62
621 TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA 3 y 4 DE DICIEMBRE DE 2008 MEMORIA DEL TALLER Elaborada por: LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO

INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

  • Upload
    buicong

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

621

TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO

COCHABAMBA, BOLIVIA

3 y 4 DE DICIEMBRE DE 2008

MEMORIA DEL TALLER

Elaborada por:

LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO

Page 2: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

622

TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL

RIESGO

COCHABAMBA, BOLIVIA

3 y 4 DE DICIEMBRE DE 2008

EQUIPO DE TRABAJO:

MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA:

Cristóbal Ayaviri A.

María Luisa Salas T.

PREDECAN

Giovanna Núñez M

Luisa Fernanda Guevara P

Ximena García

Page 3: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

623

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD........................................ 6 1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 6 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 6 1.3. RESULTADOS ESPERADOS................................................................. 6 1.4. ANTECEDENTES.................................................................................... 6 1.5. AGENDA DEL TALLER.......................................................................... 8 1.6. METODOLOGÍA EMPLEADA................................................................. 9 1.7. PARTICIPANTES.................................................................................... 9 1.8. FINANCIAMIENTO.................................................................................. 9 1.9. INSTALACIÓN DEL EVENTO Y PRESENTACION DEL TALLER......... 9 1.10. MATERIAL ENTREGADO .................................................................. 10 1.11. EJERCICIO ACERCA DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS PARTICIPANTES......................................................................................... 10

2. EJERCICIO LINEA BASE ........................................................................ 11 3. CONCEPTUALIZACIÓN........................................................................... 17 4. EJERCICIO: CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA CERCANA Y DE LA RED DE FACTORES DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD.............. 18 5. PLENARIA................................................................................................ 18 6. SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO ........................... 23 7. PRESENTACION DE LA NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, AVELINO SIÑANI –ELIZARDO PÉREZ .......................................................... 27 8. PRESENTACIÓN DEL CONCEPTO “EJE ARTICULADOR”.................. 28 9. EJERCICIO INSTITUCIONALIZACION.................................................... 30 10. JUEGO DE ROLES .................................................................................. 43 11. RETOS PEDAGÓGICOS: EL SOL NUESTRO DE CADA DÍA................ 43 12. RETOS PEDAGÓGICOS: VIDEO ............................................................ 47 13. SISTEMATIZACIÓN ................................................................................. 50 14. LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN DEL RIESGO .................................................................................. 53 15. EVALUACIÓN DE EJERCICIOS DEL TALLER....................................... 55 16. EVALUACIÓN .......................................................................................... 58

Page 4: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

624

LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. Directorio de participantes

Page 5: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

625

INTRODUCCIÓN

El Taller de Capacitación para Educación en Gestión del Riesgo, se realizó como parte de las actividades programadas por la Consultoría “Incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina”, del Resultado 4, del Proyecto PREDECAN, Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – CAN. Este evento se realizó en el contexto del apoyo que el Proyecto PREDECAN viene prestando al Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres – CAPRADE – para la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres - EAPAD; en relación al Eje Temático Número 4 “Fomento de una Cultura de la Prevención con Participación y Responsabilidad Social”, Programa 4.3.1. Diseño de mecanismos para la incorporación de la prevención y atención de desastres en educación básica y media. La organización del evento, así como su propuesta metodológica, propósitos y orientación, fue concertada y realizada conjuntamente con el Ministerio de Educación y Culturas, a través de un equipo técnico conformado por personas de los diferentes subsistemas. La intencionalidad del Taller de Capacitación, fue la de proporcionar herramientas de tipo conceptual y metodológico para la Educación en Gestión del Riesgo en la Educación en Familia Comunitaria, Comunitaria Vocacional y Comunitaria Productiva, resultado del proceso adelantado en el marco de la Consultoría.

Page 6: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

626

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD

1.1. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar herramientas de tipo conceptual y metodológico para la Educación en Gestión del Riesgo en la Educación en Familia Comunitaria, Comunitaria Vocacional y Comunitaria Productiva, resultado del proceso adelantado en el marco de la Consultoría.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Socializar el enfoque y documento preliminar de “Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en El Sistema Educativo Plurinacional Boliviano”, producto del proceso desarrollado hasta el momento en el País, de una manera práctica, en el marco de la Nueva Ley de Educación Boliviana: Avelino Siñani – Elizardo Pérez.

• Trabajar con metodologías y herramientas recomendadas para el trabajo educativo de tipo conceptual y metodológico en Gestión del Riesgo.

• Validar la metodología propuesta por este Taller, con los participantes enfocado a la generación de insumos para el desarrollo de un material de capacitación de docentes a futuro.

1.3. RESULTADOS ESPERADOS

• Directivos y docentes del Ministerio de Educación y Culturas capacitados en conceptos y herramientas metodológicas para la educación en Gestión del Riesgo.

• Documento de “Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Boliviano” y base de datos de materiales educativos en Gestión del Riesgo socializada.

1.4. ANTECEDENTES

Desde el mes de agosto de 2007, el equipo de profesionales responsable de la consultoría “Incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina” contratada por el PREDECAN en el marco del Resultado 4,

Page 7: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

627

ha venido interactuando con un grupo de actores institucionales en los países andinos para poder desarrollar, de manera participativa, una propuesta metodológica adecuada para su implementación. Para el efecto, en el mes de agosto del 2007, inicio un trabajo participativo y con el liderazgo del Ministerio de Educación y Culturas (MEC), para la formulación de lineamientos que permitieran la incorporación de la Gestión del Riesgo en la nueva propuesta curricular del País, como un eje articulador. Para ello, el equipo consultor inició el proceso de construcción de lineamientos, con el desarrollo de un diagnóstico acerca de la normatividad educativa existente en el país que pudiera facilitar el posicionamiento de los mismos. Del mismo modo, en diciembre de 2007 en el marco del Seminario Taller “Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Boliviano” los actores claves del País vinculados a la GR y la educación elaboraron un conjunto de insumos para la construcción de la primera propuesta de lineamientos y un grupo de observadores1 del país eligieron tres experiencias representativas de Gestión del Riesgo en el ámbito escolar para ser sistematizadas con el fin de validar aspectos, conceptuales y metodológicos como aporte al proceso de construcción de lineamientos. Las experiencias seleccionadas fueron: Fortalecimiento de los Recursos Humanos de las Escuelas para la Gestión de Riesgos en el Municipio de Riberalta, Departamento del Beni, desarrollada por FUNDEPCO; Fortalecimiento de capacidades locales para la preparación y prevención de desastres naturales en el extremo sur de Potosí, desarrollada por Medicus Mundi; Programa de Preparación Escolar para Emergencias y/o Desastres desarrollada por SAR Bolivia en el Municipio de la Paz. En enero de 2008, la primera propuesta de Lineamientos fue validada en el marco de un taller con los actores claves del país. En ese momento el MEC solicitó al equipo de consultores del PREDECAN se apoyara al equipo del Ministerio en la definición de objetivos y acciones de GR para los tres niveles de la educación, proceso sobre el cual se avanzó en el Taller del da y 21 de mayo denominado “ Construcción De Objetivos Y Acciones Para La Incorporación De La Gestión Del Riesgo En Los Niveles De Educación En Familia Comunitaria, Comunitaria Vocacional y Comunitaria Productiva. Como producto de ese proceso se cuenta a la fecha con:

• Diagnóstico de normatividad para el tema en el País

• Sistematización de experiencias escolares en Gestión del Riesgo en los países de la Comunidad Andina

• “Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Plurinacional Boliviano”

Page 8: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

628

• Inventario y caracterización de materiales identificados a nivel subregional.

Como parte final del proceso, se planteó dar inicio a una capacitación de actores a nivel directivo y docente centrada en los aspectos conceptuales y metodológicos que son fundamentales al desarrollo de la temática en la educación, para lo cual se realizó este Taller.

1.5. AGENDA DEL TALLER

Miércoles 3 de diciembre de 2008 Hora Actividad Responsable 9:30 – 10:00 a.m.

Bienvenida e instalación del taller y Presentación de antecedentes, objetivos, resultados esperados y metodología del taller.

Ministerio de Educación PREDECAN

10:00 – 10:45am Ejercicio de expectativas de los participantes. Participantes 10:45 – 11:15 am Línea base. Preguntas para establecer el conocimiento

de los participantes sobre el tema. Ximena Garcia

11:15- 11:30 Receso refrigerio 11:30 - 12:15 am Ejercicio conceptual sobre Gestión del Riesgo desde el

análisis de condiciones de riesgo, dos escenarios: deslizamiento e inundaciones.

Ximena Garcia

12:15 am – 1:15 pm

Trabajo grupal: Actores del riesgo - Como se construyen riesgos que pueden volverse desastres. Ejercicio para la lectura del contexto.

Participantes

1:15 p.m. – 3:00 p.m. Receso almuerzo 3:00 pm – 4:00 p.m Plenaria de resultados del ejercicio Participantes 4:00 p.m – 4 :15 p.m Receso refrigerio 4:15 p.m. – 5:00 p.m. Presentación: Lineamientos para la Incorporación de la

Educación en Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano

Luisa Guevara

5:00p.m – 5:30 p.m Evaluación del taller Participantes

Jueves 4 de diciembre de 2008 Hora Actividad Responsable 8:00a.m – 10:00a.m. Presentación Nueva Ley de Educación Boliviana. Cristobal Ayaviri- Luisa

Salas 10:00a.m – 1:00a.m Trabajo Grupal: Definición problemática educativa. Grupo de participantes 11:45a.m – 12:30 m Plenaria de resultados del ejercicio Participantes 1:30 p.m. – 3:00 p.m. Receso Almuerzo 3:00 p.m. – 3:30 p.m. Retos pedagogicos: la interdisciplinariedad:Lectura

Colectiva : El sol nuestro de cada Dia. Participantes

3:30p.m – 4:00 p.m Video para analisis de integracion de conocimientos y conceptos

4:00p.m. – 5:00 p.m. Retos pedagógicos: Sistematización del primer día. La Sistematización de Experiencias Escolares En Gestión del Riesgo

Grupo de participantes Luisa Fernanda Guevara

Page 9: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

629

Hora Actividad Responsable 5:00 p.m. – 6:00 p.m. Evaluacion de los ejercicios propuestos por el taller

Cierre del taller

1.6. METODOLOGÍA EMPLEADA

Uno de los aspectos que a partir del diagnóstico y la sistematización de experiencias, que se han considerado fundamentales para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en los sistemas educativos, es la apropiación de conceptos relacionados con la temática, hacia la generación de prácticas, diálogos e intercambios metodológicos a partir de referentes mínimos. Es por ello, que al dar inicio al proceso de capacitación, basados en diferentes materiales analizados en el marco de la Consultoría, se han seleccionado y adaptado algunos ejercicios por considerarse pertinentes para la formación conceptual y metodológica de actores desde el enfoque construido en el proceso; estos ejercicios se implementarán durante el taller de manera secuencial fortaleciendo los conocimientos y capacidades de educadores para enfrentar la implementación de procesos educativos de Gestión del Riesgo. Con la implementación de estos ejercicios prácticos se cumplieron dos propósitos: 1. Proporcionar insumos que den inicio a la discusión de País, hacia consensos mínimos conceptuales y de enfoque para el tema. 2. Socializar metodologías y herramientas de trabajo que pueden ser replicadas por los actores en sus diferentes ámbitos de trabajo.

1.7. PARTICIPANTES

Se contó con la participación de docentes que han venido trabajando y colaborando con el tema de desastres, directores distritales, técnicos de educación nivel primaria y secundaria por cada una de las SEDUCAs de los departamentos del Beni, Pando, Cochabamba y Santa Cruz, jefes UATP, así como con la participación de un equipo técnico del Ministerio de Educación y Culturas. Ver Anexo Nº 1. Directorio de Participantes

1.8. FINANCIAMIENTO

El taller fue financiado completamente por el proyecto PREDECAN.

1.9. INSTALACIÓN DEL EVENTO Y PRESENTACION DEL TALLER

Page 10: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6210

La instalación del evento estuvo a cargo de Cristobal Ayaviri del Ministerio de Educacion y Culturas quien hizo la introducción al evento, destacando que este taller hace parte de un proceso de un año que viene haciendose con la asesoria del PREDECAN. De otro lado, Luisa Fernanda Guevara del PREDECAN destaca los objetivos del taller y la agenda que se propone cumplir durante los dos dias del trabajo con PREDECAN.

1.10. MATERIAL ENTREGADO

Durante el taller se entregó en CD a cada participante, el cual contiene las presentaciones y documentos que fueron trabajados en el mismo y que son soporte de este documento.

1.11. EJERCICIO ACERCA DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS PARTICIPANTES

PARTICIPANTE/INSTITUCIÓN EXPECTATIVA

Cecibel Padilla Hurtado Dirección Distrital de Trinidad

Conocer otras experiencias y aportar para la elaboración del módulo que sirva para el proceso de inclusión de la temática en el currículo nacional.

Silvia Barriga Shimokawa SEDUCA – Pando

Que se pueda fortalecer el trabajo que iniciamos en lo que se refiere a Gestión del Riesgo desde la escuela (apoyo de UNICEF), ya que el departamento cuenta con una mayoría de comunidades a orilla de los ríos.

Helen Franco Aguanary SEDUCA – Pando

-Ampliar el conocimiento para poder seguir trabajando la Gestión del Riesgo en los departamentos. -Aprender más sobre estrategias educativas para trabajar con los docentes y estudiantes. -Gestionar acciones conjuntas para prevenir riesgos.

Julio César Salazar B. Dirección Distrital Puerto Rico

Fortalecer los conocimientos teóricos adquiridos, conjugarlos con la experiencia y ser actor de la difusión en la prevención de riesgos.

Nery Rufino Huanca Mendoza Ministerio de Educación y Culturas

Recoger insumos para incorporar en el Nuevo Diseño Curricular.

Norah Nagayama Gonzáles Dirección Distrital de Guayaramerin

Adquirir mayores conocimientos para poder difundirlos a todos los habitantes de mi distrito.

Narda Arteaga Dirección Distrital Santa Ana

Adquirir conocimientos para aportar, concientizar y colaborar, puesto que mi zona es una de las más afectadas.

Loyda Maribel Alconz Callejas Distrito Entre Ríos

-Tener más conocimientos sobre Gestión del Riesgo. -Ampliar mis conocimientos, en cuanto a estrategias.

Mabel Flores Alvarez Distrito Puerto Rico

-Conocer más a profundidad el taller. -Enriquecer las estrategias, el conocimiento y aplicarlos con los niños y la comunidad.

Beatriz Loayza Ayllón Distrito Puerto Rico

Tener más conocimiento acerca del taller de Gestión del Riesgo, ya que mi lugar de trabajo existe el riesgo de contraer enfermedades por las aguas estancadas y por las inundaciones.

Wilfredo Cuadiay Tibi SEDUCA – Beni

Fortalecer nuestro conocimiento en Gestión del Riesgo.

Humberto Parary Rioja Poder sistematizar nuestras experiencias para favorecer de mejor

Page 11: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6211

PARTICIPANTE/INSTITUCIÓN EXPECTATIVA SEDUCA – Beni forma nuestros servicios en educación: aula abierta, recreación,

lectura, escritura y ambiente saludable.

Rosario Ramos Alvarez SEDUCA – Beni

Ampliar más mis conocimientos en Gestión del Riesgo y preparación en situaciones de emergencia.

Juan Carlos Alejo Ministerio de Educación y Culturas

-Conocer sobre aspectos relacionados a la problemática de desastres y situación de emergencias. -Sistematización de experiencias.

Maria Luisa Gutierrez Salvatierra SEDUCA – Beni

Ayudar en la prevención y planificación para saber como enfrentar los eventos negativos

Beni Vcizaga Valverde SEDUCA – Beni

Enriquecer mis conocimientos y tener bastante claro lo que es la prevención de desastres.

Felix Ayzacayo Mamani Dirección Distrital

Conocer las estrategias de apoyo y acciones a tomar durante y después de los desastres.

Sarah Noco Vare Beni

Enriquecer mis conocimientos.

Ossman Rivamontán Distrito Entre Ríos

-Tener una idea clara sobre Gestión del Riesgo. -Contar con elementos y herramientas conceptuales. -Poder aplicar estos conocimientos en el área educativa.

Luis Vaca Moigüe Dirección Distrital

Aprender mucho del taller sobre estrategias y metodología.

Miguel Cánido Alvis SEDUCA – Santa Cruz

Conocer mucho más sobre la prevención de estas arremetidas de riesgo, para poder expandirlo en mi zona y tomar medidas precautorias para lo posterior, ya que cada año viviemos en estado de alerta cuando llega la época de lluvia.

Hermenegildo Cruz Condori SEDUCA – Santa Cruz

Aprender para ayudar a toda la comunidad educativa en mi zona de trabajo.

Bismark Rodríguez Palacios SEDUCA – Beni

Reforzar los conocimientos para beneficio de mi región.

Martha Barbosa Bort SEDUCA – Santa Cruz

Conocer sobre esta temática para transmitirle a los colegas y buscar la forma de insertarla en el currículo.

Margarita Hemoza SEDUCA - Cochabamba

Recoger experiencias y estrategias para apoyar a los colegas del departamento.

Silverio Ramírez Soto SEDUCA - Santa Cruz

Adquirir conocimientos para impartirlos a la comunidad educativa.

Paola Soliz Ministerio de Educación y Culturas

Que el taller sea muy provechoso para todos y generar líneas de acción para empezar a trabajar coordinada y articuladamente.

Rocio Arce Añago Distrito El Puente

Obtener más información sobre la temática de Gestión del Riesgo.

2. EJERCICIO LINEA BASE

Con el fin de determinar la concepción que tienen los participantes de la Institución Educativa se realizaron las siguientes tres preguntas con las que se constituyó una línea base inicial del taller:

1. ¿Cuáles son las principales funciones de la Institución Educativa (I.E.)?

Nombre tres.

2. ¿A través de qué acciones la I.E. cumple estas funciones?

Page 12: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6212

3. ¿Cuáles son las funciones que la I.E. debe tener o cumplir en

condiciones de riesgo y en situaciones de desastres?

FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

(I.E.)

ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LA I.E.

FUNCIONES DE LA I.E. EN CONDICIONES DE RIESGO Y EN SITUACIONES DE

DESASTRES -Organizar talleres. -Concienciar a los educandos. -Buscar el buen recaudo. -Brindar apoyo material, económico, social y psicológico.

-Dando a conocer. -Campañas de solidaridad. -Dirigirse a instituciones que puedan colaborar.

-Solicitar colaboración a organizaciones gubernamentales.

-Hacer conocer a la población. -Trabajar con las autoridades.

-A través de los maestros. -Talleres con información.

-Socializar. -Capacitaciones.

-Organizar la institución a través del POA. -Cumplir y hacer cumplir instrucciones emanadas del Ministerio de Educación.

-Ejecución del POA. -Cumplir los planes de acción a través de cronogramas.

-Coordinar con diferentes instituciones. -Realizar acciones para prever los desastres.

-Preservar la salud e integridad física de la comunidad educativa.

-Talleres de capacitación, cursos de orientación sobre el medio ambiente, elaboración de proyectos sobre la prevención de riesgos.

-Tomar acciones conjuntas acudiendo a las diferentes instituciones internacionales para evitar acciones de riesgo.

-Coordinar y desarrollar proyectos que apoyen a nivel inicial, primario y secundario en el aspecto pedagógico. -Supervisar el desarrollo de actividades pedagógicas y evaluativas. -Evaluar el desarrollo mediante un seguimiento.

Mediante propuestas de proyectos con temáticas que son necesarias dentro del ámbito educativo, observando que el desarrollo de actividades sea beneficioso para los estudiantes y comunidad.

Las instituciones educativas están llamadas a desarrollar actividades de: Capacitación, apoyo y coordinación.

-Coordinar con las diferentes organizaciones sociales e instituciones, para coordinar cursos, talleres o charlas para concientizar sobre la prevención de los desastres naturales.

Una vez concientizada, organizar grupos de trabajo para el apoyo a diferentes instituciones que apoyan en este tipo de trabajo.

-Asistir con servicios sociales (educación, salud y alimentación) y realizar una planificación de prevención para los eventos posteriores.

-Informar y prever sobre los desastres naturales. -Prever sobre los botaderos de basura en los ríos. -Realizar proyectos de prevención sobre desastres.

-Cursos de capacitación. -Práctica de selección de basura y realizar la limpieza de los V Es. -Promover a la realización de proyectos sobre desastres con ferias y exposiciones.

-Apoyar a la comunidad educativa en evacuaciones, albergues y alimentación.

Concientizar, informar y prever, mediante talleres, seminarios y otros.

En un porcentaje mínimo por la falta de proyectos.

Ejecutar proyectos de reciclaje de materiales seleccionados y ubicación de un botadero.

-Planificar, ejecutar y -Ejecutándolos con talleres, -Elaboración de líneas de

Page 13: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6213

FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

(I.E.)

ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LA I.E.

FUNCIONES DE LA I.E. EN CONDICIONES DE RIESGO Y EN SITUACIONES DE

DESASTRES seguimiento de actividades concernientes al tema educativo. -Gestionar y operativizar acciones. -Representar a la institución y velar por el logro de objetivos planteados. -Cumplir y hacer cumplir las determinaciones superiores en bien de la educación.

seminarios, encuentros reuniones. -Sistematizando experiencias, innovando y creando. -Elaborando alternativas de cambio en el currículo regional o nacional.

acción que permitan enseñar en la escuela a docentes y alumnos a manejar situaciones de riesgo. -Consolidar procesos tendientes a mejorar condiciones que minimicen los riesgos y desastres naturales que en muchos casos son provocados. -Contribuir a cambiar la conducta en los actores de educación para que la naturaleza no sea alterada en su ciclo de vida y así no afecte al hombre.

-Enseñar a leer y a escribir. -Levantar el nivel cultural. -Concientizar a la población sobre normas de convivencia.

-La educación. -La economía. -Concientización de los valores.

-Socializar los conocimientos. -Compartir los conocimientos..

-Proveer la información adecuada. -Sistematizar. -Aplicar las acciones adecuadas a las necesidades básicas educativas.

Las acciones son conjuntas: Interinstitucionales: -Programas educativos. -Proyectos como Escuela Amiga. -Módulos productivos.

-Equipamiento -Infraestructura -Asistencia permanente.

-Educar a los niños y niñas. -Concientizar a los padres de familia en caso del desastre. -Buscar ayuda para capacitar a los docentes.

-Apoyo de las instituciones no gubernamentales. -Plan internacional, alcaldía, sub-prelectura.

-Informar. -Desarrollar los mecanismos de prevención.

-Impartir una educación acorde a las necesidades del pueblo o contexto. -La sensibilización a la comunidad educativa sobre riesgo.

Coordinación interinstitucional con todas las instituciones existentes.

Debe implementar la prevención y manejo equilibrado o explotación de los recursos naturales.

Promover el conocimiento a todos los padres de familia.

A través de talleres o charlas con los padres de familia y la comunidad en general, para brindar conocimiento.

Incentivando a los padres de familia para hacer conocer las consecuencias que nos traen los desastres naturales y las enfermedades endémicas que existen en distintos lugares.

Poner en conocimiento la temática para prevenir algún desastre.

A través de orientaciones o capacitaciones.

Poner en práctica los conocimientos adquiridos en los talleres de Gestión del Riesgo.

-Orientar a los alumnos, maestros, padres de familia.

-Apoyar. -Orientar.

-Incluir en la currícula. -Orientar en riesgos.

Page 14: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6214

FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

(I.E.)

ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LA I.E.

FUNCIONES DE LA I.E. EN CONDICIONES DE RIESGO Y EN SITUACIONES DE

DESASTRES -Capacitar. -Hacer seguimiento.

-Ayudar. -Orientar más en desastres.

Incorporar en la currícula programas y planes con objetivos sobre Gestión del Riesgo.

-Capacitación a los docentes, padres de familia y autoridades comunales sobre Gestión del Riesgo. -Concientización a la población en general, cómo prevenir. -Brindar salud y educación a niños, jóvenes y adultos en caso de epidemias.

-Apoyar a los damnificados de los desastres naturales con albergues y medicinas. -Crear fondos económicos de ayuda para crear defensivos. -Involucrar a las fuerzas armadas y a otras instituciones para que den el apoyo.

-Preparar a los niños para enfrentar la vida. -Enseñarles a resolver problemas de la cotidianidad.

A través de la currícula, que necesariamente, debe ser pertinente a cada lugar y situación concreta.

Adecuar el desarrollo del currículo a las diferentes situaciones de emergencia que se presentan, sin descuidar los contenidos fundamentales.

Concientizar a maestros voluntarios y capacitarlos en el tema para que trabajen en los campamentos.

Coordinar las acciones con organismos de apoyo.

Implementar dentro de la currícula una temática más, para que los niños y niñas sepan cómo enfrentar esta situación.

-Desarrollar capacidades y valores. -Formar para que enfrenten los problemas de la mejor manera posible.

-A través de competencias. -A través del ejemplo de vida. -A través de apoyo continuo.

-Estar organizado en comité en sus respectivas funciones. -Demarcar lugares de seguridad. -Avisos importantes en lugares estratégicos.

-Impartir educación a los educandos. -Mejorar el servicio educativo en condiciones óptimas de seguridad y bienestar. -Implementar proyectos de innovación.

A través de sesiones de aprendizaje, orientadas a impartir conocimientos y práctica de valores y seguridad ciudadana.

-Poner en práctica la planificación. -Apoyar de la mejor manera posible a la población damnificada. -Priorizar la atención de los niños y niñas

-Debemos insertar dentro de la currícula departamental y nacional como prioridad. -Capacitar a los docentes de los diferentes niveles y ciclos. -Realizar un seguimiento constante a esta temática nueva implementada.

-Organizaciones de equipos para la capacitación a docentes y directores. -Coordinaciones con otras instituciones para un mejor logro de objetivos. -Verificación a planes y programas, para observar la inserción de la temática de Gestión del Riesgo.

-Hacer capacitaciones de prevención. -Hacer conocer sobre que son los riesgos y desastres. -Conformar equipos de trabajo para situaciones de emergencia en las comunidades.

-Formar integralmente a los estudiantes o sus recursos humanos. -Responder a las necesidades educativas.

Procesos, planificación, organización y evaluación.

-Se debe realizar una lectura clara de las diferentes situaciones para evitar o prevenir. -Preparar a los estudiantes

Page 15: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6215

FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

(I.E.)

ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LA I.E.

FUNCIONES DE LA I.E. EN CONDICIONES DE RIESGO Y EN SITUACIONES DE

DESASTRES -Capacitar y realizar el seguimiento respectivo.

para que sean capaces de reaccionar en los momentos de desastre y así mismo, posterior a los hechos.

Preparar a través de talleres, a todos los docentes, padres de familia y a la comunidad, para enfrentar estos desastres.

-Talleres, charlas y encuentros de concientización sobre el tema para sensibilizar a las personas. -Introduciendo en el currículo de trabajo de los docentes un compromiso de trabajo.

-Trabajar unida con el COE municipal y todas las autoridades. -Trabajar en la preparación de todas las personas que van a ayudar y las que van a enfrentar los desastres. -Orientar a todos los que van a ser afectados a que busquen mejores lugares de vida y buenos terrenos.

-Capacitar a los docentes sobre esta temática y especialmente ver el contenido o perfil del sistema educativo. -Saber a profundidad todos los temas de contenido social, económico político y otros, para saber qué tipo de sociedad se quiere.

Talleres o capacitaciones para los docentes, estudiantes y comunidad.

Debe prever o adelantarse a cualquier suceso negativo que pueda tener connotaciones perjudiciales para la comunidad.

-Organizar la unidad educativa entre sus diferentes estamentos. -Prevenir las acciones a tomar durante y después de los desastres. -Educar y formar con visión de prevenir e intervenir oportunamente en los desastres.

-Estamentos comprometidos para tomar acciones. -Talleres sobre cómo prevenir e intervenir durante los desastres. -Transversalizar los contenidos de prevención en los desastres.

-Dirigir a las comunidades en la organización de comités de autodefensa. -Organizar equipos de trabajo de socialización. -Actuar inmediatamente durante el desastre.

-Elaborar proyectos que beneficien a los niños y a toda la comunidad. -Formar de manera integral a los niños y niñas. -Desarrollar y vencer todas las competencias de las diferentes áreas de conocimiento más las transversales.

-Con la participación de padres de familia, Honorable Alcaldía Municipal y Organizaciones No Gubernamentales. -Trabajar de manera coordinada con todos los estamentos de la comunidad educativa. -Tomar en cuenta la currícula a nivel nacional y adecuarla de acuerdo al contexto de cada región.

-Implementar planes de contingencia sobre cualquier situación que se presente. -Capacitar a docentes y padres de familia para prevenir situaciones de riesgo o desastre.

-El plan anual de trabajo del docente. -Cumplimiento de 200 días hábiles de trabajo.

-Plan Internacional. -Padres de familia. -Municipio. -Algunas universidades.

Evaluación, diagnóstico, planificación, ferias educativas y cumplimiento.

Page 16: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6216

FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

(I.E.)

ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LA I.E.

FUNCIONES DE LA I.E. EN CONDICIONES DE RIESGO Y EN SITUACIONES DE

DESASTRES -Desarrollo curricular.

Informar, capacitar y concientizar para la prevención y conocimiento de causa y efecto de la Gestión del Riesgo

-Talleres dirigidos a docentes, padres de familia, OTBs, entre otros. -Coordinar estas acciones con autoridades comunales, locales, departamentales, nacionales y ONG’s.

Implementar prácticas eficaces de participación activa de actores responsables y comprometidos con el apoyo solidario.

-Hacer conocer los problemas de los desastres naturales. -Preparar a la comunidad educativa y a la población en general.

-A través de unidades educativas. -Instituciones que presten ayuda necesaria a las comunidades.

Visualizar los problemas.

Educar, informar, concientizar y transmitir valores que permitan desarrollar una convivencia en armonía con el medio ambiente (entorno).

A través de la realización de una currícula con contenidos como: Educación del medio ambiente, educación para el medio ambiente, entre otras.

-Concientizar y alertar sobre una situación de desastre. -Desarrollar los mecanismos de prevención. -Unificar acciones en forma coordinada.

Enseñar y formar a los educandos.

Por medio de talleres Ayudar más en talleres para ampliar los conocimientos a todos en general.

-Concientizar a los estudiantes y a padres de familia. -Que los estudiantes aprendan a socializarse con los damnificados. -Capacitar a los profesores, buscando apoyo y asesoramiento con las ONG’s.

-A través de acciones. -Se busca apoyo de capacitación a docentes, alumnos y padres de familia. -Implementar como tema transversal.

-Concientizar a los educandos. -Se debe involucrar a los padres y a las instituciones.

-Velar por el bienestar de todos los educandos. -Promover acciones de emergencia para precautelar la seguridad de la población. -Expandir programas de concienciación para que toda la comunidad sepa cómo actuar ante estas eventualidades.

-Acciones de levantamiento de datos sobre desastres. -Buscar instituciones comprometidas en el asunto para actuar en forma conjunta. -Elaborar afiches, dípticos, volantes u otros materiales para difundirlos.

-Coordinación con organismos a fines. -Gestionar equipos de emergencia ante las autoridades permanentes. -Brindar seguridad a los alumnos y alumnas, buscando albergues seguros. -Brindar alimentación y vituallas a los damnificados.

-Apoyar en capacitación para prevenir el desastre que puede ocasionar. -Capacitar a los niños sobre cómo se puede tomar decisiones en el momento del desastre.

-Coordinar con diferentes instituciones para apoyar entre todas al sector de desastre. -Exigir al gobierno municipal o a otras instituciones para que puedan dar apoyo logístico.

-Capacitar a los profesores para que ellos puedan concientizar, porque ellos viven junto a los colonizadores y alumnos en el lugar del desastre. -Capacitar sobre la importancia que tienen los árboles cuando el río grande se desborda y realizar

Page 17: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6217

FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

(I.E.)

ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LA I.E.

FUNCIONES DE LA I.E. EN CONDICIONES DE RIESGO Y EN SITUACIONES DE

DESASTRES plantaciones de árboles como defensivos.

-Facilitar el acceso a la educación de la población en sus distintos niveles. -Dar lineamientos para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. -Formular planes y políticas con el propósito de mejorar la calidad de la educación.

-Dotar de la infraestructura y recursos para el funcionamiento de las unidades educativas. -Elaborar normas, reglamentos, mallas curriculares, entre otros. -Implementar proyectos para mejorar el acceso a la educación.

-Sistematizar experiencias. -Elaborar un diagnóstico sobre la Gestión del Riesgo en el caso de Bolivia. -Implementar un sistema de alerta temprana. -Elaborar lineamientos para administrar situaciones de desastre.

Educar, orientar e informar. -Talleres. -Reuniones. -Comunicaciones. -Programas radiales.

-Informar a la comunidad educativa para prevenir los desastres. -Capacitar sobre desastres. Coordinar con las instituciones.

3. CONCEPTUALIZACIÓN

Expositora: Ximena García - PREDECAN

La presentación consistió en exponer los conceptos básicos de la Gestión del

Riesgo, partiendo de la relación entre emergencias y desastres, relación que

nos lleva a entender cómo los desastres frenan o atrasan el desarrollo (el

proceso de mejoramiento de la calidad de vida) y al mismo tiempo, como desde

el modelo de desarrollo se generan condiciones de riesgo. En donde el reto es,

lograr tener una relación de estabilidad entre lo que se toma de la naturaleza y

lo que le devolvemos expresado en la cultura.

Se entra así, a definir los conceptos de resistencia, entendida como la capacidad de la telaraña para aguantar un balonazo, resiliencia como la capacidad para recuperarse de los efectos del balonazo y riesgo como proceso dinámico ligado directamente al proceso de desarrollo. Desde esta dinámica se generan continuamente condiciones de riesgo que si no se manejan, desde la intervención correctiva, se materializan en desastres, que requieren acciones reactivas. Igualmente, si no se toman medidas sobre posibles condiciones futuras de riesgo, a través de intervenciones prospectivas, se concretarán las problemáticas de riesgo en el territorio.

Page 18: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6218

4. EJERCICIO: CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA CERCANA Y DE LA RED DE FACTORES DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Se conformaron cuatro grupos, uno por departamento. En ese sentido, el primer grupo estuvo integrado por personas provenientes de Cochabamba, un segundo grupo, conformado por habitantes de Pando, un tercer grupo, conformado por los de Santa Cruz y un último grupo integrado por los de Beni. El trabajo consistió en identificar factores de vulnerabilidad y sostenibilidad que se dan en un escenario concreto construido por los participantes; así como construir una historia cercana resaltando fortalezas y debilidades del sitio donde se presenta la problemática, y los actores que intervienen en ella.

5. PLENARIA

GRUPO COCHABAMBA PROBLEMÁTICA: Puerto Villarroel es una población con una alta diversidad cultural, lo que hace que haya discrepancias entre la población. Además, tiene problemas socio-económicos, culturales y ecológicos.

PUERTO VILLARROEL

Altiplano Valles Llanos

Diversidad cultural

Discrepancias

Ivirgarzama

D. Distrital Alcaldía Municipal

Problema

Socio económico, cultural y ecológico

Page 19: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6219

Localización: A 260 km, de la ciudad de Cochabamba. Ubicado a orillas del rio ichilo. Clima: Medio de 30°. Carretera asfaltada. Población concentrada: 1500 habitantes.

FACTOR FORTALEZAS DEBILIDADES Estructura física -Urbanización aprob. H.A.M

-Viviendas de material -Agua potable y alcantarillado -Energía eléctrica -Centro de salud -Mercado de abastecimiento

-Ubicación inadecuada -Hacinamiento familiar -No abarca a toda la población -Tarifas elevadas -No equipada -Costo elevado

Económico -Caza y pesca -Producción agrícola -Turismo

-Destrucción de la fauna y flora -Inundaciones -Hotelería

Organización -Juntas vecinales -Sindicatos agrarios -Comerciantes -Transporte

-Divididas, migrantes -Coordinación -Programas alternativos -Competencia

Educativo -Colegios -Juntas escolares

-Infraestructura -Económica

Cultural -Fiesta patronal -Cabildo indígena

-Variedad de culturas y costumbres -Distancia

Ecológico Flora y fauna Explotación y caza

Institucional -Fuerza naval -Sub alcaldía -Sub prefectura -Policía nacional -Posta sanitaria

-Equipamiento -Presupuesto -Economía -Material logístico

GRUPO PANDO Tierras bajas – noroeste

FACTOR VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD Físico Difícil accesibilidad

Recursos naturales renovables

Económico No existe manejo adecuado sobre explotación forestal

-Forestal

Organizativo Paralelismo institucional Organizaciones sociales

Page 20: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6220

cívicas

Cultural Falta de identidad propia de la zona

Diversidad cultural

Ecológico Mal manejo de recursos naturales

Departamento forestal

Institucional -Incumplimiento a normas y leyes -Constantes cambios de autoridad

-Instituciones estatales -ONG´s

Estructural Falta de coordinación interinstitucional

Instituciones departamentales, municipales y cívicas

Educativo -Carencia de ítems -Deserción escolar -Mayor número de estudiantes en área concentrada -Menor número de estudiantes a disposición (multigrados)

-Presencia educativa en los 10 distritos -Infraestructura regular

Político Falta de compromiso por el departamento por autoridades

Potencial económico y social

GRUPO SANTA CRUZ HISTORIA CERCANA

“Don Pachito y doña Pituca”

“Don Pachito y doña Pituca, han crecido en su ciudad natal, Santa Cruz, y nos cuentan que es una zona llena de planicies o pampas grandes bajas, llenas de bosques verdes y con una variedad de animales, pero dice doña Pituca que, es una zona vulnerable a las inundaciones, comenzando por las poblaciones que están asentadas a orillas del Río Pirai, como El Torno, La Guardia, Porongo y las comunidades de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, Pailas y El Puente, que están a orillas del Rio Grande que es muy bravo cuando llueve. Don Pachito cuenta que, en temporadas de lluvia, cuando hay desastres o inundaciones, llega casi de emergencia la intervención de la prefectura y del gobierno nacional, dando ayuda temporal, pero no con ayuda definitiva. En cambio dice doña Pituca, que hay ONG’s que trabajan con la población y la Alcaldía, durante todo el año, antes y después de los desastres. Pero don Pachito dice, que la gente o la población es indiferente y no busca soluciones definitivas, y si se organizan lo hacen solo durante el o los desastres y pasadas

Page 21: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6221

las tempestades vuelven a sus hogares y esperan cooperación de otros y no se cooperan ellos a sí mismos...

Continuará....”

Localización: Planicie baja vulnerable a inundaciones contando con diversidad en flora y fauna. Institucional: En emergencias intervienen la prefectura, el gobierno nacional y ONG’s en coordinación con municipios. Estructural: Las comunidades, en su mayoría, cuentan con los servicios básicos, las casas son de madera, adobe, concreto, con techo de teja, algunas unidades educativas sirven de albergue momentáneo. Ecológica: Problemas que tenemos con la deforestación y no cumplir con los principios de sostenibilidad y cuidado. Nuestra tierra es productiva. Económica: Economía basada en la agricultura y ganadería. Pérdida de producciones por desastres. Cultural: A pesar de las diferentes migraciones y desastres se mantienen intactas algunas culturas. Organizativa: Tenemos organización pero no hay seguimiento de los proyectos. Política: Debido a la mala coordinación surgen diferentes puntos de vista e ideológicos, sin embargo hay acuerdos en momentos críticos. Educativa: Los docentes apoyan de forma social y logística. GRUPO BENI Físico – Localización

• Físico(Vulnerabilidad ) : Rodeado de ríos, lagos y lagunas

• Localización : Trinidad sur oeste

• Sostenibilidad

Estructural Factores de vulnerabilidad

• Zona baja- húmeda- boscosa-pantanosa

• Construcciones a gran escala precarias

• Urbanizaciones no aprobadas

• Asentamientos inapropiados (pobreza) Factores sostenibilidad

• Protegida por un anillo de circunvalación

• Infraestructura sólida (mínima)

Page 22: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6222

Económico Factores de vulnerabilidad

• Producción ganadera

• Servicios de transporte terrestre y aéreo

• Agricultura Factores sostenibilidad

• Servicio de transporte fluvial

• Salarios públicos fijos

• Ayuda humanitaria nacional y extranjera Organizativo Factores de vulnerabilidad

• Falta de planificación en atención a desastres

• Escaso flujo de comunicación intersectoriales Factores sostenibilidad

• Organismos internacionales coadyuvantes

• Autoridades representativas Política Factores de vulnerabilidad

• Falta de operativización política de intervención oportuna (declaración zona de desastre)

Factores sostenibilidad

• Búsqueda de apoyo de organismos extranjeros Educativo: Factores de vulnerabilidad

• Población estudiantil afectada

• Periodo escolar alterado(calendario escolar)

• Peligro en enfermedades

• Deserción escolar

• Pérdidas de material escolar y de infraestructura Factores sostenibilidad

• Movilizaciones de autoridades educativas municipales y otras en apoyo a estudiantes reubicando familias en campamentos

• Atención médica prioritaria

• Autoridades trasladan estudiantes en micro

• Organismos internacionales movilizados en apoyo a este sector más vulnerable

Cultural Factores de vulnerabilidad

• Fomenta la dependencia atentando a la productividad

Page 23: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6223

• No se practica la cultura de respeto a la naturaleza y se atenta contra ella

Factores de sostenibilidad

• Se practica el servicio de alimentación de ollas comunes –Se pone de manifiesto la Solidaridad- Trueque y otros

Ecológico Factores de vulnerabilidad

• Deterioro de la biodiversidad

• Destrucción de la flora y fauna por los desastres

• Medio Ambiente dañado

• Respuesta de protección precaria (Bolsas de arena) Factores de sostenibilidad

• Grupos medioambientalistas protectores Institucional Factores de vulnerabilidad

• Falta de organización

• Falta de preparación para atención en emergencia, riesgo y desastre.

• Falta de personal profesional con voluntad para atención en salud

• Falta de gestión para mejorar procesos de apoyo en emergencia Factores de sostenibilidad

• Mayor fortalecimiento

• Madurez de cooperación de algunas instituciones

6. SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO

La Consultoría presentó las diferentes fases y momentos que ha tenido el proceso en el País, así: una fase de exploración constituida por un momento de diagnóstico de la situación actual del tema en Bolivia en materia de normatividad e instrumentos políticos y otro momento de sistematización de experiencias, los cuales fueron fundamento para una tercera fase de construcción de lineamientos generales para la temática en el Sistema Educativo. Por otro lado, también como parte de la fase de exploración se hizo un inventario de materiales utilizados por diferentes experiencias e instituciones, el cual permitió enriquecer la base de datos del Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) y además ha servido como base a la consultoría para proponer un índice comentado de un módulo para capacitación de docentes como apoyo a la incorporación del tema en el País. Finalmente, se busca a partir de las fases y momentos anteriores, la construcción de criterios e indicadores de evaluación, de la incorporación del tema en el Sistema Educativo.

Page 24: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6224

Intervenciones a partir de la socialización de los resultados del proceso

LUCIO HERNAN LOBO – SEDUCA BENI La Gestión del Riesgo, de alguna manera se ha venido trabajando en las instituciones educativas, lo grave es que, por ejemplo, se habla del manejo de las basuras, de incendios forestales, pero no se hace de una manera estructural; entonces, yo creo que hay que trabajar más en los contenidos. Es decir, no podemos incorporar lo que ya está inmerso en el proceso, por lo tanto, se debe trabajar es, en el fortalecimiento de los contenidos y en los aspectos metodológicos. En cuanto al proceso sistémico, de alguna manera, no se trabajó en forma continua, sino que solamente se trabajó cuando ocurre un desastre. Adicionalmente, creo que hay que trabajar en la interacción entre la teoría y la práctica. PREDECAN Pero no llegar al activismo, porque una práctica sin reflexión se convierte en activismo, ya que si yo hago y hago, pero no reflexiono sobre lo que hago desde ningún referente, ¿cómo trasciende mi práctica? LUCIO HERNAN LOBO – SEDUCA BENI Sí, pero estamos hablando de un equilibrio entre la teoría y la práctica, es decir, debe haber una correspondencia entre los elementos. En cuanto al trabajo en equipo, hay una situación de individualidad que se ha presentado frente a los desastres, sobre quien hace mejor el trabajo y particularizamos las acciones, por tratar de hacer lo mejor, eso ha generado un problema y lamentablemente, no se ha trabajado en equipo, y así, no hemos podido atender situaciones que se han venido generando. En lo que se refiere a las competencias, yo creo que en algunos casos se han generado problemas a nivel interno, ya que hay personas que asumen competencias que no les corresponden, por ejemplo, todo el mundo decide sobre la situación de la educación, sin embargo, quienes somos los encargados de manejar el tema, tenemos pocos elementos para decidir. El otro asunto es, que no se puede administrar algo sin recursos, y lamentablemente, nosotros, los administradores de la educación carecemos de ellos, ya que solamente administramos recursos humanos. Esto hace, que de alguna manera, disminuya la posibilidad de atender oportunamente, y nos veamos limitados, ya que en algunas situaciones ni siquiera podemos hacer seguimiento. La alcaldía maneja los recursos económicos, entonces, cuando

Page 25: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6225

nosotros queremos hacer seguimiento, no podemos hacerlo, porque las unidades educativas son muy dispersas y no contamos con recursos para ir a mirar cómo se están manejando estos centros, ya que ni siquiera contamos con una bicicleta para poder hacer el recorrido, además, las organizaciones que trabajan con la educación, y que tienen los vehículos disponibles, ni siquiera, nos tienen en cuenta para acompañarlos a hacer los seguimientos; y lamentablemente, ahí es donde no están funcionando adecuadamente las cosas, porque si trabajáramos en equipo, sería más fácil enfrentar los problemas que se dan. PREDECAN En nuestros países, hay una debilidad muy grande, y es que el Estado, a veces, invierte más recursos en otras cosas que en lo que tiene que invertir, pero desde mi experiencia, como educadora ambiental, las alianzas son fundamentales; y en los asuntos del gobierno y de las políticas, a veces hay unas instituciones que políticamente son más fuertes que otras; lo otro es la participación, ya que si yo logro toda esa confluencia y esta sinergia de actores, yo como maestra, puede que haga pocas cosas, pero si tengo una comunidad que presiona, ésta si puede hacer muchas y si además, tengo como aliada a una institución ambiental, que tiene y que maneja recursos, con mayor razón; por ejemplo, en Colombia, el sector ambiental aporta muchos recursos al sector educativo para el desarrollo de proyectos ambientales escolares, pero eso existe, gracias a que en la Ley hay un mecanismo de interinstitucionalidad e intersectorialidad, que está obligando a unos actores a sentarse juntos en una mesa, desde lo nacional hasta lo local, entonces, hay unos comités interinstitucionales de educación ambiental local, que están obligados a generar un plan de desarrollo para educación ambiental a nivel local, y eso hace que, haya un grupo de actores que se reúne y se apoye. Yo pienso que en caso de Bolivia, existe la potencialidad de los Organismos No Gubernamentales, para apoyar una política clara de orientación para el tema y no desde la visión y misión de cada ONG, porque creo que debe haber una visión de país, sobre todo en el sector educativo, que es el encargado de dirigir el proceso. En ese sentido, no podemos perder institucionalidad, aunque no estoy queriendo decir, que con estos lineamientos vamos a solucionar todos los problemas del sector educativo, pero es un comienzo, ya que hay que ponerles la política para que algún día tengan recursos. En este momento, tenemos una gran oportunidad, de colocarle los objetivos a la Ley. El tema de Gestión del Riesgo, en Bolivia y en varios países, va de la mano con el tema de educación ambiental, uno, por su relación epistemológica, ya que en la base de los desastres encontramos relaciones no sostenibles de manejo ambiental, por lo tanto son dos temas que tienen mucho que ver, y dos, porque en el marco de los Ministerios de Educación se ha encontrado que en lo que más se ha avanzado es en el tema de educación ambiental, es decir, ya

Page 26: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6226

habían propuestas sobre este tema, y además, metodológicamente, también son muy afines, ya que ambos son procesos que deben partir de lecturas de contexto y son muy similares, requieren de todos los elementos que hemos hablado aquí. Entonces, ese nicho que ha ido haciendo la educación ambiental en los sistemas educativos es muy interesante y ese camino hay que ganárselo, y nosotros con la Gestión del Riesgo, tenemos un camino ganado, incluso en las dificultades. Además, en el caso de Bolivia, está muy claro que el eje articulador maneja el tema de salud comunitaria, el de educación ambiental y el de riesgo, como un solo tema que tiene que ver con el desarrollo sostenible, es decir, van de la mano. REPRESENTANTE DEL BENI Creo que el cumplimiento de la norma es muy importante para institucionalizar la Gestión del Riesgo, porque tenemos una Ley de medio ambiente, pero es un adorno, entonces, nosotros como le enseñamos a los niños la Gestión del Riesgo, si vemos que a veces las instituciones públicas o las empresas privadas, deterioran el ambiente, por lo tanto, creo que lo primero que debemos hacer es exigir el cumplimiento de la Ley en la coacción, porque definitivamente, en la Ley hay sanciones muy leves con relación a la destrucción que se hace. CRISTOBAL AYAVIRI – MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURAS Considero que para este proceso, nosotros, los educadores, debemos empezar a recuperar la fe en la educación, y volver a mirar desde una sola dimensión, lo que estamos haciendo con la educación. No se olviden que el trabajo educativo que hemos desarrollado durante todos estos años, se ha concentrado más en lo informativo, pero con información no se hace nada, y nos hemos olvidado trabajar los valores, los sentimientos y los principios, y peor aún, nos hemos olvidado del mundo de los “haceres”; y allí es donde hay que empezar a trabajar. Si bien, Luisa Guevara, nos habla de la Gestión del Riesgo, pero nosotros, tenemos que recuperar el valor de la educación; y al decirles a ustedes que recuperemos la fe, lo que estoy haciendo es plantearles que no podemos tener resultados de la noche a la mañana, porque los procesos educativos son de mediano y largo plazo, entonces, no se puede cambiar la forma de pensar, de sentir y de hacer las cosas, si no es a través del proceso educativo, donde se trabaje el tema de manera integral. Adicionalmente, hay otro elemento, el cual es la capacidad de decidir, si cada uno de nosotros analiza cual ha sido el proceso educativo, se da cuenta que este ha sido informativo, y los valores, los principios y la capacidad de decidir, los hemos adquirido en nuestra relación social, pero no en la escuela; y esto se debe a que estamos en un sistema educativo verticalista, en el que la decisión del estudiante no cuenta, y eso es lo que debemos introducir en nuestro proceso

Page 27: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6227

para ir construyendo ciudadanos que aporten al desarrollo del País, para vivir bien, como dice en el Plan de Desarrollo. En este sentido, el tema educativo se tiene que pensar desde la dimensión de vivir bien, porque no es para unos cuantos sino para todos, es decir, que es inclusiva y la Gestión del Riesgo, es un elemento que tiene que ayudarnos para lograr ese objetivo. JAIME ROCHA VERA - DIRECCIÓN DISTRITAL CHIMORE

Nosotros los educadores debemos transformar nuestras actitudes de enseñanza y aprendizaje, que hasta ahora, hemos implementado en las unidades, recibiendo una currícula por escrito. Además, el maestro debe estar informado y actualizado en temas de ecología, ciencia y tecnología y en la modernización de los conocimientos. Tampoco se debe perder de vista que el hombre adulto es el que destruye, y esto se da, en la mayoría de los casos, por problemas económicos, entonces, en Bolivia debemos estar a la par de un nuevo paradigma en la parte educativa, porque nosotros debemos caminar sobre esta realidad, y debemos combinar la teoría y la práctica con una política económica del gobierno, que solvente la pobreza y la falta de oferta del trabajo, yo creo que así lo podemos lograr.

7. PRESENTACION DE LA NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, AVELINO SIÑANI –ELIZARDO PÉREZ

Expositora: Luisa Salas Takaná – Ministerio de Educación y Cultura Esta presentación se realizó con el fin de dar a conocer los componentes de la Nueva Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, la cual contiene cuatro pilares fundamentales: lo intra e intercultural, lo comunitario, lo descolonizador y lo productivo. Además, se señala que la Nueva Ley Educativa plantea implementar planes y proyectos educativos con enfoque integral, orientados a satisfacer necesidades colectivas e individuales para la producción y la productividad, reconociendo los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales. Este Nuevo Modelo Educativo es socio-comunitario-productivo, y el currículo es único, porque todos los niños de todos los contextos del País, deben tener esa única educación validada; es flexible, porque la educación no puede ser cerrada y se tiene que ir descubriendo de acuerdo a su contexto; y diverso porque tiene que responder a los diferentes contextos y a la diversidad cultural. Adicionalmente, fueron expuestos los campos de saberes y conocimiento de la Ley Avelino Siñani, que surgieron de la demanda de los pueblos indígenas y de los sectores populares: cosmo y pensamiento; vida, tierra y territorio;

Page 28: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6228

comunidad-sociedad; y ciencia, tecnología y producción. Se presentaron, también, los ejes articuladores que se están planteando, los cuales tienen que articular las distintas disciplinas, áreas y campos, para enriquecer el enfoque y lograr la comprensión de alguna temática local, regional, nacional o internacional.

8. PRESENTACIÓN DEL CONCEPTO “EJE ARTICULADOR”

Expositor: Cristobal Ayaviri – Ministerio de Educación y Culturas La presentación se hizo con el objetivo de dar claridad al concepto “Eje Articulador” adoptado por el proceso curricular de la Nueva Ley de Educación; definiéndolo como: “El Instrumento que genera la articulación de los diferentes campos de conocimiento, áreas y disciplinas con la realidad concreta (social, cultural, económico, político y productivo), en los diferentes subsistemas y niveles, desarrollando relaciones complementarias y recíprocas entre saberes, conocimientos, espiritualidad y la práctica comunitaria, familia – estudiante – maestro - comunidad, proporcionado marcos conceptuales y metodológicos que contribuya al vivir bien en comunidad”. “Para el nuevo modelo educativo social comunitario y productivo de la educación boliviana, el desarrollo de los ejes articuladores constituyen pilares básicos y fundamentales porque permite concretar los ámbitos de la práctica, la teoría y la investigación, que permita trascender las experiencias en las relaciones socio-comunitarias, en el desarrollo del diseño curricular del SEP”.

Acorde con la explicación, “la implementación y cumplimiento de los ejes articuladores se realiza en dos niveles: a nivel vertical de manera secuencial en los subsistemas, niveles y etapas del SEP y a nivel horizontal se expresa en la coherencia entre los campos de conocimiento, áreas y disciplina; éstos operativizan una concepción intra e interdisciplinaria, que articula armónicamente con los lineamientos de orientaciones metodológicas de aplicación práctica, que se organiza la malla curricular”.

Los ejes articuladores establecidos en el nuevo Diseño Curricular son:

• Educación para la interculturalidad.

• Educación en salud comunitaria.

• Educación para la producción.

• Educación en valores comunitarios.

• Educación para la vida en armonía con la naturaleza.

En este momento, el Ministerio de Educación y Culturas está elaborando los planes y programas, por lo tanto, se van a tener en cuenta los aportes que se hagan en este taller para ser incorporados en dicho proceso.

Page 29: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6229

Intervenciones a partir de las presentaciones JAIME ROCHA VERA - DIRECCIÓN DISTRITAL CHIMORE

En cuanto a los principios del Sistema Educativo, la parte descolonizadora, en sí, no es nueva, ya Franz Tamayo planteaba una pedagogía nacional, una educación hecha por los bolivianos y él, justamente, criticaba a los eruditos y pedagogos nacionales que iban a Europa y traían modelos extranjeros. En cuanto a lo comunitario y lo intra e intercultural, Elizardo Pérez lo había planteado, y en la parte productiva, quiero complementar, que no solo se refiere a los conocimientos, nosotros los educadores ahí es que debemos desarrollar estos tres pilares: aprender a aprender (investigación), aprender a hacer (creatividad) y aprender a ser (cultivar valores), sin embargo, en la currícula y en el trabajo de los docentes se está descuidando, el desarrollar el saber hacer y el saber ser, y justamente, el maestro, hasta el día de hoy, apunta solamente al aprender a aprender, es decir, al desarrollo de los conocimientos. Entonces, yo creo que si alcanzamos estos tres pilares y los desarrollamos al mismo tiempo, sí vamos a hacer una educación productiva. REPRESENTANTE DEL BENI No sé hasta qué punto, los que somos de tierra baja, los que pertenecemos al oriente estamos excluidos, a mí, por ejemplo, me gustaría que dentro de esta Ley, en la parte gráfica o de presentación, no solo aparecieran los símbolos de la cultura occidental, sino que también aparezcamos nosotros los de las tierras bajas. Esto lo hago como una sugerencia para el personal del Ministerio, y que a la hora de mostrar gráficamente la Ley, aparezcamos los orientales en el documento final, con nuestra identificación cultural ancestral, es decir, que verdaderamente, nuestros valores estén incluidos y no excluidos, porque hasta el momento, yo no me siento incluida y mucho menos se van a sentir mis estudiantes, mis maestros y mi comunidad. HUMBERTO PARARY RIOJA – SEDUCA BENI La explicación que nos han hecho de la Nueva Ley y de la nueva currícula, nos da a entender que está en proceso de construcción y que todos debemos contribuir, pero ojalá haya receptividad en las alturas, para que nos escuchen a los que estamos abajo, y en este caso, las culturas de tierras bajas, tenemos todo el derecho para que nuestros próceres estén incorporados en la currícula nacional. Además, como estamos en este proceso de construcción, también es necesario, incorporar los saberes para defendernos de la naturaleza.

Page 30: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6230

MARIA LOURDES SUAREZ – SEDUCA SANTA CRUZ Mi intervención es para dar una explicación sobre la fotografía que mostraron en la presentación, esta figura no sólo es de la cultura occidental, sino que dentro de nuestra cultura la conocemos como la Cruz del Sur, y viene del universo, además, los pueblos indígenas se guiaban por la Cruz del Sur, entonces, esto no corresponde solo a las culturas del occidente, sino que también las culturas de tierras bajas lo utilizan. CRISTOBAL AYAVIRI – MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS Los pueblos isoseños tienen una constelación en el cosmos, pero en la parte de la pata está la Cruz del Sur, lo mismo sucede en Argentina, los pueblos indígenas manejan esto en su contexto, es decir, el hombre no se separa del cosmos, es por eso, que en la Nueva Ley hay un elemento de pensamiento y cosmos; pero yo les digo que tenemos debilidades en el tema de difusión de información y no es que se estén excluyendo, sin embargo, los que estamos encargados del tema vamos a hacer un evento sobre cosmovisiones de tierras bajas, para ver como estamos trabajando; pero si miran más detalladamente, no está solo el tema de tierras altas, sino que también está todo lo que se presenta en tierras bajas, por lo tanto, yo creo que el tema no está siendo excluyente, sino que lo que está faltando es, que también hagamos presencia, además, tenemos que generar investigación, y en eso tenemos debilidad, porque no hay que olvidar que en el mundo andino se han generado muchos trabajos de investigación por los propios indígenas, ya que muchos de ellos nos hablan de su propia cultura, y esto es todavía muy limitando en tierras bajas. Por ejemplo, el señor Humberto Parary, es de un pueblo indígena llamado Canichana, entonces, lo que necesitamos es que los profesionales indígenas que están, en este momento, en estos ámbitos de elaboración de un proceso, produzcan el doble para tener niveles de protagonismo, y en el tema de Gestión del Riesgo tenemos una gran riqueza que debemos recuperar. Entonces, ¿metodológicamente como lo logramos?, esa es la pregunta, pero como les decía ahora, no hemos terminado de construir; pero ¿cómo articulamos esas teorías con estas realidades que estamos viviendo?, ahí es donde tenemos que entrar.

9. EJERCICIO INSTITUCIONALIZACION

Cada grupo, de acuerdo a su contexto, y a partir del ejercicio de historia cercana y de la red de factores de vulnerabilidad y sostenibilidad, identificó un

Page 31: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6231

problema educativo con el fin de darle un tratamiento pedagógico desde el rol de educador de cada uno de los participantes. GRUPO SANTA CRUZ En Santa Cruz existen muchos inconvenientes relacionados con la falta de coordinación y organización en el ámbito político, además, los docentes son siempre tenidos en cuenta al final de los procesos, sumado a esto, las situaciones de emergencia, hacen que por periodos se suspendan las clases y sólo se retomen contenidos tradicionales, sin contextualizarlos, por lo tanto, el principal problema educativo del departamento es la existencia de un currículo descontextualizado. PROPUESTA:

• Insertar en el currículo contenidos de riesgo.

• Contextualizar los contenidos de riesgos dentro del currículo. GRUPO PANDO PROBLEMÁTICA: Falta de valoración del ecosistema en el departamento de Pando. CAUSAS:

• Práctica irracional de quema de bosques. • Búsqueda de beneficios económicos. • Desconocimiento y falta de responsabilidad sobre efectos de la

quema. • Transformación de bosques en campos ganaderos.

EFECTOS:

• Deterioro del suelo.

• Pérdida de la biodiversidad

• Enfermedades respiratorias y conjuntivitis.

• Cambios climatológicos.

• Ausentismo escolar. ACCIONES EDUCATIVAS:

• Procesos de investigación para transformar las formas de prácticas.

GRUPO COCHABAMBA

Page 32: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6232

PROBLEMÁTICA: Riesgo de desaparición de Puerto Villarroel. CAUSAS:

• Tala indiscriminada de árboles

• Uso indebido de explosivos para la pesca en el Río Ichilo.

• Falta de toma de conciencia y acciones de las autoridades y la comunidad.

• Falta de información y conocimiento sobre las consecuencias de los desastres naturales.

TAREAS:

• Programas de concientización para encarar problemas de desastres naturales.

• Campañas radiales de prevención sobre los desastres naturales.

• Talleres sobre apoyo a la prevención de desastres con los profesores, juntas escolares, padres de familia y comunidad.

GRUPO BENI PROBLEMÁTICA: La inundación y sus efectos en la educación. OBJETIVO: Introducir en el currículo educativo departamental la temática de Gestión del Riesgo, para encarar la problemática de los desastres naturales con la prevención y mitigación de sus efectos. Para esto es importante tener en cuenta que el sistema educativo está incorporado en la unidad de Gestión del Riesgo, dentro de la estructura prefectural, municipal y distrital. TAREAS:

• Capacitación a todos los actores de educación en Gestión del Riesgo (directores distritales, departamentales y de unidades educativas, docentes, estudiantes, padres de familia y juntas escolares).

• Concienciación a la comunidad educativa de la necesidad que se ha tenido para incorporar la problemática de Gestión del Riesgo en el currículo.

• Conformación de líderes estudiantiles.

• Construcción de un currículo en Gestión del Riesgo, en donde se tendrá en cuenta la elaboración de planes de capacitación en emergencias y

Page 33: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6233

desastres, la evaluación y el seguimiento de cada una de las fases del currículo.

Intervenciones a partir del ejercicio PREDECAN Yo diría que las causas que sugiere el grupo de Cochabamba, son problemáticas que componen la que ustedes propusieron y me queda la inquietud, es que si desde la educación, nosotros, vamos a incidir para solucionar la problemática que el grupo determinó, me parece que nosotros como educadores debemos considerar realmente, cual es el problema en el cual nosotros podemos incidir. Por ejemplo, en el caso del grupo Santa Cruz identifican como problemática de la educación a un currículo descontextualizado y ellos lo justifican, en que tienen un problema de inundación al cual la educación le está prestando poca atención. Entonces, en este caso, la educación sí puede incidir y este es un trabajo grande que se lleva mínimo 6 años construirlo, pero le están apostando a algo fundamental en un contexto que cada año se inunda. Sin embargo, el reto es saber cuál es el contenido que se va a trabajar. Luego tenemos el grupo de Pando, que como ellos decían, tienen muchas problemáticas, pero llegan a decir, que desde la educación lo que ellos pueden hacer es, trabajar por la valoración de los ecosistemas. Sin embargo, yo también les haría una sugerencia para el proceso local y en la institución, y es que para llegar a ese objetivo, es ideal que haya un ejercicio de diagnóstico y que sea participativo, que la comunidad y los estudiantes sean consultados, que haya visitas de campo, entrevistas y otras cosas que permitan llegar a la solución de la problemática. Por ejemplo, hoy en este ejercicio, el grupo hizo la discusión y llegaron a identificar el problema, pero para que haya apropiación y participación de la comunidad, con respecto a lo que la institución educativa empieza a trabajar, debe ser más consensuado, es decir, no es un docente el que dice cuál va a ser la problemática a trabajar, sino que tiene que ser un ejercicio que involucre a otros actores. De todas formas, el ejercicio del grupo es un buen ejemplo, en el que realmente puede incidir el proceso educativo, porque nosotros trabajamos básicamente con valores y conocimientos, no solamente científicos, sino también de la comunidad. Adicionalmente, el grupo identifica unas causas, es decir, por qué creen que existe esa falta de valoración, además, hilaron muy bien todos los factores y causas, en el sentido, que tenemos una práctica cultural que genera quemas pero que tiene unos factores económicos por la necesidad de ampliar la frontera agrícola y pecuaria, y al mismo tiempo, estamos afectando a un

Page 34: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6234

ecosistema que tiene una función en la regulación hídrica de la zona. En este ejercicio, se ve claramente como está entrelazado, lo ecológico, lo económico, lo cultural y lo social. También, hay que tener en cuenta que, esta es una situación compleja, pero que desde la educación, lo que se puede hacer es poner un límite, y saber que lo que vamos a hacer es aportar a la solución, desde el ejercicio pedagógico. El grupo de Cochabamba hace un esfuerzo, pero tal vez, podrían abordar una parte del problema, porque el que propusieron es gigante para la educación, es decir, yo veo que desde la institución educativa nos perderíamos en la solución, por lo tanto, yo les sugiero que se concentren más en las causas que colocaron y en donde es que realmente podemos incidir. Ahora, para llegar a decir que la tala indiscriminada es la que está generando el riesgo de desaparición del Puerto Villarroel, yo debo tener una justificación de por qué es, y ahí les repito, que el diagnóstico es el que debe llegar a identificar por qué se está conectando la tala con la desaparición del Puerto, además de tener muy bien caracterizado ese problema para poder saber exactamente si puedo incidir con reforestación o si tengo que abordar el problema por otro lado. Es decir, aquí hay que pensar mucho desde lo educativo, porque sembrar árboles es una actividad y no un proceso pedagógico, yo lo puedo pedagogizar, pero para eso necesito tener muy identificado el problema; y esa es la invitación que estamos haciendo con este ejercicio, ya que si no tenemos muy claramente identificada, aterrizada y caracterizada la problemática, nos vamos a perder en el proceso metodológico y se van a terminar haciendo una cantidad de cosas que son más de degaste, que realmente, de la posibilidad de incidir desde la educación en esa problemática. Yo creo que el ejercicio que ha hecho el grupo de Beni, es de otro nivel, porque no estamos haciendo un ejercicio de la problemática que vamos a trabajar desde la unidad educativa, es decir, el grupo hizo una propuesta de carácter institucional mucho más grande, es decir, es una propuesta curricular de carácter departamental. Sin embargo, no tenemos la problemática real identificada en la cual vamos a incidir desde la educación, sino que estamos diciendo que la inundación tiene unos efectos en la educación; teniendo en cuenta el planteamiento que ellos hacen, la problemática podría ser la ausencia de un currículo como lo plantearon los de Santa Cruz, entonces, lo que se propone es tener un currículo departamental, o también, el problema podría ser la ausencia de una política departamental, pero con la claridad que estamos trabajando a otro nivel, que no es el de la unidad educativa. Desde ayer veníamos haciendo énfasis en que tenemos que lograr unos mínimos consensos conceptuales, y en varios grupos sale el término desastres naturales, acorde con todo lo que hemos trabajado durante el taller y tratando de identificar estos factores que están subyacentes a los desastres y a los riesgos, ¿ustedes creen que los desastres son naturales?

Page 35: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6235

REPRESENTANTE DEL BENI Ayer, en el tema de desastres naturales, yo mencioné, que hay desastres como tal y otros que son provocados por el hombre. Cuando hay situaciones de quema, se da un fenómeno que provoca lluvia ácida y es un desastre, porque posiblemente, va a causar daños en los sembradillos, tal vez no natural, porque fue provocado. Yo pienso, que quitándole la palabra natural, existen desastres provocados por el hombre y otros que tienen su ciclo en la naturaleza, sin embargo, sería importante que en este momento nos los definieran, porque yo entiendo, que dentro de la Gestión del Riesgo hay cosas que marcan, y hubiese sido bueno, que en el tema que están haciendo las colegas, se haya dado primero la conceptualización para tener más claridad en el tema. PREDECAN No estamos haciendo este ejercicio para decir que algo está mal o bien, sino que les repito, es la propuesta del taller, pero además es la propuesta metodológica para formar docentes y para hacer este ejercicio en las localidades, y quiero aprovecharlo para hacer énfasis en que si no hay unos mínimos consensos conceptuales, lo metodológico se va a enredar, lo que les sugiero es que pongamos sobre la mesa lo que pensamos, porque además, ese es el ejercicio pedagógico, yo no puedo empezar un acto pedagógico que no considere lo que está en la cabeza de cada uno. HUMBERTO PARARY RIOJA – SEDUCA BENI El concepto de desastre natural lo hemos vivido los que somos de Trinidad y sus alrededores y la verdad, yo diría, que ha sido tragedia lo que se ha vivido, porque no solo ha afectado al hombre sino también a la ganadería y a la ecología, es por esta razón, que en la comisión no hemos tenido ninguna duda en poner desastre. LUCIO HERNAN LOBO – SEDUCA BENI Tomando en cuenta algunos aspectos, veo que es importante mencionar que desastre es el efecto que se da por el resultado de alguna acción sobrenatural, en este caso, que sobrepasa los límites de lo normal; en ese sentido, cabe mencionar que la conceptualización del desastre debe partir de ese principio, lógicamente, no hay desastres naturales, por lo tanto debemos ubicarnos para poder conceptualizar las cosas. PREDECAN

Page 36: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6236

- Dentro de las imágenes que se presentaron ayer, la que causó mayor impresión fue la de la casa que está sostenida con dos columnas de madera en una montaña, y alguien hacía una pregunta muy interesante, sobre por qué la gente vive ahí. Supongamos, que no es una sola casa, sino muchas, y resulta que por el efecto del cambio climático, pasa una fuerte corriente de viento entre ellas y las casas se caen; el hecho que se hayan caído las casas y se haya generado un desastre, no quiere decir que este sea natural, una cosa es que lo hayan materializado en desastre factores como por ejemplo, el hecho que diariamente se vivía en condiciones de evidente peligro, es decir, primero fue por una decisión humana de asentarse en ciertas zonas, otra causa, puede ser que la relación cotidiana con el entorno haya debilitado el suelo, por lo tanto no lo podemos definir como algo natural, sino que hay varios cómplices y la mayoría de ellos somos nosotros los humanos, quienes tomamos malas decisiones. Por lo tanto, desde ese enfoque, los desastres no son naturales, sino que son socialmente construidos, y esto es importante tenerlo en cuenta, porque en la educación esto es primordial, ya que uno de los grandes problemas que estamos causando cuando hablamos de desastres naturales y así lo transmitimos a otros, además, cuando los medios de comunicación hablan de desastre natural, se está generando un proceso cultural dañino que no va a producir ningún cambio y siempre vamos a estar con los desastres encima.

Además, se debe tener en cuenta que cuando se está hablando de fenómenos o eventos naturales, estamos diciendo que son cosas que no podemos manejar, pero si dejamos definido el desastre como natural, estamos dejando al exterior de nuestras posibilidades esa causa y por lo tanto no la podríamos atacar, cuando la realidad es, que la causa está en nosotros y sí se puede atacar, entonces, por esta razón, no podemos seguir centrándonos en ese tema y seguir externalizando la causa de los desastres, porque así nunca vamos a poder atacar esa causa y culturalmente se genera un problema.

- En muchas ocasiones, también surge la expresión de que el desastre ya

está ahí, y que es inevitable, pero la pregunta es ¿realmente es inevitable?, es decir, estamos diciendo que no tenemos nada que hacer, sino sólo prepararnos para atender el desastre. Yo creo que el planteamiento de estos dos días, ha sido, que el centro no es el desastre sino el riesgo, frente al cual podemos hacer muchas cosas si logramos identificarlo, por lo que dice Ximena García sobre que los desastres tienen historia y muchos elementos que confluyen para construirse.

- Yo diría que tampoco deberíamos hablar de fenómenos naturales,

porque suena como si fuera algo extraordinario, sino hablar de eventos naturales, ya que de esta manera, empezamos a ver que sí podemos

Page 37: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6237

interferir en las condiciones que generan esos desastres, es decir, podemos interferir en las decisiones diarias de las familias y de la comunidad educativa, indicando donde botar las basuras, concientizando para que no se asienten en zonas inadecuadas, además, lo podemos hacer desde la institución educativa, sin que esta pierda su rol, en las decisiones de planeación que se toman en las localidades y si logramos esto, estamos apuntándole a las causas reales de los desastres, que como dije antes, no es la naturaleza, sino nuestras malas decisiones y la mala manera como nos comportamos frente a la naturaleza.

CRISTOBAL AYAVIRI – MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS Según lo que se ha descrito sobre el Beni, el 80% de su territorio se llena de agua y eso viene de tiempo atrás, en esa dimensión, hay una frase bien interesante que yo la utilicé para un texto de educación para desastres, “la inundación, antes una bendición, ahora una maldición”, para mí este título es excelente, porque antes se estaba dando dos tiempos grandes, uno donde se manejaba la inundación para beneficio a través de los terraplenes para la producción y de la construcción de las lomas de más de 20 m de alto; y ahora no lo tenemos, entonces para esta época es una maldición porque genera desgracias, soledad, pérdidas de vidas y pérdidas económicas. En una reunión de indígenas, que estuve, coloco el título y ellos dicen que están de acuerdo con que la inundación era una bendición porque alimentaba a nuestro pueblo, y hemos perdido ese conocimiento, pero no estamos de acuerdo con que ahora sea una maldición y les pregunté que por qué, y me dijeron, que en este momento, para ellos era una preocupación, porque no saben qué hacer con la inundación que siempre ha existido; y ayer en el grupo, hablábamos justamente, del tema, por ejemplo, del pantanal, si ahí no se hubiesen vendido esos lotes a bajo costo, donde la gente más pobre podía acceder a ellos y no hubiera construido esa población sus casas en ese lugar, en Trinidad no se estaría hablando de desastres, es decir, se ha convertido en desastre, porque, de pronto, las familias más pobres, se han ido a vivir a esos lugares donde está la laguna de oxidación y los barrios fuera de la circunvalación. Además, hay otro evento, resulta que en este momento están empezando a subir sus terrenos a una altura que no se inunden, pero no se están imaginando que están construyendo un posible desastre más adelante, y no es producto del fenómeno, sino que al rellenar con tierra el agua se está yendo para la otra zona, y ¿qué es lo que está causando el problema?, el fenómeno que es inundación que viene de siglos o la actitud del hombre, al hacer su casa en un lugar donde siempre se ha inundado, que va a causar otro problema más allá. En ese sentido, hay que empezar a comprender la conceptualización de estos elementos que estamos manejando en Gestión del Riesgo. PREDECAN

Page 38: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6238

- Volviendo a la presentación del ejercicio del grupo Beni, hay otro

aspecto que dice: “Incorporación de la Gestión del Riesgo, emergencias y desastres en la currícula”, entonces, ahí les voy a mostrar un esquema para hacer otro planteamiento conceptual.

En este ejercicio, y en lo que nos ha tocado vivir con el tema de riesgo y desastres, ha habido enfoques diferentes, y hay uno que se centra en el desastre y es el que pone todo ese motor para que funcione la atención de las emergencias y tiene su validez, pero hay otros enfoques como éste, que es el de la Gestión del Riesgo que pone énfasis, no en el desastre, sino en el riesgo, porque está indicando que los desastres son riesgos no manejados y eso tiene que ver con nuestra propuesta de desarrollo como comunidad.

En ese sentido, la Gestión del Riesgo es integral, por lo tanto, no niega que hay desastres, pero pone énfasis en otras cosas que el enfoque anterior no había visto, es decir, la Gestión del Riesgo, tiene los siguientes componentes: I. Gestión prospectiva, que tiene que ver con el riesgo potencial, ya que siempre estamos en la posibilidad de que ocurra algo. II. Gestión correctiva, la cual está actuando sobre el riesgo que ya existe y no sobre el desastre. Y III. Gestión reactiva, que es la que siempre se ha trabajado desde el anterior énfasis y tiene que ver con los momentos en que ya tenemos un desastre. Además, hay unas acciones que transversalizan a estos tres componentes, las cuales están enfocadas, en que se necesitan políticas, planificación y organización, en ese sentido, aunque no se centraron en el ejercicio que se les pidió, yo creo que es válido lo que hizo el grupo de Beni, porque están haciendo un planteamiento político institucional; se requiere que a nivel regional haya política educativa para el tema curricular, y estamos transversalizándolo en los tres tipos de gestión, casi que en la institución educativa, también tendríamos que velar porque se den los tres tipos de gestión.

La educación y la comunicación también deben tratarse como un eje transversal a los tres tipos de gestión, al igual que el tema del conocimiento, del cual nosotros, también somos agentes, ya que desde allí es que está nuestra mayor probabilidad y potencialidad para este tema; la reducción de factores de riesgo también es otro tema y obviamente, los mecanismos de financiación.

Nosotros como educadores, sabemos que el aprendizaje se centra en instalación y desinstalación constante de conceptos y de aprendizajes, pero esto no ocurre de la noche a la mañana, ya que podemos tener dos talleres más y todavía ver el concepto de desastre natural, porque hasta que no tengamos el ejercicio de la convicción no se va a lograr y lo

Page 39: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6239

mismo le pasa a los estudiantes, por eso los procesos de formación son de largo plazo, mucho más, porque nosotros trabajamos con actitudes y valores, que tampoco se forman en el corto plazo. Por lo tanto, sería ideal que todas estas propuestas que ya están avanzando fueran más proceso que actividades.

Yo soy educadora ambiental hace 15 años y en los tres últimos años he trabajado sistematizando experiencias de educación ambiental y riesgos, y lo que yo veo es que en los procesos, sólo a los cinco o seis años se está empezando a ver resultados y logros de esto y eso, si logra vencer todos los factores de sostenibilidad que se juegan en una propuesta, por eso no es malo que las ONG’s apoyen, ese no es el mensaje que queremos dejar, porque además, necesitamos alianzas y apoyos, pero las propuestas de DIPECHO, de tres, cuatro meses o un año y luego se van, no nos sirven mucho, porque entonces, nosotros en qué quedamos, por eso el énfasis, en que la iniciativa de la propuesta tiene que estar es en el sector educativo que es el que está permanentemente, los demás son apoyos que vienen y se van, por lo tanto, nuestra propuesta debe ser clara y sostenible en el tiempo porque nosotros sí estamos ahí. Y no estoy hablando como docente, porque no sé sí en Bolivia, pero en los demás países, se ve mucha movilidad de docentes, entonces, por eso hablamos de la institucionalización, ya que el proceso no es del maestro sino de la institución educativa y del sector educativo como tal, es decir, que este es otro factor de sostenibilidad.

Por lo anterior, les decía, que son muchos los factores los que influyen y en eso es que tenemos que preocuparnos.

- Hay que entender que el concepto de riesgo es dinámico y todos los

días se están creando situaciones de riesgo y si no hacemos nada esta situación va creciendo y a su vez se van generando otras y por último se vuelve un desastre, y si nunca se hace nada, cada día se van a dar nuevos desastres.

Ustedes decían ayer, que todos los años pasa lo mismo y no estamos haciendo nada, entonces, no es que todos los años pase lo mismo, sino que a veces es peor. Por lo tanto, si en el presente tenemos identificadas las condiciones de riesgo, tenemos que hacer intervenciones correctivas, para corregir ese riesgo que está creado. Pero en otra zona, en donde el riesgo no está creado, pero que sabemos que puede pasar, implementamos acciones prospectivas, todavía no se ha creado el riesgo, pero ponemos atención y por ejemplo desde la educación lo que se puede hacer es generar cultura en la población para que no pase lo de la otra zona. Entonces, ahí estoy actuando antes de

Page 40: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6240

que se genere la condición de riesgo, es decir, que estoy pensando a futuro. Sin embargo, si ya se dio el desastre, hacemos lo que siempre estamos acostumbrados a hacer, que es la intervención reactiva, es decir, que reaccionamos frente al desastre. Estos son los tres tipos de gestión, entonces, la Gestión del Riesgo involucra, en sí misma, a la atención y la preparación para atender un desastre, la planificación de acciones para corregir esas condiciones de riesgo, y la planeación porque cuando yo planeo a futuro y me meto en la cultura de generar condiciones de armonía con la naturaleza, estoy trabajando con lo prospectivo. Por ejemplo, esos niños que hoy están pequeños en el futuro no van a quemar y van a ser mejores actores en el desarrollo de la localidad, y por lo tanto, van a tener una mejor concepción con la naturaleza y se supone, que van a intervenir mejor y no generar condiciones de riesgo.

- Acorde con lo que hemos hablado, ustedes ¿qué le propondrían a la profesora sobre el título que propusieron en el ejercicio o el grupo tiene otra propuesta?

REPRESENTANTE DEL BENI Nosotros como grupo lo que priorizamos fue la inundación y sus efectos en la educación y en el segundo estamos indicando la introducción de la Gestión del Riesgo en el currículo para prevenir y mitigar la inundación, aunque esto está en discusión. LUCIO HERNAN LOBO – SEDUCA BENI Es difícil prevenir una inundación, porque a final de cuentas estos son fenómenos naturales, a los cuales que no se les puede predecir el momento en que van a llegar. Por ejemplo, si en una avenida hay una fila de comerciantes y viene algo que los arrasa a todos y produce un desastre, ¿será que se puede prevenir esa situación?, estas son situaciones que emergen de la realidad y por lo tanto no es posible prevenirlos, lo que podemos hacer es convivir con esas situaciones y prepararnos para ellas. PREDECAN Si se pueden prevenir, por ejemplo, yo haría un puente peatonal, ya que si no los hay se genera un alto riesgo de accidentalidad, y aunque yo no puedo evitar lo que ya sucedió, si puedo generar una ciudad más segura para los niños. El alto grado de accidentalidad en las ciudades, se debe principalmente a que no

Page 41: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6241

se respetan las cebras, no hay puentes peatonales, el tráfico es una locura y no hay educación vial, entonces, cómo no se va a poder prevenir y mitigar la accidentalidad. REPRESENTANTE DEL BENI El segundo título que propusimos dice prevenir y mitigar, porque hay eventos que sí se pueden prevenir y hay otros que por factores económicos o sociales, tal vez, no se puedan prevenir, y se dé la inundación, pero que sí se pueden mitigar. Eso quiere decir, que en este título hay ambas cosas porque en cierta forma, estoy de acuerdo en que sí se puede prevenir, pero no en un 100%, por ejemplo, Trinidad, supuestamente, ya está con esa prevención con el deflector que se le ha hecho, pero en cuanto al elemento social, tal vez, se van a seguir haciendo casas afuera de ese deflector y va a seguir sucediendo lo mismo, ese es un aspecto social inevitable y no se puede decir a la gente que no construya en zona baja, porque lo va seguir haciendo, porque sus recursos no le permiten estar adentro, por más que el gobierno regale casas. PREDECAN Lucio dice que la inundación no la puede prevenir, mi pregunta es ¿esto es cierto o no?, reflexionemos sobre todos los elementos que tenemos, es decir, el Beni, ¿siempre se ha inundado milenariamente, independiente de que haya población o no?, ¿es un fenómeno que está ocurriendo porque es el ciclo normal de los ríos?, yo considero que, puede que haya factores de vulnerabilidad, sobre los que yo si puedo actuar. De acuerdo a lo que dice Lucio, en este contexto del que estamos hablando, ¿la inundación no se puede prevenir? HUMBERTO PARARY RIOJA – SEDUCA BENI Francamente en el título falta un término para ser más preciso, y sería: Introducción de la Gestión del Riesgo en el currículo, para prevenir y mitigar los efectos de la inundación, y coloco el siguiente ejemplo: sobre el río Isidoro hay un centro educativo y es un lugar que se inunda, pero las hermanas han hecho las construcciones a metro y medio del suelo, entonces, viene la inundación y no suspenden clases porque ellos están permanentemente, el último desastre que hubo la mitad de las vacas que tenían se murieron y para evitar esto, utilizaron un tractor para elevar dos hectáreas de tierra para que en ese lugar permanezca el ganado en época de inundación; por lo tanto, eso es prevenir los efectos de las inundaciones que son periódicas. Es por esta razón que planteo la palabra efectos en el título.

Page 42: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6242

PREDECAN Ahí yo tengo otra pregunta y es que ¿cuando yo digo efectos, no estaré hablando de desastre? Esto es difícil, pero lo mejor es hacer estas discusiones, porque hasta las amenazas y hasta las vulnerabilidades son relativas, ya que una vulnerabilidad se vuelve amenaza cuando uno menos piensa, pero siempre lo que hay que hacer es profundizar y no tenerle miedo a estas discusiones, que son complejas, pero que nos ayudan a ir entendiendo este tipo de cosas, y yo reitero que lo conceptual sí es muy importante. LUCIO HERNÁN LOBO – SEDUCA BENI Cuando yo me refería a que no se puede prevenir la inundación, estoy hablando de forma individual y esto necesita un conjunto de acciones y para esto tienen que haber políticas que engloben un conjunto de elementos en los cuales necesariamente tiene que haber una participación interinstitucional y responsabilidades definidas; lo que yo veo aquí es que, las mismas autoridades son las que provocan estas situaciones, porque ellos son los dueños de esos predios. En ese sentido, es que yo digo que no podemos prevenir esos eventos, cuando hay elementos que generan situaciones de esa naturaleza; frente a esos aspectos, nosotros como educadores nos vemos con una serie de complejidad en donde no es posible viabilizar situaciones que puedan posibilitar y prevenir esos eventos. PREDECAN Estamos de acuerdo, y por eso ha sido mi insistencia en decirles que no nos metamos en lo que no es competencia de la educación, sin embargo, sí creo que la educación tiene un gran poder de incidencia que no podemos subvalorar, no podemos asumir lo de otros, porque para eso son las competencias y las responsabilidades, y cuando nos metemos a asumir lo de otros nos desgastamos porque no estamos formados, ni tenemos las estructuras para eso, pero nosotros tenemos lo que se llama proceso de enseñanza – aprendizaje, tenemos la pedagogía, manejamos conocimiento, información y eso también es un poder muy grande para incidir en una problemática; no se desmoralicen con eso, porque nosotros como docentes, en la práctica cotidiana, lo único que encontramos es tropiezos, pero desde mi humilde experiencia, les puedo decir que he visto gigantes experiencias de instituciones educativas, que han transformado municipios, y lo digo porque yo las he sistematizado. Entonces, sí crean en la gran posibilidad de hacerlo realidad, porque esto sí funciona, incide y transforma. Además, deben tener en cuenta que, Bolivia está naciendo con este tema y con una normatividad. Colombia es un país que tiene diez años de Política Nacional

Page 43: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6243

de Educación Ambiental que incorporó la Gestión del Riesgo, tiene veinte años de un Sistema de Atención y Prevención de Desastres, y apenas estamos viendo los resultados, entonces, todo se va construyendo lentamente.

10. JUEGO DE ROLES

Debido a las modificaciones que se presentaron en la agenda, no se pudo realizar el ejecicio de juego de roles: Seis sombreros para pensar en …el papel de la institución educativa. Sin embargo, se le explicó la metodología de dicho ejercicio a los participantes, para que ellos lo usen como herramienta en los procesos de formación, capacitación o pedagogía dentro de la escuela. Este juego se puede implementar cuando hay una situación de conflicto de intereses y consiste en asignar roles a los diferentes actores del grupo para que cada uno los asuma. Sus características se resumen así:

• Es una dramatización improvisada que nos permite prepararnos para una situación similar.

• Plantea una situación de partida que es de tipo social. • En él se evidencian o experimentan diferentes posiciones en torno al

conflicto sucedido. • Durante el juego se da relevancia a los aspectos que se quieren resaltar • Se perfilan actitudes de los personajes –se hace valoración de

sentimientos sensaciones, tensiones. • El juego debe tener un grupo de observadores a quienes se entregan

preguntas previas que orientan su observación y cuyas respuestas son presentadas al finalizar

• Finalmente, el juego de rol conlleva a una evaluación sobre la aplicabilidad que tiene lo representado a una situación particular del contexto de los participantes

Preguntas orientadoras para los observadores: 1. ¿Qué problemas se han podido evidenciar? 2. ¿Cuál debería ser el papel del sector educativo?

11. RETOS PEDAGÓGICOS: EL SOL NUESTRO DE CADA DÍA.

Otro concepto fundamental y transversal al Taller, es el de interdisiciplinariedad, para ello se hizo una lectura, basada en el capítulo 4 “El

Page 44: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6244

Sol Nuestro de Cada Día” tomado del libro del Suelo al Cielo (ida y regreso)2 escrito por Gustavo Wilches – Chaux. Reflexiones a partir de la lectura PARTICIPANTE3 Yo creo que muchos estamos acostumbrados y pensamos que no hay interrelación entre las asignaturas y tenemos que ver que unas si tienen que ver con las otras, y creo que hemos ido parcelando el conocimiento de acuerdo a las especialidades, eso es lo que entiendo con la lectura, y tendríamos que pensar en trabajar la Gestión del Riesgo en todas las áreas de una forma conexionada. JAIME ROCHA VERA - DIRECCIÓN DISTRITAL CHIMORE

Nosotros como educadores debemos involucrar al niño en la etapa de enseñarle de manera integrada de todas las áreas, porque por ejemplo, el niño no solamente debe mirar la casa, sino que debe interesarse por todo lo que ésta tiene por dentro y su contexto; yo creo que ese es el objetivo de interrelacionar todas las áreas, porque el ser humano debe ver todo de manera holística. PREDECAN Yo no sé si a ustedes les ha pasado, pero cuando yo fui profesora de secundaria, en la institución educativa donde yo trabajaba, era muy común que los profesores fueran muy celosos de su materia y no permitían que se metieran en ella, eso para mí, fue bastante decepcionante del sistema educativo. Yo pienso que eso es más un asunto de actitud, porque si ésta existe, como indica en la lectura, el trabajo no es imposible, es decir, con actitud, las cosas pueden fluir. MARIA LUISA GUTIÉRREZ – SEDUCA BENI Los maestros no podemos ser celosos ni egoistas, sino que por el contrario, debemos juntarnos para planificar y que haya una intedisciplinariedad; por lo tanto, yo pienso que de esta forma,los contenidos van a tener relación y los niños van a aprender mucho más.

2 Wilches-Chaux, Gustavo, Del Suelo Al Cielo (Ida y Regreso), DGPAD, CISP Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli,

ECHO Comisión Europea, Editorial Retina, Enero de 2003. ISBN: 958-33-4272-6 3 No se pudo identificar el nombre de esta persona ni su institución.

Page 45: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6245

LUCIO HERNÁN LOBO – SEDUCA BENI Yo creo que es importante tomar en cuenta lo que menciona Luisa Guevara de la actitud, yo relaciono un poco el tema de la actitud con los aspectos metodológicos, ya que la metodología siempre es importante porque es parte de la creatividad y ésta es necesaria en cualquier actividad. Yo considero que es posible trabajar, si uno tiene la libertad de generar situaciones dentro de una clase y diversificar con elementos mucho más prácticos, de acuerdo a lo que le pueda gustar al niño; pero lamentablemente, hay lineamientos o ciertas directrices que no nos permiten hacer esa situación, porque cuando uno diversifica un poco la clase o quiere sacar a los niños del aula, el sistema no lo permite; en el caso de las juntas de padres de familia, algunos padres dicen que al sacar a los niños, los estamos perjudicando. Entonces, esas situaciones, limitan la posibilidad de una acción que pueda ayudar a asimilar estos elementos que son tan importantes en la educación del niño. Sin embargo, yo creo que si nosotros utilizamos la metodología diversificada, podemos ayudar a asimilar este tipo de contenidos. PREDECAN La gestión institucional tiene que acompañar este tipo de procesos, porque yo no puedo hacer una propuesta curricular que no esté acompañada de espacios, mecanismos, tiempos y de estructuras claras que la faciliten, ya que el proceso se va a dificultar. Entonces, no es que la gestión institucional va por un lado y el tema pedagógico y curricular va por otro, si no que yo tengo que buscar la manera de articularlos, porque de hecho, la gestión institucional está para facilitar el proceso educativo. En ese sentido, ésta una gran reflexión a la que no alcanzamos a llegar en el ejercicio de lineamientos que hizo el Ministerio de Educación y Culturas, porque el proceso apenas va en el Diseño Curricular; en los otros países, sí avanzamos, Ecuador, Colombia y Perú, tienen Proyectos Educativos Institucionales, los cuales parten de un diagnóstico, generan unos objetivos y ahí, se está empezando a incidir, para que se visualice el tema de Gestión del Riesgo y el de educación ambiental. Voy a hablar del Proyecto Educativo Institucional, como la posibilidad de institucionalización, es decir, no es que se lo entrego a una asignatura, sino que tengo que permear toda la propuesta educativa de la institución con el tema. Aquí voy a retomar unas palabras de Gustavo Wilches, y es que la “Gestión del Riesgo no es un tema para enseñar, sino que es un lente para mirar el proceso educativo”, y lo mismo ocurre con la dimensión ambiental. En cuanto a lo que dice Lucio Hernán Lobo, de las salidas del aula, desde mi experiencia, puedo decirles que la educación ambiental con toda esa amplia

Page 46: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6246

dimensión que le estamos dando, dinamiza mucho los procesos educativos, y lo primero que les dicen es que la educación es para la vida y se saca el contexto de la clase. Eso no es fácil, pero la educación ambiental le pone retos al sistema educativo. Ayer, alguien decía que el conocimiento hay que recobrarlo en ese significado, es decir, hay que resignificarlo, porque no es a punta de memoria, sino que los conocimientos nos tienen que decir algo y servir para algo; entonces, ahí no solo estamos hablando de Gestión del Riesgo, sino de dinamizar, revolucionar el proceso educativo, de estrategias pedagógicas diferentes, de organización y gestión institucional. Y aunque, los primeros que se oponen son los que manejan la normativa y lo estructural, en el texto que se acaba de leer, se ha demostrado que sí se puede, y el que cuenta la historia es un niño, entonces, ahí se ve que ellos lo van trabajando. Y ¿cómo entra la comunidad? ¿cómo se refleja en la lectura que interviene lo de afuera y permea a la institución? Con la figura del abuelo, aquí nos están mostrando que en esa comunidad hay saberes que son importantes para integrarlos y eso dinamiza el proceso. Desde las propuestas curriculares, se ha venido hablando de currículos integrados y se basa en saber cómo integrar el conocimiento y trabajarle a una propuesta curricular que permita esa integración, en otros contextos, se habla de interdisciplina y la gente dice que no hablen de ese tema porque es complicado. Sin embargo, en ese texto que acabamos de leer, encontré una manera muy simple de ilustrar un ejercicio de interdisciplina. En este sentido, voy a hacer una claridad conceptual, ustedes han oido hablar del término interdisciplina, multidisciplina y transdiciplina; creo que en la lectura dice de una manera muy simple, que para que haya interdisciplina no tienen que desaparecer las disciplinas, al contrario, éstas son las que alimentan el ejercicio interdisciplinar, ya que este término tiene que ver es con la interacción de ellas y no con una cosa que normalmente hacemos en este proceso, y es que tengo la problemática allá, yo coordino el proceso y le digo al profesor que miremos que hacemos y éste monta una obra de teatro que representa al problema y colabora muchísimo, y ahí cumple su papel el profesor; y después le digo al de biología que me ayude a hacer una salida al bosque a mirar las relaciones ecosistémicas, para que él haga su aporte; y esto es lo que llaman interdisciplina, pero eso no es, porque ninguno de esos profesores, agentes de una disciplina se relacionó con el otro e interactuaron entre ellos, para construir juntos un nuevo enfoque, que permita hacer una aplicación holística de esa problemática, entonces, estamos atomizando. Por lo tanto, la propuesta que nosotros hacemos, para un tema que es sistémico, es una perspectiva interdisciplinaria y esto tiene retos, pero yo creo que esta es la única manera, para no volver pedacitos un tema y también, es muy importante, formar a los estudiantes para análisis de complejidades y para un pensamiento más integral, ya que a veces, nos cuesta mucho integrar las cosas.

Page 47: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6247

PARTICIPANTE4 En este momento estamos en la construcción de las áreas de conocimiento y el mensaje que nos deja esta lectura es el de cómo integrar y poder hacer las diferentes áreas del conocimiento y que de éstas se desprendan unidades. Partiendo de lo que antes se producía en el área rural, antes en las normales nosotros aprendiamos a bordar, a manejar la aguja, a trabajar en carpinteria, entre otras muchas cosas, entonces, saliamos con todas esas potencias, pero actualmente, las escuelas necesitan rescatar mucho eso, porque con la Ley 1565, muchas de esas cosas se han venido desechando, por lo tanto, en el proceso que vamos a emprender, es necesario dar opiniones para mejorar, y así mismo, sugerirle al Ministerio de Educación y Culturas que nos tomen en cuenta en las planificaciones, para nosotros poder aportar en el mejor desarrollo de la Nueva Ley de Educación, además, se debe ver la parte geográfica de cada departamento y provincia, ya que todos son diferentes, por esta razón debe haber participación de todos para que se pueda hacer una macro y una departamental y mejorar el trabajo y hacer una buena planificación. MARIA LUISA GUTIÉRREZ – SEDUCA BENI Yo no estoy de acuerdo en esa parte, porque para mí, sería como instrucción, y está separada de la educación y pienso que lo que la Nueva Ley quiere, y estoy muy de acuerdo, es que por ejemplo, se de acompañada la instrucción de la educación, porque lo que menos tenemos es buenos tratos, y en la lectura hay una parte muy clara, en donde habla que la directora va a las clases para participar en ellas y no para vigilarlos, lo que nos hace ver, que no solamente tenemos que instruir sino que también hay que educar y preparar para la vida, con el fin de vivir bien en comunidad, aunque eso es lo que nos está haciendo falta a todos. PREDECAN Una pregunta que quería hacerles es ¿cuánta plata necesitaron los dos maestros para hacer la clase?, esto demuestra que hay cosas que nos rompen mitos que tenemos con el proceso educativo y que además es natural, porque nos vamos acartonando tanto en el proceso, que a veces nos olvidamos para qué es, y a veces, éste puede ser más simple de lo que creemos pero nosotros, nos encargamos de complicarlo.

12. RETOS PEDAGÓGICOS: VIDEO

4 No se pudo identificar el nombre de esta persona ni su institución.

Page 48: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6248

Se presentó un video y cada uno de los participantes, desde su formación disciplinaria anotó los conceptos que vio reflejados en el mismo relacionados con su disciplina y también aquellos que no se evidenciaron pero que desde la perspectiva del participante también podrían ser trabajados a partir de este material. MARIA LUISA GUTIÉRREZ – SEDUCA BENI Precisamente este video nos ayuda mucho y creo que los debemos llevar a nuestros distritos, para que todos lo vean y tomen conciencia. REPRESENTANTE DEL BENI Yo considero, que dentro de este video, estamos involucrados todos quienes llevamos a cargo un área, incluso hasta los músicos, que no están aquí, porque la música del silencio que quedaría de un universo destruido sería fatal, por lo tanto, creo que en este video se podría hacer mucho, desde todas las áreas, materias o asignaturas, porque el universo es de todos y las materias nacen de él; así que hay que empezar desde ya a tomar prevenciones, para que no se destruya el planeta. PARTICIPANTE5 De este video, podemos utilizar varios conceptos como: Calor, calentamiento global, atmósfera, luz, electricidad, basura y tierra, ya que son conceptos que permitirán generar temáticas para trabajar en el aula con los alumnos. PREDECAN Además, de trabajar estos conceptos en el aula desde nuestra asignatura, recuerden que en el video no están parcelando nada, es decir, estamos utilizando un conjunto de conocimientos y de saberes para explicar una problemática que es el calentamiento global. Entonces, yo pensaría, por ejemplo, a quien invitarían, de los profesores de su institución, para que les ayude en su clase, o quien se dejaría invitar por otro profesor. BENI VCIZAGA VALVERDE – SEDUCA BENI Desde la filosofía, yo diría que este tema es de profunda reflexión y valoración a lo que es la vida, la interrelación con las disciplinas de lo que es el valor de la vida y que ésta se mantendrá, de acuerdo a la capacidad que tenga el ser humano de poder cuidar el mismo habitat.

5 No se pudo identificar el nombre de esta persona ni su institución.

Page 49: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6249

MARGARITA HERMOZA – SEDUCA COCHABAMBA A partir de lo que se observa en el video, desde la asignatura de literatura integraría muy bien con las áreas de biología y química. A partir de las problemáticas observadas: contaminación, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono y otras, yo por ejemplo, trabajaría en la parte de la literatura la reflexión, argumentación y producción de textos, porque sería una fuente más para investigar y trabajar monografías y ensayos, cosa que no hacemos en secundaria y además, no sabemos argumentar, es decir, trabajar a partir de paneles y mesas redondas. Entonces, tenemos un instrumento valioso para poder trabajar la literatura y sus componentes, como lo es la expresión oral y dentro de ella, trabajar la argumentación, técnicas, y rescatar el juego de roles. Además, producir textos, a partir de las monografías y ensayos, y no solamente ver videos, sino trabajar la parte de la lectura, esa es una fuente muy interesante para poder trabajar de manera integral las áreas del conocimiento y aparte, también las transversales, porque se pueden trabajar de igual forma los valores. PREDECAN Retomando un poco un trabajo que hacíamos con adolescentes que se llamaba, pasantías ambientales, se puede decir que, hay una edad en la que a los jóvenes les gusta hacer mucho este tipo de discusiones. Lo que plantea la compañera, de hacer debates, mesas redondas o juegos de rol, es bien interesante para la formación de la ética, porque en los juegos de roles se muestra la actitud de cada uno de los estudiantes, frente a una situación particular, y lo que los docentes ven en ese ejercicio es la ética de cada uno y cómo puedo yo, como docente, orientarlo a la formación de esa ética; yo invitaría a esta clase, a la profesora de filosofía, porque para el tema de Gestión del Riesgo, la formación de la ética es muy importante, ya que ésta no se hace con teoría, sino con ejercicios prácticos. HUMBERTO PARARY RIOJA – SEDUCA BENI Yo considero que el tema del enfoque histórico cultural debe estar presente en la configuración de la currícula, porque tenemos que partir de la realidad concreta de cada uno de los contextos, en donde se lleva adelante el proceso de enseñanza – aprendizaje; entonces, desde el área de literatura, obviamente me corresponde, porque yo soy profesor de esa área, utilizar autores en las diferentes disciplinas, porque no voy a esperar que vengan del Ministerio de Educación y Culturas, o que me trabajen en otro departamento lo que tengo que hacer, sino que necesariamente, tenemos que configurar la currícula para cada uno de los contextos y así, preservar lo que cada uno tenemos, porque a veces hay mucho lamento de lo que se está destruyendo, pero todavía quedan lugares con muchas cosas para preservar; y obviamente, para eso es muy importante utilizar el enfoque histórico cultural transdisciplinario,

Page 50: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6250

multidisciplinario y holístico en donde la formación del estudiante sea verdaderamente integral y no quede solamente en el papel. En mi caso de administrador de la educación, como jefe de la UATP, nosotros no estamos esperando que baje la currícula que están discutiendo en el Ministerio, sino que ya estamos trabajando en dirección de configurar una currícula, enmarcada en la nacional, pero adecuada a cada uno de los contextos de nuestro departamento para preservar fundamentalmente la vida en la tierra, y entre ella la vida del hombre, pero en el propósito de que él viva bien, pero en interacción con su medio natural. BENI VCIZAGA VALVERDE – SEDUCA BENI Ya que pasar este video a los niños de primaria es muy difícil, por su contenido, se me ocurre, que si tuviéramos una muñeca que representa al planeta y le hechamos toda clase de basura, comida chatarra, música, libros nocivos, internet con información negativa, ¿qué va a pasar con ella? Obviamente, que los resultados van a ser completamente negativos, entonces, así lo podríamos hacer como ejemplo ilustrativo para primaria. LUISA SALAS TAKANÁ – MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Realmente, estamos viendo una temática de profunda reflexión, ustedes han ido indicado en su participación, que este tema nos toca a todos, y que nuestro planeta está atomizado, pero ¿qué es lo que va a pasar después?

13. SISTEMATIZACIÓN

Uno de los conceptos fundamentales que transversalizan el taller, es el de sistematización. En este sentido, se quiso plantear un ejercicio desde el inicio, que permitiera, de manera paulatina ir aproximando los participantes al concepto de sistematización. Para ello, cuatro voluntarios, uno por departamento, asumieron la tarea de sistematizar el primer y segundo día. Los siguientes son conceptos, muy aproximados a los utilizó la Consultoría para la sistematización de experiencias, de los cuales partieron los sistematizatizadores del taller para realizar su trabajo:

- Recoger y acumular conocimientos para convertirlos en objetos, al servicio del individuo y de la comunidad.

Page 51: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6251

- Interpretar críticamente y comprender el sentido de un proceso, es decir, la reconstrucción del proceso vivido, en este caso, se hizo la reconstrucción del taller de manera ordenada, sistémica y organizada.

- Descubrir factores que intervienen en la colectividad.

Además, los sistematizadores concluyen que la sistematización es una herramienta para que los docentes, de manera permanente, puedan valorar la actividad educativa, porque allí intervienen el análisis y la observación tanto de los receptores como de los perceptores, es decir, de los estudiantes y del profesor, ya que ésta no es un resumen, sino una valoración del desarrollo de lo que se está haciendo y de cómo los alumnos lo están recibiendo. Por lo tanto, éste es un desafío más que se debe poner en práctica dentro del trabajo educativo. Sistematizadores: Miguel Canido Alvis Margarita Hermoza Beni Vcizaga Valverde Cecibel Padilla Hurtado TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO Objetivo de la sistematización Registro sistemático del proceso de capacitación para la Educación en Gestión del Riesgo Desarrollo del taller Primera fase: Contextualización Presentación: Objetivo general Proporcionar herramientas de tipo conceptual y metodológico para la Educación en Gestión del Riesgo en la educación nacional. Objetivos específicos

Page 52: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6252

- Socializar de manera práctica el enfoque y documento preliminar de los lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo.

- Trabajar metodologías y herramientas para el trabajo educativo de Gestión del Riesgo.

- Validar la metodología propuesta. Resultados esperados Directores, docentes de los departamentos de Cochabamba, Pando, Beni y Santa Cruz capacitados en conceptos y herramientas metodológicas básicas para la Educación en Gestión del Riesgo. Metodología Se dará a partir del:

- Diagnóstico - Sistematización de experencias - Apropiación de conceptos

Identificación de participantes De acuerdo a los siguientes criterios:

- Formación 60% docentes de nivel primario 10% docentes de nivel secundario 10% directores distritales 20% jefes UATP, técnicos SEDUCAs

- Experiencia en Gestión del Riesgo

50% participantes con experiencia en trabajo de Gestión del Riesgo 50% participantes sin ninguna experiencia

- Expectativa

100% pretenden fortalecer sus conocimientos en Gestión del Riesgo Segunda fase: Enfoque y conceptualización de la Gestión del Riesgo Identificación de conocimientos previos

Page 53: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6253

Conceptualización y procesos básicos de trabajo en el Sistema Educativo, que se constituirán en referente de consolidación de herramientas conceptuales y metodológicas para encarar el problema de Gestión del Riesgo. Identificación de factores de vulnerabilidad y/o sostenibilidad Cada departamento identifica sus factores de vulnerabilidad y/o sostenibilidad, tomando aspectos físico, ecológico, económico, político, cultural, organizativo y educativo; detectándose problemas no resueltos y riesgos latentes que deben ser afrontados de manera coordinada e interinstitucional. Tercera fase Presentación de lineamientos Los lineamientos tienen el propósito de inserción curricular de la temática de Gestión del Riesgo

- Desarrollo metodológico - Lineamientos conceptuales - Lineamientos metodológicos

Concluyendo que los lineamientos responden a la identificación realizada de factores de vulnerabilidad y/o sostenibilidad donde se requiere trabajar.

- Investigación para el trabajo de Gestión del Riesgo en Distritos Educativos.

- Fortalecimiento de coordinación interinstitucional. - Promoción de la participación comunitaria con enfoque a derechos

humanos.

14. LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN DEL RIESGO

Expositora: Luisa Fernanda Guevara - PREDECAN El concepto de sistematización, obedece a la intencionalidad que un grupo o investigador determinado, tengan sobre la lectura de un proceso en particular. Ella permite, a los procesos una lectura crítica reflexiva, en aras de reconocer los avances y las limitaciones pero también, en aras de trascender lo vivido, mejorando siempre la práctica. En este sentido, constituyeron un ejemplo de sistematización: 1. Los resultados de los sisitematizadores en el taller.

Page 54: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6254

2. La propuesta metodológica y los resultados del proceso de Sistematización de experiencias, llevado a cabo en el marco de la consultoría. Acorde con ello, el concepto de sistematización construido fue: Concepto: “Proceso a partir del cual se construye conocimiento desde la lectura de experiencias concretas procurando dar un orden que no es caprichoso sino que al contrario obedece a unas intencionalidades y a unos marcos teóricos de referencia existentes, que se enriquecen y se confrontan, haciendo del conocimiento acumulado una herramienta útil para la comprensión y transformación de realidades” Los propósitos de sistematización fueron: General Analizar e interpretar los elementos conceptuales y metodológicos, que facilitan o limitan la incorporación de la temática de gestión del riesgo en el ámbito escolar, a partir de la sistematización de experiencias concretas, implementadas en cada uno de los países de la subregión andina, como base fundamental para una propuesta de fortalecimiento de la temática en los sistemas educativos de cada país. Específicos

1. Identificar, de manera participativa, criterios a ser tenidos en cuenta para la lectura de experiencias relevantes en el campo de la gestión escolar del riesgo, en el contexto de cada país.

2. Sistematizar 12 experiencias de ámbitos urbanos y rurales cuya lectura permita validar aspectos a ser tenidos en cuenta en la incorporación de la gestión de riesgos en los países.

3. Identificar los elementos conceptuales y metodológicos que sustentan

las propuestas de gestión del riesgo analizadas.

4. Establecer tendencias (elementos comunes y diferenciales) en las diferentes propuestas.

5. Plantear propuestas para el fortalecimiento del tema desde los sistemas

educativos en cada país y a nivel de la subregión.

Preguntas orientadoras del análisis: ¿Las experiencias contextualizan su accionar a partir del análisis de factores sociales, culturales y naturales que inciden en las situaciones de riesgo?

Page 55: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6255

¿Las experiencias involucran desde lo educativo, los diferentes aspectos que incluye la gestión integral del riesgo? ¿Las estrategias metodológicas utilizadas por las experiencias permiten su instalación en el currículo facilitando su permanencia en la institución? ¿La participación de actores involucrados en la experiencia se hace desde sus competencias y responsabilidades? ¿Se evidencian mecanismos de coordinación a nivel nación, regional o local para el desarrollo del tema a nivel escolar? ¿Los procesos desarrollados han se evalúan o sistematizan con una intencionalidad de reflexión crítica? ¿Qué factores están incidiendo en la sostenibilidad o no de este tipo de procesos?

15. EVALUACIÓN DE EJERCICIOS DEL TALLER

Actividades desarrolladas: Actividad 1: Contextualización – Construcción de la historia cercana Actividad 2: Contextualización – Institucionalización (Identificación del problema a trabajar desde la institución educativa) Actividad 3: Transversalidad e interdisciplinariedad – Lectura “El sol nuestro de cada día” y video Actividad 4: Sistematización Se organizaron cuatro grupos, uno por actividad. El análisis se hizo teniendo en cuenta las siguientes preguntas específicas:

1. ¿Qué se logró con el ejercicio? 2. ¿Qué se llevan de este ejercicio para su rol como actor en el sector

educativo? 3. ¿Qué consideran que puede aportar este tipo de ejercicio para la

formación de docentes? 4. ¿Qué propuestas harían para mejorar los alcances que se pueden tener

con este ejercicio?

Y una pregunta general a cada uno de los participantes:

5. ¿El trabajo realizado durante este taller modificó, ratificó, complementó, soportó o deja otras inquietudes acerca de la función que la institución

Page 56: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6256

educativa cumple en el contexto donde está inmersa con condiciones de riesgo y en situaciones de desastre?

Para responder a esta última pregunta cada participante retomó las respuestas dadas en el ejercicio inicial para la línea base del Taller, contrastando su pensamiento actual. -Modificó la actitud de cada participante, ya que nos hizo reflexionar sobre la importancia de esta temática. -Complementó nuestros conocimientos acerca del tema y nos deja otras inquietudes sobre los mecanismos que debemos emplear como institución educativa para actuar activa y decididamente en las medidas de precaución a aplicarse en nuestro contexto y para encarar las condiciones de riesgo y en situaciones de desastre.

Este trabajo permitió la articulación de criterios situacionales que merecen la atención y apropiación responsable y gradual en su aplicación metodológica en el aula.

Constatamos que la problemática de Gestión del Riesgo es diversa en cada contexto, por lo tanto, la respuesta al problema de riesgo debe estar contextualizada a cada lugar con un enfoque interdisciplinario holístico e integral.

-Modificó mi actitud, involucrándome más en la Gestión del Riesgo para su aplicabilidad en el aula. -Me deja inquietudes de realizar un buen trabajo con todos los actores de la educación en mi municipio en el Sistema de Riesgo. -Complementar el currículo en todos los niveles y ciclos del Sistema Educativo de mi municipio.

El trabajo realizado durante el taller no modificó, sino que profundizó más el proyecto, no completó pero ha hecho un avance muy significativo, y es tan importante este avance, que ojalá no se quede aquí y que no sea solamente un preliminar.

El trabajo de las facilitadoras, ha sido de complementación a las actividades desarrolladas en forma grupal e individual de todos los participantes en este evento pedagógico. Los integrantes de los diferentes grupos ya tenían conocimientos, las facilitadoras dieron a conocer las consignas de trabajo, para luego, desbordar los enfoque de la temática propuesta.

Complementó a la poca experiencia que tenemos acerca de los roles que debemos tomar para la prevención de riesgos en nuestra zona y de qué manera no se ocasionan desastres.

-Modificó las ideas equivocadas que traían los participantes al taller, “ideas confundidas”. -Volvemos al Distrito con ideas más claras. -Los expositores nos han concientizado todos, con ideas más completas para difundirlas a nuestros alumnos y padres de familia. -Nos deja como reflexión que: “El desastre es tarea de todos”. -La función de la institución educativa será transversalizar en el currículo.

Modificó y complementó mis conocimientos dejándome la inquietud de conocer más sobre este tema, ya que es bastante importante y lo que aprendí lo difundiré a mis colegas, alumnos y padres de mi comunidad.

Modificó el conocimiento que yo tenía sobre el tema y aclaró mis dudas.

Complementó mis conocimientos previos, que tenía y me van a ayudar a mejorar el

Page 57: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6257

trabajo en Gestión del Riesgo en mi comunidad educativa, porque los nuevos conocimientos los haré conocer a la institución a través de talleres de sensibilización y prevención.

Modificó en relación a que el recurso que debemos utilizar en nuestra labor educativa es el humano, ya que somos nosotros los que tenemos la capacidad de producir, organizar y manejar grupos de personas que están a nuestro alrededor.

Complementó, sobre todo en las funciones que la institución educativa debe hacer, en caso de presentarse estas situaciones de desastre. Este complemento lo ha hecho, porque de todas las experiencias vividas en los departamentos participantes, se ha obtenido el intercambio de ideas, objetivos y metas que cada uno como docente debe llevar a su comunidad educativa y a su departamento en general, para encarar la situación de la problemática sobre riesgos y sistematizar con las demás áreas para poder dar una posible solución.

Ratificó y complementó algunos interrogantes o inquietudes.

Modificó mi criterio sobre la función de la unidad educativa en la Gestión del Riesgo, ya que como institución, somos los encargados de enfocar desde el aula con los niños y padres de familia la prevención de situaciones de riesgo que se presentan en diferentes regiones.

Complementó mi conocimiento acerca de la función que debe desempeñar la institución educativa en condiciones de riesgo y situaciones de desastre.

Modificó la función de la o de mi institución educativa, porque haciendo mi propia sistematización, digo que su función es netamente educativa, ya que nosotros tenemos que contextualizar los contenidos e incluirlos en el currículo, adaptándolos a las diferentes situaciones que se presentan en el contexto donde se encuentra nuestra institución. Además, un tema, se puede tratar desde el punto de vista ético de diferentes áreas.

-Modificó porque nos hizo reflexionar en un cambio de actitud que debemos realizar como docentes. -Complementó porque nos da elementos para realizar nuestro trabajo, utilizando muchos materiales para desarrollar en el aula. -Soportó porque hubo muchas ideas aportadas por cada uno de los participantes. -Dejó muchas inquietudes para tratar de resolver dentro de las aulas, sobre las situaciones de riesgo.

Page 58: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6258

16. EVALUACIÓN

Concepto Nivel alcanzado (cantidad) Nivel alcanzado (%)

Muy

Bueno Bueno Regular Malo N/C Muy

Bueno Bueno Regular Malo N/C

A) Acerca de los objetivos y contenidos

Socializar el enfoque y documento preliminar de "Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Plurincional Boliviano" producto del proceso desarrollado hasta el momento en el País. 22 13 3 57,9% 34,2% 7,9% 0,0% 0,0%

Trabajar con metodologías y herramientas recomendadas para el trabajo educativo en Gestión del Riesgo 23 11 4 60,5% 28,9% 10,5% 0,0% 0,0%

Validar la metodología propuesta por este taller, con los participantes enfocado a la generación de recomendaciones para el desarrollo de un material de capacitación a futuro 23 11 4 60,5% 28,9% 10,5% 0,0% 0,0%

B) Acerca de los moderadores

Manejo conceptual de los temas tratados 23 12 3 60,5% 31,6% 7,9% 0,0% 0,0%

Manejo de los tiempos de las sesiones, 15 16 6 1 39,5% 42,1% 0,0% 2,6% 1,0%

Observancia de la guía de trabajo de grupo 17 16 5 44,7% 42,1% 13,2% 0,0% 0,0%

C) Acerca de la logística y organización

Las instalaciones donde se desarrollo el evento 25 12 1 65,8% 31,6% 0,0% 0,0% 2,6%

La atención y servicio a los participantes 23 13 1 1 60,5% 34,2% 2,6% 0,0% 2,6%

PROMEDIO 56,3% 34,2% 6,6% 0,3% 0,8%

Page 59: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6259

Page 60: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6260

Page 61: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6261

Page 62: INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTE … · TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA ... 4:00 p.m Video para analisis de integracion

6262