Informe de Termodinamica, Ley de Charles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe para laboratorio de termodinámica, ley de charles

Citation preview

  • 2015

    Ley de Charles

    2 EXPERIENCIA LABORATORIO DE TERMODINAMICA

    Autores: Mauricio Ardiles Daz Sebastin Orellana Villota

  • Resumen

    El foco de estudio de la experiencia de laboratorio realizada y analizada en el presente informe es lograr calcular experimentalmente la temperatura correspondiente al cero absoluto, para esto utilizaremos las herramientas y materiales habilitados por el laboratorio para seguir un procedimiento previamente definido, en el cual consiste agregar trozos de hielo a un sistema con agua caliente y acoplado a una cmara de gas con un pistn en su interior, para as observar el comportamiento de este mediante a la variacin de temperatura del sistema. Se auxiliara con el software DataStudio para graficar los datos obtenidos y se identificara el intercepto y la pendiente del grfico, con estos datos ser posible estimar la temperatura objetivo del presente informe con su respectivo error. Finalmente se analizaran y justificaran los resultados obtenidos, para llegar a recomendar futuras mejoras a la experiencia.

  • Introduccin Ley de Charles La ley de Charles, o ley de Charles y Gay-Lussac, es una de las leyes de los gases, la cual relaciona la temperatura (t) y el volumen (V) de una cierta cantidad de gas a presin constante. En especifico, esta ley estipula que la relacin entre el volumen y la temperatura de un gas en un sistema a presin constante es directamente proporcional (con su respectiva constante de proporcionalidad k ) , es decir, a medida que aumenta la temperatura, el volumen tambin aumentara y viceversa, lo cual puede ser expresado, teniendo en cuenta un estado inicial y otro final de un sistema, de la siguiente forma:

    =

    Relacin que puede adoptar diferentes formas dependiendo de la variable que se desee despejar. Esta relacin proporcional se manifiesta debido a que las variaciones en temperatura conllevan a variaciones en la energa cintica de las molculas de gas debido a aumento o disminucin de la velocidad de estas, lo cual se traduce macroscpicamente en una variacin de volumen. Cero Absoluto El cero absoluto es la temperatura terica ms baja posible, cuyas consecuencias se traducen al cese completo de movimiento de las partculas contenidas en un sistema o cuerpo, lo que conlleva a un nivel mnimo de energa interna. El cero absoluto se usa como punto de partida para la escala de grados Kelvin (K), pero segn la tercera ley de la termodinmica, la cual establece que a dicha temperatura (0 K) la entropa de un sistema alcanza un valor mnimo y constante, el cero absoluto es imposible, en vista de que el sistema o cuerpo tendra entropa mayor que cero y, por consecuencia, una temperatura mayor al cero absoluto. -Teniendo en cuenta estos dos importantes conceptos, podemos hallar una relacin entre ellos: en vista a que el cero absoluto determina un movimiento nulo por parte de las partculas de un sistema, y como ya sabemos el cambio en el movimiento de las partculas de una sustancia conlleva un cambio directamente proporcional con el volumen de dicha sustancia, es posible encontrar tericamente la temperatura del cero absoluto en una ecuacin en la cual aparezcan las dos variables anteriormente mencionadas (volumen y temperatura) llevando el volumen del sistema a 0, lo cual ser el objetivo principal del experimento relacionado al presente informe.

  • Procedimiento -Una vez adquiridos todos los elementos necesarios para realizar la experiencia de laboratorio se siguieron los pasos detallados a continuacin: Preparativos -En vista a que en esta experiencia de laboratorio fue requerida la utilizacin de pequeos trozos de hielo a una temperatura de 0 aproximadamente, se utilizo un Baker como recipiente de una mezcla agua/hielo a temperatura de transicin de fase ( = 0). Esta mezcla se obtuvo al proporcionar una mayor maza de hielos que de agua a dicha mezcla de forma cautelosa, verificando su temperatura con un termmetro de -10 a 100 C. -Se procedi a medir el volumen total del conjunto entre la cmara de gas y el tubo que conecta a esta con el pistn. Para esto, se lleno la cmara de gas hasta su tope y luego se verti su contenido en la probeta graduada, realizando este mismo proceso con el tubo conector. Inmediatamente posterior a esto se seco el interior de la cmara de gas y el tubo conector, puesto que es de sumo inters que la cmara de gas no contenga agua en su interior para evitar la corrosin de este elemento, y el tubo no debe contener agua que pueda ingresar a la cmara del pistn. -Ubicando el pistn en su posicin mnima, con la ayuda de una regla graduada, es medida la distancia , que corresponde a la distancia entre el pistn y la base de la cmara que lo contiene. Posteriormente, fue registrado el dimetro de la cmara del pistn = 32.2 , medida de gran inters para el anlisis de datos. Montaje Experimental -Utilizando un soporte universal, se ubico la cmara con pistn y las tenazas (necesarias para sujetar posteriormente la cmara de gas), a una altura aproximadamente 40 y 30 cm respectivamente. Posteriormente, se conecto uno de los extremos del tubo en la cmara con pistn, y el otro en la parte externa de la tapa de la cmara de gas, verificando el cierre hermtico. Una vez tapada correctamente la cmara de gas, esta fue ubicada en la tenaza inferior, con su extremo superior hacia arriba, fijando su posicin para evitar el desplazamiento inintencionado de dicha cmara. -Con las cmaras de gas y de pistn fijas al soporte universal, se procede a ubicar la cmara de gas dentro de un Baker vaco, procurando que esta no haga contacto con el Baker , y que exista un espacio suficiente entre estos dos elementos para ingresar pequeas piezas de hielo. -Como es requerida la utilizacin de agua en su punto de ebullicin, se calienta aproximadamente 1 lt de agua en un hervidor (esto no se realiza en los preparativos debido a que es necesario que la temperatura. Verificando que los cierres de paso incluidos en la cmara con pistn estn abiertos, fue vertida agua en su punto de evaporacin al interior del Baker que contiene a la cmara de gas, aproximadamente 2/3 del volumen restante. Inmediatamente luego de esto, es ubicado un termmetro de -10 a 100 C, y se cronometra 1 minuto, esto para que se establezca un equilibrio entre el gas dentro de

  • la cmara y el agua. Una vez cumplido este tiempo, se cerr completamente la salida no conectada de la cmara con pistn, registrando un eventual desplazamiento h del pistn y la temperatura t del agua. Obtencin de datos experimentales -Para observar cambios en las condiciones iniciales de desplazamiento (h) y temperatura (t) del sistema montado, se adicionaron pequeos trozos de hielo, procedentes del Baker con mezcla agua/hielo a temperatura de transicin de fase, dentro del Baker que contiene la cmara de gas tras cada muestra, procurando que la cantidad de hielo agregada fuese similar. Adems, se tomo la precaucin de que la parte sensible del termmetro no estuviese en contacto con la superficie de la cmara de gas ni los hielos agregados, como tambin que estos ltimos no tocaran directamente a la cmara de gas, esto para evitar lecturas errneas. Los datos eran registrados una vez que los hielos adicionados a la mezcla del Baker con agua caliente se derretan completamente, proceso que en ocasiones era acelerado con un agitador de vidrio.

  • Anlisis de datos

    Para realizar el anlisis de los datos experimentales obtenidos debe tener la medida de los instrumentos utilizados con sus respectivos errores de medicin que en la experiencia correspondiente a este informe fueron:

    Pistn del set PASCO: 0.1 mm

    Termmetro de rango: 1 C

    Probeta graduada: 5 ml

    Para la obtencin de los datos experimentales iniciales, se llen con agua la cmara de gas y el tubo que conecta la cmara con el pistn, y se verti el agua total en la probeta graduada para estimar el volumen Vca de estas dos herramientas, se midi la distancia hmin que separa al pistn de la base de la cmara en la posicin mnima y por ltimo se registra el dimetro Dcp de la cmara con pistn, que est dado previamente. Datos iniciales obtenidos:

    Vca = 170 5 ml = 1.70 0.05 E-4 m3

    hmin = 2.8 0.1 mm = 2.8 0.1 E-3 m

    Dcp = 32.2 mm = 32.2E-3 m

    Con estos datos, ya es posible realizar el procedimiento correspondiente a la experiencia de laboratorio, anotando cada dato experimental con su ensayo, en este caso la distancia h de la cmara con pistn y temperatura t del sistema utilizando el termmetro, ya obtenidos los datos mencionados, se procede a confeccionar la tabla de datos para el tratamiento de estos referente a la gua de trabajo.

  • Tabla de datos experimentales obtenidos:

    Donde:

    = + 1

    4

    2( + )

    Que corresponde al volumen ocupado por el gas. Ya realizada la tabla de datos, se graficara el volumen V vs la temperatura t con el software DataStudio, para estimar que tienen un comportamiento lineal entre s, y obtener el intercepto b, y la pendiente m con sus respectivos errores. (Tabla de datos 1.1)

    Grafico Volumen V v/s temperatura t:

    h (E-3m) t (C) V (E-4 m3)

    6 96 2.3645

    72 95 2.3319

    67 94 2.2912

    63 93 2.2586

    59 91 2.2261

    55 89 2.1935

    53 84 2.1772

    49 80 2.1446

    47 78 2.1283

    44 74 2.1039

    42 72 2.0876

    40 70 2.0713

  • Realizando el ajuste lineal al grafico confeccionado, obtenemos: = 9,72 107 9,3 108 = 1,38 104 7,9 106 Siendo m la pendiente, y b el intercepto del grfico con sus respectivos errores y V = mT + b la expresin de la ecuacin de la recta que representa este comportamiento lineal, cuando V se hace cero, podremos estimar el valor T correspondiente a la temperatura del cero absoluto tc , as como su error tc .

    =

    Por esto, la magnitud del valor de la temperatura del cero absoluto obtenida es

    Tc = -141.98 8.13 C El valor terico ideal de Tc es - 273.15 C, por lo que el error porcentual ser:

    | |

    100 = 48 %

    El error porcentual obtenido excede el valor aceptado idealmente (5%), por lo que en la siguiente seccin del presente informe se dispondr a discutir los factores que alteraron el resultado final, como los errores de medicin, los mtodos empleados para esta, caractersticas de las herramientas y materiales utilizados. En el apndice del presente informe, utilizando la Teora de Errores se calcul la propagacin de errores respectivas a cada dato experimental y magnitudes finales obtenidas.

  • Discusin -Toda experiencia experimental manifiesta incongruencias (en ocasiones mnimas, como tambin alarmantes en diversos casos) en relacin a lo obtenido en su desarrollo terico. Estas incongruencias son producto de la existencia de fuentes de error, las cuales pueden ser de tipo sistemticos, humano, propios del procedimiento seguido, etc., cuyos valores pueden ser determinados e incluidos posteriormente en el anlisis de los datos experimentales relacionados a una experiencia puntual. Sin embargo, existen ciertos factores que pueden incrementar la cantidad de error de un experimento que no pueden ser cuantificados debido a la carencia de instrumentos que nos puedan ayudar a medir la cantidad de incongruencias que dichos factores nos otorgan. -Sin duda, un buen experimento es aquel que elimina aquellos errores no cuantificados y aumenta la precisin de aquellos que si pueden ser manejados, pero en vista a que algunos no pueden ser controlados o descartados, es un buen punto de partida para mejorar los resultados obtenidos el detallar sugerencias o mejoras al procedimiento, materiales o instrumentos utilizados, con el fin de obtener una mayor precisin y/o acercamiento al marco terico que envuelve un fenmeno fsico. -A continuacin se detallaran todas las aquellas fuentes de error incuantificables presentes en la experiencia de Ley de Charles, adems de sealar aquellos factores que puedan en un futuro aumentar la precisin de los resultados experimentales obtenidos. -Caractersticas de los Hielos utilizados: en vista que la experiencia de Ley de Charles requera la utilizacin de pequeos hielos, los cuales deban ser agregados a una mezcla de agua a altas temperaturas, la uniformidad de estos aportara a la experiencia variaciones similares tras la adicin de cada una de estas piezas a la mezcla mencionada. Sin embargo, en vista que la dimensin y masa de cada hielo era totalmente distinta, las variaciones esperadas tras cada muestra eran, en varias ocasiones, muy diversas, lo cual otorgo un grado de imprecisin que no pudo ser cuantificado, a pesar de que se busco utilizar piezas de hielo lo mas semejantes posibles. -Aislamiento Trmico de la experiencia: la experiencia realizada requera obtener una manifestacin mecnica de la variacin de energa en forma de calor de un sistema, por tanto el aislamiento trmico de los materiales e instrumentos utilizados deba ser de alta confiabilidad. Sin embargo, ya que el recipiente utilizado para la mezcla de agua en su punto de ebullicin, hielos pequeos y la cmara de gas, sumergida hasta la mitad aproximadamente, corresponda a un Baker de vidrio sin tapa, exista cierta cantidad de temperatura que era disipada hacia el ambiente, como tambin una pequea cantidad trasmitida hacia la mesa que sostena dicho recipiente. Desafortunadamente, dicha cantidad de energa disipada en forma de calor no fue posible cuantificarla, por tanto, esta fuente de error representa otro parmetro incorregible. -Distribucin de elementos en el montaje experimental: la seccin principal del experimento corresponda al Baker con la cmara de gas sumergida en agua a altas

  • temperaturas, esto debido a que en dicha seccin eran efectuados los cambios a las condiciones iniciales del sistema (en este cado, agregar hielos a la mezcla). Sin embargo, producto que el espacio disponible entre la superficie lateral del Baker y la cmara de gas era reducido, fueron manifestados ciertos inconvenientes: -Un espacio pequeo condiciona dimensiones pequeas para los hielos, y dimensiones pequeas de estos, por consecuencia, provocan cambios pequeos al sistema, los que en ocasiones eran imperceptibles, tanto en la temperatura de la mezcla de agua como en el cambio de volumen del sistema (estos, directamente proporcionales), por lo cual se opto por adicionar 3 hielos pequeos por muestra, agregando masas inmesuradas de hielo 3 veces por muestreo, es decir, 3 veces mas error producto de los pequeos hielos. -En ocasiones, si un hielo tocaba directamente la superficie de la cmara de gas, se manifestaba una disminucin abrupta del volumen interno de la cmara de gas, lo cual poda ser observado en la cmara de pistn. A pesar de que, una vez apartado el hielo de la superficie de la cmara de gas, el volumen volva a su posicin de equilibrio en relacin a la temperatura del agua, no existe forma de asegurar que el movimiento indeseado del pistn no haya afectado las variaciones futuras en el experimento. -Al igual que en el caso anterior, si el termmetro utilizado entraba en contacto directo en su seccin sensible con una pieza de hielo, la temperatura marcada por el instrumento era incorrecta con la del sistema. Esto era adems mas probable debido a que el termmetro no estaba fijo a ninguna posicin, por lo que se poda desplazar libremente al interior del Baker. -En definitiva, a pesar de que se posee la cantidad de error asociada a instrumentos utilizados en la experiencia, es imposible, por el momento, lograr eliminar los errores asociados a los factores anteriormente mencionados, debido a que carecen de una medicin (solo pueden ser estimados cualitativamente). Por tanto, la obtencin de un de 48% error porcentual puede ser justificada de acuerdo a lo sealado. -Sugerencias: -Utilizacin de hielos uniformes. Esto se puede obtener con cubeteras de dimensiones deseadas para la experiencia. -Mayor aislamiento trmico utilizando un Baker con tapa (que posea una ventanilla para verter los pequeos hielos), adems de una aislacin que impida la transmisin de energa en forma de calor a la superficie que sostiene el Baker, esto puede ser una plancha de plumavit. -Utilizacin de un Baker de mayor dimensiones. -Fijar el termmetro al Baker para evitar su libre desplazamiento.

  • Conclusin

    El valor obtenido del objetivo de la experiencia de laboratorio, no fue muy cercano a lo esperado, pero teniendo en cuenta los factores que alteraron el proceso de obtencin de los datos experimentales, los errores de medicin debido a estos, la disipacin de energa que no se puede medir cuantitativamente para comparar al resultado final y poder extraer esta diferencia, los mtodos para trabajar y manipular los hielos utilizados, se puede concluir que el resultado obtenido con su error respectivamente es consistente. Debido a que el valor obtenido no pierde el orden de magnitud del valor terico, se puede afirmar que alto porcentaje de error final de la experiencia, el 48% de error especficamente, se debe solo a los factores mencionados y analizados en la discusin del presente informe y por esto se sostienen las recomendaciones aludidas en la seccin previa, como la utilizacin de hielos uniformes o tambin el uso de una pipeta graduada para verter una cantidad uniforme de agua con temperatura de transicin de fase ( =0) en lugar de los hielos y un mayor aislamiento trmico del sistema utilizado, para lograr una mayor precisin a la hora de realizar las mediciones requeridas. Otro punto a analizar fue la temperatura inicial que da paso a el registro de los datos, en la experiencia realizada, se comenz a tomar los datos inmediatamente luego de agregar el primer hielo al sistema, sin analizar el comportamiento previamente, ya que al analizar y graficar los datos obtenidos se puede observar un leve cambio de comportamiento lineal especficamente entre los puntos V(93C) y V(84C), por esto, se puede concluir que para obtener un comportamiento lineal ideal se recomienda comenzar a tomar datos desde los 80C, pero esto tambin requiere la implementacin de un Beaker de mayores dimensiones de los utilizados en esta experiencia.

  • Apndice Para calcular la propagacin de errores en cada uno de los volmenes (V) ocupados por el gas en la cmara con pistn, se auxili con el mtodo de Teora de Errores de mediciones indirectas, estas son, las magnitudes fsicas que solo pueden obtenerse de forma indirecta a partir de las mediciones de otras magnitudes, por lo tanto, cada volumen (V) de la tabla de datos 1.1 tendr la misma incertidumbre , donde:

    = + 1

    4

    2( + ) = (

    )

    2

    = (1

    4

    2(0.1 3))2

    = (1

    4(32.2 3)2(0.1 3))

    2

    = 2.8537 6

    Propagacin de errores para la temperatura obtenida en cero absoluto (Tc) donde:

    =

    =

    (

    )

    2

    +

    (

    )

    2

    = (

    2)

    2

    + (1

    )

    2

    Remplazando en la expresin obtenida los datos correspondientes a m y b:

    = 9,72 107 9,3 108 = 1,38 104 7,9 106

    = (1,38 104

    9,72 1079,3 108)

    2

    + (1

    9,72 1077,9 106)

    2

  • El error obtenido para esta temperatura ser:

    = 8,13 Por lo tanto el valor completo de con su error correspondiente es:

    Tc = (-141.98 8.13)C