76
INFORME DEFINITIVO DE EVALUACIÓN A LA POLITICA PÚBLICA “ANTIOQUIA LIBRE DE CULTIVOS DE USO ILICITO” ORDENANZA 39 DEL 2 DE OCTUBRE DE 2017 DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA VIGENCIA 2019 CONTRALORÍA GENERAL DE ANTIOQUIA CONTRALORÍA AUXILIAR DE PROYECTOS ESPECIALES Medellín, Julio de 2020

INFORME DEFINITIVO DE EVALUACIÓN A LA POLITICA PÚBLICA “ANTIOQUIA LIBRE DE ... de Polticas... · 2020. 10. 5. · Este conjunto de usos aplicados a la planta las culturas indígenas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • INFORME DEFINITIVO DE EVALUACIÓN A LA POLITICA PÚBLICA

    “ANTIOQUIA LIBRE DE CULTIVOS DE USO ILICITO”

    ORDENANZA 39 DEL 2 DE OCTUBRE DE 2017

    DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

    VIGENCIA 2019

    CONTRALORÍA GENERAL DE ANTIOQUIA

    CONTRALORÍA AUXILIAR DE PROYECTOS ESPECIALES

    Medellín, Julio de 2020

  • ORDENANZA 39 DEL 2 DE OCTUBRE DE 2017.

    POLÍTICA PÚBLICA “ANTIOQUIA LIBRE DE CULTIVOS

    DE USO ILICITO”

    Contralora General de Antioquia Elsa Yazmín González Vega

    Subcontralora Dalgy Bibiana Rico Ángel

    Contralora Auxiliar para Luz Edilia López Vahos

    Proyectos Especiales

    Equipo Auditor

    Profesional Universitario: Carlos Arturo Castro Gutiérrez

  • Tabla de contenido

    1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

    2. ANTECEDENTES ............................................................................................ 3

    2.1. Contexto Internacional. Antecedentes del uso de la hoja de coca. ........... 3

    2.2. Contexto Nacional. Cultivos de coca en Colombia. ............................. 6

    2.3. Contexto Departamental ...................................................................... 8

    2.4. Antecedentes de la Política Pública. .......................................................... 9

    2.4.1. Evolución de los lineamientos internacionales en política pública antidrogas. ....................................................................................................... 9

    3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 13

    4. OBJETIVOS. .................................................................................................. 15

    4.1. General. ................................................................................................... 15

    4.2. Específicos. .............................................................................................. 15

    5. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN. .................................................................. 17

    5.1. Alcance metodológico .............................................................................. 17

    5.2. Alcance temporal. ..................................................................................... 17

    5.3. Alcance institucional. ................................................................................ 18

    6. EVALUACION DE LA POLÍTICA PÚBLICA ................................................... 19

    6.2. Objetivo 1: Correspondencia de la política con los planes de desarrollo. ... 19

    6.2.1. Coherencia con el Plan de Desarrollo Nacional “PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD” ..................................................... 19

    6.2.2. Coherencia con el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019........ 22

    6.2. Objetivo 2: Contextualización (Entorno), de la política pública evaluada. ... 25

    6.2.1. Descripción del problema. .................................................................... 25

    6.2.2. Población objeto. .................................................................................. 26

    6.2.3. Descripción estratégica de la política. .................................................. 27

    6.2.4. Recursos asignados. ............................................................................ 30

    6.2.5. Comparativo y relación con otras políticas. .......................................... 30

    6.2.6. Fundamentación (necesidad) de la Política Pública. ............................ 33

    6.2.7. Coherencia entre la necesidad y los objetivos propuestos. .................. 33

  • 6.2.8. Participación de la población objetivo en la formulación de la política. 34

    6.2.9. Periodicidad de las mediciones que realiza el responsable de la política. ....................................................................................................................... 34

    6.3. Objetivo 3: Evaluación de la política pública. .............................................. 36

    6.3.1. Ejecución Financiera de la Política. ...................................................... 36

    6.3.2. Eficacia. ................................................................................................ 36

    Indicador de producto del plan de desarrollo 2016-2019 ............................... 37

    Cumplimiento y acciones para lograr los objetivos de la política. .................. 40

    6.3.3. Efectividad ............................................................................................ 45

    Ejecución de indicador de resultado Plan de desarrollo. ................................ 46

    El problema de la resiembra. ......................................................................... 50

    Cumplimiento de los objetivos de resultado o logro: ...................................... 51

    6.3.4. Eficiencia. ............................................................................................. 52

    6.3.5. Impacto ................................................................................................ 52

    6.3.6. Equidad. ............................................................................................... 55

    6.3.7. Problemas en la ejecución de la Política. ............................................. 57

    6.4. Objetivo 4: Trazabilidad del cumplimiento de la política pública en los municipios del Departamento de Antioquia. ....................................................... 59

    6.5. Objetivo 5. Cumplimiento de obligaciones específicas establecidas en la ordenanza. ............................................................................................................ 60

    7. REFLEXIONES CRÍTICAS ............................................................................ 61

    8. CONCLUSIONES........................................................................................... 62

    9. CUADRO TIPIFICACION DE HALLAZGOS ................................................... 63

    10. NORMATIVIDAD APLICABLE ....................... Error! Bookmark not defined.

    11. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 67

    Anexo. Encuesta de Satisfacción Producto Misional Error! Bookmark not defined.

  • 1

    1. INTRODUCCIÓN

    El problema de las drogas de uso ilícito es uno de los factores negativos más

    poderosos en Colombia y en especial en Antioquia. Este problema tiene una cadena

    criminal muy fuerte donde el cultivo es el primer eslabón, pero que también incluye

    el procesamiento, la distribución, el consumo y el lavado de activos.

    Colombia tradicionalmente se ha especializado en el cultivo y procesamiento, pero

    en los últimos años el consumo interno ha aumentado en forma alarmante.

    Este problema de las drogas de uso ilícito, además de ser un problema en sí mismo,

    es la causa de otros problemas, es un problema “multidimensional”, que tiene

    poderosas implicaciones en diversos aspectos de la vida social.

    Por esta gran complejidad es importante que el Estado Colombiano, y en especial

    el departamento de Antioquia aborden el problema desde la óptica de política

    pública. Este método de abordaje del problema y de la intervención implica:

    Un sistema de gestión basado en decisiones y no en procesos.

    El Estado lidera la ejecución de la política.

    El estado hace su labor en coordinación con las instituciones y grupos sociales.

    Se toman decisiones acordes con las condiciones sociales y económicas.

    Se evalúa permanentemente los resultados e impactos de su gestión, lo que le

    permite volver al inicio del ciclo de las Políticas Públicas y replantear la

    formulación de los problemas y de las estrategias, de ser necesario.

    Las decisiones se basan en diagnósticos serios basados en conocimientos

    multidisciplinarios.

    Respondiendo a este nuevo modelo de gestión, la Asamblea Departamental de

    Antioquia, como el órgano administrativo colegiado del departamento ha adoptado

    la política pública “ANTIOQUIA LIBRE DE CULTIVOS DE USO ILICITO”, a través

    de la ordenanza 39 del 2 de octubre de 2017.

    Parte importante del ciclo de toda Política Pública es su evaluación, entendida como

    el proceso dentro del ciclo de la política que a través de “una investigación

    sistemática y objetiva, aplicada en alguno de los diferentes eslabones de la cadena

  • 2

    de valor (insumos, procesos, productos y resultados), y cuya finalidad es mejorar el

    diseño, la implementación, la ejecución y los efectos de una política, plan, programa

    o proyecto, a través de la toma de decisiones” (DEPP, 2010)1.

    Por su parte, la Contraloría General de Antioquia, en ejecución del sistema de

    CONTROL DE RESULTADOS, a través de la Contraloría Auxiliar de Proyectos

    Especiales, según lo contemplado en su Plan de Acción 2020, viene haciendo una

    evaluación anual de todas las políticas públicas adoptadas por el Departamento de

    Antioquia, indagando sobre el impacto de la Gestión Pública en el bienestar de las

    personas, el cumplimiento de las metas públicas y la efectividad de los principios,

    derechos y deberes consagrados en la Carta Política, generando así un informe que

    contenga el concepto sobre el examen evaluado.

    La presente evaluación se realizó teniendo en cuenta las Resoluciones

    2018500000957 del 16 de mayo de 2018 y la 2018500000954 del 16 de mayo de

    2018, las cuales adoptan la metodología y el proceso de evaluación de políticas

    públicas y pretende ser un insumo para el mejoramiento de la gestión pública y para

    el control “micro”

    Los grandes capítulos de la presente evaluación incluyen un análisis de la

    articulación entre los planes de desarrollo con la política; una contextualización de

    la política buscando su identificación y análisis; incluye igualmente el capítulo central

    que es una evaluación de los criterios de eficacia, eficiencia, efectividad en la

    ejecución de la misma, por último, un análisis de la implementación en los

    municipios de Antioquia.

    1 Citado por el documento “GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN A POLÍTICAS PÚBLICAS” Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del DNP. Pág. 34.

  • 3

    2. ANTECEDENTES

    A continuación, enunciaremos algunos de los antecedentes más importantes tanto

    del problema como de las intervenciones para su solución en los contextos

    internacional, nacional y departamental.

    2.1. Contexto Internacional. Antecedentes del uso de la hoja de coca.

    La coca es una de las plantas estimulantes de origen natural más antigua, es nativa

    de las altas cadenas montañosas de Suramérica específicamente en la región

    andina. Tres mil años antes del nacimiento de Cristo, la coca representaba un

    emblema privilegiado en los andes, los antiguos Incas en los Andes mascaban hojas

    de coca para acelerar el latido de sus corazones y su respiración, para contrarrestar

    de esta manera los efectos de vivir escasos de aire en las montañas frías. Los

    efectos estimulantes de esta planta, aumentan la respiración lo que a su vez

    aumenta la entrada de oxígeno.

    Los nativos peruanos y bolivianos le daban múltiples usos y en múltiples facetas a

    la planta sagrada de los andes, mascaban hojas de coca utilizado en ceremonias

    religiosas y sociales en la medicina tradicional y como fuente de energía física y

    psíquica. Aunque este tabú se violó cuando los soldados españoles invadieron Perú

    en 1532. Los indios que trabajaban a la fuerza en las minas de plata españolas eran

    mantenidos con suministros de hojas de coca, porque les hacía más fáciles de

    controlar y explotar.

    Estas culturas indígenas le dan un uso tradicional a la hoja de coca, por el carácter

    “sagrado” que estas culturas le dan a esta planta, un significado de identidad étnica.

    Este conjunto de usos aplicados a la planta las culturas indígenas ancestrales de

    Perú le dan el nombre de "uso tradicional lícito", reconocido en el art. 14 inc. 2 de la

    Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes de

    1988.

    Esta planta también ha desempeñado un papel económico fundamental, la hoja de

    coca también representaba un símbolo de prestigio y sujeto de ser regalo para otras

    tribus, así como de intercambio o trueques lo cual en ese contexto indígena la coca

    se establece como la "primera mercancía" y la primera moneda. Este comercio se

    daba desde los andes a la Amazonía a través de dinámicas de producción y

    comercialización siendo la coca uno de los productos susceptibles de ser

  • 4

    intercambiados por casi el total de los bienes que han circulado secularmente en la

    economía campesina de los Andes.

    Según las crónicas encontradas de la época e investigaciones de algunos autores,

    el primer europeo que observó la utilización de la hoja de coca en América fue

    Américo Vespucio, navegante que lo hizo durante su segundo viaje entre 1499-1500

    en la zona de la desembocadura del río Amazonas en el Brasil actual. Fue el primero

    que dio noticias en Europa sobre la existencia de la hoja de coca y su consumo por

    parte de los indígenas americanos en su carta escrita el 4 de septiembre de 1504.

    Sin embargo, la expansión de su existencia se dio en el descubrimiento de América.

    El siglo XVI fue una época de los descubrimientos, la llegada de los españoles al

    nuevo mundo, las primeras crónicas y la Coca. En consecuencia, se considera que

    el segundo europeo que observo la utilización del consumo de la hoja de coca por

    indígenas americanos fue Cristóbal Colon en 1503 (Vásquez, M, 2004)

    La cocaína fue por primera vez extractada (extraída de las hojas de la coca) en 1859

    por el químico alemán Albert Niemann, quien en una tesis publicó el proceso para

    aislar la cocaína. No fue sino hasta 1880 cuando empezó a hacerse popular en la

    comunidad médica. En 1855 Gädecke aisló de las hojas de coca cristales rojizos a

    los cuales llamó “eritroxílea”. Con el tiempo la Cocaína fue causando un auge en

    todo el Mundo, hasta 1880 empezó a hacerse popular en la comunidad médica,

    especialmente por el psicoanalista austriaco Sigmund Freud, quien usaba la droga

    personalmente, fue el primero en promover el uso de la cocaína en forma general

    como un tónico para curar la depresión, la impotencia sexual, para tratar la adicción

    a la morfina y al alcohol y como anestésico local lo que dio comienzo a una explosión

    de la demanda del producto que abrió un periodo de 40 años de intenso comercio

    legal de la cocaína a escala internacional. De este se beneficiaron los países

    desarrollados que la fabricaban, sobre todo Alemania y Estado Unidos y los que

    Cultivaban la materia prima, la hoja de coca.

    La globalización, los avances tecnológicos y la publicidad fueron los elementos

    claves que favorecieron la divulgación de la cocaína y su comercio internacional,

    donde la producción mundial de cocaína se dispara en 6,2 toneladas a finales del

    siglo XIX y volviendo a aumentar en el siglo XX hasta 10 toneladas, con la expansión

    en Asia y Oriente medio y el aumento del consumo recreativo. La cifra máxima de

    comercio de cocaína se alcanzó en vísperas de la primera guerra mundial con 18,5

    toneladas.

  • 5

    Entre 1892 y 1899, “el 58% de la producción mundial provenía de la cocaína bruta

    peruana y otro 31% de la hoja de coca peruana”. Aunque la cocaína nunca tuvo un

    gran peso en las exportaciones del país andino (llegó al 4%), sí fue muy importante

    para el desarrollo de las regiones cultivadoras, sobre todo las tierras bajas cercanas

    a Huánuco, al noreste de Lima.

    El consumo de cocaína aumentó en la sociedad, consumiendo la cocaína en

    variadas formas, agregados a productos médicos tónicos, polvos, extractos,

    tabletas, gotas oftálmicas, ungüentos, enemas y cigarrillos entre otros. Se usaba

    contra la neurastenia, la irritación ocular, el cansancio, problemas intelectuales,

    astenia, para aumentar el vigor sexual, la tos y hasta la caspa y agregada a

    productos alimenticios como vinos; pero sin duda, la más famosa ha sido la Coca

    Cola, creada en 1886, como un tónico para el dolor de cabeza, por John Styth

    Pemberton (1832 - 1888), un farmacéutico que luego creo un refresco con el mismo

    nombre Coca Cola, sería la “bebida intelectual” y contendría cocaína.

    La cocaína fue presentando consecuencias y representando peligros de la droga

    que poco a poco se volvieron más evidentes. La presión pública obligó a que en

    1903 la compañía Coca-Cola eliminara las hojas de coca de su refresco. En 1905,

    la cocaína comenzó a ser inhalada y los hospitales y médicos comenzaron a

    informar de casos de daño nasal causados por el uso de esta droga. En 1912, el

    gobierno de los Estados Unidos informó de 5 mil muertes relacionadas con la

    cocaína en un año; y para 1922 la droga fue prohibida oficialmente.

    En la década de los 70, la cocaína surgió como la nueva droga de moda para los

    artistas y hombres de negocios. En algunas universidades norteamericanas, el

    porcentaje de estudiantes que habían experimentado con cocaína se incrementó

    diez veces entre 1970 y 1980. A finales de 1970, los traficantes de drogas

    empezaron a establecer una elaborada red de contrabando de cocaína en los

    Estados Unidos.

    Tradicionalmente, era una droga de hombres ricos, debido al alto costo para

    mantener el hábito de cocaína. A finales de los 80, la cocaína ya no fue más una

    alternativa para los ricos. Para entonces, tenía la reputación en Norteamérica de ser

    la droga más adictiva y peligrosa, ligada a la pobreza, el crimen y la muerte.

  • 6

    A principios de los 90, los carteles de la droga producían y exportaban de 500 a 800

    toneladas de cocaína al año, que la embarcaban no sólo a los Estados Unidos sino

    también a Europa y Asia. Los carteles más grandes fueron desmantelados por los

    organismos de cumplimiento de la ley a mediados de los 90, pero fueron

    reemplazados por grupos más pequeños, con más de 300 organizaciones que se

    sabe que están activas en el contrabando de drogas actualmente.

    Hacia 2008, la cocaína se había convertido en la segunda droga ilegal más traficada

    en el mundo.

    Es así, como en un contexto de encuentro cultural entre la cultura europea y nativo

    americano, la coca pasó rápidamente de un uso ritual a un uso médico primero, el

    cual, ha sido impulsado por la ciencia y sus descubrimientos de cómo extraer al

    máximo la fuerza y el efecto de la droga que las hojas de la coca contienen.

    Mediante la síntesis química de las hojas de coca se creó el polvo blanco cristalino

    que hemos llegado a conocer como cocaína. Conforme ha pasado el tiempo se

    inventaron nuevos métodos para maximizar los efectos eufóricos de la droga, lo que

    nos ha llevado a la forma más potente y adictiva de la droga, crack. El crack que

    ha destruido a millones de vidas desde que inicialmente se introdujo a las calles de

    los Estados Unidos. El crack es una droga relativamente nueva en la escena

    comparada con drogas como el opio o la heroína, sin embargo, ha sido parte de

    nuestra historia y nuestra cultura desde hace casi 150 años. (Dagnino, 2010).

    También ha surgido la heroína que salen de los insumos de la coca y la amapola.

    2.2. Contexto Nacional. Cultivos de coca en Colombia.

    Colombia como país de Suramérica, igualmente colonizado por Europa y

    compuesto por culturas nativas o indígenas es también protagonista es este proceso

    de configuración de la coca. Los cultivos de coca en Colombia se iniciaron en el bajo

    Putumayo desde finales de la década de los setenta, convirtiéndose en la actividad

    económica principal desde la década de los noventa. A comienzos de la década de

    los noventa se intensifica el proceso de “cocalización” y sembrados, efecto que se

    ha relacionado con la carencia de infraestructura vial, de mercadeo, asistencia

    técnica, crédito y fomento agropecuario para los cultivos tradicionales de maíz,

    papa, plátano, yuca y arroz desplazando la agricultura tradicional, que, junto con la

    producción pecuaria, es destinada en su totalidad al consumo local. En el año 2000,

  • 7

    el departamento del Putumayo reportó una concentración del 40% de los cultivos

    de coca en el país.

    También los cultivos de coca inician por otros factores, como el aumento del

    consumo de drogas en Estados Unidos y Europa, el contrabando, y las condiciones

    geopolíticas del país, entre muchas otras dinámicas territoriales que marcaron la

    historia de Colombia entorno a las diversas dimensiones de los cultivos de coca, se

    acumularon y estructuraron la base de lo que más adelante sería una economía

    ilegal compleja y expansiva, que impactaría todos los componentes del sistema

    social colombiano.

    En las últimas décadas, y específicamente a partir del crecimiento de la demanda

    internacional de drogas, Colombia se convirtió en el principal productor de coca del

    mundo, produciendo cerca del 70% de la cocaína mundial; afirmación que hace el

    organismo de la ONU encargado de supervisar el cumplimiento de los tratados

    antidrogas ha mostrado su preocupación por el aumento hasta cifras récord del

    cultivo de hoja de coca y la producción de cocaína en Colombia. Según el informe

    de la ONU, 2019, “La fabricación ilícita mundial de cocaína alcanzó un máximo

    histórico de 1.976 toneladas (estimación basada en un grado de pureza del 100 %)

    en 2017, lo cual supuso un aumento del 25 % con respecto al año anterior. Esto se

    debió principalmente al aumento de la fabricación de cocaína en Colombia, donde,

    según las estimaciones, se produjo aproximadamente el 70 % de la cocaína

    mundial. En 2017 Colombia experimentó una expansión del 17 % de la superficie

    dedicada al cultivo de arbusto de coca y un aumento del 31 % de la producción de

    coca, lo cual obedeció principalmente al pronunciado aumento de las zonas

    productivas dedicadas al cultivo de arbusto de coca” (p,10).

    De acuerdo a datos del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos ilícitos (SIMCI),

    el país se constituye en el mayor productor de coca en todo el mundo con 99.000

    hectáreas sembradas y responsable de la producción del 60% de la cocaína del

    planeta. También reveló que la mayor parte del área cultivada con coca en el país

    se concentra en ocho departamentos, los cuales suman el 77%: Nariño, Cauca,

    Guaviare, Antioquia, Putumayo, Córdoba, Bolívar y Chocó. Las reducciones más

    importantes entre 2009 y 2010 se dieron en regiones de alta concentración de

    cultivos de coca, entre ellas Meta-Guaviare (34%) y la región Central (18%), las

    cuales tienen una "tradición" de cultivos de coca.

  • 8

    El crecimiento elevado de este fenómeno que se ha presentado en las últimas

    décadas obedece a múltiples factores: Entre ellos, la fuerte relación entre los

    cultivos ilícitos y los grupos armados ilegales en Colombia, esto bajo la hipótesis de

    que la intensificación geográfica del conflicto es la causa principal de la expansión

    de los cultivos ilícitos y de que los puntos geográficos de los territorios favorecen el

    comercio e imponencia en el territorio.

    2.3. Contexto Departamental

    La región conocida como Nudo de Paramillo, ubicada en los límites de los

    departamentos de Antioquia y Córdoba, donde además se encuentra el Parque

    Nacional Natural Paramillo, es una de las regiones de más alta concentración de

    cultivos de hoja de coca.

    La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en el informe

    de agosto de 2019 afirma que “A nivel municipal prevalece también la tendencia a

    la concentración y estabilización de la coca. Se calcula que el 17 % de los municipios

    de Colombia registraron presencia de cultivos de coca, de los cuales los diez

    primeros (Tibú, Norte de Santander; Tumaco, Nariño; Puerto Asís, Putumayo; El

    Tambo, Cauca; Sardinata, Norte de Santander; El Charco, Nariño; El Tarra, Norte

    de Santander; Orito, Putumayo; Tarazá, Antioquia, y Barbacoas, Nariño) sumaron

    el 44 % del total de cultivos de coca del país en 2018”. Así mismo afirma que el

    Departamento de Antioquia ha sido afectado en las últimas décadas por el

    surgimiento y expansión de cultivos de coca.

    Durante el período 2000-2005, en el departamento de Antioquia el área total

    sembrada de cultivos ilícitos de coca evolucionó aceleradamente. De contar con

    2.425 hectáreas en el 2000 pasó a 6.414 hectáreas en el 2005, lo que significó un

    incremento del 152% en el área sembrada. Mientras en el año 2000 el área

    sembrada representaba el 1.6% del total nacional en el año 2005 había ascendido

    al 7.5%.

    En Antioquia en cada una de las subregiones del Departamento existen aspectos

    sociales, económicos, ambientales y de seguridad que hacen que la dinámica

    alrededor de los cultivos ilícitos sea diferente y varíe rápidamente. La gran movilidad

    de los cultivos ilícitos, la reducción en el tamaño en los lotes, presencia de lotes

    asociados o intercalados con cultivos lícitos, el desarrollo de cultivos bajo cobertura

  • 9

    boscosa, la siembra en lugares de difícil acceso y la presencia de financiadores de

    esta actividad ilegal, hacen parte de la estrategia de adaptabilidad del narcotráfico

    para evadir el control de las autoridades en materia de detección, interdicción y

    erradicación manual forzosa o aspersión aérea.

    Es evidente, que, en medio de tal complejidad subregional, la alta dinámica de los

    cultivos y sus factores asociados, la fácil versatilidad y adaptabilidad de los

    cultivadores a mecanismos de evasión de las acciones del Estado, las acciones e

    intervenciones con enfoque territorial requieran de información oportuna con mayor

    detalle geográfico y con periodicidad asociada a los períodos de cosecha.

    2.4. Antecedentes de la Política Pública.

    2.4.1. Evolución de los lineamientos internacionales en política

    pública antidrogas.

    En la siguiente tabla se resumen las principales orientaciones que ha tomado la

    política anti drogas a nivel internacional.

    AÑO EVENTO DESCRIPCION

    1909

    Comisión sobre el

    Opio de Shanghái

    Primera normatividad internacional sobre

    drogas, convocada por Estados Unidos con el

    propósito de regular el comercio internacional de

    esa sustancia.

    1912 Conferencia

    Internacional en La

    Haya

    Las partes firmantes acordaron limitar el uso de

    los narcóticos a fines solamente médicos y

    restringir la manufactura y el comercio de esas

    drogas a los requerimientos de tales usos.

    Cooperar para hacer efectivas dichas

    restricciones, cerrar los establecimientos para

    fumar opio, penalizar su posesión y prohibir su

    venta a personas no autorizadas.

  • 10

    AÑO EVENTO DESCRIPCION

    1925 Acuerdo sobre la

    Manufactura,

    Comercio Interno y

    Uso del Opio de

    Ginebra

    Liga de Naciones firmó la Convención

    Internacional del Opio, que creó un sistema de

    control para regular el comercio internacional

    lícito de narcóticos. (Sistema internacional de

    fiscalización de drogas).

    1931 Convención para

    limitar la Manufactura

    y Regular la

    Distribución de Drogas

    Narcóticas de Ginebra.

    Sistema de reporte obligatorio por el cual los

    países productores debían informar la extensión

    de las áreas cultivadas con coca y amapola, con

    el fin de limitar la producción de opiáceos y

    cocaína a las necesidades médicas y de

    investigación científica.

    1931 Acuerdo para la

    supresión del hábito

    de fumar opio en el

    Lejano Oriente,

    firmado en Bangkok

    Se creó un organismo supervisor de drogas que

    tenía por objeto el seguimiento del sistema para

    Controlar el Hábito de Fumar Opio en el Lejano

    Oriente.

    1936 Convención para la

    Supresión del Tráfico

    Ilícito de Drogas

    Peligrosas.

    Fue la primera política en solicitar la imposición

    de castigos severos a los traficantes.

    1946 Protocolo firmado en

    Lake Success (Nueva

    York) Control de

    drogas ilícitas.

    Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la ONU

    asumió la responsabilidad del control de las

    drogas ilícitas. Se firmó un protocolo que

    estableció la Comisión de Estupefacientes (ce)

    bajo la órbita del Consejo Económico y Social.

    (ce) Órgano que formula las políticas contra las

    drogas dentro del sistema de Naciones Unidas y

    debe tratar en profundidad todos los asuntos

    relacionados con el control de drogas.

    1948 Protocolo firmado en

    París

    Somete a fiscalización internacional ciertas

    drogas no comprendidas en la Convención del

    13 de julio de 1931 para limitar la fabricación y

    reglamentar la distribución de estupefacientes.

  • 11

    AÑO EVENTO DESCRIPCION

    1953 Protocolo para Limitar

    y Regular el Cultivo de

    la Adormidera, y la

    Producción, Comercio

    Internacional y al

    Mayoreo, y el Uso del

    Opio.

    Este protocolo buscó eliminar la sobreproducción

    legal de opio por medio del control de las

    cantidades que cada Estado estaba autorizado a

    producir. Asimismo, autorizó la producción de

    opio para exportación en siete países.

    1961 Convención Única

    sobre Estupefacientes

    - ONU

    Unificación de Convenios y acuerdos anteriores

    para la fiscalización de la fabricación, porte,

    consumo y tráfico de estupefacientes. Limita el

    consumo de opiáceos, cocaína, marihuana y

    drogas sintéticas (Sistema internacional de

    fiscalización de drogas).

    1968 Convención Única

    sobre Estupefacientes

    - ONU

    Establece cuatro listas de drogas sujetas a

    diferentes niveles de control y define los

    organismos de control dentro del sistema de

    Naciones Unidas: Se confirma a la CE como el

    organismo que formula políticas y establece la

    Junta Internacional de Fiscalización de

    Estupefacientes (JIFE), encargada de supervisar

    la aplicación de la normatividad internacional y

    para apoyar estos organismos, se crea una

    Secretaría, que ha evolucionado a través del

    tiempo y que es hoy la Oficina de las Naciones

    Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD).

    Este organismo actualmente maneja fondos y

    proyectos de asistencia técnica a diversos países

    y se involucra cada vez más en temas diferentes

    de las drogas, como el crimen organizado, el

    terrorismo y el tráfico de seres humanos y de

    material radioactivo y biológico, etc.

    1988 Convención sobre

    Tráfico Ilícito de

    Drogas Narcóticas y

    Sustancias

    Psicotrópicas

    Cuyo propósito de integrar otras medidas para

    combatir el tráfico de drogas, entre ellas, el

    control del lavado de dinero y la desviación de

    precursores químicos utilizados en la fabricación

    de drogas ilícitas.

  • 12

    AÑO EVENTO DESCRIPCION

    1997 La Oficina de

    las Naciones Unidas

    contra la Droga y el

    Delito (UNODC), Viena

    Australia

    Agencia de las Naciones Unidas que tiene por

    objetivo luchar contra las drogas y el crimen

    organizado transnacional. Es un líder mundial en

    la lucha contra las drogas ilícitas y la

    delincuencia internacional, además de estar

    encargada de ejecutar el programa principal de

    las Naciones Unidas contra el terrorismo.

    Elaboración propia con base en el Documento “las drogas políticas Nacionales e internacionales de control” (2015).

  • 13

    3. JUSTIFICACIÓN

    La presente evaluación a la Política de Pública “ANTIOQUIA LIBRE DE CULTIVOS

    DE USO ILICITO”; Adoptada mediante la Ordenanza 39 del 2 de octubre de 2017,

    se justifica ampliamente por lo menos en varias razones:

    En primer lugar, la evaluación hace parte del ciclo de la misma política pública, es

    esencial verificar aspectos de su formulación y cumplimiento para tomar una

    decisión en una de tres vías: continuar con su ejecución, reformularla o terminar con

    la intervención pública. En este sentido pretendemos contribuir a la mejora de la

    gestión pública en este aspecto tan importante desde la independencia que nos da

    ser un órgano diferente a la entidad ejecutora y el ejercicio del control fiscal.

    El control fiscal en la concepción dada por la constitución política, va más allá de un

    control formal y numérico legal. El sistema de control de resultados, aunque poco

    ejercido, permite ir más allá del cumplimiento de normas y formas e indagar por el

    cumplimiento de los objetivos de la intervención pública y el cumplimiento de los

    principios de la función administrativa y de la gestión fiscal. Este sistema de control

    fiscal es a la vez más abstracto, pero más exigente, en el sentido de que exige al

    gestor fiscal más que el cumplimiento de procesos y normas, resultados en cuanto

    a cambiar la situación problemática que pretende solucionar.

    Por su parte, desde finales de los años 70 la Nueva Gestión Pública ha venido

    marcando caminos que, si bien no se constituyen en la panacea que resuelve todos

    los problemas sociales, han permitido abrir la percepción del Estado y generar

    nuevas estrategias para solucionar los grandes problemas públicos. La Nueva

    Gestión Pública o la nueva gerencia pública, dada a conocer por David Osborne y

    Ted Gaebler, con fundamento en el informe Gore, la cual se enfoca en las personas,

    en la formulación de presupuestos basados en resultados y en medir la satisfacción

    de los usuarios como reflejo del éxito de las políticas adoptadas. Este modelo de

    gestión se caracterizó, entre otras estrategias, por las “Las Cinco ‘R’”, como fueron

    resumidas por Jones & Thompson (1999), al señalar que: “suministran un marco

    para la comprensión de los diversos conceptos que integran la nueva gerencia

    pública, a saber: reestructuración, reingeniería, reinvención, realineación y

    reconceptualización”

  • 14

    Es en cumplimiento del sistema de control de resultados y obedeciendo a las nuevas

    teorías de la administración pública, que la contraloría General de Antioquia en su

    plan de acción 2020 se ha propuesto evaluar todas las Políticas Públicas adoptadas

    por la asamblea departamental. Esto como insumo para el control fiscal micro; como

    forma de que la entidad evaluada mejore su gestión y como herramienta del control

    social y del control político ejercido por la duma departamental.

  • 15

    4. OBJETIVOS.

    4.1. General.

    Realizar la evaluación de la política pública “Antioquia Libre de Cultivos de uso

    Ilícito” para la vigencia 2019, de tal forma que permita obtener los insumos

    necesarios para el control micro que ejerce la entidad y con el fin de comunicar los

    resultados como precepto ético de la transparencia

    4.2. Específicos.

    Los objetivos específicos de la evaluación, son igualmente los contemplados en la

    metodología de evaluación de políticas públicas adoptada por la Contraloría

    General de Antioquia, los cuales son además la guía o derrotero del presente

    informe. Estos son:

    Verificar la correspondencia de la Política Publica dispuesta en la Ordenanza

    39 del 2 de octubre de 2017 con los Planes de Desarrollo Nacional “Pacto

    por Colombia Pacto por la Equidad 2018 – 2022” y Departamental “Antioquia

    Piensa en Grande 2016 – 2019” y eficiencia en la ejecución de los recursos

    públicos en la vigencia 2019 por parte de la entidad sujeta a control.

    Contextualizar la política pública evaluada en términos de población

    impactada, objetivos propuestos, recursos asignados con el fin de enmarcar

    el análisis general de la política a evaluar.

    Evaluar la política pública teniendo en cuenta los principios de economía,

    eficiencia, eficacia, efectividad, equidad y el impacto ambiental del control

    fiscal con el propósito de establecer su impacto, generar reflexiones críticas

    y determinar su relevancia en el Departamento de Antioquia y sus municipios.

    Realizar la trazabilidad del cumplimiento de la política pública en los

    municipios del Departamento de Antioquia, a través de la entidad encargada

    de su implementación y ejecución.

  • 16

    Verificar el cumplimiento de obligaciones específicas establecidas en la

    ordenanza.

    Comunicar los principales resultados de la evaluación de la política pública.

  • 17

    5. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN

    5.1. Alcance metodológico

    La metodología utilizada es la determinada en las Resoluciones 2018500000957

    del 16 de mayo de 2018, por medio de la cual se adopta la tercera versión de la

    Metodología para evaluar las políticas públicas en el Departamento de Antioquia y

    sus municipios y la nro. 2018500000954 del 16 de mayo de 2018 por la cual se

    adopta la séptima versión del Proceso de Evaluación de políticas públicas y control

    de resultados para la Contraloría General de Antioquia

    El alcance metodológico se enmarca en cuatro grandes vertientes:

    En primer lugar, se incluyen algunos elementos de análisis de política pública como

    son los antecedentes de la política; la descripción del problema; la identificación de

    actores y su participación en las etapas del ciclo; la coherencia de los objetivos con

    el problema; la normatividad aplicable y la articulación de la política con los Planes

    de desarrollo entre otros.

    En segundo lugar, se evalúa la política en términos de cobertura alcanzada, de

    eficiencia en el uso de los recursos, de productos suministrados y resultados

    alcanzados. Esto a través de la evaluación de la ejecución del plan de desarrollo

    vigente en el periodo evaluado.

    Como tercero se evalúa la equidad y el impacto logrado, esto a través del análisis

    de indicadores socio demográficos y de calidad de vida.

    Y, por último, se analiza la implementación de la política en los municipios del

    departamento.

    5.2. Alcance temporal

    El alcance temporal de la evaluación estuvo centrado en la vigencia fiscal 2019,

    aunque se pretende hacer comparaciones con otros años, Es de aclarar que la

    información de ejecución de muchos indicadores de resultado y de impacto, solo se

    tiene de la vigencia 2018.

  • 18

    5.3. Alcance institucional.

    La presente política pública se puede catalogar como “transversal”, ya que como lo

    dice el artículo 8 de la ordenanza que la adopta (39 de 2017), cada secretaria debe

    determinar en cual de las siete líneas se inscriben sus programas; Sin embargo, la

    Secretaria de Gobierno es la llamada por el artículo 8 de la citada ordenanza a

    coordinar y evaluar su alcance normativo

    Por último, es importante hacer la salvedad metodológica sobre las fuentes de

    información utilizadas: En consonancia con los recursos disponibles para la

    presente evaluación, solo podemos utilizar fuentes secundarias, especialmente la

    información que la misma entidad evaluada nos ha suministrado.

  • 19

    6. EVALUACION DE LA POLÍTICA PÚBLICA

    6.2. Objetivo 1: Correspondencia de la política con los planes de desarrollo.

    6.2.1. Coherencia con el Plan de Desarrollo Nacional “PACTO POR

    COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD”

    Este Plan, tiene como objetivo "sentar las bases de legalidad, emprendimiento y

    equidad que permitan lograr la igualdad de oportunidades para todos los

    colombianos, en concordancia con un proyecto de largo plazo con el que Colombia

    alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030".

    El Plan Nacional de Desarrollo se basa en los siguientes tres pactos estructurales:

    1. Legalidad: Protección de las libertades individuales y de los bienes públicos,

    2. Emprendimiento: Sobre el sustento de la legalidad, el Plan plantea expandir las

    oportunidades de los colombianos a través del estímulo al emprendimiento.

    3. Equidad: Como resultado final, el Plan busca la igualdad de oportunidades para

    todos.

    El logro de estos objetivos requiere de algunas condiciones habilitantes que

    permitan acelerar el cambio social. Por lo tanto, el Plan contempla los siguientes

    pactos que contienen estrategias transversales:

    Pacto por la sostenibilidad; pacto por la ciencia, la tecnología y la innovación; pacto

    por el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional; pacto

    por la transformación digital de Colombia; pacto por la calidad y eficiencia de los

    servicios públicos; pacto por los recursos minero-energéticos para el crecimiento

    sostenible y la expansión de oportunidades; pacto por la protección y promoción de

    nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja; pacto por la construcción de

    paz; pacto por la equidad de oportunidades para grupos indígenas, negros, afros,

    raizales, palanqueros y Rrom; pacto por la inclusión de todas las personas con

    discapacidad; pacto por la equidad de las mujeres; pacto por una gestión pública

    efectiva.

  • 20

    Así mismo, el Plan integra una visión territorial basada en la importancia de conectar

    territorios, gobiernos y poblaciones. Esto se ve reflejado en los siguientes pactos:

    Pacto por la descentralización y Pactos por la productividad y la equidad en las

    regiones (Pacífico, caribe, Seaflower, central, Santanderes, amazonia, eje Cafetero

    y Antioquia, llanos - Orinoquía: y región Océanos.

    Las políticas gubernamentales tendientes a reducir los cultivos ilícitos se encuentran

    dentro del “pacto por la legalidad”. En este pacto se encuentra la Línea “A”

    “Seguridad, autoridad y orden para la libertad: defensa nacional, seguridad

    ciudadana y colaboración ciudadana”.

    Diagnóstico.

    En el documento Bases del plan de desarrollo se diagnostican las siguientes

    situaciones:

    La desarticulación inicial de la mayoría de las estructuras armadas de las

    FARC coincidió en diferentes zonas, donde predominan circuitos de

    economía criminal, con la constitución de nuevos grupos delincuenciales, la

    llegada o continuidad de otros.

    El acelerado crecimiento sin antecedentes de cultivos ilícitos, especialmente

    de coca… otorgan a los GAO una fuente de financiación y de riqueza criminal

    que les ha permitido mantenerse y multiplicarse.

    Durante los últimos años, tales estructuras se han desplegado en zonas

    donde las actividades relacionadas con el narcotráfico les aseguran nuevos

    ingresos y capacidades.

    El desmantelamiento de la política contra esos cultivos y la adopción de un

    discurso de justificación, sumados a equivocadas medidas de política

    pública, incrementaron en cinco años las hectáreas de coca pasando de

    cerca de 50.000 a más de 200.000.

  • 21

    La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) señala

    que, a 31 de diciembre de 2017 el número de hectáreas fue de 171.000,

    mientras que el Departamento de Estado de los Estados Unidos fijó la cifra

    en 209.000, lo que representaría un potencial de producción de cocaína de

    1.300 toneladas para el 2017.

    Tales condiciones no pueden ser intervenidas integralmente si el conjunto de

    las instituciones no llega o lo hace de forma insuficiente y si se deja a las

    Fuerzas Militares y a la Policía Nacional sola en el territorio, como si fuera su

    responsabilidad exclusiva.

    El imperio de la ley y el orden, el empoderamiento y la participación del

    ciudadano, la transformación social, política y económica de los territorios,

    así como la protección de los activos estratégicos de la nación, son

    elementos centrales en la nueva visión de seguridad.

    No se trata sólo de desplegar más soldados y policías, sino de movilizar a

    todas las instituciones del Estado para asegurar la prestación de los servicios

    sociales, sustituir las economías ilícitas y propiciar la construcción de

    legalidad y legitimidad democrática.

    Las estrategias para el logro de estas metas son:

    Activar las Zonas Estratégicas de Intervención Integral (ZEII).

    Desarticular las estructuras del crimen organizado mediante el

    fortalecimiento de la investigación criminal y la articulación con la Fiscalía.

    Implementar una política integral de lucha contra las drogas, con énfasis en

    la erradicación, interdicción, prevención del consumo, y el tránsito de las

    regiones afectadas por los cultivos ilícitos hacia economías lícitas.

    Incrementar la efectividad del Sistema Anti lavado de Activos para perseguir

    las fuentes de financiación del terrorismo y la delincuencia organizada.

  • 22

    Adoptar una política para la prevención y protección a personas y

    comunidades en riesgo, en particular a las víctimas, líderes sociales y

    defensores de derechos humanos.

    Y, por último, las metas más importantes que se plantea son:

    Erradicar 180 mil hectáreas de cultivos ilícitos.

    Reducir la tasa de homicidios de 25,8 a 23,2 por cada 100 mil habitantes.

    Desarticular 12 de las 28 estructuras criminales identificadas a 2018.

    Al analizar las políticas gubernamentales adoptadas en el plan de desarrollo

    nacional vigente, notamos un cambio en el énfasis, al pasar a dar mayor importancia

    a la erradicación forzosa, sin embargo, no descuida del todo las intervenciones

    estructurales y propone aumentar la presencia estatal no represiva (además de la

    fuerza pública) en las (ZEII) y promover el tránsito hacia economías licitas. En este

    sentido se articula con la política pública departamental, ya que esta no se opone a

    la erradicación forzosa, si no que promueve la erradicación voluntaria y el cambio

    hacia las economías licitas y cultura de la legalidad.

    6.2.2. Coherencia con el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019

    En el Plan de Desarrollo ‘’Antioquia piensa en grande’’ 2016- 2019, se encuentra la

    Línea Estratégica 5: Seguridad, Justicia y Derechos Humanos. Componente:

    Seguridad y Orden Público.

    El diagnostico hecho en lo atinente a la seguridad y orden público, determinó la

    presencia y actuación de distintos actores armados ilegales, representando lo

    anterior el mayor riesgo para el ejercicio y garantía de los derechos humanos en el

    Departamento.

    El flagelo del crimen organizado plantea los más importantes desafíos para las

    instituciones en materia de prevención y garantía de la seguridad en las

    subregiones, como una de las condiciones para el pleno ejercicio de los derechos

    fundamentales de la población.

  • 23

    Respecto del cultivo y tráfico de sustancias ilícitas, el control territorial que ejerce,

    su alta capacidad para involucrar a civiles, permear y coaptar algunas instituciones

    y funcionarios públicos en detrimento de la acción de la justicia, así como las

    extorsiones en amplios territorios que fortalecen considerablemente a las bandas

    criminales, configurando a estos grupos armados, herederos del histórico potencial

    de las autodefensas, en un actor que lucha por territorios y poderes contra otros

    actores armados.

    Encarga, además, a cada secretaria de la Administración Departamental, la tarea

    de identificar en los programas que tiene cada una establecidos, la forma de

    participar en las diferentes líneas estratégicas en pro de la ejecución de la Política

    Publica Antioquia Libre de Cultivos de Uso Ilícito.

    Dentro del componente “Seguridad y Orden Público”, definió el Programa 2.

    “Antioquia Sin Cultivos Ilícitos” con el cual pretende consolidar el apoyo a las

    entidades encargadas de erradicación de cultivos ilícitos en el territorio antioqueño,

    mediante el respaldo logístico que sea necesario para llevar a cabo esta labor,

    contribuyendo a la salvaguarda de la vida y salud de las personas de zonas rurales

    - urbanas en diferentes subregiones y lograr combatir este flagelo asociado al delito

    de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

    La erradicación de estos cultivos se constituye, a su vez, en un punto de partida

    para la lucha contra los grupos armados al margen de la ley y las bandas criminales.

    Atacando directamente sus finanzas, las cuales les permiten continuar poniendo en

    jaque la vida, la seguridad y la dignidad de los antioqueños.

    Para ello se definió las siguientes metas:

    Indicador de resultado y meta

    Nombre

    del

    Indicador

    Unidad Línea

    Base

    2013

    Meta Dependencia

    Responsable

    ODS

    Cultivos

    Ilícitos

    Ha 2.345 1.845 Secretaria de

    Gobierno

    Reducir considerablemente todas

    las formas de violencia y las tasas

    de mortalidad conexas en todo el

    mundo

    Fuente: Plan de Desarrollo 2016 -2019 “Antioquia Piensa en Grande”.

  • 24

    Indicador de Producto y Meta.

    Programa Indicador de Producto Unidad Meta del

    Cuatrienio

    Dependencia

    Antioquia sin

    Cultivos Ilícitos

    Cultivos Ilícitos Erradicados con

    Proyectos de Desarrollo Alternativo

    ha 500 Secretaria de

    Gobierno

    Fuente: Plan de Desarrollo 2016 -2019 “Antioquia Piensa en Grande”.

    Es de resaltar que seis de las siete líneas de esfuerzo de la Política Pública, coinciden exactamente con seis de las siete líneas del Plan de Desarrollo Antioquia Piensa en Grande

    LINEAS PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 “LINEAS DE ESFUERZO” P.P. “ALCI”

    1 - Competitividad e infraestructura 1 - Competitividad e infraestructura

    2 - La nueva ruralidad, para vivir mejor en el campo 2 - La nueva ruralidad, para vivir mejor en el campo

    3 - Equidad y movilidad social 3 - Equidad y movilidad social

    4 - Sostenibilidad ambiental 4 - Sostenibilidad ambiental

    5 - Seguridad, justicia y derechos humanos 5 - Seguridad, justicia y derechos humanos

    6 - Paz y posconflicto 6 - Paz y posconflicto

    7 - Gobernanza y buen gobierno

    7 – Erradicación Forzosa.

    Fuente. Elaboración propia.

  • 25

    6.2. Objetivo 2: Contextualización (Entorno), de la política pública evaluada.

    6.2.1. Descripción del problema.

    El problema que se pretende resolver con la Política Pública “Antioquia Libre de

    Cultivos de Uso Ilícitos” es demasiado complejo, tan complejo es, que las soluciones

    presentadas generan nuevos problemas. Para nadie es un secreto que el

    narcotráfico, unido a la solución adoptada en la llamada “Guerra Contra las Drogas”

    ha generado entre otros los siguientes problemas:

    En salud pública. El consumo de drogas de uso ilícito es un problema de

    salud pública en el cual e invierten grandes sumas de dinero en prevención

    y rehabilitación.

    En términos económicos genera problemas de economías subterráneas,

    afectando los macro índices económicos con flujos de dineros ocultos.

    En términos familiares y sociales, es una causa de descomposición y

    violencia intrafamiliar y social.

    En términos geopolíticos, la lucha contra las drogas determina las relaciones

    entre los Estados productores y consumidores y se ha convertido en un factor

    de dominación geopolítica.

    En términos de relaciones internacionales, el narcotráfico por su esencia

    trasnacional ha generado conflictos con los países vecinos.

    En términos ideológicos, se ha generado un debate entre los que abogan por

    la legalización y el derecho a la libertad individual y los que propugnan por la

    prohibición haciendo énfasis en los costos sociales de su consumo.

    En términos de derechos humanos y conflictos internos es claro que la

    cadena del narcotráfico es un alimentador de los conflictos políticos y

    sociales y un generador de la violencia en todo tipo de conflicto.

  • 26

    En términos ambientales genera un efecto nefasto al deforestar miles de

    hectáreas de bosques ubicados la mayoría en parques nacionales

    ambientales y zonas de reserva. Adicionalmente los insumos de su cultivo y

    la polémica fumigación antidrogas contaminan el ambiente en especial las

    aguas.

    En términos de agricultura y seguridad alimentaria, estos cultivos compiten

    en el espacio dedicado al cultivo de alimentos.

    Las anteriores facetas del macro problema, convergen en que estos cultivos se convierten en un determinante (causa y efecto), del subdesarrollo, atraso y abandono estatal de grandes territorios y poblaciones. Este es el problema principal que pretende atacar la Política Pública.

    6.2.2. Población objeto.

    Para (Acevedo, s.f), el narcotráfico y la lucha contra las drogas deja grandes grupos

    poblacionales en estado de vulnerabilidad: “Mientras los grupos violentos se

    fortalecen, quedan miles de familias abandonadas a la suerte de los señores de la

    guerra, a la crisis económica y al abandono estatal. La crueldad de las acciones de la

    guerra ha desplazado a más de dos millones de personas en los últimos dos años.

    Esto conlleva un reordenamiento de propiedades en las tierras abandonadas por estas

    personas, proceso de redistribución de la riqueza y territorios y a reconfigurar los

    actores en el escenario del narcotráfico. La apertura económica precipitó la crisis

    agrícola y con ella la expansión del área cultivada y de los pequeños cultivadores de

    ilícitos”.

    En la exposición de motivos del proyecto de ordenanza que adopta la Política

    Pública se puede leer sobre esta: “…Así mismo, señala que para dicho

    cumplimiento se debe hacer los ajustes necesarios para que la organización del

    Estado esté efectivamente al servicio de la garantía y el restablecimiento de los

    derechos fundamentales de la población. En éste caso específico el derecho a la

    Seguridad Ciudadana, Educación, salud, vivienda y al trabajo digno, entre otros. En

    ese sentido se reconoce a los habitantes rurales como sujetos de derechos,

    gestores y actores de su propio desarrollo, desde un proceso integral que busca su

    inclusión, tanto social como productiva, y la importancia de un desarrollo rural

    competitivo y ambientalmente sostenible, basado, ante todo, en la provisión

  • 27

    adecuada de bienes públicos que faciliten el desarrollo tanto de actividades

    agropecuarias como no agropecuarias”.

    Por su parte el decreto 3788 de 1986 al establecer que, además de abordar el tema

    del narcotráfico y el control a la oferta de drogas, los planes que formulen los

    departamentos también deben contar con acciones para reducir la vulnerabilidad de

    las poblaciones frente a los problemas que surgen del consumo de drogas, además

    hacerle frente a la amenaza de la criminalidad asociada a drogas.

    Estos grupos poblacionales involucrados en el primer eslabón de la cadena del

    narcotráfico, satanizados por la opinión pública, pero en la mayoría de los casos, más

    víctimas de los grupos violentos que delincuentes y abandonados por el Estado, es la

    población objeto de la Política Pública “ANTIOQUIA LIBRE DE CULTIVOS DE USO

    ILICITO”.

    Al respecto se tiene para 2019 las siguientes familias focalizadas como objeto de

    los programas de sustitución de cultivos por parte del gobierno nacional:

    6.2.3. Descripción estratégica de la política.

    La ordenanza define la Política Pública como un modelo integral, conjunto,

    combinado, coordinado, interinstitucional y con participación del sector empresarial

    para recuperar el orden público, la seguridad ciudadana y la gobernabilidad en el

    Departamento de Antioquia.

    El objetivo general de: “Liberar al territorio Antioqueño de la esclavitud social que

    producen los cultivos ilícitos, mediante programas de gobierno que lo sustituyan y

    erradiquen

    CULTIVADORAS OTRA ACT. RELACIONADA TOTAL FAMILIAS

    Anorí 1.569 905 2.474

    Briceño 1.534 1.183 2.717

    Caceres 1.172 499 1.671

    Ituango 657 138 795

    Tarazá 2.942 1.178 4.120

    TOTAL ANTIOQUIA 7.874 3.903 11.777

    Fuente: Secretarioa de Gobierno Departamental

    NUMERO DE FAMILIASMUNICIPIO

  • 28

    Igualmente se plantea los siguientes objetivos específicos:

    1. Reducción del índice GINI. Indicar comportamiento del indicador para los años

    2017(línea de base) 2018 y 2019 en los municipios del departamento con

    presencia de cultivos ilícitos y el total departamental.

    2. Declarar municipios libres de cultivos de uso ilícito, con proyectos productivos

    lícitos auto sostenibles, con comercialización asegurada y la aplicación de la

    autoridad para la erradicación forzosa, cuando así se requiera.

    3. Estabilizar y consolidar las regiones, logrando el objetivo del plan de desarrollo

    del Departamento.

    4. Debilitar la economía de las organizaciones criminales, producto del

    narcotráfico y del tráfico local de estupefacientes.

    5. Garantizar la presencia conjunta, integral y unificada del Estado.

    6. Construcción y/o mejoramiento de vías urbanas que garanticen la movilidad y

    el transporte de personas y productos bajo el marco legal.

    7. Transformar el pensamiento de la población hacia la cultura de la productividad

    campesina en la legalidad, mediante actividades preventivas y educativas.

    8. Contribuir con la comercialización de los productos lícitos, a través de alianzas

    comerciales, tanto nacionales como internacionales y entidades estatales.

    9. Generar seguridad, inversión y desarrollo económico, para ofrecer una mejor

    calidad de vida a los campesinos del departamento.

    10. Aplicar la erradicación forzosa de los cultivos de uso ilícito, en forma conjunta,

    comprometida, coordinada e interagencial, con la fuerza pública.

  • 29

    11. Implementar proyectos de desminado humanitario.

    Los principios que orientan esta Política se pueden resumir en el respeto por la

    dignidad humana de los cultivadores y el desarrollo integral de estas comunidades,

    pasando por el cambio de mentalidad hacia la cultura de la legalidad y sentido de

    pertenencia por sus regiones.

    Las estrategias se orientan a.

    Articulación con los planes de desarrollo nacional y municipales buscando el

    crecimiento político, económico y social.

    Involucrar diferentes actores en la búsqueda del desarrollo de estas

    comunidades.

    Acompañamiento a representantes de las comunidades beneficiarias.

    Socializar la Política Pública.

    Procesos de organización y participación comunitaria y control social.

    Seguimiento a los proyectos que se ejecuten en el marco de la Política.

    Articulación interinstitucional.

    Idoneidad del personal erradicador.

    Estas estrategias se concretizan en siete “líneas de esfuerzo”

    1. Competitividad e infraestructura

    2. La nueva ruralidad para vivir mejor el campo.

    3. Equidad y movilidad social.

    4. Sostenibilidad ambiental.

    5. Seguridad, Justicia y DD.HH.

    6. Paz y post conflicto y

    7. Erradicación forzosa.

  • 30

    6.2.4. Recursos asignados.

    La ordenanza 39 de 2017 no asigna recursos directamente para la ejecución de la

    Política Pública, sin embargo, en su artículo 9, ordena a la entidad coordinadora de

    la misma gestionar recursos con entidades del nivel nacional e internacional,

    públicas o privadas. Igualmente, que el gobierno departamental dispondrá los

    mecanismos necesarios para la implementación de la Política.

    Es de recalcar que esta política fue adoptada en forma posterior al plan de desarrollo

    2016-2019 y por lo tanto, fue creada en concordancia con este, por lo que el

    programa “Antioquia Sin Cultivos ilícitos” ya contaba con recursos asignados. Estos

    recursos se describen en la siguiente tabla:

    Sin embargo, esta es una política Pública transversal que se basa en una priorización en las regiones con cultivos ilícitos, de los demás sectores de inversión como son infraestructura, educación, salud y desarrollo agropecuario.

    6.2.5. Comparativo y relación con otras políticas.

    Como es sabido, una de las características de la intervención Estatal a través de

    Políticas Públicas es que debe ser integral y complementaria. No son extraños los

    casos de intervenciones que se contradicen entre si anulando sus efectos positivos.

    Por esto analizaremos las interrelaciones de la política pública “Antioquia Libre de

    Cultivos ilícitos” con las demás políticas públicas adoptadas por la asamblea

    departamental. Para ello clasificaremos esta relación en forma: (directa o indirecta),

    y grado (relación alta o baja).

    SECTOR NOMBRE CORTO DE LA

    POLITICA ORDENANZA

    RELACIÓN "ALCI"

    FORMA GRADO

    Educación Deporte y

    Cultura

    Becas Ordenanza No. 32 del 5 de septiembre de 2014.

    Indirecta Alta

    Ecosistemas de Innovación Ordenanza No. 048 del 4 de enero de 2017.

    Indirecta Baja

    2016 2017 2018 2019 TOTAL

    Antioquia Sin Cultivos ilícitos $0,00 $2.333.333.333,33 $2.333.333.333,33 $2.333.333.333,33 $7.000.000.000,00

    NOMBRE

    PROGRAMA

    PROGRAMACIÓN FINANCIERA PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

  • 31

    SECTOR NOMBRE CORTO DE LA

    POLITICA ORDENANZA

    RELACIÓN "ALCI"

    FORMA GRADO

    Educación Integral Ordenanza No. 25 del 6 de diciembre de 2011

    Indirecta Alta

    Deporte y Recreación. Ordenanza No. 24 del 6 de Diciembre de 2011.

    Indirecta Baja

    Arte y Cultura 12 del 27 de agosto de 2015 Indirecta Baja

    Educación en menores de 15 años

    Ordenanza No. 8 del 27 de Abril de 2016.

    Indirecta Alta

    Uso de la Bicicleta Ordenanza 18 del 15 de agosto de 2018

    Formación de Maestros y escuelas normales

    Ordenanza 15 del 14 de junio de 2019

    Indirecta Baja

    Fortalecimiento del sector audiovisual y cinematográfico

    Ordenanza 29 del 02 de septiembre de 2019

    Grupos vulnerables

    Envejecimiento y Vejez Ordenanza No. 48 del 4 de Diciembre de 2014.

    Indirecta Baja

    Juventud Ordenanza No. 60 del 2 de diciembre de 2013.

    Indirecta Baja

    Discapacidad Ordenanza No. 23 del 9 de Diciembre de 2003

    Indirecta Baja

    Buen Comienzo Antioquia Ordenanza No. 28 del 12 de noviembre de 2015

    Indirecta Alta

    Seguridad alimentaria y Nutricional de Antioquia

    Ordenanza No. 46 del 15 de diciembre de 2016

    Indirecta Alta

    Política Pública de Infancia y Adolescencia en Antioquia

    Ordenanza No. 25 del 22 de diciembre de 2009

    Indirecta Alta

    P.P. Antienvejecimiento Ordenanza 17 del 14 de junio de 2019

    Indirecta Alta

    Familias de Antioquia Ordenanza 47 del 30 de Diciembre de 2019.

    Directa Alta

    Jóvenes Rurales Ordenanza 33 del 27 de septiembre de 2019

    Directa Alta

    Poblaciones especiales

    Equidad de Género Ordenanza No 13 del 10 de junio de 2019

    Indirecta Alta

    Afrodescendientes Ordenanza No. 10 del 25 de mayo de 2007

    Directa Alta

  • 32

    SECTOR NOMBRE CORTO DE LA

    POLITICA ORDENANZA

    RELACIÓN "ALCI"

    FORMA GRADO

    Prevención del Desplazamiento Forzado.

    Ordenanza No. 6 del 30 de mayo de 2006

    Directa Alta

    Indígenas Ordenanza No. 32 del 20 de diciembre de 2004

    Directa Alta

    Emprendimiento

    Cafés Especiales Ordenanza No. 15 de agosto 24 de 2015, Ordenanza No. 61 del 2 de enero 2017

    Directa Alta

    Economía Naranja Ordenanza No. 42 del 17 de Diciembre 2018

    Directa Alta

    Ciencia, tecnología e innovación

    Ordenanza No. 22 del 12 de diciembre de 2011

    Economía Social y Solidaria Ordenanza 68 del 13 de Diciembre de 2017

    Directa Alta

    Agricultura Campesina Ordenanza 16 del 12 de junio de 2019

    Directa Alta

    Ambiental

    Protección de los Animales Ordenanza No. 61 del 19 de diciembre de 2014

    CIDAP Ordenanza No. 16 del 20 de agosto de 2015

    Directa Alta

    Ecosistemas del agua Ordenanza No. 19 del 24 de septiembre de 2015

    Directa Alta

    Educación Ambiental "PPEA"

    Ordenanza 04 del 06de Junio de 2019

    Directa Alta

    Participación Comunitaria

    Acción Comunal Ordenanza No. 33 del 26 de diciembre de 2011

    Directa Alta

    Jueces de Paz Ordenanza No. 22 del 29 de agosto de 2017.

    Directa Alta

    Gobierno en Línea Ordenanza No. 28 del 30 de diciembre de 2009

    Atención a la Ciudadanía Ordenanza 17 del 15 de Agosto de 2018

    Indirecta Baja

    Movilidad

    Transitabilidad de Vías Ordenanza No. 17 del 28 de septiembre de 2015

    Directa Alta

    Movilidad Saludable, segura y sostenible

    Ordenanza 09 del 15 de mayo de 2019

  • 33

    SECTOR NOMBRE CORTO DE LA

    POLITICA ORDENANZA

    RELACIÓN "ALCI"

    FORMA GRADO

    Derechos Humanos

    Derechos Humanos Ordenanza 12 del 29 de mayo de 2019

    Directa Alta

    Fuente: Elaboración propia.

    6.2.6. Fundamentación (necesidad) de la Política Pública.

    Quedó brevemente expuesto en la definición del problema que este es demasiado

    complejo para ser abordado solo desde un ámbito de intervención. En este sentido,

    se necesita formular orientaciones de intervención coordinada de los diferentes

    actores (concepto clave de las Políticas Públicas), que puedan desde la propia

    política generar cambios de mentalidad y desde los demás sectores, priorizar

    inversiones en las zonas más abandonadas del territorio antioqueño, que, por

    razones antes expuestas, son las que sufren el flagelo de los cultivos ilícitos. En

    este sentido, la Política Pública “Antioquia Libre de Cultivos de uso ilícito” es

    fundamental para que se puedan generar cambios significativos y permanentes en

    la situación problema que se pretende solucionar.

    6.2.7. Coherencia entre la necesidad y los objetivos propuestos.

    Diferentes diagnósticos hechos desde la formulación de la política, desde el plan de

    desarrollo “Antioquia Piensa en Grande” y desde las posiciones críticas del

    problema de las drogas, coinciden, como se aclaró en la descripción del problema

    de esta evaluación, punto 6.2.1, en que:

    Existe correlación entre subdesarrollo y altos índices de NBA con la

    presencia de cultivos de uso ilícitos.

    Existen grupos atrapados en economías ilegales que más que criminales son

    víctimas de estos.

    La respuesta clásica de acción represiva estatal ha demostrado ser

    contraproducente y escaladora de los conflictos.

  • 34

    También tenemos que si analizamos las cifras erradicadas con el total de hectáreas

    al final de cada año es fácil concluir que estas se vuelven a sembrar, lo que

    demuestra que la sola erradicación no es suficiente.

    Por otro lado, los objetivos de la Política Pública “ALCI” confluyen en tres vertientes:

    Eliminar estos cultivos en Antioquia, en segundo lugar, mejorar las condiciones

    económicas y de competitividad a través de la infraestructura y servicios sociales y

    en tercer lugar, mejorar las condiciones de vida de los pobladores que se dedican o

    pudieren llegar a dedicarse a esta actividad ilícita.

    Es por estos motivos que existe coherencia entre el problema y la intervención que

    propone la Política Pública “Antioquia Libre de Cultivos de Uso Ilícito” ya que ataca

    la vulnerabilidad de los habitantes dedicados a esta actividad y busca crear

    opciones y oportunidades económicas y el cambio de conciencia para que no

    reincidan en esta.

    6.2.8. Participación de la población objetivo en la formulación de la política.

    La comunidad fue consultada en el proceso de formulación de la Política Pública

    “Antioquia libre de Cultivos de Uso Ilícito”, esto a través de reuniones comunitarias

    y con las autoridades locales del Municipio de Valdivia. Este municipio se tomó

    como objeto del diagnóstico ya que sus características socio-demográficas,

    culturales, geográficas son similares a los demás municipios con cultivos ilícitos; y

    por el número de hectáreas cultivadas que tenía y número de familias dedicadas a

    esta actividad, su problemática es representativa del problema a solucionar.

    6.2.9. Periodicidad de las mediciones que realiza el responsable de la política.

    La secretaría de Gobierno hace seguimiento regular al avance de los principales indicadores y actividades ejecutadas en cumplimiento de la Política Pública para evaluar la oportunidad en la adopción de medidas correctivas. Igualmente consolida y analiza las actividades y resultados obtenidos por otras dependencias de la gobernación, por la fuerza pública y por los actores internacionales y por las alcaldías municipales en cuanto la implementación de la Política Pública. Este seguimiento lo hace con una fuerte participación interinstitucional y comunitaria a través de Comités de Erradicación y Sustitución y se le da divulgación por medio

  • 35

    de un boletín de informe con el consolidado de avances en labores de erradicación e incautaciones.

  • 36

    6.3. Objetivo 3: Evaluación de la política pública

    6.3.1. Ejecución Financiera de la Política

    La política pública “Antioquia Libre de Cultivos de Uso Ilícito” no ordena porcentajes

    mínimos de gastos ni fuentes obligatorias que sean susceptibles de verificación por

    parte de esta evaluación. Las inversiones hechas a través del programa Antioquia

    sin cultivo silicitos son bastante bajas, ya que la intervención es multisectorial. La

    entidad coordinadora de la política tiene un papel preponderantemente coordinador

    y articulador.

    En el año 2019 las inversiones directas por parte de la Secretaria de Gobierno en

    ejecución de la política pública suman $919.827.076, recursos correspondientes al

    38% de la inversión total y con los cuales se cofinanció proyectos productivos

    agropecuarios en el municipio de Valdivia con participación de dependencias de la

    Gobernación como la Gerencia de Mujeres y la Secretaria de Agricultura.

    Los convenios presentan una ejecución presupuestal del 100%

    El riesgo de desvío de recursos es bastante controlado ya que estos convenios

    tienen supervisión del municipio, supervisión internacional y supervisión de las

    mismas comunidades beneficiarias.

    6.3.2. Eficacia.

    Analizaremos la eficacia de la ejecución de la política, entendida como el logro de

    la meta de producto planteada en el plan de desarrollo 2016-2019 y como el logro

    de los objetivos de la política que se pueden catalogar como objetivos de gestión o

    Objeto Inversión Total Secretaría

    Gobierno%

    Convenio 4600008505 Cofinanciar el fortalecimiento del sector agropecuario, en el municipio

    de Valdivia Antioquia, mediante el establecimiento de cultivos de cacao en asocio con plátano

    e implementación de sistemas de producción piscícola, como alternativas de desarrollo

    económico, para la sustitución de cultivos ilícitos y reconciliación en la etapa del posconflicto.

    1.363.040.916 422.402.547 31%

    Convenio 4600006984. Fortalecer los programas de seguridad, alimentaria y económica, así

    como la seguridad pública para las mujeres, a través de asesoría de proyectos alternativos

    para la creación de granjas agropecuarias y operaciones logísticas en las Jornadas de Acción

    Integral con las mujeres del posconflicto y la paz en el departamento de Antioquia.1.069.614.529 497.424.529

    47%

    TOTAL INVERSIÓN 2.432.655.445 919.827.076 38%

    TOTAL EJECUTADO 3.502.269.974 1.417.251.605

    PORCENTAJE DE EJECUCIÓN 100% 100%

    Fuente: Elaboración propia con base en la respuesta Secretaría de Gobierno

  • 37

    de producto. Igualmente, analizaremos en este aparte las acciones intersectoriales

    realizadas por las demás dependencias de la Gobernación de Antioquia.

    Indicador de producto del plan de desarrollo 2016-2019

    Observamos que las hectáreas erradicadas y sustituidas con proyectos productivos

    en el 2019 fueron 983, equivalente al 655% de la meta anual y en el periodo 2016-

    2019 es de 4.695, correspondiente al 939% de cumplimiento de la meta del

    cuatrienio. Por su parte, las hectáreas erradicadas (sustituidas o no) en el 2019

    fueron de 24.943 y de 47.946 en el cuatrienio.

    El total de hectáreas erradicadas en Antioquia tuvo en siguiente comportamiento:

    CULTIVOS DE COCA EN ANTIOQUIA

    Año Aspersión Aérea Erradicación Manual Total

    2013 943,94 2.807,41 3.751,35

    2014 2.063,10 1.511,22 3.574,32

    2015 3.253,11 1.896,70 5.149,81

    2016 - 1.759,64 1.759,64

    2017 - 7.143,00 7.143,00

    2018 - 14.099,58 14.099,58

    2019 - 24.943,85 24.943,85

    Fuente: Elaboración Propia con datos del Observatorio de Drogas de Colombia

    Programa Indicador de Producto Unidad Cuatrienio 2016 2017 2018 2019

    Metas 500 100 100 150 150

    Erradicadas 47.946,07 1.759,64 7.143,00 14.099,58 24.943,85 Sustituidas con

    Proyectos4.695,00 3.712,00 983,00

    % Ejec 939,0% 0,0% 0,0% 2474,7% 655,3%

    Fuente: Plan de Desarrollo 2016 -2019 “Antioquia Piensa en Grande”.

    Observatorio de Drogas de Colombia

    ha

    Antioquia

    sin

    Cultivos

    Ilícitos

    Cultivos Ilícitos

    Erradicados con

    Proyectos de Desarrollo

    Alternativo

  • 38

    La distribución por municipios de estos valores de hectáreas erradicadas,

    discriminadas por tipo de erradicación y por año, se detalla en la siguiente tabla:

    ANTIOQUIA. ERRADICACIÓN DE CULTIVO SDE COCA (Hc)

    MUNICIPIO 2014 2015 2016 2017 2018 2019

    Manual Aérea Total Manual Aérea Total Manual Manual Manual Manual

    TARAZÁ 173,94 361,06 535,00 185,28 928,71 1.113,99 6,10 5.320,64 7.158,25 8.557,38

    NECHÍ 405,39 193,36 598,75 315,15 59,10 374,25 11,24 90,92 1.188,32 5.325,33

    ZARAGOZA 7,00 84,77 91,77 8,00 132,60 140,60 19,00 20,86 77,13 3.375,18

    ELBAGRE 29,94 395,10 425,04 109,18 411,20 520,38 84,35 153,82 188,65 2.780,46

    CÁCERES 216,22 546,37 762,59 - 630,61 630,61 - 115,82 1.880,27 2.184,14

    ITUANGO 19,64 - 19,64 123,22 96,58 219,80 99,41 68,70 1.038,61 1.685,67

    ANORÍ 50,30 138,37 188,67 39,50 157,03 196,53 35,13 11,00 117,50 666,57

    MURINDÓ - - - - - - - - - 107,47

    VALDIVIA 24,50 52,44 76,94 80,13 141,71 221,84 34,68 164,21 1.917,78 71,26

    SEGOVIA 8,80 177,15 185,95 11,00 177,63 188,63 72,79 8,00 97,94 34,44

    AMALFI - 19,19 19,19 8,63 60,08 68,71 - - - 23,21

    SAN LUIS 15,90 - 15,90 11,02 - 11,02 141,62 77,61 5,24 21,41

    NARIÑO 7,10 - 7,10 3,50 - 3,50 4,00 5,55 1,10 18,32

    VEGACHÍ - - - 5,51 - 5,51 4,87 165,06 24,99 17,63

    ANDES - - - - - - - - - 13,99

    BRICEÑO 67,62 - 67,62 138,20 - 138,20 87,60 75,50 52,94 10,88

    SAN FRANCISCO 88,00 - 88,00 56,37 - 56,37 87,01 146,10 5,95 6,78

    TURBO 44,00 - 44,00 238,40 198,84 437,24 125,05 31,13 5,58 6,16

    CARACOLÍ 5,36 - 5,36 0,50 - 0,50 - - 7,71 4,77

    YALÍ 205,77 - 205,77 146,51 146,51 137,28 10,07 27,14 4,70

    YONDÓ - - - - - - 5,39 110,99 49,11 4,47

    REMEDIOS 3,00 91,30 94,30 4,43 86,98 91,41 9,77 2,00 26,13 3,66

  • 39

    ANTIOQUIA. ERRADICACIÓN DE CULTIVO SDE COCA (Hc)

    MUNICIPIO 2014 2015 2016 2017 2018 2019

    Manual Aérea Total Manual Aérea Total Manual Manual Manual Manual

    YARUMAL 1,30 1,30 53,20 53,20 75,65 81,41 2,28 3,44

    SALGAR - - - - - - - - - 3,07

    ENTRERRÍOS - - - - - - - - - 2,86

    TOLEDO 5,00 - 5,00 - - - 2,00 31,70 - 2,30

    DONMATÍAS - - - - - - - - - 2,16

    PUERTO NARE 3,45 3,45 52,50 52,50 112,18 142,50 7,47 2,00

    BETANIA - - - - - - - - - 1,49

    PEÑOL - - - - - - - - - 1,10

    LA ESTRELLA - - - - - - - - 1,06 1,08

    PUERTO TRIUNFO - - - - - - 0,40 - - 0,32

    CAMPAMENTO 20,60 - 20,60 35,60 35,60 48,22 62,74 - 0,14

    SABANALARGA 1,10 - 1,10 24,00 - 24,00 12,52 102,60 78,20 -

    MUTATÁ 6,50 - 6,50 53,60 - 53,60 187,78 18,00 54,37 -

    CHIGORODÓ - - - 22,00 - 22,00 168,02 53,00 24,49 -

    APARTADÓ 3,00 3,99 6,99 14,50 26,56 41,06 24,50 21,31 24,32 -

    YOLOMBÓ 67,39 - 67,39 67,65 - 67,65 25,12 - 15,05 -

    DABEIBA - - - 23,25 - 23,25 86,60 6,00 5,39 -

    MACEO - - - - - - 13,98 1,00 4,85 -

    CAREPA - - - - - - - 2,00 3,64 -

    TÁMESIS - - - - - - - - 2,51 -

    FRONTINO 2,50 - 2,50 28,00 - 28,00 2,50 3,80 1,70 -

    ARGELIA - - - 0,89 - 0,89 0,21 - 1,40 -

    GÓMEZ PLATA - - - - - - - - 1,23 -

    CAUCASIA - - - - - - 5,00 4,00 1,20 -

    ALEJANDRÍA - - - - - - - - 0,08 -

    SAN ANDRÉS DE CUERQUÍA 2,00 - 2,00 8,00 - 8,00 - 30,81 - -

    LIBORINA - - - - - - - 1,47 - -

    SANPEDRO DE URABÁ - - - - 15,74 15,74 3,15 1,30 - -

    COCORNÁ 2,50 - 2,50 4,40 - 4,40 2,59 1,00 - -

    SONSÓN 13,50 - 13,50 17,33 - 17,33 16,35 0,40 - -

    ANGOSTURA - - - 4,60 52,35 56,95 - - - -

    LAUNIÓN - - - 0,15 - 0,15 - - - -

    PEQUE 7,00 - 7,00 - - - - - - -

    PUERTO BERRÍO - - - - - - 5,14 - - -

    SANCARLOS 2,40 - 2,40 - - - 2,45 - - -

    URAMITA - - - 1,00 - 1,00 - - - -

    URRAO 0,50 - 0,50 1,50 - 1,50 - - - -

    CAICEDO - - - - 77,39 77,39 - - - -

    TOTAL ANTIOQUIA 1.511,22 2.063,10 3.574,32 1.896,70 3.253,11 5.149,81 1.759,64 7.143,00 14.099,58 24.943,85

    Fuente: Elaboración Propia con datos del Observatorio de Drogas de Colombia

  • 40

    Cumplimiento y acciones para lograr los objetivos de la política

    1. Construcción y/o mejoramiento de vías urbanas que garanticen la movilidad

    y el transporte de personas y productos bajo el marco legal.

    Los recursos para infraestructura vial, se dirigieron en gran medida durante el cuatrienio hacia las regiones con cultivos ilícitos. En la siguiente tabla se resumen las inversiones hechas:

    2. Transformar el pensamiento de la población hacia la cultura de la

    productividad campesina en la legalidad, mediante actividades preventivas y

    educativas.

    En la búsqueda de este objetivo se realizaron las siguientes actividades:

    a) Desarrollo de la segunda gira denominada Jornadas de Diálogo con la

    Comunidad, en las cuales se fortalecieron mecanismos para promover el

    reconocimiento, respeto y protección de los Derechos Humanos y el Derecho

    Internacional Humanitario, mediante el desarrollo de talleres con líderes de

    los municipios de Tarazá y Cáceres

    TIPO DE VIA REGIÓN INVERSIÓNLONGITUD

    PAVIMENTO

    LONGITUD

    INTERVENDIA

    #

    PUENTES

    POBLACIÓN

    BENEFICIARIANORTE 13.857.280.042 24,2 23.527

    NORDESTE 1.877.493.791 4 17.086

    BAJO CAUCA 24.169.813.291 18,6 85.092

    NORTE 117.599.745 0,42 2.440

    NORDESTE 337.139.078 0,4 16.398

    BAJO CAUCA 2.811.110.197 2,72 33.995

    NORTE 1.810.017.376 4

    NORDESTE 667.629.031 2

    BAJO CAUCA 1.715.147.533 1

    NORTE 177.600.000 113

    NORDESTE 60.000.000 40

    BAJO CAUCA 100.332.565 73

    VIA

    SECUNDARIA NORTE 27.426.692.857 18,6 28 8.039

    75.127.855.506 69 254 7

    Fuente: Respuesta dada por la entidad

    TERCIARIA

    URBANA

    CAMINOS DE

    HERRADURA

    TOTALES

    PUENTES

  • 41

    b) Desarrollo de proyecto piloto “Libres y Felices” su objetivo fue: Fortalecer

    lazos de amistad, generación de autoprotección y sentido de pertenencia por

    el territorio Municipios: Briceño (30 niños) y Anorí (35 niños) Presupuesto:

    $14.245.000 y $13.825.000 respectivamente en el cual las fuentes de

    financiación fueron Gobernación de Antioquia (Sec. Gobierno y Gerencia de

    Infancia y Adolescencia), Metroparques, Centro Comercial Unicentro,

    Comfama, Policía Carabineros.

    c) Jornadas de apoyo al desarrollo como estrategia integral interinstitucional

    con los siguientes resultados:

    Línea 5: Seguridad, Justicia y Derechos Humanos por la política pública Antioquia Libre de Cultivos Ilícitos

    14 JORNADAS OFERTA DE SERVICIO INSTERINSTITUCIONAL - ACÉRCATE ANTIOQUIA - ALCI

    MUNICIPIO

    CORREGIMIENTO

    /VEREDA

    JORNADA 1

    CORREGIMIENTO

    /VEREDA -

    JORNADA 2

    INVERSIÓN

    TOTAL

    INVERSIÓN

    GOBERNACIÓN

    Gobierno -

    Participación

    TOTAL

    POBLACIÓN

    IMPACTADA

    INSTITUCIONES

    VINCULADAS

    OFERTA SERVICIOS

    ENTREGAS

    TANGIBLES

    Ituango Santa Rita El Aro $ 80.300.000 $ 17.680.000 1.760 1. Gobernación Antioquia

    2. Administración Municipal 3.

    Ejército Nacional

    4. Policía Nacional

    5. Fuerza Aérea

    Colombiana 6.

    Hospitales

    Municipales

    7.EPS´S 8.

    Defensoría del

    Pueblo 9.

    Personerías 10.

    Empresas

    Públicas de

    Medellín 11.

    Embajada

    Norteamericana

    12. Procuraduría

    1. Brigada de salud

    2. Especialistas

    3. Sisbén

    4. Víctimas y

    Tierras

    5. Charlas de

    Sensibilización.

    6. Recreación

    7. Siembra de

    árboles

    8. Atención

    Veterinaria

    9. Espacio de

    diálogo con

    comunidad y

    líderes.

    1. Kit escolares

    2. Kit Aseo Oral

    3. Huerta Escolar

    4. Pintura

    5. Medicamentos

    6. Kit Cocina

    8. Alimentación e

    hidratación.

    9. Transporte

    10. Insumos para

    animales

    11. árboles

    Valdivia El Raudal Puerto Valdivia $ 74.000.000 $ 9.800.000 1.196

    Tarazá Barro Blanco N/A $ 39.000.000 $ 5.100.000 766

    Cáceres El Tigre - La

    Floresta Piamonte $ 77.000.000 $ 9.500.000 1.330

    El Bagre La Corona La Corona $ 60.000.000 $ 8.200.000 679

    Nechí San Pablo Trinidad Arriba $ 75.000.000 $ 9.500.000 1.825

    Zaragoza Casco Urbano N/A $ 48.000.000 $ 8.500.000 1.418

    Anorí El Carmín

    La Plancha

    N/A

    $ 14.500.000

    $ 9.550.000

    216

    Briceño

    Casco Urbano

    N/A

    $ 35.000.000

    $ 6.000.000

    1.200

    Totales $ 502.800.000 $ 83.830.000 10.390

    Fuente: Respuesta secretaría de Gobierno (entidad auditada)

    d) La Gerencia de Afrodescendientes, desarrolló Planes de Etnodesarrollo en

    el municipio de El Bagre con los Consejos comunitarios Chaparrosa y Nueva

    Esperanza y en Zaragoza con los Consejos comunitarios Bocas de Caná,

    Chi