Informe de Practicas Pre Profesionales Unsch Ultimo

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA SOCIAL

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

PROFESOR DE PRACTICAS: MAYORGA SANCHEZ, MANUEL

ESTUDIANTE:

CHOCCE FLORES, DANTE

CENTRO DE PRCTICAS: FUNDACIN ACCIN CONTRA EL HAMBRE (BASE VILCAS HUAMN)

CURSO

: PRCTICAS PRE-PROFESIONALES (PP-542)

VILCASHUAMAN PER

2011

INTRODUCCINLas practicas pre profesionales de antropologa de la UNSCH, es un curso interesante, y que de debera de ponerse en el plan de estudio desde semestres mas anteriores, para que los estudiantes podamos ir familiarizndonos con los centros de trabajo y ampliar nuestra

perspectiva acerca de nuestra carrera. El presente informe trata de los cuatro meses de prctica pre profesional en donde he realizado labores especficas para la investigacin sobre Sentidos asociados a las relaciones de gnero en distritos de Vilcas y Huanta la investigacin abarca dos provincias el de vilcas y Huanta ya que ambas provincias son mbitos de intervencin de fundacin accin contra el hambre. El mbito de trabajo nuestro abarcaba dos distritos de la provincia las cuales son Saurama y Vischongo el objetivo de la institucin en realizar el presente investigacin exploratoria obtener insumos para el anlisis al interior de los programas, proyectos y actividades emprendidas por la organizacin en las zonas de estudio. La FUNDACION ACCION CONTRA EL HAMBRE, en donde he realizado las practica pre profesional, es una organizacin internacional no gubernamental, Se avoca en luchar contra el hambre, la miseria, las situaciones de peligro que amenazan a hombres, mujeres y nios indefensos La situacin del hambre y la desnutricin es una cruda realidad de los pases sub

desarrollados como la nuestra De acuerdo a los estudios realizados en los ltimos aos, por organismos internacionales como la UNICEF, y el Programa Mundial De Alimentos, con el apoyo de INEI, nos dan a conocer de manera detallada una Mapa de Vulnerabilidad a la

Desnutricin Crnica Infantil desde la Perspectiva de la Pobreza en el ao 2010 , esta mapa nos permite ver de qu Ayacucho es una de las regiones ms vulnerables a la desnutricin crnica en nios menores de edad y esto llama la atencin de organismos internacionales ,y en los ltimos aos tambin las polticas de los gobiernos locales estn focalizados a la reduccin de la desnutricin aunque no en gran medida como parte de la poltica nacional , ya que la desnutricin va en contra de la declaracin universal de los derechos del nio de su libre desarrollo y el derecho a la alimentacin , que es fundamental para el desarrollo del hombre y de su sociedad. ACH Per con su plan combatir la desnutricin infantil en la Sierra Central del Per tiene su mbito de intervencin en las provincias de Vilcashuamn y Huanta con una poltica de intervencin muy diferente a la de otros pases de intervencin en donde hay ms asistencia alimentaria

, su poltica de intervencin en el Per esta mas bien basado en hacer sostenible el programa de nutricin infantil para lo cual se est trabajando de manera articulada con los gobiernos locales, sector salud y otras instituciones existentes. El presente informe est dividido en tres captulos el primer captulo trata de las

generalidades de la zona de prcticas en este caso son datos generales de la provincia. El segundo captulo trata de la institucin Accin Contra el Hambre, sus fines, mbitos de intervencin reas de trabajo, etc. El tercer captulo trata de las actividades realizadas durante las prcticas pre profesionales y algunos comentarios.

AGRADECIMIENTOS A:La institucin Accin Contra el Hambre ACF Per

Antroploga Bronwen Margaret Gillispie

La escuela de Antropologa Social UNSCH representado por el Director Antroplogo

MANUEL MAYORGA SNCHEZ.

INDICEINTRODUCCIN .......................................................................................................................................1 CAPITULO I ................................................................................................................................................7 PROVINCIA DE VILCASHUAMN............................................................................................................................. 7 1.1.-GENERALIDADES ............................................................................................................................................... 7 1.2 UBICACIN GEOGRFICA............................................................................................................................... 7 1.2.3.-LIMITES DE LA PROVINCIA ...................................................................................................................... 8 1.3.-RESEA HISTORICA.......................................................................................................................................... 9 1.4.1.4.-ASPECTO ECONMICO Y SOCIAL: ................................................................................................12 1.4.1 DIMENCION ECONMICO ..................................................................................................................... 12

1.4.2 TURISMO ......................................................................................................................................................... 15 1.5.-TRANSPORTE Y COMUNICACIN........................................................................................................... 18 1.6.-DIMENCION SOCIAL ......................................................................................................................................... 19 1.6.2.- DESNUTRICIN INFANTIL ..................................................................................................................... 19 1.6.3 OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD ......................................................................................................... 20 1.7 POBLACION........................................................................................................................................................ 20 II.............................................................................................................................................22 CAPITULO II FUNDACIN ACCIN CONTRA EL HAMBRE ..................................................................................................... 22 2.1.- DATOS SOBRE LA INSTITUCIN ............................................................................................................. 22 2.2 ACCIN CONTRA EL HAMBRE INTERVIENE: ......................................................................................... 22 2.3. PRINCIPIOS: ....................................................................................................................................................... 23 2.4 ACCIN CONTRA EL HAMBRE EN EL PER ........................................................................................... 23 2.4.1 ACCIONES PREVISTAS................................................................................................................................. 23 2.4.2 AMBITO DE INTERVENCION: .................................................................................................................. 24 2.5-. PROYECTO EN EJECUCIN:LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIN INFANTIL ......................... 26 2.5.1 OBJETIVOS GENERAL .................................................................................................................................. 26 2.5.2.-OBJETIVO ESPECFICO .............................................................................................................................. 26 2.5.3.- EJES DE TRABAJO...................................................................................................................................... 26 2.5.3.1.- SALUD Y NUTRICIN ......................................................................................................................... 27 2.5.3.2. AGUA Y SANEAMIENTO ........................................................................................................................ 27 2.5.3.3. INTERCULTURALIDAD Y GNERO .................................................................................................... 28

2.5.3.4. SEGURIDAD ALIMENTARIA ................................................................................................................. 29 2.5.3.5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (GESTION LOCAL) ........................................................ 30 CAPITULO III ...........................................................................................................................................31 3.1.-ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS PRCTICAS PRE PROFESIONALES ...................... 31 3.1.1 APOYO EN LA INVESTIGACIN SOBRE SENTIDOS ASOCIADOS A LAS RELACIONES DE GNERO EN DISTRITOS DE VILCAS Y HUANTA ........................................................................................... 31 3.2 INVESTIGACION EN GNERO: ......................................................................................................................... 31 SENTIDOS ASOCIADOS A LAS RELACIONES DE GNERO EN DISTRITOS DE VILCAS Y HUANTA ............................................................................................................................................................................................. 31 EQUIPO DE INVESTIGACION .............................................................................................................................. 31 3.2.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIN ................................................................. 32 3.2.3 METODOLOGA ............................................................................................................................................ 33 3.2.4 DIMENSIONES DE LA INVESTIGACION SOBRE REPRESENTACIONES DE GNERO ............ 34 3.2.4 CRITERIOS DE INCLUSIN DE LOS INFORMANTES...................................................................... 35 3.2.5.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOBRE LA INVESTIGACION EN GNERO ...................... 36 3.2.6 MATERIALES E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL RECOJO DE DATOS ........................ 37 3.2.7 RECOJO DE DATOS EN EL CAMPO Y METODOS ............................................................................. 38 3.2.7.1 RECOJO DE DATOS EN LAS ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD ................................................ 38 3.2.7.1 RECOJO DE DATOS EN LOS GRUPOS FOCALES .......................................................................... 38 3.2.7.2 RECOJO DATOS CON OBSERVACIONES .......................................................................................... 39 3.2.9CODIFICACION DE DATOS ....................................................................................................................... 39 3.3.- APOYO EN ACTIVIDADES, ADICIONALES A RECOJO DE DATOS DE CAMPO....................... 39 3.4.- EVALUACIN DE LAS PRCTICAS PRE PROFESIONALES................................................................ 41 3.5 EVALUACIN DE PROYECTO DE ACCIN CONTRA EL HAMBRE ................................................. 41 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................ 42 RECOMENDACIONES .................................................................................................................................................. 43 BIBLIOGRAFA ....................................................................................................................................6 ANEXOS............................................................................................................................................6 ANEXOS

CAPITULO I

PROVINCIA DE VILCASHUAMN

1.1.-GENERALIDADESLa fundacin ACH Per est interviniendo en dos son: Vilcashuamn y Huanta. En este caso las practicas se realizo en base Vilcashuamn, en dos pueblos especficamente en Qollpacucho en el distrito de Vischongo y Huallhua en el distrito de Saurama. Como parte de investigacin en Gnero; pero tambin se pudo llegar a otros distritos de la provincia, apoyando a otros resultados de la fundacin. provincias de nuestra regin las cuales

1.2 UBICACIN GEOGRFICAVilcashuamn (quechua: Willkawaman; Halcn Sagrado) es una ciudad del Per, capital de la Provincia de Vilcas Huamn (Departamento de Ayacucho), situada a una altitud de 3.490 msnm en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Se ubica sobre un antiguo sitio arqueolgico. Tiene un clima templado frio. La Provincia tiene una extensin territorial de 20,184 hectreas, 1,178.16 kilmetros cuadrados. Los Distritos con mayor extensin territorial son: Vischongo con 247.55 Km2., Concepcin con 243.19 Km2., Vilcashuamn con 216.89 Km2 y Huambalpa. Los Distritos con menor extensin territorial son: Carhuanca con 56.91 Km2., Accomarca con 82.43 Km2 e Independencia y Saurama. Polticamente est dividida en ocho distritos, y tiene una poblacin total de 23.154 habitantes, siendo la octava provincia ms poblada de la regin. La provincia de Vilcashuamn fue creada por Ley No 23930, de fecha 25 de setiembre de 1984 con la categora de Provincia, durante el Gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry.

7

Mapa N01 mapa de la provincia de Vilcas Huamn

Fuente PDC Vilcas Huamn

1.2.3.-LIMITES DE LA PROVINCIAEste Oeste Norte Sur : Provincia de Chincheros (Regin Apurmac). : con las Provincias de Fajardo, Cangallo y Huamanga. : Provincia de Huamanga : con las Provincias de Sucre y Andahuaylas (Apurmac)

8

1.3.-RESEA HISTORICAEl pasado histrico de Vilcashuamn se remonta a 20,000 aos antes de nuestra era, siendo las organizaciones tribales los que ocuparon y lograron consolidarse progresivamente en dicho territorio, y que, a la postre fue ocupado por los Aimaras, quienes fueron desalojados por los Chankas, cuyos confederados -los Wamanes, importante enclave de confederacin PokraChanka, cuya continuidad marc profundamente su presencia en la historia regional-, permanecieron hasta antes de ser conquistado por los Incas. Se sabe tambin que, durante el incanato, Vilcashuamn fue un importante centro econmico, militar y poltico, cuya jurisdiccin territorial comprenda desde Uranmarca y Andahuaylas, hasta Acos en Jauja. Por estas y otras razones Pedro Cieza de Len, considera a Vilcashuamn como cabeza de reino. Esta regin fue hbitat de diferentes grupos tnicos, destacando entre ellos: los Jaujas, Angaraes, Astos, Tayacajas, Chocorbos, Antas, Guachos, Chisques, Quiritos, Yungas, Huaynacondes, Chankas, Guandos, Yauyos, Mayos, Wanas, Aimaraes, Tanguiguas. Jhon Earlas, divide a estos grupos en: a) Seores; es decir, aquellos grupos que no fueron desplazados por los Incas como los Lucana, Tanquiguas, etc., y b) Mitmas o pueblos -los Antas Orejones, Acos, Quiguares, Yungas, entre otros- que fueron movilizadas por diversas razones.

Fundar este centro administrativo le correspondi a Pachacutec Inca Yupanqui, en razn de la vieja rivalidad entre Incas y Chankas. Con ello se consolidaba el triunfo y el dominio de los cusqueos y se aprovechaba su estratgica ubicacin, por encontrarse en el centro de los dominios de los Incas, ya que la distancia de Quito a Vilcashuamn, era un tanto similar a la distancia de Chile a Vilcashuamn. Es ms, se dice que en dicho centro haba una guarnicin de ms de 30 mil soldados y un Aclla Wasi, con aproximadamente 1,000 mujeres abocadas a rendirle culto al sol y a la luna, y, doncellas que pertenecan a la ms alta jerarqua de la nobleza imperial. Grandes cambios atravesaban estos pueblos y en razn a ellos, se levantaron los famosos tambos y tambillos, sobresaliendo los de Uranmarca, Vilcas, Chupas, Pukaray, Sangaro, Parcos, Picos y Acos. Cabe advertir que, su estratgica ubicacin geopoltica, lo converta en lugar obligatorio de trnsito de autoridades imperiales, viajeros y otros. Siendo un punto de enlace de diversos pueblos del Tawantinsuyo, pasaban y partan de l, caminos y hacia los cuatro suyos. Es ms, urbansticamente era considerada como una ciudad incaica a imagen y semejanza de la

9

capital imperial cusquea, de ah que, en su construccin, participaron expertos constructores cusqueos. Una vez que el territorio fue conquistado por los espaoles, estos pueblos fueron encomendados. Los grupos que vivan en Vilcashuamn quedaron bajo la tutela de Juan Palomino. Al implantarse las encomiendas, el excedente tributario pas a manos de la nueva clase dominante.

En la segunda mitad del siglo XVI, la regin fue dividida en corregimientos y stas a su vez en repartimientos. El corregimiento de Vilcashuamn tena 11 repartimientos, entre ellos el de: Vilcashuamn, Cangallo, Huaylla, Huancapi, Huancaraylla, Totos, Paras y Chuschi.

Durante la poca colonial mantuvo su jerarqua de cabeza de regin, toda vez que en 1569 se le otorg la categora de corregimiento, y, a puertas de 1609, la de provincia del obispado de Huamanga; y como tal, fue un importante centro de produccin de tejidos (obraje de Pomacocha). Pero, luego de la guerra de la independencia, en el que Basilio Auqui y los morochucos demostraron su herosmo, le otorgaron a Cangallo, la categora de provincia, jurisdiccin poltica al que perteneci Vilcashuamn durante dcadas, hasta antes del 24 de setiembre de 1984, fecha en el que fue creado como provincia mediante Ley 23930, nada menos que a inicios de uno de los perodos ms sombros , caticos y desastrosos de su historia, cuya cronologa y secuelas negativas se detallan en los informes de la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin (CVR) y en algunos estudios realizados en la zona . El conflicto armado que, se desat a lo largo de 18 aos (1980-1997), trajo consigo la penosa e irreparable muerte y desaparicin de 1,300 personas, de los cuales, el 97.0% de dichas prdidas ocurrieron entre 1982 y 1993. Sin embargo, los aos en el que se registraron ms casos Fue en 1983 (194 casos), 1984 (222 casos) y 1985 (263casos), cuya sumatoria representa el 52.0% (679) del total de muertos y desaparecidos. Pero, a ms de dichas prdidas humanas, la violencia socio-poltica trajo consigo: la migracin masiva y generalizada de la poblacin, el caos y la desolacin del campo , la drstica cada de la produccin agropecuaria y la descapitalizacin del agro, la destruccin de la infraestructura social y productiva, la prdida de importantes patrimonios culturales , la desmembracin de la institucionalidad y del tejido social, la inseguridad, la trasgresin y violacin de los derechos humanos , el repliegue de las instituciones pblicas y privadas y la inexistencia de inversiones e intervenciones, entre otros. 10

Sembrado el terror, la zozobra, la inseguridad y la incertidumbre, fueron las condiciones en el que vivan las personas que estaban sentenciados a continuar permaneciendo en la zona, debido a la imposibilidad de migrar hacia lugares que ofrecan mayor seguridad. No obstante ello, la migracin interna fue inminente. Durante 1981, el PCP-SL ataca sostenidamente a la polica, hacindola retroceder, generando un vaco de poder en el campo y dejando tras de s un terreno favorable para convertir las comunidades de esta zona en sus bases de apoyo. El 10 de enero de 1981 es atacado el puesto de la Guardia Civil de Vischongo (Vilcashuamn). Los planes del PCP-SL de Desarrollar Bases en Funcin de la Conquista del Poder y de Construir la Conquista del Poder sostienen una nueva ofensiva nacional en busca del equilibrio estratgico, entre 1988 y 1990, pretendiendo entre otros objetivos, contrarrestar la expansin de los Comits de Autodefensa Civil a la vez que aprovecharse del repliegue de algunas bases militares y policiales. En 1990, por ejemplo, cuando son retirados los puestos policiales de los distritos de Huambalpa, Carhuanca y Vischongo, las columnas senderistas del PCP, organizaron incursiones inmediatas en estos poblados. Se dice que, las provincias de Vctor Fajardo y Vilcashuamn, fueron el epicentro de este ltimo captulo del proceso de violencia en la Zona I en 1992. Aos ms tarde, una vez que pas lo peor, el PAR facilit el retorno y el re poblamiento, la reconstruccin de viviendas y la restitucin de la vida comunal de Aaycancha, Patahuasi, Umaro y Ccachubamba (Vischongo) y Raymina (Huambalpa). Iniciado el proceso de recuperacin, reconstruccin y reactivacin en la provincia, los esfuerzos, recursos e intervenciones del Estado, las ONGs y las entidades cooperantes, se centraron en reconstruir, construir y mejorar la infraestructura y los servicios de educacin, salud, transportes, agricultura, vivienda y de saneamiento bsico. Hoy, 12 aos ms tarde, lo que cuenta es, la presencia del Estado, la relativa vigencia del estado de derecho, la mayor integracin y comunicacin entre los pueblos, Hay quienes dicen que Ccachubamba, Aaycancha, Patahuasi y Pomacocha (Vischongo); Astanya y Santa Rosa de Ccochamarca (Concepcin); Raymina (Huambalpa); Chito, Colpapampa, Churia, Ta y Huancapuquio (Vilcashuamn); y, Yananaco (Independencia), son los Centros Poblados que han logrado un mayor crecimiento, debido a factores locacionales y a los nuevos emprendimientos asumidos por sus pobladores.

(Municipalidad provincilal de Vilcas Huaman PDC, 2010)

11

1.4.-ASPECTO ECONMICO Y SOCIAL:1.4.1De acuerdo

DIMENCION ECONMICO

con la mapa de vulnerabilidad a la desnutricin crnica infantil desde la

perspectiva de la pobreza 2010, se puede ver de que la gran parte de la provincia se encentra con un alto ndice de Vulnerabilidad alcanzado por los distritos de esta provincia flucta entre 0,78137 (Accomarca) y 0,89716 (Concepcin). De los 8 distritos, estn en el nivel de vulnerabilidad alta y en muy alta. Centros poblados con los ms altos niveles de vulnerabilidad En la provincia de Vilcas Huamn se ubican 104 centros poblados con 50 o ms habitantes, encontrndose que 78 estn ubicados niveles de vulnerabilidad ms elevados, 15 en el nivel medio y 11 en los niveles ms bajos. Los ncleos familiares estn compuestos por familias extensas conformado por padres de familia, hijos y abuelos con una composicin familiar de 07 a mas integrantes por hogar. As tambin se puede notar, formacin de redes sociales mediante asociaciones de ganaderos, productores de tubrculos, club de madres, APAFAS, etc. La actividad econmica de la Provincia, est basada principalmente en el desarrollo de la actividad del sector primario, en la que se halla ocupada el 80.4 % de la PEA, seguido en importancia por el sector terciario conformado por el comercio y los servicios que da ocupacin al 16.6 % de la PEA. La actividad del sector secundario (industria, artesana y construccin) representa solo el 3.0 %. Desde una perspectiva de futuro, la tendencia es que estos sectores, constituir la base de la economa Provincial en las prximas dcadas, debido a las caractersticas de crecimiento que se aprecia a la fecha, as como la consolidacin del mbito econmico de todo el mbito Provincial.

La oferta ambiental de la Provincia, est constituida principalmente por tierras agrcolas, recursos forestales y frutcolas, as como por la biodiversidad existente en la Provincia, los que a la fecha no son utilizados, adecuadamente. El desarrollo de la Provincia estar en funcin a la eficiencia con que se utilice los recursos existentes, as como la conservacin de los ecosistemas.

El mayor potencial econmico de la provincia en recursos naturales tenemos: La tierra, agua, flora y fauna, mayormente se ubican en los espacios fsicos de los Distritos de: Vilcashuamn, 12

Vischongo, Huambalpa y Concepcin, sin embargo el requerimiento de la ejecucin de proyectos de desarrollo integral debe enmarcarse a nivel provincial.

CUADRO N01 INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO:

INDICADORES Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 14 y ms aos de edad - Total Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 14 y ms aos de edad - Hombre Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 14 y ms aos de edad - Mujer Tasa de Actividad Econmica de la PEA de 14 y ms aos de edad

N DE POBLACIN

6045 4618 1427 38.3

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - En la agricultura, ganadera, caza y 62.8 silvicultura % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - En la pesca % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Explotacin de minas y canteras % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Industrias manufactureras % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Suministro de electricidad, gas y agua % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Construccin % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Comercio 0 0.6 1.9 0.2 5.8 5.4

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Venta, mantenimiento y reparacin de 0.2 vehculos automotores y motocicletas

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Hoteles y restauran antes

1.3

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Transporte, almacenamiento y 1.4 comunicaciones % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Intermediacin financiera 0

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Actividad inmobiliaria, empresarial y 0.5 alquileres

13

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Administracin pblica y defensa para 3.4 seguridad social afiliada % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Enseanza % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Servicios sociales y de salud 8 1.1

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Otras actividades, servicio comn social y 0.3 personales % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Hogares privados con servicios domstico % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Organizaciones y rganos extraterritoriales % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Actividad econmica No especificada 0.5 0 6.5

Fuente: INEI Censo 2007

1.4.1.1.- ACTIVIDAD AGROPECUARIA En la actividad econmica apenas con el precario apoyo del Estado y los nocivos cambios generados por el amenazante crecimiento del mercado de productos agroindustriales de las grandes empresas transnacionales, la actividad agrcola y pecuaria en la provincia, continan siendo las principales fuentes de empleo, ingresos y alimentos para la mayora de familias.

La actividad agrcola se caracteriza por:

Ser estacional y de alto riesgo Su baja produccin y productividad Ser mayormente de autoconsumo. Generar empleos e ingresos temporales. El manejo de cultivos en parcelas atomizadas y dispersas.

14

1.4.2 TURISMOEn cuanto al turismo la provincia de Vilcas Huamn tiene una gran potencia econmica, porque cuenta con sitios arqueolgicos. Los grupos tnicos ms resaltantes que ocuparon el territorio de vilcas Huamn son: las chancas y los incas. Estas ruinas generan ingresos econmicos nfimos, porque las autoridades locales y regionales no ponen mucho nfasis en el tema de turismo. Los principales atractivos tursticos de vilcas Huamn son: El bosque de puyas Raimondi en Vischongo

A).-PLAZA PRINCIPAL Tuvo una gran extensin que albergaba de veinte a treinta mil hombres durante reuniones religiosas militares o polticas. Actualmente se encuentra reducida por construccin al estilo occidental moderna pero con restos de la construccin Inca

Foto N01 Plaza principal de Vilcashuamn

B).-TEMPLO DEL SOL Al sur de la gran plaza pueden apreciarse los muros de la fachada del templo del sol .en varios planos con numerosas hornacinas grandes y pequeas de forma trapezoidal. Aqu habran estado los aposentos para los sacerdotes y todo el personal dedicado al culto del dios inti, cuya figura era de oro .Sobre estos muros los espaoles construyeron el templo dedicado a san Juan bautista al que se accede por una escalinata de 29 peldaos. La portada del templo catlico conserva algunos alto relieves de reptiles. (Culebras y lagartija.) 15

C).-LA PIEDRA DE LOS SACREFICIOS LA Es una esquina del mismo jardn, hay una piedra, semejante a un cajn, donde degollaban squina animales y nios, cuya sangre ofrecan a sus dioses .La abertura grande era colocada sobre una tulpa (fogn) y la pequea, era tapada con una laja de piedra para que sirviera d mesa en el de ritual del sacrificio.

FOTO N02 PIEDRA DEL SACRIFICIO

D).- USHNO Ubicado al oeste de la plaza principal esta la pirmide ceremonial llamada Ushno, considerado como nico monumento, puesto que no se ha encontrado otro similar en ningn luga del lugar Tawantinsuyo. Esta adoratorios una pirmide trunca cuya base es casi cuadrangular, desde donde se elevan terrazas. Para llegar a la ultima se atraviesa un portn trapezoidal, labrado en piedras monolticas de impresionantes dimensiones y se sube una escalinata de 36 peldaos .En su cima se encuentra un doble asiento (tiana) de piedra, para el inca y la Coya, que en aquella poca estuvo cubierta con planchas de oro. Desde este lugar el inca presida una fastuosa ceremonia. Era el monumento que marcaba exactamente el centro geogrfico del Tawantinsuyo y estaba dentro de un recinto amurallado Era la cabeza del halcn

16

Al lado izquierdo del Ushno hay una piedra que sobre sale del suelo que serva para medir las piedras utilizadas en las construcciones, por ello su nombre de Tupunarumi (piedra para medir).FOTO N03 USHNO

E).-LA PIEDRA DEL VATICINIO LA Es una piedra inclinada no bien pulida en cuya parte superior hay un hoyo labrada del que sale un canal que se ramifica formando cinco rombos, para luego concluir en un solo canal. concluir Se supone que la utilizaban con fines rituales ,para pronosticar los aos buenos y malos, as como la felicidad o fracaso conyugal de la nobleza incaica .Para el primer caso, utilizaban la sangre de una llama tierna y, en el segundo, la sangre de los novios mezclada con chicha .(Gomez Alarcon, 2008) FOTO N 04 PIEDRA DEL VATICINIO

17

1.5.-TRANSPORTE Y COMUNICACINLa provincia cuenta con una red de caminos de herradura y carreteras, que permiten y facilitan la integracin territorial y espacial y, las relaciones econmicas, sociales y culturales, as como el acceso a los servicios sociales bsicos -educacin, salud, etc.- y al mercado. Lo preocupante de los caminos de herradura, es su estado de deterioro permanente, hecho que dificulta las caminatas y el traslado de las cosechas, y pone en peligro la integridad fsica de las personas. Algunos necesitan ser rehabilitadas y muchos requieren mantenimiento. En el caso de las vas carrozables, las trochas son las que carecen de mantenimiento; por tanto, limitan el acceso y la prestacin de servicios -de transporte pblico y de asistencia mdica-, sobre todo en la temporada de lluvias.

La capital de la provincia, est integrado con todas las capitales distritales (Cuadro N 60) y con los Centros Poblados que figuran en el Cuadro N 02

CUADRO N 02 Prov. Vilcashuamn: Distancias por tramos y tipo de va Tramo Ayacucho-Vilcashuamn Ayacucho-Accomarca Ayacucho-Carhuanca Ayacucho-Concepcin Ayacucho-Huambalpa Ayacucho-Independencia (Pacchahuaillhua) Ayacucho-Saurama Ayacucho-Vischongo 156.800 153.000 96.000 Afirmada trocha Afirmada trocha Afirmada Distancia Km 116.000 155.800 160.000 118.000 142.800 Tipo de va Afirmada Afirmada Afirmada Afirmada Afirmada

FUENTE: (Municipalidad provincilal de Vilcas Huaman PDC, 2010)

18

1.6.-DIMENCION SOCIAL

1.6.1 SALUD La prevalencia de las altas tasas de desnutricin crnica infantil y de morbi-mortalidad, as como la baja esperanza de vida al nacer, son indicadores que dicen cuan deteriorada est la salud de las personas, particularmente de los nios y de las madres lactantes y gestantes, debido fundamentalmente a la deficiente calidad de la dieta alimentaria, la precariedad de las viviendas y los servicios bsicos, la deficiente calidad de los servicios asistenciales, las inadecuadas prcticas de vida saludables y la presencia de factores naturales y ambientales adversos.

1.6.2.- DESNUTRICIN INFANTILLa encuesta de la lnea de base de la desnutricin infantil y sus determinantes en la regin Ayacucho, realizado por el GRA, entre diciembre de 2008 y abril 2009. Para la intervencin de la estrategia crecer Wari.

Cuadro N 03 Dep. Ayacucho: Prevalencia de desnutricin crnica (t/e) en nios Menores de 36 meses de edad, segn distritos (Diciembre 2008 - abril 2009)

Distrito Huambalpa Saurama Carhuanca Concepcion Independencia Vilcas Huaman Vischongo Accomarca Provincia

Prevalencia (%) 45.70 44.30 37.00 31.80 29.80 27.80 23.40 18.80 30.6

Fuente: (Programa Mundial de Alimentos, 2010)

19

1.6.3 OFERTA DE SERVICIOS DE SALUDLa prestacin de los servicios de salud en la provincia, est a cargo del personal del sistema de prestaciones del MINSA y de ESSALUD. El MINSA, entidad que tiene la misin de atender a la poblacin no asegurada por ESSALUD, opera a travs de sus 19 Establecimientos de Salud, localizados en las capitales de distrito y algunos Centros Poblados importantes, a fin de garantizar la eficiencia y oportunidad de los servicios. La Micro red de Salud Vilcashuamn, forma parte de la Red de Salud Centro desde 2004 -cuya sede es la ciudad de Cangallo- y cuenta con: 02 C.S., 13 P.S., 04 P.Satlite (P.S Colpa pampa, Pacomarca, Ccayanto, Occo chirura). Es ms, est dividido en 3 ncleos (Vilcashuamn, Vischongo, Accomarca-Independencia).

1.7 POBLACIONLa poblacin de la Provincia de Vilcas Huamn, de acuerdo al censo del 2007 presenta la siguiente caracterstica

Cuadro N04 Caractersticas de la Poblacin de la provincia de Vilcas Huamn CARACTERSTICAS DE POBLACIN N poblacin Poblacin Censada Poblacin Urbana Poblacin Rural Poblacin Censada Hombres Poblacin Censada Mujeres Poblacin de 15 y ms aos de edad Porcentaje de la poblacin de 15 y ms aos de edad Tasa de Analfabetismo de la poblacin de 15 y ms aos de edad 23600 7480 16120 11504 12096 15219 64.49 26.2 de

Porcentaje de la poblacin de 6 a 24 aos de edad con Asistencia al Sistema Educativo 75.3 Regular

Fuente INEI Censo 2007 20

La tendencia que se aprecia sobre el comportamiento poblacional a nivel provincial, es el lento proceso de concentracin de la poblacin de Vilcashuamn en el rea urbana y el despoblamiento en el rea rural

Cuadro N05 distribucin de la poblacin por rea Rural y Urbanaao 1972 1981 1993 2007 rea urbana 19.2% 19.4% 27.8% 31.0% rea rural 80.8% 80.6% 72.3% 69.0%

Fuente: (Instituto Nacional de Estadistica e informatica, Censo 2007)

1.7.1 DENSIDAD POBLACIONAL La Provincia de Vilcashuamn, presenta un crecimiento lento en cuanto a la densidad poblacional en las ltimas dcadas:

Cuadro N06 densidad poblacional de la provincia Ao y censo Densidad poblacional

28.4 Hab/Km2 1972 27.8 Hab/Km2 1981 1993 2007 18.9 Hab/Km2 21.8 Hab/Km2Fuente: (Municipalidad provincilal de Vilcas Huaman PDC, 2010)

21

CAPITULO II

FUNDACIN ACCIN CONTRA EL HAMBRE

2.1.- DATOS SOBRE LA INSTITUCINLa fundacin Accin Contra el Hambre es una organizacin internacional no gubernamental, privada, apoltica, aconfesional y no lucrativa, creada en 1979 en Francia para intervenir en todo el mundo. Su vocacin es luchar contra el hambre, sufrimiento fsico y las situaciones de emergencia que amenazan a hombres, mujeres y nios y nias. AC H Per actualmente est interviniendo en dos provincias de Huanta y Vilcashuamn. Todos los programas de Accin Contra el Hambre tienen la finalidad de permitir a sus destinatarios recuperar lo antes posible su autonoma y los medios necesarios para vivir sin depender de la asistencia exterior. La Red Internacional ACH tiene presencia en ms de 40 pases en torno a cuatro ejes: nutricin, salud, seguridad alimentaria, agua y saneamiento. la regin las cuales son

2.2 ACCIN CONTRA EL HAMBRE INTERVIENE:En caso de crisis grave, de origen natural o humano, que amenace la seguridad alimentaria o provoque una situacin de hambruna. En caso de desestructuracin del tejido social ligada a razones internas o externas que pongan a ciertas poblaciones en situacin de extrema vulnerabilidad. All donde la asistencia humanitaria se convierte en cuestin de supervivencia. El trabajos de Accin Contra el Hambre que se est realizando en Per es la lucha contra la desnutricin Crnica Infantil , pero esto no es desde el asistencialismo, sino tiene el objetivo de que estos programas sean sostenibles con el tiempo La Red Internacional ACH tiene presencia en ms de 40 pases del mundo en las cuales son mas de asistencia alimentaria, en el caso del Per es excepcional y a que

22

est trabajando con proyecto de prevencin y lucha contra desnutricin crnica infantil en Vilcashuamn y en Huanta con el proyecto Anemia no

2.3. PRINCIPIOS:Independencia. Acta en funcin a sus propios principios y no en funcin de los intereses de la poltica interna, externa. Neutralidad. E imparcialidad poltica y religiosa. No discriminacin. Rechaza toda discriminacin por motivos de etnia, sexo, religin, nacionalidad, opinin. Acceso libre y directo. Exigencia del libre acceso de los beneficiarios y del control directo de sus programas. Profesionalidad. Concepcin, ejecucin, gestin y evaluacin de los programas en la profesionalidad y experiencia del capital humano. Transparencia. E informacin sobre el destino y la gestin de los fondos recibidos.

2.4 ACCIN CONTRA EL HAMBRE EN EL PERComenz a trabajar en agosto del 2007 facilitando el acceso de agua potable y

acondiciones de saneamiento apropiada a la poblacin afectada por el sismo de Ica. Actualmente ACH, ha comenzado a enfocar su intervencin en el pas e una de las principales fortalezas de la organizacin, la lucha contra la desnutricin. En el Per los ndices de desnutricin se han mantenido inalterables en los ltimos 10 aos en las regiones ms vulnerables del pas, principalmente en la sierra central donde muchas comunidades superan la tasa de desnutricin crnica infantil en menores de cinco aos del 50%, ms de 29 puntos por encima de la media nacional

2.4.1 ACCIONES PREVISTASComplementos nutricionales adecuados entre 6 y los 24 meses y para la mujer gestante Desparasitar a nios/as Preparacin de la gestante para la lactancia materna exclusiva, continuacin de la lactancia materna desde 6 a los 24 meses 23

Control prenatal oportuno y adecuado Monitoreo del desarrollo y crecimiento infantil siguiendo las normas de los servicios de salud Mejora del riego en parcelas comunitaria y familiares Construccin de mdulos de agua y saneamiento Capacitacin en higiene Practicas de estimulacin temprana Promocin de la identidad y derechos de los nios y de las mujeres Prevencin del embarazo en adolescentes Fortalecimiento y adiestramiento en nutricin del personal de los servicios de salud Campaas de sensibilizacin sobre la importancia de la autoestima cultural e identitaria Fortalecimiento de polticas publicas Gobernabilidad del agua. Organizacin comunitaria en torno al recurso del agua Prevencin de conflictos

2.4.2 AMBITO DE INTERVENCION: Comenz a trabajar en agosto del ao 2007 facilitando el acceso a agua potable y a condiciones de saneamiento a la poblacin afectada por el sismo de Ica y Pisco . Actualmente ACH, est enfocando su intervencin en una de las principales fortalezas de la organizacin, la lucha contra la desnutricin. En este periodo la Fundacin Accin Contra el Hambre viene trabajando en la Provincia de Vilcashuamn y Huanta. 24

MAPA N 02 UBICACIN DEL PROGRAMA N

CUADRO N 07 AMBITO DE INTERVENCION EN VILCASHUAMAN Departamento Provincia Distritos Vilcashuamn Accomarca Carhuanca Ayacucho Vilcashuamn Concepcin Huambalpa Independencia Saurama Vischongo

25

2.5-. PROYECTO EN EJECUCIN:LUCHA CONTRA LA . PROYECTO DESNUTRICIN INFANTIL

2.5.1 OBJETIVOS GENERAL La intervencin contribuye a la prevencin y disminucin de la desnutricin infantil en el Per.

2.5.2.-OBJETIVO ESPECFICO OBJETIVOSe generan, en los Distritos metas de la intervencin, modelos locales efectivos de intervencin intervencin, integral en desnutricin crnica infantil, con enfoque cultural y de base comunitaria, que sean potencialmente viables y replicables a mayor escala.

2.5.3.- EJES DE TRABAJO

26

2.5.3.1.- SALUD Y NUTRICINOBJETIVO ESPECFICO: Mejorar la alimentacin infantil en las comunidades meta, en base a la adopcin de prcticas claves en el hogar y el uso de alimentos locales, generando evidencia cientfica sobre ello. INDICADORES: 1.- % de nios y nias con lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de edad. 2.- % de nios y nias entre 6 y 35 meses de edad que reciben alimentos complementarios balanceados, aceptados culturalmente y con frecuencia de acuerdo a su edad. 3.- % de gestantes que incrementan su consumo de alimentos. 4.- % nios menores de 36 meses que reciben prcticas de estimulacin temprana adecuadas culturalmente desde su perodo gestacional.

ACTIVIDADEDES REALIZADAS Y A REALIZAR Actividades de capacitacin a los ACS y al personal de salud en nutricin, salud, agua y SB. Actividades de comunicacin para el cambio de comportamiento a nivel del hogar.

Actividades de anlisis, reflexin y planificacin para articular los SS con la comunidad.

Actividades de un sistema de vigilancia comunal comprehensivo de la situacin nutricional de los nios(as).

2.5.3.2. AGUA Y SANEAMIENTO

OBJETIVO ESPECFICO: Mejorar el acceso y uso de agua segura y saneamiento bsico, los hbitos de higiene y el entorno saludable en las comunidades meta. INDICADORES: 1.- Prevalencia de diarrea en nios menores de 36 meses en los ltimos 15 das.

27

2.- Proporcin de madres con nios menores de 36 meses de edad que informan que lavan sus manos con jabn/detergente/ceniza u otro producto local antes de manipular los alimentos, despus de defecar y de atender a un nio que ha defecado. 3.- % de familias con nios menores de 3 aos que consumen agua segura. 4.- % de familias con nios menores de 3 aos que disponen adecuadamente sus excretas.

ACTIVIDADES REALIZADAS Y A REALIZAR Actividades de educacin e implementacin, de metodologas exitosas en agua y saneamiento(A&S). Actividades para fortalecer la organizacin y gestin de las JASS y de mejora de los sistemas de A&S. Actividades de fortalecimiento municipal para asistencia tcnica a las JASS y de mejora del A&S y ambiente saludable comunal.

2.5.3.3. INTERCULTURALIDAD Y GNERO

OBJETIVO ESPECFICO: Asegurar la adecuacin cultural y de gnero de las acciones llevadas a cabo y generada evidencia Antropolgica sobre la importancia de estos aspectos en nutricin, salud e higiene. INDICADORES: 1.- % de padres varones con menores de 3 aos que participan del cuidado de la alimentacin y estimulacin de sus nios y nias. 2.- % de mujeres con menores de 3 aos que participan en la toma de decisiones a nivel del hogar. 3.- % de madres con nios menores de 3 aos que perciben una mejora sociocultural en los servicios de salud para la atencin en la nutricin de sus nios y nias. ACTIVIDADES REALIZADAS Y A REALIZAR Investigacin sobre conocimiento, actitudes y prcticas, interculturalidad y de gnero. En nutricin y salud. 28

Actividades de reflexin participativa con las mujeres lderes y las familias sobre nutricin salud y ambiente

Actividades de contribucin a la mejora de normas y gnero, as como materiales y mtodos del MINSA.

y protocolos de interculturalidad

2.5.3.4. SEGURIDAD ALIMENTARIA

OBJETIVO ESPECFICO: Mejorar la disponibilidad y acceso a alimentos a nivel de hogar en las comunidades meta, en base a una gestin integral y sostenible del territorio. INDICADORES: 1.- % de familias con menores de 3 aos que incrementan su frecuencia de consumo de alimentos de origen animal. 2.- % de familias con menores de 3 aos que incrementan su frecuencia de consumo de verduras y hortalizas. 3.- % de familias con menores de 3 aos que incrementan su frecuencia de consumo de alimentos locales de alto valor nutritivo (chocho, quinua, caiga, otros). 4.- N de familias con menores de 3 aos que mejoran e incrementan el uso de tcnicas ancestrales agrcolas que mejoran la produccin, conservacin y almacenamiento de sus alimentos.

ACTIVIDADES REALIZADAS Y A REALIZAR Actividades de capacitacin en comunales, OSB, y familias. Actividades de capacitacin en SA a gobiernos locales, y los actores locales. Actividades de incorporacin de acciones en SA Municipalidades con financiamiento de las tcnicas y metodolgicas en SA de los directivos

29

2.5.3.5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (GESTION LOCAL)

OBJETIVO ESPECFICO: Fortalecer las capacidades tcnicas y metodolgicas para la gestin local. INDICADORES: 1.- % de los Distritos cuentan con Mesa de Concertacin Local activa en el marco de la estrategia CRECER WARI y del Plan de Desarrollo Concertado. 2.- % de comunidades que cuentan con Plan Accin Comunal articulados al Plan de Desarrollo Concertado Distrital. 3.- % de gobiernos locales incrementan su ejecucin presupuestal en salud y nutricin. 4.- N de conceptos y tcnicas aplicadas en el modelo de intervencin incorporados en los planes de estudios de las universidades. 5.- N de propuestas y proyectos de los socios locales que incorporan conceptos y tcnicas aplicadas en el modelo de intervencin.

30

CAPITULO III

3.1.-ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS PRCTICAS PRE PROFESIONALESDurante las prcticas pre profesionales se ha realizado las actividades siguientes:

3.1.1 APOYO EN LA INVESTIGACIN SOBRE SENTIDOS ASOCIADOS A LAS RELACIONES DE GNERO EN DISTRITOS DE VILCAS Y HUANTA con respecto a esta investigacin, en el campo ,hemos recogido datos cualitativos: como entrevistas a profundidad, observaciones de campo , grupos focales como parte de equipo de investigacin junto con un consultor externo, esta investigacin abarca ambas provincia(Vilcashuamn y Huanta) nuestro trabajo en recoger datos de campo y codificar con apoyo del programa electrnico Atlas ti 3.1.2.-APOYO EN OTRAS AREAS O RESULTADOS O ARES DE TRABAJO A parte de realizar apoyo en la investigacin sobre gnero, tambin se ha apoyado a otras areas, o resultados de la Institucin

3.2 INVESTIGACION EN GNERO:SENTIDOS ASOCIADOS A LAS RELACIONES DE GNERO EN DISTRITOS DE VILCAS Y HUANTA

EQUIPO DE INVESTIGACIONEl Equipo de investigacio estaba conformado por un consultor Externo de Genero y

desarrollo, y Cuatro practicantes dos de Huanta y Dos de Vilcashuaman,con la responsable de practicas Leonor y Sonia y con la supervision de la Antropologa Bronwen Margaret Gillispie. Y como jefe de bas de Vilcashuaman Antropologo Angel Fernandez Canchari

Acentuacin presento el protocolo de investigacin con que se ha realizado la investigacin 31

3.2.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIN

Existe intencin de parte de la ACFPer en integrar organizacionalmente y al interior de sus programas el anlisis de gnero. Para esto se contrata un consultor especialista en gnero y desarrollo. Desde esta consultora se emprende un proceso de fortalecimiento de capacidades en los equipos, el mismo que revela una ausencia de conocimiento sistematizado en relacin al gnero, sus dinmicas de expresin en la vida de las personas con las que trabajan y la interpretacin que estas hacen sobre las mismas. Esta ausencia de informacin se hace an ms relevante en la medida que resulta fundamental para el proceso de transversalizacin del enfoque de gnero en la organizacin y los programas. As, como primer paso exploratorio, se plantea realizar una investigacin cualitativa dirigida a indagar en las representaciones sobre el gnero de las personas de las comunidades de intervencin de la organizacin. Esto con el objetivo de obtener insumos para el anlisis al interior de los programas, proyectos y actividades emprendidas por la organizacin en las zonas de estudio. Es necesario pensar en los contenidos a descubrir durante el proceso de la presente investigacin como resultados localizados temporal, geogrfica y culturalmente; de modo que representan un insumo inicial en el contexto del proceso mayor de la transversalizacin. La presente es una investigacin aplicada, y es en esa medida que deben ser valorados los resultados de la misma.

El problema de la comprensin del gnero en el campo del desarrollo en el Per Si las organizaciones feministas basaron su trabajo en mbitos rurales fundamentalmente desde los asuntos relacionados a la identidad de gnero, las organizaciones de desarrollo rural Que impulsaron la agenda por la equidad de gnero (alentadas por las agencias de cooperacin1) lo han venido haciendo fundamentalmente desde la identidad cultural.

32

3.2.2PREGUNTAS DE INVESTIGACIN

GENERAL Qu sentidos se otorgan a las relaciones de gnero en las zonas de estudio?

ESPECFICAS Cmo se articulan los sentidos asociados al gnero en trminos de autonoma y agencia? Cmo se articulan los sentidos asociados al gnero en trminos de participacin social Y poltica? Cmo se articulan los sentidos asociados al gnero en trminos del

trabajo productivo/domstico? Se perciben diferencias en relacin al acceso al uso y decisin sobre recursos entre hombres y mujeres?

3.2.3 METODOLOGALa presente se define como una investigacin exploratoria en la que se har uso de Metodologa cualitativa.

La muestra ser construida buscando intencionalmente incluir tanto a mujeres como a hombres de las diferentes localidades; intentando cubrir un rango geogrfico lo ms parecido posible al de las localidades de intervencin de los programas de ACFPer en Ayacucho. Utilizaremos tres herramientas para el acopio de la informacin necesaria para el anlisis: entrevistas en profundidad, grupos focales y la observacin de campo de actividades especficas.

El

siguiente

cuadro

describe

la

asignacin

de

participantes

segn

los

dos

primeros instrumentos por zonas de investigacin: 33

3.2.4 DIMENSIONES DE LA INVESTIGACION SOBRE REPRESENTACIONES DE GNEROLa investigacin presente se trabajo con tres dimensiones especficos: a) Imgenes sobre las mujeres, los hombres y su capacidad de agencia b) Participacin y organizacin social y poltica c) Trabajo productivo y domstico

CUADRO N08

Instrumento No. de mujeres Vilcashuam Entrevistas 4 n Grupo Focal 1 grupo focal Huanta Entrevistas 4 Grupo Focal 1 grupo focal Cuadro N09 Actividades a observar Feria de productos

No. de hombres 2 1 grupo focal 2 1 grupo focal

Total 6 entrevistas Entre 6 y 12 por grupo 6 entrevistas Entre 6 y 12 por grupo

Reunin de la asamblea comunitaria Observacin de Actividades Asamblea de concejo municipal Asistencia al centro de salud para atencin de hija/o Actividad de trabajo comunitario (limpieza de canales de riego, construccin de locales comunitarios, etc.) Reunin de padres/madres de familia en el colegio de la comunidad

34

3.2.4 CRITERIOS DE INCLUSIN DE LOS INFORMANTESA) ENTREVISTA A PROFUNDIDAD Hombres y mujeres entre 20 y 40 aos de edad, con por lo menos un hijo.

Por lo menos una de las mujeres entrevistadas debe tener experiencia de participacin en organizaciones comunitarias de base (vaso de leche, organizaciones de mujeres, etc.). Por lo menos una de las mujeres entrevistadas debe tener experiencia de participacin poltica (municipal local, provincial o regional). Por lo menos una de las mujeres entrevistadas no debe tener ninguna de las experiencias de participacin anteriores. Uno de los varones entrevistados debe estar involucrado en el cuidado de la salud y alimentacin de sus hijas/os como parte de su rutina diaria.

B) LOS GRUPOS FOCALES, LOS CRITERIOS SON: Hombres y/o mujeres (segn grupo) entre 20 y 40 aos de edad, con por lo menos un hijo. No haber participado de las entrevistas en profundidad. No haber participado de como colaborador/a para la observacin de campo.

Focalizaremos nuestro anlisis en las producciones simblicas a travs de dibujos, as como en el lenguaje y sus significados; a travs de los cuales los/las pobladores/as de las zonas de investigacin construyen y articulan sentidos sobre las relaciones de gnero.

As, hemos planteamos los siguientes pasos:

35

Transcripcin de las entrevistas y grupos focales Fragmentacin del texto en unidades semnticas o unidades de sentido Codificacin abierta de las unidades Comparacin constante de las unidades Agrupacin de las unidades en categoras Organizacin jerrquica de las categoras

Las siguientes son las dimensiones de anlisis en trminos de relaciones de gnero: a) Imgenes sobre las mujeres, los hombres y su capacidad de agencia.

b) Participacin y organizacin social y poltica. c) Trabajo productivo / domstico

3.2.5.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOBRE LA INVESTIGACION EN GNEROEl siguiente cuadro grafica el cronograma general de las actividades necesarias mnimas para la Realizacin de la presente investigacin. En la primera semana nos dedicamos a conocer la institucin y recibimos capacitaciones sobre la investigacin

Actividades

MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2

Identificacin y coordinacin de entrevistas Observacin de campo Entrevistas en profundidad, 6 en total. 3 en Huallhua y 3 en Qollpacucho. Dos grupos focales 36

Transcripciones y traducciones Seleccin de informacin pertinente a gnero en Etnografa realizada sobre alimentacin y salud Reuniones de coordinacin y revisin de avances Codificacin de datos de campo Anlisis de la informacin Elaboracin de informe preliminar Revisin de informe preliminar PRESENTACIN DEL INFORME FINAL

3.2.6 MATERIALES E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL RECOJO DE DATOSINSTRUMENTOS Reportera Cuaderno de campo Bolsa de dormir Cmara Fotogrficas Papelotes Plumones gruesos lapiceros tablilla INSTRUMENTOS DE DATOS Gua de entrevista Gua de Observacin Gua de Grupos Focales Protocolo de Investigacin RECOJO DE

37

3.2.7 RECOJO DE DATOS EN EL CAMPO Y METODOS 3.2.7.1 RECOJO DE DATOS EN LAS ENTREVISTAS A PROFUNDIDADDurante el recojo de datos en entrevista a profundidad, nos tenamos que quedar por periodo de tres das en las comunidades, esto por las actividades mismas de las personas de las comunidades, ya que las entrevistas a profundidad, duran un promedio 45 minutos a una hora y. por ello tenamos que buscar horarios donde ellos podan conversar y darnos informacin requerida por nosotros .el horario clave era en las maanas y en las tardes DIFICULTADES Las dificultades eran

en que las personas que se

hacan

las entrevistas

se sentan

incomodas, porque la entrevista se grababa con una reportera, aunque explicbamos los fines de la entrevista, se limitaban en algunos casos a darnos informacin

3.2.7.1 RECOJO DE DATOS EN LOS GRUPOS FOCALESPara realizar los grupos focales se tuvo que enviar un documento previo a las autoridades de las comunidades de Huallhua y Qollpacucho para que convoque a las personas mayores de 25 aos y menores de 45 aos. En la comunidad de Qollpacucho se hizo el primer grupo focal, esta vez con las mujeres. Para comenzar tuvimos que explicar el objetivo del trabajo que estbamos realizando, luego separados en dos grupos a las participantes seguidamente pedimos que hicieran dos dibujos

uno de varn y la otra de mujer. El objetivo de este grupo focal se detalla en el protocolo Luego de ello se procedi a la narracin de una historia libre para cada dibujo, pero con respecto a las actividades que realizan y la relacin del varn y la mujer en las actividades cotidianas En el caso del grupo focal de varones. Los varones tuvieron mayor confianza y expresin que las mujeres, pero los dibujos no hicieron con inters en cambio en las mujeres si se vio ese inters de hacer ben el dibujo.

DIFUCULTADES Las dificultades solo fue por las Inclemencias del tiempo: en ambos casos se tuvo dificultad solo por el tiempo por las lluvias que no dejaron trabajar con normalidad y por ello en el caso de Huallhua no hubo fluido elctrico y se tuvo que hacer con velas y la participacin mnima de personas 38

3.2.7.2 RECOJO DATOS CON OBSERVACIONESLas observaciones de actividades especficas como: faenas comunales tenamos que averiguar las fechas cuando se iban a realizar, y salir los das de las actividades.

DIFICULTADES Una de las dificultades que se tuvo es que para observar la sesin de consejo las autoridades no quisieron que participemos y pusieron excusas a pesar de que las sesiones de consejo segn ley son pblicas 3.2.8 TRANSCRIPCIONES DE DATOS DE CAMPO Despus del recojo de datos con ayuda de las reporteras y cuadernos de campo se procedi a las transcripciones y traducciones con la ayuda del ordenador y programas como express scrib que facilito el proceso de transcripcin de datos para luego codificar.

3.2.9CODIFICACION DE DATOSDespus de la transcripcin y traduccin de datos ya que la gran parte de datos era en quechua se procedi a cambiar el formato de texto de Word al formato tex de blog de notas para proceder a la codificacin de los datos con la ayuda del ordenador y con el programa Atlas ti. Que facilita la codificacin. En esta parte de la investigacin termina nuestro trabajo como practicantes el resto de la investigacin lo realizo el consultor externo Cristian todo lo que se refiere al anlisis y diseo del informe.

3.3.- APOYO EN ACTIVIDADES, ADICIONALES A RECOJO DE DATOS DE CAMPOLas actividades son las siguientes:Apoyo en taller de presentacin y capacitacin: validacin del plan distrital de seguridad alimentaria Y Nutricin en el distrito de HuambalpaJunto con la asistente responsable del distrito y el Ing. responsable de seguridad alimentaria Actividades Realizadas Organizacin de materiales para el taller Apoyo Logstico

39

-

Apoyo en taller de capacitacin en transversalizacion de gnero en salud. Realizado en el auditrium de ACH- Vilcas.

-

Mes de octubre

noviembre.

Donde

participaron

los

personales de los

establecimientos de salud de la Provincia Junto con el consultor externo de Genero Cristian Guzmn M. Actividades Organizacin de materiales Participacin como asistente en el taller Apoyo logstico

-

Apoyo en taller de implementacin de sistemas de informacin y sitios centinela. Realizado en el auditrium de ACH- Vilcas, de fecha 26 de 0ctubre del 2011.

Junto con el Ing. Responsable de Seguridad alimentaria Las asistentes Tcnico y Jefe de Base Actividades Realizadas Organizacin de materiales de capacitacin Apoyo Logstico Toma de Fotografas Lista de asistencia Apoyo en taller de capacitacin e implementacin de sitios centinela en la comunidad Cochabamba del distrito de Vischongo Con el especialista de Sitios centinela desde Centro Amrica (Guatemala) el doctor cabrero, responsable del distrito de Vischongo, nutricionista y gran parte del equipo. Actividades realizadas Organizacin de materiales de capacitacin Apoyo Logstico Toma de Fotografas Lista de asistencia Elaboracin de materiales (matrices comunales) para el plan de priorizacin comunal, ambos internos nos dedicamos a elaborar materiales con apoyo de responsables de otras areas Actividades Realizadas

Elaboracin de materiales,(Matrices comunales)

40

3.4.- EVALUACIN DE LAS PRCTICAS PRE PROFESIONALESDurante las prcticas pre profesional no hubo dificultades significativas sino mnimas la primera fue la Adaptacin a la institucin al ritmo de trabajo; otra que es adaptarse a salidas al campo pero estas dificultades mnimas fueron superadas poco apoco. Las prcticas fue una experiencia interesante ya que nos ayuda a conocer los centros laborales de la profesin y tener una visin ms completa acerca de nuestra carrera. Desde ese punto de vista las practica presente se ha realizado satisfactoriamente, cumplimento las metas trazadas por la institucin, y satisfaciendo las objetivos personales.

3.5 EVALUACIN DE PROYECTO DE ACCIN CONTRA EL HAMBRELa fundacin accin contra el hambre est trabajando en cinco resultado pero con un solo fin que es la lucha contra la desnutricin Infantil, como ya hemos mencionado en el capitulo

precedente. Trabajar con cinco resultados le da una fortaleza para que este proyecto sea sostenible. Accin contra el Hambre tambin hace un trabajo concertado con las instituciones existentes en la provincia , como: ministerio de salud, municipios distritales y provinciales, fiscala , Juntas de las directivas comunales de diferentes distritos de la provincia y otras para que la desnutricin sea reducido, ya que de acuerdo a el mapa de la vulnerabilidad a la desnutricin de programa mundial de alimentos la Provincia de Vilcashuamn junto con la provincia de cangallo son los ms afectados por la desnutricin crnica infantil..

41

CONCLUSIONES1.- las practicas pre profesionales fue muy importante porque nos dio una percepcin ms amplia de nuestra carrera ms que nada a lo se refiere al quehacer del antroplogo en el campo laboral de igual manera nos da a conocer las diferencias y similitudes de los pueblos en la misma provincia. En los modos de vida. 2.-durante las prcticas pre profesionales hemos llegado a lograr los objetivos trazados por la institucin y hemos ganado experiencias de cmo desenvolvernos en una institucin. 3.- la investigacin sobre genero es muy importante en proyectos de desarrollo la ausencia de informacin se hace an ms relevante para aplicar programas de desarrollo. Ya que el problema del genero radica en la desigualdad de poder entre varones y mujeres. Y va en contra de la declaracin de los derechos humanos. Por ello ACH ha decidido conocer la percepcin de las personas sobre relaciones de gnero en las reas de intervencin.

42

RECOMENDACIONESLas practicas pre profesionales en muy importante como ya se dijo en las pginas anteriores y por ello la escuela debe considerar en el plan de estudio desde semestres anteriores ya que con un solo semestre es difcil acoplarse y familiarizarse a las instituciones. Creo que es una debilidad de la escuela, ya que otras carreras lo realizan desde semestres anteriores y estn ms familiarizados con centros de prctica y tienen ya una visin sobre campo laboral de sus carreras

43

BIBLIOGRAFAACF ineternacional Network. (2008). El mercado para los pobres. Madrid: ACF. ACF International Network. (2005). Informe Anual. Madrid: ACF ACH ACCION CONTRA EL HAMBRE. (2009). El Hambre tiene Solucion. ACH en peru , 03. Gomez Alarcon, A. (03 de 05 de 2008). Turismo peru.Info. Recuperado el 2 de 12 de 2011, de Turismo peru.Info: http://www.historiayfotos.com/2008/05/vilcashuaman-en-ayacucho.html Instituto Nacional de Estadistica e informatica. ( Censo 2007). ENEI. Recuperado el 11 de 12 de 2011, de ENEI: http://proyectos.inei.gob.pe/mapas/bid/zoomin.asp Instituto para el desarrollo rural de sudamerica. (15 de Setiembre de 2009). Mujeres y desarrollo rural: Apuntes sobre la reflexin. Per. Municipalidad provincilal de Vilcas Huaman PDC. (2010). Plan de desarrollo concertado Provincial PDC. Plan, Municipalidad Provincial VH, Ayacucho, Vilcas Huaman. Programa Mundial de Alimentos. (07 de 2010). Mapa de Vulnerabilidad a la Desnutricin Crnica Infantil Desde la perspectiva de la Pobreza. Ayacucho, Peru. Talavera, L. (s.f.). Arqeologia del Peru. Recuperado el 02 de 12 de 2011, de Arqeologia del Peru: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/vilcas.htm Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. (s.f.). Forma de presentacin del Informe de Practicas pre profesionales. Lambayeque, peru.

ANEXOS

ANEXO N01 OBSERVACION DE CAMPOOBERVACION DE CAMPO : ASAMBLEA COMUNALDEL ANEXO DE QOLLPACUCHO , DE LA COMUNIDAD DE POMACOCHA DEL DISTRITO DE VISCHONGO, PROVINCIA DE VILCASHUAMAN FECHA 2/9/2011 OBSERVADOR: DANTE CHOCCE FLORES DURACIN DE OBSERVACIN CUATRO HORAS

HORA DE OBSERVACIN DE LAS 5:30 A 8:30

Salimos de Vilcashuaman a las cinco de la tarde, con direccin a al anexo de Qollpacucho , que se encuentra ubicado en el centro poblado de Pomacocha, distrito de Vischongo de la provincia de Vilcashuaman. Ya habamos hecho una visita anterior a este anexo en donde nos informaron que el da 2 de setiembre se realizara una asamblea comunal a las 6 pm, y planteamos que estaramos ah, para aprovechar la presentacin de nosotros como parte

integrante de ACH en rea social .En rea de salud de ACH la responsable con este sector la seora Sonia, planteo que aprovechara tambin la asamblea para realizar la socializacin de fichas familiares. Qollpacucho , es de una clima mas clido a comparacin de Vilcas en la entrada a esta comunidad se puede ver plantaciones de rboles frutales como Nsperos, paltos , el cultivo de hortalizas como col, zanahoria ,rabanito tambin se puede ver huertos en donde hay hortalizas de variedades diferentes, llegamos en un periodo de 50 minutos. Y en la plaza no haba personas mayores de edad , solo estaban jugando en fulbito 8 adolescentes que tendran una edad aproximado de 13 a 14 aos , ya las luces publicas encendieron habamos esperado un periodo de15 minutos ya eran las 6 y 15 pm pero ningn autoridad ni comunero se

acercaba a la plaza, recin a las 6 :23 aparece el presidente de la comunidad el seor Jorge Quispe un hombre aproximado de unos 30 aos de edad y luego el seor vicepresidente, el seor Mamerto Huillca con quienes conversamos por un periodo de media hora esperando a los comuneros que tardaban en venir a la reunin , en esta conversacin el presidente y el vice presidente nos hablaba sobre Pomacocha , mientras llamaban a las personas por alto

parlante para que se apersonen a la plaza y recordando que tenan una asamblea, como criticando por la tardanza. en estas conversaciones nos cuenta que, la comunidad de Pomacocha es la comunidad matriz , tiene 5 barrios o anexos dentro de ellos esta

Qollpacucho , que viene funcionando como anexo recin tres aos , nos dice el presidente : en estos tres aos vern lo que hemos logrado a base esfuerzo , pudimos urbanizar , por ello Qollpacucho ya est considerado como un anexo Urbano , esto es a base de esfuerzo de la gente, le pregunte de cuantos comuneros hay en este anexo , y me dice Qollpacucho es grande tiene al rededor de noventa comuneros , porque la comunidad de Pomacocha a donde nosotros pertenecemos es la ms grande de toda la provincia , tiene alrededor de 1000 comuneros , hasta los de Vilcas mismos estn en el territorio de Pomacocha. Seguimos hablando y me cuenta tambin de que estas zonas hasta 1960 aproximadamente era una hacienda , en donde las personas tenan que alquilar las chacras para poder vivir, nos cuenta de cmo estos hacendados no dejaban que los nios estudie, motivo a ello es que su padre no haba estudiado. si queran estudiar tenan que emigrar a ciudades como Lima.nos cuenta tambin de cmo se haban repartido las tierras despus de que expulsar al

terrateniente, en ah nos dice de que los terrenos que ahora poseen los comuneros son la tierras que antes alquilaban de los terratenientes, y por eso hay desigualdad en el uso de tierras , unos tienen ms por que alquilaban ms terreno y con eso se han quedado unos tienen poco terreno porque sus padres alquilaban poco terrenos, nos dice que aqu no hubo

reparticin de terreno , solo cada uno se agarro el terreno que alquilaban. Mientras conversbamos las personas poco a poco fueron reunindose , a las 6: 40 ya haba 50 personas 19 mujeres y 31 varones .se reunieron las autoridades de la directiva comunal , para coordinar y organizar bien las agendas , se pudo observar cinco personas quienes eran autoridades de la directiva comunal , todos de sexo masculino luego como a las siete comenz la asamblea, en primer lugar el presidente de la comunidad dio apertura a la asamblea y dijo que estbamos presente los representantes de ACH , quienes participaramos en esta

asamblea, y luego dio paso a la seora Sonia asistente de rea de salud de ACH quien hablo sobre la conformacin de los agentes comunitarios y sobre la labor que ellos deben de realizar, y el trabajo con los sectoristas ,luego hablo de las fichas familiares que son fichas para realizar censo a la poblacin vulnerable , nios madres gestantes ancianos ,informo de que esta censo era muy importante para monitorear a los nios , en esto consista la labor de los agentes comunitarios en coordinacin con los sectoristas, Luego tomaron palabra los personales de salud de Pomacocha primero hablo el tcnico de enfermera luego la obste tris , quejndose de que los agentes comunitarios , no estn

trabajando como debe ser, llamaron al frente de todos los cuatro agentes comunitarios que anteriormente haban elegido , en eso solo aparecieron 3 de ellos dentro de ellos haba dos mujeres, una de ellas , era la seora Hermelinda , que perteneca a la secta religiosa de los

Israelita , se pudo ver entre los asistente a la asamblea que son varias de esta secta mujeres vestidos al igual que la seora Hermelinda con su velo encima de la cabeza y varones con

cabellos y barbas crecidos . En la asamblea viendo de que solo haban tres agentes comunitarios , los personales de salud procedieron a nombrar un agente comunitario mas para que sustituir al que no asisti, luego se procedi a las propuestas, un comunero propuso a la seora Zenobia una mujer de aproximado 45 a cincuenta aos de edad en respuesta a la propuesta ella dijo no en voz alta yo no puedo porque yo ya pase muchos cargos fue presidenta de vaso de leche , de club de madres , yo siempre participo ,otros ya que participen. Luego propusieron al seor julio un hombre de aproximado 40 aos de edad quien acepto. Y con ello segn los personales de salud estaran completos , los agentes comunitarios. Luego nos dio espacio para poder presentarnos. Nos presentamos , le informamos de que nosotros estaramos trabajando en esta comunidad ,los trabajos que realizaramos en lo posterior esta dentro del marco de la lucha contra la desnutricin infantil , le planteamos que para eso era necesario conocer la situacin socio cultural . Luego de nuestra presentacin, pasaron , al despacho en donde se procedi a la lectura de dos oficios de invitacin para un evento deportivo de una comunidad cercana. Terminado esto el presidente de la directiva comunal dijo que ya pasaran a las agendas, aqu se pudo ver de que las autoridades de la directiva comunal coordinaban de cuantas agendas exactamente serian en ello hubo un espacio de cinco minutos en donde no hablaban , y en eso se pudo escuchar el murmullo y descontento de las personas que decan rpido hay que acelerar la asamblea ,luego de este espacio el presidente hablo y dijo seores yo no tengo la culpa de que ustedes hayan llegado tarde , luego de ello leo la agenda: la nica agenda era acordar para que trabajen en zonas altas de la comunidad en ,el presidente hablo , de que deban acordar para que todos siembren este ao en las zonas altas de este anexo, dijo , el ao pasado hemos acordado igual y no han ido todos, sino sembramos este ao lo ms probable es que de otras comunidades , entren a cultivar, luego puso para que opinen los asistente: Dentro los asistentes participaron, pero los participantes solo eran varones no se pudo ver la participacin de mujeres, solo unos cuantos entre murmullos decan si est bien o est mal, dentro de mucho tiempo de discusin acordaron que iban a sembrar en las zonas altas ya eran cerca de las nueve de la noche y tenamos que tomar el camino de retorno, mientras los comuneros procedan a firmar y tratar algunos puntos que ya no estaban en la agenda.

ANEXO N02 GUIA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD GUA DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD DATOS GENERALES DEL/LA ENTREVISTADO/A Nombre Edad Procedencia DIMENSIONES SOBRE REPRESENTACIONES DE GNERO a) Imgenes sobre las mujeres, los hombres y su capacidad de agencia cmo son las mujeres ac? cules son sus actividades? cmo son los hombres ac? cules son sus actividades? Las mujeres pueden expresar verbalmente sus opiniones (en el hogar, en las organizaciones, en asambleas)? porqu?; Defienden sus opiniones?. por qu? Los hombres pueden expresar verbalmente sus opiniones (en el hogar, en las organizaciones, en asambleas)? porqu?; Defienden sus opiniones?. por qu? Qu capacidades y habilidades ve en los hombres? y en las mujeres?; Qu errores ve en los hombres? y en las mujeres? Las mujeres asumen situaciones de riesgo? por qu?; y los hombres asumen situaciones de riesgo? por qu? Usted cree que las mujeres se sienten contentas consigo mismas? piensa que les gusta ser mujeres en sus comunidades? y los hombres? existe violencia en las parejas? cmo es esta violencia? esta violencia influye de algn modo en las actividades cotidianas que realizan las mujeres? y con los hombres? cmo se ve en la comunidad la violencia contra las mujeres? es una prctica comn? Quines sufren ms violencia (hombres/mujeres)? los hombres sufren algn tipo de violencia? cul? b) Participacin y organizacin social y poltica Las mujeres participan en las organizaciones de la comunidad? En qu organizaciones participan? cul es el rol que cumplen? qu cargos ocupan? Qu expectativas tienen al participar en estas organizaciones? qu importancia le de la comunidad a la participacin de las mujeres en estas organizaciones? cmo es para las parejas de estas mujeres el que ellas participen de estas organizaciones? cmo manejan ellas la reaccin de sus parejas? Los hombres participan en las organizaciones de sus comunidades? En qu organizaciones participan? cul es el rol que cumplen? qu cargos ocupan? Qu expectativas tienen al participar en estas organizaciones? qu importancia le da la comunidad a la participacin de los hombres en estas organizaciones? cmo es para las parejas de estos hombres el que ellos participen de estas organizaciones? cmo manejan ellos la reaccin de sus parejas? Si hubiera algunas diferencias entre la forma de participacin de las mujeres y la de los hombres, preguntar las razones de estas diferencias. Cul es la organizacin ms importante de la comunidad? por qu? cul es el rol que desempean las mujeres en esta organizacin? y los hombres? por qu? c) Trabajo productivo / domstico Qu significa el trabajo para las mujeres y para los dems miembros de su comunidad? y para los hombres qu significa el trabajo? qu trabajos (remunerados) suelen realizar los hombres? y las mujeres? (espacios, tiempos, jornadas, condiciones, ingresos no monetarios y monetarios)

cmo distribuyen el tiempo los hombres y las mujeres entre el trabajo domstico y el trabajo productivo? Cules son los trabajos que generan mayor reconocimiento de la comunidad? y los menos valorados? Quines suelen realizar los trabajos ms valorados? y los menos valorados quienes los realizan? por qu? por qu las mujeres realizan algunos trabajos y los hombres realizan otros? cules son las reacciones de la comunidad cuando una mujer o un hombre realiza trabajos o actividades que no estn relacionados tradicionalmente a las mujeres o a los hombres? por qu reaccionan as? qu pasa al interior de las familias cuando las mujeres proveen econmicamente o cuando ellas ganan ms? qu pasa con las mujeres? qu pasa con los varones? cules son las principales habilidades con las que cuentan las mujeres para el trabajo? y sus principales necesidades de capacitacin? cules son las principales habilidades con las que cuentan los hombres para el trabajo? y sus principales necesidades de capacitacin? En relacin al trabajo de la casa, quin hace qu? (limpieza, cuidado de la casa, la chacra, alimentacin y cuidado de los animales, alimentacin y cuidado de los hijos, apoyo en las tareas de los hijos, asistencia a las reuniones del colegio, preparacin de alimentos, comprar/conseguir alimentos, construccin de la casa, venta de productos, confeccin de ropa, etc.) por qu las mujeres se encargan de unas tareas o los hombres de otras? Si existiera un evidente ANEXO N03 FOTO

FOTO 01 REALIZANDO GRUPOS FOCALES CON MUJERES EN QOLLPACUCHO PARA RECOJO DE DATOS

ANEXO N04

FO N02 PARTICIPANTE DEL GRUPO FOCAL REALIZANDO UN DIBUJO FOTO N03

APOYO EN EL TALLER DE GNERO A LOS PERSONALES DE SALUD

ANEXO N05

TALLER DE GRUPOS FOCALES DE VARONES EN HUALLHUA