año 2014 comparados con los años 2011, 2012

y 2013.

2.3.1. COMPONENTE DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

El presente informe da cuenta del comportamiento de los eventos de interés en Salud

Pública partiendo desde el proceso de notificación realizado por las UPGDs hasta las

actividades realizadas por los diferentes subsistemas de Vigilancia Epidemiologia.

2.3.1.1. SIVIGILA - Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública

Durante el año 2014, se recibió la notificación al Sistema de Vigilancia Epidemiológica

SIVIGILA de 36 Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) y 15 Unidades

Informadoras (UI) ubicadas en las localidades Santa Fe, Los Mártires y La Candelaria,

101

evidenciándose un incremento en las UI y UPGDs comparadas con el mismo periodo de

los años 2011, 2012 y 2013 donde se contó con 31 UPGD y 3 UI.

A continuación se relacionan el número de casos por grupos de eventos por lugar de

residencia pertenecientes a las localidades La Candelaria, Los Mártires y Santa Fe.

Tabla 25. Eventos por lugar de residencia Localidad Santa Fe, Los Mártires y La Candelaria, ESE

Hospital Centro Oriente II Nivel años 2011-2014 a SE 49.

Fuente: Base preliminar SIVIGILA, ESE Hospital Centro Oriente II Nivel año 2011-2014 a SE 49.

Se evidencia en la localidad de La Candelaria un aumento significativo en la notificación de

eventos de interés en Salud Pública durante el año 2014 con relación a los años anteriores,

atribuido en su mayoría al evento Enfermedad Transmitida por Alimentos, encontrado para

el grupo de Eventos de factores de riesgo ambiental un 55,3% (n=115) de casos notificados

para el año 2014, seguido por el grupo de eventos Inmunoprevenibles el cual evidencia una

disminución porcentual en la localidad para el año 2014 con el 20,2% (n=42), sin embargo

se evidencia un número de casos constante en los años evaluados 2011, 2012 y 2013.

Para la localidad de Los Mártires se evidencia disminución paulatina en el total de eventos

notificados de importancia en Salud Pública durante los años 2011 al 2014. Siendo los

eventos inmunoprevenibles los notificados con mayor frecuencia durante los periodos

evaluados, presentándose el mayor número de eventos durante el año 2012 con un 65,2%

(n=383), seguido por intoxicaciones evento que ha presentado su mayor numero de

eventos notificados durante el año 2011 con un 20,6% (n=129), posteriormente

evidenciando un decremento significativo. Para los años 2012 al 2014 los eventos

transmitidos por vectores y Zoonosis representan el segundo lugar en notificación

evidenciándose en el año 2013 con el 19,0% (n=111).

LA CANDELARIA LOS MARTIRES SANTA FE

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013

n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %

Eventos Enfermedad Respiratoria Aguda 0 0 1 1,0 0 0,0 1 0,5 5 0,8 3 0,5 2 0,3 3 0,7 3 0,7 2 0,3 1 0,2 2 0,4

Eventos Factores Riesgo Ambiental 32 29,1 3 3,0 0 0,0 115 55,3 22 3,5 2 0,3 46 7,9 30 6,7 14 3,4 15 2,6 28 4,3 42 8,1

Eventos Inmunoprevenibles 45 40,9 42 41,6 34 41,5 42 20,2 372 59,5 383 65,2 276 47,3 180 40,2 253 60,8 321 54,8 309 47,8 144 27,7

Eventos No Transmisibles 2 1,82 3 3,0 9 11,0 9 4,3 1 0,2 29 4,9 39 6,7 18 4,0 3 0,7 16 2,7 65 10,0 23 4,4

Eventos por Intoxicaciones 7 6,36 7 6,9 5 6,1 4 1,9 129 20,6 53 9,0 44 7,5 56 12,5 30 7,2 36 6,1 44 6,8 109 21,0

Eventos por Micobacterias 0 0 1 1,0 2 2,4 1 0,5 5 0,8 7 1,2 17 2,9 12 2,7 8 1,9 7 1,2 17 2,6 14 2,7

Eventos Salud Sexual y Reproductiva 0 0 5 5,0 12 14,6 4 1,9 9 1,4 16 2,7 49 8,4 42 9,4 19 4,6 21 3,6 29 4,5 32 6,2

Eventos Transmitidos por Vectores y

Zoonosis 24 21,8 39 38,6 20 24,4 32 15,4 82 13,1 94 16,0 111 19,0 107 23,9 86 20,7 168 28,7 154 23,8 154 29,6

Total general 110 100 101 100,0 82 100,0 208 100,0 625 100,0 587 100,0 584 100,0 448 100,0 416 100,0 586 100,0 647 100,0 520 100,0

2014GRUPO

102

En cuanto a la localidad de Santa Fe se observa que el mayor número de eventos

notificados durante los años evaluados corresponden al grupo inmunoprevenibles teniendo

un mayor porcentaje durante el año 2011 con 60,8% (n=253), seguido de los eventos

transmitidos por vectores el cual ha presentado un una mayor frecuencia durante el 2014

con un 29,6% (n=154) por encima de los eventos inmunoprevenibles para este periodo.

Cabe aclarar que la información correspondiente al año 2014 se encuentra a SE 49.

2.3.1.2. Intervenciones Epidemiológicas de Campo

Tabla 26. Intervenciones Epidemiológicas de Campo, Localidad Santa Fe, Los Mártires y La Candelaria,

año 2011-2014 a SE 50, Hospital Centro Oriente II Nivel ESE

Fuente: Base preliminar IEC, ESE Hospital Centro Oriente II Nivel año 2011-2014 a SE 50.

En relación con las intervenciones epidemiológicas de campo realizadas en la localidad de

La Candelaria se han intervenido el mayor número de casos para eventos

Inmunoprevenibles evidenciándose un mayor porcentaje de casos para el año 2012 con un

82,6% (n=19), en cuanto a Micobacterias durante el año 2014 con corte a la SE 50 se

observa la mayor frecuencia para este grupo con 42,9% (n=12). Para los eventos por

vectores y zoonosis no se han intervenido eventos para el periodo evaluado en la localidad.

En la localidad Los Mártires se observa la mayor concentración durante el año 2013 con un

total de 189 eventos intervenidos, de los cuales el 72,0% (n=136) corresponden a eventos

inmunoprevenibles.

Del total de intervenciones epidemiológicas de campo realizadas para la localidad de Santa

Fe durante el año 2012 se presentó el mayor número de IEC con n=164 observándose

mayor frecuencia por eventos inmunoprevenibles, seguido por micobacterias.

Inmunoprevenibles 5 41,7 19 82,6 11 68,8 16 57,1 50 72,5 99 78,6 136 72,0 93 68,4 63 64,9 119 72,6 97 66,4 61 52,1

Enfermedad Respiratoria Aguda 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,8 2 1,1 2 1,5 1 1,0 1 0,6 0 0,0 3 2,6

Micobacterias 7 58,3 4 17,4 5 31,3 12 42,9 19 27,5 26 20,6 51 27,0 39 28,7 33 34,0 44 26,8 49 33,6 51 43,6

Vectores y Zoonosis 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 1,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 1,7

TOTAL 12 100 23 100 16 100 28 100 69 100 126 100 189 100 136 100 97 100 164 100 146 100 117 100

2012 2013 2014GRUPO

LA CANDELARIA LOS MARTIRES SANTAFE

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011

103

2.3.2. Análisis de la situación de salud y calidad de vida

INDICADORES TRAZADORES DE SALUD PÚBLICA

A continuación se presentan el monitoreo de los indicadores trazadores de Salud Pública

para los periodos en mención:

Localidad Santa fe

Tabla 27. Indicadores Salud Pública Localidad Sana Fe 2011-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E.

104

Fuente: Base preliminar IEC, ESE Hospital Centro Oriente II Nivel año 2011-2014 a SE 50

Localidad Los Mártires

105

Tabla 28. Indicadores Salud Pública Localidad Los Mártires 2012-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E.

Fuente: Base preliminar IEC, ESE Hospital Centro Oriente II Nivel año 2012-2014 a SE 50

Localidad La Candelaria

106

Tabla 29. Indicadores Salud Pública Localidad La Candelaria 2012-2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E.

Fuente: Base preliminar IEC, ESE Hospital Centro Oriente II Nivel año 2012-2014 a SE 50 .

107

Mortalidad Materna

Al realizar un comparativo del I semestre 2011 a 2014, se evidencia que la mortalidad

materna se ha logrado contener en la localidad Santa Fe Los Mártires y La Candelaria, lo

cual refleja el fortalecimiento de las redes sociales, la garantía de derechos, el

mejoramiento en la prestación de los servicios de salud donde intervienen las acciones

desarrolladas en las Sedes Asistenciales y territorios saludables.

Al analizar las causas de mortalidad se observa que están asociadas; una con patología

de base (Lupus Eritematoso) y dos directas (Trombo embolismo Pulmonar y Hemorragia

Pos Parto) respetivamente, teniendo en cuenta el aseguramiento pertenecían al régimen

excepcional – Policía Nacional, Contributivo Famisanar y Subsidiado Solsalud.

Mortalidad Perinatal

En la localidad de Santa Fe la mortalidad perinatal presento un comportamiento atípico con

un incremento significativo en el año 2012 (28 casos), con respecto al I semestre de los

años 2011 2013 y 2014.

Para el I Semestre del 2014 en la localidad Los Mártires se evidencia una disminución

de los casos de mortalidad (8 casos), si se tiene en cuenta que en el mismo periodo en el

2013 se presentaron (13 casos).

Así mismo en la localidad La Candelaria el número de casos pasa de 4 casos en el 2013 a

3 casos en el 2014 comparando el mismo periodo.

Dentro de las causas de mortalidad perinatal se encuentran las malformaciones

congénitas, la prematurez extrema, las enfermedades hipóxicas del feto y del recién nacido.

Mortalidad Menor de 1 Año

108

Se presentó una disminución importante en la mortalidad infantil en donde en el 2013 pasa

de 12 casos a 5 en la localidad Santa fe y de 10 a 5 casos en Los Mártires.

En relación con las causas de mortalidad se encuentran la prematurez extrema –

membrana hialina, malformaciones congénitas.

Mortalidad en Menores de 5 Años

La mortalidad en menores de 5 años en la localidad Santa fe pasa de 12 casos en el 2013

a 5 en el 2014, y en la Localidad Los Mártires de 13 casos en el 2013 a 8 casos en el 2014,

evidenciándose así una disminución en este indicador en el número de casos.

Asimismo, se observó como causas de mortalidad, prematurez extrema, membrana hialina,

malformaciones congénitas, las enfermedades hipoxias del feto y de l recién nacido y

neumonía.

Mortalidad EDA en Menores de 5 Años y Mortalidad por DNT en Menores de

5 Años

Comparando el I semestre 2011 a 2014 en el cual los resultados fueron 0 cero casos se

constata un cumplimiento sobresaliente en la localidad Santa Fe como en Los Mártires y

La Candelaria.

Mortalidad Neumonía en Menores de 5 Años

En la localidad Santa fe se ha logrado una detención de los casos de mortalidad por

Neumonía en menores de 5 años, en donde en los años 2011 y 2013 se presentó un caso

respetivamente y en el mismo periodo del 2014 0 casos, comportamiento que se presenta

en la localidad los Mártires en donde en el 2012 y 2013 se presentó 1 caso de mortalidad

respectivamente pasando a 0 casos en el 2014.

109

Desnutrición Global

Se evidencia un comportamiento estático en este indicador para la localidad de Santa Fe y

La Candelaria, aunque esta última tuvo el porcentaje más alto de desnutrición global en el

año 2013, el cual está relacionado con la disminución del denominador de niños y niñas.

Para la localidad Los Mártires, se observa un incremento en el número de casos

especialmente para el año 2014, la mayoría de los menores no logran ser ubicados, pueden

vivir transitoriamente en paga diarios o inquilinatos.

Se observa un resultado para este indicador por encima de lo esperado en la meta del Plan

de Desarrollo Distrital (reducir a 3% la desnutrición global en menores de 5 años).

Desnutrición Crónica

Con respecto al indicador de retraso en el crecimiento o desnutrición crónica4, muestra un

comportamiento estático en las tres localidades en el comparativo I semestre 2011 a 2013,

encontrándose un ligero aumento en los casos para el I semestre del año 2014.

Evidenciándose resultados por encima de lo esperado en el cumplimiento de la meta Plan

de Desarrollo Distrital (reducir a 12% la desnutrición global en menores de 5 años).

Situación relacionada con el consumo de alimentos pobres en contenido de proteínas de

alto valor biológico (alimentos de origen animal como carnes blancas y rojas), baja práctica

de actividad física y presencia de bajo peso en los niños durante largos periodos de tiempo.

Bajo peso al nacer

4 Refleja el déficit en la talla con relación a la edad (T/E). Se dice que hay retraso en talla cuando el indicador T/E se encuentra por debajo e -2 desviaciones estándar.

110

Con respecto a la meta “Reducir a 10% la prevalencia del bajo peso al nacer en los niños y

niñas, en coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la Administración Distrital,

al 2016”, se observa un aumento en este indicador en la localidad de Santa fe, en la

localidad los Mártires disminuyo significativamente logrando dar cumplimiento con la meta

Distrital comparando 2013 – 2014.

De igual manera se evidencia una disminución de casos de niños y niñas con bajo peso

al nacer y del indicador entre un año y otro en 1.6 puntos porcentuales para la localidad

La Candelaria.

Lactancia exclusiva

Con respecto a la práctica de la lactancia materna cuya meta distrital es “ incrementarla a

cuatro (4) la mediana en meses”, se evidencia un comportamiento estacionario para las tres

localidades con una mediana de 3 meses de práctica.

2.3.3. Programa Ampliado de Inmunización

Gráfico 35. Coberturas de vacunación terceras dosis de polio y triple viral de enero a diciembre 2011-

2013 proyectado a diciembre 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

111

Fuente: SIS 151 HCO Enero a Diciembre 2011- proyectado a Diciembre 2014

Gráfico 36. Coberturas de inmunizaciones triple viral de enero a diciembre 2011-2013 proyectado a

diciembre 2014. Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SIS 151 HCO Enero a Diciembre 2011- proyectado a Diciembre 2014

Los gráficos anteriores muestran la tendencia de los trazadores terceras dosis de

Pentavalente en niños y niñas menores de un año y Triple Viral en niños y niñas de 1 año

de enero a diciembre de los años 2011, 2012, 2013 proyectado a diciembre 2014 de las

localidades Santa Fe, Mártires y Candelaria observandose que la cobertura ha ido en

disminución respecto a los años anteriores a expensas de la meta, de igual forma las dosis

aplicadas tanto en terceras dosis de Pentavalente como en Triple Viral han ido

disminuyendo demostrando el poco crecimiento de la población en las tres localidades y

que no se cuenta con IPS privadas del régimen contributivo lo que conlleva a que aunque

el niño reside en nuestras localidades es vacunado por las IPS en otros hospitales de la red

distrital no sumando este dato a nuestra cobertura.

112

COMPORTAMIENTO DE LAS IPS PÚBLICAS Y PRIVADAS EN EL APORTE A LAS

METAS LOCALES

Tabla 30. Comportamiento de las IPS públicas y privadas en el aporte a las metas locales 2011-2014,

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SIS 151 HCO Enero a Diciembre 2011 proyectado a Diciembre 2014

En el cuadro anterior se muestra el aporte de terceras dosis de Pentavalente en niños y

niñas menores de 1 año y Triple Viral en niños y niñas de 1 año de las IPS públicas y

privadas de los meses de Enero a Diciembre de los años 2011, 2012, 2013 proyectado a

Diciembre 2014 observándose un comportamiento variable en el aporte a la cobertura local;

el mayor aporte a la cobertura lo dan las IPS públicas dado el cierre de algunas IPS privadas

que le aportaban al programa.

En terceras dosis de Pentavalente el aporte por las IPS públicas a la cobertura local de

Santa Fe ha sido en los últimos 4 años en promedio de 50,4 %, para la localidad de los

Mártires ha sido del 48,5 % y para la localidad de la Candelaria del 62,7 %, aportando el

equipo extramural en promedio el 12 % con un incremento de su aporte para el año 2014.

En Triple Viral el aporte por las IPS públicas a la cobertura local de Santa Fe ha sido en

los últimos 4 años en promedio 49,0 %, para la localidad de los Mártires ha sido del 48,1 %

113

y para la localidad de la Candelaria del 52,9 %, aportando el equipo extramural en promedio

el 32,2 % con un incremento de su aporte para el año 2014.

Durante el 2013 se inició con la estrategia de vacunación por parte del territorio a la

población sujeto del Programa Ampliado de Inmunizaciones, estrategia que durante el año

2014 se ha continuado fortaleciendo observándose un incremento en el aporte a la

cobertura de las 3 localidades.

Como respuesta a las bajas coberturas de vacunación en las 3 localidades se han

continuado fortaleciendo las siguientes estrategias:

ESTRATEGIA MENOR AL DÍA

Búsqueda de todo menor de 6 años, gestante, adulto mayor de 60 años en las IPS a través

de los funcionarios, quienes remiten los usuarios al punto de vacunación, allí se realiza la

verificación del esquema de vacunación, se actualiza información y se pone a l día al usuario

en el esquema; la efectividad de esta estrategia se calcula comparando el número de

usuarios que pasaron al punto de vacunación durante el mes sobre el número de usuarios

que consultaron a la IPS durante el mismo mes, este indicador se encuentra entre el 90 y

100% en cada IPS.

ESTRATEGIA SE BUSCA

Esta estrategia la realizan las IPS en articulación con el territorio saludable, los menores

que se encuentran pendientes y que no han sido ubicados a través del seguimiento se

entregan al territorio para la búsqueda, se realizan hasta 3 visitas con el fin contactar al

menor, verificar el esquema de vacunación, actualizar la información y vacunar al menor si

se encuentra pendiente.

SEGUIMIENTO A LA COHORTE DE RECIÉN NACIDO

Es de resaltar que para el PAI del hospital esta estrategia ha sido una experiencia exitosa

y reconocida por parte de la SDS porque nos ha permitido mostrar que a través del esfuerzo

del equipo PAI desde que el niño nace hasta que cumple los 5 años se le ha venido

realizando un seguimiento exhaustivo que inició desde la depuración y validación de las

bases de nacidos enviadas por la SDS y ahora el módulo de seguimiento, llamadas

114

telefónicas, vacunación del menor hasta el ingreso y actualización de la información en el

aplicativo

A continuación se presenta el resultado de los seguimientos a la cohorte:

Tabla 31. Seguimiento a la cohorte nacidos de enero a agosto 2013 con triple viral a agosto 2014

localidades santa fe, mártires y candelaria, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Base de nacidos vivos SDS - HCO Enero a Agosto 2013 – Aplicativo PAI

De la base de nacidos de enero a agosto 2013 del régimen subsidiado se encuentran 740

menores de los cuales 676 (91,4%) se encuentran vacunados con Triple Viral y 64 menores

están pendientes, los menores pendientes se entregaron al equipo extramural para la

búsqueda, 17 fueron buscados sin resultado, 1 menor sin dirección, 7 menores con

dirección errada, 9 no viven en el lugar, 2 menores que el pediatra no autoriza la

vacunación, 8 menores fallecidos, 1 menor que reside en otra localidad y 19 menores que

viven fuera de Bogotá.

Tabla 32. Seguimiento a la cohorte enero a febrero 2014 régimen subsidiado, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Base de nacidos vivos SDS Enero a Febrero 2014 – Aplicativo PAI

En la base de nacidos de Enero y Febrero 2014 del régimen subsidiado se encuentran 195

menores de los cuales 182 (93,3%) recibieron las tercera dosis de Pentavalente y 13

menores se encontraban pendientes, 4 menores pendientes por intervalo para la

MENORES

BUSCADOS

SIN

RESULTADO

SIN DIRECCIONDIRECCIONES

ERRADAS

NO VIVE EN

ESE LUGAR

NO

AUTORIZA

PEDIATRA

FALLECIDOS

PERTENECEN

OTRA

LOCALIDAD

FUERA DE

BOGOTA

SANTA FEENERO

AGOSTO432 403 93,3 29 10 1 4 5 1 5 0 3

MARTIRESENERO

AGOSTO257 232 90,3 25 7 0 1 2 0 2 1 12

CANDELARIAENERO

AGOSTO51 41 80,4 10 0 0 2 2 1 1 0 4

740 676 91,4 64 17 1 7 9 2 8 1 19

% DE

CUMPLIMIENTO

PENDIENTES

POR

VACUNAR

SEGUIMIENTOS A LA COHORTE DE LOS NACIDOS DE ENERO – AGOSTO 2013 TV

MOTIVOS DE NO VACUNACION

TOTAL MENORES

LOCALIDADMES/

BIOLOGICO

ASIGNADOS

S.D.SVACUNADOS

PENDIENTES

POR

INTERVALO

MENORES

BUSCADOS SIN

RESULTADO

DIRECCIONES

ERRADASENFERMEDAD

SIN

DIRECCIÓN

NO VIVE EN

ESE LUGARFALLECIDOS

PERTENECEN

OTRA

LOCALIDAD

FUERA DE

BOGOTA

SANTA FEENERO

FEBRERO115 107 93,0 8 3 1 1 0 0 0 1 1 1

MARTIRESENERO

FEBRERO67 62 92,5 5 1 0 1 0 0 1 1 0 1

CANDELARIAENERO

FEBRERO13 13 100,0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

195 182 93,3 13 4 1 2 0 0 1 2 1 2

% DE

CUMPLIMIENTO

DOSIS

PENDIENTES

MOTIVOS DE NO VACUNACION

SEGUIMIENTOS A LA COHORTE DE LOS NACIDOS DE ENERO - FEBRERO 2014 3 DOSIS POLIO

TOTAL MENORES

LOCALIDADMES/

BIOLOGICO

ASIGNADOS

S.D.SVACUNADOS

115

vacunación, 4 menores fueron buscados sin resultado, 2 menores con dirección errada, 1

menor que no vive en el lugar, 2 menores fallecidos, 1 menor de otra localidad y 2 menores

de fuera de Bogotá.

SEGUIMIENTO A LA COHORTE DE LAS IPS

Las auxiliares de enfermería de los puntos de vacunación públicos y privados realizan

seguimiento al esquema de vacunación de todo menor que acude a vacunarse a la IPS, en

el formato de seguimiento en Excel se encuentran 12 pestañas correspondientes a los

meses del año, mes a mes se incluyen en la pestaña correspondiente los menores que

inician esquema y/o que llegan al punto para continuar con el mismo, a diario las auxiliares

realizan seguimiento a los esquemas de vacunación de los menores, verificando en

aplicativo, realizando llamas telefónicas y actualizando información, los menores que no es

posible ubicar se entregan a la auxiliar de territorio saludable asignada a PAI para la

búsqueda y vacunación.

Tabla 33. Seguimiento a la cohorte IPS enero a agosto 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Base de seguimiento a la cohorte IPS 2014

Durante los meses de Enero a Agosto 2014 iniciaron esquema en las IPS 758 menores de

los cuales 662 (87,3%) se encuentran vacunados con Terceras dosis de Polio y

Pentavalente y 96 se encuentran pendientes, de estos menores 4 son de otra localidad, 11

1RAS 3RASOTR

A IPS

PEN

DIEN

TES

TV

OTRA

LOCAL

IDAD

FUERA

DE

BOGO

TA

YA

BUSC

ADOS

SE

BUSC

A

INTER

VALO

NO

AUTO

RIZA

PADRE

FALLE

CIDOTOTAL

CRUCES 105 71 27 7 3 0 0 3 0 4 0 0 7

LACHES 87 44 27 16 0 0 1 0 1 14 0 0 16

SANTA ROSA 68 29 30 9 2 0 0 0 0 9 0 0 9

LOURDES 42 20 17 5 0 0 0 0 2 3 0 0 5

CAMI PERSEVERANCIA 28 13 11 4 1 1 1 0 0 1 1 0 4

CORVESALUD 81 60 15 6 0 0 0 0 1 5 0 0 6

TOTAL LOCALIDAD 411 237 127 47 6 1 2 3 4 36 1 0 47

RICAURTE 63 19 41 3 0 0 3 0 0 0 0 0 3

FAYETTE 79 40 26 13 0 0 2 0 0 11 0 0 13

SAMPER MENDOZA 145 84 35 26 0 3 4 5 3 11 0 0 26

TOTAL LOCALIDAD 287 143 102 42 0 3 9 5 3 22 0 0 42

CANDELARIA CANDELARIA 60 47 6 7 0 0 0 0 4 1 2 0 7

758 427 235 96 6 4 11 8 11 59 3 0 96TOTAL HCO

TOTAL ENERO A AGOSTO MOTIVOS NO VACUNACION TERCERAS

SANTA FE

MARTIRES

LOCALIDAD IPS

116

de fuera de Bogotá, 8 buscados sin resultado, 11 menores que se están buscando, 59

menores pendientes por intervalo, 3 menores que el pediatra no autoriza la vacunación.

ESTRATEGIA VACUNOMETRO

En los jardines de las localidades Santa Fe, Mártires y Candelaria que son intervenidos por

el equipo extramural del Programa Ampliado de Inmunizaciones se encuentra un

vacunometro que es actualizado en cada jornada de vacunación que se realiza en el jardín,

con esta estrategia se pretende garantizar que los niños se encuentren inmunizados

alcanzando en promedio coberturas del 95% en cada jardín intervenido.

Durante los meses de noviembre y diciembre se llevó a cabo la última intervención del año

a los jardines de las tres localidades con el fin de actualizar el esquema de vacunación de

los menores pendientes alcanzando coberturas del 95% en cada jardín.

SENSIBILIZACIÓN EN PAI

Durante el año 2014 se llevaron a cabo dos jornadas de sensibilización a los funcionarios y

usuarios de las IPS enfocada en la importancia de la vacunación y continuidad del esquema,

esta se desarrolló durante una semana en la cual se destinó una auxiliar de extramural por

cada sede asistencial y la sede Jorge Eliécer Gaitán, además se cuenta con el apoyo de

las auxiliares de enfermería de los puntos de vacunación quienes realizan sensibilización

permanente al talento humano de las sedes asistenciales.

Tabla 34. Resultado Jornadas de Vacunación año 2011 a 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

117

Fuente: Reportes Jornadas de Vacunación HCO Enero a Diciembre 2011 a 2014

Para los biológicos trazadores al realizar el comparativo de las jornadas de vacunación de

los años 2011 a 2014 en las tres localidades fue mucho mejor el resultado durante los años

2011 y 2012, sin embargo se debe tener en cuenta que durante estos años el reporte de

jornada incluía los 2 días anteriores al día de la jornada lo cual incrementaba el número de

dosis aplicadas en estos biológicos, a partir del año 2013 se viene reportando lo vacunado

durante el día de la jornada, lo que ha permitido evaluar la productividad real de los días de

jornada, evidenciándose que el aporte de las jornadas no es significativo para la cobertura.

JORNADA DE INFLUENZA

A partir del 28 de marzo inicio la jornada de Influenza teniendo como población a inmunizar

los niños de 6 a 23 meses, gestantes a partir de la semana 14, adultos mayores de 60 años

y personas con patologías crónicas, con el objetivo de garantizar la vacunación de esta

población se realizó jornada de vacunación en los jardines, hogares geriátricos, centros de

protección, además se realizó la vacunación en las IPS públicas y privadas, iglesias,

centros comerciales, Plaza de Paloquemao, Parque Santander, La Mariposa y otros

AÑO 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

Enero 4 5 5 4 1 11 1 0 13 17 6 9 15 17 6 9 4 17 3 9 13 17 6 6

Abril 6 9 10 5 2 13 6 5 11 10 5 4 19 10 5 4 19 10 5 4 11 10 5 4

Julio /Agosto 7 5 2 2 0 6 7 2 7 11 2 5 7 11 2 5 10 11 2 5 7 11 2 5

Noviembre 10 6 3 7 1 0 3 16 1 0 7 16 1 0 7 17 1 0 7 16 1 0 7

Total 27 25 17 14 10 31 14 10 47 39 13 25 57 39 13 25 50 39 10 25 47 39 13 22

AÑO 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

Enero 5 9 5 2 2 3 4 3 5 5 8 6 5 5 8 6 4 5 5 6 5 5 8 6

Abril 3 8 0 0 0 3 0 0 3 11 4 1 7 11 4 1 5 11 4 1 4 11 4 1

Julio /Agosto 1 1 1 0 2 1 4 1 7 7 3 1 7 7 3 1 8 7 3 1 7 7 3 1

Noviembre 5 5 0 1 3 1 0 2 8 10 0 4 8 11 0 4 7 10 0 4 8 11 0 4

Total 14 23 6 3 7 8 8 6 23 33 15 12 27 34 15 12 24 33 12 12 24 34 15 12

AÑO 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

Enero 0 0 3 0 0 1 1 1 0 2 1 0 1 2 2 0 0 2 0 0 0 2 1 0

Abril 1 0 0 1 0 1 0 0 1 2 0 1 1 2 0 1 1 2 0 1 1 2 0 1

Julio /Agosto 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0

Noviembre 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0

Total 2 2 4 2 1 4 2 3 3 5 2 1 4 5 3 1 3 5 1 1 3 5 2 1

LOCALIDAD CANDELARIA

3 DOSIS DE

PENTAVALENTESEGUNDAS ROTAVIRUS TRIPLE VIRAL HEPATITIS A FIEBRE AMARILLA NEUMOCOCO

LOCALIDAD MARTIRES

3 DOSIS DE

PENTAVALENTESEGUNDAS ROTAVIRUS TRIPLE VIRAL HEPATITIS A FIEBRE AMARILLA NEUMOCOCO

LOCALIDAD SANTA FE

NEUMOCOCO3 DOSIS DE

PENTAVALENTESEGUNDAS ROTAVIRUS TRIPLE VIRAL HEPATITIS A FIEBRE AMARILLA

118

lugares donde se concentra la población; a continuación se presentan las coberturas de

vacunación en niños y adultos comparativo años 2011 - 2014:

Tabla 35. Influenza niños abril-diciembre 2011-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SIS 151 Coordinación PAI HCO Abril a Diciembre 2011 – 2014

Tabla 36. Influenza adultos abril-diciembre 2011-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: SIS 151 Coordinación PAI HCO Abril a Diciembre 2011 – 2014

En cuanto la jornada de Influenza en el grupo de 6 a 23 meses se ha presentado un

comportamiento variable en la cobertura de las 3 localidades, se observa dificultad en el

compromiso por parte de los padres en asumir la vacunación como un derecho y

responsabilidad por parte del cuidador hacia la vacunación influyendo este comportamiento

en los resultados.

El resultado de la jornada de Influenza en adultos ha mostrado un incremento en los últimos

2 años debido a la disminución en la meta para las localidades de Santa Fe, Mártires y

Candelaria.

JORNADA DE VACUNACIÓN CONTRA CÁNCER DE CUELLO ÚTERINO (VPH)

En el año 2014 se dio continuidad a la jornada de vacunación contra el Virus de Papiloma

Humano (VPH) Fase I, Fase II y se inició la Fase III interviniendo los colegios públicos y

privados de las localidades Santa Fe, Mártires y Candelaria, de igual forma se continuo

vacunando en las IPS a las menores pendientes por primeras, segundas y terceras dosis

hasta el mes de Junio donde se dio la directriz por parte del Ministerio de Salud y la

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

SANTA FE 89,5 55,5 52,4 80,9 92 82,2 84,2 76,6

MÁRTIRES 94,2 71,8 41,5 61,1 77,1 125 85,8 53,9

CANDELARIA 92,1 55,6 44,6 57,4 86,1 87,2 76,7 72,0

LOCALIDAD

COBERTURA ALCANZADA

INFLUENZA NIÑOS ABRIL A DICIEMBRE 2011 A 2014

Niños de 6 a 11 meses Niños de 12 a 23 meses

AÑO

LOCALIDAD 2011 2012 2013 2014

SANTA FE 28,6 31,4 87,6 123,6

MÁRTIRES 34,7 30,2 83,2 118,5

CANDELARIA 94,3 59,8 129,8 107,0

INFLUENZA ADULTO ABRIL A DICIEMBRE 2011 A 2014

COBERTURA ALCANZADA

119

Protección Social de las menores que quedaron pendientes por terceras dosis se les

aplicará a los 60 meses de la primera dosis, de acuerdo a la fase en la que inicio el esquema

cada menor a continuación se presenta el resultado de dosis aplicadas y cobertura

alcanzada en cada una de las fases:

Gráfico 37. Jornada VPH Fase 2 abril 2013 – noviembre 2014, Hospital Centro Orinte II Nivel E.S.E.

Fuente: SIS 151 Coordinación PAI HCO - SDS Abril 2013 a Noviembre 2014

Gráfico 38. Jornada VPH Fase 3 febrero – noviembre 2014, Hospital Centro Orinte II Nivel E.S.E.

Fuente: SIS 151 Coordinación PAI HCO - SDS Febrero a Noviembre 2014

Con el impase ocurrido durante el mes de Agosto 2014 de las menores que fueron

vacunadas con VPH en el Carmen de Bolívar en donde se presentaron reacciones

diferentes a las esperadas por la vacunación ocasionó un pare en la campaña masiva que

se venía desarrollando desde Agosto del año 2012; por este motivo se evidencio la

disminución en la demanda a la vacunación con este biológico generando una sensación

120

falsa de seguridad frente a la vacunación contra el VPH. Hechos que se han visto reflejados

en la cobertura vacunal con este biológico.

Debido a que no se han alcanzado las coberturas de vacunación y la comunidad educativa

impedía el acceso en algunos colegios se ubicaron puntos de vacunación aledaños a los

colegios previa comunicación telefónica con los padres de las menores pendientes,

búsqueda casa a casa, volantes comunicativos con el fin de que la población acudieran a

los puntos de vacunación para dar continuidad al esquema.

2.3.4. Gestión y Operación de Territorios Saludables

Para el año 2012 se comienza con un nuevo modelo el cual busca la integralidad de las

acciones, en relación a todos los ámbitos de vida cotidiana y busca tener una relación del

individuo es sus diferentes espacios de acuerdo a su ciclo vital.

Este nuevo modelo se inicia con la identificación de los escenarios a intervenir teniendo en

cuenta los informes que reposaban en el Hospital por lo tanto se hace un poco difícil la

priorización por ausencia de documentos que soportara dicha priorización, Se inicia las

acciones teniendo en cuenta los lineamientos aunque no se contaba con una directriz de

ese cambio de modelo, se organizaron los equipos por los diferentes perfiles y se inicia el

proceso de generación de acuerdos y lectura de necesidades para la realización de las

acciones .Un logro importante en la identificación de los escenarios al transcurso del tiempo

para poder saber con qué contábamos para la realización las acciones, identificación de las

problemáticas para organizar los equipos de trabajo teniendo en cuenta la meta que dificulta

la intervención e integralidad en algunos escenarios o la cantidad no es suficiente para

lograr transformaciones en los individuos, por lo tanto se aumenta la cobertura tanto en

escenarios , individuos abordados pero no se evidencia procesos articulados en los

diferentes ámbitos que den respuestas transformadoras en los individuos esto se evidencia

más que todo en el ámbito escolar e institucional.

En el año 2014, el Hospital Centro Oriente ha venido consolidando un proceso de

intervención en el territorio diferencial Bronx, en el marco del Plan de Desarrollo Distrital

“Bogotá Humana”, como una apuesta por superar las brechas sociales y avanzar en la

eliminación de la segregación.

121

En este sentido, se propende por reducir las barreras de acceso a los servicios sociales y

de salud, que obstruyen la garantía del derecho a la salud de la población habitante de calle

y ciudadanos residentes del sector.

De esta manera, se identificó en el proceso un número de familias residentes de los

inquilinatos, en riesgo de entrar en el circuito de habitabilidad en calle, niños menores de 5

años en condiciones de vulneración manifiesta por la difícil situación de las familias,

gestantes sin aseguramiento y sin controles prenatales, ciudadanos habitantes de calle con

necesidades básicas insatisfechas; canalizados a los profesionales de los equipos ERI y a

los diferentes servicios de salud que presta el Hospital Centro Oriente y servicios sociales

del distrito.

Durante el periodo del 2014 se realizó el ejercicio de identificación y caracterización de

escenarios lo cual le aporta a tener mayor cobertura del territorio y conocimiento de las

problemáticas que afectan la calidad de vida de la población.

A continuación se evidencian los logros y cambios obtenidos desde los años 2012 – 2014

por cada uno de los ámbitos.

2.3.4.1. Ámbito Familiar

El impacto del programa territorios saludables en el ámbito familiar:

Desde el año 2012 a la fecha el programa ha permitido aumentar la cobertura universal

desde la amplia contratación de talento humano, técnicos en salud, enfermeras (os),

médicos, lo que ha permitido que en el abordaje de los territorios se aumentó e l porcentaje

de cobertura de familias activas (vinculadas al Programa) en un 87% en el año 2014

respecto al año 2012. Lo anterior, dado al aumento para los años 2013 y 2014 de los

Equipo de Respuesta inicial; así como el abordaje a estrato 3 y cumplimiento al 100% a

Microterritorios con estratos 1 y 2.

En el proceso de valoración en las familias se ha venido trabajando en todas las etapas de

ciclo vital abordando a:

Gestantes

Menores de 1 año

122

Menores de 5 años

Adolescentes (Tomados como prioridades bajas o altas según sea el caso).

Personas con discapacidad, víctimas de conflicto armado, población LGTBI, mujer

en situación de prostitución.

Adultos y Adultos mayores con algún tipo de enfermedad crónica.

Individuos sanos, a los cuales se fortalece el abordaje con las estrategias de

promoción y prevención como: (Importancia de la citología, examen de antígeno

prostático, autoexamen de seno, implementación de prácticas saludables).

Como impacto que se ha generado desde el abordaje es la satisfacción a las familias en

cuanto a el proceso de valoración, diagnóstico y tratamiento de manera oportuna, la

adecuada canalización para minimizar las barreras de acceso, y adicionalmente el abordaje

integro sin importar el régimen de afiliación en salud, su condición laboral, y su estrato

socioeconómico. Se evidencia notoriamente el aumento de familias vistas al transcurrir de

los años aumentando el número de visitas por cada una de las prioridades tenidas en el

territorio, teniendo en cuenta un abordaje integral por los diferentes profesionales.

2.3.4.1.1. Dificultades

Se identificaron múltiples factores que influyeron en el territorio:

Caracterización a familias flotantes o inestables de su lugar de estancia o sin lugar

fijo de residencia.

Familias que permanecen fuera de la casa trabajando, por lo cual es difícil realizar

los seguimientos.

La baja efectividad de las canalizaciones a los diferentes servicios de salud y/o

sociales que brinda el distrito; por la presencia de barreras geográficas, económicas

y administrativas.

Los imaginarios y las prácticas culturales son barreras que dificultan los cambios

que proponen las acciones pedagógicas.

123

Las condiciones habitacionales de la población, principalmente cuando se visitan

familias residentes de inquilinatos o paga diarios.

Las dinámicas sociales y los intereses en juego en el territorio obstruyen el acceso

de la población.

Los operativos de la fuerza pública en el Bronx son un factor de riesgo permanente

para el equipo.

2.3.4.2. Ámbito Escolar

En el ámbito escolar se intervino los colegios y jardines según la necesidad de los mismos

y la priorización con equipo integral que cubre las necesidades de la población, para

algunos perfiles se hace difícil teniendo en cuenta que la meta, sesiones y los tiempos no

son los reales en el momento de la ejecución, por lo tanto el impacto ha sido importante

realizando la identificación del riesgo en algunos individuos y canalizándolos inte rsectorial

como transectorial para el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos teniendo un

aumento en las coberturas.

Se abordaron colegios y jardines a través de un equipo interdisciplinario realizando

asesorías individuales, asistencias técnicas, asesoría en SSR, brindando educación,

información y comunicación, para disminución del riesgo, promoción y detección de

enfermedades por medio de la canalización a nivel intersectorial y transectorial.

Aun cuando las coberturas de valoraciones han aumentado, en el año 2014 disminuyeron

teniendo en cuenta que las valoraciones ya solo las realizaba el perfil de medicina y no el

de odontología y psicología como lo venían haciendo.

El número de asistencias técnicas han venido aumentado considerablemente sin embargo

no se evidencia aún un proceso articulado que logre hace cambios de estilos de vida y se

evidencien procesos de fortalecimiento integral son muy cortos los tiempos.

Se fortaleció la articulación intersectorial con el sector de educación y se avanzó en el

desarrollo de actividades concertadas con los coordinadores y los docentes aun cuando es

124

necesario generar mayor planeación con las instituciones para articular sector salud con

educación creando planes operativos conjuntos.

Para este año se tienen consolidadas bases de datos de niños escolares, jóvenes y

adolescentes en instituciones Educativas: Jardines y Colegios Distritales que permite hacer

un mejor seguimiento a las acciones realizadas desde el ámbito escolar.

2.3.4.3. Ámbito Comunitario

El ámbito comunitario se ha fortalecido mediante la realización de los consejos

microterritoriales identificando las necesidades particulares realizando un plan de acción

para el mejoramiento de los mismos de una forma intersectorial como transectorial

afectando de una manera positiva las problemáticas y posicionando el programa territorios

saludables.

Desde el ámbito comunitario en cuanto las diferentes acciones que se hacen en el

Programa Territorios Saludables, se logra articular e informar en el desarrollo de los

diferentes ámbitos, procesos como ambiente, escolar, familiar, servicios de salud colectiva,

espacios de los consejos micro territoriales en salud, redes etc.

Tras la lectura de necesidades en cada uno de los Consejos Micro territoriales se logró

priorizar las dificultades o barreras en salud y demás problemáticas evidencias por la

comunidad.

A partir de la iniciativa Comunitaria se logra articulación intersectorial con algunas

instituciones del Distrito, logrando así generar oportunidades de confianza, para mejorar los

servicios asistenciales y de Plan de Intervenciones Colectivas del Hospital.

Se logra la ejecución de los grupos focales, y se ha logrado consolidar un reconocimiento

dentro de las comunidades de un espacio de participación ciudadana que describen este

escenario como un espacio lúdico y dinámico, donde se plantean soluciones a necesidades

puntuales partiendo del acceso a la información institucional que permite visualizar que es

posible hacer y que no dentro de una iniciativa comunitaria.

125

En cuanto a la percepción del espacio las personas del micro territorio manifiestan su

interés de continuar con los consejos micro-territoriales si se solucionan las necesidades

planteadas desde un inicio las cuales deben ser llevadas a cabo por los diferentes sectores:

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E., Aguas Bogotá y Secretaria del Habitat. De igual

manera consideran adecuado y oportuno el proceso de acciones realizadas por el Hospital

Centro Oriente II Nivel E.S.E. en función a PAI.

2.3.4.4. Servicios de Salud Colectiva

Los Servicios de Salud Colectiva se han direccionado a la población vulnerable brindando

herramientas para la exigibilidad de los derechos, se brinda capacitación en temas de

interés para la población encaminados a la promoción y detección de enfermedades

generando respuesta oportuna a las necesidades encontradas.

Se han venido desarrollando actividades que respondan a las particularidades de los grupos

poblacionales, fortaleciendo el trabajo en equipo por parte de los diferentes perfi les que

componen el equipo de territorios saludables.

Se ha venido aumentado considerablemente el número de personas abordadas de un año

a otro, se evidencia mayor organización en la entrada a los servicios por parte de los

equipos del territorio, generando mayor articulación entre los funcionarios para abordar de

manera integral a la población.

Los procesos de valoraciones individuales y sesiones grupales han permitido realizar un

abordaje integral con temas pertinentes de acuerdo a los ciclos vitales y poblaciones

diferenciales priorizadas.

2.3.4.5. Ámbito Laboral

De un año a otro se ha evidenciado el aumento en las intervenciones en Unidades de

Trabajo informales en un 55% en el 2014 comparado con el 2013 abarcando los diferentes

126

tipos de UTI reconociendo así las garantías constitucionales como la igualdad de

oportunidades y la remuneración justa, la importancia de la seguridad social y la detección

de los riesgos laborales que se pueden tener dependiendo la actividad realizada.

El abordaje a adolescentes y niños trabajadores se realizado de forma integral tanto como

de psicología como enfermera o medico dando una educación y valoración pertinente

reforzando la importancia del cuidado y mantenimiento de la salud, así como el buen manejo

del tiempo libre desarrollando satisfactoriamente las estrategias propuestas de carácter

promocional y preventivo frente a las amenazas para la salud esta población ha venido

aumentando en el transcurrir de los años identificando necesidades y realizando un plan de

manejo integral para satisfacer las necesidades en salud encontradas.

2.3.4.6. Ámbito Institucional

Durante la Asesoría individual se logran obtener resultados positivos teniendo en cuenta

que se realiza canalización lo cual mejora la calidad de vida y condiciones de sa lud para

los demás adultos mayores de la institución. Se evidencia participación e interés del talento

Humano de la institución.

Se logra tener adherencia de la información brindada a las personas en situación de

discapacidad y otros actores del ámbito institucional como HCB, FAMIS e instituciones de

adultos mayores.

Se logra orientar a los niños/as, madres comunitarias, padres y cuidadores/as sobre

estrategias de facilitación de desarrollo infantil con énfasis en corporalidad,

sensopercepción, cognición, comunicación e interacción. Lo anterior por medio de

actividades lúdicas y el juego para la adquisición de habilidad sensoria motora, de relación

y del aprendizaje.

Se realizan las respectivas canalizaciones y se brindan recomendaciones a la cuidadora de

los menores, realizando énfasis en prácticas de autocuidado, signos de alarma, factores

protectores y Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Se evidencia participación e interés

por parte de la cuidadora de la institución, se evidencia colaboración en las acciones

programadas por la ESE.

127

2.3.4.7. Ámbito de Espacio público

Las intervenciones en este proceso permiten mitigar el riesgo de presentar enfermedades

crónicas en los individuos que se abordan a nivel integral, dándoles a conocer la importancia

de cuidar de su salud implementar hábitos saludables. En el proceso de valoración a los

individuos se han identificado casos importantes que han requerido de un abordaje especial

puesto que se identifican factores de riesgo en los individuos como: presencia de

enfermedades crónicas y problemas metabólicos que requieren de canalización a servicios

de salud.

El abordaje se ha venido realizando desde espacios como: Jornadas, campañas, consejos

en salud, espacios abiertos como plazas, y centros comerciales lo cual permite identificar

la población y brindar educación en los hábitos de vida saludable y la debida asistencia a

controles médicos de manera periódica.

Las jornadas realizadas a los diferentes ciclos vitales y poblaciones diferenciales han tenido

una articulación interinstitucional que ha permitido el abordaje integral llegando cada vez a

más población con nuestras acciones evidenciándose en el aumento notorio de personas

abordadas en las jornadas en un 175%, lo que permite educar a más población en

prevención de enfermedades y cuidado de la salud así como diferentes temas que permiten

la sensibilización y creación de mejores hábitos de vida saludable.

2.3.4.8. Territorios Ambientalmente Saludables

Este proceso se ha venido desarrollando de manera sistemática durante todas las vigencias

lo que ha promovido el desarrollo de productos de impacto en los diferentes ámbitos donde

se ha abordado.

Se ha trabajado en colegios jardines del territorio donde se ha desarrollado un proceso

articulado con diferentes funcionarios para la sensibilización y el cuidado del ambiente, se

han formado grupos a nivel comunitario donde se ha fortalecido la participación y la

creación de iniciativas que permiten mostrar avances en el reconocimiento y respuesta

integral al problema ambiental identificado.

128

El abordaje realizado por los técnicos ambientales ha permitido evidenciar avances tanto

en coberturas poblacionales como procesos establecidos el cual se evidencia que al

realizar procesos de manera sistemática permiten generar cambios y empoderamiento de

las acciones llevando a cabo actividades de impacto.

Se ha evidenciado que poco a poco se ha tenido articulación con los diferentes actores

institucionales que han permitido el desarrollo de acciones que favorecen la participación

de más personas brindando respuestas más integrales y oportunas.

2.3.4.9. PAI

Un proceso que ha mostrado impacto en la metodología es el programa Ampliado de

Inmunizaciones, que se ha venido articulando con el ámbito familiar de tal modo que si en

la vivienda encuentro un niño con su esquema de vacunación atrasado se genera el proceso

de canalización y de ser posible el mismo día se vacuna, dejando un proceso de

canalización efectiva y un alance y aumento en las coberturas de vacunación.

El proceso ha venido creando estrategias como lo son la base de seguimiento a la cohorte

la cual incluye todos los niños y niñas menores de 5 años que han sido identificados en la

localidad, este producto permite determinar el esquema completo para la edad y esquema

completo para el caso de los niños que han superado los 5 años de edad. Con el fin de

garantizar que el 100% de los niños y niñas estén con su esquema de vacunación al día

se ha venido garantizando tomas barriales, para su correcto desarrollo se realiza entrega

de los niños y niñas que en la base de seguimiento a la cohorte y en aplicativo PAI aparecen

con su esquema atrasado, las técnicos auxiliares proceden a la búsqueda y a la vacunación

efectiva, o dado el caso a indagar por qué o se ha vacunado aquel niño o niña.

En el fortalecimiento de la estrategia también se destinó una auxiliar de tiempo completo

para que se realice búsqueda masiva de niños y niñas atrasados en su esquema de

vacunación y que son reportados de las sedes asistenciales: Samper Mendoza, Lafayette,

a su vez niños y niñas que hayan sido reportados por profesionales y técnicos del equipo

de respuesta inicial ERI, o equipo de respuesta complementaria ERC, que se encuentren

129

con atrasos o anormalidades en el carné de vacunación. Para que el proceso de vacunación

sea productivo en cuanto a tiempos y movimientos se destina un carro exclusivo para

mencionada actividad de tal manera que se realicen los seguimientos y se ponga al día al

niño o la niña que se reporta en el menor tiempo posible.

2.3.5. Gestión de Políticas y Programas de Salud Pública

A continuación se presentan los logros obtenidos en el proceso de posicionamiento político en los escenarios locales por cada política pública y programa:

Tabla 37. Logros Obtenidos proceso de posicionamiento político en escenarios locales por política

pública y programa, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

130

POLITICA 2013 CONSOLIDADO 2014

POLITICA

PUBLICA DE

DISCAPA CIDAD

Formulación proyectos o

Diseño y posterior desarrollo

de un taller para la revisión y

apropiación de las funciones

de los consejos locales de

discapacidad, basados en el

Acuerdo 505 de 2012

Se continúa liderando los consejos locales de

discapacidad de Santa Fe, Los Mártires y La Candelaria,

en cumplimiento de las Funciones de Secretarias

Técnicas Locales, lo cual ha consolidado el

reconocimiento y legitimidad de los procesos de gestión

de política de discapacidad desde el Hospital Centro

Oriente. Se ha logrado incidir en la transversalización de

la política de discapacidad en las metas de los planes de

desarrollo locales, garantizando la vinculación de

personas con discapacidad en varios proyectos locales.

Desde la estrategia comunicativa incluyente y accesible,

se ha dado a conocer las acciones de RBC y el programa

territorios saludables a partir de la articulación con actores

locales de comunicación como periódico Proclama,

Sistema Radio Candelaria, redes sociales en Facebook

de los consejos de Mártires y Santa Fe, entre otros, lo cual

también ha favorecido la articulación e interrelación con

otros medios locales, distritales e inclusive

internacionales.

POLITICA

PUBLICA DE

INFANCIA

Se construye el plan de acción

del evento “CERO

TOLERANCIA AL CASTIGO

FISICO DEGRADA NTE Y

HUMILLA NTE” con niños,

niñas de cero a cinco años

A partir del plan de acción de los diferentes espacios y

proceso, se vinieron realizando los diferentes ejercicios,

dando respuesta y cumplimiento para este ciclo vital;

posicionando la política y el accionar del hospital para las

tres localidades.

POLITICA

PUBLICA DE

VEJEZ

Acercamientos a la fuente

primaria de información

(viejos y viejas de las tres

localidades), que desde sus

realidades particulares

comentan situaciones que

siguen constituyéndose en

barreras o brechas entre las

instituciones y la comunidad

Se desarrollaron actividades dirigidas a fortalecer el

posicionamiento político de la etapa del ciclo vital de la

vejez en los diferentes espacios públicos, comunitarios e

institucionales, llevando a cabo acciones de socialización

de la Política Pública para el Envejecimiento y la Vejez

(PPSEV); Punto por el Derecho a la Salud (PDS) ,

Articulación intersectorial con el f in de generar

canalizaciones efectivas. Sensibilización de los equipos

ERI Y ERC de los territorios frente a la vulnerabilidad de

las Personas Mayores y el cómo llevar a cabo una

adecuada intervención.

POLITICA

PUBLICA DE

SALUD MENTAL

Reactivación de la

participación por parte de la

E.S.E. en los espacios

relacionados con las políticas

de salud mental se

desarrollaron inicialmente

encuentros con los referentes

de Integración Social.

Participación activa y permanente en escenarios de

CLOPS ,CLIPS, UAT, COLIA, COLEV, IDIPRON

Secretaria Técnica de la Red. Articulada al Comité de

Atención a Violencias de la Localidad mediante la

f igura de nodo coordinador de Consejo de Victimas y

Red de Buen trato, se identif ican alrededor de 18

actores intersectoriales , con quienes se realizan

acciones de prevención de violencias y Promoción de

salud mental dentro de la localidad, con el f in de

generar impacto y reconocimiento en los modelos de

atención primarios en Salud y el fortalecimiento de

Convenios que se presentan en la localidad como

131

alianzas estratégicas de acogida a la población víctima

de violencia.

POLITICA

PUBLICA DE

ETNIAS

Acercamiento con las

autoridades de los pueblos :

Pastos, Ingas, Witotos y

Afros; con el f in de llegar

acuerdos y movilizar acciones

de la mesa.

Se realiza posicionamiento de la política pública Indígena

principalmente en diferentes espacios locales como

CLOPS, Reunión quincenal de Gestores Distritales en la

Candelaria, Puntos focales de Mujer y Genero,

Juventud, dando a conocer los caminos de la política

pública indígena, las formas de organización de los

pueblos indígenas y la importancia de concertar planes

y/o proyectos con las autoridades de los Cabildos

Indígenas. De manera permanente se realiza

acompañamiento a la población indígena en los espacios

Distritales, encuentros, recorridos y jornadas; Reunión de

Mujeres indígenas del Comité Distrital - Secretaria de la

Mujer, Gerencia de Etnias del IDPAC, Mesa intersectorial

Distrital de referentes étnicos, Dirección de Asuntos

Étnicos, con el f in de avanzar en la formulación de las

acciones afirmativas y así ser replicadas en los espacios

locales.

POLITICA

PUBLICA LGBTI

Participación en el comité

aportando acciones desde

saludes orientadas al

mejoramiento del acceso a los

servicios de salud para la

población LGBTI, articulando

acciones con SDS.

Se ha realizado georreferenciación para identif icar zonas

priorizadas desde plan 75-100 como las cruces y san

Bernardo y no priorizadas, pero que tienen en cuenta un

trabajo conjunto para el abordaje de zonas incluyendo el

sector de perseverancia. Se realiza un mapeo de

acciones realizadas en todas las zonas y la posibilidad de

continuidad de las mismas. Se mencionan aspectos de

consejo consultivo en el marco del comité mencionando

fechas de inscripción para votantes y candidatos así como

la página de acceso.

132

HABITANTE DE

CALLE

Gestión para atención del

CAMAD con la población de

manera rotativa en las tres

localidades.

Se han adelantado acciones a través del

posicionamiento en los espacios locales y escenarios

de participación social orientando acciones en salud

para la población LGBTI en las localidades de la zona

centro.

Se han realizado jornadas en el marco de la semana

por la igualdad donde se ha realizado implementación

de acciones de valoraciones médicas, valoraciones

de condiciones crónicas, y verificación de aseguramiento. Adicionalmente se han adelantado

jornadas de sensibilización a funcionarios y

funcionarias que laboran en el Hospital Centro

Oriente. Se continúa el trabajo con organizaciones

sociales en cuanto a la facilitación de información a

través de charlas que les permitan conocer los

servicios en salud y exigibilidad de derechos. En este

sentido, se han adelantado jornadas de verificación

de aseguramiento a fin de orientar la población en

pasos a seguir para acceder a los servicios.

Se ha socializado y articulado acciones de manera

constante el servicio amigable para población LGBTI

que empezó a funcionar en la Sede Samper Mendoza

con un equipo de profesionales de Medicina General,

un Enfermero Jefe, una Psicóloga y una Profesional

de las Ciencias Sociales y Humanas, para atención de las necesidades en salud de las personas de los

sectores LGBTI

PROSTITUCIÓN

Se posicionan temas en el

marco del comité de la

mujer, encuentro inter local

y en la mesa de sexualidad

buscando alternativas de

articulación de acciones en

beneficio de la población

por ello se han planteado

acciones conjuntas entre

instituciones a beneficio de

la población.

Se adelantan acciones en articulación con la Secretaria

de Integración Social/Adultez para la implementación de

acciones en el marco de los encuentro interlocales con

población en ejercicio de prostitución.

Se han generado articulación con la Secretaria de la

Mujer para la implementac ión de acciones en la “casa de

todas” para población en ejercicio de prostitución. Se

realiza acompañamiento a los servicios de salud colectiva

que son ejecutados allí por los profesionales, en aras de

fortalecer los procesos de intervención con la población y

se realiza el seguimiento respectivo para revisar los

avances, logros, resultados y dif icultades.

Desde los espacios de la MESA ZESAI (Zonas Especiales

de Servicios de Alto Impacto) se adelantan acciones de

incidencia Local y Distrital a f in de dar respuestas

integrales desde los diferentes sectores para las personas

en ejercicio de prostitución. Se han realizado jornadas de;

valoraciones médicas y de condición crónicas, valoración

psicología y oferta de servicios en la zona de alto impacto,

siendo esta una posibilidad importante para brindar la

atención en salud a la población en ejercicio de

prostitución

POLITICA

PUBLICA DE

Definición e implementac ió n

de la política distrital de

Secretaría Técnica del la mesa de sexualidad convocando

las diferente Instituciones como; Alcaldías locales a través

133

SALUD SEXUAL

Y

REPRODUCTIVA

sexualidad con relación a la

armonización del plan de

desarrollo fue la permanenc ia

de la Mesa intersectorial.

de los Puntos focales, Junta de Acción Local , Estaciones

de Policía, Subdirección social integración Social (Ámbito

Familiar - Proyecto LGBTI), Secretaría de la Mujer - Casas

de Igualdad de Oportunidades, DILE Dirección Local de

Educación,ICBF Instituto Colombiano de Bienestar

familiar a través de los Centro Zonales, Personerías ,

Hospital Centro Oriente (Coordinación territoriales, Jefe

de PYD) y demás instituciones y organizaciones que

trabajan el tema a nivel local y que tiene pertinencia en el

tema como Universidades y ONG Organizaciones No

gubernamentales

POLITICA

PUBLICA DE

MUJER Y

GENERO

Alianzas y estrategias a f in de

fortalecer la mesa de

sexualidad y equidad de

género como un espacio

abierto para él, análisis y

construcción de propuestas

colectivas que permitan

operatividad

Articulación con las Gestoras de seguridad y componente

SOFÍA de la subdirección de eliminación de Violencias

para las Mujeres de la Secretaría de la Mujer, con el f in de

reconocer el diagnóstico local que han construido sobre

violencias contra las Mujer. El segundo semestre del 2014

facilito el reconocimiento de la dinámica de la prostitución

desde la apuesta social que se fortaleció desde la

intervención desarrollada en el mes de Abril en el marco

de la Jornada día por la acción de la salud plena de las

Mujeres en el sector de alto impacto de la localidad de los

Mártires.

POLIITCA

PUBLICA DE

ADULTEZ

Actualización de bases de

datos, con el f in de construir el

directorio de instituciones

locales que desarrollan

acciones con la población

adulta.

Consolidar un espacio de radio “Al día con la salud” para

la comunicación constante con la comunidad en donde las

problemáticas de la adultez son tratadas prioritariamente

para la difusión y el posicionamiento de las mismas .

Consolidar un direccionamiento a los equipos ERI frente

a la acción de concejos comunitarios en donde se les

brindo herramientas de abordaje y la conceptualización

necesaria para promover la movilización política y la

estructuración de la participación ciudadana en la

comunidad abordada, la estrategia de jornadas de

vacunación para la poblaciones específ icas de

recicladores de oficio con activos contra el tétano

brindando protección biológica contra riesgos en el

desempeño laboral. Esbozar un comité de adultez al

interior de la ESE con el objetivo de dinamizar la política

por medio del diseño conjunto de programas, procesos y

proyectos para la población adulta con la mirada

transversalizada de las demás políticas y programas.

134

POLITICA

PUBLICA DE

TRABAJO

Proceso de sensibilización

para la intervención de trabajo

infantil, además de realizar la

respectiva canalización del

caso como su canalización a

servicios sociales básicos y

servicios de salud

Posicionamiento de las tres líneas de la política en cada

una de las localidades mediante la participación activa en

los espacios locales como mesas PETI, COLIA, COLA ,

Basura Cero en donde se establecen acuerdos para la

restitución de derechos de los NNA en situación de trabajo

y generar la oportunidad de fortalecer un trabajo digno y

decente en el sector de la economía informal.

Asesoramiento y formación de líderes trabajadores en

salud y seguridad social. Proyección de eventos locales

con apoyo interinstitucional para la sensibilización

comunitaria respecto a las causas y consecuencias del

trabajo infantil, además de jornada local para la atención

integral del habitante de calle reciclador y sus familias.

POLIITCA

PUBLICA DE

SALUD ORAL

Participación en Mesa de

discusión de Salud oral con

docentes, participantes de

instituciones educativas,

referentes distritales.

Posicionamiento político a través de acciones de

articulación y participación local en jornadas, seguimiento

a preescolares de CDA integración social, participación en

jornadas locales, acercamiento a 30 colegios y jardines

locales para proponer acuerdos y seguimiento en salud

oral. Actualización de mapeo de salud oral con la

identif icación de oferta de servicios locales e instituciones

abordadas por salud oral. Asistencia técnica del Equipo

de PDA de salud oral territorial y articulación permanente

con Salud oral asistencial a través de las reuniones

mensuales de PDA.

POLITICA

PUBLICA DE

JUVENTUD

Acompañamiento a los

proyectos para jóvenes desde

los espacios locales dando a

conocer la labor de la Polít ica

de Juventud.

Visibilización de potencialidades de los jóvenes a través

de la participación en eventos masivos, formulación,

ajuste, implementación y evaluación del plan de acción de

la política pública de juventud según compromisos en los

espacios políticos estratégicos principales como los ELA I

o las mesas de juventud.

GESTANTES

Identif icación de barreras de

acceso a gestantes y

seguimiento a casos

identif icados desde los

equipos de territorio

Fortalecimiento de la atención a las gestantes captadas

en el territorio y en las sedes asistenciales, en el marco

de la Resolución 1709 de Octubre de 2014. Se llevó a

cabo la realización e implementación de indicadores que

miden los resultados del programa en las sedes y en los

territorios. Se realizó la construcción y ajuste del

documento general del programa, de los protocolos de

operación, rotafolio y ruta de atención, además de la

respectiva socialización en los diferentes espacios

institucionales y locales. Seguimiento de los eventos de

interés en salud pública. Posicionamiento de las

diferentes acciones que se llevan a cabo en el marco de

la atención integral de las mujeres gestantes y su familia.

GESTIÓN IPS

Posicionamiento institucional

de la ruta de canalización;

socialización de la misma en

las reuniones de red

Reconocimiento en las IPS públicas y privadas del modelo

de atención Bogotá Humana y del programa de territorios

saludables, así como del componente de gestión de

políticas y programas y procedimiento de canalizaciones .

135

Fuente: Proceso de Atención Colectiva

Tabla 38. Logros en la implementación de programas de transmisibles, crónicos , SSR, estrategias

promocional de calidad de

vida y salud.

Receptividad de las IPS privadas y públicas frente al

procedimiento de canalizaciones para la búsqueda de

eventos de interés en salud publica en territorio. En

articulación con la oficina de calidad, se ajusta el

procedimiento y la ruta de canalizaciones para su

respectivo aval.

GESA

Implementación de planes

operativos y de acción a f in de

socializar y concertar

acciones de abordaje del

subprograma de salud

ambiental.

Vigilancia Sanitaria Activa, para mantener monitoreados

los Establecimientos del área de influencia del Hospital,

garantizando el cumplimiento de las condiciones

sanitarias y normatividad.

POLITICA

PUBLICA DE

VICTIMAS

Articulación entre las líneas

de intervención de

desplazamiento y etnias

debido a que en el comité

técnico de etnias y personas

o víctimas del conflicto

armado

Posicionamiento político en los diferentes sectores de la

localidad y en las mesas de participación. Desarrollar

proceso de articulación con las instituciones de la

localidad, con las que se genera procesos de

identif icación, atención, canalización y rutas de atención.

Orientación a la población victima que participa en los

comedores comunitarios y en el jardín infantil. Proceso de

formación y lineamiento técnico con la corporación

AVRE. Articulación con el comité de derechos humanos.

POLITICA

PUBLICA DE

SEGURIDA D

ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL

SAN

Estructuración del plan

operativo del Comité Local

SAN para el año 2013,

trabajando en el

fortalecimiento interno

resultado de ello se convocó y

logro la participación de

representantes de entidades.

La participación de la ESE ha sido permanente

cumpliendo con la secretaría técnica, realizando

articulación con SISVAN, es así como se realizaron

unidades de análisis de indicadores nutricionales, además

de un ejercicio del quehacer de cada institución que asiste

al comité y de respuestas frente a los programas que cada

una de ellas realiza; ha liderado con respuestas efectivas

la planeación y organización de jornadas realizadas o por

desarrollar, además de dar cumplimiento mediante el

desarrollo de agendas que apuntan a dar cumplimiento a

las metas propuestas en el plan operativo del 2014

PROGRAMA LOGROS 2013 LOGROS 2014

TRANSMISIBLES

Acercamientos a la fuente

primaria de información,

optimizando la atención en

salud, y mejorando el

proceso de entrega de

medicamentos

Se implementaron las bases de Datos de usuarios que

reciben el TAES, seguimiento quincenal en conjunto con

Vigilancia a los usuarios diagnosticados en nuestras UPGD

y a los residentes de las tres localidades. Se inició un trabajo

conjunto con FONADE y OPS buscando implementar

estrategias para conseguir un 85% de curación en los

usuarios que se diagnostiquen con Tuberculosis.

136

Fuente: Proceso de Atención Colectiva

Logros obtenidos en el proceso de posicionamiento político en los escenarios locales por cada política pública

y programa

Tabla 39. Resultados en la implementación y posicionamiento de las políticas

CRONICOS

Articulación con servicios

amigables para las mujeres

y el apoyo de la

subgerencia de servicios

de salud, sensibilización a

las mujeres en la toma de

citología vaginal, la

realización del auto

examen de mama,

promoción de la

mamografía, el examen

clínico de mama. Etc.

CCU: Capacitación de la capacitación de toma de citología

Cervico uterina, se realiza articulación con las aseguradoras

Capital Salud, Unicajas, Caprecom para definir acciones de

demanda inducida para la jornada de prevención detección

del cáncer de mama y cuello uterino. Se realizó articulación

con Territorios saludables para realizar demanda inducida

por parte de los técnicos en salud y búsqueda activa de

usuarias con reportes citológicos positivos y visitas

domiciliarias por parte de los profesionales de enfermería.

CRONICOS: Se avanza en la construcción y socialización

del documento del programa, protocolos de atención, ruta de

atención, carné del programa condiciones crónicas. Se

realiza articulación con los tres niveles de atención de la

REDCO con el f in de disminuir los usuarios con

complicaciones, mejorar la oportunidad en la prestación de

servicios, disminuir la mortalidad evitable, optimizar la cápita

de I nivel, optimizar los servicios de II y III nivel según

necesidad del usuario (evento).

ESTRATEGIAS –

SSR

Se realizan por el equipo

ERI y ERC sensibilización

de la importancia del uso

correcto del preservativo

para disminuir ITS. Y

realización de la prueba

voluntaria de VIH.

Fortalecimiento de los programa, con la realización del

documento, protocolos, piezas comunicativas y rutas del

programa de SSR.

Se realiza asistencia técnica en las sedes asistenciales

Jorge Eliecer Gaitán, Perseverancia, Laches, Cruces, La

Fayette, Samper Mendoza, Candelaria en cuanto a la base

de datos y el seguimiento que se debe hacer a los usuarios

del programa. Se realiza planeación, coordinación y

ejecución de la jornada de VIH

ESTRATEGIAS

MAERNO

INFANTILES

Apropiación de

conocimiento de las 18

practicas saludables a

todos los profesionales ERI

de las 3 localidades .

Contribución en la

elaboración del diagnóstico

ASIS de las 3 localidades.

Apropiación conceptual de los lineamientos generales, y

específ icos de la GUIA GESTION DE LA POLÍTICA E

IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS IAMI, en la

sede JEG para su acreditación-AIEPI, con madres

comunitarias y ERI para el fortalecimiento de las 18 practicas

con la población sujeto, conformación de la RED local de

infancia y seguimiento a salas ERA. Fortalecimiento al

programa CyD.

LOGROS 2013 LOGROS 2014

Fue un periodo de fortalecimiento, recuperación y

reconocimiento de todos los actores del Hospital

Centro Oriente y del rol que el Equipo de Gestión

Posicionamiento político a través del fortalecimiento y

reconocimiento de acciones del Hospital Centro Oriente,

por medio del modelo de territorios saludables en las

137

Fuente: Proceso de

Atención Colectiva

2.3.5.1. Logros

En comparación con el primer trimestre de 2012, se ha incrementado de manera continua

la cantidad de canalizaciones registradas por cada territorio frente al mismo periodo de 2013

y 2014. Además de la cantidad reportada se ha avanzado en la calidad del dato registrado

en el formato definido por la SDS para la canalización.

2.3.5.2. Resultados

A medida que se han incrementado los equipos territoriales, así como el talento humano en

los territorios, se ha dado el incremento en la captación de canalizaciones. En el año 2012

solo había tres equipos territoriales mientras que al 2014 operan cinco equipos territoriales

en las localidades de influencia del Hospital.

Tabla 40. Comparativo de canalizaciones Primer trimestre 2012-2014, según territorio, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E.

Territorio 2012 % 2013 % 2014 %

Territorio Mártires 12 550 39.2 12245 34%

Territorio Santa Fe 2 394 28.1 7936 22%

Territorio Santa Fe 3 (antes Candelaria – Santa

fe)

459 32.7 8398 24%

Territorio Candelaria 5633 16%

Territorio Bronx 1333 4%

TOTAL 12 1403 100 35545 100%

Fuente: Bases Canalizaciones HCO 2012, 2013 y Enero a Octubre de 2014

Gráfico 39. Comparativo número de canalizaciones por territorio. ESE Centro Oriente. Año 2013 - 2014

Fuente: Bases Canalizaciones HCO 2012, 2013 y Enero a Octubre de 2014

0 10000 20000 30000 40000

Territorio

Territorio Candelaria año 2014

año 2013

Social puede y debe realizar en el marco de la

implementación del modelo de salud “Territorios

Saludables” y que se expresa en el trabajo en

equipo y los resultados del mismo, fortalecimiento

en el posicionamiento del Sector Salud, Hospital

Centro Oriente y del modelo Territorios Saludables

localidades de Los Mártires, Santa Fe y La Candelar ia,

así como la participación activa en cada uno de los

escenarios locales.

138

El abordaje territorial implica la identificación de eventos de interés en salud pública y su

direccionamiento a los servicios de salud y sociales. El componente más importante de las

canalizaciones según tipo, son aquellas en las cuales se direcciona a servicios POS, que

en el año 2012 se denominaban Demanda Inducida y que tienen categoría propia dentro

del formato de canalizaciones y las bases que se han utilizado los últimos 2 años. Para el

2014, la canalización a servicios POS, se incrementa en un 21% con respecto al año 2013

Tabla 41. Comparativo de canalizaciones Primer trimestre 2012-2014 según tipo de canalización,

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Tipo de Canalización 2012 % 2013 % 2014 %

A Territorio (PIC – ERC) 547 38.10

%

7570 19.65%

A POS 4 33.3 762 53.10

%

28602 74.23%

A Vigilancia Epidemiológica 71 4.90% 683 1.77%

A Gestión transectorial 8 66.6 55 3.80% 1676 4.35%

TOTAL 12 100 1435 100 38531 100.00%

Fuente: Bases Canalizaciones HCO 2012, 2013 y Enero a Octubre de 2014

Gráfico 40. Comparativo número de canalizaciones por tipo de canalización 2013-2014 Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Bases Canalizaciones HCO 2012, 2013 y Enero a Octubre de 2014

La distribución de la población canalizada según el régimen de aseguramiento muestra

como el enfoque territorial se evidencia en un incremento importante de la población

abordada y de la proporción correspondiente al régimen contributivo, frente al mismo

periodo de los años anteriores. Con respecto al año 2014, se evidencia un aumento en la

población canalizada del régimen contributivo y una leve disminución con respecto al

subsidiado en comparación con el 2013, sin embargo sigue siendo mayoría el régimen

subsidiado.

Tabla 42. Comparativo de canalizaciones Primer trimestre 2012-2014 según aseguramiento, Hospital

0 10000 20000 30000

A Territorio (PIC – ERC)

A Vigilancia Epidemiológica año 2014

año 2013

139

Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Aseguramiento 2012 % 2013 % 2014 %

Subsidiado 758 54.00% 18138 51.50%

Contributivo 2 16.6 431 30.70% 12506 35.51%

Especial 0 13 0.90% 448 1.27%

No asegurado 1 8.3 201 14.30% 4128 11.72%

Sin dato 9 75

TOTAL 12 100 1403 100 35220 100.00%

Fuente: Bases Canalizaciones HCO 2012, 2013 y Enero a Octubre de 2014

Gráfico 41.Comparativo número de canalizaciones por régimen de aseguramiento 2013-2014 Hospital

Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Bases Canalizaciones HCO 2012, 2013 y Enero a Octubre de 2014

2.4. PROCESO DE AUTORIDAD SANITARIA

El Componente de Vigilancia Sanitaria, cuya ejecución obedece a una responsabilidad

Estatal y ciudadana de protección de la salud, concernida dentro de la Vigilancia de la Salud

Ambiental, como componente de la Salud Pública encargada de evaluar y controlar el

impacto de las personas sobre el medio ambiente y el del medio ambiente sobre las

personas, tanto es así que la Vigilancia de la Salud Ambiental está compuesta por la

Vigilancia Epidemiológica, Vigilancia Ambiental y la Vigilancia Sanitaria.

El informe que a continuación se presenta, obedece a la recopilación de los datos del año

2014, relacionados con la evaluación y la identificación de riesgos sanitarios y ambientales

como resultados de las visitas de Inspección, vigilancia y control que se ejerce en

cumplimiento a la normatividad y que se desarrollan teniendo en cuenta los 8 ejes centrales

0 5000 10000 15000 20000

Subsidiado

Subsidiado Contributivo EspecialNo

asegurado

año 2014 18138 12506 448 4128

año 2013 758 431 13 201

140

de intervención y se maniobran bajo 6 de las 8 líneas de intervención: Alimentos Sanos,

Agua Potable y Saneamiento Básico, Seguridad Química, Enfermedades de Or igen

Zoonótico y Aire, Ruido y REM; de otra parte se mencionan otras estrategias de la vigilancia

sanitaria como son las actividades educativas y operativos intersectoriales.

2.4.1. Línea de Alimentos Sanos y Seguros:

2.4.1.1. Resultados de la Gestión

La siguiente tabla muestra un consolidado de las actividades desarrolladas en la línea en

el 2014.

Tabla 43. Consolidado de Ejecución de actividades por Localidad y UPZ, Línea de Alimentos Seguros,

Proceso de Autoridad Sanitaria 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. LOCALIDA

D UPZ No. Visitas

programadas

No. Visitas

ejecutadas

Favorable

Pendiente

Desfavorable

Negocio Terminad

o

Capacitaciones

Operativos

Mártires Sabana 4438 4179 825 3219 112 23 62 65

Santa Isabel 1324 1253 241 977 35 0 0 2

Santa Fe Macarena 675 669 322 303 14 2 67 61

Cruces 443 439 52 354 9 5

Nieves 2418 2496 348 1824 171 31

Lourdes 693 684 57 563 7 14

Sagrado Corazón

970 982 172 777 15 7

Total 5199 5260 951 3821 216 59

Candelaria Candelaria 1720 1767 415 1276 58 1 26 37

Fuente: Informes de Gestión – Archivos Oficina SAMA HCO-Aplicativo SISA – SIVIGILA año 2014

2.4.1.2. Dificultades

A pesar de que por lineamiento, está definida la articulación con las entidades que hacen

parte del Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN, en la práctica no se lleva a

cabo, toda vez que Vigilancia Sanitaria, no participa en los espacios definidos para esta

articulación, por desconocimiento, aunque en años anteriores, se trató de articular

encontrando no coincidencia de población objetivo a trabajar y acciones diferentes. Sin

141

embargo, la información solicitada con frecuencia semestral es suministrada desde

Vigilancia Sanitaria.

En cuanto al seguimiento de las intervenciones ejecutadas en la población objeto por

territorios ambientalmente saludables, relacionados con la Línea de Alimentos Sanos y

Seguros, se realiza a través de las reuniones de transversalidad, en las cuales los Líderes

de los territorios presentan un resumen de las actividades realizadas, sin embargo, no se

visualiza complementariedad en las intervenciones aunque confluyan a un mismo objetivo,

mejoramiento de calidad de vida de la comunidad.

2.4.1.3. Oportunidades

Entidades como Alcaldía local de Santafé e IPES desarrollan trabajo fuerte con el sector

comercial objeto de vigilancia sanitaria coincidente situación que favorece la posibilidad de

articular acciones para lograr impactos mayores en el trabajo realizado.

Desde Nivel Central, existen los líderes con potencial de abordaje distrital unificado para

lograr un trabajo intersectorial que impacte positivamente en los resultados de las

intervenciones tanto de vigilancia sanitaria, como en los territorios a nivel local.

2.4.1.4. Logros

El equipo de profesionales y técnicos de línea de Alimentos Sanos y Seguros, cuenta con

una amplia experiencia en IVC, los cuales han tenido que enfrentar eventualidad que nos

han dejado enseñanza de trabajo en grupo y bajo presión.

Con los territorios, la articulación que se llevó a cabo en 2014, fue la capacitación a los

líderes territoriales de las tres localidades de influencia, en cuanto a buenas prácticas de

manufactura y prevención de ETA´s

A través de GESA se han realizado aportes en la elaboración de piezas comunicativas que

abordan diferentes problemáticas sanitarias, entre las cuales se incluyen temas

relacionados con alimentos, para fortalecer las buenas prácticas en la comunidad.

El equipo de Vigilancia Sanitaria tiene amplia experiencia en el desarrollo de sus

actividades, conocimiento de las problemáticas identificadas en las localidades y ha

142

participado en años anteriores en la elaboración de los diagnósticos locales a través de las

diferentes metodologías utilizadas por los territorios, de forma articulada.

2.4.1.5. Amenazas

La Alcaldía local de Santafé solicita por temporadas bastante apoyo para operativos de

espacio público, pero la ejecución de los mismos, no se lleva al 100% porque dependen de

la disponibilidad de Policía y Personería, razón por la cual, en ocasiones se pierden tiempos

de desplazamiento y espera, para una actividad que se programa pero no se ejecuta,

afectando cumplimiento de metas concertadas para Vigilancia Sanitaria, mientras que

existe en territorios un componente para espacio público del cual se desconoce su

competencia por falta de difusión desde Nivel Central.

Entidades como IPES desarrollan programas con vendedores informales que comercializan

alimentos, sin tener en cuenta previamente la necesidad de dar cumplimiento a condiciones

sanitarias.

La condición socioeconómica de la población, la falta de control sobre la ocupación del

espacio público, el carácter comercial de las localidades del centro de la ciudad, favorecen

el incremento en las ventas que se ubican sobre el espacio público frente a los

establecimientos de comercio de alimentos, generando resistencia por parte de los

comerciantes que tienen locales, por la inequidad percibida en la aplicación de la norma

sanitaria, aduciendo que a las ventas ambulantes no se les tiene ningún control, tema del

cual se han recibido quejas, y se ha dado traslado a Las Alcaldías locales respectivas.

La cobertura por parte de territorios, se dirige a sectores considerados más vulnerables

donde hay mayor uso residencial, sectores que difieren de la concentración de actividades

en cuanto a vigilancia sanitaria de establecimientos comercializadores de alimentos, que

también son generadores de las problemáticas ambientales y sanitarias, por lo que en estos

sectores no hay población objeto coincidente que permita articulación con territorios.

Además la gran cantidad de población flotante que frecuenta las localidades de Candelaria

y Santafé dificulta el abordaje de la problemática y reduce el impacto de las acciones

realizadas.

143

El carácter de patrimonio Histórico que tienen la Localidad Candelaria y algunos sectores

de La localidad Santafé dificulta la adecuación locativa que se deben realizar en algunos

establecimientos comerciales con el fin de dar cumplimiento normativo, a fin de favorecer

la respuesta integradora frente a las problemáticas identificadas.

Alcaldía Local de Candelaria tiene baja participación en el trabajo intersectorial convocado

desde el Hospital Centro Oriente. No se cuenta con un grado de escolaridad por parte de

los usuarios para la comprensión y realización de las actividades documentadas que se

exigen.

Adicional a esta situación en algunos sectores de la UPZ Sabana la inseguridad y el alto

riesgo que se presentan en los barrios como Santafé, La Favorita, el voto nacional, entre

otros, debido a la población flotante del sector hace que las horas de trabajo se limiten

para el personal.

2.4.1.6. Acciones de Mejora

Con el fin de que la articulación entre Vigilancia Sanitaria y Territorios, sea efectiva, es

conveniente evaluarla sobre intervenciones dirigidas a la misma población objeto, como

acciones complementarias en las que se refleje el impacto de actividades sinérgicas.

A través de la gestión sanitaria y ambiental y mediante el apoyo intersectorial se pueden

difundir más ampliamente las piezas comunicativas y las capacitaciones que desde

territorios se realizan, con el aporte de vigilancia sanitaria para mantener a la población más

informada y promover el auto cuidado, reduciendo los impactos negativos en la salud, según

problemáticas definidas en los microterritorios.

Mediante el seguimiento de las intervenciones ejecutadas por los equipos de territorios, se

debe hacer la evaluación de las respuestas a necesidades, la realimentación de la

información capturada en fichas que permita actualizar y alimentar los censos de vigilancia

sanitaria para lograr coberturas medibles con respecto al censo real capturado durante el

trabajo de territorios.

144

Mediante el fortalecimiento en el seguimiento de los resultados de la gestión ambiental y

sanitaria, es importante promover el acercamiento y gestión con entidades de alta

incidencia la problemática ambiental y sanitaria, tales como Corporación Candelaria,

Patrimonio, empresas oficiales de recolección de residuos, entre otros, para facilitar la

disponibilidad de información para los comerciantes, a fin de mejorar los resultados en el

abordaje de necesidades.

Partiendo del hecho de que el IPES, desarrolla un labor fuerte con los trabajadores

informales en plazas de mercado distritales y en espacio público, éste último también de

interés por parte de Las Alcaldías Locales, se puede gestionar anticipadamente con estas

entidades, antes de que los programas y proyectos sean masificados entre la población

informal, sin tener en cuenta condiciones sanitarias en el manejo de los alimentos, que

además, tienen que ver con inversión de recursos que no van acordes con la normatividad

sanitaria. Tal es el caso de las zonas especiales del IPES, Ferias artesanales autorizadas

por las Alcaldías locales, Ferias navideñas, Festivales, entre otros.

2.4.2. Medicamentos Seguros

2.4.2.1. Resultados de la Gestión

La siguiente tabla muestra un consolidado de las actividades desarrolladas en la línea en

el 2014.

Tabla 44. Consolidado de Ejecución de actividades por Localidad y UPZ, Línea de Medicamentos

Seguros, Proceso de Autoridad Sanitaria 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

LOC

ALI

DA

D

UP

Z

No

. Vis

ita

s

pro

gra

ma

da

s

No

. Vis

ita

s

eje

cuta

da

s

Fav

ora

ble

Pe

nd

ien

te

De

sfa

vo

rab

le

Ne

go

cio

Term

ina

do

Ca

pa

cita

cio

n

es

Mártires SANTA ISABEL 108 108 78 29 1 1 9

LA SABANA 139 139 99 37 3 0 7

TOTALES 247 247 177 66 4 1 16

Santa Fe Cruces 21 21 14 6 1 0 2

Nieves 326 326 239 80 7 0 13

145

Macarena 19 19 18 1 0 0 2

Lourdes 29 29 20 9 0 0 2

Sagrado

Corazón

54 54 45 8 1 0 6

TOTALES 449 449 336 104 9 0 25

La Candelaria L a Candelaria 62 62 46 15 1 0 7

TOTALES 62 62 46 15 1 0 7

Fuente: Informes de Gestión – Archivos Oficina SAMA HCO-Aplicativo SISA – SIVIGILA año 2014

2.4.2.2. Logros

Por parte de los químicos farmacéuticos y optómetras que laboran dentro de la línea de

medicamentos seguros ,se presenta conocimiento y reconocimiento de las zonas

comerciales y de esta manera se trabaja para el adecuado manejo de medicamentos,

productos fito terapéuticos, correcta disposición de residuos bio sanitarios, a su vez se

socializa la estrategia de basuras cero y la mayoría de las capacitaciones van encaminadas

hacia la correcta disposición de residuos generados en los establecimientos comerciales

visitados.

Elaboración de piezas comunicativas con los profesionales de GESA y de territorios ya se

contó con la experiencia y la visión emitida desde las diferentes líneas de intervención.

Se cuenta con el direccionamiento dado desde la Secretaría Distrital de Salud.

El equipo de SAMA conoce en terreno la dinámica que se presenta allí.

2.4.2.3. Dificultades

No se conoce con claridad la problemática detectada en los territorios con respecto a

inconvenientes o reportes provenientes por uso inadecuado de medicamentos.

El Plan Centro ha cambiado la dinámica comercial de las localidades en las cuales se

desarrolla la vigilancia y control sanitaria en establecimientos farmacéuticos tales como

droguerías, tiendas naturistas, distribuidores de cosméticos, ópticas por lo que ha bajado la

afluencia de usuarios en el centro de la ciudad.

146

No tenemos un contacto directo con la comunidad que reside en nuestra área de influencia,

por lo tanto requerimos de un facilitador que establezca un puente de comunicación para

que las acciones realizadas desde el SAMA al y la comunidad se puedan canalizar.

Desconocimiento de las acciones que desarrollan los técnicos o profesionales territoriales

y no hay una integración entre los dos equipos por lo que no conocemos el talento humano

y los equipos que lo conforman desde los territorios.

2.4.2.4. Amenazas

No poder tener un contacto directo con la comunidad residente y por lo tanto se desconoce

las inquietudes con respecto al uso adecuado de medicamentos.

No se conocen las actividades desarrolladas luego de que el equipo ambiental en los

territorios brinda información sobre temas relacionados con las diferentes líneas de

intervención del subprograma de salud ambiental en este caso para la línea de

medicamentos seguros.

Desconocimiento de algunos Microterritorios existentes, debido a que la ubicación la

identificamos por UPZ.

2.4.2.5. Oportunidades

Establecer un acercamiento entre los equipos de profesionales y de técnicos que trabajan

en los territorios con los profesionales que laboran en SAMA, ya que esto permite aclarar

dudas relacionadas con la problemática tanto ambiental como de salud que hay en los

diferentes territorios que se encuentran dentro de las localidades de Santa Fe, La

Candelaria y Los Mártires.

Poder conocer el equipo que labora en los territorios y que de esta manera se den unos

espacios para que se trabaje de la mano con las personas que lo requieren y de esta

manera aportar en mejorar las condiciones de salud de la población más vulnerable.

147

A su vez lograr capacitar a la comunidad residente en los territorios que lo requieran en

temas relacionados con el adecuado uso, manejo y correcto almacenamiento de

medicamentos y demás productos farmacéuticos que se manejan dentro de los hogares o

instituciones que lo necesiten.

2.4.2.6. Acciones de Mejora

Generar estrategias de acercamiento entre los equipos de territorios y de SAMA brindando

los tiempos necesarios para adelantar esta tarea.

Que desde la Secretaría Distrital de Salud se articulen acciones entre los territorios con las

acciones de IVC en los territorios y que estás estén contempladas en los lineamientos y se

amplíen en los anexos operativos de las diferentes líneas de intervención en salud.

2.4.3. Seguridad Química

2.4.3.1. Resultados de la Gestión

La siguiente tabla muestra un consolidado de las actividades desarrolladas en la línea en

el 2014.

Tabla 45. Consolidado de Ejecución de actividades por Localidad y UPZ, Línea de Seguridad Química,

Proceso de Autoridad Sanitaria 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Loca

lid

ad

UP

Z

No

. Vis

ita

s

Pro

gra

ma

da

s

No

. Vis

ita

s

Eje

cuta

da

s

Fav

ora

ble

Pe

nd

ien

te

De

sfa

vo

rab

le

Ne

go

cio

Term

ina

do

Sin

Co

nce

pto

Ca

pa

cita

cio

ne

s

Pe

rso

na

s

Ca

pa

cita

da

s

Candelaria Candelaria 469 469 127 335 7 0 0 12 126

Mártires

Sabana 3012 3012 829 2132 67 2 2 14 165

Santa

Isabel 889 889 252 596 41 0 0 8 83

Santa Fe Macarena 17 17 8 9 0 0 0 0 0

148

Loca

lid

ad

UP

Z

No

. Vis

ita

s

Pro

gra

ma

da

s

No

. Vis

ita

s

Eje

cuta

da

s

Fav

ora

ble

Pe

nd

ien

te

De

sfa

vo

rab

le

Ne

go

cio

Term

ina

do

Sin

Co

nce

pto

Ca

pa

cita

cio

ne

s

Pe

rso

na

s

Ca

pa

cita

da

s

Cruces 341 341 126 129 4 82 0 6 63

Las

Nieves 801 801 227 526 48 0 0 9 103

Lourdes 47 47 10 36 1 0 0 0 0

Sagrado

Corazón 103 103 28 69 5 0 1 7 80

Total 5.210 5.210 1480 3497 166 84 3 44 494

Fuente: Informes de Gestión – Archivos Oficina SAMA HCO-Aplicativo SISA – SIVIGILA año 2014

2.4.3.2. Logros

Articulación con Territorios saludables mediante reuniones mensuales con GESA.

Articulación con Ámbito Laboral, se realizó dos reuniones para socialización de actividades

realizadas en la línea de seguridad química y Ámbito laboral, verificando necesidades por

cada una de las partes para ser abordado en las visitas de inspección, vig ilancia y control

y asesorías realizadas en los establecimientos en las localidades de influencia del Hospital.

2.4.3.3. Dificultades

Cambio constante de direccionamiento por parte de Nivel central.

Falta de articulación a nivel central entre la línea de Seguridad Química y Ámbito laboral,

dado que en las reuniones locales, los profesionales de Ámbito laboral socializaron

lineamientos dados por los referentes en las reuniones mensuales a nivel distrital que los

referentes de Seguridad química desconocían.

Los lineamientos de la articulación entre la línea de Seguridad Química y Ámbito laboral no

fueron socializados ni explicados en la reunión distrital mensual de Seguridad Química.

149

La población objeto no es la misma en vigilancia sanitaria y en territorios saludables

Los lineamientos y metas de territorio saludables son diferentes a los de la línea de

Seguridad Química

Falta de asistencia a las reuniones de transversalidad por parte de los profesionales

territoriales.

De los informes y datos solicitados por parte de los GESA para articulación no existe

realimentación de procesos y resultados.

2.4.3.4. Oportunidades

Concienciación y promoción de cumplimiento.

Realización de capacitaciones en cuanto al manejo adecuado de sustancias y residuos

peligrosos tanto en establecimientos como a la comunidad.

Realización de capacitaciones en cuanto a estándares de acreditación a salas de belleza y

centros de estética.

Promoción de buenos ambientes de trabajo y cuidado de trabajadores en los

establecimientos visitados en la línea de Seguridad Química

Disminución de accidentes de trabajo, mayor cumplimiento de la normatividad higiénico

sanitaria.

Mejoramiento en los procesos

Inspección de procesos, evaluación de mejoramiento de los mismos

Disminución en los problemas de salud.

Interés por mantener las condiciones laborales minimizando generación de impactos

ambientales negativos.

Ajustar procesos de producción o servicios reduciendo residuos, realizando capacitaciones

en el manejo adecuado de los mismos.

150

2.4.3.5. Amenazas

Resistencia de los usuarios al cumplimiento de la Ley.

Desconocimiento de la ley.

Agresividad por parte de los usuarios hacia los profesionales que realizan las actividades

Falta de apoyo y articulación con las otras entidades del distrito según sus competencias

Traslado de establecimientos a otras localidades por requerimiento de la alcaldía

Menor cantidad de establecimientos objeto de vigilancia de la línea.

2.4.3.6. Acciones de Mejora

Aprovechar conocimiento de los profesionales en los procesos para disminuir impacto en

salud

Aprovechar impacto ambiental y social para trabajar con la comunidad y aplicarlos según

lineamientos.

Utilizar censo para priorizar establecimientos críticos

Aunar esfuerzos para disminuir impactos negativos de estos establecimientos (interno y

externo)

Solicitar re inducción en cuanto a casos inusuales encontrados en el desarrollo de las

actividades.

Actualizar censo con establecimientos no existentes, contemplando tiempos adicionales

utilizados en la realización de las actividades propuestas.

151

Manejar Actas de visita originales para generar mayor confiabilidad al usuario y manejo

eficiente de tiempo de profesionales (tiempo extra).

Promover conciencia social para disminuir impactos en la salud, ambiental y social.

Realizar la socialización por parte de los GESA de avance y resultados de informes y/o

procesos llevados con los profesionales territoriales.

Personal capacitado y entrenado logra generar confiabilidad al usuario para la ejecución de

visitas y asesorías

Manejo de agentes externos, por medio de consultas a Referentes Distritales -SDS

Aunar esfuerzos por medio de programas de apoyo de alcaldía y policía.

Mejorar condiciones económicas a contratistas para generar condiciones laborales más

estables, por la alta rotación del personal

Implementar estrategias motivacionales promoviendo la articulación entre componentes

Solicitar actas originales y elementos como chaquetas para identificación de profesionales

en la realización de actividades de campo.

Solicitar desarrollar programas de inducción, entrenamiento y de integración ante las

diferentes dependencias del Hospital.

Contar con tiempos asignados para este tipo de actividades.

2.4.4. Calidad del Agua y Saneamiento Básico

2.4.4.1. Resultados de la Gestión

152

La siguiente tabla muestra un consolidado de las actividades desarrolladas en la línea en

el 2014.

Tabla 46. Consolidado de Ejecución de actividades por Localidad y UPZ, Línea de Agua y

Saneamiento Básico, Proceso de Autoridad Sanitaria 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

LOC

ALI

DA

D

UP

Z

No

. Vis

ita

s

pro

gra

ma

da

s

No

. Vis

ita

s

eje

cuta

da

s

Fav

ora

ble

Pe

nd

ien

te

De

sfa

vo

rab

le

Ne

go

cio

Term

ina

do

Sin

Co

nce

pto

Ca

pa

cita

cio

ne

s

Ate

nción

a

Eme

rge

nci

as

Me

did

as

san

ita

ria

s

Op

era

tiv

os

Candelaria Candelaria 582 578 154 398 18 1 8 26 5 3 4

Mártires Sabana 2639 2286 758 1491 32 2 3 41 5 10 8

Santa Isabel 261 261 85 162 11 1 2 0 3 0 0

Total 2.900 2.547 843 1.653 43 3 5 41 8 10 8

Santa fe Macarena 129 126 32 49 6 0 30 38 1 2 9

Cruces 202 202 51 153 7 0 0 0 2 1 0

Nieves 2.087 1.917 496 1.377 45 1 0 0 4 26 0

Lourdes 208 208 37 162 9 0 0 0 0 2 0

Sagrado

Corazon

171 171 40 129 0 0 2 0 0 0 0

Total 2.797 2.624 656 1.864 67 1 32 38 7 31 9

Fuente: Informes de Gestión – Archivos Oficina SAMA HCO-Aplicativo SISA – SIVIGILA año 2014

2.4.4.2. Logros

Se cuenta con direccionamiento de la SDS donde se deben de desarrollar estrategias de

fortalecimiento para intervenciones en instituciones educativas, jardines infantiles,

viviendas en riesgo, sectores con acueductos comunitarios y sectores sin acueducto y

alcantarillado, lineamiento direccionado por la SDS en la ESE.

Desarrollo de acciones por parte de vigilancia sanitaria en jardines infantiles, hogares de

bienestar, viviendas en riesgo, hogares comunitarios donde se evidencia la mejora de las

153

condiciones Sanitarias en los establecimientos lo que nos da como resultado la disminución

de notificaciones de eventos en salud pública.

Desarrollo del diagnóstico de las condiciones de captación, distribución, suministro de agua

de consumo humano en el sector del Santuario de Guadalupe el cual se encuentra en el

kilómetro 7 vía Choachí y las condiciones de manejo de residuos sólidos y líquidos.

En la vereda el Verjón se continuó con el proceso iniciado en el año 2013 donde se realizó

un plan de trabajo con la comunidad, en la cual el hospital brinda capacitaciones sobre el

abastecimiento de agua. Adicionalmente se realiza vigilancia a la calidad del agua en los

establecimientos educativos ubicados en el sector veredal, donde se realiza aleatoriamente

muestras de agua in situ y se verifica los tanques de almacenamiento de agua potable y los

certificados de limpieza y desinfección de los mismos en la periodicidad de acuerdo a la

norma.

2.4.4.3. Dificultades

Para la línea, se presentó dificultad en la articulación con territorios para realizar el

desarrollo de las estrategias estipuladas en la guía operativa elaborada por la SDS en

instituciones educativas, jardines infantiles, viviendas en riesgo, sectores con acueductos

comunitarios y sectores sin acueducto y alcantarillado, donde vigilancia sanitaria realiza las

acciones de acuerdo a lo estipulado en el documento en fecha y hora acordada con el

equipo de territorios, presentándose incumplimiento por parte de la local idad de la

Candelaria y Mártires, donde se vio la necesidad de coordinar nueva fecha para la

realización de la visita, sin embargo a la fecha se desconocen los resultados finales

arrojados en la ejecución de las actividades.

En reuniones de transversalidad se solicita al equipo de territorios asistencia en las

intervenciones realizadas mensualmente en los sectores de Monserrate, Guadalupe y el

Verjon, adicionalmente se solicita al equipo de GESA asistencia y realizar el contacto con

el profesional del territorio correspondiente, sin embargo no se ha contado con la asistencia

por parte del equipo para las intervenciones.

Desconocimiento de las actividades desarrolladas por parte de territorios en el sector.

154

2.4.4.4. Oportunidades

Direccionamiento recibido por parte de la Secretaria Distrital de Salud en el desarrollo de

las actividades conjuntas.

Cantidad amplia de establecimientos objeto de vigilancia sanitaria, generando mayor

calidad de vida a los usuarios habitantes del sector.

Se tiene contemplado un espacio mensual donde se reúnen los profesionales de vigilancia

sanitaria y los profesionales de territorios para tratar temas de articulación del subsistema

de salud ambiental.

Se cuenta con un alto potencial de conocimiento de los profesionales que desarrollan las

actividades en la ESE Centro Oriente.

2.4.4.5. Amenazas

Falta de acompañamiento por parte de las instituciones cuando se convoca la asistencia en

las actividades desarrolladas por vigilancia sanitaria, y en el caso que se cuenta con la

asistencia no realizan el apoyo requerido de acuerdo a cada competencia.

Salida fácil por parte de los establecimientos con tal de no cumplir con la normatividad

sanitaria, donde realizan cambios de razón social, cambio de representante legal o cese de

la actividad y así evitar cierres y sanciones de los mismos.

En ocasiones los usuarios de los establecimientos se presentan oponentes a atender la

visita de los funcionarios, sin definir los motivos causantes.

Inseguridad en sectores marginales de las localidades.

Falta de enfoque por parte de los profesionales para explotar los conocimientos de cada

uno, y así dar resultados óptimos para beneficio de la comunidad.

El puente de comunicación entre territorios y vigilancia sanitaria no está teniendo los

resultados requeridos, lo que genera el no trabajo articulado entre los sub programas de

salud ambiental.

155

2.4.4.6. Acciones de Mejora

Realizar un trabajo articulado de vigilancia sanitaria y territorios en los establecimientos

educativos, jardines infantiles, hogares de bienestar, desarrollando las estrategias

estipuladas en el anexo piloto con el acompañamiento y direccionamiento de la Secretaria

Distrital de Salud.

Sacar provecho de los conocimientos de cada uno de los profesionales que integran el Sub

programa de acuerdo a su especialidad, para desarrollar proyectos y realizar un trabajo en

conjunto que nos lleve a tener mayores beneficios en la comunidad.

Mejorar la comunicación y coordinar la asistencia a los sectores sin servicio de acueducto

y alcantarillado de todos los profesionales, y desarrollar un trabajo articulado en el sector

veredal.

Reforzar las capacitaciones de las acciones desarrolladas por cada sub programa y asi

transmitir la información más precisa a los usuarios.

Asistencia 100% a las reuniones de transversalidad por parte de los integrantes del

subprograma de salud ambiental y aprovechar este espacio para realizar un trabajo que

tenga resultados benéficos a la comunidad, que tenga un direccionamiento claro y un

objetivo al que apuntar.

De las actividades desarrolladas en conjunto con territorios y vigilancia Sanitaria, el equipo

de GESA quien es el ente articulador muestre los resultados de forma oportuna de las

acciones desarrolladas por todo el sub programa de salud ambiental.

Mayor compromiso por parte de las instituciones para el desarrollo de las actividades

desarrolladas en la ESE, evitando inseguridad en el sector y facilitando las intervenciones

en los establecimientos sin que los usuarios pongan resistencia.

Mayor compromiso por parte del sub programa articulador entre territorios y vigilancia

sanitaria con el fin de tener mejores resultados en el desarrollo de las actividades para

beneficio de la comunidad.

156

Capacitar a los profesionales de cada subprograma de tal manera que tengan una visión

amplia de las necesidades de la comunidad con capacidad de transmitir la información a

los usuarios de cada área de acuerdo a su competencia, sin desligarnos del trabajo conjunto

lo que nos da como resultados el beneficio de la comunidad.

Por medio del equipo de GESA se logre articulación para el desarrollo de las actividades

en el área rural y en los establecimientos que se requiera el trabajo de articulación de

territorios con vigilancia sanitaria y las entidades intersectoriales.

2.4.5. Eventos Transmisibles de Origen Zoonótico

2.4.5.1. Resultados de la Gestión

La siguiente tabla muestra un consolidado de las actividades desarrolladas en la línea en

el 2014.

Tabla 47. Consolidado de Ejecución de actividades por Localidad y UPZ, Línea de Eventos

Transmisibles y de Origen Zoonótico, Proceso de Autoridad Sanitaria, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E.

157

Fuente: Proceso Autoridad Sanitaria

2.4.5.2. Logros

Talento humano del Servicio de Atención al Medio Ambiente, en especial el de la línea es

capacitado y con amplia experiencia en el trabajo con comunidad.

El Hospital Centro Oriente cuenta con un equipo del Programa Territorios Saludables

capacitado en la Atención Primaria en Salud.

Amplio conocimiento de las localidades, Trabajo extramural en micro territorios.

Localidades Santa Fe, Mártires y La Candelaria, que conforman el área de influencia del

hospital Centro Oriente, son las más pequeñas del Distrito Capital.

Desarrollo de las intervenciones en UPZs y micro territorios con amplio conocimiento de

las localidades, desarrollando sus actividades en los micro territorios.

Disponibilidad de información de la caracterización de las familias, de las actividades

socioeconómicas de área de influencia del HCO, facilitando priorizar las intervenciones.

Contratación de personal.

Un número importante del personal que labora en territorios habita en el área de influencia

del HCO.

Distintivos institucionales para reconocimiento del personal que labora en la Entidad.

LINEA ETOZ

INTERVENCION SANTA FE MARTIRES CANDELARIA HCO

Recolección canina 9 1 1 11

Vacunación Antirrabica canina y felinos 7.742 4.163 1.468 13.373

Observacion animales Agresores 91 74 23 188

Actividad Educativa 44 44 41 129

Establecimiento vigilado y controlado ( visita) 30 54 11 95

Control de insectos en exteriores 33.706 2.877 8.000 44.583

Control de Roedores plaga en exteriores 55.996 26.147 25.162 107.305

Asesoria por tenencia inadecuada de animales. 56 72 23 151

Asesoria para control de vectores plaga en interiores 28 23 13 64

CONSOLIDADO EJECUCION AÑO 2014

LOCALIDAD

158

2.4.5.3. Dificultad

Articulación esporádica, con los equipos territoriales para la realización de intervenciones

en los territorios. Se realiza vacunación antirrábica para caninos y felinos conjuntamente

con técnicos de saneamiento de los Territorios en algunas Jornadas programadas en fin de

semana. Trabajo conjunto para sensibilizar a la comunidad en basura cero y control de

vectores plaga, canalización por tenencia inadecuada de mascotas.

En los espacios que se generan para la socialización de las intervenciones realizadas por

territorios y SAMA, para orientar acciones de forma articulada, no se presentan informes

que permitan visualizar la complementariedad.

Falta de incentivos para trabajar en zonas inseguras.

Carencia de política de educación continuada, al personal frente a las nuevas normas

ambientales y otros.

Escasos equipos de cómputo, puestos de trabajo adecuados e intra-net muy débil para el

volumen de trabajo a realizar y enviar a otros entes. Pérdida de memoria institucional.

Deserción constante de personal una vez ha obtenido experiencia para buscar nuevas

oportunidades de trabajo por mejor remuneración y condiciones laborales.

Limitadas acciones efectivas para la prevención de enfermedades.

Articulación y comunicación deficiente intra-institucional con atención médica y de

enfermería, VSP, VSPC, SAMA y T.S. y desconocimiento de las actividades que se realiza

en cada dependencia del Hospital.

2.4.5.4. Oportunidades

Programa de interés a nivel Distrital e institucional.

Reconocimiento y aceptación de la comunidad a la institución y a los programas que

desarrolla.

Política Ambiental de la Bogotá Humana.

159

Aumento de factores de riesgos ambientales por actividad económica de la población que

habita en las Localidades a cargo de la institución.

Presencia de un número importante de instituciones de educación superior donde se

encuentran carreras relacionadas con el medio ambiente no solo en el cuidado, desarrollo

sostenible sino en legislación.

Se encuentra población de todos los estratos, etnias e inclusiva extranjeros con quienes se

pueden realizar procesos de mejoramiento ambiental de la zona.

Presencia de entes Distritales, Nacionales e Internacionales para realizar trabajo conjunto

frente al manejo ambiental.

Posibilidad de recuperación de cuerpos de agua en las Localidades 3 y 17.

Programa Basura “0” y comparendo ambiental.

2.4.5.5. Amenazas

Inseguridad, población habitante de calle y zonas de concentración de micro -tráfico y

consumo de psicoactivos.

Rotación continúa del personal de otras instituciones del Distrito con quienes hay que

articular acciones.

Dificultad del trabajo interinstitucional por desconocimiento de otras instituciones sobre las

actividades que realiza el Hospital.

160

2.4.6. Aire Ruido Radiación Electromagnética

2.4.6.1. Resultados de la Gestión

La siguiente tabla muestra un consolidado de las actividades desarrolladas en la línea en

el 2014.

Tabla 48. Consolidado de Ejecución de actividades por Localidad y UPZ, Línea de Aire, Ruido y

Radiación Electromagnética, Proceso de Autoridad Sanitaria 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E.

LOCALIDAD ENCUESTAS PERSONAS CAPACITADAS

AUDIOMETRIAS QUEJAS

Santa Fe 771 861 302 16

Los Mártires 517 947 89 6

La Candelaria 145 719 90 6

FUENTE: Matriz de seguimiento Distrital año 2014.

2.4.6.2. Logros

Compromiso por parte del equipo para realizar el trabajo asignado con calidad y

puntualidad con todos los procesos establecidos por lineamientos dados por la SDS.

Plantel integrado por funcionarios de alto nivel profesional, con estabilidad presupuestal

para su continuidad.

Insumos otorgados para el cumplimiento de las actividades programadas y dotación de

equipos de cómputo para cumplir con los requerimientos de la SDS.

Lineamientos y protocolos establecidos para un cumplimiento adecuado a las

intervenciones asignadas para la Línea.

2.4.6.3. Dificultades

161

Solicitudes que se realizan a extra tiempo y que entorpecen el cronograma de actividades

ya programadas, bajando los índices de calidad y puntualidad de las actividades.

Retrasos en la entrega de insumos generando atrasos en las actividades pre-establecidas.

Aunque se cuenta con equipos de cómputo, estos no cuentan con SOFWARE actualizados.

2.4.6.4. Oportunidades

Mayor articulación de la Línea Aire, Ruido y REM con Territorios Ambientalmente

Saludables y grupos GESA y ASIS del Hospital Centro Oriente, en actividades relacionadas

con la caracterización de unidades centinela, generación de espacios para capacitaciones

en las diferentes temáticas de la línea, canalización de población y socialización de

indicadores.

Canalización a Territorios Ambientalmente Saludables de población menor de cinco a

catorce años y mayor de 60 años que cumplió con los criterios de enfermedad respiratoria

y/o cardiovascular establecidos para tal finen los lineamientos de Secretaría Distrital de

Salud.

Aumento en la cobertura de la población vulnerable de las localidades Santa Fe, Los

Mártires y La Candelaria incluida en la vigilancia de los efectos en salud por exposición a

contaminación del aire, ruido y radiaciones electromagnéticas.

Aumento en la población capacitada, educada e informada en los beneficios para la salud

del control de los niveles de contaminación del aire, control de niveles de ruido y disminución

del consumo de tabaco.

Fomentar la gestión del conocimiento, la investigación y la vigilancia sobre la relación entre

la salud y la contaminación del aire, el ruido y la radiación electromagnética, a fin de prevenir

la exposición poblacional y contribuir en el mejoramiento de las condiciones de la calidad

de vida y la salud.

162

Prevenir los impactos negativos en la calidad de vida y los riesgos en la salud de la

población, disminuyendo su exposición a la contaminación atmosférica, auditiva y

electromagnética y promoviendo hábitos de vida saludable.

2.4.6.5. Amenazas

Desconocimiento por parte de la ciudadanía de la Línea y los temas que aborda.

Resistencia de la comunidad a la participación en las actividades desarrolladas por la Línea

Aire, Ruido y REM.

En la obtención de datos meteorológicos y ambientales de la página web de la Secretaria

Distrital de Medio Ambiente.

La localidad tiene zonas de alto nivel de inseguridad que dificultan el acceso a las viviendas

por parte del encuestador del equipo.

En la consecución de las bases de datos de las instituciones educativas para la realización

de las encuestas de prevalencia de sintomatología respiratoria en menores de 14 años.

3. MACROPROCESO DE APOYO

3.1. GESTIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

3.1.1. GESTIÓN DE INSUMOS

3.1.1.1. Resultados de la Gestión.

A continuación se relaciona el seguimiento de los procesos de contratación que se llevaron a cabo para suplir las necesidades de las diferentes áreas y así dar cumplimiento al plan de compras de la vigencia 2014.

Tabla 49. Cumplimiento del Plan de Compras vigencia 2014, Hos pital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

PROVEEDOR OBJETO VALOR EJECUTADO SALDO

ALFA TRADING S.A.S Contratar el suministro

de material medico quirùrgico necesario

40.000.000

56.279.176 29.720.824 6.000.000

40.000.000

163

para la prestaciòn de servicios del HCO

ADOLFO MANUEL BELTRAN RODRIGUEZ

Contratar la prestaciòn de servicios en la elaboraciòn de

paquetes odontològico(tamizajes, valoraciones, gestiòn

y seguimiento de casos, protesis

dentales parciales, controles, sesiones

educativas y sistematizaciòn); para dar cumplimiento a los

convenios interadministyrativos

suscritos con los FDL la Candelaria CI 077 y los Màrtires CI 092

vigencia 2013 ejecuciòn 2014.

20.000.000

27.696.868

8.177.212

15.874.080

ALL FLEX COLOMBIA LTDA

Suministro de dispositivos de identificaciòn

animal(Microchip) bajo estàndares ISO 11784-11785 FDX-B de 15

dìgitos

17.000.000

16.994.000

6.000

AMERICAN ORTHOPEDIC LOZANO Y CIA SAS

Contratar la adquisicòn de ayudas tècnicas

para dar cumplimiento a los convenios

interadministrativos suscritos con los

Fondos de Desarrollo Local Santafe, Martires y Candelaria vigencia 2012 ejecuciòn 2013

70.000.000

372.156.000

35.844.000

50.000.000

40.000.000

#######

ANALISIS TECNICOS LTDA

Compra de insumos y reactivos para

laboratorio clìnico para los equipos en apoyo de tecnologìa con los que se cuentan segùn

especificaciones tècnicas y avance

tecnològico .

20.000.000

299.089.178

910.822

50.000.000

20.000.000 25.000.000 50.000.000

5.000.000 20.000.000 50.000.000 60.000.000

50.000.000 50.000.000

ANALISIS TECNICOS LTDA

Contratr el suministro de insumos y reactivos

para los equipos en apoyo de tecnologia del laboratorio clìnico del Hospital Centro

Oriente II Nivel

10.000.000

ANNAR DIAGNOSTICA IMPORT S.A.S

Contratar el suministro de insumos y reactivos

de laboratorio

8.000.000

14.123.924

13.876.076

10.000.000 10.000.000 10.000.000

BIOPLAST S.A Contratar el suministro

de insumos mèdico quirùrgicos

5.300.000

19.928.518

671.482 5.300.000 4.000.000 3.000.000

BIOPLAST S.A

Contratar el suministro de material mèdico

quirùrgico necesario para la prestaciòn de servicios del HCO

35.000.000

56.606.807

38.393.193 20.000.000 10.000.000

30.000.000

BIOPLAST S.A

Contratar el suministro de material mèdico

quirùrgico necesario para la prestaciòn de servicios del HCO

50.000.000

139.898.522

101.478 50.000.000

20.000.000

20.000.000

BLAU FARMACEUTICA COLOMBIA S.A.S

Contratar el suministro de medicamentos necesarios para

brindar atenciòn en las diferentes sedes

39.180.696

12.604.100 26.576.596

164

asistenciales del HCO II Nivel

BIOART SA

Suministro de material mèdico quirùrgico necesarios para la

prestaciòn de servicios del HCO de acuerdo con lo establecido en el listado anexo que

forma parte integral de la presente orden esto con el fin de brindar a los usuarios calidad y

eficiencia en la prestaciòn de los servicios de salud

17.000.000

100.613.880

3.386.120

17.000.000 20.000.000

50.000.000

10.000.000 45.000.000

40.000.000

BIOMEDICAL COLOMBIA S.A.S

Contratar la prestaciòn de servicios de

calibraciòn de los equipos biomedicos de propiedad del HCO II

Nivel

32.956.760

BECTON DICKINSON DE COLOMBIA LTDA

Contratar el suministro de material medico

quirùrgico necesario para la prestaciòn de servicios del HCO II

Nivel

25.000.000

39.474.576

525.424

5.000.000 10.000.000

C&C DISPOSITIVOS MEDICOS

Contratar los servicios de mantenimiento

preventivo y correctivo de los dispositivos

mèdicos, como son : carros de paro, camas,

mesas de medicamentos,

escalerillas entre otros, incluyendo respuestos

si da lugar.

18.000.000

3.000.000

C&C DISPOSITIVOS MEDICOS

Contratar el servicio de mantenimientopreventi

vo y correctivo de neveras en las

diferentes sedes del Hospital Centro

Oriente

8.915.760

CONCENTRADOS EL RANCHO LTDA

Suministro de medicamentos y

elementos requeridos en cumplimiento y

desarrollo al proyecto de zoonosis.

17.000.000

49.129.250

4.870.750

37.000.000

32.314.800

20.000.000

COMPROLAB SAS

Contratar el suministro de elementos de

laboratorio necesarios para la prestaciòn de servicios del HCO

7.000.000

24.000.000

-

7.000.000

10.000.000

COMERCIALIZADORA E IMPORTADORA DE

ELEMENTOS MEDICOS COIMPORMEDICA

Contratar el suministro de quipo segun listado

3.500.000

3.500.000 -

COMERCIAL ENSUEÑO Suministro de Thoner

para impresoras

9.087.440

4.409.160 4.678.280

CRYOGAS

Contratar el suministro de gases medicinales

necesarios para la prestaciòn de servicios

del HCO II Nivel

18.000.000

38.323.182

9.676.818

20.000.000 10.000.000 9.000.000

30.000.000

CRYOGAS

Contratar el suministro de gases medicinales

necesarios para la prestaciòn de servicios

del HCO II Nivel

#######

107.454.506

92.545.494

CRYOGAS

Contratar el mantenimiento

preventivo y correctivo de la red de gases

medicinales, asi como el suministro de repuestos que

requieran para la red y flujometros necesarios

19.572.000

165

para medir y regular la presion y fluido de

oxigeno medicinal para el HCO

CENTRO AUTOMOTOR DIESEL S.A. CENTRODIESEL

Contratar el mantenimiento

preventivo y correctivo del parque automotor

del HCO

40.000.000

1.033.473 38.966.527

DISELCOM /DISTRIBUCIONES EN ELECTRICIDAD Y COMUNICACIONES

Contratar los servicios de mantenimiento

preventivo y correctivo del sistema de

refrigeraciòn (aire acondicionado) al igual

que el suministro de repuestosy/o equipos

de respaldo

1.977.800

DISTRACOM S.A.

Contratar el suministro de combustibles y

lubricantes consistentes en

gasolina, ACPM, lìquidos,

filtros,engrases hidràulicos, aceites y grasas, requeridos

para el funcionamiento de los vehiculos de

propiedad y asignados al HCO incluyendo

servicio de montallantas y de sus

plantas elèctricas ubicadas en las diferentes sedes

asistenciales con el fin de garantizar la prestaciòn de los

servicios a cargo de la entidad.

30.000.000

30.000.000

-

DETALGRAF S.A.

Contratar el suministro de elementos e

insumos de papelerìa y oficina para el HCO II

Nivel

17.000.000

12.683.956

4.316.044 10.000.000

10.000.000

DISTRIBUIDORA RYAN S EN C

Contratar el suministro de medicamentos necesarios para

brindar atenciòn en las diferentes sedes

asistenciales del HCO II Nivel

6.764.640

1.296.000 5.468.640

DISCOLMEDICA LTDA

Contratar el suministro de material mèdico

quirùrgico necesario para la prestaciòn de servicios del HCO

20.000.000

18.585.983

6.414.017 5.000.000

DISCOLMEDICA LTDA

Contratar el suministro de medicamentos necesarios para

brindar atenciòn en las diferentes sedes

asistenciales del HCO II Nivel

93.769.128

22.843.830 70.925.298

DENTAL NADER SAS

Suministro de insumos odontològicos

necesarios para la prestaciòn de servicios

del HCO

11.180.000

13.179.922 78

2.000.000

ELIZABETH SERRANO AMAYA/SERVIELECTRONIC

PANASONYC BROTHEQUIPOS SUPERTIENDA

Contratar el servicio de fotocopiado y

duplicado incluyendo los respectivos

equipos , el suministro de tonner, papel,

operador, mantenimiento de las

fotocopiadoras, servicio de grapados, anillados , velobind,

ampliaciones y reducciones,

guillotinas, y demas accesorios que sean

requeridos por el HCO

15.000.000

11.653.695

3.346.305

25.000.000

30.000.000

10.000.000 10.000

166

EDGAR MANUEL LEON PIÑEROS

Mantenimiento preventivo y correctivo

de los bienes y elementos muebles de oficina de uso de los servidores pùblicos y colaboradores de la

administraciòn, con el fin de presentar,

mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los mismos en sus

ocupacines y en sus sitios de trabajo,

labores y actividades.

9.990.000 10.000.000

ECOLOGIA Y ENTORNO SA ESP ECOENTORNO

Prestar el servicio de recolecciòn,

transporte, gestiòn de tratamiento y

disposiciòn final de residuos de carácter

hospitalario y de condiciones especiales en las distintas sedes

que conforman el HCO II Nivel ESE.

5.000.000

8.125.035

1.874.965

5.000.000

ECOLOGIA Y ENTORNO SA ESP ECOENTORNO

Contratar el servicio de recolecciòn,

transporte, gestiòn de tratamiento y

disposiciòn final de residuos de carácter

hospitalario y de condiciones especiales en las distintas sedes

que conforman el HCO II Nivel ESE.

5.000.000

861.250 4.138.750

DIOSENEL ALFONSO FORERO RAMIREZ

Servicio de mantenimiento

preventivo y correctivo de las unidades odontològicas

administradas y de propiedad del hospital

y sus sedes asistenciales

3.000.000

22.730.000

70.000

5.000.000

5.000.000 3.000.000 2.800.000 4.000.000

2.000.000

FARMACOLOGICA S.A.

Contratar el suminstro de medicamentos necesarios para

brindar atenciòn en las diferentes sedes

asistenciales del HCO

35.992.880

26.836.000 9.156.880

FITOGRANOS COMERCIALIZADORA

AGROINDUSTRIAL LTDA

Contratar el suministro de insumos de plaguicidas en

desarrollo de las actividades de control de vectoresy roedores

plaga en el àrea de influencia de HCO contratadas con la SDS a traves del

programa de vigilancia sanitaria

6.390.000

6.390.000 -

GRUPO EDS AUTOGAS S.A.S.

Suministro de combustibles y

lubricantes consistentes en

gasolina, ACPM, lìquidos, aceites y grasas necesarios

para el funcionamiento de los vehìculos de

propiedad y asignados al Hospital Centro Oriente y de sus

pklantas elèctricas ubicadas en las diferentes sedes

asistenciales.

20.000.000

13.058.907

6.941.093

3.000.000

40.000.000

GLOBALTEK SECURITY S.A

Prestar servicio de un dispositivo de

seguridad perimetral (Firewal)para el control

de servicios Web

7.824.200

15.648.400

175.800

8.000.000

3.000.000 403.000

167

HECTOR ALBERTO CASTAÑEDA MORALES

Mantenimiento preventivo y recarga de equipos extintores

de las sedes del hospital incluyendo

pintura y repuestos de las sedes asistenciales

5.597.000

3.000.000

INSTITUTO DE HIGIENE AMBIENTAL S.A.S.

Caracterizaciòn de vertimientos

generados por las aguas residuales de

interes sanitario en las sedes asistenciales

Jorge Eliecer Gaitan, Perseverancia y

Samper Mendoza

2.160.441

2.160.440

2.160.440 1.440.680

INTEGRAL CARS SAS

Servicio de Mantenimiento

preventivo y correctivo del parque

automotordel HCO segùn el listdo anexo

incluyendo el suministro de

repuestos

10.000.000

53.450.739

5.549.261

17.000.000 17.000.000

15.000.000

OXIAYUDA LIMITADA

Prestaciòn del Servicio de ambulancia 24

horas para traslado de pacientes secundario,

con un auxiliar de enfermeria, de las

Sedes Asistenciales Samper Mendoza,

Perseverancia, Jorge Eliecer Gaitan al

Centro de Atenciòn Mèdica requerida por

el Hospital, previa autorizaciòn del

mèdico de turno de urgencias.

12.000.000

5.667.500

6.332.500

7.700.000 6.000.000

6.000.000

OFFSET GUIO Y CIA LTDA

Contratar el suministro de insumos para la

elaboraciòn de Actas IVC, lineas eventos

transmisibles de origen zoonòtico, alimentos

sanos y seguros, medicamentos

seguros, calidad de agua y saneamiento bàsico, seguridad

quimica, calidad de aire, ruido y radiaciòn

electromagnètica, sellos y toma de muestras para la

prestaciòn de servicios del HCO II Nivel.

19.863.144

INTERNATIONAL ELEVATOR INC

Servicio de Mantenimiento

preventivo y correctivo para el asensor de la sede Perseverancia

incluyendo repuestos y mano de obra si da a

lugar

12.000.000

12.000.000

3.418.404

GILMEDICA S.A

Contratar el servicio de mantenimiento

preventivo y correctivo de los euipos

biomedicos del hospital

24.999.740

8.333.246

16.666.494 18.000.000

GILMEDICA S.A

Contratar el servicio de mantenimiento

correctivo y suministro de repuestos al equipo radiologico digitalizado

de radiologia marca ICR modelo 3600.

5.218.840

5.218.840

4.996.970 5.000.000

MARIA INES GUTIERREZ BOHORQUEZ/ DISAMPHARMA

Contratar el suministro de medicamentos y

líquidos parenterales necesarios para

brindar atención en las diferentes sedes asistenciales del

HOSPITAL CENTRO

15.000.000

15.746.150

24.253.850

10.000.000 15.000.000

168

ORIENTE II NIVEL E.S.E.

DISHORTHO

Suministro de material mèdico quirùrgico necesarios para la

prestaciòn de servicios del HCO

10.000.000

11.307.804

14.692.196 6.000.000

10.000.000

FRIDEN DE COLOMBIA HOSPITALARIA LTDA

Contratar el suministro de insumos mèdico

quirùrgicos

2.000.000

6.390.000

110.000 3.000.000

1.500.000

DEPOSITO DE DROGAS BOYACA

Contratar el suministro de medicamentos necesarios para la

prestaciòn de servicios

18.000.000

10.000.000

DEPOSITO DE DROGAS BOYACA

Contratar el suministro de material medico

quirùrgico necesario para la prestaciòn de servicios del HCO

50.000.000

18.707.066

31.292.934

DEPOSITO DE DROGAS BOYACA

Contratar el suministro de medicamentos y

lìquidos parenterales necesarios necesarios para brindar atenciòn

en las diferentes sedes asistenciales del HCO.

95.975.376

109.823.223

36.152.153

30.000.000

20.000.000

DEPOSITO DE DROGAS BOYACA

Contratar el suministro de medicamentos y

lìquidos parenterales necesarios necesarios para brindar atenciòn

en las diferentes sedes asistenciales del HCO.

25.000.000

53.918.936

16.081.064

10.000.000 20.000.000

5.000.000 10.000.000

ELECTRICOS Y FERRETERIA DELTA S.A.S

Contratar el suministro de insumos, equipos y elementos de ferreterìa para el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura fìsica de las sedes

asistenciales y administrativa

17.000.000

33.999.780

220

17.000.000

INTERHOSPITALARIA S.A.S

Mantenimiento preventivo y correctivo

de los equipos de refrigeraciòn para

biològicos

4.547.200

EDWIN GUSTAVO MORALES ARGUELLO

Adquisiciòn de biològicos NO PIC y desparasitarios para felinos y caninos en cumplimiento a los

convenios interadministrativos suscritos con el FDL

8.100.000

7.880.000

14.240.000

14.000.000 CORPORACION DE FOMENTO ASISTENCIAL DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO SAN VICENTE DE PAUL- CORPAUL

Contratar el suministro de medicamentos necesarios para la

prestaciòn de servicios

5.000.000

2.562.000 2.438.000

CORPORACION DE FOMENTO ASISTENCIAL DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO SAN VICENTE DE PAUL- CORPAUL

Contratar el suministro de material medico

quirùrgico necesario para la prestaciòn de servicios del HCO

25.000.000

2.601.325

22.398.675

HELP MEDICAL GROUP HMG AMBULANCIAS LTDA

Contratar el servicio de ambulancia para el

transporte asistencial bàsico (TAB) a fin de

garantizar el cubrimiento de

atenciòn prehospitalaria en el traslado primario de pacientes del Distrito Capita a las distintas

IPS.

18.000.000

26.000.000 28.000.000

34.000.000

QUIRUMEDICAS LTDA Contratar el suministro

de insumos mèdico quirùrgicos

5.000.000

4.915.335

84.665 770.000

6.000.000

CASA DENTAL EDUARDO DAZA LTDA

Suministro de insumos odontològicos

necesariios para la prestaciòn del servicio de odontologìa en la

3.000.000

5.345.873

5.654.127 3.000.000 5.000.000

169

sedes asistenciales dl HCO

CASA DENTAL EDUARDO DAZA LTDA

Suministro de insumos odontològicos

necesariios para la prestaciòn del servicio de odontologìa en la

sedes asistenciales dl HCO

1.000.000

10.999.391

609

2.000.000

2.000.000

2.000.000

4.000.000

DISTRIQUIMICOS ALDIR S.A.S Contratar el suministro de insumos y reactivos

de laboratorio

7.000.000

9.607.528

17.392.472

5.000.000

10.000.000 5.000.000

CATERING HEALTH SAS

Contratar el suministro de dietas alimenticias

paa pacientes hospitalizados en las

sedes Samper Mendoza,

Persevrancia y Jorge Eñiecer Gaitan de lunes a domingo

incluyendo festivos

#######

476.391.690

25.016.389

150.000.000

50.000.000 11.408.079 90.000.000 #######

ENVIRONMENT & TECHNOLOGY CORPORATE

S.A.S.

Contratar el suministro e instalaciòn de

sistema de iluminaciòn tecnologia tipo LED

para la Sede Adminiostrativa del

HCO

11.944.277

12.542.822

15 598.560

INVRECOL LTDA

Prestaciòn de servicio de manteninmiento

correctivo y preventivo de equipos de

refrigeraciòn de propiedad del HCO

7.000.000

6.967.052

32.948

INTERAMERICANA DE POSTALES SAS INTERPOSTAL

SAS

Prestaciòn de l servicio de correspondencia a nivel nacional y urbana

12.000.000 12.000.000

-

INTERAMERICANA DE POSTALES SAS INTERPOSTAL

SAS

Contatar la prestaciòn del servicio de

correspondencia a nivel nacional y urbana

para el HCO

6.000.000

784.900 5.212.100

FABRICARTON SAS

Contratar el suministro de carpetas

legajadoras de tapas, historias clìnicas,

libretas de recetarios y cajas corrugadas.

21.692.000

19.952.000

1.740.000

20.000.000

GRAND PRINT SAS Servicio de imprsiòn y

elaboraciòn de material publicitario

1.827.000

GRAND PRINT SAS

Contratar el servicio de impresión y

elaboraciòn de material publicitario

para la divulgacion de las piezas

comunicativas y atender las

necesidades de las actividades que deben socializar a diario en los foros, simposios y

consejos microterritoriales

17.000.000

GRAND PRINT SAS

Servicio de Impresiòn y elaboraciòn de

material publicitario para la divulgaciòn de piezas comunicativas y

atender las necesidades de las

actividades que deben socializar a diario en los foros, simposios y

consejos microterritoriales.

395.560

HOSPIRA LTDA

Contratar el suministro de material mèdico

quirurgico necesarios para la prestaciòn de

17.000.000

43.287.750 712.250

3.000.000

170

servicios del HCO II Nivel

6.000.000

2.000.000 8.000.000 8.000.000

HOSPIRA LTDA

Contratar el suministro de material mèdico

quirurgico necesarios para la prestaciòn de servicios del HCO II Nivel BOMBAS DE

INFUSION

10.000.000

42.443.820

23.556.180

28.000.000 8.000.000

20.000.000

JGE EQUIPOS MEDICOS Y HOSPITALARIOS LTDA

Servicio de mantenimiento

preventivo y correctivo de dispositivos

reguladores de gases de propiedad del Hospital Centro Oriente II Nivel.

3.000.000

5.738.752

5.261.248

8.000.000

LIBCOM DE COLOMBIA SAS

Contratar el suministro de material mèdico

quirùrgico necesario para la prestaciòn de servicios del HCO

8.000.000

45.515.616

6.484.384

8.000.000 8.000.000

8.000.000

20.000.000

PRAY SAS

Suministro de refrigerios requeridos para la prestaciòn de los servicios de salud, en especial jornadas de vacunaciòn y salud

pùblica en los territorios

7.000.000

59.257.900

242.100

10.000.000 5.000.000

15.000.000

20.000.000

2.500.000

LAVANDERIA INDUSTRIAL METROPOLITANA S.A.S.

Contratar el servicio de lavado, desinfecciòn,

desmanche, planchado , conservaciòn y transporte de las

prendas hospitalarias de vital importancia para la prestaciòn adecuada, eficaz y

eficiente de los servicios de salud en

las sedes asistenciales del HCO.

70.000.000

78.539.540

14.960.460

23.500.000

40.000.000

CLEAN SERVICE COLOMBIA SAS

(M Y G LLANO SERVICIOS SAS)

Contratar el servicio integral de aseo y

cafeterìa para el HCO con suministro de

insumos, elementos,materiales y equipos requeridos.

#######

177.922.414

202.077.587 #######

M Y G LLANO SERVICIOS SAS

Contratar el servicio integral de aseo y

cafeterìa para el HCO con suministro de

insumos, elementos,materiales y equipos requeridos.

150.000.000

911.254.352

13.745.649

35.000.000 40.000.000

#######

#######

LABORATORIOS MEGAMEDICAL SAS

Esterilizaciòn con oxido de etileno

10.000.000 12.006.581

2.993.419 5.000.000

LABORATORIOS MEGAMEDICAL

Contratar el suministro de material mèdico

quirùrgico necesario para la prestaciòn de servicios del HCO

25.000.000

6.638.680

18.361.320

NELSON ORLANDO ESPITIA CAMARGO

Contratar el suministro de toallas desechables

30.000.000

17.272.716 12.727.284

ORBIDENTAL SAS

Suministro de insumos odontològicos

necesarios para la prestaciòn de servicios

del HCO

1.500.000

3.499.726

DISCOL

2.000.000

PHARMA CID LTDA

Contratar el suministro de medicamentos necesarios para

brindar atenciòn en las diferentes sedes

asistenciales del HCO II Nivel

6.296.960

29.069.820

3.227.140

8.000.000 5.000.000 10.000.000

3.000.000

10.000.000

PHARMA CID LTDA Contratar el suministro

de medicamentos y 25.000.000

89.839.723 20.160.277

25.000.000

171

líquidos parenterales necesarios para

brindar atención en las diferentes sedes asistenciales del

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL

E.S.E.

30.000.000

30.000.000

5.600.000

PHARMEUROPEA DE COLOMBIA

Contratar el suministro de material mèdico

quirùrgico necesario para la prestaciòn de servicios del HCO

#######

10.435.561

15.850.719 1.286.280

PHARMEUROPEA DE COLOMBIA

contratar el suministro de insumos y reactivos

de laboratorio

5.000.000

11.858.803

14.141.197

3.000.000

8.000.000 10.000.000

PHARMEUROPEA DE COLOMBIA

Contratar el suministro de material mèdico

quirùrgico necesario para la prestaciòn de servicios del HCO

70.000.000

128.319.989

44.680.011 39.000.000 15.000.000 29.000.000 20.000.000

PROCLIN PHARMA S.A

Contratar el suministro de medicamentos y

líquidos parenterales necesarios para

brindar atención en las diferentes sedes asistenciales del

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL

E.S.E.

25.000.000

46.069.000

23.931.000

25.000.000

5.000.000

15.000.000

PROCLIN PHARMA S.A

Contratar el suministro de medicamentos y

líquidos parenterales necesarios para

brindar atención en las diferentes sedes asistenciales del

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL

E.S.E.

5.251.000

6.081.900

9.169.100

5.000.000

5.000.000

SERVICIOS BIOMEDICOS INTEGRALES -SBI SAS

Mantenimiento correctivo de bienes, equipos y muebles hospitalarios de la

entidad

17.000.000

14.508.740

2.411.260

SOLUCIONES DE TECNOLOGIA E INGENIERIA SAS-SDT

INGENIERIA

Mantenimiento preventivo y correctivo

del sistema inhalambrico de banda

ancha y sus componentes.

9.394.840

18.000.000

SERVISION DE COLOMBIA Y CIA LTDA

Prestaciòn de servicios de vigilancia y

seguridad privada humana integral para el HCO II Nivel ESE.

150.000.000

1.081.368.868

3.631.132

15.000.000 145.000.000 60.000.000

####### 215.000.000

SERVISION DE COLOMBIA Y CIA LTDA

Prestaciòn de servicios de vigilancia y

seguridad privada humana integral para el HCO II Nivel ESE.

98.000.000

129.364.692

33.635.308 65.000.000

SERVISION DE COLOMBIA Y CIA LTDA

Contratar el servicio de vigilancia y seguridad

privada humana integral para el Hospital Centro Oriente II Nivel

#######

233.652.125

66.347.875 #######

TESH MARKET LTDA

Contratar el servicio de fotocopiado y

duplicado incluyendo los respectivos

equipos , el suministro de tonner, papel,

operador, mantenimiento de las

fotocopiadoras, servicio de grapados, anillados , velobind,

ampliaciones y reducciones,

guillotinas, y demàs

16.000.000

8.602.100

15.597.900

15.000.000

4.200.000 30.000.000

32.000.000

172

accesorios que sean requeridos para el

HCO

RENTASISTEMAS

Alquiler equipos de computo, escaneres e impresoras laser que

den respuesta de manera oportuna a las

necesidades de los procesos,

servidores,y/o colaboradores del

HCO

18.000.000

26.981.408

18.592

9.000.000 36.000.000

28.403.454

12.000.000

RENTASISTEMAS

Contratar el servicio de alquiler de 19 computadores

portatiles, un acces point router

inhalambrico y 1 impresora laser

multifuncional con toner incluido para la prestaciòn adecuada de servicios a cargo del punto de atencion

RAFAEL URIBE.

18.000.000

1.596.546

RENTASISTEMAS Alquiler equipos de

computo, escaneres e impresoras

17.480.000

125.864.000

5.500.000

17.480.000 17.480.000 17.480.000

3.504.000

17.480.000 17.480.000

17.480.000 5.500.000

RENTASISTEMAS

Alquiler de equipos de computo, router e impresora para dar

cumplimiento al Convenio

Interadministrativo 1804/2011

14.900.000

14.900.000

6.961.500

8.000.000 3.000.000

1.000.000

SJ INTEGRAR COLOMBIA SAS

Contratar el suministro de repuestos para

reparar los diferentes equipos de computo del Hospital Centro

Oriente.

10.000.000

4.980.364

5.019.636

SJ INTEGRAR COLOMBIA SAS

Servicio de mantenimiento

preventivo y correctivo de las impresoras de

propiedad del Hospital Centro Oriente II Nivel

de atenciòn ESE, incluyendo repuestos y fungibles a que haya

lugar

16.500.000

8.239.364

8.260.636

QUINBERLAB S.A

CONTROLES DE CALIDAD PARA LABORATORIO

CLINICO

23.000.000

QUALITY BIOMEDICA SAS

Mantenimiento preventivo y correctivo

de los equipos biomedicos de

propiedad del Hospital Centro Oriente II Nivel

10.000.000

46.930.120

3.840

8.000.000

10.000.000

10.000.000 6.000.000 2.933.960

QUIMBERLAB S.A Contratar el suministro de insumos y reactivos

de laboratorio 25.000.000

REPRESENTACIONES EURODENT S.A

Contratar el suministro de insumos mèdico

quirùrgicos

4.380.000

11.357.862

22.138 4.500.000

2.500.000

REPRESENTACIONES EURODENT S.A

Contratar el suministro de material medico

quirurgico necesario para la prestaciòn de servicios del HCO

25.000.000

6.015.254 18.984.746

173

REPRESENTACIONES EURODENT S.A

Contratar el suministro de kits para personas

en condiciònnde discapacidad y kits de pròtesis orales para

dar cumplimiento a los convenios

interadministrativos suscritos con los FDL

Santafe, Martires y Candelaria

39.744.700

39.744.700 -

REPRESENTACIONES EURODENT S.A

Contratar el suministro de material mèdico

quirùrgico necesario para la prestaciòn de servicios del HCO

30.000.000

21.698.392

18.301.608 10.000.000

PROTEX S.A. Contratar el suministro

de insumos mèdico quirùrgicos

2.500.000

5.333.198 166.802

3.000.000

SUMINISTRO Y DOTACIONES COLOMBIA S.A.- S Y D

COLOMBIA S.A.

Contratar el suministro de medicamentos

ambulatorios y hospitalarios del plan obligatorio de salud

para las sedes asistenciales de HCO,

15.000.000

6.054.691 8.945.309

TRANSPORTES FEDA

Contratar el servicio de transporte para apoyar las actividades llevada

a cabo por el HCO

#######

864.401.707

141.798.293

55.000.000 175.000.000

75.000.000

####### 50.000.000

21.200.000 #######

SURGICON Y CIA S.A.S. Contratar el suministro

de insumos mèdico quirùrgicos

4.300.000

5.524.200 775.800

2.000.000

VITALIS FARMACEUTICA S.A.CI

Contratar el suministro de medicamentos y

liquidos parenterales necesarios para

brindar atenciòn en las diferentes sedes

asistenciales del HCO

16.769.320

11.549.800

20.219.520

15.000.000

Fuente: Proceso Gestión de Ambiente Físico

En el mes de mayo se inició el proceso de negociación conjunta de medicamentos con las

Empresas Sociales del Estado de Bogotá, correspondientes a los Hospitales de: Pablo VI

Bosa I Nivel, del Sur I Nivel, Bosa II Nivel, Fontibón II Nivel, Occidente de Kennedy III Nivel,

Engativá II Nivel, Suba II Nivel, Simón Bolívar III Nivel y Centro Oriente II Nivel; adscritas a

la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Se inicia con el cronograma de la invitación 01

Negociación Conjunta, con un presupuesto de CINCO MIL TRESCIENTOS DIEZ

MILLONES DE PESOS MONEDA LEGAL ($5.310.000.000), para lo cual el Hospital Centro

Oriente aporta CDP por valor de $300.000.000 para adquisición de medicamentos

necesarios para la prestación de servicios de salud en todas las sedes, esta contratación

tendrá validez por el termino de 1 año lo que le permite al hospital un ahorro en el proceso

174

de adquisición de los mismos. Este proceso termino el 03-07-2014, posterior a esta fecha

se iniciara el proceso de contratación.

El 13-06-14 se hace invitación publica No. 2 para contratar el suministro de material médico

quirúrgico necesarios para la prestación de servicios del Hospital quien entra a participar

con un presupuesto por valor de $50.000.000, esto teniendo en cuenta que para esta fecha

no se contaba con más saldo en el rubro Material Médico quirúrgico. Este proceso finaliza

en el mes de octubre de 2014

Desde el área de recursos físicos se apoya el proceso de evaluaciones económicas de las

propuestas recibidas de los proveedores que se presentaron a las invitaciones Nos. 01 y

02 de negociación conjunta con la red sur occidente, red norte y Hospital Centro Oriente

para medicamentos y material médico quirúrgico respectivamente.

A continuación se muestra un comparativo del indicador de adquisiciones de medicamentos

y material médico quirúrgico realizadas mediante mecanismos de compras conjuntas a

través de cooperativas de Empresas Sociales del Estado y/o mecanismos electrónicos del

año 2013 vs año 2014.

Gráfico 42.Comparatvo compras conjuntas y medios eléctronicos 2013-2014, Hospital centro Oriente II

Nivel E.S.E.

175

% indicador acumulado 2013 38,17

% indicador acumulado 2014 22,86 Este indicador está calculado teniendo en cuenta como adquisiciones los ingresos efectivos al almacén.

Fuente: Proceso Gestión de insumos

3.1.1.2. Logros.

Cumplimiento con el cronograma de implementación del módulo de inventarios en Dinámica Gerencial.

Contar con órdenes de suministro para la dispensación de insumos y dispositivos médicos con adiciones y prorrogas tanto de medicamentos como MQ.

Optimización de recursos presupuestales y en la ejecución contractual.

Monitoreo de saldos durante la ejecución de los contratos y control de los mismos.

Reducción en costos en adquisición de insumos, debido a procesos de negociación conjunta que venían de la vigencia anterior, adquisición a través de medios electrónicos y negociación conjunta de la vigencia actual con la cual se iniciaron 8 contratos para el suministro de medicamentos a partir del 30 de julio del año en curso y 12 contratos de adquisición de material médico quirúrgico a partir del mes de agosto.

3.1.1.3. Dificultades.

Recursos presupuestales insuficientes. El presupuesto inicial para medicamentos

fue de $700.000.000 y para medico quirúrgicos de $700.000.000, siendo recursos

38,17

22,86

COMPARATIVO COMPRAS CONJUNTAS Y MEDIOS ELECTRONICOS 2013-2014

2013 2014

176

insuficientes para la adquisición de insumos en especial el rubro medico quirúrgicos, ya que de este rubro salen los recursos para los proyectos UEL, además que debido a que se expidieron CDP y CRP de cuentas por pagar constituidas al cierre de la vigencia anterior con los recursos adjudicados para la presente vigencia.

A partir del mes de abril, debido a la renuncia del abogado de apoyo de recursos

físicos, quien tenía dentro de sus actividades elaboración del proceso contractual de la oficina y apoyar el ejercicio de supervisión de contratos y órdenes y respuestas a derechos de petición, entre otros, se debieron realizar estas actividades adicionales generando recargas en la oficina de recursos físicos ya que la persona que lo remplazó no respondió con estas actividades.

Se inició con la implementación del sistema Dinámica Gerencial, generando otras actividades adicionales con el mismo personal del área.

Falta de planeación en algunos tipos de adquisiciones de servicios y bienes, en

especial, material médico quirúrgico y medicamentos, cuyas cantidades o los ítems no corresponden a la real necesidad de los servicios a cargo de la Entidad.

Liquidez y flujo de caja insuficiente para atender los pagos de las obligaciones contractuales de acuerdo a las cláusulas de forma de pago de los contratos y órdenes suscritos.

Errores en los estudios y documentos previos, al igual que inexactitud en sus anexos técnicos, para iniciar los procesos de contratación acordes a la necesidad, de manera clara y expedita.

Incumplimientos en la oportunidad de entrega de los insumos por parte de ciertos contratistas.

Ineficientes instrumentos jurídicos con el fin de conminar al contratista a lo pactado en el clausulado de los contratos, dado la dinámica de funcionamiento y operación del Hospital.

3.1.1.4. Acciones de Mejora.

Coordinación con las diferentes áreas para la debida planeación de sus necesidades a satisfacer.

Diligenciamiento correcto de los estudios previos y estudios de mercado.

Presupuesto acorde a las necesidades a satisfacer en contrataciones y adquisiciones.

Participar en las invitaciones de negociación conjunta interredes, para contar con insumos a mejor precio por economía de escala.

Iniciar los procesos de contratación con los proveedores seleccionados.

177

3.1.2. GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA.

3.1.2.1. Resultados de la gestión

Teniendo en cuenta el plan de mantenimiento para la vigencia 2014 y de acuerdo a lo

establecido en el Decreto 1769 de 1994 que tiene por objeto “ regular los componentes y

criterios básicos para la asignación y utilización de los recursos financieros 5%, del

presupuesto total destinados al mantenimiento de la infraestructura y de la dotación

hospitalaria en los hospitales públicos”, a continuación se relaciona la ejecución del mismo

con corte a 31 de diciembre 2014.

Tabla 50. Ejecución de Plan de Mantenimiento vigencia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E. CONCEPTO Recursos1 (%) Recurso[1] (%) Ejecución

Ingresos (%) Pagos Saldo a

ejecutar

Iniciales Def initiv os a 31 de Diciembre

a 31 de Diciembre

a 31 de Diciembre

1. Total de ingresos 37.158.000.000 100,00% 50.575.560.310 100,00% 44.170.356.336 87,34%

2. Valor de los contratos con la Nación y con las Entidades Territoriales3

3. Recursos asignados a :

3.1 Mantenimiento de la Inf raestructura - Edif icios 0,00% 0,00% 0,00% 0

Serv icio f r Vigilancia 1.164.000.000 3,13% 1.178.000.000

2,33% 1.178.000.000 2,33% 711.368.870 0

Serv icio de Aseo 912.000.000 2,45% 1.080.000.000

2,14% 1.080.000.000 2,14% 717.347.882 0

Monitoreo Alarmas 0 0,00% 0

0,00% 0 0,00% 0 0

Mantenimiento sedes- pintura hidráulico sanitarios, eléctrico, cubiertas, pisos etc

55.322.316 0,15% 35.821.792 0,04% 18.000.000 0,04% 11.558.000 17.821.792

Mantenimiento Ascensores 6.259.000 0,02% 38.296.929 0,08% 38.296.929 0,08% 261.996 0

- Instalaciones Físicas 50.000.000 0,13% 80.000.000

0,06% 31.296.000 0,06% 20.000.682 48.704.000

- Sistema de Redes 0,00%

0,00% 0,00% 0

- Areas Ady acentes 116.720.071 0,31% 55.900.000

0,03% 15.566.837 0,03% 2.621.000 40.333.163

Otros v ehiculos 0 0,00% 100.000.000

0,20% 99.890.732 0,20% 56.623.813 109.268

3.2 Mantenimiento de la Dotación - Equipo Biomédico

- De imágenes diagnosticas

0 0,00% 13.500.000 0,03% 13.462.960 0,03% 0 37.040

- De laboratorio 0,00% 0,00% 0,00% 0

- De terapia, tratamiento y rehabilitación

0,00% 0,00% 0,00% 0

Mantenimiento Equipo Biomédico

50.000.000 0,13% 145.700.000 0,27% 134.573.300 0,27% 26.657.256 11.126.700

Mantenimiento Equipo Odontolgo

0 0,00% 21.800.000 0,04% 21.800.000 0,04% 11.315.000 0

178

- Otros de diagnostico

0

- De mantenimiento de la v ida

0,00% 0,00% 0,00% 0

- Equipo Industrial de Uso Hospitalario

- Plantas eléctricas 22.200.000 0,06% 20.000.000 0,04% 2.274.836 0,00% 2.274.836 17.725.164

- Equipos de lavandería y cocina

0,00% 0,00% 0,00% 0

- Bombas de agua, calderas

0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0

- Autoclaves y esterilización

0,00% 0,00% 0,00% 0

- Ref rigeración y aire acondicionado

21.600.000 0,06% 5.000.000 0,01% 440.800 0,00% 440.800 4.559.200

- Relacionados con serv icios de apoy o

0 0,00% 84.759.360 0,17% 84.759.360 0,17% 84.759.360 0

- Otros Mtto red oxigeno 0 0,00% 19.738.004 0,04% 13.792.400 0,03% 220.400 5.945.604

- Muebles de uso Administrativo y Asistencial

28.018.604 0,08% 32.000.000 0,06% 21.299.400 0,04% 2.073.640 10.700.600

- Equipo de Comunicaciones e Inf ormática-ups

11.600.009 0,03% 16.000.000 0,03% 16.000.000 0,03% 0 0

Mantenimiento paq internet 55.680.000 0,15% 0 0,00% 0 0,00% 0 0

Mantenimiento del Antivirus 9.000.000 0,02% 0 0,00% 0 0,00% 0

Mantenimiento del Sistema de Seguridad Perimetral

8.500.000 0,02% 10.868.912 0,02% 10.868.912 0,02% 7.824.200 0

Mantenimiento aire acondicionado serv idor

3.000.000 0,01% 1.977.800 0,00% 1.977.800 0,00% 0 0

Mantenimiento y Actualización Inf ormix

0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0

Mantenimiento Impresoras y equipo computo

20.000.000 0,05% 45.294.000 0,09% 45.294.000 0,09% 10.594.000 0

Mantenimiento de Antenas inhalambricas voz IP, pto red

24.000.000 0,06% 40.455.307 0,08% 40.455.307 0,08% 0 0

TOTAL 2.557.900.000 6,88% 3.025.112.104 5,98% 2.868.049.573 5,67% 1.665.941.735 157.062.531

Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

Estos recursos financieros de los rubros de mantenimiento ESE y mantenimiento equipos

hospitalarios fueron destinados y utilizados para el mantenimiento en infraestructura y

dotación del hospital, para lo cual se contó con órdenes y contratos de prestación de

servicios para el mantenimiento de infraestructura hospitalaria, equipo industrial de uso

hospitalario, dotación hospitalaria, equipo biomédico y equipo de comunicaciones e

informática. De igual manera está incluida en la ejecución del plan los valores cancelados

por remuneración servicios técnicos al personan de mantenimiento.

179

3.1.2.2. Logros

Como resultado de la gestión en infraestructura de acuerdo al reporte anterior se lograron

hacer adecuaciones en las diferentes sedes asistenciales y ambulancias y demás vehículos

del hospital que contribuyen al proceso de habilitación y actividades de acreditación de

acuerdo a la normatividad vigente, como se relacionan a continuación:

SEDE ASISTENCIAL PERSEVERANCIA

Imagen 1. Evidencia I sede Perseverancia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

180

Imagen 2. Evidencia II sede Perseverancia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

Tabla 51. Logros sede Perseverancia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Perseverancia

Adecuación y unificación farmacias ambulatoria y hospitalaria

Cambio de luminarias

Ampliación del área de estadística

Cambios de balastros

Adecuaciones de mantenimiento solicitadas para dar cumplimientos a los requisitos para habilitación. Construcción rampa atención 2 piso

Suministro de insumos necesarios para su funcionamiento. Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

181

SEDES ASISTENCIAL LAS CRUCES

Tabla 52. Logros sede Las Cruces 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Cruces

Arreglo humedades, mantenimiento en lo que hace relación a

luminarias (cambio de tubos balastos), se mejoro la iluminación en

el área de estadística, se realizo las adecuaciones transitorias

para separa las áreas de consulta externa y archivo en el primer

piso

Adecuaciones requeridas por la lider de la sede. Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

SEDE ASISTENCIAL JORGE ELIECER GAITAN

Imagen 3. Evidencia logros sede Jorge Eliecer Gaitán 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

Tabla 53. Logros sede Jorge Eliecer Gaitán 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Jorge Eliecer Gaitán

Mantenimiento general (se cuenta con una persona con disponibilidad únicamente para este sede)

Lavado de tanques

Cambio de luminarias cada vez que lo solicitan

Mantenimiento de plantas eléctricas

Humedad medicina interna

Adecuaciones requeridas Mantenimientos hidráulicos y sanitarios requeridos Lavado de tanques subterráneos Mantenimiento en mamposterías donde se requiere Ajustes en carpintería en madera

Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

182

SEDES ASISTENCIAL LACHES

Imagen 4. Evidencia logros sede Laches 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

Tabla 54. Logros sede Laches 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Laches

Adecuación consultorio 1 piso

Adecuación y traslado del área de estadística en el segundo piso

Adecuaciones y mantenimiento general de toda la sede. Adecuación de baño primer piso para personas en condición de discapacidad. Fundas y canaletas de la red de aire en odontologia

Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

183

SEDE ADMINISTRATIVA AREA DE SISTEMAS Imagen 5. Evidencia logros sede Administrativa – Área de Sistemas 2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

Tabla 55. Logros sede Administrativa – Área de Sistemas 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

AREA DE

SISTEMAS

Desmonte de tapete existente.

Alistado piso en mortero para nivelación

Instalación de malla para evitar ingreso de gatos en medio del tejado

Instalación de persianas tipo ventana para mayor ventilación

Instalación de piso en baldosín tráfico pesado

Adecuación paso de escalera de acuerdo a la norma

Pintura general de la oficina

Instalación de división en vidrio templado y adecuación de puestos de trabajo. Mejoramiento del sistema de iluminación

Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

SEDE ASISTENCIAL LA FAYETTE

Tabla 56. Logros sede asistencial La Fayette 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

La Fayette Instalación de chapas de seguridad

184

Cambio de luminarias Adecuaciones requeridas para la sede. Inundación odontología Mantenimiento hidrosantitarios

Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

SEDE ASISTENCIAL LOURDES

Tabla 57. Logros sede asistencial Lourdes 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

Manteamiento hidrosantitarios requeridos

Cerraduras baños

Instalar chapas baño

Cambio de luminarias Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

SEDE ASISTENCIAL RICAURTE

Tabla 58. Logros sede asistencial Ricaute 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

Instalación chapas baño

Cambio de luminarias

Adecuaciones solicitadas para esta sede. Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

SEDE ASISTENCIAL SALUD PÚBLICA

Tabla 59. Logros sede asistencial Ricaute 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

Ricaurte

Lavado de tanques

Arreglo baños

Adecuación e instalación de puestos de trabajo, antideslizantes escaleras

Instalar chapas baños Mantenimiento de luminarias. Mantenimiento de algunas oficinas (resanes y pinturas)

Cambio de luminarias

Resane, pintura algunas oficinas, destape de canales, arreglo de goteras.

185

Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

SEDE ASISTENCIAL SAMPER MENDOZA Imagen 6. Evidencia logros sede Asistencial Samper Mendoza 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E.

Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

Tabla 60. Logros sede Asistencial Samper Mendoza 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Samper Mendoza

Lavado de tanques

Resane, pintura y las adecuaciones requeridas Suministro de insumos

Mantenimiento muebles hospitalarios

Mantenimiento calentador de agua

Lavado de cajas desechos

Instalación de chapas de seguridad

Cambio de luminarias Adecuación mesanine en la sede Samper Mendoza, teniendo en cuenta que no hay espacio suficiente para el personal que labora en esta sede en el área de saneamiento ambiental.

Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

SEDE ASISTENCIAL SANTA ROSA DELIMA

Tabla 61. Logros sede Asistencial Samper Mendoza 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Lavado de tanques

186

Santa Rosa de

Lima

Lavado de cajas desechos

Mantenimiento y arreglo de humedades en paredes y pintura

Traslado estantería de estadística para sede JEG Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

SEDE ADMINISTRATIVA

Tabla 62. Logros Sede Administrativa 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Sede Administrativa

Lavado de tanques

Pintura sede administrativa, adecuación entrada independiente a oficina de secretaria de gerencia. Pintura oficina y organización cableado de SAF

Mantenimiento y lavado de fachada

Adecuación espacio para guardar insumos de aseo y adecuación espacio para guardar elementos del servicio de vigilancia,

Cambio de luminarias Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

PARQUE AUTOMOTOR DEL HOSPITAL

Imagen 7. Evidencia logros Parque Automotor 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

Tabla 63. Logros Parque Automotor 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Parque Automotor

Se hizo la gestión para los seguros de los vehículos administrativos del hospital, y no fue posible asegurarlos por los modelos tan viejos.

Mantenimiento preventivo y correctivo de las ambulancias 5166, 5032 y 5176 y OCK-366 del hospital

Suministro de combustibles, lubricantes a los vehículos del hospital

Mantenimiento. Recuperación e instalación de pisos al CAMAD que se encuentra funcionando en el Bronx para habilitación.

Suministro de insumos para las ambulancias, CAMAD, perrera, seguros, emblemas entre otros.

187

Fuente: Proceso Gestión de Infraestructura

3.1.2.3. Dificultades

No fue posible asegurar los vehículos administrativos del Hospital por obsolescencia

a pesar de haber hecho la gestión con diferentes aseguradoras, de igual manera se

recibió concepto jurídico en donde se aconseja sacarlos del servicio. Debido a esta

situación y para suplir esta necesidad se debió contratar un vehículo administrativo

para dar cumplimiento a las diferentes actividades requeridas como traslado de

insumos, recaudos de tesorería, traslado de muestras de laboratorio al Hospital la

Victoria y demás vueltas de carácter administrativo.

Por contar con sedes con infraestructuras viejas, no es posible llevar a cabo el

desarrollo del plan de mantenimiento como está programado lo que genera estar

cubriendo mantenimientos correctivos imprevistos debido al deterioro de los predios

en los cuales funcionan las sedes. Es el caso de la sede Samper Mendoza que no

tiene la suficiente capacidad eléctrica para soportar la capacidad instalada requerida

para la óptima prestación de los servicios que allí se prestan generando un alto

riesgo para la infraestructura.

3.1.2.4. Acciones de Mejora

Optimizar el 100% los recursos tanto humanos como presupuestales y de liquidez.

Contar con el personal de mantenimiento suficiente para el cubrimiento total y oportuno de acuerdo a las necesidades del hospital

188

3.1.3. GESTION DE ACTIVOS FIJOS

3.1.3.1. RESULTADO DE LA GESTION ACTIVOS FIJOS

Como resultado de las actividades de parametrización, implementación, depuración,

reclasificación y ajustes respectivos, realizadas desde el área de activos fijos en la

vigencia 2014, se logró un resultado satisfactorio para el Hospital al contar con una

información real que permita dar confiabilidad en la información contable y por supuesto en

los estados financieros de la entidad.

Se dio cumplimiento al cronograma establecido y aprobado por comité de inventarios para

el levantamiento de inventario físico de la vigencia 2014 el cual se inició a partir del 10 de

noviembre hasta el 30 de diciembre con el siguiente resultado:

Gráfico 43.Total activos fijos nov/2014 y dic/2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso Gestión de Activos Fijos

Del resultado final quedaron 45 activos faltantes los cuales fueron retirados dela base de

datos de dinámica gerencial, registrados en la cuenta responsabilidades en proceso y

enviados al área de Control Interno Disciplinario los del personal que aún se encuentra en

la entidad. Los demás están registrados a nombre de Martha Esmeralda Hurtado, Auxiliar

VALOR FINAL

ACTIVO IDENTIFICADOS 4520

ACTIVO BODEGA 770

ACTIVO ALMACEN 140

ACTIVO COMODATO 247

ACTIVOS FALTANTES DEFINITIVOS 45

ACTIVOS SOBRANTES 0

TOTAL ACTIVOS 5722

TOTAL DESCRIPCION ACTIVOS FIJOS A DICIEMBRE 31 DE 2014

TOTAL DESCRIPCION ACTIVOS FIJOS A NOVIEMBRE 30 DE 2014 VALOR INICIAL

ACTIVO IDENTIFICADOS 1938

ACTIVO BODEGA 770

ACTIVO ALMACEN 102

ACTIVO COMODATO 76

ACTIVOS FALTANTES DEFINITIVOS 1569

ACTIVOS SOBRANTES 1252

TOTAL ACTIVOS 5707

1

10

100

1000

100004520

770

140 247

45

0

TOTAL ACTIVOS FIJOS DICIEMBRE DE 2014

1

10

100

1000

10000 1938770

102 76

1569 1252

TOTAL ACTIVOS FIJOS NOVIEMBRE DE 2014

189

de Activos Fijos mientras se determina el proceso a seguir teniendo en cuenta que los

funcionarios que los tenían a cargo ya no laboran en el Hospital.

Se ingresaron en Sobrantes de Activos Fijos un valor de: CUATRO MILLONES

CUATROCIENTOS QUINCE MIL PESOS ($4.415.000.00) ML.

Se reclasificaron 66 activos que se encontraban en el módulo de activos como propiedad

del hospital y eran del Comodato de la localidad Santa Fe por un valor de:$ 425.259.836.

Se incorporan del Comodato de la Localidad Santa Fe 134 activos por un valor de: $

641.029.705.00 se excluyeron 2 ITEMS (200 Capilares porque son Dispositivos Médicos

con un valor de $737.928.00) para un Total de: $641.767.662.00 con el fin de hacer la

respectiva legalización.

3.1.3.2. LOGROS

Implementación parametrización y puesta en marcha del módulo de activos fijos de

dinámica gerencial.

Identificación de los activos al 100% con carteras individuales debidamente firmadas

Actualización y confiabilidad para la toma de decisiones en los estados contables.

Identificación y clasificación de los bienes en comodato

Realización de tres bajas durante esta vigencia.

En el mes de septiembre se realizó una visita al Centro de Zoonosis y se verificaron

los activos de propiedad del Hospital, igualmente se sugiere que se haga el

respectivo traspaso a la SDS.

3.1.3.3. DIFICULTADES

Recurso humano insuficiente en la digitación de los saldos iniciales

190

Se inició la subida de saldos iniciales con una base de datos errónea en cuanto a

los datos de valor activo y depreciación acumulada generada desde sistemas lo

que retraso el proceso.

Tiempo para construir una base de datos con todos los campos y con valores reales

Fallas en el sistema de dinámica Gerencial al registrar la información (Se bloquea

o se pone lento).

En el ingreso de los saldos iniciales de los activos se contó con el apoyo de

personas practicantes sin experiencia en el tema y sin algún compromiso con la

actividad que se estaba realizando, ingresando datos erróneos al sistema dando

lugar a reprocesos.

El módulo no da la opción de generar reportes por sede, lo cual no permite contar

con la ubicación de un determinado activo.

Al momento de realizar el levantamiento del inventario físico, los funcionarios y/o

contratistas no muestran los elementos que tiene a cargo.

Falta control en el traslado de elementos, con la utilización del formato establecido

y el no reporte al área de activos fijos.

3.1.3.4. ACCIONES DE MEJORA

Implementar el uso del código de barra de los activos fijos.

Ejercer controles con la oficinas de talento humano y jurídica para el retiro de

personal con el fin de tener actualizado el módulo de activos fijos y poder llevar a

cabo la custodia de estos elementos.

Hacer entrega oficial de los bienes a la empresa de seguridad.

Legalizar los comodatos y realizar los procesos a que haya lugar .

Implementar los procedimientos para el manejo de activos y elementos compartidos.

191

Realizar las bajas correspondientes.

Reclasificar y hacer el manual de elementos de consumo y consumo controlado .

Determinar mecanismos para ejercer el control legal, técnico y moderno de los

bienes de propiedad del Hospital.

Fijar cuando sea necesario, las responsabilidades de los funcionarios que tienen

bienes a su cargo en todas y cada una de las etapas del proceso de administración,

custodia y manejo.

Establecer los métodos y procedimientos para la comprobación física periódica de

los bienes que se encuentran a cargo de la entidad y los mecanismos que los Entes

Públicos del Distrito Capital deben seguir para el levantamiento de la tomas física.

Mantener un sistema de información de bienes actualizado permanentemente con

información oportuna, veraz y confiable.

2.1.4 GESTION PROGRAMA DE SEGUROS

2.1.4.1 RESULTADO DE LA GESTION

El hospital Centro Oriente cuenta con un programa de seguros que cubre el 100% de los

bienes muebles e inmuebles y responsabilidad global de la planta personal el cual vence el

04 de febrero de 2015.

2.1.4.2 LOGROS

Contar con el cubrimiento del 100% de bienes tanto muebles como inmuebles del

hospital.

Contar con pólizas de Cumplimiento por cada uno de los contratos y/o convenios

firmados con otras entidades.

2.1.4.3 DIFICULTADES

Se observa que cuando firman convenios interadministrativos no informan de

inmediato a la oficina de recursos físicos para solicitar las pólizas a que haya lugar.

192

No presentar de forma clara y oportuna las denuncias con tiempo y lugar de los

hechos con el fin de realizar reclamación ante la aseguradora.

2.1.4.4 ACCIONES DE MEJORA

Dar capacitación del programa de seguros a los líderes de las sedes, jefes de áreas,

con el fin de que sean multiplicadores a todo el personal del hospital de los

cubrimientos que tiene la compañía de seguro.

Mejorar la forma en que se presentan las denuncias de tal manera que no sean

rechazadas por la aseguradora según corresponda.

A continuación se evidencia el resumen del programa de seguros contratado por el Hospital

Centro Oriente, para el cubrimiento de eventualidades que se puedan presentar en el

ejercicio de su objeto social como entidad prestadora de servicios de salud.

193

Tabla 64. Resumen programa de seguros contratado 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

latin

Fuente: Proceso Gestión Activos Fijos

3.1.4. GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA

3.1.4.1. RESULTADOS DE LA GESTION

Asegurar el desarrollo del modelo metodológico integral de los sistemas de calidad del hospital a través del mantenimiento de los equipos hospitalarios.

No poliza VIGENCIA RAMO COBERTURA DEDUCIBLES COMPAÑÍA VALOR ASEGURADO PRIMA IVA TOTAL

300937204/02//2014-

02/02/2015$ 317.500.000 $ 1.849.994 $ 29.599 $ 2.154.994

300937304/02//2014-

02/02/2015$ 362.400.000 $ 3.993.974 $ 639.035 $ 4.633.010

300937404/02//2014-

02/02/2015$ 317.500.000 $ 1.849.994 $ 295.999 $ 2.145.994

300937504/02//2014-

02/02/2015$ 320.000.000 $ 1.850.000 $ 296.000 $ 2.146.000

300937604/02//2014-

02/02/2015$ 314.100.000 $ 1.599.997 $ 255.999 $ 1.855.977

$ 12.935.975

100913904/02/2014-

04/02/2015

Responsabilidad Civil

Clinicas y Hospitales

Amparar la responsabilidad civil propia de la clínica, hospital y/u otro tipo de

establecimientos o instituciones médicas bajo las limitaciones y exclusiones descritas

en el clausulado general, incluyendo predios, labores y operaciones, además de la

responsabilidad civil en que incurra la entidad asegurada exclusivamente como

consecuencia de cualquier “acto médico” derivado de la prestación de servicios

profesionales de atención en la salud de las personas, de eventos ocurridos y

reclamados durante la vigencia de la presente póliza.

10% sobre el valor de la perdida minimo

$5.000.000Previsora

$1.000.000.000.

SUBLIMITES: Gastos

Judiciales

$300.000.000, Daños

Extrapatrimoniales

$400.000.000. Gastos

Medicos $100.000.000

$ 40.000.000 $ 6.400.000 $ 46.400.000

300005504/02/2014-

04/02/2015

Responsabilidad Civil

Extracontractual

Amparar los perjuicios patrimoniales causados a terceros, como consecuencia de un

hecho de carácter accidental, súbito e imprevisto imputable al asegurado, de

acuerdo con la ley colombiana, que causen la muerte, lesión o menoscabo en la

salud de las personas (daños personales) y/o el deterioro o destrucción de bienes

(daños materiales) y perjuicios económicos, incluyendo lucro cesante, como

consecuencia directa de tales daños personales y/o daños materiales, causados

durante el giro normal de sus actividades.

Gastos de Defensa 10% sobre el valor de

la perdida. Demas amparos 10% min 2

SMMLV

Previsora$500.000.000 en el

basico$ 2.250.000 $ 360.000 $ 2.610.000

100914004/02/2014-

04/02/2015

Responsabilidad Civil

Servidores Publicos

Indemnizar los perjuicios causados a terceros y a la Entidad, provenientes de la

responsabilidad civil de los servidores públicos, originados en cualquier reclamación

iniciada por primera vez enmarcada dentro de la ley, durante la vigencia de la póliza,

por todo acto u omisión, por actos incorrectos, culposos, reales o presuntos,

cometidos por cualquier personas que desempeñe o haya desempeñado los cargos

asegurados, en el desempeño de sus respectivas funciones como Servidores

Públicos. De igual manera se cubren los perjuicios imputables a funcionarios de la

Entidad que desempeñen los cargos relacionados y descritos en el listado que

suministre la Entidad, así como por Juicios de Responsabilidad Fiscal, procesos

disciplinarios, Administrativos, Civiles y Penales entre otros y los gastos en que

incurra el funcionario para su defensa

sin deducibles Previsora $ 200.000.000 $ 6.000.000 $ 960.000 $ 6.960.000

2150901005/02/2014-

04/02/2015

Manejo Servidores

Publicos

Amparar los riesgos que impliquen menoscabo de fondos o bienes de la ENTIDAD

causados por acciones y omisiones de sus servidores que incurran en delitos contra

la administración pública o en alcances por incumplimiento de las disposiciones

legales y reglamentarias, incluyendo el costo de la rendición de cuentas en caso de

abandono del cargo o fallecimiento del empleado.

Todo evento 10%sobre el valor de la

perdida,minimo 1.180.000Allianz

Empleados Directos

$100.000.000.

Empleados no

identificados, de firma

especializada y

temporales:

$30.000.000.

Contratistas y

subcontratistas

$5.000.000

$ 3.500.000 $ 560.000 $ 4.060.000

2150193705/02/2014-

04/02/2015Multiriesgo

La cobertura otorgada es todo riesgo daño material por eventos accidentales,

súbitos e imprevistos, exceptuando las exclusiones descritas en el condicionado de la

póliza y en las condiciones particulares. Incluye incendio, anegacion, daños por agua,

terremoto, AMIT, Hurto calificado, hurto simple para Equipo de

oficina($500.000.000), hurto simple equipo medico($100.000.000), hurto simple

para equipo movil ($50.000.000), daños a la maquinaria, y hurto de dineros dentro y

fuera de caja fuerte($6.000.000)

Terremoto: 2% del valor asegurable min

$589.500. AMIT 5% de la perdida min

$589.500, Rotura de Maquinaria 2% min

$589.500. Hurto Calificado 5 % min

$589.500, Hurto Calificado y simple

Equipo oficina 5% min $589.000.

equipos moviles 10% min $589.500.

Daños equipo de oficina: 5% min

$589.000. Hurto y daños Equipo medico:

si el equipo es menor a USD 10.000 10%

min $1.250.000, si es mayor a

USD10.000, 12.5% min $ 1.845.000.

Demas eventos 1% de la perdida.

Allianz $ 29.985.251 $ 76.812.179 $ 12.289.948 $ 89.102.127

2150904505/02/2014-

04/02/2015

Trasportes (

automatica

mercancia)

Cobertura completa (CC) que incluye los siguientes amparos: Amparo básico

(pérdida total; PT). Avería particular (AP); se excluye para mercancía, maquinaria y

equipos usados. Falta de entrega (FE). Saqueo (S); se excluye para mercancía,

maquinaria y equipos usados.Huelga

Unico todo evento 10% sobre el valor de

la perdida sin minimoAllianz

$50.000.000 Trayectos

urbanos.$ 3.096.000 $ 495.360 $ 3.591.360

2150906705/02/2014-

04/02/2015

Transportes (

automatica de

valores )

Valores sin hurto simple5% sobre el valor total de la perdida sin

minimoAllianz

$10.000.000 por

despacho$ 600.000 $ 96.000 $ 696.000

RESUMEN DE SEGUROS HOSPITAL HCO VIGENCIA FEBRERO 4 DE 2014 A FEBRERO 4 DE 2015

Perdidas Totales, Perdidas Parciales, Terremoto, amparo patrimonial, aistencia

juridica y asistencia en viaje. Responsabilidad civil:

100.000.000/100.000.000/200.000.000 para daños a bienes, muerte o lesion a una

persona y muerte o lesiones a mas de dos personas

Automoviles

Perdidas Parciales, terremoto y RCE 20%

min 4 SMMLV. Para Perdidas totales

20%

previsora

TOTAL

194

Para dar cumplimiento a este objetivo lo que se busca es dar cumplimiento al plan de mantenimiento por lo menos en un 90%. Para el 2014 se tenía programado el mantenimiento de 2471 equipos de los cuales entraron a mantenimiento preventivo 2251 dando cumplimiento al plan de mantenimiento en un 91.10% En el primer trimestre se realizó mantenimiento preventivo de todas las Upas se inició mantenimiento preventivo de los equipos de las sede JEG de las áreas de Cirugía, laboratorio clínico y Esterilización. No se ejecutó el resto del mantenimiento porque se agotó el presupuesto asignado y no era posible hacer adición debido a que no había presupuesto en el rubro de mantenimiento de equipo Hospitalario. Por lo que se inició la gestión del traslado presupuesta desde el área de recursos físicos. En el segundo trimestre se realizó mantenimiento preventivo de los servicios de consulta externa, medicina interna, hospitalización pediatría, urgencias, centro amigable para la mujer de la sede JEG, la sede PERSEVERANCIA y SAMPER MENDOZA. En el tercer trimestre se realizó mantenimiento preventivo a todas las Upas (Candelaria, La Fayette, Santa Rosa, Laches, Cruces, Lourdes), así como a las Ambulancias, el CAMAD y la Sede Jorge Eliecer Gaitán, así como los equipos odontológicos de todas las sedes a los cuales se les realiza mantenimiento mensual. En el cuarto trimestre se realizó mantenimiento preventivo a los equipos biomédicos de la sede asistencial JEG a los servicios de urgencias, medicina interna, pediatría, centro amigable para la mujer, esterilización. En la sede perseverancia el servicio de citología, consulta externa, psiquiatría y Hospitalización. También se realizó mantenimiento a los equipos odontológicos de todas las sedes. A continuación se relaciona el % de cumplimiento al plan de mantenimiento de equipo biomédico del Hospital.

Tabla 65. Porcentaje de cumplimiento Plan de Mantenimiento de equipo biomédico 2014, Hospital

Centro Oriente II Nivel E.S.E.

PERIODO PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

MTTOS

EJECUTADOS

MTTOS PROGRAMADOS

I Trimestre 78,84% 477 605

II Trimestre 88.74% 544 613

III Trimestre 98.03% 699 713

IV Trimestre 98.33% 531 540

Total al corte Total: 91.10% 2251 2471

Fuente: Proceso Gestión de la Tecnología

195

Gráfico 44. Cumplimiento plan de matenimiento programado para el año 2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Gestión de la Tecnología.

Dando cumplimiento al programa institucional y nacional de tecno vigilancia, durante el año se participó activamente en capacitaciones y reuniones que hacen parte de programa nacional de tecno vigilancia, de igual manera se continuo con el análisis y notificación los eventos e incidentes adversos relacionados con dispositivos médicos usados en la institución. Para dar cumplimiento a este objetivo se enviaron informes mensuales a la SDS de los eventos adversos asociados a un dispositivo médico al cual se le dio cumplimiento en un 100%. Tabla 66. Cumplimiento envío de informes mensuales SDS eventos adversos 2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E.

196

PERIODO % DE CUMPLIMIENTO

INFORME PROGRAMADO PARA

ENVIAR

INFORME ENVIADO

I Trimestre 100,00% 3 3

II Trimestre 100,00% 3 3

III Trimestre 100,00% 3 3

IV Trimestre 100.00% 3 3

Total Corte 100.00% 12 12

Fuente: Gestión de la Tecnología.

Gráfico 45. Relación de Notificados reportadas a la SDS del año 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E.

Fuente: Gestión de la Tecnología.

Se realizaron capacitaciones en el uso y adecuado manejo de los equipos biomédicos que

se usan en el Hospital. En el primer trimestre se instalaron los equipos nuevos dados por

la Secretaria Distrital de Salud y simultáneamente se dieron capacitaciones a los

colaboradores de las áreas de hospitalización y urgencias en el uso y cuidados de los

equipos.

197

Se realizó capacitación de todos los equipos que ingresaron nuevos, entre ellos

desfibriladores, electrocardiógrafos y monitores de signos vitales. En las sedes JEG,

Samper Mendoza y Perseverancia.

En el segundo trimestre se realizó capacitación de los equipos de la sede JEG en

incubadoras y esterilizador de salas de cirugía, en la sede SAMPER MENDOZA se realiza

capacitación de Desfibrilador,

En el tercer trimestre se realizó Capacitación al personal asistencial de los equipos en la

sede JEG en Maquina de anestesia. En la sede Laches y Santa Rosa se realizó

capacitación en manejo de equipos básicos, como fonendoscopios, tensiómetros y báscula.

En el cuatro trimestre se realizó capacitación al personal asistencial en la sede Jorge Eliecer

Gaitán en el área de laboratorio clínico y en la sede perseverancia en el área de urgencias

como se encuentran relacionados en el siguiente cuadro:

Tabla 67. Capacitación personal asistencial sede Jorge Eliecer Gaitán área de Laboratorio Clínico

2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

SEDE

EQUIPO EN EL

QUE SE

CAPACITÓ

ÁREA

PERSONAL QUE

PARTICIPA

Samper Mendoza

-Desfibrilador

Mindray

Urgencias y

Hospitalización

Médicos,

Enfermeras y

auxiliares de

enfermería

Samper Mendoza

Monitor de Signos

vitales Comen

Urgencias y

Hospitalización

Enfermeras y

auxiliares de

enfermería

Samper Mendoza

Electrocardiógrafo

Comen

Urgencias y

Hospitalización

Enfermeras y

auxiliares de

enfermería

198

Perseverancia

-Desfibrilador

Mindray

Urgencias y

Hospitalización

Médicos,

Enfermeras y

auxiliares de

enfermería

Perseverancia

Monitor de Signos

vitales Comen

Urgencias y

Hospitalización

Enfermeras y

auxiliares de

enfermería

Perseverancia

Electrocardiógrafo

Comen

Urgencias y

Hospitalización

Enfermeras y

auxiliares de

enfermería

Jorge Eliecer

Gaitán

-Desfibrilador

Mindray

Cirugía Enfermeras y

auxiliares de

enfermería

Jorge Eliecer

Gaitán

Monitor de Signos

vitales Comen

Urgencias Enfermeras y

auxiliares de

enfermería

Jorge Eliecer

Gaitán

Electrocardiógrafo

Comen

Medicina Interna,

Pediatría, Urgencias

Enfermeras y

auxiliares de

enfermería

Jorge Eliecer

Gaitán

Incubadoras -

Mammi

Cuidado Intermedio

- Pediatría

Enfermeras y

auxiliares de

enfermería

Jorge Eliecer

Gaitán

Esterilizador –

Shinva

Central de

Esterilización

Instrumentadoras

Quirúrgicas

Samper Mendoza

Desfibrilador –

Welch Allyn

Urgencias –

Hospitalización

Enfermeras y

auxiliares de

enfermería y T.

Respiratoria

Jorge Eliecer

Gaitán

Maquina de

Anestesia y

Accesorios

desechables.

Cirugía Enfermeras y

auxiliares de

enfermería y

Anestesiólogo

199

Santa Rosa

Desfibrilador –

Welch Allyn

Urgencias –

Hospitalización

Enfermeras y

auxiliares de

enfermería y T.

Respiratoria

Laches

Tensiómetro –

Fonendoscopio -

Bascula

Consulta Externa Enfermeras y

auxiliares de

enfermería

Jorge Eliecer

Gaitán

Incubadora

Memmert

Laboratorio Clínico Bacteriólogas y

auxiliares de

laboratorio

Perseverancia Monitor Fetal Urgencias Enfermeras y

auxiliares de

enfermería

Fuente: Proceso Gestión de la Tecnología

3.1.4.2. LOGROS

Se ejecutó el plan de mantenimiento para el año 2014 con un cumplimiento del

91.10%.

Se Instaló y capacitó al personal asistencial en el manejo de equipos biomédicos nuevos de mediano y alto riesgo para uso del Hospital.

Se participó activamente en el Programa Nacional de Tecno vigilancia de la Secretaría Distrital de Salud.

Se instalaron las guías de uso rápido de los equipos de mediano y alto riesgo del Hospital, incluyendo esterilización.

Se incluyó en el inventario de manuales los manuales en español de los equipos nuevos con los que cuenta ahora el Hospital.

Se realizó concepto técnico de baja para 436 equipos en desuso ubicados en las bodegas del Hospital.

200

3.1.4.3. DIFICULTADES

Se encontraron dificultades en el cumplimiento del plan de mantenimiento primero debido al poco presupuesto destinado para el mantenimiento lo que causo que se agotara el presupuesto en el primer trimestre, no permitiendo la ejecución de los mantenimientos oportunamente.

por la no disponibilidad de los equipos cuando los Ingenieros de mantenimiento hacen la visita a las sedes debido a que los equipos están en uso o los equipos están encerrados y no hay quien de acceso a los equipos en el momento, por lo que es necesario reprogramar a visita.

3.1.4.4. ACCIONES DE MEJORA

Hacer seguimiento al cumplimiento del plan de mantenimiento a las empresas contratadas.

Enviar recordatorios de la jornada de mantenimiento a los líderes de sede para garantizar la disponibilidad de los equipos para el mantenimiento.

Continuar trabajando conjuntamente con el área de seguridad del paciente y farmacovigilancia para mejorar en cuanto a reportes de tecno vigilancia.

3.2. GESTION DE RECURSOS FINANCIEROS

3.2.1. PROCESO DE CONTABILIDAD

3.2.1.1. Resultados de la gestión

El área de contabilidad es la encargada de consolidar la información que se produce mes a

mes por los diferentes procesos que operan en el Hospital y que alimentan el modulo

contable por medio de interfaz en línea por el aplicativo DINAMICA GERENCIAL, ha este

corte preliminar, no se han elaborado todas las conciliaciones mensuales con cada uno de

los procesos administrativos y financieros, con el área de Presupuesto no se realiza

conciliación contable, la razón corresponde ya que la resolución 413 del 16 de diciembre

2011 expedida por la Contaduría General de la Nación elimina las cuentas contables de

presupuesto en el régimen de contabilidad pública.

201

3.2.1.1.1. Balance General

ANÁLISIS DEL ACTIVO

CUENTA 1105 - CAJA

El rubro de Caja según informe del área de tesorería, presenta un saldo a 31 de Diciembre

de 2014 de $1.762.865, este saldo representa a las cuotas de recuperación y/o copagos

de los últimos días de Diciembre. Se constituyó por parte de la administración dos cajas

menores para la vigencia 2014, una caja menor en la sede administrativa y la otra caja

menor para imprevistos de la sede Jorge Eliecer Gaitán, para el cierre de la vigencia se

reintegraron en la tesorería los saldos de estas cajas menores y se realizaron los registros

contables pertinentes de cierre.

CUENTA 111005 - BANCOS

El Hospital al cierre de la vigencia queda con una cuenta corriente del Banco BBVA- la cual

se constituyó para el pago de proveedores de bienes y servicios, el saldo a 31 de Diciembre

2014 es de $81.112.643 reflejado en los Estados Contables, de acuerdo a informe de

tesorería Tienen la finalidad de facilitar el giro y pagos posteriormente a través de cheques

de los compromisos y obligaciones contractuales celebrados con los diferentes

proveedores, para cumplir con el objeto social de la Entidad, para lo cual se cuenta con Una

(1) cuenta corriente quedando con un saldo de $81.112 millones de pesos, toda vez que

en esta cuenta se encuentran depositados los recursos del convenio con UNICEF,

conforme a lo estipulado en el convenio.

CUENTA 111006 - CORPORACIONES

El Hospital para el cierre de la vigencia 2014 presenta saldos conciliados con el área de

tesorería, se generó una diferencia de $10.000 que corresponde a la legalización de caja

menor, la cuentadante no registro esta consignación en el área de Tesorería para el cierre

de diciembre 2014, para el mes de enero 2015 la Tesorería realiza la consignación en los

libros, adicionalmente se describe informe de tesorería presentado al cierre de la vigencia

así:

202

Cuentas de Ahorro: Son creadas para el manejo de la liquidez del Hospital, mediante las

cuales ingresan los recursos girados y/o consignados por los diferentes pagadores a través

de contratos y/o convenios celebrados con las Empresas Prestadoras de Salud – (EPS-S),

Secretaría Distrital de Salud– (SDS) – Fondo Financiero Distrital de Salud – (FFDS),

Fondos de Desarrollo Local – (FDL), entre otros, con el fin de cumplir con los compromisos

y obligaciones adquiridas por la Entidad en desarrollo de su objeto social, para lo cual se

cuenta con doce (12) cuentas bancarias, discriminadas a continuación:

Cuenta de Ahorros correspondiente a recursos propios y/o fondos comunes denominada

Convenio Nómina: Mediante la cual se depositan los recursos provenientes de contratos

y/o convenios celebrados con los diferentes pagadores, por concepto de prestación de

servicios de salud, en esta cuenta se encuentran:

Rendimientos financieros correspondientes al Convenio 456/04: Compra de ambulancias,

por valor de $877.000 mil pesos, cuenta que se debió cancelar y este saldo se trasladó a la

cuenta de recursos propios por cuanto a la fecha no se ha recibido acta de liquidación del

mismo.

Convenio 998/05: Reposición y adquisición de tecnología biomédica y dotación hospitalaria,

saldo por valor de $87.552 millones, este saldo se encuentra en la cuenta de recursos

propios, teniendo en cuenta que la Tesorería no recibió e l Convenio al igual que

lineamientos por parte de la Secretaría Distrital de Salud – FFDS y/o supervisor para la

apertura de una cuenta, se tuvo conocimiento cuando ya se había ejecutado el 95% del

mismo, encontrándose en proceso de liquidación para su reintegro. Cuentas aperturadas

por directriz de la Secretaría Distrital de Salud – FFDS, según Cláusulas contractuales

“FORMA DE PAGO” de los convenios que a continuación se relacionan:

“Acreditación y Seguridad Social del Paciente de la Institución”:Convenio 2305/2012 valor

total girado por el FFDS a 31 de Diciembre de 2014 de $42.000 millones en la vigencia

2013, y con cargo al convenio 1863/13 $30.000 millones girados en la vigencia 2014.

Convenio 2306/2012 – “Salud Sexual y Reproductiva”, por valor total de $184.260 millones

girados en la vigencia 2013.

Cuentas de Ahorro Recursos de Destinación Específica, las cuales representan a 31 de

Diciembre de 2014 el 51%, sobre el total de los recursos reflejados en el informe de

203

Tesorería. Convenio 1118/06 – Contrato de Obra: “Mejoramiento a la infraestructura y

dotación de la Sede Asistencial El Guavio hoy Sede Jorge Eliécer Gaitan”, con un saldo de

$1.322 millones, corresponde a un saldo sin ejecutar del contrato 026/2007 celebrado con

la firma Consorcio Hospitalario 2007 y rendimientos financieros abonados por los Bancos

entre Noviembre de 2007 y Noviembre de 2014, se encuentra en proceso de liquidación

para ser reintegrados.

Convenio 455/05: “Habilitación de Servicios de Salud”, por valor de $47.480 millones,

correspondiente a rendimientos financieros abonados por los Bancos, en proceso de

liquidación para ser reintegrados y a un saldos sin ejecutar. Convenio 0199/2013 –

“...Promover La Participación Social de los Ciudadanos y Ciudadanas por la Defensa del

Derecho a la Salud...”, valor total girado por el FFDS con corte a 31 de Diciembre de 2014

de $1.452 millones, con un saldo a la misma fecha de $454.000 millones incluye

rendimientos financieros.

Convenio 2588/2012 - “Dotación y Reposición de Equipos Bioméd icos para las Sedes

Asistenciales...”, valor girado por el FFDS a 31/12/2014 de $382.000 millones con un saldo

a la misma fecha de $20.710 millones, correspondiente a saldo sin ejecutar, a rendimientos

financieros y gravamen a los movimientos financieros con corte 31 de Diciembre de 2014,

en proceso de liquidación. Convenio 2486 /2012 – “Programa Saneamiento Pasivos -

Cuentas Maestras...”, valor total girado por el FFDS $950.81 Millones, con un saldo a

31/12/2014 de $3.447 millones, correspondiente a rendimientos financieros abonados por

el Banco a 30 de Noviembre de 2014, en proceso de liquidación.

Resolución 1528 de 2014: Esta cuenta corresponde al proceso de saneamiento de pasivos

del Hospital, en el marco del “Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero”, valor total

girado por el Fondo Financiero Distrital de Salud – FDS de $721.101 millones de pesos,

con un saldo a 31 de Diciembre de 2014 de $612.mil pesos, correspondiente a rendimientos

financieros generados y abonados por el Banco, pendiente por ser reintegrados, aperturada

conforme a la directriz impartida por la Secretaría Distrital de Salud.

Cuenta de ahorros contrato PIC: Para el manejo de los recursos del Contrato

Interadministrativo PIC, celebrado entre la Secretaría Distrital de Salud y Hospital Centro

Oriente E.S.E., “para realizar actividades del Plan de Intervenciones Colectivas en el Distrito

204

Capital en concordancia con las normas que regulan el Sistema General de Seguridad

social en Salud, el Plan Territorial en Salud y el Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012 –

2016”. Esta se aperturó de conformidad a lo estipulado en la forma de pago del Contrato.

Tabla 68. Informe Recursos de Tesorería a 31 de diciembre de 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E.

Fuente: Proceso de Contabilidad

CUENTA 12 - INVERSIONES

El saldo presentando en esta cuenta corresponde al registro de los aportes cancelados a la

Administradora Publica Cooperativa en la vigencia 2013 y 2014, mediante actos

TIPO DE CUENTA ENTIDAD BANCARIASALDOS A 31 DE

DICIEMBRE DE 2014TOTAL

CORRIENTEBBVA BANCA INSTITUCIONAL 81,112,643.00

81,112,643.00

DAVIVIENDA FONDOS COMUNES 1,108,545.20

BBVA CONV-NOMINA BANCA INSTIT 607,397,951.10

BBVA CONV-1118/06 BANCA INSTIT 1,322,161,857.10

BBVA CONV.455/05 BANCA INSTIT. 47,481,725.57

BBVA CONV. 2305/12 BANCA INST. 0.00

BBVA CONV. 2306/12 BANCA INST. 0.00

BBVA CONV. 2307/12 BANCA INST. 0.00

BBVA CONV. 2485/2012 BANCA INST. 0.00

BBVA CONV. 2486/2012 BANCA INST. 3,447,980.00

BBVA CONV. 2588/2012 BANCA INST. 20,710,653.00

BBVA CONT. 1028/2012 BANCA INST. 151,256,531.00

BBVA CONV. 0199/2013 BANCA INST. 454,121,843.00

BBVA RESOL. 1528/14 BANCA INSTIT 612,661.00

CAJA MENOR HCO 0.00

CAJA MENOR HCO 02 JEG 0.00

CAJA PRINCIPAL CAJA PRINCIPAL HCO 1,565,435.00 1,565,435.00

2,690,977,824.97

Fuente : Libros de Caja y Bancos a 31/12/2014

Elaboró : Socorro Artunduaga Rojas / Tesorera

Fecha: 16 de Enero de 2015

INFORME RECURSOS DE TESORERIA

TOTAL

0.00CAJAS MENORES

2,608,299,746.97AHORRO

205

administrativo internos, el saldo presentado es de $64.047.200 para el cierre de diciembre

2014.

CUENTA 14 - DEUDORES

A 31 de Diciembre de 2014 la cuenta de deudores presenta un saldo de $11.398.227.347,95

incluido el valor de la provisión de cartera, esta cuenta se representa en:

- Servicios de Salud (1409) por valor de $11.161.381.961,95 correspondiente a los saldos que nos adeudan las EPS, EPS-S, Aseguradoras, Fondo Financiero Distrital de Salud de la facturación radicada y por radicar a Diciembre de 2014, saldos conciliados para este corte, para la vigencia 2015 se procederá en el módulo de cartera ha reclasificar las partidas que están en el vencimiento de edades mayores a 360 días y que el área de contabilidad reclasifico en la vigencia 2013, en la actualidad se está terminando de actualizar y parametrizar el módulo de cartera del sistema de información de DINAMICA GERENCIAL.

- Recursos Entregados en administración (1424) por valor de $2.169.005.618

correspondiente a los recursos que están depositados en los fondos de pensiones y cesantías PROTECCION y COLFONDOS, para cubrir las obligaciones de cesantías retroactivas, cabe mencionar que el Hospital tiene cubierto el 100% el pago de las cesantías retroactivas reportadas por el área de talento humano del Hospital, para el cierre de la presente vigencia se tiene conciliado este saldo.

- Depósitos entregados en garantía (1425) por valor de $4.550.000 para el cierre de diciembre 2014, corresponde a cláusula del convenio 1893 de la vigencia 2013 suscrito con el Fondo Financiero Distrital de Salud.

- Otros Deudores (1470) por valor de $863.009.157,70 los cuales corresponden a Otros deudores, donde se encuentran BANCO DAVIVIENDA S.A por $41.416.600,

Como Responsabilidad fiscal, se constituyó la cuenta de cobro por faltantes de inventarios al Dr. Alexis Orjuela – Químico del Hospital por valor de $1.743.159,06 y al señor Javier Barragán auxiliar administrativo por valor de $315.642,64, se crearon las cuentas por cobrar por concepto de convenios asistenciales por un valor total de $34.638.468, con soportes emitidos por el supervisor de estos convenios, está registrado cuentas por cobrar a COOPDISALUD por valor de$86.066 y COLOMBIACOOP por valor de $172.132 por descuento a funcionarios retirados y pagados por el Hospital, en esta cuenta se registra las cuentas por el contrato 0199 de 2013 suscrito con el FFDS, que para este cierre se tiene un valor por cobrar de $319.600.000, finalmente se creó el auxiliar contable 14709002 para el tratamiento contable del reconocimiento de los aportes patronales, de conformidad con lo establecido en la Ley 1608 de 2013 y los conceptos emitidos por la CONTADURIA GENERAL DE LA NACION, esta cuenta auxiliar presenta un saldo de cierre por valor de $464.614.919.

206

- Deudas de Difícil Cobro (1475) por valor de $2.360.082.989,30 refleja el saldo que

nos adeudan las EPS-S, FFDS con cartera mayor a 360 días y considerada incobrable, este valor se encuentra conciliado con el área de Cartera del Hospital, referencio nuevamente lo mencionado en la cuenta 1409 Servicios de Salud.

- La Provisión para deudores (1480) por valor de $5.159.802.379 se constituyó para

cubrir eventuales pérdidas por el no pago de la cartera por venta de servicios de salud no corriente, y también la cartera que está registrada en difícil cobro. Esta provisión se realizó de acuerdo a la resolución interna No. 322 DE AGOSTO 31 DE 2012 POR LA CUAL SE DEROGA LAS RESOLUCIONES 116 DE 14 DE MAYO DE 2007 Y 048 DE MARZO 2 DE 2009 Y SE ADOPTA EL MANUAL INTERNO DE RECAUDO DE CARTERA DEL HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL ESE.

Para el cálculo y registro de la provisión de cartera se tomó la cartera de las EPS

SOLSALUD y HUMANA VIVIR en 100%, para provisión, puesto que están EPS están en

proceso de liquidación y genera incertidumbre el recaudo de la cartera presentada a 31 de

diciembre 2014, decisión tomada en comité de sostenibilidad contable.

Análisis técnico normativo de Provisión:

Con base en las normas técnicas establecidas en el Plan General de Contabilidad Pública

y las demás disposiciones normativas que rigen el manejo contable de las cuentas

por cobrar para instituciones de servicios de salud, se fija la polít ica de provisión de

cartera por la cual y con base en el estudio técnico de análisis de riesgo generado sobre

las variables del mercado tales como; Tiempo de envejecimiento, solvencia económica

del deudor, cambios del mercado, como liquidación de entidades, entre otros. Se

determinan los criterios que respaldan la provisión de cartera, en cumplimiento de los

principios contables. De acuerdo a lo expuesto anteriormente la Provisión de cartera por

venta de servicios de salud para el cierre de la vigencia se estableció de acuerdo al manual

de cartera así:

CAPITULO QUINTO RESOLUCION 322 DEL 31 DE AGOSTO 2012

207

PROVISIÓN DE CARTERA

ARTICULO 25. CÁLCULO DE LA PROVISIÓN:

“El cálculo debe corresponder a una evaluación técnica individual por pagador,

que permita determinar la contingencia de pérdida o riesgo por la eventual

insolvencia del prestatario y deberá efectuarse por lo menos al cierre del período

contable en cada trimestre. Como resultado del grado de incobrabilidad

originado en factores tales como antigüedad e incumplimiento, debe

provisionarse el valor de los derechos que se estimen incobrables y ajustarse

permanentemente de acuerdo con su evolución. Se aplicará a deudas con edad

mayor a un (1) año, en un porcentaje del 100% siempre y cuando no se

encuentren en un proceso conciliatorio y correspondan a un análisis del

comportamiento individual de cada saldo y recuperación de la misma El valor

de las provisiones constituidas se presentan como un menor valor de los

deudores, debiendo revelarse en notas a los estados contables, los métodos y

criterios utilizados para su estimación. ".

La Provisión de la cartera se debe ajustar cada trimestre previo análisis del área de Cartera

del Hospital Centro Oriente II Nivel. Finalmente se menciona que el Hospital está en proceso

de adopción de la política del proyecto 704 “Fortalecimiento de la Gestión y Depuración de

la Cartera Distrital No Tributaria” establecido por la Secretaria de Hacienda Distrital.

CUENTA 1518 - MATERIALES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Esta cuenta representa los elementos comprados para el cumplimiento y desarrollo de las

actividades propias del Hospital, tales como medicamentos, material médico quirúrgico y

odontológico entre otros, liquidados a precio de costo promedio, de acuerdo a n uestro

sistemas de inventarios y arrojando un saldo para el cierre de la vigencia 2014 por valor de

$972.441.995,53 verificado con los informes entregados por el área de almacén y las

Farmacias del Hospital de Diciembre 2014, se elaboró la cuenta de cobro por faltantes de

208

Inventarios identificados en la toma física establecida para el cierre de la vigencia 2014, se

deja copia del acta de conciliación a Diciembre de 2013 así:

Tabla 69. Ficha Control de Conciliación entre áreas Contabilidad Vs. Almacén Suministro 2014,

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso de Contabilidad

CUENTA 16 - PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Conforman esta cuenta todos los bienes muebles e inmuebles, que tiene el Hospital para

uso de su misión Estatal. Mes a mes al área de contabilidad se radica el informe de la

cuenta de activos, por parte del responsable administrativo encargado de Activos Fijos, para

conciliar con el área de contabilidad estos informes. Se ha calculado la depreciación en

forma individual, valores que en la contabilidad quedan registrados y cruzados con el área

respectiva cada mes.

Se realizó la toma física de los bienes registrados en el módulo de activos para el cierre de

la vigencia 2014, durante el cierre de vigencia se realizó depuración al sistema de

FICHA CONTROL CONCILIACIÓN ENTRE ÁREAS Contabilidad vs. Almacén y Suministros

MES: DICIEMBRE DE 2014 CRUCE DE CTA FISCAL CON SALDO FINAL PROMEDIO

FECHA : 05 de Febrero 2015

LUGAR : Oficina de Contabilidad Sede Administrativa

ASUNTO: Conciliación Contable

CUENTA CONTABLE

SALDO

CONTABILIDAD

SALDO ÁREA DE

ALMACÉN DIFERENCIA OBSERVACIONES

CUENTA1518 MATERIALES PARA LA PRESTACION DE

SERVICIOS 972,441,995.53 974,185,154.59 -1,743,159.06

151801 MEDICAMENTOS 279,913,431.25 281,656,590.31 -1,743,159.06

15180101 MEDICAMENTOS ALMACEN PRINCIPAL 279,913,431.25 281,656,590.31 -1,743,159.06

SE REALIZA CUENTA DE COBRO AL DR. ALEXIS ORJUELA POR

FALTANTES DE TOMA FISICA DE DIC 2014, APROBADO EN COMITE

DE INVENTARIOS ENERO 2015.

151802 MATERIALES MEDICO QUIRÚRGICO 425,223,433.46 425,223,433.46 0.00

15180201 MATERIALES MEDICO QUIRURGICOS 342,212,139.37 342,212,139.37 0.00

15180202 MATERIAL DE OSTEOSINTESIS 83,011,294.09 83,011,294.09 0.00

151803 MATERIALES REACTIVOS Y DE LAB 227,696,703.04 227,696,703.04 0.00

15180301 MATERIALES REACTIVOS 0.00 0.00 0.00

15180302 MATERIALES DE LABORATORIO 227,696,703.04 227,696,703.04 0.00

151804 MATERIALES ODONTOLÓGICOS 35,198,686.16 35,198,686.16 0.00

15180401 MATERIALES ODONTOLOGICOS 35,198,686.16 35,198,686.16 0.00

1530 EN PODER DE TERCEROS 4,409,741.62 4,409,741.62 0.00

HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY 420,000.00 420,000.00 0.00

HOSPITAL EL TUNAL 2,704,903.70 2,704,903.70 0.00

HOSPITAL USME I NIVEL 689,766.92 689,766.92 0.00

HOSPITAL DEL SUR 595,071.00 595,071.00 0.00

Al cierre de la vigencia 2014 no se realizaron las conciliaciones con

Hospitales de estos saldos por parte del Sr. Javier Barragan,

Funcionario responsable del almacen hasta el 30 de septiembre 2014.

209

información módulo de activos fijos, y se autorizó por comité de inventarios el ingreso de

unos elementos que estaban como sobrantes, afectando las cuentas contables del

Patrimonio del Hospital, es evidente el esfuerzo que se ha realizado la administración

durante las vigencias 2012, 2013 y 2014, con el apoyo técnico del área de activos fijos en

depurar el sistema de información, puesto que desde la fusión presentada en el año 2000

y creación de la ESE HOSPITAL CENTRO ORIENTE, no se tenía certeza de los elementos

y registros en el módulo de activos fijos, se tiene como plan de mejora en el área de recursos

físicos, depurar la totalidad de los saldos y registros de elementos del módulo de activos

fijos. Como soporte de los movimientos se realiza la conciliación mensual con el área de

activos fijos, para el cierre de la vigencia 2014 se presenta la siguiente información:

Tabla 70. Acta de conciliación Contabilidad Vs. Propiedad, Planta y Equipo 2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso de Contabilidad

LUGAR: SEDE ADMINISTRATIVA - ÁREA DE CONTABILIDAD

ASUNTO: CONCILIACIÓN CONTABLE A 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

CUENTA

CONTABLENOMBRE DE LA CUENTA CONTABILIDAD ACTIVOS FIJOS DIFERENCIA OBSERVACIONES

1605 TERRENOS 496,962,971.00 496,962,971.00 -

1635 BIENES MUEBLES EN BODEGA 189,531,454.00 189,531,454.00 -

1637 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO NO EXPLOTADO 868,130,419.70 868,130,419.70 -

1640 EDIFICACIONES 11,903,890,918.00 11,903,890,918.00 -

1645 PLANTAS, DUCTOS Y TUNELES 350,101,745.00 350,101,745.00 -

1650 REDES LINEAS Y CABLES 89,796,401.00 89,796,401.00 -

1655 MAQUINARIA Y EQUIPO 377,649,550.00 377,649,550.00 -

1660 EQUIPO MEDICO Y CIENTIFICO 4,674,496,073.30 4,674,496,073.30 -

1665 MUEBLES ENSERES Y EQUIPOS DE O 1,737,811,638.00 1,737,811,638.00 -

1670 EQUIPOS DE COMUNICACION Y COMP 2,232,290,133.00 2,232,290,133.00 -

1675 EQUIPO DE TRANSPORTE TRACCION 401,480,143.00 401,480,143.00 -

1680 EQUIPO DE COMEDOR COCINA DESPE 389,252,394.00 389,252,394.00 -

1685 DEPRECIACION ACUMULADA (CR) (7,553,787,761.00) (7,553,787,761.00) -

1920 BIENES ENTREGADOS A TERCEROS 104,910,000.00 104,910,000.00 -

1925 AMORT. ACUMULADA BIENES ENTREG (82,348,712.00) (82,348,712.00) -

1970 INTANGIBLES 186,222,314.00 186,222,314.00 -

1975 AMORTIZACION ACU. INTANG. (CR) (186,222,314.00) (186,222,314.00) -

9346 BIENES RECIBIDOS DE TERCEROS 929,478,670.00 929,478,670.00 -

93461902 EQUIPO COMUNICACIÓN Y COMPUTO 67,999,957.00 67,999,957.00 -

Revisar comprobante de activos fijos Ingreso No.

9 del 31 de dic 2014, ya que el valor de

elementos por $22.891.440 esta registrado como

comodato, si todo es donacion este valor se

tendria que reclasificar a la cuenta contable 16

que corresponda en enero 2015.

93461903 OTROS ACTIVOS 285,312,444.00 285,312,444.00 -

Revisar comprobante de activos fijos Ingreso No.

8 del 31 de dic 2014, ya que el valor de

elementos por $87.000 esta registrado como

comodato, si todo es donacion este valor se

tendria que reclasificar a la cuenta contable 16

que corresponda en enero 2015.

ACTA DE CONCILIACIÓN

CONTABILIDAD VS. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

210

CUENTA 19 - OTROS ACTIVOS

En esta cuenta se registran los gastos pagados por anticipado, ocasionados por la entidad

y que se pueden amortizar en un tiempo prudencial con cargo al Estado de Resultados, se

realiza una descripción con las subcuentas que componen esta cuenta:

La cuenta 190501 Seguros están siendo amortizados mensualmente, presenta un saldo a 31 de Diciembre de 2014 por valor de $17.881.552,90

La cuenta 190512 con un saldo de $2.531.301.158,16 presenta la siguiente situación, como se evidencia en el acta de conciliación entre el área de contabilidad y el área de talento humano del Hospital:

Tabla 71. Situado fiscal y sistema general de participaciones 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E.

211

Fuente: Proceso de Contabilidad

La cuenta 1910 Cargos Diferidos por valor de $134.803.160,52; saldo de los elementos que están en bodega del almacén y en las farmacias del Hospital, para el cierre de la vigencia 2014, por concepto de las compras realizadas como papelería, elementos de aseo, ropa hospitalaria y quirúrgica entre otros, también se realiza la conciliación mensual de saldos, con los informes que presentan los responsables del almacén y las farmacias del Hospital, a continuación se presenta la conciliación del cierre de 2014:

Tabla 72. Ficha de control conciliación entre áreas Contabilidad Vs. Suministro, Hospital centro

Oriente II Nivel E.S.E.

CONCILIADO POR CONCILIAR RECUPERADO TOTAL

19051201 800088702 EPS SURA 3,376,978.00 - - 3,376,978.00 3,376,978.00 0.00

19051201 800130907 SALUD TOTAL 20,045,002 (7,064,810) 18,993,151 (6,012,959.00) -6,012,959.00 0.00

19051201 800140680 UNIMEC S.A. 847,289 - - 847,289.00 847,289.00 0.00

19051201 800140949 CAFESALUD S.A 64,449,772 - 55,949,001 8,500,771.00 8,500,771.00 0.00

19051201 800246953 FONDO FINANC.DISTRITAL DE SALU 608,583,994 - 608,583,994.00 608,583,994.00 0.00

El Seguro Social ya reintegro este saldo a la SDS, esta

pendiente conciliacion entre Hospital y SDS para definir el

destino final de estos recursos.19051201 800250119 SALUDCOOP 64,996,316 - 33,865,131 31,131,185.00 31,131,185.00 0.00

19051201 800251440 EPS SANITAS 37,566,016 2,591,670 30,635,540 9,522,146.00 9,522,146.00 0.00

19051201 805000427 COOMEVA 11,466,361 - 18,687,910 (7,221,549.00) -7,221,549.00 0.00

19051201 830003564 FAMISANAR LTDA 89,027,944 - 47,411,921 41,616,023.00 41,616,023.00 0.00

19051201 830006404 HUMANA VIVIR SA 28,277,941 - - 28,277,941.00 28,277,941.00 0.00

19051201 830009783 CRUZ BLANCA EPS 35,448,409 - 37,027,249 (1,578,840.00) -1,578,840.00 0.00

19051201 830028557 CAJANAL EPS 5,309,913 - - 5,309,913.00 5,309,913.00 0.00

19051201 830113831 ALIANSALUD EPS 41,164,055 - 27,469,027 13,695,028.00 13,695,028.00 0.00

19051201 860013816 SEGURO SOCIAL 139,106,951 - 139,106,951.00 - 0.00 0.00

19051201 860026182 ALLIANZ SEGUROS S.A 433,937 - 433,937 - 0.00 0.00

19051201 860066942 COMPENSAR EPS 202,309,088 (11,101,834) 204,908,309 (13,701,055.00) -13,701,055.00 0.00

19051201 860512237 SALUD COLPATRIA 23,674,967 5,141,445 21,769,905 7,046,507.00 7,046,507.00 0.00

19051201 899999026 CAPRECOM 82,762 - 11,093 71,669.00 71,669.00 0.00

19051201 899999107 CONVIDA EPS 21,751,636 - - 21,751,636.00 21,751,636.00 0.00

19051201 900156264 NUEVA EPS 29,534,882 - 15,301,160 14,233,722.38 14,233,722.38 0.00

1,427,454,213.38 (10,433,529.00) 651,570,285.00 765,450,399.38 765,450,399.38 0.00

19051202 800224808 PORVENIR S.A. PENSIONES 251,651,684 67,934,040 254,301,294 65,284,430.00 65,284,430.00 0.00

19051202 800224827 ING PENSIONES Y CESANTIAS 244,635,351 6,609,080 - 251,244,430.88 251,244,430.88 0.00 acta de conciliacion firmada, traslado a final enero 2015

19051202 800227940 COLFONDOS 473,805,245 - 382,687,925 91,117,320.00 91,117,320.00 0.00

19051202 800229739 PROTECCION 330,534,247 (69,439,760) 317,143,903 (56,049,416.00) -56,049,416.00 0.00

19051202 800231967 HORIZONTE S.A. 16,155,595 80,759,298 - 96,914,893.15 96,914,893.15 0.00

19051202 800246953 FONDO FINANC.DISTRITAL DE SALU 490,259,308 - 490,259,308.00 490,259,308.00 0.00

El Seguro Social ya reintegro este saldo a la SDS, esta

pendiente conciliacion entre Hospital y SDS para definir el

destino final de estos recursos.

19051202 800253055 FONDO PENSIONES SKANDIA 55,100,375 - 34,597,175 20,503,200.00 20,503,200.00 0.00

19051202 900336004 COLPENSIONES 233,004,402.76 233,004,402.76 233,004,402.76 0.00

1,862,141,805.00 318,867,060.79 988,730,297.00 1,192,278,568.79 1,192,278,568.79 0.00

19051203 800148959 ING PENSIONES Y CESANTIAS 202,661,892 - - 202,661,892.00 202,661,892.00 0.00 acta de conciliacion firmada, traslado a final enero 2015

19051203 800224808 PORVENIR S.A. PENSIONES 863,324,052 (43,993,378) 863,324,052 (43,993,378.00) -43,993,378.00 0.00

19051203 800229739 PROTECCION 22,084,352 (31,110,962) 6,934,479 (15,961,089.00) -15,961,089.00 0.00

19051203 800231967 HORIZONTE S.A. 48,683,077 72,246,241 - 120,929,318.00 120,929,318.00 0.00

COLFONDOS 130,983,699 44,541,339 88,882,360

19051203 899999284 FONDO NACIONAL DEL AHORRO 68,675,365 98,941,124 68,675,363 98,941,126.00 98,941,126.00 0.00

1,336,412,437.00 140,624,364.00 1,027,816,254.00 362,577,869.00 362,577,869.00 0.00

19051204 800246953 FONDO FINANC.DISTRITAL DE SALU 143,090,851.00 - 143,090,851.00 143,090,851.00 0.00

El Seguro Social ya reintegro este saldo a la SDS, esta

pendiente conciliacion entre Hospital y SDS para definir el

destino final de estos recursos.

19051204 860008645 ARP LIBERTY 58,002,376.00 9,901,094 67,903,470.00 67,903,470.00 0.00

201,093,227.00 9,901,094.00 - 210,994,321.00 210,994,321.00 0.00

4,827,101,682.38 458,958,989.79 2,668,116,836.00 2,531,301,158.16 2,531,301,158.16 0.00

14240201 800138188 ADMINISTRACION FONDOS PROTECCION 1,434,635,580.71 1,434,635,580.71 0.00

14240201 800198644 COLFONDOS 734,370,037.29 734,370,037.29 0.00

- - - 2,169,005,618.00 2,169,005,618.00 0.00

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL

SITUADO FISCAL Y SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

SALDO CORTE 31 DE DICIEMBRE 2014

CUENTA NIT FONDO - EPS - ARP TALENTO HUMANO (SALDOS A 2014)

CONTABILIDADDIFERENCIA A DIC

2014OBSERVACION

TOTAL RECURSOS FONDOS

TOTAL EPS

TOTAL FONDO DE PENSION

TOTAL CESANTIAS

TOTAL ARP

TOTAL GENERAL

RECURSOS CESANTIAS RETROACTIVAS

212

Fuente: Proceso de Contabilidad

La cuenta 1915 - representa el saldo de las mejoras o reparaciones que se realizaron en el Hospital, para el cierre de la vigencia 2014 se amortizo en su totalidad generando efecto en el estado de resultados presenta un saldo de $0.00

La cuenta 1920 - con valor $104.910.000 representa el valor de Bienes Entregados a Terceros, a partir del mes de agosto 2012, se reclasifico este valor ya que no se estaba aplicando lo definido por el régimen de contabilidad pública, se verifica este valor con el área de Recursos Físicos (Activos Fijos) en su cuenta mensual.

La cuenta 1925 - con valor $-82.348.712 representa el valor de la amortización de Bienes Entregados a Terceros informado por el área de Recursos Físicos (Activos Fijos) en su cuenta mensual a diciembre 2014.

FICHA CONTROL CONCILIACIÓN ENTRE ÁREAS Contabilidad vs. Almacén y Suministros

MES: DICIEMBRE DE 2014 CRUCE DE CTA FISCAL CON SALDO FINAL PROMEDIO

FECHA : 05 de Febrero 2015

LUGAR : Oficina de Contabilidad Sede Administrativa

ASUNTO: Conciliación Contable

CUENTA CONTABLE

SALDO

CONTABILIDAD

SALDO ÁREA DE

ALMACÉN DIFERENCIA OBSERVACIONES

CUENTA 1910 ACTIVOS DIFERIDOS 134,803,160.52 135,118,803.16

191001 MATERIALES Y SUMINISTROS 118,959,395.38 119,275,038.02

19100101 MATERIALES Y SUMINISTROS 118,834,396.50 119,150,039.14 -315,642.64

SE REALIZA CUENTA DE COBRO AL SEÑOR JAVIER BARRAGAN POR

FALTANTES DE TOMA FISICA DE DIC 2014, APROBADO EN COMITE

DE INVENTARIOS ENERO 2015.

19100102 MATERIALES DE CONSTRUCCION 124,998.88 124,998.88 0.00

191004 DOTACION A TRABAJADORES 10,683,367.00 10,683,367.00

19100401 DOTACION A TRABAJADORES 10,683,367.00 10,683,367.00 0.00

191021 ELEMENTOS DE ASEO Y LAVANDERÍA 4,513,024.14 4,513,024.14

19102101 ELEMENTOS DE ASEO Y LAVANDERÍA 4,513,024.14 4,513,024.14 0.00

191022 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 647,374.00 647,374.00

19102201 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 647,374.00 647,374.00 0.00

934602 INVENTARIO EN COMODATO 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTO PROMEDIO 1,107,245,156.05 1,109,303,957.75 0.00

213

la cuenta 1970, están registradas las Licencias y Software, las cuales ascienden a un valor de $186.222.314 de la entidad, la amortización se registra en la cuenta 1975 y cierra con un saldo a 31 de diciembre 2014 por valor de $ -186.222.314 presentando una amortización del 100% de estos bienes afectado el estado resultado de la vigencia.

ANALISIS DEL PASIVO

Tabla 73. Análisis de pasivo 2013-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso de Contabilidad

CUENTA 2401

SALDO A 31 DE DIC 2014 SALDO A 31 DE DIC

2013

VARIACION

HORIZONTAL

VARIACION

VERTICAL

6,744,156,813 9,964,974,454 (3,220,817,641)

2.4 CUENTAS POR PAGAR 3,835,665,397 5,618,056,465 (1,782,391,068) -46%

2.4.01 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS NACIONALES 2,776,950,945 1,557,179,504 1,219,771,441

2.4.25 ACREEDORES 614,619,049 508,519,885 106,099,164

2.4.36 RETENCIÓN EN LA FUENTE E IMPUESTO DE TIMBRE 135,941,556 127,131,041 8,810,515

2.4.50 AVANCES Y ANTICIPOS RECIBIDOS 202,959,817 3,425,226,035 (3,222,266,218)

2.4.60 CREDITOS JUDICIALES 105,194,030 - 105,194,030

2.5 OBLIGACIONES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL

INTEGRAL 2,510,500,939 3,610,119,267 (1,099,618,328) -44%

2.5.05 SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES 2,510,500,939 3,610,119,267 (1,099,618,328)

2.7 PASIVOS ESTIMADOS 295,101,080 625,738,384 (330,637,304) -112%

2.7.10 PROVISIÓN PARA CONTINGENCIAS - 293,708,494 (293,708,494)

2.7.90 PROVISIÓNES DIVERSAS 295,101,080 332,029,890 (36,928,810)

2.9 OTROS PASIVOS 102,889,397 111,060,338 (8,170,941) -8%

2.9.05 RECAUDOS A FAVOR DE TERCEROS - 17,075,239 (17,075,239)

2.9.10 INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADO 102,889,397 93,985,099 8,904,298

PASIVOS

214

El Hospital presenta una tendencia de disminucion en el saldo a 31 de diciembre 2014 en

esta cuenta, se registran las obligaciones por la adquisicion de bienes y servicios para esta

vigencia, al comparar el saldo reportado en diciembre de la presente vigencia con diciembre

2013, se evidencia un aumento de $1.220 millones de pesos, se presenta el siguiente

analisis de estas cuentas por pagar:

Las cuentas por pagar causadas contablemente con corte 31 de Diciembre de 2014, que

se encuentran entre el rango de 91 y 360 días correspondientes al 21.73%, equivalente a

un valor total de $614.830 millones, están representadas en cuentas de:

Servicios de lavandería, arrendamientos, suministro de alimentos material médico

quirúrgico, se encuentran por fuera de techo presupuestal y/o sin aprobación de pólizas,

entre otros: Marcela Peña, Rubén Darío Guzmán, Dora Inés Garzón, Libcom de Colombia

SAS, Ortho Healt SAS, con un porcentaje de participación del 1.32% equivalente a $37.41

millones de pesos.

El 20.41% corresponde a $577.420 millones de pesos corresponden a cuentas de:

Medicamentos, material médico quirúrgico, mantenimiento, adquisición de servicios de

salud, gastos de computador, suministro de alimentos, impresos y publicaciones, salud

ocupacional, entre otros se encuentran Cryogas Análisis Técnicos, Rafael Salamanca,

Becton Dickinson, Pharmeuropea, Representaciones Eurodent, Ascensores vencidas entre

91 y 360 días, encontrándose por autorización de giro de acuerdo al flujo de caja disponible.

Las cuentas ubicadas en el rango mayor a 360 días, con un porcentaje de participación del

8.26% por un valor total de $233.58 millones, se encuentran representadas básicamente

en: El 2.12% corresponden a cuentas de: Pharma Express (Glosas según forma de pago

de los contratos y Retenciones por Supervisión) por valor de $55.85 millones y a un

reintegro de ICA del Consorcio Hospitalario 2007 por valor de $3.960 millones sin reclamar

a la fecha. El 5.65 % corresponden a cuentas de: ( H/ La Victoria, Proseguir, Corredor

Duque Jaime Homero y Ascensores de Occidente, Arco Pest Control, Bioplast, Revivir,

Proclin Pharma, Seherleg Laboratorios, Pharma Red y Análisis Técnico, Catering y

Servsión entre otros, por fuera de fecha de ejecución, techo Presupuestal y/o compra

diferente al objeto contractual, respectivamente. El 0.43% corresponden a cuentas de

Servinte sin aprobación de pólizas según lo informado por la Oficina Jurídica El 0.06%

215

equivalente a 1.5 millones correspondiente a una cuenta de Lomed Ltda, pendiente de

autorización de giro de acuerdo al flujo de caja disponible.

Como medida de depuración de las cuentas por pagar, se está realizando la conciliación

contable mensual entre los saldos del módulo de cuentas por pagar y los saldos de los

Estados Contables, adicionalmente se concilio con el área de jurídica las partidas mayores

a 360 días, donde se estableció por acta la depuración de las obligaciones de

COOPINTRASALUD y PROMOVIENDO CTA.

CUENTA 2425

El Hospital presenta un aumento de $106 millones de pesos en el saldo reflejado en el cierre

de diciembre 2014, en esta cuenta se registran las obligaciones que se adquieren por otros

conceptos como: servicios publicos, arrendamientos, descuentos de nomina y otros

acreedores, la obligacion mas representativa de esta cuenta corresponde, con el Fondo

Financiero Distrital de Salud en $217 millones de pesos, este valor se registra para el cierre

de la vigencia 2011 de acuerdo a la circular externa No. 006 del 30 de diciembre de 2011

emitida por la Secretaria de Hacienda Distrital.

CUENTA 2436

El Hospital como agente retenedor catalogado por la DIAN y la Secretaria de Hacienda

Distrital, realiza las debidas retenciones en la fuente y retenciones de ICA que se generan

en cada obligación que se adquiere y donde se legaliza con la factura de compra o la cuenta

de cobro emitida por nuestros proveedores y contratistas, para el cierre de diciembre 2014

se refleja un valor por pagar de $136 millones de pesos, este valor se cancela en el mes de

enero 2015.

CUENTA 2450

216

El Hospital para el cierre de la vigencia 2014, presenta disminución en el saldo reflejado en

la cuenta 2450 Avances y Anticipos para cada vigencia, en esta cuenta se registró los

anticipos por los convenios que se firman con el FFDS, en el mes de noviembre 2014 se

condonaron los convenios firmados con el FFDS 474 DE 2007 Y 771 DE 2007 de acuerdo

a lo establecido en el PSFF, se procedió a realizar los registros contables afectando el

patrimonio incorporado por valor de $3.261 millones de pesos, al cierre de la vigencia está

en trámite de condonar por parte del FFDS el valor de $164 millones correspondiente a los

convenios 05 2010 - 734/08 - 612/08, Convenio 959 de 2011 y los convenios firmados por

ley 715 de 2005.

CUENTA 2505

El Hospital presenta una disminución de $1.100 millones de pesos en el saldo reflejado en

esta cuenta para diciembre 2014, que al compararlo con el saldo de diciembre 2013 se

evidencia un 44% de disminución, obedece principalmente a la cancelación de cesantías

retroactivas a personal que salió pensionado, adicionalmente en el sistema de información

HIPÓCRATES no se tenía un cálculo óptimo de provisión de prestaciones sociales,

generando que para el cierre de la vigencia 2013 se constituyera como pasivo prestacional,

un mayor valor de $367 millones de pesos, valor que se ajustó para el cierre de la vigencia

2014 afectando la cuenta 481008 RECUPERACIONES.

También se tiene conciliado con el área de Talento Humano del Hospital los saldos que se

constituyeron como pasivo real de las prestaciones sociales para el cierre de la vigencia

2014, incluyendo el cálculo y registro de las cesantías retroactivas a 31 de diciembre 2014.

CUENTA 2790

217

El Hospital en esta cuenta refleja el saldo de provisión con el valor de $295 millones de

pesos por concepto de ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS, se reconocen los costos

y gastos de la vigencia 2014 facturados en Enero 2014, los cuales están representado por:

Tabla 74. Provisiones Diversas 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso de Contabilidad

CUENTA 29

Se tenía un saldo por valor de $17 millones de pesos en la cuenta (2905) RECAUDOS A

FAVOR DE TERCEROS al corte 30 de noviembre 2014, para el cierre de d iciembre 2014

se reclasifica este valor al ingreso cuenta 4810 EXTRAORDINARIOS ya que después de

realizar una gestión el área de cartera no pudo identificar estas partidas. El saldo de la

cuenta (2910) INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADOS corresponde a recursos que

se identificaron de nuestros pagadores por cancelación de servicios prestados, pero que no

relacionaron soportes de pago, el área de cartera del Hospital está en proceso de

identificación de estos recursos y se reclasificara a la cuenta del respect ivo deudor.

CUENTAS PATRIMONIO

NIT 2790 PROVISIONES DIVERSAS

4,871,870 TEOFISTO LOSADA FIERRO 6,000,000.00

51,644,353 ELIZABETH SERRANO AMAYA 7,289,380.00

800,188,588 LAVANDERIA INDUSTRIAL METROPOLITANA SAS 6,805,952.00

822,000,963 CLEAN SERVICE COLOMBIA S.A.S 71,728,541.00

830,037,248 CODENSA S.A. ESP 15,357,730.00

830,054,539 FIDUBANCOL P.A. 2,077,160.00

830,055,442 RENTASISTEMAS SA 11,880,153.00

860,450,780 SERVISION DE COLOMBIA & CIA LTDA 94,661,851.00

899,999,094 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA 5,367,080.00

899,999,115 ETB S.A ESP 7,818,810.00

900,097,033 HELP MEDICAL GROUP HMG AMBULANCIAS LTDA 17,875,000.00

900,418,259 C&C DISPOSITIVOS MEDICOS SAS 3,299,968.00

900,446,423 CATERING HEALTH SAS 41,330,555.00

1,013,642,933 CRISTIAN PHILIPPE FIERRO ANGARITA 1,070,000.00

1,032,396,610 MARISOL GONZALEZ CORREA 2,538,900.00

TOTAL CUENTA 27 295,101,080.00

218

Nuestro patrimonio con corte a 31 de Diciembre de 2014 asciende a $27.245.898.223 y su

estructura contable es de la siguiente forma:

La cuenta 3208 Capital Fiscal presenta un valor de $22.315.333.888, saldo a 31 de diciembre de 2014.

La cuenta Superávit por donación (3235) por $1.628.063.573,32 saldo a 31 de diciembre de 2014.

La cuenta Patrimonio Institucional Incorporado (3255) por $4.658.499.026, saldo que se presenta a 31 de diciembre de 2014, en esta cuenta se registró los recursos girados por el FFDS para cancelar sentencias judiciales y obligaciones establecidas en el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero.

El déficit que se presentó al cierre del ejercicio, a 31 de diciembre de 2014 fue de $1.355.998.264.

Tabla Cuentas Patrimonio a 31 de diciembre de 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso de Contabilidad

INGRESOS – GASTOS Y COSTOS

Saldo del patrimonio a Diciembre 31 de 2013 23,457,143

Variaciones patrimoniales durante el año 2014 3,788,755

Saldo del patrimonio a Diciembre 31 de 2014 27,245,898

DETALLE DE LAS VARIACIONES PATRIMONIALES AÑO 2014 AÑO 2013 VARIACION

INCREMENTOS

3208 CAPITAL FISCAL 22,315,333 15,487,755 6,827,578

3230 RESULTADOS DEL EJERCICIO -1,355,998 -4,270,735 2,914,737

TOTAL INCREMENTOS 9,742,315

DISMINUCIONES

3255 PATRIMONIO INSTITUCIONAL INCORPORADO 4,658,499 10,612,059 (5,953,560)

TOTAL DISMINUCIONES -5,953,560

PARTIDAS SIN VARIACION

3235 SUPERÁVIT POR DONACIÓN 1,628,064 1,628,064 0

TOTAL PARTIDAS SIN VARIACION 0

219

Gráfico 46. Estado de Actividad económica 2013-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso de Contabilidad

El comportamiento de los ingresos operacionales del Hospital Centro Oriente, se evidencia

un incremento del 5% equivalente a $2.143 millones de pesos, al presentar $40.490

millones de pesos en el cierre de Diciembre de 2013 con $42.634 millones de pesos a

diciembre de 2014, este resultado obedece al incremento en la venta de servicios de salud

y en la facturación mensual del PIC, se registra de acuerdo a la normatividad vigente la

margen en la contratación, adicionalmente en la cuenta 480816 se registran los convenios

de participación social que se han suscrito con el FFDS y los convenios para programas o

actividades que afectan la operación del Hospital, también que suscribe con el FFDS.

Para el cierre en los costos de operación de diciembre de 2014 por valor de $34.671,

presenta un incremento equivalente a $160 millones de pesos, al compararlo con el cierre

de diciembre 2013, El Hospital ha realizado gestiones en minimizar los costos hospitalarios,

otro factor obedece al cambio del sistema de información ya que permitió parametrizar las

cuentas contables de tal manera, que se asignaran adecuadamente a cada proceso con su

INGRESOSOPERACIONALES

COSTO DEVENTAS Y

OPERACIÓN

GASTOSOPERACIONALES

INGRESOS NOOPERACIONALES

GASTOS NOOPERACIONALES

DIC-14 42.634 34.671 11.781 5.288 2.826

DIC-13 40.491 34.511 12.623 3.547 1.175

ESTADO DE ACTIVIDAD ECONOMICAcifras en millones de pesos

220

respectivo centro de costo, adicionalmente la reducción en la compensación mensual del

personal del PIC, como medida del PSFF también refleja el resultado para el cierre 2014,

los Gastos Operacionales presentan al cierre de diciembre 2014 un saldo de $11.781

millones de pesos, al compararlo con el cierre de diciembre 2013 presenta una reducción

del 7% equivalente a $842 millones de pesos, parte de este reducción de Gastos obedece

a la austeridad en el gasto administrativo establecido en el PSFF, cabe aclarar que se

reconoció en la contabilidad el gasto por Sentencia condenatoria para el Hospital por valor

de $826 millones de pesos, adicionalmente se termina la vigencia registrando una provisión

de cartera por valor de $1.320 millones de pesos que inciden en el resultado operac ional

del Hospital.

Para los Ingresos no operacionales se contó con soportes idóneos de ajustes para llevar a

cabo los registros respectivos en la contabilidad, se reconoce los ingresos por el Sistema

General de Participaciones por valor de $2.054 millones de pesos, en la cuenta de

EXTRAORDINARIOS se registraron los ajusten de la consolidación de prestaciones

sociales como recuperación el valor de $367 millones de pesos, también se ajustó los

saldos del SGP ya que hay intereses que han generado utilidades en las deudas por parte

de los Fondos de pensión y para cada conciliación con el área de talento humano se afectó

como diferencia esta cuenta en el ingreso, finalmente en la cuenta 4815 VENTA DE

SERVICIOS DE SALUD, se registran los ajustes de facturación por venta de servicios de

las vigencias anteriores.

En los Gastos no operacionales se registraron ajustes a la facturación de vigencias

anteriores y se reconoció la amortización de obras y mejoras durante la vigencia, también

mediante la conciliación con el área de Talento Humano del SGP se establecieron registros

de ajustes que afectaba directamente el gasto.

La pérdida operacional para diciembre 2014 es de $3.818 millones de pesos, se presenta

una disminución del 43% por valor de $2.825 millones de pesos en comparación con la

pérdida operacional presentada en diciembre de 2013, El resultado del ejercicio presenta

221

una pérdida neta del ejercicio de $1.356 millones, reflejando una disminución del 68% por

valor de $2.915 millones al compararlo con el resultado obtenido en diciembre 2013.

Tabla 75. Resultado de ejercicio 2013-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso de Contabilidad

CUENTA CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

En las cuentas de orden (Grupo 8) se registran las glosas parciales y demás hechos que

están representadas a favor de la entidad, la cuenta (81) al cierre de la vigencia 2014

presenta un saldo por valor de $1.535.292.794, en el (Grupo 83) Deudoras de Control

presenta un saldo a 31 de diciembre 2014 por valor de $6.218.623.621 y en el (Grupo 89)

cierra a diciembre 2014 con valor de $7.753.916.415

CUENTA CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

En las cuentas de orden acreedoras está registrado el saldo en el (Grupo 91)

Responsabilidades Contingentes por $6.176.610.088, donde se reconocen los litigios y

demandas según reporte del SIPROJ con corte a diciembre de 2014, se realiza la

conciliación trimestral con el reporte de SIPROJ que se descarga de la página de la alcaldía

DEFICIT OPERACIONAL DEFICIT NO OPERACIONAL DEFICIT DEL EJERCICIO

DIC-14 -3.818 2.462 -1.356

DIC-13 -6.643 2.372 -4.271

RESULTADO DEL EJERCICIOcifras en millones de pesos

222

de Bogotá, para este cierre de vigencia se elaboró con el área de jurídica, para cada

trimestre esta conciliación, En las Acreedoras de Control por $2.047.781.050, donde están

los Bienes Recibidos de Terceros Comodatos, y el (Grupo 99) cierra a 31 de diciembre 2014

con un valor de $8.224.391.138

3.2.1.2. Logros

Se cuenta a la fecha de este informe con información conciliada y soportada con actas de

cruce entre contabilidad y las diferentes aéreas administrativas y financieras, con esta

gestión garantiza que la información que se presenta, refleje la situación financiera real del

Hospital para este corte, también se implementó y parametrizó contablemente el nuevo

sistema de información que adquirió mediante de arrendamiento el Hospital DINAMICA

GERENCIAL NET.

Se cumple de manera oportuna con las obligaciones tr ibutarias del Hospital y con la entrega

de informes contables a los entes de Control, se apoya día a día con la socialización de la

normatividad referente al manejo de los bienes públicos Resolución 01 del 2001.

Se avalaron los Estados contables con corte a 31 de diciembre 2013, también se avaló la

gestión contable por parte de la auditoria gubernamental realizada por la Contraloría

Distrital de Bogotá, dictaminando razonabilidad a estos Estados, en el informe rad icado en

el Hospital.

3.2.1.3. Dificultades

La inoportunidad de la entrega de la información mensual al área de contabilidad por

parte de los responsables de los módulos administrativos y financieros y demás áreas

que tienen que entregar informes para consolidación en los Estados Contables del

Hospital.

Falta apoyo de Recurso Humano en el área contable, para apoyo en la conciliación de

saldos mensuales y para la elaboración y consolidación de informes a Entes de control

223

y a la DIAN, con el personal que tengo a cargo no es posible contar puesto que son

áreas que necesitan de disponibilidad del 100% y para cumplir con los requerimientos

contables, se necesita tiempo suficiente para analizar y conciliar los informes a

presentar.

Se requiere que para la implementación de las NIIF un profesional que apoye en la

estructuración de Políticas Financieras, en la elaboración del Balance de apertura para

la vigencia 2015 y realice el seguimiento, monitoreo y la evaluación de implementación

de las normas Internacionales.

3.2.2. GESTIÓN PRESUPUESTAL

Mediante Resolución No.012 del 30 de octubre de 2013 el CONFIS aprobó el

Presupuesto de Ingresos, Gastos e Inversión del Hospital Centro Oriente por un

valor de $37.158.000.000 para la vigencia fiscal 2014 y lo publicó en el Registro

Distrital No.5231 del 31 de octubre de 2013.

Con Resolución No.317 del 31 de diciembre de 2013 se liquida y adopta el

Presupuesto de Ingresos y Gastos del Hospital Centro Oriente para la vigencia

2014, El Plan Financiero del HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL ESE fue

aprobado por valor de $37.158.000.000, según el siguiente detalle:

3.2.2.1. Ingresos

Tabla 76. Presupuesto de Ingresos vigencia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

COD. DESCRIPCION APROBADO

CONFIS

1 DISPONIBILIDAD INICIAL 0

2 INGRESOS

37,158,000,

000

224

COD. DESCRIPCION APROBADO

CONFIS

21 INGRESOS CORRIENTES

37,103,000,

000

212 No tributarios

37,103,000,

000

21204 Rentas Contractuales

36,953,000,

000

2120401 Venta de Bienes, Servicios y Productos

34,172,000,

000

212040101 FFDS - Atención a Vinculados

3,101,000,0

00

212040102 FFDS - PIC

13,390,000,

000

212040104 FFDS - APH 669,000,000

212040104000

1 Atención Prehospitalaria 669,000,000

212040104000

2 Atención Línea de Emergencia

0

212040106 FFDS - Venta de Servicios sin Situación de Fondos 0

212040107 FFDS - Otros ingresos 0

212040108 Régimen Contributivo 289,000,000

225

COD. DESCRIPCION APROBADO

CONFIS

212040109 Régimen Subsidiado - Capitado

6,135,000,0

00

212040110 Régimen Subsidiado - No Capitado

3,556,000,0

00

212040111

Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito -

ECAT 205,000,000

212040111000

1 Seguro Obligatorio Accidentes de Tránsito-SOAT 200,000,000

212040111000

2 FOSYGA 5,000,000

212040112 Cuotas de Recuperación y copagos 469,000,000

212040112000

1 Cuotas de Recuperación -FFDS 300,000,000

212040112000

2 Cuotas de Recuperación y copagos - Otros Pagadores 169,000,000

212040113 Otras IPS 31,000,000

212040114 Particulares 200,000,000

212040115 Fondo de Desarrollo Local

1,479,562,0

00

212040116 Entes Territoriales 81,000,000

212040117 Otros Pagadores por Venta de Servicios 147,438,000

226

COD. DESCRIPCION APROBADO

CONFIS

212040118

Cuentas por Cobrar Venta de Bienes, Servicios y

Productos

4,419,000,0

00

212040118000

1 Fondo Financiero Distrital de Salud

2,184,313,0

00

212040118000

2 Régimen Contributivo 168,633,000

212040118000

3 Régimen Subsidiado

1,526,941,0

00

212040118000

4 Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito ECAT 91,402,000

212040118000

401 Seguro Obligatorio Accidentes de Tránsito-SOAT 90,000,000

212040118000

402 FOSYGA 1,402,000

212040118000

5 Fondo de Desarrollo Local 355,664,000

212040118000

6 Entes Territoriales 46,300,000

212040118000

7 Otros Pagadores por Venta de Servicios 45,747,000

2120499 Otras Rentas Contractuales

2,781,000,0

00

227

COD. DESCRIPCION APROBADO

CONFIS

212049901 Convenios

2,781,000,0

00

212049901000

1

Convenios de Desempeño Condiciones Estructurales -

FFDS 0

212049901000

2 Otros Convenios - FFDS 0

212049901000

3 Convenios Docente - Asistenciales 0

212049901000

4

Convenios Fondos de Desarrollo Local Infraestructura y

Dotación 0

212049901000

5 Otros convenios 0

212049901000

6

Convenios en el marco del programa de saneamiento

fiscal y financiero 0

212049901000

7 Convenios Aportes patronales Sin Situación de Fondos

2,781,000,0

00

212049902 Cuentas por Cobrar Otras Rentas Contractuales 0

21299 Otros Ingresos no Tributarios 150,000,000

22 TRANSFERENCIAS 0

24 RECURSOS DE CAPITAL 55,000,000

241 Recursos Del Balance 0

228

COD. DESCRIPCION APROBADO

CONFIS

24103 Venta de Activos 0

242 Recursos del Crédito 0

243 Rendimientos por Operaciones Financieras 55,000,000

246 Donaciones 0

249 Otros Recursos de Capital 0

TOTAL DISPONIBILIDAD INICIAL + INGRESOS

37,158,000,

000

Fuente: Proceso de Contabilidad

3.2.2.2. Gastos

Tabla 77. Presupuesto Gastos vigencia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

COD. DESCRIPCIÓN APROBADO

CONFIS

TOTAL GASTOS MÁS DISPONIBILIDAD FINAL

37,158,000,0

00

3 GASTOS

37,158,000,0

00

31 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

8,329,000,00

0

311 SERVICIOS PERSONALES

3,685,729,00

0

229

COD. DESCRIPCIÓN APROBADO

CONFIS

31101 SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A LA NÓMINA

1,393,516,00

0

31101010

0 Sueldos Personal de Nómina 779,000,000

31101020

0 Gastos de Representación 0

31101030

0

Horas Extras, Dominicales, Festivos, Recargo Nocturno y trabajo

suplementario 79,000,000

31101040

0 Auxilio de Transporte 11,000,000

31101050

0 Subsidio de Alimentación 11,000,000

31101060

0 Bonificación por Servicios Prestados 22,000,000

31101070

0 Prima Semestral 107,000,000

31101080

0 Prima de Servicios 0

31101090

0 Prima de Navidad 102,000,000

31101100

0 Prima de Vacaciones 56,000,000

31101110

0 Prima Técnica 101,000,000

31101120

0 Prima de Antigüedad 36,000,000

230

COD. DESCRIPCIÓN APROBADO

CONFIS

31101130

0 Prima Secretarial 719,000

31101140

0 Prima de Riesgo 5,400,000

31101150

0 Otras Primas y Bonificaciones 0

31101160

0 Vacaciones en Dinero 17,000,000

31101170

0 Indemnizaciones Laborales 0

31101180

0 Partida de Incremento Salarial 0

31101190

0 Convenciones Colectivas o Convenios 11,797,000

31101190

1 Personal Administrativo 3,600,000

31101190

2 Jornal 0

31101190

3 Quinquenio 8,197,000

31101200

0 Bonificación Especial de Recreación 4,600,000

31101210

0 Reconocimiento por Coordinación 0

31101220

0 Reconocimiento por Permanencia en el Servicio Público 49,000,000

31101990

0 Otros Gastos De Personal 1,000,000

231

COD. DESCRIPCIÓN APROBADO

CONFIS

31102000

0 SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS

1,850,000,00

0

31102010

0 Personal Supernumerario 0

31102020

0 Jornales 0

31102030

0 Honorarios 750,000,000

31102040

0 Remuneración Servicios Técnicos

1,100,000,00

0

31103000

0 APORTES PATRONALES AL SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO 442,213,000

31103010

0 APORTES PATRONALES SECTOR PRIVADO 273,180,000

31103010

1 Cesantías Fondos Privados 100,000,000

31103010

2 Pensiones Fondos Privados 30,666,000

31103010

3 Salud EPS Privadas 86,361,000

31103010

4 Riesgos Laborales Sector Privado 8,153,000

31103010

5 Caja de Compensación 48,000,000

31103020

0 Aportes Patronales Sector Público 169,033,000

232

COD. DESCRIPCIÓN APROBADO

CONFIS

31103020

1 Cesantías Fondos Públicos 16,744,000

31103020

2 Pensiones Fondos Públicos 92,289,000

31103020

3 Salud EPS Públicos 0

31103020

4 Riesgos Profesionales Sector Público 0

31103020

6 ICBF 36,000,000

31103020

7 SENA 24,000,000

31103020

9 Comisiones 0

31103030

0 OTROS APORTES PATRONALES 0

31103039

9 Otros Aportes Patronales 0

31200000

0 GASTOS GENERALES

4,043,271,00

0

31201000

0 ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS

3,982,900,00

0

31201010

0 Arrendamientos 60,000,000

31201020

0 Dotación 60,000,000

233

COD. DESCRIPCIÓN APROBADO

CONFIS

31201030

0 Gastos de Computador 200,000,000

31201040

0 Viáticos y Gastos de Viaje 0

31201050

0 Gastos de Transporte y Comunicación 50,000,000

31201060

0 Impresos y Publicaciones 100,000,000

31201080

0 Mantenimiento y Reparaciones

2,507,900,00

0

31201080

1 Mantenimiento ESE

2,507,900,00

0

31201090

0 Combustibles Lubricantes y Llantas 70,000,000

31201100

0 Materiales y Suministros 200,000,000

31201110

0 Seguros 200,000,000

31201110

1 Seguros ESE 200,000,000

31201120

0 Servicios Públicos 385,000,000

31201120

1 Energía 100,000,000

31201120

2 Acueducto y Alcantarillado 100,000,000

234

COD. DESCRIPCIÓN APROBADO

CONFIS

31201120

3 Aseo 65,000,000

31201120

4 Telecomunicaciones 100,000,000

31201120

5 Gas 20,000,000

31201130

0 Capacitación 50,000,000

31201140

0 Bienestar e Incentivos 50,000,000

31201150

0 Promoción Institucional 0

31201160

0 Salud Ocupacional 50,000,000

31201170

0 Información 0

31201180

0 Publicidad 0

31201190

0 Compra de Equipo 0

31202000

0 OTROS GASTOS GENERALES 60,371,000

31202010

0 Sentencias Judiciales 0

31202020

0 Impuestos, Tasas, Contribuciones, Derechos y Multas 7,500,000

31202030

0 Intereses, Comisiones y otros 0

235

COD. DESCRIPCIÓN APROBADO

CONFIS

31202040

0 Programas y Convenios Instituciones 52,871,000

31202040

1 Otros Programas y Convenios Institucionales 52,871,000

31202990

0 Otros Gastos Generales 0

31300000

0 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 0

314 CUENTAS POR PAGAR FUNCIONAMIENTO 600,000,000

31401 Cuentas por Pagar Funcionamiento Vigencia Anterior 500,000,000

31402 Cuentas por Pagar Funcionamiento Otras Vigencias 100,000,000

32 GASTOS DE OPERACIÓN

28,829,000,0

00

321 GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN

28,829,000,0

00

32101 SERVICIOS PERSONALES

14,710,909,0

00

3210101 SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A LA NÓMINA

11,357,122,0

00

32101010

1 Sueldos Personal de Nómina

6,400,000,00

0

32101010

2 Gastos de Representación 79,000,000

236

COD. DESCRIPCIÓN APROBADO

CONFIS

32101010

3

Horas. Extras, Dominicales, Festivos, Recargo Nocturno Y Trabajo

Suplementario 268,000,000

32101010

4 Auxilio de Transporte 15,000,000

32101010

5 Subsidio de Alimentación 14,000,000

32101010

6 Bonificación por Servicios Prestados 199,000,000

32101010

7 Prima Semestral 926,000,000

32101010

8 Prima de Servicios 0

32101010

9 Prima de Navidad 847,000,000

32101011

0 Prima de Vacaciones 396,000,000

32101011

1 Prima Técnica

1,516,000,00

0

32101011

2 Prima de Antigüedad 250,000,000

32101011

3 Prima Secretarial 0

32101011

4 Prima de Riesgo 122,000

32101011

5 Otras Primas y Bonificaciones 0

237

COD. DESCRIPCIÓN APROBADO

CONFIS

32101011

6 Vacaciones en Dinero 112,000,000

32101011

7 Indemnizaciones Laborales 0

32101011

8 Partida de Incremento Salarial 0

32101011

9 Convenciones Colectivas o Convenios 0

32101011

9 Personal Administrativo 0

32101011

9 Jornal 0

32101011

9 Quinquenio 0

32101012

0 Bonificación Especial de Recreación 35,000,000

32101012

1 Reconocimiento por Coordinación 0

32101012

2 Reconocimiento por Permanencia en el Servicio Público 300,000,000

32101020

0 SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS 3,000,000

32101020

1 Personal Supernumerario 0

32101020

2 Jornales 0

32101029

9 Otros Gastos de Personal 3,000,000

238

COD. DESCRIPCIÓN APROBADO

CONFIS

32101030

0 APORTES PATRONALES AL SECTOR PRIVADO Y PUBLICO

3,350,787,00

0

32101030

1 APORTES PATRONALES SECTOR PRIVADO

2,164,918,00

0

32101030

1 Cesantías Fondos Privados 419,639,004

32101030

1 Pensiones Fondos Privados 390,973,996

32101030

1 Salud EPS Privadas 747,128,000

32101030

1 Riesgos Profesionales Sector Privado 207,177,000

32101030

1 Caja de Compensación 400,000,000

32101030

2 APORTES PATRONALES SECTOR PUBLICO

1,185,869,00

0

32101030

2 Cesantías Fondos Públicos 167,481,000

32101030

2 Pensiones Fondos Públicos 514,388,000

32101030

2 Salud EPS Públicos 0

32101030

2 Riesgos Profesionales Sector Público 0

32101030

2 ICBF 304,000,000

239

COD. DESCRIPCIÓN APROBADO

CONFIS

32101030

2 SENA 200,000,000

32101030

2 Comisiones 0

32101030

3 OTROS APORTES PATRONALES 0

32101030

3 Otros Aportes Patronales 0

32102000

0 COMPRA DE BIENES

1,638,091,00

0

32102010

0 INSUMOS HOSPITALARIOS

1,638,091,00

0

32102010

1 Medicamentos 700,000,000

32102010

2 Material Médico-Quirúrgicos 700,000,000

32102010

3 Insumos de Salud Pública 100,000,000

32102010

4 Adquisicion de bienes PIC 138,091,000

32103000

0 ADQUISICIÓN DE SERVICIOS

9,980,000,00

0

32103010

0 Mantenimiento Equipos Hospitalarios 50,000,000

32103020

0 Servicio de Lavandería 80,000,000

240

COD. DESCRIPCIÓN APROBADO

CONFIS

32103030

0 Suministro de Alimentos 300,000,000

32103040

0 Adquisición de Servicios de Salud 150,000,000

32103050

0 Contratación de Servicios Asistenciales

9,000,000,00

0

3213501 Contratación Servicios Asistenciales Generales

2,000,000,00

0

3213502 Contratación Servicios Asistenciales PIC

7,000,000,00

0

32103060

0 Adquisición Otros Servicios 400,000,000

32104000

0 COMPRA DE EQUIPO 0

32104010

0 Equipo e Instrumental Médico Quirúrgico 0

32199000

0 OTROS GASTOS DE COMERCIALIZACION 0

32199010

0 Sentencias Judiciales 0

32105 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALIZACIÓN

2,500,000,00

0

32151 Cuentas por Pagar Comercialización Vigencia Anterior

2,000,000,00

0

32152 Cuentas por Pagar Comercialización Otras Vigencias 500,000,000

241

COD. DESCRIPCIÓN APROBADO

CONFIS

34 INVERSIÓN 0

341 DIRECTA 0

34114 Bogotá Humana 0

3411401 Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: el ser

humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo 0

34114010

2 Territorios saludables y red de salud para la vida desde la diversidad 0

34114010

2 Redes para la Salud y la Vida 0

34114010

2 Dotación 0

34114010

2

Acciones para la conformación de las redes integradas de servicios de

salud y para el mejoramiento de los servicios de salud de las Empresas

Sociales del Estado, en el marco del modelo de atención en salud.

0

34114010

2 Recurso Humano 0

34114010

2

Recurso humano contratado para conformación de las redes integradas

de servicios de salud y para el mejoramiento de los servicios de salud en

las Empresas Sociales del Estado, en el marco del modelo de atención

en salud.

0

34114010

2 Hospital San Juan de Dios 0

34114010

2 INFRAESTRUCTURA 0

242

COD. DESCRIPCIÓN APROBADO

CONFIS

34114010

2

Acciones de reorganización de redes de prestadores de servicios de

salud, gestión para la reapertura y puesta en operación de san Juan de

Dios

0

34114010

2 Recurso Humano 0

34114010

2

Recurso Humano contratado para el desarrollo y consolidación de redes,

dentro del marco establecido en el Plan de Desarrollo 0

34114010

2 Modernización e infraestructura de salud 0

34114010

2 Infraestructura 0

34114102 Construcción, reforzamiento, adecuación y ampliación 0

34114010

2 Dotación 0

34114010

2 Dotación de Infraestructura 0

34114010

2 Ampliación y mejoramiento de la atención prehospitalaria 0

34114010

2 Dotación 0

34114010

2

Acciones de Reorganización de Redes - Red de Urgencias y

Emergencias. 0

34114010

2 Salud en línea 0

34114010

2 Dotación 0

243

COD. DESCRIPCIÓN APROBADO

CONFIS

34114010

2

Procedimientos y procesos integrales salud electrónica, plataforma

tecnológica y sistemas integrados de información 0

34114030

0 Una Bogotá que Defiende y Fortalece lo Público 0

34114033

0 Bogotá decide y protege el derecho fundamental a la salud pública 0

34114033

0 Bogotá decide en salud 0

34114033

0 Dotación 0

34114033

0

Capacitación, Comunicación, Asesoría y Asistencia Técnica para el

Fomento de la Participación Social y Comunitaria. 0

34114033

0 Recurso Humano 0

34114033

0

Recurso Humano para el Desarrollo de Funciones administrativas en

Participación Social y Servicio al Ciudadano. 0

34200000

0 TRANSFERENCIAS PARA INVERSIÓN 0

34300000

0 CUENTAS POR PAGAR INVERSIÓN 0

34301 Cuentas por Pagar Inversión Vigencia Anterior 0

34302 Cuentas por Pagar Inversión Otras Vigencias 0

4 DISPONIBILIDAD FINAL 0

Fuente: Proceso de Contabilidad

244

3.2.2.3. Ajustes al presupuesto

La vigencia 2014 se inició con un presupuesto de $37.158.000.000 y se cerró con

un presupuesto definitivo de $50.575.560.310; consecuencia de la aprobación de

20 modificaciones presupuestales según el siguiente detalle:

Tabla 78. Ajustes presupuesto – Ingresos vigencia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso de Contabilidad

INGRESOSITEMS TIPO No. VALOR OBJETO

1 Resolución 317 de 2013 37.158.000.000Liquidación Presupuestovigencia 2014

2 Resolución 72 7,694,720,920

Por medio de la cual ajusta alpto de gastos de la vigencia

2014 resultado de la aprobación

del confis producto del cierre2014

3 Resolución 127 722,839,390Adición ConveniosInteradministrativos con FFDS

4 Resolución 198 5,000,000,000

Por medio de la cual se adicionaal Presupuesto de Rentas e

Ingresos y de Gastos e

Inversión de la Vigencia fiscal2014 del Hospital Centro

Oriente Empresa Social delEstado según acuerdo No. 020

de 2014.

5 Resolución 176 1,253,000,000

Por la cual se realiza unaSustitución de Fuentes e

Ingresos de la Vigencia Fiscal

2014 de la ESE Centro Oriente.

6 Resolución 198 122,970,513

Por medio de la cual se realizauna sustitución de fuentes en el

pto de rentas e ingresos de la

ese para la vigencia 2014

245

Tabla 79. Ajustes presupuesto – Gastos vigencia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso de Contabilidad

Estas modificaciones de manera consolidada equivalen a:

Tabla 80. Modificaciones Consolidadas vigencia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

Fuente: Proceso de Contabilidad

GASTOSITEMS TIPO No. VALOR OBJETO

1 Resolución 317 de 2013 37.158.000.000Liquidación Presupuesto vigencia 2014

2 Resolución 72 7,694,720,920Por medio de la cual ajusta al pto de gastos de la vigencia 2014

resultado de la aprobación del confis producto del cierre 2014

3 Resolución 127 722,839,390Adición Convenios Interadministrativos con FFDS

4 Resolución 198 5,000,000,000Por medio de la cual se adiciona al Presupuesto de Rentas e Ingresos y

de Gastos e Inversión de la Vigencia fiscal 2014 del Hospital Centro

Oriente Empresa Social del Estado según acuerdo No. 020 de 2014.

5 Resolución 26 3,170,382,310Traslado presupuestal liquidación CXP a los Rubros Inherentes a

Contratación Servicios Personales Indirectos.

6 Resolución 34 420,338,375Traslado presupuestal liquidación CXP a los Rubros Inherentes a

Compra de Bienes y Servicios tanto en Funcionamiento como

Operación.

7 Resolución 45 70,500,000Traslado Presupuestal Ajuste gastos generales y Adquisición de

Servicios

8 Resolución 9 225,000,000Traslado Presupuestal Ajuste gastos generales y Adquisición de

Servicios

9 Acuerdo 12 2,628,854,400Traslado Presupuestal de nómina para ajustarContratación asistencial

10 Resolución 138 506,119,914Traslado presupuestal liquidación CXP a los Rubros Inherentes a

Contratación Servicios Personales Indirectos.

11 Resolución 153 242,588,291Traslado Presupuestal Ajuste Servicios generales

12 Resolución 154 1,223,047,655Traslado Presupuestal de nómina para ajustarContratación asistencial

13 Resolución 166 2,196,555,967Por medio de la cual se realiza una distribución en la Disponibilidad Final

en el Presupuesto de gastos de la vigencia fiscal 2014 del Hospital

Centro Oriente Empresa Social del Estado

14 Resolución 167 912,524,545Traslado Presupuestal Ajuste gastos generales y Adquisición de

Servicios

15 Resolución 215 145,200,000Traslado Presupuestal Ajuste gastos generales y Adquisición de

Servicios

16 Resolución 227 747,858,731Traslado Presupuestal Ajuste Rubros Inherentes a la Nomina en

Funcionamiento y Operación

17 Resolución 228 408,601,892Traslado presupuestal liquidación CXP a los Rubros Inherentes a

Contratación Servicios Personales Indirectos y gastos Generales.

18 Resolución 236 252,650,000Traslado Presupuestal Ajuste Rubros Inherentes a la Nomina en

Funcionamiento y Operación

MODIFICACION VALOR DETALLE

Adiciones 13.417.560.310

-Disponibilidad Inicial $3.990.139.445

-Venta de Bienes, Servicios y Productos $7.939.843.206

-Otros Convenios $722.839.390

-Convenios en el marco del programa de Saneamiento Fiscal y

Financiero $ 764.738.269

Traslados 13.170.222.080

246

3.2.2.4. Destino de los recursos

Con las adiciones y modificaciones presupuestales se ajustaron de manera

significativa los siguientes agregados del presupuesto:

Tabla 81. Adiciones y modificaciones presupuestales 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Ejecución Presupuestal de Rentas e Ingresos al cierre del mes de Diciembre 2014

3.2.2.5. Análisis presupuestal del ingreso comparativo 2014- 2013

Se observa que al cierre de 2014 de un presupuesto definitivo de $50.575.560.310

se recaudaron $44.170.356.336 un 87%.

De este total recaudado, $34.777 Millones corresponden a venta de servicios con

un 83% de cumplimiento y $5.233.794.437 por Convenios un 119%, según el

siguiente detalle:

Tabla 82. Análisis Presupuestal 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

DESCRIPCION PPTO DEFINITIVO

RECAUDO

ACUMULADO

%

DE EJEC

SALDO POR

RECAUDAR

DISPONIBILIDAD INICIAL 3,990,139,445 3,990,139,445 100% 0

INGRESOS 46,585,420,865 40,180,216,891 86% 6,405,203,974

COMPONENTE PRESUPUESTAL ADICION TRASLADO TOTAL

Gastos Funcionamiento 1,383,035,326 2,060,490,841 3,443,526,167

Gastos de Operación 8,179,918,133 8,903,159,832 17,083,077,965

Gastos de Inversión 1,658,050,884 10,015,440 1,668,066,324

Disponibilidad Final 2,196,555,967 2,196,555,967 4,393,111,934

Total 13,417,560,310 13,170,222,080 26,587,782,390

247

DESCRIPCION PPTO DEFINITIVO

RECAUDO

ACUMULADO

%

DE EJEC

SALDO POR

RECAUDAR

INGRESOS CORRIENTES 46,530,420,865 40,151,507,176 86% 6,378,913,689

No tributarios 46,530,420,865 40,151,507,176 86% 6,378,913,689

Rentas Contractuales 46,380,420,865 40,011,786,107 86% 6,368,634,758

Venta de Bienes, Servicios y Productos 41,988,872,693 34,777,991,670 83% 7,210,881,023

FFDS - Atención a Vinculados 2,767,000,000 2,034,944,185 74% 732,055,815

FFDS - APH 669,000,000 420,967,916 63% 248,032,084

Atención Prehospitalaria 669,000,000 420,967,916 63% 248,032,084

Régimen Contributivo 289,000,000 226,891,954 79% 62,108,046

Régimen Subsidiado - Capitado 10,088,000,000 7,415,442,353 74% 2,672,557,647

Régimen Subsidiado - No Capitado 5,856,000,000 3,880,538,105 66% 1,975,461,895

Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito - ECAT 205,000,000 51,040,516 25% 153,959,484

Seguro Obligatorio Accidentes de Tránsito-SOAT 200,000,000 51,040,516 26% 148,959,484

FOSYGA 5,000,000 0 0% 5,000,000

Cuotas de Recuperación y copagos 469,000,000 161,730,973 34% 307,269,027

Cuotas de Recuperación -FFDS 300,000,000 104,649,073 35% 195,350,927

Cuotas de Recuperación y copagos - Otros Pagadores 169,000,000 57,081,900 34% 111,918,100

Otras IPS 31,000,000 0 0% 31,000,000

Particulares 200,000,000 72,547,482 36% 127,452,518

Fondo de Desarrollo Local 1,479,562,000 1,196,131,228 81% 283,430,772

248

DESCRIPCION PPTO DEFINITIVO

RECAUDO

ACUMULADO

%

DE EJEC

SALDO POR

RECAUDAR

Entes Territoriales 81,000,000 27,304,645 34% 53,695,355

Cuentas por Cobrar Venta de Bienes, Servicios y Productos 3,831,543,796 2,910,387,143 76% 921,156,653

Fondo Financiero Distrital de Salud 1,596,856,796 850,649,290 53% 746,207,506

Régimen Subsidiado 1,526,941,000 1,318,784,178 86% 208,156,822

Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito ECAT 91,402,000 61,210,796 67% 30,191,204

Seguro Obligatorio Accidentes de Tránsito-SOAT 90,000,000 61,210,796 68% 28,789,204

FOSYGA 1,402,000 0 0% 1,402,000

Fondo de Desarrollo Local 355,664,000 297,873,808 84% 57,790,192

Entes Territoriales 46,300,000 8,498,583 18% 37,801,417

Otros Ingresos no Tributarios 150,000,000 139,721,070 93% 10,278,930

RECURSOS DE CAPITAL 55,000,000 28,709,715 52% 26,290,285

Rendimientos por Operaciones Financieras 55,000,000 28,709,715 52% 26,290,285

TOTAL DISPONIBILIDAD INICIAL + INGRESOS 50,575,560,310 44,170,356,336 87% 6,405,203,974

Fuente: Ejecución Presupuestal de Rentas e Ingresos al cierre del mes de Diciembre 2014

El saldo por recaudar esta principalmente en los rubros de FFDS (Vinculados y

APH) con un total de $980.087.899, Régimen Contributivo y Subsidiado con un total

de $4.710.127.588, cuotas de recuperación y copagos con un total de $307.269.027

Fondo de Desarrollo Local UEL $283.430.772 y Cuentas por cobrar $921.156.653.

249

Gráfico 47. Recaudo Viegencia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso Gestión Presupuestal

Al hacer un análisis comparativo de la vigencia 2014 con respecto a la anterior se

observa una disminución generalizada en el recaudo de recursos del FFDS en un

30%, el PIC creció en un 5%, APH en un 1%, de igual manera el régimen subsidiado

creció especialmente en el evento 22% y el recaudo de cuentas por cobrar también

disminuyo en 49%.

A diferencia del año 2013, en la vigencia 2014 disminuyo el recaudo por concepto

de convenios en un 74%.

El análisis comparativo del recaudo refleja lo siguiente:

-

5,000,000,000

10,000,000,000

15,000,000,000

20,000,000,000

D.INICIAL FFDS OTROS PAGADOR

ES

CXC CONVENIOS

PRESUPUESTO DEFINITIVO 3,990,139,44 19,311,328,8 19,051,000,0 3,831,543,79 4,391,548,17

RECAUDO 2013 3,990,139,44 18,553,994,4 13,482,040,8 2,910,387,14 5,233,794,43

RECAUDO VIGENCIA 2014

250

Tabla 83. Análisis comparativo del recaudo 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Ejecución Presupuestal de Rentas e Ingresos al cierre del mes de Diciembre 2013 Y 2014

El régimen subsidiado se incrementa en $1.537 millones como consecuencia de

afianzar la Sede Jorge Eliecer Gaitán en donde por la naturaleza del portafolio de

servicios la atención por evento se incrementa en un 31%, lo que es bueno para el

Hospital porque definitivamente se está cumpliendo con todas las directrices y

normatividad de disminuir la atención por vinculado y desarrollar estrategias para

incrementar la atención a través de otros pagadores en este caso, del régimen

subsidiado.

El recaudo en Régimen contributivo cayó en $7 millones un 3% con lo que se

mantiene estable frente al recaudo de la vigencia 2013.

El recaudo del vinculado como era de esperarse disminuye en $619 Millones, un

30% por la misma normatividad vigente de cero vinculado y de que en lo posible el

100% de la población de Bogotá se encuentre afiliada a una aseguradora.

La atención por Seguro Obligatorio de Accidente de tránsito en el 2014 tiene un

incremento del 50%, paso de un recaudo de $25 millones en el 2013 a $21 Millones

en el 2014, lo que denota una mayor gestión de cobro y recuperación de cartera

todo esto por supuesto con el apoyo de la Secretaria Distrital de Salud.

RUBRORECAUDO

2013

RECAUDO

2014

VARIACION

ABSOLUTA%

Disponibilidad Inicial 667,619,535 3,990,139,445 3,322,519,910 83%

FFDS-Atencióna Vinculados 2,654,300,535 2,034,944,185 -619,356,350 -30%

FFDS - PIC 15,285,508,50716,098,082,348 812,573,841 5%

FFDS APH 414,666,294 420,967,916 6,301,622 1%

Régimen Contributivo 234,254,853 226,891,954 -7,362,899 -3%

Régimen Subsidiado - Capitado 6,719,038,327 7,415,442,353 696,404,026 9%

Régimen Subsidiado - No Capitado 3,039,289,039 3,880,538,105 841,249,066 22%

Fondo Desarrollo Local UEL 1,006,322,007 1,196,131,228 189,809,221 16%

Otros ingresos 481,233,031 763,037,222 281,804,191 37%

Cuentas por Cobrar Venta de Bienes, Servicios y

Productos4,329,888,149 2,910,387,143 -1,419,501,006 -49%

Convenios 9,119,789,602 5,233,794,437 -3,885,995,165 -74%

TOTALSIN D.INICIAL 43,284,290,34440,180,216,892 -3,104,073,452 -8%

TOTALINGRESOMAS D.I 43,951,909,87944,170,356,337 218,446,458 0%

251

El Plan de Intervenciones Colectivas reflejo un incremento en el ingreso del 5%,

pasando con un recaudo adicional 2014 con respecto a 2013 de $812 Millones, esto

se debe a que El Hospital Centro Oriente ESE II Nivel debe dar cumplimiento al

contrato con la Secretaria Distrital de Salud cuyo objeto es “Realizar actividades del

Plan de Intervenciones Colectiva/Territorios Saludables en el Distrito Capital en

concordancia con las normas que regulan el Sistema General de Seguridad Social

en Salud, el plan territorial en salud y el plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-

2016, de acuerdo con las necesidades y prioridades de la población en los diferentes

territorios de la ciudad, mediante la implementación de acciones de promoción de la

salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en Salud pública y Ambiental y

Gestión de la Salud Pública”, y a las obligaciones planteadas por parte de la ESE

tales como “Realizar los procedimientos, intervenciones y actividades contratadas

en términos de oportunidad, eficiencia y calidad de conformidad con la matriz

programática del Plan de Intervenciones Colectivas/ Territor ios Saludables y los

lineamientos técnicos Plan de Intervenciones Colectivas/ Territorios Saludables

dados por el FFDS-SDS Dirección de Salud Pública”. Y numeral 4”Entregar los

insumos y elementos necesarios, adecuados y suficientes, de conformidad a lo

descrito en los lineamientos y/o estándares que permitan el correcto desarrollo de

las actividades y/o obligaciones establecidas en el presente documento”.

Las Otras ventas de servicios de salud presentan en el 2014 un incremento del 48%

lo que equivale a $147 Millones y por este agregado se registran los recaudos de

Cuotas de Recuperación, pagarés, APH, Fondos de Desarrollo Local UEL, Entes

territoriales, otros IPS Privadas etc.)

La disminución más representativa se da vía Convenios con una variación de $3.885

Millones del 2014 con respecto al año inmediatamente anterior ya que para la

vigencia 2014 no se suscribieron muchos convenios.

En el 2014 se recibieron recursos también por Otros Convenios – FFDS por $488

Millones y Otros convenios de participación Social y Atención al usuario por $883

Millones, Convenios en el marco del programa de saneamiento fiscal y financiero

por $721 Millones y los Convenios Aportes patronales Sin Situaciòn de Fondos por

$2.903 Millones.

252

3.2.2.6. Ejecución cuentas por cobrar

La cuenta por cobrar disminuyen en un 74% en el 2014 con respecto al año anterior,

variación de -$1.419 Millones, la razón de esta es que las apropiaciones definitivas

cuentas por cobrar de una vigencia has disminuido ostensiblemente por la

inmediatez en el cobro dentro de la misma vigencia.

Tabla 84. Cuentas por cobrar de bienes, servicios y productos 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E.

DESCRIPCION PPTO DEFINITIVO RECAUDO

ACUMULADO

%

DE EJEC

SALDO POR

RECAUDAR

Cuentas por Cobrar Venta de Bienes, Servicios

y Productos 3.831.543.796 2.910.387.143 76% 921.156.653

Fuente: Ejecución Presupuestal de Rentas e Ingresos al cierre del mes de Diciembre 2014

3.2.2.7. Análisis componente del Gasto y la Inversión

El 2014 se cerró con un presupuesto definitivo $50.575.560.310, del cual se

alcanzaron compromisos por valor de $ 49.103.446.625 un 97.09% de cumplimiento

y giros por valor de $41.832.057.694 con % de cumplimiento del 85.19% .según el

siguiente detalle:

253

Tabla 85. Cierre de presupuesto vigencia 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Ejecución Gastos e Inversión a Diciembre de 2013

Tabla 86. Análisis Comparativo 2014 vs. 2013, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Ejecución Gastos e Inversión a Diciembre 2013- Vs 2014

COMPONENTE

PRESUPUESTAL

P.DEFINITIVO

2014

EJECUTADO

2014% Eje. GIROS 2014 % Giro

Gastos de Funcionamiento 9,712,035,326 9,278,375,475 92.80% 7,036,984,945 75.84%

Gastos de Operación 39,205,474,100 38,305,876,33297.30% 33,644,778,300 87.83%

Gastos de Inversión 1,658,050,884 1,519,194,818 55.30% 1,150,294,449 75.72%

TOTAL 50,575,560,310 49,103,446,62597.09% 41,832,057,694 85.19%

COMPONENTE PRESUPUESTALEJECUTADO

2013EJECUTADO

2014VARIACION ABSOLUTA

VARIACION RELATIVA

Gastos de Funcionamiento 8,956,924,112 9,278,375,475 321,451,363 3.46%

Gastos de Operación 37,553,519,210 38,305,876,332 752,357,122 1.96%

Gastos de Inversión 753,366,348 1,519,194,818 765,828,470 50.41%

TOTAL 47,263,809,670 49,103,446,625 1,839,636,955 3.75%

254

En lo que corresponde a los servicios personales tanto de Gastos de

Funcionamiento como de Operación, se observa una disminución de un 10.23% del

2014 con respecto al 2013; el ahorro en la ejecución del 2014 con respecto al

anterior fue de $1.228 Millones.

En lo que a servicios personales indirectos se refiere si se dio una disminución

significativa en el 2014 con respecto al año anterior, el Honorarios se dio una

disminución del 15% equivalente a $105 Millones, en Remuneración Servicios

Técnicos un incremento del 3% equivalente a $42 Millones.

La contratación misional reflejo una disminución del 5% con respecto al año anterior

equivalente a 915 Millones.

Con lo anterior se puede concluir que el gasto se mantiene estable en el 2014 en

todos los agregados presupuestales sumado a que la parte de inversión aumento

en un 50.41% con respecto al año anterior equivalente a 766 Millones.

3.2.2.8. Constitución Cuentas por Pagar cierre 2013

Las cuentas por pagar al cierre de la vigencia 2014 fueron de $6.674.444.027, de

los cuales $5.864.055.119 corresponden a cuentas por pagar de la vigencia anterior

y $1.407 Millones a otras vigencias según el siguiente detalle:

Tabla 87. Consolidado Cuentas por Pagar vigencia 2014, Hospital centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso Gestión Presupuestal

CUENTA PRESUPUESTAL VALOR APROPIADO EN

PRESUPUESTO 2015

VALOR REAL DE LA CXP

2014DIFERENCIA

Cuentas por Pagar Funcionamiento Vigencia Anterior 1,059,384,618 1,823,646,440 -764,261,822

Cuentas por Pagar Comercialización Vigencia Anterior 4,757,868,280 3,695,446,972 1,062,421,308

Cuentas por Pagar Inversión Vigencia Anterior 100,000,000 344,961,707 -244,961,707

TOTAL CXP VIGENCIA ANTERIOR 5,917,252,898 5,864,055,119 53,197,779

Cuentas por Pagar Funcionamiento – Otras Vigencias 0 417,744,090 -417,744,090

Cuentas por Pagar Comercialización – Otras Vigencias 0 965,651,060 -965,651,060Cuentas por Pagar

Inversión – Otras Vigencias

TOTAL CXP OTRAS VIGENCIAS

TOTAL CXP CIERRE 2014 5,917,252,898 7,271,388,931 -1,354,136,033

CONSOLIDADO CUENTAS POR PAGAR AL CIERRE DE LA VIGENCIA 2014

0 23,938,662 -23,938,662

0 1,407,333,812 -1,407,333,812

255

Se realizó gestión de liberación de Cuenta por Pagar en lo corrido de la vigencia

2014 por valor de $1.042.928.117 detallados en ($239.298.018 Funcionamiento,

$793.614.659 Operación y $10.015.440 Inversión), comparativamente con el año

inmediatamente anterior 2013, la cuenta por pagar se incrementó en $397 Millones,

un 5%, con base en:

Tabla 88. Gestión de liberación de Cuentas por Pagar

Fuente: Proceso Gestión Presupuestal

3.2.2.9. Recursos de Destinación Específica:

Al cierre de la vigencia 2014 se registraron saldos sin ejecutar del componente de

Inversión por valor de $138.856.066, los cuales deben adicionarse al presupuesto

de la vigencia 2015 una vez sean llevados los ajustes de cierre para validación de

las Secretarías de Hacienda Distrital y de Salud.

Estos recursos se constituyen según el siguiente detalle:

COMPONENTE PRESUPUESTAL EJECUTADO 2013 EJECUTADO 2014VARIACION

ABSOLUTA

VARIACION

RELATIVA

CXP Funcionamiento 1,755,792,718 2,241,390,530 485,597,812 21.67%

CXP Operación 4,514,589,595 4,661,098,032 146,508,437 3.14%

CXP Inversión 603,053,673 368,900,369 -234,153,304 -63.47%

TOTAL 6,873,435,986 7,271,388,931 397,952,945 5.47%

256

Tabla 89. Recursos de Destinación especifica 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso Gestión Presupuestal

3.2.2.10. Registros en el Aplicativo Dinámica Gerencial

Tabla 90. Registro en aplicativo Dinámica Gerencial 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

REGISTRO RECAUDOS 2108

CERTIFICADOS DE DISPONIBILIDAD 2028

CERTIFICADOS DE REGISTRO 5877

COMPROMISOS 7490

GIROS 5761

Fuente: Proceso Gestión Presupuestal

RUBRO DEL GASTONOMBRE O RAZON SOCIAL

CLIENTENo. Contrato

SALDO

ADICIONADO CONFIS (30 Abril

de 2014)

ADICIONES

JULIO +MODIFICACION A DIC DE 2014

EJECUCION

ACUMULADA

SALDO SIN

EJECUTAR 2014

341140102088002169110

Dotación de Infraestructura hospitalaria del Distrito Capital.

2588/2012 3,357,209 0 0 3,357,209

341140330088702172233

Capacitación, Comunicación, Asesoría y Asistencia Técnica

para el Fomento de la Participación Social y

Comunitaria en el Sector Salud

0199/13 320,920,610 222,839,390 430,795,005 112,964,995

341140330088702173233

Recurso Humano Contratado para el Desarrollo de Funciones

de Carácter Administrativo en Participación Social y Servicio

al Ciudadano.

0199/13 7,880,002 510,015,440 495,361,580 22,533,862

TOTAL 332,157,821.00 732,854,830.00 926,156,585.00 138,856,066

257

Tabla 91. Informes Presentados 2013

|NFORME DESTINO PERIODICIDAD

EJECUCION PRESUPUESTAL DE

INGRESOS Y GASTOS

Secretaría Distrital de Salud

MENSUAL

Personería

Comisión Tercera Permanente Hacienda y Crédito

Público Concejo de Bogotá

Gerencia

Subgerencia Administrativa y Financiera

Tesorería

Contabilidad

Revisoría Fiscal

EJECUCION CUENTAS POR PAGAR

Secretaría Distrital de Salud

MENSUAL

Personería

Gerencia

Subgerencia Administrativa y Financiera

Tesorería

Contabilidad

Revisoría Fiscal

EJECUCION CUENTAS POR

COBRAR

Secretaría Distrital de Salud

MENSUAL Gerencia

Subgerencia Administrativa y Financiera

PROGRAMA DE SANEAMIENTO

FISCAL Y FINANCIERO

Secretaría Distrital de Salud / Ministerio de Hacienda y

Crédito Público

DURANTE TODA LA

VIGENCIA 2013

258

AGENDAS ESTRATEGICAS Secretaría Distrital de Salud

MENSUAL Y

TRIMESTRAL PARA

JUNTA DIRECTIVA

EJECUCION PLAN FINANCIERO (En

cumplimiento de lo determinado por el

CONFIS en reunión No. 16 de

Diciembre 17 de 2007)

Secretaría Distrital de Salud MENSUAL

EJECUCIONES PRESUPUESTALES

DE INGRESOS Y GASTOS PREDIS Secretaría de Hacienda Distrital MENSUAL

SIVICOF Contraloría de Bogotá MENSUAL

SIVICOF Contraloría de Bogotá ANUAL

SCHIP Contraloría General de la Nación TRIMESTRAL

MINPROTECCION SOCIAL-DECRETO

2193 (Ejecución Presupuestal de

Ingresos y Gastos)

Ministerio de Protección Social ANUAL Y

TRIMESTRAL

PLAN FINANCIERO

Secretaría Distrital de Salud

ANUAL

Secretaría de Hacienda Distrital

PLAN OPERATIVO ANUAL Oficina de Planeación - HCO TRIMESTRAL

INFORME DE GESTION

Oficina de Planeación - HCO TRIMESTRAL JUNTA

DIRECTIVA Oficina Gestión Pública y Autocontrol

EJECUCION RECURSOS DE

DESTINACION ESPECIFICA Tesorería MENSUAL

EJECUCION SISTEMA GENERAL DE

PARTICIPACIONES Talento Humano y Contabilidad MENSUAL

EJECUCION CAJAS MENORES POR

RUBRO Y CONSOLIDADO

Contabilidad

MENSUAL

Recursos Físicos

TABLERO DE INDICADORES Oficina de Planeación - HCO MENSUAL

259

INFORME DE CIERRE FINANCIERO Secretaría de Hacienda Distrital/ SDS ANUAL

INFORME CONSOLIDADO DE

CUENTAS POR PAGAR DE CIERRE

DE VIGENCIA

Secretaría de Hacienda Distrital/ SDS ANUAL

INFORME 5% MANTENIMIENTO

INFRAEST-DOTACION SDS ANUAL

PROYECCIONES DE INGRESOS,

GASTOS, FLUJO DE CAJA Secretaría Distrital de Salud Y Directivas entidad OCACIONAL

DERECHOS DE PETICION VARIOS OCACIONAL

Fuente: Proceso Gestión Presupuestal

3.2.2.11. Indicadores Cierre 2014 de Ejecución Presupuestal

PORCENTAJE DE RECAUDO: Recaudo Acumulado al cierre del periodo/Presupuesto

definitivo*100

44.170.356.336 /50.575.560.310 *100= 87%

PORCENTAJE DE EJECUCION: Compromisos Acumulados Periodo / Presupuesto

Definitivo *100

49.103.446.625 /50.575.560.310 *100 = 97.09%

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO GIRO: Giros acumulados Periodo/ Compromisos

Acumulados *100

41.832.057.694 / 49.103.446.625 *100= 85.19 %

260

COMPROMISOS PENDIENTES DE PAGO: Compromisos acumulados periodo- Giros

Acumulados

49.103.446.625 – 41.832.057.694 = 7.271.388.931

SALDO DISPONIBLE DE EJECUCIÓN: Presupuesto Definitivo – Compromisos

Acumulados

50.575.560.310– 49.103.446.625 = 1.472.113.685

3.2.2.12. Logros

El proceso estuvo muy comprometido en el tema de reciclaje y reutilización del

papel, ahorro de energía en el uso de los equipos de cómputo e impresoras, ahorro

de papelería a través del uso de correo electrónico

En lo que corresponde a gestión documental el proceso cumplió con el 100% de la

meta propuesta en la vigencia, de acuerdo a las directrices del subproceso de

gestión documental del hospital.

Se cumplió con el diligenciamiento y entrega de todos los informes de tipo

presupuestal y el diligenciamiento y entrega de todos los requerimientos asociados

al saneamiento fiscal y financiero.

Se cumplió con la entrega de todas las matrices y análisis del Programa de

saneamiento Fiscal y Financiero.

En lo que corresponde a las cuentas por cobrar constituidas al cierre de la vigencia

se observó un porcentaje de cumplimiento alcanzando de un 76% de recaudo,

261

quedando básicamente pendiente el recaudo de liquidación de convenios con FFDS

y reserva de glosa con el FFDS por proceso de auditoría de las interventoras.

En lo que corresponde a las Cuentas por Pagar al cierre de la vigencia se alcanzó

un porcentaje de ejecución del 100%

Elaboración de 20 proyectos de modificación al presupuesto de Ingresos y Gasto

de la entidad (Adiciones, traslados, sustituciones etc.) que permitieron la prestación

ininterrumpida de los servicios de salud. Agregar número de modificaciones

3.2.2.13. Dificultades

Presupuesto desfinanciado desde el comienzo de vigencia, lo que ocasionó que durante

toda la vigencia se gestionaron 20 modificaciones al presupuesto para ajustar los rubros y

garantizar la continuidad de los contratos, inclusive traslados de nómina.

En lo que respecta al Sistema General de Participaciones Sin Situación de Fondos, la

proyección de aportes patronales 2014 reportada por el Hospital fue de $2.781.000.000,

pero en los topes informados en Plan Financiero el valor es de $2.903.970.513

observándose una diferencia de $123 Millones que fue asumida con recursos propios.

La entidad comenzó la vigencia 2014 con gastos ajustados solo para 8 meses, con

excepción de La Nómina, Seguros y Servicios Públicos; no obstante, en principio se

garantizó el cumplimiento de lo normado en el Artículo 189 de la Ley 100 de 1993:”Los

hospitales públicos y privados en los cuales el valor de los contratos suscritos con la Nación

o las Entidades Territoriales, represente más del 30% de sus ingresos totales, deberán

destinar como mínimo el 5% del total de su presupuesto a las actividades de mantenimiento

de la infraestructura y la dotación hospitalaria”.

La contratación misional (Contratación de Servicios Asistenciales) en principio quedó

ajustada a cinco meses (Mayo 2014), pero con el nuevo lineamiento que se recibió de

Secretaría Distrital de Salud de la obligatoriedad del incremento a contratación y a

262

compensación de los contratistas del PIC (Plan de Intervenciones Colectivas), situación que

no estaba prevista ni cuantificada cuando se presentó Plan Financiero ni Anteproyecto de

presupuesto, la apropiación solo respaldó en principio la contratación de personal misional

para 4 a 5 meses aproximadamente.

Por último la Compra de Bienes (Medicamentos y Material Médico Quirúrgico) estaba

ajustada en principio para 8 meses (Agosto 2014).

Ruptura de Procedimientos e incumplimiento de lineamientos técnicos del

subproceso financiera: El riesgo en el que puede incurrir la organización en la medida

que el resto de los procesos y subprocesos cumplen de manera parcial los procedimientos,

lo cual generó desgaste y reprocesos permanentes. Sin presentar mejoría en la mitigación

del riesgo.

Falta de oportunidad y de la información: El riesgo en el que puede incurrir la

organización en la medida en que no se cumpla con la entrega de la información, dado que

presupuesto por estar encargado de la consolidación, no contó con el tiempo establecido

en los procedimientos para la revisión y entrega.

Falta de planeación y supervisión de los procesos de contratación: El riesgo en el que

puede incurrir la organización en la medida en que por la falta de supervisión en el proceso

de contratación, afecta la entrega oportuna de informes.

Consolidación de Informes: El riesgo en el que puede incurrir la organización en la medida

en que la entrega de la información por parte de las subprocesos involucradas no es

oportuna y no se contó con el tiempo establecido en los procedimientos para la revisión y

entrega.

Recepción tardía de la información de tesorería El riesgo en el que puede incurrir la

organización en la medida en que no se recibe de manera oportuna la información de

ingresos y de giros de tesorería no se contó con el tiempo establecido en los

procedimientos para la revisión y entrega de los informes, sin presentar mejoría en la

mitigación del riesgo.

263

3.2.2.14. Acciones de mejora

Socialización procedimientos presupuestales

Entrega Semanal de los saldos a las oficinas de Talento Humano y Recursos Físicos

para que puedan planear mejor la ejecución de los recursos.

Entregar oportunamente informes de gestión que permiten la toma de decisiones,

optimización en la ejecución presupuestal.

Socialización de cierre a la Junta Directiva, equipo directivo a la Gerencia que

permitieron la toma de decisiones.

3.2.3. COSTOS

3.2.3.1. Resultados de la gestión

Para el año 2014 para Costos se estipularon 2 indicadores el 11.4 y el 11.14 del

Plan Operativo Anual.

El punto 11.4: corresponde a la implementación de un sistema de costos que

permita la toma de decisiones a la administración del Hospital Centro Oriente.

Respecto a este punto durante el año 2014 la implementación del sistema de costos

se planteó en conjunto a la implementación del software Dinámica Gerencial el cual

contiene un módulo de costos para la toma de decisiones, durante el primer

trimestre del año 2014 se realizaron unas actividades acorde al cronograma de

264

implementación del módulo, dichas actividades se realizaron en su totalidad del

periodo. En este trimestre se cumplieron con las actividades relacionadas con la

revisión, preparación, y entrega de informes de costos para entes internos y

externos en forma manual a través de la utilización de la herramienta ofimática de

Tablas de Cálculo.

Para el segundo trimestre no se realizó ninguna actividad debido a que para tal

periodo ya no se seguiría parametrizando el modulo debido a que no cumplía con

todos las necesidades de información y cumplimiento de la Resolución de Costos

DDC 0002 de 2014 vigente a la fecha, y se planteó buscar una alternativa para la

implementación del sistema de costos. En este trimestre se cumplieron con las

actividades relacionadas con la revisión, preparación, y entrega de informes de

costos para entes internos y externos en forma manual a través de la utilización de

la herramienta ofimática de Tablas de Calculo.

Durante el Tercer Trimestre, se planteó implementar el sistema de costos con la

ayuda de otro software que cumplía con los requisitos de información y

cumplimiento de normatividad vigente a la fecha, durante este periodo se realizaron

diferentes actividades de planeación y diseño de la estructura interna del modelo de

costeo en conjunto con los desarrolladores del software. En este trimestre se

cumplieron con las actividades relacionadas con la revisión, preparación, y entrega

de informes de costos para entes internos y externos en forma manual a través de

la utilización de la herramienta ofimática de Tablas de Calculo.

En el Cuarto Trimestre del año 2014, se replanteo nuevamente la no utilización del

software propuesto en el trimestre anterior y se solicitó al área de planeación la

retoma de actividades programadas en el cronograma de trabajo para el módulo de

costos de Dinámica Gerencial. En este trimestre se cumplieron con las actividades

relacionadas con la revisión y preparación del informe de este periodo, sin embargo,

a la fecha de elaboración de este informe este periodo se encuentra en forma

preliminar sujeto a actualización y no ha sido entregado a al ente externo puesto

265

que no se han cerrado los estados financieros, la fecha de presentación de este

informe vence el 15 de Febrero del año 2015 fecha en que se presentara.

En conclusión se evidencia que durante el año 2014 se cumplió con el desarrollo de

las diferentes actividades programadas para la implementación del sistema de

costos, sin embargo, debido a los continuos cambios en la orientación del software

a utilizar no se pudo concretar la implementación del software para el sistema de

costos. Los informes internos requeridos y el informe externo de la Resolución DDC

00002 de 2014 se entregaron exceptuando la claridad del Trimestre IV de 2014,

adicional, se puede observar que existe un sistema de costos implementado en el

Hospital Centro Oriente, sin embargo, este sistema necesita mejorar con la

herramienta de sistema.

Punto 11.14: Este punto contempla la entrega del informe de costos por trimestre

con su respectivo análisis de centros de costos rentables y no rentables.

En este punto se puede concluir que durante el año 2014 se cumplió con la

elaboración de los informes por trimestres programados con sus respectivos análisis

y soportes adicionales exceptuando el Trimestre IV que se encuentra vigente a la

fecha por entregar dentro de los términos de la Resolución DDC 00002 de 2014.

3.2.3.2. Logros

Los principales logros obtenidos durante el Trimestre son:

- Depuración de la producción por Código CUPS.

- Elaboración de Ejercicio de Costo Promedio Unitario.

- Generación de Información para Toma de Decisiones.

- Herramienta para seguimiento de Programa de saneamiento Fiscal y

Financiero.

266

3.2.3.3. Dificultades

- No se cuenta con Sistema de Información para Costos.

- Falta de Recurso Humano de Apoyo.

3.2.3.4. Acciones de mejora.

Implementación de Sistema de Información de Costos, a través de la

parametrizacion del módulo de costos.

Puesta en marcha de procesos y procedimientos elaborados para el área.

3.2.4. GESTION DE TESORERÍA

El Hospital cuenta con dos (2) cajas menores y una caja principal, una (1) cuenta corriente,

doce (12) cuentas de ahorro, así:

Cajas Menores: Tienen la finalidad de atender los gastos generales identificados y definidos en los conceptos del presupuesto anual, que tengan carácter de urgentes, imprescindibles, inaplazables y necesarios, para lo cual se cuenta con dos cajas menores denominadas como a continuación se relacionan y la Caja Principal es mediante la cual se registran todos los ingresos que hacen parte del Presupuesto de Ingresos de la Entidad:

Caja Menor HCO ubicada en la Sede Administrativa reflejando un saldo a 31 de Diciembre de 2014 cero (0) pesos por cierre de vigencia fiscal.

Caja Menor (02) Sede Jorge Eliécer Gaitan, cerrando a 31 de Diciembre de 2014 con un saldo de cero (0) pesos por cierre de vigencia fiscal.

267

Caja Principal con un saldo consignable a 31 de Diciembre de 2014 de $1.565.435 correspondiente al recaudo por concepto de copagos y/o pagos de particulares por venta de servicios de salud en las diferentes Sedes Asistenciales.

Cuentas Corrientes: Tienen la finalidad de facilitar el giro y pagos poster iormente a través de cheques de los compromisos y obligaciones contractuales celebrados con los diferentes proveedores, para cumplir con el objeto social de la Entidad, para lo cual se cuenta con:

Una (1) cuenta corriente quedando con un saldo de $81.112 millones de pesos, toda vez que en esta cuenta se encuentran depositados los recursos del convenio con UNICEF, conforme a lo estipulado en el convenio.

Cuentas de Ahorro: Son creadas para el manejo de la liquidez del Hospital, mediante las cuales ingresan los recursos girados y/o consignados por los diferentes pagadores a través de contratos y/o convenios celebrados con las Empresas Prestadoras de Salud – (EPS-S), Secretaría Distrital de Salud– (SDS) – Fondo Financiero Distrital de Salud – (FFDS), Fondos de Desarrollo Loca – (FDL), entre otros, con el fin de cumplir con los compromisos y obligaciones adquiridas por la Entidad en desarrollo de su objeto social, para lo cual se cuenta con doce (12) cuentas bancarias, discriminadas a continuación:

Cuenta de Ahorros correspondiente a recursos propios y/o fondos comunes denominada Convenio Nómina: Mediante la cual se depositan los recursos provenientes de contratos y/o convenios celebrados con los diferentes pagadores, por concepto de prestación de servicios de salud, en esta cuenta se encuentran:

Rendimientos financieros correspondiente al Convenio 456/04: Compra de ambulancias, por valor de $877.000 mil pesos, cuenta que se debió cancelar y este saldo se trasladó a la cuenta de recursos propios por cuanto a la fecha no se ha recibido acta de liquidación del mismo.

Convenio 998/05: Reposición y adquisición de tecnología biomédica y dotación hospitalaria, saldo por valor de $87.552 millones, este saldo se encuentra en la cuenta de recursos propios, teniendo en

268

cuenta que la Tesorería no recibió el Convenio al igual que lineamientos por parte de la Secretaría Distrital de Salud – FFDS y/o supervisor para la apertura de una cuenta, se tuvo conocimiento cuando ya se había ejecutado el 95% del mismo, encontrándose en proceso de liquidación para su reintegro.

Cuentas aperturadas por directriz de la Secretaría Distrital de Salud – FFDS, según Cláusulas contractuales “FORMA DE PAGO” de los convenios que a continuación se relacionan:

“Acreditación y Seguridad Social del Paciente de la Institución”: Convenio 2305/2012 valor total girado por el FFDS a 31 de Diciembre de 2014 de $42.000 millones en la vigencia 2013, y con cargo al convenio 1863/13 $30.000 millones girados en la vigencia 2014.

Convenio 2306/2012 – “Salud Sexual y Reproductiva”, por valor total de $184.260 millones girados en la vigencia 2013.

Cuentas de Ahorro Recursos de Destinación Específica, las cuales representan a 31 de Diciembre de 2014 el 51%, sobre el total de los recursos reflejados en el informe de Tesorería.

Convenio 1118/06 – Contrato de Obra: “Mejoramiento a la infraestructura y dotación de la Sede Asistencial El Guavio hoy Sede Jorge Eliécer Gaitan”, con un saldo de $1.322. millones, corresponde a un saldo sin ejecutar del contrato 026/2007 celebrado con la firma Consorcio Hospitalario 2007 y rendimientos financieros abonados por los Bancos entre Noviembre de 2007 y Noviembre de 2014, se encuentra en proceso de liquidación para ser reintegrados.

Convenio 455/05 : “Habilitación de Servicios de Salud”, por valor de $47.480 millones, correspondiente a rendimientos financieros abonados por los Bancos, en proceso de liquidación para ser reintegrados y a un saldos sin ejecutar.

269

Convenio 0199/2013 – “...Promover La Participación Social de los Ciudadanos y Ciudadanas por la Defensa del Derecho a la Salud...”, valor total girado por el FFDS con corte a 31 de Diciembre de 2014 de $1.452 millones, con un saldo a la misma fecha de $454.000 millones incluye rendimientos financieros.

Convenio 2588/2012 - “Dotación y Reposición de Equipos Biomédicos para las Sedes Asistenciales...”, valor girado por el FFDS a 31/12/2014 de $382.000 millones con un saldo a la misma fecha de $20.710 millones, correspondiente a saldo sin ejecutar, a rendimientos financieros y gravamen a los movimientos financieros con corte 31 de Diciembre de 2014, en proceso de liquidación.

Convenio 2486 /2012 – “Programa Saneamiento Pasivos - Cuentas Maestras...”, valor total girado por el FFDS $950.81 Millones, con un saldo a 31/12/2014 de $3.447 millones, correspondiente a rendimientos financieros abonados por el Banco a 30 de Noviembre de 2014, en proceso de liquidación.

Resolución 1528 de 2014: Esta cuenta corresponde al proceso de saneamiento de pasivos del Hospital, en el marco del “Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero”, valor total girado por el Fondo Financiero Distrital de Salud – FDS de $721.101 millones de pesos, con un saldo a 31 de Diciembre de 2014 de $612.mil pesos, correspondiente a rendimientos financieros generados y abonados por el Banco, pendiente por ser reintegrados, aperturada conforme a la directriz impartida por la Secretaría Distrital de Salud.

Cuenta de ahorros contrato PIC: Para el manejo de los recursos del Contrato Interadministratvio PIC, celebrado entre la Secretaría Distrital de Salud y Hospital Centro Oriente E.S.E., “para realizar actividades del Plan de Intervenciones Colectivas en el Distrito Capital en concordancia con las normas que regulan el Sistema General de Seguridad social en Salud, el Plan Territorial en Salud y el Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012 – 2016”. Esta se aperturó de conformidad a lo estipulado en la forma de pago del Contrato.

270

Acreedores Varios, representados en:

$94.060 millones corresponden a Retención en la Fuente e IVA mes Diciembre de 2014, $ 41.880 millones por concepto del impuesto de Industria y Comercio – ICA Bimestre Noviembre y Diciembre de 2014, estos descuentos se giran en el mes de Enero de 2015, de acuerdo a las fechas de vencimiento establecidas por Ley, $15.052 millones correspondiente a cheques anulados por no reclamo del beneficiario y Notas de Crédito – NC, por concepto de pagos rechazados por el sistema del Banco de contratistas y exfuncionarios, respaldados con recursos propios; los cuales se encuentran en proceso de conciliación y depuración contable.

$222.329 millones, corresponden a saldos de los Contratos y/o Convenios 734/08, 475/05, 998/05 celebrados con el Fondo Financiero Distrital de Salud – SDS, sin ejecutar y liquidar a la fecha.

Recaudos de terceros:

Corresponde a rendimientos a financieros abonados por los Bancos a 31 de

Mayo de 2014 de los Convenios 1118/06, 455 de 2005, 456 de 2004, 2486,

2588 de 2012, 0199/2013, Resolución 1528 de 2014 y Contrato PIC por valor

total de $ 967.719 millones de pesos.

1. Fondos de Destinación Específica $138.856 millones correspondientes al Convenio 0199 de 2013, sin ejecutar presupuestalmente a la fecha.

271

Tabla 92. Cuentas por pagar vencimiento por edades cuasadas contablemente a 31 de diciembre de

2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Informe Cuentas por Pagar V/to por edades a 31 de diciembre de 2014/M ódulo Dinámica

Gráfico 48.Cuentas por pagar por edades, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

Fuente: Informe Cuentas por Pagar V/to por edades a 31 de diciembre de 2014/M ódulo Dinámica

POR VENCER 1,324,717,490 46.83

31-60 503,424,127 17.80

61-90 152,313,871 5.38

91-180 353,338,639 12.49

181-360 261,491,133 9.24

MAYOR 360 233,582,880

8.26

TOTAL 2,828,868,140

100.00

Fuente : Informe Cuentas por Pagar V/to por Edades a 31 de Diciembre de 2014 /Módulo Dinámica

Elaboró : Socorro Artunduaga Rojas / Tesorera

Fecha:19 de Enero de 2015

% PARTICIPACIONVALOR

CAUSADAS CONTABLEMENTE A 31 DE DICIEMBRE DE 2014

CUENTAS POR PAGAR VENCIMIENTO POR EDADES

EDAD

0

200,000,000

400,000,000

600,000,000

800,000,000

1,000,000,000

1,200,000,000

1,400,000,000

POR

VENCER

31-60 61-90 91-180 181-360 MAYOR

360

CUENTAS POR PAGAR POR EDADES

POR VENCER 1,324,717,490 46.83

31-60 503,424,127 17.80

61-90 152,313,871 5.38

91-180 353,338,639 12.49

181-360 261,491,133 9.24

MAYOR 360 233,582,880

8.26

TOTAL 2,828,868,140

100.00

Fuente : Informe Cuentas por Pagar V/to por Edades a 31 de Diciembre de 2014 /Módulo Dinámica

Elaboró : Socorro Artunduaga Rojas / Tesorera

Fecha:19 de Enero de 2015

% PARTICIPACIONVALOR

CAUSADAS CONTABLEMENTE A 31 DE DICIEMBRE DE 2014

CUENTAS POR PAGAR VENCIMIENTO POR EDADES

EDAD

0

200,000,000

400,000,000

600,000,000

800,000,000

1,000,000,000

1,200,000,000

1,400,000,000

POR

VENCER

31-60 61-90 91-180 181-360 MAYOR

360

CUENTAS POR PAGAR POR EDADES

272

Las cuentas por pagar causadas contablemente con corte 31 de Diciembre de 2014, que se encuentran entre el rango de 91 y 360 días correspondientes al 21.73%, equivalente a un valor total de $614.830 millones, están representadas en cuentas de:

Servicios de lavandería, arrendamientos, suministro de alimentos material médico quirúrgico, se encuentran por fuera de techo presupuestal y/o sin aprobación de pólizas, entre otros: Marcela Peña, Rubén Darío Guzmán, Dora Inés Garzón, Libcom de Colombia SAS, Ortho Healt SAS, con un porcentaje de participación del 1.32% equivalente a $37.41 millones de pesos.

El 20.41% corresponde a $577.420 millones de pesos corresponden a cuentas de: Medicamentos, material médico quirúrgico, mantenimiento, adquisición de servicios de salud, gastos de computador, suministro de alimentos, impresos y publicaciones, salud ocupacional, entre otros se encuentran Cryogas Análisis Técnicos, Rafael Salamanca, Becton Dickinson, Pharmeuropea, Representaciones Eurodent, Ascensores vencidas entre 91 y 360 días, encontrándose por autorización de giro de acuerdo al flujo de caja disponible.

Las cuentas ubicadas en el rango mayor a 360 días, con un porcentaje de participación del 8.26% por un valor total de $233.58 millones, se encuentran representadas básicamente en:

El 2.12% corresponden a cuentas de: Pharma Express (Glosas según forma de pago de los contratos y Retenciones por Supervisión) por valor de $55.85 millones y a un reintegro de ICA del Consorcio Hospitalario 2007 por valor de $3.960 millones sin reclamar a la fecha.

El 5.65 % corresponden a cuentas de: ( H/ La Victoria, Proseguir, Corredor Duque Jaime Homero y Ascensores de Occidente, Arco Pest Control, Bioplast, Revivir, Proclin Pharma, Seherleg Laboratorios, Pharma Red y Análisis Técnico, Catering y Servsión entre otros, por fuera de fecha de ejecución, techo Presupuestal y/o compra diferente al objeto contractual, respectivamente.

El 0.43% corresponden a cuentas de Servinte sin aprobación de pólizas según lo informado por la Oficina Jurídica

273

El 0.06% equivalente a 1.5 millones correspondiente a una cuenta de Lomed Ltda, pendiente de autorización de giro de acuerdo al flujo de caja disponible.

3.2.4.1. Resultados de la gestión

Durante el IV trimestre del año 2014, el Área de Tesorería ejerció control y seguimiento de

las actividades desarrolladas con base en el Plan Operativo Anual – POA con el objetivo de

apoyar los procesos y procedimientos administrativos y asistenciales, mediante:

El recaudo de efectivo en las Cajas de Facturación de las Sedes Asistenciales del Hospital en un 100%.

Elaboración del Flujo de Caja - PAC, como instrumento de administración financiera mediante el cual se verifica y aprueba el monto máximo mensual de fondos disponibles, con el objetivo de armonizar los ingresos con los pagos de los compromisos adquiridos por la Entidad y proyectar el monto de recursos disponibles, a partir de la estacionalidad de los ingresos y los pagos proyectados mensualmente.

Reporte al Área de Cartera de los pagos realizados directamente a las cuentas bancarias del Hospital, por los diferentes pagadores con el objetivo de que sean identificados, para a su vez registrarlos e ingresarlos a la Entidad mediante el sistema de Caja y bancos y ejecución presupuestal de ingresos.

Registro de los ingresos identificados por el Área de Cartera, con el objetivo de producir información confiable, para asegurar y garantizar el financiamiento del Hospital y así poder cumplir con los compromisos adquiridos contractualmente por la Entidad.

Realización del pago correcto y oportuno de los compromisos y obligaciones, estableciendo prioridades, mediante la programación de pagos mensualizados a través del flujo de caja PAC mensualizado, con base en las cuentas por pagar causadas contablemente, de conformidad a las formas de pago contractuales, prioridades y necesidades de la Entidad a través de la proyección de ingresos esperados recaudar por el Área de Cartera.

274

Otras actividades realizadas correspondiente a la producción de información confiable y oportuna de los ingresos, egresos y la liquidez para la toma de decisiones financieras y de control en las diferentes áreas o estamentos directivos.

Rendición de informes internos y externos requeridos por los diferente Entes de Control internos y externos.

Reporte a las Áreas involucradas en los procesos de la información consolidada de ingresos y egresos, mediante boletines denominados ingresos diarios de caja, formato detallado y consolidado de pagos por rubros presupuestales.

El área está comprometida en el proceso de reciclaje y reutilización del papel, ahorro de energía en el uso de los equipos de cómputo e impresoras, ahorro de papelería a través del correo electrónico.

En lo que corresponde a gestión documental el área se encuentra trabajando con el apoyo del equipo de Gestión Documental con el fin de lograr la meta propuesta en la vigencia, de acuerdo a las directrices del Área de Gestión Documental del Hospital.

Se continua con el cumplimiento, control y seguimiento a los protocolos de seguridad para el manejo de las Tesorerías acordados mediante acta de compromiso suscrita con la Secretaría Distrital de Hacienda – SDH, Dirección Distrital de Tesorería y Contraloría de Bogotá D.C. de fecha 14 de Septiembre de 2009, al igual que con los requerimientos mínimos de seguridad para los servicios transaccionales de Entidades Públicas exigidos por ASOBANCARIA mediante Acuerdo Interbancario de Noviembre de 2009.

Ejecución de todos los procesos administrativos, financieros y técnicos de Hacienda y Tesorería cumpliendo con los principios constitucionales y legales que rigen la función administrativa y la gestión fiscal.

3.2.4.2. Logros

Al cierre del IV trimestre del año 2014 se lograron desarrollar las actividades en cumplimiento de los objetivos y metas del Plan Operativo Anual – POA, a partir de la misión del Hospital y del área, mediante el cual permite identificar el impacto y el aporte de la labor a los resultados obtenidos, realizando un proceso de seguimiento y autoevaluación de los logros obtenidos en cada período de tiempo, al igual que las dificultades y acciones de mejoras como son:

275

3.2.4.3. Ingresos:

Se reportó de manera oportuna al Área de Cartera los giros realizados directamente por los diferentes pagadores en las cuentas bancarias del Hospital, con un cumplimiento del 100%.

Se redujo de manera significativa las partidas pendientes por registrar, garantizando el registro oportuno de las partidas identificadas por el Área de Cartera correspondiente a lo reportado por la Tesorería por concepto de los giros realizados por los diferentes pagadores en las cuentas bancarias del Hospital, mediante abonos por domiciliación, recaudo facturas y/o Notas Crédito Bancarias, con un grado de porcentaje del 80%, al igual se realizaron conciliaciones de la información a través de actas en un 89%.

Se realizaron los recorridos de recaudo de las cajas facturadoras de las Sedes Asistenciales programados en un 100%.

Se administró con eficiencia la liquidez con el mínimo de riesgo y el máximo de rentabilidad con liquidez inmediata, aumentando la productividad de los recursos mediante la proyección de recaudo mensualizado reportado por el Área de Cartera del Hospital, reportando información diaria de los flujos de fondos, para la toma de decisiones en las diferentes Áreas o estamentos directivos de la Entidad, con un cumplimiento del 100%.

2. EGRESOS:

Se elaboraron Flujos de Caja – PAC mensualizado, con base en las proyecciones de ingresos mensuales esperados recaudar por el Área de Cartera, a partir de la disponibilidad de recursos de Tesorería al cierre de cada mes, con la proyección de gastos mensualizados y cuentas por pagar causadas contablemente teniendo en cuenta vencimiento por edades de conformidad a las obligaciones y compromisos contraídos mediante las formas de pago contractuales, necesidades y prioridades de la Entidad. con un cumplimiento del 100%.

Se realizaron pagos oportuno y correcto de los compromisos y obligaciones con el visto bueno del Subgerente Administrativo y Financiero, aprobados y autorizados por la Gerente, estableciendo prioridades y necesidades de la Entidad, programados en el flujo de caja – PAC, así como las obligaciones de Ley como son Seguridad Social, Aportes Parafiscales, contribuciones, tasas e impuestos. Con un grado de cumplimiento entre el 59% y 100%. Para un promedio total del 81%.

276

Cabe resaltar con respecto a los pagos de seguridad social, impuestos y

contratistas OPS se cumplió en un 100% dentro de los términos establecidos en

la ley. referente al pago de cuentas por pagar de proveedores se realizan de

acuerdo a lo autorizado por la Subgerencia Administrativa y Financiera,

conforme a la programación y al flujo de caja disponible.

3. INFORMACION:

Se logró producir información confiable y oportuna de los ingresos y la liquidez, para la toma de decisiones financieras y de control en las diferentes áreas o estamentos directivos, mediante flujos de cajas – PAC, informe diario de flujo de fondos, con un cumplimiento del 100%.

Se reportó correctamente al Área de Presupuesto boletines de ingresos de caja diarios y mensual, así como el reporte mensual de egresos por rubro presupuestal de los pagos realizados por el Área de Tesorería, para la consolidación de la ejecución presupuestal de ingresos y gastos mensual debidamente cruzada y conciliada mediante actas. Con un cumplimiento del 100%.

Se reportó al Área de Contabilidad el cierre mensual de Tesorería de de caja y bancos, mediante el Boletín reflejando los ingresos, egresos y saldo al cierre de cada mes, quedando conciliada y cruzada la información mediante actas con un cumplimiento del 100%.

Se reportó correctamente la información del cierre mensual de Tesorería – SIVICOF y PAC mensual a los diferentes entes de Control externos, al igual que los informes internos. Con un cumplimiento del 100%.

Cumplimiento en actualización y caracterización de los procesos y procedimientos de la Unidad Funcional de la Tesorería en un grado de cumplimiento del 100%.

277

3.2.4.4. Dificultades

La falta de recurso humano genera carga laboral excesiva, falta de espacio físico para el

archivo de gestión y poder entregar el archivo pasivo al archivo central, mala distribución

de los espacios físicos de los puestos de trabajo.

Incumplimiento y alteración de los procesos y procedimientos de todas las Áreas

involucradas en los procesos de Tesorería.

Falta de planeación en las actividades a desarrollar de todas las Áreas involucradas en los

procesos de Tesorería, generando con esto reprocesos, desgaste administrativo y

operativo, por cuanto la mayoría de los procesos se tienen que realizar sobre el tiempo

conllevando esto a que incremente el riesgo, y por consiguiente el control de todos los

procedimientos, no se respeta el horario para entrega o radicación de la información,.

Para poder desarrollar las actividades contempladas en el POA 2014 en cumplimiento de

las funciones, procesos y procedimientos encaminados a los objetivos y metas de la

Entidad, pese a las limitaciones que se tuvieron, se han tenido que distribuir entre los dos

auxiliares administrativos y la Profesional de la Unidad las actividades correspondientes al

técnico con que se contaban hasta el año 2005 aproximadamente, como consecuencia

generando esto carga laboral excesiva y que los procesos como actualización,

caracterización de los procedimientos y organización del archivo, al igual que con la

implementación del nuevo sistema de información entre otros se sigan dilatando y no se

logre alcanzar la meta del 100%.

Al igual, se tiene dificultades con el sistemas con respecto a que el módulo que maneja

Tesorería es contable, sin embargo cabe resaltar que nos encontramos en la

implementación de un nuevo sistema operativo, donde se espera que para el próximo

semestre se nivelaría el reproceso de las actividades, toda vez que todas las áreas entre si

quedarían en línea. Este sistema empezó en producción a partir del 1º de Julio del año en

curso.

278

3.2.4.5. Acciones de mejora

Revisión, actualización y depuración de los procesos y procedimientos acorde al

nuevo sistema operativo.

Continuar con la planeación y programación de los pagos por conceptos de los

compromisos y obligaciones adquiridos por el Hospital, mediante el Pac Anual y

Mensualizado de Caja – Flujo de Caja y exigir el cumplimiento del mismo, con

respecto al reporte a la Unidad Funcional de Tesorería de los compromisos y

obligaciones adquiridas por el Hospital, mediante los gerentes de proyectos y/o

supervisores de los contratos, teniendo en cuenta que a la fecha la Tesorería

elabora la programación de pagos y proyección de gastos – PAC o Flujo de Caja,

de conformidad al informe mensual de Contabilidad y al histórico de pagos del

Hospital; sin embargo cabe resaltar que si bien es función de Tesorería elaborar el

PAC también es deber de todas las Áreas involucradas en el proceso identificar y

reportar los gastos y/o compromisos adquiridos con el fin de darle a la Entidad la

liquidez necesaria para su buen funcionamiento, tanto a corto como a largo plazo.

Exigir el cumplimiento de las fechas) (días y horas) de radicación de cuentas y

terceros nómina, facturas, recibos a satisfacción etc.), para causación, trámite

pertinente de giro y pago.

Continuar con la organización del archivo de Tesorería, de acuerdo con la

normatividad vigente, para lo cual se hace necesario el apoyo en cuanto a recursos

humano y físico, teniendo en cuenta que no se cuenta con espacio suficiente, para

el archivo de Tesorería, y por el volumen tan alto que se maneja, es necesario y

urgente:

Acondicionar espacios que reúnan los requisitos indispensables para el manejo del

archivo de gestión.

279

Apoyo de la Subgerencia Administrativa y Financiera, para la asignación de una

persona que se encargue de foliar, rotular encajar, etc., por cuanto no se está

alcanzando a realizar esta actividad con el tiempo suficiente y calidad que este

proceso requiere, máxime si tenemos en cuenta el volumen tan alto de archivo que

se maneja en una sola vigencia, y aún más con todo el archivo que reposa de

vigencias anteriores, aún más que en este momento empezaron a recibir

documentación para el archivo central.

Trabajar la información en línea conforme al nuevo sistema operativo, entre la

Unidad Funcional de Tesorería y Presupuesto, por cuanto a la fecha nos

encontramos aún reportando informes diarios manual denominado “Boletin de

Ingresos de Cajá”, donde se plasman los ingresos recaudados por las Sedes

Asistenciales (copagos, particulares y sobrantes) y de cuentas por cobrar (Cartera),

lo que está generando reprocesos a Tesorería y a las áreas involucradas en los

mismos procesos.

Definir donde inicia y dónde termina un proceso.

Identificar cómo debe ser (ideal), características, las personas o áreas que intervienen o involucradas en un proceso, funcionamiento, tecnología, etc.

Orden de las actividades desde el comienzo hasta el fin, tiempos, indicadores.

Detectar los principales problemas, punto críticos y causas. (porqué)

Describir el proceso propuesto: Actividades, requerimientos tecnológicos de sistema, distribución física, capacitación, indicadores, resultados esperados.

Definir estrategias de implantación: Acciones, cronogramas, responsables

280

Tabla 93. Informe Recursos de Tesorería 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Libros de Caja y Cancos a 31/12/2014

TIPO DE CUENTA ENTIDAD BANCARIASALDOS A 31 DE

DICIEMBRE DE 2014TOTAL

CORRIENTEBBVA BANCA INSTITUCIONAL 81,112,643.00

81,112,643.00

DAVIVIENDA FONDOS COMUNES 1,108,545.20

BBVA CONV-NOMINA BANCA INSTIT 607,397,951.10

BBVA CONV-1118/06 BANCA INSTIT 1,322,161,857.10

BBVA CONV.455/05 BANCA INSTIT. 47,481,725.57

BBVA CONV. 2305/12 BANCA INST. 0.00

BBVA CONV. 2306/12 BANCA INST. 0.00

BBVA CONV. 2307/12 BANCA INST. 0.00

BBVA CONV. 2485/2012 BANCA INST. 0.00

BBVA CONV. 2486/2012 BANCA INST. 3,447,980.00

BBVA CONV. 2588/2012 BANCA INST. 20,710,653.00

BBVA CONT. 1028/2012 BANCA INST. 151,256,531.00

BBVA CONV. 0199/2013 BANCA INST. 454,121,843.00

BBVA RESOL. 1528/14 BANCA INSTIT 612,661.00

CAJA MENOR HCO 0.00

CAJA MENOR HCO 02 JEG 0.00

CAJA PRINCIPAL CAJA PRINCIPAL HCO 1,565,435.00 1,565,435.00

2,690,977,824.97

Fuente : Libros de Caja y Bancos a 31/12/2014

Elaboró : Socorro Artunduaga Rojas / Tesorera

Fecha: 16 de Enero de 2015

INFORME RECURSOS DE TESORERIA

TOTAL

0.00CAJAS MENORES

2,608,299,746.97AHORRO

281

Tabla 94. Estado de Tesorería a 31/12/2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Libros de Caja y Bancos 2014, Movimiento de Acreedores, Fondos de Destinación Especifica -

Presupuesto

DETALLE VALOR TOTAL

1.- FONDOS EN MONEDA NACIONAL

Cajas Menores y Principal 1,565,435.00

Cuentas Corrientes 81,112,643.00

Cuentas de Ahorro 2,608,299,746.97

Inversiones Temporales 0

Sub Total 2,690,977,824.97

2.-FONDOS EN MONEDA EXTRANJERA

Cuentas Corrientes 0

Inversiones 0

Sub Total 0 0

TOTAL FONDOS EN TESORERIA 2,690,977,825

(-) ACREEDORES VARIOS 374,722,422

Fondos de Terceros 374,722,422.00

Recaudos de Terceros (Rendimientos

financieros Convenios Recusos de Destinación

específica Nos. 1118/06, 455-05, 456/04 y otros 967,719,385.00 967,719,385.00

Fondos de Destinación Específica (saldo pptal) 138,856,066.00 138,856,066.00

Sub Total 1,481,297,873.00

TOTAL DISPONIBILIDAD ORDINARIA DISPONIBLE 1,209,679,951.97

3.- INVERSIONES PERMANENTES 0

4.- RECURSOS COMPROMETIDOS 0

SUB TOTAL 1,209,679,951.97

Fuentes : Libros de Caja y Bancos 2014, Movimimiento de Acredores, Fondos de Destinación Especifica -Presupuesto

Elaboró : Socorro Artunduaga Rojas / Tesorera

Fecha: 16 de Enero de 2015

ESTADO DE TESORERIA A 31 DE DICIEMBRE DE 2014

282

3.2.5. PROCESO DE FACTURACIÓN

Al comparar la facturación a precios constantes del año 2014, esta tuvo un crecimiento del

3,20% .vs. el año 2013, y el año 2013 vs el año 2012, el crecimiento fue del 32,97%, muy

representativo el cual permitió alcanzar la meta esperada para el año 2013, en el cuadro

siguiente se refleja la variación absoluta y relativa por cada tipo de pagador.

3.2.5.1. Resultados de la Gestión

3.2.5.1.1. Comportamiento de facturación por tipo de pagador

Tabla 95. Comportamiento de Facturación por Tipo de Pagador 2013-2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E.

Fuente: Sistema de Hipocrates y Dinámica Gerencial – Conciliación - Facturación

El comportamiento por cada tipo de pagador está fundamentado en los

siguientes criterios.

PIC: El crecimiento para el año 2014 fue del 3.22% .vs. el 2013, y el año 2013

.vs. 2012, el crecimiento fue del 53.62% se debe al mayor número de actividades

realizadas del plan de intervenciones colectivas acorde a lo proyectado en el

Plan de Desarrollo Distrital en Salud, en la búsqueda de mejorar la calidad de

vida desde la perspectiva de Salud Pública.

SUBSIDIADO - CAPITA: El crecimiento para el año 2014 fue del 5,30% .vs. el

año 2014 se al crecimiento del número de usuarios en las bases de datos de las

TIPO DE PAGADOR 2014 2013 2012 % 2014 % 2013

PIC 18.302.451.179 17.730.847.726 11.542.209.869 3,22 53,62

SUBSIDIADO - CAPITA 8.054.076.130 7.648.941.941 7.974.827.521 5,30 -4,09

SUBSIDIADO - EVENTO 7.170.749.334 5.737.079.024 3.063.479.440 24,99 87,27

F.F.D.S. 3.181.733.755 4.461.514.222 4.344.276.459 -28,68 2,70

U.E.L. 1.450.252.041 1.484.941.146 1.246.804.537 -2,34 19,10

OTROS PAGADORES 932.806.468 918.003.220 424.363.440 1,61 116,32

CONTRIBUTIVO 582.218.316 462.277.467 316.401.583 25,95 46,10

TOTAL 39.674.287.224 38.443.604.746 28.912.362.849 3,20 32,97

FUENTE: Sistema de Hipocrates y Dinámica Gerencial - Conciliación Contabilidad - Facturación

COMPORTAMIENTO DE FACTURACION POR TIPO DE PAGADOR

AÑOS 2014 - 2013 - 2012 PRECIOS CONSTANTES

283

EPS-s Capital Salud y CAPRECOM , y el año 2013 .vs. 2012 presento una

disminución del 4.09% se, que se debe al retiro de EPS subsidiadas como son

(Colsubsidio, Ecoopsos y Salud Cóndor) y al traslado de usuarios de las EPS-S

de SOLSALUD Y HUMANA VIVIR a CAPRECOM y CAPITAL SALUD, a una

tarifa de UPC más baja que la contratada con estos.

SUBSIDIADO - EVENTO: El crecimiento para el año 2014 fue del 24.99% .vs.

el año 2013 se debe al crecimiento a anual en la tarifa SOAT del 4,5% porcentaje

de crecimiento del salario mínimo legal, más la mayor demanda de servicios por

el mayor número de usuarios contratados en esta vigencia y el año 2013 .vs.

2012 presento un crecimiento del 87,27% es debido al fortalecimiento del II nivel

de complejidad que se viene dando desde el mes de octubre de 2012, con la

prestación de nuevos servicios como son (Hospitalización, Cirugía de medicina

general y ortopedia, UCI intermedio pediátrica y Apoyo diagnóstico y terapéutico

de II nivel entre otros) y al traslado de usuarios de las EPS-S de SOLSALUD Y

HUMANA VIVIR a CAPRECOM y CAPITAL SALUD, que son aliados

estratégicos en la venta de servicios de salud de II nivel.

F.F.D.S.: La disminución para el año 2014 fue del -28,68% .vs. del año 2013

esta se debe a la política del gobierno nacional de la universalidad de los

usuarios de estar en cualquier régimen de salud, razón por la cual también se

incrementa la facturación del régimen subsidiado y contributivo, y el año 2013

.vs. 2012 presento un crecimiento del 2,70% que se debió a la re-liquidación de

tarifas de del año 2012 - 2013, a la facturación de actividades y procedimientos

fuera de rango del año 2012 – 2013.

U.E.L.: La disminución para el año 2014 fue del 2,34% .vs. el año 2013 se debe

a menor número de programas contratados y adelantados con la Localidades

Distritales, y el año 2013 .vs. 2012 presento un crecimiento del 19.10% se debió

al mayor número de actividades realizadas acorde a lo proyectado en el Plan de

284

Desarrollo Local de las localidades de Santa Fé, Candelaria y Mártires en Salud,

en la búsqueda de mejorar la calidad de vida desde la perspectiva de Salud

Pública.

OTROS PAGADORES: El crecimiento para el año 2014 fue del 1.61% .vs. el

año 2013 este incremento tan bajo se debe a que la facturación del SOAT y

FOSYGA disminuyo, igual que las cuotas de recuperación por la disminución en

la facturación del vinculado, y el año 2013 .vs. el 2012 presento un crecimiento

del 116.32%, en el monto no es tan representativo pero su aumento de

facturación se debe al fortalecimiento del II nivel de complejidad que se viene

dando desde el mes de octubre de 2012, con la prestación de nuevos servicios

como son (Hospitalización, Cirugía de medicina general y ortopedia, UCI

intermedio pediátrica y Apoyo diagnóstico y terapéutico de II nivel entre otros) e

incremento lo facturado a SOAT y al FOSYGA, como también la venta de

servicios de salud pública a hospital de MEISSEN.

CONTRIBUTIVO: El crecimiento para el año 2014 fue del 25.95% .vs. el año

2013 contrario al SOAT y FOSYGA que siendo una facturación por casos

fortuitos de accidentes de tránsito, la facturación del contributivo en su mayoría

es por trauma que también es fortuito, y el año 2013 .vs. el 2012 presento un

crecimiento del 46.10% se debe al fortalecimiento del II nivel de complejidad que

se viene dando desde el mes de octubre de 2012, con la prestación de nuevos

servicios como son (Hospitalización, Cirugía de medicina general y ortopedia,

UCI intermedio pediátrica y Apoyo diagnóstico y terapéutico de II nivel entre

otros) en razón que el CAMI de Jorge Eliecer Gaitán, está ubicado en zona que

genera prestación de servicios de salud de trauma por heridas de arma blanca

y de fuego.

A continuación grafico que ilustra lo anteriormente expuesto:

285

Gráfico 49. Comportamiento de Facturación por Tipo de pagado

Fuente: Proceso de Facturación

3.2.5.1.2. Concentración de la facturación año 2014 .vs. 2013 .vs. 2012

También es importante observar la importancia que tiene cada tipo de pagador en nuestros

ingresos por facturación de servicios de salud, esto con el fin de tomar decisiones, por lo

tanto mostramos en el cuadro siguiente su comportamiento.

Tabla 96. Concentración de Facturación por tipo de pagador 2012- 2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E.

Fuente: Sistema de Hipocrates y Dinámica Gerencial – Conciliación - Facturación

0

5.000.000.000

10.000.000.000

15.000.000.000

20.000.000.000

2014 2013 2012

Títu

lo d

el e

je

COMPORTAMIENTO DE FACTURACION POR TIPO DE PAGADOR

PIC SUBSIDIADO - CAPITA SUBSIDIADO - EVENTO

F.F.D.S. U.E.L. OTROS PAGADORES

CONTRIBUTIVO

TIPO DE PAGADOR 2014 2013 2012 % 2014 % 2013 % 2012

PIC 18.302.451.179 17.730.847.726 11.542.209.869 46,13 46,12 39,92

SUBSIDIADO - CAPITA 8.054.076.130 7.648.941.941 7.974.827.521 20,30 19,90 27,58

SUBSIDIADO - EVENTO 7.170.749.334 5.737.079.024 3.063.479.440 18,07 14,92 10,60

F.F.D.S. 3.181.733.755 4.461.514.222 4.344.276.459 8,02 11,61 15,03

U.E.L. 1.450.252.041 1.484.941.146 1.246.804.537 3,66 3,86 4,31

OTROS PAGADORES 932.806.468 918.003.220 424.363.440 2,35 2,39 1,47

CONTRIBUTIVO 582.218.316 462.277.467 316.401.583 1,47 1,20 1,09

TOTAL 39.674.287.224 38.443.604.746 28.912.362.849 100,00 100,00 100,00

FUENTE: Sistema de Hipocrates y Dinámica Gerencial - Conciliación Contabilidad - Facturación

CONCENTRACION DE FACTURACION POR TIPO DE PAGADOR

AÑOS 2014 - 2013 - 2012 PRECIOS CONSTANTES

286

Al realizar el análisis en el orden de importancia para la vigencia de 2014 de nuestros

pagadores por el valor del monto facturado a cada uno, continua el mismo orden de

importancia que el año 2013 excepto el subsidiado evento que paso a ser nuestro tercer

mejor cliente por encima del F.F.D.S en lo que refiere a facturación por prestación de

servicios de salud y aumento su porcentaje de participación, lo cual permite ratificar el

fortaleciendo de la prestación de servicios de salud de II nivel.

A continuación se presenta grafico reflejando la concentración de la facturación de a

acuerdo al tipo de pagador.

Gráfico 50. Concentración de facturación por tipo de pagador 2012-2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso de Facturación

3.2.5.1.3. Radicación de Facturación

La radicación es un proceso importante en el recaudo y liquidez de la E.S.E.

0

2.000.000.000

4.000.000.000

6.000.000.000

8.000.000.000

10.000.000.000

12.000.000.000

14.000.000.000

16.000.000.000

18.000.000.000

20.000.000.000

2014 2013 2012

CONCENTRACIÓN DE FACTURACIÓN POR TIPO DE PAGADOR AÑO

PIC

SUBSIDIADO - CAPITA

SUBSIDIADO - EVENTO

F.F.D.S.

U.E.L.

OTROS PAGADORES

CONTRIBUTIVO

287

Tabla 97. Seguimiento de Radicación de Facturación 2012-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

Fuente: Proceso de Facturación

Se logró la meta establecida en el POA de 2014, gracias al ajuste de seguimiento y control

del proceso de radicación, como fue la de encargar una sola persona de este proceso e

involucrando al mensajero encargado de la radicación y la persona de apoyo del proceso

responsabilidades. Esto permitió la radicación del 105% del valor facturado en la vigencia,

el mayor porcentaje corresponde a radicación de facturación de la vigencia anterior.

3.2.5.1.4. Auditoria Médica.

Respuesta de glosa

La respuesta de glosa presento un comportamiento bueno en razón a que el cierre del año

se dio respuesta de glosa al 90.97% de la glosa inicial cumpliendo la meta establecida. El

no haber alcanzado un mayor porcentaje de respuesta se dio en razón a las dif icultades

que se tuvo con la implementación del nuevo sistema de información Dinámica Gerencial.

RESULTADOFACTURACION

RADICADA

FACTURACION

DE LA VIGENCIARESULTADO

FACTURACION

RADICADA

FACTURACION

DE LA VIGENCIARESULTADO

FACTURACION

RADICADA

FACTURACION

DE LA VIGENCIA

Enero 96,15% 2.093.234.397 2.177.062.582 97,16% 2.128.305.449 2.190.502.991 129,76% 3.947.089.945 3.041.762.301

Febrero 85,84% 1.951.780.643 2.273.639.850 92,66% 2.281.949.452 2.462.817.778 106,83% 3.201.335.988 2.996.529.309

Marzo 104,43% 2.479.871.307 2.374.768.662 94,63% 2.620.311.704 2.769.068.643 92,62% 3.161.645.424 3.413.627.757

Abril 86,24% 2.337.461.673 2.710.318.702 95,05% 3.105.726.614 3.267.630.054 98,55% 3.352.422.660 3.401.669.947

Mayo 92,04% 2.450.466.932 2.662.385.942 95,89% 3.078.282.601 3.210.060.412 94,42% 3.269.868.407 3.463.279.927

Junio 118,14% 2.462.652.877 2.084.496.276 81,21% 2.281.268.799 2.809.205.391 92,73% 3.663.274.630 3.950.321.999

Julio 84,43% 1.969.062.712 2.332.282.011 107,05% 2.751.918.368 2.570.606.227 131,00% 3.452.616.037 2.635.622.214

Agosto 118,22% 2.259.344.518 1.911.134.031 62,56% 2.578.998.084 4.122.361.465 90,86% 3.040.514.412 3.346.396.571

Septiembre 88,76% 1.782.363.580 2.008.136.926 104,92% 3.689.276.680 3.516.212.649 104,47% 3.156.182.206 3.021.236.592

Octubre 88,57% 1.987.365.561 2.243.905.921 96,57% 3.085.385.100 3.194.975.746 98,48% 3.091.906.873 3.139.504.293

Noviembre 97,70% 2.155.060.755 2.205.887.016 102,20% 3.335.152.352 3.263.431.579 98,17% 3.293.475.742 3.354.749.344

Diciembre 96,51% 2.579.535.703 2.672.829.226 113,71% 3.878.501.544 3.410.888.711 131,50% 5.141.143.053 3.909.586.970

Dato Anual 95,85% 26.508.200.658 27.656.847.145 94,64% 34.815.076.747 36.787.761.646 105,29% 41.771.475.377 39.674.287.224

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL E.S.E.

PERIODICIDAD

2012 2013 2014

SEGUIMIENTO DE RADICACIÓN DE FACTURACIÓN

288

Tabla 98. Seguimiento a respuesta oportuna 2013-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

Fuente: Proceso de Facturación

A continuación se muestra el grafico del comportamiento mensual de la

respuesta de glosa año 2013.

Gráfico 51. Seguimiento mensual a respuesta de glosa 2013, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso de Facturación

Glosa definitiva año 2014 – 2013 -2012 por trimestre

La glosa definitiva muestra una tendencia a la baja como se puede observar en el cuadro

siguiente:

RES 2013GLOSA

CONTESTADA

GLOSA

PARCIAL

RECIBIDA

RES 2014GLOSA

CONTESTADA

GLOSA

PARCIAL

RECIBIDA

Enero 99,25% 140.593.491 141.653.952 100,00% 47.430.437 47.430.437

Febrero 75,79% 8.302.707 10.954.371 100,00% 157.459.878 157.459.878

Marzo 96,51% 30.326.088 31.422.285 65,61% 122.154.367 186.191.153

Abril 96,72% 63.845.419 66.008.229 100,00% 119.273.437 119.273.437

Mayo 91,42% 73.216.963 80.087.814 100,00% 124.007.225 124.007.225

Junio 94,28% 128.511.825 136.314.729 98,17% 152.640.786 155.489.189

Julio 85,12% 35.558.252 41.773.166 78,83% 197.933.000 251.087.000

Agosto 93,99% 59.485.430 63.289.769 99,50% 60.195.801 60.496.870

Septiembre 96,94% 154.603.497 159.475.742 87,58% 84.383.000 96.347.000

Octubre 78,21% 32.564.097 41.638.702 100,01% 83.092.991 83.085.537

Noviembre 100,00% 49.039.154 49.039.154 100,00% 31.759.098 31.759.073

Diciembre 83,94% 146.723.066 174.791.883 113,52% 69.654.084 61.359.941

Dato Anual 92,61% 922.769.989 996.449.796 90,97% 1.249.984.104 1.373.986.740

SEGUIMIENTO A RESPUESTA OPORTUNA EN GLOSAS

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL E.S.E.

MES

2013 2014

0

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

300.000.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Títul

o de

l eje

SEGUIMIENTO MENSUAL A RESPUESTA DE GLOSA

GLOSA CONTESTADA

GLOSA PARCIAL RECIBIDA

289

Tabla 99. Seguimiento a Glosa definitiva aceptada 2012-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Sistema de Hipocrates y Dinámica Gerencial – Conciliación – Facturación

El comportamiento de la glosa por trimestre de los años 2012 - 2013 – 2014, muestra un

crecimiento entre el año 2012 y 2013 de 7,40%, mientras que entre el año 2013 y 2014

refleja un disminución del 56,23%, la disminución en el porcentaje de glosa se debe al

mejoramiento de crear un proceso de autorizaciones mejor organizado y con seguimiento

por parte del técnico.

Glosa definitiva por pagador 2014 – 2013 -2012 anual.

La glosa definitiva se dio por pagador muestra una disminución del 56,23% del periodo de

2013 al 2014, donde muestra que la glosa más significativa es la FFDS – PIC, FFDS-

vinculado y después Capital salud como se refleja en cuadro y grafico siguientes:

RESULTADO 2012 2013 RESULTADO 2013 2014

I Trimestre #DIV/0! 0 669.913 -2068,31% 669.913 14.525.761

II Trimestre #DIV/0! 0 29.297.608 5,11% 29.297.608 27.799.400

III Trimestre -601,64% 32.352.634 227.000.106 51,97% 227.000.106 109.024.313

IV Trimestre 26,70% 651.568.869 477.593.860 64,37% 477.593.860 170.159.447

Dato Anual -7,40% 683.921.503 734.561.487 56,23% 734.561.487 321.508.921

FUENTE: Sistema de Hipocrates y Dinámica Gerencial - Conciliación Contabilidad - Facturación

PERIODICIDADGLOSA DEFINITIVA ANTERIOR GLOSA DEFINITIVA ACTUAL

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL E.S.E.

SEGUIMIENTO A GLOSA DEFINITIVA ACEPTADA

290

Tabla 100. Seguimiento a glosa definitiva aceptada 2012-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Sistema de Hipocrates y Dinámica Gerencial – Conciliación – Facturación

Gráfico 52. Comportamiento de la glosa 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso de Facturación

2.014 2.013 2.012 % 2014 % 2013 % 2012

FFDS - PIC 297.838.149 462.999.337 0 40,55 67,7

FFDS - VINCULADO 125.245.847 317.892.604 80.132.116 38,96 43,28 11,72

CAPITAL SALUD 170.909.550 29.643.427 31.193.682 53,16 4,04 4,56

CAPRECOM 437.518 0 0,06 0

COMFACUNDI 18.711.736 5,82 0 0

OTROS DEUDORES 6.641.788 88.749.789 109.596.368 2,07 12,08 16,02

TOTAL 321.508.921 734.561.487 683.921.503 100,01 100,01 100

FUENTE: Sistema de Hipocrates y Dinámica Gerencial - Conciliación Contabilidad - Facturación

VALOR GLOSA PARTICIPACIONEMPRESA

HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL E.S.E.

SEGUIMIENTO A GLOSA DEFINITIVA ACEPTADA

0

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

300.000.000

350.000.000

400.000.000

450.000.000

500.000.000

FFDS - PIC FFDS -VINCULADO

CAPITAL SALUD

CAPRECOM COMFACUNDI OTROS DEUDORES

COMPORTAMIENTO DE LA GLOSA DEFINITIVA

2014

2013

2012

291

3.2.5.2. Acciones de Mejora

Implementación del proceso de autorizaciones en el CAMI de Jorge

Eliecer Gaitán.

Capacitación al personal de los procesos de facturación y autorizaciones.

Ajustarse facturar a lo legalmente contratado y normado.

Oportunidad en la resolución de problemas técnicos que se presentan en

los procesos de facturación.

3.2.6. GESTIÒN DE CARTERA

3.2.6.1. Resultados de la gestión

AL 31 de diciembre de 2.014 la entidad presenta un aumento de $11.820 Millones con

respecto a lo recaudado en la vigencia 2.012, sin embargo presenta un disminución de $936

Millones con relación al recaudo registrado en la vigencia 2.013.

La principalmente fuente de recursos del hospital está dada por el recaudo por concepto de

Plan de intervenciones colectivas, la cual presenta una variación durante los periodos

analizados de 119%, pasando de $7.354 Millones en la vigencia 2.012 a $15.286 Mil lones

en la vigencia 2.013, y a $16 .098 Millones en la vigencia 2.014.

El recaudo por concepto de ventas de servicios al régimen subsidiado presenta un aumento

de 52% con respecto a lo registrado en la vigencia 2.012, pasando de $7.452 Millones en

la vigencia 2.012 a $11.296 Millones en la vigencia 2.014, sin embargo el saldo por cobrar

las entidades administradoras del régimen subsidiado ha aumentado durante los periodos

analizados, situación que pone en riesgo el equilibrio financiero de la ESE y el cumplimiento

del plan de saneamiento fiscal y financiero en curso por la entidad.

292

A nivel de recaudo por cuentas por cobrar de otras vigencias, la entidad al 31 de diciembre

de 2.014 reporto por este concepto $2.910 Millones, presentando una disminución con

respecto al promedio presentando en las vigencias 2.012 y 2.013.

En los otros rubros de recaudo la entidad presenta una disminución del 8% respecto a los

reportado en la vigencia 2.012, y del 29% con respecto a los reportado en la vigencia 2.013.

A nivel general la entidad presenta un aumento del recaudo del 51% con respecto a la

vigencia 2.012, y un disminución del 3% con respecto a la vigencia 2.013.

Tabla 101. Recaudo de cartera 2.012 – 2.014 (Cifras en Millones $)

CONCEPTO 2012 2013 2014 %VAR 2013 % VAR 2014 %v ar 2012 -

2014

Plan de intervenciones colectivas $7.354 $15.286 $16.098 108% 5% 119%

Regimen Subsidiado $7.452 $9.758 $11.296 31% 16% 52%

Cuentas por cobrar Otras vigencias $3.265 $4.330 $2.910 33% -33% -11%

Otros rubros recaudo $4.886 $6.340 $4.474 30% -29% -8%

Otras v entas de serv icios de salud $1.563 $3.427 $2.133 119% -38% 36%

Atención a población pobre en lo no cubierto con

subsidios a la demanda $3.209 $2.654 $2.062 -17% -22% -36%

Regimen Contributiv o $109 $234 $227 115% -3% 109%

SOAT $5 $25 $51 415% 102% 940%

FOSYGA $0 $0 $0 0% 0% 0%

TOTAL RECAUDO $22.958 $35.714 $34.778 56% -3% 51%

Fuente: Proceso Gestión de Cartera

SEGUIMIENTO POA 2014.

De acuerdo al plan operativo anual, se logró cumplir con el objetivo de optimizar el recaudo

de cartera en el Hospital Centro Oriente II Nivel, presentando un recaudo del 87,66% de

293

recaudo efectivo sobre la facturación mensual cumpliendo la meta de 85% establecida en

POA de la vigencia 2.014, presentando un recaudo neto en la vigencia de $34.778 Millones.

Tabla 102. Porcentaje Efectividad en el Recaudo 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

OBJETIVO Optimizar el recaudo de cartera en Hospital Centro Oriente II Nivel

PROCESO Gestión de Recursos Financieros

CODIGO A-GR-A-006

INDICADOR

1. NOMBRE Porcentaje Efectividad en el Recaudo

2. FORMULA (A/B)

FACTOR A

Total

Recaudo

Mes

FUENTE

FACTOR B

Total

Facturación

Mes

FUENTE Informe de

facturación

FACTOR C FUENTE

3.META

2. Recaudar el

85% del valor

de la

facturación

mensual.

LINEA DE

BASE

4. UNIDAD DE

MEDIDA Porcentaje RESULTA DO 87,66%

Fuente: Proceso Gestión de Cartera

Durante esta vigencia 2014 se logró cumplir con el objetivo de optimizar el recaudo de

cartera en el Hospital Centro Oriente II Nivel, logrando un incremento del 5.91% del

recaudo efectivo con respecto a lo recaudado en la vigencia 2.013, sobrepasando la meta

establecida de 2,5%.

294

Tabla 103. Optimización de Recaudo 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

OBJETIVO Optimizar el recaudo de cartera en Hospital Centro Oriente II Nivel

PROCESO Getión de Recursos Financieros

CODIGO A-GR-007

INDICADOR

1. NOMBRE Optimización de recaudo.

2. FORMULA (A-B)/B

FACTOR A

Total

Recaudo

Vigencia

Actual FUENTE

Informe decreto

2193/2004 o

Instrumento que los

sustituya.

FACTOR B

Total

Recaudo

Vigencia

Anterior FUENTE

Informe decreto

2193/2004 o

Instrumento que los

sustituya.

FACTOR C FUENTE

3.META

1.15 Al

f inalizar el

periodo se

habrá

aumentado el

2,5% del

recaudo de

cartera en

relación con el

lo recaudado

en la vigencia

anterior.

LINEA DE

BASE

4. UNIDAD DE

MEDIDA Porcentaje RESULTA DO

5,91%66yy

Fuente: Proceso Gestión de Cartera

La meta de recaudar mínimo el 50% de la facturación mensual radicada en la vigencia

2.014, se cumplió en un 105,37%.

295

Tabla 104. Esfuerzo Financiero 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

OBJETIVO Optimizar el recaudo de cartera en Hospital Centro Oriente II Nivel

PROCESO Getión de Recursos Financieros

CODIGO A-GR-A-009

INDICADO

R

1. NOMBRE Esfuerzo f inanciero

2. FORMULA (B/A)

FACTOR A

Facturació

n radicada

acumulada

sin C x C

FUENT

E

Informe de facturacion

y cartera - Ejecución

presupuestal

FACTOR B

Recaudo

acumulado

sin C x C

FUENT

E

Informe de facturacion

y cartera - Ejecución

presupuestal

FACTOR C

FUENT

E

3.META

2. Recaudar

mínimo el

50% del valor

de la

facturación

mensual

radicada.

LINEA DE

BASE

4. UNIDAD DE

MEDIDA Porcentaje

RESULTA D

O 105,37%

Fuente: Proceso Gestión de Cartera

3.2.6.2. Logros

Durante la vigencia 2.014 la entidad recaudo el 79.1% de los servicios facturados.

Se efectuó proceso de compra de cartera por $442 Millones con CAPITAL SALUD

EPS en el mes de diciembre de 2.014.

296

Mediante las mesas de trabajo concertadas por la Secretaria Distrital De Salud De

Bogotá y la SUPERSALUD con la información reportada en el mes de mayo por la

Plataforma PISIS se logró obtener acuerdo de pago por valor de $168 Millones de

los cuales se recuperaron efectivamente $161 Millones, adicionalmente se

efectuaron acuerdos adicionales de pago por valor de $46 Millones.

Se efectuaron procesos de conciliación de cartera con la mayoría de entidades

deudoras del Hospital, logrando determinar el estado de cartera de la entidad.

3.2.6.3. Dificultades

Durante la vigencia 2.014, se presentaron varias dificultades para adelantar la gestión de

recaudo de cartera de los diferentes pagadores, entre las que se tienen:

Incumplimiento por parte de EPS en el flujo de recursos del sistema de seguridad

social en salud.

Dificultad para liquidación de contratos con fondo financiero distrital de salud, en

especial aquellos con vencimiento de términos para la liquidación.

Deudores renuentes de pago (CAPRECOM EPS, grupo SALUDCOOP, otras)

3.2.6.4. Acciones de mejora

Actualización de manual de cartera para reglamentar el cobro persuasivo,

prejurídico, jurídico y coactivo en el hospital, y establecer acciones por edad de la

cartera y naturaliza de la obligación.

Actualizar manual de procesos y procedimientos del área de cartera.

Aplicación de los Planes de Cartera elaborados para la recuperación y saneamiento

de la cartera.

Entrega oportuna de la información de gestión del área para que se tomen las

acciones y correctivos necesarios en su momento.

297

Capacitación a los diferentes funcionarios sobre la información a reportar por el área,

con el fin de tener un grupo multifuncional.

Elaborar Plan Mensual de Trabajo para tener la información de forma oportuna para

los respectivos informes.

3.3. GESTIÓN JURÍDICA

3.3.1. Asesoría Jurídica.

3.3.1.1. Resultados de la gestión

La situación de los procesos judiciales actuales en contra del Hospital son derivados

principalmente de demandas instauradas contra la Entidad como consecuencia de acciones

de nulidad y restablecimiento del derecho.

Se observa que durante el año 2014 el indicador de demandas judiciales en contra del

Hospital arrojó un resultado positivo, ya que no se iniciaron acciones judiciales en contra

del Hospital. Lo anterior indica que la gestión preventiva, de asesoría y defensa judicial

adelantada por la Oficina Jurídica está dando resultados satisfactorios en pro de los

intereses de la entidad.

En consecuencia de lo expuesto, llama la atención que los procesos que generan un

contingente judicial para efectos contables, no se derivan de la actividad asistencial por

parte del Hospital sino que precisamente se generan en actuaciones administrativas que

son las que ponen en mayor en mayor riesgo al Hospital. Pese a lo anterior y a pesar de

adelantar la defensa judicial del Hospital, en el año 2014 fue fallada una acción de

reparación directa por falla en el servicio dentro del proceso 1999-65201 con una condena

de OCHOCIENTOS VEINTISEIS MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL

DOSCIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS ($826.295.252) en contra del Hospital; vale la

pena aclarar que este proceso inició en el año 1999 contra el Hospital de El Guavio y

posteriormente con la fusión que originó el Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E., fue

asumido por este.

298

Con relación al componente de tutelas, durante el año 2014 el 90% de las acciones

impetradas fue notificado en calidad de vinculado y no como parte accionada, toda vez que

se siguen generando las mismas por la negación de servicios por parte de las EPS-S, esta

situación evidencia que la política del Hospital está orientada de manera correcta a los

usuarios.

Actividades de mayor relevancia realizadas por la oficina jurídica:

Realizar la representación judicial en los procesos judiciales del Hospital Realizar el apoyo jurídico a las diferentes áreas del Hospital

Realizar la revisión de los diferentes actos administrativos del Hospital

Realizar la revisión de los derechos de petición del Hospital

3.3.1.2. Logros

Se realizó la representación del Hospital cumpliendo los términos judiciales en los procesos

judiciales y de tutela razón por la cual los intereses del Hospital en cada una de las

actuaciones fueron resueltas con oportunidad.

3.3.1.3. Dificultades

Persiste el riesgo de posibles procesos judiciales relacionados con la pretensión de

declaratoria de relación laboral derivada de los contratos de prestación de servicios

suscritos por el Hospital. Durante el periodo correspondiente al año 2014, se recibieron

varias solicitudes de conciliación en las que se pretendía por parte del convocante la

declaratoria de un contrato realidad y en consecuencia el reconocimiento de las

prestaciones derivadas del mismo. En todos los casos no hubo acuerdo conciliatorio, razón

por la cual la probabilidad de ser vinculados a un proceso judicial de carácter laboral se

encuentra latente. Tal situación reafirma la necesidad de implementación de mayores

controles en la supervisión y ejecución de los contratos de prestación de servicios de la

entidad.

299

3.3.1.4. Acciones de mejora

Se estableció mediante reunión de Comité de Conciliación y Defensa Judicial del Hospital

una Política de Defensa Judicial del Hospital, consistente en no conciliar aquellos casos en

que se presenten hechos cumplidos dada la jurisprudencia en ese sentido del Consejo de

Estado, excepto en aquellos casos que por las necesidades del servicio el Hospital requiera

de un bien o servicio que garantice de manera inmediata el derecho a la salud de los

usuarios.

Se viene realizando la actualización del Sistema de Información de Procesos Judiciales

SIPROJ, así como la conciliación de la información allí reportada con el área de

contabilidad.

3.3.2. Contratación

3.3.2.1. Resultados de la gestión

Analizada la contratación para la vigencia 2014 se evidenció que persisten las dificultades

en esta materia debido a que los recursos inicialmente aprobados para la vigencia fiscal

siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades del hospital respecto de bienes y

servicios requeridos para el funcionamiento.

Lo anterior implica, que independientemente de que exista planeación contractual, ya que

se elaboró el Plan Anual de Adquisiciones para la vigencia 2014, los contratos celebrados

requerirán adiciones en su cuantía y prórrogas a los plazos de ejecución sujetas a los

movimientos presupuestales que se lleven a cabo posteriormente (traslados y adiciones

presupuestales).

Respecto de la contratación de prestación de servicios personales tanto administrativos

como asistenciales, en el segundo semestre del año se requirió la elaboración casi de

manera mensual para todos los contratistas de las actas de adición y prórroga para los

contratos teniendo en cuenta la insuficiencia en el presupuesto inicial.

300

Actualmente la vinculación se realiza mediante contratos de prestación de servicios; sin

embargo es claro que la falta de presupuesto y el volumen de contratistas genera riesgos

para la entidad en el componente administrativo, financiero y asistencial.

3.3.2.2. Logros

Se cumplió el 100% de las capacitaciones a supervisores, establecidas en el POA y se

implementó el uso de instrumentos de evaluación para llevar a cabo dichas capacitaciones.

3.3.2.3. Dificultades

Respecto de los procesos de selección de contratistas, se evidenció que para algunos no

se presentaron propuestas o las presentadas por los proponentes no cumplían con los

parámetros de evaluación del hospital; esto generó que dichos procesos tuvieran que ser

declarados desiertos y los bienes y servicios a contratar no pudieron ser adquiridos o

suministrados en el tiempo inicialmente establecido.

Debido a que presupuestalmente no se cuenta con los recursos suficientes para la

financiación de los contratos durante toda la vigencia se hizo necesario realizar un gran

número de adiciones en cuantía a los contratos lo cual se puede catalogar como una

falencia en la seguridad jurídica que no es propia de la institución sino de la estructura del

sistema.

3.3.2.4. Acciones de mejora

En el año 2015 se va a realizar el Plan Anual de Adquisiciones para la correcta planeación

de las necesidades, adicionalmente de conformidad con la Resolución 5185 de 2013 el

mismo será publicado en el SECOP.

En la vigencia 2015 se van a desarrollar nuevas herramientas o mejorar las existentes por

parte de la oficina jurídica para optimizar el proceso que realizan los supervisores de

contratos.

301

3.3.3. PROCESO DE CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO

La oficina de Control Interno Disciplinario tiene como objeto general proteger la función

pública de la Entidad, adelantando las actuaciones disciplinarias relacionadas con sus

servidores, determinando así la posible responsabilidad frente a la ocurrencia de conductas

disciplinables. Para tal, se vale de dos objetivos específicos: el primero, valorar la conducta

de los servidores públicos que afectan la función pública, a través de la indagación e

investigación de procesos disciplinarios, para garantizar la ética, transparencia, eficacia y

eficiencia de la administración pública; y el segundo, pero no menos importante, e jercer la

acción disciplinaria y aplicar el procedimiento disciplinario con sujeción a las disposiciones,

facultades, competencias y procedimientos establecidos en la ley 734 de 2002 y demás

normas que la adicionen, complementen o modifiquen.

3.3.3.1. Resultados de la gestión

Como resultados de la gestión en el año 2014, se desarrollaron las actividades propias del

área, tales como evaluar las conductas de los servidores públicos que afectan la función

pública, a través de la indagación preliminar e investigación de procesos disciplinarios del

año 2014 y vigencias anteriores, con sujeción a las disposiciones, facultades, competencias

y procedimientos establecidos en la ley 734 de 2002. Se recepcionaron 29 quejas y/o

informes, un 81% más que el año anterior, que dieron lugar al inicio de 26 actuaciones

disciplinarias en averiguación de responsables, 3 autos inhibitorios y una remisión de las

diligencias por factor de competencia a la Personería de Bogotá

Respecto a las actividades de carácter preventivo, se realizaron en los meses de mayo,

noviembre y diciembre, 6 capacitaciones a contratistas y funcionarios de planta, sobre el

régimen disciplinario y la Circular 03 de 2013 expedida por la Alcaldía de Bogotá y se contó

con la asistencia de funcionarios de la Alcaldía en la realización de la capacitación, sobre

la mencionada circular, obteniendo como resultado a 31 de diciembre de 2014, un

cumplimiento del 100% en las actividades (metas) planteadas en el Plan Operativo Anual

para el año 2014.

3.3.3.2. Logros

Los principales logros obtenidos por la Oficina durante la vigencia 2014 fueron:

302

De las funciones propias de la Oficina se destaca:

- Se realizaron más capacitaciones de las programadas para el año 2014,

aumentando así el número de servidores públicos y contratistas destinatarios de la

información, fortaleciendo la actividad pedagógica sobre el conocimiento del

régimen disciplinario y la circular 03 de 2013.

- Se cumplió con la radicación en el sistema de información disciplinaria, las quejas e

informes que se allegaron a la dependencia y profiriendo autos inhibitorios de las

quejas que no reúnen los requisitos mínimos para iniciar la actuación disciplinaria.

- Se realizaron la totalidad de aperturas de indagación preliminar.

- Se realizó la totalidad de aperturas de investigaciones disciplinarias.

- Se profirieron diez autos de archivo, de aquellas investigaciones en las que no

existía mérito para continuar con la indagación o investigación disciplinar ia.

- Se registró de manera oportuna las diferentes actuaciones de los procesos

disciplinarios en el Sistema de Información Disciplinaria Distrital.

- Contestación de la totalidad de requerimientos, derechos de petición, conceptos y

asesorías a otras unidades funcionales y/o clientes externos.

- Se realizaron la totalidad de charlas de profundización focalizadas a los funcionarios

de la Institución inherentes a la responsabilidad del servidor público, socializar

documentos y normatividad institucional.

3.3.3.3. Dificultades

Dentro del desarrollo de las actividades del área se pueden resumir las principales

dificultades, en las siguientes:

- La no comparecencia de los sujetos procesales a las diferentes actuaciones dentro

del proceso disciplinario dificulta el normal desarrollo del mismo.

- La acumulación de procesos de años anteriores, genera demoras en el

cumplimiento de los términos procesales en las indagaciones preliminares e

investigaciones disciplinarias.

303

- La comunicación con los investigados altera la oportunidad de comparecencia a

notificarse de las decisiones disciplinarias generando demora en la celeridad de los

procesos.

3.3.3.4. Acciones de mejora

Se establecen puntos de control semanales para lograr mitigar los riesgos y superar

dificultades, de los cuales se resaltan:

- Continuar con las capacitaciones sobre régimen disciplinario a funcionarios y

contratistas, reduciendo así, la realización de conductas que generen la apertura de

procesos disciplinarios innecesarios.

- Llevar un control con antelación de las personas a notificar.

- Cronograma de actuaciones a adelantar por parte del operador disciplinario durante

el mes.

- Contar con el listado de correos electrónicos institucionales de todos los funcionarios

de la Entidad.

- Revisión, verificación y cruce de información entre lo que se genera en físico en la

Oficina y lo que se ingresa al SID3.

- Identificar de los procesos que se encuentran próximos a prescribir.

- Adelantar las acciones pertinentes dentro de las investigaciones disciplinarias,

dando prioridad a los procesos próximos a prescribir.

- Priorizar el impulso procesal de los procesos disciplinarios de vigencias anteriores.

- Alimentar el Sistema de Información Disciplinaria SID3 al instante que se adelantan

las actuaciones disciplinarias.

4. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

4.1. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

El presente documento recopila un análisis de la gestión 2014 realizada en la oficina de

Calidad del Hospital Centro Oriente II nivel ESE, donde se concibe el SOGC, acorde al

Decreto 1011 del 2006: Como un mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejora

304

de la calidad observada, con respecto a la calidad esperada en todo lo referente a la

atención en salud que reciben los usuarios. Así desde la oficina se realiza identificación

permanente de los aspectos del proceso susceptibles de mejora, para poder establecer

los planes con las acciones necesarias y poder superar las expectativas.

Otro aspecto que se tuvo en cuenta en la elaboración del informe, hace referencia al grado

de ejecución del plan de acción de los programas de seguridad del paciente e infecciones

asociadas a la atención en salud, los cuales fueron construidos teniendo en cuenta la

importancia de realizar control.

4.1.1. Sistema Único de Habilitación

En cumplimiento a los estándares de habilitación, el Hospital centro Oriente se encuentra

certificado con verificación desde octubre del 2013 por parte de la Secretaría Distrital de

Salud, (se tienen soportes correspondientes a Resolución 1043 del 2006).

Para el año 2014 se adelantó en el I trimestre la auditoría interna de habilitación según la

Resolución 1441 del 2013 para lo cual se ajustaron las listas de chequeo y se procedió a

aplicarlas en las sedes Asistenciales y en los diferentes servicios, finalmente se generó un

informe por cada uno de los estándares de habilitación. La auditoría fue socializada en

comité de calidad y posteriormente se enviaron a los correos de los líderes transversales

las solicitudes formales de planes de mejora con el fin de ser radicados para su seguimiento

en la oficina de Calidad.

Durante el II trimestre se realizó asesoría personalizada en la elaboración de planes de

mejora individual, pero solo se recibieron hasta el III trimestre del año los planes de

(recursos físicos: medio ambiente, dotación y equipos, histor ia clínica y archivo) así como

los de cliente asistencial de seguridad del paciente, infecciones IACS y Farmacia, a la fecha

faltan planes de mejora de dos (2) de los estándares que corresponden a talento humano

e infraestructura. Es de anotar que en el mes de mayo el Ministerio de Salud realizó

actualización de la normatividad vigente y derogó de manera completa la Resolución 1441

del 2013 modificándola por la resolución 2003 de mayo del 2014 para lo cual le dio a las

instituciones de salud (IPS) un tiempo de transición que se venció a finales del III trimestre,

el 30 de septiembre de este mismo año. El Hospital dando cumplimiento a la norma,

adelantó actualización de portafolio de servicios de acuerdo a la homologación de códigos

305

en el mes de Agosto y gestionó la autoevaluación virtual de los estándares, quedando

pendiente para realizar en el mes de diciembre actualización de listas de chequeo según

última normatividad y aplicación de las mimas en cada una de las sedes y diferentes

servicios.

Simultáneamente durante el II trimestre del año para dar cumplimiento al PSFF se elaboró

junto con la Subgerencia de Servicios de Salud la proyección y radicación de cada una de

las circulares 006, con el fin de realizar el cierre definitivo de las sedes Santa Rosa y

Lourdes, los servicios de I nivel de la sede Ricaurte y el cierre del servicio de urgencias y

la apertura de consulta prioritaria en la sede Perseverancia. Lográndose a finales del III

trimestre el aval correspondiente por parte del área de Desarrollo de Servicios de la

Secretaria Distrital de salud para las sedes santa Rosa, Lourdes y Ricaurte, quedando

pendiente la sede Perseverancia, de la cual solo se recibió oficio para adelantar las

correcciones correspondientes de la circular 006 hasta el mes de octubre.

4.1.2. Sistema Único de Acreditación:

Teniendo en cuenta el componente de Acreditación del sistema obligatorio de Garantía de

la Calidad, bajo la metodología de la Resolución 123 de 2012, se realizaron ajustes finales

a plan de mejoramiento priorizado según muestra la siguiente tabla:

306

Tabla 105. Semaforización Priorización De Oportunidades De Mejora Año 2014, Hospital Centro Oriente

II Nivel E.S.E.

Fuente: Oficina Gestión de Calidad, ESE Centro Oriente.

Es importante recordar que de estas oportunidades se establecieron 944 acciones de

mejora programadas y enmarcadas dentro de la actividad asistencial y administrativa por

medio del sistema de Gestión de Calidad, el avance del II Trimestre fue incipiente ya que

hasta mediados de Mayo se estaban ajustando y construyendo en algunos grupos de

estándares, las acciones de mejora y el cronograma respectivo. En el III trimestre se

observa un progreso en el avance de la mayoría de Grupos de estándares, logrando mayor

interacción con líderes de procesos de gestión documental, gestión ambiental y subsistema

de seguridad y salud en el trabajo. En el IV trimestre se resalta el trabajo en equipo y el

acompañamiento permanente de líderes de grupo de estándares de Cliente asistencial,

Gerencia del ambiente físico, Sistema integrado de Gestión y el seguimiento quincenal

realizado a partir del Mes de Octubre, por parte de la Gerente, lo cual redundó en un avance

significativo en el cumplimiento de acciones, evidenciándose en el cierre del ciclo. Es

importante tener en cuenta que en el mes de Febrero de 2015, se realizará la auto

evaluación del quinto.

PRIORIDAD ALTA PRIORIDAD MEDIA PRIORIDAD BAJA

NÚMERO DE

OPORTUNIDADES

DE MEJORA

NÚMERO DE

OPORTUNIDADES

DE MEJORA

NÚMERO DE

OPORTUNIDADES

DE MEJORA

CLIENTE ASISTENCIAL 29 35% 93 48% 4 100% 126 45%

DIRECCIONAMIENTO 7 9% 11 6% 0 0% 18 6%

GERENCIA 2 2% 14 7% 0 0% 16 6%

GERENCIA DEL

TALENTO HUMANO10 12% 25 13% 0 0% 35 13%

GERENCIA DEL

AMBIENTE FÍSICO10 12% 22 11% 0 0% 32 11%

GESTIÓN DE LA

TECNOLOGÍA11 13% 15 8% 0 0% 26 9%

GERENCIA DE LA

INFORMACIÓN7 9% 12 6% 0 0% 19 7%

MEJORAMIENTO DE LA

CALIDAD6 7% 2 1% 0 0% 8 3%

TOTAL 82 100% 194 100% 4 100% 280 100%

%

OPORTUNIDADE

S DE MEJORA

%

OPORTUNIDADES

DE MEJORA

PRIORIDAD MEDIA

%

OPORTUNIDAD

ES DE MEJORA

PRIORIDAD

BAJA

TOTAL

OPORTUNIDADES

DE MEJORA POR

ESTÁNDAR

PORCENTAJEGRUPO DE

ESTÁNDARES

307

Tabla 106. Condensado Cumplimiento de Acciones Acreditación Hasta Diciembre De 2014,ESE Hospital Centro Oriente

Fuente: Oficina Gestión de Calidad, ESE Centro Oriente.

En esta tabla se observa el cumplimiento de las acciones planteadas el cual fue del 85%

con 786 acciones de 930 acciones programadas hasta el mes de Diciembre, resultado

satisfactorio teniendo en cuenta que en el año 2013, el avance de acciones alcanzó un

porcentaje de 67% con un cumplimiento de 516 acciones, de las 744 programadas.

308

Tabla 107. Comparativo Cierre de Acciones Años 2013- 2014,

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

GRUPO ESTÁNDARES DE

ACREDITACIÓN 2013 2014

CLIENTE ASISTENCIAL 83% 87%

DIRECCIONAMIENTO 74% 95%

GERENCIA 63% 65%

GERENCIA DEL TALENTO HUMANO 68% 77%

GERENCIA DEL AMBIENTE FÍSICO 62% 84%

GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA 63% 84%

GERENCIA DE LA INFORMACIÓN 28% 68%

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 88% 76%

TOTAL 67% 83%

Fuente: Oficina Gestión de Calidad, ESE Centro Oriente.

Gráfico 53. Comparativo Cierre De Acciones Años 2013- 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

FUENTE: Oficina Gestión de Calidad, ESE Centro Oriente.

2013

2014

309

De igual manera es fundamental resaltar que desde el apoyo de acreditación se

contribuyó al fortalecimiento de competencias en espacios de inducción y CAPS,

con los siguientes resultados:

Tabla 108. Consolidado Capacitaciones y Fortalecimiento de Competencias 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Oficina Gestión de Calidad, ESE Centro Oriente.

Participación en espacios de Inducción y CAPS

Se realizó participación activa en espacios de inducción, reinducción y CAPS

fortaleciendo la cultura de calidad, exponiendo la siguiente temática:

Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad

Política del sistema Integrado de Gestión

Modelo del Sistema Integrado de Gestión.

Línea de Seguridad del Paciente

Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

4.1.2.1. Eje de Seguridad del Paciente:

El Programa de Seguridad del Paciente del Hospital Centro Oriente II Nivel es un

componente esencial para el desarrollo e implementación del sistema de gestión integral

institucional (SIG) como elemento transversal que forma parte del subsistema de calidad -

sistema obligatorio de garantía de calidad –SOGC – representado en sus componentes:

I

TRIMESTR

E

II

TRIMESTR

E

III

TRIMESTR

E

IV

TRIMESTRETOTAL

I

TRIMESTRE

II

TRIMESTRE

III

TRIMESTRE

IV

TRIMESTRE

IV

TRIMESTRETOTAL

SOGC, SIG, MODELO, POLÍTICA 63 136 168 109 476 0 86 108 132 132 458

CONSENTIMIENTOS Y DISENTIMIENTOS 0 0 0 0 0 0 32 0 20 20 72

PRODUCTO NO CONFORME 0 0 0 0 0 0 0 42 49 49 140

MESA DE AYUDA 0 0 0 0 0 0 26 19 42 42 129

TOTAL COLABORADORES CAPACITADOS 63 136 168 109 476 0 144 169 243 243 799

SOCIALIZACIÓN TEMÁTICAS

PARTICIPACIÓN EN ESPACIOS DE INDUCCIÓN

AÑO 2014PARTICIPACIÓN EN CAPS Y REUNIONES TECNICAS AÑO 2014

310

sistema único de habilitación, sistema único de acreditación (SUA), PAMEC y Sistema de

información para la calidad

Comprometidos con la política Nacional y Distrital de Seguridad del paciente para disminuir

el riesgo y lograr instituciones prestadoras de servicios de salud seguras, se realizó un

trabajo en equipo que permitió en la institución realizar el seguimiento, evaluación y ajuste

periódico en la integración con el direccionamiento estratégico de la entidad y así mismo

lograr la armonización del programa y política de Seguridad de Pacientes al establecer la

prestación de “servicios de atención en salud a los pacientes centrado en el desarrollo de

una cultura institucional de seguridad del paciente, justa, educativa y no punitiva, que

fomente un entorno seguro mediante el cual se reduzca la incidencia de eventos e

incidentes adversos, a través del control, neutralización, eliminación o transferencia de la

probabilidad de evolución del riesgo a ocurrencia de eventos adversos”.

Para el fortalecimiento de la Seguridad del paciente en el 2014 se elaboró un Plan de

acción que involucró a todos los colaboradores de la institución y contempló las siguientes

acciones:

Favorecer el cumplimiento de la política de seguridad del paciente

Favorecer la gestión de condiciones que minimicen el riesgo de presencia del

evento adverso

Fortalecer la Vigilancia, Control y Seguimiento de los riesgos para la presencia de

Evento Adverso

Disminuir y afectar el riesgo resultante del análisis del evento adverso.

A continuación se presenta la ejecución del Plan de acción: El desarrollo de las actividades

se realiza con el apoyo de líderes de sede y procesos de la institución .

311

Gráfico 54 Porcentaje de Cumplimiento de Actividades Plan de Acción Programa Seguridad del

Paciente por Trimestre, 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Oficina Gestión de Calidad, Plan de acción programa seguridad del paciente 2014,

ESE Centro Oriente.

El plan de acción para el 2014 contemplo 175 actividades de las cuales se ejecutaron 164

para un cumplimiento del 94%. El 6 % no cumplido correspondieron al II y III trimestre y

está relacionado con el no seguimiento a prácticas seguras como: detectar, prevenir y

reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención en salud, Aplicación de lista de

chequeo de los protocolos según necesidades identificadas y la realización Rondas de

seguridad periódicamente las cuales fueron desarrolladas el IV trimestre del 2014 que junto

con el I trimestre se dio cumplimiento superior al 98%

FAVORECER EL CUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL

PACIENTE

Socialización a los trabajadores en la política Institucional de Seguridad del

Paciente (300 de 15 de agosto de 2012). Se trabajó con las jornadas de inducción

programadas por Talento Humano mensualmente, participando en el 100% de las

inducciones programadas. Con la participación en todo el año de 476 colaboradores

de 509 programados para una participación del 94%.

100

9090

98

84

86

88

90

92

94

96

98

100

102

I II III IV

% DE CUMPLIMIENTO PLAN DE ACCION SEGURIDAD DEL PACIENTE HCO 2014

312

Socialización de la Resolución 284 de 2013, por la cual se adoptan las Guías de

Buenas Prácticas para la seguridad del paciente del Ministerio de la Protección,

Socialización de los protocolos y Sensibilización frente a la adherencia,

diligenciamiento de formatos relacionados con la seguridad del paciente,

Sensibilización y Capacitación a los funcionarios en la el proceso para notificación

del evento adverso y aplicación del protocolo de Londres metodología adoptada

para el análisis.

Se realizaron las siguientes intervenciones por trimestre:

I Trimestre: Intervención en las inducciones programadas por el área de talento

humano para el periodo (63 colaboradores de 126 programados con un 50% de

participación), Socialización de:

Implementación de manillas de seguridad a: personal de Guardas de seguridad de

la institución con la participación de 22 colaboradores, CAPS sede la Fayette (15

colaboradores), CAPS sede La Candelaria (12 colaboradores) CAPS sede Samper

Mendoza (38 colaboradores), CAPS sedes Laches y Santa Rosa (17

colaboradores), CAPS sede Laches y Cruces (23 colaboradores), CAPS Sede

Perseverancia (15 colaboradores)

Socialización de la Guía Técnica” Buenas prácticas para la seguridad del paciente

en la atención en Salud Cirugía segura” (6 colaboradores)

II trimestre se socializo las prácticas seguras establecidas por habilitación

(Resolución 1441 del 2013) CAPS de perseverancia (17 colaboradores), CAPS

sede Jorge E. Gaitán (21 colaboradores), Socialización de la guía “asegurar la

correcta identificación del paciente en procesos asistenciales (19 colaboradores), e

intervención en las inducciones de profesionales de SSO colaboradores en general

programadas para el periodo, Intervención en las inducciones programadas por el

área de talento humano para el periodo (136 colaboradores de 126 programados

con un 121% de participación)

III trimestre se socializo del Manual de toma de muestras (26 colaboradores) ,

Intervención en las inducciones programadas por el área de talento humano para

el periodo (168 colaboradores de 159 programados con un106% de participación)

313

IV trimestre: Instalación y capacitación en el diligenciamiento del aplicativo de

reporte de evento adverso personal asistencial de los servicios de las sedes de JEG

y Samper Mendoza, capacitación en el tema de seguridad del paciente personal del

servicio farmacéutico (11 colaboradores) y socialización de la pieza comunicativa al

personal de las sedes de Samper Mendoza y Jorge Gaitán para ser socializada y

entregada a los usuarios, Intervención en las inducciones programadas por el área

de talento humano para el periodo (109 colaboradores de 112 programados con

un 97% de participación).

Se participó en la inducción de los convenios docencia de servicio con los temas

de seguridad del paciente

Desarrollo de los comités de seguridad del paciente

Para el 2014 se programaron 11 comités de los cuales se desarrollaron 10 para un

cumplimiento del 91% de lo programado. El comité no realizado correspondió al mes

diciembre por la elaboración del informe del programa de saneamiento fiscal, directriz dada

por la subgerencia de servicio.

En los comités se contemplaron como puntos obligatorios: Verificación del Quórum,

aprobación acta comité anterior, Revisión y presentación del compromiso del comité

anterior y comportamiento del reporte y evento adverso del periodo.los temas revisados en

el 2014 fueron; Presentación Plan de acción 2014, Resultados simulacro dl código rojo

sedes de JEG, Samper Mendoza y Perseverancia, resultados revisión carros de paros

sedes, Resolución 1441 de 2013 y seguridad del paciente, Avance ejecución plan de acción,

resultados de medición de adherencia a la implementación de manillas de seguridad y

protocolo de caída, avances en tecnovigilancia, resultados encuesta de conocimiento de la

política de seguridad del paciente.

Con respecto a la evaluación del desarrollo del comité de seguridad del paciente se alcanzó

un 90% en la calidad de este.

314

Gráfico 55. Porcentaje de Cumplimiento de compromisos comité de seguridad por trimestre 2014,

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S. E

Fuente: Tableros de seguimiento a cumplimiento de compromisos de comité de seguridad del

paciente 2014, ESE Centro Oriente

Para el periodo del 2014 se generaron 76 compromisos en los comités realizados

de seguridad del paciente donde se dio cumplimiento a 64 compromisos para un

porcentaje de cumplimiento del 84%, se dejaron de cumplir el 14% que corresponde

a 11 compromisos y uno que se debe cumplir el 30 de enero del 2015.

Dentro de los compromisos no cumplidos: Dispensar los medicamentos faltantes para el

código rojo, crear un documento que muestre las acciones de contingencia cuando no se

pueda generar la factura como caída del sistema, solicitar el certificado a CRIOGAS sobre

el manejo de gases medicinales y la Construcción del plan de contingencia ante fallas

en el sistema. Estos compromisos serán objeto de seguimiento para el 2015.

a. Describiendo el comportamiento y la magnitud de los incidentes y eventos

adversos presentados en el Hospital Centro Oriente II Nivel.

En el 100% de los comités de este periodo se realizó la socialización a los

integrantes del comité de seguridad del paciente el comportamiento del

evento adverso y en los diferentes espacios generados

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

I II III IV

7588

95 88

% de Cumplimiento de compromisos Comité Seguridad del Paciente por trimestre 2014

315

b. Evaluando el grado de adherencia a la política de seguridad del paciente a través

de la encuesta de conocimiento al 85% de funcionar ios y colaboradores

asistenciales

La evaluación del grado de adherencia a la política de seguridad del paciente fue medida

en el mes de septiembre; el universo y muestra correspondió a 951 funcionarios

(información suministrada por el área de talento humano a septiembre de 2014), con un

error del 6% y Nivel de confianza del 95% se aplicó la encuesta a 209 funcionarios.

Dentro de los resultados se identificó:

Porcentaje general de conocimiento del 82,6%

El 84% de los funcionarios describen la política de Seguridad del paciente del

Hospital Centro Oriente

El 94,7% de los funcionarios identifica que la política de seguridad del paciente está

centrado en los funcionarios, usuario y su familia

El 94,3% de los funcionarios identifica que las acciones que se implementarán con

los usuarios son: Implementación y evaluación de prácticas seguras durante la

atención y el Control, neutralización, eliminación de la probabilidad del riesgo a

ocurrencia de evento adverso

El 82,8% de los funcionarios identifican que las acciones que se implementarán con

los colaboradores son: fomentar un entorno seguro, implementación de procesos

asistenciales seguros y fortalecimiento del conocimiento

El 75,6% las estrategias establecidas en la política de seguridad del paciente son

es contar con una estructura segura y agradable, vigilancia farmacológica, procesos

asistenciales seguros y Dispositivo Médicos seguros

Solo el 48,1% identifica a la gerente como la responsable del despliegue y

actualización de la política de seguridad del paciente y el 51,9% identifica como

responsable al área de calidad y a la subgerencia de servicios

Con respecto a la evaluación de los conceptos relacionados con seguridad del

paciente el 78,8% conoce la definición de evento adverso, incidente, indicio de

atención inseguridad y barrera de seguridad

316

El 99% de los funcionarios conoce el objetivo del programa de seguridad del

paciente del hospital

El 63,6% de los funcionarios identifica el protocolo de Londres como herramienta

de análisis del evento adverso

El 98,5% de los funcionarios reconocen que las prácticas seguras en el proceso de

atención de los pacientes minimizan la presencia de incidentes y eventos adversos

FAVORECER LA GESTIÓN DE CONDICIONES QUE MINIMICEN EL RIESGO DE

PRESENCIA DEL EVENTO ADVERSO

a. Socializando a los funcionarios las prácticas seguras en los servicios de las

sedes asistenciales del Hospital centro Oriente y en el proceso de inducción

y re inducción. En los 4 trimestres del 2014 se participó en el 100% de la

programación de inducción y re inducción con la participación en todo el

año de 476 colaboradores de 509 programados para una participación del

94%

b. Socializando y capacitando al personal asistencial en la guía: Detectar,

prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención en

salud. Dentro de los temas de capacitación relacionados con IAAS se

capacito al personal en Higienización de manos, aislamiento y veno punción.

c. Socializando y Capacitando al personal asistencial en la guía: "Garantizar la

correcta identificación del paciente y las muestras en el laboratorio"

La socialización y capacitación se realizó en el 100% de las sedes de la institución

en los espacios como CPS y reuniones de área o proceso como laboratorio clínico,

servicio farmacéutico y odontología

Sensibilizando y Capacitando a los funcionarios en la notificación del evento

adverso y aplicación del protocolo de Londres.

La socialización y capacitación se realizó en el 100% de las sedes de la institución

en los espacios como CPS y reuniones de área o proceso como laboratorio clínico,

servicio farmacéutico y odontología y se realizó la instalación del aplicativo en el

100% de los equipos de cómputo de la sede Jorge Eliecer Gaitán y en 5 equipos de

la sede de Samper Mendoza y se realizó capacitación individualizada en el

procedimiento para el ingreso de los datos.

317

Realizando el seguimiento y monitoreo continuo de los servicios de las diferentes

sedes del Hospital Centro Oriente

En el 2014 se realizó rondas de seguridad a los diferentes servicios de las sedes

asistenciales de JEG, Perseverancia y Samper Mendoza verificando la adherencia al

instructivo de identificación del paciente y adherencia a la implementación de la manilla de

seguridad identificando que el porcentaje de adherencia fue: Samper Mendoza 75%,

Perseverancia 85% y JEG 79% con un promedio de las 3 sedes del 79,6.De igual forma se

midió la adherencia al protocolo de caída de paciente encontrando: Samper Mendoza:

53,3%, Perseverancia 93,3% y JEG: 82% con un promedio del 76,1% para las 3 sedes. De

igual forma se realizó un trabajo articulado con tecnovigilancia, Farmacovigilancia e IAAS

implementando estrategia que minimizara el riesgo de eventos adversos

FORTALECER LA VIGILANCIA, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS RIESGOS

PARA LA PRESENCIA DE EVENTO ADVERSO

Gráfico 56. Comparativo de reportes y eventos adversos 2010 a 2014,

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Estadísticas Programa seguridad del paciente, ESE Centro Oriente

3143

73

370

585

18 2243

180

54

0

100

200

300

400

500

600

700

2010 2011 2012 2013 2014

Tít

ulo

de

l e

je

Comparativo de Reporte y EA 2010-2014 HCO

Reportes

Eventos Adversos

318

Se evidencia una cultura positiva de seguridad del paciente a través del incremento del

reporte de riesgos para la ocurrencia de incidentes y eventos adversos. Logro atribuible al

fortalecimiento del conocimiento y los espacios generado para trabajar los temas de

seguridad del paciente. En el 2014 se incrementó el reporte en un 60% con respecto al año

anterior. Frente al evento adverso se presentó una disminución de los casos en un 30%

garantizando la 1005 de los análisis mediante la metodología del protocolo de Londres.

Gráfico 57. Comportamiento del Reporte y Eventos Adversos 2014,

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Aplicativo reporte Evento Adverso 2014, ESE Centro Oriente

Al aplicativo de reporte de evento adverso ingresaron 585 reportes de los cuales el 8% (54)

reportes fueron clasificados como eventos adversos. Se evidencia que el trimestre con

mayor número de reportes corresponde al III trimestre con el 41% del total de los reportes

incrementándose reporte en un 220% con respecto al II trimestre. Este incremento se

relaciona con la situación presentada en el mes de septiembre con la calidad del

esparadrapo y además porque en este trimestre se inició el proceso de capacitación al

personal de enfermería de la sede de JEG, el abordaje en los CAPS con la sensibilización

en el reporte, socialización y capacitación en los aplicativos establecidos en la institución

como la mesa de ayuda técnica, producto no conforme y evento adverso, seguido del IV

0

50

100

150

200

250

I trimestre II trimestre III trimestre IV trimestre

112 109

240

124

25 12 9 8

Comportamiento del Reporte y EA ,HCO por trimestre 2014

319

trimestre con 124 reportes que corresponde al 21% y con el 19% de los reportes cada uno

el I y II trimestre del 2014.

Se identifica que el trimestre donde mayor número de reportes se clasificaron como eventos

adverso corresponde al I trimestre con 25 eventos adversos para un 46% del total de los

eventos, seguido del II trimestre con 12 eventos adversos (22%), III trimestre 9 eventos

(17%) y IV 8 eventos adversos (15%)

Teniendo en cuenta que la ocurrencia de los eventos adversos es multicausal a

continuación se muestra las 5 primeras causa de reporte y de evento adverso y las

acciones implementadas para afectar y minimizar la ocurrencia de nuevos eventos

Tabla 109. Cinco Primeras Causas de Reporte Año 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Causas

I T

rim

estr

e

II T

rim

estr

e

III

Trim

estr

e

IV I

I

Trim

estr

e

TO

TA

L

%

Falla en procesos de toma de muestras 21 31 59 46 157 27

Demora en entrega de medicamentos 1 13 45 16 75 13

Caída de pacientes 11 11 9 9 40 7

Demora en suministro de insumos,

estancias prolongadas por esta razón 10 19 2 7 38 6

Fuga de paciente 8 4 9 10 31 5

Fuente: Estadística Programa de Seguridad del Paciente 2014, ESE Centro Oriente.

320

Tabla 110. Cinco Primeras Causas de Evento Adverso Año 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Causas

I T

rim

estr

e

II T

rim

estr

e

III

Trim

estr

e

IV T

rim

estre

TO

TA

L

%

Fuga de paciente 8 4 2 0 14 26

Caída de pacientes. 3 2 3 3 11 20

No adherencia a guías 6 1 2 0 9 17

Flebitis post venopunción 1 3 0 3 7 13

Problemas relacionados con el uso de

medicamentos 5 0 0 0 5 9,3

Fuente: Estadística Programa de Seguridad del Paciente 2014, ESE Hospital Centro Oriente.

Acciones Implementadas Para La Presencia De Las 5 Primeras Causas De Evento

Adverso:

Fugas:

Revisión y ajustes de los procesos de ingreso y egreso de pacientes

Socialización de los procedimientos personal asistencial y guardas de seguridad

Gestión de manillas de seguridad

Implementación de las manillas de seguridad

Gestión y mantenimiento de seguridad de las puestas

Instalación de la concertina en sede Samper Mendoza

Seguimiento a adherencia del instructivo de identificación redundante del paciente

y adherencia a la implementación de las manillas de seguridad

Sensibilización en la implementación del diligenciamiento de retiro voluntario

NO Adherencia a Guías de Manejo:

Participación de los profesionales en el análisis del evento, Generación de planes

de mejora, Auditorias.

321

Caídas:

Socialización del protocolo de caída.

Aplicación de la escala de riesgo J.H.DOWNTON

Identificación del riesgo alto de caída sticker rojo

Implementación de barreras de seguridad

Educación a paciente y familiar

Registro de educación

Acompañante permanente para menores de 6 años y adultos de 60 años

Gestionar el mantenimiento correctivo del sistema de llamando.

Eventos Adversos Relacionados con la Administración de Medicamentos:

Sensibilización en prácticas seguras en la administración de medicamentos seguras

Apoyo en la construcción de la Guía de medicamentos de alto riesgo.

Diseño de piezas comunicativas con los correctos en el servicio farmacéutico

Capacitación al personal de enfermería en administración de medicamentos sedes

JEG y perseverancia

Flebitis:

Socialización del protocolo de venopunción y taller.

322

Gráfico 58. Comportamiento del Reporte y Evento Adverso por Sedes 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Estadística Programa de Seguridad del Paciente 2014, ESE Centro Oriente.

Se evidencia que la sede con mayor número de reportes corresponde a Samper Mendoza

con el 44% de los reportes, seguido de la sede JEG con el 35% y Perseverancia con el 10%

de los reportes. De igual forma se recibieron reportes de la sede de Cruces con el 4%,

Candelaria el 3% y las sedes de Laches y La Fayette con el 2% cada uno.

Al revisar el evento adverso la sede que mayor número de eventos corresponde a la sede

de JEG con el 61%, seguido de la sede de Samper Mendoza con el 20% Perseverancia

con el 13%, Candelaria el 4% y Cruces aporto el 2%

El 100% (54) de los eventos adversos ocurridos en el 2014 se analizaron mediante

la metodología de protocolo de Londres

0

50

100

150

200

250

300253

198

59

21 19 12 101

11

33

71 2

COMPORTAMIENTO DEL REPORTE Y EA POR SEDES HCO 2014

REPORTES

EA

323

Gráfico 59. Comportamiento Búsqueda Institucional por Trimestres 2014, ESE Hospital Centro Oriente

Fuente: Actas Programa Seguridad del Paciente 2014, ESE Centro Oriente

Para el 2014 se realizó la búsqueda institucional especialmente con los eventos

relacionados con el área de laboratorio clínico y la toma de muestras evidenciado un

incremento periódico hasta lograr en el IV trimestre el 100% de concordancia entre lo

presentado y lo reportado. Resultado producto del trabajo articulado con la coordinación

del laboratorio clínico en la sensibilización y capacitación realizada al personal de:

laboratorio clínico, punto de toma de muestras y servicios de las sedes asistenc iales del

HCO

Se garantizó el 100% del reporte a la Personería de los eventos adversos presentados

en el hospital centro oriente en 2014. (Reporte mensual los cinco primeros días

hábiles).

Para el periodo del 2014 se realizó el análisis de los eventos adversos con la participación

activa de los líderes de sede, líderes de área y funcionarios que estuvieron involucrados en

el evento adverso identificando acciones preventivas y correctivas ante las oportunidades

de mejora detectadas y que posteriormente en los tiempos establecidos se realizó el

seguimiento a las acciones establecidas en los planes de mejoramientos.

0

20

40

60

80

100

I II III IV

59

7989

100

% de Concordacia en la Busqueda Institucional de eventos HCO por trimestre 2014

324

4.1.2.2. Programa de Prevención y control de infecciones asociadas a la atención en

Salud

En el primer semestre de 2014 no se reportó ni se realizó búsqueda activa institucional de

casos de infecciones asociadas a la atención en salud; en el segundo semestre se notifican,

analizan y confirman 7 casos; esta información se evidencia en el indicador MAI-H-018

Índice de infección intrahospitalaria el cual arroja un resultado para los meses de Agosto

0.26%, Septiembre 0.51%, Octubre 0.48%, Noviembre 0.53% y Diciembre 0.29%

Con referencia al seguimiento de la estrategia multimodal de higienización de manos,

durante los dos semestres se realizaron las observaciones en todas las sedes asistenciales

del Hospital cumpliendo con los requisitos exigidos desde Secretaria de Salud y en el

Manual Técnico de Referencia de la OMS. Gracias a la continua y constante socialización

e información a los colaboradores en diferentes espacios como: inducción y reinducción,

CAPS, reuniones de área (médicos, enfermeras, odontólogos, salud pública, comunidad)

se logra un buen resultado superando lo establecido por SDS, de la siguiente manera:

Marzo – Abril: 85.6%

Mayo – junio: 80.1%

Julio – agosto: 71.4%

Septiembre – octubre: 46.9%

Noviembre- diciembre: 60.2%

Sin embargo los primeros resultados se obtienen solo del servicio de consulta externa, en

atención hospitalaria y de urgencias se inicia este seguimiento en el mes de octubre, cuando

se realizó el cambio de los profesionales referentes del Programa IAAS y se da un nuevo

enfoque de control y prevención. En este mes se evidencian falencias tanto en la técnica

como en los 5 momentos del lavado de manos, así como en la disponibilidad de los insumos

para realizar adecuadamente esta actividad (soportes para jabón y alcohol en las

habitaciones de los pacientes, jabón, alcohol glicerinado y toallas desechables para el

secado).

325

Grafico14: Tablero Indicador Infecciones Asociadas a la Atención en Salud. 2013 – 2014

Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Oficina Gestión de Calidad, Indicadores de Calidad. ESE Centro Oriente.

4.1.3. PAMEC

Con el fin de generar mejora continua de la calidad tanto científica como humana, se

adelantan tareas de seguimiento desde el comité de calidad al Programa de Auditoria y

al tablero de gestión de Calidad, con los indicadores que permite evidenciar claramente

los avances, así como las actividades atrasadas y hacer los ajustes necesarios para lograr

su ejecución. Todo esto buscando la seguridad del paciente y optimizar el uso de los

recursos, aumentando la mejora de los índices de satisfacción tanto del cliente interno

como del cliente externo

4.1.3.1. Auditorias Médicas:

326

Tabla 111. Consolidado Auditorías Médicas 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Oficina Gestión de Calidad, ESE Centro Oriente.

Se han logrado adelantar las auditorias propuestas, luego de haber presentado solicitud

formal a la Junta directiva para disminuir el número de los mismos hechos relacionados con

el trabajo del auditor médico en el tema de coordinación del módulo de Histor ias Clínicas

de Dinámica Gerencial. Al finalizar el año 2014 se cierra con un total de 21 auditorías

médicas cumpliendo así con el 100% de las auditorias propuesta y aprobada por comité de

Calidad y Junta Directiva para este año. Si se analiza la evolución de este componente nos

podemos dar cuenta que el hospital ha avanzado y crecido en estas mediciones, existe ya

una buena trazabilidad desde los años 2010 a la fecha; así como también se puede

observar un crecimiento incipiente en el tema del autocontrol y la elaboración de planes de

mejora por los lideres transversales y los propios funcionarios dando de esta forma

respuestas a los hallazgos evidenciados en las diferentes auditorias, los soportes de planes

de mejora fueron y se encuentran radicados en la oficina de gestión de la calidad y pueden

ser consultados en esta oficina en su correspondiente carpeta.

327

Adicionalmente estos planes tuvieron un seguimiento del 100% del cual se da cuenta en la

matriz de Seguimientos a Planes de Mejora ubicada en la carpeta Drive- SI GESTION

carpeta Planes, de fácil acceso para su consulta.

Finalmente la oficina de Gestión de la Calidad realizo durante el año 2014 veinte (20)

acompañamientos a las auditorías Externas realizadas por entidades tanto de orden privado

como oficial tal como Saludcoop, U. Antioquia, Capital Salud, Unicajas, Caprecom y la

misma Secretaria Distrital de Salud.

4.1.3.2. Auditorias Concurrentes y Recurrentes Odontología.

Enero: Auditoria de Historia Clínica de Higiene Oral:

Se realiza auditoria de historia clínica a la única higienista que se encuentra laborando con

el Hospital en la sede Candelaria, se revisan 13 historias clínicas de higiene oral en consulta

con Martha Lucia Rojas; Las historias se encuentran legajadas y organizadas y son

evolucionadas inmediatamente después de la atención. La letra es poco legible, registra

educación en higiene oral, historia clínica y consentimiento informado diligenciado y firmado

por el paciente. Se realizan las actividades de promoción y prevención de acuerdo a la

norma, se evidencian algunas historias clinicas en formato desactualizado.

Febrero: Auditoria en Espejo a la Calidad del Tratamiento Odontológico:

En todas las sedes asistenciales se cuenta con profesional odontólogo y auxiliar de

consultorio, excepto la sede Candelaria que cuenta también con higienista oral. Se

evidencia adherencia al protocolo de limpieza y desinfección de áreas y superficies al igual

que una adecuada higienización de manos. Todos los usuarios son atendidos con

amabilidad y respeto por parte del equipo de salud oral. Sin embargo, existe una dificultad

bastante grande en la disponibilidad de los insumos. Ninguno de los profesionales realiza

una presentación formal al inicio de la atención odontológica. Se evidenció fragmentación

328

en la relación odontólogo-paciente por parte de los profesionales Amed Ferrer y Lucía

Guevara. Los profesionales diagnostican correctamente las patologías que se encuentran

en el paciente y se efectúa la facturación correspondiente con las actividades realizadas en

la consulta, sin embargo el registro de las mismas no se realizan con el paso a paso, ni se

registran con los criterios para caries y gingivitis. No hay demanda inducida desde el servicio

de odontología hacia los otros servicios en especial los de promoción y prevención, excepto

la profesional de Santa Rosa Alexandra Londoño.

Marzo: Auditoria Adherencia al Consentimiento Informado en Odontología:

En todas las sedes asistenciales donde realizan consulta odontológica se evidenció que el

consentimiento informado es diligenciado por el Odontólogo y firmado por el paciente desde

la primera consulta odontológica, sin embargo antes de iniciar cada uno de los

procedimientos en las sesiones siguientes, el profesional reitera al paciente las posibles

complicaciones que se puedan derivar de éste. Aunque el profesional brinda la información

detallada al usuario antes de iniciar su tratamiento, ellos manifiestan que el documento es

muy extenso para leer y que el tiempo de duración de cada consulta no permite una

adecuada compresión. No hay sistematicidad en la entrega del formato del consentimiento

informado a cada uno de los pacientes para su conocimiento y lectura antes de realizar la

consulta odontológica. Falta sensibilización a todo el equipo de salud oral para una correcta

consecución del consentimiento informado.

Abril: Adherencia a Guía de Gingivitis y Enfermedad Periodontal:

Se auditó una muestra de 81 historias clínicas consolidado Hospital, donde se obtuvo como

resultado un cumplimiento del 89,42% calificado dentro del estándar BUENO. De los 15

criterios evaluados con la lista de chequeo el de menor calificación fue: Se registra en la

historia clínica los signos clínicos de inflamación gingival 66,64% ubicándose en el estándar

DEFICIENTE, por encontrarse incompleto en el diligenciamiento. Con calificación

REGULAR: Se registra clasificación de riesgo del paciente y se desarrol la adecuado

329

protocolo de fase higiénica. Los demás están con cumplimiento mayor al 85%. Se auditaron

los 10 odontólogos que actualmente laboran en el Hospital.

Mayo: Adherencia a Guía de Caries Dental:

Se auditó una muestra de 78 historias clínicas consolidado Hospital, donde se obtuvo como

resultado un cumplimiento del 84,3% calificado dentro del estándar REGULAR. De los 14

criterios evaluados con la lista de chequeo el de menor calificación fue: Se consigna en la

historia clínica, técnica de cepillado recomendado según paciente con un 15,63%

ubicándose en el estándar DEFICIENTE, con calificación REGULAR: Se diagnostica según

criterios ICDAS y se registra la calificación del riesgo del paciente. Los demás están con

cumplimiento mayor al 85%. Se auditaron los 10 odontólogos que actualmente laboran en

el Hospital.

Junio: Auditoría en la calidad de la Historia Odontológica de Urgencias:

Se auditó una muestra de 51 historias clínicas consolidado Hospital, donde se obtuvo como

resultado un cumplimiento del 81.3% calificado dentro del estándar REGULAR. De los 17

criterios evaluados con la lista de chequeo los de menor calificación fueron: Descripción de

la sintomatología con un 49,6% y coherencia entre motivo de consulta e historia de la

afección presente con 65.9% ubicándose en el estándar DEFICIENTE, en el estándar

REGULAR se evidencia un cumplimiento del 78.6 % en la especificidad del examen clínico

oral y el 79% en el registro de la historia de la afección presente; los demás están con

cumplimiento mayor al 85% y tan sólo dos criterios están al 100%: Antecedentes y Firma,

sello y registro médico. Se auditaron los 9 odontólogos que actualmente laboran en el

Hospital.

Julio: Auditoria en la calidad de la Historia Clínica Odontológica:

330

Se auditó una muestra de 69 historias clínicas consolidado Hospital, donde se obtuvo como

resultado un cumplimiento del 92,6% calificado dentro del estándar BUENO. De los 14

criterios evaluados con la lista de chequeo el de menor calificación fue: Examen Periodontal

con un 80,1% y Coherencia entre el motivo de consulta e historia de la afección presente

con un cumplimiento del 82.8% ubicándose en el estándar REGULAR, los demás están con

cumplimiento mayor al 85% y tan sólo dos criterios están al 100%: Motivo de consulta y

Firma, sello y registro médico. Se auditaron los 9 odontólogos que actualmente laboran en

el Hospital.

Agosto: Adherencia a Guía de Cirugía Oral:

Se auditó una muestra de 61 historias clínicas consolidado Hospital, donde se obtuvo como

resultado una adherencia del 91,4% calificado dentro del estándar BUENO. De los 13

criterios evaluados con la lista de chequeo el de menor calificación fue: Se registran

indicaciones post quirúrgicas específicas en la evolución con un 63,66% ubicándose en el

estándar DEFICIENTE, los demás están con cumplimiento mayor al 85%. Se auditaron los

9 odontólogos que actualmente laboran en el Hospital.

Octubre: Adherencia a Guía de patología Pulpar y Periapical:

Se auditó una muestra de 10 historias clínicas, evaluando a la profesional especialista en

Endodoncia Dra. Adriana Rojas quien presta sus servicios en el CAMI Perseverancia, única

sede habilitada para este fin. Como resultado de esta evaluación se obtuvo una adherencia

del 88,4% calificado dentro del estándar BUENO. De los 13 criterios evaluados con la lista

de chequeo los de menor calificación fueron: La historia clínica cuenta con referencia y

contrarreferencia del servicio con 62,5% y Diagnóstico según guía de manejo clínico de

enfermedad pulpar y periapical con 67,5%; ubicándolos en el estándar de cumplimiento

DEFICIENTE. En el estándar REGULAR encontramos: Motivo de consulta e historia de la

afección presente con coherentes y se interrelacionan con 75% y La historia clínica de

331

Endodoncia cuenta con las radiografías las cuales son nítidas y legibles con 80%. Los

demás criterios cuentan con calificaciones que oscilan entre el 85,1% y 100%.

Noviembre: Auditoría al procedimiento de Esterilización en Odontología - Auditoría

en espejo a la calidad del tratamiento odontológico:

En todas las sedes asistenciales se cuenta con profesional Odontólogo y auxiliar de

consultorio, no se cuenta con higienista oral ni con auxiliar supernumeraria para cubrir en

caso de incapacidad, permiso y/o calamidad. Se evidencia adherencia al protocolo de

limpieza y desinfección de áreas y superficies, a pesar de no contar con desinfectante de

calidad; hay disminución en la adherencia de la estrategia multimodal de higienización de

manos por no tener las cantidades suficientes de jabón y alcohol glicerinado. Todos los

usuarios son atendidos con amabilidad y respeto por parte del equipo de salud oral, en el

tiempo asignado para cada uno; se evidencia stock mínimo de insumos. Ninguno de los

profesionales realiza una presentación formal al inicio de la atención odontológica;

diagnostican correctamente las patologías que encuentran en el paciente y se efectúa la

facturación correspondiente con las actividades realizadas en la consulta, sin embargo el

registro de las mismas no se realizan con el paso a paso ni inmediatamente después de la

prestación del servicio. No hay demanda inducida desde el servicio de odontología hacia

los otros servicios en especial los de promoción y prevención.

Diciembre: Adherencia a Guía de Caries Dental:

Se auditó una muestra de 56 historias clínicas consolidado Hospital, donde se obtuvo como

resultado un cumplimiento del 82,09% calificado dentro del estándar REGULAR. Siendo

éste resultado inferior a la auditoría realizada en el primer semestre del mismo año,

explicado por la disminución de profesionales en el servicio y la alta demanda de usuarios.

De los 14 criterios evaluados con la lista de chequeo el de menor calificación fue: Se

consigna en la historia clínica, técnica de cepillado recomendado según paciente con un

13,52% ubicándose en el estándar DEFICIENTE, con calificación REGULAR: Se registra

332

educación en salud oral, prácticas de autocuidado, se detecta signos de riesgo con un

cumplimiento del 73%. Los demás criterios están con cumplimiento mayor al 85% y el único

con calificación EXCELENTE: Se interrogó al paciente todos los antecedentes incluidos

hospitalarios, quirúrgicos, familiares, etc. Se auditaron los 7 odontólogos que actualmente

laboran en el Hospital, donde la Dra. Yamile Barrios requiere plan de mejoramiento por

obtener una calificación del 44.8%. Los demás profesionales obtuvieron calificaciones entre

85,2% y 89,8 que se ubican en el estándar BUENO.

4.1.3.3. Auditoría Recurrente a Programas de Promoción y Detección.

Tabla 112. Consolidado Auditorías Recurrentes a Guías de P y D 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Guía Auditada % ADH 2014

Atención de Parto 88

Atención Integral a la Gestante: Control Prenatal 86

Detección Trastorno Hipertensivo en el Embarazo 88

Regulación de la Fecundidad 94

Asesoría Pre y Post VIH / SIDA 91

Infección de Vías Urinarias y Embarazo 87

Lactancia Materna 96

Adaptación Neonatal 95

Curso de Maternidad y Paternidad Responsable 100

Sépsis NO HUBO

Hemorragia del III Trimestre NO HUBO

Detección Cáncer Cervico Uterino 96

Crecimiento y Desarrollo 88

Fuente: Oficina Gestión de Calidad, ESE Centro Oriente.

333

Tabla 113. Criterios de Calidad para Auditorías Recurrentes, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

SATISFACTORIO

96% A 100%

Institución que cumple y requiere mantenimiento en la calidad del

programa

ACEPTABLE

90% A 95%

La Institución requiere intensificar el mejoramiento de los aspectos

deficientes identificados

CRITICO IGUAL

O MENOS DE

89%

La institución no cumple y requiere de manera urgente implementar

acciones correctivas y de mejora

Fuente: Oficina Gestión de Calidad, ESE Centro Oriente.

La Calidad observada en los registros de atenciones en salud en los programas de

Promoción y Detección basados en los parámetros de evaluación, indican que el 62% de

las guías cumplen con criterios aceptables de calidad y el 38% se encuentran con registros

críticos por lo que se debe reevaluar, estructurar y unificar la ejecución de los programas

de P y D. Hay que señalar que para el II semestre del 2014, la Secretaría Distrital de Salud

realizó modificaciones a documentos técnicos de algunas guías materno perinatales y

estandarizó para el Distrito, parámetros de evaluación más exigentes en relación al I

semestre de 2014.

4.1.3.4. Auditorías de Servicios Asistenciales (Hospitalización, Urgencias,

Quirúrgicas, Partos y Farmacias)

Tabla 114. Consolidado Auditorías Concurrentes 2014, ESE Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

SEDE ASISTENCIAL SERVICIO AUDITADO FECHA AUDITORIA

Sede Asistencial Samper Mendoza Hospitalización y Urgencias Mayo de 2014

Sede Asistencial Samper Mendoza Hospitalización y Urgencias Junio de 2014

Sede Asistencial Perseverancia Hospitalización y Urgencias Junio de 2014

Centro de Especialistas Jorge Eliecer Gaitán Urgencias Junio de 2014

Centro de Especialistas Jorge Eliecer Gaitán Hospitalización Medicina Interna y Pediatría Julio de 2014

334

Centro de Especialistas Jorge Eliecer Gaitán Urgencias Agosto de 2014.

Sede Asistencial Perseverancia Hospitalización Septiembre 2014

Centro de Especialistas Jorge Eliecer Gaitán Urgencias Octubre de 2014

Sede Asistencial Perseverancia Hospitalización y Urgencias Noviembre 2014

Centro de Especialistas Jorge Eliecer Gaitán Simulacro Código Rojo Sala de Partos Noviembre de 2014

Centro de Especialistas Jorge Eliecer Gaitán Urgencias y Salas de Cirugía Diciembre de 2014

Fuente: Oficina Gestión de Calidad, ESE Centro Oriente.

El Objetivo de las auditorías concurrentes fue verificar Estándares de Habilitación,

Adherencia a Programas, Guías, Procedimientos, Protocolos, Manuales, Normas Legales,

ciclo de la atención; determinar puntos críticos e implementar acciones correctivas y de

mejora.

La Metodología aplicada comprendió la revisión de procedimientos, guías y protocolos

relacionados con los parámetros a evaluar, construcción de listas de chequeo y verificación

y programación de las auditorias. Los hallazgos fueron socializados, documentados y

publicados en el repositorio en la carpeta de Gestión de Calidad 2014.

Las Auditorías Concurrentes se realizaron de acuerdo al cronograma PAMEC y se cumplió

con el propósito de evaluar dinámica y sistemáticamente el ciclo de atención a los usuarios,

en términos de oportunidad, calidad y costo efectividad; con un enfoque direccionado hacia

el mejoramiento continuo del proceso y cultura de autocontrol, previniendo y corrigiendo

desviaciones de los parámetros de eficiencia, eficacia y racionalidad que caracterizan el

SGSSS

Entre los hallazgos identificados, los más relevantes fueron:

335

En la revisión de documentos se identificaron algunos desactualizados y algunos

otros que no se ajustan a las actividades realizadas.

La mayoría de las personas auditadas, no tenían correos institucionales, por lo que

no pueden acceder a gestión de documentos del drive.

La mayoría de los computadores no permitían el acceso a la página del Hospital, a

los aplicativos de reporte y a Internet, dificultando la verificación a la adherencia de

gestión documental.

El Hospital cuenta con procedimientos estandarizados en gestión documental pero

se evidencia poca adherencia a los mismos, ya que en algunas sedes tienen

establecidos actividades y controles diferentes a los implementados

4.1.3.5. Auditoría de Gestión Documental

Al Verificar la secuencialidad dentro del concepto de ciclo vital de los documento

institucionales que va desde la creación, recepción, registro, distribución, almacenamiento,

conservación y custodia de los mismos dentro de las Sedes Asistenciales Perseverancia,

Samper Mendoza y Jorge Eliecer Gaitán, con corte a 5 de julio de la vigencia 2014, se

evidencio lo siguiente:

Se evidencio desconocimiento por parte de los funcionarios y colaboradores del

Servicio de Urgencias y Hospitalización de las Sedes Asistenciales del Jorge Eliecer

Gaitán y Samper Mendoza, con relación al acceso y utilización de los documentos

pertinentes a la gestión de cada uno de ellos respectivamente.

Se identificó la utilización de formatos desactualizados y sin código respectivo, en

los Servicios de Urgencias y Hospitalización de las Sedes Asistenciales del Jorge

Eliecer Gaitán, Perseverancia y Samper Mendoza.

336

Se evidencio en las unidades de conservación documental de los servicios de

Urgencias y Hospitalización del hospital, no han implementado las tablas de

retención documental, no se registra los códigos asignados para las áreas ni para

las series y sub series documentales además la organización de las carpetas no se

hace de acuerdo a dichas tablas.

Se identificó que en cuanto a los medios de embalaje se cuenta con cajas, carpetas

y ganchos adecuados, los expedientes se encuentran debidamente foliados en los

Servicios de Urgencias y Hospitalización de las Sedes Asistenciales del Jorge

Eliecer Gaitán, Perseverancia y Samper Mendoza.

Se evidenciaron malas condiciones físicas de la infraestructura donde funciona el

Archivo Central del Hospital, para de esta manera conservar y proteger los

documentos en custodia.

4.1.4. Sistema de Información:

Teniendo en cuenta que otro de los componentes del SOGC es el sistema de información

la oficina de calidad durante el I trimestre del año lideró y acompañó el desarrollo del

módulo de Historias Clínicas del aplicativo de Dinámica Gerencial apoyando la actualización

y normalización de los diferentes formatos físicos de los servicios asistenciales así como

los de las diferentes especialidades. En el II trimestre desde el mes de Abril se entregaron

para diseño por SYAC y los ingenieros del hospital todos los formatos de los diferentes.

Siempre se contó para todos los ajustes necesarios con el apoyo por parte de los

integrantes del comité de historias clínicas y un delegado de cada uno de los servicios.

También fue necesario adelantar la digitación e integración de las guías aprobadas de

atención de práctica clínica en el aplicativo correspondiente de dinámica gerencial, dando

con esto cumplimiento con el 100% de las tareas propuestas. Durante el III trimestre se

procedió a realizar la capacitación masiva del personal asistencial de los diferentes turnos,

en dos jornadas y cerca de 10 horas los tiempos propuestos se cumplieron con el apoyo

de la Sub Gerencia de Servicios de Salud y los líderes asistenciales, quedando listo para

337

poner en marcha la historia sistematizada en el mes de septiembre. Finalmente la puesta

en marcha se dio en el mes de noviembre y se piloteo en la sede Perseverancia, durante

los últimos días del mes de noviembre y los primeros de Diciembre con el apoyo de una

auxiliar de enfermería se procedió a identificar tanto en la sede Perseverancia como en la

sede Jorge Eliecer Gaitán las dificultades con el aplicativo de historia clínica por parte del

personal asistencial se realiza informe para la Subgerencia de Servicios haciendo ajustes

pertinentes. A mediados del mes de Diciembre se comienza a completar el instructivo para

el uso del módulo de historias clínicas el cual está pendiente de revisión para ser finalmente

normalizado.

Finalmente en el año 2014 la oficina de Gestión de la Calidad adelanto treinta y cinco (35)

análisis, tarea que hace parte de este sistema de información y corresponde a la revisión

de Historias Clínicas que solicitan a la Subgerencia de Servicios de Salud y que se hacen

desde las diferentes instancias tales como Fiscalía, Instituto de Bienestar familiar, Juzgados

militares y penales para concluir procesos, así como de algunos casos solicitados por

nuestras EPS-S.

4.1.5. Gestión Documental

Teniendo como base lo establecido en la Guía de Elaboración de Documentos SIG-C-GU-

001, a través del desarrollo de la gestión por parte del Subproceso de Gestión de Calidad,

se realiza asesoría y asistencia técnica en la elaboración de los documentos pertinentes a

la gestión, por parte de los líderes de los procesos institucionales , dando el

acompañamiento necesario para dar cumplimiento a los parámetros y metodología

establecida para la elaboración, modificación, revisión, aprobación, distribución,

divulgación, control y eliminación de los mismos, esto con el fin de unificar y controlar la

documentación en el Hospital Centro Oriente E.S.E.

De acuerdo a la gestión realizada a través de la vigencia 2014, se evidenciaron los

siguientes resultados, para cada trimestre respectivo:

338

Actualización de los documentos

El ajuste realizado a la plataforma estratégica del Hospital Centro Oriente, la cual se ve

plasmada a través del Plan de Desarrollo Institucional 2012-2016, en el cual presentan

metas a ser ejecutadas por la ESE en cada uno de sus unidades funcionales en

cumplimiento de su misión institucional y en la búsqueda de logra de la visión definida, se

toma como base el direccionamiento estratégico que replanteo el mapa de procesos

institucional, quedando discutido y aprobado por el Equipo Directivo del hospital,

actualmente cuenta con 6 macro procesos y 14 procesos, que a su vez se desplegaran en

subprocesos. Es por ello que se ve necesario en la vigencia del 2014, realizar la

actualización de los documentos pertinentes a la gestión de cada proceso y subproceso.

Es decir que como resultado con corte al 31 de Diciembre del 2014 se evidencia la gestión

realizada y se ilustra mediante el mapa de procesos, esto con el fin de evidenciar el avance

que se tiene para cada uno de los procesos institucionales respectivamente, para una mejor

comprensión del porcentaje de documentos desactualizados a continuación se muestra la

totalidad de los documentos del Hospital:

Tabla 115. Consolidado Documental, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

Macroproceso Apoyo Estratégico Evaluación

y Asesoría

Gestión del

Conocimiento Misional

Sistemas

Integrados

de Gestión

Total

general

Caracterización 17 8 1 1 16 8 51

Documento Externo 8 25 1 195 18 247

Documento General 23 1 5 35 64

Formato 109 112 5 5 254 99 584

Guía 1 3 1 112 3 120

Instructivo 5 3 1 28 16 53

Manual 6 11 1 24 10 52

Otros Documentos 1 3 16 1 21

Plan 9 24 33

339

Procedimiento 73 6 5 4 58 28 230

Programa 1 1 5 7

Protocolo 5 9 50 3 67

Total general 226 269 11 15 758 250 1529

Fuente: Tabla Maestra de Documentos, Oficina Gestión de Calidad, ESE Centro Oriente

Durante la vigencia del 2014 se logró un avance del 87% en la actualización de los

documentos que realizaron los líderes de procesos y profesionales de apoyo de cada una

de las áreas respectivas, mediante mesas de trabajo, se revisaron y ajustaron los

documentos de acuerdo a la pertinencia de la gestión de cada proceso y subproceso

respectivamente; es por ello que a continuación se dará a conocer los resultados con

relación a los macroprocesos, procesos y subprocesos institucionales:

Al detallar los resultados obtenidos por cada macroproceso, podemos establecer que los

macroprocesos que actualizaron el 100% de sus documentos, corresponden a gestión del

conocimiento; el macroproceso Misional es el de mayor número de documentos pendientes

por actualizar, representando el 26% del total de los documentos desactualizados. En el

siguiente cuadro podemos observar el avance de la actualización de documentos:

Tabla 116. Avance Documental por Macroproceso 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Macroproceso Diciembre 17 2013 Agosto 13 2014 Diciembre 2014

Estratégico 87% 91% 87%

Misional 88% 89% 84%

Apoyo 80% 89% 75%

340

Evaluación y Asesoría 100% 100% 100%

Gestión del Conocimiento 100% 100% 100%

Sistemas Integrados de Gestión 92% 94% 99%

Fuente: Tabla Maestra de Documentos, Oficina Gestión de Calidad, ESE Centro Oriente

Documentos Desactualizados:

Teniendo en cuenta que la administración anterior del Hospital Centro Oriente había

elaborado documentos en cada proceso, con los ajustes realizados en la plataforma

estratégica en la administración actual, requirió la actualización de los documentos de cada

proceso con corte a Diciembre del 2014 aún quedan 210 documentos desactualizados.

Tabla 117. Documentos Desactualizados con Corte a Diciembre de 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

MACROPROCESO Apoyo Estratégico Evaluación y

Asesoría Misional

Sistemas

Integrados de

Gestión

Total

general

Documento Externo 2 38 40

Formato 14 4 3 1 22

Guía 1 21 22

Instructivo 2 3 5

Manual 1 9 10

Otros Documentos 12 12

Procedimiento 37 27 1 24 2 91

Protocolo 8 8

Total general 55 33 1 118 3 210

Fuente: Tabla Maestra de Documentos, Oficina Gestión de Calidad, ESE Centro Oriente.

341

El ajuste realizado en la plataforma estratégica, generó 51 caracterizaciones que

corresponden a 14 de procesos y el restante a los subprocesos. Actualmente se cuenta con

1529 documentos actualizados.

Documentos No Creados:

Adicional a lo anterior es importante relacionar a continuación el comparativo de

documentos que no se encuentran creados respectivamente. El siguiente es el cuadro

resumen de los documentos no creados:

Tabla 118. Documentos no Creados (ISO 9001) con Corte a Diciembre de 2014, Hospital Centro Oriente

II Nivel E.S.E.

Fuente: Tabla Maestra de Documentos, Oficina Gestión de Calidad, ESE Centro Oriente

Los resultados fueron socializados en el Comité de Calidad del mes de septiembre, en

octubre se envió a los líderes la relación de los documentos con sus respectivos soportes,

con el fin de definir si se actualizan o se eliminan de acuerdo a la necesidad y cumplimiento

legal respectivo.

MACROPROCESOPlaneación y

Mercadeo

Direc y

Gerencia

Gerencia

Participativa y

Atención al

Usuario

Gerencia

del

Talento

Humano

Atención

Individual

Atención

Colectiva

Autoridad

Sanitaria

Gestión del

Ambiente

Físico

Gestión de

Recursos

Financieros

Gestión

Jurídica

Evaluación

y AsesoríaSIG

Total

general

Caracterización 2 1  3

Documento Externo 2 1 2 1 26 3 1 10 1  47

Documento General 14  14

Formato 7 3 9 47 1 4 8 5 3  87

Guía 1 17 1  19

Instructivo 3 2 10  15

Manual 1 8 1 1 2  13

Otros Documentos 3 1 1 1 1  7

Plan 1 2  3

Procedimiento 6 4 4 17 39 9 8 27 6 1 14  135

Programa 4  4

Protocolo 2 19 1 5 27 

Total general 22 8 8 7 82 129 18 13 47 11 1 28 374

342

4.1.6. Servicio NO Conforme

A través del procedimiento SIG-C-PR-001 y el aplicativo de servicio no conforme, se

establecen los parámetros para implementar, gestionar y controlar los servicios no

conformes, relacionados con la prestación de servicios de salud con el fin de contribuir a la

disminución y eliminación de la NO conformidad que se presenta en la prestación de u n

servicio.

A través de la vigencia 2014, el equipo de calidad ha logrado grandes resultados con

relación a este tema, los cuales son:

Durante los meses de febrero y marzo, se realizó la creación del aplicativo de

servicio no conforme, logrando la socialización del mismo en el mes de abril a través

del comité de Calidad respectivo.

De mayo a Diciembre se participó en la sensibilización de la utilización del aplicativo

de servicio no conforme, en las jornadas de inducción y en algunas CAPS de las

sedes institucionales, logrando así mayor adherencia frente a la utilización del

mismo.

A través del seguimiento realizado del aplicativo de servicio no conforme, se puede

evidenciar un aumento en la cantidad reportes a través de cada mes pasando de 2

en el mes de marzo a 18 en el mes de Diciembre respectivamente.

Se evidencia que el servicio asistencial que reporta más las no conformidades que

se presentan en la prestación del servicio, corresponde a Enfermería con 47 de 98

reportes que se tienen hasta el 30 de Diciembre del 2014.

4.1.7. Sitio de Calidad

Al crear la página web del área de calidad, enlazada en la página web del Hospital Centro

Oriente, como “sitio de calidad”, se realizó con la finalidad de concientizar a los funcionarios

343

y contratistas del al Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E., con relación al mejoramiento

continuo de la calidad debe llevar a pensar más allá de la simple evaluación de calidad,

debe ser visto como un proceso de autocontrol, basado en el cliente y sus necesidades;

cuyo principal insumo sea la identificación permanente de los aspectos del proceso

susceptibles de mejoramiento, para poder determinar los ajustes y acciones necesarias

que permitan superar las expectativas de los usuarios.

4.1.8. Seguimiento a las Acciones de M ejora:

Durante el 2014 se realizaron los seguimientos al 100% de las acciones correspondientes

a los planes de mejora consolidados en el Drive Institucional, link Planes de Mejora, la cual

recopila los planes de auditorías internas, externas, análisis de eventos de seguridad del

paciente y habilitación . Se hizo seguimiento a planes independientes a la matriz como

Joint Comission farmacia y PSFF, bajo la estructura documental relacionada a

continuación:

1) SIG-C-PR-002 Gestión Auditoría interna y Acompañamiento de Auditoría Externa.

2) SIG-C-PR-003 Identificación, Seguimiento y Evaluación de Planes de Mejora

3) SIG-C-DG-004 Mapa de Procesos

4) SIG-C-FT-337 Plan de Mejora individual.

344

Tabla 119. Tablero Indicador Seguimiento a las Acciones de Mejora 2014, ESE Hospital Centro Oriente

II Nivel E.S.E.

Fuente: Tablero de Indicadores 2014, Oficina Gestión de Calidad, ESE Centro Oriente

Desde la oficina de Gestión de calidad se realiza seguimiento al 100% de las acciones

propuestas en los planes de mejoramiento.

Tabla 120. Tablero Indicador Porcentaje Cumplimiento Acciones de Mejora 2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Tablero de Indicadores 2014, Oficina Gestión de Calidad, ESE Centro Oriente

345

Los resultados en el avance según las acciones cumplidas al 100% cerraron con un

porcentaje de 80,79% comparado con el año 2013, del 70,43%.

4.1.9. Logros

En cumplimiento a los estándares de habilitación, el Hospital centro Oriente se

encuentra certificado con verificación desde octubre del 2013 por parte de la

Secretaría Distrital de Salud.

se ha dado cumplimiento a todas las reuniones ordinarias del comité de Calidad,

Historias Clínicas, Seguridad del Paciente e Infecciones asociadas a la atención en

Salud, de los cuales la oficina de calidad es secretaria técnica lo que permite hacer

seguimiento detallado al cumplimiento de las acciones propuestas

Socialización al 100% de los funcionarios de la política de seguridad del paciente y

elaboración de pieza comunicativa dirigida a usuarios y familia

Generación de espacios de capacitación al personal de enfermería de la sede de

JEG.

Participación en los CAPS de todas las Sedes del Hospital Centro Oriente

Sensibilización en los funcionarios sobre la notificación del evento advero logrando

un incremento significativo en la notificación y Análisis del 100% de los eventos

adversos con sus respectivos planes de mejora.

Capacitación al equipo de enfermería y auxiliares de toma de muestras-hospitalarias

y de consulta externa, en temas como: Catéter venoso, sonda vesical, estrategia

multimodal de higienización de manos, venopunción, aislamiento, esterilización,

limpieza y desinfección de áreas y superficies, entre otras.

Actualización de documentos en los que se incluye el programa de IAAS

(procedimiento de esterilización, guía de uso prudente de antibióticos, protocolo de

limpieza de áreas y superficies) y la creación del Manual de Infecciones, documento

con el cual no contaba la institución. Junto con este manual se diseñó el formato

para la búsqueda activa institucional en el servicio de hospitalización, con el objetivo

de identificar oportunamente factores de riesgo de los pacientes para adquirir una

infección intrahospitalaria y poder intervenir eficientemente en la prevención de las

mimas, o si por el contrario, el paciente ya la ha adquirido intervenir eficientemente

en el control de la IAAS.

346

Por medio de la asesoría técnica y acompañamiento que se ha realizado con cada

uno de los líderes de proceso, el área de calidad ha logrado un avance del 87%, en

la actualización de gestión documental institucional.

En la vigencia 2014, se ha logrado mayor adherencia en la utilización de los

documentos normalizados, por parte de los líderes de proceso, esto con el fin de

contribuir a una gestión.

Se tienen estructurados documentos que contribuyen a la gestión documental

institucional, tales como el Manual de Gestión Documental SIG-D-MA-031 y la Guía

para la Elaboración de Documentos SIG-C-GU-001 , logrando dentro de estos

establecer los parámetros a tener en cuenta en la producción, recepción,

distribución, consulta, recuperación y la disposición final respectivamente.

Se realizó capacitación a los funcionarios y colaboradores del Servicio de Urgencias

y Hospitalización de las Sedes Asistenciales del Jorge Eliecer Gaitán, Perseverancia

y Samper Mendoza, con relación al acceso de los documentos institucionales a

través de la intranet y el DRIVE, generando adherencia a los documentos que

contribuyen a la gestión.

Se cumplió con el plan de auditoría y el PAMEC y se cumplió con el propósito de

evaluar dinámica y sistemáticamente el ciclo de atención a los usuarios, en términos

de oportunidad, calidad y costo efectividad; con un enfoque direccionado hacia el

mejoramiento continuo del proceso y cultura de autocontrol, previniendo y

corrigiendo desviaciones de los parámetros de eficiencia, eficacia y racionalidad que

caracterizan el SGSSS.

4.1.10. Dificultades

A diciembre 31 la implementación de la Historia clínica electrónica no ha sido posible

en todas las sedes Asistenciales por dificultades como conectividad, instalación de

puntos de red, adquisición del canal informático así como adquisición de servidores.

la consistencia de los reportes de la información (muchas veces tardía e incompleta-

Rips)

347

Adquisición de insumos (para cumplir con estándares de habilitación) afectada por

las restricciones presupuestales.

Los procesos de comunicación organizacional y la informativa tiene un desarrollo de

tipo reactivo

El sistema de archivo y custodia continúa fallando y esto genera pérdida de

documentos o la no respuesta oportuna de requerimientos de entes externos o de

los usuarios.

La infraestructura para la organización del archivo central es insuficiente frente al

volumen existente, de manera que persisten fondos documentales dispersos. El

resto de la infraestructura ha tenido este año un estancamiento importante para

poder cumplir con el sistema de habilitación.

Fallas en la elaboración de planes de mejora. Así como su priorización y su

planeación se deja todo para final de año, lo cual hace que sea incumplible.

Una de las dificultades que se tuvo a lo largo de este año fue una elaboración

equivocada de la ficha técnica del indicador, lo cual no permitió monitorear la

situación real de la institución frente a las infecciones asociadas a la atención en

salud. Hacia el mes de agosto debido a la pobre notificación de casos probables de

IAAS, se realizó referenciación en otras instituciones y con base en la normatividad

vigente se rediseña la ficha técnica del indicador (numerador, denominador,

FUENTE del dato, umbral y semaforización) junto con la reconstrucción de los

meses anteriores en donde se ve reflejada una información más veraz y útil para la

toma de decisiones.

La no disponibilidad de los insumos (soportes para jabón y alcohol en las

habitaciones de los pacientes, jabón, alcohol glicerinado y toallas desechables para

el secado).

Inconsistencia en la utilización del DRIVE, generando perdida de información o

alteración de los datos, de acuerdo a lo argumentado por algunos líderes de

procesos respectivamente.

Las auditorías internas de calidad (recurrencia) se realizan ex post, es decir sobre

lo realizado como mecanismo de control, que permite medir el logro de los objetivos

planteados e implementar acciones preventivas, correctivas y de mejoramiento, con

el fin de que el Hospital garantice procesos eficientes, eficaces y efectivos. Una de

348

las dificultades evidenciadas para que las auditorías se materialicen en resultados

satisfactorios y se cumpla con el propósito de esta actividad, radica en la falta de

documentación de los programas de P y D. A la fecha ha habido varios intentos de

normalización de los programas sin éxito, debido a las inconsistencias de carácter

técnico, lo que dificulta establecer los criterios con los cuales se comparan los

resultados de la auditoria en relación a la conformidad del programa.

La mayoría de los RIPS asociados a las atenciones de las gestantes, no tienen

diagnósticos relacionados, lo que dificulta obtener muestra significativa medir la

adherencia a las guías: IVU en la gestante, Hipertensión Inducida por el Embarazo,

Hemorragias del III trimestre y Sépsis; por lo que se debe revisar el 100% de las

historias clínicas y todas las atenciones realizadas dentro del trimestre a evaluar. En

relación al acceso a los RIPS, demoran el proceso de selección de muestra ya que

no son en línea y la oportunidad es a más de 15 días posterior al mes requerido.

Para el III trimestre hubo aún más complicaciones con este producto, ya que

cambiaron la metodología de reporte y el cubo que nos fue suministrado, no

contenía los diagnósticos sino la actividad realizada, ejemplo: “supervisión de

embarazo normal” y la oportunidad fue mayor a 20 días

4.1.11. Acciones de mejora

Culminar El proyecto de Dinámica Gerencial que permitirá a la ESE contar con un

software administrativo y asistencial integrado.

Capacitación continua de líderes transversales y grupo Directivo en temas de

calidad básicos como SOGC y herramientas para dar cumplimiento..

Continuar con el sistema de seguimiento a la gestión a través de tableros de

indicadores, seguimiento a calidad de comités y a sus compromisos y el

seguimiento al cumplimiento de los diferentes planes y convenios en herramienta

Drive

Desarrollar planes de mejoramiento a los procesos Atención Colectiva y Atención

Individual en lo referente a programas de P y D (Implementación de programas,

estructurados, estandarizados, unificados y documentados).

349

4.2. SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Durante la vigencia, con la publicación por parte del Departamento Administrativo de la

Función Púbica de la actualización del MECI la entidad formuló el plan de actualización y

realizó seguimiento a su implementación.

Las acciones más relevantes realizadas durante la vigencia en cumplimiento del plan de

actualización fueron:

4.2.1. Módulo de Control de Planeación y Gestión

4.2.1.1. Componente Talento Humano

Acuerdos, compromisos y protocolos éticos

El código de ética fue revisado por el Comité Directivo y se acordó mantener los principios

y valores allí establecidos. Dichos principios y valores han sido socializados en las

reuniones de inducción y en los CAPS. Adicionalmente se reconstituyó el grupo de gestores

de ética, con el cual en el año 2015 se implementará una estrategia comunicativa de

despliegue. Por otro lado, como complemento a la medición a la adherencia que se realiza

trimestralmente, se realizaron grupos focales en las sedes de atención para identificar

aspectos de la cultura organizacional que pasan inadvertidos l

Desarrollo del Talento humano

Como acciones a resaltar durante la vigencia se tienen las siguientes:

o Ejecución del programa de bienestar

o Ejecución del plan de incentivos

o Se logró una cobertura de inducción del 93,5%.

o Con el apoyo de una institución de educación superior se estructuró la

plataforma virtual de capacitación y se definieron contenidos para el curso

de inducción y el curso de humanización.

4.2.1.2. Componente Direccionamiento Estratégico

Planes, programas y proyectos

350

La entidad formuló e hizo seguimiento a los siguientes planes: Plan de Desarrollo

Institucional, Plan Operativo Anual, Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, Plan

anticorrupción y Plan de Gestión de la Gerencia.

Así mismo hizo seguimiento a la formulación de los proyectos de inversión tanto de

infraestructura como de dotación (ver capítulo proyectos de inversión).

Modelo de Operación por Procesos

Durante la vigencia el mapa de procesos no tuvo cambios. Fue socializado en todas las

reuniones de inducción y es el ordenador de la información de la plataforma de información

de la entidad. En lo que hace a indicadores de gestión la entidad hace seguimiento a los

tableros de gestión de cada proceso y subproceso, a los indicadores de los centros de

atención y a los indicadores de los programas de Promoción y Detección. Dichos

indicadores son presentados en las reuniones de cada proceso según su propia dinámica.

Adicionalmente en el Comité Directivo se realiza seguimiento a los indicadores trazadores

de gerencia y en el comité de calidad a aquellos relacionados.

4.2.1.3. Componente Administración del Riesgo

La entidad cuenta con un mapa de riesgos institucional y un mapa de riesgos de corrupción

al cual se le realiza seguimiento trimestral. Ambos mapas han sido elaborados siguiendo

los parámetros establecidos por el Departamento Administrativo de la Función Pública.

4.2.2. Módulo de control de evaluación y seguimiento

4.2.2.1. Componente Autoevaluación Institucional

Autoevaluación del Control y Gestión

Para la autoevaluación de los procesos la entidad cuenta con la ficha técnica de los

indicadores de gestión que tiene entre sus variables el análisis periódico y la formulación

de las acciones de mejora correspondiente. Este mismo procedimiento se realiza durante

el seguimiento trimestral que se realiza al Plan Operativo Anual y durante el seguimiento

anual al Plan de Desarrollo Institucional.

351

4.2.2.2. Componente Auditoría Interna

La entidad cuenta con un plan anual de auditoría interna que es aprobado en el Comité

Coordinación del Sistema de Control Interno. Además en cumplimiento del PAMEC

institucional la entidad adelanta auditoría a los servicios y de adherencia a las guías

institucionales.

4.2.2.3. Componente Plan de Mejoramiento

La entidad implementa planes de mejora a partir de los resultados de las auditorías internas

o externas que se realizan en la entidad. Para el seguimiento de las acciones de mejora

establecidas cuenta con una base de datos a la que se realiza seguimiento en el Comité de

Calidad.

4.2.3. Eje Transversal Información y Comunicación

4.2.3.1. Información y Comunicación externa

La entidad cuenta con la plataforma SQS por medio de la cual se realiza la recepción y el

seguimiento a las manifestaciones de los usuarios. Adicionalmente la oportunidad de la

respuesta se monitorea a través de los indicadores de gestión del proceso.

En lo que hace a las normas de transparencia, la entidad publica en su página web sus

informes y planes de gestión. Así mismo realizó durante el 2014 dos procesos de rendición

de cuentas, uno virtual y uno en audiencia, cuyos resultados publicó oportunamente en la

página web de la entidad.

Con relación a la gestión anti trámites la entidad tiene autorizados 11 trámites, de los cuales

7 ya están publicados en la página web de la entidad.

4.2.3.2. Información y comunicación interna

Frente a este elemento, la entidad implementó en el año 2014 buzones de sugerencias para

el cliente interno y da respuesta a los requerimientos por allí recibidos. Para el acceso a los

documentos internos tiene implementada una intranet donde los colaboradores de la

entidad tienen acceso al normograma, el listado maestro de documentos y el repositorio

institucional. Las tablas de retención están en proceso de aprobación por el Archivo Distrital.

352

Con relación al plan de comunicaciones durante la vigencia se inició el proceso de

armonización del manual de comunicaciones con el manual de gestión documental y el

manual de imagen de la alcaldía Mayor.

4.2.3.3. Sistema de Información y Comunicaciones

Durante el 2014 la entidad implantó el software Dinámica Gerencial, que permite el manejo

de los procesos asistenciales y los administrativos. Para el manejo de las peticiones y

quejas de los ciudadanos utiliza el aplicativo SQS implementado por la Alcaldía Mayor de

Bogotá. Cuenta con la página web institucional y la intranet y realiza mantenimiento

permanente a las redes sociales a las que está vinculada la entidad. Para favorecer aún

más la comunicación entre la sede administrativa y las demás sedes se está implementando

en este momento un sistema de corresponsales, que apoyarán las labores de la

comunicadora social.

4.3. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN AMBIENTAL

4.3.1. Resultados de la gestión

El Plan Institucional de Gestión Ambiental - PIGA del Hospital Centro Oriente II Nivel ESE

se constituye en la herramienta para impulsar y promover iniciativas tales como la Gestión

Integral de Residuos Hospitalarios, Uso Eficiente de los Recursos Agua y Energía con

criterios de Ahorro, Eficiencia, Eficacia, Equidad y Promoción de las Condiciones de Trabajo

Ambientalmente Favorables, lo anterior ratificado con la actual resolución 242 “Por la cual

se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación,

control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA”; durante los años

2012-2013 y 2014 la entidad viene realizando seguimientos y actividades que permitan

mitigar los impactos ambientales generados desde la prestación del servicio de salud las

cuales han sido asesoradas por la Secretaría Distrital de Ambiente y Secretaría Distrital de

Salud.

4.3.1.1. COMPONENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS

Durante el 2012, 2013 y 2014, se han planeado y ejecutado diferentes estrategias con el fin

de garantizar el uso, aprovechamiento y disposición final adecuada de los residuos sólidos

353

peligrosos y no peligrosos generados por las actividades desarrolladas en cada una de las

sedes del Hospital, las estrategias planteadas corresponden a la actua lización de los

PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-

PGIRHS para cada una de las sedes asistenciales, teniendo en cuenta las sugerencias

realizadas por la comisión de habilitación de la Secretaria Distrital de Salud y la norma

actual Decreto 351 de 2014; de igual forma se programaron durante estos tres años se

realizaron capacitaciones sobre el manejo integral de residuos las cuales se han trabajado

con apoyo del gestor externo ECOCAPITAL y la ARL SURA, esto con el fin de mitigar las

inconsistencias en la inadecuada segregación de residuos y fortalecer la gestión integral de

residuos en la entidad; con el apoyo de la organización COOERCUPERAMOS y el apoyo

de la ARL y el proceso de salud Ocupacional se desarrollaron actividades enmarcadas en

las 5S.

Se radicó el PLAN DE ACCIÓN INTERNO DE RECICLAJE en la UAESP para las vigencias

2014 y 2015, con el apoyo de la organización COORECUPERAMOS quien maneja el

acuerdo de corresponsabilidad en la entidad, se ha dado cumplimiento a las actividades

programadas en el planes anteriormente mencionados realizando capacitaciones, jornadas

de sensibilización en cuanto al manejo de material con potencial reciclable para las

diferentes sedes de la entidad y la organización y selección del material con potencial

reciclable.

Durante el 2012-213 y 2014 se enviaron los informes requeridos por los entes de control los cuales se mencionan a continuación:

Informes anuales, semestrales y trimestrales a la Secretaría Distrital de Ambiente a

través del aplicativo STORM USER según lo estipulado por esta entidad.

Informe de Indicadores de generación de residuos peligrosos a la Secretaria Distrital

de Salud a través del aplicativo SIRHO

Informes trimestrales de Generación de material reciclable a la UAESP

Reporte de la cuenta Anual de SIVICOF- Contraloría Distrital correspondiente a

Gestión Ambiental.

Informe de Generadores de residuos peligrosos RESPEL de las 10 sedes

asistenciales a través del aplicativo del IDEAM.

354

Gráfico 60. Porcentaje de entrega de informes a los entes de control. Comparativo año 2012-2013-2014

Fuente: Certificación de entrega a satisfacción de los informes otorgada por cada ente de control

Como lo muestra el Gráfico 1. para los tres años el hospital presento de forma oportuna el

100% de los informes programados en el plan de acción y estipulados en la normatividad

vigente.

Con el fin de llevar un histórico de la generación de residuos en la entidad y facilitar el envío

de informes a los entes de control, programar estrategias de mitigación y jornadas de

sensibilización en gestión integral de residuos se realizó la consolidación de los Formatos

RH1 de las sedes asistenciales, como lo muestra la Tabla 1 y Grafico 2, de igual forma se

muestra el comportamiento en la generación de residuos por tipo.

355

Tabla 121. Histórico de Generación de Residuos 2012-2014 en el Hospital Centro Oriente E.S.E

VIGENCIA Kg. RESIDUOS

ORDINARIOS

GENERADOS

Kg. RESIDUOS

PELIGROSOS

GENERADOS

Kg. MATERIAL

RECICLABLE

2012 24.116,975 20.632 2.825,41

2013 26.091,09 26.586,1 2.908,05

2014 38.695,09 46.150,4 2797,5

Fuente: Informe Gestión Ambiental- SIVICOF y Archivo magnético Gestión Ambiental consolidados

RH1

Gráfico 61. Histórico Generación de Residuos. Comparativo año 2012-2013-2014

Fuente: Informe Gestión Ambiental- SIVICOF y Archivo magnético Gestión Ambiental consolidados

RH1

4.3.1.2. COMPONENTE HÍDRICO

Durante el 2012-2013 y 201 se realizó el respectivo seguimiento al comportamiento del

consumo de Agua, con el fin de generar estrategias que permitan la disminución del

consumo. Ver Gráfico.

24.116,9826.091,09

38.695,09

20.632

26.586,10

46.150,40

2.825,41 2.908,05 2.797,50

2012 2013 2014

COMPARATIVO GENERACIÓN DE RESIDUOS POR TIPO

RESIDUOS ORDINARIOS

RESIDUOS PELIGROSOS

MATERIAL RECICLABLE

356

Gráfico 62. Comparativo consumo de agua 2012-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Tableros de seguimiento de Indicadores de Gestión-Recibos de acueducto

El Gráfico 3 muestra el comparativo del comportamiento de consumo de agua entre el 2012,

2013 y 2014, en donde se evidencia un comportamiento decreciente durante el 2013 y 2014

con respecto al 2012, cumpliendo de esta forma con lo propuesto en la meta del plan de

acción del PIGA 2% y la meta propuesta en el plan de acción del PIGA a 4 años. Sin

embargo, es importante continuar con la implementación de actividades y estrategias como

revisión de fugas, fortalecimiento en el ahorro y uso racional de agua, instalación de

sistemas ahorradores con el fin de continuar evidenciando un comportamiento decreciente

en el recurso, permitiendo de esta forma la mitigación del impacto ambiental por la

irracionalidad en el uso del recurso.

3575

3191

3507 35223266

2465

2039

3190

3053

2445

2427 23082212

2587

26012590

2602 2603

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Dic-Ene Feb-Mar Abri-May Jun-Jul Ago-Sep Oct-Nov

CO

NSU

MO

EN

M3

COMPARATIVO COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE AGUA

2012-2013-2014

2012

2013

2014

357

4.3.1.3. COMPONENTE ENERGÉTICO

En los años 2012-2013-2014 se realizó el respectivo seguimiento al comportamiento del

consumo de Energía, evidenciando disminución en el consumo durante los años 2013 y

2014 con respecto al 2012 como se observa en el Gráfico 4.

Gráfico 63. Comparativo Comportamiento en el consumo de Energía 2012-2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E

Fuente:Tableros de Seguimiento de Indicadores de Gestión-Recibos de energía

El Gráfico 4. permite evidenciar el comportamiento del consumo de Energía entre el 2012-

2013 y 2014, en donde se observa decrecimiento en los años 2013 y 2014 con respecto al

2012, sin embargo hay que aclarar que este servicio se comporta de manera oscilante como

se observa en el Gráfico 4, lo que indica que es necesario continuar implementando

estrategias como la realización de camapañas de sensibilización, instalaciones de sistemas

electricos con tecnologías ahorradoras y revisión de circuitos, ya que el consumo debe

mantenerse y lo ideal es que se comporte de forma decreciente. Sin embargo es importante

mencionar que en la sede administrativa se realizóel cambio del 100% de las luminarias

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

CO

NSU

MO

KW

COMPARATIVO COMPORTAMIENTO CONSUMO DE ENERGÍA

2012-2013-2014

2012

2013

2014

358

existentes por luminarias tipo LED como estrategia para disminuir el consumo en la sede y

en el hospital, al igual que la mitigación de impactos ambientales.

4.3.2. Logros

Envío de forma oportuna de los informes a los entes de control.

Resultados satisfactorios en la auditoria de la Secretaría Distrital de Ambiente.

Coordinación con la Organización COORECUPERAMOS estrategias para el

incremento de material reciclable recuperado en la entidad, permitiendo que a través

de dicha organización los cuartos de almacenamiento se mantengan ordenados y

limpios.

Inicio de la construcción y ejecución del programa de cero Papel del hospital.

Destinación de presupuesto para instalación de luminarias y sistemas hídricos con

tecnologías ahorradoras en toda la sede administrativa

Caracterización de vertimientos de las sedes (Jorge Eliecer Gaitán, Samper

Mendoza y Perseverancia) requeridas por la secretaría Distrital de Ambiente.

Incremento en el porcentaje de implementación del PIGA según resultados de

auditoria de Secretaria Distrital de Ambiente realizada el 22 y 23 de octubre de 2014.

Ver tabla 2.

Tabla 122. Porcentaje Implementación del PIGA

Porcentaje de Implementación

2010-2011 2012-2013 2013-2014

62,60%

53,24%

73,30%

Fuente: Acta de Auditoria Secretaría Distrital de Ambiente Octubre de 2014

Lograr en el personal de servicios generales compromiso con la labor y actividades

que desarrollan en el hospital.

359

Agilidad en los procesos contractuales generando retraso en el desarrollo de actividades.

4.3.3. Acciones de mejora

Continuar organizando el archivo del proceso con el fin de identificar de forma fácil

los registros y evidencias de las actividades que se adelantan en cumplimiento de

las mismas.

Generar estrategias para el personal de servicios generales que permita mejorar la

gestión ambiental del hospital.

En el proceso de capacitación garantizar la inclusión de todas las sedes y la totalidad

de colaboradores de la entidad para lograr una mejor Gestión Ambiental en la

entidad.

Realizar seguimiento y cumplimiento a las actividades propuestas en los planes de

mejoramiento con el fin de eliminar los hallazgos encontrados en las auditorías

internas y externas.

4.4. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

4.4.1. Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo

De acuerdo con el cronograma de actividades del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

en el Trabajo de Enero a Diciembre de 2014, se evidencia el cumplimiento del Subprograma

de Medicina Preventiva y del Trabajo del 100%

INDICADORES DE INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE ENFERMEDAD LABORAL

Durante la vigencia se confirmó un caso de enfermedad laboral y otro está en proceso de

calificación.

La prevalencia de enfermedad laboral es del 4,62%.

El cumplimiento del plan de acción fue del 100%, con un total de 42 actividades realizadas.

360

4.4.2. Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial

De acuerdo con el cronograma de actividades del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

en el Trabajo de Enero a Diciembre de 2014, se evidencia el cumplimiento del Subprograma

de Higiene y Seguridad Industrial fue del 93%, con un total de 27 actividades realizadas.

4.4.2.1. Indicadores de accidentalidad

Durante el año 2013 se presentaron 87 Accidentes de Trabajo y durante el año 2014 se

presentaron 45 Accidentes de Trabajo, evidenciando una reducción en la accidentalidad del

52%.

Como se observa en el gráfico, el mes de mayor frecuencia de accidentes en los dos últimos

años, es el mes de julio.

Gráfico 64. Accidentalidad 2013 vs 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.

Fuente: Proceso SG-SST

Índice de Frecuencia de Accidentes de Trabajo

En el año 2014 por cada 240.000 horas hombres – trabajadas, se presentaron 3.91

accidentes de trabajo en el Hospital Centro Oriente E.S.E

En comparación con el año 2013, el índice de frecuencia de accidentes de trabajo fue menor

en el año 2014 (ver gráfico)

361

Gráfico 65. Indice de Frecuencia 2013-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

Fuente. Estadísticas de Accidentalidad- Salud Ocupacional-HCO

4.4.2.2. Caracterización de la Accidentalidad

Gráfico 66. Accidentalidad por genero 2013-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

Fuente. Estadísticas de Accidentalidad- Salud Ocupacional-HCO

Durante el año 2014 se evidencia que en el género femenino se presentaron más casos de

Accidente de Trabajo.

362

Gráfico 67. Accidentalidad por Tipo de Contrato 2013-2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

Fuente. Estadísticas de Accidentalidad- Salud Ocupacional-HCO

Durante el año 2013 se evidencia que el personal de contrato presentó más casos de

Accidentes Laborales.

Gráfico 68.Accidentalidad por cargo 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

Fuente. Estadísticas de Accidentalidad- Salud Ocupacional-HCO

37%

11% 8% 8% 8%

363

Los niveles más altos de accidentalidad se presentaron en los cargos de auxiliares de

enfermería con un 37% de accidentalidad, seguido de los auxiliares administrativos con un

11% de accidentalidad y con un 8% los médicos, enfermeros jefes y técnicos de

saneamiento y /o técnicos veterinarios.

Los auxiliares de enfermería presentaron un total de 32 Accidentes de trabajo

representados en la siguiente gráfica:

Gráfico 69. AT de Auxiliares de Enfermería, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

Fuente. Estadísticas de Accidentalidad- Salud Ocupacional-HCO

En el año 2013 el Factor de Riesgo por el cual se presentó mayor accidentalidad en el

Hospital Centro Oriente fue el Riesgo Biológico con un 36%, seguido del Riesgo Locativo

con un 23% y Riesgo Público con un 21%.

364

Gráfico 70. Factor de Riesgo 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

Fuente. Estadísticas de Accidentalidad- Salud Ocupacional-HCO

Realizar reporte, investigación y seguimientos de la Población Trabajadora del Hospital de Centro Oriente acorde a los Accidentes de Trabajo ocurridos.

Gráfico 71. Investigaciones AT 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

Fuente. Estadísticas de Accidentalidad- Salud Ocupacional-HCO

No: DE ACCIDENTES DE TRABAJONo. DE INVESTIGACIONES

REALIZADAS

No. DE CASOS 87 79

INVESTIGACIONES DE AT

90 %

365

4.4.3. Programa de Riesgo Psicosocial

De acuerdo con el cronograma de actividades del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

en el Trabajo de Enero a Diciembre de 2014, se evidencia el cumplimiento del Programa

de Riesgo Psicosocial del 93%.

4.5. SISTEMA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

De acuerdo al cronograma de implementación del Plan de Seguridad de la información, el

cual está basado en el estándar ISO 27000. Para el presente año se ha adelantado los

siguientes productos:

Con el diseño del plan de seguridad de la información se logra la actualización de la

Política del Seguridad de la Información, el desarrollo del Reglamento de Uso de Activos

de Información y la clasificación la información electrónica teniendo en cuenta su valor

(Confidencialidad, Disponibilidad, Integridad), Impacto (Legal, Imagen, Perdida de

confianza).

Otro de los logros importantes hace referencia al establecimiento de lineamientos

(Roles) para la creación de usuarios para el ingreso a la red de datos del Hospital y a

los sistemas de Información, al igual que los procedimientos para “Otorgar o “denegar”

servicios informáticos a los usuarios de los activos de información y durante el proceso

de implementación del sistema de información en los espacios de capacitación de cada

uno de los módulos se hizo énfasis en la importancia de la seguridad de la información,

socializando el principio de buen uso de las claves de acceso.

En materia de Seguridad Perimetral (IDS, Fireware, Control de Acceso) se cuenta con

un proveedor de servicios a través de arrendamiento y respecto al control de activos de

información, se cuenta con inventarios de equipos actualizados.

Respecto a los procesos de calidad y gestión del riesgo se actualizó las matrices de

riesgos, plan de contingencias y documentación de procedimientos e instructivos para

el mantenimiento de equipos de cómputo y de soporte de datos, Respaldo de la

información y Monitoreo de riesgos de seguridad informática.

Con el diseño y seguimiento del plan de gerencia de la información, el área de sistemas

pretende contribuir de manera amplia en la autoevaluación que se realiza para la

vigencia 2015.

366

4.5.1. Dificultades

A pesar de los esfuerzos hechos por el hospital con el fin de superar las brechas

tecnológicas, hace falta recurso tanto tecnológico como financiero para el logro de ciertos

objetivos planteados en cada uno de los planes.

Otro de los problemas presentados hace referencia a la demora en la realización de

contratos sucedida en los primeros trimestres del año.

4.5.2. Acciones de mejora

Gestionar el proyecto de mejora tecnológica y adquirir los recursos para su ejecución.

4.6. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DOCUMENTAL

4.6.1. RESULTADOS DE LA GESTION

El en presente informe se exponen los avances obtenidos en el año 2014 en relación a los

archivos de gestión y archivo central como aporte de la gestión documental en los distintos

procesos que se llevan a cabo en el Hospital.

A continuación se presentan los avances más significativos de los distintos procedimientos

técnicos y actividades que se llevan a cabo en los archivos de gestión y en el archivo central,

en concordancia con el programa de Gestión Documental y los tableros de Gestión para

garantizar el adecuado manejo de los documentos en hospital Centro Oriente ESE II Nivel.

En cuanto al Archivo Central del Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E, como área

encargada del acopio y custodia de la gestión documental generada por las diversas

unidades orgánicas que la conforman, garantizo la conservación, protección y

difusión de los mismos.

Dando cumplimiento al plan de trabajo para la elaboración de las Fichas de

Valoración Documental se realizaron una serie de traslados documentales en todo

el Hospital, posteriormente se inició con los procedimos técnicos para la intervención

367

del Fondo Documental Acumulado (Identificar la totalidad del FDA, Cuantificación

en metros lineales del fondo documental acumulado, Clasificación, inventarios etc.)

La siguiente Grafica tiene como objetivo mostrar el grado de avance e intervención

de los documentos pertenecientes al FDA.

Gráfico 72. Porcentaje de avance intervención del FDA 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

Fuente: Proceso SIG

Tabla 123. Archivo Central I Semestre 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

ARCHIVO CENTRAL HCO 1 SEMESTRE 2014

Metros Lineales Primer Piso Cantidad 2014

Total metros lineales existentes 198

Total metros lineales intervenidos 48

Fuente: Proceso SIG

La grafica anterior se muestra un avance para el primer semestre del 24% en relación a la

intervención del fondo documental Acumulado con base a la normatividad archivística.

Dentro de esta intervención se destacan la elaboración del cronograma de recolección para

los depósitos con FDA, la logística para dicha recolección, la identificación de las tipologías

documentales, la clasificación documental, la foliación, la elaboración de inventarios

0 50 100 150 200

1

2

3

100%24 %

ARCHIVO CENTRAL HCO1 TRIMESTRE 2014

Total metros linealesintervenidos

Total metros linealesexistentes

368

documentales y la inserción de las unidades de información en sus respectivas unidades

de conservación debidamente demarcadas.

Dando cumplimiento al levantamiento de inventarios documentales en el

archivo central, una de las actividades más importantes dentro la Gestión

Documental, regulada por la Ley General de Archivos 594 en su acuerdo 042 de

2002 (criterios para la organización de los documentos) como instrumento

indispensable en la Archivística, la cual facilita la recuperación y consulta de las

unidades documentales, a continuación se muestra el porcentaje de inventarios

elaborados físicamente y el porcentaje de inventarios digitados.

Gráfico 73. Porcentaje de Elaboración y Digitación de Inventarios Documentales 2014, Hospital Centro

Oriente II Nivel E.S.E

Fuente: Proceso SIG

Tabla 124. Inventarios Documentales Archivo Central HCO II Trimestre 2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E

INVENTARIOS DOCUMENTALES ARCHIVO CENTRAL HCO 2 TRIMESTRE

2014

Total de inventarios documentales físicos 16937

Total inventarios digitados 7855

Total inventarios por digitar 9082

Fuente: Proceso SIG

50%

23%

27%

INVENTARIOS DOCUMENTALES ARCHIVO CENTRAL HCO 2 TRIMESTRE 2014

Total de inventarios documentales físicos

Total inventarios digitados

Total inventarios por digitar

369

En la gráfica anterior se evidencia que del 50% un total de 16937 inventarios documentales

físicos realizados, correspondientes a la serie documental de Historias clínicas y Fichas

Técnicas, los cuales se priorizaron por ser la serie que más consultas genera en la gestión

documental y que son insumo para realización de la ficha de valoración documental TVD,

7855 inventarios que equivalen al 23% están digitados y 9082 inventarios equivalentes al

27% están pendientes por digitar.

Se ha llevado a cabo la foliación como acto de enumerar las hojas en un orden

consecutivo desde 1 a todos los folios, de las series que constituyen agrupaciones

documentales que no pueden ni deben ser separadas, por cuanto corresponden a

secuencias que son resultados de trámites de carácter administrativo o técnicos,

que deben ser respetados y controlados. A continuación se muestran el resultado

de esta actividad en el primer semestre del año 2014.

Gráfico 74. Foliación y Unidades de Conservación en el Archivo Central 2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E

Fuente: Proceso SIG

1 2

22468000

FOLIACION Y UNIDADES DE CONSERVACION EN EL ARCHIVO CENTRAL

2014

FOLIACION Y UNIDADES DE CONSERVACION EN EL ARCHIVO CENTRAL 2014

370

Tabla 125. Foliación y unicades de conservación en el archivo central 2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E

FOLIACION Y UNIDADES DE CONSERVACION EN EL ARCHIVO CENTRAL

2014

Total cajas inventariadas Total folios

224 68000

Fuente: Proceso SIG

La grafica 3 nos muestra que de las 224 unidades de conservación (cajas) se agrupan

68000 folios, permitiendo evidenciar la cantidad de documentos foliados en el primer

semestre del 2014. Primer trimestre de 2014 (30000 documentos foliados), segundo

trimestre (38000 documentos foliados), por cada unidad de conservación se almacenan

aproximadamente 306 folios, lo cual nos permite proyectar y programar esta actividad a

mediano y largo plazo en el Archivo Central en aras de controlarla y medirla técnicamente.

Las solicitudes de Historias Clínicas se han constituido en la serie documental más

consultada dentro del fondo documental del Archivo Central, por lo que se generó un

proceso de identificación, logística, agrupación, organización, entrega y devolución para dar

una respuesta oportuna a estas consultas por parte del área de Gestión Documental. En

el siguiente grafico se muestra el volumen de consulta y la respuesta a las mismas en el

primer semestres 2014.

371

Gráfico 75. Comparativo de consultas 1 trimestre / 2 trimestre 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E

Fuente: Proceso SIG

Tabla 126. Comparativo de consultas I y II Semestre 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

COMPARATIVO DE CONSULTAS 1 TRIMESTRE / 2 TRIMSTRE 2014

HISTORIAS CLINICAS I TRIMESTRE 2014 II TRIMESTRE 2014

CONSULTAS

ENCONTRADAS 453 518

CONSULTAS NO

ENCONTRADAS 33 5

SUB TOTAL 486 523

TOTAL 1009

Fuente: Proceso SIG

La grafica 4 muestra un comparativo entre el primer y segundo trimestre de 2014 en donde

se evidencia que en el segundo trimestre de 2014 se radicaron 523 consultas

correspondientes a Historia Clínica y documentos del Archivo Central, donde se refleja que

85 %93 %

15 % 7 %0

100

200

300

400

500

600

I TRIMESTRE 2014 II TRIMESTRE 2014

COMPARATIVO DE CONSULTAS 1 TRIMESTRE / 2 TRIMESTRE 2014

CONSULTAS ENCONTRADAS

CONSULTAS NOENCONTRADAS

372

se encontraron y entregaron oportunamente 518 consultas, quedando únicamente 5

pendientes que aunque fueron buscadas dentro del acervo documental no fueron

encontradas. Lo anterior muestra el comportamiento de las respuesta efectivas frente a

las solicitudes de historia clínicas realizadas en el primes semestre del año.

Dando cumplimiento del plan de acción del año 2014 generado en el comité de

Historias Clínicas, se está realizando la depuración de Historia Clínicas de

Estadística de la sede Perseverancia con el retiro de las mismas que han cumplido

su tiempo de retención (resolución 1995 de 1999) en el archivo de gestión y que

deben transferirse al archivo central cumpliendo así el ciclo vital de los documentos,

por lo anterior la siguiente grafica muestra el avance de esta actividad.

Gráfico 76. Estadística Perseverancia 1 trimestre 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

Fuente: Proceso SIG

Tabla 127. Estadística Perseverancia I Semestre 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

ESTADISTICA PERSEVERANCIA HCO 1 TRIMESTRE 2014

Metros Lineales Primer Piso Cantidad I Trimestre 2014

Total metros lineales existentes 121

Total metros lineales intervenidos 61

Fuente: Proceso SIG

50% 50%

0 50 100 150 200

1

2

3

ESTADISTICA PERSEVERANCIA HCO 1 TRIMESTRE 2014

ESTADISTICA PERSEVERANCIA HCO 1 TRIMESTRE 2014

Total metros lineales existentes

Total metros lineales intervenidos

373

La grafica 5 nos muestra un del 50% avance en la depuración de las Historias Clínicas

correspondientes a la sede asistencial Perseverancia, dicha actividad contiene los

procedimientos de clasificación, organización, inventario y transferencia documental al

Archivo Central del Hospital, dando cumplimiento al cronograma de actividades

presentando al comité de Historias Clínicas.

Dentro del saneamiento clínico que se le realiza al archivo de estadística de la sede

asistencial perseverancia, es importante medir los procedimientos de digitación y foliación

ya que hacen parte importante de la gestión, normatividad archivística y es componente

medible y controlable.

Gráfico 77. Digitación y Foliación Estadística Perseverancia 2 trimestre 2014, Hospital Centro Oriente

II Nivel E.S.E

Fuente: Proceso SIG

Tabla 128. Depuración estadística sede Perseverancia I Trimestre, Hospital Centro Oriente II Nivel

E.S.E

DEPURACION ESTADISTICA SEDE PERSEVERANCIA HCO 1 TRIMESTRE 2014

Total inventarios depurados y digitados Total folios

9986 63859

Fuente: Proceso SIG

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

1 2

9986

63859

DEPURACION ESTADISTICASEDE PERSEVERANCIA HCO 1TRIMESTRE 2014

Total inventarios depuradosy digitados

Total folios

374

La grafica 6 nos muestra al detalle el total de Historias Clínicas inventaríadas y depuradas

para transferencia al archivo central, con base al procedimiento SIG-D-PR-220

Transferencia de documentos del Archivo de Gestión al Archivo Central, adicionalmente

nos muestra la cantidad total de folios, esto nos permite analizar que cada Historia Clínica

contiene alrededor 7 folios dato importante a la hora de medir espacios de almacenamiento,

gasto de papel etc.

Para la serie historias laborales, la cual obedece a la conformación del expediente

de acuerdo con todas las actuaciones administrativas y propias del desempeño de

funciones al interior de una entidad para aquellos funcionarios públicos y empleados

oficiales que son vinculados mediante los diferentes mecanismos establecidos por

la ley para las entidades del orden nacional y distrital, se realizó un plan de trabajo

con el apoyo del convenio docencia servicio (FEE) para la organización, inventario

y foliación de la Historia Laborales, entendiendo que su tiempo de retención es de

80 años y que para garantizar la oportunidad de la información deben establecerse

unos criterios mínimos de conservación y preservación.

PLAN DE TRABAJO HISTORIAS LABORALES

375

Tabla 129. Plan de Trabajo Historias Laborales 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

Fuente: Proceso SIG

Como resultado de este plan de trabajo de historias laborales, a continuación se muestra

el avance del mismo al cual se dio cumplimiento del 95%.

376

Gráfico 78. Rearchivo de Documentos Historias Laborales 2 trimestre 2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E

Fuente: Proceso SIG

Tabla 130. Rearchivo de documentos mayo 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

REARCHIVO DE DOCUMENTOS MAYO 2014

TOTAL DE DOCUMENTOS POR

ARCHIVAR

TOTAL DE DOCUMENTOS

ARCHIVADOS RESTANTE

1390 1090 300

Fuente: Proceso SIG

La grafica 7 y de acuerdo al diagnóstico de los documentos a archivar, se observa que se

cumplió en un 95% con la meta establecida en el plan de trabajo.

TOTAL DE DOCUMENTOS POR ARCHIVAR , 1390

TOTAL DE DOCUMENTOS

ARCHIVADOS; 1090

RESTANTE ; 300

0200400600800

1000120014001600

TOTAL DE DOCUMENTOS PORARCHIVAR

TOTAL DE DOCUMENTOSARCHIVADOS

RESTANTE

REARCHIVO DE DOCUMENTOS MAYO 2014

377

Gráfico 79. Inventario Documental Historias Laborales 2 trimestre 2014, Hospital Centro Oriente II

Nivel E.S.E

Fuente: Proceso SIG

Tabla 131. Historias Clínicas Inventariadas 2014,Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

TOTAL DE HISTORIAS

INVENTARIADAS Y DIGITADAS TOTAL DE UNIDADES DE

CONSERVACION CAMBIADAS

191 80

Fuente: Proceso SIG

se observa que fueron inventariadas el 100% de las Historias Laborales, se cambiaron las

Unidades de Conservación de acuerdo al grado de deterioro.

TOTAL DE HISTORIASINVENTARIADAS Y

DIGITADAS

TOTAL DE UNIDADES DECONSERVACION

CAMBIADAS

191

80

INVENTARIO DOCUMENTAL HISTORIAS LABORALES

TOTAL DE HISTORIAS INVENTARIADAS Y DIGITADAS

TOTAL DE UNIDADES DE CONSERVACION CAMBIADAS

378

Imagen 8. Demarcación del Inmobiliario 2014, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

“Servir con el corazón es una buena razón”

www.esecentrooriente.gov.co

DEMARCACIÓN DEL INMOBILIARIO

Se demarcan descriptiva y alfabéticamente los inmobiliarios por colores y letras, donde se

destaca la relación de un color por letra alfabética, la cual se registra en el inventario

documental y en las unidades de conservación.

Fuente: Proceso SIG

Imagen 9. Rotulación con base al acuerdo 042 y ley general de archivo, Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E

“Servir con el corazón es una buena razón”

www.esecentrooriente.gov.co

ANTES DESPUES

Funciones & Beneficios• Diseño ergonómico para garantizar su fácil manejo• Pantalla de 13 caracteres de capacidad con previsualización de impresión para editar etiquetas antes• Botones de navegación de fácil acceso a las funciones avanzadas• Memoria para 9 etiquetas• Impresión de 2 líneas• Apagado automático para ahorro de energía• Función de fecha/hora• Tecnología multilingüe RACE• Utiliza 4 pilas de tipo “AA” (no incluidas) o un adaptador de CA

LetraTag LT-100H

Demarcación con la máquina

etiquetadora, en calidad de préstamo

Rotulación con base al acuerdo 042 y a la Ley

General de Archivo.

379

Fuente: Proceso SIG

4.6.2. LOGROS

Se mejoran las condiciones del Archivo de Gestión de la sede asistencial de Perseverancia.

Se despejan los pasillos, cuartos, escaleras, baños etc., de la sede del PIC. Se organiza, clasifica el inventario y re empaca un total de 16237 documentos, que pertenecen

al Fondo Documental Acumulado DEL Hospital, por último se realiza jornada de depuración en la sede perseverancia.

Brindar al sistema de información institucional agilidad, oportunidad, calidad y eficiencia en el manejo de la gestión documental.

Generar vínculos sociales, culturales en torno a la producción, protección, preservación, uso y difusión del patrimonio documental y la memoria institucional.

Se Capacita al equipo de estadística de las sedes asistenciales del Hospital sobre manual de historia clínica, manejo de la Historia Clínica y el procedimiento de consulta de historia clínica.

Al finalizar el año se recibe una donación de estantería, lo cual contribuye a la mejor organización del archivo para optimización del espacio.

4.6.3. DIFICULTADES

La documentación que se recibe en el archivo central está siendo enviada con un inventario deficiente o que no corresponde al contenido de las cajas.

En algunos casos es necesario validar todo el contenido de los documentos para

determinar la veracidad del contenido y en caso que no corresponda digitarlo de nuevo.

Falta de una herramienta informática que facilite el ingreso y manejo de los inventarios documentales.

Falto la estantería para el Archivo Central y el Archivo de Gestión de Perseverancia durante todo el año.

En el mes de Julio se debió terminar el contrato de de arrendamiento de la bodega

Bronx en donde se contaba con 2 pisos para el subproceso de gestión documental,

380

por lo que se debió trasladar el archivo a un espacio reducido en la sede Cruces,

ocasionando que se perdiera todos los avances en el tema, debido a la falta de

espacio.

En el mes de octubre se canceló el contrato del técnico de gestión documental sin

cubrir a esta persona, por lo tanto en el último trimestre no se le dio seguimiento a

todas las actividades planteadas en el último plan de acción enviado para el

cumplimiento de las Tablas de Valoración Documental al Archivo de Bogotá.

No hubo entrega de la información que manejaba el técnico de gestión documental,

además de que no se contó con una persona con el suficiente conocimiento del

tema para dar continuidad a las actividades que se venían adelantando en gestión

documental.

4.6.4. ACCIONES DE MEJORA

Contratar el recurso humano idóneo y suficiente en el tema de gestión documental

para dar continuidad a las actividades de este subproceso.

Contar con un espacio suficiente y de propiedad del Hospital para evitar los reprocesos que se dieron en la vigencia 2014, para reubicación del archivo con las condiciones necesarias (infraestructura, ambientales, seguridad, condiciones legales).

Realizar monitoreo a los procesos transversales y misionales del Hospital.

Que el subproceso de gestión documental este sistematizado 100% para mejor respuesta a las consultas realizadas por los diferentes usuarios, que se pueda acceder de manera eficaz, eficiente y efectiva a la información documental que tiene el Hospital Centro Oriente a través de un mecanismo de organización estandarizado gracias a los procedimientos y a los soportes normativos del AGN.

Solicitud de actualización de los inventarios documentales a las dependencias.

4.7. SISTEMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Con relación a este sistema durante la vigencia se elaboró la propuesta del programa de

Responsabilidad Social definiéndose cuatro líneas de acción y actualmente se están

estructurando cada una de las líneas con el fin de hacer operativo el programa.

381

4.8. ACCIONES DE ARTICULACIÓN DEL SIG

Otro de los avances es el Modelo de operación por procesos que se construyó

participativamente y se ajustó a los grupos de estándares de Acreditación. Después de

realizar modificaciones y mejoramientos continuos, se logró conciliar el mapa de procesos,

que se divide en macro procesos y procesos.

Así mismo, se encuentran documentadas las caracterizaciones de los diferentes procesos,

a través de un modelo que permite visualizar los controles, entradas, salidas y el ciclo

PHVA. Lo que ha permitido clarificar controles, indicadores, interacción, procedimientos y

objetivo de los procesos.

El Hospital Centro Oriente con la implementación del modelo integrado de gestión, aportó

con beneficios en los enfoques estratégico, gestión, eficiencia y operativo, avance que en

el 2014 logro el 50%, de acuerdo a lo planeado en el plan operativo anua l.

La implementación se dividió en cinco fases de acuerdo a la metodología adoptada de la

secretaria general de la Alcaldía Mayor, mediante las cuales se desarrollo de la siguiente

manera:

Se conformó el comité del Sistema Integrado de Gestión y se evaluó el grado de avance de

cada uno de los subsistemas en temas específicos como:

El mapa de riesgos y el plan de manejo de riesgos.

El desempeño de los procesos y la conformidad del producto.

El desempeño en el manejo ambiental.

El desempeño de la seguridad y la salud ocupacional.

El estado de las acciones correctivas y preventivas.

Las acciones de seguimiento de revisiones desarrolladas por la dirección.

Los cambios que podrían afectar el Sistema Integrado de Gestión.

Las recomendaciones para la mejora.

382

Adicional, se construyó la matriz de responsabilidades determinando los niveles de

responsabilidad y autoridad, así como su posición jerárquica en la organización frente al

Sistema Integrado de Gestión, estableciendo dentro de este las competencias laborales

funcionales de los servidores públicos teniendo en cuenta aspectos relacionados con la

calidad, el ambiente, la seguridad y la salud ocupacional, la seguridad de la información, la

gestión documental y la responsabilidad social. Estableciendo el compromiso con el

desarrollo de las competencias, habilidades, aptitudes e idoneidad del servidor público

frente al SIG.

Desde el punto de vista de la documentación del SIG se revisó el mapa de procesos del

hospital, y se consideró la suficiencia y necesidad para la implementación de los sistemas

integrados de gestión, revisando que estos quedaran en concordancia con los inscritos en

las tablas de retención documental, ya que un registro en el Sistema Integrado de Gestión,

una vez diligenciado, se convierte en un documento archivístico.

Para dar soporte a la Gestión se establecieron procedimientos obligatorios

Control de Servicio No Conforme

Control de Documentos y Registros

Gestión de Auditoría Interna y acompañamiento a Auditoría Externa

Identificación, seguimiento y evaluación de Planes de Mejoramiento Formulación , evaluación y Seguimiento de tableros de gestión

Gestión Integral de Residuos

Seguimiento a la gestión ambiental institucional

Entrega y Seguimiento de EPP y Dotación del Personal Identificación, seguimiento y evaluación de Riesgos Laborales

Registro y Reporte de Accidente Laboral

Y por último frente a la medición y seguimiento se estructuró el tablero de indicadores del

Sistema Integrado de Gestión, el cual permite la valoración de la eficiencia, eficacia y

efectividad institucional, articulado con la metodología establecida en el EPM-I-MA-036

Manual de indicadores de Gestión

383

5. PROCESO GESTION DEL CONOCIMIENTO

5.1. SUBPROCESO PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO

5.1.1. Resultados de la Gestión

Para el año 2014 se ha continuado con el desarrollo y avances de los convenios de

cooperación son 5 los convenios que aportan con el trabajo que el hospital viene

desarrollando en el tema de investigación, ciencia y tecnología. Con la Universidad de los

Andes se viene trabajando por la línea de salud mental, salud sexual y reproductiva y el

tema de infancia. Se han definido temas de abordaje integral y se participa en procesos de

formación e información como escuela del conocimiento y se participa como co

investigadores con el proyecto OSITA para atención integral de mujeres víctimas del

conflicto. Con la Universidad Nacional se tienen 2 convenios: el de la Facultad de Medicina

para aportar con la maestría de toxicología en la línea de salud mental con el consumo de

sustancias psicoactivas y con la facultad de Ciencias Humanas un trabajo de políticas

públicas con salud pública del hospital con estudiantes de trabajo social. Con el convenio

de la fundación Santa Fe la estrategia Bienestar Futuro en su primer año de despliegue

tiene ya recurso humano de las sedes asistenciales de Perseverancia, Los Laches y los

territorios saludables capacitados en la estrategia para la detección temprana de niños,

niñas y adolescentes en consumo de sustancias psicoactivas. Y finalmente con la escuela

colombiana de carreras industriales ECCI se adelanta la formulación de un proyecto por la

línea de salud ambiental para ahorro de energía en la sede Jorge Eliecer Gaitán por el lado

de Hospitales Verdes.

5.1.2. Logros

Los convenios de cooperación con procesos de investigación en marcha en

sistematización de los CAMAD, Proyecto OSITA y procesos de formación del

recurso humano.

Reuniones de investigación SDS

Alianza por la salud publica

Curso de fortalecimiento de capacidades de investigación

Presentación de investigación de heroína

384

Actualización del Mapa de Riesgos

Se cuenta con una política de Gestión del conocimiento

Se Ha trabajado dentro del proceso de acreditación algunos documentos como la

guía de investigación del HCO y el Manual para el uso del repositorio, la

conformación de semillero de investigación y el seguimiento a investigaciones

donde el hospital participa.

5.1.3. Dificultades

Con el convenio de la maestría de toxicología de la Universidad Nacional la valoración para

tamizaje de pruebas rápidas de diagnóstico toxicológico, se demoró hasta tener el concepto

de Secretaria de Salud donde no se necesita habilitar el servicio y no es una consulta

especializada sino una valoración para tamiz que no requiere habilitación ni compite con

las acciones de Santa Clara de la Redco.

5.1.4. Acciones de Mejora

Se plantean como estrategias avanzar en las reuniones de seguimiento a los convenios

para considerar puntos críticos, aspectos a mejorar y los respectivos ajustes como se dio

con el nuevo coordinador de la maestría el Dr. Miguel Cote.

5.2. SUBPROCESO SISTEMATIZACION DEL CONOCIMIENTO

5.2.1. Resultados de la Gestión

De Sistematización se tiene como resultado las fichas de los documentos que han venido

Recibiéndose en el hospital, el trabajo de la mesa de investigación que a propósi to de los

semilleros se van delineando iniciativas

5.2.2. Logros

Se tienen en el 2014 doce (12) documentos de interés sistematizados y protegidos en el SI

GESTION del Hospital en el repositorio de gestión del conocimiento,

5.2.3. Dificultades

El tiempo para la lectura resulta insuficiente para el análisis de lo que con la ficha se

persigue sistematizar sin embargo ha sido importante y construye el proceso la lectura

385

compartida con algunos de los lideres o coordinadores que permite avanzar pese al

volumen del documento a trabajar

5.2.4. Acciones de Mejora

Se propone compartir la lectura y tener mayores elementos de los análisis compartidos para

trabajar la sistematización de los documentos de interés que harán parte de repositorio

digital.

5.3. SUBPROCESO PROTECCION DEL CONOCIMIENTO

5.3.1. Resultados de la Gestión del conocimiento y documentos importantes

Se ha socializado la política de gestión del conocimiento y algunos documentos importantes

como el manual de uso del repositorio y la guía para investigación del Hospital. Se ha

empezado a hacer la revisión bibliográfica de lo pertinente a los derechos de autor y los

registros de propiedad intelectual de documentos que han sido producidos por el hospital y

hacen parte del material intelectual producido para tener en cuenta en la venta de servicios.

5.3.2. Logros

Se han logrado incluir los diferentes documentos en el aparte de SI Gestión para el macro

proceso de Gestión del Conocimiento y los documentos que se reciben en formato office se

han convertido en PDF tratando de asegurarlos.

Se empieza a trabajar en un documento de protección de la propiedad Intelectual para

definir rutas, procesos y procedimientos para esto.

5.3.3. Dificultades

Se debe tener en cuenta en el proceso de protección de la producción y documentación de

conocimiento que hace el hospital es necesario contar con un programa como SI GESTION

y que ojala algún día se pueda invertir en un software para darle mayor protección

5.3.4. Acciones de Mejora

Se empieza a documentar todo el proceso de registro de propiedad intelectual para avanzar

en este respecto en el hospital y decidir qué es lo que realmente se quiere registrar, si un

documento o un proceso como tal. Puesto que se escribe un documento que tiene la forma

de abordar particularmente a la población habitante de calle de manera diferenc ial para la

386

atención integral en el consumo de sustancias psicoactivas utilizando para ello un modelo

como el transteórico pero que por sí mismo no es propiedad intelectual sino un elemento

más de la atención integral.

5.4. SUBPROCESO TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

5.4.1. Resultados de la Gestión

Hay para este proceso 4 proyectos en los que se ha venido participando con la oficina de

planeación y la comunidad velando porque los beneficios del conocimiento lleguen a ellos

directamente o a través de los proyectos que ejecuta el hospital.

La escuela del conocimiento para este año de 2014, definió 4 cursos dirigidos a las

personas del hospital 1) Un curso de formulación de proyectos con marco lógico con el

apoyo de la oficina de Planeación, 2) Un curso de formación de auditores internos en el

segundo y tercer módulo de Calidad y auditoria de Pares respectivamente 3) La

participación en el Curso de fortalecimiento de Capacidades de Investigación que organizo

la secretaria de Salud y la Fundación Ciencias de la Salud (FUCS) y finalmente 4) La

participación en la alianza por la salud pública, con la oficina de investigaciones de la SDS

para lo que tiene que ver con Salud Pública promocionando las líneas de salud mental y

salud sexual y reproductiva y el diseño de una estrategia o proyecto con la oficina de

Comunicaciones y Gestión local con el programa “Al dia con la salud” de la emisora virtual

sistema radio candelaria www.sistemaradiocandelaria.tv, en la cual la Gestión del

Conocimiento participa activamente.

5.4.2. Logros

Se pudo concretar los proyectos de salud oral relacionados con dotación de equipos e

instrumental trabajado y financiado por la Secretaria Distrital de Salud; el proyecto tiene

concepto favorable y está en proceso de licitación en la SDS. El proyecto de odontología

especializada con desarrollo de servicios que ya tiene aval desde la Subred centro Oriente

REDCO y se aprobó en la reunión de gerentes falta el concepto de la SDS para iniciar el

proyecto. Se tiene formulado y aprobado el proyecto de la localidad La Candelaria para

beneficiar en odontopediatria las niñas y los niños de la localidad y que complementa los

dos anteriores proyectos. Y finalmente se han venido trabajando los proyectos de

fortalecimiento organizacional con el COPACOS y con el CPL de la localidad de Santa Fe

387

para avanzar el conocimiento transferido a las comunidades para la gestión por quienes

vienen trabajando en ella desde la comunidad.

5.4.3. Dificultades

En el comité de historias Clínicas del Hospital se ha definido la formación de auditores

Internos que apoyen los diferentes procesos de calidad relacionados con auditoria de

Historias clínicas, procesos de calidad como Habilitación, acreditación, PAMEC y sistemas

de Información, pero la dedicación de tiempo para la práctica de lo que se requiere

fortalecer en Calidad no se ha definido.

5.4.4. Acciones de Mejora

Se trabajara con calidad una propuesta para que en el 2015 se pueda avanzar en lo práctico

de la escuela del conocimiento, así como en salud mental poder aplicar lo aprendido en el

curso de formulación de proyectos.

5.5. SUBPROCESO SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE GESTION DEL

CONOCIMIENTO

5.5.1. Resultados de la Gestión

Se cuenta con 5 convenios de cooperación que han fortalecido el Hospital Centro Oriente

con la puesta en marcha del modelo metodológico de la Gestión del Conocimiento y las

líneas de Salud Mental y Salud Sexual y reproductiva, con los cuales se formulan Proyectos

de Investigación, Estrategias y Acciones en salud.

En el 2014 los proyectos de o para la comunidad en los cuales la Gestión del Conocimiento,

tuvieron que ver con la participación del líder con la coordinación de Salud Oral en el

Hospital y la participación en reuniones del consejo de Planeación Local de santa fe y con

algunos líderes de la comunidad de los COPACOS.

Para esta vigencia además se trabajaron 5 propuestas para adelantar investigaciones en el

hospital Centro Oriente y que el proceso de Gestión del Conocimiento conoció y respaldo

para hacerse parte de los procesos.

388

Se caracterizaron unos riesgos desde el 2013 para el proceso de Gestión del

Conocimiento se redefinieron en el 2014 y se les ha venido haciendo seguimiento

trimestral a lo largo del año Los riesgos identificados y caracterizados tienen que ver

con:

No contar con los recursos necesarios para el desarrollo adecuado del Macro proceso de Gestión del Conocimiento.

Que no podamos disponer de información confiable para la toma de decisiones Gerenciales que aporten al desarrollo de los objetivos del Hospital.

Que los documentos susceptibles del proceso de Gestión del conocimiento no cumplan con las características de sistematización planteadas en la caracterización del proceso.

Que los documentos generados como conocimiento del hospital no estén protegidos y sean susceptibles de plagio y/o no reconocimiento entre otras.

Que el conocimiento generado por el Hospital no tenga la suficiente divulgación y socialización a los actores de interés.

Los cuales han venido siguiéndose con acciones que los mitiguen o eliminen, que en el

2014 se pudieron cumplir a veces con dificultades pero que nos permite cerrar el año con

un adecuado manejo de los riesgos vigilados y que se espera revisar en el 2015 para

evaluar el proceso completo.

Para el tema específico de Acreditación se trabajó en gestión del conocimiento con el

estándar 2 del cliente asistencial y 6 oportunidades de mejora así:

Levantar Socializar e implementar con colaboradores y usuarios política de investigación en la institución.

Levantar Socializar e implementar con colaboradores y usuarios líneas de investigación en la institución

Levantar Socializar e implementar con colaboradores y usuarios protocolos de investigación en la institución

Desarrollar e incentivar la creación de semilleros de investigación que cumplan con todos los principios éticos y los parámetros internacionales

Levantar informes analíticos de resultados de proyectos de investigación en los que participa la institución.

Levantar Socializar e implementar con colaboradores y usuarios política de investigación en la institución.

389

5.5.2. Logros

En el 2014 se empezó con cuatro convenios de cooperación con instituciones educativas

como la Universidad de Loa Andes, Las facultades de medicina y de Ciencias Humanas de

la Universidad Nacional y la escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI y una

Fundación la Fundación Santa fe de Bogotá.

Con la Universidad de Los Andes se logró avanzar en la formulación de proyectos

conjuntos, desarrollar algunas estrategias y hacer Gestión para integrar nuevos elementos

de cooperación que fortalezcan el convenio.

De esta manera se desplego el proyecto Osita para atención integral de mujeres

desplazadas en salud integral y salud mental haciendo una identificación, la caracterización

de las mujeres ubicándolas en el SGSSS en caso de ser necesario pero por sobre todo la

utilización de herramientas tecnológicas de punta para el proyecto y lo que se llamó la

Asesoría Interpersonal para acciones de Promoción de la Salud con asesores

metodológicos de las Universidades de Miami, Brasil y Canadá país que financia el proyecto

en Colombia. Se diseñó el estudio, se hicieron las revisiones bibliográficas, se diseñaran y

ajustaron instrumentos de recolección de información para la ejecución de proyecto con una

meta de 300 mujeres que inicio en el 2014 y culmina en el 2015. El hospital Centro Oriente

participa allí como investigador y facilita el acceso a las mujeres que en sus programas de

atención tienen características incluyentes para participar en el proyecto. Se ha part icipado

socializando el proyecto en diferentes espacios del hospital, se ha capacitado a

trabajadores sociales y psicólogos en identificación y canalización al proyecto, se tuvo un

espacio con los referentes de la Embajada de cañada en Colombia para proyec tar el

desarrollo del proyecto OSITA y se ha facilitado la consulta de psiquiatría con pacientes que

por su SGSSS pueden ser atendidos por el Hospital.

Se participó activamente con trabajo en 5 proyectos relacionados con salud oral durante el

2014. El proyecto de Ortodoncia Correctiva para 78 pacientes de la localidad de santa fe

financiado por el Fondo Financiero Distrital que empezó su ejecución en el segundo

semestre del año, luego de superar varias dificultades para conseguir el ejecutor que

cumple con los diferentes criterios de selección que pide el Hospital, la Alcaldía y la UEL de

la Secretaria Distrital de Salud (SDS). Se participó en la formulación del proyecto para la

390

dotación de equipos e Instrumental para los Hospitales Adscritos a la SDS del cual se ha

trabajado ya desde hace tres años y actualmente está en revisión de observaciones hechas

por los proponentes, proceso que dirige el área de desarrollo de Servicios de la propia SDS,

y que se espera culmine exitosamente en el 2015. También se trabajó ella reformulación

de la circular 006 para el servicio especializado de odontología en el Hospital Centro Oriente

para avanzar en el proyecto de poner en marcha los servicios de Ortodoncia, Periodoncia,

Odontopediatría, Cirugía Oral y rehabilitación Oral en la Sede La Candelaria, acción que ha

venido avanzando inclusive con aprobación de los Gerentes de la Sub red Centro Oriente

haciendo falta el concepto de Desarrollo de servicios de la SDS. También se trabajó con la

oficina de Planeación del Hospital el proyecto dotación de instrumentos y equipos para

Odontopediatria que complementaria el de la SDS y que ya va en la fase de adquisición por

el contratista seleccionado por el Fondo de desarrollo Local de la Candelaria que financia

el Proyecto. Igualmente se participó en la formulación del proyecto y el contrato para

tratamientos correctivos de Ortodoncia para los Jóvenes del Instituto Distrital para

protección de niños y jóvenes IDIPRON que término su primera fase de ejecución en

diciembre de 2014.

De iniciativa comunitaria se participó en la formulación del Proyecto de Fortalecimiento de

las Organizaciones Comunitarias y en su ejecución en el 2014 con recursos del Fondo De

Desarrollo Local de santa Fe y ejecutado por un Contratista seleccionado por el F ondo, pero

con participación del CPL y organizaciones reconocidas en la Salud Local como ACUPDIS

que fue apoyado por el Líder de Gestión del Conocimiento en el Hospital.

En Iniciativas de Investigación como Producción del Conocimiento, aparecen el Trabajo

Lucas Urdaneta de la maestría de políticas públicas de la Escuela de Gobierno de la

Universidad De los Andes, trabajo para tesis que trabajo con el CAMAD del Hospital Centro

Oriente (HCO) y que culmino en julio de 2014, cuyo proceso presento a un grupo de

personas de la Universidad y el Hospital. Y cuyas conclusiones de características

cualitativas tienen que ver con:

Con el trabajo de la línea de Salud mental y el énfasis en lo referente al consumo de

sustancias psicoactivas se trabajó desde enero el estudio exploratorio de Heroína en

Bogotá, que como reto para el hospital diseño el estudio apoyado por la SDS y la FUCS,

pero que por tiempo y recursos llego hasta la fase de encuestas con algunos de los

391

identificado como posibles sujetos del estudio, haciendo falta las demás fases de la

propuesta de investigación que se tiene.

Se pensó además en una investigación relacionada con los cambios en patrones de

consumo que se presentó a las universidades con convenio de cooperación y que se dejó

planteado para seguir trabajando quizás con un investigador con reconocida experiencia y

que haga parte del Hospital, pero que también contempla desarrollos políticos donde el

sector salud y la alcaldía de Bogotá piensan hacer desarrollos para mostrar posibles

impactos en el tema sobre todo por las relaciones de Marihuana-Bazuco e inseguridad en

la ciudad , las localidades y los territorios saludables.

Sobre las discusiones con sectores, instituciones y actores involucrados con el tema se

decide adelantar proyectos de sistematización de experiencias como investigación y se

plantean inicialmente dos con la Universidad de Los Andes para el Camad Movil y el Centro

de Mediano Umbral que actualmente tiene avances pero no finalizan aun porque como

producto se esperan tener dos articulos publicadas en revistas de salud indexadas.

Y al final del año se recibieron dos nuevas propuestas de Investigacion con estudiantes de

la Maestría de Política Pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Los Andes

relacionada con factores económicos relacionados con el consumo de Droga para

replantear la política antidrogas del País y Una Propuesta de un grupo de Investigacion de

la facultad de Derecho de la Universidad Libre sede Cúcuta para estudiar algunas

consideraciones juridicas luego del concepto de la Contraloria a la SDS y La alcaldía Mayor

sobre los CAMAD, conceptos entregados en el primer semestre de 2014 y que han tenido

resonancia en los medios de comunicación.

En el 2014 Se analizó también un trabajo recibido en el año 2013, de un estudiante de

Sociología de la Facultada de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, que tiene

interesantes conclusiones acerca de la vida de las personas Habitantes de la Calle en un

sector de agudos problemas Sociales con el Bronx, en una práctica dentro del convenio de

cooperación que existe con la facultad y el Hospital, que sirvió para el grado del estudiante,

y para el hospital ayuda a reconocer la situación de la población sujeto del trabajo de

investigación.

392

En la linea de Salud sexual y reproductiva se recibió una propuesta para trabajar con

pacientes del Servicio Amigable de Atención Integral a la Mujer y que se relaciona con la

atención a esta población también con enfoque diferencial y se espera después de los

trámites pertinentes adelantar en el 2015.

Se lograron documentar procesos importantes como la política de gestión del

Conocimiento.

Se definieron las líneas de investigación de salud mental y salud sexual y reproductiva.

Se trabajaron los formatos de investigación del hospital.

Se tienen las reuniones de mesa de investigación que junto con las reuniones de investigación y apoyo de la sus, SIRVEN DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN.

Se han venido trabajando ideas de investigación desde la caracterización y normalización

del Proceso de Gestión del conocimiento que tienen que ver con la Producción del

conocimiento, su Sistematización, Protección del mismo con los medios disponibles y la

Transferencia o Uso social de acuerdo al modelo metodológico de Gestión del conocimiento

(GDC). Así pues con los convenios de Cooperación se ha avanzado en las líneas y se ha

propuesto el Hospital avanzar en este ITEM con el Estudio acordado con el Ministerio de

salud para estudiar de referencia del consumo de Heroína, pero también se ha empezado

la sistematización de los Chamad Móvil y Centro de Apoyo y Manejo (Mediano Umbral), se

ha propuesto continuar la Cárcel distrital y el territorio Saludaba especial del Bronx. Y la

Universidad ha incluido al hospital en el Estudio de Osita para atención Integral de 300

mujeres desplazadas definiendo para ello un modelo de atención.

Para ello se han utilizado protocolos de investigación de la Universidad, pero para el tema

de acreditación el hospital ha normalizado su propio formato de investigación para cuando

el proceso tenga mayor autonomía.

Y se han venido teniendo reuniones de Mesa de Investigación en el hospital, para afianzar

el tema de investigación y fortalecer el semillero que se ha creado después de la

participación del Hospital en el curso de fortalecimiento de las capacidades de Investigar

donde participaron 4 funcionarios del Hospital se presentó el estudio exploratorio del

consumo de Heroína y se presentó en el primer simposio distrital de Investigación, con el

393

apoyo de la Fundación Universitaria de la Ciencias de la Salud (FUCS) y la Propia secretaria

Distrital de Salud.

Se han recibido dos trabajos interesantes del trabajo de estudiantes que dentro de los

convenios de Cooperación, han venido haciendo sus trabajos en diferentes áreas de salud

pública en el Hospital, documentos que han reconocido el nombre del Hospital y su apoyo,

y ha quedado copia para ser sistematizada para ubicar en el repositorio del Hospital como

transferencia del conocimiento.

5.5.3. Dificultades

Se registran las dificultades en instituciones y bases de datos para identificar estas mujeres,

que aunque se ven y conocen, para incluirlas en el proyecto es complejo y a veces

complicado. También aparecen como dificultades, las barreras de acceso a los servicios

de salud de estas personas pues su aseguramiento no permite ser atendidas por el Hospital

y el trámite con las EPS es complicado o demorado.

Los otros proyectos desarrollados con el Hospital, por la Universidad de los Andes, está en

la solicitud que ha hecho la ESE para trabajar la sistematización de los proyectos Camad

Móvil y Centro de Apoyo y Manejo de Mediano Umbral, para lo cual el hospital viene

aportando la información y la Universidad dispuso de un estudiante de la Maestría de Salud

Pública y otro de Medicina para este trabajo cuyo producto serán dos artículos que la

Universidad propone se publique en revistas científicas indexadas.

Las dificultades están en algunas inconsistencias en los datos suministrados por el hospital

que han venido corrigiéndose para tener unos artículos con la rigurosidad necesaria para

publicar.

También se registran dificultades en las demoras de los tiempos administrativos para la

ejecución de los proyectos , puesto que es demasiado largo , desgastante y dispendioso,

seguramente por lo que implican manejos de recursos públicos, pero que de verdad

deberían revisarse para tener mayor celeridad puesto que son todos proyectos que

benefician a las comunidades.

Definitivamente la poca experiencia del Hospital en el tema de Investigación no permite

avanzar con mayor firmeza en las decisiones al respecto y se tiene un gran aprendizaje

394

pero con dificultades en las competencias técnicas, el tiempo y los diferentes recursos que

de existir posiblemente tendría mejores resultados.

Se presentaron como dificultades del desarrollo del proceso de gestión del conocimiento en

Acreditación, el tiempo, por ser un proceso relativamente nuevo en el Hospital, hay

elementos aun en definición, en construcción o aún muy preliminares sin embargo se

definieron en el estándar 2 las oportunidades y acciones de mejora y en el tiempo se han

cumplido para ir avanzando al respecto.

Otra dificultad además en el proceso está representado en algunas demoras para ir

cumpliendo las acciones producto de varias situaciones relacionadas con el proceso en sí,

con la gran cantidad de trabajo en otras áreas y con la poca participación de varias personas

para cumplir con mayores avances

5.5.4. Acciones de Mejora

Para el 2015 se tiene como proyección, mirar el avance de las investigaciones para definir

como se concluyen y en qué tiempo, y se proponen dos temas para avanzar en esa vigencia

la sistematización del Camad de la cárcel distrital y una investigación para evaluar el estado

cognitivo de poli consumidores del territorio del Bronx.

Con la Universidad Nacional – la facultad de Medicina- se empezaron a construir fichas y

guías metodológicas para el desarrollo de la atención en el centro de Apoyo y Manejo, que

hará la maestría de toxicología, con el hospital en la Sede Ricaurte, el hospital ha trabajado

para poner en marcha.

Las dificultades se han presentado en la solicitud que hizo el nuevo coordinador de la

maestría para habilitar el servicio de toxicología para realizar las consultas pero que

planteado a la SDS se decidió que la consulta no es una atención como tal sino una prueba

tamiz, puesto que la consulta de toxicología la viene realizando el hospital Santa Clara de

la Sub red Centro Oriente.

Se decidió al final de 2014 con el coordinador de la maestría tener una reunión en el 2015

para proyectar el trabajo y la puesta en marcha del convenio.

395

Con la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional se trabajó con 3

estudiantes para apoyar las áreas de atención del usuario y participación social en el primer

semestre y a Gestión Local con las políticas de mujer y de LGBTI del PIC en el segundo

semestre.

La dificultad está en el cambio de referente de la facultad ya que no se han desarrollado

reuniones de seguimiento desde mayo de 2014.

Se proyecta como acciones de mejora hacer contacto el primer trimestre del 2015 para

proponer un plan de acción para fortalecer el convenio

Del convenio con la Escuela Colombiana de Carreras Industriales se han trabajado

proyectos de Inversión sobre el tema de Hospitales Verdes, en el tema específico de ahorro

de energía en la sede urge Eliecer Gaitán del Hospital, para la secretaria de salud de

Bogotá. Se tiene también algunos estudiantes de apoyo para procesos de ingeniería

biomédica y tecno vigilancia pero se han solicitado estudiantes de apoyo para planeación,

talento humano y otros procesos sin resultado, porque la universidad pide apoyo económico

para los estudiantes y el hospital no lo tuvo contemplado en su presupuesto.

En general ha sido difícil llegar a acuerdos con la Universidad para mejorar el desarrollo del

convenio.

Se espera como acciones de mejoramiento tener objetivos claros en conjunto para mejorar

impacto y resultados para las dos instituciones.

Con la Fundación Santa Fe de Bogotá FSFB, se desarrolla el proyecto de Bienestar Futuro

para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los menores de 18 años...

El apoyo de la fundación en el 2014 estuvo representado en el material para repartir a los

usuarios, la aplicación del instrumento Carlos y el trabajo de capacitación a los funcionarios

del hospital Centro Oriente. Ya en el 2013, se organizó y coordino la estrategia, se formuló

la política y se organizó el comité de salud mental donde se hace seguimiento al convenio

con los actores claves para el desarrollo del convenio, se conocieron los documentos de la

estrategia, se trabajaron en la capacitaciones para las sedes de Perseverancia, Santa Rosa

de Lima y el territorio especial del Bronx. En el 2014 hacia el mes de octubre se capacitaron

médicos, enfermeras, psicólogos y trabajares sociales de los demás territorios saludables

396

del PIC en las instalaciones de la Universidad de Los Andes, la cual pidió también algunos

cupos para algunos de sus funcionarios. Así mismo la fundación Santa Fe solicito capacitar

a psicólogos y trabajadores de los dispensarios de sanidad de la Policía Nacional, labor

ejecutada por la Dra. Andrea Peña coordinadora de Salud Mental del Hospital.

En general el proceso está avanzado, se deben mejorar algunos aspectos del convenio,

porque la salida de la Dra. Carolina Campos de la FSFB siempre afecto el proceso, se tiene

previsto trabajo sincronizado con la red de instituciones que trabajan con la estrategia de

Bienestar Futuro y empezar de una vez por todas, la atención de los pacientes menores de

18 años aplicando los conocimientos, instrumentos y herramientas de la estrategia para

prevenir el consumo de SPA en menores de 18 años.

Para el 2015 se tiene previsto desarrollar una reunión con la FSFB para ver horizontes

posibles del proyecto porque termina en el mes de febrero. Con esto se espera redefinir

alcances, expectativas y acciones a desarrollar este año y los próximos del convenio.

Se continuara con la participación activa en proyectos de investigación o de inversión que

con la competencia del conocimiento adquirido y la experiencia permita sostenibilidad

financiera para el hospital y beneficios para las comunidades.

Como Acciones de Mejora se cree que el despliegue de la gestión del Comité Directivo, de

los Comités técnicos de salud mental y del servicio Amigable de Atención Integral a la Mujer

con ejes de las líneas de investigación y por supuesto la mesa de investigaciones del

hospital y el despegue del Semillero de investigación del hospital, podrán hacer mayor

gestión, coordinación y ejecución de la investigación en el hospital que facilite la toma de

decisión para el bienestar de la población y la sostenibilidad del Hospital.

Aquí como acciones de mejora se proponen reuniones conjuntas con el área de calidad

para definir una línea más clara y un plan de mayor provecho para el Hospital.

Presentar cumplidamente las evidencias, como hasta ahora y avanzar más allá del enfoque,

la documentación, la difusión y otras acciones de mejora.

397

6. PROCESO EVALUACION Y ASESORÍA

6.1. RESULTADOS DE LA GESTIÓN

Para la presentación del informe de gestión se tiene en cuenta las funciones y los roles que desempeña la Oficina de Gestión Pública y Autocontrol que quedaron consagrados en el Plan Operativo y el Programa de Auditoria de la vigencia 2014 como se desarrolla a continuación.

6.1.1. Plan de Acción 2014.

En cuanto al plan operativo la Oficina de Gestión Pública y Autocontrol desarrollo cada una

de las metas programadas en la vigencia 2014 de acuerdo con lo programado en una

ejecución del 100%, información que se encuentra en el sistema DRIVE y en la evaluación

del plan operativo.

Actualización de los procedimientos del proceso en cumplimiento de la meta del POA, con

la asesoría de calidad.

Se dio cumplimiento al programa de auditoría aprobado por el comité de control interno,

durante la vigencia 2014 se realizaron 42 auditorías informes que fueron reportadas a los

responsables de proceso y a los miembros de comité en informe de gestión trimestral al

Comité de calidad y control interno.

Actualización del repositorio. Cumplimiento de la meta del POA en donde se encuentran los

informes realizados por la oficina durante el año 2014.

Trasferencia de documentación 2008 -2012 que se encontraba en archivo de gestión al

archivo central, en cumplimiento del POA del proceso y teniendo en cuenta la tabla de

retención y normas archivísticas.

398

Se dio cumplimiento a las acciones que se establecieron en el plan de mejoramiento de

acreditación en un 100%.

Se dio cumplimiento al programa de auditoría aprobado por el comité de control interno,

durante la vigencia 2014 se realizaron 42 auditorías informes que fueron reportadas a los

responsables de proceso y a los miembros de comité en informe de gestión trimestral al

Comité de calidad y control interno.

Dentro del rol de la Oficina de Gestión Pública y Autocontrol se encuentra la generación de

la cultura de autocontrol en los servidores del Hospital y en cumplimiento de éste se

realizaron las capacitaciones en los proceso de inducción y re inducción en temas

relacionados con Código de ética, principios y valores institucionales, administración de

riesgos de cada proceso, procedimientos, autoevaluación de la gestión y planes d e

mejoramiento en cumplimiento al MECI, Decreto 943 de 2014.

Se elaboró el informe para el proceso de inducción virtual relacionado con el MECI –

decreto 1599 de 2005 y posterior actualización de acuerdo al decreto 943 de 2014 para el

Proceso de Talento Humano

5 boletines con el fin de generar cultura de autocontrol relacionados con:

Autocontrol

Derechos de petición y utilización de medios electrónicos

Normas de transparencia y cuidado de lo público ( ley 1474 de 2014, decreto 371 de 2010 y directiva 003 de 2013.

Actualización del MECI- Decreto 943 de 2014. - Elaboración de la matriz de los informes que debe presentar

Se realiza un boletín recordando aspectos del MECI.

399

6.1.2. Seguimiento a la Implementación MECI – Decreto 943 de 2014

Para esta evaluación se ha teniendo en cuenta las preguntas del aplicativo que el

Departamento Administrativo de la Función Pública estableció en la vigencia 2014, para el

informe ejecutivo anual, el Decreto 943 de 2014 y manual técnico del Modelo Estándar

de Control interno, por el cual se actualiza el MECI.

El cual tiene dos módulos: Modulo de Control de Planeación y Gestión y módulo de

evaluación institucional y el eje trasversal de Evaluación Institucional.

De los seguimientos realizados sobre la implementación de los elementos del Sistema de

Control Interno establecidos según el Decreto 943 de 2014, se pudo establecer que el

Hospital ha venido implementado las acciones para dar cumplimiento al mencionado

decreto informes que se han realizado cuatrimestralmente, el último publicado el 12 de

noviembre en la página web del Hospital de acuerdo con lo consagrado en la Ley 1474 de

2011.

En cuanto a la actualización del MECI, el Hospital realizó el plan de acción el cual se viene

realizando. La actualización del MECI no incluyo estándares nuevos, sino que cambio la

estructura del MECI, cambiando los tres subsistemas que se venían trabajando con el

Decreto 1599 de 2005 a dos módulos y un eje transversal.

6.1.3. Informe sobre el seguimiento al cumplimiento de los informes a entes de

control y/ o entidades.

La oficina de gestión Pública y autocontrol en el mes de febrero reviso las normas y realizo

una matriz sobre los informes que el hospital debe presentar a los entes de control y se

hace seguimiento enviando por correo electrónico con antelación para recordarles a los

400

proceso hasta el cumplimiento del mismo de acuerdo con la matriz de informes establecido

por la Oficina.

Con respecto al seguimiento de los derechos de petición que ingresan a la oficina se ha

venido haciendo seguimiento y se lleva el indicador de los meses de febrero a Noviembre

con un cumplimiento del 100% y se encuentra actualizado en el tablero de indicadores de

gestión en el DRIVE,

6.1.4. Seguimiento a los riesgos del hospital.

El Hospital tiene identificado el mapa de riesgos y se cuenta con el manual de riesgos. El

cual fue actualizado al comienzo de la vigencia y la oficina realizó el seguimiento de los

mismos entregando informe en el mes de agosto de 2014.

6.1.5. Seguimiento a planes de mejoramiento.

Durante la vigencia 2014 se realizó el seguimiento al plan de mejoramiento de la Contraloría

de Bogotá, (Febrero) para la cuenta anual. Igualmente se realizó el seguimiento a los planes

internos producto de las auditorías internas y los planes externos de la Contraloría de

Bogotá, en el mes de Noviembre de 2014.

6.1.6. Presentación del programa anual de auditorías de la oficina de gestión pública

y autocontrol al comité de Control interno para su aprobación

La Oficina de Gestión Pública y Autocontrol presenta al Comité de Coordinación de Control

Interno del Hospital en sisón del mes de Diciembre, el programa de auditorías para la

vigencia 2015, producto de priorizar los procesos que se encuentran en riesgo y

cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional.

401

6.2. LOGROS

Generación de cultura de autocontrol en los colaboradores a través de las capacitaciones

y boletines y retroalimentación de los informes de auditoría para el mejoramiento continuo.

Cumplir con los términos establecidos por los entes de control para la rendición de cuentas

e informes.

6.2.1. Dificultades

Dificultades para el desarrollo de las acciones no se observaron, se pudo desarrollar el

programa con la colaboración de los Colaboradores y Directivos del Hospital

6.2.2. Acciones de mejora

En la entidad se evidenció una cultura acentuada hacia la evaluación periódica de la

evaluación y seguimiento a gestión por los líderes de proceso y los comités institucionales.

La acción de mejoramiento es continuar generando la cultura de autocontrol para la

evaluación y seguimiento periódico de los mapas de riesgos, y planes de mejoramiento

internos y externos por los líderes de proceso.