11

Click here to load reader

Informe de Lectura Rubrica Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

,.

Citation preview

Page 1: Informe de Lectura Rubrica Final

Departamento de Lengua y LiteraturaSéptimo Básico Tercer ciclo.

INFORME DE LECTURA

Objetivo: El informe de lectura es un tipo de trabajo que delimita el análisis de

una determinada problemática a la luz de la lectura particular de un texto literario específico (fuente primaria), que se fundamenta con lecturas complementarias (fuentes secundarias) que comentan, critican y estudian el problema y autor.

Un informe de lectura no es un resumen del libro, ni de los comentarios acerca de la obra, ya que se busca la exploración de una determinada problemática. No es un ensayo, porque no es necesario que se tome una postura crítica frente al problema; antes bien, resulta mejor situarse de forma objetiva.

Formato del trabajo: Extensión del trabajo: Dos a tres (2 a 5) páginas por informe. Formato: Hoja tamaño carta, tipo de letra Garamond, tamaño 12,

interlineado sencillo. Presentación: En la primera página del trabajo se deben consignar los

siguientes datos.

Costado superior Izquierdo: Insignia del trabajo; bajo ésta escribir en orden hacia abajo: Nombre del Colegio y Departamento del colegio al que será entregado.

Al centro del trabajo consignar en nombre del informe: debe ser original.

Costado inferior Derecho: Nombre del alumno que entrega el trabajo, bajo este el curso y una vez más bajo lo anterior el nombre del profesor.

Partes de un informe1.- FICHA BIBLIOGRÁFICA

A) Ficha bibliográfica Ejemplo:

Autor: Parra, NicanorTítulo: Poemas y antipoemasAño: 1954

Page 2: Informe de Lectura Rubrica Final

Ciudad: Santiago de Chile.Editorial: Nascimento

B) Corriente literaria: Renacimiento, Barroco, Generación del 27, Modernismo, etc. (Aquí se puede relacionar con los contenidos de clases: contextos de producción, por ejemplo) C) Género literario: Poesía, novela, teatro, etc. 2.- INFORME DE LECTURA:

El informe debe demostrar que se ha hecho una buena lectura comprensiva y que se es capaz de relacionar la obra con su autor, su corriente literaria y su contexto histórico. Este informe ha de contener: a) Resumen del contenido: explicar de qué trata la obra y mencionar los capítulos o momentos más importantes. b) Estructura de la obra: la relación entre el desarrollo del contenido y su distribución en capítulos y/o partes. c) Personajes principales: descripción de los personajes más importantes dentro de la obra. d) Estilo y características de la obra en relación con su época: descripción del estilo del autor y detalles que confirmen que se trata de una obra realista, naturalista, perteneciente a la Generación del 98, a la Generación del 14, a la Ilustración, etc.

e) Análisis de la problemática: reflexión acerca del problema o problemas presentados en el texto literario y ejemplificación (con fragmentos extraídos de la misma obra y citas de comentarios acerca del texto).

f) Opinión personal: si crees que es una obra relevante dentro de su época, si has leído más obras de ese autor, si la recomendarías, si es fácil de leer, etc.

Page 3: Informe de Lectura Rubrica Final

Elementos Formales:

Las citas: Cada vez que se toma una idea o interpretación que no ha producido uno mismo, se debe citar su fuente de procedencia, especialmente por dos razones: la honestidad frente a la propiedad intelectual y la posibilidad de ofrecer a sus lectores la fuente de información directa. Los textos que se pueden citar son diversos, pero sólo mencionaremos aquí de dos tipos: libros y desde internet.

a.- Libros: se pueden usar de dos tipos: el americano y el de pie de página.

El MÉTODO AMERICANO (APA): Se coloca en el texto una referencia a la obra y luego, entre paréntesis, los datos del autor, año y página. Al final del trabajo, en la bibliografía, se completa la referencia del texto citado.

- Ejemplo: “Linz distingue dos fases del proceso de transmisión….(Linz:1997:75)

b.- Para internet: Contienen los siguientes elementos:1) Apellido en mayúsculas y nombre del autor, lo usual. Por ejemplo URBANO, Cristóbal.2) Nombre de la documento en cursiva. Por ejemplo. Cómo citar recursos electrónicos3) Año de la publicación en la Web que es el año del Copyright. Por ejemplo © 2004 by…, Copyright © MMV por… etc.4) La dirección electrónica, que siempre está en la “Dirección” del navegador. Por ejemplo http://www.allforweb.com/fuentes.html5) Fecha de la consulta. Que es la fecha en que el interesado a ingresado a la pagina, se escribe entre corchetes encabezado por la palabra: “Consulta”. Por ejemplo [Consulta: viernes, 09 de septiembre de 2005]

Entonces, la cita de la fuente electrónica quedaría así:

URBANO, Cristóbal, Cómo citar recursos electrónicos, 2004, http://www.allforweb.com/fuentes.htm [Consulta: viernes, 09 de septiembre de 2005]

4.- La Bibliografía: Al final de un trabajo académico en el que se hayan consultado fuentes de información se incluye la Bibliografía.

Page 4: Informe de Lectura Rubrica Final

Lo más común es que se incluyan sólo las fuentes que se citaron o recomendaron a lo largo del trabajo, sin embargo en ocasiones algunos autores agregan una lista de bibliografía sugerida para el lector interesado en temas afines. Deben seguirse ciertas reglas aceptadas internacionalmente para hacer la lista de bibliografía. Las reglas especifican qué datos incluir y en qué orden. A continuación se mencionan las reglas de las principales tipos de fuentes.

LIBRO: APELLIDO AUTOR, Nombre. Título y subtítulo del libro, editorial, ciudad o país de publicación, año de publicaciónEjemplo: SCHRAMM, Wilbur. La ciencia de la comunicación humana, Grijalbo, México, 1989.

Fuente electrónica en línea que no cambia (revistas electrónicas, periódicos) APELLIDO AUTOR, Nombre (fecha de publicación). "Título de la nota o artículo", revista o diario, número de la revista, lugar, dirección de acceso, (vi:fecha en que se visitó)

Ejemplo: González, L.M., MARTÍN, R. (1996). "La deuda de Jalisco crece $ 5 millones por día", Siglo 21, 3 de mayo 1996: portada, Guadalajara, http://mexplaza.edg.mx/cgi-bin/Hemero?Siglo21/mayo_1996/3-May-96 (vi:7.10.96)

Depto. de Lenguaje y Comunicación Tercer ciclo Séptimo Básico

RÚBRICA PARA CALIFICAR INFORME DE LECTURA

Nombre:___________________________________Curso:______Fecha:_____________

EVALUACIÓN: (Total 35 puntos)

PUNTAJE 4 3 2 1 Puntaj

Page 5: Informe de Lectura Rubrica Final

CRITERIOS/

e

OBTENIDO

I .- Aplicación de conceptos de análisis narrativo:

Se aplican 4 conceptos básicos de análisis narrativo con ejemplificaciones y comentarios de su relación.

Se aplican 3 conceptos básicos de análisis narrativo con ejemplificaciones.

Se aplican 2 conceptos básicos de análisis.

Se aplica 1 concepto básico de análisis narrativo.

II.- Estructura interna:

Análisis

1.- Tema: El tema central del texto se identifica de manera clara, explícita y se fundamenta con solidez durante el análisis.

El tema central del texto es identificado, pero no se fundamenta con claridad mediante un análisis.

El tema central del texto aparece mencionado de manera implícita, pero no se fundamenta ni se manifiesta.

No se presenta el tema, solo se manifiesta de forma implícita mediante el análisis.

2.- Fundamentación y ejemplos:

Incluye más de cuatro fundamentos claros y pertinentes y los ejemplos

Incluye tres fundamentos claros y pertinentes, además con ejemplos de

Incluye dos fundamentos claros y pertinentes y los ejemplos

Incluye un fundamento y ejemplos; sin embargo

Page 6: Informe de Lectura Rubrica Final

son específicos y relevantes. Las explicaciones dadas muestran cómo cada elemento apoya el comentario del autor.

Se fundamenta con fragmentos correctamente citados. (mínimo 3)

apoyo. Las explicaciones dadas apoyan parcialmente el comentario del autor.

Se fundamenta con fragmentos citados correctamente. (mínimo 2)

son medianamente específicos y relevantes. Las explicaciones dadas solo demuestran vagamente como la evidencia y los ejemplos apoyan el comentario del autor.

Se cita de manera deficiente y sin ejemplificación.

son ambiguos poco específicos o irrelevantes. No se presentan explicaciones que pretendan demostrar la evidencia del autor.

No se cita.

3.- Secuencia:

El análisis, en su desarrollo y presentación está expresado en un orden lógico y coherente.

El análisis, en su desarrollo está presentado en un orden lógico aunque no coherente.

El análisis está presentado en un orden más o menos lógico. Baja coherencia.

El análisis, en su desarrollo y presentación no están presentados en el orden lógico

Page 7: Informe de Lectura Rubrica Final

esperado. Sin coherencia.

4.- Conclusión:

La conclusión empieza con un parafraseo efectivo de la idea principal, convence al lector respecto de su opinión y posición.

La posición del autor está parafraseada en las primeras dos oraciones de la conclusión.

La posición del autor está parafraseada en el párrafo de conclusión pero es confusa.

No se presenta la propuesta del autor en la conclusión.

III.- Elementos de cohesión

1.- Estructura de las oraciones:

Todas las oraciones están estructuradas y presentan una variedad claridad, precisión y concisión.

La mayoría de las oraciones está bien estructurada. Se presenta mediana claridad, precisión y concisión.

Las oraciones no están bien estructuradas, por lo que no se presenta claridad, precisión y concisión.

Page 8: Informe de Lectura Rubrica Final

2.- Transiciones o conectores:

Se usa una variedad de marcadores y conectores que muestran cómo están jerarquizadas las ideas.

Se usa una variedad de conectores, pero confunde la jerarquización de las ideas.

Los conectores no son variados y no jerarquizan las ideas.

Los conectores son reiterativos y las ideas confusas.

3.- Vocabulario o léxico

El léxico empleado es fluido, variado, pertinente y demuestra que el autor ha considerado a su lector potencial

El léxico empleado es fluido, variado, pertinente.

El léxico empleado demuestra poco entendimiento del tema

4.- Gramátic

a y ortografía

El texto está libre de errores gramaticales y ortográficos (0 o cinco máximo).

El texto tiene errores gramaticales y ortográficos (entre cinco y ocho máximo).

El texto tiene algunos errores gramaticales y ortográficos (entre ocho y doce máximo). Los errores distraen levemente al lector del

Page 9: Informe de Lectura Rubrica Final

contenido del ensayo.

IV.- Extensión

Y formalidad

El trabajo presenta los elementos formales requeridos (portada, bibliografía, etc.) y la extensión solicitada.

El trabajo no presenta la mayoría de los elementos formales requeridos (portada, bibliografía, etc.) y la extensión solicitada.

TOTAL