124
1 INFORME FINAL PROYECTO: Generar desarrollo comunitario en los cantones Zamora y Yacuambi a partir de la valoración del ecoturismo como fuente de ingresos y mejora de la calidad de vida. Equipo de trabajo: Coordinadora: Ms. Clara Gonzaga Vallejo Docentes participantes: M.C. Salvador Cortés García Ing. Fausto López Rodríguez Ing. Patricia Armijos Maurad Lic. María Gabriela Suasnavas Ing. Juliana Torres Valarezo. Econ. Diana Encalada Mgs. Alexandra Moncayo Mgs. Iliana Herrera Técnico: Ing. Jéssica Macas Romero DICIEMBRE 2014

INFORME FINAL - smartland.utpl.edu.ec · 1 INFORME FINAL. PROYECTO: Generar desarrollo comunitario en los cantones Zamora y Yacuambi a partir de la valoración del ecoturismo como

Embed Size (px)

Citation preview

1

INFORME FINAL

PROYECTO: Generar desarrollo comunitario en los cantones Zamora y Yacuambi a partir de la valoración del ecoturismo como fuente de ingresos y mejora de la calidad de vida.

Equipo de trabajo:

Coordinadora:

Ms. Clara Gonzaga Vallejo

Docentes participantes:

M.C. Salvador Cortés García

Ing. Fausto López Rodríguez

Ing. Patricia Armijos Maurad

Lic. María Gabriela Suasnavas

Ing. Juliana Torres Valarezo.

Econ. Diana Encalada

Mgs. Alexandra Moncayo

Mgs. Iliana Herrera

Técnico:

Ing. Jéssica Macas Romero

DICIEMBRE 2014

2

INDICE

INDICE ............................................................................................................................................................. 2

1 Elaboración de un diagnóstico sobre las capacidades y debilidades de los miembros de la comunidad

Napurak .......................................................................................................................................................... 5

2 Selección y capacitación a los miembros de la comunidad en función de su afinidad con actividades

turísticas. ......................................................................................................................................................18

2.1 Planificación de los talleres de capacitación ............................................................... 18

2.1.1 Taller “Introducción al turismo”: temáticas. ............................................................... 19

2.1.2 "Gastronomía Típica y Manipulación e Higiene alimentaria"...................................... 21

2.1.3 Técnicas de Restaurante y Atención al Cliente" ............................................................ 21

2.1.4. Taller de Liderazgo ........................................................................................................ 23

2.1.5 Clausura de los cursos .................................................................................................... 28

2.2 Actividades realizadas con la comunidad .................................................................... 29

2.2.1 FODA COMUNIDAD NAPURAK ....................................................................................... 29

3 Intercambio de experiencias con otras comunidades exitosas en el ámbito ecoturístico en el

ecuador. .......................................................................................................................................................31

4 Talleres participativos: Diseño del producto turístico comunitario .....................................................37

4.1 Inventario de atractivos. .............................................................................................. 37

4.1.1 Atractivos Naturales de la Comuna San Miguel de Napurak. ...................................... 37

4.1.2 Manifestaciones culturales .......................................................................................... 52

4.1.3 Manifestaciones Culturales – Gastronomía ................................................................ 86

4.1.4 Productos Turísticos Comunitarios ...................................................................... 107

4.1.4.1 Valoración de atractivos naturales ............................................................... 107

4.1.4.2 Valoración de los Atractivos Culturales de la Comunidad San Miguel de Napurak

109

3

4.1.4.3 Valoración de Atractivos culturales gastronómicos ................................... 111

4.1.4.4 Atractivos naturales y culturales de la Comunidad San Miguel de Napurak con

potencial turístico. .............................................................................................................. 113

4.1.4.5 . Diseño de productos ecoturísticos............................................................. 114

5 Trabajar mediante los principios de diseño participativo, requerimientos y aspiraciones de la

comunidad para los productos turísticos desarrollados. ..........................................................................118

5.1 Diseño arquitectónico del centro de saberes ancestrales. ............................... 123

5.2 Planificación y programación del equipamiento ecoturístico ................................................124

6 Plan de comercialización de joyas para los orfebres residentes en la parroquia San Carlos de Las

Minas. .........................................................................................................................................................125

6.1 RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................ 125

6.2 Introducción .............................................................................................................. 126

6.3 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA .................................................................. 127

6.4 Problemática de la investigación .......................................................................... 129

6.5 Justificación .............................................................................................................. 130

6.6 Objetivos ................................................................................................................... 130

6.7 Estudio de mercado y comercializacion .............................................................. 131

6.7.1 Identificacion del producto o servicio ................................................................... 131

6.7.2 Segmentación del producto ................................................................................... 133

6.7.3 Marca ........................................................................................................................ 133

6.7.4 Envase ...................................................................................................................... 134

6.7.5 Precio ........................................................................................................................ 135

6.7.6 Analisis de la demanda .......................................................................................... 137

6.7.7 Análisis de la competencia .....................................................................................................144

6.7.8 Estrategias competitivas ........................................................................................ 145

6.7.9 Comercialización ..................................................................................................... 147

4

6.7.10 Metodología de Investigación ........................................................................... 150

6.7.11 Tipos de muestreo .............................................................................................. 150

6.7.12 Tamaño de la Empresa ..................................................................................... 151

6.8 Estudio técnico ........................................................................................................ 152

6.8.1 Tamaño de la empresa .......................................................................................... 152

6.8.2 Localización del proyecto....................................................................................... 153

6.8.3 Equipo de producción o servicio ........................................................................... 159

6.8.3.1 Equipos para la venta y mantenimiento de las joyas ................................ 160

6.8.4 Sistemas y procesos de la empresa .................................................................... 162

6.9 Aspecto Organizativo ............................................................................................. 164

6.10 Aspecto legal ........................................................................................................... 167

7 resultado: Talleres con semillas y materiales de la zona, para la elaboración de artesanías ............175

7.1 Elaboración de Artesanías Típicas ............................................................................ 175

7.2 Preparación y teñido de fibras para tejido de objetos............................................ 177

7.3 exposición ..................................................................................................................... 178

8 resultado: Interpretación ambiental ...................................................................................................180

8.1 inventario de aves ....................................................................................................... 180

8.2 Taller de capacitación de Guías Locales ................................................................ 216

9 Informe económico ............................................................................................................................220

10 ANEXOS ..........................................................................................................................................225

ANEXO I ENCUESTA ............................................................................................................... 225

ANEXO II LISTADO DE INSCRITOS PARA TALLERES ............................................................... 230

ANEXO III LISTADO DE INSCRITOS PARA TALLERES .............................................................. 237

ANEXO IV FICHAS DE INVENTARIO DE ATRACTIVOS NATURALES ......................................... 244

ANEXO V FICHAS DE INVENTARIO DE ATRACTIVOS CULTURALES ........................................ 362

ANEXO VI FICHAS DE INVENTARIO DE ATRACTIVOS CULTURALES-GASTRONOMÍA ............. 530

5

1 RESULTADO: ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO SOBRE LAS CAPACIDADES Y

DEBILIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD NAPURAK

Se aplico una encuesta (Anexo I) con el objetivo de establecer las principales características

de los miembros de la comunidad Napurak. Se aplicaron 25 encuestas, a un miembro de cada

una de las familias de la comunidad, obteniendo los siguientes resultados:

1. CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES

1.1 GÉNERO

1.2 EDAD

52% 48%

Género

Femenino

Masculino

10%

28%

21%

17%

24%

Edad

20 – 25

26 – 35

36 – 45

50 – 60

Mayor de 60

6

1.3 ¿ES USTED JEFE DE FAMILIA?

1.4 ¿DE CUÁNTOS MIEMBROS SE COMPONE SU FAMILIA?

56%

44%

Jefe de Familia

Si

No

1

2

1

5

2

5

4

1

1

3

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Composición de familias

7

1.5 ¿CUÁL ES SU NIVEL DE INSTRUCCIÓN?

2. INTERPRETACIÓN DE ECOTURISMO

2.1 INDIQUE SU OPINIÓN PARTICULAR SOBRE LO QUE VD. CONSIDERA QUE SON ACTIVIDADES DE

ECOTURISMO. INDIQUE DE 1 A 9, SIENDO 1 TOTALMENTE EN DESACUERDO Y 9 TOTALMENTE DE

ACUERDO LO QUE VD. CREA QUE MEJOR REFLEJA LAS ACTIVIDADES DE ECOTURISMO QUE SE

PUEDEN DESARROLLAR EN GENERAL.

El ecoturismo en general

A Incluye la observación de fauna y flora disfrutando del paisaje

B Respeta la cultura y tradiciones de la comunidad

C Crea conciencia entre los turistas de países más desarrollados hacia la

naturaleza, mediambiente y la sociedad en general

D Proporciona beneficios económicos a las comunidades que los acogen. Trabajo

y mayor ingreso

E Facilita el mayor entendimiento entre los pueblos del mundo

F Incluye la caza de animals por métodos tradicionales

G Tiene que incluir a la comunidad en procesos de planificación

16%

56%

20%

8%

Nivel de instrucción

Sin instrucción

Primaria

Secundaria

Superior

Postgrado

8

H Tiene que incluir a la comunidad en procesos de gestión

I Tiene un impacto social mínimo

2.2 ACTITUD PERSONAL HACIA EL DESARROLLO DE ECOTURISMO. INDIQUE DE 1 A 9, SIENDO 1

TOTALMENTE EN DESACUERDO Y 9 TOTALMENTE DE ACUERDO LO QUE VD. CREA QUE MEJOR

REFLEJA LAS ACTIVIDADES DE ECOTURISMO QUE SE PUEDEN DESARROLLAR EN SU COMUNIDAD.

El ecoturismo en mi comunidad

A Produciría un mayor bienestar mejorando las condiciones económicas de la

comunidad

B Tiene un gran potencial por los recursos existentes

C Sería una buena fuente de ingresos

D Permitiría un mayor entendimiento entre nuestra cultura y el resto

E Mejoraría las condiciones sociales de nuestra comunidad

F Traería efectos negativos colaterales como drogas y alcohol

0 5 10 15 20 25

a

b

c

d

e

f

g

h

i

Opinión respecto al ecoturismo en general

indecisión En desacuerdo Totalmenteen desacuerdo

De acuerdo Totalmentede acuerdo

9

2.3 OPINIÓN PERSONAL SOBRE LAS OPORTUNIDADES PERCIBIDAS DEL DESARROLLO DE

ECOTURISMO EN LA COMUNIDAD. INDIQUE DE 1 A 9, SIENDO 1 TOTALMENTE EN DESACUERDO

Y 9 TOTALMENTE DE ACUERDO LO QUE VD. CREA SOBRE:

Oportunidades percibidas

A Más trabajo

B Más oportunidades de negocio

C Más infraestructuras

D Más competencias y educación

E Mayor entendimiento de la cultura de otros países

F Mayor apreciación de la cultura indígena propia

G Mayor colaboración entre las comunidades indígenas

H Mejor dialogo y comunicación dentro de la parroquia

I Mejorar el acervo cultural propio

J Oportunidad de desarrollar la artesanía local

K Nuestra cultura tradicional se hace más permeable al resto

L Mayor promoción cultural

M Mejor conservación de los recursos naturales

0 5 10 15 20

a

b

c

d

e

f

Opinión respecto al ecoturismo en la comunidad

indecisión En desacuerdo Totalmenteen desacuerdo

De acuerdo Totalmentede acuerdo

10

N Mejor protección de la fauna y flora local

Ñ Mayor concienciación de los valores intangibles de la

naturaleza

O Demostración de la importancia de la naturaleza a la

sociedad

p Demostración de que somos una pequeña parte de un todo

que es la naturaleza

2.4 ACTITUD PERSONAL HACIA EL DESARROLLO DE ECOTURISMO. INDIQUE DE 1 A 9, SIENDO 1

TOTALMENTE EN DESACUERDO Y 9 TOTALMENTE DE ACUERDO LO QUE VD. CREA QUE MEJOR

REFLEJA LAS RESTRICCIONES O ASPECTOS NEGATIVOS RELACIONADOS CON EL ECOTURISMO

QUE SE PUEDEN DESARROLLAR EN SU COMUNIDAD.

0 5 10 15 20 25

a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

k

l

m

n

ñ

o

p

Opinión sobre ecoturismo en mi comunidad

Desacuerdo Totalmente en desacuerdo indecisión De acuerdo Totalmentede acuerdo

11

4

7

6

2

5

3

3

1

2

3

1

1

1

3

3

1

1

3

3

1

3

2

1

1

5

3

4

3

2

2

3

16

11

14

20

21

18

11

17

18

16

0 5 10 15 20 25

a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

ACTITUD PERSONAL HACIA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO

Desacuerdo Totalmente en desacuerdo indecisión De acuerdo Totalmentede acuerdo

Restricciones

A Poco trabajo

B Estacionalidad. Trabajo mal remunerado

C Trabajo para personas ajenas a la comunidad

D Sólo los ricos e influyentes se van a beneficiar

E Nuestra cultura se va a resentir

F Se va a producir un conflicto interno en la comunidad

G Los jóvenes imitarán el estilo de vida de los turistas

H Los jóvenes perderán el respeto a los ancianos

I Los jóvenes desarrollarán malos hábitos

J La naturaleza se resentirá

12

0 5 10 15 20 25 30

Agricultura

Ganadería

Piscicultura

Avicultura

Mineria

Comercio

Jornalero

Artesanías

Frecuencia

0

20

40

60

80

100

120

Porcentaje

Asociación con fines turísticos

3. CARACTERÍSTICAS COMUNITARIAS

3.1 ¿CUÁLES SON LAS TRES ACTIVIDADES MÁS PRODUCTIVAS DE LA COMUNIDAD?

3.2 ¿EXISTE ALGUNA ASOCIACIÓN CON FINES TURÍSTICOS EN LA COMUNIDAD?

13

3.3 TIPO DE ACTIVIDAD EN LA QUE PARTICIPA LA COMUNIDAD: PUEDE MARCAR MÁS DE UNO SI ASÍ

FUERE EL CASO

3.4 ¿CONSIDERA USTED QUE LA COMUNIDAD TIENE EL POTENCIAL PARA PARTICIPAR EN

ACTIVIDADES TURÍSTICAS?

0 5 10 15 20 25 30

Trabajoen grupo

Minga

Asambleacomunitaria

Actividades en las que participa la comunidad

0 5 10 15 20 25 30

Si

Comunidad con potencial para participar en actividades turísticas

14

0 5 10 15 20 25

Elaboración de artesanías

Venta decomida típica

Guias deturismo

Alojamientoen hogares

Agroturismo

Transporteturístico

Deportesde aventura

Actividades que le gustaría emprender

3.5 ESTÁ INTERESADO EN PARTICIPAR EN ACTIVIDADES TURÍSTICAS

3.6 ¿DE LAS ACTIVIDADES DE LA LISTA, CUÁLES CREE VD. QUE SE ADECUAN MEJOR A SU

CAPACIDAD Y LE GUSTARÍA EMPRENDER?

0 5 10 15 20 25 30

Si

Interés en actividades turísticas

15

3.7 ¿LE GUSTARÍA RECIBIR CAPACITACIÓN O PERFECCIONAMIENTO EN EL ÁMBITO TURÍSTICO?

3.8 DE LOS CURSOS QUE SE DETALLA A CONTINUACIÓN. ¿EN CUÁL LE GUSTARÍA PARTICIPAR?

0 5 10 15 20 25 30

Si

Recibiría capacitación

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Gastronomía Típica

Higiene Alimentaria y Manipulación dealimentos.

Técnicas Hoteleras

Introducción al Turismo. Guías turísticas

Técnicas de restaurante y Atención al cliente

Elaboración de artesanías

Transporte

Curso en el que le gustaría participar

16

3.9 OPINIÓN INDIVIDUAL SOBRE LAS ACTIVIDADES DE ECOTURISMO. INDIQUE DE 1 A 9,

SIENDO 1 TOTALMENTE EN DESACUERDO Y 9 TOTALMENTE DE ACUERDO LO QUE VD.

CREA QUE MEJOR REFLEJA LAS ACTIVIDADES DE ECOTURISMO QUE SE PUEDEN

DESARROLLAR EN SU COMUNIDAD.

4. CONTESTE A LA SIGUIENTE PREGUNTA SÓLO SI TIENE UNA ACTITUD POSITIVA SOBRE EL

ECOTURISMO. OPINIÓN INDIVIDUAL SOBRE LAS ACTIVIDADES DE ECOTURISMO. INDIQUE DE 1 A 9,

SIENDO 1 TOTALMENTE EN DESACUERDO Y 9 TOTALMENTE DE ACUERDO LO QUE VD. CREA QUE

MEJOR REFLEJA SU OPINIÓN SOBRE LAS MEDIDAS QUE SE DEBEN TOMAR.

0 5 10 15 20 25 30

a

b

c

d

e

Opinión individual sobre el ecoturismo

indecisión En desacuerdo Totalmente en desacuerdo De acuerdo Totalmentede acuerdo

17

0 5 10 15 20 25 30

a

b

c

d

e

Medidas a tomar

indecisión En desacuerdo Totalmente en desacuerdo De acuerdo Totalmentede acuerdo

18

2 RESULTADO: SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN A LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EN FUNCIÓN DE SU

AFINIDAD CON ACTIVIDADES TURÍSTICAS.

2.1 PLANIFICACIÓN DE LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN

TALLER FECHA RESPONSABLE

Ejecución del taller "Introducción al Turismo, con

énfasis en turismo comunitario"

10 – 12 de abril

Instructora: Gabriela Suasnavas Logística: Jesica Macas

Ejecución del taller "Gastronomía Típica y Manipulación e Higiene

alimentaria"

Instructora: Gabriela Suasnavas

Ejecución del taller "Técnicas de Restaurante y Atención al Cliente"

15 – 16 de mayo

Instructora: Patricia Armijos Logística: Jesica Macas

Ejecución del taller “Elaboración de Artesanías

Típicas”

17 , 18 y 19 de julio y el 7 y 8 de agosto

Instructora: Eliana Herrera Logística: Mauricio Cruz

Ejecución del Taller de Liderazgo

18 de octubre

Instructora: Sandra Ramón

19

2.1.1 TALLER “INTRODUCCIÓN AL TURISMO”: TEMÁTICAS.

1ra. Temática: Introducción al turismo

2da. Temática: Turismo comunitario.

20

3ra. Temática: Ley de turismo.

21

2.1.2 "GASTRONOMÍA TÍPICA Y MANIPULACIÓN E HIGIENE ALIMENTARIA"

Material utilizado

2.1.3 TÉCNICAS DE RESTAURANTE Y ATENCIÓN AL CLIENTE"

1ra. Temática: Atención al cliente.

22

23

2.1.4. TALLER DE LIDERAZGO Taller. Módulo Nombre Objetivos logrados: Indicadores y

Respaldo.

Taller 1 (6 horas)

Módulo I El líder eres Tú Los participantes identificaron sus propias capacidades y se integraron de manera directa con una persona del curso. (Mejor Amigo esto ayudo que en la segunda reunión estuvieran presentes los mismos participantes) Todos los participantes hablaron en público más de una vez. Mediante colores y su creatividad crearon el mural de Napurak 2020, aportando de esta manera los criterios y entendiendo lo importante de gestionar y desarrollar acciones encaminadas a fortalecer actividades comunitarias. Desarrollo de un trabajo entre todos liderado por una persona distinta al presidente con el objeto de ir generando liderazgo entre todos. Se permitió que todos opinen sobre el desarrollo de Napurak y según las generaciones la perspectiva es diferente pero se llegó al consenso y que todos escuchen fue la parte primordial. Los jóvenes y niños tienen una perspectiva de relación global y las generaciones anteriores una visión más interna, pero al escuchar a los niños estaban de acuerdo y muchos manifestaron la importancia de compartir criterios.

11 Participantes. (Niños, Jóvenes y Personas de la Tercera Edad) Registro de firmas originales. Respaldo fotográfico y de video.

Taller 2 (6 horas)

Módulo II Tú y la comunidad.

Se permitió y destaco la participación de todos, hablaron en público se comunicaron entre ellos. Los participantes desarrollaron actividades individuales y trabajo en equipo. Se realizó una participación final indicando lo que aprendió cada uno en el curso. Los resultados aprendidos se plasmaron mediante tarjetas que fueron intercambiadas entre ellos.

18 Participantes. (Niños, Jóvenes y Personas de la Tercera Edad) Se adjunta registro de firmas originales. Respaldo fotográfico y de video.

24

Módulo II: Tú y la comunidad.

Exponiendo el resultado del trabajo realizado entre todos: Trabajando en Equipo en Napurak: El líder nombrado para sintetizar todas las ideas con el equipo expone los resultados

25

26

FOTOGRAFÍAS

27

28

2.1.5 CLAUSURA DE LOS CURSOS

Se realizó la clausura de los seminarios talleres el día sábado 27 de septiembre del 2014, con

la presencia de la Mg. María Augusta León, Coordinadora Zonal 7 del Ministerio de Turismo de

la Comunidad y autoridades provinciales, cantonales y parroquiales.

29

2.2 ACTIVIDADES REALIZADAS CON LA COMUNIDAD

2.2.1 FODA COMUNIDAD NAPURAK

Resultado del empleo de la metodología participativa.

FACTORES INTERNOS

Fortalezas Debilidades

Comunidad alfabetizada (Bachillerato, Superior)

No hay todos los servicios básicos

Identidad cultural propia. Pérdida de las costumbres

2 idiomas Alcoholismo

Unión comunitaria No cuentan con casa de salud

Atractivos naturales y culturales No hay alcantarillado

Gobierno comunitario y legalmente constituido

No hay cobertura de señal para celular

Cuentan con terrenos comunitarios Vialidad de 3er orden

Proyectos productivos Autoestima baja

Ordenamiento territorial Falta de comunicación y transmisión cultural

Jóvenes no se involucran

FACTORES EXTERNOS

Oportunidades Amenazas

Asignación de presupuesto Influencia de otras culturales

Apoyo de instituciones como el MAGAP, MANUELA ESPEJO

Zona de deslaves, riesgosa por quebradas, ríos y vías.

Proyectos participativos con UTPL Concentración de obras en el centro urbano

Pertenecen a una Federación Shuar Poca ayudad del gobierno para el rescate de la cultura

No pueden acceder a créditos

No se da cumplimiento al plan de ordenamiento

No se cuenta con internet en la comunidad

30

31

3 RESULTADO: REALIZAR UN INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CON OTRAS COMUNIDADES EXITOSAS EN

EL ÁMBITO ECOTURÍSTICO EN EL ECUADOR.

TALLER DE EXPERIENCIA COMUNITARIA (SARAGURO)

Fecha: 30 de mayo del 2014

Participantes:

Eufemia Josefina Kunchike Ijisam

Raúl Paulino Kunchike Ijisam

Irma María Kunchike Ijisam

Guillermo Minós Tayzha Donoso

Antonio Cristobal Ijisam Maldonado

Santiago Ijisam Nanch

Patricio Kayuk Yampauch

Narcisa Dorinda Ijisam Maldonado

Marcos Patricio Shakaim Naikiai

Bertha Carlina Ijisam Nanch

Luis Kayuk

Mercedes Ijisam

Leonel Ijisam

Juan Antonio Yankur

32

FOTOGRAFIAS

ACTIVIDAD

Desayuno

Charla: Importancia del Turismo Comunitario

33

Participación en un ritual propio de la cultura Saraguro

34

35

Taller de elaboración de sombreros

Almuerzo Típico de la comunidad de Saraguro

36

Elaboración de Tejidos

37

4 RESULTADO: EN TALLERES PARTICIPATIVOS DISEÑAR EL PRODUCTO TURÍSTICO COMUNITARIO

4.1 INVENTARIO DE ATRACTIVOS.

La comunidad San Miguel de Napurak cuenta con diversos atractivos entre los que se han destacado

13 atractivos Naturales

27 manifestaciones Culturales

26 manifestaciones Culturales (gastronomía).

4.1.1 ATRACTIVOS NATURALES DE LA COMUNA SAN MIGUEL DE NAPURAK.

La comunidad San Miguel de Napurak tiene 13 atractivos naturales divididos en:

8 cascadas

• 1 río

• 1 balneario

• 1 bosque comunitario

• 1 montaña

• 1 cueva de piedra

38

INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS NATURALES DEL BARRIO SAN MIGUEL DE

NAPURAK PERTENECIENTE A LA PARROQUIA LA PAZ DEL CANTÓN YACUAMBI,

PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE AÑO 2014

NRO. NOMBRE

DEL

ATRACTIVO

JERARQUIA UBICACIÓN CATEGORIA TIPO SUBTIPO

1 Kayajea

(Cueva de

piedra )

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Sitio Natural Fenómenos

espeleológicos

Cuevas

2 Cascada

Tayu

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Sitio Natural Ríos Cascada

3 Cascada

Tinkimi

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Sitio Natural Ríos Cascada

4 Cascada

Kiiki

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Sitio Natural Ríos Cascada

5 Cascada

Ampacay

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Sitio Natural Ríos Cascada

6 Cascada

Tunim

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Sitio Natural Ríos Cascada

7 Cascada

Sunka

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Sitio Natural Río Cascada

8 Cascada

Chapik

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Sitio Natural Ríos Cascada

9 Cascada

Leonardito

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Sitio Natural Ríos Cascada

10 Montaña

Napurak

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Sitio Natural Montañas

39

11 Rio

Yacuambi

III Barrio San

Miguel de

Napurak

Sitio Natural Ríos Rio

12 Bosque

Napurak

III Barrio San

Miguel de

Napurak

Sitio Natural Bosque Bosque

montano

bajo

oriental

13 Balneario

Samiki

III Barrio San

Miguel de

Napurak

Sitio Natural Ríos Rivera

14 Cascada

Entsachik

Barrio San

Miguel de

Napurak

Sitio Natural Río Cascada

15 Saladero

Natural

Barrio San

Miguel de

Napurak

Sitio Natural

16 Cascada

Tumchim

Barrio San

Miguel de

Napurak

Sitio Natural Río Cascada

Cascada Tayu

Ubicación Georeferenciación

Latitud Longitud Altitud

Comunidad San

Miguel de Napurak

S3 45.615 W78 51.891 1005 msnm.

Tabla 4: georeferenciaciòn

40

Imagen 3. Cascada Tayu

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

La cascada Tayu es un atractivo natural perteneciente a la comunidad San Miguel de

Napurak, se encuentra a 40 minutos de la comunidad y es la primera dentro de la ruta

delas cascadas, tiene una caída de 1,50 m y una profundidad de 1,20m, se caracteriza

por poseer agua sin mayores niveles de contaminación en la que los visitantes

pueden bañarse. Durante el trayecto a la chorrera se puede apreciar un paisaje

llamativo, por poseer plantas medicinales, frutales, además de aves e insectos. El

acceso a la cascada no es difícil.

EL nombre de Tayu se debe a que aves como el tayu (aves nocturnas) abarcaban

cerca de la cascada y como el gallo de la peña.

Cascada Tinkimi

Ubicación Georreferenciación

Latitud Longitud Altitud

Comunidad San

Miguel de Napurak

S3 45.675 W78 51.801 1043 msnm.

Tabla 5: georeferenciaciòn

Fuente y Elaboración: Alexandra Leiva. E. 2014

41

Imagen 4. Cascada Tinkimi

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

La cascada tinkimi constituye un atractivo de la comunidad San Miguel de Napurak,

para llegar a la misma se debe caminar aproximadamente quince minutos desde la

comunidad hacia al sur, hasta llegar al puente de Napurak y subir la montaña, el

trayecto para llegar a la Cascada es de una hora aproximadamente, la accesibilidad

para la cascada es difícil, debido a que se encuentra en una zona baja y en la época

de invierno el terreno se baja.Durante el trayecto uno puede apreciar diversas

especies de flora como arboles de yarazo, papayas, sembríos de yuca, arbustos como

cresta de gallo entre otros. Además de la fauna entre las que destacan mariposas,

escarabajos, aves silvestres. Esta cascada tiene una caída de tres metros y una

profundidad de 2 metros y medio. Los visitantes se pueden bañar en esta cascada

pues sus aguas bajan directamente de la montaña sin ningún tipo de contaminación.

Cascada Kiiki

Ubicación Geo referenciación

Latitud Longitud Altitud

Comunidad San

Miguel de Napurak

S3 45.591 W78 51.816 1035 msnm.

Tabla 6: georeferenciaciòn

Fuente y Elaboración: Alexandra Leiva. E. 2014

Imagen 5. Cascada kiiki

42

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

La cascada Kiiki es uno de los atractivos naturales de la comunidad San Miguel de

Napurak, de singular belleza se destaca del resto de cascadas por la forma que tiene,

posee una altura de 19 metros de altura, dentro de la cascada se han formado

diversas posas de agua de una profundidad de 80 centímetros donde los visitantes

pueden refrescarse mientras las cristalinas aguas corren a su alrededor.

El acceso a la cascada es fácil, sin ninguna complicación, el recorrido a la cascada

dura aproximadamente una hora, donde los visitantes apreciaran diferentes tipos de

flora como árboles de chonta, bijao, entre otros y la fauna está representada en

cambio por diversos insectos, mariposas de varios colores, aves como la lora de

monte entre otros. Además de apreciar parte del barrio Chapintza.

Cascada Ampakay

Ubicación Georreferenciación

Latitud Longitud Altitud

Comunidad San

Miguel de Napurak

S3 45.688 W78 51.600 1035 msnm.

Tabla 7: georeferenciaciòn

Fuente y Elaboración: Alexandra Leiva. E. 2014

Imagen 7. Cascada Ampacay

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

La cascada Ampacay es la cuarta de las siete chorreras que presenta la ruta de las

cascadas posee, esta cascada tiene una caída de 1,50 y una profundidad de un metro,

sus aguas bajan de la quebrada Kurichpe es una chorrera relativamente pequeña, de

43

difícil acceso debido a que toca bajar todo un sembrío de papayas para llegar. La

vegetación de esta cascada no es diferente del resto de cascadas, sin embargo cabe

decir que el paisaje que se presencia antes de descender a la cascada es atrayente.

Cascada Tunim

Ubicación Georeferenciación

Latitud Longitud Altitud

Comunidad San

Miguel de Napurak

S3 45.691 W78 51.592 1059 msnm.

Tabla 8: georeferenciaciòn

Fuente y Elaboración: Alexandra Leiva. E. 2014

Imagen 8. Cascada Tunim

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

La cascada Tunim es otro atractivo natural de la comunidad de San Miguel de

Napurak, forma parte de la ruta de las cascadas, para llegar a las misma hay que

emprender un trayecto de una hora y 45 minutos desde la comunidad hasta la misma,

Imagen 9. Cascada Tunim

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

44

durante el recorrido los visitantes podrán apreciar flora y fauna de la zona, además de

paisaje llamativo, El acceso a la misma tiene un grado de dificultad debido a que se

encuentra en una parte baja y no existen las adecuaciones para visitarla, las aguas de

la misma son limpias y los visitantes pueden hacer uso de la misma para refrescarse.

La caída que posee la cascada es de seis metros y una profundidad de 1, 30.

Cascada Chapik

Ubicación Georeferenciación

Latitud Longitud Altitud

Comunidad San

Miguel de Napurak

0738136 9583971 1187msnm.

Tabla 9: georeferenciaciòn

Fuente y Elaboración: Alexandra Leiva. E. 2014

Imagen 10. Cascada Chapik

Fotografía; Alexandra Leiva. E

La Cascada Chapik es un atractivo más que la comunidad San Miguel de Napurak

posee para deleitar a sus visitantes, ubicadas en la parte sur este del barrio a 1187 m

s n m, presenta la peculiaridad de estar dividida en tres partes cada una con una caída

de aproximadamente 2 m y una profundidad de 1 metro. El acceso a la misma no

presenta mayor dificultad, además que el paisaje es llamativo y existe vegetación

durante todo el camino .El recorrido tiene una duración de alrededor de dos horas

desde la comunidad.

Cascada Sunka

Ubicación Georreferenciación

45

Latitud Longitud Altitud

Comunidad San

Miguel de Napurak

0737674 9583948 1139 msnm.

Tabla 10: georeferenciaciòn

Fuente y Elaboración: Alexandra Leiva. E. 2014

Imagen 13. Cascada Sunka

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

La cascada Sunka es la última de la ruta de las cascadas, esta se encuentra a 1137

msnm. Es una cascada con una caída de 2metros de altura y una profundidad de

1metrose encuentra a casi dos horas de la comunidad, el acceso a esta cascada es

muy difícil, debido a las condiciones del terreno y que no hay un camino definido. En

esta cascada no es recomendable que los visitantes se bañen debido a que el acceso

no lo pernote y así se puede evitar algún accidente. La flora y fauna que esta cascada

presenta no es diferente de las otras cascadas.

Cascada Leonardito

Ubicación Georreferenciación

Latitud Longitud Altitud

Comunidad San

Miguel de Napurak

3°44,665 78°50´308 1455msnm.

Tabla 11: georeferenciaciòn

Fuente y Elaboración: Alexandra Leiva. E. 2014

46

Imagen 14. Cascada Leonardito

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

La Cascada Leonardito, es un atractivo más de la comunidad Napurak, esta cascada

es una de las más alejadas de la comunidad y de un acceso extremadamente difícil a

la misma, debido a que no existe un camino definido y en algunos tramos, hay que

crear camino.

El recorrido a la cascada dura aproximadamente de cuatro a cinco horas, por la misma

razón que no hay un camino establecido y el acceso en ciertos puntos es casi

imposible, pues en algunos tramos se debe caminar por en medio de la cascada.

El paisaje que se puede apreciar durante el recorrido es vistoso y diverso, se puede

apreciar variedad de flora y fauna, aunque hay que decir que los mismos no varían

demasiado de lo que se puede apreciar en la zona baja de la comunidad.

La cascada Leonardito posee una caída de unos seis metros de altura, y una

profundidad de dos metros, los visitantes se pueden refrescar en sus aguas debido a

que son limpias de impurezas, sin embargo por la profundidad de sus aguas no es

recomendable para personas que no pueden nadar con destreza.

Rio Yacuambi

Ubicación Georreferenciación

Latitud Longitud Altitud

Imagen 15. Cascada Leonardito

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

47

Comunidad San

Miguel de Napurak

0736075 9585636 929 msnm.

Tabla 12: georeferenciaciòn

Fuente y Elaboración: Alexandra Leiva. E. 2014

Imagen 16. Rio Yacuambi

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

El Río Yacumbi es un recurso natural de la comunidad Shuar, debido a que traspasa la

comunidad. Este río nace en Cochapata cantón Naun (provincia del Azuay).El rio tiene

un ancho de aproximadamente de 100 metros. La profundidad es cambiante de verano

e invierno en verano llega tener de profundidad unos 15 metros y en invierno

sobrepasa los 30 metros. En la actualidad la calidad del agua no es la mejor debido a

lo contaminado que se encuentra producto de la extracción de minera que se realiza

en las poblaciones aledañas.

La flora y la fauna es diversa entre los que se destacan:

Flora: Samiki, Wuabillas, stewastima

Fauna: peces como: Corroncho, blanco, anguilla, bagre y aves como: patillos, garzas.

Montaña y bosque.

Mirador de Napurak

Ubicación Georreferenciación

Latitud Longitud Altitud

Comunidad San

Miguel de Napurak

3°45,049 78°52,752 1360 msnm.

Tabla 13: georeferenciaciòn

48

Fuente y Elaboración: Alexandra Leiva. E. 2014

Imagen 17. Mirador Napurak

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Imagen 18. Mirador Napurak

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

El mirador de Napurak pertenece al grupo de los atractivos naturales de la comunidad

San Miguel de Napurak, este mirador se encuentra en la parte oeste de la comunidad,

el mismo que desde su cúspide permite apreciar diversas poblaciones aledañas a la

Imagen 19. Mirador Napurak

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

49

comunidad como lo son: Chapintza, Los Ángeles, el Porvenir, Jembuenza, la Paz y

parte de Yacuambi.

El recorrido se inicia al salir de la comunidad, se toma una tarabita para cruzar el rio

Yacuambi, luego de ello se comienza el trayecto, hay que decir que durante todo el

recorrido el camino tiene mucha pendiente de forma especial a partir de la mitad de la

montaña. La fauna y flora que se puede apreciar es diverso, mas no es único. El

tiempo que dura el ascenso a la montaña es de dos horas y treinta. Sin embargo para

arribar a la cima de la montaña, es necesario tener buena condición física, debido a

que el terreno no presenta las facilidades necesarias para todo tipo de personas.

Bosque N apurak

Ubicación Georreferenciación

Latitud Longitud Altitud

Comunidad San

Miguel de Napurak

1800

Tabla 14: georeferenciaciòn

Fuente y Elaboración: Alexandra Leiva. E. 2014

Imagen 20. Bosque Napurak

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

El bosque montano bajo oriental de Napurak, es una reserva que la comunidad ha

considerado importante reservar para contribuir con el medio ambiente. Este bosque

se encuentra ubicado en la parte alta de la comunidad cerca de la toma de agua, de la

comunidad

Tiene una extensión de 54 hectáreas, en la que se encuentra diversidad de flora y

fauna como por ejemplo árboles madereros entre los que destacan: almendros,

50

costeño y árboles frutales. Aquí se encuentran animales como monos, aves, tumulles,

yamala.

Cueva.

Kayajea (Cueva de piedra)

Ubicación Georreferenciación

Latitud Longitud Altitud

Cueva de piedra 0738118 9585278 1318 msnm.

Tabla 15: georeferenciaciòn

Fuente y Elaboración: Alexandra Leiva. E. 2014

Imagen 21. Cueva de piedra

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Casa de piedra es un atractivo natural que posee la comunidad Napurak, se encuentra

ubicado en la montaña de nombre Kayajea a 1318 m.s.n.m. el lugar posee enormes

piedras que juntas forman una edificación de piedra.

La edificación tiene una altura de 2m. Este atractivo es lugar de refugio para diversos

animales silvestres como por ejemplo la yamala, murcielagos, aves silvestres entre

otros, es aquí donde se reproducen y guardan de sus captores.

El atractivo presenta una humedad bastante pronunciada y el acceso al mismo es

difícil. Durante el trayecto existe la presencia de bosque primario así como también

flora y fauna variada.

Balneario

51

Balneario Samiki

Ubicación Georeferenciación

17 m UTM Altitud

Comunidad San

Miguel de Napurak

0736537 9585030 916msnm.

Tabla 16: georeferenciaciòn

Fuente y Elaboración: Alexandra Leiva. E. 2014

Imagen 22. Balneario Samiki

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

El balneario Samik es un atractivo de la comunidad Napurak, que se encuentra

ubicado en la parte urbana de la comunidad específicamente al sur de la misma, es un

balneario natural que se ha formado aquí, a orillas del río Yacuambi, compuesto por

una playa con una extensión de aproximadamente unos 70 metros de largo y en

cuanto a la extensión desde la orilla de la playa es en cambio de unos 15 metros

aunque cabe decir que en invierno el agua del río se interna en la playa

desapareciendo cerca de 6 metros de playa. Aquí se puede encontrar diversas

muestras de flora y fauna como lo son:

Su nombre se debe a la presencia de árboles de Samiki a la orilla del río, entre los

que destacan dos árboles que tienen una edad avanzada (cerca de 100 años) y que

las personas de la comunidad los utilizan para realizar sus rituales. En carnaval y días

de descanso la comunidad lo utiliza para recreación Flora: Samiki, Wuabillas,

stewastima: Fauna: peces como: Corroncho, blanco, anguilla, bagre y aves como:

patillos, garzas.

52

4.1.2 MANIFESTACIONES CULTURALES

La comunidad San Miguel de Napurak tiene registrados 28 atractivos culturales los

cuales están divididos de la siguiente manera:

2 realizaciones artísticas contemporáneas (fiestas)

13 etnografías (Manifestaciones religiosas, tradiciones y creencias populares)

6 Realizaciones técnicas y científicas ( explotaciones mineras, piscícolas,

agropecuarias, ganaderas

1 histórica

5 etnográficas (música y danza, grupos étnicos, shamanismo, artesanías

arquitectura vernácula).

53

INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MANIFESTACIOENS CULTURALES DEL BARRIO

SAN MIGUEL DE NAPURAK PERTENECIENTE A LA PARROQUIA LA PAZ DEL CANTÓN

YACUAMBI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE AÑO 2014

NRO. NOMBRE

DEL

ATRACTIVO

JERARQ

UIA

UBICACIÓN CATEGORIA TIPO SUBTIPO

1 Fiesta de la

chonta

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Realizaciones

Artísticas

contemporáneas

Fiestas

2 Fiesta de

San Miguel

III Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Realizaciones

Artísticas

contemporáneas

Fiestas

3 Danza shuar II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Música y

danza

4 Comunidad

Shuar

III Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Grupos

Étnicos

5 Ganchar II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Realizaciones

técnicas y

científicas

Explotaci

ones

mineras

6 Pscicultura III Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Realizaciones

técnicas y

científicas

Explotaci

ón

Piscícola

7 Agricultura II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Realizaciones

técnicas y

científicas

Explotaci

ones

agropecu

arias

8 Ganadería II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Realizaciones

técnicas y

científicas

Explotaci

ones

agropecu

arias

9 Caza II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

10 Tarabita II Barrio San Manifestaciones Históricas Arquitect

54

Miguel de

Napurak

culturales ura Civil

11 Molienda II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnográficas Arquitect

ura

vernácul

a

12 Pesca II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Realizaciones

técnicas y

científicas

Explotaci

ón

Piscícola

13 Shamanismo III Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Shamani

smo

14 Artesanías II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Artesanía

s

15 Historia de

las dos

hermanas

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Manifest

aciones

religiosa

s,

tradicion

es y

creencia

s

populare

s

16 Historia de

las personas

ambiciosas

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Manifest

aciones

religiosa

s,

tradicion

es y

creencia

s

populare

s

55

17 Historia de

las personas

vagas

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Manifest

aciones

religiosa

s,

tradicion

es y

creencia

s

populare

s

18 Historia de

la rana azul

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Manifest

aciones

religiosa

s,

tradicion

es y

creencia

s

populare

s

19 Historia del

tigre

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Manifest

aciones

religiosa

s,

tradicion

es y

creencia

s

populare

s

20 Historia del

hombre y la

sirena

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Manifest

aciones

religiosa

s,

tradicion

es y

56

creencia

s

populare

s

21 Historia de

las mujeres

y la yuca

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Manifest

aciones

religiosa

s,

tradicion

es y

creencia

s

populare

s

22 Historia de

la mujer

ociosa

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Manifest

aciones

religiosa

s,

tradicion

es y

creencia

s

populare

s

23 Historia del

baile del

washi

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Manifest

aciones

religiosa

s,

tradicion

es y

creencia

s

populare

s

24 Historia del

oso y el

II Barrio San

Miguel de

Manifestaciones

culturales

Etnografía Manifest

aciones

57

hombre Napurak religiosa

s,

tradicion

es y

creencia

s

populare

s

25 Historia del

iwea y washi

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Manifest

aciones

religiosa

s,

tradicion

es y

creencia

s

populare

s

26 Rituales de

la

comunidad

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Manifest

aciones

religiosa

s,

tradicion

es y

creencia

s

populare

s

27 Costumbres

de la

comunidad

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Manifest

aciones

religiosa

s,

tradicion

es y

creencia

s

58

Comunidad San miguel de Napurak

Ubicación Georreferenciación

17 m UTM Altitud

Comunidad San

Miguel de Napurak

0736614 9585044 941msnm.

Tabla 18: georeferenciaciòn

Fuente y Elaboración: Alexandra Leiva. E. 2014

populare

s

28 Historia del

origen de

Napurak

II Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Manifest

aciones

religiosa

s,

tradicion

es y

creencia

s

populare

s

59

Imagen 23. Comunidad Shuar San Miguel de Napurak

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

La Comunidad Shuar San Miguel de Napurak, perteneciente a la Federación Shuar de

Zamora Chinchipe, nace en 1973 fundada por el Cacique, el Sr. Miguel Ijisam.

Napurak, escrito en idioma natal Shuar que significa “Saladero”, lugar donde se

reunían o acudían animales silvestres a beber agua, masticar hierbas o especies del

lugar, estos animales eran: osos, aves entre otros. En la actualidad ya no llegan estas

clases de animales debido al crecimiento de la población humana.

Actualmente la población de San miguel de Napurak está compuesta por 31 familias

las mismas que conforman 110 habitantes aproximadamente, que en su mayoría

pertenecen a la etnia shuar.

Vestimenta

Una manifestación cultural de la Comunidad Napurak es su vestimenta típica, prendas

que los diferencian y a la vez los identifican del resto de los pueblos Shuar.

Estas prendas las utilizan en ocasiones especiales como fiestas de la comunidad, para

recibir a extranjeros o grupos de turistas. Su vestimenta está compuesta de la

siguiente manera;

Mujeres:

60

Imagen 24. Vestimenta mujeres

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Taráchi= Vestido que cubre no solo la cintura y los muslos sino también el busto y el

hombro derecho; el hombro izquierdo y los brazos son descubiertos

Nunkatai = collar

Sakap = Instrumento musical con el cual las mujeres llevan el ritmo durante los bailes.

Sunkaka = aretes con plumas silvestres

La vestimenta de las mujeres está compuesta por prendas de color azul y café,

mismas que son utilizadas para variar el color de las mudas.

La cumbia es una semilla que las personas de la comunidad en la antigüedad utilizan

como tinte natural para teñir sus prendas, el proceso se iniciaba con la trituración de la

cumbia y los bejucos de Tamushe, las raíces junto con las cumbias son cocidas luego

de ello se introducen los hilos y se obtienen tintes de tono azul y sus variedades, de la

misma manera sucede con el color café se lo mescla con achiote y se obtiene el color

café y sus variedades.

Hombres:

61

Imagen 25. Balneario Samiki

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Tawáshap = corona hecha a base de plumas de animales

Asanti = adorno cruzado al pecho

Makich= cinta que usan alrededor del tobillo y se produce música

Itipí = Es un taparrabos que llega un poco más debajo de la rodilla.

En la antigüedad las vestimentas eran elaboradas por los hombres Shuar.

Actividades económicas

Ganadería:

En esta actividad pecuaria se encuentra la cría de ganado vacuno de doble propósito;

es decir, de leche y de carne, además es complementada con la cría de animales

menores

Agricultura:

La comunidad se dedica esencialmente a actividades agrícolas para el autoconsumo

como es la siembra de la yuca y el plátano. Cabe decir que algunos siembran

diferentes productos también para comercializarlos.

Piscicultura:

Es un proyecto nuevo que la colectividad está trabajando en conjunto para tener otra

forma de desarrollo comunitario. Existen ocho peceras en las que existen

62

aproximadamente 2000 peces cada una, estos peces se demoran en criarse entre dos

meses y medio a tres, luego de ello lo comercializan y la libra tiene un precio de $2,50.

Extracción de oro en forma artesanal

Es otra de las actividades a la que se dedican los miembros de la comunidad, el

proceso es largo, sin embargo el beneficio económico que representa lo compensa.

Gastronomía:

La gastronomía de Napurak se ve compuesta por los productos procedentes de la

misma comunidad, es una comida sana sin mayor condimento que la sal. Entre los

platos que se destacan están: Ayampaco de pollo, ijirka de pollo, chicha de maduro,

chicha de chonta, namaj, caldo de yuca entre otros.

Fiestas:

La fiesta que ellos festejan es la de San Miguel, misma que se realiza el 29 de

septiembre de cada año en la que se invita a las comunidades cercanas, autoridades y

pueblo en general, se realiza una fiesta de un día de duración.

Danza Shuar

Imagen 26. Danza shuar

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

La danza Shuar es una manifestación de la comunidad Napurak, este atractivo

etnográfico muestra la riqueza Cultural que poseen y lo demuestran en diferentes

ocasiones, como fiestas, llegada de turistas o extranjeros

63

Existen diferentes tipos de danzas que la comunidad Shuar práctica, entre las que

destacan;

Danza del Washi = baile del Mono

Danza Ujukam = al ritmo del ujukam

Danza de Maquish = un baile típico que se lo realiza solamente con los pies, como una

cumbia.

Danza Chiwia = Se lo baila saltando

Para realizar estas danzas, los miembros de la comunidad usan su indumentaria

propia, este atractivo está aún conservado

Fiestas.

Fiesta de la chonta

Imagen 27 . Árbol de Chonta

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Imagen 28. Frutos de Chonta

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

64

Imagen 29. Chicha de chonta

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

La fiesta de Chonta es una manifestación Cultural del pueblo Shuar, que la realizan

para celebrar la cosecha del fruto, la realizan por lo general al finalizar la cosecha de

Chonta.

La chonta, es una planta de las especies de las palmeras, cuyo fruto color rojizo,

llamado chontaduro, es utilizado como fuente alimenticia de los integrantes de las

comunidades indígenas, así como alimento para una gran variedad de animales

silvestres.

La fiesta se inicia cuando toda la comunidad se reúne en una casa Shuar, donde

cocinan la chonta, mientras que afuera ponen un palo

De cualquier clase, alrededor del mismo se ponen las ollas en las que están cocinadas

los frutos de Chonta, las personas también se reúnen alrededor y danzan entorno a las

ollas de chonta, esperando hasta que se fermente la chicha el proceso es de cerca de

2 o 3 horas, existe un líder Shuar quien prueba la bebida y es el que da el visto bueno

de la preparación para que puedan tomar.

Esta celebración es un atractivo que se está perdiendo debido al desarrollo de la

comunidad y la falta de interés y participación por parte de los jóvenes de la

comunidad.

Fiesta de San Miguel

65

Imagen 30. Comunidad Napurak y autoridades

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Imagen 32. Pela de res para la fiesta

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

La fiesta es realizada en honor a la imagen de San Miguel, del cual lleva el nombre la

Comuna, esta fiesta la realizan desde hace más de 40 años.

Imagen 31. Feria Agropecuaria Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

66

La organización de toda la fiesta se la realiza un mes antes de la misma, donde se

congrega los integrantes de la comunidad y planifican cada una de las actividades que

se van a desarrollar, las cuotas individuales y aportes de cada miembro. Además se

invitan a las autoridades locales y provinciales.

La fiesta se inicia a la madrugada con la pela de una res, luego con la misa en la casa

comunal, acto seguido se realizan juegos en los que participan chicos y grandes, se

desarrolla una festividad en general donde se da de comer y beber a todos quienes

estén presentes, y al final un baile popular.

Esta celebración es una manifestación que ha perdurado y que con el paso de los

años se ha ido perfeccionando para el deleite de todos los partícipes de la misma.

Actividades económicas.

Proceso de extracción artesanal de Oro

Imagen 33. Extracción de oro

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

La extracción artesanal de oro en el Barrio San Miguel de Napurak, es una actividad

de significativa importancia dentro de la comunidad debido al valor económico que

representa la misma. Gracias a la cercanía que la comunidad tiene con el río

Yacuambi, es posible hacerlo con mayor facilidad y obtener mayores resultados.

El proceso se inicia cuando mineros instalan dentro del río una bomba de extracción

de material suelto, a continuación las personas involucradas en la actividad separan

67

del río las piedras grandes, solo dejan las piedrecillas y algunos residuos luego en

baldes y tinas toman estas piedras para en alfombras ir limpiando.

Seguidamente los mineros instalan cerca del río la zaranda clasificadora de oro,

conectan una manguera con agua del rio y proceden a clasificar el oro que está en las

alfombras.

Imagen 34. Clasificación de oro

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

En los residuos que dejo la máquina clasificadora, se los pone en una tina y se agrega

el mercurio en una batea para facilitar la identificación del oro. Es importante

mencionar que el mercurio es un metal de elevado valor por lo que las personas de la

comunidad tratan de no desperdiciarlo en el proceso.

Al mezclarse el mercurio con el oro toma el nombre de amalgamación el mismo que

es un método sencillo y efectivo, para separar el oro de los finos recuperados que

difícilmente se podrá suprimir en las operaciones de la pequeña minería.

Una vez identificado el oro, se inicia otro proceso más que es el de separar la

amalgama del mercurio, esto se lo realiza en una tela filtrante, se exprime para que

salga el mercurio residual y se recupera la bola de amalgama. El mercurio sobrante se

lo guarda para una nueva extracción de oro.

Imagen 35. Lavado de oro

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

68

Imagen 36. Colocación de mercurio

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Para concluir el proceso se quema el oro y se lo funde para asegurarse que quede sin

restos de mercurio en su interior.

Imagen 38. Fundición del oro

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Piscicultura

Ubicación Georeferenciación

Latitud Longitud Altitud

Piscicultura S3 44.854 W78 51.960 941msnm.

Tabla 19: georeferenciaciòn

Fuente y Elaboración: Alexandra Leiva. E. 2014

69

Imagen 40. Piscina de producción de tilapia

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

La piscicultura es una de las actividades económicas que desarrolla la comunidad San

Miguel de Napurak, en la que participan todos los miembros de la comunidad. Ellos

poseen un criadero que lleva el nombre de Piscicultura Masaei, este criadero de peces

se encuentra ubicado en la parte este de la comunidad, cuentan con ocho piscinas de

tilapia, en la que cada una tienen aproximadamente de 1000 a 3000 tilapias.

La comunidad de Napurak para la cría y cuidado de las tilapias se ha organizado

delegando cada seis meses o un año a un responsable para la atención de los peces.

Para sembrar las tilapias, se inicia con 20,000 en una misma posa y luego se lasa

distribuye a las diferentes piscinas.

Durante todo el proceso de cría de las tilapias gastan aproximadamente 100 a 120

sacos, cada saco de balanceado que utilizan para criar a las tilapias les cuesta

$16,00. El tiempo que dura en criarse los peces son de seis a ocho meses. Concluido

este tiempo cada pez alcanza un peso de una libra o libra y media, la libra de tilapia

esta entre dos y dos dólares y medio.

Caza

Imagen 41. Demostración de cómo apuntar

70

La caza es otra manera de supervivencia de las personas de la comunidad de San

Miguel de Napurak, esta actividad no la realizan a diario sino cuando tienen la

necesidad o cuando alguien les encarga la carne de algún animal. Ellos inician la caza,

por lo general a la madrugada o en horas de la tarde, caminan cerca de una hora,

hora y media, para agilitar el proceso se ayudan de sus mascotas los perros y las

escopetas. Los perros son quienes rastrean, siguen la presa y la acorralan. En

ocasiones ellos se guían por los restos de comida que dejan los animales.

Los animales que ellos cazan son la yamala, tumulle (armadillo) , pavas de monte,

guatusa, son animales que son apreciados por los beneficios nutricional y medicinal de

sus carnes además del sabor que poseen. La carne de estos animales esta por lo

general entre $ 3 a 5 dolares.

Agricultura

Imagen 42. Frutos de la comunidad

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

La agricultura es la base principal de la economía de la comunidad San Miguel de

Napurak, debido a que la mayor parte de sus habitantes se dedican a esta actividad

debido a la fertilidad de las tierras. Los productos que ellos cultivan son: plátano, yuca,

zapallo guineo, papa china, papaya, cacao, granadillas, frejol, naranjillas.

Imagen 43. Frutas de la comunidad

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

71

El proceso de la agricultura lo realizan cuando limpian el terreno que va a ser utilizado

para ser sembrío, esto lo realizan con ayuda de machete, mas no queman pues

consideran que esto provoca la erosión de los terrenos.

Para realizar las siembras, hacen surcos para sembrar yuca, el tiempo que dura su

proceso de cultivo es de ocho meses, la papa china de cinco a seis meses, el guineo

conocido como repe es de 5 a seis meces, mientras que para el plátano hacen huecos

de 40 por 40 cm y profundidad de 50 cm. Luego de haber hecho la siembra, cada

cierto tiempo limpian la siembra para evitar la acumulación de malas hierbas que

impidan el crecimiento normal de los sembríos.

El terreno ellos lo utilizan durante cinco o seis años seguidos, pasado este tiempo lo

dejan reposar uno a dos años, para que vuelva a ganar la fertilidad perdida.

Las personas de la comunidad hacen abonos naturales el mismo que está compuesto

por: barbasco, estiércol, ají, ajo macho, leche, cal, mie, lo dejan fermentar por tres

meses y luego lo riegan sobre los sembríos.

Ganadería

Imagen 44. Ganado de la comunidad

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Esta actividad económica a la que se dedica cierta parte de la población local, ellos

crían solo ganado vacuno cada uno lo tiene en sus fincas donde lo cuidan hasta que

esté preparado para la venta y comercialización que es después de un año o año y

medio. La comunidad en conjunto tiene ganado que lo cuidan en la parte alta de la

comunidad, llamado Grupo de Desarrollo Ganadero Wirisam, llamado asi porque antes

72

existía una ranas llamadas Wirisam. Actualmente tienen 15 cabezas de ganado, este

grupo se inició hace más de 30 años

Pesca

Las personas de la comunidad se dedican también a la pesca una actividad artesanal

que la utiliza para el consumo interno.

En el rio Yacuambi las personas de la comunidad pescan por lo general: coroncho,

blanco. El proceso de pesca se inicia en verano cuando florecen los Aritacos (árbol

pequeños que crece a la orilla del río )es señal de que es tiempo de pescar, las

personas hacen el respectivo ritual y van la faena. Primero se pone una guashima en

el rio, ahí van subiendo los peces y cuando hay una cantidad considerable se cierra la

guashima y quedan ahí los peces. También pescan con anzuelos y algunas veces

utilizan barbasco que hacen más fácil la pesca. Por lo general pescan alrededor de 20

a 30 libras, en temporada.

Manifestaciones etnográficas, históricas y culturales.

Shamanismo

Imagen 45. Prácticas de shamanismo

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Imagen 46. Planta de Natema

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

73

Imagen 47. Planta de espíritu Santo

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

La comunidad Shuar de Napurak, son creyentes y la medicina natural por tal razón la

practican y utilizan para su diario vivir. En la comunidad existen 3 médicos de medicina

natural: Carlos Taisha, Guillermo Muños, Juan Antonio Ijizam ellos son los encargados

de velar por el bienestar de la salud de las personas de la comunidad. Ellos dicen que

el poder para sanar lo han heredado de sus antepasados, además de estudiar. La

natema y el mikum son dos plantas utilizadas por los shamanes para purificarse y

tener el poder para sanar a la persona. La forma en que se prepara es tomar el tallo y

cocinarlo hasta que se vuelva espeso, luego el Shaman toma esta bebida en ayunas.

El ayuno debe ser de 1 día y medio o dos.

Para realizar los respectivos rituales ellos utilizan diversas plantas entre las que están:

Natema, Piripiri, Mikum, Espiritu Santo

Para limpiar a la persona se la limpia con hojas de Samiki, piripiri. Se lo puede soplar

tabaco y licor. En la actualidad hay otras esencias como; 7 iglesias, canana, agua de

mil flores, perfume de ajo macho, virgen del Cisne.

Existe diversos tipos de magia y son: Blanca, verde, roja y negra. La magia negra y

roja son malas, mientras que la blanca y verde son buenas. En algunos casos hay

personas que hacen amarres a otros y estos son en forma de animales que se

incrustan en el cuerpo del afectado como: Murcielago, araña, serpiente, garrapata.

Ellos poseen el poder para deshacer estos amarres.

Los lugares donde hacen sus rituales y sanaciones son; el río, la cascada o

simplemente en la casa.

Artesanías

74

Imagen 48. Collares de la comuna

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

La comunidad Napurak tiene artesanías que representan su identidad como pueblo

Shuar. Son personas hábiles con sus manos y muy creativas.

A esta actividad se dedican principalmente las mujeres y de la comunidad son 5

mujeres que tienen un interés particular en las artesanías. Entre los objetos que

realizan existen para el uso personal como bisutería, adornos para las presentaciones,

utensilios de cocina entre otros .El material que utilizan para hacer estas artesanías

son principalmente semillas de árboles y arbustos de la localidad entre los que están:

Cumbias, bejucos, nupi, amkich , arboles de tintes como Pinta uñas entre otros.

Además realizan artesanías en barro.

Lo que más elaboran son: Washima= canasta; tarache= vestidura; Shakap

Molienda

Ubicación Georeferenciación

Latitud Longitud Altitud

Comunidad San

Miguel de Napurak

S3 44.854 W78 51.960 941msnm.

Tabla 20: georeferenciaciòn

Fuente y Elaboración: Alexandra Leiva. E. 2014

Imagen 49. Aretes de la comunidad

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

75

Imagen 50. Molienda Ijizam

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

La comunidad Napurak tiene como atractivos culturales a La molienda, misma que

pertenece a la Familia Ijizam, esta se encuentra ubicada en la parte oeste de la

comunidad a 1010 msmn. El recorrido es de 30 a 45 minutos desde la comunidad.

El señor Leonardo Ijizam la hizo hace 20 años, para producir panela y dulce de caña,

que en ese tiempo era muy próspero los sembríos de este producto. Está hecha de

madera de costeño, su cubierta es de paja, dentro de ella está un trapiche que tiene

más de 20 años.

Tarabita

Imagen 52. Tarabita de la comunidad

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

La comunidad Napurak tiene como atractivos culturales dos tarabita, mismas que

están una a cada extremo de la comunidad, las han utilizado por mucho tiempo como

medio de transporte para cruzar el Río Yacuambi e ir a ver el ganado y sus fincas

respectivas. En un principio estuvo a un costado de la comunidad pero debido a un

76

aluvión que hubo en 1974 se la traslado al extremo. El municipio fue quien construyo

la tarabita a favor dela comunidad.

Hace 3 años Don Carlos Taisha, cambio las tarabitas originales.Esta tarabita tiene una

altura de 15 metros sobre el río y soporta un peso de 200 kilogramos. Está hecha de

fibras de hierro los mismos que miden aproximadamente 140 metros. Más la canasta

tiene partes de madera.

MITOLOGÍA

Historia de las dos hermanas

Sua y Ipiak , eran dos hermanas que se habían casado con Kunamp, sin embargo

eran muy holgazanas en las tareas del hogar , su esposo las desprecio por esto y ellas

se internaron en la selva.

Estando ahí se encontraron con Nayap quien les pregunto a donde iban y ellas le

dijeron que iban a visitarlo, el les dijo que tenía que ir a pescar pero su mamá estaba

en casa asi que podían ir y ayudarla hasta que el regrese. Además les dijo que no

podían perderse porque el camino estaba señalado por unas plumas de guacamayo,

mientras que el camino de su cuñado Tsuna estaba señalado por plumas de ave

Ikianchim.

Tsuna había escuchado toda la conversación, cambio las plumas del camino de Nayap

por el suyo para que las mujeres se confundieran y fueran a su casa y así sucedió las

hermanas llegaron a la casa de Tsuna, se encontraron a la madre de este y pasaron

todo el día con ella. Llegada la noche las hermanas durmieron con el sin darse cuenta

que este tenía una enfermedad (conjuntivitis) y por eso no se dejaba ver. Al siguiente

día las mujeres se vieron así y se fueron a bañar pero a pesar de ello no se pudieron

sanar ni tampoco quitarse el olor desagradable que tenían.

Nuevamente se internaron en la selva hasta llegar a la casa de Nayap, este al verlas

contaminadas y con tan mal olor las desprecio, no quería compartir ni su comida, ni su

cama con ellas. Ellas persuadieron a la madre de Nayap para que convenciera a su

hijo de tomarlas como esposas y así ellas la podrían cuidar y ayudarla en las labores

de la casa.

El las tomo como esposas, mas no tenía intimidad con ninguna, su mamá falleció, el

devastado por la tristeza la reconstruyó con cera y la volvió a la vida. Todos los días la

bañaba y la cuidaba, las hermanas Sua y Ipiak, se llenaron de celos y envidia para con

77

la anciana que un día se ofrecieron ellas a bañarla para que el fuera a pescar. Nayap

acepto, mas ellas calentaron el agua hasta hacerla hervir y así deshacerse de la

anciana, cuando el regreso y no la encontró, les pregunto y ellas le mintieron diciendo

que había salido a la huerta y no regresaba. El al darse cuenta de su engaño lloro

amargamente por su madre e intento reconstruirla mas no pudo.

Cegado por la ira, quiso tomar venganza y matarlas más ellas corrieron a internarse en

la selva, Nayap junto con los otros hombres las persiguieron hasta acorralaras,

entonces ellas viéndose sin salida decidieron convertirse en plantas que ayuden al

pueblo shuar para su diario vivir y así puedan recordarlas por algo bueno. Sua

estando parada se convirtió en un árbol de Genipa (nueces) y Ipiak por estar sentada

se transformó en una planta de achiote.

Cuando los hombres llegaron solo encontraron estas dos plantas y se quedaron

maravillados por lo hermosas y fructíferas que eran, todos se subieron a las plantas y

se transformaron, quienes se subieron a genipa se convirtieron en animales con

manchas negras, mientras que los que se subieron al arbusto de achiote se pintaron

de colorado.

De esta manera concluye la historia de las dos hermanas Sua y Ipiak.

HISTORIA DE LAS PERSONAS AMBICIOSAS

Esta historia es relatada por el pueblo shuar, en la que se dice que había una pareja

que tenían muy buena suerte en la caza, diariamente cazaban un exceso de animales

que los desperdiciaban pues no avanzaban a consumirlos. En medio de la selva ellos

hicieron un campamento para dejar todo lo cazado. Cerca de ellos había un árbol viejo

y seco en el que habitaba una anaconda, quien al ver tanta comida se llevaba para

consumirla. La pareja de shuar al ver esto dejaron a uno de sus hijos para que espiara

que es lo que sucedía, el muchacho vio que era la anaconda quien robaba las presas

cazadas bajando su cola del árbol.

El joven conto a su padre lo que había visto, entonces el padre quemo el árbol para

que muriera el animal, una vez muerto el animal, cayó desde lo alto a los pies del

Shuar el viéndolo tan exquisito se comió parte del animal. Luego tuvo demasiada sed

que le pidió a su mujer que lo llevará a una cascada para poder satisfacer su anhelo,

de tanta agua que tomaba se comenzó a inflar hasta reventar.

78

HISTORIA DE LAS PERSONAS VAGAS

Una familia Shuar tenía una hija que solo pasaba durmiendo, su mamá por más que

intentaba levantarla ella no hacía caso, un día la mamá fue a la finca a trabajar y

cuando regreso encontró a su hija convertida en una enorme anaconda sobre la cama.

Es por eso que el pueblo Shuar evita que las personas sean perezosas pues lo

consideran un pecado.

HISTORIA DE LA RANA AZUL

Una familia Shuar tenía una hija que solo pasaba durmiendo, su mamá por más que

intentaba levantarla ella no hacía caso, constantemente le pedía que le acompañara a

la finca para que trabaje con ella más ella no respondía y prefería dormir. La madre

enojada por tanto desplante de su hija tomo una de sus piernas y con una piedra la

aplastó hasta que la aplano de la misma manera hizo con la otra pierna y sus manos.

Mas la muchacha no emitió quejido alguno pues estaba dormida. Esta historia se la

recuerda en tiempos de Chonta, debido a que en esta temporada se puede apreciar a

esta ranita y su singular cantar.

HISTORIA DEL TIGRE

Hace varios años dos Shuar fueron de cacería, cansados de tanto andar se acostaron

a descansar bajo una palma, más uno quedo dormido profundamente y no sintió

cuando su compañero se fue de regreso a casa. El Shuar al despertarse, se vio solo y

llamo a su compañero, cansado de tanto llamar y viendo que era tarde como para

regresar a casa decidió quedarse a dormir en la montaña. Hizo una fogata con la

hierba que encontró para calentarse, de repente apareció un tigre con el que tuvo que

pelar para salvar su vida. Ambos pelearon toda la noche hasta que el tigre acorralo al

hombre en una cueva, el Shuar temiendo por su vida no salía de la gruta, hasta que se

le ocurrió sacar un palito para ver si el tigre se había ido pero por el contrario el tigre le

quito el palo y lo deshizo en segundos. El tigre metió su pata para ver si podía sacar al

humano, más el Shuar lo que hizo fue cortarle la pata y el tigre se fue llorando haber

perdido su pata por las ansias de comer un Shuar.

HISTORIA DEL HOMBRE Y LA SIRENA

Existió un hombre shuar que estaba estudiando para ser Shaman, para ello se internó

en la selva por días, cuando sintió hambre fue a la orilla de la cascada a pescar,

mientras lo hacía noto que a poca distancia había una sirena que estaba sentada con

la mirada perdida hacia otro lugar.

79

El hombre se quedó extasiado al ver la belleza de la sirena y por más que quiso llamar

su atención no pudo, decepcionado procedió a marcharse, entonces la sirena lo tomo

de la mano y se lo llevo a la profundidad de la cascada. Ahí el hombre Shuar

contemplo cosas extraordinarias como por ejemplo ver que los lagartos son los perros

de las sirenas entre otras cosas.

La sirena lo retuvo por varios años en las profundidades de la cascada e hicieron una

vida juntos, cuando regreso a la tierra ya no era el mismo, su familia lo cuestiono por

su desaparición más él les dijo que no sabía nada. El hombre Shuar había llevado con

él a la sirena convertida en una muñeca de barro y la había guardado en una

Changuina ocultándola de los demás.

Su esposa terrenal le reclamaba constantemente porque no tenía intimidad con ella,

pero él evadía el tema, hasta que un día él le contó a su mujer la verdad que él había

tomado como esposa a la sirena y que por eso no podía compartir su cama con ella.

La mujer lo cuestiono sobre donde estaba la sirena y él no le respondió.

La mujer entonces decidió averiguar donde su esposo escondía a la sirena, lo espió

por días hasta descubrir que la guardaba en la changuina sobre su cama. Un día

cuando su esposo se marchó a la finca, fue a la habitación y abrió la changuina al

destaparla vio una muñequita blanca que estaba guardada, ella la tomó y entonces la

muñeca se transformó convirtiéndose en la sirena.

Entonces viento, rayos y lluvia, cayeron sobre la tierra, la sirena se fue arrastrándose

hasta llegar a la cascada que se había formado y internarse en sus aguas. El hombre

regreso a la casa y al no encontrar a la sirena lloró amargamente por su amada.

HISTORIA DE LAS MUJERES Y LA YUCA

Este cuento se inicia cuando hace muchos años hubo una terrible hambruna por más

que el pueblo Shuar sembrara, la tierra no les daba ningún fruto. Un día un grupo de

mujeres que estaban cerca de una cascada vieron como bajaba de la misma hojas de

yuca, fueron siguiendo cascada arriba hasta que encontraron a una mujer muy

hermosa Nunkui que lavaba las yucas y le pidieron que les diera un poco de yuca

para comer, ella les dijo que no les iba a dar nada sino más bien que lleven la a su

casa y que ella les iba a enseñar a sembrar, cuando llegaron ella pronuncio “wari

yurunkaja, waripam ajaa warim uwi jaa” traducido al español ella había manifestado

“que exista la yuca, que exista el plátano y más productos que sirvan para el sustento

del pueblo shuar” es de esta manera que la tierra se volvió fértil, los Shuar dejaron a

la muñeca en una vasija mientras ellos iban a cosechar, más los niños la descubrieron

80

y se pusieron a jugar con ella, entonces la muñeca que no era otra que Nunkui, pidió a

los dioses que la ayudaran y apareció una guadua en la que ella se subio para

protegerse de los maltratos de los niños. Los adultos al regresar y ver todo lo

acontecido, le pidieron a Nunkui que no se vaya que los siguiera ayudando, más ella

solo les comenzó a lanzar las semillas de todas las plantas y ellos las cogieron para

guardarlas.

Arutám (Dios) los maldijo diciéndoles que a partir de entonces ellos debían sembrar la

tierra con sus propias manos y con sacrificio cosechar.

LA MUJER OCIOSA

Hace tiempo existió una mujer que no le gustaba sembrar la tierra, ni ir a la finca a

cuidar los sembríos, un día se unió con un hombre y se casó. El esposo le pidió que

vayan a la huerta a sembrar yuca, ella de mala acepto, estando ahí era el esposo

quien hacia los surcos para que ella fuera sembrando, más ella arrojaba la semilla sin

poner atención alguna en la siembra. Cuando terminaron, el hombre se puso a

inspeccionar el trabajo de su mujer y al darse cuenta de lo que había hecho la

reprendió por ociosa. Luego de ello la maldijo y le dijo que como no puede sembrar

ahora comerá su pereza.

El esposo se fue de la casa abandonándola, ella llorando lo seguía pidiéndole que no

la abandone, el hombre encontró un bejuco que tenía gradas y se fue subiendo al

cielo, ella tras de él le rogaba que se quede junto a ella y la perdone, más el no

regreso y se convirtió en la Luna, la mujer por su parte se convirtió en un pájaro

llamado Sukuya que se lo puede ver cuando sale la luna y escuchar también su triste

cantar.

HISTORIA DEL BAILE DEL GUASHI

En una comelona donde toda la comunidad estaba reunida, estaban también los

animales entre ellos el Guashi (Mono negro), caracterizado por su gran tamaño y ser

de color obscuro, la música comenzó a sonar y el animal bailaba, sin embargo no

emitía ningún sonido, el resto de animales le pidieron que cantara y canto. Luego de

ello se convirtió en hombre.

HISTORIA DEL OSO Y EL HOMBRE

Los Shuar cuentan una historia de un hombre que fue de cacería de osos y en medio

del camino se encuentra con el oso, ambos se asustan y toman sus armas para

81

pelear, el shuar con su lanza y barbasco, el oso con un palo. El oso se aproxima

primero, corpulento y con un aliento indeseable, lo hace caer al hombre.

Como puede se pone en pie y empiezan su lucha por la vida con el oso. Cada uno se

defiende como puede, el hombre con su lanza intentar derribar al animal golpeándole

las costillas, más el oso se defendió y logro quitarle lo mucho y poco que tenía el

hombre, empezó por el anaco que cubría su pudor y luego sus cerbatanas y venenos.

El hombre viéndose perdido fingió ante el oso estar muerto para aprovechar cualquier

oportunidad y huir.

El oso por su parte después de constatar que el Shuar estaba muerto comenzó a

llenar cada uno de los orificios del humano con musgo para evitar que respire. El

animal arrastro el cuerpo del Shuar hacia la cueva donde habitaba con sus amigos los

leones y tigres y grito - “Oigan he traido carne fresca para comer” más sin terminar aun

de pronunciar la frase, el Shuar se había puesto en pie y mato al oso.

El oso fue devorado por los tigres y leones que habitaban la cueva y el Shuar pudo

salvar su vida gracias a su astucia.

HISTORIA DE IWEA Y WASHI

En la antigüedad existía diversidad de seres vivientes como seres humanos y

animales., existía también el IBEA (demonio), el extermino a la mayor parte de los

seres humanos hasta solo dejar solo 4 shuar, los mismos que para salvarse se

subieron a un árbol, el iwea viéndolos subidos, tomo un hacha dispuesto a cortar el

árbol para cenarlos hasta que washi (mono)que también se había salvado le dijo “Si

quieres, te puedo ayudar” el iwea acepto la propuesta y los dos intentaban cortar el

árbol.

El mono que sabía lo que iba suceder si lograban cortar el árbol, fue y le dijo a la roca

haz como si te estuvieras quebrando para que Iwea crea que el árbol se está

partiendo, después de ello el mono fue donde iwea y le dijo que se iba a bañar en la

cascada porque estaba sudado. Iwea acepto y el mono se fue, después de bañarse

este le dijo a la cascada, Iwea va a venir a bañarse después de un rato, cuando

sientas que esté llegando aléjate y al (seg – sig jabón silvestre) que se frotara en los

ojos para que no pueda ver lo que ocurría, de esta manera Iwea se retrasaría y le

daría tiempo al mono de liberar a los Shuar que estaban trepados en el árbol.

El mono le quito el hacha a Iwea y este enojado por lo que le hicieron, dijo que cayera

una tormenta de piedras para atacar al mono, más ninguna le cayó al mono debido a

que era muy ágil, llego a un río llamado Cuangos y tiro el hacha dentro de él.

82

Luego de ello el mono hizo reflexionar a Iwea sobre lo que estaban haciendo con el

mundo y lo que habían destruido. Iwea estaba asombrado sobre lo que había pasado,

el mono lo desterró al mar para que se alimentara de peces, más le dijo que solo podía

pescarlos con la mano derecha, Iba como era muy ansioso comenzó a utilizar también

su mano izquierda y el mono le dijo que por hacer eso desde entonces comería solo

con su mano izquierda. De ahí que los izquierdos a son considerados por el pueblo

Shuar como algo malo.

Historia de Napurak

La historia de la comunidad San Miguel de Napurak se inicia hace más de 50 años

cuando un grupo de Shuar desarrolla el primer asentamiento tuvo lugar en lo que hoy

es Limón Indanza. El segundo asentamiento fue en kalákras. El tercer asentamiento

fue en la comunidad shuar kurints, allí se distribuyen este hermoso lugar entre los

hermanos shuar donde se posesiona el cacique Miguel Ijisam en un territorio oculto

lleno bellezas, de aves de vistosos colores y atractivas cascadas, lugar en donde

existe toda clase de biodiversidad de flora y fauna y la bautizan con el nombre shuar

“Napurak”.

El primer jefe de familia que llegó a este lugar fue: Miguel Ijisam Taant y su esposa

Rosario Naanch procedentes de la comunidad de “Wirimi”, y Kuchants. de Morona

Santiago.

Los descendientes de estas familias en la actualidad son representantes de nuestra

comunidad, quienes conducen los destinos de la misma, con estrategias, amor a su

tierra, interés por el trabajo colectivo y bienestar comunitario.

Es importante indicar que el pueblo shuar, jamás permitió dar apellidos diferentes a

sus hijos, como lo pretendían los hispanos, éstos les ponían apellidos diferentes a los

niños y niñas shuar, especialmente aquellos que se hacían bautizar o cuando eran

recibidos como alumnos/as en el internado de la misión Franciscana en la ciudad de

Zamora u otras, razón por la cual en este grupo shuar aparecen personas con

nombres y apellidos hispanos, cuando la verdadera realidad es que son de un solo

jefe, toda vez que en la nacionalidad shuar se practica la poligamia.

Significado del nombre

En la parte baja de la colectividad donde hoy es la zona urbana de la

comunidad, era saladero donde los animales se acercaban a beber agua, es

por esta razón que Napurak

Napur = mascadero, lamedor, de piedra, agua.

83

ak = choza

Significa por lo tanto = choza, mascadero y lamedor de agua de sal.

OTROS MITOS

Cuando una persona encuentra Tispas, (animales con forma de larvas negros

que caminan en conjunto) en medio del camino es señal de que algún familiar

cercano o conocido va a morir.

Papasha (animal parecido a un perro pequeño) se alimenta de frutas y

animales muertos, su huella es similar a la de la Yamala, cuando quiere hacer

daño pisa como un niño y puede causar la muerte o enfermedad, ataca de

manera especial a los niños.

Las personas de la comunidad tienen la creencia de que Mikoa (mono

colorado de reducido tamaño)es un animal de mal presagio, pues si este mono

imita cuando alguien habla o ríe, es seguro que la persona va a morir. Por esta

razón los antiguos evitaban que sus hijos salieran fuera de la casa a partir de

las 6pm.

El pueblo shuar tiene la creencia de que las personas cuando están en agonía

y quieren hablar con alguien, esta persona debe acudir presurosa a visitar al

moribundo antes de que fallezca puesto que si no van el espíritu de la persona

lo atormentara en sueños por no haber acudido a su llamado.

Otro de las creencias de las personas Shuar es que los sueños de la

madrugada son mas certeros de que se puedan cumplir.

RITUALES

Las personas de la comunidad Shuar de Napurak en la antigüedad practicaban

diversos rituales los mismos que servían para pedir bendiciones y permisos en cada

una de las actividades que iban a desarrollar. Actualmente son pocos quienes aún lo

practican y de manera especial las personas de mayor edad.

CASCADAS

Antiguamente en las cascadas las personas realizaban sus rituales antes de entrar a

las chorreras, bebían el ayahuasca y otras medicinas.

Las personas arcaicas de la comunidad consideraban que ellas tenían vida, por esta

razón era necesario realizar un ritual para poder acceder a las mismas. Ellos

84

consideraban que conforme el individuo va acercándose a la cascada, debe silbar para

que la cascada se despierte y así evitar que esta empezar a soplar sus aguas para

alejarlo, esto podía llegar a pasar los 5 a 10 metros de distancia.

Los jóvenes y adultos que estaban en malos pasos, eran traídos por los mayores para

que la cascada los purificara, al bañarse y tomar Guando (bebida preparada a base de

plantas medicinales), ayahuasca, guayusa ellos quedaban purificados.

CAZA

Los Shuar tienen la costumbre de realizar un ritual al momento cuando ellos van a ir

de cacería, su ritual consiste en cantar a Dios pidiéndole que los bendiga en la caza,

les de unas buenas presas a más de protegerlos de los peligros que pudieran existir

en la montaña.

PESCA

Para realizar la pesca las personas de la comunidad tienen la costumbre de

encomendarse a Dios y cantar para pedir permiso y orar bendiciones en la pesca, que

sea fructífera y que estén bendecidos.

COSTUMBRES

Muerte:

En la antigüedad cuando una persona fallecía era velada 2 días, la persona mayor de

la comunidad ponía hojas de tabaco en la vista y natema en los ojos al cadáver para

que no tenga mucho sentimiento y llorara. Se enterraban a los muertos bajo dos a tres

metros de profundidad, para enredar el cadáver en sábanas, se tomaban 3 varas de

bejucos y sus respectivas hojas, así se envolvía el cadáver. Los niños en cambio eran

enterrados en vasijas de barro.

Después de haber enterrado el cadáver, se cantaba con la creencia de que el muerto

se sintiera bien y no volviera a molestar a los vivos. Además se les dejaba comida

para que en la noche el muerto comiera. Una muestra de luto para las personas de la

comunidad era la de cortar un mechón de cabello, esto se lo depositaba en un árbol de

Chonta debido a que este árbol es fértil.

El lavatorio era una muestra de dolor ante la muerte, ahí se lavaba todo la topa de la

casa, los familiares también se bañaban en agua de Yupinki y se pintaban en la frente

el signo de cruz con la creencia de que eso iba a parar la muerte.

85

El pueblo Shuar tenía la costumbre de que los familiar debían tomar agua de Natema

(alucinógeno) que los hacia arrojar todo el “dolor¨ por la muerte de su familiar muerto.

En la antigüedad no existían cementerios, por esta razón cuando alguien fallecía se

los enterraba en sus propias casas y la familia abandonaba la casa para ir a hacer una

nueva en otra parte, debido a la mala energía que hay.

MATRIMONIO

El matrimonio entre los Shuar era muy diferente a las costumbres tradicionales. Era un

verdadero ritual que merecía el respeto correspondiente. Sus matrimonios no podían

ser entre familiares de hasta tercera o cuarta generación. La pareja no podía

conocerse antes de haber arreglado la boda.

El muchacho cuando esta joven, hablaba con sus papás y les decía que quería

casarse y que le consigan una mujer, los progenitores seleccionaban entre sus

amistades a la muchacha más adecuada para su hijo y departían con sus padres para

llegar a un acuerdo. Ella debía ser de su casa, diestra en las labores de la caza y en

la agricultura, además de no haber estado antes con ningún otro hombre.

Luego de ello la muchacha era presentada a los padres del novio y a este

respectivamente. Los progenitores de la muchacha aconsejaban a su hija sobre el

matrimonio y sus deberes como esposa, además les advertían que si ellos no eran

fieles a sus parejas la muerte era su castigo. Finalmente pactaban la boda bebiendo

chicha.

Alimentación

En la antigüedad su alimentación se basaba en consumir solamente productos de la

naturaleza como frutas, hojas de árboles, animales de la montaña entre otros. Ellos no

tomaban agua, cuando tenían sed tomaban chicha (yuca, chonta)y en ciertos casos

agua hervida.

ASEO

Para realizar sus necesidades no existían baños en las casas así que cada uno tenía ir

lejos para hacer la deposición. Las personas de la localidad se bañaban por separado,

iban a las cascadas y se bañaban con una planta (Seq- sig) que la utilizaban como

jabón, con agua tibia y limón.

Cuando la persona quiere tomar la energía positiva de la cascada es necesario que la

persona madrugue entre las 5 o 6 de la mañana antes que “el picaflor” se bañe.

86

En la tarde a las 5 de la tarde los niños entraban a las casas y se guardaban porque

tenían la creencia que los malos espíritus andaban por la zona y les podían hacer

algún daño como el aire.

4.1.3 MANIFESTACIONES CULTURALES – GASTRONOMÍA

El barrio San Miguel de Napurak posee dentro de sus atractivos culturales, la comida

y bebidas típicas las mismas que representan un valor agregado a la identidad de la

comunidad.

Existen variedad de platos mismos que varían durante la época del año en que se

encuentren debido a que son elaborados con productos propios de la comunidad.

En cuanto a las manifestaciones culturales gastronómicas se inventariaron 26 platos

los cuales se dividen de la siguiente manera

8 Sopas o caldos

5 Chichas y jugos

8 Platos fuertes

4 postres

INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MANIFESTACIONES CULTURALES DEL

BARRIO SAN MIGUEL DE NAPURAK PERTENECIENTE A LA PARROQUIA LA PAZ DEL

CANTÓN YACUAMBI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE AÑO 2014

NRO. NOMBRE

DEL

ATRACTIVO

JERARQUIA UBICACIÓN CATEGORIA TIPO SUBTIPO

1 Ayampaco de

pollo

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

2 Ijirka de pollo I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

3 Ijirka de

tilapia

I Barrio San

Miguel de

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

87

Napurak bebidas

típicas

4 Namaj

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

5 Pechugas de

pollo asadas

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

6 Tilapias

asadas

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

7 Cumbias

cocidas

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

8 Ancas de

rana

Brosterizadas

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

9 Tostado de

hormiga

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

10 Caldo de

cayamba

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

11 Namaj con

frejol tierno

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

12 Caldo de

corroncho

I Barrio San

Miguel de

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

88

Napurak bebidas

típicas

13 Caldo de

tumulle

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

14 Asado de

yamala

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

15 Asado de

Tumulle

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

16 Ayampaco de

Muquindi

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

17 Caldo de

huevo criollo

con yuca

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

18 Caldo de

blanco con

yuca

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

19 Chicha de

maduro

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

20 Chicha de

chonta

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

21 Chicha de

yuca

I Barrio San

Miguel de

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

89

Napurak bebidas

típicas

22 Jugo de

naranjilla

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

23 Jugo de

papaya

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

24 Dulce de

guayaba

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

25 Espumilla

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

26 Caldo de

palmito con

gallina criolla

I Barrio San

Miguel de

Napurak

Manifestaciones

culturales

Etnografía Comidas

y

bebidas

típicas

Caldos y sopas.

Caldo de palmito con gallina criolla

Imagen 54. Palmito

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

90

Ingredientes:

sal

palmito

gallina criolla cortada en presas

En una cacerola se pone a cocinar la gallina previamente lavada y despresada, se

condimenta con sal, luego de que este cocinada la gallina se agrega el palmito, se

mescla y se deja cocinar por unos cinco minutos más.

Caldo de huevo criollo con yuca

Imagen 55. Yuca

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

huevo criollo

sal

yuca

En una olla se pone a cocinar la yuca picada en pequeños pedazos, cuando la yuca

este cocida, agregar el huevo criollo y la sal, mover por unos minutos hasta que se

cocine el huevo. La preparación dura aproximadamente 15 a 20 minutos.

Caldo de armadillo (tumulle)

91

Imagen 56. Caldo de tumulle

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes

tumulle

plátanos

sal

Para el pueblo shuar la cacería de las animales es todo un ritual y fruto de la cacería

está la carne delos animales casados, que con los mismos elaboran diferentes platos

entre los que está el caldo de tumulle (armadillo), alimento nutritivo característico de la

región amazónica. Para iniciar la elaboración del caldo, se lava la carne para quitar

todas las impurezas, luego se lo pone a cocinar en una olla aproximadamente por

unos 20 a 30 minutos, a continuación plátanos verdes y yuca, finalmente la sal.

Caldo de blanco (pez)

Ingredientes

Blanco (pez)

Yuca

Sal

El caldo de blanco es uno de las preparaciones que la comunidad de Napurak con las

que se mantienen durante los meses de enero y febrero debido a que en esos meses

se lo puede capturar con mayor facilidad, este tipo de pez. Se lo elabora de la

siguiente manera, se realiza un caldo, hecho a base de yuca, blanco (pez), sal.

Namaj con frejol tierno

92

Imagen 57. Frejol tierno

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

Brotes de hojas de yuca

Hojas de col silvestre

Hueso de res ahumado

frejol tierno

Sal

Namaj con frejol tierno es otra de las preparaciones propias de la comunidad, es un

caldo hecho a base de hojas de col y brotes de hojas de yuca, en una olla se pone a

hervir agua, se agrega el hueso de res ahumado junto con el frejol tierno y luego de

haber hervido se suelta las hojas de col y yuca, se agrega sal al gusto. Se sirve

acompañado de yucas cocidas. Este plato se lo puede degustar durante el mes de

agosto.

Caldo de corroncho

Imagen 58. Caldo de corroncho

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

corroncho

yuca

93

plátano

sal

El caldo de corroncho es un plato muy popular en la región amazónica, su

preparación consiste en cocinar el corroncho previamente lavado, junto con sal

durante unos quince minutos, finalmente se lo retira del fuego y se le adhiere la yuca y

el plátano cocidos. este plato se lo puede degustar durante todo el año debido a que

este tipo de peces abundan en el rio Yacuambi.

Caldo de Cayamba –Esem

Imagen 59. Cayambas

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

cayamba

sal

yucas

El caldo de Cayamba es un plato típico de la comunidad Shuar, el mismo se prepara

con un tipo de hongo comestible llamado cayamba, que se lo obtiene con facilidad

entre los meses de febrero a julio, se toman los brotes más tiernos de los hongos y se

los cocina junto con yucas y sal. Esta preparación tiene beneficios nutricionales y para

sanar algunas enfermedades como por ejemplo la anemia, debilidad.

Namaj

94

Imagen 60. Namaj

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

Brotes de hojas de yuca

Hojas de col silvestre

Hueso de res ahumado

Sal

Namaj es una preparación típica de la zona, es un caldo hecho a base de hojas de col

y brotes de hojas de yuca, en una olla se pone a hervir agua, se agrega el hueso de

res ahumado y luego de haber hervido se suelta las hojas de col y yuca, se agrega sal

al gusto. Se sirve acompañado de yucas cocidas. Este plato se lo puede disfrutar

durante todo el año.

Platos fuertes.

Ayampaco de Pollo

Imagen 61. Ayampaco de pollo

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

95

Ingredientes:

Pollo (cortado en pedazos)

Palmito

Sal

Hoja de viajo o pumpu

El ayampaco de pollo es hecho a base de palmito y pollo cortado en pequeños

pedazos, se lo mescla con sal y sobre una hoja de Viajo o pumpu se lo envuelve para

luego asarlo, se sirve acompañado de yucas asadas y ensalada de tomate y cebolla.

Este plato se lo puede preparar durante todo el año.

Ijirka de pollo

Imagen 62. Ijirka de pollo

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

Pollo (cortado en pedazos)

Hojas de col silvestre

Hojas de Santa María

Sal

Hoja de Bijao o pumpu

El plato de Ijirka de pollo es hecho a base de hojas de col silvestre y Santa María,

picadas en julianas junto a pollo cortado en pequeños pedazos, se lo mescla con sal y

sobre una hoja de biajo o pumpu se lo envuelve para luego cocinarlo en una olla a

96

base de vapor. Se sirve acompañado de yucas asadas, sobre la misma hoja de

cocción.

Ijirka de tilapia

Imagen 63. Ijirka de tilapia

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

Tilapias pequeñas

Hojas de col silvestre

Hojas de Santa María

Sal

Hoja de vijao o pumpu

El plato de Ijirka de tilapia es hecho a base de hojas de col silvestre y Santa María,

picadas en julianas junto a dos tilapias pequeñas, se lo mescla con sal y sobre una

hoja de Viajo o pumpu se lo envuelve para luego cocinarlo en una olla a base de

vapor. Se sirve acompañado de yucas cocidas, ensalada de tomate y cebolla, además

de chicha de chonta. Este plato se lo puede disfrutar durante todo el año.

Pechugas asadas

97

Imagen 64. Pechugas asadas

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

Pechugas de pollo

Sal

Las pechugas asadas se las prepara, al azar las pechugas untándolas de sal, se las

pone sobre la parrilla hasta que estén doradas por ambos lados. Este plato se lo sirve

junto a yucas, plátanos cocidos, además de curtido de tomate y cebolla. Se lo puede

disfrutar durante todo el año.

Tilapias asadas

Imagen 65. Tilapias asadas

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

Tilapias

98

Sal

Las tilapias asadas se las prepara, las tilapias se las unta de sal, se las pone sobre la

parrilla hasta que estén doradas por ambos lados. Este plato se lo sirve junto a yucas,

además de curtido de tomate y cebolla. Al poseer la comunidad un criadero de tilapias,

el presente plato se lo puede degustar durante todo el año.

Ancas broster izadas

Imagen 66. Ancas de rana brosterizadas

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

Ancas de rana

Sal

Harina

Aceite

Huevo

Las ancas de rana es un plato muy famoso en la región amazónica, se lo prepara

untándolas de harina, huevo y sal, se las fríe y se las sirve junto a patacones, arroz y

ensalada de tomate con cebolla. Hay que aclarar que este no es un plato propio de la

zona, sin embargo las personas de la localidad lo consumen.

99

Asado de tumulle

Imagen 67. Asado de tumulle

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

sal

tumulle lavado previamente

Sobre brazas calientes, se coloca la carne de tumulle previamente lavada y

traspasada por un chuso, se la tiene en la braza hasta que bote toda la sangre, este

proceso dura aproximadamente una hora, finalmente se agrega sal

Se sirve acompañado de yucas cocidas y ensalada de tomate con cebolla

Asado de yamala

Imagen 68. Asado de yamala

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

sal

yamala lavada previamente

100

Sobre brazas calientes, se coloca la carne de yamala previamente lavada y

traspasada por un chuso, se la tiene en la braza hasta que bote toda la sangre, este

proceso dura aproximadamente una hora, finalmente se agrega sal.

Se sirve acompañado de yucas cocidas y ensalada de tomate con cebolla

Ayampaco de muquindi

Imagen 69. Ayampaco de tumulle

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

sal

muquinde

hojas de bijao o pampu

palmito

El ayampaco de muquinde es hecho a base de palmito y muquindes previamente

lavados, aderezado con sal y envuelto con hojas de Bijao o pampu para finalmente

asarlo sobre las brasas

Se sirve acompañado de yucas asadas o plátanos

101

Chichas y jugos.

Chicha de chonta

Imagen 70. Chicha de chonta

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

Chontas

Jugo de plátanos maduros cocidos

La chicha de chonta es una bebida típica de la comunidad, su preparación consiste en

cocinar la Chonta durante una hora aproximadamente, luego se procede a pelar la

chonta y extraer la pepa, extraída la semilla, se muele la chonta hasta extraer el zumo

de la misma. Se agrega agua, se exprime para extraer el puro almidón. Luego se

agrega el jugo del plátano cocinado y se agrega a la chonta, se deja reposar para el

siguiente día hasta que se fermente. Esta preparación se la puede degustar durante

los meses de abril a julio.

Chicha de yuca

Imagen 71. Chicha de yuca

102

Ingredientes:

Yuca

Camote dulce (rayado)

La chicha de yuca es otra de las bebidas importantes de la comunidad, su preparación

se inicia al cocinar la yuca, para luego majarla hasta hacerla un puré, se deja reposar

por un momento y se adhiere el camote dulce rayado que servirá como endulzante,

luego de ello se adhiere el fermento de la chicha y se deja reposar para el siguiente

día. Esta preparación se la puede degustar durante todo el año.

Chicha de maduro

Imagen 72. Chicha de maduro

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

azúcar

fermento

guineo maduro

El guineo debe estar bien maduro, se lo cocina en una olla con agua, cuando hierve la

preparación se agrega el madurativo y se deja reposar hasta al otro día para que se

concentre un mejor sabor.

103

Jugo de naranjilla

Imagen 73. Jugo de naranjilla

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

naranjilla

azúcar

Se lava la naranjilla y se la cocina, luego se licua con azúcar al gusto, se cierne y

finalmente se sirve

Jugo de papaya

Imagen 74. Jugo de papaya

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

papaya

azúcar

104

La papaya es una fruta muy apetecida por el pueblo shuar, por esta razón ellos

realizan un jugo de esta fruta, su preparación consiste en pelar la fruta, extraer las

pepas y licuar con azúcar.

Postres y varios.

Cumbias asadas

Imagen 75. Cumbias asadas

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

Cumbias

sal

Las cumbias son frutos propios de la zona, se toma los frutos maduros y se los cocina

durante dos minutos, luego se agrega sal y se come solamente las membranas, no los

frutos. Las semillas del fruto son utilizadas por los moradores de la zona para realizar

artesanías. Este plato es una forma de vida de la comunidad que todos la consumen

dentro de la misma.

105

Tostado de Hormiga arriera

Imagen 76. Tostado de hormiga

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

hormigas

sal

aceite

yucas

El tostado de hormiga es una preparación típica de la comunidad Shuar, que se la

puede degustar en los meses de septiembre, diciembre y febrero. Esta preparación se

la inicia al recolectar las hormigas, se las liquida, se les pone en un recipiente con

agua y sal para que se laven y finalmente se las tuesta en un sartén con aceite. Se

sirve acompañada de yucas.

Espumilla

Imagen 77. Espumilla

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

106

Ingredientes:

azúcar

guayaba

claras de huevo

En un recipiente poner las guayabas y triturarlas hasta obtener solo el jugo, cernirlas

para sacar las semillas, en otro recipiente poner las claras de los huevos y batir a

punto de nieve, poco a poco agregar azúcar y para culminar adhisionar la guayaba

poco a poco sin dejar de batir hasta obtener una mescla homogenea y esponjosa.

Dulce de Guayaba

Imagen 78-. Dulce de guayaba

Fotografía; Alexandra Leiva. E 2014

Ingredientes:

guayaba

azúcar

canela

En olla se pone a cocinar la guayaba, luego se agrega la panela y se mueve

lentamente hasta que coja punto. La preparación dura aproximadamente de una hora

a una hora 1/2.Es un postre que la mayor parte de la comunidad lo ha probado.

107

4.1.4 PRODUCTOS TURÍSTICOS COMUNITARIOS

Para poner en valor los atractivos turísticos de la comunidad San Miguel de

Napurak, se utiliza la matriz de valoración de atractivos que el MINTUR utiliza

para estos efectos. En la tabla se muestran los indicadores que se usa y el

peso que cada uno de ellos tiene en la valoración del atractivo.

Matriz de valoración de atractivos

FACTOR

Peso de

relevancia ATRACTIVO

CALIDAD 50

APOYO 25

SIGNIFICADO 25

TOTAL 100

4.1.4.1 VALORACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES

CALIDAD APOYO SIGNIFICADO TOTAL

ATRACTIVO 1 25 10 1 36

ATRACTIVO 2 21 13 1 35

ATRACTIVO 3 24 11 1 36

ATRACTIVO 4 35 13 1 49

ATRACTIVO 5 24 12 1 37

ATRACTIVO 6 25 13 1 39

ATRACTIVO 7 25 11 1 37

ATRACTIVO 8 29 13 1 43

ATRACTIVO 9 27 7 1 35

108

ATRACTIVO

10

24 10 1 35

ATRACTIVO

11

35 15 3 53

ATRACTIVO

12

40 10 1 51

ATRACTIVO

13

40 15 1 56

De acuerdo a la calificación final que cada atractivo obtuvo, se obtiene el siguiente

cuadro de posición competitiva de los atractivos.

POSICIÓN ATRACTIVO CALIFICACIÓN

1 Balneario Samiki 56

2 Rio Yacuambi 51

3 Bosque Napurak 49

4 Cascada Kiiki 49

5 Cascada Chapik 43

6 Cascada Tunim 39

7 Cascada Sunka 37

8 Cascada Ampacay 37

9 Cascada Tinkimi 36

10 Kayajea (Cueva de

piedra )

36

11 Cascada Tayu 35

12 Cascada

Leonardito

35

13 Montaña Napurak 35

Los atractivos Naturales de la Comunidad San Miguel de Napurak que mayor puntaje

en cuanto a Calidad, apoyo y significado reúnen son: El Balneario Samiki, el Río

Yacuambi, mientras que la cascada Leonardito, La montaña Napurak son quienes por

el contrario quienes tienen menor puntaje debido a la lejanía y la difícil accesibilidad

para ser visitados.

109

4.1.4.2 VALORACIÓN DE LOS ATRACTIVOS CULTURALES DE LA

COMUNIDAD SAN MIGUEL DE NAPURAK

Calidad Apoyo Significado Total

Atractivo 1 29 13 3 45

Atractivo 2 37 16 4 57

Atractivo 3 31 15 2 48

Atractivo 4 38 15 12 65

Atractivo 5 27 12 1 40

Atractivo 6 35 16 2 53

Atractivo 7 31 14 2 47

Atractivo 8 29 13 1 43

Atractivo 9 26 11 2 39

Atractivo 10 31 15 1 47

Atractivo 11 29 13 1 43

Atractivo 12 29 15 1 45

Atractivo 13 36 15 4 55

Atractivo 14 29 13 1 43

Atractivo 15 24 14 1 39

Atractivo 16 24 14 1 39

Atractivo 17 24 14 1 39

Atractivo 18 24 14 1 39

Atractivo 19 24 14 1 39

Atractivo 20 24 14 1 39

Atractivo 21 24 14 1 39

Atractivo 22 24 14 1 39

Atractivo 23 24 14 1 39

Atractivo 24 24 14 1 39

Atractivo 25 24 14 1 39

Atractivo 26 31 15 2 48

Atractivo 27 27 15 2 44

Posición de los atractivos Culturales de la comunidad San Miguel de Napurak

110

POSICIÓN ATRACTIVO CALIFICACIÓN

1 Fiesta de San Antonio 57

2 Comunidad Napurak 57

3 Shamanismo 55

4 Piscicultura 53

5 Danza Shuar 48

6 Rituales de la comunidad 48

7 Agricultura 47

8 Tarabitas 47

9 Fiesta de la chonta 45

10 Pesca 45

11 Costumbres de la comunidad 44

12 Ganadería 43

13 Molienda 43

14 Artesanías 43

15 Ganchar (extracción artesanal de oro) 40

16 Cacería 39

17 Historia de las dos hermanas 39

18 Historia de las personas ambiciosas 39

19 Historia de las personas vagas 39

20 Historia de la rana azul 39

21 Historia del tigre 39

22 Historia del hombre y la sirena 39

23 Historia de las mujeres y la yuca 39

24 Historia de la mujer ociosa 39

25 Historia del baile del washi 39

26 Historia del oso y el hombre 39

27 Historia del iwea y washi 39

Los Atractivos Culturales de la comunidad San Miguel de Napurak que reúnen un

mayor puntaje frente al resto y por ende son considerados a ser los futuros productos

turísticos de la comunidad son: Fiesta de San Antonio, Comunidad Napurak,

111

Shamanismo y Piscicultura mientras que los últimos lugares son ocupados por las

Historias y mitos de la comunidad que reunidos pueden ser el complemento de los

posibles productos.

4.1.4.3 VALORACIÓN DE ATRACTIVOS CULTURALES

GASTRONÓMICOS

Calidad Apoyo Significado Total

Atractivo 1 23 13 4 40

Atractivo 2 33 15 3 51

Atractivo 3 30 14 3 47

Atractivo 4 27 15 3 45

Atractivo 5 31 14 3 48

Atractivo 6 28 14 4 46

Atractivo 7 28 15 4 47

Atractivo 8 30 14 1 45

Atractivo 9 22 14 2 38

Atractivo 10 29 14 2 45

Atractivo 11 26 14 2 42

Atractivo 12 30 14 1 45

Atractivo 13 28 14 2 44

Atractivo 14 28 13 2 43

Atractivo 15 26 14 3 43

Atractivo 16 30 15 1 46

Atractivo 17 31 15 3 49

Atractivo 18 35 15 8 58

Atractivo 19 32 15 8 55

Atractivo 20 33 15 3 51

Atractivo 21 31 15 6 52

Atractivo 22 29 15 6 50

Atractivo 23 26 14 1 41

Atractivo 24 26 14 1 41

Atractivo 25 30 14 4 48

Atractivo 26 30 14 4 48

112

Posición de los atractivos Culturales Gastronómicos de la comunidad San

Miguel de Napurak

La gastronomía de la comunidad San Miguel de Napurak que tiene una mayor

representatividad frente a los otros platos son las bebidas típicas (Chicha de yuca y

chicha de chonta) considerándose como atractivos de jerarquía III y platos que

contienen altos niveles de valor nutricional con jerarquía II.

POSICIÓN ATRACTIVO

CALIFICACI

ÓN

1 Chicha de yuca 58

2 Chicha de chonta 55

3 Ayampaco de pollo 51

4 Chicha de maduro 51

5 Jugo de naranjilla 51

6 Jugo de papaya 50

7 Caldo de tumulle 49

8 Namaj 48

9 Asado de tumulle 48

10 Asado de yamala 48

11 Ijirka de pollo 47

12 Tilapias Asadas 47

13 Pechugas asadas 46

14 Caldo de blanco 46

15 Ijirka de tilapia 45

16 Cumbias cocidas 45

17 Caldo de palmito 45

18 Caldo de huevo criollo con yuca 45

19 Namaj con frejol tierno 44

20 Tostado de hormiga 43

21 Caldo de corroncho 43

22 Caldo de cayamba 42

23 Dulce de guayaba 41

24 Espumilla 41

25 Ayampaco de muquinde 40

26 Ancas de rana 38

113

4.1.4.4 ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE LA COMUNIDAD

SAN MIGUEL DE NAPURAK CON POTENCIAL TURÍSTICO.

Atractivos Naturales

POSICIÓN

ATRACTIVO CALIFICACIÓN

1 Balneario Samiki 56

2 Rio Yacuambi 51

3 Cascada Kiiki 49

4 Cascada Chapik 43

5 Cascada Tunim 39

6 Cascada Sunka 37

7 Cascada Ampacay 37

8 Montaña Napurak 36

9 Kayajea (Cueva de piedra ) 36

Atractivos Culturales

POSICIÓN ATRACTIVO CALIFICACIÓN

1 Comunidad Napurak 57

2 Shamanismo 55

3 Piscicultura 53

4 Danza Shuar 48

5 Rituales de la comunidad 48

Es importante mencionar que el resto de atractivos culturales servirán de apoyo y

complemento para el resto de atractivos, como lo hacen las historias y actividades

productivas de la comunidad.

Atractivos Culturales Gastronómicos

POSICIÓN ATRACTIVO CALIFICACIÓN

1 Chicha de yuca 58

2 Chicha de chonta 55

3 Ayampaco de pollo 51

4 Chicha de maduro 51

114

5 Jugo de naranjilla 51

6 Jugo de papaya 50

7 Caldo de tumulle 49

8 Namaj 48

9 Asado de tumulle 48

10 Asado de yamala 48

11 Ijirka de pollo 47

12 Tilapias Asadas 47

13 Pechugas asadas 46

14 Caldo de blanco 46

15 Ijirka de tilapia 45

Los atractivos culturales gastronómicos serán puestos en valor como un apoyo y

complemento a los atractivos seleccionados.

4.1.4.5 DISEÑO DE PRODUCTOS ECOTURÍSTICOS

Senderismo

Ruta escénica de 2 horas.

Observará 1 cascada, bosque primario y podrá tomar un baño en las cristalinas aguas que bajan de la cordillera Chimbutza. El nivel de dificultad es medio y recorrerá 2 ½ km. Incluye guía nativo y lunch

Ruta escénica de 4 horas.

Utilizará tarabita para cruzar el río Yacuambi. Observación de flora y fauna endémica del lugar. Vista panorámica de la zona. El nivel de dificultad es alto y recorrerá 5 km. Incluye guía nativo y lunch y almuerzo

115

Participación en

rituales

Danzas Ritual cascada Curación

Observará y/o participará de los rituales.

Degustación de

gastronomía local

Ayampaco Caldo de palmito con

gallina criolla Chicha jugo de fruta de

temporada Observará y/o participará de la preparación y degustación de platillos y bebidas típicos de la comunidad.

Visita a un centro

de artesanía

Ver y/o comprar y participar en la elaboración de artesanías locales

Experiencia de

convivencia

2 días realizando actividades relacionadas con: Agricultura / ganadería / gastronomía/psicultura y pesca en río/ avicultura / caza.

La comunidad San Miguel de Napurak al ser una localidad ubicada en la Amazonia

ecuatoriana específicamente en la provincia de Zamora Chinchipe, con diversidad de

paisajes, cultura (poseer entre su población el 95% de personas de nacionalidad

Shuar), gastronomía autóctona, gente con carisma y unión son motivos que hacen que

esta comunidad se convierta en un destino que llama la atención visitar.

Por tal motivo hemos desarrollado 2 rutas y un circuito turístico que nos permitirán

conocer de una manera más profunda los atractivos de la comunidad

116

1. Ruta el mirador

2. Ruta Cueva de piedra.

3. Circuito Napurak en estado puro

Ruta 1

Napurak, desde lo alto.

Concepto

La presente ruta fue creada con la finalidad de mostrar a los visitantes los encantos

que tiene la comunidad desde las alturas, el recorrido se inicia al salir de la

comunidad y cruzar el río en una tarabita, llegar a una de las fincas de la comunidad y

ver las huertas, apreciar flora y fauna de la comuna, llegar al mirador y admirar la

belleza de Napurak y sus alrededores desde lo alto. Es una ruta que comprende un

tiempo de 1 a 2:30 horas y presenta una dificultad media.

Ruta 2

Cueva de Piedra

Concepto

La presente ruta fue creada con la finalidad de darle una nueva opción a los amantes

de la flora y fauna, quienes podrán apreciar de una forma muy fácil variedad de

plantas y animales y que mejor hacerlo al poner en valor un atractivo único en la

región que es el de una cueva de piedra que en su interior guarda una variedad de

animales de la zona. Además de visitar el centro de piscicultura Masaei y practicar

pesca deportiva.

La Ruta de la cueva de Piedra es un recorrido que comprende una distancia de 2km ½

y un tiempo de 2 a 3 horas.

Circuito turístico

Napurak en estado puro

Concepto

El presente circuito tiene por finalidad la convivencia del visitante con la naturaleza y

que mejor manera de hacerlo mediante un recorrido a través de las 5 principales

cascadas que nacen de la cordillera Chimbutza que se encuentra a en los límites de

la comunidad Napurak, además de los encantos de flora y fauna, el visitante recibirá

una purificación en una de las cascadas y degustara una de las bebidas tradicionales

117

de la comuna en la Molienda Ijizam. Para la segunda parte del recorrido tendrá la

opción de realizarla en bicicleta en la cual apreciara las aves de la comuna, además

de un mirador de la comunidad. El presente recorrido comprende un tiempo

aproximado de 4 horas.

118

5 RESULTADO: TRABAJAR MEDIANTE LOS PRINCIPIOS DE DISEÑO PARTICIPATIVO,

REQUERIMIENTOS Y ASPIRACIONES DE LA COMUNIDAD PARA LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS

DESARROLLADOS.

a) 1ra. Etapa: Intercambio Inicial.

En continuidad con el proyecto “Identificación y puesta en valor de un circuito ecoturístico en

los cantones Zamora, Centinela del Cóndor, Yantzaza y Yacuambi de la provincia de Zamora

Chinchipe”, en el mes de noviembre del año 2013 se realiza el primer encuentro de

intercambio de información y organización con los miembros de la comunidad. Se establecen

acuerdos y compromisos de mutua cooperación en los ámbitos que coadyuven al

autodesarrollo de la población del barrio San Miguel de Napurak.

TALLER 1: Intercambio Inicial

Fecha: noviembre 2013 Lugar: Casa Comunal

Objetivos 1. Realizar el acercamiento inicial con

los líderes y miembros de la

comunidad.

2. Conocer la predisposición de la

comunidad para involucrarse en un

proyecto comunitario.

3. Intercambiar información respecto

del contexto de la investigación.

Participantes Líderes comunitarios: Antonio Ijisam

(presidente 2013); Bertha Ijisam

(vicepresidenta 2013)

Miembros comunidad: Guillermo Tayzha,

Luis Kayuk, Eufemia Kunchike, Raúl

Kunchike, Gloria González, Rubén Kunchike,

Washington Ijisam, Shuar Kayuk, Zoila Taish,

Patricio Kayuk, Irma Kunchike, Patricia

Kayuk, Antonio Ijisam, Angel Ijisam, Carlos

Taish, Hortensia Kanus, Jenny Saharupi,

Leidy Chuinda, Narcisa Ijisam, Manuel Ijisam

Técnicos interventores: Mgs. Clara Gonzaga

119

Vallejo, Ing. Patricia Armijos, Ing. Jessica

Macas, Ing. Juliana Torres, (turismo); MC

Salvador Cortés (finanzas); Dr. Juan Carlos

Martín, Dra. Concepción Román (ULPGC)

Materiales N. A.

Resultados 1. Comunidad dispuesta a participar en

un proyecto comunitario

ecoturístico.

2. Se establecen actividades y

compromisos entre la Universidad y

los miembros de la comunidad.

TALLER 2: Planificación General y conciencia crítica

Fecha: marzo 2014 Lugar: Casa Comunal

Objetivos 1. Presentar al equipo investigativo.

2. Trabajar en la reflexión de la necesidad

del trabajo comunitario. Lograr la

conciencia crítica de la comunidad.

3. Ganar su confianza y enviar mensajes

informativos y de reflexión de la

temática de participación comunitaria.

4. Planificación de actividades. Acuerdos

y compromisos.

Participantes Líderes comunitarios: Luis Kayuk (presidente

2014), Raúl Kinchike (vicepresidente 2014)

21 miembros de la comunidad

Técnicos interventores: Ms. Clara Gonzaga

(turismo); Arq. Alexandra Moncayo

(Arquitectura), Mtra. Iliana Herrera (Arte), Dr.

Leonardo Ordoñez (Medio ambiente)

Materiales Proyector de datos

Video de reflexión: Buscando el

camino. Método para el trabajo

comunitario.

120

Resultados 1. Luego de observar el video, la

comunidad hizo varias reflexiones en

torno a la necesidad del trabajo en

equipo, de la unión comunitaria.

2. Se establecen fechas y actividades bajo

la planificación de las áreas de turismo,

arquitectura, medio ambiente y

finanzas.

b) 2da. Etapa: Exploración del Escenario, Pre-diagnóstico.

Una vez conocidas las cualidades subjetivas, el sentir, problemas y necesidades del grupo,

exploramos el escenario, a fin de demostrar cuantitativamente los indicadores teóricos y los

resultados de la reunión inicial.

Se realiza el trabajo de campo, a partir de las variables e indicadores: físico espaciales,

naturales, turísticos, ecológicos, culturales y socio económicos a fin de recoger datos

empíricos a partir de métodos y técnicas como:

Observación directa participativa: información, reflexión y toma de decisiones.

• Dispositivos grupales: entrevistas dirigidas a representantes comunitarios y encuestas

a moradores del barrio por edades.

• Planos del sector: fotografías

• Identificación de problemas: inseguridad, alcoholismo, imagen deteriorada, peligros al

circular por el sector, abandono de la misma.

TALLER 3: Exploración del escenario, Pre-diagnóstico.

Fecha: 10, 11 y 12 de abril 2014 Lugar: Casa Comunal

Objetivos 1. Conocer la problemática de la

comunidad barrial, malestares y

causas. Elaboración de la matriz de pre-

diagnóstico a partir de las variables

cualitativas y cuantitativas del

contexto.

2. Programar las actividades respecto a

121

las áreas de turismo, arquitectura,

medio ambiente.

3. Recorrer la zona objeto de estudio y

realizar: levantamiento de atractivos

turísticos, levantamiento

arquitectónico de las viviendas y

equipamientos, y, verificar el estado

actual de la planificación espacial de la

comunidad.

Participantes Líderes comunitarios: Luis Kayuk (presidente

2014), Raúl Kinchike (vicepresidente 2014)

26 miembros de la comunidad

Técnicos interventores: Arq. Alexandra

Moncayo, 20 estudiantes del taller de

proyectos arquitectónicos.(arquitectura).

Ing. Jessica Macas, Lic. Gabriela Suasnavas

(turismo).

Materiales 4 planos didácticos

Marcadores

Resultados 1. Diálogo abierto informal sobre la

problemática de la comunidad,

determinándose sus necesidades y

aspiraciones.

2. Se elabora un prediagnóstico de

necesidades y posibles soluciones

espaciales dentro del contexto

arquitectónico-constructivo. Base para

la elaboración del proyecto integral

arquitectónico (a trabajar en el taller

de proyectos de la titulación de

arquitectura).

3. Se desarrolla el taller de juegos con los

niños de la escuela Hna. Esperanza

Sarango que pertenece a la comunidad,

122

en el cual se denota, entre otras

manifestaciones, carencia de sentido

de pertenencia a la comunidad shuar.

4. Paralelo se identifican los potenciales

atractivos turísticos de la zona y se

hace el levantamiento del inventario de

los mismos.

5. Se obtiene el levantamiento

arquitectónico de viviendas y

equipamientos, así como el plano base

del área consolidada de Napurak y sus

potenciales naturales.

6. Se dicta el seminario “Introducción al

turismo” a 21 participantes de la

comunidad.

c) 3ra. Etapa: Diagnóstico comunitario participativo y búsqueda de soluciones:

Es una forma de interpretar y ordenar datos e información sobre cómo es y qué problemas

tiene una determinada realidad o situación. Debe ser realizado por aquellos que conocen la

comunidad en apoyo con técnicos interventores. Se trabaja con los insumos obtenidos en el

pre diagnóstico y se construyen alternativas para la gestación de un PROYECTO

COMUNITARIO.

123

5.1 DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO DE SABERES ANCESTRALES.

124

5.2 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL EQUIPAMIENTO

ECOTURÍSTICO