48
UNIVERSIDAD NACIONAL Escuela de Planificación y Promoción Social Facultad de Ciencias Sociales Informe de resultados “el país donde quiero vivir el resto de mi vida” Proyecto: Escenarios Costa Rica 2040: Hacia la Nueva Normalidad Heredia, agosto 2020

Informe de resultado - UNA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de resultado - UNA

UNIVERSIDAD NACIONAL

Escuela de Plani� cación y Promoción Social

Facultad de Ciencias Sociales

Informe de resultados

“el país donde quiero vivir el resto de mi vida”

Proyecto: Escenarios Costa Rica 2040: Hacia la Nueva Normalidad

Heredia, agosto 2020

Page 2: Informe de resultado - UNA

2

Resumen Ejecutivo

M.Sc Juan Carlos Mora Montero-COORDINADORM.Sc Ángel Ortega OrtegaM.Sc Gonzalo Ramírez GuierM.Sc Alejandra Ávila ArtaviaM.Sc Giovanni Rodríguez SánchezM.Sc José Ángel Castro GranadosM.Sc Efraín Cavallini Acuña

Equipo académico de EPPS-UNA responsable de la investigación:

M.Sc Giovanni Rodríguez SánchezM.Sc José Ángel Castro GranadosM.Sc Efraín Cavallini Acuña

Page 3: Informe de resultado - UNA

Re� exión 4

Presentación 5

Agradecimientos 6

Reconocimientos 7

El Proyecto 8

Nombre del proyecto 8

Objetivo 8

Unidad ejecutora 8

Breve justi� cación 8

Metodología 9

Duración del proyecto 10

Informe metodológico 11

Detalle de resultados por fases de la metodología aplicada 11

Desarrollo de las fases 11

Narrativas de los escenarios 36

Las hipótesis de futuro por “impulsores de desarrollo” 37

Resultados de la aplicación del SMIC 38

La anticipación estratégica 40

Cisnes negros y hechos portadores de futuro 40

Mayores temores del mundo 42

La propuesta 43

Bibliografía 46

3

Resumen Ejecutivo

Contenidos:

Page 4: Informe de resultado - UNA

4

Resumen Ejecutivo

A partir de la Obra de Jared Diamond y en tiempos como el que vivimos surge la gran interrogante de que:

Si para que los países se decidan a poner en marcha cambios importantes es necesario que hayan experimentado una turbulencia aguda desencadenante de una crisis y si el curso de la historia depende, en gran medida, de unos líderes particulares (Diamond, 2019, pág. 443).

Re� exión

Page 5: Informe de resultado - UNA

5

Resumen Ejecutivo

Durante el proceso de implementación de este proyecto se tuvo que realizar una serie de ajustes como es propio de los procesos de prospección. Parafraseando a Salas Römer (Römer, 2019, pág. 181):

Escalar una montaña y realizar 1 un estudio prospectivo son aventuras que guardan grandes semejanzas. Al avanzar, el terreno, la vegetación y la temperatura van cambiando; surgen nuevas perspectivas, y cobran una dimensión más profunda el paisaje y, en el relato, lo que se desea transmitir.

Se considera que este es el primer estudio prospectivo de creación de escenarios que se realiza formalmente en Costa Rica y se pone al alcance de todas las personas e instituciones que deseen aportar ideas en torno al “país donde quiero vivir el resto de mi vida”.

Dentro de los elementos que se aclaran en este preámbulo al informe, es lo que se definió en el estudio como “Nueva Normalidad”. El estudio sobre la creación de escenarios para la Costa Rica del 2040 inició bajo la consideración de que la pandemia que se está viviendo y que se vive era un acontecimiento disruptivo de altas implicaciones sobre “la normalidad” que la humanidad y el país estaba gozando. Esto era relevante de hacerse porque sobre ese concepto giró todo el análisis, las consultas y los modelos de trabajo. Adicionalmente, el concepto ha tenido un uso arbitrario en el marco de la pandemia que vivimos.

Para Santos de Moráis (2020), dentro de una normalidad encontramos formas de vivir, de producir, de consumir, de convivir que son propias de cada sociedad. Pero podría agregarse a lo que plantea Santos de Moráis que también encontramos formas de relacionarnos con la naturaleza, de concebir el futuro, de concebir el bien común, entre otras (Mora-Montero, 2020, pág. 14).

Por esta razón durante el proceso de la investigación prospectiva, la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) por medio de sus personas docentes, fue generando una divulgación paralela por medios de comunicación nacionales, regionales e institucionales posicionando el concepto de nueva normalidad.

De esta manera se obtuvieron por la generosidad de los medios de comunicación los siguientes espacios:

• Cuatro artículos sobre el pensamiento prospectivo y la Nueva Normalidad en diarios nacionales: El Diario Extra, el Periódico La República y el Diario La Nación.

• Dos entrevistas en vivo en los noticieros matutinos Canal 7 (Telenoticias) y Canal 6 (Noticias Repretel).• Se hicieron publicaciones periódicas en las Redes Sociales de la Universidad Nacional, la Escuela de

Planificación y Promoción Social y las Redes de un grupo de docentes de la Universidad

Esta actividad fue clave porque debía crearse una ventana de oportunidad para el tema de la prospectiva en momentos en que la mayoría de las personas solo pensaba en la pandemia y el día siguiente.

Así se posicionó la necesidad de que no renunciáramos al pensamiento de largo plazo porque todas las decisiones que se tomaran en el presente incidirían sobre la calidad de nuestro futuro.

1 El texto original del libro de Salas-Römer habla de escribir un libro.

Presentación

Page 6: Informe de resultado - UNA

6

Resumen Ejecutivo

Un trabajo como el presente solo se hizo posible por la contribución profesional, técnica y humana que dieron personas de un altísimo nivel de conocimientos en temas de prospectiva, realidad nacional, futuro; pero sobre todo de una visión de futuro positiva y alentadora y un deseo genuino de construir un mundo mejor para las futuras y las actuales generaciones.

En especial el agradecimiento al Dr. Francisco José Mojica Sastoque de la Universidad Externado de Colombia, compañero en todo este viaje por su paciencia y habilidad para dar su asesoría metodológica en prospectiva. Al Dr. Carles Ramió Matas de la Universidad de Pompeu Fabra Barcelona por compartir su visión del Estado al 2050. A la Dra. Guillermina Baena Paz de la UNAM por sus frases cortas de aliento y empuje en el proceso. Al Dr. Julio Sergio Ramírez Arango de INCAE por una sesión virtual en la cual reivindicó la importancia de que todo esfuerzo de planificación tiene sentido en el valor público que genera. Al Dr. Alberto Trejos Zúñiga de INCAE siempre un cable a tierra cuando se pasaba de hacer prospectiva a soñar. Por último, al Periodista Andrés Oppenheimer, escritor y premio Pulitzer 1987 por sacar minutos de su tiempo para decir, ante nuestra consulta, sigan adelante.

Un abrazo solidario.

Agradecimientos

Page 7: Informe de resultado - UNA

7

Resumen Ejecutivo

Reconocimientos

A las personas expertas que apoyaron con su sabiduría a la identificación

de un conjunto de ideas fuerza para la estrategia costarricense “país donde

quiero vivir el resto de mi vida”: don Miguel Ángel, doña Olga Martha, don

Pedro, doña María del Rocío, don Oscar, doña Beatriz, don Freddy, don

René y don Rodrigo

El reconocimiento a los no menos de 150 personas expertas y personas con

criterio y opinión que participaron en alguna o todas las fases de consulta

del proyecto provenientes de sindicatos, agrupaciones religiosas, academia,

gobierno, municipalidades, parlamento, jóvenes, el Nodo de Prospectiva, la

Unidad de Estrategia del INA, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de

Periodistas, docentes de la EPPS, especialistas del CINPE-UNA.

Muchas gracias.

Page 8: Informe de resultado - UNA

8

Resumen Ejecutivo

El Proyecto

Nombre del proyecto

Escenarios Costa Rica 20401 : Hacia una nueva normalidad.

ObjetivoCrear un conjunto de escenarios plausibles sobre el marco de incertidumbre en el que deberá el

país formular sus estrategias y tomar las decisiones para la recuperación y orientación hacia la senda

de la igualdad social2 en el mediano, largo y muy largo plazo.

Unidad ejecutoraEscuela de Planifi cación y Promoción Social (EPPS) de la Universidad Nacional.

Breve justi� caciónLa EPPS en el marco de su tercera misión3 y en la línea de la estrategia que como Unidad Académica

adquirió en el año 2019, tomó la decisión de brindar un aporte desde la academia a la generación

de escenarios para la animación de conversatorios estratégicos que permitan construir de manera

participativa las estrategias y políticas públicas para alcanzar un futuro mejor al 2040.

El aporte concreto de la EPPS fue facilitar técnicamente la construcción de futuros posibles de la

Costa Rica de la “nueva normalidad” 2040, por medio de la creación de un conjunto de escenarios

plausibles; considerando que, en esta visión, la pandemia que vivimos marca un acontecimiento

disruptivo de alto impacto.

La construcción de estos escenarios se hizo aplicando el enfoque de la prospectiva estratégica y la 2 El horizonte temporal se ajustó durante el proceso por recomendación de las personas expertas3 El objetivo original hablaba de bienestar social; se actualizó en el proceso a “igualdad social).4 El concepto de tercera misión hace alusión a la forma en como las instituciones de educación superior deben contribuir con soluciones a problemas nacionales.

2

3

4

Page 9: Informe de resultado - UNA

9

Resumen Ejecutivo

Caja de Herramientas de la Escuela Francesa de Prospectiva o Escuela Voluntarista. No obstante,

también se acudió a técnicas de otras corrientes de pensamiento prospectivo como los Ejes de

Schwartz.

Para la construcción de estos escenarios, la EPPS consultó con personas calificadas y expertos

nacionales e internacionales, dando voz a todos los sectores de la población. Además, se hizo un

trabajo de revisión documental para la identificación de tendencias.

MetodologíaLa metodología implicó el desarrollo de siete etapas a saber:

Fase

1

Elaboración del modelo de construcción de los escenarios bajo el enfoque de la Prospectiva Estratégica o creación del espacio morfológico.

Esta fase se desarrolló por medio de un equipo de personas docentes expertas en planificación de la EPPS y asesorías específicas de prospectivistas internacionales.

Fase

2

Análisis divergente de los criterios de los actores y personas expertas en relación con el decálogo de los ámbitos e impulsores sobre los cuales recaerán los principales cambios del país post pandemia.

En esta fase se hizo una consulta amplia a diferentes personas actoras y expertas en temas de realidad nacional y en el desarrollo de ámbitos específicos relacionados con la política, la economía, la sociedad, la tecnología, el ambiente, la legislación y la institucionalidad. Se hizo por medio de una consulta por correo electrónico y se sistematizó en orden de prioridad.

Fase

3

Análisis convergente a partir de la aplicación del Ábaco de Regnier para la elaboración del listado sistematizado de los ámbitos e impulsores sobre los cuales recayeron los principales cambios del país post pandemia.

Esta fase convergente se trabajó con un grupo menor de personas expertas e informantes clave; pero se ahonda en cada uno de los ámbitos específicos; por ello se requirió la participación de especialistas y el apoyo en información confiable y relevante sobre los movimientos de los indicadores por ámbito.

Page 10: Informe de resultado - UNA

10

Resumen EjecutivoFa

se 4

Aplicación del Análisis Estructural para la identificación de las fuerzas y contrafuerzas de los escenarios de futuro y elaboración de familias causales.

Una vez generado un acuerdo sobre el total de impulsores de desarrollo clave que se identificaron, se procedió con la aplicación de una matriz de impacto cruzado para conocer la motricidad o la fuerza de los impulsores.

Fase

5

Creación de los cuatro escenarios plausibles de acuerdo con los Ejes de Schwartz.

En esta fase se elaboró el diagrama de fuerza y contrafuerza a partir del cual se trabaja en la redacción de las narrativas de cada uno de los escenarios. De la misma forma, por medio de la herramienta del software SMIC se hizo una valoración de las probabilidades de los escenarios identificados.

Fase

6

Visualización de líneas estratégicas.

En esta fase se realizó una identificación de las posibles prioridades de política pública sobre los cuales debería orientarse el país para alcanzar el escenario apuesta. Esta fase no estuvo prevista en el proyecto original, por lo que el alcance de esta fase fue la identificación de los ejes de la política.

Fase

7

Presentación y divulgación de resultados a la comunidad nacional.

En esta fase la intención es poner para el uso público los resultados finales de la investigación. Durante el proceso del estudio se hicieron entregas de avances a los diferentes medios de comunicación y se distribuyeron en redes sociales.

Duración del proyecto

El proyecto tuvo una duración de cuatro meses a partir del 1 de abril del 2020.

Page 11: Informe de resultado - UNA

11

Resumen Ejecutivo

Informe metodológico

Detalle de resultados por fases de la metodología aplicada

El desarrollo de la metodología propuesta se hizo posible por la participación solidaria de las personas expertas y actores calificados que siempre tuvieron la disposición de aportar y responder a las consultas.

La metodología implicó pocas variantes de fondo y se desarrolló según la previsión en siete etapas a saber:

Desarrollo de las fases

Fase 1: Elaboración del modelo de construcción de los escenarios bajo el enfoque de la Prospectiva Estratégica.

Esta fase se desarrolló por medio de un equipo de personas docentes expertas en planificación de la EPPS y con la siempre solidaria cooperación de prospectivistas latinoamericanos y españoles que brindaron su consejo.

El otro aspecto clave de esta primera fase fue la construcción de la base de datos para las consultas

• 10 cambios

• PESTALI

• Drivers

• F a m i l i a s

causales

• Fuerzas y

contrafuerzas

• Vectores

Divergente

Convergente

Escenarios

Page 12: Informe de resultado - UNA

12

Resumen Ejecutivo

que se harían a futuro en el marco del proyecto. Es muy importante indicar que no se trataba de hacer consultas de opinión sino buscar criterios por lo que la base de datos no era abierta. Cada persona participante era seleccionada según criterios.

La estructura de la base de datos fue la siguiente.

La base de datos se elaboró en Excel y para la definición de las personas que se registraron como informantes se recibió la recomendación de todo el equipo de trabajo y sus redes de contactos. De tal manera que la conformación de la base de datos procuró un equilibrio generacional, género, temático, de experticia y un balance por los ámbitos de categorización (político, económico, social, tecnológico, ambiental, institucional).

La base de datos de personas expertas y actores calificados se amplió con la creación de un apéndice con los actores colectivos que se agregaron para la fase dos.

Para la definición del peso de los criterios se utilizó la siguiente escala:

Nombre de la persona experta o cali� cada

Aquí se registraba el nombre de pila y apellidos de la persona

Ámbito de experticia o conocimientos

Se identifica en qué ámbitos la persona tiene su mayor criterio (ambiente, tecnología, economía, instituciones, sociedad, etc.)

Número de teléfono Dato de contacto

Correo electrónico Dato de consulta

Análisis de desempeño Una breve revisión en la web para saber si es una persona que ha escrito sobre el tema, si es un generador de opinión, si ha ocupado

cargos que lo faculten para emitir criterio, entre otros

Participa o no con sus aportes Este era un control porque si la persona no participaba debía buscarse un par.

Participante Criterios Valor

Persona experta Estudio,aplicación,publicación,reconocimiento (25)Estudio,aplicación,publicación (20)Estudio,aplicación (15)Estudio (10)Opinión (5)

Page 13: Informe de resultado - UNA

Figura 1: Porcentaje de participación por sectores en la Fase I

Nota: Elaboración propia EPPS.

13

Resumen Ejecutivo

Fase 2: Análisis divergente de los criterios de actores y personas expertas respecto al decálogo de los ámbitos e impulsores sobre los cuales recaerán los principales cambios del país post pandemia.

En esta fase se hizo una consulta amplia a los diferentes actores y personas expertas incluidas en la base de datos. Se hizo por medio de una consulta en línea y se sistematizó en orden de prioridad. La consulta tuvo una respuesta del 75%; es decir que un 75% de las personas identificadas en la base de datos brindó sus aportes; lo cual es un resultado muy positivo pues las consultas en línea para este tipo de estudio oscilan entre el 30% y el 40% de respuesta.

Esta consulta permitió que cada persona participante diera un listado de los diez temas sobre los cuales habría más posibilidades de cambio a futuro bajo el motor que implica el “cisne negro”1 de la pandemia del 2020.En términos de resultados se obtuvieron los siguientes:

Pregunta generadora:

¿Cuáles son los diez ámbitos donde tendrá mayor efecto la emergencia sanitaria (COVID 19) que vivimos?

La consulta fue realizada del 6 de abril al 12 de mayo del 2020 y tomó en cuenta la participación de: gobierno, personas funcionarias públicos, docentes, empresa privada, personas generadoras de opinión y del ámbito de la investigación y científico, así como al sector municipal, social del área internacional.

5 Se indica “cisne negro” entre comillas porque para algunas personas expertas había su� ciente advertencia de que podría ocurrir. El “Millenium Project” desde el año 1997 había identi� cado con alta probabilidad de ocurrencia una pandemia como esta. Y sin duda hay otros estudios y “think tank” que habían hecho ya los señala-mientos.

5

Page 14: Informe de resultado - UNA

Figura 2: Ubicación de los 56 “drivers” por dimensiones estratégicas.

Nota: Elaboración propia EPPS.

14

Resumen Ejecutivo

La consulta generó 840 ideas que se agruparon en ocho dimensiones estratégicas. Tal y como se observa en la figura 2, las dimensiones estratégicas responden al orden de lo político, económico, social, tecnológico, ambiental, legal, institucional y cultural y se denotan los valores relativos a cada dimensión.

De las 840 ideas, se evidencia que los mayores efectos en relación con la emergencia sanitaria sobre el futuro a largo plazo del país se ubicaron en las dimensiones: económica, social, tecnológica e institucional. En este sentido, de dichas observaciones se identificaron un total de 56 factores de cambio que fueron la materia prima para la fase siguiente del proyecto. A continuación, se muestran las figuras radiales de resumen para cada una de las dimensiones estratégicas:

En la dimensión política tal y como se aprecia en la figura 3 el tema de la reorganización del Estado, la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional y la geopolítica global son los factores de cambio que recibieron la mayor consideración por parte de las personas participantes.

Page 15: Informe de resultado - UNA

Figura 3: “Drivers” Dimensión Política.

Nota: Elaboración propia EPPS.

Figura 4: “Drivers” Dimensión Económica.

Nota: Elaboración propia EPPS.

15

Resumen Ejecutivo

Por su parte los factores que la cooperación mundial y la participación municipal aparecen como significativos pero preocupantes para los participantes por su baja incidencia en la dinámica.

En la dimensión económica los factores de cambio más significativos en el estudio resultaron ser la construcción de infraestructura para el desarrollo y el comercio electrónico.

Page 16: Informe de resultado - UNA

Figura 5: “Drivers” Dimensión Social.

Nota: Elaboración propia EPPS.

16

Resumen Ejecutivo

El turismo figura como uno de los “drivers” en el plano de la estructura productiva con mayor potencial, aunque no se visualiza un cambio significativo a largo plazo en sus características. El desempleo y la deuda pública asoman como dos preocupaciones importantes en los participantes en el estudio.

En la figura 5 se muestran los principales impulsores en el ámbito social. Una sociedad cibernética, la educación dual y las migraciones figuraban como temas de futuro muy relevantes.

Por su parte la seguridad ciudadana, la protección social y las brechas sociales aparecen como grandes preocupaciones de los participantes a futuro.

El resultado para la dimensión tecnológica se presenta en la figura 6 y resaltan como “drivers” la inversión en I+D el trabajo virtual, la educación virtual y las ciudades inteligentes como los temas con mayor germen de futuro.

Page 17: Informe de resultado - UNA

Figura 6: “Drivers” Dimensión Tecnológica.

Nota: Elaboración propia EPPS.

Figura 7: “Drivers” Dimensión Ambiental.

Nota: Elaboración propia EPPS.

17

Resumen Ejecutivo

Las redes sociales, la robotización, Big Data todavía no son temas suficientemente claros en la conformación de la Costa Rica del futuro según los participantes.

Los resultados para la dimensión ambiental se presentan en la figura 7 y resaltan los impulsores del carbono neutralidad, el transporte público y las energías renovables.

Page 18: Informe de resultado - UNA

Figura 8: “Drivers” Dimensión Legal.

Nota: Elaboración propia EPPS.

18

Resumen Ejecutivo

Los impulsores de protección de los recursos naturales y los servicios ambientales resultan claves en un país donde nuestra imagen depende mucho de ellos; lo cual es una preocupación para los participantes en el estudio.

Los resultados en la dimensión legal que se presentan en la figura 8, de acuerdo con los participantes van en la línea de los cambios en los marcos jurídicos y normativos que deben darse para sostener la reforma del Estado. Por eso “drivers” como los marcos jurídicos que rigen las normas de interacción social, de participación, los temas fiscales.

Un impulsor que se considera relevante, especialmente por los cambios que podrían derivarse de un crecimiento significativo del teletrabajo es el asociado con la legislación laboral.

En el ámbito de los institucional, los factores identificados como de mayor dinamismo a futuro los marcan la reforma del Estado, la planificación de largo plazo y la gestión del cambio.

Page 19: Informe de resultado - UNA

Figura 9: “Drivers” Dimensión Institucional.

Nota: Elaboración propia EPPS.

Figura 10: “Drivers” Dimensión Cultural.

Nota: Elaboración propia EPPS.

19

Resumen Ejecutivo

La preocupación a futuro de acuerdo con el estudio estaría sobre los impulsores relacionados con la reforma educativa, la descentralización y el enfoque territorial de las políticas públicas; así como el análisis de la institucionalidad pública y los observatorios de futuro.

Finalmente, en la dimensión cultural, los “drivers” de mayor dinámica lo constituyen la comunicación interpersonal, el autocuidado, la convivencia entre las personas y la espiritualidad.

Page 20: Informe de resultado - UNA

20

Resumen Ejecutivo

Las mayores preocupaciones a futuro se muestran en la educación cívica de los habitantes del país, la relación con la naturaleza, la relación hogar/trabajo y las redes de solidaridad.

Cabe destacar que los factores de cambio, entendidos como agentes dinamizadores, (en inglés se les conoce como “drivers”) se constituyen en factores con capacidad de generar “nuevas normalidades” y nuevas dinámicas en la sociedad. De ahí que dentro de los factores surgidos en esta indagación con mayor potencial de cambio son “el autocuidado personal y familiar” en lo cultural y la virtualización del trabajo, las compras, la educación y la medicina. Se deduce que en la nueva normalidad la virtualización de mucho de lo que hacemos hoy será un actor institucional con una presencia relevante y de cuidado porque puede disminuir la desigualdad o aumentarla.

En lo económico-social, el incremento de la desigualdad social emergió como una tendencia ya que el país viene con una trayectoria hacia empeorar en materia de desarrollo humano y en igualdad social. Lo cual se constató con datos:

Fase 3: Análisis convergente a partir de la aplicación del Ábaco de Regnier para la elaboración del listado sistematizado de los ámbitos e impulsores sobre los cuales recaerán los principales cambios del país post pandemia.Esta fase convergente se trabajó con un grupo mayor de actores y personas expertas; además se agregaron actores gremiales e institucionales para empezar a recibir insumos más consensuados.

Año Coeficiente de Gini INEC Año Posición IDH

2003 0,427 2003 45

2019 0,514 2018 68

Coe� ciente de Gini Posición en el IDH

En materia del Coeficiente de Gini, según la estadística oficial del INEC, el país pasó de un 0,42 a 0,51 en el período del 2003 al 2019, ubicándonos como una de las sociedades más desiguales de Latinoamérica.

En materia del Índice de Desarrollo Humano, según datos del PNUD, Costa Rica pasó de la posición 45 a la 68; es decir el país cedió 23 lugares en 15 años; en una combinación de factores. Otros países mejoraron y nosotros ralentizamos el desarrollo humano.

Figura 11: Datos de evolución del Coeficiente de Gini y el IDH para Costa Rica.

Nota:: Datos del INEC y el Banco Mundial.

Page 21: Informe de resultado - UNA

Figura 12: Participación total en la fase convergente por sectores

Nota: Elaboración propia

21

Resumen Ejecutivo

En esta fase se ahondó en cada uno de los ámbitos específicos; por ello se requirió la participación de especialistas y el apoyo en información confiable y relevante sobre los movimientos de los indicadores por ámbito.

La participación fue de 124 personas en la consulta virtual y 10 actores institucionales como se observa en la figura siguiente:

El hallazgo más notable de esta fase; que también fue el principal reto, estuvo en la conformación de las familias causales de “drivers” o conglomerados que se crearon respondiendo a las siete dimensiones del PESTALI (político, económico, social, tecnológico, ambiental, institucional y cultural).

Una familia causal es la forma en que se relacionan entre si los distintos factores de cambio; y de ello se derivan los niveles de motricidad1 de cada una; así como su gobernabilidad y dependencia.

Se recibieron un total de 124 respuestas a la consulta virtual, sin incluir las respuestas y aplicaciones de actores colectivos. En la siguiente captura de pantalla se observa el número total de respuestas:

1 La motricidad de un factor de cambio o de una variable se re� ere a su capacidad para incidir sobre toda la dinámica de un sistema; por ejemplo, sobre el desarrollo en el caso de un país.

6

6

Año Coeficiente de Gini INEC Año Posición IDH

2003 0,427 2003 45

2019 0,514 2018 68

Page 22: Informe de resultado - UNA

Figura 13: Participación total en la fase convergente por sectores

Nota: Elaboración propia

Figura 14: Resultado de la votación para conglomerados en la dimensión política

Nota: Elaboración propia

22

Resumen Ejecutivo

Las votaciones por conglomerados causales realizados por las 124 personas participantes (expertos y actores calificados) dieron los siguientes resultados:

Page 23: Informe de resultado - UNA

Figura 15: Resultado de la votación para conglomerados en la dimensión económica

Nota: Elaboración propia

23

Resumen Ejecutivo

Como se aprecia en la gráfica, los dos conglomerados de “drivers” con mayor impresión de cambio para la Costa Rica del 2040 son la reforma del Estado, empleo público y privatización; y también la legislación laboral, fiscal y comercial.

En la dimensión estratégica relacionada con la economía, los conglomerados se agruparon en siete como se muestra en la figura 15.

Los dos conglomerados que recibieron la mayor votación son en orden de menor a mayor el turismo, nuevos negocios, tecnología e innovación; y en segundo lugar deuda pública, déficit fiscal y desempleo.

Se observa en la dimensión económica una contrafuerza significativa para alcanzar el escenario apuesta del país al 2040 relacionados con los temas de deuda y desempleo.

En la dimensión estratégica relacionada con el área social, los conglomerados se agruparon en seis como se muestra en la figura 16.

Page 24: Informe de resultado - UNA

Figura 16: Resultado de la votación para conglomerados en la dimensión social

Nota: Elaboración propia

24

Resumen Ejecutivo

En esta dimensión, como se desprende de la figura 16, el conglomerado de brechas sociales, desigualdad, pobreza (81,5%) marcará uno de los desafíos que deberá enfrentar el país al año 2040; lo anterior en virtud de que los análisis de las tendencias y situación del país aportan información contundente de que Costa Rica viene con una marca trayectoria hacia ampliar la desigualdad social y ralentizar el desarrollo humano.

El segundo conglomerado en la dimensión social es la educación dual, la flexibilización laboral y las pensiones. En esta dimensión, la diferencia porcentual entre un conglomerado y otro fue la más alta.

En la dimensión estratégica relacionada con el área tecnológica, los conglomerados se agruparon en cinco como se muestra en la figura 17. La razón del por qué en unas dimensiones hay menos conglomerados que en otras se explica por la claridad de identificación de los “drivers” en la fase anterior; es decir en un tema como el tecnológico, los niveles de incertidumbre son menores por ejemplo a las dimensiones económico y social.

Page 25: Informe de resultado - UNA

Figura 17: Resultado de la votación para conglomerados en la dimensión tecnológica

Nota: Elaboración propia

25

Resumen Ejecutivo

En la dimensión tecnológica existe un amplio consenso en torno a dos conglomerados. El primero se refiere a la virtualización de la educación, telemedicina, teletrabajo (87,9%) y la comunicación virtual, redes sociales, conectividad (76,6%).

Estos conglomerados generan una alerta importante con respecto a una Costa Rica virtual en el año 2040; pero también un país que podría ver un aumento de la desigualdad social acrecentada por la falta de universalización de temas como la conectividad que podrán acentuar la desigualdad en la educación, en el trabajo y en general en el acceso a oportunidades.

En la dimensión estratégica relacionada con el área ecológica o ambiental, los conglomerados se agruparon en cinco como se muestra en la figura 18.

Page 26: Informe de resultado - UNA

Figura 18: Resultado de la votación para conglomerados en la dimensión tecnológica

Nota: Elaboración propia

26

Resumen Ejecutivo

En esta dimensión los conglomerados que obtienen la mayor votación como impulsores de cambio a futuro en el país fueron el transporte público de pasajeros, logística, resiliencia (69,4%) y las energías renovables, carbono neutralidad, servicios ambientales (63,7%).

En la dimensión ambiental también se enciende una alerta relacionada con un acontecimiento de alta capacidad disruptiva como el cambio climático. El cambio climático podría incidir de manera significativa sobre todas las dimensiones estratégicas.

En la dimensión estratégica relacionada con el área cultural, los conglomerados se agruparon en siete como se muestra en la figura 19. La cultura se consideró como una variable dependiente de posibles cambios impulsados desde el ámbito económico y sobre todo el tecnológico. Nuevas formas de trabajo, cambios en la convivencia social, cambios en el comercio de las cosas, entre otros generarían el surgimiento de una serie de nuevos hábitos y cambios.

Page 27: Informe de resultado - UNA

Figura 19: Resultado de la votación para conglomerados en la dimensión cultural

Nota: Elaboración propia

Figura 20: Resultado de la votación para conglomerados en la dimensión institucionalNota: Elaboración propia

27

Resumen Ejecutivo

En la dimensión cultural, los conglomerados que recibieron las mayores votaciones fueron la convivencia entre las personas, autocuidado, espacios públicos (76,6%) y la relación vida/laboral, roles en el hogar (62,9%).

En la dimensión estratégica relacionada con el área institucional, los conglomerados se agruparon en cinco como se muestra en la figura 20. La institucionalidad está muy relacionada con las dimensiones legal (que en este estudio se unificó con la política) y la política.

Page 28: Informe de resultado - UNA

Figura 21: Plano cartesiano con las hipótesis de corto plazo para los cuatro cuadrantes

Nota: Elaboración propia

28

Resumen Ejecutivo

En la dimensión institucional, los conglomerados de mayor votación fueron innovación de procesos, simplificación de trámites, creatividad (74,2%) y enfoque territorial, descentralización, desconcentración (49,2%).

Un dato de la votación en este conglomerado es que fue en la que menos claridad se tuvo; es decir representa un espacio de alta incertidumbre pues los resultados expresan una alta variabilidad.

Adicionalmente en esta fase se logró generar un consenso por medio de la consulta virtual en torno a cuál sería el escenario de corto plazo más probable para Costa Rica. Esta consulta se hizo aplicando la Técnica de los Ejes de Schwartz para dos fuerzas/contrafuerzas: contención de la pandemia y recuperación económica:

Para interpretar esta figura, se sigue la misma lógica del análisis de un plano cartesiano. Cada cuadrante plantea un par ordenado (x , y); donde x es la variable dependiente y , y es la variable independiente. El cuadrante 1 sería (-,+), el cuadrante 2 sería (+,+), el cuadrante 3 sería (+,-) y el cuadrante 4 sería (-,-).

Page 29: Informe de resultado - UNA

29

Resumen Ejecutivo

Para interpretar los resultados, según sea el cuadrante donde se ubique se procede de la siguiente manera. Por ejemplo, el cuadrante uno presenta una fuerza (X) negativa y una contrafuerza Y positiva. Se podría leer como que la fuerza X disminuye, pero la contrafuerza Y aumenta. De esta relación se genera una sintaxis que describe el escenario conformado.

Esta consulta dio como resultado que el escenario con mayor probabilidad de ocurrencia (49%) es el escenario 3 (+,-): “sin plata, pero sanos”.

Una primera interpretación de los resultados indica; por un lado, la confianza en las autoridades sanitarias que se tiene a la fecha de realización del estudio y la robustez del sistema de salud costarricense para controlar la pandemia. Por otro lado, en la recuperación económica la expectativa es que en el corto plazo no se va a lograr la misma y se mantendrá una tendencia pre-pandemia de desmejoramiento de la condición económica y aumento de la desigualdad social en el país.

Al dar como resultado que el escenario por mayor probabilidad sea un “escenario alterno o de peligro” en el tema de la recuperación económica, se crea una necesidad de generar diálogo, debate, conversatorios acerca de la dirección que se está dando al tema del futuro económico inmediato del país. En otras palabras, es una señal de advertencia para líderes y tomadores de decisiones acerca del rumbo que están tomando los principales indicadores de actividad económica y las posiciones que los actores alrededor de ellos están asumiendo.

De acuerdo con (Diamond, 2019), cuando se analizan los factores clave que se manifiestan en a superación de las grandes crisis en la historia humana, resaltan la importancia de personas líderes que logran inspirar y sacar lo mejor de la identidad nacional; es decir son personas líderes que logran encontrar la forma de sacar de las personas el “orgullo colectivo por las cosas admirables que caracterizan a un país y lo hacen único” (Diamond, 2019, pág. 452).

Fase 4: Aplicación del Análisis Estructural para la identificación de las fuerzas y contrafuerzas de los escenarios de futuro.

Una vez generado un acuerdo sobre el total de impulsores de desarrollo clave que se han identificado, se procede con la aplicación de una matriz de impacto cruzado para conocer la motricidad o la fuerza de los impulsores.

La identificación de estas fuerzas y contrafuerzas es un paso fundamental en la aplicación de la metodología de creación de escenarios ya que los mismos no pueden construirse con una diversidad y gran cantidad de variables. Es un principio similar al óptimo de Pareto; es decir partir del hecho de que el 20% de las variables de un sistema pueden incidir en el 80% de la dinámica de este.

En materia de largo plazo, de acuerdo con los resultados del Análisis Estructural y la validación de las personas expertas y actores calificados que participaron de la aplicación, las fuerzas/contrafuerzas

Page 30: Informe de resultado - UNA

Figura 22: Plano de los cuatro cuadrantes del análisis estructural

Nota: Elaboración propia

30

Resumen Ejecutivo

identificadas (cuadrante 2) como se observa en la figura 22 fueron la recuperación económica y la igualdad social en la Costa Rica de la Nueva Normalidad. Las abreviaturas o nombres cortos de las dos variables en la figura son PIB y Gini.

Desde luego todas las demás variables están causalmente unidas tanto con la recuperación económica medida en PIB como con la igualdad social medida con el Coeficiente de Gini; pero se parte de los mayores niveles de incidencia y dependencia.

Fase 5: Creación de los cuatro escenarios plausibles al 2040 de acuerdo con la técnica de los Ejes de Schwartz.

En esta fase se elabora el diagrama de fuerza y contrafuerza a partir del cual se trabaja en la redacción de las narrativas de cada uno de los escenarios.

Con la información recolectada se procedió al diseño de escenarios ya que la sociedad o universo VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad) (Ruiz, 2017) en el cual vivimos marca un cambio de época. Como dicen Schwartz y Medina-Vázquez “Con la aceleración del cambio, la subida de las interdependencias y las incertidumbres, se impulsó cada vez más la necesidad de tener en cuenta una multitud de escenarios y, en cada caso, examinar, cual estrategia optima podría ser

Page 31: Informe de resultado - UNA

31

Resumen Ejecutivo

adoptada” (Schwartz & Vásquez, La planificación estratégica por escenarios, 2011, pág. 43).

El resultado de este proceso de prospectiva estratégico fue la conformación de cuatro escenarios para la Costa Rica del 2040. De acuerdo con las consultas a fuentes primarias (datos) y la investigación documental, las dos fuerzas-contrafuerzas que marcan el futuro del país son: el crecimiento de la producción usando como vector el indicador del Producto Interno Bruto (PIB) y la desigualdad social usando como vector el indicador compuesto Coeficiente de Gini.

La ubicación de ambas fuerzas/contrafuerzas en el plano cartesiano para trabajar con la técnica de los Ejes de Schwartz se dio de la siguiente manera: La igualdad/desigualdad social constituye la variable dependiente; es decir se ubica en el eje de las abscisas. Por su parte la fuerza/contrafuerza producción nacional constituye la variable independiente y se ubica en el eje de las ordenadas.

Con esta consideración se parte de que la igualdad social representa una aspiración país, una visión del futuro del país que se quiere; por lo tanto, se procedió a investigar cuáles son los factores de cambio más significativos que presenta la dinámica de la igualdad/desigualdad social.

De acuerdo con la metodología utilizada las personas participantes coinciden en que la igualdad/desigualdad social es altamente dependiente de cuatro “factores de cambio” como se muestra en la siguiente figura:

Ingreso

ConectividadTerritorialidad

Condición

• Empleo de calidad• Seguro social• Competitivo

• Trabajo• Educación• Intercambio

• Acceso• Oportunidades• Capacidades

• Género• Etnia• Discapacidad• Migrante• Edad

Figura 23: Diagrama de los aceleradores y factores de cambio de la igualdad/desigualdad social.

Nota: Elaboración propia

Page 32: Informe de resultado - UNA

Figura 24: Diagrama de los aceleradores y factores de cambio de la igualdad/desigualdad social.

Nota: Elaboración propia

32

Resumen Ejecutivo

La alta incidencia dependencia de los factores de cambio sobre la dinámica del sistema (PIB/Gini) hace que acontecimientos disruptivos como una pandemia produzcan una aceleración o retardo en los mismos y por ello la importancia de mantener control y gobernabilidad, vigilancia sobre la evolución de estos.

En la figura 24 se hace un comentario para cada una de los factores señalados en la figura 23 indicando cual venía siendo la evolución del mismo antes del impacto del acontecimiento disruptivo que el país vive en este momento.

Desde luego que el nivel de ingreso es como la madre de la desigualdad, y aquí se hacen evidentes temas como el bono educativo y el acceso a oportunidades de las personas.

Esta descripción debe considerar algunas condiciones adicionales que tienden a ser también factores de desigualdad. Por ejemplo, el impacto del cambio y la variabilidad climáticos va a generar territorios en donde la población, por el simple hecho de vivir ahí tendrá menos oportunidades de acceso a la tierra para producir, de acceso al agua para consumo y uso productivo, una elevación

Page 33: Informe de resultado - UNA

Figura 25: Diagrama de impulsos de la igualdad/desigualdad social.

Nota: Elaboración propia

33

Resumen Ejecutivo

de la temperatura que tendría afectaciones sobre la salud, entre otras cosas. Esto se sumaría a las condiciones anteriores de “drivers” de la desigualdad generando una alerta, una luz amarilla en el semáforo.

La tendencia de Costa Rica es hacia una mayor desigualdad social por una mayor concentración del ingreso y política pública distributiva que no es efectiva.

Por su parte, son dos los “impulsores de desarrollo” con mayor capacidad de incidencia (variable independiente) sobre la igualdad social como se muestra en la siguiente figura:

De esta forma se conforma la base morfológica para la construcción de los escenarios de futuro basada en el comportamiento de dos fuerzas/contrafuerzas (producción nacional/igualdad social); cuyo comportamiento vectorial se determinó a partir de los indicadores compuestos señalados anteriormente: Coeficiente de Gini y PIB tal y como se muestra en la siguiente figura cartesiano.

Producción

Nacional

Capacidad

distributiva del

Estado

Innovación

Valor agregado

Resguardo y

regeneración del

medio ambiente

E� ciencia en

recaudo

Políticas públicas

universales

y también

focalizadas

Liderazgo

Page 34: Informe de resultado - UNA

34

Resumen Ejecutivo

Cada uno de los cuatro cuadrantes representa un escenario posible y para cada uno de ellos se plantea un nombre que refleje de manera metafórica el estado futuro que se alcanzaría.

La redacción de la narrativa del escenario implicó integrar causalmente en una sintaxis la relación causal entre las dos variables y sus factores de cambio. La sintaxis toma el rumbo de los signos del plano cartesiano a saber:

Figura 26: las hipótesis base para los escenarios de la Costa Rica al 2040.Nota: Elaboración propia

Cuadrante Hipótesis Condición Nombre Metafórico

1 “Crece el PIB, crece el Gini 1”

(+,-) “el país de unos pocos”

2 “Crece el PIB, decrece el Gini”

(+,+) “el país donde quiero vivir el resto de mi vida”

3 “Derece el PIB, decrece el Gini”

(-,+) “el país que reparte lo que no tiene”

4 “Derece el PIB, crece el Gini”

(-,-) “el país del sueño/juego perdido”

7 Recuérdese que el Coe� ciente de Gini tiene una lectura inversa; es decir si es decrece es positivo (+) para la sociedad y si crece es negativo (-).

7

Page 35: Informe de resultado - UNA

35

Resumen Ejecutivo

De acuerdo con esa base morfológica se elaboran y presentan en la Figura 27.1 las narrativas para los escenarios identificados. La orientación a uno u otro escenario no sería fruto del azar, sino que estaría determinado por las decisiones que se tomen a nivel del Estado, el mercado, la sociedad civil y las universidades como la “conciencia crítica”.

Siguiendo a Jouvenel “El pronóstico debe resistir el encanto de un fatalismo que ignora un lugar para la acción humana libre y que transforma a los seres humanos en juguetes de procesos sociales y económicos inexorables” (Jouvenel de, 1967).

Es decir que son las acciones humanas las que van a determinar el futuro del país.

Figura 27.1: La base morfológica para la construcción de las sintaxis.Nota: Elaboración propia

Page 36: Informe de resultado - UNA

36

Resumen Ejecutivo

Narrativas de los escenarios

Figura 28: Las narrativas de los cuatro escenarios.

Nota: Elaboración propia

Page 37: Informe de resultado - UNA

37

Resumen Ejecutivo

Figura 29: Formulación de las hipótesis de futuro.Nota: Elaboración propia

Las hipótesis de futuro por “impulsores de desarrollo”

Las hipótesis de futuro se usaron para determinar las probabilidades de cada uno de los cuatro escenarios. Para su determinación se utilizó la herramienta de software “SMIC” de la Caja de Herramientas de Godet.

Factor de cambio Hipótesis de futuro

Educación ¿Qué tan probable es que para el año 2040 o antes Costa Rica implemente una transformación de la educación que logre elevar la calidad y competitividad de esta?

Conectividad y tecnología

¿Qué tan probable es que para el año 2040 o antes Costa Rica alcance la universalización de la conectividad a nivel nacional y facilite el acceso a la tecnología para las poblaciones educativas sin capacidad de adquirirla?

Territorio y empleo ¿Qué tan probable es que para el año 2040 o antes Costa Rica disminuya la centralización y concentración del desarrollo en el Gran Área Metropolitana y se mejores las condiciones de vida en los territorios fuera de la GAM?

Inclusión social ¿Qué tan probable es que para el año 2040 o antes Costa Rica logre generar políticas públicas universales y focalizadas que permitan la inclusión en condiciones equiparadas para las mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, indígenas, migrantes y afrodescendientes?

Prácticas empresariales

innovadoras, mayor valor agregado y

solidarias

¿Qué tan probable es que para el año 2040 o antes Costa Rica logre un crecimiento sostenido del PIB apoyado en prácticas empresariales innovadores, mayor generación de valor agregado y empleo de calidad?

Ambiente ¿Qué tan probable es que para el año 2040 o antes Costa Rica logre mejorar la política ambiental basada en la C-neutralidad, la transformación hacia el transporte verde y la protección del agua?

Page 38: Informe de resultado - UNA

38

Resumen Ejecutivo

Resultados de la aplicación

del SMIC

A partir de estas seis hipótesis para los principales impulsores de desarrollo que se incluyen en la sintaxis de los escenarios, se conformaron 64 escenarios probables de ocurrencia; algunos de los cuales probabilísticamente resultaron insignificantes. A continuación, se muestra la configuración de los 64 escenarios.

Figura 30: Histograma del SMIC de las probabilidades de las hipótesis de futuro.

Nota: Elaboración propia

Page 39: Informe de resultado - UNA

39

Resumen Ejecutivo

Como puede notarse del histograma, el 50% de los escenarios generados son estadísticamente no significativos. Para efectos aclaratorios, la ocurrencia de las hipótesis tiene un comportamiento binario; es decir la hipótesis se materializa (1) o no lo hace (0). A esto obedece las numeraciones binarias; por ejemplo, el escenario 09 (tercero en la lista) presenta una numeración 110111; entonces su lectura es que se cumplen las hipótesis 1 y 2, no se cumple la 3, y se cumplen también las hipótesis 4, 5 y 6.

Para el caso de estudio, el escenario 01 (primero en la lista) representa la probabilidad más alta de ocurrencia; y tiene una capacidad explicativa de la incertidumbre del 42% como se puede apreciar en la figura 31:

Figura 31: Probabilidades: SMIC “el país donde quiero vivir el resto de mi vida”

Nota: Elaboración propia

De acuerdo con la metodología del SMIC, cuando la sumatoria acumulada de las probabilidades de los escenarios alcanza el 80% de capacidad explicativa de la incertidumbre, el analista puede afirmar “no sé qué va a pasar en el futuro, pero está en este 80%”. Para el caso de estudio ese 80% se alcanzó al llegar al escenario número 11.

Esto puede interpretarse como que, de acuerdo con las personas expertas que participaron en el estudio, Costa Rica tiene un 42% de probabilidades de alcanzar “el país donde quiero vivir el resto de mi vida” y un 13% de caer en el escenario de “el país del sueño/juego perdido” o escenario catastrófico. Los otros dos escenarios representan un peligro constante para el futuro del país

Page 40: Informe de resultado - UNA

40

Resumen Ejecutivo

La anticipación estratégica

Para el prospectivista argentino Eduardo Balbi, la anticipación estratégica es la “capacidad para analizar continuamente el futuro y detectar anticipadamente riesgos y oportunidades que cada futuro posible podría provocarnos, permitiendo a los ejecutivos decidir, planificar y operar en tiempo y forma para cumplir sus objetivos y proteger sus intereses (Balbi, 2018, pág. 13)”.

La planificación por escenarios, en la línea de la anticipación estratégica, les aporta a los tomadores de decisiones y gobiernos en general, la posibilidad de trazar la ruta hacia el futuro; es como la gran brújula y el reloj. Las personas líderes irán tomando las decisiones de política púbica para enrumbarse hacia el escenario apuesta; pero en ese trayecto se podrían presentar una serie de acontecimientos que obligarían a hacerse ajustes. Algunos de esos acontecimientos serán un tanto predecibles (se les llama señales de futuro o hechos portadores de futuro); otros en cambio no serán predecibles o tendrán previsibilidad muy baja; a esos se les llama “cisnes negros”.

Cisnes negros y hechos portadores de futuro

El estudio realizado, ahondó con los expertos sobre cuáles acontecimientos podrían presentarse en el corto, mediano o largo plazo que pondrían en peligro o comprometerían significativamente el trayecto hacia el escenario apuesta.

¿Cuáles podrían ser acontecimientos futuros del tipo “cisnes negros” o al menos que fueran previsibles y con un impacto muy fuerte sobre el escenario apuesta? El estudio identificó al menos cinco vertientes de acontecimientos que podrían presentarse y para los cuales ya se dispone de señales en algunos casos débiles y en otros fuertes (“hechos portadores de futuro”).

Los acontecimientos generadores de temor son:

Figura 32: Los mayores temores por acontecimientos disruptivos visualizados en el estudio.

Nota: Elaboración propia

Page 41: Informe de resultado - UNA

41

Resumen Ejecutivo

El cambio climático representa para los expertos mundiales y los consultados en el estudio, el tema de mayor preocupación de la humanidad en el futuro inmediato y a largo plazo. Este acontecimiento empujaría sobre factores críticos del país como el acceso al agua, condiciones climáticas adversas, desplazados climáticos y aglomeraciones sociales en condiciones de hacinamiento; tanto dentro del país como en el mundo. Se tiene ya ejemplos cercanos de los flujos Honduras-Estados Unidos o Nicaragua-Costa Rica o en Europa las migraciones campo-ciudad en Siria.

El narcotráfico es un acontecimiento que encuentra en la pobreza y la desesperanza, en expectativas de vida superiores al nivel de ingreso, las condiciones ideales para reproducirse; y al igual que el cambio climático ya ha dado evidencia de su existencia e impacto.

La descomposición social por falta de acceso a oportunidades, por un crecimiento no ético de la riqueza podría llevar a que en el país se generen enfrentamientos violentos, aparición de líderes mesiánicos del corte populista y autocráticos y romper la tradición democrática costarricense.

Otros temores están asociados con la forma en cómo el país, su economía, la institucionalidad, el tejido social, su sistema de salud y el educativo y sobre todo la moral y el ánimo del país queden luego de haber superado la actual pandemia. Este acontecimiento en especial se valoró en este estudio, generándose la siguiente figura:

Figura 33: Escenarios de corto plazo según el estudio realizado

Nota: Elaboración propia

Page 42: Informe de resultado - UNA

42

Resumen Ejecutivo

La figura fue resultado de la segunda fase del estudio y evidencia como las personas expertas y actores calificados coinciden en un 48% en que el país lograría contener exitosamente la pandemia; pero la recuperación económica será lenta y pondrá a prueba la capacidad y disposición solidaria del país. Se reveló mucha confianza en el sistema de salud costarricense.

El último temor está asociado con los movimientos y decisiones que realizan los demás países en un mundo altamente globalizado como en el que vivimos. Las decisiones que tomen nuestros principales socios y destinos comerciales, el rol que jueguen las instituciones multilaterales y lo que se resuelva en los foros de comercio mundiales también podrían ser acontecimientos con efectos significativos sobre el “país donde quiero vivir el resto de mi vida”.

Mayores temores del mundo

La identificación de esos cinco grandes temores, se cotejó con los 15 grandes retos de la humanidad que ha planteado el “Millenium Project” y que se muestra en la siguiente figura:

Como puede notarse los cinco temores visualizados durante el estudio, están identificados dentro de los quince grandes desafíos de la humanidad según el “Millenium Project”.

El cambio climático como el primero; pero también el narcotráfico y el crimen organizado, las pandemias, la brecha entre ricos y pobres, la descomposición social y el deterioro de las democracias.

Figura 34: Los 15 grandes retos de la humanidad que ha planteado el “Millenium Project”

Nota: Tomado del Sitio Web del Millenium Project.

Page 43: Informe de resultado - UNA

43

Resumen Ejecutivo

La propuesta

La metodología de construcción de escenarios tiene como razón de ser la identificación de futuros alternos y plausibles, no proponer soluciones únicas o tratar de predecir el futuro.

Los escenarios plausibles ayudan a las personas tomadoras de decisiones motivar espacios de reflexión estratégica con las personas asesoras y especialistas en los diferentes campos, con la claridad de que cualquier decisión que se tome en el presente tendría consecuencias en el corto, mediano, largo y muy largo plazo. Como señala Schwartz la creación de escenarios facilita buscar respuestas colectivas a interrogantes como ¿cómo se puede pensar mejor el impacto de las acciones que se tomen?, ¿cómo se puede ver con mayor claridad el entorno en qué se llevarán a cabo las acciones?, ¿a qué fuerzas y tendencias podremos recurrir o tendremos que contrarrestar?, entre otras grandes interrogantes (Schwartz, The Art of the Long View, 1991).

En esta misma línea de pensamiento, Peter Drucker planteó una frase muy clara sobre la importancia de pensar en el futuro al señalar que “la planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras sino en el futuro de decisiones presentes”.

Con esta aclaración, la fase final del proyecto exploró con un grupo de 12 personas expertas1 una serie de ideas sobre las políticas públicas y decisiones que se deberían ir tomando para crear las condiciones para construir el “país donde quiero vivir el resto de mi vida”.

El siguiente diagrama muestra la propuesta global construida y luego de ella se derivan las estrategias genéricas.

8 Al � nal solo 10 personas expertas fueron las que generaron propuestas.

8

Page 44: Informe de resultado - UNA

44

Resumen Ejecutivo

Figura 35: Diagrama de acciones de largo plazo identifi cadas en el estudio

Nota: Elaboración propia

La base de la propuesta está en una estrategia contra la desigualdad social, atendiendo de manera directa los factores de cambio de mayor incidencia sobre la misma. La visión conjunta tres pilares estratégicos: educación, economía y ambiente sobre un fortalecido Estado Social de Derecho (triángulo del centro en color verde), tal y como se muestra en la siguiente figura:

Page 45: Informe de resultado - UNA

45

Resumen Ejecutivo

De acuerdo con la persona experta 7 para alcanzar el “país donde quiero vivir el resto de mi vida” es imprescindible recuperar el Estado Social de Derecho. Un Estado que, dé seguridad para el desarrollo de la economía, hacer las inversiones públicas y privadas, un Estado como planteó la persona experta 4 “eficiente en el recaudo de impuestos y efectivo en la distribución de la riqueza”; a lo que se agrega lo dicho por la persona experta 3 “transparente y con visión de largo plazo”. Solo un Estado fortalecido como este puede atender y enfrentar con éxito la disrupción que se genere por uno o todos los acontecimientos identificados y mantener el rumbo.

La economía en el “país donde quiero vivir el resto de mi vida” debe ser como señala la persona experta 10 “con una empresa privada que además de cumplir su labor esencial (generar riqueza); asuma las mejores prácticas en materia de comercio justo, responsabilidad ambiental y orientación hacia el bien común”. Esta conducta desde el sector privado aumentaría la competitividad y mejorar la distribución del ingreso.

El tercer pilar lo constituye la educación, posiblemente el ámbito de menor transformación en Costa Rica; como señaló la persona experta 9 “el área donde el país no tuvo revolución”.

La transformación de la educación debería estar orientada hacia la calidad, los valores y la competitividad. Como indicó la persona experta 4 al decir que en el “país donde quiero vivir el resto de mi vida” se debería “mejorar sustancialmente el sistema educativo para que pueda generar habilidades literarias, matemáticas, científicas, tecnológicas y blandas que les permitan a las personas tener más oportunidades de movilidad social”. En esta línea de pensamiento, unimos esta manifestación con lo indicado por el Doctor Alberto Trejos de INCAE en el Webinario del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica sobre la diferencia que marca en términos de igualdad social y creación de oportunidades el “bono educativo”. El bono educativo marca una diferencia extraordinaria a nivel de ingresos.

Pero en educación además el Estado tendría que resolver temas esenciales para la promoción de la igualdad social y la creación de oportunidades como la universalización de la conectividad, suficiente ancho de internet, acceso a tecnología.

El cuarto pilar es el ambiente; que representa otro de los grandes retos para alcanzar el “país donde quiero vivir el resto de mi vida”.

En este pilar, la persona experta 7 señaló que el país debe dar viabilidad a la C-neutralidad. “El compromiso de Costa Rica con la C-neutralidad que es la ruta lógica para el país, pasa por la descarbonización del transporte”.

En una línea similar a la anterior, la persona experta 6 señaló que para alcanzar ese “país donde quiero vivir el resto de mi vida”, se tendrá que continuar y fortalecer la ruta de las energías renovables, pero además el compromiso deberá ser con “un enfoque de desarrollo regenerativo y no solo sostenible”. Para esto la proporción del PIB que se dedica a I+D en Costa Rica deberá al menos alcanzar el 2% al 2040.

Page 46: Informe de resultado - UNA

46

Resumen Ejecutivo

Bibliografía

Balbi, E. (2018). Anticipación estratégico y gestión de riegos. Anticiparse, 13.

Canal, P. (2015). Educación en entornos VUCA. Recuperado el 26 de 7 de 2020, de

https://iebschool.com/blog/educacion-en-entornos-vuca-innovacion

Diamond, J. (2019). Crisis: cómo reaccional los países en los momentos decisivos.

Barcelona: DEBATE.

Fiqueres, C. (2020). The future we choose. USA: Penguin Random House LLC.

Follett, K. (2012). El invierno del mundo. Barcelona: Penguin Random House.

Jouvenel de, B. (1967). The Art of Conjeture. USA: Routledge.

Mora-Montero, J. C. (14 de Mayo de 2020). Futuro, una nueva normalidad. La República,

pág. sección opinión.

Rees, M. (2019). En el futuro. Barcelona: Critica.

Römer, E. S. (2019). El futuro tiene su historia: El reto de comprender. Estados Unidos:

Ediciones de la Parra.

Ruiz, V. P. (2017). Digitalización de la gestión de personas. Recuperado el 26 de 7 de

2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6811851

Schwartz, P. (1991). The Art of the Long View. New York: Doubleday.

Schwartz, P., & Vásquez, J. M. (2011). La planificación estratégica por escenarios. Recuperado

el 26 de 7 de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5006326

Shwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Barcelona: DEBATE.

Vargas Llosa, Á. (2017). El estallido del populismo. Barcelona: Planeta.

Page 47: Informe de resultado - UNA
Page 48: Informe de resultado - UNA

UNIVERSIDAD NACIONAL

Escuela de Plani� cación y Promoción Social

Facultad de Ciencias Sociales

Informe de resultados

“el país donde quiero vivir el resto de mi vida”

Proyecto: Escenarios Costa Rica 2040: Hacia la Nueva Normalidad