16
ENFERMEDADES INFECCIOSAS SUAREZ GONZALES, LIMBER FACULTAD DE ZOOTECNIA SUJECIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS EN LOS ANIMALES. CURSO : ENFERMEDADES INFECCIOSAS ALUMNO : SUAREZ GONZALEZ, Limber DOCENTE : TURPO CALCINA, Jorge. CICLO : 2012 – II INFORME DE PRACTICAS Página 1

Informe de infecciosas 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de infecciosas 1

ENFERMEDADES INFECCIOSAS SUAREZ GONZALES, LIMBER

FACULTAD DE ZOOTECNIA

SUJECIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS EN LOS ANIMALES.

CURSO : ENFERMEDADES INFECCIOSAS

ALUMNO : SUAREZ GONZALEZ, Limber

DOCENTE : TURPO CALCINA, Jorge.

CICLO : 2012 – II

I.-INTRODUCCION

INFORME DE PRACTICAS Página 1

Page 2: Informe de infecciosas 1

ENFERMEDADES INFECCIOSAS SUAREZ GONZALES, LIMBER

El conocimiento y destreza adquiridos en la sujeción y contención de animales, nos permite desarrollar nuestros trabajos clínicos sin correr riesgos innecesarios, tomando las medidas de seguridad adecuadas para cada caso. La marcha de la exploración clínica en los animales domésticos exige cotidianamente llevar a cabo métodos de contención y/o sujeción, máxime si el animal se encuentra enfermo (dolorido), ya que en nuestros objetivos dentro de la exploración, está la búsqueda del dolor, evidenciándolo como signo o síntoma clínico, y la respuesta lógica del paciente a nuestra búsqueda, es rehusarse a la maniobra o agredir al explorador. Por otra parte, el diagnóstico clínico, muchas veces lleva a una conclusión o indicación, terapéutico quirúrgica, que exige el derribo del animal, lo que se debe hacer con medidas adecuadas de seguridad, tanto para el paciente como para el operador. También es importante conocer las vías adecuadas de aplicación de los medicamentos, tanto para no correr riesgos, como para que los medicamentos indicados surtan el efecto deseado. Los métodos de sujeción adquieren una triple importancia en los animales de tracción, por un lado, aquellas maniobras corrientes para el manejo seguro de animales, por otro, aquellas tendientes a prever maniobras bruscas de animales de gran porte (generalmente los animales de tracción son de mayor tamaño que los comunes), y por último, aquellos inherentes a la unción al equipo de trabajo (arnés, arado, carro, etc.).

OBJETIVOS Aprender a manipular los diversos métodos de sujeción en animales de

granja. Conocer las regiones anatómicas de la especie animal para la

suministración de medicamentos.

INFORME DE PRACTICAS Página 2

Page 3: Informe de infecciosas 1

ENFERMEDADES INFECCIOSAS SUAREZ GONZALES, LIMBER

II.-REVISIÓN LITERARIA

2.1.-SUJECIÓN

Por sujeción entendemos los distintos procedimientos que se llevan a cabo para impedir o limitar los actos o movimientos defensivos de los animales, con el propósito de salvaguardar la integridad física del operador y sus ayudantes, evitar lesiones al paciente, y colocarlo en una posición más cómoda para su manejo.

Sujetar consiste en fijar al animal o alguna de sus partes, miembros o cabeza, para facilitar cualquier información sobre estos.

Una actitud tranquila y confiada, firme, con el empleo de palabras amistosas, acercándonos al animal hablándole u ofreciéndole alimentos, palpándolo suavemente, siempre logra buenos resultados.

SUJECIÓN DE BOVINOS

Para sujetar, derribar e inmovilizar los bovinos se deben aplicar métodos prácticos, técnicos y seguros, con poco riesgo para el animal y el operario. El método depende de: la docilidad, edad, sexo del animal; tipo de explotación y tipo de práctica a realizar.

MÉTODOS PARA DERRIBAR BOVINOS

Derribar un bovino es llevarlo al suelo o echarlo por tierra, aplicando métodos técnicos con la ayuda de sogas. Al derribar los bovinos deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:

Tener cuidado con la cabeza para evitar golpes. Que el sitio esté libre de objetos que incomoden o hieran al animal. El lado lateral izquierdo debe quedar siempre hacia arriba (acumulan gas

en la panza) Evitar fracturas. Tratar con mucho cuidado al animal. Que el método elegido sea el más seguro, técnico y práctico.

Para derribar bovinos existen muchos métodos:

INFORME DE PRACTICAS Página 3

Page 4: Informe de infecciosas 1

ENFERMEDADES INFECCIOSAS SUAREZ GONZALES, LIMBER

El método de las tres lazadas El método con pial

El método de la X El método manual (terneros)

NUDOS REALIZADOS PARA DAR MEJOR MANEJO A LOS BOVINOS

a) Nudos no corredizos

Este tipo de nudo se emplea para atar un animal con una cuerda alrededor del cuello o de un miembro. La cuerda se mantiene fija alrededor del cuello o de la pata y se evita que se apriete ahogue al animal. También se utiliza atada alrededor del cuello de las vacas para derribarlas.

Nudo no corredizo

INFORME DE PRACTICAS Página 4

Page 5: Informe de infecciosas 1

ENFERMEDADES INFECCIOSAS SUAREZ GONZALES, LIMBER

b) Nudos de desatado fácil

Utilícelo cuando tenga que hacer un desatado rápido. Tirando del extremo libre de la cuerda, deja inmediatamente en libertad al animal. Se emplea para trabar a los caballos o para atar juntos los miembros de un animal previamente derribado.

Desatado fácil

c) Lazo doble

Se utiliza para formar un lazo en el extremo de la cuerda para encabestrar un animal. También se utiliza cuando se pone una cuerda alrededor de los cuernos de un animal para controlarlo.

Lazo doble

INFORME DE PRACTICAS Página 5

Page 6: Informe de infecciosas 1

ENFERMEDADES INFECCIOSAS SUAREZ GONZALES, LIMBER

d) Atar juntas dos sogas

Se emplea para unir dos cabos de cuerda. Se mantienen unidos ambos cabos y se hace un lazo cerca de un extremo. Los extremos libres de ambos cabos se pasan cuatro veces por el lazo y se tira para hacer un nudo fuerte. Se pueden cortar los extremos de cuerda sobrantes cerca del nudo.

Atar juntas dos sogas

e) Amarre de dos vueltas

Este nudo es útil para atar una cuerda un poste. No se desliza hacia abajo.

Amarre de dos vueltas

INFORME DE PRACTICAS Página 6

Page 7: Informe de infecciosas 1

ENFERMEDADES INFECCIOSAS SUAREZ GONZALES, LIMBER

2.2.-MEDICAMENTO Y EQUIPO MÍNIMO PARA PRIMEROS AUXILIOS

1. Termómetro, jeringa, agujas trocar, tijeras.2. Desinfectante, alcohol, yodo, algodón, gasa.3. Aceite mineral, sulfato de magnesio, productos contra el meteorismo,

violeta de genciana, pomada para ubres.4. Penicilina + estreptomicina, antibiótico (emicina), antidiarreicos,

antiinflamatorio, novalgina.

INYECTABLES

Se requiere de jeringas y agujas limpias y esterilizadas; es mejor hervirlas en agua por diez minutos. Luego de usadas se lavarán bien con agua y, de ser posible, se volverán a hervir. Se pueden guardar las jeringas desinfectadas en alcohol de 60º, alcohol antiséptico.Los lugares de inyección se limpiarán y desinfectarán previamente con alcohol y yodo para evitar la contaminación.

Inyecciones subcutáneas

Son aquéllas que se aplican entre el cuero y la carne, de preferencia en lugares de piel floja y delgada. Se usan para vacunas y algunos antiparasitarios en vacunos.En equinos y bovinos se aplican en la tabla del cuello (costado del pescuezo), el pecho y detrás de la paleta.En ovinos, caprinos y porcinos, en la parte interior de las patas traseras o detrás de la oreja. En los perros, en la nuca o en la zona de las costillas. En las aves, debajo del ala o al nivel de la pechuga o la pata.

Intramuscular

Se aplica directamente en la carne, de preferencia en las partes más musculosas.Es la más utilizada y permite una reabsorción de los remedios aceitosos y dolorosos, antiparasitarios y antibióticos.

En equinos y vacunos se aplica en el anca, pecho y cuello.

En los cerdos, en la parte interna de las patas traseras.

En las aves, en los músculos de la pechuga o pata.

INFORME DE PRACTICAS Página 7

Page 8: Informe de infecciosas 1

ENFERMEDADES INFECCIOSAS SUAREZ GONZALES, LIMBER

Endovenosa o intravenosa En el caso de los bovinos, equinos, ovinos, caprinos, camélidos,se aplica en la vena yugular que pasa por los costados del cuello. Luego, con la aguja entre los dedos, se procede como en la inyección intramuscular.• En los porcinos se practica en la vena de la oreja, pasando también una soga.• En las aves, levantando el ala.

Intramamaria

En la actualidad, muchos productos contra la mastitis vienen provistos de una cánula o tubito que se introduce en el canal del pezón. Se pueden usar sondas mamarias para aplicar medicamentos.

Vía vaginal o uterina

Cuando se comprueban infecciones vaginales o del útero (metritis),se pueden usar «bujías» o pastillas introduciéndolas directamente por la vagina hasta llegar al útero. Son muy utilizadas para curar la metritis, con pipetas por las cuales se introducen líquidos (aseptil, antibióticos), como se procede en la inseminación artificial.

2.3.- PRINCIPALES VÍAS PARA LA APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS

Oftálmica: Cuando la aplicación del medicamento se realiza directamente sobre el ojo del animal. Es muy común en aves.

Óptica: Cuando se aplica medicamento en la cavidad del oído. Es muy común cuando se presentan infecciones a nivel del oído externo y medio.

Nasal: Cuando se aplican medicamentos a través de los orificios nasales, bien sea en forma de líquidos o pulverizados haciendo uso de nebulizadores. Esta técnica es muy utilizada en las especies veterinarias que presentan problemas respiratorios.

Oral: Es la administración de medicamentos por la boca. Dichos medicamentos pueden ser sólidos (pastillas, polvos) o líquidos (jarabes, suspensiones). En la mayoría de los casos se requiere que animal trague el medicamento, aunque podría también tratarse de un medicamento en forma de aerosol. Éste último muy utilizado en casos de estomatitis, aftosa o infecciones buco-faringeas.

Tópica: Es la administración de medicamentos directamente sobre la piel del animal. Puede ser en forma de pomadas, líquidos o polvos.

Parenteral: Administrar medicamentos mediante una inyección haciendo uso de una jeringa y una aguja.

INFORME DE PRACTICAS Página 8

Page 9: Informe de infecciosas 1

ENFERMEDADES INFECCIOSAS SUAREZ GONZALES, LIMBER

Rectal: Cuando la aplicación de los medicamentos se realiza a través del recto. Puede ser en forma de supositorio o lavados. Los casos graves de estreñimiento en todas las especies pueden ser solucionados realizando un lavado vía rectal.

Vaginal: Cuando los medicamentos se administran directamente por la vagina del animal. Muy común en casos de metritis o infecciones vaginales.

Vías de aplicación para la aplicación de medicamentos

Vía intraruminal, introduciendo una aguja por el flanco izquierdo del bovino.

INFORME DE PRACTICAS Página 9

Page 10: Informe de infecciosas 1

ENFERMEDADES INFECCIOSAS SUAREZ GONZALES, LIMBER

III.-MATERIALES Y METODOS

3.1.- Lugar de Ejecución

Esta práctica se realizó el día 04 de setiembre del presente año, en la granja de la facultad de Zootecnia de La Universidad Nacional Agraria De La Selva(UNAS); que se encuentra ubicado en el Distrito De Rupa Rupa, Provincia De Leoncio Prado Departamento De Huánuco; Geográficamente, esta zona se encuentra situada entre las cordilleras Central y Oriental. Está considerada como Bosque Tropical Húmedo Pre - montano, ubicado en una latitud Sur 9° 17´ 58” y longitud Oeste 76° 01´ 07” a 665 m.s.n.m. El clima que presenta es tropical húmedo, la temperatura media anual es de 24 °C, tiene una precipitación pluvial de 3,660 mm y una humedad relativa media de 84 %.

3.2.-Materiales

Sogas para la sujeción de terneros. Cuaderno de apuntes. Botas Termómetro rectal

3.3.-Metodología

La práctica de sujeción de animales en la granja fue de manera explicativa y demostrativa por el docente del curso y por alumnos.

Utilizando los materiales y equipos para la aplicación de inyectables por las diferentes vías de administración.

IV.- RESULTADOS

INFORME DE PRACTICAS Página 10

Page 11: Informe de infecciosas 1

ENFERMEDADES INFECCIOSAS SUAREZ GONZALES, LIMBER

MÉTODOS DE SUJECION EN BOVINOS

Sujeción por el cuello Sujeción por los cuernos

Sujeción con nariguera

V.- CONCLUSION

1) Aplicación de vacunas: Intramuscular: se aplica en la parte de la intersección de las líneas

formadas por la tuberosidad isquiática y la tuberosidad de la cadera, otro es el cuello (musculo esplenio), en la parte de la pierna del animal.

Intravenosa: es directamente a la vena sanguínea (yugular). Subcutánea: se aplica o dirige la aguja debajo de la piel.

2) Vías de aplicación de medicamentos.

INFORME DE PRACTICAS Página 11

Page 12: Informe de infecciosas 1

ENFERMEDADES INFECCIOSAS SUAREZ GONZALES, LIMBER

Vía oral: Antiparasitarios (Valvazen, Bismutosulfa, aceite mineral), nunca se suministra antibiótico para los rumiantes.

Vía endovenosa: Vitaminas (B total, Betamin, etc), Suero fisilogico (dextrosa) electrolitos (lactatoreinger).

Intramuscular: Se aplica medicamentos de acción rápida como antibióticos (Terramisina, ciclopharma, dexametazona, diclogenasa, etc).

VI.- BIBLIOGRAFIA

http://mundo-pecuario.com/tema104/sanidad_animal.html

Manual práctico de ganadería: alimentación animal, sanidad animal, mejoramiento ganadero/ Blanco, María Sol; Malaver, Miguel; Pezo, Sonia.-- Lima: ITDG LA, 2003, 51p.

Código internacional recomendado de prácticas para la regulación del uso de medicamentos veterinarios. CAC/RCP 38-1993.

INFORME DE PRACTICAS Página 12

Page 13: Informe de infecciosas 1

ENFERMEDADES INFECCIOSAS SUAREZ GONZALES, LIMBER

INFORME DE PRACTICAS Página 13