Informe de Laboratorio 001

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe de biomoleculas

Citation preview

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACINUNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE MEDICINAESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INFORME DE PRACTICA N 01

CURSO : BIOLOGIA CECLUAR Y MOLECULAR

DOCENTE : BILOGO WASHINTONG ORTIZ URIBE

ALUMNOS : DVILA RIOS VERONICA JIANINA DOMINGUEZ NAUPAY ROBERTO CARLOS DUFFOO DEL CASTILLO DANITZA GERALDINE ESCOBEDO ROJAS ANDRIW ROXXETH ESQUIVEL HERNANDEZ OSCAR JOSE

CICLO : I

PUCALLPA - 2015

INFORME DE LABORATORIO 001

I. INTRODUCCIN:

Las biomolculas orgnicas son las molculas que constituyen a los seres vivos, a la vez son sintetizadas nicamente por estos. Sus principales componentes son: Carbono, Hidrgeno, Oxgeno y Nitrgeno. Las biomoleculas orgnicas se agrupan en cuatro grandes tipos: Glcidos, Lpidos, Protenas y cidos Nucleicos.

Los Glcidos (azcares) son una fuente primaria de energa para los seres vivos. Los lpidos (grasas o aceites) desempean papeles importantes en el almacenamiento de energa, no se disuelven en agua. Las protenas son casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones metablicas de las clulas. Por ltimo los cidos nucleicos quienes son las macromolculas que desempean la funcin ms importante para la vida; contener la informacin gentica.

Las vitaminas son compuestos heterogneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiolgico. Hay distintos tipos que cumplen funciones diferenciadas, por ejemplo la vitamina C o cido Ascrbico es un antioxidante ideal, por lo que es esencial para el desarrollo y mantenimiento del organismo

En esta prctica de laboratorio se identific las protenas, lpidos, carbohidratos, cidos nucleicos y vitaminas a travs de diferentes experimentos que explicaremos en el desarrollo de este informe.

Materiales personales y generales para los experimentos:

Bata de laboratorio Mascarilla Guantes Plumn indeleble Gradilla Pipeta

II. EXPERIMENTO 1 - CARBOHIDRATOS

II.1. Identificacin de glcidos reductores (Reaccin de Fehling)

Materiales: Galactosa (glcido A) Sacarosa (glcido B) 2 tubos de ensayo Fehling A y Fehling B Mechero de alcohol Pinza de madera

Mtodo: Poner en un tubo de ensayo 2ml de glcido A y en otro tubo 2ml de glcido B.

Glcido A (galactosa)Glcido B (sacarosa)

Aadir a cada tubo 0,5 ml de Fehling A y 0,5 ml de Fehling B.

Calentar a la llama moviendo constantemente y observar el resultado

Resultados: GLCIDOREACCIN CON FEHLINGCOLOR AL CALENTAR A LA LLAMA

POSITIVO +(Reductor)NEGATIVO -(no reductor)LADRILLONO CAMBIA DE COLOR

GLCIDO A (GALACTOSA) x x

GLCIDO B (SACAROSA)X x

TUBO DE ENSAYO 1TUBO DE ENSAYO 2

El resultado obtenido en el tubo de ensayo con el glcido A (galactosa) se observ un cambio de color azul a un color marrn parecido a ladrillo poniendo el tubo de ensayo a calentar en el mechero, demostrando que la prueba de fehling dio un resultado positivo. El resultado final demostr q es un azcar reductor.El resultado que se obtuvo en el tubo con el glcido B (sacarosa) no se observ ningn cambio en el color al calentar en el mechero, demostrando que la prueba de fehling dio un resultado negativo demostrando que no es un azcar reductor.

Discusin : Segn el libro de Bioqumica escrito por Donald Voet, Judith G. Voet Ed. Mdica Panamericana, los azcares reductores son aquellos que poseen su grupo carbonilo libre y que a travs del mismo pueden reaccionar como reductores con otras molculas.Segn el libro Bioqumica de Laguna escrito por Jos Laguna y Enrique Pia G. 6. Ed Editorial Manual Moderno, el reactivo de Fehling es una solucin compuesta de dos partes, Fehling A (Sulfato cprico cristalizado y agua destilada) y Fehling B (Sal de Seignette; solucin de hidrxido de sodio al 40% y agua) que se utiliza como reactivo para la determinacin de azcares reductores.

El resultado de la prctica es ptimo, conocemos que la experiencia con el reactivo de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo en las aldosas, pues tienen la estructura qumica abierta necesaria para actuar como agentes reductores, lo que se evidencia con la formacin de un precipitado rojo ladrillo (xido cuproso).Discutiendo los resultados positivos, que se dio en la galactosa (glcido A); este reactivo, reacciona principalmente con los aldehdos porque tienen un grupo carbonilo ms expuesto, que le da el carcter reductor, y existe la presencia del precipitado rojo ladrillo (xido cuproso).

Por otro lado, la sacarosa (glcido B) ;que no nos dio coloracin, ya que es un azcar constituida por una molcula de glucosa y de fructosa (disacrido) , tiene un enlace entre el primer carbono de la glucosa y el segundo carbono de la fructosa, y no queda grupos reductores disponibles. Al no ser reductor, la prueba de Fehling es negativa, y por lo que se intuye, no posee el grupo carbonilo apto y libre, necesario como para reaccionar con el reactivo Fehling, y a ebullicin, no se observ ningn cambio. Conclusiones:

-A partir de la discusin, hemos llegado a la conclusin que el reactivo de Fehling solo responde a los azucares reductores (monosacridos y algunos disacridos), los cuales dan un color rojo ladrillo al someterlos al calor.-El reactivo de Fehling al reaccionar con azucares reductores es til para demostrar la presencia de glucosa en la orina. Cuestionario:1. Cul o cules son los azcares reductores? Fundamenta- Los azcares reductores son los monosacridos y muchos disacridos, (excepto Sacarosa y Trehalosa). Son reductores porque poseen un grupo funcional carbonilo libre y que a travs del mismo pueden reaccionar como reductores con otras molculas como consecuencia que todos los monosacridos y algunos disacridos son azucares reductores, ya que al menos tienen un OH libre.2. Quin se oxida y quien se reduce en la reaccin? - Solo se oxida y se reduce el glcido A (galactosa) porque el reactivo de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehdo. Este se oxido a un cido carboxlico y reduce la sal de cobre (II) en medio alcalino a oxido de cobre (I), que forma un precipitado de color rojo.3. Para qu sirve el tartrato Na-K y el calor?- El tartrato Na-K estabiliza al hidrxido de cobre, ya que en estas condiciones es muy reactivo. Y el calor acelera la reaccin.4. Qu resultado dara la reaccin de Fehling con maltosa? Y con ribosa?-Con maltosa dara un resultado positivo debido a que en enlace se establece entre el grupo aldehdo de una molcula de glucosa y el otro OH del carbono 4 de la otra. Queda entonces disponible el grupo aldehdo (carbono 1) de esta otra molcula y, por consiguiente, la maltosa es un azcar reductor.-Con ribosa dara negativo debido a que no tiene poder reductor. II.2. IDENTIFICACIN DE POLISACRIDOS (PRUEBA DE LUGOL)PRUEBA DE LUGOL:El Lugol es una sustancia (disolucin de yodo molecularI2 y yoduro potsicoKIen agua destilada) que se utiliza para detectar la presencia de polisacridos como por ejemplo el almidn en alguna solucin, alimento o donde sea. Su nombre proviene del apellido Lugol, un cientfico francs que fue el primero en prepararla.Tambin se utiliza como colorante para preparar muestras y verlas en el microscopio (las tie). Materiales: Solucin 1 (Almidn) Solucin 2 (Glucosa) 2 tubos de ensayo Lugol Mechero

Mtodo: Poner en un tubo de ensayo 2 ml de la solucin 1 y en otro 2 ml de la solucin 2. Aadir a cada uno de los tubos de ensayo una gota de Lugol (Iodo 5g + 10g Ioduro Potsico csp 100ml). Observar el resultado.

Resultados: MTODO SUSTANCIA

RECCIN DEL LUGOL

CARACTERISTICAFUNDAMENTO

SOLUCIN 1 (ALMIDN)

Positivo

La sustancia toma un color azul-violeta caracterstico

Reacciona conpolisacridos

SOLUCIN 2 (GLUCOSA)

Negativo

La sustancia no presenta mayores cambios que una coloracin amarillenta muy tenue.

No reacciona con azcares simples

Solucin 1

Solucin 2

*Para comprobar que es una Interaccin Fsica

SOLUCION 1AL CALENTAR A LA LLAMA AL ENFRIARLO

ALMIDN TEIDO DE AZUL VIOLCEO-EL COLOR IBA DESAPARECIENDO. AL FINAL SE VOLVI INCOLORO-EL COLOR VOLVI, PERO ERA MENOS INTENSO (COLOR AZUL CLARO)

Solucin 1 (Almidn) al calentar en el mechero Desaparicin del color azul violceo

Solucin 1 al enfriarloen el grifo- recuperacin del color azul violceo menos intenso

DISCUSIN:El autor Carlos H. Herrera R. manifiesta en su libro Qumica de Alimentos, manual de laboratorio pagina 103, que la coloracin producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molcula de almidn. Por lo tanto, no es una verdadera reaccin qumica, sino que se forma un compuesto de inclusin que modifica las propiedades fsicas de esta molcula.

A comparacin de la autora Eufrosina Alba Gutirrez R. en su libro La qumica en tus manos pagina 183, detalla que en solucin acuosa, la amilosa forma estructuras helicoidales lineales y la amilopectina ramificadas, gracias a la formacin de puentes de H entre los grupos OH de la glucosa y las molculas de H2O. Si a una disolucin de almidn se le aade Iodo, esta toma un color azul intenso. Esta caracterstica es especfica del almidn, debido a su estructura, y se debe a la absorcin del Iodo por las cadenas helicoidales, especialmente de la amilosa. Por tanto no es una reaccin qumica, sino una interaccin fsica reversible por mtodos fsicos. Esto se puede comprobar fcilmente, pues al calentar la mezcla, el color azul desaparece, y al enfriarla vuelve a aparecer. Por otro lado, este cambio de color se debe a un proceso fsico (el efecto ptico del yodo cuando se introduce en las hlices de la amilasa), se puede calentar el tubo de ensayo, que tras aadir el Lugol, tiene un color azul violceo. Con el mechero de alcohol: poco a poco ir perdiendo ese color hasta volverse prcticamente incoloro (debido a que el calor desnaturaliza la estructura helicoidal y desaparece el efecto ptico). Si enfriamos el tubo en un grifo, volver a aparecer el color azul-violceo con menos intensidad porque, al calentar el lquido, parte del yodo habr pasado a la atmsfera.Con respecto a la solucin 2 no present mayores cambios que una coloracin amarillenta muytenue y eso se debe a que el Lugol no reacciona con azcares simples como laglucosaolafructosa.

CONCLUSIONES: El mtodo del Lugol, viene hacer una reaccin fsica no qumica, en la que se forma un compuesto de inclusin del yodo en el interior de las hlices de la amilosa. Est inclusin es reversible y est condicionada por la temperatura. Al mezclar una solucin con una gota de Lugol y si su color que toma es azul violceo, es que el Lugol ha reaccionado con el almidn, es decir, no se ha descompuesto, pero si el color que toma es el naranja, propio del Lugol, significa que ya no hay almidn, sino glucosa. Con el tiempo, se ha descubierto que el yodo de Lugol es til para realizar varias pruebas. Desde pruebas de almidn, pasando por pruebas de clulas vaginales con cncer, hasta pruebas de funcin de la tiroides, el yodo de Lugol ha servido tanto para diagnsticos como para prevenciones. CUESTIONARIO:

1. Cul de las dos soluciones contiene almidn? La solucin que contiene almidn es la solucin 1, ya que dio como resultado positivo a la reaccin del Lugol (se ti de azul violceo) a diferencia de la sustancia 2.

2. El almidn dara positiva a la reaccin de Fehling? El almidn no dara positiva la reaccin de Fehling, ya que esta sustancia solo sirve para identificar azcares reductores. El almidn es un polisacrido, que por s solo no presenta carcter reductor debido a que sus glucosas; al estar unidas, bloquean sus extremos reductores.3. La celulosa dara positiva la prueba del Lugol?- No reaccionaria de manera positiva ya el Lugol tie el almidn, solamente la amilosa que es la forma helicoidal del almidn, debido a la atraccin fsica que tiene el yodo a penetrar en las curvas de la hlice.Por otro lado, la celulosa solo tiene forma lineal y el yodo no acta fsicamente sobre ella.

4. El azl que aparece tras calentar y enfriar es igual de intenso? Por qu?-No es igual de intenso. El cambio de color del almidn con el Lugol se debe a un proceso fsico (el efecto ptico del yodo cuando se introduce en las hlices de la amilasa), se puede calentar el tubo de ensayo, que tras aadir el Lugol, tiene un color azul oscuro. Con el mechero de alcohol: poco a poco ir perdiendo ese color hasta volverse prcticamente incoloro (debido a que el calor desnaturaliza la estructura helicoidal y desaparece el efecto ptico). Si enfriamos el tubo en un grifo, volver a aparecer el color azul-violceo con menos intensidad porque, al calentar el lquido, parte del yodo habr pasado a la atmsfera.

5. Qu es una interaccin fsica? Una interaccin fsica se puede definir como una accin que se ejerce recprocamente entre objetos, agentes, fuerzas, etc.; la cual produce como resultado un cambio en el estado de la materia sin cambiar su composicin qumica, es decir es la misma materia pero en diferente estado.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------BIBLIOGRAFIA: Libro de Bioqumica de Donald Voet, Judith G. Voet Ed. Mdica Panamericana Bioqumica de Laguna por Jos Laguna y Enrique Pia G. 6. Ed Editorial Manual Moderno Carlos H. Herrera R.; Nuria Bolaos V.; Giselle Lutz C., Qumica de Alimentos, manual de laboratorio pgina 103. Eufrosina Alba Gutirrez R.; Olivia Rodrguez Z.; Catalina Carmona T., La qumica en tus manos pgina 183. Prcticas de Bioqumica Descriptivo, Eva Irma Vejar Rivera, pgina 86. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

III. EXPERIMENTO 2 - LPIDOS

III.1. Reaccin de Saponificacin Materiales: 1 tubo de ensayo Aceite Hidrxido de Sodio (NaOH) al 20% Bao Mara de Laboratorio

Mtodo: Aadir aceite (sin pipetearlo) a un tubo de ensayo, hasta una altura de aproximadamente 2cm. Aadir 4ml de NaOH al 20% (p/v) en agua. Agitar enrgicamente. Calentar al bao Mara por 20 minutos y observar qu ocurre.

Resultados:

DESPUS DE 20 min DE CALENTAR AL BAO MARASE IDENTIFICA 3 FASES

* Fase Inferior: Contiene una solucin sosa sobrante con la glicerina formada.

*Fase Intermedia: Fase semislida que es el jabn formado

*Fase Superior: Se observa el aceite inalterado.

SAPONIFICACION

Aceite con NaOH al 20%Si presenta saponificacin dado a que el NaOH al entrar en contacto con los lpidos que tienen cidos grasos produjo jabn. (Sales sdicas)

Aceite con acetonaNo presenta saponificacin dado a que las grasas son solubles con disolventes orgnicos, por lo tanto se observ una sola fase.

Discusin:Segn el libro Bioqumica de Harper. La reaccin de saponificacin consiste en la descomposicin de las sustancias grasas cuando se las hierve con una solucin de un hidrxido fuerte, como el de sodio o el de potasio.Este fenmeno es comparable a la hidrlisis pero, en lugar de quedar libres los cidos, se convierten en las sales del metal del hidrxido empleado. Estas sales son los jabones.Como los cidos predominantes en las grasas son el palmtico, el esterico y el oleico, se formaran mezclas de palmitatos, estearatos y oleatos de sodio o de potasio, que son los que componen la mayor parte de los jabones. Las reacciones de saponificacin no son reversibles ya que es una reaccin qumica.Formacin de jabones: La hidrlisis alcalina de steres de cidos grasos y glicerol (glicridos) conduce a la formacin de sales de los cidos grasos correspondientes. Estas sales constituyen los conocidos jabones. El trmino saponificacin, que originariamente designaba la preparacin artesanal del jabn por tratamiento con sosa de una grasa animal o vegetal, se generaliz a la hidrlisis bsica de un ster.Puesto que el aceite no es miscible con el agua, la saponificacin por accin de la sosa acuosa implica la existencia de un sistema de dos fases que ralentiza considerablemente la reaccin. Por ello, el proceso puede acelerarse empleando un catalizador de transferencia de fase que acta transportando el in hidrxido (OH-)desde la fase acuosa hasta la fase orgnica, al cambiar el contra-in Na+ por otro de gran lipofilia (R4N+)Podemos observar que la formacin de los jabones se da por un proceso muy complejo. En el experimento se pudo observar muy claramente la formacin de tres fases al someter a un aceite y al NaOH a una determinada temperatura.Las grasas reaccionan en caliente con el hidrxido sdico o potsico descomponindose en los dos elementos que la forman: glicerina y los cidos grasos. Estos se combinan con los iones sodio o potasio del hidrxido para dar jabones, que son en definitiva las sales sdicas o potsicas de los cidos grasos.

Conclusiones:

-Tras la realizacin de la prctica, concluimos que los jabones se forman mediante una reaccin denominada saponificacin. Esta reaccin consiste en una hidrlisis en medio bsica de las grasas, que, de este modo, se descomponen en sales de potasio o sodio (jabones) y glicerina.

-Las grasas son insolubles en agua, pero se dispersan formando micelas cuando se encuentran en un medio bsico. Los jabones son sales de potasio o sodio, que emulsionan la grasa rodeando una microgota: las cadenas hidrocarbonadas (hidrfobas) se orientan hacia la grasa, mientras que los grupos carboxilo (hidrfilos), se disponen hacia el agua. As los jabones ayudan a dispersar las grasas de la piel o los tejidos, junto con los restos de la suciedad adheridos a ellas, siendo arrastrados por el agua.

Al primer minuto de ingresada la mezcla A los 10 min de ingresada la mezcla a bao al bao Mara. Mara. Se pueden observar las distintas fases que se crean.

CUESTIONARIO:

1. Existen lpidos saponificables en el frasco de aceite?-S, ya que mediante el experimento realizado hemos podido obtener jabn. Esto se pudo dar debido a que el NaOH (lcali) al entrar en contacto con un lpido que contiene cidos grasos nos da como resultado jabn y glicerina.2. A qu corresponde cada fase de las que aparecen en el tubo?-Se forman 3 fases:* Fase Inferior: Contiene una solucin sosa sobrante con la glicerina formada.*Fase Intermedia: Fase semislida que es el jabn formado*Fase Superior: Se observa el aceite inalterado.3. Por qu se da esa disposicin de fases?-La disposicin de estas fases est distribuida debido a su densidad, la sosa sobrante junto a la glicerina se encuentra en la parte inferior por ser ms densa; por el contrario, la fase lipdica de aceite inalterado que es mucho menos densa se encuentra en la parte superior. Y por ltimo estn los grumos de jabn formados, estos se van a colocar en medio de estas dos debido a que no completa del todo el aspecto slido que necesita.4. Cmo se prepara la NaOH al 20% en agua?-Se da de la siguiente manera:

100 ml disolucin Original.

96 ml de NaOH puro

X=100x20/96=20,83 ml de disolucin original para disponer de NaOH al 20%

}}20 ml de NaOH en 100 ml de disolucin finalX ml de disolucin original

Para 100 ml de NaOH al 20%: 20,83 ml de NaOH al 96% 79,17 ml de agua

III.2. Solubilidad Materiales: 2 tubos de ensayo Cloroformo Agua Aceite

Mtodo: Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo. Aadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de ter u otro disolvente orgnico (cloroformo) Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar. Observar los resultados.

Resultados:TUBOS DE ENSAYOES SOLUBLE CON EL ACEITE?

SINO

AGUAX

CLOROFORMO X

Discusin:

Segn el libro Bioqumica de Horton escrito por H. Robert, la polaridad determina si una sustancia es soluble en agua. Una sustancia polar es una sustancia que tiene dos clases de polos, como un imn. Cuando otra sustancia es tambin polar los dos polos de las sustancias se atraen y consecuentemente las sustancias se mezclan.En el experimento pudimos observar que los lpidos son insolubles en agua. Esta insolubilidad en agua se debe a que la estructura qumica bsica de los lpidos consiste en cadenas hidrocarbonadas con muchos enlaces C-C y C-H. Estos enlaces no poseen polaridad y no existe interaccin con las molculas de agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequesimas gotas formando una emulsin (mezcla de dos lquidos inmiscibles de manera ms o menos homognea) de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo por la reagrupacin de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sita sobre el agua.

Por otra parte, el aceite es soluble en cloroformo por la razn de que ambos compuestos son no polares, es decir, en sus molculas no se presentan densidades de cargas opuestas, es neutra en su totalidad, sus molculas no se atraen por fuerzas electrostticas. Conclusiones: A partir del experimento concluimos que las sustancias polares; como el agua, se disuelven con otras sustancias polares y las sustancias no polares; como el aceite se disuelven en sustancias no polares como el cloroformo por afinidad electrosttica. Es fundamental conocer esta propiedad de una sustancia ya que te sirve para purificarla, para identificarla, para procesarla y para utilizarla. III.3. Prueba de Sudn III: Materiales: 2 tubos de ensayo Aceite Sudn III Tinta roja

Mtodo: Disponemos en una gradilla dos tubos de ensayo, colocamos en ambos tubos 2ml de una Muestra de lpido (aceite) Aadimos a uno 4 o 5 gotas de Sudn III y al otro tubo 4 o 5 gotas de tinta roja. Agitamos ambos tubos y dejamos reposar.

Resultados:

ES SOLUBLE CON EL ACEITE?

SINO

SUDAN III X

TINTA ROJAX (Se asienta y no se mezcla con el aceite)

Discusin:*Segn Watson J.D.et Molecular Biology of the Gene, 4th Ed.A.Benjamin-cummings, Menlo Park, CA la prueba de la tinticin de los aceites se debe a que estn formados por el glicerol y el cido graso, este tiene una propiedad antiptica al poseer un lado polar y otro apolar.

Debido a esto la parte apolar seria la cadena hidrocarbonada, por tanto insoluble en agua; siendo la parte polar soluble en agua, la que forma el extremo donde se encuentra el grupo carboxilo (-COOH), este carcter ayuda a que interactan con la tincin de Sudan III, el cual es un colorante lipfilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los cidos grasos hace que la mezcla de stos con el colorante se ponga de color rojo, mezclndose totalmente y convirtindose en un colorante especfico utilizado para revelar la presencia de grasas.

Por otra parte, la tinta roja no tiene interaccin con los grupos funcionales del cido graso (no es liposoluble), dando una mezcla heterognea.

Conclusin:*Llegamos a la conclusin que la tincin del aceite se debe a que estn formados por el glicerol y el cido graso, este tiene una propiedad anfiptica al poseer un grado polar y otro apolar. Este carcter ayuda que interactan con la tinticin.*El Sudn III sirve para identificar la presencia de lpidos, lo que es de suma importancia ya que permite observar si hay exceso de grasa en las heces. Proceso en el que se observa mediante pasos bien definidos como se da la tincin del aceite y la muestra de lpidos a travs de la tcnica del Sudan III.

Cuestionario

1.- Porque el Sudn III colorea los lpidos y la tinta no, qu grupos interaccionan?- Este resultado se debe a que el aceite y las grasas son un grupo de compuestos orgnicos existentes en la naturaleza que consiste en steres formados por tres molculas de cidos grasos y una molcula del alcohol glicerina. De tal manera que el Sudan III (C22H16N4O), lo reconoce y lo tie.-La tinta roja no es soluble en grasas, por esta razn, el aceite no se tie de rojo con la tinta puesto que no se mezclan, y la tinta se deposita en el fondo.

2.- Qu pruebas bioqumicas se usan para identificar colesterol?- Para identificar colesterol se usa la prueba del perfil lipdico, tambin denominado lipidograma y perfil de riesgo coronario, el cual mide lo siguiente: Colesteroltotal: Que es la suma de los diferentes tipos de colesterol. HDL:lipoprotenasde alta densidad (a menudo denominadas colesterol bueno) Las lipoprotenas pueden considerarse el sistema de transporte de la sangre de su hijo. Las lipoprotenas de alta densidad transportan colesterol al hgado para su eliminacin. LDL: lipoprotenas de baja densidad (a menudo denominadas colesterol malo)Las lipoprotenas LDL que se acumulan en el torrente sanguneo pueden tapar los vasos sanguneos e incrementar el riesgo de afecciones cardacas. Triglicridos: que almacenan energa hasta que el organismo la necesita. Si el cuerpo acumula demasiados triglicridos, los vasos sanguneos se pueden tapar y provocar problemas de salud.

BIBLIOGRAFIA

Molecular Biology of the Gene, 4th Ed.A.Benjamin-cummings, Menlo Park, CA - Watson J.D.et Bioqumica de Harper. Bioqumica - Horton, H. Robert.

IV. EXPERIMENTO 3 PROTENAS

IV.1. Identificacin de Protenas (Reaccin de Biuret)

Materiales: 2 tubos de ensayo Huevo Agua Hidrxido de sodio (NaOH) al 10% Sulfato de Cobre al 5% Preparacin de la muestra (ovoalbmina): En un recipiente separar la clara del huevo, batirlo ligeramente y aadir 5 veces su volumen con agua. La mezcla se filtra por un embudo y ya est lista para usarse. Mtodo: En un tubo de ensayo poner 1ml de la sustancia muestra (ovoalbmina) y en el otro poner 1ml de agua. Aadir a ambos 1ml de NaOH al 10%, mezclar e ir aadiendo el sulfato de cobre al 5% gota a gota (aprox. De 3 a 7). Observa lo que ocurre

Resultados:

TUBOS DE ENSAYOREACCIN CON NaOH al 10% + SULFATO DE COBRE AL 5%

Toma color violetaToma color celeste

OVOALBMINA (TUBO DE ENSAYO 1)S No

AGUA (TUBO DE ENSAYO 2)No S

TUBO DE ENSAYO1(OVOALBMINA)TUBO DE ENSAYO 2(AGUA)

Discusin:-Segn Atkins y Jones en el libro Principios de Qumica La reaccin de Biuret es un mtodo general para la determinacin de protenas o pptidos. Se basa en la reaccin del sulfato de cobre (CuSO4) con compuestos que tengan dos o ms enlaces peptdicos, en un medio alcalino. Est hecho de hidrxido potsico (KOH) y sulfato cprico (CuSO4), junto con tartrato de sodio y potasio (KNaC4O64H2O). El reactivo, de color azul, cambia a violeta en presencia de protenas, y vira a rosa cuando se combina con polipptidos de cadena corta. El Hidrxido de Potasio no participa en la reaccin, pero proporciona el medio alcalino necesario para que tenga lugar.

Segn el Manual de experimentos de laboratorio para Bioqumica escrito por Mora, S. Q. (2007), el cual indica que la reaccin de Biuret es positiva mientras haya dos o ms enlaces peptdicos y da negativo cuando no hay presencia de protenas, pptidos cortos u otros compuestos con dos o ms enlaces peptdicos , decimos que en el tubo de ensayo 1 (ovoalbmina) se observa que la reaccin de Biuret fue positiva, por este motivo tom una coloracin violeta indicando la presencia de enlaces peptdicos.

Al contrario, el tubo de ensayo 2 (agua) tom una coloracin celeste debido a que adopt el color del sulfato de cobre, por lo tanto fue una reaccin negativa, lo que demuestra que en el agua no existe la presencia de protenas o enlaces peptdicos.

Conclusin:-A partir de la discusin concluimos que el color violeta que apareci en la muestra de ovoalbmina, se debe a que esta presenta pptidos, formando as el compelo Biuret que se da cuando una protena se pone en contacto con un lcali concentrado.

IV.2. Desnaturalizacin de Protenas (Mtodo del calor)

Materiales: 2 tubos de ensayo Muestra de ovoalbmina Agua destilada Vaso de precipitado

Mtodo: En una gradilla tomar 2 tubos de ensayo y rotular como Muestra y otro como Control. Depositar en el tubo Muestra 2ml de solucin de ovoalbmina preparada y en el tubo Control 2ml de agua destilada. Se introducen al vaso de precipitado que se encuentre hirviendo. Deje enfriar. Resultados:TUBOS DE ENSAYOAL SACARLO DEL VASO DE PRECIPITADO

CONSISTENCIA Y COLOR DE UN HUEVO COCINADONO MOSTR CAMBIOS

MUESTRA (OVOALBMINA) x

CONTROL (AGUA DESTILADA)X (disminucin del nivel de agua)

VASO PRECIPITADO HIRVIENDO

TUBOS DE ENSAYO ENFRIADOSCONTROL (AGUA DESTILADA)MUESTRA (OVOALBMINA)

Discusin:Segn el libro Biologa Celular y Molecular De Robertis (pgina 37) la estructura tridimensional de una protena se mantiene mediante interacciones dbiles, eso quiere decir que si se alteran las condiciones que mantienen estas fuerzas de atraccin se produce la desnaturalizacin de la protena que vendra a ser la modificacin estructural que conduce a la prdida de su funcin.

Uno de los enlaces no covalentes que presentan la estructura tridimensional de protenas son los puentes de hidrogeno. El calor afecta principalmente estos enlaces de puente de hidrogeno y produce una desnaturalizacin de las protenas que suele ocurrir de forma brusca al alcanzar una determinada temperatura.

En el experimento pudimos observar esta desnaturalizacin en el tubo de ensayo que contena la muestra de ovoalbmina. Colocamos la muestra en vaso de precipitado hirviendo, despus de unos minuto lo sacamos y lo dejamos enfriar y observamos el cambio que haba sufrido: la muestra de ovoalbmina tena la consistencia y color que se observa en un huevo cocinado. Esto se debe precisamente a que las cadenas de protenas que hay en la clara de huevo se encuentran enrolladas adoptando una forma esfrica, y cuando nosotros sometimos la muestra a calor, las cadenas de protena se desenrollaron y se formaron enlaces que unen unas cadenas con otras. Lo que le da a la muestra un color opaco y blanco y tambin la perdida de solubilidad.Por otra parte el tubo de ensayo denominado control, el cual contena agua destilada, solo bajo de nivel debido a que al someterlo a altas temperaturas, se evapor. Mas no present cambios qumicos, como la muestra de ovoalbmina, ya que el agua destilada no contiene protenas, y solo ocurri un proceso fsico que es la evaporizacin Conclusin:-A partir de la discusin concluimos que el agente fsico (calor) ocasiona la desnaturalizacin irreversible de la protena de la clara de huevo (ovoalbmina) y produce la prdida de su funcin celular.

IV.3. Desnaturalizacin de Protenas (Mtodo por alcohol)

Materiales: 2 tubos de ensayo Muestra de ovoalbmina Agua destilada Etileno

Mtodo: En una gradilla tomar 2 tubos de ensayo y rotular como Muestra y otro como Control. Depositar en el tubo Muestra aadir 2ml de solucin de ovoalbmina preparada y en el tubo Control 2ml de agua destilada. A cada tubo agregar 2ml de alcohol etlico/metanol. Mezclar suavemente cada tubo. Hacerlo de manera lenta y segura.

Resultados:TUBOS DE ENSAYOREACCIN CON EL ALCOHOL

MUESTRA (OVOALBUMINA) Se observa el mismo color que presenta un huevo cocinado pero al inicio es lento observndose primero una capa delgada de color blanco al nivel del contacto. Despus de media hora volvimos a ver el tubo de ensayo, y observamos que el color blanco opaco estaba casi por todo el tubo de ensayo, pero no se extendi en su totalidad.

CONTROL (AGUA DESTILADA) No hubo cambios

Discusin:- Como dijimos la estructura tridimensional de una protena se mantiene mediante interacciones dbiles, eso quiere decir que si se alteran las condiciones que mantienen estas fuerzas de atraccin se produce la desnaturalizacin de la protena que vendra a ser la modificacin estructural que conduce a la prdida de su funcin.En este experimento, al agregar etanol a la muestra de ovoalbmina ocurre lo mismo que cuando se coloc la muestra en el vaso de precipitado hirviendo, pero de manera ms lenta, ya que primero observamos un capa blanca ,opaca y delgada, y despus de media hora, vimos que la capa se extendi un poco por el tubo de ensayo . Esto se debe a que el agente fsico (calor) acelera la reaccin ms rpido que el alcohol etlico

Por otra parte, el tubo de ensayo control, que contena agua destilada no presento cambio alguno, ya que no contiene protenas.

Conclusin:-Concluimos que el alcohol es un factor ms que altera la estructura de las protenas y que da el mismo resultado que el mtodo del calor. Sin embargo la desnaturalizacin sucede de forma ms lenta.

-La muestra de ovoalbmina desnaturalizada por alcohol tiene una consistencia casi igual a la muestra desnaturalizada por el calor. Pero esta muestra desnaturalizada por alcohol no es comestible, porque se necesita de calor para cocerlo

IV.4. Desnaturalizacin de la catalasa por el calor

Materiales: 2 tubos de ensayo Papa (1 cocida y 1 cruda) Agua Oxigenada (H2O2) Mtodo: Introducir en un tubo de ensayo un trozo de patata cocida y en otro; un trozo de patata cruda. Aadir 1ml de H2O2. Observar los resultados Resultados:TUBOS DE ENSAYOAADIENDO H2O2

FORMACIN DE BURBUJASNO HUBO CAMBIOS

PAPA COCIDA (TUBO DE ENSAYO 1)No S

PAPA CRUDA (TUBO DE ENSAYO 2)S No

Discusin:-Segn Antonio Blanco en su libro Qumica Biolgica La catalasa es una enzima perteneciente a la categora de las oxidorreductasas, que se encuentra en las clulas de los tejidos animales y vegetales. La funcin de esta enzima en los tejidos es necesaria porque durante el metabolismo celular, se forma una molcula txica que es el perxido de hidrgeno, H2O2 (agua oxigenada). Esta enzima, la catalasa, lo descompone en agua y oxgeno.

En el experimento utilizamos la papa como fuente de catalasa. Como se observa en los resultados. En el tubo de ensayo 1 (trozo de papa cocida) no hubo cambios al agregar el perxido de hidrogeno, ya que la enzima catalasa se desnaturaliz durante el proceso de coccin (al someter la papa a altas temperaturas, pierde su funcin enzimtica).

Lo contrario sucedi con el tubo de ensayo 2 (trozo de papa cruda), al agregar H2O2, se pudo observar un burbujeo. Esto se debe a que la enzima catalasa est presente en la papa cruda, ya que esta no ha sido alterada como la papa cocida, y por lo tanto su funcin enzimtica est intacta: la catalasa acta sobre el perxido de hidrogeno descomponindola en agua y oxgeno, siendo el burbujeo que presenciamos la manifestacin del desprendimiento de O2.

*Conclusiones:

- Para que la catalasa funcione correctamente debe tener un pH neutro y temperatura ambiente, sino se desnaturaliza como en el caso de la papa cocida.

- Hemos llegado a la conclusin a que la enzima catalasa es sumamente importante ya que descompone el perxido de hidrogeno en sustancias menos txicas (agua y O2) y por lo tanto reduce los niveles de toxicidad.

*Cuestionario:

1. Qu significa los resultados de la prctica?-Los resultados de la prctica nos indica que en el caso de la papa cocida (T1), no se observ reaccin alguna ya que el calor desnaturaliza las enzimas de la papa (catalasa).En el caso de la papa cruda (T2), al agregar perxido de hidrogeno, se not una rpida reaccin ya que la enzima acta normalmente: La catalasa rompe el perxido de hidrogeno del agua oxigenada en H2O y O2 y se da el desprendimiento de oxigeno mediante burbujas.Por lo tanto la papa cruda posee mayor cantidad de enzimas en comparacin con la papa cocida, ya que las enzimas de estas se desnaturalizaron por el calor durante el proceso de coccin.2. Por qu se forman burbujas? Qu significa? -Las burbujas se forman debido a la accin de la enzima catalasa; el agua oxigenada o Perxido de hidrgeno agregado se transformar en agua y oxgeno. El burbujeo que se manifiesta significa el desprendimiento del oxgeno.

Bibliografa:- Principios de Qumica. Editorial Mdica Panamericana - Atkins y Jones- Manual de experimentos de laboratorio para Bioqumica -Mora, S. Q. (2007)- Biologa Celular y Molecular De Robertis (pgina 37). Editorial El Ateneo.- Qumica Biolgica Editorial El Ateneo 8 Edicin- Antonio Blanco

3. EXPERIMENTO 4 VITAMINAS

V.1. Identificacin de Vitamina C (cido ascrbico) en zumos mediante azul de metileno

Materiales: 6 tubos de ensayo Limn Naranja Camu camu Agua Papa Pastilla de redoxn cernidor Azul de metileno Preparar: los zumos de limn, naranja, camu camu y papa. Filtrarlos con cernidor. En medio vaso de agua disolver una pastilla de redoxn. Mtodo: En 6 tubos de ensayo numerados se vierten 3ml de zumo de limn, de naranja, redoxn, papa, camu camu y agua. Aadir a cada tubo 10 gotas de azul metileno. Agitar las mezclas y dar una interpretacin de lo ocurrido en cada tubo de ensayo.

Resultados:TUBOS DE ENSAYOAADIENDO 10 GOTAS DE AZUL METILENO

ZUMO DE LIMNTOM COLOR AZULINO

ZUMO DE NARANJATOM COLOR AZUL

ZUMO DE CAMU CAMUCOLOR CASI IMPERCEPTIBLE (CLARO)

ZUMO DE PAPATOM COLOR AZULINO

REDOXNTOM COLOR CELESTE CRISTALINO

AGUATOM COLOR AZULINO

Discusin:

- El primer objetivo es determinar la presencia de vitamina C en zumo de frutas, para lo cual se agreg azul de metileno a muestras de zumo de limn, naranja, camu camu, papa y redoxn. Luego rotulamos un tubo de ensayo como control, en el cual colocamos agua y agregamos tambin azul de metileno. Como resultado tuvimos que la coloracin de la muestra de camu camu present un color casi imperceptible al agregar el azul de metileno, J.B.S Braverman en su libro Bioqumica de los alimentos y Salvador Badui Dergal en su libro Qumica de los Alimentos coinciden en que esto se debe a que la vitamina C ( cido ascrbico) es una sustancia hidrosoluble y fuertemente reductora, mientras que el azul de metileno es un indicador de xido-reduccin que es de color blanco ( transparente) cuando se reduce y de color azul cuando se oxida, por lo que a mayor cantidad de vitamina C el azul de metileno se reduce y se hace ms transparente. Sin embargo las muestras de limn, naranja, papa y agua se tornaron azulinas ya que contenan una proporcin ms baja de vitamina C.Cabe recalcar que la pastilla de redoxn tomo un calor celeste cristalino, lo que indica que tena una cierta cantidad de vitamina C, mayor a la de la muestra de limn, papa y naranja; pero menor que la muestra de camu camu.

Conclusin:

*Tras realizar el experimento, llegamos a la conclusin que el azul de metileno ayuda a reconocer la presencia de vitamina C: mientras ms transparente sea indica mayor presencia de vitamina C; y mayor coloracin azul en las muestras, significa que existe menor presencia de vitamina C. por otro lado, el sulfato de cobre contribuyo a la oxidacin de la vitamina C.

*Tambin concluimos que el camu camu es la fruta que contiene mayor cantidad de vitamina C, incluso mayor de la que contiene la pastilla de redoxn y la naranja.

Bibliografa:- Bioqumica de los alimentos Edit. Acribia Zaragoza ( Espaa -1968)-J.B.S Braverman- Qumica de los Alimentos Edit. Pearson Educacin. 3 Edicin 1993- Salvador Badui Dergal --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. EXPERIMENTO 5 ADN

V.1. Extraccin del ADN de las frutas

Materiales: Vaso de precipitado Licuadora Pltano Cuchara Champ Sal Agua destilada Papel filtro Cernidor Alcohol Tubo de ensayo Varilla de vidrio Portaobjeto Microscopio Probeta

Mtodo: Licuar el pltano por 10 a 15 segundos sin cascara con una taza de agua destilada hasta tener una mezcla homognea (si se licua por ms tiempo se puede romper la molcula de ADN) En un vaso de precipitado coloca una cucharadita de champ y 2 pizcas de sal. Agregar 20ml de agua destilada. Sin producir espuma, disuelve la mezcla. Aadir 3 cucharaditas soperas a ras de la mezcla de pltano y revuelve por 5 o 10 minutos, sin producir espuma. Colocar un papel filtro sobre un vaso precipitado, cuida que no toque el fondo del vaso. Pasa la solucin por el filtro hasta completar 5ml. Llenar el tubo de ensayo con el alcohol (este tiene que estar lo ms fro posible) Con una pipeta toma la solucin filtrada de pltano y agrega al tubo de ensayo con el alcohol; deja reposar por 3 minutos, sin mover. Se forma un precipitado blanco en el tubo de ensayo que es el ADN de la fruta. Con la varilla de vidrio enrolla el precipitado y colcalo en un portaobjeto estirndolo para poder observar el tamao de la molcula. Observa la molcula en el microscopio a 10x, 40x y 100x.

Resultados:

EXTRACCIN DEL ADN DEL PLTANO

Despus de dejar reposar 3 min la probeta que contena alcohol y la solucin filtrada de pltano, pudimos observar la precipitacin ADN de color blanco en la interface con el alcohol y ascender lentamente formando un grumo de aspecto algodonoso.

Luego, extrajimos cuidadosamente el precipitado con una varilla de vidrio para su observacin en el microscopio.

OBSERVACIN DE LA MOLCULA DE ADN DEL PLTANO Despus de colocarlo en un portaobjetos estirndolo, lo llevamos al microscopio y all observamos el ADN en forma de puntos negros en fondo gris. No se pudo apreciar la molcula de ADN en su totalidad ya que no fue una extraccin profesional.

PARTE SUPERIOR CON ALCOHOLPARTE INFERIORPRECIPITADO DEL ADN DEL PLTANO DE ASPECTO ALGODONOSOVESTIGIOS(LPIDOS, PROTEINAS, ETC)

Discusin:- Segn el libro Principios de Bioqumica escrito por Albert l. Lehninger, la extraccin de ADN requiere una serie de etapas bsicas:* En primer lugar tienen que romperse la membrana plasmtica de la clula eucariota para poder acceder al ncleo de la clula. En el caso de los vegetales tambin habr que romper la pared celular.*A continuacin debe romperse tambin la membrana nuclear para dejar libre el ADN. *Por ltimo hay que proteger el ADN de enzimas que puedan degradarlo y para aislarlo hay que hacer que precipite en alcohol. Siguiendo estos parmetros, hemos realizado el experimento. Como se puede ver en los resultados, logramos extraer el ADN del pltano mediante todos estos procesos. El uso del detergente, la sal, el agua destilada y el alcohol jugaron un papel importante en el proceso de extraccin.

Al licuar el pltano hemos conseguido separar el ADN de los dems componentes, a travs de la ruptura de los tejidos.El champ acta como detergente, que al entrar en contacto con las clulas, captura los lpidos y protenas, que forman parte de la membrana. En este proceso la membrana plasmtica y la membrana nuclear han sido destruidas. Adems este proceso permite separar las protenas de gran tamao que acompaan al ADN.Los iones de Sodio (sal), impiden que las cargas negativas de los grupos fosfatos (en el ADN), interaccionen con las molculas de agua, lo que favorece la precipitacin en alcohol, ya que el ADN se vuelve insoluble.El agua destilada permiti la visualizacin del ADN, ya que de no ser as, no hubiramos podido observar el producto finalEl proceso de filtrado sirvi para eliminar los restos celulares y as el resultado sea ptimo.Despus de colocar la muestra filtrada junto con el alcohol frio en una probeta lo dejamos reposar por 3 minutos. Al pasar el tiempo requerido observamos la formacin de dos capas: alcohol y la muestra filtrada, despus aparecieron pequeas burbujas que tienden a arrastrar las fibras de ADN que se ha formado. En el resultado final se observa la precipitacin del ADN con aspecto algodonoso en la regin del alcohol ya al ser menos denso se posicion en la parte superior de la probeta y en la parte inferior quedaron protenas, lpidos y otros componentes celulares.El ADN ha sufrido cambios en su estructura, ya que se ha desenrollado y en consecuencia se observa con una estructura alargada y algodonosaAl obtener el ADN resultante con una varilla, lo colocamos en un portaobjeto y observamos esta molcula en el microscopio. No se pudo observar de forma definida el ADN ya que no realizamos una extraccin profesional. Pero si logramos observar pequeos puntos negros con un fondo gris.

Conclusiones:-En conclusin, logramos comprobar la presencia de ADN en las clulas de un pltano, comprobando que pueden ser aisladas del resto de las sustancia. Y que para lgralo podemos utilizar simples materiales de uso domstico.

-El ADN puede ser extrado de cualquier ser vivo, ya sea animal o vegetal.

-El ADN que extrajimos del pltano no es 100% puro, ya que, entremezclado con l, hay fragmentos de ARN. Para obtener ADN 100% puro se realiza una extraccin profesional aadiendo enzimas que fragmentan las molculas de ARN y que impiden que se unan al ADN.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Bibliografa:-Principios de Bioqumica escrito por Albert l. Lehninger. Editorial Artmed-5 Edicin -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gradilla Final: