3
INFORME N° 3: PROPIEDADES FÍSICAS II. TEMPERATURA DE FUSION Y EBULLICION, TENSIÓN SUPERFICIAL Y VOLATILIDAD Objetivo: Determinar temperaturas de fusión y de ebullición para diferentes tipos de sustancia a una presión dada, además analizar y comprender los factores que influyen en la determinación de propiedades tales como tensión superficial, volatilidad y capilaridad, a partir del conocimiento del tipo de atracciones que operan al interior de las sustancias y entre ellas. TEMPERATURA DE FUSIÓN 1. La siguiente tabla se diligencia con los datos obtenidos por su desarrollo experimental, y con los suministrados por el otro equipo de laboratorio que le indique su profesor. Sólido T Fusión Experimental (°C) T Fusión Literatura (°C) % error Inicia Termina Acetanilida impura 71,0±0.1°C 106,0±0.1°C 115°C 7,8% Acetanilida pura 105,0±0.1°C 111,0±0.1°C 3,4% TEMPERATURA DE EBULLICIÓN 2. La siguiente tabla se diligencia con los datos obtenidos por su desarrollo experimental, y con los suministrados por el otro equipo de laboratorio que le indique su profesor. Liquido T Ebullición Experimental (°C) T Ebullición Literatura (°C) % error Rosario de burbujas Ascenso capilar Etanol 73,0±0.1°C 76,0±0.1°C 78°C 2,5% Alcohol 72,0±0.1°C 79,0±0.1°C 1,2% Agua 90,0±0.1°C 94,0±0.1°C 100°C 6% TENSIÓN SUPERFICIAL Muestra Altura capilar (mm) Agua 11,0±0.1 mm

Informe de Quimica Numero 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe de Quimica General Numero 3Facultad de Ingeniería UdeA

Citation preview

Page 1: Informe de Quimica Numero 3

INFORME N° 3: PROPIEDADES FÍSICAS II. TEMPERATURA DE FUSION Y EBULLICION, TENSIÓN SUPERFICIAL Y VOLATILIDAD

Objetivo: Determinar temperaturas de fusión y de ebullición para diferentes tipos de sustancia a una presión dada, además analizar y comprender los factores que influyen en la determinación de propiedades tales como tensión superficial, volatilidad y capilaridad, a partir del conocimiento del tipo de atracciones que operan al interior de las sustancias y entre ellas.

TEMPERATURA DE FUSIÓN

1. La siguiente tabla se diligencia con los datos obtenidos por su desarrollo experimental, y con los suministrados por el otro equipo de laboratorio que le indique su profesor.

SólidoT Fusión Experimental (°C) T Fusión Literatura

(°C) % errorInicia TerminaAcetanilida impura 71,0±0.1°C 106,0±0.1°C 115°C 7,8%

Acetanilida pura 105,0±0.1°C 111,0±0.1°C 3,4%

TEMPERATURA DE EBULLICIÓN

2. La siguiente tabla se diligencia con los datos obtenidos por su desarrollo experimental, y con los suministrados por el otro equipo de laboratorio que le indique su profesor.

LiquidoT Ebullición Experimental (°C) T Ebullición

Literatura (°C) % errorRosario de burbujas Ascenso capilarEtanol 73,0±0.1°C 76,0±0.1°C 78°C 2,5%

Alcohol 72,0±0.1°C 79,0±0.1°C 1,2%Agua 90,0±0.1°C 94,0±0.1°C 100°C 6%

TENSIÓN SUPERFICIAL

Muestra Altura capilar (mm)

Agua 11,0±0.1 mm

Solución jabonosa 15,0± 0.1 mm

VOLATILIDADSustancia Volumen inicial (mL) Volumen final (mL)

Acetato de etilo 11,0±0.2 mL 10,8±0.2 mLAgua 12,0±0.2 mL 12,0±0.2 mL

Diclorometano 10,0±0.2 mL 8,8±0.2 mL

DISCUSIÓN

Page 2: Informe de Quimica Numero 3

El contexto en el que medimos la temperatura de fusión y ebullición de las sustancias asignadas, puede hacer que exista diferencia con los datos que se reportan en la literatura, pues las mediciones que se realizaron para hallar los datos que han sido establecidos como teóricos, fueron realizados por ejemplo, en contextos de temperatura diferentes, estos datos se dan a una presión de una atmosfera, la presión en Medellín es de aproximadamente 0.84 atmosferas, si la presión disminuye las moléculas estarán más dispersas y en el caso de los líquidos la temperatura necesaria para que las moléculas pasen al estado gaseoso será menor, en el caso de los sólidos, la temperatura necesaria para que sus moléculas pasen a el estado líquido será menor.Otro factor que podría hacer la diferencia sería la pureza de las sustancias, por ejemplo podemos ver en el caso de la Acetanilida, la temperatura de fusión de la sustancia pura es mucho más cercana a el valor teórico que la de la sustancia impura.Los errores en la medición también pueden hacer gran diferencia.

La tensión superficial es una fuerza de atracción que tiende a arrastrar a las moléculas de la superficie hacia el interior del líquido y al hacerlo el líquido se comporta como si estuviera rodeado por una membrana invisible, cuando las fuerzas de atracción entre las moléculas son más fuertes, es más difícil que estas puedan ascender por el capilar pues la capa formada en la superficie es más fuerte, esto lo pudimos evidenciar cuando comparamos la altura del líquido en el agua y en la solución jabonosa, pues en esta ultima las moléculas de detergente se meten entre las moléculas de agua, disminuyendo sus fuerzas intermoleculares y por lo tanto facilitando el ascenso del líquido por el capilar.

Pudimos observar la volatilidad de las sustancias dejándolas en un recipiente abierto, el agua no se evaporo, el acetato etilo tuvo una vaporización muy pequeña, pero en el Diclorometano pudimos ver una gran diferencia, esto nos indica que el Diclorometano es muy volátil, a diferencia del agua. Si un líquido es más volátil que otro es porque sus fuerzas intermoleculares son menores y por lo tanto es más fácil que las moléculas se separen del líquido y pasen a estado gaseoso.