27
2011 ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO CUENCA BACANORA-MEJORADA, SONORA Y DELTA DEL RÍO COLORADO, B.C. Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto 84369. CONACyT- CONAGUA Ciudad Universitaria. Junio 2012

INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

2011

ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO

DE LOS HUMEDALES DE LA

REPÚBLICA MEXICANA:

DESARROLLO METODOLÓGICO

PARA EL INVENTARIO NACIONAL

DE HUMEDALES Y SU

VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO

INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO CUENCA BACANORA-MEJORADA, SONORA

Y DELTA DEL RÍO COLORADO, B.C.

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto 84369. CONACyT-

CONAGUA

Ciudad Universitaria. Junio 2012

Page 2: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

Prefacio

El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de

validación en campo de la base documental metodológica, que la Universidad Nacional Autónoma

de México desarrolló como resultado del Proyecto 84369 CONACyT-CONAGUA del Fondo Sectorial

de Investigación y Desarrollo sobre el Agua “ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE

LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE

HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO”.

Como parte de los compromisos adquiridos por el Grupo Interdisciplinario de la U.N.A.M. para la

realización del proyecto, se acordó en conjunto con las partes contratantes, que las metodologías

propuestas serían validadas a nivel piloto en trece humedales representativos de la República

Mexicana, cada una de ellos dentro de la injerencia administrativa de los 13 Organismos de

Cuenca de la CONAGUA. Lo anterior, con el propósito de contar con una base metodológica

aplicable a las condiciones geomorfológicas y climáticas de nuestro país. En este sentido, el

presente documento constituye uno de los cuatro ejercicios de aplicación y prueba de las

diferentes estrategias metodológicas de identificación y clasificación de los humedales a nivel de

cuenca hidrográfica, y es complementario a la experiencia de validación metodológica realizada a

nivel de humedal en la Ciénega de Santa Clara.

Por lo mismo, el presente documento no constituye propiamente un diagnóstico completo de la

condición actual de la cuenca Bacanora-Mejorada, Sonora y el delta del Río Colorado, sino una

evidencia del proceso de validación metodológica; así como una muestra de cómo pueden

interpretarse los resultados generados con las propuestas metodológicas en campo. Este trabajo

constituyó un segundo ejercicio a nivel de cuenca hidrográfica, realizándose la prueba de

metodologías en la cuenca Bacanora-Mejorada, Sonora y el delta del Río Colorado, en temporada

de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011, cuyo informe también se acompaña de anexos

fotográficos y sus correspondientes fichas técnicas. La información obtenida en cada caso de

estudio será integrada al Sistema de Información Geográfica del Inventario Nacional de Humedales

de México (INHM), a fin de enriquecer la base de datos con la información tanto de las fichas

como de estos informes.

Page 3: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

Contenido

PREFACIO ............................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN GENERAL DE LA CUENCA .............................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

OBJETIVOS ...............................................................................................................................7

ANÁLISIS DE GABINETE .............................................................................................................7

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE GABINETE. ............................................................................... 10

IDENTIFICACIÓN DE HUMEDALES ............................................................................................ 12 Objetivo: ........................................................................................................................................12

Metodología de validación en campo: ..........................................................................................12

Discusión del proceso de validación en campo y las variables de la ficha ................................ 14

CLASIFICACIÓN. ...................................................................................................................... 14 Objetivo: ........................................................................................................................................14

Metodología de validación en campo: ..........................................................................................14

Identificación y clasificación. .........................................................................................................17

ANÁLISIS DEL PROCESO DE VERIFICACIÓN ............................................................................... 17

TALLER: HUMEDALES DE LA CUENCA BACANORA-MEJORADA, SONORA ................................... 21 Resultados del taller ......................................................................................................................21

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 24

ANEXO 1. TIPOS (CLASE) DE HUMEDALES PROPUESTOS PARA DE LA CUENCA BACANORA-MEJORADA CON SU VALIDACIÓN EN CAMPO .......................................................................... 25

Page 4: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

Agradecimientos

Agradecemos a las personas, organizaciones e instituciones que nos dieron su apoyo durante

nuestra estancia en Sonora y Baja California. Sus conocimientos en torno a la zona serán

integrados en las Fichas de Campo de los humedales de la Cuenca Bacanora-Mejorada, así como la

realización de este informe. Los cuales forman parte del Inventario Nacional de Humedales INH-

UNAM.

En particular a quienes nos dieron su apoyo para la salida de campo o nos acompañaron al campo:

Organismo de Cuenca Península de Baja California de la Comisión Nacional del Agua (OCPBC)

Jefe de Depto. Antonio Espinosa Fuentes. CONAGUA

Monitor Javier Aguilera Barba. CONAGUA

Ing. Jesús Antonio Duarte Zepeda Director de mantenimiento. Comisión Estatal del Agua (CEA)

Dr. Osvel Hinojosa, Juan Butrón Méndez. PRONATURA Noroeste

José Juan Buitrón. Técnico. PRONATURA Noroeste

Técnico Juan Buitrón. PRONATURA

Biol. Ricardo Olachea Coordinador de Proyectos. PRONATURA

Monitor Edsel Moran Peralta. PRONATURA Noroeste

Biol. Alejandra Calvo Fonseca. Coordinador de Proyecto. Pronatura Noroeste

Biol. Martha Román Rodríguez de La Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (CEDES)

Técnico José Is Saldaña Hernández. CEDES

Lic. Conrado Pérez Alcázar Inspector Federal. de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA),

Biol. Eduardo Soto Montoya. Coordinador R. B. Alto Golfo. CONANP

Biol. Andrea Martínez Ballesté. Subdirector de Conservación de Hábitat y Comunidades. INE

Page 5: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

Introducción a la Cuenca

La Región Hidrológica No. 7 “Río Colorado” se localiza en la parte Noreste de Baja California. La

cual se encuentra constituida exclusivamente por los terrenos situados hacia el margen izquierdo

en el Estado de Sonora y margen derecho en Baja California y el tramo final del río Colorado. Se

carece de escurrimientos significativos, sin embargo el Río Colorado, con origen en territorio

estadounidense, cruza en nuestro país aproximadamente 90 km; sus aguas se aprovechan

principalmente para actividades agrícolas y para uso urbano. Destacan también el río Hardy, con

una longitud de 26 km, formado por aguas de retorno agrícola del Valle de Mexicali y desembocan

en el sur del Río Colorado. El río Nuevo está formado por aguas de retorno agrícola y de aguas

residuales domésticas e industriales de Mexicali.

Se constituye de dos cuencas, una localizada totalmente en Baja California y la otra casi en su

totalidad en el Estado de Sonora:

Bacanora-Mejorada: Se localiza casi totalmente en el Estado de Sonora, sólo la porción Sur de la

subcuenca Bacanora-Monumentos se encuentra en el Estado de Baja California. Esta abarca de

Norte a Sur desde el cruce del ferrocarril Sonora-Baja California hasta su desembocadura en el

Golfo de California y de Este a Oeste va desde el límite estatal hasta el cauce del Río Colorado.

Río Colorado: Cubre una superficie de 5,923.16 km2 y su corriente principal es el río Colorado.

Tiene como subcuencas la del río Colorado, río Las Abejas, Canal El Álamo, Canal Cerro Prieto, río

Nuevo, río Hardy, río Pescadores y Bajo Río Colorado.

La cuenca Bacanora-Mejorada fue propuesta por el Organismo de Cuenca (O.C.) Península de Baja

California de la CONAGUA como una de las trece cuencas piloto sugeridas para ser analizadas por

el proyecto del desarrollo metodológico para el Inventario Nacional de Humedales (INH-UNAM).

Esta cuenca desemboca en el Golfo de California, tiene un área de 2029.12 Km2 (Figura 1) y está

conformada por las sub-cuencas Sánchez-Mejorada y Bacanora-Monumentos. En esta cuenca

existen humedales de tipo ribereño, estuarino y lacustre (Figura 1).

Por otro lado, los Humedales del delta del Río Colorado conforman un sistema fragmentado de

humedales naturales y artificiales, originados y mantenidos por el río colorado que es el cauce

principal de la Cuenca el Río Colorado; el sistema hidráulico del Distrito de Riego 014 Río Colorado

que incluye Valles de Mexicali y San Luis Río Colorado; así como los Valles agrícolas de Yuma y

Wellton Mohawk, Arizona y aguas marinas intermareales del Alto Golfo de California. Existen

varios tipos de humedales: dulceacuícolas, salobres, marinos-intermareales con extensa cobertura

Page 6: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

de vegetación riberina (álamo-sauce-mezquite), acuática emergente (tular-carrizo-junco),

vegetación costera halófita o salada, como pasto saldo, y extensas zonas con plantas invasivas

como, el pino salado. Parte del Sitio forma parte de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de

California y delta del Río Colorado, en especial su Zona Núcleo “Delta del Río Colorado” y una

porción de la Zona de Amortiguamiento. Este sistema de humedales, del cual depende en gran

medida la productividad en el Alto Golfo de California, alberga una gran diversidad biológica y

productiva, que colocan a este sistema de humedales como únicos e importantes para la

conservación de las especies endémicas y en peligro de extinción y hábitat migracional para miles

de aves acuáticas y terrestres migratorias (Ramsar, 2001).

Figura 1. Localización de la cuenca Bacanora-Mejorada. Los contornos representan las áreas correspondientes a

sus dos subcuencas

En la cuenca Bacanora-Mejorada se encuentra parte del distrito de riego 014, por lo que los

humedales de la zona presentan importantes modificaciones y fragmentación, así como

disminución de su área. Algunos se han formado por fuentes de agua de origen natural, pero la

mayoría son alimentados por agua de drenaje agrícola o por infiltraciones de canales. Casi todas

las áreas en donde se han desarrollado los humedales, por la presencia de estas fuentes de agua,

Page 7: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

fueron históricamente parte del amplio ecosistema del Delta del Río Colorado que existió antes del

desarrollo económico de la cuenca. (Zamora-Arroyo et al., 2005).

Como parte de las actividades realizadas en esta cuarta etapa se eligió la cuenca Bacanora-

Mejorada y el delta del río Colorado como zonas piloto para aplicar los métodos de campo

generados para la propuesta metodológica de identificación y clasificación, así como la

caracterización de los humedales en una escala 1:50 000 a nivel de cuenca.

Objetivos

Identificar las zonas potenciales de humedal dentro de la cuenca Bacanora-Mejorada

mediante la aplicación de un análisis espacial y la integración de información cartográfica e

imágenes de satélite.

Aplicar las herramientas metodológicas para identificar en campo los diferentes rasgos de

identificación de humedales así como los tipos de sistemas de humedales en la cuenca.

Establecer la precisión del método de análisis en gabinete a través de su verificación en

campo.

Análisis de gabinete

El equipo de especialistas técnicos de percepción remota del INH-UNAM diseñó un conjunto de

criterios de decisión para la construcción de los mapas de humedales a escala 1:50,000 (Figura 2,

Figura 3, Figura 4), como parte de una metodología de análisis y discriminación de zonas de

humedal dentro de la cuenca del río Mayo, con base en el uso e interpretación de imágenes

satelitales, la aplicación de un modelo digital de elevación y dos índices, el normalizado de

vegetación (NDVI) y de infrarrojo, para detección de humedad (MII). (Para más detalles ver el

documento “Propuesta metodológica para la Clasificación de los humedales de México INH-

UNAM: versión 1”).

A continuación se muestran los diagramas de toma de decisión para calificar zonas potenciales de

humedales dentro de la cuenca Bacanora-Mejorada, Sonora:

Page 8: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

Figura 2. Diagrama de criterios de selección para zonas de humedales estuarinos y fluviales.

Page 9: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

Figura 3. Diagrama de criterios de selección para zonas de humedales estuarinos.

Page 10: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

Figura 4. Diagrama de criterios de selección para zonas de humedales palustres y lacustres.

Resultados del análisis de gabinete.

A partir de este primer análisis se obtuvieron cuatro zonas que califican, potencialmente, como

humedales de acuerdo con los diagramas de decisión. En cada una de ellas se eligieron puntos de

verificación tomando en cuenta la representatividad de cada tipo de humedal en la cuenca

(estuarino, fluvial, palustre y artificial). Se seleccionaron en total 14 puntos de verificación cuya

ubicación permite un fácil acceso para la identificación y clasificación de los mismos con los

criterios de agua, suelo y vegetación (Figura 5).

Page 11: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

Figura 5. Mapa preliminar de humedales en la cuenca Bacanora-Mejorada, Sonora. Se indican los puntos de

verificación en cada una de las zonas de humedal identificadas

Después del trabajo de análisis bibliográfico, estadístico y cartográfico para el llenado de la ficha

técnica de gabinete (ANEXO 1), se preparó la estrategia de trabajo de campo para la verificación

de la presencia de un humedal y el tipo al que corresponde según la propuesta de clasificación de

los humedales de la cuenca.

A continuación se presentan las actividades realizadas en los humedales de la cuenca Bacanora-

Mejorada el 15 de julio de 2011. El informe reporta los puntos de validación en campo y la

aplicación y evaluación de las metodologías usadas, para identificar y clasificar humedales.

Page 12: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

Identificación de humedales

Objetivo: Verificar la presencia de humedales a través del reconocimiento de rasgos y evidencias distintivos

Metodología de validación en campo: Las áreas potenciales de humedal, reconocidas durante el análisis de gabinete, se ubican en el

mapa preliminar con las coordenadas espaciales dadas. A partir de éstas, se establece un

perímetro de reconocimiento y verificación de 150 m aproximadamente, área donde es necesario

comenzar a reconocer visualmente si existen características o rasgos distintivos de humedal (ver

“Guía metodológica para el llenado de las fichas técnicas INH-UNAM a nivel de cuenca hidrográfica

versión 1.0”). Una vez que el brigadista de campo se sitúa en el punto georreferenciado, o lo más

cerca posible de él, se realiza la inspección y descripción general del sitio para que la zona quede

representada. Se realiza una observación periférica del área hasta donde alcance la vista. Como

primer rasgo distintivo de un humedal se busca la presencia de agua superficial.

Las modificaciones que se han realizado en esta cuenca han impactado de forma negativa en los

humedales que ahí se desarrollan. En ocasiones se encontró evidencia de que los sitios visitados

fueron humedales, estas evidencias fueron: el cambio de vegetación, las modificaciones

hidrológicas y la pérdida de gleización en el sustrato. Los criterios para discriminar si el sitio es un

humedal o no son la presencia superficial de agua, evidencias de inundación regular, como son los

depósitos de sedimento ocasionados por movimientos de agua, líneas de acumulación, vegetación

acuática o facultativa, entre otros. Posteriormente, se buscó la saturación evidente del suelo. Si el

suelo no presenta saturación observable sobre la superficie, entonces se requiere observar la

gleización a pocos centímetros de la superficie del suelo. Para esto se realizó una barrenación (ver

“Manual general de métodos de campo INH-UNAM versión 1.0” en el apartado de suelos) con el

objetivo de obtener una muestra de suelo y poder observarla. En aquellos casos donde se careció

de agua, entonces la presencia de vegetación facultativa (¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.) y las características de gleización del suelo (¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.) fueron primordiales para identificar un humedal temporal; adicionalmente se pudo

buscar la presencia de restos de organismos animales acuáticos y/o asociados al agua (¡Error! No

se encuentra el origen de la referencia.).

La presencia de características como las mencionadas, constituyó evidencias que permitieron

discriminar si el sitio es un humedal o no.

Page 13: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

Figura 6. Vegetación ribereña facultativa

Figura 7. Gleización del suelo en un humedal temporal

Figura 8. Restos de organismos acuáticos

Page 14: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

Discusión del proceso de validación en campo y las variables de la ficha

Las características en la cuenca Bacanora-Mejorada de baja precipitación (media anual de 301 mm

con un coeficiente de escurrimiento de 7.2%) y el elevado control sobre los ríos y canales son

aspectos que hacen necesario que la visita de validación en campo se realice en la época húmeda

de la zona (diciembre y enero) ya que en ese momento se podrán observar los efectos de la

temporada en los humedales intermitentes y permanentes.

En su mayoría, los humedales que se visitaron presentan evidencias de presión antropogénica,

principalmente debido a las actividades agrícolas.

En la subcuenca de Bacanora-Monumentos se verificaron tres sitios, se encontró que dos puntos

identificados en gabinete como palustres coincidieron con lo encontrado en campo (punto 12 y

32) y uno con rasgos de humedal artificial resultó ser de origen natural (punto 23). Por otro lado,

la subcuenca Sánchez-Mejorada careció de acceso a dos sitios (puntos 24 y 25) por lo que no se

levantó información y de los seis sitios seleccionados como humedales palustres, se encontró que

uno carece de rasgos de humedal (punto 26) y cinco coincidieron con lo propuesto (puntos 27, 28,

29, 30 y 31). Finalmente, los tres sitios visitados como resultado de las recomendaciones derivadas

del taller participativo (ver adelante) resultaron ser de tipo lacustre (puntos 33, 34 y 35) (ANEXO

1).

En este sentido, cabe mencionar que en el proceso de enriquecimiento de los criterios de decisión,

un factor clave lo constituyó el que la información cartográfica y de imágenes de satélite, al igual

que las bases de información sea reciente.

Clasificación.

Objetivo:

Determinar el tipo de humedal al que corresponden las zonas identificadas como humedales,

según la clasificación adoptada por el INH-UNAM.

Metodología de validación en campo:

En campo, después de confirmar que el sitio visitado es un humedal, se identifican rasgos

distintivos para su clasificación. Estos rasgos permiten distinguir entre los diferentes tipos de

Page 15: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

humedales mediante la observación de su ubicación, vegetación y de sus características

hidrológicas (ANEXO 3, sección C).

En los humedales marinos, que son todos aquellos que se encuentran fuera de la línea de costa, es

necesario conocer la concentración promedio de agua marina, que es de 35 ‰. Este es el rasgo

más distintivo, además de la presencia de los organismos netamente marinos, por ejemplo el

arrecife de coral.

Primeramente, en el caso de los humedales estuarinos se observa si existe una mezcla de agua

salobre con agua marina, si esto no es posible de manera visual entonces se debe registrar la

concentración de la salinidad del agua. Aunado a lo anterior, si el agua no se encuentra presente

se busca si existe saturación del suelo o evidencia de sales en el sustrato (¡Error! No se encuentra

el origen de la referencia.). Es necesario conocer el periodo de mareas máximo y mínimo para la

zona de estudio (ver “Guía metodológica para el llenado de las fichas técnicas INH-UNAM a nivel

de cuenca hidrográfica versión 1.0”), ya que el régimen de mareas en la zona puede ser la causa de

que la zona tenga ausencia de agua. El rasgo determinante para el humedal estuarino es la

presencia de vegetación de manglar, ya que esta vegetación se encuentra asociada a este tipo de

hábitats con agua salobre.

Figura 9. Evidencia de suelo saturado y presencia de sales en la superficie.

Los humedales lacustres comúnmente se encuentran asociados a los cuerpos de agua, es decir, a

los lagos (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), así como a los cuerpos de agua

Page 16: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

someros y que se localizan en zonas bajas. Para este caso, es necesario que se observe que el agua

del humedal sea del cuerpo de agua. Para los sitios visitados en la cuenca Bacanora-Mejorada en

tres sitios se encontraron evidencias de humedales lacustres.

Figura 10. Representación de un humedal lacustre.

Los humedales palustres son zonas inundables, donde el principal aporte es pluvial. Un ejemplo

característico de estos sistemas son las selvas inundables (¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.) y la selva baja subperenifolia, también conocida como selva baja perennifolia. En esta

cuenca, la mayoría de los humedales registrados fueron lacustres.

Figura 11. Representación de un humedal Lacustre en una selva baja inundable.

Page 17: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

Los humedales fluviales corresponden a las zonas ribereñas de los ríos donde puede desarrollarse

vegetación de galería, además de las zonas de inundación del río. Por tanto, las siguientes

evidencias se deben de observar: vegetación de galería y la zona de inundación del río (¡Error! No

se encuentra el origen de la referencia.). Para humedales de esta clase en zonas desérticas es

indispensable tomar una muestra del suelo con barrena.

Figura 12. Vegetación de galería y zona inundable de un humedal Fluvial.

Identificación y clasificación. En el ANEXO 1 se presenta la tabla resumen de resultados de verificación en campo. Durante el

estudio, los humedales identificados en la zona fueron: fluviales, lacustres y palustres. Los rasgos

distintivos para la clase fluvial fueron el flujo de agua sobre el cauce y la zona aledaña al río con

vegetación acuática facultativa. Algunos puntos que en el pasado probablemente fueron o

tuvieron condiciones de humedal se reconocieron, ya que se encuentran en los márgenes del río

Colorado cuyo cauce ha sido modificado y controlado.

Análisis del proceso de verificación

El instrumento más usual para evaluar la exactitud de una clasificación es la matriz de confusión

(matriz de error o de contingencia). Esta es una matriz cuadrada de n x n, donde n es el número de

clases. Dicha matriz muestra la relación entre dos series de medidas correspondientes al área en

Page 18: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

estudio. La primera serie corresponde a datos de referencia adquiridos de observaciones de

campo, inspección de estadísticas agrícolas, interpretación de fotos aéreas y otras fuentes

similares. La segunda corresponde a la categorización de los pixeles realizada por el clasificador

para las clases de interés. En una matriz de confusión, las columnas corresponden a los datos de

referencia, mientras que las filas corresponden a las asignaciones del clasificador. A partir de una

matriz de confusión pudo deducirse un índice relativo para la exactitud del presente ejercicio de

clasificación de los humedales de la cuenca Bacanora-Mejorada (Tabla 1).

Tabla 1. Matriz de confusión y cálculo de la exactitud del modelo.

No. de humedales

Tipo de humedal Palustre Estuarino Fluvial Artificial suma Exactitud

8 Palustre 7

7 87.5

0 Estuarino

0

0 0

0 Fluvial

0

0 0

1 Artificial

0 0 0

suma 7 0 0 0 7

Exactitud 100 0 0 0

77.77

11 Propuestos 2 Inaccesibles 9 Humedales propuestos

3 Se realizaron por recomendación de los especialistas

En el caso de los humedales palustres se verificaron 7 puntos (12, 27, 28, 29, 30, 31 y 32). En la

mayoría de los casos, los criterios que permitieron clasificarlos fueron la vegetación acuática,

como el tular y junco (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), así como el origen del

agua. En estos sitios, el agua proviene de la precipitación pluvial por los costados occidentales de

la Sierra del Pinacate y fluye por debajo de la arena del desierto aflorando en esta área. En el

momento en que se hizo el registro del humedal, el sustrato contaba con una alta saturación y con

una pequeña columna de agua. El punto 32 caracterizado como humedal lacustre, cuenta con una

pequeña área profunda permanentemente; sin embargo, la mayor parte del área de los

humedales de la zona presenta características palustres con base en la vegetación emergente

distribuida de forma heterogénea en la zona.

Los resultados obtenidos muestran un coeficiente de exactitud a partir del modelo de un 77.77 %.

Se espera que la introducción de rasgos geomorfológicos permita mejorar sustancialmente el

modelo.

Page 19: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

Figura 13. Humedales del Doctor donde se observa la vegetación (tular).

Los humedales lacustres que se registraron en la zona corresponden a los puntos 33, 34 y 35. Estos

sitios, ubicados en la Mesa de Andrade, comparten características similares por ser un sistema de

humedales y son alimentados directamente por el agua que proviene del acuífero (Peregrina,

2010). Estos sitios se visitaron por recomendación del grupo de actores estratégicos, derivado del

taller participativo (ver más adelante).

Considerando que estos humedales de la Mesa de Andrade se mantienen por alimentación de

agua proveniente del acuífero y tienen una baja profundidad en la columna de agua, podrían

confundirse como palustres. Sin embargo, las condiciones de vegetación en la periferia del

humedal, la presencia de una amplia área de espejo de agua y la geomorfología de la zona

permiten reconocer que se trata de un sistema de humedales lacustres (Figura 15, Figura 14y

Figura 16).

Page 20: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

Figura 14. Humedal correspondiente al Punto 33 en la Mesa de Andrade.

Figura 15. Humedal correspondiente al Punto 34 en la Mesa de Andrade.

Figura 16. Humedal correspondiente al Punto 35 en la Mesa de Andrade

Page 21: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

Taller: humedales de la cuenca Bacanora-Mejorada, Sonora

Se realizó un taller en Mexicali el 11 de julio de 2011. En dicho taller se aplicaron herramientas

para obtener información del sitio: Ciénega de Santa Clara, pero además en este taller se realizó

por uno de los equipos participantes en dicho taller un mapa de los humedales de la cuenca

Bacanora-Mejorada.

La construcción del mapa incluyó los ríos que se presentan en la cuenca y a partir de estos se ubicó

a los humedales. También se dibujo la línea divisoria entre México y Estados Unidos, ya que es un

aspecto que incide en el aporte de agua a los humedales. Asimismo, los participantes

mencionaron en que condición se encuentran los humedales. Para el trabajo de campo se formó

un grupo de personas de diferentes instituciones que acompañó al grupo de especialistas al

campo (ANEXO 2).

Resultados del taller

A continuación se mencionan los humedales y su condición, asimismo se integra el mapa

elaborado por los usuarios (Figura 17). Cabe aclarar que en este ejercicio se integró información

de cuenca y sitio, por lo que no se profundizó en las condiciones socio-ambientales de la cuenca;

aspecto que se considera necesario en el contexto de los humedales, por lo que se ampliará en la

segunda visita.

Humedales en la cuenca:

Las arenitas: humedal de tratamiento 100 has, en proceso de mejorar su calidad.

Mesa de Andrade: buena calidad, pero se está reduciendo su área por el menor aporte de

agua.

Santa Clara: en buena calidad, pero en riesgo si se reduce el aporte de agua.

Tramo limítrofe de la zona norte: buena calidad, pero con presencia de agua superficial. Se

encuentra entre un bosque de álamos y sauces.

Laguna del indio: buena calidad, pero no hay flujo de agua constante. Hay deterioro del

hábitat.

Page 22: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

Humedal El doctor: Buenas condiciones, protegido por la reserva y a través de

servidumbre ecológica.

Sin nombre: mala calidad por falta de agua, normalmente no hay agua superficial y con

poca vegetación.

Río Hardy: Buena calidad, agua superficial permanente

Bajo del Río Hardy: calidad moderada, pero con gran potencial turístico porque hay

muchos usuarios.

San Felipe: En buen estado, con remanentes de bosque de álamo y sauce. Sitio de

restauración.

Estuario: Mala condición por falta de conectividad entre el río y el mar. Existe un esfuerzo

de restauración.

Laguna Xochimilco y México: deteriorados por descargas industriales, agrícolas y

pecuarias.

Carranza: baja calidad del agua, con potencial de restauración.

Caimán: en buen estado

Page 23: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

Figura 17. Mapa de los humedales de la cuenca Bacanora.

Page 24: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

Bibliografía Ramsar. 2001. Ficha Informativa de humedales Ramsar.

http://www.wetlands.org/reports/ris/4MX005SP_RIS_2001.pdf

Peregrina-Llanes, M. 2010. Caracterización hidrogeológica del flujo subterráneo hacia humedales

en la Mesa Arenosa de Andrade, Mexicali Baja California. Programa de Posgrado en

Ciencias de la Tierra, CICESE.

Zamora, F., S. Cornelius, J. Pitt, O. Hinojosa y E. Glenn. 2005. Prioridades de conservación en el Delta del Río Colorado: México y Estados Unidos.

Page 25: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

Anexo 1. Tipos (clase) de humedales propuestos para de la cuenca Bacanora-Mejorada con su

validación en campo

Punto Cuenca Subcuenca Tipo de

humedal propuesto

¿Es humedal?

Resultado en campo

Coordenadas (UTM) X

Coordenadas (UTM) Y

Criterios utilizados para la identificación como humedal

Criterios utilizados para la identificación del Sistema (nivel)

Observaciones

12 Bacanora-Mejorada

Bacanora-Monumentos

Palustre si Palustre 712292.98933

3538092.1097

Suelo presenta rasgos de hidromorfismo y se registró vegetación acuática.

Saturación del sustrato y el agua proviene del manto freático.

23 Bacanora-Mejorada

Bacanora-Monumentos

Artificial No 728958.6175 3518000.67635 No presenta rasgos de vegetación ni saturación de suelos

Es una canal de marea natural donde se realizó la toma de la información

24 Bacanora-Mejorada

Sánchez-

Mejorada

Palustre Sin acceso 694612.510784 3594836.3604

25 Bacanora-Mejorada

Sánchez-

Mejorada

Palustre Sin acceso 697875.472407 3596195.33791

26 Bacanora-Mejorada

Sánchez-Mejorada

Palustre no 700455.13702 3595161.3329 Se encuentra colonizada por pino salado (tamarix ramosissima). Anteriormente pudo ser un humedal fluvial

27 Bacanora-Mejorada

Sánchez-Mejorada

Palustre si Palustre 671736.2

3547430.9

Vegetación acuática, presencia de agua y suelos hidromórficos

Vegetación de galería y zona inundable con suelos hidromórficos

Donde se registró el punto se considera Fluvial, sin embargo, hay características al margen del río de Palustre

28 Bacanora-Mejorada

Sánchez-Mejorada

Palustre si Palustre 670115.8

3545170.4

Vegetación acuática, presencia de agua y suelos hidromórficos

Vegetación de galería y zona inundable con suelos hidromórficos

Donde se registró el punto se considera Fluvial, sin embargo, hay características al margen del río de Palustre

29 Bacanora-Mejorada

Sánchez-Mejorada

Palustre si Palustre 683575.09963

3567671.1253

Presencia de agua y escasa vegetación

La vegetación arbórea

Parte de la zona presenta evidencia de que anteriormente había agua, actualmente se encuentra en

Page 26: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo

reforestación

30 Bacanora-Mejorada

Sánchez-Mejorada

Palustre si Palustre 683064.7483

3566398.8954

Presencia de agua y escasa vegetación

La vegetación arbórea

Parte de la zona presenta evidencia de que anteriormente había agua, actualmente se encuentra en reforestación

31 Bacanora-Mejorada

Sánchez-Mejorada

Palustre si Palustre 678178.03241

3564634.6003

Presencia de agua y escasa vegetación

La vegetación arbórea

Parte de la zona presenta evidencia de que anteriormente había agua, actualmente se encuentra en reforestación

32 Bacanora-Mejorada

Bacanora-Monumentos

Palustre si Palustre 712786.04766

3536805.4867

Suelo presenta rasgos de hidromorfismo y se registró vegetación acuática.

Saturación del sustrato y el agua proviene del manto freático.

33 Río Colorado

Canal El Álamo -- si Lacustre 676314.16169

3611361.3871

Vegetación acuática, presencia de agua y suelos hidromórficos

Vegetación acuática en la periferia, presencia de un amplio espejo de agua y geomorfología del lugar

Se visitó por recomendación derivado del taller realizado para sitio por el INH-UNAM

34 Río Colorado

Canal El Álamo -- si Lacustre 676364.84303

3611804.4701

Vegetación acuática, presencia de agua y suelos hidromórficos

Vegetación acuática en la periferia, presencia de un amplio espejo de agua y geomorfología del lugar

Se visitó por recomendación derivado del taller realizado para sitio por el INH-UNAM

35 Río Colorado

Canal El Álamo -- si Lacustre 676715.22628

3612162.3786

Vegetación acuática, presencia de agua y suelos hidromórficos

Vegetación acuática en la periferia, presencia de un amplio espejo de agua y geomorfología del lugar

Se visitó por recomendación derivado del taller realizado para sitio por el INH-UNAM

Page 27: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo