74
INFORME PRÁCTICA PROFESIONAL Colegio George Washington Marcela Días Glaves Ángela Rivera Caterina Salazar Maturana Agosto, 2015 Santiago, Chile

Informe de Práctica_01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe de practica

Citation preview

Page 1: Informe de Práctica_01

INFORME PRÁCTICA PROFESIONAL

Colegio George Washington

Marcela Días Glaves

Ángela Rivera

Caterina Salazar Maturana

Agosto, 2015

Santiago, Chile

Page 2: Informe de Práctica_01

1.- Diagnóstico

1.1 Diagnóstico de la comuna

1.1.1 El centro de práctica está ubicado en la comuna de Independencia, en calle

Echeverría #935, al lado de Avenida la Paz. Las comunas aledañas a Independencia

son: Al norte, Conchalí, al sur, Santiago, al este, Recoleta, y a oeste Renca. Esta

comuna se creó en 1991, uniendo la intersección de las comunas mencionadas

anteriormente. Antiguamente, este sector era conocido como La Chimba, refiriéndose a

la rivera del río Mapocho, lugar donde se encontraban chacras y quintas que se

utilizaban para cultivar la tierra en la colonia, aprovechando la ubicación del río.

Además, es una zona donde se encuentran muchas órdenes religiosas e Iglesias, como

el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de San Rafael –el Carmen Bajo-levantado

en 1767 por instrucciones del Corregidor de Santiago José Manuel Zañartu; la Iglesia

de nuestra Señora del Carmen, más conocida como la Iglesia de la Estampa Volada

inaugurada el año 1808; la Iglesia y convento del Buen Pastor de Angers terminada en

1871 y el Beaterio de las Verónicas fundado en 1865.1

Actualmente, se encuentra la Vega Central en Avenida la Paz, y en Avenida

Independencia los locales de telas y géneros, iniciados por inmigrantes árabes, por lo

que se podría deducir que el colegio está ubicado en un barrio comercial más que

residencial o universitario2, a diferencia, por ejemplo, de otros colegios que se

encuentran en la zona centro de Santiago en el barrio República, conocido por albergar

centros educacionales tanto escolares como de educación superior. Esta comparación

permite caracterizar el entorno urbano en que se encuentra el establecimiento.

Según un informe del INE, la comuna de Independencia tendría una cantidad de

49.944 habitantes, lo que indicaría que su población disminuyó en un 24% desde la

cantidad de habitantes registrada en 1992. Esta comuna, además, es una de las que

más inmigrantes albergan, aproximadamente, unos 9.507. El mayor porcentaje de

inmigrantes es de nacionalidad peruana. Independencia actúa como “comuna de

1 Municipalidad de Independencia. (2014). Breve crónica histórica de Independencia. 7 de Julio de 2015, de Municipalidad de Independencia Sitio web: http://www.independencia.cl/breve-cronica-historica-de-independencia/2 Idem.

Page 3: Informe de Práctica_01

arribo”, es decir, donde los recién llegados tienen a localizarse, pero luego pueden

migrar a otras comunas. Por lo tanto, se da un clima de multiculturalidad, pero también

de discriminación, ya que, según una encuesta realizada por académicos de la

Universidad Alberto Hurtado en el Seminario “Multiculturalidad: los desafíos de

compartir territorios y valores”, más del 40% de los inmigrantes dice haberse sentido

discriminado. Sin embargo, el actual alcalde de Independencia, Gonzalo Durán,

declara: “Izamos todas las banderas posibles para decir que ésta es una comuna que

se construye desde la diversidad con todos y todas, creemos en la participación y en el

diálogo con los ciudadanos”3

1.1.2 La oferta educativa de esta comuna se puede recopilar en esta tabla presentada

en los Indicadores Educacionales del Reporte Comunal del año 2013.4

De estos datos, se puede observar que en la comuna de Independencia los

establecimientos educativos particulares subvencionados son mayores en número que

los municipales y los particulares pagados. Según la encuesta CASEN de 2011, el

Ingreso autónomo percápita del hogar es de $267.019 por lo que el nivel

socioeconómico se califica como tramo C3, es decir, clase media baja. Esto explicaría

por qué la mayoría de los establecimientos educacionales que se encuentran en la

comuna sean particulares subvencionados. Se entiende bajo el contexto nacional de la

“libertad de enseñanza”, en que la educación privada o que tenga componentes

privados es preferida por apoderados, ya que supuestamente garantizaría la calidad de

la educación.3 Fundación para superación de la Pobreza. (?). “Multiculturalidad: los desafíos de compartir territorios y valores”. 25 de julio de 2015, de Fundación para superación de la Pobreza Sitio web: http://www.superacionpobreza.cl/multiculturalidad-los-desafios-de-compartir-territorios-y-valores/4 Fuente: http://reportescomunales.bcn.cl/2013/index.php/Independencia#Indicadores_educacionales

Page 4: Informe de Práctica_01

1.2 Diagnóstico del centro de práctica y su entorno

1.2.1 Características del proyecto educativo: Extraído de su documento de Proyecto

Educativo Institucional:

“DEFINICION INSTITUCIONAL

TIPO DE ESCUELA

El colegio George Washington es un Establecimiento educacional particular

subvencionado que debe atender a las disposiciones provenientes del Ministerio

de Educación a través del Departamento Provincial Santiago Norte, quien se

encarga de la supervisión en los aspectos técnicos- pedagógicos y administrativos.

VISION DE LA ESCUELA

Deseamos ser un colegio en donde profesores, alumnos y apoderados actúen con un

alto nivel de motivación y compromiso frente al quehacer escolar. Logrando así,

alumnos con altos niveles de aprendizaje y formación valórica, que les posibilite su

inserción social, felices y seguros de sí mismo, más allá de su realidad sociocultural.

MISIÓN DE LA ESCUELA

Desarrollar y potenciar las capacidades de cada uno de nuestros alumnos y

alumnas, a través de un aprendizaje de calidad basado en la rigurosidad de la

enseñanza que se genera en la relación teórica y práctica, considerando la diversidad

que compone nuestra comunidad educativa.

Perfil del alumno

Un alumno/a participativo identificado con el Colegio y los valores del Colegio.

Un alumno (a) tolerante capaz de aceptar a los demás y sus opiniones.

Un alumno acogedor solidario y respetuoso de los demás.

Un alumno (a) con sentido crítico, que pueda dar respuestas positivas a las

situaciones que se le presentan.

Un alumno capaz de expresar sus sentimientos y opiniones con honestidad y

respeto.

En su desarrollo intelectual

Un alumno responsable de su quehacer pedagógico.

Page 5: Informe de Práctica_01

Un alumno /a manifiesta una actitud positiva hacia el estudio la investigación y el

trabajo.

Un alumno/a investigador, analítico y reflexivo en la comprensión del mundo, haciendo

aportes en forma creativa y eficaz.

Un alumno /a con capacidad para expresarse y comunicarse en forma correcta.

Un alumno /a con capacidad para resolver problemas.

En su participación en la sociedad

Un alumno/a situado históricamente, que asume sus potencialidades y limitaciones

consciente de su realidad, personal, familiar y social.

Un alumno /a que rechace la violencia y resuelva sus conflictos a través del dialogo y la

comunicación.

Un alumno /a) creativo, transformador de las sociedades futuras.

Un alumno /a con capacidad para integrarse a las actividades que realiza el Colegio con

la Comunidad.

PERFIL DEL PROFESOR

Los profesores son educadores, es decir, su labor formativa va más allá de lo que

significa la transmisión sistemática de una serie de conocimientos. Los profesores

del colegio George Washington, deben estar comprometidos con la visión y

misión del Colegio, desarrollar en los alumnos, valores actitudes establecidas en

el Proyecto Educativo Institucional, en consecuencia debe ser:

Actualizado: Capaz de buscar, asimilar y compartir nuevos conocimientos

potenciando su desarrollo personal y profesional

Comprometido: Transmite, promueve y práctica los valores del PEI

Altas expectativas en alumnos y alumnas: Confía en las capacidades y habilidades

de los estudiantes.

Manejo de tecnologías: Utiliza diversas herramientas tecnológicas como medios que

facilitan los aprendizajes.

Emprendedor: Capaz de auto gestionarse a partir de sus propias necesidades y

motivaciones para transformar una idea en un proyecto concreto.

Las acciones de los docentes, estarán orientadas a:

Page 6: Informe de Práctica_01

-Organizar el proceso de enseñanza aprendizaje en todas sus etapas,

contribuyendo al desarrollo armónico del alumno.

-Contribuir a desarrollar en el alumno valores, actitudes y hábitos en concordancia con

los objetivos del Proyecto Educativo del Colegio

-Realizar una orientación educacional adecuada a las necesidades, aptitudes e

intereses personales de los alumnos.

-Velar por el cumplimiento de los aspectos disciplinarios de los alumnos, de

acuerdo a las normas del colegio, que persiguen un bienestar común, favoreciendo un

ambiente adecuado a la tarea educativa.

-Coordinar y estimular la participación de los alumnos en actividades extra

escolares de carácter deportivo-recreativo o cultural elegido libremente por éstos.”

Si bien la declaración de misión y visión de la escuela es manifiesta en sus

objetivos, y el perfil de alumno y profesor destacan por sus intenciones de excelencia,

no es lo que se observa al integrarse en el establecimiento y al interactuar con sus

alumnos y algunos de sus profesores. El nivel de aprendizaje, al menos según lo

observado y registrado en las clases de Artes Visuales de séptimos y octavos,

muestran resultados bajos y poca participación en los procesos de aprendizaje en

clases y aún menos interés y motivación por parte de los alumnos. No tienen noción de

autocontrol al comportarse, y los alumnos más disruptivos tampoco responden a las

advertencias, sermones o castigos de los profesores, reiterando la conducta a futuro.

Los alumnos más pasivos tampoco demuestran mucha motivación e interés, pero no

contribuyen a la disrupción en la sala. La mayoría de los alumnos no presentan

independencia ni empoderamiento al desarrollar sus trabajos, es decir, si se les pide

cooperación, ya sea llevando los materiales correspondientes a la clase, o animándolos

a cooperar con ideas propias para la realización de la actividad, no se dan por aludidos,

esperan instrucciones por parte de la profesora, o simplemente no hacen caso, por lo

que el objetivo de que los alumnos actúen con “alto nivel de motivación y compromiso

frente al quehacer escolar” no se esté cumpliendo. Muchas ocasiones, algunos salían

de la sala porque sus apoderados les llevaban los materiales que no habían traído a la

clase, por lo que tampoco se hacían completamente responsables de sí mismos, es

Page 7: Informe de Práctica_01

decir, a su edad (13-14 años), esperaban que otro se hiciera responsable por sus

materiales o trabajos, como se da en el caso de la clase de Artes visuales, en que

varios exigían que la profesora se encargara de llevar y traer los trabajos que se

realizaban clase a clase, para que ellos no los perdieran, rompieran o se les quedaran

en la casa. Esta conducta también demuestra un poco autonomía, en que esperan que

el adulto se encargue de ellos en tareas simples, en vez de hacerse ellos responsables

de sus materiales, de cumplir con sus tareas, de hacer un aporte en el ramo cursado.

El nivel de aprendizaje tampoco es alto, porque los alumnos de los cursos

anteriormente mencionados no son capaces de explicar una idea en un párrafo, al

pedirles argumentar por escrito ideas, responden en una línea, incluso en los trabajos

en grupo. Su ortografía es bastante deficiente, y al hablar, emplean términos erróneos,

o conjugan verbos de manera inexistente. Tampoco se destacan en comprensión

lectora, ya que, al entregarles una guía impresa con instrucciones simples, no eran

capaces de seguirla. No tenían la motivación ni la voluntad para trabajarla, y

preguntaban en reiteradas ocasiones las instrucciones a la profesora. Otros,

derechamente no atendían a la explicación y se dedicaban a hacer otra cosa en clases,

a pesar de que se había implantado un sistema de evaluación por trabajo en clase. Al

avanzar el semestre, las notas disminuyeron considerablemente, porque había alumnos

que, aparte de no trabajar en clases, no entregaban el trabajo terminado en la fecha

correspondiente. Además, al pedirles hablar frente al curso para disertar y explicar su

trabajo frente al curso, muchos tenían terror de pasar adelante, o cuando lograban

hacerlo, no podían hablar para que todos los escucharan, ya que su nivel de voz era

casi inaudible. Tampoco ayudaba el hecho que los compañeros no guardaran silencio

mientras el alumno hablara adelante.

Otro elemento a destacar, lamentablemente de manera negativa, es que, a pesar

de ser un colegio multicultural, cuyo lema proclama “Acoger para educar”, y con un 80%

de los estudiantes extranjeros, se presentan situaciones de violencia, xenofobia y

racismo. Durante el curso del semestre, un alumno de uno de los cursos observados se

retiró del establecimiento, debido a las burlas que le hacían sus compañeros por su

color de piel. Esto demuestra el poco nivel de empatía que tienen algunos de los

alumnos con sus compañeros, y que no se ocupan de tener una convivencia

Page 8: Informe de Práctica_01

verdaderamente armónica, a pesar de estar en la misma situación de inmigración, o de

convivir con compañeros que si lo están.

Respecto a “resolver los conflictos a través del diálogo y la comunicación”, esto

no se cumple, ya que dentro de la sala de clases, los alumnos (especialmente los

varones) prefieren golpearse antes que solucionar algo hablando, sin importar si el

conflicto ocurre con sus compañeros o compañeras.

OBJETIVO GENERAL ÁREA GESTIÓN CURRICULAR

Elevar los estándares de rendimiento, fortaleciendo el trabajo de los docentes en aula

con metodologías activas e integrales.

Objetivos estratégicos

1. Elevar el rendimiento escolar en el área Científico-Humanista y la obtención de

puntajes sobresalientes en las pruebas SIMCE a través del desarrollo de Talleres de

Reforzamiento.

2. Desarrollar procesos de Evaluación Interna de aprendizajes en Lenguaje y

Matemática, por medio de Pruebas de nivel, dos veces al año.

3. Optimizar las horas de clases en todas las asignaturas con la internalización de un

método de Inicio, desarrollo y Cierre a través de las planificaciones elaboradas por los

profesores.

4. Unificar criterios entre docentes y UTP para articular trabajo por niveles, en reuniones

de evaluación de cobertura curricular al término de cada semestre.

5. Sistematizar procedimientos para el análisis y evaluación de la acción docente en el

aula, a través de la observación de clases 2 veces al año.

6. Implementar estrategias de apoyo diferenciado tanto para alumnos aventajados

como descendidos a través de la aplicación de actividades niveladas en Lenguaje y

Matemática, desarrolladas por un profesor de apoyo en aula y una profesora diferencial

en cada semestre.

7. Potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas de las diferentes áreas

contribuyendo a la formación integral del alumno a través la medición de la velocidad

lectora y cálculo mental 3 veces en el año.

Page 9: Informe de Práctica_01

1.2.2 Características generales de la infraestructura del colegio:

El colegio cuenta con una superficie de 3388.8 mts2 de los cuales 2288.43 mts2

corresponden a superficie construida, de estructura sólida (concreto), divididos en 2

edificios, el primero de 2 pisos, con 9 salas de clases que alberga la Prebásica y cursos

de 7° a 2° Medio (Echeverría 935) , además se encuentran portería, oficinas de

Dirección, Unidad Técnica, Inspectoría, sala de profesores, laboratorio de ciencias,

laboratorio de computación, biblioteca, sala de integración, cocina y comedores, patio y

baño para estos alumnos. El segundo edificio de 3 pisos (Echeverría 965) tiene una

oficina de portería e inspectoría, 8 salas de clases para alumnos de 1° a 6° Básico, En

construcciones aparte se tiene cocina, comedor y sala de profesores. 2 baños de

auxiliares, 3 bodegas.

Áreas Verdes y patios con superficie total de 1508,89 m2

Patio Kinder 241.08 m2

Patio abierto techado donde hay demarcados, una cancha de baby-futbol, voleibol y

basquetbol.

1 patio cubierto de 73 mts

1 patio de kínder de 135,02 mts

El espacio en que se encuentra el establecimiento parece ser suficiente para

albergar la cantidad de alumnos matriculados, ya que en los recreos se observa que los

niños de distintos cursos ocupan los espacios, ya sea jugando a la pelota, jugando con

los taca-taca, las niñas paseando o sentadas en las bancas o en el suelo, y otros

alumnos y alumnas conversando en el espacio que hay bajo la escalera. También

ocupan los espacios del patio techado. El patio de la pre-básica está enrejado,

delimitando el espacio entre los niños pequeños y los grandes, probablemente para

proteger los implementos que usan los estudiantes preescolares para jugar, y que

permanezcan en un lugar determinado.

1.2.3 Número total de estudiantes:

Page 10: Informe de Práctica_01

La matrícula optima a contar del año 2014 según tipo de enseñanza:

Pre-básica 140 Alumnos

Básica 709 Alumnos

Media 73 Alumnos

Total 922 Alumnos

Resultados SIMCE 20145

5 Datos extraídos de http://www.simce.cl/ficha/?rbd=8728

Page 11: Informe de Práctica_01
Page 12: Informe de Práctica_01
Page 13: Informe de Práctica_01

1.2.4 Organigrama del centro de práctica

1.2.5 Características socioeconómicas de los estudiantes y sus familias.

Como se ha mencionado antes, el nivel socioeconómico de los estudiantes y sus

familias corresponde al medio, o medio bajo, calificado como C3. Esto corresponde a

familias con estudios secundarios, es decir, que completaron el colegio, pero que no

continuaron estudiando en la educación superior, y trabajan como comerciantes,

empleados administrativos, empleados, taxistas, obreros. La mayoría de los alumnos de

Page 14: Informe de Práctica_01

séptimo y octavo básico del establecimiento poseen teléfonos touch y/o tablets, pero

manifiestan preocupación al gastar dinero en materiales, como por ejemplo, lápices de

colores o pinturas para la clase de Arte.

1.2.6 Redes sociales y comunitarias con las que se relaciona el centro de práctica.

El colegio cuenta con un sitio web (http://www.cgw.cl), en el cual se encuentran

disponibles: los reglamentos de convivencia, de evaluación, el Proyecto Educativo, un

enlace a los resultados SIMCE, números de teléfono del colegio, y un enlace a un blog

del Director que no se actualiza desde 2011. En el inicio del sitio se ve un saludo de

bienvenida a los visitantes, un par de fotos de actividades extraprogramáticas y otras

secciones en construcción. También dispone de Intranet, y de un sistema para ver las

calificaciones online, mediante el ingreso del RUT de los alumnos.

Existe una página de facebook del colegio, en donde algunos alumnos,

apoderados y profesores postean imágenes y comentarios positivos acerca de la

institución, pero ésta no registra actividad desde hace dos años.

1.3 Diagnóstico de la sala de clases

Las salas de clases de séptimo y octavo están situadas en el recinto de

Echeverría #935. Para este diagnóstico, se utilizará la sala del octavo A. La sala es

amplia, pero los alumnos tendían a no ocupar bien el espacio, ya que amontonaban los

escritorios muy cerca de la pizarra y dejando un vacío sin utilizar cerca de la puerta.

Los muebles están un poco deteriorados, en varias ocasiones se desarmó una silla o un

escritorio, que los mismos alumnos a veces utilizaban para golpear a otros. La

iluminación es buena, principalmente la artificial. En invierno, por las mañanas, el lugar

es muy helado. Las cortinas de género protegen un poco de las inclemencias del

tiempo, pero en general, la sala no es muy calefaccionada. Los estantes de libros se

encontraban rotos y rayados. La pintura de las paredes se veía un poco manchada y

maltratada, probablemente por el uso y por el accionar de los alumnos. La sala cuenta

con, al menos, un diario mural, del que no se hacía mucho uso, ya que por semanas

Page 15: Informe de Práctica_01

permanecían a la vista los mismos elementos expuestos, sin actualizar frecuentemente.

Las paredes están decoradas con letras y carteles, probablemente hechas por las

alumnas, porque la caligrafía se nota femenina y utilizan cartulinas de colores. La

pizarra de acrílico estaba usada, y a veces los alumnos escribían cosas con plumones

de pizarra o permanentes. El borrador estaba en un estado deteriorado, ya al final del

semestre se encontraba casi destruido. Los profesores debían traer sus propios

plumones para escribir. No era un lugar acogedor para los alumnos, ya que, según

testimonios, si guardaban sus trabajos y/o materiales en la sala, éstos desaparecían,

porque en las tardes las salas se ocupan para talleres con otros cursos, o los mismos

compañeros destruían los trabajos y materiales de otros. En las repisas laterales de la

sala, había varios archivadores en que algunos alumnos dejaban sus libros y

cuadernos, posiblemente para no tener que cargar con ellos de vuelta a casa y no

olvidarlos, pero esto no correspondía a la totalidad de los alumnos.

La distribución de los escritorios de los estudiantes es la tradicional, es decir, por

filas, mirando hacia adelante a la pizarra, por lo que los alumnos que se sientan atrás

se distraen más fácilmente, y en el caso particular del octavo A, los alumnos más

desordenados y disruptivos se sentaban en grupo al fondo, distrayéndose y distrayendo

al resto de los compañeros.

1.3.2 Características del curso.

El octavo A del colegio George Washington cuenta con 42 alumnos, es un curso

mixto, con 24 varones y 17 mujeres. Su rendimiento escolar, al menos en lo

demostrado en la clase de Artes Visuales, es bajo. Como antecedente, el profesor jefe

en un momento entró en la clase de Arte, pidiendo permiso para hablar con el curso,

manifestando su preocupación por el bajo rendimiento en el ramo de Ciencias, ya que

hubo muchas bajas notas por dejar respuestas en blanco en la última evaluación,

siendo que la materia había sido revisada y aparentemente comprendida. El profesor

hizo patente su pesadumbre y malestar frente a la actitud despreocupada del curso

ante esta situación de cuidado, en que no parecían reaccionar ante la gravedad de

ésta, y tampoco asumían su responsabilidad. Luego de este sermón, y de las citas

Page 16: Informe de Práctica_01

personalizadas a los apoderados, al menos en la clase de Artes visuales, su actitud no

cambió, ya que varios alumnos y alumnas seguían sin traer los materiales para trabajar

en clase, y, en un caso concreto, al pedirles que desarrollaran una guía escrita en base

a un video visto en clases, sólo 15 alumnos la entregaron, luego de atrasarse mucho en

la fecha. El desarrollo escrito de estas guías era insuficiente, se les pedía explayarse en

un párrafo al menos para responder, pero respondieron las preguntas en una línea.

Además, un par de los alumnos que entregaron el trabajo (era en grupo) copiaron

literalmente las respuestas de otros compañeros. Esta situación se observó también en

otro grupo de alumnos, pero en el ramo de tecnología, ya que la profesora (quien

también es la profesora de Artes Visuales) al revisar unas pruebas, notó que un

estudiante tenía exactamente las mismas respuestas que una de sus compañeras. Por

esto, y por el desempeño general del curso en la clase observada, se puede notar que

no son precisamente aplicados ni conscientes de sus responsabilidades académicas,

que su actitud principal frente al estudio y a las obligaciones escolares es apática y

haragana. Según una encuesta hecha a los alumnos, sus principales intereses son el

fútbol, la música, los videojuegos, el celular y las redes sociales. El curso es ruidoso y

conversador, tiene problemas para poder guardar silencio mientras la profesora da las

explicaciones e instrucciones de la actividad, y los alumnos más disruptivos destacan

por tener una actitud altanera y desafiante, en que no hacen caso a las posibles

advertencias o sanciones, pero que no reaccionan con violencia ante las medidas

tomadas por el profesor, sólo con rebeldía.

1.3.3 No se sabría decir si en el curso existen casos de déficit atencional, puesto que no

se realizó una investigación acorde a eso, pero, de acuerdo a lo observado, si hay una

distracción generalizada, la desidia antes mencionada, alumnos con dificultades para

redactar ideas, para poder expresarse en público, para poder comprender instrucciones

simples redactadas en una guía de trabajo. Hay un alumno que claramente tiene

problemas de aprendizaje cognitivo, pero no existe un diagnóstico exacto. Sin embargo,

a este alumno se le exige que cumpla con ciertos requisitos de los trabajos

encomendados, pero busca excusas para no efectuarlos. También demuestra ser más

infantil que el resto de sus compañeros, por ejemplo, al ponerse a llorar cuando las

Page 17: Informe de Práctica_01

cosas no le resultan o cuando se siente frustrado, o de dejar sus materiales y trabajos

en la sala de integración del colegio.

2.- Reporte de reuniones y de trabajos de colaboración

2.1 Participación en reuniones de apoderados

Debido a que mi horario de práctica, el cual correspondía a clases en las

mañanas y un día por la tarde, no coincidía con las reuniones de apoderados ni los

consejos de profesores. No consideré, en ese momento, que fuera necesario participar

de estas instancias, ya que pensé que mi trabajo se limitaba más a la investigación e

interacción en aula, con los alumnos, más que con los profesores y apoderados, más

que nada por estar aún en el rol de practicante más que de profesora oficial de los

alumnos. Sin embargo, considero también que eso podría haber sido una oportunidad

de conocer mejor la realidad de los alumnos fuera del aula, de retroalimentación con los

otros profesores y que podría haber sido un aporte a la investigación, pero como se

mencionó anteriormente, no nació de mi la inquietud, y tampoco del centro educacional.

2.2 Reuniones con el profesor titular del aula

La profesora de Artes visuales, titular del aula, estuvo presente en todas las

clases que hice durante la práctica profesional. Con ella tuve una buena comunicación,

más informal que de reuniones planificadas, pero en todo momento me brindó su

asistencia y consejo cuando lo necesité. Su actitud conmigo era bastante acogedora, y

sus sugerencias en cuanto a temas como escalas de evaluación o construcción de

rúbricas fueron de mucha ayuda, lo que permitió que pudiera incorporar ese aprendizaje

a mi rutina de clases. Además, ella también consideraba mis aportes y opiniones para

la planificación y el desarrollo de actividades.

Page 18: Informe de Práctica_01

2.3 Trabajos colaborativos con docentes, estudiantes y/o apoderados.

Sólo se trabajó de manera colaborativa en la creación de la actividad y la rúbrica

de evaluación de la evaluación coeficiente dos que rindieron los alumnos en junio, junto

con la profesora titular.

3.- Planificación y evaluación

El plan de trabajo realizado en el ramo de Artes visuales para octavo básico se

organizó de la siguiente manera: primero, revisar el programa de estudio ministerial

correspondiente al curso, previa consulta a la profesora titular. Este programa estipula

los siguientes objetivos y contenidos para octavo básico:

Objetivos Fundamentales6

• Expresarse en el espacio tridimensional: escultórico y arquitectónico, empleando

diversas técnicas y materiales.

• Apreciar y reconocer los principales movimientos de las Artes Visuales en el siglo XX.

Contenidos Mínimos

• Aspectos fundamentales de la expresión artística tridimensional. Principales

elementos del lenguaje escultórico y arquitectónico.

• Experimentación con diferentes técnicas y materiales en el diseño arquitectónico y

escultórico.

• Apreciación de obras escultóricas y arquitectónicas significativas del arte chileno del

siglo XX.

• Reconocimiento de los principales estilos de las artes visuales en el siglo XX:

fauvismo, cubismo, futurismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo, abstracción, etc.

Unidades, contenidos y distribución temporal

6 Extraído del Programa de Estudio 8° Básico- Artes Visuales

Page 19: Informe de Práctica_01

Unidad 1

Desarrollo de las Artes Visuales en el siglo XX

• Reconocimiento de las Artes Visuales del siglo XX y contemporáneas en el entorno:

hogar, escuela, museos, medios de comunicación, publicidad, lugares públicos, de culto

religioso, comercio, y otros.

• Principales tendencias de la expresión tridimensional: comprensión y apreciación de la

producción artística tridimensional, tanto nacional como universal.

• Medios y lenguajes de las Artes Visuales: expresión personal o grupal a partir de

técnicas, soportes, materiales, temáticas y estilos propios del siglo XX.

• Las Artes Visuales contemporáneas: comprensión y apreciación de los principales

estilos de las Artes Visuales en el siglo XX y en la actualidad.

Tiempo estimado:

20 semanas

Unidad 2

Desarrollo de la Arquitectura en el siglo XX

• Reconocimiento de la Arquitectura en la vida cotidiana y el entorno: vivienda, escuela,

municipalidad, hospital, templos, museos, bancos, espacios públicos, etc.

• Medios y lenguajes de la expresión arquitectónica: identificación y aplicación de

elementos propios del lenguaje arquitectónico en la creación y desarrollo de proyectos

arquitectónicos personales o grupales.

• Principales tendencias de la expresión arquitectónica del siglo XX y contemporánea:

aspectos estéticos y funcionales.

Tiempo estimado:

18 semanas

Como la práctica en este establecimiento se realizó durante el primer semestre,

correspondiente a la Unidad 1 Desarrollo de las Artes Visuales en el siglo XX, se

planificaron clases de acuerdo a los contenidos correspondientes, buscando integrar

conocimientos y actividades que relacionaran los intereses de los alumnos junto con los

Page 20: Informe de Práctica_01

contenidos del programa. Los contenidos más idóneos a criterio propio, por el carácter

multicultural del colegio, fue iniciar con las Vanguardias Latinoamericanas, de manera

que los alumnos pudieran relacionar el arte del siglo XX con sus países de origen (Perú,

por ejemplo) y que lo contextualizaran no sólo como un fenómeno ocurrido en Europa.

Luego, mediante un recurso de aprendizaje cercano a sus intereses (revisión de un

capítulo de Los Simpson) se buscó internalizarlos en la discusión de qué es el arte y

cómo se manifiesta en la segunda mitad del siglo XX. También, se buscó acercarlos a

su autoimagen y cómo se presentan ellos inconscientemente frente al mundo,

presentándoles autorretratos de artistas del Siglo XX y desafiándolos a crear su propio

autorretrato en una técnica específica que buscaba relacionarse con el pixel y las

nuevas tecnologías.

Como trabajo para la evaluación coeficiente 2, se planeó, en conjunto con la

profesora titular, que los alumnos pintaran una escena autobiográfica basándose en el

estilo y características de las vanguardias vistas en clases.

La planificación clase a clase fue la siguiente:

PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE 2015

Colegio George Washington

Sector : Artes Visuales Curso: Octavo A

Profesora: Caterina Salazar Maturana

Fecha: 15/04/2015

Unidad: Arte en el siglo XX Clase:

Objetivo de Aprendizaje:

Adquirir conceptos acerca de las vanguardias latinoamericanas del siglo XX

Relacionar los aspectos de las vanguardias latinoamericanas, tanto de contenido como estético, a alguna idea, hecho o situación de su realidad cotidiana.

Elaborar un proyecto que se desarrolle clase a clase que permita que el alumno pueda expresar su idea mediante un proceso y la utilización de materiales y técnicas a elección.

Recursos:

Presentación en power point

Guía de trabajo Resumen de la materia

Page 21: Informe de Práctica_01

Indicadores de Evaluación:

Nota por avances en clases:Materiales: 3 puntosTrabajo en clases: 2 puntosCreatividad: 2 puntosTotal: 7 puntos = 7,0

Inicio Presentación de los contenidos mediante guía e imágenes

Desarrollo:

Elaboración de boceto de la idea a trabajar en el cuaderno o croquera.

Cierre: Evaluación de avances

Sector : Artes Visuales Curso: Octavo A

Profesora: Caterina Salazar Maturana

Fecha: 22/04/2015

Unidad: Arte en el siglo XX Clase:

Objetivo de Aprendizaje:

Que el alumno sea capaz de iniciar un proyecto de arte en relación a una idea de su interés, relacionándolo con las vanguardias vistas en clases, y que lo desarrolle clase a clase hasta antes del día de entrega final.

Que el alumno se familiarice con el concepto de vanguardia latinoamericana.

Que el alumno cumpla con el compromiso previo de trabajar clase a clase en su proyecto.

Recursos:

Indicadores de Evaluación:

Nota por avances en clases:Materiales: 3 puntosTrabajo en clases: 2 puntosCreatividad: 2 puntos

Total: 7 puntos = 7,0Inicio Revisión de avances anteriores

Desarrollo:

Trabajo en clases de cada alumno en su proyecto

Page 22: Informe de Práctica_01

Cierre: Evaluación de avances

Sector : Artes Visuales Curso: Octavo A

Profesora: Caterina Salazar Maturana

Fecha: 29/04/2015

Unidad: Arte en el siglo XX Clase:

Objetivo de Aprendizaje:

Que el alumno sea capaz de iniciar un proyecto de arte en relación a una idea de su interés, relacionándolo con las vanguardias vistas en clases, y que lo desarrolle clase a clase hasta antes del día de entrega final.

Que el alumno se familiarice con el concepto de vanguardia latinoamericana.

Que el alumno cumpla con el compromiso previo de trabajar clase a clase en su proyecto.

Recursos:

Indicadores de Evaluación:

Nota por avances en clases:Materiales: 3 puntosTrabajo en clases: 2 puntosCreatividad: 2 puntos

Total: 7 puntos = 7,0Inicio Revisión de avances anteriores

Desarrollo:

Trabajo en clases de cada alumno en su proyecto

Cierre: Evaluación de avances

Sector : Artes Visuales Curso: Octavo A

Profesora: Caterina Salazar Maturana

Fecha: 06/05/2015

Unidad: Arte en el siglo XX Clase:

Page 23: Informe de Práctica_01

Objetivo de Aprendizaje:

Que el alumno sea capaz de iniciar un proyecto de arte en relación a una idea de su interés, relacionándolo con las vanguardias vistas en clases, y que lo desarrolle clase a clase hasta antes del día de entrega final.

Que el alumno se familiarice con el concepto de vanguardia latinoamericana.

Que el alumno cumpla con el compromiso previo de trabajar clase a clase en su proyecto.

Recursos:

Indicadores de Evaluación:

Nota por avances en clases:Materiales: 3 puntosTrabajo en clases: 2 puntosCreatividad: 2 puntos

Total: 7 puntos = 7,0Inicio Revisión de avances anteriores

Desarrollo:

Trabajo en clases de cada alumno en su proyecto

Cierre: Evaluación de avances

Sector : Artes Visuales Curso: Octavo A

Profesora: Caterina Salazar Maturana

Fecha: 13/05/2015

Unidad: Arte en el siglo XX Clase:

Objetivo de Aprendizaje:

Que el alumno sea capaz de elaborar un discurso coherente de acuerdo al trabajo realizado en clases.

Que el alumno entienda la relación que hay entre su idea y motivación de trabajo con la vanguardia elegida.

Mediante la revisión del material audiovisual, repasar conceptos sobre arte clásico, moderno y contemporáneo.

Que los alumnos trabajen en grupo y puedan discutir y elaborar respuestas coherentes acerca de las preguntas hechas en la guía de trabajo a partir del video revisado en clases.

Recursos:

Video: capítulo de los Simpson 10x19 “Arte de Mamá y Papá”

Page 24: Informe de Práctica_01

Indicadores de Evaluación:

La nota final se compondrá de un 50% del promedio de notas de trabajo en clase, y 50% de la nota según la rúbrica de trabajo.

Puntaje asignado a la rúbrica de trabajo y equivalencia en notas:0 puntos = 2,01 puntos = 2,82 puntos = 3,63 puntos = 4,64 puntos = 5,85 puntos = 7,0

Inicio Revisión de trabajo anterior

Desarrollo:

Exposición Oral de los alumnos y revisión Observación de material Audiovisual Revisión de Pauta de trabajo Trabajo en clases

Cierre: Materiales para la próxima sesión

Page 25: Informe de Práctica_01

Sector : Artes Visuales Curso: Octavo A

Profesora: Caterina Salazar Maturana

Fecha: 20/05/2015

Unidad: Arte en el siglo XX Clase:

Objetivo de Aprendizaje:

Identificación y reconocimiento de la propia persona como figura y tema de arte.

Utilización del color, a modo de propuesta creativa.

Utilización del recorte como módulo, haciendo referencia al pixel, de manera que el alumno pueda asociar su trabajo a las tecnologías actuales.

Recursos:

Material visual, autorretratos de artistas del Siglo XX e imágenes explicando lo que es el pixel y cómo se usa en las imágenes digitales.

Guía de trabajo Pauta de referencia

de proporciones de la cabeza humana

Materiales en clase: Hoja de bloc 1/8, espejo, lápiz, tijeras, cola fría, alfiler, revistas variadas con imágenes.

Indicadores de Evaluación:

Evaluación de avances en clase:

Materiales: 2 puntos

Creatividad: 2 puntos

Uso correcto de la técnica: 1 punto

Trabajo en clases: 2 puntos

Total: 7 puntos= 7,0

Inicio Revisión del material de referencia, explicación de la guía de trabajo

Desarrollo:

Inicio del trabajo: hacer el dibujo en la hoja de bloc. Luego, comenzar a recortar y pegar los papeles a modo de mosaico, combinando los colores de manera que se arme el rostro.

Cierre: Evaluación de avances en clase.

Page 26: Informe de Práctica_01

Sector : Artes Visuales Curso: Octavo A

Profesora: Caterina Salazar Maturana

Fecha: 27/05/2015

Unidad: Arte en el siglo XX Clase:

Objetivo de Aprendizaje:

Identificación y reconocimiento de la propia persona como figura y tema de arte.

Utilización del color, a modo de propuesta creativa.

Utilización del recorte como módulo, haciendo referencia al pixel, de manera que el alumno pueda asociar su trabajo a las tecnologías actuales.

Recursos:

Material visual, autorretratos de artistas del Siglo XX e imágenes explicando lo que es el pixel y cómo se usa en las imágenes digitales.

Guía de trabajo Pauta de referencia

de proporciones de la cabeza humana

Materiales en clase: Hoja de bloc 1/8, espejo, lápiz, tijeras, cola fría, alfiler, revistas variadas con imágenes.

Indicadores de Evaluación:

Evaluación de avances en clase:

Materiales: 2 puntos

Creatividad: 2 puntos

Uso correcto de la técnica: 1 punto

Trabajo en clases: 2 puntos

Total: 7 puntos= 7,0

Inicio Revisión del material de referencia, explicación de la guía de trabajo

Page 27: Informe de Práctica_01

Desarrollo:

Continuación del trabajo: recortar y pegar los papeles a modo de mosaico, combinando los colores de manera que se arme el rostro dibujado en la sesión anterior.

Cierre: Evaluación de avances en clase.

Sector : Artes Visuales Curso: Octavo A

Profesora: Caterina Salazar Maturana

Fecha: 3/06/2015

Unidad: Arte en el siglo XX Clase:

Objetivo de Aprendizaje:

Identificación y reconocimiento de la propia persona como figura y tema de arte.

Utilización del color, a modo de propuesta creativa.

Utilización del recorte como módulo, haciendo referencia al pixel, de manera que el alumno pueda asociar su trabajo a las tecnologías actuales.

Recursos:

Material visual, autorretratos de artistas del Siglo XX e imágenes explicando lo que es el pixel y cómo se usa en las imágenes digitales.

Guía de trabajo Pauta de referencia

de proporciones de la cabeza humana

Materiales en clase: Hoja de bloc 1/8, espejo, lápiz, tijeras, cola fría, alfiler, revistas variadas con imágenes.

Indicadores de Evaluación Final:

Rúbrica de evaluación: Puntaje 5 al 0, 5 siendo excelente y 0 malo. Consideración de diferentes puntos: Trabajo en clases, materiales, comprensión del trabajo, creatividad, oficio.

Nota final: 50% nota trabajo en clases, 50% nota evaluación final.

Inicio Revisión del material de referencia, explicación de la guía de trabajo

Page 28: Informe de Práctica_01

Desarrollo:

Finalización del trabajo: recortar y pegar los papeles a modo de mosaico, completando la imagen trabajada en la clase anterior.

Cierre: Entrega del trabajo terminado.

Sector : Artes Visuales Curso: Octavo A

Profesora: Caterina Salazar Maturana

Fecha: 10/06/2015

Unidad: Evaluación Coeficiente 2 Clase:

Objetivo de Aprendizaje:

Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos vistos durante este semestre en un trabajo que condense las características de lo aprendido.

El alumno debe elaborar una imagen inspirada en el estilo de alguno de los artistas revisados en clases durante el semestre, narrando una escena autobiográfica y cotidiana.

Formato: Hoja de block 1/8

Técnica: témpera

Recursos:

Indicadores de Evaluación Final:

Inicio Explicación del trabajo y el modo de evaluación

Desarrollo:

Trabajo en clases

Cierre: Continuar la próxima clase

Page 29: Informe de Práctica_01

Rúbrica de evaluación final evaluación coeficiente 2 (Elaborada en conjunto con la profesora titular)

TÉCNICA. Pinta o colorea Pinta o colorea Pinta o colorea No pinta

Sector : Artes Visuales Curso: Octavo A

Profesora: Caterina Salazar Maturana

Fecha: 17/06/2015

Unidad: Evaluación Coeficiente 2 Clase:

Objetivo de Aprendizaje:

Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos vistos durante este semestre en un trabajo que condense las características de lo aprendido.

El alumno debe elaborar una imagen inspirada en el estilo de alguno de los artistas revisados en clases durante el semestre, narrando una escena autobiográfica y cotidiana.

Formato: Hoja de block 1/8

Técnica: témpera

Recursos:

Indicadores de Evaluación Final:

Inicio

Desarrollo:

Trabajo en clases

Cierre: Entrega del trabajo terminado

Page 30: Informe de Práctica_01

35% todo el dibujo preocupándose de destacar tres planos, la luz y la sombra con sus respectivas degradaciones

25 puntos.

el dibujo destacando al menos 2 planos, la luz y la sombra con sus respectivas degradaciones.20 puntos.

el dibujo destacando al menos un plano y aplica solo la luz y la sombra sin degradaciones.15 puntos

carece de planos y no desarrolla la degradación.

10 puntos.

COMPOSICIÓN.30%

Utiliza ritmos verticales, diagonales, incorporando la asimetría en las formas, destacando el tema a través de su uso.20 puntos.

Utiliza solo las verticales y la asimetría para destacar el tema.

15 puntos.

Solo utiliza las verticales para destacar el tema.

10 puntos.

No usa ningún elemento de la composición y no se destaca el tema.5 puntos.

TEMA.20%

Las imágenes son representativas del tema y son reforzadas por la incorporación de al menos tres elementos.15 puntos

Las imágenes son representativas del tema pero usa solo dos elementos.

12 puntos.

Las imágenes son representativas pero utiliza un elemento.

9 puntos.

Las imágenes no representan el tema y carece de elementos.

7 puntos.

LIMPIEZA.15%

Los colores y formas están libres de manchas y suciedad producidas por un mal uso de los materiales (témpera)10 puntos.

Su trabajo se presenta libre de suciedad pero presenta arrugas en los bordes.8 puntos.

Su trabajo se presenta sucio por el uso de los materiales, lo presenta doblado por la mitad.6 puntos.

El trabajo está sucio arrugado, y doblado en cuartos (4).

4 puntos.

4.- Recursos didácticos

Los materiales didácticos utilizados durante el curso del semestre fueron,

principalmente, guías de trabajo que explicaban la materia y describían los ejercicios a

realizar, para que los alumnos pudieran tener acceso a estos contenidos y repasar las

Page 31: Informe de Práctica_01

instrucciones en caso que fuera necesario. Además, se utilizaron otros recursos de

apoyo, tales como power point, imágenes impresas, video.

- Guía de trabajo 1

Vanguardias latinoamericanas: Primera mitad del siglo XX

Definición: ¿A qué nos referimos con vanguardia?

La palabra “Vanguardia” proviene del término francés “Avant-garde”, que se refiere a un

término militar que define a la tropa que está en primera línea de combate, encargada

de la exploración del terreno y la lucha cuerpo a cuerpo. Por lo tanto, en las artes hace

referencia a luchar contra el arte establecido e institucionalizado, a explorar nuevos

lenguajes y posibilidades que renueven radicalmente la forma y el contenido tanto de

las artes visuales, escritas, musicales y escénicas.

Los movimientos de vanguardia se originaron en Europa, pero luego se extendieron al

resto del mundo, incluyendo América Latina, en la que surgieron nuevas posibilidades

de expresión, arte y libertad, auspiciadas por las revoluciones sociales y movimientos

políticos de la época.

Muralismo Mexicano

En el marco de la Revolución mexicana, nace el movimiento llamado muralismo

mexicano. Tal como su nombre lo indica, esta vanguardia se caracterizaba por hacer

grandes pinturas en muros. EL objetivo era hacer arte que reflejara la realidad del

pueblo y su lucha política, que se redescubrieran las raíces indígenas del pueblo

mexicano, y alejarse de las artes tradicionales impuestas por la academia Europea.

Algunos representantes de este movimiento: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y

José Clemente Orozco.

Page 32: Informe de Práctica_01

Surrealismo

El surrealismo o superrealismo es un concepto que proviene del francés surréalisme.

Se trata de un movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del

impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional. En América Latina la influencia

francesa era fuerte y resultaba una especie de modo de distanciarse de la experiencia

norteamericana y del legado colonial de España. El surrealismo tuvo buena acogida en

el continente por su aspecto emocional, primitivo e irracional.

Algunos representantes de este movimiento: Roberto Matta, Nemesio Antúnez, Frida

Khalo, Wifredo Lam, César Moro, Antonio Berni.

Page 33: Informe de Práctica_01

Modernismo Brasileño

El Modernismo Brasileño fue un movimiento cultural influenciado por el arribo de

extranjeros, en su mayoría franceses, lo cual tuvo un fuerte impacto en la determinación

de gustos e intereses de los brasileños. Sin embargo, la vanguardia de este país

también estuvo fuertemente ligada al nacionalismo e influenciada por el muralismo

mexicano. Se trata entonces de una doble proyección, interna y externa, pues los

intelectuales buscaban insertarse dentro de la modernidad internacional pero

generando una voz propia, adecuada a su propia realidad.

El movimiento se relaciona, también, con el hecho de que en la primera década del

siglo XX, este país experimentó una industrialización y urbanización acelerada que

produjo un choque entre innovación y conservadurismo. En las artes esto se proyectó

Page 34: Informe de Práctica_01

con una imperante necesidad de renovación estética. Como en Europa, la vanguardia

significó la fractura de los esquemas académicos tradicionales en pos de la

experimentación.

Algunos representantes de este movimiento: Lasar Segall, Anita Malfatti, Vicente Rego

Monteiro, Tarsila do Amaral.

Page 35: Informe de Práctica_01

Constructivismo Uruguayo (o Universalismo constructivo)

Movimiento inspirado en el constructivismo ruso, el cual se basa en el cubismo, y

estéticamente se relaciona con la ingeniería y la arquitectura. La Revolución Soviética

buscó nuevas formas de expresión relacionadas con la aspiración de suplantar el

sistema capitalista por esquemas más democráticos de producción y distribución de

bienes. Sus composiciones son construidas matemáticamente y sus motivos no son ni

objetos reales ni fantasías libres del artista. Además, la valoración del espacio y el

componente espacio/tiempo eran fundamentales. En Uruguay, el artista Joaquín Torres

García fue el creador de esta corriente, en que sus pinturas tenían una lectura formal y

espiritual, en que utiliza formas geométricas y símbolos universales para componerlas.

Page 36: Informe de Práctica_01

Pauta de trabajo

1) A partir de la revisión de las distintas vanguardias latinoamericanas, elija una con la

que se identifique o sea de su agrado para trabajar, o con el estilo de uno de los artistas

mencionados.

2) Luego, piense en una idea de algo que sea relevante para ud. (puede ser asociado

con sus gustos personales) y proponga una obra visual.

3) La temática es libre, siempre que se relacione con las vanguardias revisadas en

clases. La técnica es libre: A continuación, se le otorga una lista de sugerencias. Si no

existe alguna de su interés, puede proponer.

- Collage

-Pintura

-Escultura

-Instalación

-Cómic

-Dibujo

-Trabajo textil

-Graffiti

-Video (stop motion, animación)

-Etc.

4) El trabajo se realizará clase a clase, con revisión de proceso evaluado. El día 13 de

mayo de 2015 el trabajo debe venir listo, y se hará una exposición en la sala. Cada

alumno debe comentar su trabajo, haciendo una breve descripción y respondiendo a las

siguientes preguntas:

-¿Por qué trabajé con esto?

-¿Para qué trabajé con esto?

Page 37: Informe de Práctica_01

5) Cualquier duda o consulta que se tenga sobre el trabajo, uso de técnicas o similares

se consultará con la profesora en clases.

6) Se recomienda investigar más sobre la vanguardia y/o el artista elegido como

inspiración en internet.

- Guía de trabajo 2

Arte en el siglo XX

Análisis del capítulo de los Simpson “Arte de Mamá y Papá”. Puede volver a ver el

capítulo en el siguiente enlace http://www.tvsimpson.com/episodios/arte-de-mama-y-

papa?l=es

En grupos de 4 personas, realicen las siguientes actividades. Deben responder de

manera clara y precisa, adjuntando las respuestas de desarrollo en una hoja aparte,

junto con esta guía.

1) Desarrollar las siguientes preguntas, debatiendo la respuesta entre todos los

integrantes:

1a) De acuerdo a lo visto en el capítulo ¿Qué se podría entender como arte?

Argumenten su respuesta.

1b) ¿Cuántas maneras existen de pensar, entender y hacer el arte? Descríbanlas y den

ejemplos.

1c) A su parecer como grupo ¿Qué tipo de arte los parece más interesante? ¿Por qué?

Argumenten su respuesta.

2) Identificar título, autor y año de las siguientes obras, y su relación con el capítulo

visto:

Page 38: Informe de Práctica_01
Page 39: Informe de Práctica_01

2a) De las obras anteriores ¿Cuáles corresponden al siglo XX? ¿Por qué?

Capturas correspondientes al video visto en clase como recurso de aprendizaje:

Page 40: Informe de Práctica_01

Guía de trabajo 3:

Arte en el Siglo XX: El autorretrato y el pixel.

Revisaremos a continuación dos conceptos relevantes para la actividad a realizar en

clases:

Autorretrato

El autorretrato es un subgénero del retrato, que comenzó a tomar gran importancia a

partir del siglo XVlll. En dicha época predomina en los artistas el deseo de

independencia de las artes, en este caso de la pintura, con respecto a las exigencias y

órdenes del que manda a hacer el cuadro (instituciones religiosas y la realeza).

El autorretrato se define como un retrato dibujado, esculpido o pintado que el artista

hace de sí mismo. Implica análisis y reconocimiento del propio rostro, para luego

traducirlo a una imagen que represente la actitud del autor frente al arte y al mundo en

general. Dependiendo de la intención que quiera dar el artista es el formato y/o medio a

utilizar. En el siglo XX, muchos artistas se retrataron a sí mismos con la intención de

mostrar el resultado del análisis visual que hacían de sí mismos, en que se alejaban

del realismo imperante en épocas anteriores y en que tomaban protagonismo como

tema de su propia obra.

Page 41: Informe de Práctica_01

Ejemplos de autorretratos de artistas del siglo XX

Pablo Picasso Frida Kahlo Jean Michel Basquiat

Imágenes Digitales: El Pixel

El pixel es la estructura uniforme más diminuta que forma parte de una imagen digital, a

la vez que es la unidad más pequeña de color. Al ampliar una imagen a través del zoom

es posible observar los pixeles que permiten la creación de la imagen. Todo esto es,

por supuesto, virtual.

Page 42: Informe de Práctica_01

Ejemplos de imágenes pixeladas. Como en los computadores antiguos la capacidad era

menor a la actual, los pixeles se veían más grandes. Ahora, la resolución permite que

pixeles cada vez más pequeños formen la imagen, de manera que se asemeje cada

vez más a la realidad.

ACTIVIDAD

La actividad que realizaremos durante estas 3 clases consta de dos etapas que

incluyen los conceptos revisados anteriormente: Autorretrato con técnica de mosaico-

pixel.

El objetivo de esta actividad es que el estudiante reconozca su propio rostro como tema

a trabajar en el arte, permitiendo ayudar al autoconocimiento y reconocimiento de su

propia IDENTIDAD, además de experimentar con la técnica del mosaico, que le

permitirá crear una imagen con aspecto de pixeles, pero tangibles (es decir, que se

pueden tocar).

Procedimiento:

1) El alumno procederá a dibujar su rostro en la hoja de block 1/8, ayudándose de un

espejo. Debe recordar que esta imagen NO DEBE SER NECESARIAMENTE

REALISTA. Puede revisar los ejemplos de la guía y el material visual dispuesto en la

clase como referente.

2) Luego de dibujar el rostro en la hoja de block, se debe proceder a cortar papel de

revista a modo de pixel, es decir, como un cuadrado pequeño. Este cuadrado no debe

Page 43: Informe de Práctica_01

ser más grande que un cuadrito del cuaderno de matemáticas. Debe cortar diferentes

colores y matices que le ayuden a construir su rostro de manera artística. Almacene los

cuadraditos que no utilizará en el momento en un sobre de papel.

3) Debe untar con cola fría una zona del dibujo, y comenzar a pegar los cuadritos de

color correspondiente. Para ello, debe utilizar un alfiler; pincha el cuadrito con el alfiler,

y lo pega en la hoja de bloc con cuidado.

4) Debe repetir este procedimiento de recorte-pegado hasta completar su imagen. Se

les recuerda que toda la hoja de bloc debe quedar cubierta.

5) Al finalizar su trabajo, debe barnizarlo con la cola fría, de manera que no se

despeguen los recortes.

6) Los alumnos deben traer los materiales para trabajar todas las clases. Se pondrá una

nota parcial por proceso en cada sesión.

7) Este trabajo se entrega listo la clase del 10 de Junio, por lo que tiene hasta el 3 para

trabajar dentro de la sala de clases.

8) Se les recuerda a los alumnos SER CUIDADOSOS Y NO AGREDIR A LOS

COMPAÑEROS/AS CON LOS MATERIALES PEDIDOS, en este caso las tijeras, el

alfiler, etc. Se sancionará a quien sea sorprendido agrediendo y/o molestando a los

otros alumnos.

Ejemplo de autorretrato con mosaico.

Page 44: Informe de Práctica_01

ANEXO: Proporciones de la cabeza humana a modo de guía.

Page 45: Informe de Práctica_01

Imágenes utilizadas en clases como material de referencia para la elaboración del

autorretrato:

Page 46: Informe de Práctica_01
Page 47: Informe de Práctica_01
Page 48: Informe de Práctica_01

5.- Autoevaluación

PAUTA DE AUTO - EVALUACION DOCENTE

ESTIMADO ESTUDIANTE:

Marque con una x en el casillero que corresponda de acuerdo a los siguientes criterios de auto-evaluación. en el espacio de observaciones. Registre todo lo que parezca importante para aclarar sus apreciaciones.

Los criterios sono 1: la conducta nunca está presente o su nivel es insatisfactorio.o 2: a veces está presente o alcanza un nivel básico.o 3: se presenta frecuentemente. o 4: está siempre presente.o 5: se destaca la conducta.

A. DIMENSIÓN: ORGANIZACIÓN Y AMBIENTE DE LA CLASE

INDICADORES 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES

1. Soy puntual en el inicio de la clase.

X

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Utilizo estrategias para crear y mantener un clima de trabajo organizado.

X

3. Mantengo un trato respetuoso con mis alumnos/as

X

4. Dispongo de los materiales que necesita para el desarrollo de la clase.

X

5. Comunico las instrucciones y explicaciones de modo claro y preciso.

X

6. Poseo una dicción y volumen de voz apropiada para el curso.

X

7. Tomo medidas asertivas para resolver dificultades emergentes.

X

Page 49: Informe de Práctica_01

8. Propicio una participación respetuosa de mis alumnos.

X

B.- DIMENSIÓN: PLANIFICACIÓN Y METODOLOGÍA

INDICADORES 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES

1. Comunico los objetivos o propósito de la clase.

X

2. Desarrollo mi clase siguiendo una estructura ordenada y organizada.

X

3. Utilizo una metodología motivadora y significativa para mis estudiantes.

X

4. Sistematizo actividades considerando conocimientos o experiencias previas de mis alumnos.

X

5. Considero las sugerencias, opiniones o dudas de mis alumnos.

X

6. Refuerzo los logros de mis alumnos.

X

7. Proporciono oportunidades de participación en distintos momentos de la clase.

X

8. Utilizo alguna estrategia diferenciada con mis alumnos que lo requieren.

X

Page 50: Informe de Práctica_01

C.- DIMENSION: EVALUACION DE LA ENSEÑANZA

INDICADORES 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES

1. Utilizo preguntas u otras estrategias para evaluar la comprensión de mis alumnos.

X

2. Considero los errores de los alumnos como oportunidad para reforzar aprendizaje.

X

3. Reviso y monitoreo regularmente el trabajo de mis alumnos.

X

4. Realizo una revisión final o retroalimentación de la clase, clarificando los aprendizajes.

X

D.- DIMENSIÓN: ESPECIALIDAD

INDICADORES 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES

1. Demuestro dominio de los contenidos del subsector.

X

2. Presento los contenidos de manera clara, precisa, con vocabulario técnico. X

3. Profundizo los objetivos de aprendizaje de acuerdo a los requerimientos del nivel.

X

4. Implemento estrategias metodológicas congruentes con la planificación y el tema de la clase.

X

5. Utilizo recursos y materiales apropiados para el logro de los

X

Page 51: Informe de Práctica_01

objetivos.

6. Planifico la clase y me oriento por dicha planificación.

X

6.- Conclusiones

6.1.- Reflexión sobre su práctica profesional

La práctica profesional fue, sin duda, un proceso arduo, ya que me encontré con

dificultades que en ocasiones anteriores no había tenido que sortear, como por ejemplo,

la extrema falta de motivación de los alumnos y su falta de compromiso frente al ramo y

a ser partícipes activos de su proceso de aprendizaje.

Como estudiante en práctica, tenía (y tengo) todas las ganas y la voluntad para

aportar con recursos pedagógicos novedosos y con enfoques nuevos que consideraran

la opinión y la participación de los estudiantes en la asignatura, pero su falta de interés

y cooperación dificultaba que estos planes se ejecutaran con éxito. Es verdad que

siempre deben considerarse variables al aplicar una actividad o pasar un contenido, ya

que los hechos no siempre se ajustan a la planificación preliminar, pero en este caso, la

situación era bastante frustrante porque el nivel de los alumnos en el ramo de Artes

visuales es muy bajo, no tienen interés aparente en mejorar, buscan maneras

(ineficaces) de evadir el trabajo en clases, no son responsables ni cuidadosos con

materiales y trabajos, ya sean propios o ajenos, y en la gran mayoría de los casos

buscan hacer el mínimo esfuerzo, pero no por optimizar los resultados, sino por flojera y

comodidad.

Todos estos hechos mencionados anteriormente significaban también una

desmotivación para mí como practicante, ya que sentía que mis esfuerzos eran en

vano, y que no podía comunicarme de manera efectiva con los alumnos, a pesar de

tener toda la disposición posible para que la clase y la relación profesor-alumno

funcionara. Había momentos y días en que los estudiantes estaban más receptivos,

pero eso respondía más a un tema de azar que de metodología, puesto que ésta no

Page 52: Informe de Práctica_01

sufría grandes modificaciones, pero los alumnos respondían de distintas maneras,

algunos días positivamente, otros días no.

La lección que se puede sacar de esto es que, como docente, se debe buscar la

manera de poder lograr comunicarse con los alumnos, y, especialmente en esta edad

difícil, hacerles comprender que el profesor no es un enemigo ni el aprendizaje un

castigo, porque perpetuar esta idea perjudica tanto a docentes como a estudiantes. Lo

importante es lograr un clima agradable en el aula, y sobre todo, no confundir firmeza y

disciplina con violencia y represión. En ese sentido, creo haber actuado en

consecuencia, dentro de lo posible, y aprendí mucho de mis errores cometidos para

poder rectificar mis acciones, mi actitud y mi práctica docente a futuro.

Este proceso ayudó mucho a posicionarme como profesora, descubriendo

fortalezas y debilidades en mi propio hacer, y buscando soluciones a imprevistos que

ocurrían en el transcurso de la clase o el semestre, todo para mejorar la calidad del

aprendizaje de los alumnos. Es importante que una como docente pueda generar este

ambiente propicio para que aflore la voluntad y la motivación de los alumnos, porque sin

estos elementos, es imposible que se pueda construir conocimiento y generar nuevas

propuestas emancipadoras.

6.2 Reflexión frente a las evaluaciones realizadas

Frente a las evaluaciones realizadas, debo decir que fueron pensadas para

calificar más allá del resultado producto del ejercicio, considerando el proceso que el

alumno seguía. Sin embargo, a pesar de plantear actividades acorde a las capacidades

de los estudiantes, con instrucciones claras y explícitas, y una escala de evaluación que

consideraba diferentes puntajes de acuerdo a los avances obtenidos, los resultados

eran, en general, bajos. La mayoría de los alumnos del curso observado hacía el

mínimo esfuerzo al trabajar, como se ha mencionado antes, sin preocuparse por su

proceso de aprendizaje, y menos aún por los posibles resultados de las actividades

planteadas. Por ejemplo, en la evaluación coeficiente dos, sabiendo que la nota del

trabajo valdría el doble para su promedio, no se comprometieron para hacer un buen

trabajo, tanto en el proceso como en el resultado final. Personalmente, no comparto la

idea de utilizar la evaluación para “amedrentar” a los alumnos y hacerlos que trabajen,

Page 53: Informe de Práctica_01

pero debo reconocer que caí en ese error en algunas ocasiones, lo que perpetúa la

costumbre de que el alumno realice las actividades por temor a la baja calificación más

que por el gusto de aprender o por encontrar que el trabajo es significativo para su

contexto. El estudiante, idealmente, debería estar motivado más allá de la calificación;

por esa misma razón, decidí incluir las evaluaciones de proceso en clases en todas las

tareas a realizar, para que los alumnos comprendieran que el trabajo en clases es tan

importante como la calificación final, y que las actividades realizadas no son puramente

mecánicas y de control, sino que buscan tener significado y relevancia.

6.3 Reflexión sobre la utilización de recursos didácticos

Los recursos didácticos elegidos durante el curso del semestre, dícese

reproducciones de obras de arte, presentaciones en power point, imágenes de

videojuegos, videos de series populares acordes con el tema (como Los Simpson),

fueron bastante atractivos para los alumnos, pero no lo suficiente como para que

surgiera una motivación intrínseca de su parte a involucrarse y comprometerse con el

aprendizaje esperado. Sin embargo, la utilización de éstos permitió demostrar que los

alumnos se interesan por recursos de aprendizaje que sean conocidos y familiares para

ellos, pudiendo extrapolar los conocimientos de la disciplina, en este caso, Artes

visuales, a un lenguaje conocido y dominado por ellos. Considerando que esta

generación de estudiantes posee muchos conocimientos de tecnología, de uso de

redes sociales y están permanentemente conectados a internet o a sus celulares,

habría sido bueno aprovechar esas plataformas como recurso de aprendizaje, lo que

también habría significado asumir un perfil docente virtual, en esas mismas redes, para

que las interacciones hubieran quedado estrictamente dentro de lo académico (es decir,

sin involucrar la vida personal de la profesora, en este caso yo, en las plataformas

virtuales).

Creo que la utilización de recursos didácticos que sean conocidos por los

alumnos no garantiza 100% que ellos se comprometan a realizar las tareas a cabalidad,

pero si a que pueda generar un interés mayor al que se tenía antes por el ramo, y abrir

las posibilidades en que ellos mismos puedan sugerir y generar propuestas de recursos

didácticos de acuerdo a sus conocimientos, a asociar conceptos que aparentemente

Page 54: Informe de Práctica_01

son disímiles con los contenidos de la asignatura, permitiendo mejorar sus habilidades

cognitivas y de reflexión, y transformando un proceso en principio mecánico en una

actividad significativa y relevante, que traspase el contexto escolar y genere nuevas

ideas e impulsos transformadores en el estudiante.

6.4 Reflexión sobre su supervisión de clases

Respecto a las supervisiones de clase, tanto de la profesora titular del colegio

como de la profesora guía de la universidad, debo decir que sin su inestimable ayuda

no habría podido lograr resolver las dudas y dificultades que se presentaban en el

cotidiano, y que por mi falta de experiencia no sabía cómo resolver ni enfrentar. Por

ejemplo, la construcción de rúbricas era un tema en que recibí orientación de ambas

partes, ayudando a que la evaluación fuera mucho más cualitativa que meramente

cuantitativa, y que se consideraran distintos aspectos que enriquecieran la calificación,

de manera que los estudiantes, independientemente si tenía “talento” o más habilidad

en el ramo de Artes visuales, pudieran ser considerados por los otros atributos

sugeridos para apreciar la tarea realizada. Además, con las destrezas y conocimientos

proporcionados por las profesoras pude incluir en mi rutina de clases maneras de

manejar el comportamiento que no conocía y que iban más allá del castigo al alumno

disruptivo, por ejemplo. Por lo tanto, creo que en este proceso es muy importante la

supervisión de gente con experiencia, porque una como practicante puede tener

muchas ideas, intención y voluntad, pero sin una guía adecuada, el proceso puede

verse afectado por la desorientación que da la inexperiencia, mermando las ideas, las

ganas y la voluntad que los practicantes puedan tener. Entonces, el apoyo de los

supervisores es fundamental en el proceso de formación de un futuro docente, porque

nadie sabe cómo enseñar, pero todos podemos aprender de quienes ya llevan más

tiempo realizando esta labor.

Page 55: Informe de Práctica_01

6.5 Reflexión sobre el rol del profesor

La escuela es el lugar en donde los niños y jóvenes pasan la mayor parte del

tiempo, más incluso que en sus propios hogares. Por lo tanto, debido al tiempo de

contacto y de interacción habido en la escuela, los profesores son personas que

influyen en su desarrollo y crecimiento casi tanto como los padres. El rol del profesor es

fundamental, en el sentido que su influencia, tanto positiva como negativa, puede

determinar actitudes y acciones a futuro en los alumnos, y establecer qué tipo de adulto

se enfrenta al llamado “mundo real”, y qué tipo de persona construye el futuro de la

humanidad y de los hechos asociados a ésta.

Entonces, si el docente es tan fundamental en el futuro de los estudiantes, éste

tiene la obligación ética de entregar lo mejor de sí, aún cuando las condiciones se vean

adversas y parezca que no existe solución posible. El agobio laboral es una realidad

lamentable en el quehacer de los profesores, y lo ideal sería que no afectara su

vocación ni sus ganas de educar. Es una tarea muy difícil, pero viendo la relevancia que

tiene el papel del profesor en las vidas de los alumnos, no se puede asumir de otra

manera que desde la resiliencia, el aguante y la esperanza de que, por pequeñas que

sean las acciones que se hacen, éstas dejen un buen legado en los estudiantes.

Uno nunca sabe el impacto que pueden tener sus acciones, sean éstas

intencionales o no, por lo que en la educación es muy importante que el docente

promueva valores en los alumnos, que construya conocimiento en vez de transmitirlo de

manera bancaria, como decía Paulo Freire, y que, por sobretodo, aprenda a cuestionar

su realidad, contexto y entorno con la intención de transformarlo y mejorarlo,

convirtiéndose en un adulto crítico, en alguien con la confianza y consciencia suficiente

en su actuar y pensar, para construir una realidad mejor y más humana.

El rol del profesor de arte, hablando de manera más específica, es poder lograr,

desde su disciplina, todo lo mencionado anteriormente, ya que el arte promueve la

reflexión, el conocimiento, el hacer, el crecimiento intelectual y personal, y, lo más

importante, la capacidad de comprometerse en una labor que no siempre tiene

remuneración, recompensa e incluso reconocimiento. Se nutre simplemente del impulso

de crear, de ver, de mostrar, de develar, de expresar y de cuestionar. Entonces, el

Page 56: Informe de Práctica_01

profesor de arte debe promover que sus alumnos encuentren su propia manera de

mirar y de interpretar el mundo, de guiarlos en el proceso de cuestionamiento a la

conformidad social y humana, y que el arte sea este medio de escape y de cambio

necesario. En la educación chilena actual, se están reduciendo las horas de artes

visuales, de música, de historia, y primando asignaturas como las matemáticas, el

lenguaje y el inglés, pero con un fin técnico, no reflexivo. Por lo tanto, se hace aún más

difícil la labor, porque en el poco tiempo que se asigna en el horario, y la poca

importancia que se le otorga al arte de por si en una educación, y una sociedad,

mecanizada y positivista, los profesores de arte tienen menos oportunidad de incentivar

a sus alumnos a ser creativos y a observar el mundo desde otra perspectiva, cuando

éstos tienen la presión de cumplir en un sistema competitivo y descarnado, que les

exige calificaciones altas y rendir para buscar el “éxito”.

Para finalizar,