1
Centro para el Fomento y Evaluación de Talentos y e-Competencias A.C. Diplomado “Generación de Conocimiento e Innovación desde entornos telemáticos educativos” INFORME DE ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA 1. La mayoría de los trabajos coincide implícita o explícitamente en que los alumnos que atendemos hoy en día pertenece a una generación que aprende de manera diferente, ya que tiene acceso a grandes cantidades de información, gusta de materiales multimedia e interactivos, de participar en redes sociales y para ellos la tecnología es -en cierta medida- algo natural en sus vidas. Son los llamados Nativos Digitales. 2. Ante el reto de enseñar en el siglo XXI es necesario que los docentes que generalmente son Inmigrantes Digitales- se capaciten y continúen su formación profesional asimilando las ventajas que ofrecen las TIC e incorporándolas de manera efectiva en sus clases. Varios trabajos hacen énfasis en que la mera infraestructura tecnológica no asegura un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que son las metodologías tecnopedagógicas las que pueden aprovechar el potencial de las TIC, es decir, el uso pertinente de las TIC en contextos determinados con una intencionalidad didáctica sí se reconoce como un factor de mejora en la calidad educativa. 3. El proceso de aprendizaje en los alumnos exige necesariamente una búsqueda efectiva de información más allá de la que reciben en clase, un procesamiento y codificado de la misma que la vincule con sus conocimientos previos y la haga significativa en su vida personal así como un compromiso de aprender a aprender a lo largo de la vida. 4. La relación docente-docente se reconoce importante construirla desde la colaboración, el respeto, la solidaridad y la apertura para compartir. 5. La relación alumno-docente se debe fincar en el respeto y la co-construcción de los aprendizajes, todos aprenden de todos. 6. La relación alumno-alumno se concibe armoniosa desde el compañerismo, el respeto y la responsabilidad. 7. La relación docente-contenidos se resume en la noción de “dominio de la asignatura”. 8. La relación alumno-contenido de acuerdo a los trabajos revisados, se debe orientar hacia el descubrimiento y construcción de los aprendizajes, intentando que los temas sean pertinentes y relevantes para los alumnos. 9. El proceso de evaluación es una oportunidad para tomar decisiones que lleven a alcanzar los propósitos y objetivos. No debe concebirse como un instrumento de dominio o represión sino como parte integral del proceso de aprender. 10. El éxito educativo debiera entenderse a partir de la felicidad de los estudiantes, las acciones libres-responsables que realizan los alumnos no sólo en la escuela sino en su vida cotidiana, la posibilidad de acceder a un trabajo bien remunerado y el nivel de autorrealización que logren. 11. Las principales problemáticas técnicas que se presentaron fueron: la carga del video en youtube (subía el video incompleto), la incorporación de la música, la selección del video con las opciones Público/Privado y la descarga del programa. 12. Las principales fallas de los videos como productos de aprendizaje fueron: no se toman en cuenta los planteamientos solicitados de proceso de enseñanza, de aprendizaje, evaluación, éxito educativo, etc.; sólo se incorporan imágenes y textos sin añadir clips de video, no se cumple con el número de minutos solicitado o es evidente que se insertan imágenes, textos o clips de video con una duración excesiva, en la gran mayoría de trabajos faltan comentarios de propia voz o cuando se hacen se está leyendo de la pantalla.

Informe Diagnóstico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe basado en los trabajos entregados durante la actividad diagnóstica

Citation preview

Page 1: Informe Diagnóstico

Centro para el Fomento y Evaluación de Talentos y e-Competencias A.C. Diplomado “Generación de Conocimiento e Innovación desde entornos telemáticos educativos”

INFORME DE ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA

1. La mayoría de los trabajos coincide implícita o explícitamente en que los alumnos que

atendemos hoy en día pertenece a una generación que aprende de manera diferente, ya que

tiene acceso a grandes cantidades de información, gusta de materiales multimedia e

interactivos, de participar en redes sociales y para ellos la tecnología es -en cierta medida- algo

natural en sus vidas. Son los llamados Nativos Digitales.

2. Ante el reto de enseñar en el siglo XXI es necesario que los docentes –que generalmente son

Inmigrantes Digitales- se capaciten y continúen su formación profesional asimilando las

ventajas que ofrecen las TIC e incorporándolas de manera efectiva en sus clases. Varios

trabajos hacen énfasis en que la mera infraestructura tecnológica no asegura un mejor proceso

de enseñanza-aprendizaje, sino que son las metodologías tecnopedagógicas las que pueden

aprovechar el potencial de las TIC, es decir, el uso pertinente de las TIC en contextos

determinados con una intencionalidad didáctica sí se reconoce como un factor de mejora en la

calidad educativa.

3. El proceso de aprendizaje en los alumnos exige necesariamente una búsqueda efectiva de

información más allá de la que reciben en clase, un procesamiento y codificado de la misma

que la vincule con sus conocimientos previos y la haga significativa en su vida personal así

como un compromiso de aprender a aprender a lo largo de la vida.

4. La relación docente-docente se reconoce importante construirla desde la colaboración, el

respeto, la solidaridad y la apertura para compartir.

5. La relación alumno-docente se debe fincar en el respeto y la co-construcción de los

aprendizajes, todos aprenden de todos.

6. La relación alumno-alumno se concibe armoniosa desde el compañerismo, el respeto y la

responsabilidad.

7. La relación docente-contenidos se resume en la noción de “dominio de la asignatura”.

8. La relación alumno-contenido de acuerdo a los trabajos revisados, se debe orientar hacia el

descubrimiento y construcción de los aprendizajes, intentando que los temas sean pertinentes

y relevantes para los alumnos.

9. El proceso de evaluación es una oportunidad para tomar decisiones que lleven a alcanzar los

propósitos y objetivos. No debe concebirse como un instrumento de dominio o represión sino

como parte integral del proceso de aprender.

10. El éxito educativo debiera entenderse a partir de la felicidad de los estudiantes, las acciones

libres-responsables que realizan los alumnos no sólo en la escuela sino en su vida cotidiana, la

posibilidad de acceder a un trabajo bien remunerado y el nivel de autorrealización que logren.

11. Las principales problemáticas técnicas que se presentaron fueron: la carga del video en

youtube (subía el video incompleto), la incorporación de la música, la selección del video con

las opciones Público/Privado y la descarga del programa.

12. Las principales fallas de los videos como productos de aprendizaje fueron: no se toman en

cuenta los planteamientos solicitados de proceso de enseñanza, de aprendizaje, evaluación,

éxito educativo, etc.; sólo se incorporan imágenes y textos sin añadir clips de video, no se

cumple con el número de minutos solicitado o es evidente que se insertan imágenes, textos o

clips de video con una duración excesiva, en la gran mayoría de trabajos faltan comentarios de

propia voz o cuando se hacen se está leyendo de la pantalla.