155
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS MODELO DINÁMICO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRIBUTACIÓN Y COMERCIO EXTERIOR INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Para optar el Grado de Bachiller en Ingeniería de Sistemas

Informe de Practicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de Practicas

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

MODELO DINÁMICO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRIBUTACIÓN Y

COMERCIO EXTERIOR

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Para optar el Grado de Bachiller en Ingeniería de Sistemas

HAMILTON PONCIANO TARAZONA

Huánuco – Perú

2009

Page 2: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

DEDICATORIA

A mis padres, por sus esfuerzos de seguir adelante y

por mostrar espíritu de fortaleza y optimismo además de

mostrarme su amor, cariño y comprensión durante mis

años de estudio.

A mis hermanos, por el cariño y afecto que les tengo, ya

que son una de mis inspiraciones de seguir en mi lucha

por aprender y enseñar todas las cosas que puedo.

AGRADECIMIENTO

Ing. Nelson Minaya Rivera, por su asesoría en mis

practicas profesionales.

Ing. Robensoy Marco Taipe Castro, por vislumbrar la

verdadera ingeniería de sistemas en nuestra

universidad.

Ing. Jorge Daniel Llanos Panduro, por su apoyo

constante e incondicional.

2

Page 3: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

ÍNDICE

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO 2

INTRODUCCIÓN 8

CAPITULO I: GENERALIDADES 11

1.1 Título: Modelo Dinámico del Sistema Integrado de Tributación y Comercio

Exterior 11

1.2 Objetivos 11

1.3 Justificación 12

1.4 Marco Teórico 13

1.4.1 Problemología 13

1.4.2 Enfoque sistémico 15

1.4.3 Modelos Sistémicos – Cibernéticos 17

1.4.4 Dinámica de Sistemas 18

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL SR 22

2.1 Análisis del Sistema de Referencia 22

2.1.1 Aspectos Relevantes para el Estudio del Sistema de Referencia

22

2.1.2 emergencia del Sistema Integrado de Tributación y Comercio Exterior

30

2.2 Definición del Sistema de Referencia 32

3

Page 4: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

CAPÍTULO III: SITUACIÓN PROBLEMA DEL SISTEMA DE REFERENCIA 33

3.1 Factores Relevantes del Sistema de Referencia 33

3.2 Situación Problema y Análisis histórico-cuantitativo de los Factores Relevantes

35

CAPÍTULO IV: MODELO DINÁMICO 84

4.1 Estructura del Modelo Dinámico 84

4.1.1 Gestión Pública 84

4.1.2 Sector Económico productivo 85

4.1.3 Comercio Exterior 88

4.1.4 Sector Financiero 90

4.1.5 Gestión tributaria 92

4.2 Comportamiento dinámico 96

4.2.1 Diagrama forrester del Modelo Dinámico 96

4.2.2 Delimitación del área de simulación en función de la información

disponible 98

4.2.3 Datos de la Información disponible 99

4.2.4 Simulación del área delimitada 100

CONCLUSIONES Y PUNTOS DE APRENDIZAJE 101

RECOMENDACIONES 104

BIBLIOGRAFÍA 105

4

Page 5: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

Gráfico 1: Diagrama causal de población rural 19

Gráfico 2 : Diagrama Forrester de Población rural 20

Gráfico 3: Esquema del Modelo Dinámico del Sistema Integrado Tributación y

Comercio Exterior. 21

Gráfico 4: Variación del Resultado Económico del Sector Público no Financiero

según porcentaje del PBI 36

Gráfico 5: Ingresos del Gobierno Central (porcentaje del PBI) 42

Gráfico 6: Déficit económico observado y estructural (porcentaje del PBI) 42

Gráfico 7: Variación del PBI 1992 –2008 53

Gráfico 8: Ingreso promedio per cápita mensual: 2004 – 2007 (porcentaje) 56

Gráfico 9: Empleo en principales ciudades 59

Gráfico 10: Exportaciones 2000 - 2007 63

Gráfico 11: Importaciones 2000 - 2007 64

Gráfico 12: Variación del coeficiente de apertura arancelaria 65

Gráfico 13: Arancel promedio efectivo y nominal y Arancel Promedio Nominal por

CUODE 66

Gráfico 14: Créditos de consumo bancario (variaciones porcentuales) 69

Grafico 15: Variación trimestral de la Recaudación del IGV según el régimen de

retenciones. 71

Gráfico 16: Variación trimestral de recaudación del IGV según el sistema de

detracciones 72

Gráfico 17: Recaudación del IGV según el régimen de percepciones 73

5

Page 6: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Gráfico 18: Acciones de fiscalización por año (2001 - 2005) 75

Gráfico 19: Recuperación de la deuda tributaria por año (2002 - 2005) 80

Gráfico 20: Tasa de morosidad anual (2001 - 2005) 81

Gráfico 21: Diagrama causal de gestión pública 85

Gráfico 22: Diagrama causal económico productivo sin influencia 87

Gráfico 23: Diagrama causal económico productivo con influencia 88

Gráfico 24: Diagrama causal de comercio exterior 90

Gráfico 25: Diagrama causal del sector financiero 92

Gráfico 26: Diagrama causal de gestión tributaria 94

Gráfico 27: Diagrama causal del Sistema Integrado de Tributación y Comercio

Exterior 95

Gráfico 28: Diagrama forrester del modelo dinámico 97

Gráfico 29: Diagrama forrester simulado 98

Gráfico 30: Simulación del Modelo Dinámico del Sistema Integrado de Tributación

y Comercio Exterior 100

Tabla 1 : Ingresos recaudados por la SUNAT: 1994-2007 37

Tabla 2: Ejecución del gasto de gobierno por grupo de gasto: 2001-2007 38

Tabla 3: Ejecución del gasto de gobierno por sectores: 2001-2007 39

Tabla 4: Inversión pública 40

Tabla 5 : Gasto público 43

Tabla 6: Identificación y definición de variables de Gestión Pública 43

Tabla 7: Volumen de producción agrícola 2001-2007 (Toneladas métricas) 45

Tabla 8: Volumen de producción pecuaria 2001-2007 46

6

Page 7: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Tabla 9: Desembarque de recursos hidrobiológicos según destino y especie 2001-

2007 (toneladas métricas) 47

Tabla 10: Volumen de producción de principales productos mineros e

hidrocarburos 2001-2007 49

Tabla 11: Volumen de producción de principales productos manufacturados 2001

– 2007 51

Tabla 12: Producción de energía eléctrica 2001- 2007 (gwh) 52

Tabla 13: PBI por Tipo de Ingreso 2001 – 2007 54

Tabla 14: Consumo nacional: 2001 – 2007 55

Tabla 15: Gasto anual del Hogar 2004-2007 55

Tabla 16: Valores del PBI: 2001 - 2007 56

Tabla 17: Identificación y definición de variables Económico Productivo 60

Tabla 18: Exportaciones fob de productos tradicionales y no tradicionales, según

sectores económicos 1994-2007 (Miles de nuevos soles) 62

Tabla 19: Exportaciones e importaciones 64

Tabla 20: Reducciones arancelarias 2006 – 2008 65

Tabla 21: Identificación y definición de variables de Comercio Externo 68

Tabla 22: Créditos Directos y Depósitos de la Banca Múltiple 69

Tabla 23: Liquidez 69

Tabla 24: Identificación y definición de variables del Sector Financiero 70

Tabla 25: Ampliación de la base tributaria 81

Tabla 26: Identificación y definición de variables de Gestión Pública 82

Tabla 27: Datos y ecuaciones de la información disponible 99

7

Page 8: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos 8 años (desde el 2001) aproximadamente se ha venido

incrementando el Ingreso fiscal del Estado peruano, debido al dinamismo existente

en la economía nacional, sustentada por el crecimiento económico gracias a los

factores como la producción nacional, el consumo y el comercio externo. Además,

este crecimiento económico nacional, ha hecho que la SUNAT evalúe y optimice

sus recursos mediante la implementación de nuevos mecanismos de control y

fiscalización, los cuales ha contribuido a mejorar el servicio, disminuir la evasión e

incrementar la recaudación, ampliar su base tributaria y reducir delitos tributarios y

aduaneros.

El desarrollo del sector productivo de la economía interna esta caracterizada por el

creciente dinamismo interno de las variables económicas, políticas y sociales y

también otros factores como el de las condiciones ambientales y de las

capacidades de los recursos naturales, que se mostraron favorables en la

producción, el comercio y el consumo durante ese periodo (desde el 2001

aproximadamente). Así mismo, las condiciones externas han sido favorables, ya

que, la demanda externa hacia nuestra producción ha crecido considerablemente,

gracias a la apertura de nuevos mercados internacionales, fruto de la política

exterior de los gobiernos de turno en el periodo de análisis.

8

Page 9: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Dentro de los acuerdo y tratados realizados con otros países para la apertura de

mercados se encuentran los siguientes:

- Comunidad Andina de Naciones (CAN) - Acuerdo de Cartagena – 1969.

- Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) - Tratado de Motevideo

- 1980

- Acuerdo de promoción comercial Perú – EEUU – TLC

- ATPA – ATPDEA para EEUU

- SGP Andino para la Unión Europea

- Acuerdo comercial entre el Perú y el MERCOSUR – diciembre del 2003

En contraste a este crecimiento de nuestra economía, se produce la crisis

económica que los países desarrollados están viviendo, considerado como la peor

de las anteriores crisis que les a tocado vivir. Los efectos de esta crisis es el

derrumbe de las grandes empresas financieras, comercio, construcción que luego

arrastran a los de manufactura y a los productores del sector primario. Una de las

causas de esta crisis es el sector inmobiliaria de EEUU, que afectaron a las

empresas financieras, que ha arrastrando a otras empresas de otros rubros

económicos hacia una situación problemática, ya que existe fuertes nexos

económicos entre las entidades financieras y todo el sector productivo.

El Modelo Dinámico del Sistema Integrado de Tributación y Comercio Exterior, se

basa en el estudio del comportamiento de las variables internas y externas de la

economía peruana y cómo estas influencian en el ingreso fiscal. Se formula una

9

Page 10: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

estructura de orden, que interpreta el sistema de referencia y que se representa en

múltiples relaciones causales entre las variables explicativas. Luego se establece

las condiciones numéricas que permiten reproducir las tendencias de dichas

variables. Este comportamiento, como se sabe, también responde a las políticas y

estrategias optados por el gobierno frente a los problemas externos (crisis mundial

y otros factores externos) o problemas internos (sobre explotación de recursos,

problemas sociales u otros factores que se presentan por al crecimiento

económico).

Se podría decir que el presente trabajo aborda la complejidad del Sistema

Integrado de Tributación y Comercio Exterior mediante el enfoque sistémico,

tomando en cuenta las partes integradas en un sistema de comportamiento

general, para establecer propuestas explicativas de la evolución de las variables

intervinientes, que permitirán establecer escenarios para la propuestas de mejora

o acción eficientes en el manejo de los recursos fiscales, de acuerdo a las

tendencias que se aprecie en el modelo.

10

Page 11: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 Título: Modelo Dinámico del Sistema Integrado de Tributación y

Comercio Exterior

En este trabajo se presenta una aplicación práctica de la Dinámica de Sistemas

para la comprensión y manejo de la complejidad del sistema tributario y comercio

exterior, a fin de que se cuente con un instrumento adicional de gestión y apoyo en

la toma de decisiones. Este tipo de herramientas facilitan la formulación de

políticas, planteamiento de objetivos y creación de estrategias en el ámbito

tributario y comercio exterior del gobierno nacional.

En ese sentido se establece como sistema de estudio para el modelamiento

dinámico al SISTEMA INTEGRADO DE TRIBUTACIÓN Y COMERCIO

EXTERIOR.

1.2 Objetivos

General

Investigar el comportamiento del fenómeno económico - tributario, a fin

de mostrar mediante la simulación dinámica el impacto de las políticas

institucionales en la recaudación, que permitirán proponer estrategias

económicas y tributarias bajo una perspectiva integral.

11

Page 12: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Específicos

Determinar la estructura del fenómeno económico – tributario

mediante las relaciones causales para entender el comportamiento

de dicho fenómeno.

Simular el comportamiento del fenómeno económico - tributario en

el periodo de análisis para verificar las tendencias de su

comportamiento.

1.3 Justificación

Desde mediados del siglo pasado y con más énfasis en estos primeros años

del siglo XXI, las organizaciones empresariales y las entidades del estado,

están haciendo serios esfuerzos para instrumentalizarse y tener elementos

necesarios que les permitan actuar en los escenarios futuros. Estos esfuerzos

pasan por el estudio basado en información histórica de hechos. La necesidad

de contar con estos instrumentos se hace hoy mas evidente que antes, pues

estamos en un ambiente altamente complejo y cambiante que dificulta prever

el comportamiento del contexto futuro.

El abordamiento de esta complejidad no puede darse de una manera

tradicional, con un enfoque simplista, ya que los resultados que se suelen

mostrar con este tipo de enfoque, están limitados a relaciones simples y

lineales, lo cual no reflejan la verdadera variabilidad en la que esta inmerso el

fenómeno económico y organizacional.

12

Page 13: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

La ciencia moderna plantea el enfoque y la Ingeniería de sistemas como una

manera certera de abordar este tipo de fenómenos. Con sus metodologías

simples y potentes, brinda una gran ayuda para la construcción de

herramientas de gran porte para la comprensión integrada y circular, de los

problemas dinámicos. A partir de sus formulaciones, se pueden elaborar las

propuestas sobre los cuales se construirán los futuros viables. Una de estas

metodologías es la Dinámica de Sistemas, mediante la cual se elaboran

modelos que muestran el comportamiento del sistema de estudio, a través de

la articulación de los mecanismos de regulación basado en relaciones y

ecuaciones diferenciales de primer y segundo orden.

La SUNAT debe contar con este tipo de herramientas, ya que el entorno sobre

el cual actúa y es influenciado, como la economía interna, el comercio exterior,

la política, la informalidad, etc. resulta altamente complejo como para abordarlo

con este enfoque.

1.4 Marco Teórico

1.4.1 Problemología

La ciencia, en el último siglo a dado grandes aportes al avance de la

humanidad en campos de la física y la tecnología, pero, sus aportes a

campos sociales, económicos, políticos, ambientales y naturales no a tenido

el mismo impacto que la física, la tecnología o la química, sino, en muchas

veces sus propuestas de solución daban resultados adversos en el mediano

13

Page 14: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

o largo plazo, o mas aun, incluso generan otros problemas. Estos

resultados colaterales imprevistos son resultado de que el abordamiento del

problema no solamente era la solución un problema específico, sino, el

abordamiento de muchos problemas interrelacionados, que al solucionar

uno de ellos genera resultados en otro, ya sean adversos o beneficiosos.

Cuando hablamos de problema nos referimos a todo aquello que

consideramos perjudicial, o posiblemente llegará a perjudicarnos, en alguno

u otro sentido. En cambio, la problemología nace para tratar un conjunto de

problemas, definiéndose como una metodología de indagación de

problemas complejos (Charles Francois).

Charles Francois define así:

Problema complejo, es toda situación conflictiva – percibida o no –

en la que participan numerosos elementos interconectados por

relaciones múltiples y variables, y que afecta a uno o varios sistemas

durante un periodo mas o menos prolongado.

En una situación o problema complejo muchas causas diversas,

simultáneas y de peso variable, rompen las secuencias lineales

habituales, de causa a efecto. Estas se ven reemplazadas por

complejas retroacciones reverberantes no-lineales, de carácter

cibernético. Ello toma el problema difícil de entender, aún cuando es

percibido. Su mejor comprensión puede obtenerse mediante el uso

14

Page 15: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

de modelos, por ejemplo a partir de la Soft System Dynamics

Methodology – SSDM, de Ricardo Rodríguez Ulloa.

Para nuestro caso de estudio, el Sistema Integrado de Tributación y

Comercio Exterior, los problemas presentes son de tipo de problemas

complejos, por el mismo hecho de que el sistema interactúa con muchos

otros sistemas heterogéneos como son los sistemas sociales, económicos y

políticos.

1.4.2 Enfoque sistémico

La postulación de los científicos era el atenerse pura y

exclusivamente a los “hechos” y aceptar tan sólo como válidos los

enunciados que fueran susceptibles de someterse a la prueba de la

experiencia. Si pasaban airosos tal enfrentamiento empírico, eran

considerados como verdaderos. Sin embargo, nunca los “hechos” nos

asaltan desprevenidos: toda observación implica una “partición” llevada

a cabo por el observador, una selección de elementos relevantes e

irrelevantes que participarán o no en nuestra conceptualización de la

misma. Los objetos que vemos, oímos, etc., sólo adquieren significados

cuando vinculamos lo que está dado directamente en la experiencia con

lo que no lo está. En la observación “interpretamos” lo que se da. Aún la

observación más fortuita exige el uso de una hipótesis para interpretar lo

que se percibe.

15

Page 16: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

De lo dicho, cabe señalar el carácter de la hipótesis en tanto selección de

elementos relevantes a ser introducidos en la búsqueda del ordenamiento

de los hechos, esto es en las relaciones necesarias que aspira establecer

toda investigación. Esta selección está embebida en toda una

conceptualización previa que abarca tanto nuestro conocimiento previo,

como ciertas bases sobre las que se funda nuestro entendimiento de la

realidad. Entonces la formulación de la hipótesis que orienta nuestra

búsqueda y nuestra clara definición del problema en términos de aspectos

relevantes a considerar, yace toda una cuestión de enfoque que delimita el

horizonte de nuestros planteamientos.

El enfoque sistémico viene entonces a cubrir un rol de modelo conceptual o

paradigma en la etapa de formulación de hipótesis. Cumple su papel

operando sobre nuestros criterios de selección de elementos relevantes,

ampliando el campo de significatividad a fin de delimitar nuestro objeto de

estudio en función del conjunto de interrelaciones que mantiene con

la totalidad de lo real, abordando así, intencionalmente toda su

complejidad, desechando toda simplificación empobrecedora y

reduccionista.

La aplicación del enfoque sistémico a la tarea de investigación no

puede darse sin una alteración significativa en la delimitación y

construcción tradicional del objeto de estudio, o sea, el conjunto de

variables relevantes para todo tipo de explicación que lo involucre. Ello se

16

Page 17: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

traducirá en un necesario enriquecimiento de los aspectos a

considerar, así como en su re jerarquización. De no suceder esto, no

estaremos aplicando realmente un enfoque sistémico, sino, tan sólo,

utilizando un nuevo lenguaje para continuar diciendo las mismas cosas. Tal

es el imperativo heurístico del enfoque sistémico.

El enfoque sistémico resulta ser una herramienta que nos permite el acceso

a lo complejo. Y nos lo permite sin desbaratar su integridad como tal. Esto

es, no desmembra, no descompone, no reduce lo complejo a lo simple

(reduccionismo cartesiano), sino que en términos hegelianos, nos

permite ver la cosa en el juego de sus interrelaciones, es decir de una

manera “concreta”. La abstracción estaría en aislar la parte del todo. Lo

concreto es el todo.

1.4.3 Modelos Sistémicos – Cibernéticos

La modelización sistémica – cibernética se interesa en la representación de

los sistemas complejos. Su verdadero cometido es la descripción de las

propiedades realmente no reductibles de los sistemas que se refieren a lo

que hace a sus comportamientos globales, como por ejemplo, la estabilidad

dinámica, la interconexión entre niveles, las relaciones sistema – meta

sistema, la equifinalidad, el control, etc.

Todo modelo sistémico es necesariamente cibernético porque lo que hace

que un sistema sea una entidad coherente y organizada son precisamente

17

Page 18: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

las interacciones entre partes que, tomando la forma de regularizaciones o

controles estabilizadores, vinculan definitivamente entre sí numerosos

elementos mediante relaciones bien definidas.

Además la interacción cibernética apunta también a la estabilización de las

relaciones inter sistémicas y a la emergencia de jerarquías.

1.4.4 Dinámica de Sistemas

Metodología Sistémica desarrollada por Jay Forrester (1965) y su equipo de

investigadores del MIT de EE.UU. Tiene como base el enfoque de sistemas

para formular modelos sistémicos-cibernéticos de fenómenos complejos

(sociales, económicos, etc.), en los cuales se focaliza el carácter sinérgico

de las relaciones entre las distintas variables del sistema.

Es posible relevar las estructuras presentes del sistema, las que generan

los hechos y tendencias observadas en el comportamiento, y mediante la

simulación estudiar el comportamiento del sistema en el tiempo.

Diagramas Causales

Percibimos características de los objetos o situaciones del mundo real, las

que en base al enfoque de sistemas y los procesos de conceptualización y

modelamiento son establecidos como elementos de un sistema –

considerando que se pasó por criterios de selección establecido por

18

Page 19: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

nuestros modelos mentales-. De este modo es posible formular elementos

y relaciones entre éstos, que finalizan en un diagrama donde es posible

observar las influencias entre las distintas variables. Las influencias pueden

ser de dos tipos:

- Positivas (Directas): A+ B, A provoca un efecto similar en la variable B

- Negativas (inversas): A- B, A provoca un efecto inverso en la variable

B.

Las distintas relaciones forman bucles de retroalimentación positivos

(nacimiento - población) y negativos (defunción - población), que conforma

el diagrama causal del sistema estudiado. La siguiente estructura causal

indica que a mayor nacimiento la población se incrementará, aumentando

así la cantidad de nacimientos. El bucle conformado por estas dos

variables es un bucle positivo. El bucle negativo conformado por las

variables defunción y población rural implica que a más población, mayor

será el número de defunciones provocando así que la población disminuya.

Esta dinámica relatada es posible representar mediante el siguiente

diagrama causal.

gráfico 1: Diagrama causal de población

PoblaciónNacimientos Muertes+ +

-++ -

19

Page 20: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Existe la posibilidad de que nuestras apreciaciones sean herradas, por lo

tanto es necesario un “manejo científico de la complejidad” (Frase usada

por Humberto Maturana). Esto es posible gracias a la transformación del

diagrama causal al diagrama Forrester que nos ofrece una plataforma

computacional para poder simular el comportamiento del sistema. Si el

modelo diseñado muestra un comportamiento similar a lo observado por el

sistema real, implica que nuestro modelo planteado es coherente con la

realidad y puede ser utilizado para probar efectos de los supuestos sobre

las variables consideradas en el modelo.

Diagrama Forrester

El diagrama Forrester del ejemplo anterior se muestra a continuación:

Gráfico 2 : Diagrama Forrester de Población

Población

Nacimientos Muertes

Tasa de

nacimiento

Tasa de

muertes

Para plantear el diagrama es necesario hacer una distinción entre variables

que representan flujos de personas, materiales u otros, y variables que

representan niveles u estados que cambian a causa de los flujos.

20

Page 21: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Simulación Dinámica

Una vez hecho el diagrama Forrester podemos simular y ver los resultados

del modelo. En la dinámica de sistemas la simulación se hace para dos

propósitos distintos:

- Comprobar si el modelo planteado es coherente con la realidad.

- Probar supuestos sobre ciertas variables y observar el comportamiento

del sistema.

Gráfico 3: Esquema del Modelo Dinámico del Sistema Integrado de Tributación y Comercio Exterior.

21

Page 22: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA

2.1 Análisis del Sistema de Referencia

2.1.1 Aspectos Relevantes para el Estudio del Sistema de Referencia

Sistema Económico Peruano

Básicamente al sistema económico se define como un conjunto de relaciones y

procedimientos por el que se asignan los recursos entre las distintas

actividades productivas y se distribuyen los bienes y servicios entre los

individuos de una sociedad. Se constituye de dos fases: 1. (asignación) se

asignan los recursos; 2. (retribución) los recursos devienen una retribución.

Dentro del sistema económico peruano, ese conjunto de relaciones,

procedimientos y las fases por donde se asignan los recursos y se distribuyen

los bienes y servicios son realizados por diversos actores inmersos en el

sistema peruano.

Las actividades de los actores del sistema peruano que se considera, tienen la

característica de realizar las fases del sistema económico mediante

transacciones económicas, sociales o políticas.

22

Page 23: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

ACTORES DEL SISTEMA PERUANO QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA

ECONÓMICO

- Sector Estatal

También llamado sector público. Este actor es muy importante en la

economía nacional, ya que es el encargado de administrar los recursos del

Estado (pueblo). Para llevar a cabo dicha actividad realiza una serie de

actividades en el ámbito político, social, cultural, militar, económico,

tecnológico, etc., con la finalidad de brindar seguridad, orden, estabilidad

económica y bienestar social.

En el ámbito económico específicamente se realiza 2 actividades

principales: Gasto y recaudación de tributaria. Estas actividades tendrán

influencia sobre las demás, ya que son los proveedores de los recursos que

ellas necesitan.

- Sector Privado

Este actor es el que mueve la economía nacional, tiene la finalidad de

incrementar sus recursos económicos. Dentro de ella se llevan a cabo 3

actividades económicas importantes: inversión, producción y consumo.

23

Page 24: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

- Población

Estan todas las personas, su rol dentro de la economía es de suma

importancia, ya que son los que harán el trabajo que se requiere para todo

tipo de actividad, ya sea política, económica, social, etc. Dentro de la

economía realiza básicamente dos actividades: consume y trabaja.

- Recursos Naturales

Se considera como actor pasivo ya que no realiza ninguna actividad, pero

tiene una gran importancia en la economía nacional, debido a que es en

ella donde se realiza las actividades principales de los demás actores. Las

actividades que se realizan son básicamente de explotación de los recursos

naturales y lo que realiza este actor es proveer recursos para la respectiva

explotación.

Sistema Tributario peruano

Concepto

El sistema tributario peruano es el conjunto de impuestos, contribuciones y

tasas que existen en el Perú.

24

Page 25: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Estructura

El Estado peruano es el poder político organizado por la Constitución de 1993.

El Estado se encuentra organizado en tres niveles de gobierno: nacional,

regional y local.

Cada uno de estos niveles agrupa diferentes unidades ejecutoras o

productoras de bienes y servicios públicos cuyos costos operativos deben ser

financiados básicamente con tributos.

El Decreto Legislativo No. 771, vigente desde enero de 1994, es denominado

como la “Ley Marco del Sistema Tributario Nacional”.

Esta norma regula la estructura del sistema tributario peruano, identificando

cuatro grandes sub-conjuntos de tributos en función del destinatario de los

montos recaudados:

1) Sub-conjunto de tributos que constituyen ingresos del Gobierno

Nacional, según el art. 2.II.1 del D. Leg. No.771

Cesare Cosciani señala que en virtud del principio de la contraprestación el

usuario de los bienes y servicios que ofrece el Estado debe cumplir con un

pago a título de remuneración o retribución1.

1 Cosciani, Cesare.- El Impuesto al Valor Agregado. Buenos Aires, Ediciones Depalma, 1969, pág. 112.

25

Page 26: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Si un contribuyente utiliza los bienes y servicios estatales, ubicados en

diferentes partes del país, debe retribuir a través del pago de impuestos a favor

del Gobierno Nacional compuesto fundamentalmente por el Poder Ejecutivo,

Poder Legislativo y Poder Judicial.

Estos impuestos se encuentran detallados en el D. Leg. No. 771. Se trata del

Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al

Consumo, Derechos Arancelarios y Régimen Unico Simplificado.

El Impuesto a la Renta grava los ingresos de las personas naturales y

empresas.

El Impuesto General a las Ventas grava fundamentalmente la generalidad de

las ventas de bienes, los servicios prestados por las empresas y las

importaciones de bienes.

El Impuesto Selectivo al Consumo afecta solamente unas cuantas operaciones

de venta y servicios llevadas a cabo por las empresas.

En materia de Derechos Arancelarios se tiene fundamentalmente un impuesto

que grava las importaciones de mercancías que se realizan en el Perú.

El Régimen Unico Simplificado – RUS consiste en el pago de un solo impuesto,

en sustitución del Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas. El

RUS está dirigido fundamentalmente a las pequeñas empresas.

26

Page 27: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

También constituyen recursos del Gobierno Nacional las tasas que cobra por

los servicios administrativos que presta.

2) Sub-conjunto de tributos que constituyen ingresos de los Gobiernos

Regionales

De conformidad con el art. 74 de la Constitución los Gobiernos Regionales

pueden crear contribuciones y tasas.

Se trata de ingresos tributarios para los Gobiernos Regionales que no están

contemplados en el D. Leg. No. 771.

3) Sub-conjunto de tributos que constituyen ingresos de los Gobiernos

Locales, de conformidad con el art. 2.II.2 del D. Leg. No. 771

En la medida que un contribuyente utiliza los bienes y servicios de su localidad,

tiene que retribuir a través del pago de impuestos, contribuciones y tasas que

son recaudadas por las Municipalidades Distritales y Provinciales.

Estos tributos no están detallados en el D. Leg. No. 771. El citado dispositivo

señala que la Ley de Tributación Municipal – LTM establece la relación de los

tributos que financian a las 1,832 Municipalidades actualmente existentes.

27

Page 28: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

3.1) Impuestos

En materia de impuestos los arts. 3.a, 6 y 3.c de la LTM se refieren al Impuesto

Predial, Impuesto de Alcabala, Impuesto al Patrimonio Vehicular, Impuesto a

las Apuestas, Impuesto a los Juegos, Impuesto a los Espectáculos Públicos No

Deportivos, Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto al Rodaje e Impuesto

a las Embarcaciones de Recreo.

3.2) Contribuciones

Respecto a las contribuciones debemos indicar que los arts. 3.b y 62 de la LTM

hacen referencia a la contribución especial de obras públicas. No cabe la

contribución por servicios.

3.3) Tasas

Con relación a las tasas los arts. 3.b y 68 de la LTM contemplan las siguientes

modalidades: tasas por servicios públicos o arbitrios, tasas por servicios

administrativos o derechos, tasa por la licencia de apertura de establecimiento,

tasa por estacionamiento de vehículo, tasa de transporte público, tasas

especiales por fiscalización o control municipal.

4) Sub-conjunto de contribuciones que constituyen ingresos para otras

reparticiones públicas diferentes del Gobierno Nacional y Local,

conforme lo dispuesto por el art. 2.3 del D. Leg. No. 771

28

Page 29: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Se trata de las contribuciones de seguridad social que financian el sistema de

salud administrado por ESSALUD y el sistema público de pensiones

administrado por la Oficina de Normalización Previsional - ONP. La

contribución al servicio nacional de adiestramiento técnico industrial – SENATI

y la contribución al servicio nacional de capacitación para la industria de la

construcción – SENCICO.

La norma también hace referencia a la contribución al fondo nacional de

vivienda – FONAVI, pero se trata de un tributo ya derogado por la Ley No.

26969 a partir de setiembre de 1998.

En sustitución a la contribución al FONAVI la citada Ley No. 26969 estableció

el Impuesto Extraordinario de Solidaridad – IES el mismo que –a grandes

rasgos- incide en los trabajadores independientes y en los empleadores (de

trabajadores dependientes).

El IES ha quedado sin efecto a partir de diciembre del 2004 en virtud de la Ley

No. 28378 del 10-11-04.

Comercio Exterior

El comercio externo o internacional es el intercambio de bienes y servicios que

se establece entre distintos países. Se realiza a través de las importaciones, o

compra de mercancías de otro país, y de las exportaciones, o venta de

mercancías a otros países.

29

Page 30: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

De la comparación de ambos componentes se calcula la balanza comercial. La

balanza comercial es negativa cuando las importaciones del país son mayores

que las exportaciones, y es positiva cuando el nivel de exportaciones es mayor.

La balanza estará equilibrada si ambos componentes son iguales.

En el Perú, las exportaciones tradicionales están conformadas principalmente

por minerales, petróleo y derivados, y productos pesqueros que exporta de

manera regular y sostenida desde hace varios años. Asimismo, cuenta con

exportaciones no tradicionales como productos textiles, metalmecánicos,

químicos, minerales no metálicos, sidero-metalúrgicos y otros bienes que antes

no se exportaban o que son recientes en su producción. Los principales

compradores de estas exportaciones son los Estados Unidos, el Reino Unido,

Suiza, China, Japón, Chile y Brasil.

Los principales productos que se importaron fueron aceites crudos de petróleo,

diesel, trigo duro, aparatos de radiotelefonía o radiotelegrafía, residuos sólidos

de la extracción de aceite de soya, maíz duro amarillo, medicamentos para uso

humano, automóviles, accesorios y receptores de televisión.

2.1.2 Emergencia del Sistema Integrado de Tributación y Comercio Exterior

De las interacciones del sistema económico, el sistema tributario y el comercio

externo, emerge un nuevo sistema denominado: SISTEMA INTEGRADO DE

TRIBUTACIÓN Y COMERCIO EXTERIOR, con nuevos componentes e

30

Page 31: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

interrelaciones sinérgicas y de mayor complejidad, los cuales requerirán nuevas

formas de analizar sus características.

Una de las características de este emergencia es que existe un ente regulador y

encargado de llevar a cabo las actividades principales del Sistema Integrado de

Tributación y Comercio Exterior, lo cual es el sector gubernamental (entidad

pública), específicamente el poder legislativo, y ejecutivo con representación del

MEF y la SUNAT.

Actividades Principales

- Grava transacciones económicas

- Genera tasas de impuestos a las transacciones económicas

- Recauda los impuestos

- Fiscaliza, facilita y controla las transacciones comerciales y/o económicas

Componentes Principales

- Sistema tributario

- Comercio Exterior

31

Page 32: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

2.2 Definición del Sistema de Referencia

Definición del Sistema Integrado de Tributación y Comercio Exterior

El SITCE es un componente del Sistema Económico-Político-Social peruano, cuyo

objeto es identificar, evaluar y prevenir los impactos de las decisiones, políticas,

objetivos y estrategias llevados a cabo por el Estado Peruano en el ámbito

tributario y comercio exterior.

Definición del Modelo Dinámico del Sistema Integrado de Tributación y

Comercio Exterior.

El Modelo Dinámico del SITCE esta constituido por un conjunto de variables

(Económicos, Políticos y Sociales) entrelazados que muestran la estructura y el

comportamiento de la Recaudación Tributaria y Comercio Exterior con el objeto de

incrementar el Ingreso Fiscal mediante la implementación de nuevas políticas y

estrategias y planteamiento de objetivos acordes a la realidad del Sistema

Económico-Político-Social Peruano.

El análisis del estudio estará basado en el periodo 2001-2008.

32

Page 33: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

CAPÍTULO III: SITUACIÓN PROBLEMA DEL SISTEMA DE REFERENCIA

3.1 Factores Relevantes del Sistema de Referencia

El Sistema Integrado de Tributación y Comercio Exterior está inmerso en el

sistema económico peruano, donde grava las transacciones económicas y los

pone un impuesto a cada uno de ellos. En ese sentido se clasifico en 5 factores el

sistema económico peruano.

A. Gestión Pública

Se encuentra la actividad que realiza el estado en el ámbito económico.

Está relacionado a los ingresos y gastos que realiza la administración del

gobierno nacional. Los ingresos son lo que el Estado recauda mediante la

SUNAT los impuestos; y los gastos son para la administración de los

recursos económicos y naturales del Estado, estos gastos se clasifican en

tres tipos: Gasto corriente, relacionado al pago de personal que trabaja en

la administración del estado y los gastos logísticos para la administración;

Gasto social, relacionado a la compra de bienes o servicios para disminuir

problemas sociales como la pobreza, desnutrición, delincuencia, etc.; y por

último el Gasto de capital, relacionado a la construcción de infraestructura

de servicio público como carreteras, puentes, puertos de embarque, etc.

B. Económico Productivo

33

Page 34: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Este factor está relacionado a las actividades económicas que se realiza a

nivel nacional, estos son: agropecuaria, pesca, minería e hidrocarburos,

manufacturero, electricidad y agua, construcción, comercio y otros servicios.

Se caracteriza principalmente por la producción y consumo de las entidades

que realizan estas actividades económicas. La producción se da gracias a

las inversiones y el capital que cuentan estas entidades mediante la compra

de bienes y servicios, que luego lo usaran como insumo para su

producción. Un factor muy relevante es el PBI, ya que es una variable que

nos permite ver si la economía en términos productivos está avanzado o

disminuyendo.

Otro factor que influye en el desarrollo productivo nacional es el consumo

nacional, caracterizado por el comercio de bienes y servicios a nivel

nacional, básicamente realizado por la población en general. Este factor

tiene un efecto retroalimentativo en la producción, que mas adelante lo

representaremos en los diagramas causales.

C. Comercio Exterior

Caracterizado por el comercio (importaciones y exportaciones) realizado en

las fronteras o aeropuertos del territorio nacional. La variación depende de

factores internos y externos. Los factores internos como el consumo y la

necesidad de incremento de bienes de capital para la producción influirán

en el aumento de la importación, así como también la protección de

34

Page 35: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

productos nacionales mediante el incremento de aranceles serán factores

negativos para la importación. Por otro lado está la exportación, que

depende básicamente del mercado externo, representado por el resto del

mundo y sus políticas arancelarias.

D. Sector Financiero

Es una actividad económica relacionado al sector servicios, su actividad

consiste en proveer recursos financieros (dinero) mediante créditos a las

diversas entidades privadas y público en general, ya sea para incrementar

su inversión (a entidades privadas) o consumo (público en general).

E. Gestión Tributaria

Es la actividad de la SUNAT para recaudar los impuestos, ampliar la base

tributaria, disminuir la informalidad, evasión y contrabando.

3.2 Situación Problema y Análisis histórico-cuantitativo de los Factores

Relevantes

A. Gestión Pública

Finanzas Públicas

Sector Público No Financiero (SPNF)

El Resultado Económico del Sector Público No Financiero (SPNF) fue

positivo por segundo año consecutivo, ascendiendo a 3,1% del PBI, superior

en 1,0% al resultado obtenido en el 2006.

35

Page 36: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Gráfico 4: Variación del Resultado Económico del Sector Público no Financiero según porcentaje del PBI

Así mismo, el Gobierno Central presentó un superávit económico de 1,8%

del PBI, mayor en 0,4% al obtenido en el 2006, debido a los mayores

ingresos recaudados. Asimismo, la presión tributaria ascendió a 15,4% del

PBI, con lo que se incrementó en 0,4 puntos porcentuales respecto del

2006, impulsado por la recaudación por Impuesto a la Renta y por Impuesto

General a las Ventas, en parte, como producto del dinamismo de la

actividad económica y al crecimiento de los precios internacionales de los

minerales. En los últimos años, los precios de nuestras exportaciones,

esencialmente las mineras, se han elevado considerablemente

incrementando los ingresos de las empresas exportadoras, aumentando,

consecuentemente, su pago por Impuesto a la Renta. No obstante, en los

próximos años se espera que esta tendencia se desacelere

moderadamente debido a las menores cotizaciones de nuestros productos

de exportación en el mercado internacional.

36

Page 37: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Tabla 1: Ingresos recaudados por la SUNAT: 1994-2007

Descripcion 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Total de Ingresos recaudados por la SUNAT (I + II + III) 29 774,6 30 437,8 34 173,0 38 443,8 44 011,7 55 506,5 64 319,6I. Ingresos recaudados por la SUNAT - Tributos internos 18 061,6 18 734,0 21 376,1 24 054,4 28 040,5 36 972,0 43 686,4

Impuesto a la Renta 5 630,3 6 011,3 7 971,9 9 026,1 11 187,5 18 414,2 22 847,3

Impuestos a la Producción y Consumo 9 810,7 10 987,7 12 017,0 12 937,1 14 034,9 15 332,6 17 041,0

Impuesto General a las Ventas 6 866,0 7 501,2 8 458,0 9 513,4 10 586,9 11 981,7 13 585,8

Impuesto Selectivo al Consumo 2 894,5 3 444,7 3 482,6 3 311,9 3 327,4 3 235,6 3 368,1

Impuesto de Solidaridad a la Niñez Desamparada 50,2 41,8 41,7 45,2 46,8 39,7 0,0

Impuesto Extraordinario de Promoción Turística     34,7 66,6 73,8 75,6 87,1

Otros Ingresos 2 620,5 1 735,0 1 387,3 2 091,2 2 818,1 3 225,2 3 798,1

Impuesto a las Transacciones Financieras       650,5 706,2 843,4 1 030,6

Impuesto Temporal a los Activos Netos         1 072,6 1 240,1 1 483,1

Impuesto a las Acciones del Estado 581,6 472,2 36,1 83,5 76,4   0,0

Fraccionamientos 811,2 496,8 458,0 443,8 397,0 512,9 509,9

Impuesto Extraordinario de Solidaridad 932,7 455,2 482,7 454,3 13,5 9,6 8,7

Régimen Único Simplificado 75,2 74,1 75,1 72,0 72,7 79,5 81,9

Multas 46,5 60,8 111,8 143,6 159,2 240,6 263,2

Juegos de Casino y Tragamonedas 18,4 24,6 54,6 63,5 49,5 50,5 108,7

Impuesto al Rodaje 95,5 91,4 97,2 111,4 139,6 165,0 173,6

Contribución al SENCICO 9,1 8,1 8,7 9,1 11,1 15,9 18,9

Impuestos derogados 25,6 17,6 9,0 7,0 13,8 19,1 61,3

Otros 1/ 24,8 34,1 54,0 52,5 106,6 48,6 58,3II.Ingresos recaudados por la SUNAT - Tributos aduaneros 8 457,9 8 385,0 9 294,7 10 648,7 11 682,6 13 254,7 14 861,7

Impuestos a la Importación 2 791,3 2 488,7 2 549,7 2 744,3 3 142,9 2 846,7 2 198,0

Impuesto General a las Ventas 4 949,1 5 110,5 5 652,7 6 689,0 7 715,3 9 535,3 11 672,5

Impuesto Selectivo al Consumo 666,3 739,5 1 043,8 1 156,8 738,3 806,4 922,9

Otros 2/ 51,1 46,2 48,6 58,5 86,1 66,2 68,2

III.Contribuciones Sociales 3 255,1 3 318,8 3 502,3 3 740,8 4 022,9 4 878,5 5 245,0

Contribución al Seguro Social de Salud (EsSalud) 2 683,8 2 738,2 2 904,8 3 081,5 3 289,4 4 023,6 4 223,5

Contribución al Sistema Nacional de Pensiones (ONP) 571,3 580,6 597,5 640,7 711,0 837,9 995,3

Contribución Solidaria para la Asistencia Previsional       18,6 22,6 17,0 26,3

IV.Ingresos No Tributarios - Regalías Mineras         265,6 401,2 526,5Fuente: SUNAT/Banco de la NaciónElaboración: Intendencia Nacional de Estudios Tributarios y Planeamiento de la SUNAT

Asimismo, en julio y octubre de 2007 se tomaron medidas de reducción y

eliminación de tasas arancelarias, principalmente, en partidas relacionadas

a bienes de capital e insumos.

Por su parte, los gastos no financieros del Gobierno Central tuvieron un

crecimiento real de 13,5%, dentro de los que los gastos de capital se

37

Page 38: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

expandieron en 20,2%, en términos reales; mientras que los gastos

corrientes lo hicieron en 12,4%. Dentro del rubro gastos de capital, la

inversión pública presentó el mayor incremento, 23,3%, en términos reales,

respecto al 2006, siendo los Gobiernos Regionales los que registraron un

mayor nivel de ejecución enfocado, principalmente, en el mejoramiento,

rehabilitación y construcción de carreteras, rehabilitación y reconstrucción

debido al Fenómeno El Niño, sistemas eléctricos, sistemas de riego,

sistemas de agua potable y alcantarillado. En relación a los gastos

corrientes, las transferencias presentaron un mayor crecimiento real

(26,0%), debido a lo dispuesto en la Vigésima Segunda Disposición Final de

la Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2007 (Ley N° 28927), mediante la

cual se transfirió en una sola armada el Canon Minero a los gobiernos

regionales, universidades y gobiernos locales, lo que anteriormente se

efectuaba en doce meses.

Tabla 2: Ejecución del gasto de gobierno por grupo de gasto: 2001-2007

Tabla 3: Ejecución del gasto de gobierno por sectores: 2001-2007

38

Page 39: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Inversión Pública

La inversión Pública se incrementó en 19,7%, en términos reales. En el

caso del Gobierno Central, que creció 22,5% en términos reales, las

mayores inversiones de los Gobiernos Regionales (41,3%, en términos

reales) fueron las que impulsaron este mayor incremento, seguido de los

sectores Transportes y Comunicaciones, Agricultura, Salud y Vivienda,

Construcción y Saneamiento. Por otro lado, al cierre del 2007, la ejecución

del Shock de Inversiones, por la incorporación de recursos no utilizados en

39

Page 40: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

el marco de la Ley N° 28880, representó el 77,4% de lo programado.

Además, las inversiones de las Empresas públicas se incrementaron en

33,9%, en términos reales (SEDAPAL y las empresas regionales de

electricidad representaron el 66,0% de la ejecución total en inversiones).

Otros sectores que contribuyeron al crecimiento de la inversión pública del

Gobierno Central fueron: Transportes y Comunicaciones, en la

Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Tingo María - Aguaytía –

Pucallpa, y el Mejoramiento y Construcción de la Carretera Reposo

Saramiriza (Sector: Reposo Duran del Eje Vial N° 4 de Interconexión Vial

Perú Ecuador); y Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el

Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y

Alcantarillado, y el Programa Integral de Apoyo al Sector Habitacional.

Tabla 4: Inversión pública

Deuda Pública

40

Page 41: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

La deuda pública como porcentaje del PBI disminuyó desde 32,8% del PBI

a fines del 2006 a 29,1% al cierre de 2007. La deuda pública interna

aumentó en 1,5% pasando a 10,7% del PBI, debido, principalmente, a la

mayor colocación de bonos soberanos para las operaciones de prepago de

bonos (Bradys y Global 2012) y al Club de Paris, y al aumento de la deuda

de corto plazo. Por otra parte, la deuda pública externa disminuyó en 5,2%

del PBI alcanzando el 18,4% del PBI, a raíz de las mayores amortizaciones

por las operaciones de administración de pasivos (prepago de bonos

Bradys y Global 2012, y al Club de Paris).

Resultado Fiscal Estructural

Ingresos del Sector Público

Los ingresos del Sector Público durante los últimos años, principalmente, el

2006 y 2007, se han visto influenciados por las favorables condiciones

internacionales que han mantenido en un nivel alto a los precios de

nuestros principales productos de exportación, en especial, los minerales.

Esta situación, aunada al crecimiento sostenido del precio internacional de

petróleo, ha tenido como consecuencia mayores ingresos tributarios del

Gobierno Central provenientes, principalmente, de la recaudación del

Impuesto a la Renta de empresas de los sectores minería e hidrocarburos.

Gráfico 5: Ingresos del Gobierno Central (porcentaje del PBI)

41

Page 42: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Es así que, si bien los ingresos corrientes del Gobierno General

ascendieron a 20,4% del PBI, aproximadamente, 1,8% del PBI se explica

por los componentes coyunturales de crecimiento económico y precios

internacionales de los minerales y del petróleo.

Gráfico 6: Déficit económico observado y estructural (porcentaje del PBI

De esta manera, el superávit económico de 3,1% del PBI alcanzado en

2007 es equivalente a un superávit económico estructural de 1,2% del PBI.

Cabe mencionar, que si bien en 2007 se experimentaron condiciones

internacionales extraordinarias, a su vez se incrementaron los ingresos

42

Page 43: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

permanentes, como consecuencia de una serie de medidas tributarias

implementadas exitosamente, tal como la ampliación de la base tributaria y

mecanismos para la lucha contra la evasión y la informalidad.

Tabla 5: Gasto público2001 32639.92002 33193.772003 35650.322004 38549.72005 43262.512006 48672.932007 55027.452008 60111.47

Fuente: INEI

Tabla 6: Identificación y definición de variables de Gestión PúblicaVariables Definición

1. Recaudación tributaria

Es la cantidad total de impuestos recaudados por SUNAT en un

periodo.

2. Ingreso fiscal Es la cantidad de dinero disponible para el gasto en arca fiscal.

3. Gasto público Es la cantidad que el estado gasta cada periodo en sus actividades

que realiza

B. Económico Productivo

Producción Nacional

La producción es uno de los principales procesos económicos, el medio a

través del cual se crea riqueza. En el Estado peruano, consideramos a las

diversas actividades que realizan las personas, las empresas y el estado para

la creación y procesamiento de bienes y servicios llamados actividades

económicas o sectores económicos.

43

Page 44: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Producción de las actividades económicas

Las actividades económicas registran aumentos en su producción,

influenciados principalmente por el aumento de la inversión pública y privada,

factores ambientales y condiciones externas e internas favorables, mostrando

confianza a los actores que intervienen en estas actividades económicas e

induciéndoles a aumentar su producción mediante la inversión. El mayor

crecimiento estuvo registrado por el aumento en la actividad constructora y las

producciones no tradicionales.

Sector agropecuario

A nivel de sectores primarios, el sector agropecuario en el 2007 creció

3,2% como resultado del aumento de la producción pecuaria (4,7%) y el

leve incremento de la producción agrícola (2,1%), favorecido por la mayor

demanda de productos pecuarios, mayor superficie cosechada y

rendimiento de los principales cultivos, destacando la caña de azúcar, papa,

maíz amarillo duro, arroz cáscara, espárrago, plátano, ave, porcino, huevo y

leche fresca; situación contrarrestada por los menores niveles de

producción de café, maíz choclo, mango y marigold, los cuales fueron

afectados por las condiciones climáticas adversas presentadas como

irregularidad de las lluvias en las zonas productoras de café, y heladas en

febrero que afectaron la producción de maíz choclo.

44

Page 45: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS

AGRÍCOLAS 2001-2007 (Toneladas Métricas)

El volumen de la producción agrícola ha ido aumentando gracias al

aumento en la producción en cereales, Tubérculos, Hortalizas y Frutas, tal

como se muestra en la tabla.

Tabla 7: Volumen de producción agrícola 2001-2007 (Toneladas métricas)

Productos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Productos Agrícolas              

Industriales 8 173 208 9 193 307 9 782 553 7 913 998 7 283 348 8 312 328 9 228 664

Cereales 3 733 959 3 831 365 3 908 774 3 426 588 4 119 421 4 053 847 4 216 407

Tubérculos 4 092 055 4 710 387 4 534 910 4 425 459 4 761 556 4 865 682 5 016 842

Forrajes 5 391 183 5 520 801 5 652 082 5 638 880 5 605 880 5 639 569 5 702 713

Hortalizas 1 768 994 1 756 144 1 839 249 1 858 968 1 797 570 2 087 825 2 167 511Legumbres y Menestras 335 709 338 824 333 714 297 256 324 374 361 987 373 310

Frutas 3 250 018 3 366 220 3 525 129 3 687 670 3 680 029 3 985 777 4 069 421Fuente : Ministerio de Agricultura.Elaboración : Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS

PECUARIOS 2001-2007 (Toneladas Métricas)

El aumento de la producción pecuaria estuvo caracterizada por el

crecimiento de los subproductos pecuarios, siendo la leche sin procesar la

que mayor influencia a dado a este crecimiento y esto gracias al aumento a

la producción de vacunos.

Tabla 8: Volumen de producción pecuaria 2001-2007 (Toneladas métricas)

45

Page 46: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Productos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Animales en Pie 1 413 337 1 481 925 1 526 810 1 253 569 1 359 618 1 460 421 1 532 454

Ave 908 253 968 912 1 010 385 705 723 793 044 866 375 927 746

Porcino 113 835 113 190 123 651 130 617 137 205 144 871 152 987

Vacuno 270 177 277 453 271 118 286 984 300 213 318 780 320 069

Ovino 79 394 79 407 79 851 84 239 84 215 84 750 84 948

Caprino 16 167 15 546 15 903 16 672 16 851 17 201 16 802

Alpaca 18 380 19 609 18 230 20 797 19 705 19 814 20 889

Llama 7 131 7 808 7 672 8 537 8 385 8 630 9 013

Subproductos 1 284 384 1 391 345 1 420 762 1 486 945 1 551 534 1 742 881 1 849 017

Huevos 152 242 181 601 181 432 202 357 207 086 245 451 258 250 Leche (sin procesar) 1 115 045 1 194 338 1 224 274 1 269 481 1 329 335 1 482 923 1 575 277

Lana de ovino 12 938 11 613 11 319 11 237 10 912 10 374 10 885

Fibra de alpaca 3 399 3 165 3 103 3 248 3 597 3 510 3 881

Fibra de llama 760 628 634 622 604 623 724Fuente : Ministerio de Agricultura.Elaboración : Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Sector pesca

El sector pesca registró en el 2007 un incremento de 6,9%, explicado por

el mayor desembarque de especies destinadas al consumo humano directo

(fresco, congelado y curado) que creció 8,2%. Similar comportamiento

presentó la pesca de anchoveta, destinada, principalmente, a la fabricación

de harina y aceite de pescado, al aumentar su desembarque en 3,1%

favorecido por el fenómeno La Niña registrado en los últimos meses del año

(el enfriamiento de la temperatura superficial del mar favoreció su

reproducción y desarrollo).

46

Page 47: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

DESEMBARQUE DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS SEGÚN

DESTINO Y ESPECIE 2001-2007 (Toneladas Métricas)

La extracción de recursos hidrobiológicos se ha mantenido casi constante

en su producción a términos promedios durante el periodo (2001-2007). La

mayor cantidad de extracción registrada fue en el año 2004 y 2005

superando los 9 millones de toneladas métricas, influenciada principalmente

por el aumento extractito de la anchoveta, los recursos para Consumo

Humano Indirecto y en menor escala los productos congelados para

Consumo Humano Directo

Tabla 9: Desembarque de recursos hidrobiológicos según destino y especie 2001-2007 (toneladas métricas)Destino / Especie 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

TOTAL ( I + II ) 7 996 378 8 774 593 6 097 525 9 618 495 9 400 263 7 027 715 7 203 543

Anchoveta 6 358 217 8 104 729 5 347 187 8 808 494 8 653 475 5 935 302 6 142 461

Jurel 723 733 154 219 217 734 187 369 80 640 277 568 249 220

Merluza 125 065 46 208 7 665 38 651 30 595 29 441 29 938

Sardina 60 298 6 526 8 726 1 541 4 767 89 49

Caballa 176 202 32 698 94 384 62 255 52 894 102 322 53 774

Otros Pescados marítimos 379 580 197 125 152 156 139 443 169 327 148 823 217 314 Mariscos, algas excepto pescado 132 865 199 891 233 133 336 506 361 607 491 029 465 387

Especies de agua dulce 40 418 33197 36 540 44 236 46 956 43 141 45 400I. Consumo Humano Indirecto 7 208 030 8 156 815 5 347 007 8 810 614 8 628 704 5 895 543 6 071 406

II. Consumo Humano Directo 788 348 617 778 750 518 807 881 771 559 1 132 172 1 132 137

a) Enlatado 174 910 60 187 168 146 82 906 89 359 233 359 182 249

b) Congelado 199 359 184 579 184 868 307 713 322 383 481 494 515 049

c) Curado 54 484 48 527 49 097 49 968 48 105 42 724 47 471

d) Fresco 359 595 324 485 348 407 367 294 311 711 374 595 387 368Fuente : Ministerio de la Producción.Elaboración : Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

47

Page 48: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Sector minería e hidrocarburos

El sector minería e hidrocarburos, por su parte, registró un crecimiento de

2,1%, en un contexto de altas cotizaciones de los metales en el mercado

internacional, en el cual el subsector minero metálico creció 1,7%

mostrando un comportamiento discreto por segundo año consecutivo. Ello

explicado por la menor producción de oro de parte de Minera Yanacocha,

principalmente. El subsector hidrocarburos, por su lado, creció 6,5%, como

resultado de la mayor extracción de gas natural (50,7%), en virtud del Lote

88 del proyecto Camisea, y menor producción de hidrocarburos líquidos (-

1,5%).

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS

MINEROS E HIDROCARBUROS 2001-2007

La Actividad Minera y la Extracción de hidrocarburos son los principales

fuentes de ingreso del Estado Peruano. La producción ha ido creciendo en

todos los minerales e hidrocarburos, mostrando tasas de crecimiento

constantes o acelerados, salvo en la extracción del mineral oro, que tuvo

una fuerte caída en el año 2007 con respecto al 2005 y 2006.

48

Page 49: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Tabla 10: Volumen de producción de principales productos mineros e hidrocarburos 2001-2007

Productos U.M. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Minerales                

Mineral Fino                

Mineral de cobre TMF 590 946 688 086 671 380 868 576 844 369 876 063 1 018 163

Mineral de zinc TMF 1 056 629 1 232 997 1 372 790 1 209 006 1 201 671 1 201 794 1 444 354

Mineral de plata KgF 2 571 114 2 869 639 2 920 922 3 059 962 3 205 673 3 470 725 3 493 909

Mineral de hierro TMF 3 087 015 3 104 952 3 540 659 4 315 129 4 564 989 4 861 162 5 185 263

Mineral de plomo TMF 289 546 305 651 308 874 306 211 319 368 313 325 329 154

Mineral de oro GrF138 522

109157 529

919172 619

205173 223

817208 001

718203 268

616170 127

539

Otros Minerales Metalíferos                

Estaño KgF 38 182 077 38 815 045 40 202 179 41 613 364 42 144 586 38 469 547 39 018 916

Tungsteno KgF              

Molibdeno KgF 9 499 229 8 612 851 9 589 578 14 246 327 17 325 373 17 209 346 16 786 886

Mineral Recuperado                

Mineral de cobre TMF 555 218 644 050 630 071 812 854 790 200 819 860 952 845

Mineral de zinc TMF 905 809 1 054 761 1 174 130 1 034 695 1 028 417 1 028 523 1 236 111

Mineral de plata KgF 2 423 891 2 696 613 2 744 952 2 876 848 3 013 839 3 263 030 3 284 827

Mineral de hierro TMF 3 087 015 3 104 952 3 540 659 4 315 129 4 564 989 4 861 162 5 185 263

Mineral de plomo TMF 266 955 280 832 284 087 281 878 293 989 288 426 302 998

Mineral de oro GrF134 277

437152 887

429167 665

474168 277

440202 062

264197 464

315165 269

576

Otros Minerales Metalíferos                

Estaño KgF 33 180 225 33 730 274 34 935 693 36 162 013 36 623 645 33 430 036 33 907 437

Tungsteno KgF              

Molibdeno KgF 9 119 260 8 268 337 9 205 996 13 676 473 16 632 357 16 520 971 16 115 410

Hidrocarburos                

Petróleo crudo Barr. 35 440 451 35 355 774 33 342 597 34 448 011 40 622 578 42 187 082 41 562 211Subproductos extracción de petróleo MP3 13 076 543 15 598 618 18 483 023 30 355 679 53 567 119 62 691 112 94 485 501Fuente : Ministerio de Energía y Minas.Elaboración : Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Sector manufacturero

El sector manufacturero en el 2007 registró un crecimiento de 10,6%

sustentado en el aumento de la manufactura no primaria en 12,9%; por su

parte, la producción manufacturera de procesadoras de recursos primarios

creció 0,2%. El dinamismo de la manufactura no primaria continuó asociado

al comportamiento de la demanda interna y al dinamismo de las industrias

vinculadas a la actividad constructora. Como resultado de ello, la

49

Page 50: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

producción de bienes de consumo, intermedios y de capital se

incrementaron en 12,9%, 12,7% y 25,3%, respectivamente.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS

MANUFACTURADOS 2001 - 2007

La producción manufactura esta caracterizado por el crecimiento en la

producción de carne, principalmente en carne de aves, porcino y vacuno,

así mismo, creció la producción de leche evaporada, azúcar refinada y

cerveza blanca, en tanto la producción de cigarrillos ha ido disminuyendo

hasta llegar a cero. En cuanto a la producción de derivados petróleo ha

aumentado considerablemente la producción de Gasolina, siendo la

Gasolina Natural el que ha crecido mas con respecto a sus años anteriores,

de igual manera, la producción de Petróleo refinado, siendo el Petrodiesel la

de mayor crecimiento. La producción de Gases Licuefactos y la producción

de llantas para autos y camionetas a aumentado en su producción, en

cambio, la producción de aceites y grasas lubricantes y vehículos

comerciales ha bajado a cero desde el 2003.

Tabla 11: Volumen de producción de principales productos manufacturados 2001 – 2007Productos U.M. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

50

Page 51: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Carnes                

Ave T.M. 571 291 609 446 635 980 643 171 732 865 710 428 760 751

Porcino T.M. 85 376 84 891 85 656 87 721 102 903 108 653 114 740

Vacuno T.M. 137 790 141 503 144 929 151 916 153 109 162 578 163 235

Ovino T.M. 31 758 31 763 32 272 33 504 33 755 33 900 33 979

Caprino T.M. 6 467 6 217 6 656 6 700 6 741 6 880 6 721

Alpaca T.M. 8 271 8 825 8 701 9 460 8 867 8 916 9 400

Llama T.M. 3 209 3 514 3 521 3 865 3 773 3 883 4 056

Leche Evaporada T.M. 216 230 245 215 270 049 311 929 327 423 364 244 384 012

Azúcar Refinada T.M. 759 752 877 588 958 807 746 181 695 001 805 133 908 247

Cerveza Blanca M.Lt. 519 334 607 553 632 714 663 617 775 655 943 362 1 037 053

Cerveza Negra M.Lt. 10 284 10 415 15 602 9 712 15 905 20 074 16 468

Cigarrillos Rubios Mllns. 3 062 3 515 2 519 1 959 1 345    

Cigarrillos Negros Mllns. 248 251 188 208 115    

Gasolina Barr. 16 076 941 15 236 834 15 880 769 18 251 401 22 865 452 20 657 748 23 554 830

Petróleo Refinado Barr. 34 779 810 35 021 435 35 252 065 35 109 455 39 977 135 39 030 801 40 204 058

Gases Licuefactados Barr. 3 488 012 3 729 637 3 724 661 4 312 162 8 583 393 9 040 040 9 077 802Aceites y Grasas Lubricantes Barr. 623 200 687 520 - - -     

Kerosene Barr. 5 440 791 5 667 789 3 944 885 2 490 712 1 705 525 945 355 807 656

Asfaltos Barr. 694 452 751 116 498 839 877 557 617 997 842 478 995 649

Cemento Portland Ml.TM 3 172 3 679 3 740 4 133 4 535 5 052 5 335Llantas de Autos y Camionetas Unidades 1 207 527 1 366 135 1 184 081 1 250 506 1 531 205 1 616 162 1 729 490

Llantas de Camión Unidades 140 187 136 408 148 254 138 216 116 881 125 536 140 143Llantas de Tractor y F. de Carretera Unidades 3 689 4 229 3 851 8 056 7 685 8 365 2 094

Vehículos Comerciales Unidades 335 - -  -  -  -   Fuente : Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Producción, Ministerio Energía y Minas y Refinerías de Petróleo.Elaboración : Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2001- 2007 (GWH)

La producción de energía eléctrica ha creciendo casi un 50%, impulsado

por el aumento en la generación de energía hidráulica y térmica, gracias al

aumento de su capacidad de planta e infraestructura eléctrica.

Tabla 12: Producción de energía eléctrica 2001- 2007 (gwh)Productos U.M. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

51

Page 52: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Total GW.h 20 786 21 982 22 923 24 268 25 510 26 713 29 856

Hidráulica GW.h 17 615 18 040 18 534 17 526 17 977 18 419 19 502

Térmica GW.h 3 170 3 941 4 388 6 740 7 531 8 293 10 353

Eólica GW.h 1 1 1 1 1 1 1

Mercado Eléctrico GW.h 19 215 20 420 21 361 22 620 23 811 24 982 28 134

Hidráulica GW.h 17 188 17 638 18 118 17 101 17 567 18 010 19 086

Térmica GW.h 2 025 2 780 3 242 5 518 6 243 6 971 9 047

Eólica GW.h 1 1 1 1 1 1 1

Autoproductores GW.h 1 571 1 563 1 562 1 647 1 699 1 730 1 723

Hidráulica GW.h 426 402 415 425 410 409 416

Térmica GW.h 1 145 1 161 1 147 1 222 1 289 1 321 1 306Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

Respecto a los sectores no primarios, la actividad constructora en el 2007

creció 16,5% sustentada en la ejecución de proyectos inmobiliarios

asociados a los Programas MIVIVIENDA y Techo Propio, así como a los

proyectos de infraestructura productiva y comercial, destacando las obras

de Minera San Cristóbal, Central Hidroeléctrica El Platanal, Fábrica de

Vidrios, Planta de Licuefacción en Pampa Melchorita, Vía Expresa de

Paseo de la República, e Intercambio Vial Panamericana Norte y Av.

Eduardo de Habich. Asimismo, la inversión en el avance físico de obras y el

Programa Provías Nacional continuaron con la rehabilitación y

mejoramiento de carreteras, prosiguiendo con las obras de rehabilitación de

caminos vecinales, mantenimiento de caminos rurales y mejora de caminos

de herradura. El mayor dinamismo de la construcción se evidenció en el

incremento del consumo interno de cemento en 16,1%; en los mayores

gastos en la ejecución de avance físico de obras en 39%; y en los créditos

hipotecarios, que a noviembre 2007 ascendieron a US$ 2 800 millones, cifra

15% mayor que en similar periodo del año 2006.

52

Page 53: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Finalmente, el sector comercio registró un crecimiento de 10,5%, en tanto

que la producción de servicios creció 9,3% en términos reales, destacando

entre ellos el transporte y comunicaciones (16,9%) y los servicios

gubernamentales (3,8%).

PBI

En 2007, el Producto Bruto Interno se expandió en 9,0%, la tasa de

crecimiento más alta desde 1994. Con este resultado, a diciembre de 2007, se

ha experimentado un crecimiento continuo de 78 meses.

Gráfico 7: Variación del PBI 1992 –2008

Tabla 13: PBI por Tipo de Ingreso 2001 – 2007Año Producto Remunerac Impuestos a la Producción Consumo Excedente

53

Page 54: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Bruto Interno iones

de Capital Fijo

de Explotación

A los Productos 1/

Derechos de Importación

Otros Impuestos Total

2001 189 212 725 47 551 448 13 095 741 2 791 307 1 216 889 17 103 937 14 209 156 110 348 184

2002 199 649 894 49 918 380 14 398 992 2 488 719 765 606 17 653 317 14 789 241 117 288 956

2003 213 424 869 53 311 825 16 084 056 2 549 669 822 398 19 456 123 15 354 887 125 302 034

2004 237 901 734 56 980 231 18 603 524 2 744 324 838 893 22 186 741 16 910 049 141 824 713

2005 261 653 202 60 323 629 20 171 858 3 142 909 1 557 124 24 871 891 18 511 907 157 945 775

2006 302 255 118 66 320 073 23 157 627 2 846 741 1 863 746 27 868 114 20 899 661 187 167 270

2007 335 729 581 73 446 669 26 128 502 2 198 028 2 095 999 30 422 529 23 426 978 208 433 405

El crecimiento del producto bruto interno en el año 2007 se sustentó en el

dinamismo que continúan mostrando los sectores no primarios que

crecieron, en promedio, 10,7%, entre los que destacan la construcción, el

comercio y la manufactura no primaria. Los sectores primarios, por su parte,

crecieron en 2,4% debido al menor dinamismo de los sectores minería e

hidrocarburos y agropecuario.

Demanda

La demanda global se incrementó en 10,6% en 2007, debido,

fundamentalmente, a la expansión del consumo e inversión privados, que

crecieron 8,3% y 23,2%, respectivamente.

Consumo

Por una parte, el dinamismo del consumo privado en 2007 se explica por el

mayor poder adquisitivo de la población debido al incremento del empleo

formal de forma descentralizada (8,3% en empresas de 10 a más trabajadores,

a nivel nacional), a la mayor oferta crediticia (créditos de consumo se

54

Page 55: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

incrementaron en 37%) y a las expectativas optimistas de los consumidores

respecto al desempeño de la economía.

Tabla 14: Consumo nacional: 2001 – 2007

Año

Valores A Precios Constantes de 1994 Valores A Precios Corrientes

Consumo Final Privado

Consumo del Gobierno

Consumo Final Total

Consumo Final Privado

Consumo del Gobierno

Consumo Final Total

2001 87 456 348 11 464 518 98 920 866 136 821 863 20 231 197 157 053 060

2002 91 769 368 11 459 830 103 229 198 144 044 675 20 191 253 164 235 928

2003 94 860 381 11 909 472 106 769 853 151 363 036 21 915 317 173 278 353

2004 98 312 521 12 401 319 110 713 840 162 840 386 23 699 786 186 540 172

2005 102 856 737 13 528 780 116 385 517 173 050 239 26 297 555 199 347 794

2006 109 482 742 14 559 056 124 041 798 186 644 463 28 810 082 215 454 545

2007 118 617 533 15 219 546 133 837 079 206 347 367 30 706 834 237 054 201FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

COMPONENTES DEL CRECIMIENTO DEL CONSUMO PRIVADO

Tabla 15: Gasto anual del Hogar 2004-2007Grandes grupos 2004 2005 2006P/ 2007E/

Productos Alimenticios y Bebidas 42 316 925 45 132 564 49 037 669 53 424 400

Vestido y Calzado 3 556 884 3 553 396 3 876 568 4 826 210

Alquiler de Vivienda y Energia 20 075 487 20 969 454 22 245 268 23 827 335

Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda 3 314 774 3 322 463 3 607 993 4 533 975

Cuidado y Conservación de la Salud y Servicios Médicos 7 882 514 7 492 286 9 155 019 10 764 812

Transportes y Comunicaciones 11 097 590 11 688 704 13 866 820 14 977 386

Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y Enseñanza 8 019 019 7 911 348 9 630 140 11 951 182

Otros Bienes y Servicios 3 754 175 3 938 106 4 175 055 5 247 329

TOTAL 100 017 367 104 008 322 115 594 532 129 552 629Gasto Anual deflactado, sin ajustes.Fuente : INEI -Encuesta Nacional de Hogares 2004 - 2007 Anual

Durante 2007, el consumo privado alcanzó un crecimiento de 8,3%,

contribuyendo de manera importante con el dinamismo de la demanda interna,

la cual ha registrado una tasa de crecimiento de 11,6%, por encima de la

expansión del Producto Bruto Interno. Los determinantes más importantes del

consumo, han sido el aumento sostenido del empleo (8,3%), el dinamismo de

la actividad económica y el incremento en los créditos de consumo.

55

Page 56: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Tabla 16: Valores del PBI: 2001 - 20072001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

189,212,725 199,649,894 213,424,869 237,901,734 261,653,202 302,255,118 335,729,581

Fuente: INEI

Ingreso per cápita

En 2007, el ingreso promedio per cápita nacional creció 11%, en términos

reales en 2007, debido principalmente a la mejora en la actividad económica.

Gráfico 8: Ingreso promedio per cápita mensual: 2004 – 2007 (porcentaje)

El consumo público, por su parte, se expandió 4,8%, debido al crecimiento de

las remuneraciones de docentes y profesionales de la salud, y a la asignación

especial al personal militar y policial en actividad y en retiro, las cuales fueron

elevadas en 2006. Este comportamiento también se explica por el incremento

al personal administrativo de educación; proceso de homologación de docentes

universitarios; incremento al personal administrativo del Poder Judicial y

Ministerio Público; y, extensión de beneficios por incremento de la Asignación

Extraordinaria por Trabajo Asistencial (AETA), docentes, médicos y

enfermeras de Defensa e Interior.

56

Page 57: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Inversión Privada

En cuanto a la inversión privada, ésta se expandió 23,2%, en un contexto de

estabilidad y crecimiento económico, bajas tasas de inflación, mejores

condiciones para el acceso al financiamiento y un entorno internacional

favorable; factores que propiciaron mayores ventas y utilidades, y una mejora

de las expectativas de los empresarios en la mayoría de los sectores

productivos. De esta manera, en 2007, se gestaron mayores proyectos de

inversión en el sector electricidad, comunicaciones, hidrocarburos, minero,

edificación de viviendas, centros comerciales; asimismo, se avanzaron

diversas obras de infraestructura vial.

Mercado Laboral

Los estudios Marco Macroeconómico Multianuales del MEF y literatura

económica vincula al crecimiento económico con la pobreza, identificando

diferentes canales mediante los cuales los beneficios del crecimiento

económico se trasladan en mayores ingresos, mayor bienestar

socioeconómico, o mejoras en el acceso a servicios, beneficiando a las

familias de los diferentes grupos económicos que integran una determinada

sociedad.

El principal de estos canales es el mercado de trabajo, a través del cual, la

generación de mayor empleo en zonas urbanas o rurales se traduce de

manera directa en mayores ingresos familiares, ya sea por empleo nuevo o

porque mejoran las condiciones salariales de los empleos existentes.

57

Page 58: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Es en este contexto, que adquiere relevancia la acción del Estado mediante

las políticas macroeconómicas, las políticas de fomento a la inversión, e

inclusive la política educativa y las inversiones en educación, pues es una

preocupación constante para el Gobierno determinar la magnitud del empleo o

los ingresos generados. La evidencia sobre el primer quinquenio de la

presente década da fe de los esfuerzos del Gobierno por lograr el mayor

impacto posible en el empleo incidiendo sobre sus determinantes, con el

objeto de mejorar los indicadores asociados, de forma que se eleve la

elasticidad crecimiento-pobreza.

En línea con lo anterior, ha sido notable la recuperación del empleo a partir del

año 2002, gracias a la consolidación de la actividad económica. Así, al 2007,

en empresas de 10 a más trabajadores, se logró un crecimiento del empleo de

8,7% en el ámbito urbano, de manera descentralizada, según se puede

observar en el gráfico siguiente, para una muestra de 20 localidades

principales.

Resulta destacable el desempeño de los departamentos de la costa norte, en

especial Piura, con cuatro localidades cuya generación de empleo es superior

al 10% (Sullana, Piura, Talara y Paita), seguido, cercanamente, por Trujillo y

Chiclayo. Asimismo, en los departamentos del sur se han observado

variaciones importantes en la generación de empleo, sobre todo en la ciudad

de Arequipa –superior a 10%-, Cuzco, Tacna y Puno. Finalmente, las ciudades

58

Page 59: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

de Pucallpa, Tarapoto y Huancayo también tuvieron un comportamiento

positivo, pero en menor proporción que las anteriores.

Las principales ciudades del país destacan por su mayor dinamismo en los

sectores industriales y extractivos. Por otro lado, si bien en la ciudad de

Chimbote se incrementó el empleo en el sector industrial, el comportamiento

negativo de los sectores extractivos (por la caída en la actividad pesquera) y,

comunicaciones y telecomunicaciones (por las reducciones en los servicios en

el procesamiento de la harina de pescado) tuvo como resultado una reducción

de 1,72% en el empleo en empresas de 10 a más trabajadores.

Gráfico 9: Empleo en principales ciudades

59

Page 60: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

CRECIMIENTO NETO DEL EMPLEO JULIO 2006-DICIEMBRE 2007

Gracias al importante crecimiento económico de los últimos años, que

responde a la dinámica tanto del consumo como de la inversión, los principales

indicadores de empleo a nivel nacional vienen mostrando mejoras

sustanciales. Así lo indican los resultados preliminares de la Encuesta Nacional

de Hogares (ENAHO) 2007 para las principales variables del mercado laboral.

Asimismo, esta tendencia puede ser replicada de manera directa tomando

como punto de partida la relación teórica existente entre crecimiento

económico y empleo.

Tabla 17: Identificación y definición de variables Económico ProductivoVariables Definición1. Capital privado Es lo que tiene las entidades

privadas productivas valorizadas en soles.

2. Inversión privada

Es lo que el sector privado invierte en producción en cada periodo.

3. Necesidad de inversión

Es la cantidad de inversión que se necesita para satisfacer la demanda interna y externa de la producción.

4. IPC Es el valor promedio de los precios de bienes y servicios en general.

5. Producción nacional

Es la cantidad producida en cada periodo, valorizado en soles.

6. Ganancias del sector privado

Es la renta que obtienen las entidades privadas por la actividad económica que realizan.

7. Pago a PEA ocupada

Es la remuneración total que recibe la PEA ocupada.

8. Poder adquisitivo

Es la capacidad de compra de la PEA ocupada.

9. Comercio de bienes y servicios

Es la cantidad de bienes y servicios comerciados en un periodo.

60

Page 61: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

C. Comercio Externo

Exportaciones

El incremento de las exportaciones de bienes y servicios no financieros fue

de 5,4%, en términos reales en 2007, mayor en 4,7 puntos porcentuales que

en 2006. Este rubro creció debido a los mayores despachos de cobre y de

concentrado de plomo.

Las exportaciones FOB alcanzaron un nuevo récord histórico de US$ 27 956

millones, resultado que obedece a la creciente evolución de los precios en los

mercados externos, así como a la mayor diversificación de productos

exportados que impulsaron nuestras exportaciones no tradicionales. Los

precios de las exportaciones se incrementaron durante el 2007 en 14,0%,

destacando los aumentos de precios del oro (16,1%), plata (16,3%), estaño

(65,4%), plomo (31,3%) y petróleo (15,0%). El número de productos

exportados, en función a las subpartidas nacionales del arancel nacional, se

incrementó en 464 en el 2007 y el número de empresas exportadoras hizo lo

propio en 148.

Por un lado, las exportaciones tradicionales se incrementaron 17,0%,

registrando un valor de US$ 21 493 millones. El desempeño alcanzado

respondió, básicamente, a los resultados de los rubros minero, petróleo y

derivados y pesquero, los que crecieron 17,8%, 27,8% y 9,2%, en 2007,

respectivamente. El incremento conjunto de las exportaciones mineras y las de

61

Page 62: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

petróleo y derivados representaron el 99,7% del aumento de las exportaciones

tradicionales del año. Por otro lado, las exportaciones no tradicionales

ascendieron a US$ 6 288 millones, 19,3% más que en el 2006, explicado por

los incrementos registrados en las exportaciones de los productos

agropecuarios (23,7%), textiles (17,6%) y químicos (33,6%).

Tabla 18: Exportaciones fob de productos tradicionales y no tradicionales, segun sectores económicos 1994-2007 (Miles de nuevos soles)

Sectores Económicos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

TOTAL GENERAL 24 377 896 26 915 063 31 390 817 43 317 625 57 111 363 76 999 754 86 124 321

PROD. TRADICIONALES 16 689 168 18 951 506 22 260 382 31 445 721 42 974 712 59 753 401 66 530 798

AGROPECUARIOS 705 361 733 669 716 551 1 048 017 1 066 854 1 834 533 1 395 215

ALGODON 16 661 8 157 19 866 21 513 10 831 22 875 10 237

AZUCAR 58 351 57 563 66 832 49 128 42 016 141 133 57 728

CAFE 630 349 667 949 629 853 977 376 1 014 007 1 670 525 1 327 249

PESQUEROS 2 936 474 2 891 492 2 581 515 3 254 869 3 766 195 3 723 391 3 796 225

HARINA DE PESCADO 2 936 474 2 891 492 2 581 515 3 254 869 3 766 195 3 723 391 3 796 225

PETROLEO Y DERIVADOS 1 481 291 1 652 245 2 315 439 2 336 025 5 245 957 6 023 066 7 320 908

CRUDO 441 074 580 482 911 660 383 631 618 908 1 593 599 1 837 592

DERIVADOS 1 040 217 1 071 763 1 403 779 1 952 394 4 627 049 4 429 467 5 483 316

MINEROS 10 565 566 12 609 525 15 222 043 21 322 912 27 656 162 44 029 918 49 138 461

COBRE 3 449 387 4 174 301 4 383 519 8 438 756 11 494 249 19 748 909 22 573 930

HIERRO 285 278 288 898 327 123 440 060 713 036 837 471 892 095

PLATA 591 359 610 691 664 445 887 343 926 088 1 567 601 1 679 578

PLOMO 686 398 740 433 700 104 1 326 453 1 623 817 2 322 265 3 227 185

ZINC 1 469 474 1 507 230 1 838 169 1 968 759 2 658 012 6 481 261 7 943 611

ORO 4 083 670 5 287 972 7 308 683 8 261 541 10 240 960 13 072 411 12 822 062

OTROS 1/ 1 000 476 1 064 575 1 424 834 3 483 898 5 239 544 4 142 493 4 879 988

PROD. NO TRADICIONALES 7 688 728 7 963 557 9 130 435 11 871 904 14 136 651 17 246 353 19 593 523

AGROPECUARIO 1 527 970 1 928 749 2 168 638 2 720 480 3 330 679 3 971 198 4 682 169

TEXTIL 2 329 531 2 376 801 2 862 770 3 722 188 4 204 626 4 808 146 5 388 898

PESQUERO 728 349 604 864 730 875 972 469 1 091 401 1 439 758 1 573 139

QUIMICO 865 373 901 455 1 100 182 1 412 961 1 770 746 1 965 536 2 509 332

METAL-MECANICO 560 892 388 536 345 567 463 478 627 969 534 225 671 270

SIDERURGICO-METALURGICO 665 262 570 641 670 443 1 021 550 1 271 527 2 341 455 2 510 143

MINERIA NO METALICA 202 444 238 849 255 722 321 957 389 711 442 788 514 901

ARTESANALES 6 190 3 972 4 238 3 150 4 346 4 855 4 784

MADERA Y PAPEL 497 573 622 523 599 490 729 884 862 069 1 087 478 1 125 734

PIEL Y CUERO 43 086 45 986 55 837 74 654 74 633 94 601 58 349

VARIOS 2/ 262 058 281 181 336 673 429 133 508 944 556 313 554 803Fuente: AduanasElaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

62

Page 63: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Gráfico 10: Exportaciones 2000 - 2007

Importaciones

Las importaciones de bienes y servicios no financieros también se expandieron

significativamente en 2007, alcanzando un crecimiento real de 18,8%, debido a

las mayores compras de materias primas y bienes de capital para la industria.

las importaciones FOB registraron un nuevo récord de US$ 19 599 millones,

como consecuencia de mayores importaciones de bienes de capital y de

insumos, en respuesta a la mayor inversión privada y al crecimiento de la

producción manufacturera, respectivamente. Asimismo, esta tendencia se

reforzó con la liberación arancelaria de cerca de 3 000 subpartidas, asociadas

con aproximadamente el 40% de las importaciones. Según clasificación de uso

o destino económico, el mayor nivel de importaciones se explicó básicamente

por el crecimiento de las importaciones de materias primas y bienes

intermedios (30,4%), bienes de capital y materiales de construcción (42,0%) y

bienes de consumo (22,2%).

63

Page 64: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Gráfico 11: Importaciones 2000 - 2007

Tabla 19: Exportaciones e importaciones

Año

Valores a precios constantes Valores a precios corrientes

Exportaciones ImportacionesSaldo comercial

anterior Exportaciones ImportacionesSaldo comercial

anterior

2001 21 451 173 21 072 395 378 778 29 819 819 33 166 062 -3 346 243

2002 23 069 958 21 561 449 1 508 509 32 682 063 34 009 412 -1 327 349

2003 24 491 247 22 460 589 2 030 658 38 060 591 37 254 259 806 332

2004 28 221 171 24 607 381 3 613 790 51 041 038 42 383 896 8 657 142

2005 32 511 686 27 282 123 5 229 563 65 647 024 50 150 701 15 496 323

2006 32 771 662 30 845 828 1 925 834 86 233 727 60 013 143 26 220 584

2007 34 816 287 37 415 592 -2 599 305 96 924 544 75 209 307 21 715 237FUENTE: INSITITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

APERTURA COMERCIAL Y ARANCELES

La economía peruana está cada vez más vinculada al mundo. Las

exportaciones mantienen un crecimiento sostenido con mayor diversificación

de mercados de destino y de productos; y las importaciones crecen

rápidamente impulsadas por el mayor crecimiento económico y el aumento de

la inversión privada. En este contexto, con el fin de afianzar la expansión

comercial, el Perú continúa disminuyendo las barreras comerciales a través de

reducciones unilaterales de aranceles y de acuerdos comerciales. Como

consecuencia de lo anterior, la apertura comercial aumentó 7% del PBI entre

el 2000 y 2007.

64

Page 65: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Gráfico 12: Variación del coeficiente de apertura arancelaria

En el periodo 2006-2008, se decretaron 6 reducciones arancelarias, las que

permitieron reducir a la mitad el arancel promedio nominal, de 10% a 5%;

mientras que, el promedio efectivo pasó de 7,2% a 1,9%. El objetivo de estas

reducciones es el de incrementar la competitividad de la producción nacional

con la finalidad de reducir los costos de producción y el precio de venta a los

consumidores. Adicionalmente, se han reducido aranceles a bienes de

consumo alimenticio. Cabe mencionar que todas estas reducciones estuvieron

dentro de los parámetros establecidos por la RM N°005-2006-EF/15

“Lineamientos de Política Arancelaria”.

Tabla 20: Reducciones arancelarias 2006 - 2008

65

Page 66: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

En estos años, no sólo se redujo el promedio arancelario, sino también se

simplificaron sus niveles. En ese sentido, el arancel de fines del 2005 que

estuvo conformado por cinco niveles pasó, en marzo del 2008, a tener tan

sólo tres (0%, 9% y 17%). Asimismo, en este periodo se eliminaron las 364

sobretasas temporales de 5%.

Gráfico 13: Arancel promedio efectivo y nominal y Arancel Promedio Nominal por CUODE

Actualmente, alrededor del 75% de las importaciones tienen 0% de arancel

(54% del universo de subpartidas NANDINA); el 22% de las importaciones se

encuentran en 9% de arancel (36% del universo de subpartidas NANDINA), y

sólo el 3% tienen 17% de arancel (11% del universo subpartidas NANDINA).

Cabe señalar que el 100% de las importaciones de bienes de capital y de

materiales de construcción, así como el 78% de las importaciones de materias

primas tienen 0% de arancel.

66

Page 67: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Sector Externo

Durante las últimas décadas, serios problemas financieros experimentados por

algunos países desencadenaron repercusiones económicas en la mayor parte

del mundo debido al mayor grado de interdependencia económica y al

contagio hacia un grupo de países de similares características.

Entre las más importantes crisis financieras de los últimos años, las más

perjudiciales para nuestro país fueron la rusa (1998) y la brasileña (1999)

(Véase Tabla 3), mientras que la asiática (1997) tuvo un efecto parcial sobre

los países de América Latina, aunque contribuyó significativamente al origen

de las demás crisis. La crisis rusa estalla en agosto de 1998, cuando el

gobierno ruso decide abandonar la banda cambiaria para el tipo de cambio y

declarar la moratoria de la deuda pública denominada en rublos; mientras

tanto, la crisis brasileña se desata en enero de 1999 cuando el gobierno

brasilero decide devaluar su moneda; así, los problemas fiscales y el contagio

financiero de la crisis rusa cobraron mayores dimensiones en este país.

Durante estos años, la percepción de mayor riesgo por parte de los

inversionistas extranjeros respecto de las economías en desarrollo (efecto

contagio), contrajo el flujo de capitales de corto y largo plazo, los cuales venían

siendo una fuente importante de recursos dirigidos a financiar las altas tasas

de crecimiento de la inversión privada en el Perú.

67

Page 68: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Como consecuencia de la crisis económica que viene viviendo EE.UU. en

estos últimos años, a disminuido en 3 puntos porcentuales su participación

como fuente de inversión extranjera directa hacia el Perú desde 1997; aunque

es importante resaltar que este país sigue siendo una fuente importante de

este tipo de divisas (17,4%), ubicándose en el segundo lugar luego de España

(30,1%) y seguido por el Reino Unido (16,6%).

Tabla 21: Identificación y definición de variables de Comercio ExternoVariables Definición1. Importación Cantidad de producto importado,

valorizado en soles.2. Exportación Cantidad de producto exportado,

valorizado en soles.3. Acuerdos y convenios

Son los acuerdos y convenios (tratados) comerciales realizados por el gobierno.

4. Tasas arancelarias

Es el promedio de aranceles impuestas por el gobierno a las importaciones.

5. Apertura de mercados externos

Son los países externos con bajos niveles de aranceles hacia productos peruanos.

D. Sector Financiero

Poder Adquisitivo y Créditos de consumo

El incremento del poder adquisitivo de los peruanos se ha apoyado en la

expansión de los créditos de consumo, lo cual a su vez refleja la confianza de

los consumidores en la estabilidad de la situación económica en el corto y

mediano plazo. Así, se tiene cinco años de crecimiento continuo de los créditos

68

Page 69: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

de consumo ofrecidos por las empresas bancarias, alcanzando en el 2007 un

incremento de 45,6% con respecto a similar periodo del 2006.

Gráfico 14: Créditos de consumo bancario (variaciones porcentuales)

Tabla 22: Créditos Directos y Depósitos de la Banca Múltiple

Años

Créditos Directos Depósitos Totales Depósitos a la Vista Depósitos de Ahorro Depósitos a Plazo

MN ME Total MN ME Total MN ME Total MN ME Total MN ME Total

2001 7 224 29 879 37 103 12 605 32 227 44 832 2 936 4 304 7 240 2 882 8 981 11 863 6 787 18 942 25 729

2002 7 706 30 188 37 894 13 480 33 910 47 390 2 999 5 030 8 029 2 706 8 648 11 354 7 775 20 232 28 007

2003 7 859 27 763 35 622 13 843 31 869 45 712 3 248 5 315 8 563 2 986 8 057 11 043 7 609 18 497 26 106

2004 8 777 27 369 36 146 15 472 31 493 46 965 4 111 5 991 10 103 3 634 7 107 10 741 7 727 18 394 26 121

2005 12 464 31 212 43 676 18 290 37 431 55 721 5 193 7 502 12 694 4 507 7 908 12 415 8 590 22 022 30 612

2006 17 384 32 955 50 339 22 524 37 888 60 412 6 840 7 852 14 692 5 057 8 273 13 330 10 627 21 763 32 390

2007 25 538 41 292 66 829 30 493 44 511 75 004 10 120 9 466 19 586 6 540 8 548 15 088 13 833 26 497 40 330

Fuente : Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Tabla 23: LiquidezAño

2000 557925.90  2001 571447.10 0.022002 607883.90 0.062003 622649.00 0.022004 647752.50 0.042005 731782.20 0.132006 803778.50 0.102007 967172.70 0.202008 1248665.90 0.29

69

Page 70: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

INEI

Tabla 24: Identificación y definición de variables del Sector Financierovariables Definición1. Liquidez Es el dinero disponible en los bancos y

otras entidades financieras.2. Crédito bancario

Es la cantidad de prestamos que realizan las entidades financieras en cada periodo.

3. Deuda bancaria

Es el volumen total de deuda bancaria acumulada por los préstamos.

4. Tasas de interés

Es el promedio de tasas que las entidades financieras ponen a sus prestamistas.

E. Gestión Tributaria

Evasión tributaria

El IGV era el impuesto con mayores índices de evasión. El FMI había estimado

que la tasa de evasión ascendía a 50% en el 2001. Por su parte, la SUNAT

calculaba que, para el 2000, la tasa de incumplimiento del IGV -es decir, por

evasión y morosidad- bordeaba el 48% y se concentraba en sectores como

comercio, prestación de servicios, elaboración de alimentos, pesca y

agricultura.

Recaudación Tributaria

Mediante la aplicación de la estrategia de recaudación del Régimen de

Retenciones del IGV la SUNAT pudo identificar que más de 30% de los más

70

Page 71: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

de cien mil proveedores de los grandes compradores del país eran omisos a la

declaración y al pago del IGV, cifra que demuestra la magnitud de la brecha de

declaración y pago del IGV.

Por otro lado, también Estado actuó como agente retenedor del IGV por las

compras que realizaba a través de sus unidades ejecutoras, asegurando

también el cumplimiento tributario de sus proveedores.

Así, durante el 2002 se logró retener S/. 622 millones lo cual permitió

incrementar la recaudación del IGV Interno en más de 15%. Al año siguiente se

registraron retenciones por un total de S/. 1 424 millones, en el 2004 se obtuvo

S/. 1 422 millones y S/. 1 372 millones durante el 2005.

Del total retenido desde que se inició el régimen y al cierre del primer semestre

del 2005, se ha podido detectar que más de 7 mil proveedores eran omisos a

la presentación de las declaraciones de pago y más de 17 mil no declaraban el

total de las ventas informadas.

Gráfico 15: Variación trimestral de la Recaudación del IGV según el régimen de retenciones.

71

Page 72: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

De otro lado, desde que se implementó este régimen se ha efectuado

retenciones a aproximadamente 177 mil contribuyentes.

Mediante el Régimen de Detracciones, el monto "detraído" y depositado en el

Banco de la Nación por los clientes de los productores y comercializadores de

los productos y servicios incluidos en este sistema, ascendió a S/. 67 millones

el 2002, S/. 498 millones en el 2003, S/. 1 228 millones en el 2004 y S/. 2 503

millones en el 2005.

Gráfico 16: Variación trimestral de recaudación del IGV según el sistema de detracciones

72

Page 73: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Asimismo, al cierre del 2005 son cerca de 56 mil los contribuyentes que

efectúan operaciones comprendidas en este sistema y tienen cuentas abiertas

en el Banco de la Nación para que sus clientes les efectúen el depósito

correspondiente.

Por otro lado, desde el inicio de la aplicación del Régimen de Percepciones

los montos recaudados por este régimen no han de aumentar: S/. 8 millones el

2002, S/. 105 millones en el 2003, S/. 432 millones el 2004 y S/. 634 millones

en el 2005.

Gráfico 17: Recaudación del IGV según el régimen de percepciones

73

Page 74: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Fiscalización

Debido a la suspensión de las fiscalizaciones entre febrero y mayo del 2001,

las intervenciones habían disminuido en 54%. La cobertura de las acciones de

fiscalización respecto del directorio total de contribuyentes había pasado de

1,4% en el 2000 a 0,6% el 2001.

Además, sin una adecuada gestión de los datos recibidos debido a la

suspensión de la fiscalización y disminución de las intervenciones, el

rendimiento económico de la fiscalización también había disminuido. La

principal causa fue una mala asignación de los casos con indicios de evasión

que se seleccionaban, a partir de la Declaración Anual de Operaciones con

Terceros (DAOT) y la Declaración de Notarios.

Del mismo modo, los auditores no contaban con una adecuada capacitación de

las nuevas herramientas que estaban a su disposición. Es más, al cabo de casi

74

Page 75: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

un año, no todas las dependencias del país contaban con el Sistema Integrado

de Fiscalización para Auditores (SIFA) ni con el Sistema Integrado de

Fiscalización para Programadotes (SIFP).

Debido a todos estos hechos, la respuesta de la SUNAT ante la evasión no

lograba ser oportuna, lo cual originaba la disminución de la sensación de riesgo

en los contribuyentes.

En el caso de los Principales Contribuyentes (PRICOS), la estrategia de la

SUNAT siempre había sido el control minucioso de sus operaciones, buscando

altos rendimientos en los reparos. Sin embargo, fue casi imposible ampliar la

cobertura de la fiscalización a los Medianos y Pequeños Contribuyentes

(MEPECOS) debido al elevado número de contribuyentes que conforman este

segmento y a los limitados recursos con los que se cuenta para su control.

Sin embargo, con la implementación de las estrategias de fiscalización en el

incremento de los centro de control y fiscalización y mayor presencia en las

calles se pudo incrementar la cobertura de fiscalización y las acciones de

fiscalización.

Gráfico 18: Acciones de fiscalización por año (2001 - 2005)

75

Page 76: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Además, a través de estos Centros se detectó casos de personas naturales

con incremento patrimonial no justificado, se verificó la correcta declaración y

pago por el alquiler de bienes muebles e inmuebles, se cruzó información de

profesionales -por ejemplo, médicos, abogados, odontólogos y psicólogos,

nunca antes fiscalizados- y receptores de ingresos de la Cooperación

Internacional -ex altos funcionarios públicos- por Rentas de Cuarta Categoría, y

se realizaron acciones inductivas a establecimientos que utilizaban tarjetas de

crédito y/o débito, con información de la operadora de tarjetas de crédito VISA.

Fueron cuatro los Centros que se implementaron en Lima (Cercado de Lima y

en los distritos de San Isidro, Surco y Miraflores).

Con esta nueva estrategia de control, la SUNAT logró llegar a muchos más

contribuyentes -más de 38 mil por año- e incrementar la sensación de riesgo, a

un reducido costo de administración.

En cuanto a los resultados del Programa de Verificación de Entrega de

76

Page 77: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Comprobantes de Pago, a través de fedatarios, han permitido conocer y

sancionar a 55% de los contribuyentes intervenidos, por omitir la entrega del

correspondiente Comprobante de Pago.

Es importante señalar que para no dificultar el desenvolvimiento de las

actividades comerciales con cierres de local, se flexibilizó la aplicación de

sanciones por este concepto, sin que ello significara una debilidad de la

Administración Tributaria, sino como parte de una estrategia que invitaba al

infractor a corregir su conducta.

Esta situación obligó a intensificar el accionar de la SUNAT así como a agilizar

el procesamiento de la información recogida mediante el Sorteo de

Comprobantes de Pago, lo que ha permitido realizar un seguimiento más eficaz

en contra de la evasión tributaria.

Durante el período 2002-2004 se realizaron acciones de verificación a grandes

comercializadores de sectores altamente informales, como el avícola, a fin de

lograr la inscripción de los minoristas y la correcta determinación de las deudas

de los mayoristas. Con la información recogida, actualmente se está

desarrollando un programa para inscribir de oficio a los comerciantes

minoristas informales.

En el sector textil se llevaron a cabo controles en la zona comercial de

Gamarra con el objetivo de verificar el traslado de mercaderías e inducir a la

emisión de los Comprobantes de Pago por toda venta efectuada. Asimismo, se

77

Page 78: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

realizaron acciones inductivas en galerías comerciales y acciones de control en

los mercados mayoristas, como en el Mercado de Frutas, en el que -

adicionalmente- se efectuaron intervenciones preventivas con los transportistas

y comerciantes.

Se realizaron inspecciones a los transportistas en las garitas a lo largo de todo

el territorio nacional, lo cual también sirvió en las labores de investigación para

la implementación del Sistema de Detracciones. Por ejemplo, en los operativos

especiales de control de carreteras, se detectaban permanentemente traslados

de arroz pilado con guías de remisión falsas que fueron materia de posteriores

denuncias de defraudación tributaria.

Cobranza de la deuda tributaria

Si bien la fiscalización se ocupaba de asegurar que los contribuyentes

declararan sus reales operaciones económicas o de incorporar al padrón de

contribuyentes a todos los sujetos que realizaran transacciones económicas

gravadas, la cobranza de las deudas tributarias debía reorganizarse para

contribuir a mejorar los niveles de cumplimiento tributario de los contribuyentes.

La cobranza de las deudas tributarias es una herramienta que utilizan las

Administraciones Tributarias para reducir los índices de morosidad en la

declaración y pago de impuestos. En la medida que sea oportuna y bien

orientada, su efecto sobre la conducta de los contribuyentes en periodos

posteriores es muy importante.

78

Page 79: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Como se mencionó en los Antecedentes, al igual que en el caso de la

fiscalización, las acciones para cerrar las brechas de declaración y pago

habían perdido efectividad.

Si bien los omisos a la declaración en PRICOS no eran más del 3% del total de

obligados, en MEPECOS la situación era radicalmente diferente pues bordeaba

el 50%. La falta de lineamientos adecuados había llevado a que los órganos

descentralizados aplicaran criterios diferentes para la emisión de las

comunicaciones y las sanciones correspondientes, diluyendo la contundencia

que se pretendía obtener en la reducción de la brecha de declaración y pago.

Además, se notaba una excesiva cautela de las dependencias para el

desarrollo de las acciones de cobranza debido al poco apoyo político que

percibían y a directivas establecidas desde el MEF. Asimismo, la mala calidad

de la información generaba que el 22% de las comunicaciones notificadas a los

omisos a la declaración fuese errónea, lo cual le restaba efectividad a las

acciones operativas.

De otro lado, no se sancionaba la omisión a la declaración de manera

oportuna, pues sólo el 45% de las sanciones emitidas durante un año

correspondía al ejercicio corriente además de haberse suspendido más de 46

mil sanciones de cierre de local, estrictamente por razones políticas.

El Reglamento de Cobranza Coactiva, aprobado en 1997, se encontraba

desfasado y no se contaba con un Procedimiento de Cobranza Coactiva que

79

Page 80: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

sirviera de guía de trabajo.

El personal que laboraba en las áreas de cobranza coactiva, es decir,

ejecutores y auxiliares coactivos, desempeñaba adicionalmente otras funciones

tales como representantes de créditos tributarios, fedatarios, jefes de sección,

entre otras. El número de ejecutores y auxiliares coactivos era limitado. En

promedio, cada auxiliar coactivo tramitaba 941 contribuyentes cuando el óptimo

es que manejen una cartera de 250 contribuyentes como máximo.

Se requería, entonces, una serie de medidas para revertir rápidamente esta

tendencia. La estrategia se debía centrar en reducir la tasa de morosidad y

aumentar la recuperación de la deuda.

Durante el 2002, la SUNAT implementó con éxito una serie de medidas

orientadas a reducir la morosidad a través de programas masivos que

ampliaron la cobertura de contribuyentes con medidas de cobranza.

Se puso en marcha un sistema automatizado de retenciones bancarias, que

hoy permite gestionar, de manera centralizada, la información a ser derivada a

todos los bancos del país por las deudas de los MEPECOS. Este

procedimiento permitió masificar los embargos que, por lo limitado de los

recursos humanos, no se había extendido de manera efectiva a este segmento

de contribuyentes, con la consecuente pérdida de sensación de riesgo que ello

significó.

80

Page 81: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

En coordinación con el MEF, en julio del 2002 se dio inicio al procedimiento

para trabar embargos en forma de retención a proveedores del Estado, a

través del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) mediante

medios electrónicos.

El objetivo era la recuperación de la deuda tributaria de los contribuyentes que

son proveedores del Estado. Posteriormente, este mecanismo fue ampliado,

durante el 2004, para incluir a otras entidades públicas.

Estas acciones han permitido que la recuperación de la deuda tributaria

aumente de S/. 1 566 millones el 2002 a S/. 1 894 millones en el 2005.

Asimismo, se implementó la cobranza antes de la etapa coactiva, lo que

posibilitó una recuperación menos burocrática de las deudas y llegar al

universo objetivo -la gran masa de deudores MEPECOS con acciones

efectivas. Así, durante el 2004 y 2005 este mecanismo permitió recaudar, en

promedio, S/. 20 millones anuales.

Gráfico 19: Recuperación de la deuda tributaria por año (2002 - 2005)

81

Page 82: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Debido a la implementación del módulo de cobranza del Sistema SIRAT

Rediseñado (Sistema Integrado de Recaudación de la Administración

Tributaria), herramienta que actualmente ayuda a programar acciones,

controlarlas y seguir los resultados de la cobranza, entre otras funcionalidades

y Todas las medidas mencionadas han permitido incrementar progresivamente

el número de contribuyentes que pagan sus impuestos y también reducir la

morosidad en el día de vencimiento. Así, entre el 2001 y 2005 la morosidad en

el pago del IGV e Impuesto a la Renta de los principales contribuyentes en el

ámbito nacional se redujo en 44,5% y 60,2%, respectivamente.

Gráfico 20: Tasa de morosidad anual (2001 - 2005)

Tabla 25: Ampliación de la Base Tributaria (a diciembre del 2005)

82

Page 83: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Tabla 26: Identificación y definición de variables de Gestión Pública

Variables Definición1. Riesgos de evasión tributaria

Indicador que mide las posibilidades de evasión tributaria.

2. Detección de evasión tributaria

Es la cantidad de detecciones realizadas por evasión de impuestos.

3. Sanciones Es el valor en soles de las sanciones hechas a los evasores de impuestos.

4. Cantidad de contribuyentes a auditar

Es el número de contribuyentes a auditar en cada periodo.

5. Auditores Es la cantidad de auditores disponibles para las auditorias.

6. Auditorias Es la cantidad de auditorias realizadas en cada periodo.

7. Tasa de recaudación

Es la tasa promedio de recaudación de todas las transacciones comerciales realizadas por los actores económicos.

8. Riesgo de informalidad

Indicador que mide la posible informalidad nacional.

9. Decomisos Es el valor en soles de los decomisos realizados a los informales en cada periodo

10. Acciones de fiscalización

Es la cantidad de acciones de fiscalización realizados por los centros de control y fiscalización y el personal encargado para dicha acción.

11. Centros de control y fiscalización

Es la infraestructura física construida para llevar a cabo el control y fiscalización a los contribuyentes.

12. Base tributaria Es la cantidad de contribuyentes inscritos en la SUNAT.

13. Pérdidas del informal

Es el valor total de los decomisos realizados a los informales.

14. Personal para control móvil y presencia en las

Es la cantidad de personal encargado para realizar dichas actividades.

83

Page 84: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

calles15. Control móvil y presencia en las calles

Son las acciones que realizan las personas de control móvil y presencia en las calles en cada periodo.

16. Formalización Es la cantidad de nuevos contribuyentes en cada periodo.

17. Riesgo de contrabando

Indicador que mide la cantidad posible de contrabando.

18. Acciones de control de mercancía

Son las acciones realizadas por el personal de control de mercancías en cada periodo.

19. Detecciones de mercancías de contrabando

Es la cantidad de detecciones encontradas por las acciones realizadas en cada periodo.

20. Personal para control de mercancías

Es la cantidad de personal encargado para realizar dicho control.

21. Pérdidas de los contrabandistas

Es el valor que pierde el contrabandista por las detecciones de contrabando.

22. Infraestructura física y tecnológica

Es el valor de infraestructura física y tecnológica del sector aduanero.

23. Tasa de atención

Es la velocidad de atención realizadas por usuario aduanero.

24. Tasa de ampliación

Es el valor promedio de las ampliaciones realizadas en los últimos 8 años a la infraestructura aduanera.

84

Page 85: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

CAPÍTULO IV: MODELO DINÁMICO

4.1 Estructura del Modelo Dinámico

En este apartado se desarrolla la estructura del SITCE mediante diagramas

causales, que representan bucles positivos o negativos. Las relaciones positivas

representan una influencia en el mismo sentido de una variable a otra y en las

relaciones negativas representan una influencia en sentido contrario de una

variable a otra.

4.1.1 Gestión pública

La actividad económica del Estado esta sustentado en la distribución de la riqueza

nacional, que lo realiza mediante el gasto de los ingresos tributarios recaudados.

Se ha clasificado estos gastos en tres tipos: gasto corriente, gasto de capital y

gasto social. Todos estos gastos están destinados a cubrir metas sociales,

construcción de infraestructura pública y de mejorar continuamente la

administración de los recursos y optimizarlos. Todos estos gastos, conocidos

como gasto público, tienen una influencia hacia dos variables económicas

importantes dentro de la economía peruana, que son el comercio de bienes y

servicios y a la PEA ocupada. Estos gastos provienen del ingreso fiscal, lo cual es

recaudado de las transacciones económicas que los actores económicos realizan.

Para ello, el Gobierno, mediante ciertos mecanismos de recaudación grava todas

las transacciones económicas, en este caso el monto comerciado de los bienes y

servicios, los pagos a la PEA ocupada, las ganancias del sector privado y el valor

85

Page 86: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

de bienes y servicios producidos, que mediante una tasa de recaudación, medido

por la tasa de impuestos y los efectos de la informalidad y evasión obtiene una

recaudación tributaria, generando así un mayor ingreso a la caja fiscal del Estado

Peruano.

Gráfico 21: Diagrama causal de gestión pública

Comercio debienes y servicios

Ganancias delsector privado Valor de bienes

y servicios

Gastopúblico

Necesidad deinversión

+

PEAocupada

Ingresofiscal

+

+

+

Recaudacióntributaria

+

PAgo a PEAocupada

+

+

++Tasa de

recaudación

+

IPC

+

Importación

4.1.2 Sector Económico productivo

Este sector representa la dinámica del sector productivo del sistema económico

peruano, está relacionado con todas las actividades económicas (agropecuario,

pesca, minería e hidrocarburos, electricidad y agua, construcción, comercio,

manufactura y otros servicios), tanto en su producción y comercialización.

La producción depende del capital que se invierte para llevar estas actividades. El

valor de los bienes y servicios generados a nivel nacional, depende del volumen

86

Page 87: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

de producción y de los precios (IPC), además de la importación. Así mismo, el

valor de bienes y servicios limitan el valor del comercio interno, que es

influenciado por la inversión privada, poder adquisitivo y gasto público, debido a

que no se puede comerciar mas de lo que se oferta (variable valor de bienes y

servicios). Además, el comercio interno va generar ganancias al sector privado y

cierto riesgo de informalidad, los cuales generan satisfacción a las entidades

privadas y una mayor atención del estado para reducir los riesgos de informalidad

que se pueden presentar en el interior del país, generando así, mayor dinámica en

la gestión tributaria. En el caso de las ganancias del sector privado, estos

incrementan el capital privado, que también, es influenciado por los créditos

bancarios realizados por estas entidades. Estas ganancias y por el incremento de

tasas de inversión que generan el crédito bancario y la necesidad de inversión,

influenciaran positivamente a una mayor inversión privada, lo cual aumenta la

producción.

Por otro lado, la inversión privada, influencia en el IPC, ya que también genera una

demanda de consumo. El IPC, lo cual su variación se da bajo el equilibrio y

desequilibrio entre la oferta y demanda, va depender básicamente en el caso de la

demanda del poder adquisitivo, la inversión privada (explicado anteriormente), y

del gasto público; y en el caso de la oferta por la producción y la importación.

La necesidad de inversión, que es la cantidad que se requiere para satisfacer la

demanda total, también requiere del IPC. Ya que, la entidad privada evaluará si le

conviene o no aumentar su inversión. Así mismo, La necesidad de inversión, hace

87

Page 88: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

que aumenten los créditos bancarios, debido a que para producir y satisfacer la

demanda interna es insuficiente los recursos económicos que cuenta las entidades

privadas.

En el caso de la PEA ocupada, es influenciada por el gasto público y la inversión

privada, limitados por la cantidad de PEA total. La PEA ocupada, genera mayor

poder adquisitivo y da apertura a que los bancos tengan mas prestamistas.

Gráfico 22: Diagrama causal económico productivo sin influencia de otros sectores

CapitalPrivado

Inversiónprivada

Comercio debienes y servicios

Ganancias delsector privado

Producción debienes y servicios

Valor de bienesy servicios

Poderadquisitivo

Necesidad deinversión

+

+

+

+

+

+

+

+

+

PEAocupada

+

PAgo a PEAocupada

+

PEA

+

IPC

+

+

++

-

Población

+

Tasa de aumento dela Población

+

+

+

+

+

88

Page 89: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Gráfico 23: Diagrama causal con influencia de otros sectores

CapitalPrivado

Inversiónprivada

Comercio debienes y servicios

Ganancias delsector privado

Producción debienes y servicios

Valor de bienesy servicios

Poderadquisitivo

Necesidad deinversión

+

+

+

+

+

+

+

+

+

PEAocupada

+

PAgo a PEAocupada

+

PEA

+

IPC

+

+

+

+

-

Población

+

Tasa de aumento dela Población

+

+

+

+

+

Importación

Exportación

Gastopúblico

Ingresofiscal

Recaudacióntributaria Riego de evasión

tributaria

riesgo deinformalidad

Créditobancario

Tasasarancelarias

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

-

-

+

+

+

+

+

+

+

+

+

4.1.3 Comercio Exterior

Dentro de la economía peruana, el comercio exterior genera grandes ingresos al

Estado y la dinámica de desarrollo y competitividad empresarial aumenta.

Las políticas comerciales del gobierno, estuvieron basadas en la protección de la

producción nacional, para que los bienes y servicios producidos en el interior del

país sean comerciados sin competencia externa (importación), que generalmente

ofrecen a bajos precios los mismos productos que el interior o sustitutos. En ese

sentido, el estado cuenta actualmente con tasas arancelarias, que son impuestos

a las importaciones.

89

Page 90: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Desde el 90 (inicio del gobierno de Fujimori) se ha venido optando nuevas

políticas de comercio exterior basadas en el libre mercado, reduciéndose las tasas

arancelarias de acuerdo a los convenios y tratados llevados a cabo por el gobierno

y otros países, además de impulsar el desarrollo tecnológico de la producción con

la creencia de que con el ingreso de nuevas inversiones se genera el ingreso de

nuevas tecnologías.

Estas políticas, hacen cada vez más que las tasas arancelarías se reduzcan, que

se piensa en un futuro próximo de que estas tasas lleguen a cero. Esta

reducciones de los aranceles, han venido generando mayores importaciones.

Estas importaciones, que a la vez son influenciados por la demanda interna,

representada por las inversiones privadas, el gasto público y el poder adquisitivo,

generan dentro del sector económico una reducción del IPC, ya que incrementa la

oferta; así mismo, por el mayor ingreso de bienes y productos importados,

incrementa el valor de bienes y servicios dentro del país (valor de la oferta).

Por otro lado, las políticas comerciales favorecieron a la producción nacional, ya

que con los acuerdos y convenios se incrementaron los mercados externos para

los productos peruanos, aumentando así una mayor demanda externa hacia

nuestra producción. Esta apertura de mercados, hizo que la exportación creciera,

que dentro del sector económico interno influenció a una mayor ganancia al sector

privado y a una mayor necesidad de inversión.

90

Page 91: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Otra variable importante dentro del sistema comercio exterior, es el tiempo de

atención que se genera dentro del sistema aduanero por el volumen de productos

por importar o exportar, que nos permite elevar o disminuir las tasas de atención a

los importadores y exportadores. Por ello el estado vino incrementando la

infraestructura física y tecnológica, lo cual genera una mayor velocidad de

atención y el rápido ingreso y salida de los productos.

Gráfico 24: Diagrama causal de comercio exterior

+

+

+

-

+

+

+

+

+

-

+

+

++

+

Inversiónprivada

Ganancias delsector privado

Valor de bienesy servicios

Poderadquisitivo

Gastopúblico

Necesidad deinversión

IPC

Exportación

+

Importación

+ +

+

Tasasarancelaras

-

Infraestructurafísica y tecnológica

Velocidad deatención

Tasa deampliación

Acuerdos yconvenios

Apertura demercados externos

Riesgo decontrabando

4.1.4 Sector Financiero

Otro factor muy importante dentro del sistema integrado de tributación y comercio

exterior es la parte financiera, que provee de recursos económicos principalmente

al sector productivo. Su influencia es muy importante, ya que genera una dinámica

dentro de la economía nacional, debido a que mueve grandes cantidades de

dinero, que pueden financiar fácilmente grandes inversiones, por lo que la genera

91

Page 92: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

una dinámica en otras variables económicas como el empleo, consumo, inflación,

etc.

La forma de intervenir del sector financiero es mediante préstamos o créditos

bancarios, que son solicitados por el sector productivo basados en su necesidad

de invertir, y por la PEA ocupada en su necesidad de aumentar su consumo.

Las empresas financieras brindan créditos en base a las tasas de interés

regulados por ellos mismos en supervisión del Estado con ciertas políticas

referidas a este sector, entonces decimos que las tasas de interés son los de

alguna manera van a regular los préstamos de la PEA ocupada y de los

inversionistas del sector productivo. Así mismo, estas tasas de interés van a

depender de la cantidad de dinero disponible con que cuenta el sector financiero,

ya que si estos (liquidez) disminuyen, aumentarán las tasas de interés con la

finalidad de reducir la demanda de crédito bancario; también, si la deuda bancaria

aumenta, los intereses aumentaran.

Por último, los créditos financieros influenciaran a una mayor inversión privada,

incremento de capital y poder adquisitivo.

92

Page 93: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Gráfico 25: Diagrama causal del sector financiero

CapitalPrivado

Inversiónprivada

Poderadquisitivo

Necesidad deinversión

Créditobancario

+

+

+

+

liquidez

tasa deinteres

Deudabancaria

-

--

+

+

PEAocupada

+

4.1.6 Gestión tributaria

El Estado mediante la SUNAT, lleva a cabo, además de la recaudación tributaria,

actividades de facilitación, control y fiscalización del comercio en general, con la

finalidad de que los impuestos se paguen de acuerdo a lo previsto.

Dentro de la gestión tributaria se tratan de reducir ciertas brechas, como la

informalidad, la evasión tributaria y el contrabando.

En el caso de la informalidad, deriva principalmente del comercio de bienes y

servicios, ya que es en este sector donde se realiza. La SUNAT, mide un riesgo de

informalidad en base a la cantidad que se comercia en el interior del país. Este

riesgo, producto del comercio de los informales, tiene como objetivo incrementar

contribuyentes (base tributaria), lo cual permitirá conocer quienes son los que

realizan dicha actividad económica. En ese sentido, la SUNAT genera -en base al

riesgo informal generado- una cantidad de acciones a fiscalizar, lo cual requerirá

de personal y equipos necesarios para llevar a cabo las acciones de fiscalización.

93

Page 94: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Las acciones de fiscalización, que también son realizados por los centros de

control y fiscalización, generan decomisos, esto a su vez, influenciado por el

riesgo de informalidad presente en el comercio interno.

Los decomisos generan pérdidas a los informales, que después de un tiempo

muchos de ellos se verán en la necesidad de formalizar y así incrementar la base

tributaria. Y por último el incremento de la base tributaria hará que el riesgo de

informalidad disminuya.

En el caso de la evasión tributaria, es generado por la cantidad comerciada de

bienes y servicios, por la producción de bienes y servicios, las ganancias del

sector privado y por el pago a la PEA ocupada. Los riesgos de evasión y la base

tributaria, genera una cantidad de contribuyentes a auditar, lo cual requiere de una

determinada cantidad de auditores. La cantidad de auditores incrementará las

auditorias, que luego generará junto al riesgo de evasión, detecciones de evasión.

Estas detecciones hacen que en la SUNAT aumentan las sancione, que luego

harán que los evasores tengan mas cuidado o no cometan mas delitos tributarios

relacionados evasión.

En el comercio externo tenemos a los riesgos de contrabando, que se ven

influenciados positivamente por las tasas arancelarias, debido a que si el Estado

aumenta los impuestos a la importación, habrá una mayor ganancia de los

contrabandistas. En ese sentido, el estado en base a los riesgos de contrabando

generados, establece una cantidad de acciones para controlar las mercancías, lo

94

Page 95: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

cual si estos cada vez son mayores, harán un incremento de personal para realiar

dicha labor. La mayor cantidad de control de mercancías hechos por el personal

generarán mayores detecciones de contrabando, que a su vez estarán medidos

por el riesgo de contrabando que se percibe. Las detecciones influenciarán a las

acciones para controlar las mercancías, ya que si ellos aumentan se verá en la

necesidad de aumentar el control; así mismo, estas detecciones generará

pérdidas a los contrabandistas, que luego de un tiempo harán que disminuyan y

así también disminuya el riesgo de contrabando.

Por último, si los riesgos disminuyen influenciarán a mayores tasas de

recaudación.

Gráfico 26: Diagrama causal de gestión tributaria

Comercio debienes y servicios

Ganancias delsector privado

Valor de bienesy servicios

PAgo a PEAocupada

Tasa derecaudación

Riesgo deinformalidad

+

+

Acciones afiscalizar

Personal paracontrol móvil y

presencia enlas calles

Acciones defiscalización

Decomisos

Pérdidas delinformal

Formalización

Basetributaria

Centros de control yfiscalización

+

++

+

+

++

-

+

+

+

Riesgo de evasióntributaria

-

+

+

+

Cantidad decontribuyenteas a

auditar Auditores

Auditorías

Detección deevasión

Sancionestributarias

++

+

+

+

-

+

+

+

Tasasarancelaras

Riesgo decontrabando

+

+Acciones para

controlar mecancias

Personal paracontrol demercancias

Control demercancias

Detencción decontrabando

Pérdidas de loscontrabandistas

+

+

+

++

-

+

+

+

+

95

Page 96: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Gráfico 7: Diagrama causal del Sistema Integrado de Tributación y Comercio Exterior

CapitalPrivado

Inversiónprivada

Comercio debienes y servicios

Ganancias delsector privado

Producción debienes y servicios

Valor de bienesy servicios

Poderadquisitivo

Gastopúblico

Necesidad deinversión

+

+

+

+

+

+

+

+ +

+

PEAocupada

Ingresofiscal

+

+

+

+Recaudación

tributaria

+

PAgo a PEAocupada

+

+

+

+

+

Tasa derecaudación

+

PEA

+

IPC

+

+

+ ++

-

Población+

Tasa de aumentode la Población

+

+

Créditobancario

+

+

+

+

liquidez

tasa deinteres

Deudabancaria

-

--

+

+Riesgo de

informalidad

+

Acciones afiscalizar

Personal paracontrol móvil y

presencia enlas calles

Acciones defiscalización

Decomisos

Pérdidas delinformal

Formalización

Basetributaria

Centros de control yfiscalización

+

+

+

+

+

++

-

+

+

+

Riesgo de evasióntributaria

Cantidad decontribuyenteas a

auditar Auditores

Auditorías

Detección deevasión

Sancionestributarias

+ +

+

+

+

-

+

+

+

Exportación

+

Importación

+

Tasasarancelaras

-

-

+

Infraestructurafísica y tecnológica

+

+

Velocidad deatención

+

+

-

Tasa deampliación

+

Acuerdos yconveniosApertura de

mercados externos+

+-

Riesgo decontrabando

+

Acciones paracontrolar mecancias

Personal paracontrol demercancias

Control demercancias

Detencción decontrabando

Pérdidas de loscontrabandistas

+

+

+

+

+-

+

+

+

+

+

EconómicoproductivoSector

Financiero

GestiónPública

GestiónTributaria

ComercioExterno

96

Page 97: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

4.2 Comportamiento del Moldeo Dinámico

En esta parte se desarrolla el diagrama forrester, representado mediante flujos,

niveles, variables auxiliares y tasas, para luego introducir datos y ecuaciones en

cada uno de ellos, de acuerdo al análisis realizado en la situación problema.

El comportamiento de las variables nos mostrará luego de hacer correr el forrester.

Tener en cuenta que posteriormente se seguirá implementando nuevas variables,

ya que el análisis es cíclico, y el comportamiento del sistema generado en cada

simulación solo tiene un acercamiento bastante próximo a la realidad.

4.2.1 Diagrama Forrester del Modelo Dinámico.

El diagrama forreter está estructurado en los 5 factores relevantes (Gestión

pública, Económico productivo, Comercio Exterior, Sector financiero y Gestión

tributaria) del Sistema Integrado de Tributación y comercio Exterior. Cada uno de

ellos contiene a sus respectivas variables, además de interactuar con otras

variables de los demás factores.

97

Page 98: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

Gráfico 28: Diagrama forrester del modelo dinámico

?Capital

privado

Inversión

Privada

Comercio de

Bienes y servicios

Ganancias del

sector privado

Ingreso de

capital privado

?

T de comercio

interno

?Producción

Nacional?

cantidad producida

?

Valor de bienes

y servicios

?

Gasto

público?

Gasto

público

?

Poder

Adquisitivo

?

T inversión

privada

?

Crédito

bancario

?

Crédito

bancario

?Crédito

bancario

? Necesidad

de inversión

?

Exportación

?

Exportación

?

T de

ganancia

?PEA

ocupadaInversión

Privada

?

Empleo

Pago a PEA

ocupada

?Tasa

remunerativa

?

Gasto

público

?

Crédito

bancario

?

Exportación?

Ingreso

fiscal

?Ingreso

fiscal

?

Recaudación

tributaria

Comercio de

Bienes y servicios

?

Gasto

estatal

Ganancias del

sector privado

Pago a PEA

ocupada

?Producción

Nacional

?

Tasa de

recaudación

?

Importación

?

Tasas

arandelarias?

Atención

aduanera

?

Infraest física y

tecnológica audanera

?

Ampliación de

infraestructura

? Tasa de

ampliación

Inversión

Privada

?Gasto

público

?Poder

Adquisitivo

?Producción

Nacional?

Apertura de

mercados externos

?

Acuerdos

y convenios

?

Importación

?Liquidez ?

cantidad

prestada

?

ingreso

financiero

?Deuda

bancaria?

Prestamos

?

Pagos

?

Tasa de

interes

? Necesidad

de inversión

?PEA

ocupada

?

Personal para control

de mercancias

?

contrato de personal

mercancias

?

Control de

mercancias

?

Acciones para

controlas mercancias

?

Riesgo de

contrabando

?

Detecciones

de contrabando

?

Tasa de

ampliación

?Base

tributaria ?

Formalización

?

Riesgo de

informalidad

?

Acciones de

fiscalización

?

Decomisos

?Personal para control

móvil y presencia

en las calles

?Centros de

control y

fiscalización

?

Pérdida del

informal

?

Contrato personal control movil

y presencia en las calles

?

Acciones a

fiscalizar

?

Construcción de

centros de control

?

Riesgo de

contrabando

Comercio de

Bienes y servicios

?Auditores?

contrato de

auditores

?

Cantidad de

contribuyentes a auditar

?

Auditorías

?

Detección

de evasión Comercio de

Bienes y servicios

?

Riesgo de evasión

tributaria

?

Valor de bienes

y servicios

Ganancias del

sector privado

?PEA

ocupada

?

Riesgo de evasión

tributaria

Económico ProductivoGestión pública

Comercio Exerior

Sector financiero

Gestión Tributaria

98

Page 99: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

4.2.2 Delimitación del área de simulación en función de la información

disponible.

Diagrama forrester simulado

Por el tiempo de prácticas que estoy realizando dentro de la SUNAT, y en

consecuencia de presentar mi informe de practicas para optar el grado de

bachiller, justifico que por el tiempo realizado el estudio es insuficiente para

terminar la simulación del comportamiento, debido a ello, presento una parte del

proceso de simulación, para lo cual me servirá sacar las conclusiones primordiales

y terminar de simular mas adelante.

Gráfico 29: Diagrama forrester simulado

Gasto

público

Ingreso

fiscal

Recaudación

tributaria

Comercio de

Bienes y servicios

Gasto

estatal

Ganancias del

sector privadoPago a PEA

ocupada

Producción

nacional

Tasa de

recaudación

PEA

ocupada

contrato

PEA

ocupada

tasa de contrato

Producción

nacional

Producción

nacional

Remuneración

Inversión

privada

Inversión

privadaPago a PEA

ocupada

Tasa de

ganancia

Capital

privado

incremento

de capital

Tasa de incremento

tasa de inversiónTasa de producción

Gestión pública

Sector 1

UNIVERSIDAD NACIONALHERMILIO VALDIZAN

----------------------------------FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS------------------------------------

EAP INGENIERÍA DE SISTEMAS---------------------------------------------

PRACTICANTEHAMILTON PONCIANO TARAZONA----------------------------------------------

SIMULACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRIBUTACIÓN Y

COMERCIO EXTERIOR

99

Page 100: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

4.2.3 Datos y ecuaciones de la información disponible.

Tabla 27: Económico productivo

Variable EcuaciónCapital privado 221784 (valor inicial)Incremento de capital Capital privado * Tasa de incremento de

capital privadoPEA ocupada 6000000 (valor inicial)contrato Si límite de PEA > 2 * PEA ocupada

Verdadero PEA ocupada * tasa de contrato Falso tasa de contrato – 2 * (límite de PEA – PEA _ ocupada) / límite de PEA * tasa de contrato

Inversión privada Capital privado * tasa de inversiónLímite de PEA 25000000Producción nacional Inversión privada * Tasa de producciónTasa de contrato 0.1Tasa de incremento de capital privado 0.018Tasa de inversión 0.036Tasa de producción 1.4

Gestión públicaVariable EcuaciónIngreso fiscal 23540Recaudación tributaria (Producción Nacional * 0.2 + Comercio

de Bienes y servicios * 0.25 + Ganancias del sector privado * 0.3 + Pago a PEA ocupada * 0.25) * Tasa de recaudación + 0.2 * importación

Gasto estatal Gasto públicoComercio de Bienes y servicios Gasto público * 0.7 + Inversión privada *

0.8 + Pago a PEA ocupada * 0.75Ganancias del sector privado Producción nacional * Tasa de gananciaGasto público Ingreso fiscalImportación 60000Pago a PEA ocupada PEA ocupada * Remuneración / 1000000Remuneración 1200Tasa de ganancia 0.3Tasa de recaudación 0.9

100

Page 101: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

4.2.4 Simulación del área con información disponible.

Gráfico 30: Simulación del Modelo Dinámico del Sistema Integrado de Tributación y Comercio Exterior

101

Page 102: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

CONCLUSIONES Y PUNTOS DE APRENDIZAJES

1. El Sistema Integrado de Tributación y Comercio Exterior emerge de la

interacción de tres sistemas inmersos en el Estado Peruano: Sistema

Económico, Sistema Tributario y Sistema de Comercio Exterior. Además,

de la influencia de otros como el sistema social y político.

2. Un factor importante del Sistema Integrado es la transacción económica,

presente en toda actividad económica (o sistema económico peruano)

realizado a nivel nacional, donde intervienen actores como: Sector estatal,

el sector privado, la población y los recursos naturales. Este último,

básicamente tiene una intervención pasiva.

3. Las actividades principales del Sistema Integrado de Tributación y

Comercio Exterior son: Gravar transacciones económicas, Generar tasas

de impuestos a las transacciones económicas, Recaudar los impuestos y

fiscalizar, facilitar y controlar las transacciones comerciales y/o económicas.

4. Dentro del Sistema Integrado se identificó 5 factores relevantes que están

interrelacionados: gestión pública, económico productivo, comercio exterior,

sector financiero y gestión tributaria.

5. Dentro del la Situación Problema del Sistema Integrado de Tributación y

Comercio Exterior se identificó variables económicas en crecimiento,

básicamente el PBI, consumo público y privado, inversiones, gasto público,

así como también el aumento del ingreso fiscal y la importación y

exportación.

102

Page 103: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

6. En cuanto a las acciones del Estado Peruano mediante la SUNAT ha ido

combatiendo la informalidad, la evasión y el contrabando mediante

acciones de fiscalización, control móvil, presencia en las calles y facilitación

para el comercio externo.

7. El Moldeo dinámico del Sistema Integrado de Tributación y Comercio

Exterior se lleva a cabo mediante dos fases: Armado de la Estructura del

sistema y la generación de su Dinámica que genera el comportamiento del

sistema.

8. La variable recaudación tributaria está influenciado por el comercio de

bienes y servicios, el pago a PEA ocupada, la producción nacional, las

ganancias del sector privado y la importación (generados de las influencias

entre los factores relevantes). Todo estos están medidos bajo una tasa de

recaudación, generado básicamente por la gestión tributaria llevado a cabo

por la SUNAT y el gobierno central.

9. La recaudación tributaria tiene un comportamiento de crecimiento

exponencial desde el periodo de análisis, pero con una baja en la tasa de

crecimiento en el último año.

10.El comportamiento, generado por la simulación, muestra crecimientos de

las principales variables económicas (PEA ocupada, Comercio, Ganancias

del sector privado, producción nacional e ingreso fiscal), los cuales darán

lugar a futuros escenarios favorables, especialmente a la gestión pública.

103

Page 104: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

11.La recaudación tributaria tuvo tasa de crecimiento constante durante los

últimos 8 años, básicamente por el mayor esfuerzo de fiscalizar, llevados a

cabo por la SUNAT, reflejado en la variable tasa de recaudación.

12.El gasto público ha ido generando mayor comercio de bienes y servicios,

siendo su participación de 70% del gasto público total destinado por el

estado a este sector de la economía nacional.

13.La producción nacional, influenciado básicamente por la inversión privada,

en el año de análisis tuvo tasas de crecimiento promedio, gracias al 40% de

su productividad en promedio.

14.Gracias a las políticas y estrategias de recaudación, básicamente en la

ampliación de la base tributaria; incorporación de nuevos mecanismos de

recaudación como el régimen de percepción, régimen de retenciones y el

sistema de detracciones; y el mayor fortalecimiento de la fiscalización

mediante la ampliación de infraestructura y personal para dicha actividad,

implementadas desde el año 2001, contribuyeron a aumentar el ingreso

fiscal considerablemente, que, conjuntamente con la dinámica económica

hicieron que la recaudación tributaria creciera situandose en el año 2008 a

65 mil millones de soles aproximadamente.

15.Un escenario posible para la recaudación es que tenga tasas de

crecimientos constantes con una pequeña caída en el 2009, básicamente

influenciados por el comercio de bienes y servicios.

104

Page 105: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

RECOMENDACIONES

1. Implementar mecanismos de captación de información estadística de las

variables económicas del Modelo Dinámico.

2. Considerar a la estructura del Modelo Dinámico para comprender las

influencias entre las variables económicas.

3. Para la toma de decisiones y la implantación de políticas tributarias y

comercio exterior concernientes a control, fiscalización y facilitación tomar

en cuenta las interrelaciones presentes en la estructura del Modelo

Dinámico.

4. Para la creación de escenarios futuribles concernientes a tributación,

comercio exterior y de las transacciones económicas tomar en cuenta la

simulación del diagrama forrester del Modelo Dinámico de Sistema

Integrado de Tributación y Comercio Exterior.

5. Continuar con la implementación de estrategias de recaudación,

básicamente en el control de la informalidad, la evasión y el contrabando.

6. Implementar un plan de acción para posibles caídas de la recaudación y

prever el impacto del ingreso fiscal en la inversión pública.

7. Facilitar mediante nuevas políticas al pago de los impuestos y la

incorporación de nuevos contribuyentes.

8. Continuar el fomento de los acuerdos internacionales para la ampliación de

nuevos mercados de nuestros productos.

105

Page 106: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

BIBLIOGRAFÍA

1. Aracil, J.; 1977, Introducción a la Dinámica de Sistemas. Editorial Limusa,

Sevilla.

2. Aracil, J. y Gordillo, F.; 1997, Dinámica de Sistemas. Alianza Editorial, Madrid.

3. Beer, S.; Proyecto SYNCO: Práctica Cibernética en el Estado,

http://www.cybersyn.cl/castellano/documentacion/index.html, 20/08/2007.

4. Bertalanffy, L.; 1968, Teoría General de Sistemas, Fondo de Cultura

Económica.

5. Bertalanffy, L. y otros; 1978, Tendencias en la Teoría General de Sistemas,

Selección y Prólogo de George J. Klir; Alianza Editorial S.A., Madrid.

6. Checkland, P.; 1993. Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas, Grupo

Noriega Editores, México D.F.

7. Evan, R.; 2007. El Impacto de Comercio con China en las Economías y

Sociedades de América Latina, Artículo presentado en el V Congreso

Latinoamericano de Dinámica de Sistemas-Buenos Aires.

8. Flores S. y Ludeña M.; 1983, Teoría General de Sistemas y Cibernética,

Cuadernos GESI-Soc. Científica Argentina, Buenos Aires.

9. Forrester J.; 1972. Dinámica Industrial, El Ateneo, Buenos Aires.

10.Forrester J.; Comportamiento Contraintuitivo de los Sistemas Sociales,

http://archivosmodelosdesimulacionurbana.iespana.es/sistemas

%20sociales.pdf, 10/10/2007.

106

Page 107: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

11.François, C.; 1985, El Uso de Modelos Sistémicos Cibernéticos como

Metodología Científica, Cuadernos GESI-Soc. Científica Argentina, Buenos

Aires.

12.Frannçois, C.; 1995. Desarrollo Sostenible: Conceptos y Perspectivas, 2ª

Conferencia Internacional de Trabajo del Instituto Andino de Sistemas (IAS)

“Sistémica 94”, Instituto Andino de Sistemas-IAS, Lima.

13.GESI; 1983, Teoría General de los Sistemas: Conceptos y Desarrollos,

Cuadernos GESI-Soc. Científica Argentina, Buenos Aires.

14.Grun, E. y Del Caño, E.; 2003, Ensayos sobre Sistémica y Cibernética,

Editorial Dunken, Buenos Aires.

15.Herrscher, E.; 2003, Pensamiento Sistémico: Caminar el Cambio o Cambiar el

Camino, Ediciones Granica S.A., Buenos Aires.

16.Herrscher, E.; 2005, Planeamiento Sistémico. Un Enfoque Estratégico para

Conducir en la Oscuirdad, MACHI Grupo Editor S.A., Buenos Aires.

17. Instituto Superior de Carreras Empresariales y Ambientales; 2006. Revista en

Ciencias Empresariales y Ambientales, Año III Nº 3, Ediciones ISCEA, Buenos

Aires.

18.Libro de Conferencias “Sistémica”, Vol.1, Nr. 1, 1990. Instituto Andino de

Sistemas – IAS, Lima.

19.López Garay, H., Dynner, I. y otros.; 2001. Pensamiento Sistémico: Diversidad

en Búsqueda de Unidad. Universidad Industrial de Santander, Colombia.

20.Luhmann, N.; 1993. Teoría Política en el Estado de Bienestar, Alianza

Editorial, Madrid.

107

Page 108: Informe de Practicas

FIIS – UNHEVAL Hamilton Ponciano Tarazona Ingeniería de Sistemas Modelo Dinámico del SITCE

21.Rodríguez Ulloa, R.; 1995. 2ª Conferencia Internacional de Trabajo del

Instituto Andino de Sistemas (IAS) “Sistémica 94”, Instituto Andino de

Sistemas-IAS, Lima.

22.Senge, P.; 1990. La Quinta Disciplina, Granica Editorial, Barcelona.

23.West, C.; 1981. El Enfoque de Sistemas, Editorial Diana, México D.F.

24.Wilson, B.; 1993. Sistemas Conceptos, Metodologías y Aplicaciones, Grupo

Noriega Editores, México.

25. IX CONADES 2004. El Presupuesto Publico Nacional del Perú: Problemática y

Reformas Propuestas,

http://www.actualidadeconomica-peru.com/anteriores/ae_2005/enero/art_ene_

07.pdf, 10/06/2007.

108