17
INFORME DE LABORATORIO N° 4 “ENLACES QUÍMICOS Y FUNCIONES INORGÁNICAS” INTEGRANTES: Juan Pablo Hernández Ceballos Duvar Hernán Martín Rodríguez Jordy Andrés García Carrillo Diana Cecilia González Jhon Alexander Rincón Resumen: En este informe de laboratorio se presentan una serie de actividades que fueron propuestas con la finalidad de reconocer y diferenciar los principales tipos de enlaces químicos por medio de las propiedades físico-químicas entre reacciones de diferentes compuestos los cuales se hacen evidentes en los procedimientos y los análisis realizados durante la realización de éste. Palabras clave: Enlaces covalentes, enlaces iónicos, pH, óxidos, bases, ácidos, sales. LAB REPORT N° 4 “CHEMICAL BONDS AND INORGANIC FUNCTIONS” Abstract: The next lab report presents a series of activities which were proposed with the aim of recognize and differentiate

Informe de Laboratorio 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

enlaces quimicos

Citation preview

INFORME DE LABORATORIO N 4ENLACES QUMICOS Y FUNCIONES INORGNICAS

INTEGRANTES:Juan Pablo Hernndez CeballosDuvar Hernn Martn RodrguezJordy Andrs Garca CarrilloDiana Cecilia GonzlezJhon Alexander Rincn

Resumen: En este informe de laboratorio se presentan una serie de actividades que fueron propuestas con la finalidad de reconocer y diferenciar los principales tipos de enlaces qumicos por medio de las propiedades fsico-qumicas entre reacciones de diferentes compuestos los cuales se hacen evidentes en los procedimientos y los anlisis realizados durante la realizacin de ste.Palabras clave: Enlaces covalentes, enlaces inicos, pH, xidos, bases, cidos, sales.LAB REPORT N 4CHEMICAL BONDS AND INORGANIC FUNCTIONSAbstract: The next lab report presents a series of activities which were proposed with the aim of recognize and differentiate the main types of chemical bonds through of the physic-chemical properties between reactions of different compounds making it clear around all the proceeds and the analysis made during this.Key words: Covalent bonds, ionic bonds, pH, oxides, bases, acids, salts.

1. IntroduccinDada la diversidad de propiedades que posee la materia en sus diferentes representaciones las cuales pueden ser determinadas mediante procesos organolpticos y reacciones qumicas es pertinente tener conocimiento y entendimiento sobre stas y su importancia para la realizacin de diversos tipos de experimentos, investigaciones en el campo laboral.Introduction.Given the several of properties that matter has in its different representations which can be determined through organoleptic processes and chemical reactions, its necessary to learn and have the knowledge and understanding about these and their importance for the making of many kind of experiments, research in the workplace.

2. Objetivos2.1 Objetivo general: Entender las diferentes propiedades fsicas y qumicas de la materia.

2.2 Objetivos especficos:Generales: Reconocer y diferenciar los principales tipos de enlace qumico por medio de las propiedades fsico-qumicas de diferentes compuestos. Sintetizar e identificar las funciones qumicas inorgnicas a partir de reactivos simples. Especficos: Enlaces qumicos: Diferenciar segn la conductividad los compuestos con enlaces inicos y enlaces covalentes. Diferenciar segn su punto de fusin los compuestos con enlaces inicos y enlaces covalentes.Funciones Inorgnicas: Diferenciar xidos cidos de xidos bsicos Obtener cidos y bases inorgnicas Verificar la formacin de una sal a partir de la reaccin de un cido y una base. Comprobar el carcter acido, bsico y neutro de las sustancias con diferentes indicadores.3. Marco terico.La unin, combinacin o interrelacin entre de dos tomos de igual o diferente especie, para formar agregados moleculares estables, elementales o compuestos se denomina enlace qumico. Los tipos ms importantes de enlace qumico son: el covalente y el inico o electrovalente. Tambin se producen uniones o atracciones entre tomos de molculas vecinas denominadas atracciones moleculares, como las fuerzas de Van der Waals o puentes de hidrogeno. En los campos saturados por el agua de las lluvias y en las montaas, as como en los suelos ocurren multitud de reacciones qumicas, debido a que los compuestos inicos y covalentes polares constituyen las principales sustancias de alta solubilidad en el agua, para suministrarle a la planta micro y macro nutrientes.Las funciones qumicas inorgnicas estn constituidas por un grupo de compuestos con propiedades fsicas y qumicas que dependen de sus grupos funcionales. Las ms importantes son: xidos, bases, cidos y sales.Estos compuestos se pueden obtener en el laboratorio a partir de la combinacin de elementos y compuestos simples y el proceso se puede monitorear usando indicadores.Enlace inico: "En una espacie inica se transfieren uno o ms electrones entre los tomos para formar iones".Enlace covalente: "En una especie covalente los electrones estn compartidos por los tomos".Enlace metlico: "Los tomos de los metales tienen pocos electrones en su ltima capa, por lo general 1, 2 o 3. Estos tomos pierden fcilmente esos electrones (electrones de valencia) y se convierten en iones positivos, por ejemplo Na+, Cu+2, Mg+2. Los iones positivos resultantes se ordenan en el espacio formando la red metlica. Los electrones de valencia desprendidos de los tomos forman una nube de electrones que puede desplazarse a travs de toda la red. De este modo todo el conjunto de los iones positivos del metal queda unido mediante la nube de electrones con carga negativa que los envuelve."Enlace covalente polar: En un enlace covalente polar uno de los tomos ejerce una atraccin mayor sobre los electrones de enlace que otro. Esto depende de la electronegatividad de los tomos que se enlazan. Cuando la diferencia de electronegatividad entre los tomos de enlace est entre 0.5 y 2.0, la desigualdad con que se comparten los electrones no es tan grande como para que se produzca una transferencia completa de electrones.Enlace covalente no polar: Cuando el enlace lo forman dos tomos del mismo elemento, la diferencia de electronegatividad es cero, entonces se forma un enlace covalente no polar. El concepto punto de fusin hace referencia a la temperatura en la cual la materia cambia de estado cuando hablamos de un slido, pasando a estado lquido tras fundirse.

Tabla 1. Caracterizacin de compuestosFuncin xidoCuando se hace reaccionar un metal con el oxgeno, se obtiene un xido

Metal + oxgeno xido metlico4Na+O2 2Na2OFuncin anhdridoCuando se combina un no metal con el oxgeno se obtiene un anhdrido No metal + oxgeno anhdridoS + O2 SO2Funcin hidrxidoEsto se obtiene cuando se combina un xido con aguaxido + agua hidrxidoPbO + H2O Pb (OH)2Funcin cidoEst s obtiene cuando se combina un anhdrido con agua.Anhdrido + agua cidoCl2O + H2O H2Cl2O2 HClOFuncin salLa reaccin qumica por medio de la cual obtenemos las sales se denomina neutralizacin y como ya lo hemos mencionado es la reaccin entre cido y base o hidrxidoHidrxido + cido sal + H2ONa (OH) + HCl NaCl + H2OEl pH es una medida de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia.

Figura 1. Escala de pH

Fenolftalena: La fenolftalena se usa, principalmente, como indicador cido-base para determinar el punto de equivalencia en una valoracin. Si en el punto final de la valoracin se ha aadido base en exceso, se observa que el color rosa de la fenolftalena desaparece al transcurrir cierto tiempo. Indicador universal: El papel indicador de pH es aquel que est impregnado de algunas sustancias qumicas que ayudan a medir ciertas concentraciones de sustancias.Las tiras de papel indicadoras de pH funcionan de la siguiente manera:

La tira de papel indicadora se sumerge en alguna disolucin qumica para su examinacinPapel tornasol azul: Cambia de azul a rojo cuando hay un cambio de medio alcalino a acido.Papel indicador rojo: Pasa de rojo a azul al cambiar de medio acido a alcalino.4. Metodologa4.1 Procedimiento.4.1.1 Enlace qumico: a) Diferenciacin de compuestos con enlaces inicos y enlaces covalentes, segn la conductividad.

Figura 2. Conductividad de solucin de NaCl con H2O.

Figura 3. Conductividad de solucin de Azcar con H2O.b) Diferenciacin de compuestos con enlaces inicos y enlaces covalentes, segn su punto de fusin.

4.1.2 Funciones Inorgnicas.a) Prueba de pH.

Figura 4. Calentamiento del azufre.

Figura 5. Reaccin entre NaOH y HCl

4.2 Resultados.4.2.1 Diferenciacin de compuestos con enlaces inicos y enlaces covalentes, segn la conductividad.ReactivoConduce

Agua DestiladaNo

NaCl 0,5MSi

SacarosaNo

AcetonaNo

NaOH 0,5MSi

EtanolNo

Hiplocorito de sodioSi

HCl 0,5MSi

4.2.2 Diferenciacin de compuestos con enlaces inicos y enlaces covalentes, segn su punto de fusin.CompuestoTiempo de fusin

SalDespus de 1 minuto no se fundi.

Azcar46 seg.

Vaselina38,92 seg.

4.2.3 Prueba de pH. Cundo se calent el S, ste se fundi en una sustancia amarilla gelatinosa con un olor demasiado fuerte. Los vapores de ste entraron en contacto con el agua que haba en el beaker hasta formar parte de sta. Su pH oscil, segn el color teniendo como base la escala, entre 2,5 y 3,5.

Figura 6. Resultado de la toma de pH del azufre.

Al evaporar la mezcla de NaOH con HCl, las partculas de H y O reaccionaron para producir agua y evaporarse al ser calentadas. Por otro lado el Na y el Cl reaccionaron a su vez formando NaCl (sal comn).

4.3 Anlisis de resultados. Los compuestos orgnicos como la acetona conducen en una menor proporcin la electricidad ya que la acetona contiene carbono y el carbono es un aislante de electricidad razn por la cual la acetona no es tan buen conductor de electricidad. La sal (NaCl) cuando est en estado slido trabaja como un no metal con valencia +1, +3, +5 y +7 pero cuando esta lquido o gas en un compuesto se convierte en un ion que trabaja con -1, es decir, se hacen sales ya con l, y por lo general las sales conducen buena electricidad, por ejp: como el caso del NaCl.

La sal al ser un slido inico el cual se mantiene unido por enlaces inicos, hace que su punto de fusin sea extremadamente alto. En comparacin a ste, el azcar y la vaselina tuvieron puntos de fusin fueron bajos ya que son productos que se encuentran unidas por enlaces covalentes y una caracterstica de este tipo de enlaces son sus puntos de fusin bajos.

Cuando se retir el azufre del fuego se pudo analizar que la razn por la cual se volva gelatinosa esta sustancia en un principio lquida y es debido a que la ruptura de los anillos y la formacin de largas cadenas de tomos de azufre, alcanzan varios miles de tomos de longitud, que se enredan entre s haciendo que la fluidez del azufre en su estado lquido sea ms lenta.

Al momento de realizar el calentamiento de la mezcla de NaOH y HCl se pude analizar claramente que la energa calorfica, en este caso el fuego, tiene bastante influencia e importancia para que la reaccin entre el hidrxido y el cido se lleven a cabo y se genere el respectivo producto como es la sal.

5. Conclusiones

Los enlaces inicos conducen mejor la electricidad que los enlaces covalentes porque en los enlaces inicos hay ms electrones libres que permiten el paso de la electricidad en mayor proporcin por medio de sus cadenas inicas que los mantienen unidos como lo es claramente la mezlca de H2O y NaCl.

La conductividad elctrica a su vez depende de la cantidad de sales disueltas presentes en un lquido y es inversamente proporcional a la resistencia del mismo.

Los compuestos que poseen enlaces o cadenas inicas en su composicin para que suceda un cambio de estado fsico de slido a lquido la energa calorfica (en este caso el fuego) que se le tiene que aadir debe ser extremadamente alta. De igual forma se concluye con los compuestos formados por enlaces covalentes, cuyas propiedades son todo lo contrario a los inicos.

En el proceso de la formacin de la sal se puede concluir que uno de los factores o variables que inciden fuertemente para que se forme una sal y esto sea verificado es el calor, ya que este permite que las molculas de H2O formadas se evaporen y quede como producto en forma de cristales los distintos tipos de sales.6. 7. Bibliografa.

Acosta Nio, Gema Unice. Manual de laboratorio de qumica general. Publicacin de la Universidad Militar Nueva Granada. Segunda edicin. 2011. Bogot, D.C. Colombia. Chang Raymond, College Williams. Qumica. 7 ed. Mc Graw Hill. 2002. Bogot. Colombia. Trujillo, Carlos Alexander; Snchez Rojas, Jos Edilberto. Tcnicas y medidas bsicas en el laboratorio de Qumica. Coleccin notas de clase. Universidad Nacional de Colombia, Unibiblios. Primera edicin 2007. Bogot D.C. Colombia.

8. Cuestionario.

Enlaces qumicos.Diferenciacin de compuestos con enlaces inicos y enlaces covalentes, segn la conductividad.a) Elabore un diagrama de barras en orden ascendente segn la conductividad.RTA:

b) En solucin acuosa, qu tipo de enlace se espera tericamente que generen mayor conductividad?RTA: Tericamente los enlaces inicos tienden a generar una mayor conductividad.c) Cmo explica el orden encontrado en la conductividad de los compuestos utilizados?RTA: Por el nmero de iones que tuvieron las anteriores sustancias ya que al tener una mayor cantidad de iones, habra ms electrones dispersos en el medio, esto permite una mayor conductividad.Diferenciacin de compuestos con enlaces inicos y enlaces covalentes, segn su punto de fusin.d) Qu tipos de enlaces se espera tericamente que permitan con mayor facilidad el paso de lquido a solido? RTA: Tericamente se espera que los enlaces covalentes permitan el paso de estado lquido a slido con mayor facilidad y esto se debe a que las sustancias covalentes al poseer puntos de fusin y ebullicin bajos precisamente permite que al haber un leve cambio en la temperatura ambiente cambie su estado fsico.e) Cmo explica el orden encontrado en los tiempos de fusin de los compuestos utilizados?RTA: El orden de los tiempos de fusin de cada compuesto se explica o argumenta principalmente por el tipo de enlace que lo conforma. Por un lado el azcar y la vaselina se fundieron en poco tiempo relativamente, debido a que los enlaces que conformaban cada compuesto eran covalentes, caracterstica que no se observ en la sal ya que los enlaces que mantenan unido este compuesto eran inicos, as haciendo que el punto de fusin de la sal no se pudiera observar claramente en el laboratorio debido a que es demasiado alto.Funciones inorgnicas.a) Plantear y explicar la reaccin de formacin del xido bsico y su respectivo cada uno de los indicadores de pH utilizados. RTA: Na + O Na2O + H2O Na2 (OH)2 Na (OH)xido sdicoHidrxido de SodioAl reaccionar el Na con el O, el estado de oxidacin que posee el oxgeno (-2) pasa a la partcula de Na, y el estado de oxidacin del Sodio (+1) pasa al oxgeno, por tal razn se obtiene el xido sdico. Este producto obtenido al ser mezclado con agua forma hidrxido de sodio, las partculas de H y O se ambos compuestos se unen formando el in hidrxido lo que me forma el hidrxido de sodio.b) Plantear y explicar la reaccin de formacin del xido cido y su respectivo acido. Adicionalmente consultar las reacciones o procesos que se dan con cada uno de los indicadores de pH utilizados. RTA:Cl + O Cl2O + H2O H2Cl2O2 HClO xido hipocloroso cido hipoclorosoAl reaccionar el Cl con el O, el estado de oxidacin que posee el oxgeno (-2) pasa a la partcula de Cl, y el estado de oxidacin del Cloro (+1) pasa al oxgeno, por tal razn se obtiene el xido hipocloroso debido a que es el menor estado de oxidacin del cloro. Este producto obtenido al ser mezclado con agua forma cido hipocloroso, el cual se produce al unir todos los elementos teniendo en cuenta que primero se posiciona el H luego el no metal y por ltimo el O.c) Plantear y explicar la reaccin de formacin de una sal.RTA: Na (OH) + HCl NaCl + H2OHidrxido de Sodio cido clorhdrico Cloruro de Sodio

En este caso la reaccin que ocurre entre esta base y esta sal es la siguiente: Las molculas de oxgeno e hidrgeno encontradas en ambos compuestos se unen para formar agua y el metal y el no metal tambin se unen formando una sal, posisionando el metal primero y seguido el no metal.