91
'1 1 il I I :1 I 1- I I I I •• I '. I , l' I I 1" :1 " , I INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL 1.989 ¡ l'

INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

  • Upload
    lekhanh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

'11ilII

:1I1-IIII

••I

'.I

,l'I

I1":1",

I

INFORME DE LABORES

DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL

1.989 ¡

l'

Page 2: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

SUBGERENCIA DESARROLLO DE PROYECTOS

DIVISION DESARROLLO MUNICIPAL

Jefe

Supervisor de ZONA Centro OrienteCoordinador División DesarrolloMunicipalCoordinador Zona Centro OrienteArquitecto Asesor

SecretariaAuxiliar lJ

CENTRO ARTESANAL USIACURI - ATLANTlCOZONA NORTECoordinador Regional

CENTRO ARTESANAL SAN JACINTO

MARIA TERESA MARROQUINGLORIA STELLA BARRERA J.

STELLA CIFUENTES DE CASTILLOOTONIEL QUINTERO GONZALEZFERNANDO SUAREZMARCO AURELIO VELASCOFLOR LIGIA CANTOR T.JAIRO CARDONA

AZER VEGA

1,!

Coordinador RegionalAuxiliar AdministrativoAuxiliar Centro

OFICINA DE CALIZONA SUR OCCIDENTESupervisorCoordinador de Producción y MercadeoSec retaria

CARMEN DE LA CONCEPCIONPIÑERESROSALBA ISABEL MORALES BOJATOJOSE MARIA LORA PEREZ

CARLOS ARTURO PIÑEROSMARIA EUGENIA GUERREROANA MILENA CORDOBA

Page 3: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

II

I

IIIII1-IIII;l.1"

:.1,.! I

1I11I

1I

I

CENTRO ARTESANAL NARIÑO - PUTUMAYO

Coordinador RegionalAuxiliar AdministrativoAuxiliar Administrativo SandoniAuxiliar Centro Sandoni

ZONA CENTRO ORIENTECENTRO ARTESANAL LA CHAMBA - TOLIMACoordinador RegionalAuxiliar ComercialAuxilia r Cent ro

CENTRO ARTESANAL PITALITOCoordinador RegionalAuxiliar AdministrativoAuxiliar ComercialAuxiliar Administrativo San Agustín

CENTHO ARTESANAL RAQUIRA

Coonlinador RegionalAuxiliar AdministrativoAuxiliar Centro

ANA ROCIO BUClIELIODILA ESPERANZA VILLOTADILIA RODRIGUEZLUCIO ENRIQUE OBANDO

MANUEL RAMON ORTEGAMIGUEL ANTONIO JIMENEZFRANCISCO JOSE CORTES VALENCIA

MIRYAM RODRIGUEZ ROAMARIA DEL CARMEN MURCIA DE RENZAANDRES TRUJILLO CUELLARMARIA PATRICIA AYERBE

DIEGO ANTONIO AÑEZRUTlI AMELIA REYESJOS E MANUEL BAUTISTA V

Page 4: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

-I:1;.II

laI '¡I11.

IaIIl.IIIIIII

lI

CENTROS ARTESANALES

Page 5: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

.ZONA CENTRO

(La Chamba - Tolima

lo. Capacitación

IIIIIII•IIIII

¡ l.IIIIII

~I

,

Técnica - Ce~ámdca

En el Centro Artesanal se realizaron 2 cursos de capacitación técnica, di-rigidos a artesanos adultos. El primero, una etapa de aprendizaje de mode-lado, con todos los conocimientos básicos en el que participaron 30 arte-sallaS; la segunda etapa, acerca del modelado de complementación, con laparticipación de 30 personas.

Los objetivos de éste programa, son va ríos entre los que están, brindarconocimientos de destreza manual, para la elaboración de nuevos productos,intercambio entre los artesanos de mayor experiencia, asistentes al cursode forma de trabajo, mejoramiento en los acabados de algunos productos condificultades en su elaboración dentro del taller familiar por parte de loslmodeladores, preocupación por innovar e incrementar la gama de piezas fa-bricadas en cada uno de los talleres familiares, incrementar la fabricació

I

de piezas de gran tamaño, aprendizaje de va riadas formas, combinación en elacabado del color natural de la pieza y el rojo, y motivación hacia los niLnos para vincularlos al proceso productivo de miniaturas y otras formas.

Comercialización

Se realizaron compras directas a artesanos, por valor de $2'196.300.00entre los que se encuentran cazuelas, jarras, bandejas, vajillas completa,

filtros, braseros etc., se tuvieron algunos logros en este programa cornoel establecimiento de precios justos, superiores a los fijados por los intenllediarios, se ha incrementado el volumen de pt.oducción, cumplimiento

lJulltual de las Ordenes de Compra y de los compromisus adquiridos con elProg,'ama de Crédito, identificació" de los artesanos según la lo-calidad y especialidad de los productos llevando el bene -

Page 6: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

~IIIIIII{'IIIIl.IIIII

I

i:I6

ficio de éste programa a otras Veredas, "y notable mejoramiento de lacalidad de los productos.

30 Crédito

En la Actualidad est'n vigentes 127 créditos; los abonos del afio, su-man $4'897.802.ii, no existe morosidad en créditos; con éste Programalos artesanos le da"n mantenimiento a la vivienda-taller, incorporan-el fluido eléctrico y servicios de agua y acondicionamiento a los hor-noS tradicionales, se programó con mayor eficiencia la comercializaciónde productos crudos con otros grupos artesanales de otras Veredas, sehizo posible también el aumento de volúmen de producción de cada uno deéstos artesa nos.

40 Asistencia Técnica

Se est' llevando a cabo el Progama de Reforestación, promoviendo la siemb,-a de árboles frutales y maderables, especialmente entre los usuariosde crédito, éste Programa contempla el resiembre de las especies desapa-recidas por causa del verano, y asistencia técnica de 35 especies; cla-sificación de plantas de mejor adaptación al medio.

También se realiza un nuevo sistema para piezas de gran tamaño, emplea.,!!do otro recurso natural como es la hierva' o grama del Pasto Angletón,ofreciendo garantías para utilizarlos y aplicarlos en el sistema de ne-griado, como complemento que incrementa el brillo en la pieza, siendo más higiénico, pues éste elemento no contiene bacterias.

50 Promoción y Divulgación

En coordinación del Centro Artesanal, y la Cooperativa Artesanal, seorganizaron va rios eventos en beneficio de la nifiez, el 31 de OctubreparticilJarOn los nifios en un desfile de disfraces tipicos , con el finde vincular y estimular al sector infantil, creando actividades de be-

Page 7: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIII

IIIl.IIIII

l:

6.

70.

80.

neficio y recreación para resaltar aptitudes.

A mediados de año, con motivo de hacer homenaje a los artesanos, serealizó La 11 Olimpiada de Integración, con varias actividades, org~nizadas por la Junta de Acción Comunal y la Cooperativa Artesanal,,-el Satélite del Colegio Sor Josefa del Castillo, entre los eventos -importantes estuvieron actividades deportivas y culturales.

Trabajo Interinstitucional.

El Ninisterio de Ninas y Energía "Seccional Regional Ibagué de Ninas"hizo el estudio del grado de composición de la arcilla lisa y reser-va de Recursos Naturales, el análisis de los terrenos con minas de -arcilla disponible para el proceso artesanal y la elaboración de losmapas de terrenos con arcilla existentes.

La Alcaldía Nunicipal apoya a los artesanos con aportes económicos alas actividades promovidas por el Centro Artesanal y la Cooperativa',vinculación de Cortolima a la Región, en el fomento de siembra de -árboles maderables y de Coruniversitec, desplazando grupos de estu-diantes en la elaboración de tesis, relacionados con la problemáticaartesanal de la región.

Inversión Recursos - Reparaciones Locativas.

El ~laestro Constructor, Santiago Rodríguez Hernández, realizó la construcción de una obra del Aula Nultiple en el Centro Artesanal, y re-paraciones locativas del techo y paredes del salón donde funciona elAlmacén Artesanal de la Cooperativa del Centro. Por valor de$ 2'600.000.

Inversión Mantenimiento y Dotación.

Se compraron elementos de dotación para el Centro Artesanal por va -lar de ,$ 2'093.067, entre los que están] motocicleta, ] radio teléfono, ] jJodadora de cesped, ] g,'eca, ] cofre de lámina de hierro, 1escritorio, ] calculadora, l~áquina de escribir y arreglos de hornospor valor $ 250.025.00

Page 8: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

III

I IIII11-IIIIl.IIIIII

Pago Impuesto Predial

Se canceló el valor de $ 188.954.00. por concepto de Impuesto Predial

que se adeudaba del año 1989.

Page 9: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

CENTRO ARTESANAL LA CHAMBACUADRO RESU~mN DE ACTIVIDADES 1.989

# O. DE C. V./TOTAL V./CU~IPLIDO SALDO PENDIENTE

10 $ 2'196.300. $ 2'196.300. -0-il

Crédito30.

ZONAS # VIGENTES ABONOS/M SOLICITUDES

La Chamba 127 $ 4'897.802.00 197

CURSO TECNICA LUGAR

Modelado - Aprendizaje Cerfimica Centro Art. 30

30

# PARTICIPANTES

Aplicación de un nuevo recurso natural, como es la hie~b3 o grama, incrementando -el brillo y la higiene de -éste proceso de negriado dela cerámica.

DESCRIPCION

En coordinación con la Junta de AcciónComunal, la Cooperativa Artesanal Sat~,

ASESORIA(TECNICA ACTIVIDAD

Programa Reforestación. Se promueve la siembra de -árboles frutales y maderablescon el fin de evitar la erosión causada por la gran demanda de leña.

Proceso de Negriado

10. Capacitación •

Modelado - Complemen- Cerámica Centro Art.tación.20. Comercialización •

Ramón Ortega

RESPONSABLE

40. Asistencia Técnica.

E V E N T O

50. Promoción y Divulgación.

Colaboración actividades Fondos yCooperativas Artesanales.

Olimpiada de Integración RecreativaDia del Artesano.

I

•I

•••I•-IIIIleIIIII

••ti:'" ,

Page 10: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

E V E N T O

- 2 -

DESCRlPCION

lite del Colegio Sor Josefa del Casti-llo, se llevara a cabo del 2 al 4 de -Junio - varias actividades deportivas,culturales, en homenaje al sector artesanal de la región.

Desfile del Disfraz Típico Infantil"Noche de Brujas".

60. Trabajo Interinstitucional.lNSTlTUClON

Ministerio de Hinas y Energía"Sección Regional - Ibagué deMinas".

Alcaldía Hunicipal

CORTOLINA

CORUNIVERSITEC

Impulso a diferentes eventos tradicio-nales, con actividades que estimulen -las aptitudes creativas de los niños -artesanos.

ACTIVIDAD

Estudio del grado de composición de laArcilla lisa y reserva de Recursos Na-turales, elaboración de Napas de los -Terrenos donde se encuent ran las Ninascon el Recurso Natural.

Aportes económicos a las actividades -promovidas por el Centro Artesanal y -la Cooperativa.

Fomento de siembra de árboles madera -bIes.

Elaboración de tesis relacionadas conla problematica artesanal.

70. Inversión Recursos Reparaciones Locativas.R U B R O

Ley 55/85 - C.N.T. Mantenimiento y Dotaciónde Centros Artesanales, Parques y Puntos deVenta.

Ley 55/85 SENA

$

$

VALOR

1'900.000.00

700.000.00.

$ 2'600.000.00

Page 11: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIIIII.-IIIIl.IIIIII

lJ

- 3 -

80. Inversión Mantenimiento y Dotación.R U B R O

Ley 55/85 SENALey 55/85 C.N.T.

V A L O R$ 2'093.067.00

250.025.00$ 2'343.092.00

Page 12: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

ZONA CENTRO(Ráquira - Boyacá).

Técnicas - Cerámica, Tejeduría en Lana, Cestería en Esparto

lo. Capacitaci6n.

El desarrollo del Programa de Capacitaci6n, en el Area de Cerámica serealiz6 en el Taller del Centro Artesanal, 3 cursos fueron dirigidosal sector al-tesanal infantil, con el fin de que los futuros artesanosvaloren su labor y aprendan con criterio muy enriquecedores su técni-

ca artesanal.

En el primer semestre del a~o, se realiz6 1 taller de creatividad in-fantil con 30 participantes, y un 6nico nivel, &ste curso tenía comoobjetivo inducir a los ni~os a plasmar en arcilla sus ideas propias,-en el segundo semestre, se l1izo otro taller de creatividad infantil -con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con 40 participan-tes, iniciándose el 3 de Octubre, en la misma fecha, un taller en laEscuela Infantil con 22 alumnos.

Con los artesanos adultos, se llevaron a cabo 2 cursos, el primero -un curso práctico de cerámica, el cual inici6 el 26 de Agosto, y unode tejeduría en lana, el cual inici6 el 2 de Octubre, con participa-ci6n de 8 artesanos.

20. Dise~o.

En el mes de Mayo, Fernando Bonilla, visit6 el Centro Artesanal, parasupervisar los modelos realizados para la producci6n del taller de cerámica y crear nuevas alternativas de producci6n de modelos, como ca.!!delabros, jarr6n para lámparas, y otros articulas, tambi&n se investig6 para la recuperaci6n de formas tradicionales, vajillas, y lámpara&

El Programa de Diversificaci6n de productos con identidad o conceptoque identifiquen claramente un trabajo u objeto tradicional de &sta _región, es otro propósito que la coordinaci6n del Centro está adelan-tando.

I

Page 13: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

co

"'0 de

satélite, para

"limiento, por 10 tanto se

Con Asesoría del Diseñador Diego Antonio.Añez, el 12 de Julio, con

participaci6n de la comunidad, se realiz6 un taller de creatividad,

en la búsqueda de nuevas forrnas para juegos de tinto, vajillas y

rnateras. Igualmente el Coordinador el 24 de Junio, dirigi6 un curso

de cerArnica, en el cual se practicaron decorados de rnateras, elubora

ci6n de materas en molde de formas uo convencionales •

Cornercializaci6n

Se co"tinúa adelantando el Programa de Cornercializaci6n, como apoyo a

los artesanos de la Regi6n, el ~alor de las Ordenes de Pedido del año

89 es de $ 2'731.575.00, por otra parte, el Alm~cen del Centro Artesa-

nal vendi6 a sus visitantes productos por valor de $ 798.957.48 .

30

40 Crédito

••

I•

•I'.-

('-

JI

En la actualidad existen 14 créditos vigentes, corno resultado del reca-'!.

I'"\w?","o'''~e cobro de cartera rnorosa, se abon6 la suma de $ 432.302.02, para

~ . ~'o .. 1990, se llevarA a cabo un Programa serio de fomento del Pro-

•~Q

'tJ; v. 'o'co, ya ',ue en éste s610 se solicitaron 5 créditos, para

'" "'.~ un Proyecto, que se hace necesario para un buen"-.::

Ir;; ...~,f

(/l

Page 14: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

III

a ~stas asesorias; al artesano H~ctor Vargas tambi~n se le asesor6para la auto-gesti6n en el cfilculo de los costos de producci6n.

60 Producci6n

Diego Antonio añez, es el responsable de las actividades de organiz~ci6n que se realizan generalmente en el Centro Artesanal, varias reu-niones se efectuaron para dar a conocer el Registro Artesanal, que b£

A continuaci6n la lista de los productos procedentes de los talleresde cerfimica del Centro Artesanal y talleres particulares de tejidosde gualdrapa, asesorados por los funcionarios de la Empresa.

Vajillas de 27 piezas 36

Vajillas de 42 piezas 1Juegos de Unto 13

Juegos de aguapanela 50

Juegos de sopera y 6 platos 10

Candelabro vidriado 160Juegos de tinto 20

Jarros Aguapanela 70

Vajillas 27 piezas 2

Valor

$ 103.129.255.632.0018.725.19

5.200.0022.950.00

16.291.009.300.00

33.300.00

7.280.00

$ 228.481.54$ 301. 720.00

$ 530.201.54

104

TOTAL

CantidadProductos

Cerfimica

70 Organizaci6n Comunitaria

Tapetes -Gualdrapas

IIIi.1-I1

I 11l.I11IIII

Page 15: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

111111l'1~IIIl.I'1IIIILJ

80.

90.

neficios se obtienen, que trámites necesarios para la obtención delCarneLEn la zona urbana, se organizaron varias reuniones para fijar los -primeros pasos para la organización de la producción, y, en la zonarural a los artesanos que trabajan el esparto, para la organizaciónpara la adquisición de la materia prima.

Promoción y Divulgación.

Varias fueron las actividades con que se vinculó el Centro Artesanala la comunidad, logrando divulgar los programas de Desarrollo quebrinda.Se realizan labores de divulgación, en las visitas guiadas que conti_nuamente se hacen a los colegios y universidades, y a los turistas endlas festivos que es cuando más visitantes llegan al Centro Artesanal,en bllsqueda de información acerca de éstas actividades productivas.

Varias actividades fueron dirigidas a los nifios, y se aprovechan éstoseventos para motivarlos hacia la valorización de las tradiciones artesanales y la divulgación de nuestro programas.

Como reconocimeinto a la actividad artesanal de Ráquira, el Centro Artesanal, quizo integrarse al programa de recuperación de la imagendel marco de la plaza principal de Ráqui ra.,elaborando tres piezas

\tamaüo natura en cerámica, elaboradas todas ellas en el taller delCentro por el Instructor Juan de Dios Suárez y el Coordinador del Centro artesanal, estas piezas simbolizan la actividad artesanal de Rá -qllira y son el vivo reflejo de la actividad man~al que realizan sushabitantes, el campesino artesano, la campesina hilandera y el famosocaballito de Ráquira, éstas figuras van acompañadas de un horno enpiedra y algunas vasijas gigantes.

Trabajo Interinstitucional.

Desde mediados de aüo, se está realizando el programa de recuperacióndel Patrimonio Cultural de Ráquira, a cargo del Instituto de Cultura

,

II

Page 16: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIII1I1-IIIIl.II1III~I

100.

110.

de Bellas Artes de Boyacá (I.C.B.A.). Este Instituto firmó variosConvenios de Cooperación con el Sindicato de Maestros de Boyacá, -con la Gobernación del Departamento de Alcaldía Especial de Ráqui-ra y otros del orden Depa rtamental, el Programa tiene como fin, r~cuperar todas las manifestaciones tanto sociales como culturales,yArtesanías de Colombia, está colaborando activamente para el logrode los fines propuestos, con el Huseo de Artes y Tradiciones Popu1!'!.res, se organizó y realizó un curso práctico de cerámica y restitu-ción de esmaltes cerámicos sin plomo.

I'Iversión Recursos Reparaciones Locativas.

In Maestro Constructor Héctor Fúneme, realizó arreglos de reparacióngeneral de los sanitarios y tubería del acueducto, incluyendo cambiode griferia, resanes totales del edificio, así como techos, goterasy canales, y prefabricados para canales de aguas lluvias, el valor -de éstos arreglos fué de $ 1'076.250.00.

Inversión Hantenimiento y Dotación.

Por el valor de $ 1'577.175,00, se adquirion los siguientes elemen -tos: Cálculadora Electróonica CASIO, Máquina Registradora, Cofre enLámina de Hierro, Aspi radóra y Brilladora, Químicos y Colorantes, Pi!.ra el Taller de Cerámica y se repara ron los Hornos Eléctricos.

Pago Impuesto Predial.

Se canceló la suma de $ 302.264.88, por concepto de Impuesto Predialque se adeudaba desde el afio 1.972, hasta el aüo 1.989, por lo tantoen la actualidad el Centro Artesanal está a Paz y Salvo.

Contrato arrendamiento Colegio Cooperativo "El Sol".

Desde hace varios años, el Colegio Cooperativo "El Sol" Ráquira, ocupa-dos (2) salones ampliós ubicados en el primer piso del Centro Artesanalsobre lo cual no existía ningún documento, ni contrato legal.

Page 17: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIIIII.-III

l.I1I

•1

I 1II

Actualmente funciona un Almacén de la Empresa, en el Salón esquinero -

contiguo a los anteriores, y, en una Reunión Ordinaria, celebrada con la

Administración Cooperativa Multiactiva de Ráqira, a la cual asistió el Se

llar Otoniel Quintero González, como Coordinador Regional, encargado

del Centro Artesanal, se convino de común acuerdo, que el Colegio Coo-

perativo acepta una reubicación, al pasar sus Oficinas al salón done ac -

tualmente funciona el Almacén, igualmente acepta firmar el Contrato de

Arrendamiento a partir del traslado, solici tanda la adecuación del baño -

que vienen usando y la apertura de una puerta para su independencia,

por lo tanto se recuperaran, los dos salones prIncipales para la amplia -

ción del Almacén, conservando también la Bodega.

Page 18: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

lo. Capacitación.CURSO F./INIC. LUGAR NIVEL PARTICIPANTES.Taller de Creativi- 24 Abril Centro Art. Unico 30dad-Infantil.Curso práctico de - 26 Agost. Centro Art. 1Jnico Promotora SocialCerámica Aguadas (C)•Taller de Creativi- 03 Oct. Centro Art. Unico 40dad-Infantil (ICBF)•Escuela Infantil 03 Oct. Centro Arto Primero 22Tejeduria en Iraca 02 Oct. Centro Arto Primero 8

20. Diseño.

CENTRO ARTESANAL DE RAQUIRACUADRO RESUMEN ACTIVIDADES 1.989

30. Comercializacion.

$ 2'731.575. $ 2'247.455.

VENTAS

5

SOLICITUDES

$ 798.957.48

ACTIVIDADRescate de formas tradi-cionales, vajillas, lám-paras, etc •Producción de cerámica,-para el Centro Art.,jue-gas de tinto, vajillas,-materas.Decorado de materas, el~boradas en molde. For-mas no convencionales.

484.1'20.S.¡PENDIENTE$

ASESORlA

AIlONOS/89$ 432.302.02

Curso Cerámica

Taller Creativi-dad

Taller Cerámica

V/CU~IPLIDO

10

# VIGENTES

24 Junio

12 Junio

V./TOTAL

INICIACION

ZONA

18

# Ü. DE C.

Ráquira

40. Crédito.

RESPONSABLE

Diego Añez Yepez

Diego Añez YepezDiseñador.

Fernando Bonilla 04 MayoDiseñador Industrial.

IIIII1I.-II

•Il.1111

•11-

Page 19: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

ir

!I- 2 -

60. Organización Comunitaria

11

I

'1

í

50. Asistencia Técnica.IlENEFJCli\VOS

Miguel SuárezGloria MejÍaGloria SuárezMau rid o MeloHéct o r Va rgasJulio Castillo

ACTIVlDAD/TECNICA

CerámicaMoldes YesoCerámicaCerámicaCerámicaCerámica

ASIST.PRODUCCION

DecoraciónCerámicaMoldes YesoUso de EsmaltesCostos de Prod.Moldes de Yeso

RESPONSABLE

•1

r:1el.,I

1

r"

I

Diego Antonio A~ez Y.

70. Promoción y Divulgación.EVENTO

Donación figuras en cerámica al~1unicipio.

Encuent ros Artesanos Locales

Material Audiovisual del Muni-cipio.

Guías Artesanales

Talleres Creativos

80. Trabajo InterinstitucionalNOMBRE lNSTITUClON

Instituto de Cultura y BellasArtes dp Hoyacá.(I.C.H. JI. )

ACTIVIDAD REALIZADA

Tres reuniones con el Sector Artesanal, -fomento del Registro Artesanal.

Reuniones zona rurales v urbanas para laorganización de la producción, compra demateria prima, etc.

DESCRIPCION

Elaboración de piezas tama~o natural parael Parque Principal de Ráquira.

Difusión de la actividad artesanal delsector, durante los eventos realizados.

Programa de Televisión. R.C.N. "NosotrosColombia" •

Visitas de colegios y universidades, gui~das para difusión de la actividad artesa-nal en cerámica, esparto y fique.

Actividad dirigida a los ni~os especialesde Sogamoso (Boyacá).

ACTIVIDAD

Programas de recuperación del patrimoniocultural de Ráquira, en coordinación conel Sindlcato de Maestros de Boyacá, Gobernación de Iloyad, Alcaldía de Ráquira,et~.

r"

bI,----- ..-- - " ..

Page 20: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

I11

1

ZONACENTRO

(Pitalito - lIuila)

TECNICA- Cerámica, Tejidos en Fique

Cestería, Muebles en Bambú, y Gundua,

Fibras Vegetales, Muñequería y Mármol

Capací tación

Varios cursos se dictaron en el Centro Artesanal para la realización de

rnuebJ,es ell baml,6: en 3 niveles, en el primer tlivel, se dictaron los co-nocimientos básicos,que tenia como objetivo general, enseñar la t~cnica

del manejo de la materia p"ima, el manejo de las distintas herramientas

necesarias)' generalidades sobre la clase de bambú, )' su estado "p-

tinlo, para el BJ'[OVechamiellto el1 el segl1[ldo nivel" los alulnnos lJracti-carOl) todos los conocimiento¿ adquiridos en el Il[j.mernivel y elal)ora-ron nlgullos muebles elementales como asientos, repizas, y butacos, ~

demás I,racticaron el doblado del bambú a base de color, el lacado y al-

macenamiento, el tercer nivel, fué específicamente acerca de la pro-

daccióll, en el cual aprendieron a elaborar varias clases de muebles,

como juegos de sala, comedores, alcobas, etc.

I1-IIIIl.I

lo

El primer curso se llevo a cabo del 29 de Febrero al

ticiparon 6 artesanos, de Septiembre 11 a Diciembre

ron el 2 y 3 nivel, con participación de 9 personas.

I30 de ~layo, pa-!:.

11, se realiza-

II1III

Igualmente en el Centro Artesanal se dictaron cursos de cerámica,' de

~fa)'o 15 a Junio 15 y de Septiembre l.l a Diciembre 11, los dos, en pri-

mer nivel. En este se brindaron los conocimientos básicos acerca de lanaturaleza de las arcillas, preparación de pastas, nociones de modelado,

e1aborocián de moldes, nociones d(~ modelado en torno, variedades de te.!!!

peratura y su aplicación, principios de engobes, sondeo de refrac -

tarias, aplicación y acabado de las pinturas.

En el. Municipio de Garzón, se efectuó un curso para realizar objetos

ell amero de maiz, participaron 18 personas, se llevo a cabo del 1 de

Page 21: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

II,,,,,,-,,,,'.I I

1,,,,I

Noviembre al 1 de Diciembre.En Suaza, también participaron 18 personas, en un curso de tejeduría(~sombreros en paja de iraca, en un primer nivel, el cual tuvo comoobjetivo rescate de puntadas y mejoramiento de la calidad de éstossombreros.

En la C8sa Artesanal de San Agustín se realizaron 2 cursos de tejidosen fique y plátano, con participación de 15 personas, primer nivel, -entre los temas generales tratados ~stuvieron reconocimiento de la Matería prima conocimientos varios en la técnica del tejido, estimula -ción en la habilidad manual, practica de tejidos básicos, control deacabado y calidad, las fechas en que se llevaron a cabo fueron deSeptiembre 4 a Noviembre 3 y de Noviembre 15 a Diciembre 15.

20. Diseño.

El Diseñador Mauricio Hernández, realizó una investigación-diagnósti-co acerca de la técnica de tejeduria en fique y posteriormente unaAsesoría dirigida por el Departamento de Diseño para el Mejoramientode los bolsos en fique.

30. Comercializacion.

El valor de las Ordenes de Compra cumplidas en el año 1.989, fue de$ 10'604.240.00, los productos adquiridos fueron chivas, camiones, -rallchos varios, arcas de Noé, aljibes, pueblos y ranchos en cerámicade Acevedo, etc.

40. Crédito

Existen vigentes 39 Créditos de los cuales 2 se desembolsaron en Ace-vedo y J en San Agustin, los demás son de Pitalito, el valor de los -abonos del año fué de $ 1'100.429, se hicieron 20 solicitudes paraprestar éste servicio a los artesanos de la región.

50. Asistencia Técnica,

El Maestro Guillermo Quimbayo, realizó una Asesoria en el Centro Arte

Page 22: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIIII,,-IIII

IIIII

60

sanal de Pitalito, con una Investigación y análisis dela pre{Jara-ción de las arcillas, para el mejoramiento de ésta materia prima, yprestó asistencia individualizada para la elaboración de moldes.

Para el fomento del cultivo del bambú, funcionarios de la secretariade Fomento Agropecuario y Minero, realizaron supervisión del Progra-ma de fomento del bambú en el cultivo, cuidados y obtención de la ma-teria prima, especificamente en el Hacienda de Yamboró, en Pitalito,para lo cual también existe la propuesta de firma de un Convenio, pa-ra que entre las dos Entidades se realice el mantenimiento del bambú-sal existente en ésta Hacienda perteneciente a la Secretaria de FomentooPromoción y Divulgación

En el Centro Artesanal de Pitalito, se celebró el Dia del Artesano, el20 de Marzo, con varios eventos culturales y deportivos, premiación alos 10 artesanos más destacados por sus trabajos, y concurso infantilde destreza artesanal.

Participaron en 3 ferias, expo-Huila!89, evento realizado en Neiva del28 de Abril al 8 de Mayo, en el Coliso la Libertad, se trasladó hastaaIli una muestra regional artesanal, con participación de 34 arte -sanos, quienes además de exponer sus productos hicieron algunas ven_o

taso En Pitalito, del 27 al 29 de Juniio, se organizó en el CentroArtesanal la muestra artesanal y ,"egionalcon participación de 11 artesanos de cada ~lunicipio, y muestra fotográfica sobre la elaboracióndel sombrero SU¡Jza, y del 10 al .14de Noviembre, también se organizóen el Centro Artesanl la XX Feria Artesanal, Equina y Muestra Fol-clórica, del 10 al 14 de Noviembre con asistencia de artesanos de todoel pais, Ecuador, Argentina y PerÍJ.

En la Casa de San AgustIn, con motivo de la celebración de la semanaCul tural de SanAgustin, se 11eva a cabo una exposición sobre el proce-so de elaboración del sombrero Suaza, del 11 al 15 de Octubre con granasistencia de turistas.

Page 23: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIIIII1-IIIIl.IIIIIII

70.

80.

90.

Trabajo Interinstitucional

Varias actividades se han desarrollado en coordinaci6n con el DAN -COOP, como la Asesoría para la conformaci6n de la "Cooperütiva de -Producci6n y ~1ercadeo Artesanal del Huila, Ltda" ARTECOOP DEL HUILALTDA, Pues se les dict6 un curso de capacitaci6n cooperativa, en elque participaron todos sus integrantes, el 27 de Mayo se constituy6la Asamblea de ésta y hasta hoy se viene haciendo seguimiento delestado de los documentos para la respectiva obtenci6n de la Persone-ría Jurídica.

Con el Comité Departamental de Apoyo a los Artesanos, se viene reali-zando tutorías de las Entidades que conforman éste Comité como son -SENALDE, SENA, IDEHUILA, OFICINA DE TRABAJO, y ARTESA NIAS DE COIDMBIA,después del primer encuentro Departamental de Artesanos, se han rea-lizado varias reuniones en las que se evaluan actividades y se elaboran planes de trabajo, que beneficien al Sector Artesanal de la' re -gión.

Inversi6n Recursos Instalaciones Locativas.

El Arquitecto Héctor Bastos Tovar, adelant6 obras de reparaciones loeativas, como pintura general, estructura e instalaci6n de rejas met~licas, por valor de $ 1'035.363.54.

En la Casa de San Agustin, también se efectuaron algunas obras como-reparaci6n de techos, contrucci6n de pisos en madera y pintura gene-ral, por valor de $ 544.488.48.

Inversi6n Mantenimiento y Dotaci6n.

Para el Centro Artesanal de Pitalito, se adquirieron algunos elemen-tos como calculadora eléctronica, caja fuerte, 1 greca y químicoscon destino al taller de cerámica, por un costo total de $ 457.185.00.Igualmente para la Casa de San Agustín se ejecutaron $ 44.000.00, enla compra de 1 calculadora electr6nica y 1 mesa auxiliar.

Page 24: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIII

•I

•.-IIII

••IIIIIII

Pago Impuesto Predial

En el Centro Artesanal de Pitalito, se canceló la suma de $ 13.192.00

que se adeudaba, por concepto de Impuesto Predial, desde el año 1.986

al año 1.989 •

Igualmente la Casa de San Agustín también se encuentra a Paz y Salvo,

con los Impuestos Prediales, pues se canceló la cuantía de $ 170.CXD.00

que se adeudaba dede 1.986.

Page 25: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

NIVEL LUGAR # PARTICIPANTES FECHA INIC./FINAL

1 Pitalito 6 Feb.29-Mayo 30I Pitalito 7 May.15-Jun. 15I Pitalito 11 Sep.11-Dic. 11

II Pitalito 5 Sep.11-Dic. 11III Pitalito 4 Sep. 11-Dic. 11

1 Garzón 18 Nov. Ol-Dic. 01

CUADRO RESIJNEN ACTIVIDADES 1989

CENTRO ARTESANAL PITAUTO

Suaza 18

Nov.15-Dic. 15

ACTIVIDAD

OcL Dic.

Investigación, dela tradición de Tejeduría en fique.Asesoría para dis~ños de Bolsos.

Sep. 04-Dic. 15

SALDO PENDIENTE-0-,

V Ir. CUMPLIDO

ASESORIA / TECNICA

San Agustín 9

San Agustín 6

Tejeduría en Fique

10'604.240.00 # 10'604.240.00V/ro TOTAL

$

I

1

1

RESPONSABLE

lo. Capacitación

# ORDENES DE CO~IPRA9

CURSOS

20. Diseño

Mauricio Hernández

Nuebles en BambúCerámicaCerámicaNuebles en BambúNuebles en BambúAmero de NaízTejeduría y Som-brerería en Paja deIraca

30. Comercialización

Tejido Fique yPlátanoTejidos Fique yPlátano

II

'.IleIIIIII

,1

III

•III

f ••rl

Page 26: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

-2-

EVENTO

Secretaria de Fomento Bambú

Muestra Artesanal y Regional••

20

SOLICITUDES

ACTIVIDAD

Mantenimiento del Bambusal~.

Investigación y análisis delas arcillas. Elaboración demoldes •

Supervisión del programa defomento de Bambú HaciendaYamboró PitaIito.

ABONOS /89

DESCRIPACJON

$ 1'100.429.00

niños.

Pitalito, Marzo 20, festejo y menciones hono-rificas a 10 Artesanos, destacados por sustrabajos. Concurso destreza artesanal para

i'italito, temporada Sampedrina ( 27 al 29 dejunio San Pedro en el Huila). Centro Arte-sanal; 11 participantes seleccionados' de ca-da Municipio. También se realizó p¡¡,raésta

Neiva, Abril 28 al 8 de Mayo, Coliseo la Li-bertad. Muestra Regional con 34 expositores,se realizan ventas por valor de $ 546.785.00.

39

Cerámica

ASESORIA / TECNICA

# VIGENTESZONA

RESPONSABLE

40. Crédito

50. Asistencia Técnica

Pita lito

Néstor León Gómez Agricola

Guillermo A. Quimbaya

Expo-Huila 89

Dia del Artesano

60. Promoción y Divulgación

IIIIIIIf•II

•1"l.IIIIII

Page 27: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

80. Inve~sión Recu~sos Instalaciones Locativas

il1IIIIIIfIIII

IIeIIIII

1I~

XX Feria Artesanal, Equinay Muestra Folclorica. Pitalito 1989.

Semana Cultural en SAN AGUSTIN

70. Trabajo Interinstitucional

RESPONSABLE

DANCOOP

Comité Departamental deApoyo a los Artesanos

-3-

temporada una muestra fotográfica sobreel proceso de elaboración del Sombrero Suaza.

Pitalito 10-14 de noviembre, instalacionesdel Centro Artesanal, participación de Ar-tesanos de todo el país y paises como el•Ecuador, Argentina y Perú.

Exposición proceso de elaboración Sombre-ro Suaza Casa Artesanal, del 11 al 15 deOctubre.

ACTIVIDADES

Marzo 19 de 1989, conformación de la Coo-perativa de Producción y Mercadeo Artesa-nal del Huila Ltda.

Abril 11-14 de 1989, Curso de capacita-ción Cooperativa.

Mayo 27 de 1989, Asamblea de Constituciónde la Cooperativa.

Noviembre 3 de 1989, seguimiento estadodocumentos para la legalización de la Personería Jurídica de la Cooperativa.

Tutorías de las entidades que conforman elcomité, a los proyectos propuestos en él.

Page 28: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIIIIIfIIIIleIIIIII

M

-4-

RUBRO

Ley 55/85 C.N.T. Mantenimiento yDotación de Centros Artesanales,Parques y Puntos de Venta. Pitalito.

Ley 55/85 C.N.T. Casa de San AgustinTOTAL

90. Inversión Mantenimiento y Dotación

RUBRO

Ley 55/85 C.N.T. Centro Artesanal dePitali to.

Ley 55/85 C.N.T. San Agustin.TOTAL

VALOR

$ 1'035.363.54

$ 544.488.48$ 1'579.812.02

VALOR

$ 457.185.00

$ 44.000.00$ 501.185.00

Page 29: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

'1III

ZONA NORTE

(San Jacinto-Bolívar)

IIIl.I

1IIIleIIIIII

U

lo.

20.

30.

Técnica - Tejeduría en Algodón

Capacitación.

LLevar Programas de Capacitación a las artesanas de la población -ha sido ~na de las mayores dificultades, debido a la idiosincracia ya la organización de la labor artesanal femenina que es complementa-ria con otros oficios como los del hogar; por lo tanto se programanlos cursos de capacitación por barrios, organizando centros de alfa-betización, para lo cual participaron apróximadamente 80 artesanas.

Actualmente están funcionando éstos Centros de Alfabetización, coor-dinado con la colaboración de la Biblioteca P6blica y el Director -de Alfabetización y los estudiantes del grado 11 de Bachillerato -de varios colegios de la población, coordinados por la Promotora Social del Centro Artesanal.

Diseño.

El mayor problema que se presenta en la producción de los tejidos -de San Jacinto, es la calidad del teñido de la hilaza, la cual haceque estos productos expuestos al sol se decoloren con gran facili -dad.La Monítora de Producción Ruby Anillo, orientB para el Control de -Calidad en los diferentes talleres, logrando que se realicen buenascombinaciones de color.

La Diseñadora Gladys de Tél1ez, realizó una Asesoría de principios-de Diseño, que fué de gran beneficio para las artesanas,

Comercialización.

Para el año 1.989, el Departamento de Compras elaboró 26 Ordenes -en las cuales se pedían productos de tejeduría tradicional en esaregión, especialmente hamacas, fajones labrados, telas, separado ~res de libros y banderas, por valor de $ 5'452.501, cumpliéndose'-la mayoría de éstas a tiempo.

Page 30: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

III

1

IIIIfIIII~

IIIIIII

70. Trabajo Interinstitucional.

Con la visita de delegados de Artesanlas de Colombia y el Ministerio de Edu-cación Nacional, el 24 de mayo se constituyó el Comité Permanente para laCreación del "Bachillerato Artesanal", el cual trabajar' por la implemen-tación de dicho Proyecto así: Director del Núcleo No. 30 del Municipio deSan Jacinto, Directores: Instituto Técnico Agrlcola, Colegio DepartamentalPío XII, Escuelas Primarias, Coordinador Centro Artesanal San Jacinto, tres( 3 ) Representantes de Artesanlas de Colombia, un ( l ) Representante delos Padres de Familia, de los Profesores y Alumnos.

La Biblioteca Pública y Alcaldía Municipal, han colaborado para el Programade Alfabetización a las artesanas yel Programa de Vacaciones Creativas rea-lizadas a mediados del a~o, igualmente el Instituto Colombiano de BienestarFamiliar, colaboró para vincular a los hijos de las artesanas a los HogaresInfantiles.

80. Recursos Ejecutados - Convenio AlOA.

Se ejecutaron $ 1'095.809.00, para la adquisición de hilaza de algodón te~ida, la cual fué de excelente calidad, factor decisivo para el logro de bue-nos productos que caracteriza la producción de San Jacinto.

Page 31: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

CUADRO RESlJ~1ENACTIVIDADES 1.989

CENTRO ARTESANAL SAN JACINTO

EVENTO

60. Promoción y Divulgación

ACTIVIDAD

SOLICITUDES

ACTIVIDAD

17 de Octubre15 de Diciembre

FECHA INIC,/FINAL

SALDO PENDIENTE$ 860.833.00

Asesoría personal. direc-tamente a los productoresdetallando dimensiones, -proceso de elaboración, ycontrol de calidad.

Asesoría principios de Diseña.

Asesoría en combinaciónde colores y control de -calidad/ •

ABONOS/89

DESCRIPCION

De Junio 27 a Julio 7 del presenteaño en coordinación con la Alcal -día Municipal y la Biblioteca Pu -plica, con la participación d~ 70niños, se realizaron concursos,juegos, presentaciones de grupos -de teat ro, etc.

$ 1'186.505.00

LUGAR #PARTICIPANTES

ARTESANIA / TECNICA

Diseño Textil

Telas de algodón en -telar.

Producción Tejidos

ASESOR lA / TECNICA

370

Diferentes barrios 80de la población.

V/ TOTAL V/CUMPLIDO$ 5'452.501.- $ 4'591.668/

# VIGENTES

RESPONSABLE

CURSO

lo. Capacitación

20. Diseño

Alfabetización para -Adultos.

ZONA

RESPONSABLE

Ruby Anillo de AnilloMonítora de Producción.

Gladys de TéllezComercialización.

30. Comercialización

# ORDENES DE COMPRA26

Ruby Anillo de Anillo

40. Crédito

San Jacinto

50. Asistencia Técnica

Programa de Vacaciones Creativas.

III

•III••IIII

••IIIII

I I~I

Page 32: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

III1--

1I

-fI

-I

-le.IIII

--lI

- 2 -

70. Trabajo lnsterinstitucional

INSTITUCION

Instituto Colombiano de BienestarFamilia r.

BIBLIOTECA PUBLICA

ALCALDIA MUNICIPAL

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

80. Recursos Ejecutados - Convenio AIDAINVERSION

Compra Materia Prima

ACTIVIDAD

Programa de vinculación de nlnosmenores de 7 años (hijos de arte-sanos activos, en proceso produc-tivo), a hogares infantiles, ICBFque funcionan en diferentes barrios de la comunidad.Programa de Alfabetización a losArtesanos.Colaboración para el Desarrollo -de las diferentes actividades delPrograma de Vacaciones CreativasProyecto y constitución del Comi-te para la creación del Bachille-rato Artesanal.

VALOR

$ 1'095.809.00

f

t

Page 33: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIII1

ZONANORTE

(Usiacuri-Atl'ntico).

Técnica - Tejeduria en Iraca

1('1111l.1II1I1I

lo.

20.

Capaci tación.

Se realizaron tres talleres de rescate de puntadas olvidadas y ,tres

cursos acerca de la iniciación en el tejido, dirigido a adultos y ni-

ños respectivamente, éstos cu rsos estuvieron a cargo de las Maestras

Luz M'rquez y Rosario Garcia, y fueron instruidos 150 artesanos.

El Programa ~laestro-Artesano, aplicado en éstos cursos de capacita -

ción, se caracterizó por la descentralización que facilitó el acceso

a los cursos, pues las ~laestras se desplazaron a los diferentes ba -

rrios, logrando mayor integración con la comunidad. Las Maestras

que son de gran trayectoria y conocimiento, participaron en el Con -

curso de Artesania Creativa, realizado con motivo de las fiestas pa -

tronales.

Se hizo entrega de los diplomas que otorgó la Empresa a los partici-

pantes, en un evento especial, programado en reconocimiento al entu-

siasmo y cumplimiento que caracteriz6 a ~stos artesanos.Entre los logros del Programa de Capacitación, est'n el enriqueci

miento de los tejidos, el afianzamiento de la tradición, mejoramien-

to de la calidad, diversificación de Diseño y el aumento del valor -

económico de la pieza.

Diseño.

En Usiacuri se hizo el rescate del diseño formal en tarjeteros y ma-

riposas en técnicas de caracol, cofre bizcocho y cofre hexagonal, en

la búsqueda de producción de objetos diversos que contribuyen a de -

mostrar la versatilidad de aplicaciónes en ésta técnica artesanal, y

Page 34: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

Crédito.

La recuperación de cartera fué por valor denados así: $ 444.588. cobro en especie, $

efectivo y $ 605.741. cartera en tránsito.

II

•••••1-

••I

••,.•1,

30•

40.

la búsqueda de nuevos mercados •

Se solicitaron 66 Créditos y en la actualidad existen 262. Se reali-zan permanentemente visitas domiciliarias para cobros en efectivo, recolección de Cartera en Tránsito y Asesoría en Crédito.

Todos los Viernes se convoca a los artesanos a la Casa de la Cultura,para los pagos en especie y efectivo y los medios de difusión utili-zados sonel altavoz de la Iglesia y cartas de invitación.

$ 1'298.055.30, descrimi247.726.30 cobro en

Asistencia Técnica.

El Técnico Agrícola Luis Iglesias, elaboró el Proyecto del Cultivo -de Iraca en Usiacuri, con cultivos experimentales en fincas, lotes-comunales y patios caseros .

Se realizó un Audiovisual sobre el cultivo y mantenimiento de Iraca,proyectándose a 500 artesanos apróximadamente y que fué utilizado enel intermbio de conocimientos y experiencias, en el Depa rtamento deNariño, donde también existen cultivos de ésta materia prima, espe -

cialmente en los Nunicipios de Sandoná, Génova y Linares.

Para la recolección de semillas necesarias para experimentación, sellevaron a cabo 4 viajes al Parque Tayrona, y una visita al Nunicipiode Santa Catalina, se transplantaron las plántulas obtenidas en12.000 bolsas de polietileno.

52 familias de usuarios campesinos dispondrán de 10 hectáreas de te-rreno e~ el Bajo de Bejuco, sobre la carretera a Isabel López, a 40minutos de Usiacuri, para el fomento del cultivo de Iraca. tSe diseñaron y construyeron 2 bombas manuales de Pistón para bombeode agua, como colaboración a los artesanos agrícultores de Usia~urí

Page 35: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

•I

••II

•.8•I

•l.IIII

•I

1I

y Luriza .

50 Promoción y Divulgación

Se organizaron varios eventos como la Feria Artesanal de Usiacud,del 17 de Noviembre al lo. de Diciembre, promocionándola por los pri~cipales medios de comunicación como difusión por prensa, radio, afi-ches, pasacalles, televisión, altavoces; se brindó Asesoría a los ar-tesanos en la decoración de puntos de venta, en los textos informatlvos, tarjetas de presentación, precios de mercadeo y atención al pú-blico.

Se realizó Asesada a la Empresa, Audiovisuales sobre la tradiciónartesanal del Departamento para programas de televisión, con el pro-pósito de escoger la Maestra Artesana del Año, en esa población, sevisitaron varios talleres, quedandQselecionada la Señora Martha Olmos.

Participación en las Fiestas Patronales del 15 al 21 de Agosto, apo-yo a la participación de la Cooperativa de Usiacuri, en la Feria deCooperativas Artesanales, convocada por Seguros La Equidad en Bogo-tá .

60 Trabajo Interinstitucional

Con algunas Instituciones, se realizan actividades conjuntas para elfomento de la materia prima, trabajo comunitario, promoción y comer-cialización.

Con el INCORA se proyectó la reforestación de Iraca, con el fin deobtener la materia prima necesaria para auto-abastecer ésta comuni-dad artesanal; La Alcaldia Municipal entregó en comodato el terrenopara llevar a cabo éste Proyecto.

Conla Electrificadora del Atlántico, se coordinó la instalación deenergia para el Centro Artesanal, junto con el SENA.

El DANCOOP, apoyará para la iniciación de labores de capacitación en

Page 36: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIIII:1••IIIIIl.IIIIIII

70.

80.

Cooperativismo, especialmente se comenzarán labores con la'Cooperativa Integral de Usiacuri,

Con los representantes de la Asociación de Usuarios Campesinos deUsiacuri, se visitó el lote de 10 hectáreas, con el fin de motivar -los para la colaboración de su mantenimiento,

El Banco. de la República, facilitó la instalación del Parque Amira -de la Rosa, para la celebración de la II Feria Artesanal de lIsiacurique se llevo a cabo del 17 de Noviembre al lo, de Diciembre .

Con el SENA, se realizaron varias reuniones con los funcionarios de-legados de esa Entidad, con el fin de coordinar el Plan de Operacio-nes del Año 90, y Resumen de Actividades de 1,989,

Inversión Recursos Instalaciones Locativas.

Se invirtieron $ 450.000.00 en pago al Proyecto Arquitectónico parala construcción del Centro Artesanal de Usiacuri, al Arquitecto Ri -cardo Hillán Hotta; Contrato que contempla planos, presupuesto y es-pecificaciones t~cnicas; la adecuación de dicho Proyecto, el diseñode la plazoleta, el ajuste del presupuesto, y la programación deobra, fueron realizados posteriormente por la Oficina de Supervisiónde Proyectos.

Inversión Hantenimiento y Dotación.

Con recursos de Ley 55/85 SENA, se adquirieron algunos elementos pa-ra la dotación del Centro Artesanal, como Háquina de Escribir Elec -trónicél, Háquina Calculadora Elect rónica, Greca, Cofre de Lámina enHierro, Estabilizar de Voltaje, Huebles y Utiles de Escritorio, porun valor de $ 671.466.00.

Page 37: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

I

Tejido en Iraca, estruc-tura de alambre, inicia-ción de tejidos: Usiacud 3 1 Y II 75Tejido de alambre, rescate de puntadas. Usiacud 3 1 y II 75

CENTRO ARTESANAL USIACURICUADRO RESU~1EN ACTIVIDADES 1.989

40. Asistencia Técnica

# CURSOS - NIVELES PARTICIPANTES

66

SOLICITUDES

ASISTENCIA

Elaboración del Proyec-to del cultivo de Traca,creación de viveros ys~milleros en fincas y patios caseros; difusión-audivisual sobre el cultivo y mantenimiento; -intercambio de conoci -mientas y experienciasdel cultivo de Traca enNariño (Pasto,Sandoná,-Linares,Genova). 10 hec-táreas de terreno, se -rán cultivadas para elfomento de ésta materiaprima.

ACTIVIDAD

Rescate formal de algunosobjetos como tarjeteros ymariposas, en técnicas decaracol, cofre bizcocho ycofres hexagonales.

ABONOS/89

LUGAR

I

ARTESANIA - TECNICA

262

ACTIVIDAD J TECNICA

# VIGENTES

Tejeduria en Iraca

Fomento Cultivo de palma deIraca - Usiacuri

ZONA

RESPONSABLE

CURSO

RESPONSABLE

Luis E. Iglesias

lJsiacud

30. Crédito

20. Diseño

lo. Capacitación

IIIIII11-I

IIIIl.II

1

IIII

Page 38: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIIIII,-

i IIIIl.IIIIII,.

- 2 -

50. Promoci6n y Divulgación

EVENTO

Participación fiestas patronales deUsiacuri.

Feria Artesanal de Usiacud

60. Trabajo Interinstitucional

1NSTITUC ION

INCORA

ALCALDIA DE USIACURI

BLECTRIFICADORA DEL ATLANTICO

S E N A

DANCOOP

llANCa DE LA REPIIIlLICA

ASOCIACION DE USUARIOS

CAMPESINOS DE USIACURI.

D E S C R 1 P C ION

Agosto 15 a 21, realizando difusiónpor los principales medios de comu-nicación.Noviembre 17 a Diciembre 1 - apoyoa los grupos artesanales, divulga -ción del evento, asesoría en la instalación y decoración de los punto~de venta.

ACTIVIDAD

Presentación del Proyecto de Refo -restación de Iraca, en IIsiacud, ymateriales, solicitudes de tierraspara su cultivo.Se entregó en Comodato el terreno -para la construcción del Centro Ar-tesanal, apoyo para la celebraciónde las fiestas patronales.Se coordinó la instalación de Ener-gía Eléctrica para el Centro Artes~naI.Se coordinó el Plan de Operaciones89 y 90, con los Delegados Regiona-les ante el Convenio.Se realizan contactos, para la ini-ciación de labores de capacitaciónen Cooperativismo, a la CooperativaIntegral de Usiacurí.

Coordinación para la Celebración dela 11 Fería de Usiacurí, facilitan-dE las instalaciones del Parque Am!r1ade la Rosa.

Visita con los representantes de ésta Asociación al lote de 10 hectá =reas, donde se cultiva la Iraca,con el fín,de motivarlos para suposterior colaboración.

Page 39: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIIIII1-II1Il.I

I III1

••II

- 3 -

70. Inve~sión Recursos Instalaciones Locativas

RUBRO

Ley 55/85 C.N.T. Mantenimiento y Dotaciónde Centros Artesanales, Parques y Puntosde Venta.

80. Inversión ~ntenimiento y Dotación

RUBRO

Ley 55 - SENA

$

$

V A L O R450.000.00

V A L O R671.466.00

Page 40: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIII ZONA SUR OCCIDENTE

III,.III

'1l.IIIIII

11

( Programa Nariño - Putumayo ).

Técnica - Barniz de Pasto, Enchapesen Tamo, Artesania del Carnaval, Talla en Madera, Tejeduria en Lana,-Tejeduria en Iraca.

lo. Capacitación.

A continuación la descripción de los Cursos de Capacitación realizados endiferentes Municipios de Nariño y Putumayo.

EN SANDONACurso de Elaboración de individuales y otros productos de Paja Toquilla, uti_lizando el telar manual, dictado por la Artesana Ayda ~lontezuma de Delgado,con 80 horas de intensidad, del 1 de Marzo al 17 de Mayo, instruyendo a 16Artesanas; el objetivo del Curso fué capacitar en la diversificación de pro-ductos con temas de desarrollo aplicados a la elaboración de I"jividuales enPaja Toquilla; el Contenido del Curso contempló fundamentos de Diseño y Colortratamiento de "materias primas, t~cnica de tinturaci6n, conocimiento del Te-lar, técnicas básicas de Tejido, etc.

Cursos de Cultivo de la Palma de Iraca, realizado del 27 al 29 de Marzo par-ticipando 25 artesanas, el objetivo principal, brindar una capacitación so-bre técnicas de cultivo, mantenimiento de la Iraca, proceso de obtención dePaja Toquilla, y estimular para el fomento del cultivo de ésta materia prima.

Cu rso para el mejoramiento de la técnica del Tejido del Sombrero, con inten-sidad de 60 horas, inició el 12 de Junio y finalizó el 31 de Julio, se dictócon el fin de dar capacitación teórica y práctica sobre el mejoramiento delas técnicas para la elaboración del Sombrero, en la Selección de la materiaprima, tratamiento y tinturado de la misma, técnicas de tejidos, rematadosy acabados.

Page 41: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIIII

IIIIleIIIIII

II

También se realizó un taller para la elaboración de productos con la tem!tica del Café, como seguimiento a las alumnas que habrian tomado el Cursode diversificación, con el fin de obtener nuevos productos con untema queidentifique sus productos.

También en la Vereda Santa Rosa, se dictó el curso para el mantenimientodel Sombrero, con los mismos objetivos y temfitica del curso dictado en elcorregimiento del Ingenio, iniciando se el 30 de octubre hasta el 30 de no-viembre, participaron 35 artesanos.

En Pasto, del 26 de Junio al 14 de Julio, el Maestro Alvaro Palltoja Ocaña,con monitoria de los artesanos Ra61 y Cermfin Ordo~ez, dirigieron un tallerCreativo Infantil del Carnaval, con el objetivo de motivar a los ni~os ar-tesanos del Carnavalito, para mejorar sus técnicas en la realización de ca-rrozas y fomentar la creatividad con temas regionales y fantásticos; el COIl

tenido para el logro de los objetivos contó con presentaciones de audiovi-

suales de Carnavales anteriores, como inducción para prficticas hidimensionales, elaboración de mfiscaras con materiales de desecho, representando perso_najes como el Duende, para que asjmilaran la técnica de escultura de papel,aplicada tradicionalmente en el Carnaval. El Maestro Jorge Palacios, fuéel instructor del 11 Nivel, del Taller Creativo Infantil, realizado del 23de Diciembre, en el cual se trabajó modelado y escultura en arcilla.

Expresión en el Carnaval- Taller Creativo, fué un curso dirigido a los art~sanos veteranos del Carnaval, con el objetivo de enriquecer sus experiencias,con talleres prficticos, con el fin de obtener otras posibilidades de aplic~ción de la técnica de escultura en papel, del cual resultaron mini-carrozas,que of recen una solución come rcial para ésta técnica artesanal, también pa raéste curso se desarrolló un 11 Nivel con el fin de perfeccionar los conoci-mientos adquiridos, participaron 55 artesanos.

También en Pasto, del 16 al 19 de Octubre, se realizó un taller Teórico PrActico, en la técnica de la aplicación de barniz, participaron 23 artespnos.

Page 42: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIIII

I

Ile,I,1,I

IIIII

En el Municipio de Sibundoy, con supervisi6n de la Coordinadora de las Co-munidades Indigenas se llevaron a cabo 7 cursos de capacitaci6n dirigido ala Comunidad Com~ntia, con el objetivo de mejorar los productos existentes,recuperar algunos objetos tradicionales, y reafirmar en la comunidad losvalores de cultura material, entre éstos cursos estuvier6n, Tejidos AnchosAut6ctonos, Tejidos en Lana Virgan Natural y Artificial, de Talla Aut6ctonaActividad Pedag6gica en la Escuela Biling~e, de capacitaci6n administrativaCurso de Tejido Ancho para expertos y de Tejido Ancho para principiantes.

Para el mes de Enero, est~n programados 2 cursos, uno de Capacitaci6n Admi-nistrativa II Nivel, y un Curso de Talla B~sica en madera ( Ver detalles enel cuadro resumen ).

20. Diseño

Andrés Corredor Vargas, realiz6 una asesoria en diseño, a la Comunidad Indigena Cam~nstia, coordinando su actividad con un curso de Capacitaci6n de Talla en madera enel ~Iunicipio de Sibundoy, siendo ésta una experiencia muyenriquecedora; pues se llevo a cabo un taller te6rico-pr~ct:lco, con concep-tos de cultura material, principios de diseño, color, etc. y que fueron apl1.cados en ejercicios pr~cticos, en las técnicas de Talla en ¡'ladera,Tejidose Instrumentos Musicales.

En los objetos Talla en Madera, se logr6 el rescate de vasos u-adicionales,platos, m~s caras de matachin, cucharas, etc. experimEntando ],a 8plicaci6nde tintes naturales en ellos; para Tejidos ( chumbes, ruanas, etc.) se hi-cieron algunas recomendaciones acerca de la combinaci6n de color, y algunosmodelos de aplicaci6n en bolsos y cinturones.

Del Departamento de Diseño de la Empresa, la diseñadora textil Gladys de Te-llez, efectu6 una gira 'por el Departamento de Nariño, visitando los progra-mas que existen en San pablo (veredael Chilcal )',Sandon~, Sibundoy, Matituyy Pasto, realizando supervisi6n en las técnicas de Tejeduria en Paja !oquilla,

Page 43: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

II11III18

IIIIteIIIIII

Fique y lana Vi rgen. En cada uno de éstos Sub-proyectos, la Diseñadoraasisti6 a reuniones comunitarias para conocer los objetivos y elementos artesanales que se elaboran evaluéndolos.y dando recomendaciones respecto ala aplicaci6n de la técnica, combinaciones de color, y detalles de acabados,en algunos se' experimentó con talleres creativos lQue fueron importantes co-

mo motivaci6n, para la búsqueda de otras alternativas de productos.

En Sandoné, paralelamente con un curso de diversificaci6n que se le dict6al grupo Artesanal "Riachuelo", en el corregimiento de El Ingenio, se orga-niz6 un taller creativo, con el objetivo, con el objetivo de obtener produ.£tos utilitarios y/6 decorativos ( como Sombreros, Individuales, etc.) contemas del café, que es un producto que identifica la zona y que le puedebrindar al grupo,una identidad, en objetos novedosos, para su particular i-dentificaci6n.

El Maestro Alvaro Pantoja Ocaña, dirigi6 un curso de Capacitaci6n a los Ar-tesanos del Carnaval, para el cual, bajo su asesoria se lograron propuestasde aplicaci6n de la técnica de Escultura en Papel, logrando las Mini-carro-zas, que servirán como alternativa económica a ~ste grupo Artesanal.

30 Comercializaci6n

Para 1989, la Empresa elabor6 ordenes de compra por valor de $9'321.270.00,

entre los que se adquirieron productos de Tejeduria en Paja Toquilla, Teji-dos en Lana Virgen, Tallas en Madera, productos decorados con Barniz de Pa~to y Tamo, Tejidos Indigenas, etc.; no se logr6 el cumplimiento de todaslas 6rdenes de compra, por mala calidad de los productos presentados por losArtesanos.

40 Crédito

Se realizaron 1,5 solicitudes de crédito, para Pasto y Sandoná, actualmentehay vigentes SS créditos, los abonos efectuados fueron por valor de $I'a:B.S46.1s.

Page 44: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIII

III

50 Asistencia Técnica

El señor Luis Eduardo Iglesias, asesor técnico de Artesanías de Colombia,S.A., para cultivo de Iraca, visitó los Municipios de Linares, Sandoná yGenova.

En el Municipio de Linares, conoció y evaluó los cultivos que actualmenteexisten, realizando recomendaciones acerca de técnicas de cultivo, cuidadoy cosecha que no conocían en esa Localidad.

En los Municipios de Sandoná y Genová, se motivó a los Comunidades, parael fomento del cultivo de ésta materia prima instruyendo POl- medio de reu-niones o grupos de Artesanos, Agricultores, entidades interesadas y práctlcas de campo en las cuales se capacitó en conocimiento de cultivo, mantenimiento obtención de la fibra, diferencias de calidades, beneficios económicas, etc.

Il.III

1III

UJ

La Federación Nacional de Cafeteros, Departamento de Desarrollo y Diversi-ficación de Agricultura, realizan programas para el fomento de ésta mate-ria prima, para el Municipio de Sandoná.

60 Promoción y Divulgación

Los dias 17 y 18 de Febrero, se efectuaróndos actividades importantes, elForo 11 Evaluación del Carnaval de Pasto 1989 " y el Panel "Preservación yProyección del Carnaval"

Para seguir adelantando actividades con los Artesauos del Carnaval, y pre..'!.tar apoyo a éste evento anual, se creó el Comité Pro-Rescate del Carnaval,conformando por funcionarios de Artesanías de Colombia, Asociación de Art!'.sanos del Carnaval, Taller Alegorías del Carnaval, Escuela de Artes Popul~res de la Casa de la Cultura, R.C.N. Facultad de Artes Universidad de Nariño e Instituto Andino de Artes Populares.

Page 45: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

11IIIIIIf'IIII

--IIIIIII

Estos eventos tuvieron como objetivos la Evaluaci6n de la sicuaci6n actualdel Carnaval, con la participaci6n de Artesanos, entidades culturales y &.t!.

bernamentales, planteando propuestas, para el mejoramiento del Carnaval,que es la máxima expresi6n de la cultura popular Nariñense; luego del aná-lisis y evaluaci6n desarrollada, se logr6 un documento que se presentarápara el logro de la " Corporaci6n Autónoma para el Carnaval de Blancos yNegros de San Juan de Pasto "

Del 14 al 19 de Marzo, en coordinaci6n con la Asociaci6n de Artesanos de -la " Casa de la Cultura ", Asociación 11 Lorenzo de Aldana ", Asociación

" Pasto", Asociaci6n de Artesanos del Crnaval, Precooperativa " Casa delBarníz" y Artesanías de Colombia, se realiz6 la " PrimeL"a Semana Artesanal"Así :

.-EI martes 14, inauguraci6n de la semana con exposici6n en el Area Cultu-ral del Banc o de la República, con ceremonia y concie rto oE rec:ido poresa entidad cultural.

.-Se realizaron conferencias sobre Identidad Cultural, a cargo de los Doc-tores Gerardo Cortés Moreno y Jaime Guerrero Albornoz •

•-Varias actividades como audiovisuales, torneos de fútbol, concursos, fu~ron importantes como preambulos para la celebraci6n del Día del Artesano,en el cual se ofreci6 un homenaje Artístico -Cul tural.

En Sibundoyy Sandoná, también se celebr6 el Día del Artesano, con programassociales, culturales y recreativos, apoyadas por el cabildo Indígena y laAlcaldía Municipal.

También, en Pasto, desde Octubre 28 a Noviembre 5,la Empresa particip6en la X Feria de Integración Colombo-Ecuatoriana, con una venta de produ~tos Coordinada por la Subgerencia Comercial, y se expusieron los Sub-pro-yectos desarrollados por el Programa Nariño- Putumayo.

Page 46: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

111l'1111r-1111

-.11I

I1111

Varias exposiciones fueron organizadas, como programas de llivulgacióny promoción.

Con la Casa de la Cultura de Nariño, del 1 al 30 de Enero, se expusieronobras escultóricas de papel, tradicionales del Carnaval y una muestra fot~gráfica y Artística con temas referentes al Carnaval. En la Semana Artesa-nal, en el área Cultural del Banco de la República, se realizó una exposi-ción colectiva, de diversas técnicas artesanales, con participación de 5 a-asociaciones.

En la Feria Internacional de Bogotá, con colaboración del Comité de Cafete-ros de Nariño, se expusieron artesanías representativas del Departamento, enAgroexpo/89, con demostraciones acerca de la elaboración de productos en Pa-ja Toquilla, Bárnniz de Pasto, etc.

También en coordinación con la Casa de la Cultura de Nariño, del 19 al 31 deJulio, se expusieron los trabajos realizados por los niños del Carnaval, enel Curso" Taller Creativo infantil del Carnaval", entre éstos estaban má~ras, dibujos y modelos; al cierre del curso" Expresión en el Carnaval- Ta-ller Creativo", también se expusieron las Mini-carrozas qne resultaron deéste curso y que luego se mostraron en la X Feria de Integración Colombo-E-cuatoriana.

80 Trabajo InterinstitucionalGran labor se logró con la Casa de Cultura de Nariño, apoyando a los artesanos del Carnaval, con la realización de 3 exposiciones en que se mostraronsus trabajos y sus nnevos planteamientos para la producción, eventos apoya-dos con ayudas audiovisuales, conferencias, etc. conel área Cultural delBanco de la República, varias actividades fueronorganizadas, como exposicio-nes, conciertos, proyección de videos, varios aportes económicos fueron ce-didos durante el año, como apoyo a las actividades emprendidas como feriasartesanales, etc.

Con el Instituto Andino de Artes populares, I.A.D.A.P., con la participación

Page 47: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

de los Artesanos del Carnaval, se llevaron a cabo Seminarios y Foros, quetuvieron comoconsecuencia la redacci6n del Reglamento que ser6 aplicado enlos pr6ximos Carnavales.

Igualmente la Escuela de Artes Populares, prest6 constantemente sus insta-laciones, Ilara los cursos de capacitación, conferencias, mesas redondas,foros y semina dos, colaborando constantemente para el fortalecimiento delsector artesanal.

Con el comité de Cafeteros de Nariño, y el programa de Desarrollo y Diver-sificaci6n, de la Federaci6n Nacional de Cafeteros, se conform6 y asesor6,un grupo artesanal, en el corregimiento del Ingenio, Municipio de Sandon6,con recursos administrativos de técnicas artesanales, apoyo a la comercia-lización, etc.

Las Asociaciones de Artesanos de Nariño, siempre colaboraron y formaron paqte, pa ra la realizaci6n de even to s y actividades, como ferias artesanales,'eventos culturales etc. algullos úe éstas son: La Asociaci6n de Artesanosdel Cama val, Cooperativa Femenina de Sandon6, Preccoperativa Barniz de Pasto, etc.

90 lnversion Recursos Reparaciones Locativas. Centro Artesanal de Sandon6

A cargo del Ingeniero Jaime Santander España, se realizaron algunas repari!.ciones delCentroArtesanal de Sandon6, como fueron: En el sa16n múltiple,demolici6n de muro y techo, mampostería en ladrillo. común, estructura en -madera rolliza para cubierta, instalaci6n decubierta en teja de barro; enlos talleres, arreglos estructurales en madera rolliza, suministro e insti!.

Ici6n de pilares de madera; oficinas y salones alternos, arreglo estructuralde cubierta de oficina, arreglos varios, limpieza general; lo anterior porvalor de $2'637.764.05.

•10 Inversi6n Malltenimiento y Dotaci6n -Centro Artesanal

Para prestar un real servicio a la comunidad, en uno de los procesos m6s

11

Page 48: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

•I

•••••f••••-.

l •

•••••I

importantes para el acabado de los sombreros, se adquirió una planchadora-

prensadora de sombreros,por valor de 1 '500.000.00, fué comprada al señor

Fe rnan do Urbano, y se reci bió en per Eecta s condic iones, con ta ndo con un

juego de hormas, ésta m6quina trabaja con energia, presión yagua •

Para el logro de un taller de acabados, se requiere de la adquisición de

una máquina fileteadora.

Pago de Impuesto Predial.

Se canceló la suma de $ 101.738.00. por concepto de impuesto predial, que

se adeudaba desde el año de 1986, hasta el año de 1989, por lo tanto ac-

tua1IlIente, el Centro Artesanal se encuentra a Paz y Salvo •

Page 49: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

ZONA SUR-OCCIDENTE

CUADRO RESUMEN DE ACTIVIDADES 1.989

Técnico-Agri- Sandoná 25 27 Marz.-29Marz.cola.

Tejeduria Paja-Ingenio 30 12 Jun.-3IJul.Toquilla.

Elaboración y Sibundoy 25 17 Jul.-2IJul.Acabados.

Tejeduria en Ingenio 17 13 Jun.-16Agost.Paja Toquilla.

Tejido Wanga Sibundoy 20 6 Marz.-ll Marz.

Tejido Wanga Sibundoy 20 13 Marz.-18May.

Taller creativo In Modelado y escul-Pastofantil-Carnavalito.tura en papel.

F.INIC./FINAL

10.Marzo-17May.

26Jun.-14Jul.

3Abr.-20Abril

26Abr.29Abr.

3Jul. 28Julio

300ct.-30Nov.35

35

34

25

60

16

# PARTICIP.

Sta. Rosa

LUGAR

Técnicas: Barniz de Pasto, enchapes en Tamo,Artesanias del Carnaval, Talla en madera, Tejeduria en Tamo, Tejeduria en Iraca. -

TECNICA

Escultura en p~-Pastopel modelado- -arcilla.

Tejeduria PajaToquilla.

Talla en Madera-SibundoyModelado Arcilla.

Talla en Made Sibundoy

Tejeduria en IngenioPaja Toquilla.

CURSO

Mejoramiento delSombrero y Diver-sificación.

Expresión en el -Carnaval-Tallercreativo.

Actividad pedag.Qgica-Escucla Bi-lingüe.

Talla Autóctona

Instrumentos Mu-sica1es-II Nivel

Tejidos Anchos -Autóctonos.

Elaboración indi-viduales en telarotros productos.

DiversificaciónLinea Café.

Mejoramiento deSombreros.

Tejidos Lana Vi~gen-Natutal y A~tificial.

Cultivo Palma deIraca.

Programa Nariño-Putumayo

Page 50: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

Rescate de objetos tradiciQnales-Comunidad Camentsa.

Asesoría en ticnicas de te-jido y de tefiido, a los g r~pos, asesorados por nuestraEmpresa en Sandon~, El Chilcal, Matituy y Sibundoy.

Andris Corredor V. Talla en madera - TejidosWanga.

Tejido ancho prin- Tejeduría en lana-Sibundoycipiantes. virgen.

Enero 29-Feb.20.

ACTIVIDAD

F.INIC./FINA

Enero 15-Ene.19

Dic.18-Dic,22

Nov.12-Nov.14

Dic.lo.-Dic.16

Nov .lo.-Nov. 29

Dic.18-Dic.22

Oct.30-Nov.15

Oct.16-0ct.19

Sep/.23-Dic.23

Sep.19-Dic.15

20

25

25

20

20

35

23

25

55

60

43

#PARTICIP.

Sibundoy

- 2 -

LUGAR

Pasto

TECNICA

Ticnico-Pr~ctico Sibundoy

Modelado y es-cul tura en Pasta de Jabón.

Gladys de Tilez Tejeduría en Iraca; Teje-durla en fique; Tejido enWanga, lana virgen.

Diseño.-

RESPONSABLE ARTESANIA/TECNICA

Curso talla-b~si Talla en madera- Sibundoyca.

Curso capacita - Teórico-Práctico- Sibundoyción .-Adlllinistrativo Il Nivel.

Curso tejido ancho-Tejeduría lanapara expertos. virgen.

Curso de ca rete ría-Modelado y escul-Sandon~y modelado tura en papel.

Elaboración de ob-Tejeduría en paja-Sandon~jetos navidefios toquilla.

Paisaje en Barniz-Aplicación Barniz-Pasto

Taller personajes-Escultura en pa - pUetTeSde leyenda 'pel.

Ca pacitaciónAdministrativa

CURSO

Taller creativo Modelado y escul- PastoInfantil del - tura en arcilla.Carnaval-II Nivel.

Taller creativi-dad y de expre -sión en el Carnanal-Il Nivel.

Page 51: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

RESPONSABLE ACTIVIDAD/TECNICA

Alvaro Pantoja Oca- Artesanía del Carnaval ~.ña.

Federación Nacional- Fomento cultivo dede Cafeteros. Palma de Iraca.

Foro"Evaluación del Carnaval de Pasto,1.989" ,Universidad de Na riño.

ASISTENCIA

DESCRICION

45

Métodos de Cultivo, cosechacuidados y obtención de pa-ja toquilla, elaboración deviveros, Municipios de San-doná y Génova.

Métodos de cultivo, cosechacuidados y obtención de pa-ja toquilla, en los Munici-pios de Sandoná , Génova yLinares.

ACTIVIDAD.

SALDO PENDIENTE

SOLICITUDES

$ 2'593.543.

Asesoría para la elaboraciónde Mini-carrozas del Carna -val y caretería.

Asesoría elaboración de nue-productos en paja toquilla -con temas del café.

Capacitación y Asesoría de -productos artesanales elabo-rados en fique, comunidades-de Matituy.

Pasto 17 de Febrero en coordina -ción con el Comité Pro-rescate delCarnaval con la participación de -

V./CUMPLIDO

ABONOS/89

6'727.727.

- 3 -

$ 1'808 •546 •15

$

ARTESANIA/TECNICA

65

Tejeduría en fique

#VIGENTES

9'321.270.

VALOR TOTAL

$

Asistencia Técnica.

EVENTO

Promoción y Divulgación.

Crédito.

n O. DE C.

13

Luis Eduardo Tgle- Cultivo palma de iracasias.

Secretaría de Agrí-cultura.

Pasto-Sandoná

Come~cialización

ZONA

RESPONSABLE

Sonia Calvache

Gloria Stella Barr~ - Tejeduría en Tracara jurado

Page 52: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

1111

I1111~

11I1le

1-I

-IIII

- 4 -

EVENTO

Panel "Preservaci6n y Proyecci6n del -Ca rnaval "-Uni versidad de Nariño.

Semana Artesanal.

Ce1ebraci6n "Dia del Artesano"

Promoci6n Radial-Cursos de Capacitaci6n,Artesanos del Carnaval.

Participaci6n X Feria de Integraci6nColombo-Ecuatoriana.

Clausura Curso Artesanos del Carnaval.

Esposiciones: Exposici6n Artistica delCarnaval-Casa de la Cultura.

DESCRIPCION.

los artesanos y las Entidades Ofi-ciales y particulares que se unie-ron a la ce1ebraci6n del Carnaval.

Pasto, 18 de Febrero, evento realizado en coordinaci6n con el ComitIPro-rescate del Carnaval, se pre -sent6 un documento a las autorida-des para la reg1amentaci6n del ca~naval y otras ponencias en las cu~les se proponen nuevos eventos pa-ra el Carnaval.

Pasto, 14 al 19 de Marzo, en coor-dinaci6n con 6 Asociaciones Artesanales, se organizaron actividadescon la co1aboraci6n de Entidades -Culturales, como Exposici6n Artes~nal, conciertos, conferencias, ac-tividades deportivas, homenaje ar-tistico-cultural.

En 10s Municipios de Sibundoy ySandoná, se ce1ebr6 éste dia, conactividades artisticas, culturalesy deportivas.

Pasto, Septiembre, colaboraci6nEmisora Todelar, Promoci6n de Cur-sos y, del Carnaval y el RegistroArtesanal.

Pasto, Octubre 28, Noviembre 5,venta de productos en coordinaci6ncon la Subgerencia Comercial, conexposici6n de 10s Sub-Proyectosdel Programa Nariño-Putumayo.

Pasto, 9 de Noviembre, se clausur6un importante curso, con la prese~cia de 10s artesanos, y autorida -des Municipales.

Enero 10.-30, Pasto, en coordina -ci6n con la Casa de la Cultura, laJunta del Carnaval y Artesanias deColombia, exposici6n fotográfica -y artistica con temas referentes -

L

Page 53: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIIII

fIIII

••IIIIIII

- 5 -

EVENTOS

Exposiciones:

Exposición, Semana Artesanal-Area Cul-tural Banrn de la Rep6blica.

Participación Agroexpo/89.

Exposición Infantil Carnavalito "Casa -de la Cultura".

Exposición Artesanos del Carnaval en laX Feria de Integración Colombo-Ecuato -riana.

Trabajo Interinstitucional.NONBRE INSTITUCION

Casa de la Cultura

Banco de la República

Instituto Andino de Artes Pupolares.

DESCRIPCION

al Carnaval, presentación de lasfiguras escultóricas más represen-tativas del Carnaval.

Exposición colectiva de diversas -técnicas artesanales de la región,con motivos de la Semana Artesanal,participación de las Asociacionesde La Casa de la Cultura, Lorenzode Aldana, Pasto, PreccoperativaC~sa del Barniz.En la Feria Internacional de Bogo-tá, con la colaboración del Comitéde Cafeteros de Nariño, se expusieron artesanias representativas delDepartamento,con demostraciones --acerca de la elaboración de productos como en paja toquilla, barniz-de pasto, etc.

Pasto, Julio 19 al 31, Exposiciónde máscaras, dibujos y modelados -en los cursos de capacitación.

Con motivo de la Feria, se expusi~ron las ~lini-Carrozas elaboradas -por los Artesanos del Carnaval, enlos Cursos de Capacitación •

ACTIV""ID"'"A"'D _

Coordinación de 3 exposlclones contemas del Carnaval, muestras escultóricas y fotográficas,ayudas au =diovisuales.

Colaboración Semana Artesanal, ex-posición, conciertos, proyeccióndeVideos, aportes económicos para-los diferentes eventos que se lle-varan a cabo durante el año.

Con el I.A.D.A.P. se programaron -seminarios acerca del carnaval, enPasto y.Sandoná; con los artesanos

Page 54: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIII - 6 -

Inversión Recursos Reparaciones Locativas - Centro Artesanal de Sandoná.

R U B R O

111IfI1IIleII

Trabajo Interinstitucional.

NOMBRE INSTITUCION.

Escuela de Artes Populares.

Federación Nacional de Cafeteros.

Asociación de Artesahos.

ACTIVIDADSe redactó un"Reglamento para ser -aplicado en los próximos Carnavales.En las Instalciones del Instituto -se realizaron cursos de capacitaciónconferencias, mesas redondas, forosy semina rios acerca de la identidadcultural y la artesaniu de la región.

Con Prodesarrollo y el Comité de Ca-feteros de Nari~o, se conformó y aseBaró un grupo artesanal en el Corre-=-gimiento de El Ingenio, Municipio deSandoná, en cursos i\dminist fati vos,cursos de técnicas artesanales, co--mercialización, etc.Con las Asociaciones de Artesanos deNari~o, como la de la Casa de la Cultura, Pasto, Lorenzo de Aldana, delCarnaval, Precooperativa Barniz de -Pasto, Cooperativa Femenina de Sand~na, etc., se realizaron varias acti-vidades como ferias artesanales, se-minarios, campeonatos deportivos,eventos culturales, etc.

VALOR

IIIII

Ley 55/85 SENA - Mantenimiento y Dotación de $Centros Ar~sanales, Parques y Puntos de Venta.

Ley 55/85 C.N.T.-Mantenimiento y Dotación de - $Centros Artesanales, Parques y Puntos de Venta.

TOTAL. • • • • • • $

1'582.658.43

1'055.105.62

2'637.764.05

Page 55: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

- 7 -

Inversión Mantenimiento y Dotación - Centro Artesanal de Sandoná.

RUBRO

Ley 55/85 SENA.Ley 55/85 C.N.T.

$$

TOTAL ..••.• $

V A L O R642.144.57857.855.43

1'500.000.00

Page 56: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

.-r-,

1- VINCULACION A LA COr'lUNIDAD

2- VALORACION DEL ARTESANO

3- PARTICIPACION DE LA CO~lUNIDAD

.,....,........, ,

pre-,,

.,l:t:

.~

,

"'jo,. . ,.'

ténn~~os. ~~.( .

'd.

.•.- ~.

condicines de vida de la poblaciód artesa-• .-¿ "": ,;

..~de la comercialización que beneficien di-

~ .~(t,:'~-,

CENTROS ARTESANALES - POUTICAS

. ,

Una de las metas del Centro debe ser la de buscar ..la participaciónde la comunidad en los proyectos que se adelanten, para gue éstaen el momento oportuno, pueda asumir su propio desarrollo"

des a contar con el "Centro" como un lugar vivo, deposit~rio de sumemoria y agente revitalizador de sus valores.

Se intenta superar la imagen del Centro Artesanal, asociada aedificaciones monumentales y se afirma el derecho de las comunida-

rectamente al artesano productor y de ampliar la oferta prqductiva. . .~. ~ .

utilizando más mano de obra, para satisfá~er la demanda de merca-dos más amplios.

Es importante tener muy claro lo que significan losservación, rescate, evolución.

Se trata de mejorar lasnal, a través de formas

Se trata de buscar por medio del Centro, la justa valorización delos oficios y tradiciones de la región y a través de.estos, de ub~car al artesano en el lugar que se merece en el plano social. económico y cultural dentro de su comunidad.

En la etapa actual de desarrollo de ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A. sebusca dar una nueva orientación a los Centros Artesanales con baseen políticas que constituyen puntos de partida para plantear los programas y proyectos de trabajo.

5-PRESERVACION, RESCATE, Y EVOLUCION

4- MEJORANENTO ECONONICO

,

Page 57: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

'1II

•••••• :< ~'

IIII~

IIIIleIIIIIII

La preservación de los valores que forman parte de la identidadcultural, no implica el rechazo absoluto al cambio y a la innovación.Es posible mantener los valores identificadores y propiciar larenovación técnica.Preservar significa conservar, mantener y ayudar a la producciónde objetos tradicionales, representati~os de la identidad culturalregional, aunque la tecnología pueda haber evolucionado.: La intr.£ducción de elementos mecánicos (molinos de arcilla o telares) es ,válida al igual que los cambios en la expresión, siempre que pro-,cedan o sean aceptados por la comunidad y nó, cuando sean im,puestosforzosamente como elementos ajenos a ella.

Rescatar significa buscar las raíces de objetos, 'temas o técnicasdeterminantes de la cultura, que si no son debidamente promovidos,van a desaparecer.

Evolución: Hay que partir del objeto artesanal como algo vivo quecambia y se modifica de acuerdo con las necesidades que va a sa-tisfacer y con la tecnología adecuada a las exigencias de los mer-cados actuales.

Las posiciones puristas, sea que abanderen la conservación de latradición o el cambio radical, son negativas. Lo deseable es unaactitud flexible que armonice la3 dos posiciones.

6- ACCION EDUCATIVA INTEGRAL

La proyección educativa del Centro debe ser total en cuanto quedebe llegar a los distintos estamentos de la sociedad así:

Al artesano, dándole oportunidades para fortalecer y renovar susconocimientos mediante cursos y talleres.

_ A los niños, mediante talleres de creatividad cuya meta es desa-rrollar su imaginación y abrirles nuevos caminos con el aprendi-zaje de la artesanía; a la vez, se trata de fomentar en ellos el

Page 58: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

1--~--LF

-c-c

~--_.

aprecio y valoración por los oficios de su mayores.

,.:~~._".,,;,..,:r---- - --1

'--=

=L

=.JI=

,...,L

7~

=L

FI

1-~

c_

~

~

"'"

~rffil/lc

,~

i

i

A la comunidad, para que pueda reconocer en él la memoria de supueblo debidamente valorizada._

A los colegios y escuelas locales, para que sirvan como complementoa la educación formal que reciben en sus centros -de estudio.

Al visitante, para que pueda aceptar la expresión estética y latradición artesanal de la región .

A las comunidades que se encuentran bajo su área de influencia,buscando su integración organización y dándoles la oportunidad deintercambiar experiencj_as y de hacer uso de los servicios que pre~ta el Centro.

INTEGRACIOCI A LA COrlUClIDAD

Se busca convertir el Centro en un Centro Cultural y Civicd, cuyasactividades rebasen las estrictamente artesanales participandoactivamente en proyectos como:Investigación de las tradiciones populares (leyend~ creencias)populares, másica, platos tipicos)

- Ferias, Concursos, Festivales- Acción Comunal- Servicio de Salud- Servicios Sociales

Page 59: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

,

2.3 ZONA SUR OCCIDENTE

PASTO - NARIÑO

Area de Influencia

SANDONA - NARIÑOArea de Influencia

~ITM/cc

'l--'-:.",.;;!

Técnica- Barníz de Pasto, enchapes entamo. Talla en Madera, Cuero, Nuñeque-ría, Tejidos en Lana y Fique, Cuero,Cerámica, Orfebrería, Tapicería, Jugue-tería.-Cubrimiento a todo el Departamento.

Técnica- Tejeduría en IracaLinares, Ancuyá, Consacá.

Page 60: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

"lIIIIIIt'IIII

-.IIIIIII

.,

'3. PROGRAMAS

3.1. INVESTIGACION

El objeto de la investigación es determinar el estado actual dela comunidad artesanal, con el fin de implementar los programasde acuerdo con la realidad particular de cada núcleo, para darrespuestas adecuadas y mejores soluciones a los problemas delSector Artesanal.

3.2. CAPACITACION

El Centro Artesanal sirve de punto de apoyo para la realizaciónde los programas de capacitación que adelanta la Empresa, en distintas modalidades.

3.2.1. Programa ~aestro Artesano

El Programa claestro Artesano, busca promover el aprendizajede una técnica tradicional, con el fin de preservarlas yde crear nuevos grupos productivos.

La enseñanza es impartida por Maestros Artesanos de la región, cuya habilidad y experiencia es reconocida por Arte-sanías de Colombia.

3.2.2. Cursos

Se dictan cursos sobre distintas áreas relacionadas con as-pectos técnicos y administrativos de la artesanía.

3.2.3. Talleres

Se busca la realización períódica de Talleres Técnicos ode creatividad, con el objeto de estimular la creatividaden los artesanos o de vincular nuevos productores a losprocesos artesanales.

Page 61: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

:r""';'r" , .' 'hl,.!~';! ~

i¡"'1I'1~:t,.,

3.2.4. Talleres InfantilesSe busca promover el aprendizaje y la valoración delos oficios artesanales en los niños y estimular lacreatividad y el uso de los recursos naturales loca-les en la producción de objetos artesanales.

3.3. ASISTENCIA TECNICAEl P~a de Asistencia Técnica está orientado hacia la soluciónde aspectos técnicos relacionados con el proceso de producción, eluso adecuado de equipos y herramientas: y con el cultivo y obten-ción de materias primas, según las necesidades especificas en ca-da uno de los núcleos artesanales.

3.4. ASESORIA EN DISEÑOEl Programa de Asesoria en Diseño, se orienta de acuerdo a lasnecesidades, hacia rescate y preservación de objetos y técnicastradicionales, hacia la diversificación de la producción cOn mirasa ampliar las posibilidades comerciales y hacia el mejoramientode la calidad de los productos.

3.5. CREDITOA través de los Centros se adelanta el Programa de Crédito al Sec-tor Artesanal, a través de las distintas lineas con que cuenta laEmpresa(BID, Caja Agraria~

3.6. ORGANIZACION COMUNITARIAEl programa de organización comunitaria se orienta hacia 'el forta-lecimiento de las formas organizativas existentes, respetando lascaracteristicas de cdda comunidad y tomando como base la unidadfamiliar como c~lula productiva.

3.7 ORGANIZACION DE LA PRODUCCIONSe trata de buscar las formas organizativas adecuadas'segúq.1a$

•caracteristicas del medio, con el fin de lograr volúmenes y ca1idades de los productos, acordes con la demanda del mercadq. ,~,,

'i

Page 62: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

4

3.8.2. Ventas Locales

3.10 PROMOCION

3.9 COOPERACION INTERINSTITUCIONAL

~ , ,,: .•U.'''' '1

,/1'!'11.1

I".,

.f J~-.r.

• -,1

i .:;

A.través de los almacenes ubicados en los Centro~ se buscapromover y divulgar principalmente la artesanía local y

presenta~ al visitante una ~uestra de la artesanía nacionalen general.

El acopio y recolección de la producción local y regionaltiene por objeto canalizar las acciones de fomento a través'de la compra directa al artesano productor, estableciendoprecios justos para el artesano y garantía de calidad y vo-lumen para el comprador.

El programa ue mercadeo en lvs Centros Artesanales está Orientadohacia dos frentes:

Los convenios de Cooperación Interinstitncional buscan unir esfuer-zos y recursos humanos y financieros en beneficio del sector arte-sanal con Organismos Internacionales y Entidades Nacionales, Re-gionales, Departamentales o Municipales.

3.8.1 Acopio de la Producción

Los Programas de Promoción a través de los Centros, tienen por ob-jeto hacer conocer y divulgar la artesanía y las manifestacionesde las tradiciones locales y reFinales. De esta forma se organizanConcursos, Ferias, Festivale~ y se participa en las Celebracionesde las Fiestas Tradicionales.

Dentro de estas actividades ocupa lugar destacado, la Celebracióndel día Nacional del Artesano, en cada localidad.

3.8 MERCADEO

Page 63: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

3.11 PROGRAMA MUSEO CO~ruNIDAD

Se trata de organizar una eolección Permanente de la artesanía. elfolclor y las tradiciones populares de la región, con el objeto devincular a la comunidad al rescate y valoración de sus raices y tra-diciones y de divulgar la cultura local y regional.

3.12 BACHILLERATO ARTESANAL

Busca establecer un programa conjuntamente con el Ministerio de Edu-cación Nacional, con el fin de incluir en el pénsum escolar la ense-ñanza de la artesanía de la localidad o región, en sus aspectos teóri-cos y prácticos, para fomentar el conocimiento y la valoración de laartesanía en los jóvenes y de crear una fuente de ingreso a través dela actividad artesanal, en el campo de la docencia o de la producción.

3.13 SERVICIOS SOCIALES

Se busca a través de los Centros, prestar a la comunidad servicios desalud tales como: Primeros Auxilios, Jornadas de Vacunación Y Campa-ñas de Educación para la salud y otros de acuerdo con las necesidadesde la comunidad.

3.14 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPALCon base en las reformas al Régimen Municipal, la Empresa ha venidotrabajando en la estructuración del Plan de Desarrollo Municipal.Este tiene por objeto la realización de Proyectos específicos quebuscan dar soluciones a las necesidades particulares del sector arte-sanal en cada núcleo, uniendo esfuerzos y recursos humanos y financie-ros e integrando tanto a la comunidad como a las autoridades locales.

Para la etapa inicial de desarrollo del Plan, se trabajará a travésde los Centros Artesanales, y su área de influencia y estos se,yiránde Proyectos Piloto para la continuación del programa de trabajo.

Page 64: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

,.,-----,------ -- -

lVNOI~aLILSNI33LNI NOI~V33d~ 30 SOINaANOO

r)~IIIIII~

-11,Ir\I~

.I~

•• 1

IIII

Page 65: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

CONVENIOS DE COOPERACION INTERlNSTITUCIONAL

ArtesanTas de Colombia, S: A., realiza Convenios de cooperación in-

terinstitucional con distintas entidades y organismos Públicos ó Pri-

vados, Nacionales e Internacionales, que tienen por objeto unir Re-

cursos Financieros y Humanos, además de prestar colaboración y apo-

yo con personal calificado, asistencia técnica, instalaciones y otras

ayudas de acuerdo a las necesidades especHicas de cada proyecto en

beneficio del Sector Artesanal.

OBJETNOS:

Optimizar recursos

AsesorTa especializada

Integración interinstitucional

Consecución aportes Nacionales e Internacionales

Divulgación de la Empresa

Page 66: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

1IIIIII18

IIIIl.IIIIIII

CONVENIO ARTESANIAS DE COLOMBIA DANOOOP 1989INFORME

Tomando como punto de partida, los criterios establecidos en las reunio-r~s preliminares efectuadas por los coordinadores delegados por Artesaniade Colombia y el DANCOOP, a fin de desarrollar las actividades previstas,se dió inicio al programa acordado.

1- Visita de reconocimiento a las Cooperativas

La primera actividad que se llevó a cabo a 10 largo de 1989, estuvo di~rigido a reconocimiento de los organismos constituidos en cooperativasde artesanos en las localidades de la Chamba - Tolima, San Jacinto -Bolivar, Usiacuri - Atlántico, Pitalito - Huila, Sandoná - Pasto y Belén - Nariño.

En desarrollo de esta primera actividad, fueron efectuadas diversasreuniones con los Miembros Directivos y demás socios de cada una delas cooperativas, con el objeto de presentar el Convenio suscrito porlas dos Entidades.

En consecuencia, se analizaron los puntos de vista de las comunidades,los cuales fueron concretados a través de una encuesta que se practicOa fin de obtener algunos datos que permitieran conocer una visión ge-neral del estado Administrativo, Económico y Social en que se encuen-tran las diferentes organizaciones. Esto produjo como resultado undiagnóstico serio acerca de las necesidades que presentan las coope-rativas de artesanos.

Page 67: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

•••••II.-

2- Definición de Tareas

Una vez evaluado y discutido el diagnóstico resultante de la encuestapracticada, se concluyó en la necesidad de llevar a cabo un programaconjul.to dirigido hacia la cualificación y mejoramiento en las condiciones del trabajo asociado, lo cual redundar' en beneficio de losartesanos afiliados a las cooperativas.

Este programa contempla tres puntos:

•III

1"II

•IIII

a-

b-

Promoción:Se ha apreciado la necesidad de realizar una campaña de motiva-ción dirigida hacia las comunidades con el 'nimo de estimulara los artesanos para que hagan parte de la cooperativa. Estamotivación incluye una orientación de caracter instructivo conel fin de dar a conocer las ventajas del trabajo colectivo,como incentivo al sector comercial y productivo.

Educación:

Uno de los requerimientos m's apremiantes conocidos a travésde la encuesta, es la necesidad de adelantar un programa edu-cativo para capacitar a los artesanos en las 'reas de Adminis-tración, Contabilidad, Gerencia, Entes Directivos y Comités,para ilustralos en el manejo técnico de 'los asuntos relaciona-dos con la estructura de la cooperativa. Adem's de lo anterior.¡,es indispensable y de suma importancia orientar a los MiembrosDirectivos, en la reforma de Estatutos, que les permita cumplircon las exigencias del DANCOOP. I

Page 68: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

•IIII

•I.-•IIIl.IIIIII

3~ Asesoría en Diseño

Esta orientaci6n, solicitada por los artesanos de las diversas loca-lidades, est~ encanlinada a ofrecer una asistencia t~cnica en diseñopor parte del personal id6neo ellla materia. Paralelo a lo anteriorse ofrecerá alguna orientación respecto al mejor empleo de las mate-rias primas utilizadas en sus labores.

A partir del mes de febrero de 1990, se ha venido acordando el crono-grama de actividades para la ejecución del programa, para lo cual secuenta con un presupuesto aproximado de $2' 700.000 aportado por elDANCOOP.

!.

Page 69: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIIIII1-IIIIl.IIIIII

OONVENIO ARTESANIAS DiE OOLOMBIA E IDlRJILA

El Proyecto de Inversi6n previsto para el Convenio ha sido replanteado,debido a las propuestas presentadas por el IDEHUTLA, las cuales contem-plan un incremento econ6mico con el objeto de cubrir los gastos quedemandan los nuevos programas.

En tal selltido, fueron incluidos dentro del Plan, los siguientes Pro -yectos:

Talle r de Vid rio en el Municipio de PitalitoTejeduria fibras vegetales en San AgustlnInvestigaci6n e implementaci6n de un Programa de Producci6n Arte -sanal en Yaguará

Por este motivo, el Idehuila aument6 su presupuesto, que en un principiofue de $12.040.000, en la suma de $14.570.000.

Una vez efectuado el primer desembolso, correspondiente al 25% de lopactado se ha dado curso al desarrollo de los siguientes programas, loscuales tambi~n icluyen la inversi6n comprometida por la Empresa($5.000.000).Sub-Proyecto Cerámica (Pitalito).- Para el funcionamiento del Taller decerámica, ha sido necesario reparar 2 hornos el~ctricos, para lo cualfueron contratados los servicios de un t~cnico especializado. Con baseen la cotizaci6n presentada, los gastos que exigen los trabajos indis-pensables para la reparaci6n de los hornos ascienden a la suma de($998.940.00) los cuales serán sufragados con los recursos destinadospara ~ste fin en el Proyecto de Tnversi6n.

1

Page 70: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

III

•••••-••II

"II

•III

Subproyecto Vidrio (Pitalito).- El programa de capacitación de vidrioartistico, ha causado muchas espectativas en Pitalito, ya que la po-blación de ~sta localidad ha demostrado gran inter~s en el. I'araelmontaje del taller, ha sido necesaria la adquisición del equipo y he-rramientAs indispensables, además de una buena cantidad de materia prl-ma que se requiere para la iniciación del curso, el cual esta previstopara el 2 de Enero de 1990, con participación de 24 personas •

Subproyecto Tejeduria en Fique t Amero de Maiz (Garzón).- A partir delmes de noviembre del presente año, comenzó la realización de un cursode tejeduria en Amero de Maiz,con intervención de 16 personas •

Este curso comprende 3 niveles con una duración de 5 meses, El tallerha sido dotado de herramientas y materias primas.

Subproyecto Tejeduria y Sombreria en iraca (Suaza).- Desde el mes deNoviembre, se viene efectuando un curso en ~sta localidad con la par-ticipación de 15 personas. El cvrso contempla 3 niveles, a trav~s delos cuales se impartirá asesoria en copa y ala del sombrero Suaceño.Duración 10 meses.

Proyecto de Investigación e Implementación de un Programa de ProducciónArtesanal (Yaguará).- Este proyecto ha sido incluido dentro del plan,con el objeto de llevar a cabo una investigación que permita conocerel potencial artesanal existente en la región. Iílicialmente fueron eva-luadas algunas muestras de arcilla con resultados negativos. Sinembargose ha previsto continuar COII las investigaciones, no solamente con ma-terial mineral, sino adem~s con algunas otras materias primas que ten-gan la opción de ser tratadas para la labor artesanal.

Una vez incluida la inversión del primer desembolso efecttlado por el

I I

Page 71: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

Idehuila, se procedi6 a presentar ante esa Entidad, la respectiva eje-cuci6n de lo gastado, para gestionar, en cOIlsecuencia, la segunda cuotacompronletida. Y asi mismo continuar con los denl~s proyectos.

Page 72: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

~.

1l.1 e jVENIOS INTERINSTI JCIONALES

11

INSTmJCION

Proyecto AJ.'(,}'olnleCl-1l1 al Dc~l:Irrol1toArtesan:tl ('o St!ctol'es ~larginarios-F.mb¡.~_jaco T:ejJúbtic:"I de Cámu!a

TIPO DEORGOOSlll

Internacional

OIlJB1'IVOS

Capacitar y organizar la producl1ónde acuerdo a la demanda para crearfuente~ del ingreso estables y ~cr-manentes.

R.,IJSOS <DI-PIllIlf:I'IIJOS

12. 59ú. 574

LOCALIZACION

Sar. Jacinto,Sampúes,Talleres ArtesanalesUrbanos

PIDIAINICIACIOlt

Septiembre 1.983

DURACIOK

3 Años

PmIAVI!IlCIIIIIlIIfO

1 AñoPrórro@8

lnternadonal DeS8rr~llo de le educación no formal,Asistencia Técnica en prodUCCión ydiseno,capacitación en la producciónde muñequería,fique.tcjidos en leRa,algodón,vestuario y t.rajes tiplcos 6.410.000

111-1111II-

I\ac:lones l'nidas D R Jrrograma de Asistcnci;l para el Dc~¡¡rro-110 Artesanal.como alternativa de Pm-pleo.

Asoclcc:ión Alelllana para la Educnciúnde Adul tosAsistencia TÉ'cnica Asodac16n Alemana

Programa IDEHUlLAInstituci6n Desarrollo Municipal delHuila

DANCOOPDepartamento Administrativo Nacionalde Cooperativas

Internacional

Público

Público

Asistencia técnica y capacitaciónen las té<:nicas de hilados y tejidosen lana ,cursos de asistencia endiseño.

Asistencia técnica en capacitación,diseño,crédlto.organ1zación comuni-taria,comercializaCión,talleres decapacitación y producción en:cer~i-ca,8ambú.Guadua,Huebles.Cesterla,Fique.Sombreros,Mármol.

Organización de los grupos artesana-les identificados,programas de ca-pacitación y crédito para activida-des relacionadas con el diseno y ladiversificación

.l.

Recursos Huma-nos e Infracs-tructura

17.070.000

Recursos Huma-nos e Infraes-tructura

San Juan, Plantillael Cidral, Santa Ana(Ceuca )

Santa Cruz de Gir6n,Aratúca,\'élcz.

Pitelito. La Jagua.Palermo,Garzón.SanAgustin,Huila y LaPleta.

La Chamba Tolima,Pltalito,Usiacuri.San Ja-cinto.Carmen de Vibo-ral,Belén,Sandoná JPasto •.

Efll!TO

Enero

Julio

Mayo

18 1.988

31 1,986

6 1.988

24 1.988

. 1 Año

3 Años

2 Años

2 Años

Enero 19/89

Diciembre 31/89

Julio 5/90

Mayo 23/90

Page 73: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

l'l.11 11Im1""'I"

TII'O DI!IIlCAIIlSIIl

2

OIlJEfIVOSRIDJIlSOS aII-PIlIIlImIlOS 1.nca1.JZACI0I .

.flDIADICIM:ll*

IlUIlACIOI ••••mcooPJll'O

Construcción de UD Parque Artesanalen el sitio denOtllinado La Loma deLa Cruz di!: l:a11, con el objeto deintesrar a la comunidad local a unprosrama de geMracilm de empleo 3S.000.000

Prestación de Asistencie Integral 01 Recursos Huma-artesano f al indl&ena a trevhs de la nos e Infraes-ejecución de programas para el sumi- tructurenistro de materias pri••s,eapacita-ción.crédito r comercialización

Dic1.bre 15 1.98S

Marzo 14/91

1.996Jul10

Mayo 24/88

3 Años

10 Años

1 Año

1.986

1.988

lS 1.988"

25 1,987

Marzo

Agosto

~Ian~o

Hayo

Todo el Puis

Cal1-C6uca

San Gll, Pereira,Santa Marta.Popay.Tolú el Guemo

TOOo el Pa:l.s

"Todo el Páis

2.351.000

Recursos HUlJl8-nos e Infraes-tructura

Fomentar el aprovechamiento raei6nalde los recursos naturales renobablesutilizados por los artesanos.Refores-tación de las especies utilizadascomo materia prima.

Capacitación y Asistencia Tbcnica ~ar8los beneficiarios de ]a Reforma Asra-ria que realizan actividades artesa-nale~.

Desarrollo d~ programas de cnpocita-cito (omerci~liz~ción.or88nizacibn de1~ producción y de la comunidad encu=plimiento del plan de operacionespropuesto pare éste convenio •

P6bltco

Público

Público

Público

.Público

DCCORA-ln¡;l.ituf., ri.l( 1'llVll rtc laRe! Otile AHl"lu t8

SFJlA - St:n'in •• ~;;Irj ••ra"ll ¡jp

A{ltt'1l\lizlIjC

JNDERENA- Jnstitllh' t<i.l":I'IORl .lelos RecuT~o~ Nnlllrllll,l'I t\cmlVobles yelel AIIbient •..•

DICIDEG - Oitecr1~n ~,Ki~n81de Int~rQdón y l~~rr(\l1o de laComunidad

Gobernación ~el Vftll~ Municipiod. Cal!

1

••••.-

•I ./.

II•

Page 74: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

Alcaldia Santiago de Cali-Secre- Públicotoria de Educación,Cultura y Je-creación Municipal

Capacitar 81 artesano en la8 técnicaspara el manejo del bambúy la gusduBexperimentación y desarrollo de nuevosdisefios construc:ei6n de un taller $.$.000.000

Adecuación y remodeleelbn de les aulas $800.000.00local12adas en las escuelas Eustaquioralacios y Simbn Bolivar de la ciudadde Call para capacitar artesanalmentea los alumnos de los planteles educa-'tivos.

Junio 20 1993

1989'-IlllRACION

5 Años.

Año

1lmlACIOll

Junio 111 1986

Junio 2J 19~

m::BAINICIACION

Junio 111 1988"" ~o especifica Fech~ noduración Especifica

Hogotá,Timbio

Abril .$ 1988 2 Años Abril 4 1990Sur Oriente Antioquia

u:x:A' J7-AClOII

Celi-Valle del CaUC8

Anaenis

$4,785.000

Recursos Humanos eInfr~cstructura

R1DllISOSCXlHI'ROIKTIllOOIlJEl'IVOS

Diseño y Ejecución-de programas decapaciteclón COUIunitaria. créd ito,r diversificación de" la producci6nartesanal

Pronoción )' Capad tación 'de la6 laboresartesanales. capacitación en el manejodel telar Ill8nual. tejido)' diseño deproductos en seda.

Público

Público

PÓhlir:n

"nPO DIlcacAlUSM)

OORNARE- Corporación Aut6nomaRegional Rionegro - Nore

Corporación Autónoma Regionaldel Quindl0

IJlS'I'mx:loiI

fed~r8Ción ~acional de Cafeteros

I

I

l.I

I

-

I

l.I

III

II

I

••-'" '

Page 75: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

~

Il.III

IIIS1TnJCIOHI'S

~tU!leli de Arte )" Tradiciones Populares

TlI'O DE

lIIGAIIlSl«lS

Púb) ico

- .0IUEIn05

Adecuación de un salón en la sede delMus':'J p."lro exponer pCTlll3nentellK!'ntcartr''snnill d~ la re~tón 3mazónica y laorill~uía <'.olombi flnD

RIDJRSOS lDI-

PIllJlETlIlOS

3.000.000

UlCALlZAClOH

Bogotá

mmmCIACIOll

DIcIembre 9/88

OORACIOll

5 Afios

FIDIADIJIAClON

DIcie:llbre 8/93

Dotaci6n de un terreno para la construc- Recursos Hu- Usiacuri-Atl6nticoción del Centro Artesanal de Usiacurl menos e Infra-

estructura

Uc~arrol1o de proyectos educativos. in- Recursos Hurna- Bogotát~rcarnbio de servicios y recursos hu- nos e Infraes-m&nos,materlales y técnologicos dirlgi- tructurados a artesanos y asociaciones artesa-sana les

Recursos Ruanos Cartegena-Boli var•Infraestructura

l.I,.IIIIII

\)I:i \'ers'idad del Sur de bJgotáI'~]SUR

PROSOCIAL- Promotora de Vacacionesy Recreaci6n Social

Municipio de Usiacurl

Concurso Nacional de Belleza

Púh.1ko

Públic.o

Público

Público

Prosocial prestará sus servicios ensus seccionales.Centros VaC8cionalesn travks de programas y excursionesarsoRizadas por la entidad para 108ortesanos que voluntariamente se afi-lien. Atender' seminarios y consrasosor8_Rizados por Artesanlas de Co-lambia.

Pivulsación de la cultura artesanalcomo representación de la identidadnacional.Exhibición de productosartesanales

.1.

RecursOs Humanose Infraestruc-tura.

Localidades dondeProsocial poseeCentros Vocacionales

~n.o

Agosto

Octubre

1.988

1.986

111 1.988

5 Años

2 Alios

Marzo J .993

Agosto 1.987En estudIoNuevo Convenio

Septielllbre30/90

Page 76: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

::: 1.9/;1b

-,1l.1111I

IN!<Tlm::JONES

Hunicird" ,le 1'y.il~l.rl1

Asoc1<lctón tl~ Anesanos del Quindl0

TII'O DEORCAHISl«l

Público

Privado

- 5 -

OBJeTIVO

Dotar n los arteSAnos de la regiónde un lugar de c~hibición y venta p3resus productos. Actividad Senecadore deempleo.Capacitar a los artesanas.or-ganización de la producción y dise~o.

Adecuación de un snlón ubicado en lasinstalaciones de la Asociación parerealizar programas de capacitación,exposiciones,certámenes ó conferen-cias pare los artesanos de la región.

RB:lIIISOS !XII-I'RQlEDIO

Recursos HWJl[jnose Infraestructu-r••

500.000

LOCALIZACIOH

Pereira

Armen1a

FIlCIL\INICUCIOH

Junio

Febrero

24 1.988

WIIACIOH

1'0 espec1fi.:aDUT8cion

S Años

FIlCIIAYlllCIIIII'XTO

No espec1fic3Fecha

Febrero 3 l •..;.~

Recursos Humanos Bogotáe Infreestructu-n.

Oc:tubre 6 1.9,:- ..

1-111111-

CORrNIVERSTTEc-r~rpótación Universalde la Inveutig8Ción y Técnica

Corporación de Vecinos pera el Desa-rrollo Socio-Econ6mlco de GuatavltaCorporoci6n Necina] de Turismo

Caja Agraritl

Fundec;op

Privado

Privado

Pública

Pública

Facilitar,por parte de Artesoniasde Colombia. sus talleres y centrosartesanales,para que estudiantes dela Corporación realicen prActicasempresariales en los programas dediseño •.

Capacitación al artesano de la resión deGuatev1ta pera elevar su nivel deviday lograrsu dignificación 300.000Adelantar programas de Fomento Artesanoly prOlDOCión de la cultura Nacional

Guetavlta

Julio

Junio

Octubre

1.988

2 1.988

7 1.985

2 Años

3 ARos

5 Arios

Julio

Junio 1

l •.•.•.....

1.9'S.

Page 77: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

1,Il.I

flI:lIA DlJR,u:tOll flI:lIA. "I'X:URSOS mCIACION Vl!NCIHIEIITO

lXIlPllIlHJmOOS .ux:ALlZACION

Recurso~ humanos CESAR No.Ficmbre 1989 2 Años Noviembre 1991e infraestructura

Recursos humanos BOGOTA D.E.e infraestructura

.Pendiente

.Octubre li 1989

Dici embre 1992

Septiembre 18 1989

Octubre 16 1990

3 Afies

1 Año

1 Ano

1989

.Septiembre 19 1989

. DiciembreBOCXlTAD,E,

&JCARAMANGA

80YACASANTANDER

$3 '000.000. 00

$4'000.000.00

Recursos humanose infraestructura

'OBJETIVOS

Investigar promover y estimular eluso de lJl8teria8 prilll8Spero la pro-ducción de productos utili~8rios odecorativos en que se. refleje lacreatividad nacional •

Adelantar un programa de asistenciatéenica 8 los productores de textilesartesanales elaborados en telar I113nualo 8 mano en los municipios de Nobsay Tibasosa (Boyacé) y Cerrito (Santan-der) •

Llevar a cabo un proyecto paTa lacreación de la Escuela Regional deArtes' y oficios

Inte~raT los reCUr50~ humanos y.método lógico del instituto yArtesan1as para el mejoramiento delos productos art~sanales y su di-versificacIón

Sentar las bases v los criteriospera la Tesl1zaci6n conjunta de pro-gr8ma~ que proporcionen elementos8 los docentes del Distrito para laformación intogral del niño

Público

Privado

Público

Público

PrÍYado

'ma DElIlGANISI«l

Proexpo

111SfI11JCJ0II

Jardin Bótánlco de Bogotá"JQl9é Celestino Mutis"

Vniveuidad Autbnoma deBuctlI'amanS8

5ecretaria de Educación deltisldto Especial de BORotá

,Instituto de capacitación paraAdultos "Rosita Oavila de Cuello"

I

I•

••

•.-I

••I-

Page 78: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

rI-'coo CIVENIOS INTERINSTI J e ION A L E S

--ljlI . I

r.[

INSTlTUCIOH

Proyecto A\Jc,}'o 1ntl'!l~rl}l al Dc~tirrolJ (1

Artesallal" ('n S~ctor~s Marginarlos-F.mb;!-jada r:ellúblic¡l de Cámn!a

TIPO DEORCAllISItl

Tnternacional

RIDJRSOS aJl-OIlJlmVOS PIllIlImDOS

CapaCitar y organizar la I'coducl1ónde acuerdo a la demanda para crearf\lentCf; del ingresó estables }' per-manentes," 12.590.574

I1r.l1.T7Ar.ION

Ser. Jacinto,Sampúea,Talleres ArtesanalesUrbe.nos

FIlCIIAIIIICIACIOH

Septiembre 1.983

DURACIOH

3 Años

PIDIAVIlNCDm!IITO

1 AñoPrórroga

! ' ~aclones Vr.idas D R Irro~ram~ de AS1Stcnc.i ,-t para el De:'>/Irro-110 Artesanal ,como 31tcrnat.iva de ~m-rIeo.

Internacional Asistencia técnica y capacitaciónen l~s técnicas de hilados y tejidos('TI lana .cursos d~ asistencia endiseño.

Recursos Huma-nos e Infraes-tructura

San Juan, Plantillael Cidral, Sante Ana(Cáuca )

Enero .18 1.91:UI 1 ,\ño Enero 19/89

nU

rf) C0.. J

Asoc!Oc.ión Alemana par" la Educaciónde AdultosAsistencia T~cnica Asoclüc16n AlemAna

Internacional Desarr~110 de la educación "no formal,Asistencia Técnica en producci6n ydiseño,capacitaci6n en la producci6nde muñequerie,f1que.tejidos en lena,algodón. vestuario y trajes típicos 6.410.000

Santa Cruz de Gir6n,Arstoca,Vélez..

Enero 31 1.986 3 Años Diciembre 31/89

I j.,-LIJ

IJ

IJ-.. "..:0.0;;;;;..

Programa IDEHUILAInstitucibn Desarrollo Municipal delHuila

DAllCOOPDep8~tamento Administrativo Nacionalde Cooperativas

Público

Público

Asistencia técnica en capacitación,diseño,crédito,oTganizaci6n comuni-taria.comercialización,telleres decapacitaci6n y producción en:terámd-CB.8ambú.Guadua.Huebles,Cesterie,Fique;Sombreros,Mármol.

•Orgenizaci6n de los grupos artesana-les identificados,programas de ca-pacitación y crédito paTa activida-des relacionadas con el dlsefto 1 ladiversificación

.l.

17.070.000

Recursos Huma-nos e Infraes-tructura

Pitelito. La Jegua.Palermo,Garzón.SanAgustin,Huils y LaPlata.

La Chamba Tolima,Pitalito,Usiacuri,San Ja-clnto,CarlDen de Vibo-ral,8elén,Sandoná yPUto. "

Julio

Mayo

6 1.988

24 1.988

2 Años

2 Anos

Julio 5/90

Hayo 23/90

\

{

1••

Page 79: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

'

1

••III

•-l.II

! I

•l.I

•IIII

SUPERVISION DE PROYECTOS

Page 80: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIIIII1-

11111l.111111

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DE SUPERVISION DE PROYECTOS

La oficina de Supervisión de Proyectos ti.ene como objeto primordial coordinar,supervisar y ejecutar los diferentes Centros y Parques Artesanales cuyos objeti vos son:

- Centros Artesanales: Se proyectan con el fin de ejecutar y coordinar programas de Capacitación, Asistencia Técnica, Asesoría y Organización en la pro-ducción y mercadeo.

- .Parques y Mercados Artesanales: Tienen como fin la consecución de un espa-cio 1,6blico donde el artesano pueda comercializar y distribuir sus productos.

LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PARA CADA UNO DE ESTOS PROYECTOS DURANTE ELPRESENTA AÑO FUERON:

l-CENTRO ARTESANAL USIACURI - ATLANTICO

A mediados del mes de Julio se recibe por ésta División Proyecto Arquitec-tónico que comprendia (planos, presupuesto y especificaciones, enviados po I

el Arquitecto Ricardo MiUán Motta, encargado por Artesanías del diseñode dicho proyecto.

- Esta División elabora observaciones para complementación del proyecto, re-cOJ,ilando las sugerencias planteadas por la Gerencia General y se envíanpara su complementación a Barranquilla.

- En el mes de Septiembre ésta División elabora diseño de plazoleta centralpara el desarrollo de actividades comunitarias, este diseño contempla pre-supuesto de construcción.

Page 81: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

- A finales de Octubre la Doctora Mada Cristina Palau y el Arquitecto Asis-te de ésta División presentan proyecto arquitectónico y Diseño de la pla-zoleta al doctor Faud Char quien a su vez solicita copia del plano topográfico, plano de diseño de la plazoleta y copia de las escrituras del lote,donde se realizará el proyecto, documentos estos que fueron enviados el día2 de Noviembre. j

- A inicios de Diciembre se pasa a la Gerencia General el valor del presupue_to ajustado y aproximado de obra correspondiente a $10.300.000 y su res -pectiva programación quedando a la espera del arquitecto encargado para lapronta ejecución de dicho proyecto

IIIIIIIl.II

- Posteriormente el Arquitecto Ricardo Millánel proyecto corregido en el mes de Octubre.

Motta, se compromete a entregarI

IIl.IIIIII

n. CENTRO DE CAPACITACION EN BUCARAMANGA - SANTANDER

Durante los primeros días del mes de Enero, se efectúo la primera conversa-ción en torno al pt"Oyecto, para la creación de una Escuela Regional de Ar-tesanías. Esta conversación se llevó a cabo con el señor Alcalde, doctorAlberto Montoya Puyana y en la cual se habló sobre el interés demostradopor la Universidad Autónoma de Bucaramanga por vincularse al proyecto, ya'Iue de ella nacería el aporte económico (Edificación), además de la coope-ración en algunos itms relacionados con capacitación empresarial y formasasociativas de producción.

- En el mes de Abril se designó el inmueble donde funcionará la Escuela deCapacitación Artesanal, localizado en el sector Cabecera del LLano, iden-tificado con la nomenclatura urbana carrera 39 No. 45-10 pertenecienteUrbanas Urbanizadora David Puya na S.A., empresa a nombre de Armando PuyanaP. y quien es a su vez, Presidente de la Junta Directiva de la UniversidadAutónoma de Bucaramanga.

Page 82: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIII

IIIIl.IIIIII

El Arquitecto Carlos Arturo Pi~eres, solicita planos de levantamiento arqui-tect6nico del inmueble para poder realizar propuesta de adecuaci6n del centro.

- A comienzos del mes de julio se reciben planos de levantamiento arquitect6-nica del inmueble anteriormente solicitados.

A finales de este mismo mes se recibe parte perti.nente del Acta No. 155 dela Junta Directiva de la Cooperaci6n Universitaria Aut6noma de Bucaramanga(Unab), donde delegan al se~or Rector Doctor Gabriel Burgos Mantilla, parafilmar los documentos de caracter p6blico y privado para el perfeccionamiento del convenio ameritado.

- A mediados de Agosto el jefe de la Oficina de Planeaci6n arquitecto JairoAcero Ni~o y el Asistente de la Supervisi6n de Proyectos arquitecto Fernand,Suárez ~loreno, envian propuesta de adecuaci6n de la Casa Puyana, programaarquitect6nico y distribuci6n de instalaciones seg6n espacios relacionadosen la planta arquitect6nica y a la vez sugieren que una vez se lleve a caboel contrato de Comodato en primera instanacia, la firma del convenio correspondiente y el nombramiento del arquitecto encargado de la obra, se puedanadelantar otra serie de actividades.

- A fines del mes de noviembre se entrega informaci6n y documentaci6n de laArquitecta ~16nica Liliana Zafra, Coordinadora Regional para que reanudeconversaciones y gestiones correspondientes a éste proyecto a consecuenciade la renuncia de la anterior Coordinadora Mada Ximena Serrano y a la vezconcrete algo especifico con relaci6n a dicho acuerdo.

nI. PARQUE ARTESANAL SANTANDER TUNJA - BOYACA

- A mediados del mes de Julio el Arquitecto, Jefe de la Divisi6n de Dise~o dela Alcaldia de Tunja César Castellanos, presenta esquema básico del proyec-to.

Page 83: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIIIII.-IIIIl.II

•III

- Posteriormente en comisión el Arquitecto Jairo Acero Niño, Jefe de Planea-

ción y el Arquitecto Fernando Su6rez Moreno, asistente de la Supervisión

de Proyectos, visitan el parque y rinden un informe técnico sobre el terre-

no y su ubicación; dicho informe es remitido a la Gerencia General, para

su infotlllacifm y sugerencias a que dé lugar.

Se programa a comienzos del mes de agosto la consecución de un inmueble de

estilo colonial para que funcione en este, un centro de capacitación y co-

mercialización de los productos artesanales de esta región.

A comienzos de Octubre, son visitados los 3 inmuebles en venta, por parte

de la Gerente General Doctora María Cristina Palau. Después de ésta visita

se descarta la compra de inmueble alguno y se determina continuar con el

diseño del parque.

- A mediados de Noviembre se presenta anteproyecto de Diseño a la doctora

~lada Cristina Palau lo mismo que al señor Alcalde de Tunja doctor Hernan-

do Torres Barrera, con resultados positivos, a la vez se programa una vi-

sita a Planeación de Tunja, para que los arqui.tectos encargados den sus

conceptos y sugerencias sobre dicho anteproyecto.

- También es suministrado por ésta División un presupuesto aproximado de

obra de una primera etapa correspondiente a un valor de $15.123.060 y com-

prende items básicos como: preeliminares, movimiento de tierra, muros decontención, cimentación pisos y construcción de una zona administrativa.

En los primeros días del mes de Diciembre, es presentado el anteproyecto

del pa rque en la oficina de Planeación de Tunja, acord6ndose mediante su-

gerencias de parte y parte hacer unas modificaciones pequeñas y dar inicio

al dibujo arquitectónico y al trabajo de detalles, para luego acordar fecha

de iniciación de obra.

Page 84: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIIIII,-,IIIl.IIIIII

IV. ADECUACION MERCADO DE LORICA - CORDOBA

A mediados de Marzo en el despacho del señor Alcalde de Lorica, doctor Ru-bén Jattin Saffar, se reunieron los señores Mauricio Vila, Carlos Piñerosy Ana Cecilia Yansés por parte de Artesanlas de Colombia; Otilia de BuelvasLudys Pé,-ez Sotomayor, por parte del Departamento Administrativo de Planea-ción Departamental; firmando carta de intención con el fin de comprometersea realizar el proyecto de remodelación del mercado de Lorica para definir sunuevo uso y la reubicación del mercado tradicional.

- En mayo 2 el entonces Subgerente de Desarrollo de Proyectos doctor Jairo IAcero Niño, envio carta al doctor Jaime Salcedo, Director de Investigaciones

lestéticas de la Universidad Javeriana, sugiriéndole elaborar una propuestapara el estudio definiendo programas, tiempo y valor de ésta.

También en este mismo mes la Coordinadora del Proyecto, por parte de Artesa-nias de Colombia, Ana Cecilia Yanses, remitió las firmas consultoras inscri-tas que intervendrlan en la ejecución del proyecto, recomendando a la firmaConstrucciones e Inversiones Miramar Ltda por estar vinculadas a estudiosde investigaciones y remodelaciones de obras tanto en Monterla como enotras ciudades de la Costa.

En la primera semana de agosto un grupo de estudiantes de noveno semestrede la Universidad de la Salle - Bogoti, proponen realizar el proyecto, conconnotaciones académicas coordinados y asesorados por Artesanías de Colombia.

- A mediados de Diciembre es presentada esta propuesta arquitectónica a laGerente General doctora Marla Cristina Palau, determinindose cambiar el pro-grama de necesidades y no hacer restauración arquitectónica, sino adecuacióny rehabilitación del espacio interior.

Page 85: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIIIIIl.IIIIl.IIIIII

v PROYEC'rO CLAUSTRO DE CARTAGENA - BOLIV AR

A finales de Julio se presenta por parte de esta División con sugerenciasde la oficina de Planeación un esquema básico del Claustro de San Francis-co, esta prbpuesta contenia: Zonificación de DiseRo, Cuadro de áreas seg6nprograma arquitectónico de necesidades y un presupuesto aproximado de obraEstos trabajos fueron presentados por el Arquitecto Jairo Acero NiRo, Jefede la Oficina de Planeación.

_ Posteriormente debido a lo delicado del tema, por tratarse de 'restauracióny tener que realizarsen estudios de tipo comercial, los trabajos continua-ron a cargo del arquitecto Jairo Acero NiRo.

VI PROYECTO PARADOR TURISTICO SAN JACINTO - llOLIVAR

- El Parador Turistico en San jacinto Bolivar de propiedad de la CorporacionNacional de l~rismo y cedido a Artesanias de Colombia en comodato. se lehicieron las siguientes propuestas de adecuación a capacitación y comercialización:a) Propuesta de DiseRo Arquitectónico con el siguiente programa;

- 2 salones de capacitación~ Salón de ProfesoresZona de Administración con espacios para almacenamiento de materiasprimas

- Zona de baRos para capacitación- Aula m6ltiple- Zona de cafeteria y preparación para comidas, con su respectiva zona

de baRos- Almacén de ventas para los productos artesanales

1,

Page 86: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

t IIIIIIIl.IIIIl.IIIIII

El presupuesto aproximado para dicha adecuación tiene un valor apro-ximado de $3.000.000, se espera que con el nombramiento del arquitec-to o maestro de obra encargado se pueda dar inicio a estos trabajos

VII PARQUE ARTESANAL DE PEREIRA

A mediados del mes de Julio se recibe estudio socio-económico para el par-que Artesanal de ésta ciudad.

A finales de este mismo mes la Coordinadora del Proyecto Arquitecta LuzMarina Henao renuncia a su cargo, quedando el proyecto a la deriva.

SegÍJn informe del arquitecto Gustavo Ramirez, comunica que el Alcalde deesta ciudad no cede el lote escogido para la construcción del parque artesa-nal.

_ Se ha llamado al jefe de parques de esa ciudad José Ulmer Salazar para a-cordar la entrega del nuevo pedido para ejecutar el nuevo diseño, presupues-to. programación y posteriormente su construcción.

- El presupuesto estimado para este proyecto es de $5.500.000

VIII. TALLER ARTESANAL PARA LA EXPLOTACION DEL MARMOL EN MUTISCUA (NORTE DESANTANDER)

- El objetivo fundamental de este proyecto es el de montar un taller pilotopara la extracción y producción artesanal del mármol, que sirva como centrode capacitación y experimentación,. utilizando el recurso marmolífero en

beneficio de las comunidades artesanales de la región. mejorando sus condi-ciones de vida. Las actividades realizadas para este proyecto durante eltranscurso del año fueron:

Page 87: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIIIII1-IIIIl.II-.II

•I

_ A mediados del mes de julio se recibe presupuesto preliminar de obra paraque funcione el taller cantera, el presupuesto e informaci6n referentesal proyecto fueron enviados por la señora Livia Vinci de Entera; y lostrabajos ejecutados por el ingeniero civil Fernando huertas, el valor delpresupuesto tiene un monto aproximado de $100.766.945 a lo cual hay quehacer un estudio de ejecuci6n por etapas para la ejecuci6n de este proyecto

XI PROYECTO PARQUE ARTESANAL BOGOTA - UBICADO EN LOS PREDIOS DEL PARQUE NACIO-NAL

A comienzos de Agosto la firma Pedro Mejia L Arquitectos, envian propuestareferente a los honorarios profesionales por concepto de la elaboraci6ndel Diseño del proyecto arquitect6nico para el Parque Artesanal, localiza-do en los predios del Parque Nacional.

_ Iniciado el mes de Octubre se le paga al Arquitecto Pedro Alberto MejiaLondo~o el anticipo correspondiente a $5.098.392, para la elaboraci6n delproyecto Arquitect6nico, comprometiéndose a entregar dicho trabajo a fina-les de Diciembre.

Page 88: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

1-IIIIIIl.IIIIl.IIIIII

LJ

PRIMER CURSO DIRECTIVO PARA EL DESARROLLODE LA ARTESANIA IBEROAMERICANA

I.1

Page 89: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIIII

IIIIl.IIIII

PRIHER CURSO DIROCTIVOPARA El.DESARROLW

DE LA ARTESANIA IBEROAMERICANA

De conformidad con los acuerdos alcanzados en el Il Seminario Iberoamerica~tlOde Cooperaci6n en Artesallia, celebrado en Tenerife - Espaüa en 1988;Artesanias de Colombia, con el apoyo del Instituto de Cooperaci6n Iberoa-mericana, realiz6 en Bogotá y Cartagena del 20 al 29 de Septiembre el"Primer Curso Directivo para el Desarrollo de la Artesania Iberoamericana'

Este curso hace parte de las acciones en favor del artesanado, programadoen el marco de la celebraci6n del Quinto Centenario del Descubrimiento deAmérica y estuvo dirigido a las instituciones oficiales de los paisesLatinoamericanos.

La Doctora MARIA CRISTINA PALAU, asumi6 la Direcci6n del Curso y la Coor-dinaci6n General, estuvo a cargo de Mada .Teresa Marroquin y ~1eybe Rios.con la colaboraci6n de las areas de Planeaci6n, Promoci6n, Formaci6n y

Producción4

El objetivo principal fué brindar a los participantes la oportunidad deestndiar. analizar y proponer programas integrales para el Desarrollo dela A("tesania, adem~s de coordinar e intercambiar información, iniciati-vas y experiencias de promoci6n del sector entre los paises del grupoparticipante.

Asistieron delegados de 11 paises; México, Nicaragua. Guatemala, Costalaco, El Salvador, Panamá. Venezuela, Ecuadol-, Bolivia, Perú y Colombia;participaroll conferencistas de diferentes instituciones oficiales, tra--

tatldo temas de gran contenido cultural y social.

Page 90: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

rr-I

IIII•IIIIIl.IIIIIII

De éste encuentro surgió un documento-consenso, en el que proponen solu-

ciolles claras a la crisis económica y a la descomposición social que

vive ~mérica Latina, siendo la ~rtesanÍa un factor importante, para el

logro de éstos fines.

La Gerente General de Artesanías de Colombia, Doctora Maria Cristina Pal

fué nombrada como presidente Ejecutiva de la ~sociación Latinoamericana

de Directores de Artesanías "ALDIA", creada recientemente, cuya misión

será ejecutar las decisiones tomadas y plasmadas e.n el documento-consen-

so de Cartagena y Maria Teresa Marroquín fue nombrada como Secretaria

Ejecu ti va.

El material del curso será editado y publicado por el Centro Interameri-

cano de ~rtesanÍas y Artes Populares CIDAP de Cuenca, Ecoador

Page 91: INFORME DE LABORES DIVISION DESARROLLO ~UNICIPAL I · de piezas de gran tamaño, aprendizaje de variadas formas, combinación en el acabado del color natural de la pieza y el rojo,

IIIIII•III1,1,l.I11III

LI - - -----------