42
Informe Final 1 INFORME DE RESULTADOS PROYECTO CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL DE CAPTURA DE MOLUSCOS BIVALVOS EN EL SISTEMA LAGUNAR DE BAHIA ALTATA ENSENADA DEL PABELLÓN COLABORACIÓN: ENVIRONMENTAL DEFENSE FUND DE MÉXICO, A.C. UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE, UNIDAD CULIACÁN RESPONSABLES DEL INFORME: Dra. Marcela Rebeca Contreras Loera M.C. María Estela Torres Jaquez M.C. Evelia de Jesús Izábal de la Garza Culiacán, Sin., noviembre de 2013

INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

  • Upload
    vantruc

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 1

INFORME DE RESULTADOS

PROYECTO

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR PESQUERO

ARTESANAL DE CAPTURA DE MOLUSCOS BIVALVOS EN EL SISTEMA

LAGUNAR DE BAHIA ALTATA ENSENADA DEL PABELLÓN

COLABORACIÓN:

ENVIRONMENTAL DEFENSE FUND DE MÉXICO, A.C.

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE, UNIDAD CULIACÁN

RESPONSABLES DEL INFORME:

Dra. Marcela Rebeca Contreras Loera

M.C. María Estela Torres Jaquez

M.C. Evelia de Jesús Izábal de la Garza

Culiacán, Sin., noviembre de 2013

Page 2: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 2

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5

METODOLOGÍA

Diseño del instrumento............................................................................................. 6

Características del instrumento ................................................................................. 6

Aplicación del instrumento ...................................................................................... 8

Limitaciones en el diseño y aplicación del instrumento ............................................ 9

RESULTADOS ................................................................................................................. 11

INDICADORES DEL SISTEMA DE PESCA 1. Descripción de la actividad ...................................................................................................... 11

2. Equipos y artes de pesca .......................................................................................................... 15

3. Infraestructura de desembarco y de proceso ............................................................................ 19

4. Comercialización ..................................................................................................................... 19

INDICADORES ECONÓMICOS

5. Ingreso promedio .........................................................................................................

6. Costos de la actividad .............................................................................................. 23

7. Financiamiento, apoyos o subsidios ......................................................................... 24

INDICADORES SOCIALES 8. Estructura familiar .................................................................................................. 26

9. Escolaridad ............................................................................................................. 26

10. Vivienda ............................................................................................................... 27

11. Servicios ............................................................................................................... 28

12. Salud .................................................................................................................... 29

MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

13. Organizaciones pesqueras .................................................................................... 30

14. Permisos y concesiones ....................................................................................... 30

15. Normatividad existente ........................................................................................ 32

16. Inspección y vigilancia ........................................................................................ 34

LIMITACIONES DEL ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................... 37

CONCLUSIONES GENERALES ..................................................................................... 38

REFERENCIAS ................................................................................................................ 39

ANEXOS

1. Lecciones aprendidas .............................................................................................. 40

2. Recomendaciones ................................................................................................... 41

3. Base de datos y su descripción .............................................................................. 42

Page 3: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 3

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de contar con información que permita

caracterizar socioeconómicamente al sector pesquero de moluscos en el sistema lagunar de

la Bahía de Altata Ensenada del Pabellón en Sinaloa, y con ello contar con un diagnóstico

de la pesquería considerando aspectos de línea base socioeconómica, comercialización y

procesamiento de las especies.

Este estudio será uno de los insumos requeridos para la elaboración del proyecto de Plan de

Manejo de Moluscos en el mencionado sistema lagunar, el cual incluye algunos de los

datos referidos en el apartado tres (ámbitos de aplicación del Plan de Manejo,

específicamente el socioeconómico) y apartado cuatro (diagnóstico de la pesquería).

El estudio se llevó a cabo contando con la participación de miembros del sector productivo,

gubernamental, académico (Directivos de cooperativas pesqueras de la Federación de

Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera de Bahía y Aguas Marinas Altata y

Ensenada del Pabellón S.C. de R.L. de C.V., ISAPESCA, Universidad de Occidente, CIDS-

EDF).

Participantes:

Nombre Organización

M.C. César Julio Saucedo Barrón ISAPESCA

Biol. Pesquero Jorge Ruíz García ISAPESCA

Dr. Alfredo González Becerril CIDS-EDF

Lic. Martha Rosales EDF

M.C. María Estela Torres Jaquez Universidad de Occidente, Campus Culiacán

M.C. Evelia de Jesús Izábal de la Garza

Dra. Marcela Rebeca Contreras Loera

Estudiantes de licenciatura

Universidad de Occidente, Campus Culiacán

Universidad de Occidente, Campus Culiacán

Universidad de Occidente, Campus Culiacán

Dr. Miguel Angel Trigueros Universidad de Occidente, Campus Los Mochis

Directivos de Cooperativas Federación de Sociedades Cooperativas de

Producción Pesquera de Bahía y Aguas

Marinas Altata y Ensenada del Pabellón S.C.

de R.L. de C.V.

El levantamiento de datos constó de dos etapas; en una primera fase se analizó las

diferentes propuestas de los integrantes del comité; posteriormente se formuló el

cuestionario en su versión piloto considerando la obtención de información de seis tipos de

almeja (chocolata, blanca o chirla, candelón o negra, amarilla, de plato y pata de mula) y

tres tipos de ostión (de roca, de placer y de mangle). El instrumento se construyó

incluyendo líneas de investigación socioeconómica relacionadas con indicadores del

sistema de pesca, económicos, sociales y marco legal y administrativo. Se identificaron los

principales componentes del instrumento y se revisó con directivos de cooperativas,

posteriormente se aplicó a una muestra. En la siguiente fase se aplicaron 233 encuestas en

los seis campos pesqueros del sistema lagunar (Altata, El Tetuán, Las Aguamitas, El

Castillo, Las Puentes y Las Arenitas) durante los periodos de marzo a junio de 2013. Para el

Page 4: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 4

levantamiento de datos se contó con la colaboración tanto de estudiantes de licenciatura de

la Universidad de Occidente como de pescadores y habitantes de las comunidades.

Indicadores del sistema de pesca: Los principales hallazgos indican que los pescadores de moluscos en el sistema laguna de la

Bahía de Altata Ensenada del Pabellón en Sinaloa, capturan estas especies durante todo el

año, aunque se encontró que existe un mayor número de pescadores que la realizan la

actividad en los meses de de marzo a junio. Los pescadores señalaron que capturan almeja

y ostión en 115 y 88 diferentes sitios respectivamente, sobresaliendo Altata, Santa Cruz,

Aguamitas, Barra, Arenitas, Tascosa, Camarga, Medias Lunas, Brasilera, Puentes y Tijeras,

entre otros. En relación a las artes y métodos de pesca utilizan principalmente el método de

buceo, las manos, los pies, la jaba y llanta, sin embargo se reconoce que cada especie

requiere un tipo de específico de arte o método de pesca. La producción la entregan en la

playa o cooperativa, se comercializa principalmente fresco en el mercado local; el precio lo

establecen negociando los pescadores y compradores, principalmente.

Indicadores económicos:

El ingreso semanal por venta de almeja oscila entre los $400 y $1000 pesos mientras que de

ostión es de $300 a $900 pesos. Por otro lado, los gastos semanales fluctúan entre los $10 a

$500 pesos entre gasolina, alimentos y renta de equipo.

Indicadores sociales:

Son pescadores con edad de 30 a 55 años con estudios de primaria y secundaria,

principalmente hombres que tienen de uno a cuatro hijos estudiando primaria o secundaria

y en menor proporción preparatoria. Cuentan con seguro popular y señalan que las

principales enfermedades que padecen son de las vías respiratorias.

Marco legal y administrativo: Cuentan con una antigüedad en la pesca de moluscos que va de los 16 a los 30 años;

señalan que cuentan con permiso de pesca de camarón, principalmente, lo que nos indica

que la captura de moluscos la realizan sin permisos de pesca. Conocen normatividad

pesquera relacionada con el camarón, principalmente y no establecen acuerdos internos

para cumplimiento de normas y quienes lo hacen, se relaciona con la captura de camarón.

No cuentan con programas de inspección y vigilancia y consideran que existen prácticas

desleales relacionadas con robo de especies y explotación del producto, entre otros.

Con base en los datos recolectados se recomienda organizar esta actividad económica a

través de mecanismos regulatorios que ordenen la captura de moluscos bivalvos con un

enfoque de sustentabilidad; diseñar e implementar cursos de capacitación a los pescadores

de esta especie, con el fin de que conozcan el proceso reproductivo y los periodos de

mayores niveles de producción, evitando la sobreexplotación de la especie; definir métodos

y artes de pesca acorde a cada tipo de especie, con el propósito de obtener mayores niveles

de captura y al mismo tiempo preservando otras especies y el medio ambiente.

Page 5: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 5

INTRODUCCIÓN

Sinaloa cuenta con 656 kilómetros de litoral en el que existen variados recursos marítimos;

la Bahía de Altata Ensenada del Pabellón es una de las doce bahías ubicadas en el estado,

en la que se captura camarón, atún, pargo, lisa, diversas especies de almeja y ostión, entre

otros.

La actividad pesquera representa una fuente de ingreso para los habitantes de las

localidades ubicadas en esa región. La pesca artesanal de moluscos bivalvos es uno de los

principales incentivos para la población que habita los lugares ribereños ya que se ha

convertido en una opción de empleo en temporada de veda de camarón (especie de mayor

valor en la zona).

A partir de un análisis de la situación actual y el potencial de la pesquería en la zona, se

llevó a cabo los trabajos para el desarrollo de la iniciativa de manejo sustentable para

moluscos bivalvos en la bahía Altata Ensenada del Pabellón, promovido por el Instituto

Nacional de la Pesca (INAPESCA) en coordinación con Environmental Defense Fund de

México, A.C. (EDF) y el gobierno estatal, cuyo fin último será elaborar el Plan de Manejo

para moluscos bivalvos en la bahía de Altata Ensenada del Pabellón.

El estudio se realizó con el propósito de generar información que permitiera caracterizar

socioeconómicamente al sector pesquero artesanal de moluscos en el sistema lagunar de la

Bahía de Altata Ensenada del Pabellón en Sinaloa y con ello contar con un diagnóstico de

la pesquería considerando aspectos de línea base socioeconómica, comercialización y

procesamiento de las especies, convirtiéndose en un insumo para la elaboración del Plan de

Manejo de Moluscos, a partir de lo señalado en los apartados tres y cuatro.

El presente documento muestra los resultados obtenidos con la aplicación de 233 encuestas

a pescadores de moluscos bivalvos en seis campos pesqueros de la bahía. Los resultados

están divididos en cuatro apartados; el primero incluye los hallazgos relacionados con

indicadores del subsistema de pesca (descripción de la actividad, equipos y artes de pesca,

infraestructura de desembarco y proceso y comercialización); el segundo contempla los

indicadores económicos de la actividad (ingreso y costos promedio de la actividad,

financiamiento, apoyos o subsidios); el tercero muestra indicadores sociales de los

pescadores (estructura familiar, escolaridad, vivienda, servicios y salud) y el cuarto

apartado presenta hallazgos relacionados con indicadores de marco legal y administrativo

(organizaciones pesqueras, permisos y concesiones, normatividad existente y la inspección

y vigilancia). Finalmente, el documento presenta las limitaciones y conclusiones del

estudio.

Page 6: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 6

METODOLOGÍA

El desarrollo del estudio se llevó a cabo en diversas fases; en la primera se efectuó

reuniones de trabajo para integrar el equipo técnico responsable; en la segunda se diseño y

aplicó el instrumento para el levantamiento de datos y en la tercera se sistematizó y analizó

la información recolectada.

En la primera fase, las reuniones de trabajo se realizaron durante los meses de noviembre

de 2012 a marzo de 2013; en ellas participaron diversos actores del ámbito académico,

gubernamental y de la sociedad civil (Instituto Nacional de la Pesca –INAPESCA-;

Environmental Defense Fund de México, A.C. –EDF-; Universidad de Occidente); en éstas

se instituyeron los acuerdos de participación y la agenda de actividades.

Diseño del instrumento

Previo al diseño del cuestionario, EDF llevó a cabo talleres de análisis de recursos

pesqueros y visitas a los campos pesqueros, con el objetivo de definir las especies a incluir

en el manejo sustentable de moluscos, llegando a la conclusión de estudiar seis tipos de

almejas (chocolata, blanca o chirla, candelón o negra, amarilla, de plato y pata de mula) y

tres tipos de ostión (de roca, de placer y de mangle) en el Sistema Lagunar de la bahía de

Altata Ensenada del Pabellón, particularmente en las comunidades pesqueras de Altata, El

Tetuán, Las Aguamitas, Las Arenitas, El Castillo y Las Puentes.

Para la elaboración del cuestionario se revisó los principales componentes a incluir en la

caracterización socioeconómica del sector pesquero artesanal de moluscos bivalvos

considerando los requerimientos de un plan de manejo; posteriormente se realizó el

intercambio y análisis de diversas propuestas de cuestionarios que sirvieron de base para la

formulación del cuestionario definitivo.

En la última semana de marzo de 2013 se aplicó una encuesta piloto a directivos de

cooperativas de los campos pesqueros con el propósito de mejorar el instrumento.

Características del instrumento

El cuestionario está integrado por 64 preguntas de las cuales 8 son abiertas y 56 son

cerradas (23 con respuesta de opción múltiple, 11 con respuesta dicotómica, 6 con

respuesta dicotómica acompañada de una pregunta adicional, 3 preguntas que incluye 2

preguntas simultáneamente, 5 preguntas que contiene varias respuestas, 8 preguntas cuyas

respuestas se relaciona con las nueve especies de moluscos, lo que significa que es posible

contar con 72 posibles respuestas) de las que es posible obtener 156 respuestas,

aproximadamente. La encuesta se conforma de cuatro apartados: 1) indicadores del sistema

de pesca, 2) indicadores económicos, 3) indicadores sociales y 4) indicadores de marco

legal y administrativo.

El apartado de indicadores del sistema de pesca está dividió en subtemas relacionados con

la descripción de la actividad, equipos y artes de pesca, infraestructura de desembarco y de

proceso y comercialización. El subtema descripción de la actividad contiene preguntas con

Page 7: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 7

el que se contempla identificar los tipos de almejas y ostiones que capturan los pescadores;

la temporada de captura y la cantidad de captura por viaje. Así mismo, se cuestiona sobre

las localidades de pesca; la frecuencia en que sale a pescar; la duración del viaje de pesca

por especie; el número de personas que van en un viaje de pesca; y si durante la jornada de

captura de bivalvos se capturan otras especies que no son su objetivo, conocer cuáles son.

El subtema equipos y artes de pesca, incluye preguntas para identificar equipos y artes de

pesca utilizados en la captura de recursos bivalvos como la condición y cantidad de la

propiedad de la embarcación y sus características (eslora, número de bancos, capacidad,

material y antigüedad). De igual manera se pregunta el arte o método de pesca utilizado por

especie, considerando el tope, gancho, pies, manos, buceo libre, tabla, llanta u otro, el

periodo de cambio de dichas artes o métodos, y en caso de que la embarcación cuente con

motor, las características del mismo. En Infraestructura de desembarco y de proceso cuenta

con una pregunta abierta con la que se pretende identificar los lugares de desembarco del

producto.

El apartado de comercialización del producto incluye preguntas para identificar el

porcentaje de captura para autoconsumo y para venta, productos que venden, la

presentación de venta; el precio por especie, lugar de venta, a quién vende los productos;

quién decide los precios y el destino final del mismo.

Respecto a indicadores económicos, este apartado se divide en subtemas de ingreso

promedio, costos de la actividad y financiamiento, apoyos o subsidios; el primero incluye

preguntas que abordan el tema del ingreso promedio semanal por especie, si el pescador se

dedica a la captura de otra pesquería; y si desarrollas actividades alternas a la pesca de

moluscos.

El segundo incluye preguntas relacionadas con los costos asociados a la actividad los pagos

por matrícula y equipo de seguridad marítima; en el tercer subtema se cuestiona sobre

apoyos o subsidios, si son externos y el nivel de gobierno que los ofrece. A los pescadores

libres se les pregunta si reciben otro tipo de apoyo y la forma en que los reciben; la manera

en que los tramita y el uso de dicho apoyo. Se cuestiona sobre la cantidad y temporalidad

del apoyo, así como fuentes de financiamiento, temporalidad y origen del mismo.

El apartado de indicadores sociales está dividido en subtemas de estructura familiar,

escolaridad, vivienda, servicios y salud. En estructura familiar se pregunta respecto a la

edad y género del pescador, si tiene hijos cuántos, cuántos son y además de los

dependientes económicos. En escolaridad se cuestiona sobre estudios terminados del

pescador; número de hijos y el nivel que estudian. El apartado de vivienda considera

preguntas sobre propiedades, número de personas que la habitan, material con el que está

construida; material del piso; número de cuartos de la vivienda, si tiene cocina, baño o

letrina, si la cocina es de gas, de leña o eléctrica.

En cuanto a servicios, incluye preguntas respecto al agua potable, drenaje, luz, teléfono,

cable, sky y el medio de transporte que utiliza (autobús, taxi, carro, bicicleta, motocicleta u

otro). En salud se pregunta si se cuenta con seguridad médica y si está afiliado al Instituto

Page 8: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 8

Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, Seguro Popular, Secretaría de Salubridad y Asistencia y

particular. De igual manera la frecuencia con que va al doctor, tipo de doctor que frecuenta

(médico general, dentista, ginecólogo, oncólogo, traumatólogo u otro), así como las

enfermedades más comunes que ha padecido él y su familia.

El apartado indicadores de marco legal y administrativo está dividido en subtemas de

organizaciones pesqueras, permisos y concesiones, normatividad existente, inspección y

vigilancia; en organizaciones pesqueras incluye ítems relacionados con antigüedad en la

pesca en la cooperativa, si ha pertenecido a otra cooperativa diferente a la que se encuentra

actualmente, los años que trabajó en ella, el tipo de socio, (activo, inactivo, jubilado o con

permiso); de los pescadores que no pertenecen a cooperativa, se les pregunta si es libre, de

subsistencia u otro.

En el subtema de permisos y concesiones se cuestiona si cuenta con permiso de pesca, con

credencial de pescador, las especies que ampara el permiso, si cuenta con libretas de mar.

En normatividad, se pregunta si el pescador de moluscos conoce o no la legislación

pesquera, dejándose abierta la pregunta de cuál o cuáles conoce; si toma o no cursos sobre

normatividad y en caso de que así sea, que señale cuáles; se cuestiona si tienen acuerdos

internos para cumplimiento de la normatividad pesquera, y en caso de que así sea, a

pregunta abierta que señale cuáles.

Respecto a inspección y vigilancia, el cuestionario incluye preguntas para conocer si existe

inspección y vigilancia y sí cuentan con ella, conocer si ese programa es oficial o

comunitario; conocer si los inspectores vigilan regularmente el recurso (sí, no o por

denuncia); si se aplica en tiempo y forma la regulación pesquera en materia de inspección y

vigilancia; identificar si existen prácticas desleales en la pesquería de almejas y ostiones,

cuáles (robo de especies, recolección de especies en lugares no autorizados, zonas de

almacenamiento no autorizados u otros).

Aplicación del instrumento La recolección de datos se llevó a cabo durante los meses de marzo a junio de 2013, en seis

campos pesqueros de la bahía (Altata, El Tetuán, Las Aguamitas, El Castillo, Las Puentes y

Las Arenitas). Según Inegi (2010) el total de habitantes en estas comunidades es de 9,763

de los cuales, la población económicamente activa es de 3,534 (2,707 masculina y 827

femenina). Otro referente, en este estudio, fue el total de 1,198 pescadores miembros de las

doce cooperativas que integran la Federación de Sociedades Cooperativas de Producción

Pesquera de Bahía y Aguas Marinas Altata y Ensenada del Pabellón S.C. de R.L. de C.V.,

quienes están organizados como sociedades cooperativas de producción pesquera y cuentan

con permisos o concesiones para captura de camarón así como de diversas especies,

quienes colaboraron de manera activa en el estudio, tanto en la revisión del instrumento

como en la aplicación.

El estudio fue de corte exploratorio, utilizando un muestreo por bola de nieve ya que se

seleccionó un grupo inicial de encuestados que contaban con las características de ser

Page 9: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 9

pescador de moluscos en la bahía Altata Ensenada del Pabellón, quienes después ayudaron

a identificar a otras personas que pertenecían a la población meta de interés; es decir que

los encuestados se seleccionaron con base en las referencias proporcionadas por los

primeros encuestados.

La aplicación del cuestionario se llevó a cabo en coordinación con directivos y pescadores

miembros de la Federación de Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera de Bahía y

Aguas Marinas Altata y Ensenada del Pabellón, contando con la colaboración de

estudiantes de licenciatura de la Universidad de Occidente, habitantes y pescadores de las

comunidades pesqueras. Previo a la aplicación de la encuesta, se llevó a cabo una reunión

de capacitación a estudiantes, a quienes se les entregó el cuestionario y se hizo aclaración

de las dudas correspondientes.

Se aplicó un total de 233 encuestas en los seis campos pesqueros (69 en Las Arenitas, 30 en

El Tetuán, 17 en Las Puentes, 59 en Las Aguamitas, 42 en El Castillo y 16 en Altata).

Posterior a la aplicación de las encuestas, se procedió a sistematizar los datos recolectados,

capturando la información en una hoja de cálculo en el software Microsoft Office Excel

2007, generando las frecuencias de respuestas de cada una de las preguntas. Con estos datos

se procedió al análisis e interpretación, generando el informe de resultados.

Limitaciones en el diseño y aplicación del instrumento

El desarrollo de este estudio tuvo limitantes relacionadas tanto con el diseño como con la

aplicación del instrumento. En relación al diseño, el cuestionario fue extenso, ya que

incluyó 64 ítems con 156 posibles respuestas; por otro lado el cuestionario tuvo un diseño

complejo ya que incluyó diferentes tipos de preguntas (abiertas, cerradas, dicotómicas,

ítems que contienen más de una pregunta por ítem, con diferentes tipos de respuestas

simultáneamente).

En algunos de los apartados del instrumento, las preguntas no se redactaron en forma

coherente y organizada, secuenciadas y estructuradas, conforme una determinada

planificación. El cuestionario no incluyó una guía de indicaciones que ayudara al

encuestador; por otro lado, tuvo preguntas enfocadas en un pescador de crustáceos mientras

que el objetivo del estudio era recolectar información del pescador de moluscos. Fue un

cuestionario ambicioso al incluir preguntas para recolectar información de nueve especies

diferentes, de manera simultánea.

Respecto a la aplicación del instrumento, uno de los primeros retos fue la designación de

los encuestadores y su capacitación, ya que solo se preparó a la mitad de los encuestadores

lo que significa que algunos no recibieron la preparación, generando dudas durante el

proceso, que fue necesario aclarar.

Otro de los retos fue la aplicación de encuestas a los pescadores de moluscos ya que fue

necesario localizar sus domicilios o lugares que frecuentan, para obtener sus respuestas; en

esta fase, el rol de los directivos y miembros de las cooperativas fue fundamental ya que

Page 10: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 10

colaboraron de manera activa, localizando a los pescadores de la comunidad, para pasar a

visitarlos en diversos lugares de la comunidad.

Otro aspecto a considerar en la aplicación del cuestionario es que los pescadores no

respondieron algunas preguntas, obteniendo información limitada.

Page 11: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 11

RESULTADOS

INDICADORES DEL SISTEMA DE PESCA

1. Descripción de la actividad

Especies que capturan

La especie más capturada por los pescadores de las zonas estudiadas es el ostión con un

40% (de placer 24% y de mangle 16%) mientras que de almeja el 16% captura la candelón

o negra, 13% la pata de mula y 11% la blanca o chirla. En menor proporción, los

pescadores capturan almeja amarilla (7%), almeja chocolata (6%), almeja de plato (4%) y

ostión de roca (3%).

Temporada de captura

Los encuestados señalan que los meses en que se captura la almeja son, principalmente

marzo y abril (15% chocolata, 13% candelón y amarilla, 12% blanca y plato), en menor

proporción son los meses de mayo a julio. Excepto en la almeja pata de mula, ya que el

29% de los encuestados indica que capturan principalmente en mayo, el 10% en marzo y

abril y 8% en junio.

Respecto a la captura de ostión, los encuestados coinciden en que los meses de captura son

marzo y abril (13 y 12% mangle, 12% placer, 12% roca en marzo y 11% en abril) y en

menor proporción en los meses de mayo a julio, así como en febrero.

Page 12: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 12

Captura promedio por viaje (en kilogramos) Los pescadores indican que el promedio de captura en un viaje es diferente para cada

especie, de la almeja chocolata se puede capturar de 5 a 38, de la blanca de 16 a 120, la

candelón de 24 a 43, de la amarilla de 1 a 21, de plato de 1 a 12 y pata de mula de 1 a 35.

En el caso del ostión, se puede capturar el de roca de 12 a 60, el de placer de 126 a 305 y el

mangle de 44 a 86.

Localidades de pesca

Respecto a localidades de captura, los encuestados refirieron 115 sitios de captura de

almeja y 88 sitios para ostiones. Para el caso de almeja, el lugar varía dependiendo de la

especie a capturar, por ejemplo, la chocolata se captura principalmente en Altata y Tetuán

Nuevo, con 35% y 17% respectivamente; la blanca o chirla, en Altata con el 30% y en

Santa Cruz el 15%; la candelón se captura principalmente en Camarga, Medias Lunas y

Esteros, con 21%, 17% y 15% respectivamente; el 30% de los pescadores de amarilla la

captura en Altata; mientras que la almeja de plato se captura en mayor medida en las

Aguamitas y Barra con 29% y 20% respectivamente; en cuanto a la pata de mula se captura

en diversos lugares, de los que sobresalen Las Arenitas, 17%, La Tascosa, 14% y Pericón,

13 por ciento.

Page 13: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 13

Por otro lado, los ostiones también tienen lugares diferenciados de captura, el ostión de roca

se encuentra principalmente en 4 lugares, Las Arenitas y La Brasilera, con 33% cada una, y

Los Güeros y Esteros, ambos con 17%; el ostión de placer se captura en diversos lugares,

sólo la Brasilera logra destacar con 14%; y el ostión de mangle se encuentra principalmente

en Esteros y La Camarga, con 27% y 18% respectivamente.

Frecuencia de pesca

La mayoría de los encuestados sale a pescar diariamente (52%), aunque un 19% manifestó

hacerlo cada tercer día.

Page 14: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 14

Duración de un viaje de pesca

Entre el 9 y 30% de los pescadores tanto de almejas como de ostión coinciden en que un

viaje de pesca dura de 3 a 5 días principalmente; en una menor proporción opinan que

puede ser de 6 a 10 días.

Personas que van en un viaje

De los encuestados el 55% manifestó que en un viaje de pesca participan de tres a cinco

personas, mientras que el 23% expresó que viajan de una a dos personas.

Captura de especies que no son su objetivo El 59% de los encuestados respondió que no captura especies que no son su objetivo;

mientras que el 40% dijo que sí. De los que sí capturan, señalan que el caracol (22%),

pescado (17%) y callo de hacha (14%) son las especies que mayormente pescan.

Page 15: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 15

2. Equipos y artes de pesca

Propiedad de la embarcación

Respecto a la propiedad de la embarcación, el 62% de los pescadores dijo ser dueño de su

embarcación, de los que manifestaron tal propiedad, el 47% dijo ser propietario de una

embarcación; por otra parte, de los que no manifestaron ser dueños, el 50% expresó que la

embarcación era prestada, mientras que el 17% indicó que era rentada.

Características de la embarcación

Las embarcaciones tienen las siguientes características: sus esloras miden entre 20 y 23

pies; el 45% tiene 4 bancos, mientras que el 25% tiene 5; el 37% tiene de 601 a 1000

kilogramos de capacidad; la mayoría de las embarcaciones (69%) son de fibra de vidrio; la

edad de las embarcaciones oscila entre los 10 y 20 años o más.

Page 16: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 16

Métodos o artes de pesca Los métodos o artes de pesca utilizados comúnmente varían de la especie objetivo; para la

almeja chocolata buceo libre (19%); para la blanca o chirla buceo libre y mano (24% y

17%respectivamente); la almeja candelón el 34% utiliza guante; para la almeja amarilla, de

plato y el ostión de roca se utiliza buceo libre en 42%, 45% y 47% respectivamente; para la

almeja pata de mula el 21% usa jaba, el 19% los pies y el 16% las manos; en el caso del

ostión de placer se usa principalmente buceo libre, en un 25%, sin embargo, también se

utiliza otros métodos: 16% jaba, 13% llanta y mano y 11% guante; y para capturar ostión

de mangle, un 27% usa guante y el 14% jaba.

Page 17: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 17

Cambio de artes de pesca que utiliza en la captura de almeja y ostiones

En relación a la frecuencia con que cambian artes de pesca, los encuestados señalan que la

jaba se cambia cada año (13%) o cada 6 meses (11%); la llanta puede cambiarse de 4 a 8

veces por mes o de 1 a 2 veces por mes (10% respectivamente); el guante lo cambian diario

(44%); el gancho y la tabla una vez al año (40% y 42% respectivamente).

Page 18: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 18

Tipo de motor El 80% de las embarcaciones utiliza motor fuera de borda, marca Yamaha (en el 63%).

Respecto a la potencia de los motores, el 24% tiene 75 caballos de fuerza, mientras que el

15% y 13% son de 48 y 50 respectivamente.

Page 19: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 19

3. Infraestructura de desembarco y de proceso

Lugar en que desembarca el producto

Los pescadores manifiestan diversos lugares de desembarco del producto, los principales

son la playa (37%) y la cooperativa (21%).

4. Comercialización

Porcentaje de captura para venta Sobre el porcentaje de captura que venden, el 44% de los pescadores señala que

comercializa todo lo que captura, lo que nos indica que el 56% divide la captura de la

especie para autoconsumo y otra parte para su venta.

La mayoría de los pescadores manifiesta vender su producto fresco (96%). Respecto a

quien decide los precios de los productos, un 27% manifiesta que el pescador; el 22%

expone que el intermediario; el 21% considera que esta decisión se toma entre el pescador y

el intermediario y sólo el 3% plantea que la decisión depende de la cooperativa. Por otra

parte el 69% manifiesta que el destino de sus productos es el mercado local y un 23% va al

mercado nacional (ver gráfica 11).

La mayoría de los pescadores manifiesta vender su producto fresco (96%). Respecto a

quien decide los precios de los productos, un 27% manifiesta que el pescador; el 22%

expone que el intermediario; el 21% considera que esta decisión se toma entre el pescador y

el intermediario y sólo el 3% plantea que la decisión depende de la cooperativa. Por otra

parte el 69% manifiesta que el destino de sus productos es el mercado local y un 23% va al

mercado nacional. Los encuestados señalan las especies las venden principalmente en la

playa; de manera directa o a través de un intermediario

Page 20: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 20

Page 21: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 21

INDICADORES ECONÓMICOS

5. Ingreso promedio

Percepción por semana (en pesos)

En relación a la percepción económica semanal por venta de almeja, los encuestados

señalan: el 33% de los pescadores de chocolata percibe de 501 a 800 pesos, mientras que

otro 33% de 200 a 500 pesos y el 19% de 800 a 1100 pesos; el 43% de blanca o chirla

perciben entre 501 a 800 pesos, el 25% de 200 a 500 pesos; el 30% de candelón o negra

indica que percibe de 601 a 900 pesos, otro 30% de 100 a 300 pesos y el 22% de 301 a 600

pesos; el 44% de amarilla ganan de 100 a 450 pesos; el 35 % de 451 a 800 pesos., el 33%

de pata de mula percibe de 451 a 800 pesos, seguido de un 27% de 100 a 450 pesos y un

23% de 1171 a 1500 pesos; el 58% de plato perciben de 100 a 300 pesos, el 16% de 301 a

600 y otro 16% de 601 a 900 pesos.

Respecto a la venta de ostión, el 67% de los pescadores de ostión de roca señala que

percibe de 300 a 500 pesos, el 17% de 501 a 700 pesos; el 28% de ostión de placer, percibe

de 601 a 900 pesos, el 25% de 301 a 600 pesos y el 18% de 901 a 1200 semanales; el 22%

de ostión de mangle percibe de 451 a 650 pesos, el 19% de 851 a 1050 y el 17% de 50 a

250 semanales.

Page 22: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 22

Captura de otras pesquerías Los pescadores de moluscos señalan que capturan otro tipo de especies como el camarón

(47%), escama (29%) y jaiba (17%).

Trabajo alterno Además de capturar moluscos el 38% de los pescadores menciona que realiza actividades

alternas relacionadas con el campo (43%), albañilería (20%) y diversos trabajos como

mecánico, electricista, carpintero, empleado de una tienda, negocio propio, turismo, venta

de dulces, mantenimiento, velador, empleado de casa, soldador, pintor, técnico

electromecánico, granja, elaboración y reparación de artes de pesca, ejidatario, chofer,

taquería, planta camaronera, intendencia, ayudante de topógrafo y/o peón, entre otros

(33%).

Page 23: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 23

6. Costos de la actividad

Monto de gasto en la pesca de moluscos (semanalmente) Respecto al gasto semanal en la pesca de moluscos, el 49% de los pescadores señala que

gasta de 60 a 460 pesos en gasolina; el 77% gasta de 10 a 309 en alimentos; el 22% gasta

200 pesos en hielo y el 23% gasta 500 pesos en renta de equipo.

Page 24: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 24

7. Financiamiento, apoyos o subsidios

Apoyos El 61% de los pescadores señala que no recibe apoyos externos, mientras que el 30% si los

recibe. De estos últimos el 61% señala que el tipo de apoyo es federal, el 21% estatal y el

12% municipal.

Apoyos que recibe el pescador libre

El 70% de los pescadores libres respondió que recibe apoyos en forma de préstamo, el 17%

en especie y el 10% en subsidio de gasolina. El trámite de estos apoyos es por medio de la

cooperativa (50%), de la pensión del Instituto Mexicano del Seguro Social (25%) y el

prestamista (25%).

Los apoyos los utilizan en: necesidades personales (35%), pago de deudas (34%) y

avituallamiento (28%). El 25% de los pescadores señala que el monto del apoyo oscila de

2000 a 4000 pesos, mientras que el 14% es de 4001 a 6000 pesos; el 20% señaló que reben

apoyos que provienen de la tarjeta de gasolina. En cuanto a la temporalidad del apoyo el

66% señala que lo recibe cada año y el 13% cada semana.

Page 25: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 25

Fuentes, tipos y monto del financiamiento

El 75% de los pescadores señala que sí tienen fuentes de financiamiento. En cuanto a los

tipos de financiamiento, el 57% de los encuestados señala que proviene del comprador y el

17% del gobierno. El monto de financiamiento oscilan de los 1,000; 2,000, 5,000 y

1’000,000 de pesos (13% respectivamente).

Page 26: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 26

INDICADORES SOCIALES

8. Estructura familiar

Edad, sexo, hijos y dependientes

La edad de los pescadores fluctúa mayoritariamente entre los 26 y 55 años, predominando

el rango de 36 a 45 años con un 32%; son fundamentalmente de sexo masculino (95%), sin

embargo, cabe destacar que se encontró un 3% de mujeres; el 83% de los pescadores tiene

hijos; y, respecto a sus dependientes económicos, el 45% tiene de 3 a 4 dependientes,

mientras que el 29% de 1 a 2.

9. Escolaridad del pescador y sus hijos

El análisis de la escolaridad muestra que la mayoría de los pescadores cuenta con

instrucción básica, el 36% primaria, el 34% secundaria y el 15% con preparatoria; respecto

a sus hijos el 59% estudia; de los hijos que estudian la mayoría cursa primaria (37%), sin

embargo, el 21% de los hijos se encuentra en la preparatoria y destaca el dato de que el 8%

estudian en la universidad.

Page 27: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 27

10. Características de la vivienda del pescador

Se encontró que el 88% de los pescadores cuenta con casa propia, en la que viven en mayor

proporción de 3 a 5 personas; la mayoría de las casas están hechas de block (88%) y el

material del piso de las mismas es principalmente cemento (73%); las casas tienen dos

cuartos (36%), tres (27%), cuatro (19%).

Page 28: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 28

11. Servicios de la vivienda y transporte

En relación a los servicios a los que tienen acceso los pescadores, el 96% manifestó contar

con luz eléctrica y el 87% con agua potable; sin embargo, destaca el uso de servicios como

sky (27%). Por otra parte, el medio de transporte más utilizado es el autobús, con un 46%,

aunque el 22% manifiesta transportarse en automóvil.

Page 29: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 29

12. Salud

El 76% de los pescadores cuenta con seguridad médica, sin embargo, el 67% refiere que se

trata del seguro popular; las enfermedades más comunes entre los pescadores están

asociadas a las vías respiratorias con un 59 por ciento.

Page 30: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 30

MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

13. Organizaciones pesqueras

Antigüedad en la pesca

La antigüedad de los pescadores encuestados que se dedican a la captura de moluscos oscila

entre los 16 a 20, 21 a 25 y 29 a 30 años (15% respectivamente) mientras que otro 11%

señala que tiene de 6 a 10 años y de 36 a 40 años en la pesca.

Tipo de pescador

El 31% de los pescadores señala que es libre mientras que un 3% es pescador de

subsistencia. El 64% de los encuestados no respondió la pregunta.

14. Permisos y concesiones

Permiso de pesca

El 31% de los encuestados señala que no cuenta con permiso de pesca mientras que el 63%

si lo tiene.

Page 31: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 31

Identificación de pescador El 31% de los encuestados cuenta con identificación de pescador, mientras que el 23% no

tiene.

Especies que ampara el permiso

El 56% de los encuestados señala que cuenta con permiso para captura de camarón,

mientras que el 10% tiene de moluscos, almeja y ostión.

Page 32: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 32

15. Normatividad existente

Conocimiento de la legislación pesquera

El 65% de los encuestados indica que no conoce la legislación pesquera, mientras que el

28% si la conoce y de estos pescadores el 19% señala que conoce leyes relacionadas con la

veda, el 12% con el camarón y el 11% de Conapesca.

Page 33: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 33

Leyes pesqueras que conoce El 19% señala que conoce leyes relacionadas con la veda, el 12% con el camarón y el 11%

de Conapesca, entre otros.

Cursos sobre normatividad

El 77% de los encuestados no toma cursos sobre normatividad pesquera mientras que el

13% sí lo ha hecho. Los cursos que han hecho son de temas relacionados con la veda

(24%), el camarón y horas de captura (8% respectivamente), principalmente.

Acuerdos internos para cumplimiento de normatividad

El 52% de los pescadores indica que no tienen acuerdos internos para el cumplimiento de la

normatividad pesquera, mientras que el 29% indica que cuentan con acuerdos como:

Page 34: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 34

respetar vedas (29%), sobre artes de pesca, pescadores en lachas y horarios de pesca (24%),

talla de camarón (10%) y temas de la cooperativa y la directiva (9%), entre otros.

16. Inspección y vigilancia

Programa de inspección y vigilancia El 62% de los pescadores encuestados señala que no existen programas de inspección y

vigilancia para los moluscos en el sistema lagunar, mientras que el 36% dice que sí (60 %

oficial ó 23% comunitario).

Vigilancia de inspectores

El 48% de los pescadores considera que los inspectores oficiales no vigilan regularme el

recurso pesquero, mientras que el 33% dice que sí lo vigilan; otro 11% señala que lo hacen

a través de denuncias.

Page 35: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 35

Aplicación de la norma El 49% de los encuestados indica que la regulación en materia de inspección y vigilancia de

la zona no se hace en tiempo y forma, mientras que el 35% dice que sí.

Prácticas desleales

El 46% de los pescadores señala que existen prácticas desleales en la pesquería de

moluscos en la comunidad, tales como el robo de especies (32%), la recolección de

especies en lugares no autorizados (17%), zona de almacenamiento no autorizados (10%),

entre otros; mientras que el 44% dice que no existen prácticas desleales en la pesca de

moluscos.

Page 36: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 36

Page 37: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 37

LIMITACIONES DEL ANÁLISIS DE RESULTADOS

El estudio presentó limitaciones en relación al análisis de los datos recolectados, debido a

diversos factores, como:

El tipo de preguntas: El cuestionario incluyó preguntas cuyas respuestas se relacionó con

las nueve especies de moluscos, de las que se recolectó datos, originando que el análisis se

realizara de manera global y en algunos casos no fue posible realizar el análisis específico

por tipo de especie.

También se tuvo preguntas con respuesta dicotómica acompañada de una pregunta

adicional, las cuales no fueron consistentes ya que no respondían la primera pregunta y la

segunda sí, dejando vacíos para la explicación de la realidad.

En el caso de las preguntas abiertas, en algunas de ellas se tuvo una cantidad amplia de

respuestas y fue necesario agrupar por tópicos para facilitar el análisis.

No se realizó el análisis de diversas preguntas debido que se tuvo un alto porcentaje en el

que los pescadores no respondieron, considerándose insuficiencia de datos para explicar la

realidad.

Agrupamiento de datos. Dificultad en el agrupamiento de datos debido a la amplitud y

diversidad de respuestas obtenidas, en el caso de las preguntas abiertas.

Análisis integrado: El análisis se realizó en forma global, considerando los datos de los seis

campos pesqueros con las nueve especies de moluscos, quedando pendiente el análisis del

cuestionario, por cada campo pesquero.

El análisis se llevó a cabo enfocándose en la explicación de la respuesta de cada una de las

preguntas y no se realizó el análisis del cruce de respuestas.

Page 38: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 38

CONCLUSIONES GENERALES

Sinaloa, es un estado que presenta condiciones favorables para el aprovechamiento de los

moluscos ya que éstos se localizan esencialmente en zonas ribereñas. Sin embargo, uno de

los problemas que se enfrenta, relacionado con el aprovechamiento racional de los

moluscos de interés comercial, es la falta de estudios sobre este importante grupo de

animales; aun cuando se reconoce su alto valor nutritivo y el potencial que ofrece como

actividad económica que contribuye en la generación de ingresos de los habitantes de

comunidades pesqueras y con ello la posibilidad de incrementar su desarrollo económico y

social.

El desarrollo de este estudio permitió generar información respecto a la realidad que

experimenta el sector pesquero artesanal de moluscos en los campos pesqueros de la Bahía

Altata Ensenada del Pabellón en el centro de Sinaloa, en relación a la caracterización

socioeconómica del pescador de moluscos bivalvos.

La captura de moluscos es una actividad económica que se realiza durante todo el año en

diversos sitios localizados en los campos pesqueros, comercializándose en el mercado

local, generando ingresos limitados para los pescadores.

Los pescadores de moluscos son principalmente hombres cuyas edades fluctúan entre los

36 a 55 años de edad, con un total de uno a cuatro hijos que estudian primaria o secundaria.

Cuentan con servicio médico, generalmente de seguro popular.

La mayoría de los pescadores tienen de 16 a 30 años capturando moluscos, sin permisos

que amparen la actividad; no conocen las leyes pesqueras ni se organizan para establecer

acuerdos internos para el desarrollo de la actividad. Son miembros de cooperativas de

producción pesquera; una tercera parte de los encuestados señaló que son pescadores libres.

No cuentan con programas de inspección y vigilancia y reconocen que existen prácticas

desleales como el robo de especies y explotación de productos, entre otros.

De las nueve especies estudiadas, la mayoría de pescadores de moluscos coincidieron en

que se dedican a la captura de dos tipos de especie, en promedio.

Se contempla que la información sea útil para la toma de decisiones en el plan de manejo y

la administración de moluscos en Sinaloa.

Page 39: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 39

REFERENCIAS

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Page 40: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 40

ANEXOS

Anexo 1 Lecciones aprendidas

La recolección de datos por medio de la encuesta facilitó la obtención de información que

ayudó a contar con referentes exploratorios relacionados con la caracterización

socioeconómica del sector pesquero artesanal de moluscos bivalvos en las comunidades

pesqueras de la Bahía de Altata Ensenada del Pabellón en los municipios de Navolato y

Culiacan, en Sinaloa, sin embargo al mismo tiempo se reconoce que se pudo haber obtenido

datos que favorecieran una explicación más amplia del fenómeno.

El estudio reveló áreas de oportunidad de mejora para futuros estudios. Las principales

lecciones aprendidas que podemos señalar son:

Debido a que se diseñó un cuestionario amplio (con 64 preguntas y 156 posibles

respuestas), complejo (incluyó diferentes preguntas en las que se solicitaba información de

nueve especies diferentes, en forma simultánea), confuso (preguntas con un enfoque en la

captura de camarón y no en almejas y ostiones) y desordenado (varias preguntas se

elaboraron sin continuidad adecuada) por un lado, se dificultó la captura de datos y por el

otro lado, el análisis e interpretación fue incompleto debido a la insuficiencia e

inconsistencia de información obtenida; así mismo no se realizó el análisis de diversas

preguntas ya que la mayoría de los encuestados no respondieron las preguntas.

El diseño del cuestionario se llevó a cabo sin incluir guía de respuestas y por otro lado fue

escasa la capacitación a encuestadores, generando: la existencia de dudas en su aplicación;

diversas preguntas que no respondieron los pescadores; respuestas inconsistentes con la

pregunta hecha; respuestas incompletas; respuestas con enfoque en actividades relacionadas

con la captura de camarón, en lugar de respuestas enfocadas en almejas y ostiones. Por otro

lado, es recomendable organizar reuniones de retroalimentación después de cada jornada de

aplicación del instrumento, con el fin de conocer las experiencias y los retos en la

aplicación del instrumento, que ayude a obtener datos consistentes a la realidad que interesa

estudiar.

El análisis e interpretación de información se limitó en algunas preguntas debido a que los

datos recolectados fueron inconsistentes, ya que se obtuvieron diferentes respuestas a una

misma pregunta (por ejemplo: el caso de la pregunta si son pescadores miembros de

cooperativas pesqueras o pescadores libres).

Page 41: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 41

Anexo 2 Recomendaciones

Los resultados del estudio indican la necesidad de reformular el cuestionario, considerando

las debilidades detectadas, evitando ítems que contienen más de una pregunta por ítem;

diseñar el cuestionario con un orden exhaustivo, estableciendo de manera clara respuestas

enfocadas en el sector de moluscos y elaborando preguntas con énfasis en las

particularidades de la situación de los pescadores de moluscos, entre otros. Sin embargo, al

mismo tiempo se reconoce que existe información disponible, que es necesario analizar

para generar una explicación más amplia de la situación actual del sector pesquero artesanal

de moluscos en el centro de Sinaloa.

Debido a que en cada campo pesquero se encontró que los pescadores capturan diferente

tipo de especie, se recomienda el análisis de datos recolectados en forma individual, por

campo pesquero, ya que se contará con datos acorde a las particularidades de la comunidad;

posteriormente se puede realizar un análisis comparado de los hallazgos entre cada campo

pesquero.

El análisis e interpretación se llevó a cabo considerando solo los resultados de cada

pregunta, sin embargo se recomienda realizar un análisis más profunda estableciendo

relaciones entre las preguntas, realizando el cruce de respuestas de una pregunta con otra,

con el fin de ampliar la explicación de lo que sucede actualmente con el sector pesquero

artesanal de moluscos.

Page 42: INFORME DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_16_informe... · Informe Final 4 levantamiento de datos se contó con la colaboración

Informe Final 42

Anexo 3 Base de datos (Adjunto en hoja de cálculo Microsoft Office Excel)

Descripción de la base de datos

Base de datos de la encuesta

La captura de datos recolectados se llevó a cabo en una hoja de cálculo en el software

Microsoft Office Excel 2007, generando las frecuencias de respuestas de cada una de las

preguntas.

La base de datos incluye la captura de información de las 64 preguntas, considerando los

diferentes tipos de respuestas obtenidas.

En esta base de datos se encuentra la tabla del total de respuestas obtenidas por cada campo

pesquero; en el caso de las preguntas relacionadas con las nueve especies en estudio, se

encuentra una tabla de respuestas por cada tipo de especie, organizadas por campo

pesquero.

Una vez capturada la información se procedió a elaborar gráficas de diferentes tipos (de

pastel, de barra, de tendencias), en ellas se muestra el dato convertido en porcentaje de

respuestas, con el fin de facilitar el análisis de datos recolectados.

Cada una de las preguntas muestra la gráfica correspondiente; en el caso de las

interrogantes relacionadas con las nueve especies, se procedió a generar gráfica de datos

por cada uno de los diferentes tipos de moluscos.

Base de datos con el directorio de pescadores encuestados

En esta base de datos se muestra la información recolectada de cada uno de los pescadores

encuestados en los seis campos pesqueros (Altata, El Tetuán, Las Aguamitas, El Castillo,

Las Puentes y Las Arenitas) de la Bahía Altata Ensenada del Pabellón.

La base de datos contiene información de los 233 pescadores encuestados, considerando: el

total de encuestados por cada campo pesquero; el nombre del encuestador; la fecha y el

sitió en que se aplicó la encuesta; el nombre del pescador; el nombre de la cooperativa de la

que es miembro o en su caso, la indicación si es pescador libre; el teléfono y domicilio del

pescador, el correo electrónico de algunos de los pescadores y finalmente el número de la

encuesta.

La información está organizada por campo pesquero.