9
INFORME DE MECANICA JUAN PABLO LEON SANDOVAL 141003016 LIC. MATEMATICAS Y FISICA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS MECANICA I VILLAVICENCIO (META)

Informe de mecanica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de mecanica

INFORME DE MECANICA

JUAN PABLO LEON SANDOVAL

141003016 LIC. MATEMATICAS Y FISICA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

MECANICA I

VILLAVICENCIO (META)

Page 2: Informe de mecanica

Introducción

Normalmente tenemos la oportunidad de ver el universo todas las noches, con un

simple vistazo que dirijamos hacia el cielo, pero nuestra mente no alcanza a

comprender los Millones espacios cósmicos que la componen, el ver el cielo

estrellado, es una muestra insignificante de lo grande que es el universo, más si

se intenta contar cada una de esas estrellas, la creación del universo esta

discutida por muchos pensadores matemáticos y físicos, que han puesto un

teorema sobre ese origen y sobre que está compuesto, estas teoríasvarían desde

que el universo se encoge, se mantiene constante y hasta que se expande, estas

teoríasaún se debaten, pero cada una tiene validez tanto como la otra. Es decir se

estrada a un dialogo para discutir este origen del universo.

Page 3: Informe de mecanica

OBJETIVO GENERAL

Conocer las características de universo a través de la visita realizada en el

Planetario de Bogotá D.C

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Conocer de que está compuesta

- Características de los cosmos que componen el Universo

- Mostrar Curiosidades Astronómicas

Page 4: Informe de mecanica

MARCO TEORICO

El Planetario de Bogotá, está localizado en la Calle 26 B No.5 – 93, entre la Plaza Santamaría y

el Parque de la Independencia. El Planetario de Bogotá fue inaugurado el 22 de Diciembre de

1969 y desde entonces se ha dedicado al fomento de la astronomía, las ciencias del espacio y

la difusión de la cultura científica. Como escenario público cultural depende de la Subdirección

de Equipamientos del Instituto Distrital de las Artes - Idartes.

Es una estructura reticulada compuesta por aristas y conectores.

Se le conoce también como una estructura sinérgica, del latín “synergia”, que significa acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.

Unidos entre sí forman un tejido extremadamente resistente. Con estos elementos por lo general se montan estructuras de una sola capa y cuando las dimensiones superan los 80 mts. de diámetro, se usan dos capas paralelas externas y una malla interna conectando ambas.

Es el caso de los techados de algunos estadios de fútbol, algunos shoppings y aeropuertos.

Los domos geodésicos se fabrican generalmente con metales como el acero y el aluminio.

También se usan plásticos o la madera.

Las cúpulas o domos geodésicos se diseñan a partir de un poliedro denominado icosaedro que está constituido por 20 triángulos equiláteros.

Icosaedro, del griego eikosaedron, de eikosi “veinte” y hedron “cara” es un poliedro de veinte caras los cuales son triángulos equiláteros.

Page 5: Informe de mecanica

Icosaedro

Proyectando las aristas de los triángulos del icosaedro a una superficie esférica se originan triángulos equiláteros curvados.

Y así va naciendo un domo o cúpula geodésica.

Proyeccion hacia la esfera

Nuevamente se efectúa una nueva subdivisión de estos triángulos equiláteros curvados en una nueva retícula de triángulos más pequeños, lo que origina la denominada FRECUENCIA .

Cuantas más divisiones se le aplican a estos triángulos es cuando se dice que es más alta la frecuencia,

Page 6: Informe de mecanica

o sea entran en juego más aristas y conectores en su composición, y más esférico resultará.

La firmeza de un domo o cúpula geodésica tiene su mejor performance cuando la red de aristas y conectores está completamente, antes de esa etapa más bien es una estructura frágil

Geodésico viene del griego. El término “geodesia” se sabe que fue usado inicialmente por Aristóteles (384-322 a. C.) y que significa tanto “divisiones geográficas de la tierra” así como también “dividir la tierra”.

Qué ventajas tiene un domo o cúpula geodésica?

Ya he mencionado que la forma a la que tiende un domo o cúpula geodésica es por definición semejante a una esfera.

Dependiendo del uso a la que se destine se construye de 1/2, 3/4, 3/8 o 5/8 de esfera.

La ventaja de un domo o cúpula geodésica es su relación entre el peso de la estructura y su resistencia.

La liviandad de sus componentes unidos tienen una extraordinaria resistencia en relación a los pocos componentes que lo conforman.

La facilidad de ensamble de sus partes es otra ventaja muy importante, la cual permite que una amplia gama del tejido social pueda construir con el mínimo conocimiento, instalaciones para una gran variedad de usos.

La expansión del Universo

El descubrimiento de la expansión del Universo empieza en 1912, con los trabajos del astrónomo norteamericano Vesto M. Slipher. Mientras estudiaba los espectros de las galaxias observó que, excepto en

Page 7: Informe de mecanica

las más próximas, las líneas del espectro se desplazan hacia el rojo. Esto significa que la mayoría de las galaxias se alejan de la Vía Láctea ya que, corrigiendo este efecto en los espectros de las galaxias, se demuestra que las estrellas que las integran están compuestas de elementos químicos conocidos. Este desplazamiento al rojo se debe al efecto Doppler. Si medimos el corrimiento del espectro de una estrella, podemos saber si se acerca o se aleja de nosotros. En la mayoría este desplazamiento es hacia el rojo, lo que indica que el foco de la radiación se aleja. Esto es interpretado como una confirmación de la expansión del Universo. En principio parece que las galaxias se alejan de la Vía Láctea en todas direcciones, dando la sensación de que nuestra galaxia es el centro del Universo. Este efecto es consecuencia de la forma en que se expande el Universo. Es como si la Vía Láctea y el resto de galaxias fuesen punto situados sobre la superficie de un globo. Al inflar el globo todos los puntos se alejan de nosotros. Si cambiásemos nuestra posición a cualquiera de los otros puntos y realizásemos la misma operación, observaríamos exactamente lo mismo.

La Ley de Hubble

El astrónomo estadounidense Edwin Powell Hubble relacionó, en 1929, el desplazamiento hacia el rojo observado en los espectros de las galaxias con la expansión del Universo. Sugirió que este desplazamiento hacia el rojo, llamado desplazamiento hacia el rojo cosmológico, es provocado por el efecto Doppler y, como consecuencia, indica la velocidad de retroceso de las galaxias. Hubble también observó que la velocidad de recesión de las galaxias era mayor cuanto más lejos se encontraban. Este descubrimiento le llevó a enunciar su ley de la velocidad de recesión de las galaxias, conocida como la "ley de Hubble", la cual establece que la velocidad de una galaxia es proporcional a su distancia. La constante de Hubble o de proporcionalidad es el cociente entre la distancia de

Page 8: Informe de mecanica

una galaxia a la Tierra y la velocidad con que se aleja de ella. Se calcula que esa constante está entre los 50 y 100 Km/s por megaparsec.

Elplanetario

Al realizar una visita a la ciudad de Bogotá D.C se encontró cerrado maloka, pero

se acudió por entrar al "Planetario" un lugar donde se encuentran unas muestras

de las maravillas del universo astronómico, en primera instancia se visitó el Domo,

Donde se observaron las constelaciones que forman las estrellas, las que

normalmente conocemos, Libra, Piscis, Tauro, Géminis, Escorpión, Capricornio,

Leo, Sagitario, Virgo, Acuario, entre otras como Pegases, Orión... Esta

constelaciones eran mostradas por un reflector al ser encendido pareciese que se

estuviera mirando directamente al cielo, luego de hacer un recorrido por las

constelaciones y las 12 casas de zodiaco, se mostró un video donde enseñaban

las curiosidades del mundo, marino, terrestre y aéreo, un video en el que hace

pensar como estamos desperdiciando nuestro mundo, donde el desarrollo prima

antes que la naturaleza.

Page 9: Informe de mecanica

Luego se entró a un museo donde mostraban las características de los astros, los

anillos, de todos los cómos que ya se han estudiado.

Entre esas espectacularidades se encontró un video que al que lo viera le causaba

una gran curiosidad, es un espacio donde los grandes físicos y astrólogos,

debatían el origen de universo a pesar de ser de diferente época, parecía que

estuviesen comunicándose y hablando realmente en persona, los temas que

trataban era las ideas de cada uno, estas ideas eran las siguientes:

-el universo tiene un constante, no se expande

- el universo cada vez se expande un poco más

- el universo se encoje

Cada teoría es posible, al suponer que existe una materia negra, que es aquella

que no le afecta la temperatura ni la luz, y que no es visible, permite una

expansión del universo, es tan cierto que el universo tiene materia constante, pero

la transformación de esta materia sucede porque no podemos verla, aunque si

suponemos que la materia que vemos se está convirtiendo en materia negra

(materia invisible) es posible que el universo se esté encogiendo,.

Esto podrá ser estudiado desde un punto más preciso, pero aun así, serádifícil

demostrar las teorías que se han planteado respecto al comportamiento del

universo