Informe Experimento Social Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe de desarrollo social

Citation preview

Sede Puerto Montt - Escuela de Psicologa

Experimento social"Prejuicios y Discriminacin"

Docente: Mara Eugenia AvendaoRamo : Psicologa SocialAlumnos: Rubn Aguayo Boris Azocar Matas Baez Zarko Gangas Erick Santos

Puerto Montt, Junio 26, 2015ndice:

1.-------------------------------------------------------------------------- Introduccin.2.----------------------------------------------------- Justificacin del Experimento.3. ---------------------------------------------------Objetivos, general y especficos.4. -------------------------------------------------------------------------------Hiptesis.5. ------------------------------------------------------------------------Marco Terico. 5.1 ------------------------Los Prejuicios y la Discriminacin en los nios.6. -----------------------------------------------------------------Marco Metodolgico. 6.1-------------------------------------------------------------------------Muestra.7. -----------------------------------------------------------------------------Resultados. 7.1 -------------------------------------------------Resultados en Porcentajes.8.---------------------------------------------------------------Contraste de hiptesis.9.-------------------------------------------------------------------------- Conclusiones.

1. Introduccin

El presente informe es un trabajo realizado por alumnos de psicologa de segundo ao de la Universidad San Sebastin, sede Puerto Montt, para el ramo: Psicologa Social; El presente trabajo pretende una aproximacin al conocimiento del desarrollo del prejuicio, su presencia o ausencia, su relacin con el rango etario, y como este resulta en un camino a la discriminacin. Por medio de este informe daremos a conocer los resultados y conclusiones del experimento social que realizamos.

2. Justificacin del Experimento.

Nuestro experimento en base a los prejuicios y la discriminacin, tiene la finalidad de comprobar en qu momento de la vida se comienzan a dar dichas tendencias, por otro lado pretendemos indagar en la presencia de prejuicios con respecto a las personas con capacidades especiales en alumnas de educacin diferencial de la Universidad San SebastinNos parece extremadamente importante que tomemos conciencia de lo que se les ensea a nuestros nios, ya que como podrn ver en nuestro experimento ellos no demuestran tener ningn tipo de discriminacin acerca de algn par con discapacidad, en su repertorio no existe esa palabra, lo ven como algo normal. Esto nos hace pensar que llegamos a una cierta edad donde se nos llena de informacin errada acerca del mundo y sobre todo de las personas que nos rodean, nuestro experimento est dirigido a hacernos consientes de ello, y con esto poder llegar a romper todos esos estereotipos e introyectos que acarreamos desde la infancia, adems de ensear a, no solamente a los futuros psiclogos acerca de lo peligroso de ser prejuicioso si no, al pblico en general, darse cuenta de que educar a los nios es una responsabilidad muy grande, cuando se pretende poner un alto a la discriminacin y lograr el objetivo de la inclusin en todos los mbitos de la vida.

3. Objetivos:General: Analizar la Discriminacin, en nios entre los 4 y los 6 aos, sus padres y estudiantes de educacin diferencial de la USSEspecficos:1. Analizar la relacin Discriminacin y rango etario, su presencia o no, en nios puertomontinos entre los 4 y los 6 aos de edad.2. Compara la existencia de Discriminacin entre padre e hijos, en nuestra muestra.3. Identificar la eventual existencia de Discriminacin contra personas con capacidades especiales, de parte de estudiantes de Educacin Diferencial, de la Universidad San Sebastin sede Puerto Montt.

4. Hiptesis:1) Los nios entre los 4 y los 6 aos de edad no presentaran Discriminacin, por lo que imitarn a Noem 2) Los padres demostraran Discriminacin ante Noem, no imitndola3) Las estudiantes de educacin diferencial no demostraran Discriminacin con respecto a Noem, por lo que la imitaran.

5. Marco Terico .

La Definicin de prejuicio que adoptamos pertenece al libro Psicologa Social de Stephen Worchel, Joel Cooper, George R.Goethals, James M.Olson; Prejuicio: una actitud, por lo regular de carcter negativa, hacia los miembros de un grupo; Es la evaluacin de alguien basada nicamente en su raza, sexo, religin, o pertenencia a otro grupo. Hoy en da se considera un tipo de prejuicio negativo (el desagrado por un grupo) y otro positivo (por ejemplo, casi todos evaluamos de forma positiva nuestro grupo).En torno, a las mltiples definiciones existentes del concepto de prejuicio, es posible destacar principalmente dos, segn las construcciones tericas elaboradas por el psiclogo estadounidense Gordon Allport quien entabl durante parte del pasado siglo XX, el debate con el filsofo alemn Theodor Adorno, acerca de si los prejuicios formaban o no parte de la personalidad: Gordon Allport, en su clebre investigacin conocida como The Nature of Prejudice, define el prejuicio como una actitud suspicaz u hostil hacia una persona que pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a dicho grupo, y a la que, a partir de esta pertenencia, se le presumen las mismas cualidades negativas que se adscriben a todo el grupo (Allport 1979: 7).Por su parte, el filsofo alemn Theodor Adorno, define el concepto a partir de lo que l denomina Personalidad Autoritaria, y que el concepto en s, se desarrollaba a partir de l. Describe este tipo de personalidad en sujetos de pensamiento rgido que obedecen a la autoridad, miran al mundo como blanco y negro e imponen un apego estricto a las reglas sociales y jerarquas. La gente autoritaria tendra ms tendencia que otros a albergar prejuicios en contra de grupos de bajo nivel social.Estereotipos, son creencias de que los miembros de un grupo posee una caracterstica particular compartida. Estos son bsicamente cognitivos, por otro lado los prejuicios posee una carga de tipo emocional. Estos estereotipos son el resultado de utilizar la psicologa ingenua, creando esquemas mentales errados (estereotipos), que construyen "conocimientos" falsos. Segn refiere el libro psicologa social ya mencionado, los estereotipos y los prejuicios pueden llegar a conducirnos a la discriminacin, entendiendo discriminacin como la conducta dirigida a alguien nicamente por pertenecer a un grupo determinado; En la discriminacin se considera puede ser de tipo positiva o negativa, donde esta ultima corresponde a actos que daan a los dems, mientras que la positiva puede ser un favoritismo por el grupo al que pertenecemos.En nuestro trabajo, entenderemos una sola Discriminacin (no una positiva y otra negativa), discriminacin como: toda distincin, exclusin, clasificacin, disgregacin hacia otra persona, donde implique dar un trato desigual, vulnerando su derecho fundamental de ser respetado.

5.1 Los prejuicios y la discriminacin en los niosLos nios pueden sufrir por un clima de prejuicios. Los prejuicios crean tensin social y emocional y pueden causar miedo y ansiedad, y ocasionalmente hostilidad y violencia. El prejuicio y la discriminacin pueden debilitar la autoestima y la confianza en s mismas de las personas que son objeto de burla, adems de hacerles sentir muy mal, no aceptadas y sin valor. Cuando eso sucede, su rendimiento en la escuela muchas veces se ve afectado, pueden deprimirse y aislarse socialmente y la niez puede convertirse en una poca mucho menos feliz.Aproximadamente a la edad de tres a cuatro aos los nios comienzan a preferir los nios de su mismo sexo, y ms tarde el mismo grupo tnico o nacionalidad, afirma el Prof. Dr. Andreas Beelmann de la Universidad Friedrich Schiller de Jena (Alemania), el desarrollo del prejuicio aumenta constantemente en edad pre-escolar y alcanza su nivel ms alto entre cinco y siete aos de edad Los nios estn conscientes de las diferencias entre las personas, principalmente de caractersticas como apariencia, idioma y nombres, pero ms adelante tambin se percatan de las diferencias religiosas y culturales. Hasta cierto punto, los nios comienzan a definirse e identificarse a s mismos mediante su entendimiento de estas diferencias personales. Esto es parte de un desarrollo de la personalidad del todo normal, el director del Instituto de Psicologa, explica. Slo se pone un problema cuando la evaluacin ms positiva del propio grupo social, que se adopte de forma automtica en el curso de formacin de la identidad, en algn momento se revierte en los prejuicios y la discriminacin en contra de otros. Al principio los nios adoptan las categoras sociales de su entorno social, principalmente los padres. Despus empiezan a construir su propia identidad social de acuerdo a los grupos sociales, antes de que finalmente aprendan a diferenciar y realicen evaluaciones individuales de los dems que prevalezcan sobre los estereotipos."Es en el espacio escolar donde nios y nias aprenden a relacionarse con otros, distintos a ellos: el mundo social que hasta ahora lo conformaba fundamentalmente su familia, se ampla hacia una diversidad de personas, con diferentes formas de ser, pensar y actuar, convirtindose en un espacio donde se conoce, comparte y aprende a convivir."1Actor social: Somos nosotros quienes actuamos en la sociedad para contagiar nuestros prejuicios y estigmatizaciones a los nios, quienes ven a todos los dems (la gran mayora) como iguales, o bien, no tienen problemas a actuar normal frente a personas distintas.

Gestalt: Somos nosotros quienes tenemos el control de cambiar las cosas, en este caso, cambiar la manera en que vemos a aquellos que son diferentes, ya sea de una forma despectiva, indiferencia o simplemente normalidad.

Atribuciones: creemos que porque estos nios diferentes son distintos al resto (porque nos lo dicen de esta manera cuando somos pequeos) debemos tratarlos de manera especial y distante (o en algunos casos, lo opuesto y ser en demasa muy cercano).

Estigmatizacin: Relacionamos directamente este concepto con nuestro experimento social por el hecho de la discriminacin que sufren los nios con retrasos mentales, se los estigmatiza de ser especiales de los que hay que ver con mera misericordia o piedad, por ello las personas dudan antes de imitar lo que hacen ellos o actuar de alguna manera determinada al estar frente a ellos, sin embargo, los nios menores de 7 aos no estaran tan expuestos a esta forma de pensar, por esta razn, es que actuaran totalmente normal al estar frente a otro nio con retraso mental.1 Ministerio de Educacin. "Discriminacin en el contexto escolar" orientaciones para promover una escuela inclusiva. (Chile). Recuperado de (6 junio 2015): http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201309131534370.Discriminacionenelespacioescolar.pdf 6. Marco metodolgico

En este tem del informe se pretende explicar toda la metodologa que se utiliz para elaborar, analizar y concluir de los datos obtenidos a travs del experimento social que tena como un fin ltimo el determinar si los prejuicios que tenemos se adquieren con la edad y si son por medio de nuestra educacin y entorno.La investigacin que se llev a cabo es del tipo de campo la fundamentacin de dicha afirmacin es que los datos obtenidos fueron recopilados a travs de fuentes de primera persona, es decir, a travs de entrevistas y relatos, videos grabados de ellos mismos.Se realiz una exploracin para identificar a qu tipo de persona era lo ms conveniente realizarle el experimento y la conclusin final nos llev a preguntarnos si los futuros profesionales del rea de la inclusin infantil , como lo son las educadoras diferenciales estn en proceso de tener una nocin real de lo que ellos mismos denominan inclusin, para ello modificamos un material audiovisual en el que se poda observar como diferentes tipos de personas hacan muecas con su rostro, lo ms llamativo de dicho video es que al final aparece una nia llamada Noem , quien evidentemente posee capacidades diferentes, pero por decisin propia accedi a participar en el experimento, dicho video pertenece a la fundacin que lleva el nombre de la joven, "Fundacin Noem" que trabaja por la inclusin Poblacin y muestra.El experimento abarca tres tipos de perspectivas en este caso son las de los nios, cuyas edades oscilan entre los 4 a 6 aos, versus padres, y por otro lado estn las estudiantes de la carrera de Educacin Diferencial de la Universidad San Sebastin sede puerto Montt Patagonia.Se le realizo el experimento a 6 jvenes de la carrera de educacin diferencial y a 3 nios en presencia de sus padres, y 3 padres. La muestra corresponde al tipo voluntario.La tcnica de recoleccin de datos primordialmente es la observacin directa, por qu nos referimos a primordialmente y la razn es que tambin existe un anlisis de documentos del rea de la psicologa social La observacin directa como fuente de informacin detallada y prctica.Utilizamos la sala espejo de la clnica y colocamos dos cmaras que podan grabar directamente a la persona realizando el experimento, por motivos regulares no pudimos traer a los nios a esta sala por lo que procedimos a realizarle el experimento en sus casas y siempre en compaa de sus padres.6.1 Muestra El tipo de muestra corresponde a Voluntaria, Consisti en 3 nios entre 4 y 6 aos, 3 padres, y 6 estudiantes de la carrera Educacin Diferencial de la Universidad San Sebastin.

7. Resultados:

Tabla resultados Nios entre 4 y 6 aos (muestra voluntaria)Nios 4 y 6 aos1er Gesto Actor2do Gesto Actor3ro Gesto Actor4to Gesto Actor5to Gesto Actor6to Gesto Noem

Sujeto 1ImitadoImitadoImitadoImitadoImitadoImitado

Sujeto 2ImitadoImitadoImitadoImitadoImitadoImitado

Sujeto 3ImitadoImitadoImitadoImitadoImitadoImitado

Tabla resultados padres puertomontinos (muestra voluntaria)Padres1er Gesto Actor2do Gesto Actor3roGesto Actor4toGesto Actor5toGesto Actor6to Gesto Noem

Sujeto 1ImitadoImitadoImitadoImitadoImitadoNo Imitado

Sujeto 2ImitadoImitadoImitadoImitadoImitadoNo Imitado

Sujeto 3ImitadoImitadoImitadoImitadoImitadoImitado

Tabla resultados de Estudiantes de la carrera de Educacin Diferencial, Universidad San Sebastin (muestra voluntaria). Estudiantes Educacin Diferencial1er Gesto Actor2do Gesto Actor3ro Gesto Actor4to Gesto Actor5to Gesto Actor6to Gesto Noem

Sujeto 1ImitadoImitadoImitadoImitadoImitadoImitado

Sujeto 2ImitadoImitadoImitadoImitadoImitadoImitado

Sujeto 3ImitadoImitadoImitadoImitadoImitadoImitado

Sujeto 4ImitadoImitadoImitadoImitadoImitadoImitado

Sujeto 5ImitadoImitadoImitadoImitadoImitadoNo Imitado

Sujeto 6ImitadoImitadoImitadoImitadoImitadoNo Imitado

Nota: se considero imitado, a quienes continuaron con la actividad y no realizaron distincin con Noem. Por otro lado, se considero no imitado a aquellos que quedaron paralizados o titubeantes ante el turno de imitar a Noem. Quien se aclara realizaba este gesto por voluntad, participando del video de la Fundacin Noem.

7. 1 Resultados en porcentajes:1. El 100% de los nios continuo con la actividad, sin "discriminar a Noem"(valla a marco terico para ver el significado de discriminacin adoptado para este trabajo), es decir lograron imitar con xito los gestos:1,2,3,4,5 y 6.2. El 55,55% de los adultos de la muestra (considerando padres y estudiantes universitarias) no discriminaron a Noem, continuaron con la actividad y la imitaron; el 44,44% restante, discrimino a Noem y no la imitaron.

8. Contraste de hiptesis:Nuestras hiptesis iniciales eran:1) Los nios entre los 4 y los 6 aos de edad no presentaran Discriminacin, por lo que imitarn a Noem 2) Los padres demostrarn Discriminacin ante Noem, no imitndola3) Las estudiantes de educacin diferencial no demostraran Discriminacin con respecto a Noem, por lo que la imitaran. Sin embargo, tras el experimento y los resultados obtenido pudimos darnos cuenta que nuestra primera hiptesis estaba confirmada, pues el 100% de los nios no present una accin discriminatoria contra los gestos de Noem.En tanto, nuestra segunda hiptesis, fue aceptada, salvo en un caso, esto nos da a entender que el 67% de los padres no imit a Noem y que tan solo un 33% de los padres la imit.En el caso de nuestra tercera hiptesis, el 67% de los estudiantes de educacin diferencial, imit a Noem. Aunque el 33% de los estudiantes no imit a Noem.

9. Conclusiones:

Existe relacin entre el rango etario y la manifestacin de la discriminacin, tras el prejuicio, ya que pudimos comprobar con nuestros resultados que los nios no presentaron discriminacin, pero los padres y estudiantes, si lo hicieron.En relacin a la materia podramos hablar del prejuicio, el que quedo en evidencia en nuestro experimento, al presentarse la accin discriminatoria de no Imitar a Noem. Muchas de las personas que no imitaron a Noem o que dudaron en hacerlo la categorizaban como diferente. Sin embargo, tratan de justificar su discriminacin, y en este sentido hablan del respeto, en simples palabras mencionan la siguiente frase es que por respeto no lo hice o es que no estaba segura porque como tiene una discapacidad. Esto en las estudiantes universitaria de la carrera de Educacin Diferencial es la presencia de disonancia cognitiva, pues al conversar con ellas, nos sealan que ellas estn orientadas a la inclusin y la no discriminacin, sin embargo cayeron en el acto discriminatorio de no imitar a Noem, marcando una diferencia con los dems participantes del video (actores). Segn la RAE el respeto tiene una relacin con los trminos veneracin, acatamiento, consideracin y deferencia, coloquialmente podramos definir el respeto como el acto implcito en cada conducta humana en donde no se sobrepasan los derechos de otra persona de tal forma que no se sienta vulnerada o discriminada, esto tiene relacin con los derechos humanos todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos y, dotados como estn de razn y de consciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros (art.1 Declaracin Universal de los Derechos Humanos), hablaramos, entonces, de una aceptacin entre las personas, con sus derechos y deberes. El problema radica en la justificacin de la accin discriminatoria, al negarse a imitar a Noem, si el respeto se basa en una igualdad (para el contexto del trabajo) por qu no imitaron a Noem? La respuesta la encontraramos de primera mano con la estigmatizacin.La estigmatizacin, eventualmente, jugara un papel fundamental en la discriminacin, en el caso de la intervencin es ms visible. Noem es diferente, se merece un trato diferente esta frase cobra mucho sentido para las personas, el problema est en hasta qu punto el trato debe ser diferente? Para cualquier persona, es mucho ms fcil estigmatizar a alguien, encontrar un defecto, discriminarlo que encontrar un espacio para su integracin y cambiar la forma en que se le ve, pero al realizar esta accin la estigmatizacin abarcara al agente de cambio, por miedo es mejor no hacer nada. Esta situacin es tan excesiva que se encuentra en casos como el de Noem. El no imitar el gesto de Noem no habla de respeto, sino, al contrario, una forma de discriminacin social. Para los economistas, una persona con discapacidad no produce de la misma manera que una persona normal, este parmetro ha influido en nuestra forma de vivir, la aceptacin de una persona tiene una connotacin social en tanto se habla de estigmatizacin, el ejercicio de sta se da contra una persona que es diferente, ms claro, la apreciacin de la diferencia se encuentra, nicamente, en la comparacin social en este sentido, cabe mencionar el trmino disonancia cognitiva. Una vez encontrada la diferencia se acta de la forma en que se nos ha enseado (sea producto del aprendizaje vicario o no) la disonancia cognitiva se encontrara en el estereotipo que se plantea, socialmente, del agente de cambio (una persona que busque la integracin e inclusin de las personas con discapacidad) el cual se ha visto como algo positivo, el problema se sita en la estigmatizacin contra el agente de cambio e independiente de esto, la forma en que se ha enseado desde pequeo versus la imagen positiva del agente de cambio.Lo anteriormente mencionado, tiene relacin con la Gestalt cuando se habla de ser actores sociales (en el caso de Noem) ser agentes de cambio frente a una sociedad discriminadora, que paso a paso ha intentado deshacer estos prejuicios en torno a las personas con discapacidad, la pregunta aqu sera qu tanto estoy haciendo yo para cambiar la situacin de la discriminacin y los prejuicios en torno sta? Aqu retorna, nuevamente, una disonancia cognitiva que se basa en lo impuesto socialmente como negativo y positivo en la discriminacin y aceptacin de las personas con discapacidad. Es necesario un cambio de paradigma, de la forma de ver a Noem, la socializacin primaria nos ensea a relacionarnos con los dems, lo que debiese implicar el reconocer en todas y cada una de las personas experiencia, capacidades y recurso. Para generar este cambio las personas deben de contar con la informacin necesaria para derribar los mitos y estereotipos que estn a la base de los actos de discriminacin.La discriminacin arbitraria tiene un profundo y negativo impacto en quienes son vctimas de estas acciones, llegando a generar gravsimas consecuencias para su salud fsica y mental, promoviendo as la exclusin social, que es la falta de participacin de las personas en la vida social, econmica, poltica y cultural del pas.

Referencias:

S.Worchel; J. Cooper; G.R. Goethals; J.M. Olson. (2004.). Psicologa Social. Espaa, Madrid. 2da Impresin.Ministerio de Educacin. "Discriminacin en el contexto escolar" orientaciones para promover una escuela inclusiva. (Chile). Recuperado de (6 junio 2015): http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201309131534370.Discriminacionenelespacioescolar.pdf Myers, D. (2000). Psicologa social.colombia: Emma ariza.Stroessner, S.J., &Mackie, D.M. (1993). Affect and perceivedgroupvariability: implicationsforstereotyping and prejuice. In D.M. Mackie&D.L.Hamilton (eds.), Affect, cognition, and stereotyping: Interactiveprocesses in groupperception. San Diego, CA: AcademicPress. (p.364).

Cabrejas, M. y Bastida, E. Los prejuicios. Murcia: Universidad de Murcia (2010) (http://psiqueviva.com/origenes-del-prejuicio/)