44
C CONSTRUIR F FUTURO CON T TRABAJO D DECENTE Informe del Taller de Intercambio de Experiencias en la Región Buenos Aires, 27 y 28 de mayo de 2010

Informe del Taller de Intercambio de Experiencias … Encuentro...Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 2 Índice 1. Agradecimientos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CCOONNSSTTRRUUIIRR FFUUTTUURROO CCOONN TTRRAABBAAJJOO DDEECCEENNTTEE

Informe del

Taller de Intercambio de Experiencias en la Región

Buenos Aires, 27 y 28 de mayo de 2010

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 1

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional

Formación con Equidad para el Trabajo Decente

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente

Áreas Curriculares; Área de Capacitación. INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE

Oficina Internacional del Trabajo en Argentina

COMITÉ TÉCNICO:

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL:

Estela Barba

MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Dirección Nacional de Gestión Educativa

Cecilia Cresta Carlos Ruiz

INET

Gustavo Peltzer Alicia Manzotti

INFD

Mariana Sanguinetti Carolina Diana

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO:

Gustavo Ponce Alejandra Pangaro

Este documento de Sistematización fue elaborado por Oscar Grillo, para el MTEySS, con la colaboración de Sol Fernández y Ana Lis Rodríguez Nardelli.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 2

Índice 1. Agradecimientos 3 2. Introducción 4

3. La cultura de trabajo y las políticas de Estado en el país y la Región 6 Panel de apertura 6

María Inés Vollmer, Secretaria de Educación, Ministerio de Educación de Argentina. Enrique Deibe, Secretario de Empleo, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad

Social de Argentina. Javier González Olaechea, Director de la Oficina de la OIT en Argentina.

Panel de cierre 7 Guillermo Miranda, Director Regional Adjunto de la OIT, Santiago de Chile.

Marcelo Soto, Subsecretario del Trabajo de Chile.

Palabras finales 8

Carlos A. Tomada, Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina. Alberto Sileoni, Ministro de Educación de Argentina.

4. ¿Por qué es importante pensar el trabajo en el sector educativo?: El concepto de trabajo decente en el actual contexto mundial y latinoamericano

Oscar Valdovinos

10

PRESENTACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS NACIONALES 5. Argentina

18

19

5.1 La capacitación docente 19 5.1.1 El Proyecto Piloto en 13 escuelas

INET

19

5.1.2 Curso de capacitación virtual “EXPLORA” Ministerio de Educación

21

5.2 El proyecto en la calle

5.2.1 TrabajArte INFD – Instituto Nacional de Formación Docente

23

23

5.2.2 Concurso Nacional de Cortometrajes: “Construir futuro con trabajo decente” 24 5.3 Experiencias en formación de jóvenes y adultos

Delia Méndez

26

6. Brasil Projeto Escravo, nem Pensar!

ONG Repórter Brasil

29

7. Chile Perfeccionamiento docente en legislación laboral y previsional, orientado a

programar actividades de aprendizaje en jóvenes que ingresarán, tempranamente,

al mundo del trabajo en Chile

Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo y Universidad Central de Chile

32

8. Paraguay Metodología SCREAM de la OIT, una herramienta para el abordaje en el sistema

educativo de uno de los derechos fundamentales: la erradicación del trabajo infantil

Ministerio de Educación y Cultura y Ministerio de Justicia y Trabajo

35

9. Uruguay Proyecto “Construyendo un Futuro con Trabajo Decente”

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Educación y Cultura y

Administración Nacional de Educación Pública.

38

10. Conclusiones y perspectivas a nivel regional 40

Anexo: Cuadro comparativo de las experiencias presentadas en el Taller 42

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 3

1. Agradecimientos

Finalizado este primer Taller de Intercambio de Experiencias en la Región “Construir Futuro con

Trabajo Decente”, deseamos agradecer a todas las autoridades y equipos de las diferentes instituciones que a través de su dedicación y esfuerzo hicieron posible este encuentro y

compartieron generosamente sus conocimientos y trayectorias:

- por Argentina, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de Educación, además de las autoridades y los representantes de las carteras educativas

provinciales; - por Brasil, los representantes de la ONG Repórter Brasil;

- por Chile, las autoridades del Ministerio del Trabajo y de la Universidad Central de Chile;

- por Paraguay, los representantes del Ministerio de Educación y Cultura y del Ministerio de Justicia y Trabajo;

- y, por Uruguay, los integrantes del Comité Coordinador del proyecto “Construyendo el Futuro con Trabajo Decente”.

Agradecemos también la presencia de representantes regionales y locales de la OIT.

Por último, dedicamos un agradecimiento muy especial al Dr. Pedro Guglielmetti quien

vislumbró por vez primera la importancia de incluir el concepto de Trabajo Decente en la educación de los jóvenes y desde entonces acompaña, con su dedicación y saber, cada paso

de las iniciativas de la Región en este sentido.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 4

2. Introducción

El proyecto “Construir Futuro con Trabajo Decente” ha sido implementado en forma simultánea en Uruguay y Argentina, con características propias a cada contexto nacional.

Su principal objetivo es incorporar a la currícula y a las prácticas educativas, especialmente del nivel secundario, los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y el concepto de Trabajo Decente. En cada país, los Ministerios de Educación y de Trabajo, con el apoyo de la Oficina Internacional del Trabajo, han desarrollado distintas experiencias para concretar ese

objetivo. En este sentido, con el objetivo de recuperar de una manera sistemática la producción de

cada país y para enriquecer esta experiencia conjunta con los aportes de representantes de Brasil, Chile y Paraguay, se realizó en Buenos Aires, durante los días 27 y 28 de mayo de 2010, el

Encuentro Regional “Construir Futuro con Trabajo Decente”. Este encuentro permitió además de compartir e intercambiar las experiencias en la

implementación del Proyecto, analizar los desafíos y pasos a seguir para ampliar el alcance del mismo en cada país y en la Región.

Fruto de este intercambio y a modo de contribución para la difusión del trabajo realizado, se reúnen en esta publicación las participaciones de autoridades y especialistas que animaron el

Encuentro. Luego de este breve capítulo introductorio, en el segundo acápite de la sistematización se

reúnen los testimonios de María Inés Vollmer, Secretaria de Educación del Ministerio de Educación de Argentina; Enrique Deibe, Secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo

y Seguridad Social; y Javier González Olaechea, Director de la Oficina de la OIT en Argentina, quienes tuvieron a cargo la apertura del Encuentro. En este apartado también son reflejadas

las intervenciones de Guillermo Miranda, Director Regional Adjunto de la OIT, Marcelo Soto, Subsecretario del Trabajo de Chile, Carlos A. Tomada, Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina y Alberto Sileoni, Ministro de Educación de Argentina, presentadas al final y como cierre del encuentro.

A continuación, se incluye la conferencia inaugural, a cargo del especialista en legislación laboral, Oscar Valdovinos.

Luego, se detallan las experiencias nacionales surgidas de la implementación de programas vinculados a los Principios del Trabajo Decente y su relación con la educación de jóvenes y la

formación profesional. Por la Argentina son desarrolladas el Proyecto Piloto en 13 escuelas, el Programa de

capacitación virtual EXPLORA Trabajo Decente, y también las iniciativas que han extendido el alcance del proyecto “Construir Futuro con Trabajo Decente”: el proyecto TrabajArte y el

Concurso Nacional de Cortometrajes “Construir Futuro con Trabajo Decente”. Finalmente, se presenta el Plan para la Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FINES) que fue

expuesto por la Directora de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación, Delia Méndez.

Desde Brasil, miembros de la Organización Reporter Brasil comunicaron los logros alcanzados con la implementación del proyecto Escravo, nem Pensar!.

La República de Chile, por su parte, compartió con los asistentes las diferentes dimensiones de su experiencia con el curso E-learning para docentes, sobre derechos laborales y

previsionales de los trabajadores, desarrollado por la Universidad Central de Chile, junto con el Ministerio de Educación de ese país.

Por otro lado, la República de Paraguay mostró los múltiples aprendizajes realizados durante el proceso de implementación de la metodología SCREAM de la OIT, en el sector educativo,

con el propósito de erradicar el flagelo del trabajo infantil.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 5

Por último, Uruguay presentó el proyecto “Construyendo un Futuro con Trabajo Decente” y las actividades realizadas en el marco del mismo desde las áreas de Educación y Trabajo

participantes. Finalmente, se incluyen las conclusiones elaboradas a partir de un análisis comparativo entre

las diferentes experiencias nacionales. Esto permite resaltar los puntos de convergencia y las especificidades de cada proyecto en particular así como también establecer posibles líneas de

trabajo a futuro.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 6

3. La cultura de trabajo y las políticas de Estado en el país y en la Región

El Taller de Intercambio de Experiencias en la Región “Construir Futuro Con Trabajo Decente” contó, en diferentes momentos de su desarrollo, con la presencia y la intervención de

autoridades de Argentina, Chile y de la Organización Internacional del Trabajo. En este apartado se sintetizan los principales ejes de esas intervenciones, que marcaron el ritmo y la proyección institucional de este Taller.

Panel de apertura

Efectuaron la apertura del evento la Lic. María Inés Vollmer, Secretaria de Educación del ME, el Lic. Enrique Deibe Secretario de Empleo del MTEySS (ambos de Argentina) y el Sr. Javier

González Olaechea, Director de la Oficina de la OIT en Argentina. Los tres funcionarios destacaron la reciente conmemoración del Bicentenario de la

Revolución de Mayo de 1810, y recalcaron los efectos positivos de la celebración, su impronta latinoamericana, la calidad de los festejos y la amplia participación popular. Asimismo

saludaron la presencia de los colegas de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, a la vez que expresaron su anhelo de que resultaran fructíferas las dos jornadas de trabajo que este Taller

había convocado. Los funcionarios argentinos coincidieron en destacar el saldo positivo de la coordinación

interinstitucional alcanzada en este proyecto por ambos Ministerios con el apoyo de la OIT. La Lic. Vollmer destacó que la incorporación del concepto de Trabajo Decente en las

orientaciones políticas educativas nacionales instala la discusión sobre el significado del trabajo de los profesionales docentes, en un campo que abarca –dijo– “las políticas que hacen más

fructífero el trabajo profesional en educación. Cuando efectivamente se logran las condiciones

materiales, simbólicas, laborales específicas para que la tarea se desarrolle en ambientes

dignos, en contextos favorables para la profesionalización de los docentes y con la garantía de

los salarios que es una de las preocupaciones que compartimos con el Ministerio de Trabajo en

las paritarias docentes”. El Lic. Deibe coincidió en el enfoque general y destacó los logros del proyecto en todo

aquello que “tiene que ver con los derechos fundamentales del trabajo, el derecho a la

negociación colectiva, la libre sindicalización para ejercer los derechos de los trabajadores, las

condiciones de trabajo y una remuneración justa y equitativa”. Asimismo se enfatizó la preocupación por instalar el tema en la formación continua de los

docentes egresados de Institutos o Universidades que actualmente trabajan en las aulas en los distintos niveles educativos, y fueron anunciadas las experiencias nacionales que se

presentarían en el Taller (EXPLORA Trabajo Decente, Programa FINES y TrabajArte). En el marco de la reciente Ley de Educación Secundaria, los Secretarios de Estado

subrayaron que las iniciativas del Proyecto “Construir Futuro con Trabajo Decente” brindan herramientas conceptuales para “cumplir con una de las finalidades de la escuela secundaria

que marca nuestra ley, que es la incorporación al mundo del trabajo. La matriz de esta

formación general con alguna de las especializaciones que plantean nuestras orientaciones,

tienen que ayudar a los adolescentes y jóvenes que hoy están en nuestras escuelas, a

entenderse y a comprenderse ellos mismos como futuros trabajadores”.

También se hizo referencia a la reciente incorporación de la temática del Trabajo Decente en las políticas consensuadas federalmente para la escuela secundaria, destacando que se ha iniciado la conformación de “un nuevo perfil organizativo de un nivel de educación que es

ahora obligatorio y que por lo tanto obliga a los estados a revisar los modelos institucionales y

de organización, diseños curriculares, prácticas profesionales y el acompañamiento de las

trayectorias de los alumnos, en especial los que tienen más dificultades”.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 7

En suma, ambos Secretarios coincidieron en señalar que el tema del trabajo decente forma parte de la agenda pública de Argentina. Es un producto del compromiso y la actividad

conjunta establecida por los dos Ministerios Nacionales desde el año 2004. Ese compromiso y actividad conjunta se ha diseminado a través de los ministros provinciales de educación,

mediante la Resolución 267/06 del Consejo Federal de Educación. “Hoy es una realidad –

señalaron– que hay acciones en cada una de estas áreas cuyos productos y resultados está

previsto que se expongan, analicen y evalúen en este Taller”.

A su turno el Director de la Oficina de la OIT en Argentina señaló el carácter de esfuerzo

compartido que tiene la iniciativa. Destacó que “...no se trata de una iniciativa menor, tratar

de buscar una interrelación entre el concepto Trabajo Decente y los valores que transmiten las

instancias educativas”. Consideró que el Proyecto “Construir Futuro con Trabajo Decente” es la ventana de oportunidad más importante para apostar a 10, 20 o 30 años partiendo del hecho

relevante de que tenemos frente a nosotros un concepto integrador, superador, posible de vincular con todos los valores que se deben desarrollar desde la educación pública y privada,

que se corresponden con una interrogación ética: ¿qué mundo del trabajo desean la

Argentina y la OIT promover?

Se trata, de acuerdo con Javier González Olaechea, de una opción política que tiene que estar acompañada por una propuesta programática, y ésta en cierta medida se está logrando

con las reformas legales y en las propuestas curriculares obtenidas. Sin embargo, señaló que para poder cosechar las semillas sembradas deben sostenerse los esfuerzos, especialmente de manera federal, de tal forma que no solamente los valores fundamentales que promueve la OIT, sino la cultura del trabajo sea promovida y respetada por doquier.

Enfatizó que a su criterio se trata de promover una serie de iniciativas que puedan con el tiempo producir una revolución cultural en la región, que consiste en tener siempre el trabajo

decente, como un orden principal –no el único– que integre políticas públicas con esfuerzos privados y que sostenga en la sociedad los valores fundamentales del trabajo, de los derechos

fundamentales del trabajo y la sostenibilidad de la economía. Una economía que afirmó “debe

ser libre, pero tiene que tener la solidaridad como un elemento fundamental, insoslayable,

integrador”. Por último, expresó que “la OIT tiene cifradas muchas esperanzas que se pueda dar una

suerte de avance de aquello que ha podido ser en concreto realizado en cada país”, y marcó la necesidad de tomar nota de aquello que ha sido exitoso, de ir construyendo una suerte de

glosario de buenas prácticas y que ese glosario pueda ser la base de un esfuerzo mayor. En suma, propuso la actualización de un proyecto compartido donde la OIT podría tener un rol de

acompañante comprometiendo a un esfuerzo más sostenido, para obtener una suerte de proyecto subregional que promueva no solamente la integración de los conceptos sino

también la coparticipación de las buenas practicas que se vayan identificando.

Panel de cierre

Esta propuesta de concebir un proyecto regional fue reiterada por Guillermo Miranda, Director Regional Adjunto de la OIT, que en la mesa previa al cierre del Taller, sugirió que la Argentina

podría aprovechar su vínculo y protagonismo actual en el Mercosur para presentar en el seno de esa entidad regional latinoamericana un proyecto como “Construir Futuro con Trabajo

Decente”, similar al experimentado en el país, pero expandido a nivel regional.

También en esta mesa, el Subsecretario de Trabajo de Chile, Marcelo Soto, subrayó los vínculos históricos de su país con los países latinoamericanos presentes en el Taller. Consideró

que otra hubiera sido la historia si se hubiera enseñado a los niños en las aulas temas de derechos humanos, derechos universales y el Trabajo Decente. Recordando la iniciativa

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 8

pionera de Juan Somavía en 1999, Soto ponderó la reacción oportuna de la OIT frente a la necesidad de predicar estos valores, y luego vinculó y señaló la coincidencia entre los

principios difundidos por la OIT y algunos preceptos del cristianismo, presentes en encíclicas papales, referidas a la promoción de la dignidad humana, el desarrollo comunitario, y el

derecho a la organización libre de los trabajadores que son valores impulsados por la religión católica.

Palabras finales

Por último, el acto de cierre del Taller contó con la presencia y la intervención de las más altas

autoridades argentinas de los Ministerios de Educación y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social: los ministros Alberto Sileoni y Carlos Tomada.

El Ministro de Trabajo agradeció la oportunidad de participar en el Taller, destacando que se trataba de

una actividad realizada junto al Ministerio de Educación y acompañada e impulsada por la OIT.

Consideró que resultaba muy oportuno analizar en este evento el grado de avance y las distintas líneas

comunes que muestran cómo en los distintos países se va recuperando la cultura del trabajo. Ratificó el compromiso de dar fuerza, profundizar y tratar de

acelerar proyectos que, como éste, realizan un aporte a la cultura del trabajo, e hizo una

mención especial a la labor de Pedro Guglielmetti, impulsor de la iniciativa de llevar la noción de trabajo decente a las escuelas.

En épocas pasadas –dijo– la transmisión oral, de saberes, sentimientos y actitudes en el seno de las familias era la pauta. La mesa familiar, el relato sobre las vicisitudes del mundo del

trabajo y la obtención y defensa de derechos laborales constituían el ámbito de socialización más difundido. Pero eso se terminó y luego vinieron los tiempos donde se hablaba del fin del trabajo y donde las políticas de empleo se transformaron en subsidiarias, en instrumentos de contención, pero no como elemento sustantivo de la vida del país.

“Afortunadamente esto quedó atrás en la Argentina y en la región”, afirmó. Pero el Dr. Tomada también advirtió que ha quedado la secuela de generaciones que no vieron

reproducirse en el ámbito de la vida familiar la cultura del trabajo. Es en este contexto donde cobra sentido la propuesta de este proyecto, una tarea conjunta, desde hace unos años, del

Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo y que tuvo su consagración en la Resolución del Consejo Federal de Educación en el año 2006.

Esa resolución implica llevar a las aulas las nociones de qué es el trabajo digno, el Trabajo Decente, de qué se trata cuando hablamos de derechos laborales. Esto está profundamente

imbricado con lo que está pasando en Argentina, con la recuperación del concepto, de la idea de producción y trabajo a través de la educación. En ese sentido, el Ministro de Trabajo

enfatizó que “hay tres carteras ministeriales que permanentemente queremos articular:

Producción, Trabajo y Educación”.

El Ministro de Educación, el Prof. Alberto Sileoni, coincidió afirmando que “en la Argentina

perdimos el valor del trabajo. La dictadura y los 90 arrasaron entre otras cosas con el valor de la

solidaridad, el hacerse cargo del otro, con la cultura de la infancia”. Estas pérdidas ocurren rápido y destruyen con más facilidad de lo que lleva reconstruirlas. Pero marcó que ahora,

partiendo del gran impulso dado a la Educación Técnica para recuperar su experiencia institucional de combinar el saber teórico con la práctica, se quiere extender ese saber institucional al resto de la escuela secundaria, “reinventarla”.

De izquierda a derecha: Guillermo Miranda, Alberto Sileoni, Carlos A. Tomada y Marcelo Soto

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 9

Por último, el Ministro de Educación subrayó que el desafío de su gestión respecto de la escuela secundaria es que el trabajo debe estar en el centro de los valores del egresado, y esto puede

ser el resultado tanto de la recuperación de la cultura del trabajo en el ámbito familiar (retomó aquí lo expresado por el Ministro Carlos Tomada), como de la “potencia arrasadora de las

aulas” como punto de apoyo de ese cambio cultural.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 10

4. ¿Por qué es importante pensar el trabajo en el sector educativo?: El concepto de Trabajo Decente en el actual contexto mundial y latinoamericano Oscar Valdovinos1

Corresponde comenzar con una advertencia: yo no soy un experto en políticas de empleo ni

tampoco en temas educacionales. En consecuencia, mal haría en intentar hablarles sobre aspectos que todos ustedes –que sí son expertos– conocen mucho mejor que yo. Yo soy un

abogado laboralista y un observador atento de los sistemas de relaciones laborales, preocupado por los cambios que se han producido en esos sistemas y por las consecuencias

de esos cambios. Entonces, pienso, lo que quizá pueda serles de utilidad, serán algunas reflexiones derivadas de mi propia experiencia, explicarles cómo se ven las cosas desde esta

otra óptica, la de mi experiencia y mi especialización, confiando en que ello inspire la posibilidad de volver sobre estos temas, sobre los mismos temas, con una mirada distinta y de

ese modo ayudar a ver con más claridad aspectos que pueden quedar oscuros. El concepto de Trabajo Decente, planteado como objetivo y como desafío, se acuña

alrededor de 1993 por la OIT y se consolida hacia 1998. Es por cierto paradojal que eso haya ocurrido. Porque a fines del siglo pasado y principios de este, el mundo exhibía progresos

extraordinarios. La humanidad dispone de un potencial productivo extraordinario, sin precedentes, y ha experimentado un avance científico tecnológico de la misma magnitud,

que deberían haber posibilitado poner equidad en las relaciones sociales, terminar con el hambre, remediar la enfermedad en altísima medida, seguramente suprimir toda forma de

opresión o por lo menos de sus principales causas y sin embargo, lamentablemente, ha ocurrido lo opuesto. Pese a la existencia de ese potencial extraordinario, la sociedad de los

hombres es cada vez más desigual e injusta y la exclusión social cada vez más acentuada. La situación social de estas últimas décadas es infinitamente menos alentadora que la

fotografía que hubiera podido tomarse hace sesenta años. Entonces, por eso, se acuña el concepto de trabajo decente: comenzamos a hablar de trabajo decente, porque el trabajo

decente está en riesgo. El trabajo decente que tenía vigencia, iba expandiéndose, se había convertido en la regla y que permitía vislumbrar la consolidación de una sociedad

progresivamente mas justa, equitativa, plausible y apta para la realización individual y colectiva, dejó de existir. No hay más trabajo seguro, o el trabajo es cada vez menos seguro,

menos protegido, menos estable. Por eso empezamos a hablar de Trabajo Decente. Como una reivindicación que a primera vista parecería extemporánea, deberíamos haber

hablado de trabajo decente en los tiempos de la primera revolución industrial, del capitalismo manchesteriano; pero resulta algo disparatado que ahora debamos hablar de trabajo

decente. Tengo la certeza que cuando Uds. –expertos en estos temas– tienen que elaborar ideas y

cursos de acción sobre esta nueva realidad, es imprescindible preguntarse qué pasó. Cosa que a veces no es del todo sencillo hacer en el ámbito de la OIT. Yo tengo un enorme respeto por la

OIT, que es esencialmente un ámbito de consenso. Pero no un ámbito de consenso entre pensamientos distintos, sino entre intereses diferenciados o, mejor dicho, y para ser más claro y

más franco, entre intereses opuestos. Esto es extraordinariamente difícil y determina que se avance con lentitud. Pero también es verdad que cada vez que la OIT logra plasmar un

principio como norma operativa, su avance alcanza relevancia notable, porque implica el compromiso de aquellos que van a resultar seguramente, en alguna medida al menos,

perjudicados en sus intereses cuando esa norma operativa consensuada irradie su efecto sobre la realidad social. Pero éste extraordinario mérito que implica la acción de la OIT conlleva las

limitaciones propias de un ámbito que tiene tales características. Donde no es imposible

1 Abogado laboralista, experto en derecho colectivo del Trabajo. Ex-Presidente del Grupo de Expertos en Relaciones del Trabajo.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 11

ponerse de acuerdo en proclamar el trabajo decente como una reivindicación propia de este tiempo, pero no es igualmente sencillo ponerse de acuerdo en el análisis de las causas que

hicieron necesario levantar la consigna de trabajo decente. Es difícil imaginar el remedio si no tenemos claro el diagnóstico. Cuando se procede así

siempre acecha el riesgo de caer en un voluntarismo estéril. Nadie nos va a decir que no al trabajo decente, pero si antes no analizamos qué es lo que pasó para que no exista hoy,

quedaremos expuestos al peligro de la ineficacia. Ese es el eje sobre el cual yo pretendo hacer algunos comentarios. Fue Nicos Poulantzas el

que introdujo el concepto de formación social, aludiendo a las diferentes etapas que se suceden dentro de un mismo modo de producción, según se articulen, en cada una de ellas,

los diversos factores actuantes. Con arreglo a esa construcción teórica, en el modo de producción capitalista, si bien el factor de determinación en última instancia es el factor

económico, hay una diferente articulación de factores en las distintas etapas, de tal manera que se diferencian unas de otras constituyendo diversas formaciones sociales. Está claro que el

capitalismo manchesteriano antes invocado no es lo mismo que el capitalismo del estado de bienestar y que éste difiere sustancialmente del capitalismo de la economía globalizada.

Y ocurre que, los que tenemos la suerte de que la vida se nos haya alargado un poco, asistimos personal y objetivamente a la constatación de ese presupuesto teórico. Yo tengo

memoria de la preguerra y vívidos recuerdos de la guerra. Me formé en la etapa culminante del capitalismo de la gran industria y el estado de bienestar, padecí la primera etapa de la globalización y me pregunto ahora qué nos depara el futuro, hacia dónde vamos en este momento. Y a mí me parece que analizar esa transición entre etapas tiene importancia,

pertinencia y valor respecto de la temática que a ustedes los convoca. Quiero decir: cuando hablamos de Trabajo Decente, en verdad estamos hablando de una

forma determinada del trabajo asalariado. El trabajo asalariado es un producto del modo de producción capitalista. No hubo trabajo asalariado en la historia de la humanidad como forma

predominante de la actividad laboral del hombre, antes del capitalismo. Así como el trabajo esclavo fue fundamento de la economía de la antigüedad y el trabajo servil de la economía

medieval, el trabajo asalariado es inherente a la economía capitalista. No creo errar por mucho si digo que la propiedad privada de los medios de producción y el contrato de trabajo

son las dos piedras angulares del sistema capitalista de producción. Ahora bien, el trabajo asalariado también mutó según las diversas formaciones sociales. Y a

lo largo de esas mutaciones, en la época del estado de bienestar, el trabajo asalariado fue también trabajo decente. ¿Cómo fue esta etapa histórica inmediatamente anterior a la

economía globalizada? Era por cierto capitalista, pero ¿cómo era aquel capitalismo? Básicamente, un capitalismo acotado, fuertemente regulado, con un estado intervencionista,

que subordinaba el funcionamiento de la economía a los dictados de la política, que incluso intervenía a través de la producción directa de bienes y servicios. Y que también intervenía en

las relaciones sociales procurando equilibrar las desigualdades que son connaturales al capitalismo, que con ese fin impulsó fuertemente el desarrollo del derecho del trabajo y la consolidación de las organizaciones sindicales y la expansión de los sistemas de seguridad social en un grado extraordinario. Que ejecutó políticas sociales complementarias, por ejemplo

y especialmente en materia de vivienda y de salud, de manera de acercarse al objetivo ideal de la protección integral de la vida humana desde la cuna hasta la muerte.

El momento de esplendor del estado de bienestar puede ubicarse desde la posguerra hasta mediados de los 70, lo que alguien llamó los treinta gloriosos años, es decir desde el 45 hasta el

75, y tuvo sus replicas en casi todo el mundo. ¿Cómo era ese mundo donde se vivió la experiencia del capitalismo de bienestar? Una

buena parte estaba dedicada a la construcción de una experiencia socialista, bajo la dirección de la Unión Soviética que la había iniciado treinta años antes. Otra buena parte del

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 12

mundo, representada principalmente por los países del capitalismo maduro, de Europa Occidental y, a su modo, EE.UU., promovía la sociedad tipificada por el estado de bienestar. Y

el “tercer mundo” –esto que ahora se denomina con el eufemismo de “países emergentes”– se benefició de algún modo con aquella bipolaridad que establecía un equilibrio político

inestable, riesgoso, pero que impedía el avance excesivo de los designios cualquiera de las dos partes.

Algunos de los países del tercer mundo se beneficiaban con un particular apoyo de los Estados Unidos, otros de la URSS y el resto pivoteaba entre los dos bloques gozando de una

autonomía relativa mayor. Ese es el esquema político del mundo en el que se desarrolló el estado de bienestar. Algunos sostienen que el estado de bienestar no fue más que una

artimaña del sistema capitalista tendiente a evitar que la ola socialista-comunista invadiera los países de occidente. Otros afirman que, por el contrario, fue la mejor construcción social que se

ha logrado alguna vez en el mundo, en el sentido que demostró que es posible establecer un sistema de muy amplia protección del trabajo y del hombre frente a las contingencias, aún en

una sociedad de matriz capitalista, con fuerte protagonismo de los trabajadores y en un marco de libertad y de funcionamiento de la institucionalidad democrática. Yo creo que en realidad

no hay por qué imaginar que estas dos hipótesis son antitéticas o excluyentes. Admito que es muy probable que de algún modo las clases dirigentes y los gobiernos europeos occidentales

hayan hecho concesiones a las fuerzas progresistas y de izquierda, al movimiento sindical y, en general, a los sectores populares de sus respectivas sociedades, para impedir el contagio de las ideas que venían de oriente. Pero al mismo tiempo fue verdad que en virtud de esta dinámica de reclamo y concesión resultó posible diseñar sociedades sumamente interesantes y

plausibles, que entre otras cosas reposaban en el pleno empleo. Esa “formación social” incluía una economía apoyada por la producción industrial masiva,

esencialmente vinculada al mercado interno, y caracterizada por el pleno empleo. Entendiendo por pleno empleo aquellas situaciones en las que el desempleo no excedía del 4

o 5 por ciento, era de breve duración, rápidamente solucionable y se correspondía con el concepto de desempleo friccional o tecnológico. Estas son las características más

representativas del estado de bienestar, durante cuya vigencia puede decirse que imperaba el “empleo decente”, entendiendo por tal al que se instrumenta mediante un contrato de trabajo

regularmente registrado, se desenvuelve bajo un importante nivel de protección legal y se rige por convenciones colectivas de trabajo, que pactan condiciones de prestación de servicios y

salarios que describen, generalmente, una curva ascendente. Desde esa etapa, a partir de los años 70, pasamos a la economía global durante la cual se generaron los factores que

desembocaron en la necesidad de reivindicar el trabajo decente como un objetivo de máxima importancia en estos tiempos.

¿Por qué se terminó una etapa y comenzó otra? Como Uds. saben hay muchas teorías: el aumento del precio del petróleo, la disminución de la tasa de ganancia de la industria masiva,

la constitución de enormes activos financieros, etc. Lo cierto es que estos y otros factores forjaron un cambio. Por supuesto que la internacionalización de la economía, la desnacionalización de las empresas, la posibilidad de deslocalizar la producción, todos estos factores, ayudados por tecnologías que hacían cada vez más posible operar de ese modo

(por ejemplo, trasladar la producción de EE.UU. a México y de allí a Filipinas en procura de condiciones laborales más propicias), no resultaron irrelevantes para el mundo del trabajo.

Lo cierto es que se produce una transición que significa –además de la globalización– un cambio drástico, radical, de los principios que rigen el funcionamiento socio-económico del

mundo. El Estado, que había sido el gran asignador de recursos, se retrae, deja de cumplir ese rol; había sido el gran equilibrador social, y se retrae; había sido el gran proveedor de servicios,

y se retrae. Privatiza los sectores de la economía que antes había operado de manera directa.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 13

El Estado deserta del papel que había asumido en la etapa del estado de bienestar y el mercado adquiere una centralidad absolutamente decisiva.

Aquel funcionamiento de la economía de la gran industria que consistía en producir cada vez más masivamente con tendencia al decrecimiento del costo unitario, es sustituido por una

producción de series cortas de mercancías de alto valor unitario. Esto modifica el mercado. Henry Ford decía “mis trabajadores necesitan ganar bien porque yo necesito que puedan

comprar un Ford, ese es mi negocio. Para eso tienen que tener buen salario”. Esto, con la nueva economía, deja de ser cierto. Las series cortas de alto valor unitario no requieren del

mercado masivo. Entonces se produce eso de los mercados fluidos, volátiles, de la discontinuidad, de la adaptabilidad constante.

Manteniéndonos en el reino del automóvil: ahora la gama de modelos es infinita. Cada vez que uno compra un auto piensa que a los dos años es mejor desprenderse de él porque

seguramente su producción se va a discontinuar, va a perder valor. El mercado funciona de otra manera.

Esto produce en el mundo del trabajo esencialmente dos procesos. Uno: la demanda de flexibilidad. Los mercados son flexibles y las producciones son prontamente reemplazadas por

nuevas líneas. Si todo es volátil yo, empleador, no puedo estar atado a un régimen laboral relativamente rígido; necesito un régimen flexible. Si el régimen legal no me permite un

accionar flexible, yo no puedo competir y este es el otro tema. Una característica esencial es la competencia absolutamente irrestricta y despiadada, sin límites. Esto es lo que determina las enormes dificultades para resolver el problema en un solo país. Por más voluntad política que exista en un país con posibilidades acotadas y por claro que se tenga el camino deseable, se

torna sumamente difícil resolver los efectos negativos de la economía globalizada si no hay un replanteo en escala planetaria.

Las consecuencias en el campo del trabajo: la demanda de flexibilización avanzó más o menos en el mundo, se precarizó el empleo y se instaló la desocupación como un fenómeno

estructural crónico y masivo. Estos factores determinaron que el trabajo se transformara en una relación indigna, que se ha extendido como una mancha de petróleo en el mar.

Además, se ha operado un corrimiento al interior de los círculos dominantes de la economía, de modo tal que los activos financieros han desplazado de la cúspide del poder a la gran

industria. Algunos economistas hablan de la financiarización de la economía. El hecho es que la columna fuerte de este sistema –su símbolo dominante–no está ya representada por las

grandes fábricas sino por los grandes bancos y por las empresas financieras en general. Tales cambios se han servido de un alucinante proceso de renovación tecnológica. La globalización

fue posible cuando se hizo factible operar on line. Pero el hecho paradojal y perverso consiste en que estos cambios, que se activan por la más creativa y creadora tecnología que el

hombre ha sido capaz de aplicar a un proceso productivo, han desencadenado una regresión social impresionante. Cuando el potencial productivo adquirido y el avance científico-

tecnológico alcanzado permitían avizorar una etapa de progreso sin precedentes, tuvo lugar el retroceso más cruel.

Ahora bien, no sería cierto afirmar que esto fue el producto de una brutal imposición. Y este es un tema que me parece central en relación a las cuestiones que ustedes quieren abordar.

Los cambios regresivos, el uso egoísta del conocimiento científico y del avance tecnológico, no sólo acontecieron porque así convino a los intereses dominantes de la economía, ni se

debieron –como un efecto automático– al desplazamiento del poder al interior de los grupos económicos en beneficio del sector financiero, sino que además hubo un fuerte

convencimiento favorable, generalizado y propicio para que así ocurriera. Es decir, los cambios no vinieron sin envoltura ideológica; por el contrario, llegaron con un packaging de primera

calidad, expresado en el pensamiento neoliberal y esto fue tan importante como los cambios económicos.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 14

La experiencia de los argentinos constituye un caso absolutamente paradigmático, ortodoxo y absoluto de transformación neoliberal. Hemos vivido un modelo de privatización poco

comparable. Pero hay que decir que no privatizaron contra la opinión pública, no encontraron una extraordinaria resistencia popular, no encontraron ni siquiera una extraordinaria resistencia

sindical. Discutíamos más sobre cómo debía privatizarse que si en verdad debía privatizarse Cuando se hablaba del pensamiento único y el Sr. Fukuyama anunciaba el fin de la historia,

era porque se había enseñoreado en la sociedad un pensamiento, un modo de ver las cosas que no estaba limitado a los que se beneficiaban con los cambios. Esto se incorporó al sentido

común de la sociedad, devino sentido. Será bueno, quizá, recordar la versión gramsciana de la hegemonía, como una ayuda para

nuestro propio análisis. Ronald Reagan era la expresión del ala derecha del partido de la derecha norteamericana.

Margaret Thatcher era la expresión más conservadora del partido conservador británico. Pero en otros lugares lo hicieron los socialistas, los socialdemócratas y, en países de América Latina,

en algunos casos, líderes de movimientos populares y en otros, distinguidos pensadores progresistas.

Entonces… ¿qué ocurrió que todos entendimos que era una ley natural y que todo tenía que marchar en esa dirección?

El derecho del trabajo por el cual habíamos bregado por un siglo y medio de un día para otro dejaba de ser útil y se convertía en el derecho de la flexibilidad.

La seguridad social por la cual habíamos luchado tanto dejaba de ser un instituto protector de la política social para convertirse en un costo insoportable.

Y esto lo sentíamos, estábamos contagiados todos, o por lo menos, muchos… No sólo la burguesía financiera, la clase trabajadora también.

Esto trajo aparejado, por ejemplo, el predominio de un pensamiento ferozmente insolidario asociado a un consumismo irracional, que tampoco fue exclusivo de las clases altas. Las clases

altas en realidad nunca tuvieron problemas para consumir. El problema del consumismo irracional es de los que no integramos las clases altas, como es nuestro el problema de creer

que el destino que uno debe procurar es la salvación individual entendida como realización económica personal, lo que implica abandonar toda concepción solidaria y quebrantar los

colectivos a los cuales uno naturalmente pertenece. Pasó en la clase trabajadora. Esto no afectó sólo a los banqueros. Afectó al movimiento

obrero; causó una baja extraordinaria de la tasa de sindicalización en el mundo (tema también analizado por la OIT en su momento). Restó a los sindicatos prestigio, poder, gravitación y esto

explica también por qué era difícil oponerse activamente a las políticas transformadoras del funcionamiento de la economía y exaltadoras de la deidad del mercado.

Sobre el movimiento sindical, un viejo libro de Adolf Sturmthal “La tragedia del movimiento obrero”, describe cómo el movimiento sindical –que poco antes del fascismo aparecía en su

etapa más vigorosa, expansiva, participaba de los gobiernos europeos y daba la sensación que había alcanzado un grado de poder que le permitiría transformar el mundo– de pronto, había sido liquidado. Sus líderes asesinados o presos, sus organizaciones excluidas o perseguidas. Pero, en verdad, esa fue una derrota casi física, en todo caso, política, pero no

fue una derrota cultural. La que experimentamos en la etapa de la globalización sí fue una derrota cultural.

Adviertan que la actitud del movimiento obrero y las fuerzas progresistas (sea lo que fuere el progresismo en cada país), no logró trascender lo meramente defensivo. Nos quedó la

protesta, la denuncia, pero no pudimos decir “en lugar de hacer las cosas así hay que hacerlas de este otro modo”. Carecimos de un programa alternativo, de una propuesta distinta.

Y es así como puede pasar lo que en este preciso momento está pasando. Parece obvio concluir que el pensamiento único –como se llamaba a la doctrina neoliberal– fracasó.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 15

Estrellaron al mundo. La crisis del 2007 y 2008 –que aún no ha terminado– es el resultado último de la impronta neoliberal en la conducción de la economía mundial. Fracasaron: demostraron

que no eran infalibles y quedó claro que no tenían razón. Porque es ya incuestionable que esa crisis fue provocada, amén de los factores estructurales que conforman la esencia del

capitalismo, por la codicia de quienes piensan en la maximización ilimitada de las ganancias y la corrupción extraordinaria de las grandes empresas financieras. Y sin embargo, ¿qué ocurre?

Cuando esa crisis que el neoliberalismo desencadenó comienza a afectar a los eslabones más débiles de la Eurozona, es contestada con recetas neoliberales. Cuesta entender que en 2010

estén diciendo las mismas cosas que dijeron en los 80 y en los 90 hasta provocar la crisis que provocaron. Sin embargo la receta que le aplican a los pueblos de Grecia, Portugal y España

es exactamente la misma. El ajuste, la disminución del las jubilaciones, la rebaja de los salarios, la disminución de las cotizaciones sociales que sustentan el sistema de seguridad social y, por

último, de nuevo, la flexibilización del contrato de trabajo. Uno parece escuchar otra vez: “Si queremos volver a crear empleo rápido –porque hemos destruido todo el empleo posible–

necesitamos acabar con todas estas regulaciones estrictas de cómo se inicia y como se concluye un contrato de trabajo, es decir, necesitamos flexibilidad para despedir”.

Es un sorprendente ejemplo de hegemonía inercial. Por un lado, parece indudable que el neoliberalismo entró en su fase decadente. Pero, aun en esa decadencia, ejerce inercialmente

una influencia ideológica extraordinaria. ¿Qué significa esto? Dos cosas muy importantes. Primero, que la matriz no ha cambiado. Y esto, creo, reviste particular relevancia en la actualidad sudamericana.

En nuestra porción continental se ha dado una bienvenida conjunción de gobiernos

populares que ha significado el rescate de la autoridad del estado, volver a subordinar la economía a la política y una fuerte revalorización de lo social. Sin entrar en particularizaciones

impropias, digamos que en Sudamérica se ve esa tendencia fuertemente. No obstante lo cual está claro que no pudimos modificar la matriz. Es decir: el patrón de acumulación sigue siendo

el mismo. De ahí que yo dijera antes que será difícil cambiar realmente las cosas de un modo consistente, duradero y sólido en países como los nuestros si no logramos avanzar en el marco

de una reformulación de las regulaciones internacionales. Necesitamos un nuevo Bretton Woods y eso supone, nada menos, crear conciencia en escala universal acerca de esa

necesidad. Necesitamos modificar el patrón de acumulación porque si no, corremos el riesgo de que nuestros esfuerzos y nuestra voluntad política no sean suficientes y que la fotografía

alentadora que hoy podemos sacar, sea el reflejo de un momento, pero no necesariamente la garantía de un proceso.

Me parece que hay dos cosas ahí. Los efectos de la regresión social han sido tan devastadores que se acabó el encantamiento, la gente se enojó, votó por otras fuerzas

políticas, dijo esto no puede seguir así. Pero lo que no surgió es un proyecto nuevo, basado en un patrón de acumulación distinto, que diga este funcionamiento debe ser reemplazado por

este otro, porque de lo contrario, si sigue funcionando sobre la base de esta misma matriz las consecuencias van a seguir siendo iguales.

Y el segundo tema –y esto es lo que entronca con la labor de ustedes– es la cuestión de la hegemonía. Para poder cambiar la matriz, para poder cambiar el patrón de acumulación,

para poder cambiar el sistema que terminó con el Trabajo Decente, tenemos que luchar por una nueva hegemonía. Tenemos que pensar en otro bloque histórico. Tenemos que pensar en

cambiar el sentido común, tenemos que pensar en reestablecer los colectivos quebrantados. En generar de nuevo un espíritu solidario, retomar aquello –que dijo Perón– de que nadie se

realiza en una comunidad que no se realiza. La realización, entendida como afirmación de la condición humana, como la posibilidad cierta de un destino satisfactorio y plausible, que nos

permita terminar nuestra vida en paz con nuestra conciencia sintiendo que valió la pena vivirla. Nuestra posibilidad individual está condicionada a que eso le ocurra al conjunto pues, de lo

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 16

contrario, sólo subsiste esa ilusión engañosa que apuesta a la salvación personal entendida como éxito económico. Que a lo mejor, en este sistema, está al alcance de los banqueros, de

los profesionales muy exitosos o de algunos, contados, jóvenes emprendedores, pero no de la inmensa mayoría. Ese conjunto que formamos todos los demás, las mujeres y los hombres de

nuestros pueblos, debe saber que no es así y para que lo sepan es imprescindible dar la pelea en el campo de la construcción de sentido.

Y como también decían Gramsci, Althusser y nuestro criollo Jauretche: en realidad, el verdadero poder de las clases dominantes –mas allá del poderío económico y físico que

permite dominar– pasa esencialmente por los mecanismos generadores o reproductores de sentido, que son los aparatos educativos, a los que creo yo habría que agregar en el mundo en

que vivimos –y de hecho así se está planteando– los aparatos comunicacionales. Es decir, según sea la educación y según sea la comunicación, será lo que piense la sociedad.

Y no creamos en el determinismo de que por pertenecer a determinado sector social se tendrá que pensar de determinado modo, pues la historia está llena de ejemplos de cómo los

sectores oprimidos obraron en contra de sus propios intereses y fueron funcionales a los de sus enemigos históricos. Entonces el interrogante que se formulaba esta charla, consistente en si

tenía validez pensar el trabajo decente en relación con la educación, merece una respuesta categórica. No sólo tiene validez, sino que es absolutamente esencial impregnar la educación

del concepto de trabajo decente y de los principios y derechos fundamentales del trabajo. Tiene tanto que ver con la concepción de la dignidad humana, con una visión antropocéntrica de la sociedad, que me parece que constituye uno de los campos de batalla más decisivos, más importantes y cruciales en los cuales esta guerra habrá de librarse.

Por eso es que tengo la certeza de que ustedes han elegido un campo de acción en el cual se deciden aspectos absolutamente fundamentales para nuestra vida y para el futuro de

nuestros hijos.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 17

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 18

PRESENTACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS NACIONALES

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 19

5. ARGENTINA

5.1 La capacitación docente

5.1.1 El Proyecto Piloto en 13 escuelas INET

Gustavo Peltzer Director de Educación Técnica - Instituto Nacional de Educación Tecnológica

Coincidiendo con el momento de discusión que se daba en la Argentina sobre la

recuperación de la identidad de la escuela técnica y con el debate sobre la ley de regulación de la educación técnico-profesional, el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica)

implementó el denominado “Proyecto Piloto” con el objetivo principal de elaborar una propuesta didáctica en relación a la temática del Trabajo Decente para ser implementada en

las escuelas de nivel secundario. Así, en el marco de la discusión a nivel nacional del proyecto de ley se abordaron especialmente dos temáticas innovadoras: el concepto de Trabajo Decente y el concepto de Prácticas Profesionalizantes, un elemento que permitió reformular la organización y sistematización de la educación técnico-profesional. En el año 2005, entró en

vigencia la ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058. Esta ley se propone la mejora continua de la educación técnico-profesional, a través del incremento de la calidad de las

instituciones y de la búsqueda de vínculos cada vez más estrechos con los ámbitos de la ciencia, la tecnología, el trabajo y la producción, de modo de cumplir un papel estratégico en

el desarrollo social y en el crecimiento económico del país. Específicamente, el artículo sexto de la Ley expresa que es necesario “favorecer niveles

crecientes de equidad, calidad, eficiencia y efectividad de la Educación Técnico Profesional, como elemento clave de las estrategias de inclusión social, de desarrollo y crecimiento socio-

económico del país y sus regiones, de innovación tecnológica y de promoción del trabajo

decente” y también “crear conciencia sobre el pleno ejercicio de los derechos laborales”2.

La Ley dispone, de manera recíproca, tres instrumentos que apuntan a mejorar la calidad de la educación técnica: el proceso de homologación de títulos y certificaciones, la realización de

un catálogo nacional de títulos y certificaciones y la conformación del Registro Federal de Instituciones.

Específicamente, en los procesos de homologación de títulos o certificados, según lo establecido en la Resolución del CFCyE Nro. 261/06, los “marcos de referencia” identifican el

conjunto de contenidos, criterios básicos y estándares que definen y caracterizan los aspectos sustantivos a ser considerados. Los mismos, una vez aprobados por el Consejo Federal de Educación, son utilizados para homologar el título y su correspondiente plan jurisdiccional en el orden nacional, constituyéndose así en instrumentos que atienden tanto la necesidad de

garantizar elementos comunes a nivel nacional, como de respetar las decisiones jurisdiccionales sobre el desarrollo de ofertas formativas.

Entre los aspectos sustantivos que deben estar presentes en los planes, se dispuso la inclusión del concepto de Trabajo Decente en las distintas especialidades técnicas y también la

realización de talleres de construcción de prácticas profesionalizantes con estudiantes de las distintas jurisdicciones.

2 Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058, el énfasis es del autor.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 20

El Proyecto Piloto

A partir de estas disposiciones, y con el fin de diseñar, como se ha mencionado, una propuesta didáctica que incluyera la temática del Trabajo Decente, se avanzó con la implementación

del Proyecto Piloto. El mismo contó con el apoyo de un amplio espectro de instituciones y fue implementado fuertemente en 13 escuelas pertenecientes a la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires y a las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. Los objetivos planteados para el Proyecto incluyeron la interpretación de los aspectos

conceptuales, técnicos y metodológicos del Programa “Construyendo Futuro con Trabajo Decente”, además de la comprensión de los cambios curriculares que supone este Programa y

el rol requerido a la institución y los docentes. Igualmente, se buscó la reflexión en torno al enfoque del modelo didáctico que sostiene a la propuesta del Programa para la formación

docente y la elaboración de una propuesta didáctica para la enseñanza y el aprendizaje en relación con la temática del Trabajo decente.

Apropiándose de estos temas, el grupo de docentes, directivos y supervisores que participó en los talleres, primero diseñó y luego llevó a cabo con sus estudiantes, numerosos proyectos de

trabajo. Así, se pusieron en marcha una diversidad de estrategias, actividades y recursos que lograron incorporar la temática del Trabajo Decente en los distintos niveles y ciclos de la

enseñanza media entre las instituciones participantes. Estas iniciativas reflejaron las diferencias que presentan las escuelas según los entornos territoriales donde se encuentran inmersas, y también la variedad de perfiles y necesidades que surgen entre los y las estudiantes.

Los resultados de esta experiencia incluyeron la sensibilización, la curiosidad y el

acercamiento a las problemáticas locales del trabajo por parte de los participantes. Además se abordó la integración de contenidos educativos, la organización del trabajo en instituciones,

la seguridad e higiene en el trabajo, y el acceso al empleo digno y la protección social. En definitiva, si bien se trató de una experiencia breve, se dictaron tres talleres presenciales

con mucha actividad y mucho trabajo por parte de las distintas escuelas. En estos talleres participaron autoridades de las jurisdicciones, supervisores, directivos, docentes y alumnos. El

Proyecto fue muy satisfactorio y permitió dar un primer paso hacia el cumplimiento de lo establecido por la Legislación Nacional. Sumado a esto, se publicaron dos libros donde se

volcaron las experiencias realizadas en las instituciones: Construir futuro con trabajo decente –

Manual de formación para docentes, y Construir futuro con trabajo decente – Experiencias de

enseñanza y aprendizaje en torno al trabajo decente y los Principios y Derechos Fundamentales

en el trabajo.

En el año 2006, culminada la exitosa experiencia en las escuelas, se firmó la Resolución Nro. 267/06 del Consejo Federal que promovió la Declaración de los Principios y Derechos

Fundamentales en el Trabajo y el concepto de Trabajo Decente en los diseños curriculares de las distintas jurisdicciones. Actualmente, por las resoluciones del CFE Nros. 15/07 y 77/09, el

concepto de Trabajo Decente debe incorporarse a 17 especialidades técnicas en la medida que aspiren a la validez nacional. Hay otras 10 especialidades que están en proceso de elaboración e incorporarán explícitamente el concepto de Trabajo Decente como contenido de formación tanto en el nivel secundario como en el nivel superior. Finalmente, también en las

acciones de implementación del campo formativo de la Práctica Profesionalizante se han discutido y discuten los temas relativos al Trabajo Decente.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 21

5.1.2 Curso de capacitación virtual EXPLORA Cecilia Cresta, Carlos Ruiz y Adriana Vendrov Dirección Nacional de Gestión Educativa - Ministerio de Educación

La tarea que impulsa esta Dirección en la actualidad tiene como objetivo encauzar la intención gubernamental de incluir contenidos relativos al Trabajo Decente en toda la

educación secundaria y, en términos generales, en todo el ámbito educativo. Oportunamente, el gobierno de la Nación incluyó la promoción del Trabajo Decente como

uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio instituyéndolo como condición indispensable para pensar el progreso socio-laboral de toda nación democrática. En esta misma línea, en el

año 2006, el Consejo Federal de Cultura y Educación firmó la Resolución 267/06 que brindó un nuevo encuadre de sentido para pensar en las diversas institucionalizaciones posibles que

permitieran cumplir efectivamente con esta voluntad política dentro del sistema educativo. Estas resoluciones se vinculan también con un proceso más general de recuperación del

sentido educativo del nivel secundario. En nuestro país, desde la sanción de la Ley de Educación Nacional se sostiene que la meta educativa de este nivel es “habilitar a los/las

adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios” (artículo Nro. 30). Así, luego de que el Consejo Federal de Educación

brindara las primeras pautas para la implementación de estas normativas, se decidió conformar un Comité Coordinador para lograr la apropiación institucional de esta voluntad política y avanzar sobre cómo incluir en el trabajo de los Ministerios de Educación y de Trabajo, en primera instancia, y en las instituciones educativas, con particular atención, el tratamiento

de este contenido de relevancia nacional. Puntualmente, la Resolución Nro. 267/06 propone, dentro del ámbito educativo, la

promoción de dos ejes que es relevante distinguir: el primero, relacionado con la promoción de los valores del trabajo y la dignidad del mismo; y el segundo, vinculado con aquellos

conocimientos relevantes sobre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, el concepto de Trabajo Decente y sobre la relación entre educación y trabajo. De esta forma, se

abre una dimensión referida a la sensibilización y otra a la información, que articulan la tarea que debe realizarse en las instituciones educativas.

Creemos, en definitiva, que estos ejes son una invitación a pensar la importancia de la sensibilización en relación con los valores que promueven el Trabajo Decente. Resulta entonces

estratégico incorporar los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y el concepto de Trabajo Decente en dos direcciones: la currícula y la formación docente tanto para el nivel

secundario como en todos los niveles educativos. Este proceso constituye sin dudas un desafío permanente pues en cada reformulación de la currícula se debe pensar y repensar cómo será

incluido el tratamiento de estos contenidos. De la misma manera, resulta fundamental que, por parte de los/as profesores y profesoras y

de los/as estudiantes, se realice una apropiación crítica del concepto del Trabajo Decente. Esto implica no pensar al trabajo únicamente como un destino posterior a los estudios sino también reflexionar, desde la formación para la ciudadanía, sobre el lugar que tiene el trabajo en la vida de las personas y en el desarrollo de la sociedad.

Programa EXPLORA Trabajo Decente

Para profundizar la presencia de estos temas en la agenda educativa, el Área de

Capacitación del Ministerio de Educación está implementando un proyecto denominado EXPLORA Trabajo Decente.

En términos generales, el dispositivo EXPLORA está instalado dentro de las líneas estratégicas del nivel de educación secundaria como un sistema de actualización científica en ciencias

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 22

naturales y sociales, que aborda temáticas que no formaban parte de la currícula o que, en el caso de la historia oficial, en las ciencias sociales, se encontraban sesgadas. El funcionamiento

de esta línea de capacitación nos permite abordar un universo muy amplio de docentes en forma simultánea. Para ello, desde el área de Capacitación del Ministerio de Educación, se ha

conformado un equipo compuesto por miembros de equipos nacionales y provinciales, que desarrolla cada temática a incluir.

Es necesario destacar que EXPLORA es un programa de formación virtual totalmente on-line, que tiene, por su misma naturaleza, una doble articulación. Por una parte, el programa tiene

alta dispersión en cuanto a territorio, pues está pensando para llegar a todos los docentes de nivel medio del país, de todas las jurisdicciones, deviniendo un programa de alcance universal.

Paralelamente, el programa implica también un fuerte trabajo colaborativo a nivel de cada institución pues se busca que los docentes elaboren un proyecto institucional que pueda

potenciarse y convertirse en una buena práctica escolar. Dadas las características de este dispositivo, se logra además de la actualización curricular, estimular intencionadamente que

todos los docentes del país se familiaricen con la práctica digital y usen nuevas herramientas en su tarea.

En este sentido, dentro del módulo de ciencias sociales se incluye la temática

del Trabajo Decente. Concretamente, EXPLORA Trabajo Decente cuenta con un módulo introductorio sobre Trabajo Decente, tres módulos sobre esta materia

(Diálogo Social, Igualdad de Oportunidades y Trabajo Infantil), además

de un cuadernillo de actividades. Cada uno de estos materiales posee, además

del formato virtual y audiovisual, una edición impresa. En este proyecto, las vías

de difusión se amplían a dos sectores más asociados a EXPLORA: el canal de educación Encuentro y la plataforma de capacitación a

distancia Educ.ar que cuenta con una serie de dispositivos curriculares a los cuales los docentes pueden acceder en forma directa.

A propósito de los temas tratados en los módulos, el Lic. Carlos Ruiz y la Lic. Adriana Vendrov, pertenecientes al área de Capacitación de la Dirección Nacional de Gestión Educativa,

consideraron importante recordar aquellos procesos históricos que condujeron a momentos de interrupción del diálogo social ya sea durante las dictaduras militares en Latinoamérica o bien

durante las etapas de auge del neoliberalismo, cuando las negociaciones paritarias desaparecieron por completo.

Para concluir, también se sostuvo que, desde la perspectiva docente, el derecho a la capacitación simboliza la posibilidad de crecer profesionalmente y de mejorar sus condiciones de trabajo. Asimismo, se destacó que en la nueva Ley de Educación Nacional se han incorporado los reclamos de las organizaciones sindicales en lo referido, por ejemplo, a las

capacitaciones profesionales.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 23

5.2 El Proyecto en la calle 5.2.1 TrabajArte Graciela Lombardi, Mariana Sanguinetti y Carolina Diana INFD – Instituto Nacional de Formación Docente

Al reflexionar sobre la tarea que realizan a diario miles de profesionales de la educación en nuestro país, resulta esencial resaltar que la formación de los y las docentes debe destacar las

cualidades del trabajo que se realiza en la institución escolar y que en numerosas oportunidades no es reconocido como tal. De esta manera, si no se incluye la concepción del

trabajo dentro de la formación de los y las docentes, se pierde la noción del educador como trabajador, perdiéndose al mismo tiempo la posibilidad de que ellos mismos vean con

sensibilidad qué pasa en la sociedad con el Trabajo Infantil, o bien qué sucede cuando las condiciones de trabajo no son decentes.

En este sentido, el INFD viene desarrollando desde el año 2009 el

proyecto TrabajArte cuyo objetivo es instalar en los Institutos Superiores de

Formación Docente la reflexión, problematización y discusión de la

noción de Trabajo Decente y los Principios y Derechos Fundamentales en

el Trabajo. Para ello, TrabajArte enfatiza la búsqueda de nuevos lenguajes que

interpelen a los estudiantes proponiendo experiencias artísticas en las cuales participen en los procesos de realización y recepción.

Esta propuesta se desarrolló en tres etapas. En la primera, se abordó la reflexión en torno a la noción de Trabajo Decente a través de una “intervención estética”. Para ello se convocó a

una artista plástica que creó tres paneles que representan momentos cruciales en la historia del trabajo. Además de estos paneles, junto con un equipo del Ministerio de Trabajo se realizó un

DVD conteniendo distintas formas de expresar la temática del trabajo a través del cine, la literatura, la fotografía y la pintura.

Estos paneles, los DVD y diversos materiales bibliográficos sobre Trabajo Decente fueron distribuidos en las 24 jurisdicciones del país con el objetivo de “irrumpir en la vida institucional”

generando de esa manera el debate y la discusión acerca de la temática de Trabajo Decente.

En la segunda fase, se convocó a los Institutos Superiores de Formación Docente participantes a presentar un proyecto de abordaje de la temática del Trabajo Decente, que

debía ser formulado desde las necesidades y potencialidades específicas de cada institución. En este marco, tuvo lugar en el Municipio de San Justo, perteneciente a la Provincia de

Santa Fe, una experiencia muy satisfactoria y significativa. De acuerdo con el testimonio de Aldo María Ruiz, Director del Instituto Superior de Profesorado Nº 20 “Senador Néstor J. Zamaro”

de la localidad, la propuesta interesó a todo el cuerpo docente de la institución, siendo desarrollada especialmente por un profesor de derecho laboral y una profesora del área de ciencias sociales quienes conjuntamente con alumnos de tercer y cuarto año plantearon una estrategia para convocar a toda la institución, a representantes del ámbito empresarial y

también a asociaciones de la comunidad. A raíz de esto se realizó un encuentro en la institución en el cual se desarrollaron distintas líneas: trabajo infantil en la comunidad, trabajo

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 24

de jóvenes (especialmente aquellos que ingresan a la formación docente), Derechos Laborales en la Argentina, entre otras. Por otro lado, se realizó una encuesta sobre las condiciones de

trabajo a quienes inician su formación docente en el instituto. A modo de conclusión de esta fase del proyecto, se convocó a la Escuela Municipal de

Bellas Artes y a diferentes artistas de la comunidad para realizar una producción artística–urbana en la plaza de la ciudad donde se plasmaron todas las ideas sobre el Trabajo Decente.

Finalmente, la tercera fase consistió en la organización de una actividad de síntesis donde pudiera plasmarse el proceso de reflexión atravesado por cada institución mediante un

lenguaje artístico. Las actividades de síntesis realizadas abarcaron experiencias muy diversas entre sí que dieron muestra del amplio abanico en el que la imaginación y el arte pueden

combinarse. Entre las diferentes producciones, se destacaron:

– la construcción de un laberinto gigante a instalarse en el ISFD como refuerzo semántico para la problematización del Trabajo Decente hoy;

– la realización de cortos de animación en plastilina; – las producciones en “Arte Postal”;

– exposiciones fotográficas y fílmicas, – el diseño de murales;

– el desarrollo de performances; – los móviles gigantes instalados en la ciudad; – variadas obras de teatro y danza, y – el diseño de un panfleto para repartir en la comunidad.

En definitiva, debemos reflexionar seriamente sobre el hecho de que se encuentre totalmente

naturalizado que exista desocupación y que las condiciones de trabajo no sean favorables para los trabajadores. Desde nuestro enfoque, la ciudadanía no puede ser concebida si no se

conciben formas respetuosas de Trabajo Decente. Resulta entonces muy satisfactorio que a través de esta propuesta se haya logrado generar que los y las estudiantes sean agentes

activos y participativos de su vinculación con el mundo del trabajo y con sus comunidades. 5.2.2 Presentación del Concurso Nacional de Cortometrajes

“Construir futuro con trabajo decente”

Belén Arana – Revista Haciendo Cine El Comité Coordinador del proyecto “Construir Futuro con trabajo decente” cree firmemente

en la necesidad de avanzar con la promoción de los valores de la dignidad del trabajo y de

la cultura democrática en el universo estudiantil. Por esta razón, a través de diferentes iniciativas, se procura que los jóvenes reflexionen sobre la importancia que

tiene el concepto de Trabajo Decente puesto que, con frecuencia, el trabajo precario, no

registrado y en condiciones desfavorables es naturalizado por parte de la sociedad.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 25

Así, en el marco de lo establecido en la Resolución Nº 267/06 ya referida, los organismos participantes implementaron el Concurso Nacional de Cortometrajes “Construir Futuro con

Trabajo Decente”. Esta propuesta está dirigida a todos los y las jóvenes de las escuelas secundarias del país y

busca impulsar a los estudiantes a expresar su mirada sobre el mundo del trabajo, promoviendo a la vez, su sensibilización y la generación de un proceso de toma de conciencia sobre el

Trabajo Decente y los Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo. El Concurso se propone alcanzar a cada una de las casi 16.500 escuelas medias del país. Así,

para lograr la mayor difusión de la iniciativa se diseñó una página web y se enviaron las bases del concurso y afiches de difusión a todas las escuelas, oficinas y gerencias de empleo de la

Argentina. En este sentido, durante el Encuentro Regional se realizó una demostración con la página

web para poder conocer la presentación online del certamen. Por último, finalizada la recepción de los cortometrajes, un jurado constituido especialmente para la ocasión elegirá a

los ganadores, quienes serán distinguidos con importantes premios en recursos tecnológicos para sus escuelas.

Página web: www.concursodecortos.com.ar

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 26

5.3 Experiencias en formación de jóvenes y adultos Delia Méndez Directora de Educación de Jóvenes y Adultos - Ministerio de Educación de la Nación

La Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos se encuentra orgullosa de rescatar el legado que nos dejara una de las más importantes instituciones en materia educativa que ha tenido la

historia de nuestro país: la honorable Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA). Hoy, la voluntad política de las autoridades ha permitido que, en un contexto diferente al de

aquel entonces, cuando asistían a los centros de educación del adulto principalmente los trabajadores y sólo muy pocos jóvenes, cuando todos los alumnos eran mayores que sus

profesores, se pueda recobrar esta valiosa labor en un nuevo marco institucional. Así, la Argentina se propone recuperar a todos los adultos y también a los jóvenes que han

sido excluidos, no sólo de los sistemas educativos, sino también del trabajo, de la salud, de la vivienda digna y de todos los derechos humanos que un Estado debe garantizar a las personas

que lo habitan. La Constitución Nacional, por su parte, en el artículo Nro. 14 específicamente expresa que

los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho a enseñar y a aprender, y la Ley de Educación Nacional, a través del artículo Nro. 46, garantiza el derecho al cumplimiento de la

obligatoriedad escolar a quienes no la hayan completado, brindando posibilidades de educación a lo largo de toda la vida. La misma ley, en su artículo 138 explicita que “El Ministerio de Educación, de acuerdo con el Consejo Federal de Educación diseñará programas a término destinados a garantizar la erradicación del analfabetismo y el cumplimiento de la

educación obligatoria (…) para la población mayor de 18 años que no la haya alcanzado (…) que aseguren la calidad educativa así como la permanencia y egreso de las/los

participantes”. En este sentido, resulta esencial considerar que, dados los datos relevados por el Censo 2001,

en nuestro país hay 4.367.667 personas mayores de 16 años sin educación primaria completa, y 5.890.844 personas de 18 a 45 años de edad que no poseen educación secundaria completa.

Consecuentemente, en el año 2003 se inició un proceso de construcción, a partir del fuerte apoyo del gobierno nacional y de las autoridades ministeriales, con la implementación del Plan

Nacional de Alfabetización “Encuentro”. Desde el año 2008, las líneas del programa hallaron continuidad en el nuevo Plan FINES (Plan para la Finalización de Estudios Primarios y

Secundarios), presentado por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, junto a las 24 jurisdicciones del país. De esta manera, a partir de la firme convicción de que la

educación de calidad de los jóvenes y adultos equivale a la justicia social se vuelve posible, desde nuestra perspectiva, alcanzar transformaciones cardinales en la sociedad.

El Plan FINES

La Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos, con la ejecución del presente Plan, busca

implementar las leyes referidas y también recuperar la especificidad de esta formación. Fundamentalmente, en el diseño de FINES se ha procurado garantizar a todos y todas, el

derecho a la educación. El Plan está dirigido a jóvenes y adultos de todo el país que no iniciaron o no concluyeron la

educación primaria y/o secundaria, a partir de los 18 años y sin límites de edad máxima. Por ejemplo, tenemos gratas experiencias de egresados de 82 años, que no se deseaban llevarse

consigo la deuda de terminar sus estudios. Por otra parte, la convocatoria al Plan parte de sus lugares de trabajo, su participación

social y comunitaria, su familia y escuela. Además, se ha realizado una convocatoria a todas las organizaciones de la sociedad civil, firmándose convenios con sindicatos, cámaras

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 27

empresarias, organismos de la administración pública nacional, provincial, municipal, confesiones religiosas, entidades de formación para el trabajo y universidades.

El plan tiene, asimismo, una fuerte vinculación con el mundo del trabajo. En el documento base del Plan FINES, consensuado con las 24 jurisdicciones, se afirma que educar en y para el

trabajo significa valorizar las diferentes aptitudes de los protagonistas sociales, brindar nuevas posibilidades de formación, transmitir conocimientos y prácticas laborales, recrear saberes

básicos, además de favorecer una toma de conciencia sobre los problemas de contratación, salarios, derechos y deberes del trabajador. En suma, educar en y para el trabajo significa

desarrollar las aptitudes y las capacidades necesarias para hacer de éste un factor de desarrollo personal, comunitario y ciudadano que acompañe el desarrollo de una sociedad

más justa, más solidaria y más humana. El Ministerio de Educación se comprometió a suministrar los materiales y recursos didácticos

necesarios para las tutorías a nivel nacional, a ofrecer tele-clases en el Canal Encuentro y en la plataforma virtual a través del Portal Educ.ar y a financiar los costos de las tutorías, la

capacitación de los equipos docentes, la distribución de libros de texto, la producción de módulos de estudio y la provisión de útiles y equipamiento.

Por su parte, los Ministerios Provinciales tomaron el compromiso de garantizar la prioridad de este Plan en su política educativa, involucrar al sistema educativo provincial en su conjunto,

promover la articulación sectorial local e identificar y caracterizar las poblaciones destinatarias para diseñar estrategias pertinentes.

En suma, el Gobierno Nacional, los gobiernos provinciales y las entidades conveniantes se comprometieron a proveer recursos económicos, de infraestructura y materiales, según el

convenio firmado. Asimismo, los lineamientos del Plan contemplan que tanto el trabajo con la currícula como la

evaluación se desarrollen flexiblemente y con el continuo acompañamiento de maestros y profesores. Se provee, en este sentido, el material con las capacidades esperables del perfil del

egresado, evitando recaer en el formato de una currícula rígida que puede volverse nuevamente amenazante para aquellos ciudadanos y ciudadanas que ingresan al plan luego

de hacer abandonado sus estudios. Esas capacidades esperables incluyen todos los contenidos de las 5 áreas contempladas en la Ley de Educación Superior de la Nación que

permiten a los mayores de 25 años ingresar a la Universidad luego de su aprobación: matemática, lengua y literatura, ciencias naturales, ciencias sociales y lengua extrajera.

Desde el año 2009, se ha iniciado fuertemente la implementación del plan FINES en muchas

de las jurisdicciones del país. En este sentido, incorporaron sedes de educación primaria, se ampliaron las sedes de educación secundaria y se han creado nuevos planes de estudios

adecuados a las necesidades laborales y sociales de los ciudadanos y ciudadanas que no han finalizado la escuela primaria o secundaria y que desean hacerlo.

Algunos resultados Desde agosto de 2008 hasta marzo de 2010 en el marco del Plan FINES se han logrado:

– 629.016 inscripciones, – 5.063 escuelas sedes que han estado funcionando y 3663 que están actualmente en

funcionamiento, – 30.905 maestros y profesores fueron capacitados,

– 153.655 personas han obtenido, al 30 de abril de 2010, su título secundario. – además, se ha realizado una inversión de $104.969.340 en capacitación, construcción de

aulas y pago a referentes administrativos en las escuelas y tutores.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 28

En definitiva creemos que dos características clave para el éxito de este plan son la flexibilidad y la adaptación, indispensables tanto para la educación en general como para la educación

de jóvenes y adultos en particular. Pensamos también que es necesario interpelar a la educación secundaria que se encuentra en un lento pero firme proceso de transformación.

Para nosotros, el plan FINES tiene en sí mismo un gran valor: está dirigido a todos, se construye con todos, se evalúa con todos, es decir, se suma más que se resta, en la búsqueda, a través

del plan, de la inclusión educativa, la calidad educativa y la irrenunciable justicia social.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 29

6 . BRASIL

Programa Escravo nem pensar! – Esclavitud, ni pensarlo! Fabiana Vezzali, Coordinadora de Reporter Brasil; Luiz Machado, OIT Brasil

La Organización Internacional del Trabajo estima que en la actualidad 12,3 mil millones de

personas en todo el mundo se encuentran esclavizadas. En América Latina, esta situación adquiere una magnitud proporcional, que en 1995 fue reconocida por el gobierno de Brasil,

iniciándose la implementación de medidas destinadas a rescatar a las víctimas del trabajo forzoso.3 Así, en marzo del 2003, el Presidente de la Nación, Luiz Inacio Lula da Silva, lanzó el

Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Esclavo. Su segunda etapa incluyó formalmente al programa Escravo nem pensar! (Esclavitud, ni pensarlo!), el cual será presentado en esta

sección, y que constituye el primer programa de prevención de la esclavitud de ámbito nacional en el Brasil.

Creado a partir de la demanda del poder público, de la sociedad civil y de organismos internacionales, el programa se

propone, en términos generales, disminuir por intermedio de la educación la cantidad de trabajadores de las regiones Norte,

Nordeste y Centro Oeste de Brasil reclutados para el trabajo esclavo. Asimismo, busca difundir el conocimiento sobre la

trata de personas y la esclavitud rural contemporánea para combatir esta flagrante violación de los derechos humanos. De

esta forma, el programa propone la formación y el acompañamiento de educadores y líderes sociales para avanzar en la concientización y divulgación de estos temas en las escuelas y comunidades de los municipios involucrados en

el programa.

Escravo nem pensar! es coordinado por la organización no gubernamental Repórter Brasil que trabaja coordinadamente con la Secretaría Especial de Derechos Humanos de la

República, la Comisión Nacional para la Erradicación de la Esclavitud (CONATRAE), la OIT y la Comisión Pastoral de la Tierra. Su tarea también cuenta con la participación de organizaciones

locales y movimientos sociales como sindicatos docentes, uniones laborales de trabajadores rurales y secretarías de educación municipales, que en muchos casos continúan, luego de las

formaciones, con la implementación, monitoreo y evaluación de las acciones que se realizan. Luego de haber iniciado sus actividades en el año 2004, el programa se implementa

actualmente en 40 municipios de las provincias de Bahía, Maranhão, Mato Grosso, Pará, Piauí y Tocantins, manteniendo el firme objetivo de lograr impacto a nivel nacional.

Los datos oficiales registrados hasta el 2008 indican que el trabajador esclavo es en su gran mayoría hombre (95,7%) y tiene entre 18 y 44 años de edad (83%). En cuanto al nivel educativo,

el 71% de los trabajadores esclavizados han dejado la escuela tras solamente cuatro años de estudio. Y, entre ellos, el 42,5% son analfabetos.

Las investigaciones realizadas indican también que quienes esclavizan a sus trabajadores no son pequeños propietarios rurales que administran de manera arcaica sus producciones. Por el contrario, se trata de grandes propietarios de tierra que utilizan alta tecnología y que optan deliberadamente por el trabajo forzado con vistas a aumentar sus tasas de interés. De esta

forma, en el Brasil contemporáneo existen miles de personas a quienes se les niega su dignidad

3 Estas disposiciones han logrado, al día de hoy, la liberación de 38.000 personas.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 30

y se les restringe su libertad, siendo también sometidas a condiciones laborales degradantes que afectan su salud física y mental.

En la búsqueda de una solución para este dramático escenario, existe la posibilidad de sancionar administrativa y económicamente a los propietarios. Sin embargo, el accionar del

proyecto Escravo nem pensar! parte del convencimiento de que los verdaderos cambios provienen de la implementación de políticas públicas que reviertan la situación de pobreza y

vulnerabilidad en que viven las poblaciones sometidas a la esclavización. En particular, Escravo

nem pensar! concibe a la educación como una de las áreas de primer orden para lograr estos

cambios, destinando a la misma sus mayores esfuerzos. Así, el programa ya ha capacitado a más de dos mil docentes y líderes sociales. Para ello,

Escravo nem pensar! implementa metodologías específicas entre las cuales puede mencionarse: la construcción colectiva del conocimiento a partir de la realidad local, el énfasis

en la vinculación de los contenidos sobre el trabajo esclavo con el debate en torno al método con el que se presenta el tema en clase, y también la presentación de actividades e ideas que

deben ser adaptadas según la necesidad de cada localidad. Desde estos lineamientos, a lo largo de los trayectos de formación se realizaron múltiples actividades que incluyen la

construcción participativa de personajes, la utilización de videos, canciones y poemas, la realización de encuestas en las comunidades y la elaboración de un plan de acciones futuras.

Además de las capacitaciones, el programa desarrolla otras acciones para difundir información vinculada con la temática y contribuir con la construcción de una red de prevención al trabajo esclavo, como la producción de materiales pedagógicos.

En el año 2006 se elaboró una cartilla destinada a alertar a los alfabetizadores sobre el

trabajo esclavo, de la cual se distribuyeron 42.000 ejemplares en todo el país. Desde entonces la cartilla fue reimpresa por la OIT, que en este momento trabaja junto al Ministerio de

Educación en una reedición por la gran demanda de la publicación. Posteriormente, en el año 2007, se publicó el libro Esclavitud, ¡ni pensarlo! Cómo abordar el tema del trabajo esclavo en

las aulas y en la comunidad que detalla la metodología empleada en el programa. Con apoyo de los gobiernos locales, se distribuyeron de manera totalmente gratuita 24 mil ejemplares del

libro a profesores de escuelas públicas de los estados atendidos por el programa. El libro tematiza los derechos humanos y los derechos laborales, el concepto del trabajo esclavo

contemporáneo, el modelo de distribución de tierras en Brasil y la migración. Otro objetivo es estimular el protagonismo social en los municipios por intermedio del apoyo

o de la organización de encuentros y eventos que brindan a la sociedad local la oportunidad de debatir el tema y de fortalecer las organizaciones sociales.

Desde el 2008, han sido organizadas actividades políticas y culturales en 3 provincias, con la participación de más de 5 mil personas. Entre esas acciones, destacamos la publicación de

cartillas e informativos, la realización de manifestaciones públicas y exhibiciones artísticas, resultado de alianzas entre poder publico, sociedad civil, escuelas, la Comisión Pastoral de la

Tierra y la ONG Reporter Brasil. Por otra parte, desde el año 2007 se ofrece apoyo técnico y financiero para la ejecución de

proyectos de prevención del trabajo esclavo contemporáneo, elaborados por educadores y líderes comunitarios de las provincias con presencia del Programa. Hasta la fecha se han

seleccionado y ejecutado satisfactoriamente 39 proyectos elaborados por escuelas y organizaciones sociales y durante el año 2010, otros 11 proyectos están recibiendo este apoyo.

En definitiva, desde el inicio la implementación del programa Escravo nem pensar! se ha logrado su inclusión en políticas públicas de esferas municipales y regionales, la inserción

paulatina de la temática en el diseño curricular escolar y en las actividades cotidianas de las entidades y organizaciones sociales, y un importante aumento de la concientización de la

comunidad sobre el trabajo esclavo contemporáneo y los temas relacionados, especialmente

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 31

en los provincias del Norte, Nordeste y Centro Oeste, que son las regiones de mayor cantidad de personas reclutadas para el trabajo esclavo.

Sin embargo, una de las metas del programa es que –por intermedio de alianzas con el Ministerio de Educación y con organizaciones de la sociedad civil– el tema del trabajo sea

consolidado como un eje transversal en los currículos de las escuelas públicas del país.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 32

7. CHILE

Perfeccionamiento docente en legislación laboral y previsional, orientado a programar

actividades de aprendizaje en jóvenes que ingresarán, tempranamente, al mundo del trabajo

en Chile

Edith Catalán Contreras, Directora Centro de Gestión del Conocimiento e Innovación para la Empresa Universidad Central –Chile– Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas El objetivo de la iniciativa que se presenta a continuación, ha sido apoyar el proceso de

incorporación de jóvenes al mundo del trabajo, los que requieren de herramientas concretas, capacidades y conocimientos vigentes relativos a sus derechos y deberes laborales para

insertarse adecuadamente al sector productivo, ya sea de forma dependiente o independiente.

Se trata por lo tanto, de una iniciativa que apunta a la formación de los y las jóvenes que se incorporan al ámbito laboral al finalizar su enseñanza secundaria, principalmente referidos al

sector de la enseñanza técnico-profesional del país. De acuerdo con los datos entregados por el portal del Ministerio de Educación chileno,

entre un 54% y un 56% de dichos jóvenes, ingresa en la actualidad a un trabajo inmediatamente después de haber egresado de la enseñanza secundaria. Frente a esta

realidad, y partiendo de la iniciativa de brindar apoyo a dichos jóvenes, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y el Ministerio de Educación, realizaron un acuerdo con el objetivo de

incorporar en el currículo de la enseñanza secundaria, contenidos que les permitieran comprender sus derechos y obligaciones laborales y previsionales.

Para concretar este acuerdo, el Ministerio de Educación de Chile inicia la elaboración de un módulo de formación que apunta a incorporar la temática de los derechos laborales en los

planes y programas de la enseñanza secundaria. Seguidamente, el mismo Ministerio, a través de la participación de su Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones

Pedagógicas (CPEIP), impulsa el diseño y ejecución de un curso de perfeccionamiento destinado a los y las docentes, en particular a los/as profesores/as de enseñanza media

técnico profesional del país (EMTP), en materia de legislación laboral y previsional. El objetivo del mismo es que los/as profesores/as capacitados/as cuenten con los elementos

fundamentales para preparar y dictar clases sobre Derechos del Trabajo en sus respectivas aulas con sus alumnos y alumnas.

Para cumplir con este propósito, el CPEIP invita a la Universidad Central de Chile, a realizar primeramente el diseño y luego, la ejecución del curso de perfeccionamiento docente

denominado “Derechos Laborales y Previsionales de los Trabajadores”. Se plantea de esta forma el desafío de diseñar y luego ejecutar, en dos ocasiones, un curso de alta calidad y

flexibilidad, contenido diverso y amplia cobertura, aprovechando las tecnologías de información y comunicación disponibles.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 33

Los contenidos de este curso se organizaron en torno a sucesivas unidades de aprendizaje, a saber:

1. Derechos Humanos en el Trabajo 2. Principales Instituciones del

Derecho del Trabajo 3. Maternidad y responsabilidades

frente a la reproducción 4. Protección a la vida y salud en el

trabajo 5. Inserción laboral de los jóvenes,

capacitación y formación continua

6. Externalización productiva 7. Derechos previsionales y

seguridad social 8. Libertad sindical y negociación

colectiva

Además, el curso incluye una unidad de trabajo personal en la que el docente debe replicar la metodología utilizada para realizar su entrega final. Presentación de la experiencia

Este proyecto fue implementado en tres etapas. En la primera de ellas, se diseñó un curso b-

learning (semi-presencial), que incluyó materiales para docentes en formato multimedia y que permitió lograr una amplia cobertura en poco tiempo y con bajos costos. En segundo término,

se procedió a la ejecución de la primera versión de este curso en modalidad piloto. Finalmente, luego de incorporar las mejoras surgidas a partir de la primera aplicación, la tercera etapa

contempló la ejecución de una versión extendida en las 15 regiones del país.

Para el diseño de esta capacitación, se enfatizó el tratamiento de aquellos contenidos

específicos señalados por el Ministerio de Educación de Chile, estructurándose el contenido a partir de los “Principios del Derecho del Trabajo”.

Por otra parte, a través del uso de casos de aprendizaje, se logra adaptar el curso a los cambios de prioridad en el tratamiento de los temas y las modificaciones legales que puedan

surgir, lo que refuerza la flexibilidad del abordaje. Al mismo tiempo, el curso permite alcanzar el empoderamiento del participante quien está

en el centro del proceso de aprendizaje. Para lograrlo dispone de todos los recursos propios de un entorno virtual de aprendizaje con sesiones presenciales4.

Características de la metodología de aprendizaje utilizada Para lograr los resultados esperados, se utilizó la ya mencionada metodología de casos de aprendizaje que se aplica a cada unidad de este curso. En efecto, cada una de las 8 unidades

4 Apoyo tutorial (tutores, megatutores, soporte técnico y administrativo, planificación semanal de actividades a realizar, evaluación cada quince días, al término de cada unidad, suministro de materiales didácticos, acceso a un banco de casos y a la biblioteca virtual con documentos y enlaces relacionados, y equipamiento y cobertura a lo largo del territorio nacional.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 34

temáticas que componen este curso tiene la siguiente estructura de trabajo para el docente participante:

� Conocer la unidad a través de los medios gráficos disponibles para ello.

� Realizar una autoevaluación, que permita comprender cuál es el acercamiento inicial del profesor con los temas tratados

� Conocer un caso que plantea el problema a resolver. Este caso se encuentra en tres formatos: presentación en PowerPoint, video explicativo o texto escrito.

� Investigar sobre el nodo problema, socializar en comunidad con los demás integrantes de su grupo de trabajo y elaborar una respuesta que permita resolver el

problema planteado � Entregar la resolución del caso al tutor, quién realiza su evaluación y calificación

posterior.

Al término del curso, se pide a cada docente entregar un trabajo de elaboración propia, en donde construya su propio caso de aprendizaje y los materiales asociados para que otra

persona pueda resolver este caso. De esta forma, queda asegurada su apropiación de la metodología y la posterior réplica en aula, en donde los/as alumnos/as podrán disponer del

conjunto de casos elaborados por todos los docentes del curso, como material de apoyo. Principales resultados obtenidos

Sumando ambas etapas de implementación del programa, se ha logrado matricular a 700 personas, de las cuales 552 aprobaron el curso, con una tasa de deserción del 17%. Es

importante resaltar que esta baja tasa de deserción se ha logrado con un esfuerzo muy grande de seguimiento de los equipos técnicos y de los tutores, así como también por parte de los

docentes, quienes a veces tienen que dedicar tiempos extra a este tipo de perfeccionamiento. Para que esto fuese posible se crearon además redes de “mega tutores” que sostenían,

apoyaban y brindaban soporte y soluciones a los tutores que estaban permanentemente acompañando el trabajo de los profesores.

Por último cabe destacar que los participantes –utilizando una escala de 1 a 5- expresaron una alta valoración del curso, calificándolo positivamente con valores entre 4,4 y 4,8 para los

diferentes ítems considerados.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 35

8. PARAGUAY ¡Alto al Trabajo Infantil!

Implementación de la metodología SCREAM

Celsa Ojeda Representante del Ministerio de Educación y Cultura en la Comisión Nacional Bernardo Puente Oficial de la Oficina Internacional del Trabajo, Paraguay La Metodología SCREAM, que corresponde a las siglas en inglés de Supporting Children's Rights

through Education, the Arts and the Media (Defensa de los Derechos del Niño a través de la Educación, las Artes y los Medios de Comunicación), es una herramienta diseñada por al OIT

para ayudar a los educadores del mundo a fomentar la comprensión y el conocimiento entre los jóvenes del problema que constituye el trabajo infantil.

A través de métodos pedagógicos creativos e innovadores, el programa SCREAM se propone informar a niños, niñas y adolescentes sobre el mundo en el que viven y sus injusticias,

haciendo hincapié en el trabajo infantil, de manera que puedan a su vez hacerse oír en nombre de los niños y las niñas que trabajan.

El proyecto implementado en Paraguay buscó la sensibilización, concienciación, promoción, responsabilidad y acción acerca de la temática por parte de toda la comunidad.

Las características principales de la propuesta fueron: � la defensa de los derechos del niño a través de la educación, las artes y los medios de

comunicación, y � la aplicación de una metodología educativa, de formación y movilización que busca

aumentar la comprensión sobre el problema del trabajo infantil y las peores formas de trabajo infantil y que también ayuda a los educadores a desarrollar actividades

movilizadoras y creativas con sus alumnos/as. El material está compuesto por catorce módulos que proveen diferentes estrategias para

abordar la problemática del trabajo infantil en el aula como el collage, la escenificación, el uso de entrevistas y encuestas, la consulta de medios de comunicación y el trabajo con la

comunidad, entre otros.

La experiencia en Paraguay

Paraguay es un país con más de 6 millones de habitantes. En él, 18 de cada 100 niños y niñas trabajan en distintas tareas, muchas de ellas invisibilizadas, como sucede frecuentemente con

el trabajo infantil doméstico o “criadazgo”.5 Resulta en este sentido muy destacable la aplicación de la metodología SCREAM como

estrategia preventiva y de sensibilización a docentes y alumnos en este país. La misma, asumió un carácter incremental que hace de la experiencia paraguaya un interesante ejemplo de

asimilación progresiva de la temática de las Peores Formas de Trabajo Infantil por las instancias educativas de un país.

Se inició en el año 2005 desde la Coordinación de Supervisiones de Cordillera para un grupo de 30 docentes de los Distritos de Caacupé y Tobatí, enfocándose en docentes de Primer y Segundo ciclo de la Educación Escolar básica, lo cual logró una efectiva concientización acerca del trabajo infantil.

5 Para más información sobre las prácticas de “criadazgo” en Paraguay, se puede consultar http://white.OIT.org.pe/ipec/alcencuentros/interior.php?notCodigo=493

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 36

Debido al impacto y a los buenos resultados, el Consejo Departamental de Niñez y

Adolescencia y la Coordinadora de Supervisión de Cordillera solicitaron que la experiencia se

ampliara a más distritos del Departamento. Así, en el año 2006 se dio continuidad a la aplicación de la metodología SCREAM

conjuntamente con la Coordinación Departamental de Supervisiones del Ministerio de

Educación de Cordillera; la metodología fue aplicada en escuelas públicas de los distritos de

Caacupé, Arroyos y Esteros, San Bernardino, Atyra y Tobatí (departamento de Cordillera). En esta segunda etapa del trabajo solo se capacitó a los docentes implementadores y se les

acompañó en sus planificaciones, pero no ya en la implementación con los alumnos. Esto permitió a los docentes caminar solos en la aplicación de la metodología, con un monitoreo

por parte del Ministerio de Educación y Cultura. El trabajo realizado en los años 2005 y 2006 dio como resultado una mayor sensibilización y

concienciación de los/as niños/as, adolescentes, docentes, padres, madres, y otros actores claves acerca del peligro que representa el trabajo infantil. Por otro lado las diferentes

instancias del MEC pudieron conocer la metodología y conocer sus potencialidades, lo que dio como resultado que en Diciembre de 2006 el Ministerio de Educación conjuntamente con la

Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia solicitaron al Proyecto Tejiendo Redes la aplicación de la metodología SCREAM en escuelas de 5 departamentos más del país.

Desde la implementación de los talleres a los docentes se contó con la participación de los/as técnicos/as pedagógicos/as del Ministerio de Educación, quienes hicieron un seguimiento a la ejecución del proyecto con el fin de vivenciar, acompañar y sistematizar la experiencia.

Durante el año 2007 se continuó con el proyecto, y en 2008 se conformó el Equipo Dinamizador de la Metodología SCREAM con 34 miembros de 6 Departamentos. Este equipo

realizó un Entrenamiento sobre la Aplicación de la Metodología SCREAM, a través de 7 talleres formativos.

Durante el año 2009, el equipo Dinamizador capacitó a su vez a 551 docentes de los 6

Departamentos sobre la Aplicación de la Metodología SCREAM. Ellos la aplicaron en 380

Instituciones Educativas. Como resultado de todas las instancias de actividad, 21,279 alumnos/as de tercer

ciclo de la Educación Escolar Básica y de la Media participaron en el desarrollo de los módulos

Información Básica, Collage, Investigación e información, Redacción Creativa, La Imagen y

Escenificación. Esta experiencia les permitió conocer cómo se

aplica la Metodología SCREAM a través de dichos módulos, y como cada uno de ellos llevan a un análisis, reflexión y concienciación acerca de las consecuencias negativas del Trabajo Infantil,

enfatizando sobre todo la vulneración de derechos de aquellos/as niños/as y adolescentes que se encuentran en dicha situación.

Aprendizajes logrados en la implementación del Proyecto:

1. Involucrar a las instancias del Gobierno desde el inicio de la experiencia piloto,

dándoles el protagonismo y la supervisión desde el principio, con una asesoría técnica de apoyo.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 37

2. Trabajar en forma preventiva en el ámbito de la educación pública debe basarse en la adopción de un enfoque gradual en la implementación de acciones.

3. Experiencias prácticas de movilización por parte de los docentes y los alumnos, como ser: el debate, entrevistas en medios, la encuesta, etc.

4. Trabajo en red entre los técnicos del proyecto, directores y docentes. El proyecto adoptó una estrategia incremental, involucrando al Ministerio de Educación

alentando la ejecución de una etapa piloto que hiciera conocer su potencialidad, para luego replicar a escala departamental y por último aumentarla a escala nacional.

En síntesis, los resultados más destacables consistieron en que: � los docentes adquirieron una herramienta didáctica de reflexión y movilización social

que no disponían, � los/as niños/as y adolescentes desarrollaron habilidades de comunicación y

movilización comunitaria aprendieron sobre sus derechos y sobre las peores formas de Trabajo Infantil, desarrollaron vínculos solidarios con sus compañeros.

� se movilizó e involucró a toda la comunidad educativa; generándose debate sobre la naturalización del trabajo infantil, frecuentemente aceptado e invisibilizado;

� Por otra parte, las autoridades se sintieron comprometidas con brindar una respuesta a los reclamos de la comunidad educativa.

Es importante destacar que esta valiosa metodología puede ser aplicada en la intervención en otras problemáticas sociales, culturales y políticas (por ejemplo: se ha aplicado para trabajar sobre los derechos constitucionales de los pueblos originarios).

Finalmente, el Ministerio de Educación está estudiando la posibilidad de reforzar el contenido

sobre el tema del Trabajo Infantil en el currículo de todos los niveles, inclusive incluirlo como competencia básica en el programa de estudios. A corto plazo se propone seguir

expandiendo la cobertura del programa SCREAM como eficaz metodología de sensibilización y concienciación sobre el peligro y los daños que ocasiona el trabajo infantil.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 38

9. URUGUAY

“Construyendo el Futuro con Trabajo Decente”

Martín Prats - Administración Nacional de Educación Pública Elizabeth Álvarez - Consejo de Educación Secundaria Juan José de los Santos - Consejo de Educación Técnico Profesional - Universidad del Trabajo del Uruguay Cecilia Ituño- Ministerio de Trabajo y Seguridad Social El proyecto “Construyendo el Futuro con Trabajo Decente”, gestado a partir de una iniciativa

de la OIT, es ejecutado actualmente por el Comité Coordinador compuesto por representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, del Ministerio de Educación y Cultura, a través de

su Dirección de Derechos Humanos, y de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Su objetivo principal fue la incorporación a los programas oficiales de enseñanza media

de nociones sobre los Derechos Fundamentales en el Trabajo y los Principios del Trabajo Decente.

En el año 2006, estas instituciones celebraron el convenio que establece el compromiso de difundir entre los jóvenes el concepto de Trabajo Decente y de los Derechos Humanos

vinculados al Trabajo. En este contexto, se inició la implementación del Proyecto “Construyendo el Futuro con

Trabajo Decente” cuyo objetivo principal fue la incorporación a los programas oficiales de enseñanza media de tales conceptos y principios, objetivo que se ve materializado a partir del

2007. El Proyecto fue diseñado para realizarse en tres

etapas. En la primera se conformó un equipo técnico que

definió los contenidos y recursos didácticos a utilizar. Se contrataron dos consultores para la elaboración

de un libro sobre el tema, desde una visión jurídica y sociológica.

La segunda etapa, comprendió la realización de una experiencia piloto con Talleres de Capacitación

Docente en seis centros educativos: tres de Montevideo y tres del Interior del país, y su posterior

evaluación. Los contenidos fueron trabajados en el aula, a través de una metodología participativa.

La voluntad de monitorear y supervisar el desarrollo del proyecto motivó que se

implementara una evaluación externa. Ésta fue realizada por el Dr. Pedro Guglielmetti quien valoró el esfuerzo organizativo y operativo realizado por el Comité Coordinador y los centros

educativos involucrados en la experiencia piloto, además del material didáctico producido para la formación y actualización de nuevos docentes en la temática del trabajo. A su vez, el

Dr. Guglielmetti sugirió modificaciones y ajustes que contribuyeron al fortalecimiento del Proyecto.

Las distintas experiencias realizadas en las instituciones educativas permitieron conocer las impresiones y opiniones de docentes, alumnos y autoridades. Así, los docentes de Montevideo

destacaron:

� la significativa participación responsable de los alumnos generada por el proyecto; � el fortalecimiento del vínculo y el intercambio entre docentes y alumnos;

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 39

� el interés del alumno en investigar su realidad, asumiendo el desafío; y � la forma del abordaje, que implicó un pasaje de la teoría a la práctica.

En claro correlato, algunos jóvenes sostuvieron que “si los estudiantes nos ponemos a pensar,

somos los que vamos a construir el futuro, y esperemos que sea decente”. Por su parte, las autoridades nacionales recalcaron que el tema del trabajo es importante para que los alumnos

conozcan sus derechos en materia laboral y declararon el Proyecto de interés Ministerial y Nacional. Se valoró que tanto el contenido como la metodología de los seminarios resultaron

motivadores para docentes y alumnos o alumnas, evidenciando cómo el proyecto impulsa el desarrollo de los estudiantes en tanto ciudadanos, y cómo potencia el proyecto de vida del

alumno, como persona y desde un punto de vista ocupacional hacia el futuro. En la tercera etapa se buscó reorganizar el manual (atendiendo las sugerencias del

evaluador) y publicarlo. Dentro de esta etapa se logra capacitar a nuevos docentes, algunos de ellos en forma presencial y otros a través de video-conferencias.

Finalmente, en el presente año, se continuó con la capacitación de los docentes, con la intención de generar un grupo que tendrá por finalidad llegar a todos los alumnos de los

Centros Educativos seleccionados cada año. También se comenzó a integrar el Proyecto a la

Formación Docente.

Desafíos en la ejecución del proyecto

A lo largo de estos años el Comité Coordinador enfrentó diversos problemas al pensar y

ejecutar cada una de las acciones emprendidas. En los inicios del proyecto, la primera dificultad que surgió en la implementación estuvo

vinculada a hallar la manera de involucrar a las autoridades de las instituciones educativas a un proyecto promovido por el Ministerio de Trabajo. En este sentido, fue decisivo el compromiso

desplegado por las autoridades laborales para involucrar y entusiasmar a sus pares en Educación en la conformación de un comité que plasmara la articulación entre diferentes

organismos. Una vez conformado el Comité Coordinador, paulatinamente se logró establecer una

modalidad de trabajo que asegurara la participación de todos sus miembros y la sistematización del trabajo realizado.

Con la primera etapa de la ejecución del proyecto, el Proyecto Piloto, se abrió una etapa de mucha creatividad y también de muchas dudas, en la cual fue posible diseñar cada uno de los

elementos del proyecto. En la segunda etapa, al momento de extender el proyecto a nivel nacional, la experiencia

demostró que el país podía resultar “demasiado grande” si se buscaba lograr la expansión del proyecto y al mismo tiempo conservar la calidad de las capacitaciones.

En la tercera etapa, a raíz de la experiencia de la videoconferencia mencionada anteriormente, se solicitó a los profesores capacitados en el Proyecto Piloto que viajaran como

replicadores especializados a los diferentes departamentos para realizar jornadas de sensibilización con los docentes que habían asistido, en algunos casos con dificultades, a la

capacitación a distancia. Esta actividad de difusión se realizó con un mayor seguimiento por parte del Comité

Coordinador, porque se evaluó que una mayor presencia de sus miembros en el interior del país mejoraría el rendimiento de las capacitaciones.

En definitiva, se concluye que las fortalezas de la experiencia se vinculan principalmente a la predisposición del Comité Coordinador a revisar, corregir y reformular cada paso de su

accionar, al buen vínculo logrado entre los miembros del Comité y también al respeto brindado a la idoneidad técnica de los consultores convocados.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 40

10. Conclusiones y perspectivas a nivel regional

1 La convocatoria reunió programas que están siendo ejecutados en cinco países, cuyas fases experimentales o piloto iniciaron actividades entre 2004 y 2008. Congregados por la

temática genérica y central del Trabajo Decente, partiendo de ese eje común, las iniciativas presentadas se abren en un abanico muy interesante y a la vez indudablemente representativo de las problemáticas específicas y las prioridades identificadas en cada país.

1.1 Así las iniciativas presentadas por Argentina y Uruguay aparecen con mayores similitudes,

no sólo por su denominación común, sino por los objetivos y las modalidades de intervención adoptadas. La iniciativa chilena, en este sentido, comparte con las dos

anteriores el objetivo de incidir en la formación de jóvenes que atraviesan el nivel de educación secundaria, pero difiere en el dispositivo institucional que la impulsa y la

modalidad de intervención con que se lleva a cabo. 1.2 En Brasil y Paraguay los programas convocados enfocan inequidades específicas y

acuciantes que sin duda aquejan a otros países de la región pero que han ameritado ser priorizadas en sus políticas nacionales:

� En Brasil, la problemática del trabajo esclavo es encarada a partir de un diagnóstico que identifica tanto el perfil del trabajador forzado como la escala y la modalidad

productiva de las empresas esclavistas, con el objetivo de romper el encadenamiento del llamado “ciclo de trabajo esclavo”.

� En Paraguay la problemática del trabajo infantil se aborda desde un enfoque que toma nota de las raíces culturales del flagelo y para visibilizarlo y combatirlo aspira a

concientizar a niñas, niños y adolescentes. 2 Modalidades de intervención y productos: en todas las experiencias se articularon diversas

modalidades de intervención que combinan viejas y nuevas tecnologías educativas

convenientemente apropiadas por los actores sociales e institucionales involucrados en cada proceso. En consecuencia, el menú de herramientas utilizado abarca talleres de

reflexión, cursos de capacitación, material impreso en libros, cuadernillos, afiches y folletos, dispositivos que incluyen en diferente forma entornos virtuales de comunicación y

aprendizaje, materiales en formato multimedia y producciones artísticas performativas con impacto a nivel de las instituciones educativas y sus entornos comunitarios.

3 En cada país el dispositivo institucional involucrado, requirió de esfuerzos específicos de

coordinación entre diversas áreas del Estado.

3.1 En Argentina, Chile y Uruguay fue necesario impulsar el ensamble de las Carteras de Trabajo con las de Educación; en Brasil de la Secretaría de Derechos Humanos, el

Ministerio de Desarrollo Agrario, la Comisión Pastoral por la Tierra y la ONG Reporter Brasil, y en Paraguay el Ministerio de Educación y Cultura con la Secretaría Nacional de la Niñez

y la Adolescencia. 3.2 En los casos de Argentina y Uruguay se mencionaron explícitamente los desafíos de

constituir comités coordinadores de ambos proyectos y las estrategias desplegadas para sensibilizar e involucrar las estructuras decisorias del Estado con el objetivo de lograr niveles adecuados y eficaces –además de innovadores y creativos en la ejecución.

3.3 Todas las iniciativas se desplegaron comenzando por experiencias piloto, que una vez

alcanzados sus objetivos iniciales, ameritaron reflexión y ajuste sobre el aprendizaje

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región 41

realizado y fueron replicadas ampliando su cobertura para alcanzar una escala nacional, o bien proyectan alcanzarla en un futuro cercano.

3.4 La eficacia mostrada en esos esfuerzos e itinerarios de articulación de diversos niveles de organizaciones estatales y en algunas de las experiencias, de organizaciones no

gubernamentales, da cuenta de la profundidad de los cambios políticos alcanzados en varios de los países de la región que han configurado un nuevo rol y una centralidad del

estado, que contrasta explícitamente con el estado mínimo, prescindente, no interventor, propio de los años 90, durante la hegemonía del discurso neoliberal.

4 Resultados y logros 4.1 Dada la diversidad y heterogeneidad que muestran las experiencias reunidas en el Taller,

resultaría inadecuado compararlas en términos de sus resultados cuantitativos, que de todos modos en cada caso resultan promisorios y acordes con los esfuerzos realizados.

4.2 En cambio, hay que destacar que cada una de los proyectos presentados logró en un tiempo relativamente corto en términos de políticas públicas, realizar acciones con

efecto demostrativo tangible e inmediato, lograr articulaciones virtuosas en áreas estatales antes fragmentadas o sin experiencia de trabajo conjunto, mejorando sus

capacidades de gestión y modificando su cultura organizativa en el uso de modalidades de intervención innovadoras.

4.3 En cada país se ha capacitado o se está capacitando una masa crítica de docentes que operan como multiplicadores de los valores postulados alrededor de los derechos

fundamentales del trabajo en niños y adolescentes.

5 Decía el Dr. Oscar Valdovinos que se trata de una pelea por la construcción de sentido, de un cambio de matriz sociocultural que pugna con la hegemonía neoliberal previamente

establecida. Se trata asimismo de la búsqueda de la recuperación de la cultura del trabajo que empieza por la revalorización del trabajo de los propios docentes, tal como marcaron

las autoridades de Trabajo y Educación de Argentina. Establecer un círculo virtuoso entre educación y trabajo es una cuestión que a partir de que ha sido incorporada en la

agenda pública de cada país, es posible pensar y también actuar regionalmente. Las pruebas están a la vista.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región

42

Anexo: Cuadro comparativo de las experiencias presentadas en el Taller

ORGANISMOS

EJECUTORES OBJETIVO PRINCIPAL ETAPA

PILOTO COBERTURA

ACTUAL MODALIDAD DE

INTERVENCIÓN MATERIALES

PRODUCIDOS LOGROS Y RESULTADOS NORMATIVA

RELACIONADA CON

LAS EXPERIENCIAS Argentina

Inicio del programa:

2004

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), el Ministerio de Educación (ME) y la OIT. Se conforma un Comité Coordinador.

Incorporación de los contenidos de los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y el concepto de Trabajo Decente en la currícula de la escuela secundaria, la educación de jóvenes y adultos, en la formación profesional y en la formación docente.

13 escuelas de cuatro jurisdicciones diferentes.

Nacional. Etapa piloto: Talleres de reflexión y capacitación. Implementación de proyectos a escala local/institucional. Sistematización. Actual: Múltiples estrategias y líneas de acción.

Material de capacitación para docentes y estudiantes en formato de libros, DVD y CD, además de material de difusión del Proyecto.

Definición del tema como política de estado. Inclusión de la temática del TD en la currícula de diferentes instancias educativas. Diseño del dispositivo EXPLORA Trabajo Decente. Establecimiento de las bases programáticas y jurídicas del programa.

Resolución N° 267/06 del Consejo Federal de Educación. Inclusión del concepto de TD en Ley de Educación Técnica (2005). Ley de Educación Nacional (2006) Convenios de MTEySS con Provincias.

Brasil

Inicio del programa:

2004

Secretaría Especial de Derechos Humanos de la República, la Comisión Nacional para la Erradicación de la Esclavitud (CONATRAE), la OIT, Comisión Pastoral de la Tierra y la ONG Repórter Brasil.

Capacitación y acompañamiento de educadores y líderes sociales sobre la problemática de la trata de personas y la esclavitud rural.

- 40 municipios de 6 estados del país. Se proyecta la implementarlo a escala nacional.

Capacitación en trayectos formativos con múltiples actividades, organización de actividades culturales y políticas y difusión de cartillas y libros sobre la temática y la metodología del Programa.

El libro Esclavitud, ¡ni pensarlo! Cómo abordar el tema del trabajo esclavo en las aulas y en la comunidad y también cartillas de difusión.

Capacitación de más de dos mil docentes y líderes sociales, ejecución de 39 proyectos de prevención del trabajo esclavo por parte de escuelas y organizaciones sociales.

Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Esclavo impulsado por el Gobierno de Brasil.

Construir Futuro con Trabajo Decente – Taller de Intercambio de Experiencias en la Región

43

ORGANISMOS

EJECUTORES OBJETIVO PRINCIPAL ETAPA

PILOTO COBERTURA

ACTUAL MODALIDAD DE

INTERVENCIÓN MATERIALES

PRODUCIDOS LOGROS Y RESULTADOS NORMATIVA

RELACIONADA CON

LAS EXPERIENCIAS Chile

Inicio del programa:

2008

Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo y Previsión Social; se convoca a la Universidad Central de Chile.

Incorporar en la currícula de la enseñanza secundaria herramientas para comprender derechos y obligaciones laborales y previsionales.

Ejecución de la primera versión de la capacitación b–learning.

Se prevé la extensión de la experiencia a nivel nacional.

Curso b–learning (semipresencial) para profesores, centrado en legislación laboral y previsional.

Material de capacitación en formato multimedia y ejecutado en una plataforma virtual, banco de casos con problemáticas específicas del ámbito laboral.

Entre 2008 y 2009, se capacitó a 552 docentes. Baja tasa de deserción a partir del esfuerzo de los equipos técnicos y de los tutores.

-

Paraguay

Inicio del programa:

2005

Ministerio de Educación y Cultura, organismos locales de Educación y Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia.

Promover el cambio de actitudes sociales y culturales hacia el trabajo infantil doméstico (TID) y la explotación sexual comercial (ESC), como requisito indispensable para su prevención y eliminación progresiva.

Comenzó al nivel de un distrito, para escalar a nivel departamen-tal y luego a nivel nacional.

Nacional Adaptación a la problemática local de la metodología SCREAM desarrollada por la OIT.

Publicación y distribución del manual con la metodología SCREAM adaptada al contexto nacional de Paraguay.

Activa participación de la comunidad educativa y compromiso de las instancias de Gobierno involucradas; repercusión en los medios de prensa; incremento de las denuncias de vulneración de derechos y retiro y/o reducción de jornadas de trabajo de algunos niños/as de los distritos participantes. Se conformaron 34 Equipos Dinamizadores, participación 445 escuelas, 818 docentes se capacitaron y hubo 17875 alumnos/as involucrados.

-

Uruguay

Inicio del programa:

2006

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Educación y Cultura y Administración Nacional de Educación Pública. Se conformó un Comité Coordinador.

Incorporación a los programas oficiales de enseñanza media de los Derechos Fundamentales en el Trabajo y el concepto de Trabajo Decente.

Realización de Talleres de Capacitación Docente en seis centros educativos.

Se prevé la extensión de la experiencia a nivel nacional.

Talleres de Capacitación Docente y posterior trabajo con los contenidos del proyecto en el aula, con los alumnos.

Material didáctico para los docentes.

Taller de Capacitación de Monitores, actualización de docentes en experiencia piloto Actividades Multiplicadoras de formación en las capitales departamentales (aprox. 300 docentes).

Firma del convenio Construyendo el Futuro con Trabajo Decente”