16
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TERCER CICLO INFORME DE PRÁCTICA ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA TEMA: EXAMEN MACROSCÓPICO Y MICROSCÓPICO DE HECES DOCENTE: Dra. Sofía Narváez. REALIZADO POR:

Informe Examen de Heces

  • Upload
    pedro

  • View
    171

  • Download
    9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripción sobre el análisis de las heces para determinar las diferentes estructuras que puede estar contenidas

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TERCER CICLO

INFORME DE PRÁCTICA

ASIGNATURA:

PARASITOLOGÍA

TEMA:

EXAMEN MACROSCÓPICO Y MICROSCÓPICO DE HECES

DOCENTE:

Dra. Sofía Narváez.

REALIZADO POR:

Muñoz Sarmiento Germania Estefanía, Muñoz Vázquez Xavier Alejandro

GRUPO:

4

Cuenca, jueves 31 de marzo de 2016

INTRODUCCIÓN

Un diagnóstico etiológico bueno es basado en la calidad de las muestras, para lo cual es

indispensable reconocer cada tipo de muestra de heces, las mismas que requieren de

distintas maneras de conservación, transporte y aplicación para determinar si existe algo

patológico o no. En el caso de existir una muestra cuya recolección o transporte hayan

sido defectuosos, se pueden producir errores diagnósticos con el consecuente

tratamiento erróneo del paciente. Es necesario saber con qué patógeno se está tratando,

para lo cual se debe conocer bien el procedimiento y el análisis posterior de una muestra

de heces a nivel tanto microscópico como macroscópico.

Los microorganismos encontrados en el examen, pueden darnos una pista sobre

enfermedades del individuo, y debemos saber diferenciar cuando estos aspectos

representan restos intrínsecos de la muestra.

JUSTIFICACIÓN

Al no encontrarnos aun en capacidad para poder distinguir exactamente qué

microorganismos observamos, las imágenes serán una ayuda fundamental.

Reconocemos que es justo realizar estos procedimientos para reconocer la importancia

de este examen, sobre todo al hablar de los organismos patógenos responsables de

varias enfermedades.

La finalidad de esta práctica es aprender a realizar un examen tanto microscópico como

macroscópico de una muestra de heces, así como distinguir los elementos observados y

proceder a señalar las características encontradas.

OBJETIVOS

Objetivo General: Definir las características de las muestras fecales mediante la

realización de un examen macroscópico y microscópico, entendiendo la importancia de

una buena recolección de heces como paso previo a la práctica.

Objetivos específicos: Conocer el correcto transporte y cuidado de la muestra

Determinar características a nivel micro y macroscópico

Estudiar las muestras e identificar la presencia de elementos

DESARROLLO

MARCO TEÓRICO

La inspección de las heces es muy importante, ya que nos puede conducir a un

diagnóstico de varias enfermedades como: infecciones parasitarias, ictericia obstructiva,

diarrea, mala absorción, obstrucción rectosigmoidea, disentería, pérdida de sangre en el

conducto intestinal, etc.

EXAMEN COPROLÓGICO O DE HECES

El análisis de heces es una prueba diagnóstica no invasiva, utilizada para identificar

procesos digestivos que se manifiestan con diarrea por mala absorción o insuficiente

digestión enzimática., así como para determinar la capacidad digestiva del intestino.

Este examen consiste en recoger una pequeña cantidad de heces para después analizarla

en el laboratorio. Los estudios frecuentemente realizados son:

Estudio físico: valora la consistencia, densidad, color y olor de las heces.

Estudio bioquímico: se estudian los componentes que forman las heces.

Prueba de Van Kamer: mide la cantidad de grasa en las heces con más exactitud que un

estudio bioquímico. Se necesitan recoger varias muestras de heces.

Detección de enzimas: presencia de enzimas pancreáticas en las heces.

Sangre oculta en heces: presencia de pequeñas cantidades de sangre mezclada con las

heces, (en la superior o inferior del aparato gastrointestinal), cualquier hemorragia

producirá resultados positivos si hay cantidad suficiente .La positividad del estudio

indica hemorragia de vías gastrointestinales que puede ser resultado de diferentes

padecimientos como: várices esofágicas, úlcera péptica, carcinoma de colon, colitis

ulcerosa, disentería o enfermedad hemorrágica.

Examen en fresco: heces diluidas observadas directamente con el microscopio.

Detección de parásitos, huevos o quistes.

Coprocultivo: del mismo modo que se pueden aislar microorganismos en la sangre

mediante un hemocultivo, en las heces se puede realizar un coprocultivo para aislar

gérmenes patógenos.

COPROPARASITARIO

Estudio enfocado particularmente en la detección de la presencia de parásitos

intestinales, lo que sirve para establecer un diagnóstico definitivo de parasitosis.

COMPOSICIÓN DE LAS HECES

Las materias fecales están constituidas en unas ¾ partes por agua.

Las sustancias sólidas del 1/4 restante comprenden:

· 30% de bacterias muertas.

· 10 - 20% de grasa.

· 2 - 3% de proteínas.

· 10 - 20% de sustancias inorgánicas.

· 30% de restos no digeribles, componentes sólidos del jugo digestivo como pigmentos

biliares y detritus celulares.

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA FECAL

Formas de obtención:

• Muestra emitida espontáneamente.

• Directamente del intestino (rectoscopias).

• Tacto rectal

Obtención de la muestra:

Tener presente que todo el material que se va a usar se encuentre estéril.

La muestra debe ser recogida preferentemente en la mañana en un recipiente limpio y

seco.

Esta debe ser recogida del centro de la masa fecal para evitar la contaminación.

Las heces no deben ser mezcladas con orina ni agua debido a que se destruyen los

trofozoítos y la orina tiene un pH diferente al de las heces, tampoco deben estar en

contacto con papel sanitario que contiene bismuto y puede alterar los resultados de el

examen coprológico.

Además no debe realizarse después de administración de antibióticos, antiácidos no

absorbibles, o el uso de enemas por lo menos una semana, y en caso de que se haya

administrado antibióticos debe señalarse en el rótulo al médico.

Después de la obtención de la muestra, esta debe ser enviada de inmediato al

laboratorio, si permanece por más de un día en el ambiente deja de ser útil.

Además no es recomendable obtenerlas después de un estudio radiográfico del tubo

digestivo, por el bario empleado.

Uso de laxantes

Indicados en caso de constipación, preferir sulfato de sodio o bisacodil. No se deben

usar frecuentemente ya que las heces líquidas causan la dilución de los huevos y quistes.

No usar laxante aceitosos, estos se eliminan en forman de gotas, que pueden ser

confundidas con grasa durante el examen microscópico.

Número de muestras

Es necesario utilizar más de una muestra fecal debido a que cuando se hace el primer

estudio, no se obtiene el resultado que se presume o cuando se sospecha de una

parasitosis intestinal y exámenes previos de laboratorios han sido negativos; en el caso

de amibiasis o giardiasis crónica es aconsejable hacer de dos a tres exámenes en días

diferentes, por la eliminación irregular de quistes. En estrongiloidiasis hay eliminación

irregular de larvas o su escaso número. (AHUJA, 1999)

Conservación y envío

Debe ser llevada de inmediato al laboratorio, porque los trofozoítos pierden motilidad y

características morfológicas en pocas horas.

Las muestras con más de un día de obtención, dan lugar a la incubación de huevos de

helmintos. Se recomienda:

Refrigeración: es lo más práctico cuando la conservación requiere algunas horas o un

día. En el refrigerador no en el congelador, a 4 °C.

Sellada en porta objetos: Con vaselina o barniz de uñas, aplicados en los bordes del

cubre-objeto.

Formol: se mezcla aproximadamente 3g de materiales fecales por cada 10 mL de formol

diluido al 5% o 10%, manteniendo la muestra sin descomposición, disminuye el mal

olor y fija los parásitos para su estudio posterior, conservando los huevos de los

helmintos y los quistes de protozoos.

Reactivo de MIF: fija los parásitos y los colorea. Con esta mezcla se puede realizar la

conservación en frascos o en portaobjetos.

Reactivo de alcohol polivinílico: preserva trofozoitos y quistes, conservan su

morfología por un largo tiempo. Es necesario utilizar colorantes para la identificación

de parásitos como hematoxilina férrica; se pueden hacer preparaciones en placa y en

frasco. (BOTERO, 2012)

EXAMEN MACROSCÓPICO

Es importante señalar:

Cantidad: varía con la dieta y otros factores. El promedio es de 200 g en 24 h. Una o dos

deposiciones en el día pueden considerarse normales, incluso una deposición cada 2 o 3

días es común entre personas sanas. Normalmente, la deposición debe ser sólida y

"formada", es decir, cilíndrica, consistente, y mantener esta forma después de excretada.

Los constipados eliminan deposiciones pequeñas, duras y, en forma de bolas. En las

diarreas, las heces son fluidas, pastosas o líquidas.

Consistencia: pueden ser líquidas, blandas o duras.

Olor: El olor se debe principalmente a los productos de acción bacteriana y éste puede

variar de persona a persona dependiendo del microbioma presente y el tipo de

alimentación. Lo normal se denomina sui géneris.

Color: Normalmente y con dieta mixta las heces son de color marrón o pardo,

ocasionado por la urobilina (pigmento biliar que resulta de la acción reductora de las

bacterias sobre la bilirrubina), el color anormal tiene significado patológico como negro

en melenas o blanco en acolia.

Sangre: La sangre fresca visible suele deberse a hemorroides y fisuras anales.

Grasas: La presencia de grasa en materia fecal da un estimado del porcentaje de grasa

en la dieta que el cuerpo no absorbe y ayuda a evaluar el funcionamiento del hígado,

vesícula biliar, páncreas y los intestinos. La presencia de un exceso de grasa

(esteatorrea) en las heces obedece a uno o varios de los siguientes mecanismos: tránsito

acelerado, déficit enzimático de su digestión, déficit de absorción o hipersecreción

endógena. Unas veces predomina la grasa neutra sin desdoblar y en otros casos los

ácidos grasos y jabones.

Moco Fecal: Reconocible macroscópicamente, normalmente en diarreas, y permite

diferenciar la etiología de una infección viral o bacteriana.

Si está dividido en forma fina y mezclado con las heces procede del intestino delgado,

mientras que si forma copos o tiras, su origen es el colon.

Si se acompaña de sangre o pus indica un proceso inflamatorio más o menos intenso

(enteritis y colitis).

EXAMEN MICROSCÓPICO

Mediante este examen se puede identificar huevos, larvas, quistes, etc., de los parásitos

intestinales. Las infestaciones por helmintos (gusanos) se diagnostican mediante la

identificación de los huevos en las heces, las infestaciones por protozoos (ej., amebas)

se diagnostican mediante los hallazgos de trofozoítos, quistes u ooquistes (estadios

acorazados) en las heces.

Leucocitos

Estas células suelen estar asociadas a moco en la materia fecal y se observan en

diferentes enfermedades intestinales. Predominan en la shigelosis, salmonelosis,

excepto fiebre tifoidea, colitis invasiva por E.coli y colitis ulcerativa, en esta pueden

existir también eosinófilos en menor cantidad.

Los macrófagos pueden semejar a trofozoítos de amebas por tener pequeños

pseudópodos, se identifican porque son granulosos y carecer de movilidad y morfología

nuclear que tienen las amebas.

Cuando se requiere un estudio cuantitativo, contar 200 células, con lente de 40x. La

interpretación es:

Positivo +: menos de 30 leucocitos/campo

Positivo + +: de 10 a 30 leucocitos/campo

Positivo + + +: más de 30 leucocitos/campo

Eritrocitos: cuando existen hemorragias de colon, hemorroides o fisuras sangrantes.

Apareciendo con abundancia en el síndrome disentérico. (Observación de parástos en

heces, s.f.)

Cristales de Charcot-Leyden:

- Tamaño: 10 a 30 micras.

- Forma: romboidal alargada, con extremos puntiagudos.

- Se asocian a procesos alérgicos como parasitosis, helmintiasis e isosporiasis.

Restos alimenticios de vegetales:

- Los almidones son frecuentes. Aparecen como gránulos irregulares.

- Pueden aparecer en síndromes de malabsorción o por diarreas.

Restos alimenticios de origen animal:

- Principalmente grasas y fibras musculares.

- Las grasas se ven como gotas de diversos tamaños, transparentes o amarillas.

- Las fibras se observan como rectángulos con estrías.

Flora Bacteriana:

- Presente de manera normal y a veces puede estar aumentada.

Levaduras:

- Se observan en condiciones normales.

- Su aumento se da por desequilibrio de la flora bacteriana (antibióticos).

Ovaladas.

Células de descamación y cristales: sin significado especial.

Elementos no parasitarios: Es importante diferenciarlos de los parásitos.

COPROGRAMA

Estudio completo de la materia fecal, que incluye el estudio microscópico y métodos

bioquímicos:

pH: es de 7,0 normalmente, ácido en diarreas, sobre todo en niños con intolerancia a la

lactosa.

Azúcares reductores: se detecta con el reactivo de Benedict. Presencia de glucosa y

ausencia de lactosa en diarreas cuya causa es por bacterias tóxicas; y lo contrario en

diarreas virales.

Sangre oculta: cuando exista sangre en las heces pero no se observa fácilmente con el

microscopio. Se usan sustancias que reaccionan con la hemoglobina. No se debe ingerir

carne roja durante tres días previos al examen.

Prueba para hemoglobina humana: prueba sencilla, no requiere de una dieta restringida.

Pero si se debe tener en cuenta la presencia de medicamentos, como por ejemplo la

aspirina que provoca un poco de sangrado.

PRÁCTICA

MUESTRA REQUERIDA:

5 gramos de heces recién emitidas. (cabeza de fósforo)

MATERIALES Y REACTIVOS:

- Láminas porta objeto.

- Laminillas cubre objeto.

- Guantes descartables.

- Suero fisiológico

- Solución de Lugol para heces.

EQUIPO:

- Microscopio

PROCEDIMIENTO

Depositar una gota de suero salino en el centro de la mitad izquierda del

portaobjetos y una gota de solución yodada en el centro de la mitad derecha.

Con un aplicador tomar una pequeña porción de heces y depositarla en la gota de

suero salino y en la de solución yodada.

4. Colocar un cubre objetos sobre cada gota.

5. Examinar las preparaciones con 10x y 40x.

CONCLUSIONES

El examen coprológico es de gran importancia, puesto que mediante este podemos

llegar a identificar un sin número de enfermedades y patologías en el ser humano, a

través de una observación a nivel tanto microscópico como, identificando las diferentes

características que presentan las muestras de heces, como también los parásitos

encontrados en éstas, así se nos permitirá establecer un diagnóstico más certero en caso

de que el paciente padezca alguna enfermedad causada por un agente patológico. Se

debe tomar en cuenta el cuidado y transporte correcto de la muestra para evitar errores

que podrían comprometer el resultado del examen.

ANEXOS

HECES NORMALESConsistencia Formadas o moldeadas

color Marrón

Olor Sui generis

reacción Alcalina

Fibras musculares escasas

Almidón escaso

Grasa neutra Inexistente

Ácidos grasos Escasos

Jabones Inexistente

Moco Inexistente

Cristales Inexistente

Descamaciones intestinales Inexistentes

Forma de reporte

COLOR: café, amarillo, verde, rojo, acólico (blanco), negro

CONSISTENCIA: dura, cíbalos, blanda, pastosa, líquida

PRESENCIA DE MOCO: negativo o positivo

RESTOS ALIMENTICIOS: escasos, moderados o abundantes

RESTOS DE GRASA: reportar de moderado a abundante

PARÁSITOS: Anotas el nombre del género y especie, así como estado evolutivo

LEUCOCITOS: Reportar el número de leucocitos por campo

ERITROCITOS: reportar el número de eritrocitos por campo

LEVADURAS: escasas, moderadas o abundantes

RESPONSABLE: Laboratorista

Examen microscópico

Elementos no parasitarios

BIBLIOGRAFÍA

BibliografíaAHUJA, L. (1999). Parasitología y enfermedades parasitarias. Buenos Aires, Argentina: LIMUSA.

BOTERO, D. (2012). Parasitosis Humana. Medllín, Colombia: FONDO.

Observación de parástos en heces. (s.f.). Obtenido de https://microinmuno.files.wordpress.com/2011/07/3-observacion-de-parasitos-en-heces.pdf