96

INFORME FINAL ASAMBLEA 2011 MARTES 4 DE ABRIL · 2016-03-09 · BYTE y tecnología de la Cooperativa, y acuerdos de carácter educativo. Acciones ... buena práctica administrativa,

  • Upload
    vokhue

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

 

 

 

 

 

 

 

 

28 

29 

30 

31 

32 

33 

34 

35 

Resolución No. 1  

Por la cual se aprueba la Distribución de Excedentes del Ejercicio Socioeconómico terminado el 31 de diciembre de 2010. 

 La Cooperativa de Servicios Múltiples Profesionales, R.L., legalmente constituida en Asamblea y en uso de sus facultades que le confiere la Ley y el Estatuto y,  

 Considerando 

 1. Que los informes presentados a esta Asamblea, al finalizar el Ejercicio Socioeconómico 

el 31 de diciembre de 2010 muestran un excedente para el período de  B/. 292,984.93.  

2. Que es facultad de la Asamblea resolver la aplicación de dicho excedente.   

3. Que  la cantidad de B/.54,254.90   alcanza para pagar a  los asociados 0.90% sobre  las aportaciones que mantuvieron en la Cooperativa durante el Ejercicio Socioeconómico 2010. 

 4. Que la cantidad de B/.34,007.48 alcanza para pagar a los asociados 2% en concepto de 

patrocinio,  sobre  los  intereses  pagados  en  Tarjetas  de  Crédito  durante  el  Ejercicio Socioeconómico 2010. 

 5. Que  la  cantidad  de  B/.204,682.31  alcanza  para  pagar  a  los  asociados  1.25%  en 

concepto de Patrocinio, sobre los intereses de préstamos pagados durante el Ejercicio Socioeconómico 2010. 

Resuelve  

1. Pagar  el  0.90%  de  dividendo  anual  sobre  los  Certificados  de  Aportación  que  los asociados mantengan  en  la  Cooperativa  hasta  el  31  de  diciembre  de  2010,  2%  en concepto de patrocinio de las Tarjetas de Crédito y el 1.25% en concepto de patrocinio sobre los intereses pagados en préstamos.  

2. Acreditar  al  Capital  Externo  de  Retiro  las  cantidades  que  le  corresponden  a  cada asociado en concepto de Dividendos de conformidad con  lo establecido en el artículo 4, literal c. del Reglamento Operativo.  

  

Dado en la ciudad de Panamá a los treinta días del mes de abril de 2011.  

  

Dr. Mario Julio Garibaldo       Dra. Bethania Meléndez                       Presidente                  Secretaria 

 

   

36 

Resolución No. 2  

Por medio de la cual se autoriza a la Junta de Directores a promover la venta de las Fincas           No. 49825 y No. 49835, propiedad de la Cooperativa y ubicadas en la Comunidad de        Juan 

Díaz, Distrito y Provincia de Panamá.   

La Cooperativa de Servicios Múltiples Profesionales, R.L., legalmente constituida en Asamblea y en uso de sus facultades que le confiere la Ley y el Estatuto y,  

 Considerando 

 1. Que  la Cooperativa negoció en el año  1972 a  título de  compra  real y efectiva  las  fincas           

No. 49825 y No. 49835 por un monto total de  B/. 25,039.05 (0.15 mts2).  

2. Que las fincas citadas tienen en la actualidad una superficie total de 158,112.57 mts2.   

3. Que el último avalúo de estas propiedades efectuado en  septiembre de 2008 establece que su valor razonable es de B/.5,534,000 (35.00 mts2).  

4. Que las condiciones del mercado y economía del país favorecen la negociación de venta de estas propiedades a una buena oferta de compra.  La última propuesta recibida en agosto de 2010 fue por un monto de B/.11,067,892.50. (70.00 mts2).  

5. Que  las  otras  alternativas  de  uso  de  estas  propiedades,  si  bien  pueden  culminar  con ingresos  diferentes  a  los  de  una  buena  venta,  requieren  trabajo,  tiempo  y  riesgos  que deben ser serena y juiciosamente valorados.   

6. Que los beneficios y usufructos del mejor uso de estas propiedades deben ser compartidos por todos los asociados de la Cooperativa.  

 

Resuelve  

1. Autorizar a  la  Junta de Directores de  la Cooperativa para que promueva  la venta de  las Fincas No. 49825 y No. 49835; propiedad de la empresa a la mejor oferta de compra que se negocie.   

2. La alternativa a que  se  llegue  sobre  la mejor oferta  recibida u obtenida  se presentará a consideración de la Asamblea para su decisión final.   

 Dado en la ciudad de Panamá a los treinta días del mes de abril de 2011.  

   

Dr. Mario Julio Garibaldo     Dra. Bethania Meléndez Presidente         Secretaria 

  

 37 

 

Resolución No. 3  

Por la cual se adecua la Proporcionalidad de los Delegados a la Asamblea General  

La Cooperativa de Servicios Múltiples Profesionales, R.L., legalmente constituida en Asamblea y en  uso de sus facultades que le confiere la Ley y el Estatuto y, 

 Considerando 

 1. Que la Ley 17 del 1 de mayo de 1997 en el Capítulo IV, Régimen Administrativo, Sección I, 

en su artículo 41, dice así:  “Cuando el número de asociados fuera superior a doscientos, o éstos  residieran  en  lugares  distantes,  la Asamblea  podrá  ser  constituida  por  delegados elegidos conforme al procedimiento previsto en el Estatuto.  Cuando la Cooperativa tenga más de dos mil quinientos asociados, la Asamblea se efectuará por delegados.  

Cada delegado representará a un número no menor de veinte ni mayor de cien, conforme al procedimiento prescrito en el Estatuto.  El máximo de la Asamblea de delegados será de mil”.   

2. Que desde hace 13 años se viene realizando esta conformación con el criterio de aplicación del mínimo exigido por la Ley 17 de 1997.   

   3.   Que producto de esta costumbre  inicial,  las Asambleas se convierten en un foro de poca agilidad en su funcionamiento. 

   4.   Que  nuestra  Cooperativa  ha  venido  creciendo  y  desarrollándose  a  ritmo  vertiginoso, 

aumentando significativamente su membresía año tras año.    5.   Que  el  número  de  delegados  debe  adecuarse  proporcionalmente  a  la membresía  con 

miras a ser más ágiles y eficientes en nuestra Asamblea.  

Resuelve  

1. Establecer que el número de Delegados sea de uno  (1) por cada 40 asociados o  fracción mayor de 21, para lo cual se  modifica el artículo 3.7 del Estatuto, así:  Artículo 3.7.  Los delegados serán elegidos para la Asamblea a razón de uno (1) por cada 40 asociados o fracción mayor de 21. 

  …  

Dado en la ciudad de Panamá a los treinta días del mes de abril de 2011.    

Dr. Mario Julio Garibaldo                           Dra. Bethania Meléndez                                                Presidente                                                           Secretaria 

38 

Informe de la Junta de Directores  Distribución de Cargos  Después de la Asamblea XLI,  la Junta de Directores quedó integrada por las siguientes personas:                 

Presidente  Dr. Mario Julio Garibaldo Vice‐Presidente  Dr. Rogelio Muñoz Secretaria  Dra. Bethania Meléndez Tesorero  Dr. Baltasar Isaza Guevara Sub‐Secretario  Dr. Samuel Delgado Sub‐Tesorero  Dra. Sonia Álvarez Vocal  Dra. Esmeralda Batista 

 Durante  el  período  del  ejercicio  socioeconómico  2010  se  realizaron  65  reuniones,  con  un aproximado de 260 horas, de abril a diciembre de 2010, en un horario de 6:00 ‐10:00 p.m.   Como órgano encargado de  la administración  y dirección de  la Cooperativa,  se aprobaron  138 acuerdos, los cuales se publicaron en el boletín trimestral El Profesional.   Los mismos se pueden clasificar  en decisiones para  el  funcionamiento operativo de  la empresa,  apoyo al movimiento cooperativo, donaciones  a programas  sociales  del presupuesto  de  proyección  a  la  comunidad, acuerdos para el cumplimiento de las resoluciones de la Asamblea, acuerdos relativos al sistema BYTE  y tecnología de la Cooperativa, y acuerdos de carácter educativo.  Acciones Administrativas Relevantes   

Políticas de Fortalecimiento Operacional   Este año, se acordó la implementación de dos de las soluciones que fueron señaladas en el estudio de Evaluación de Riesgo y   Determinación de Brechas de Mejoras,  realizado en el año  2007  por  la  firma KPMG.   Esta  evaluación  determinó  la  necesidad  de mitigar  en  las áreas de negocio y operación  las siguientes brechas:  

 1. Formalizar una Gerencia de Auditoría Interna.  Decisión aprobada el 26 de julio de 2010 

en reunión extraordinaria No. 41‐ 2010.  

2. Incorporar formalmente la práctica de un Gobierno Corporativo a la Cooperativa.  Los  principios  básicos  de  Gobierno  Corporativo  son:  Transparencia,  Equidad, Responsabilidad Personal y Responsabilidad Corporativa. El Gobierno Corporativo de una empresa  es  el  conjunto  de  principios  y  normas  que  regulan  el  diseño,  integración  y funcionamiento  de  los  órganos  de  gobierno  de  la  empresa,  como  son  los  tres  poderes dentro de una sociedad: los Asociados, Directorio y Alta Administración.   Un buen Gobierno Corporativo provee incentivos para proteger los intereses de la compañía y  los  accionistas,  permite  monitorizar  la  creación  de  valor  y  usar  eficientemente                                             

39 

 los recursos y como lo señala la guía de buenas prácticas, se debe establecer un Código de Conducta que comprometa a sus Directores y Colaboradores a comportarse éticamente.    Para  cumplir  con  esta  práctica,  se  cotizaron  los  servicios  de  dos  empresas,  saliendo favorecida una que en estos momentos  cumple  con  la asesoría de elaborar el Código de Ética contando con el apoyo de la Administración.   Dentro de los beneficios que se obtendrán  con la implementación de un Código de Ética en la Cooperativa, se encuentran los siguientes:   

Fortalecer el buen Gobierno Corporativo de la Cooperativa.  Fortalecer  los  valores  éticos,  para  asegurar  la  Visión,  Misión  y  los  objetivos 

estratégicos.   Transparencia ante los Asociados, Colaboradores, Comunidad y otros interesados. 

 Somos en el país  la primera Cooperativa que  incorporó el Gobierno Corporativo como una buena práctica administrativa, que será de beneficio incalculable para nuestra empresa.   Para tal fin, se ha considerado contratar los servicios de Pacific Credit Rating (PCR) para la calificación de riesgo y de la buena práctica de Gobierno Corporativo.   La calificación de riesgo de una institución se revisa formalmente por lo menos tres veces al año, o antes  si  fuese necesario,  conforme a  los  resultados experimentados.   Con esto  se busca  identificar  desviaciones  importantes  respecto  a  las  consideraciones  iniciales.    De existir    dichas  desviaciones  se  establece  la  comunicación  con  la  institución  y  se  analizan profundamente las causas.   La  calificación  de  buen  Gobierno  Corporativo  permitirá  no  sólo  mantener  una  buena práctica de Gobierno Corporativo sino evaluar  periódicamente sus valores.  

  

Regulación del Sistema Cooperativo Panameño  Se  conocen    las manifestaciones  públicas  de  la  Superintendencia  de Bancos  de Panamá  sobre la regulación de las Cooperativas.  En el Periódico Capital (año 10 No. 489) 26 de abril ‐ 2 de mayo de 2010, se puede leer esta intención:   “El mercado empezará a  regular  las operaciones con divisas y de  igual  forma pasará a ser  competencia  de  la  Superintendencia  de  Bancos  de  Panamá  la  regulación  de  las grandes cooperativas.     Sobre  la regulación de  las Cooperativas se señaló que se van a someter  al  escrutinio  de  la  Superintendencia  de Bancos  de  Panamá,  exclusivamente aquellas grandes y que operan prácticamente como banco.”   La  justificación  de  la  regulación,  que  compartimos,  es  brindar  de manera  balanceada  la necesaria  protección  a  usuarios  de  los  servicios  financieros  de  cooperativas  que  brindan servicios de ahorro y crédito.      

40 

 El Consejo Nacional de Cooperativas de Panamá señaló su desacuerdo por considerar ilegal la  regulación de  las Cooperativas  llamadas  “grandes” por  la Superintendencia de Bancos, porque la Ley Faculta al IPACOOP de dicha función (Ley 1 de mayo de 1997, en su capítulo 11, artículos 118,119,120,121 y 122).   Este asunto se centra en dos hechos fundamentales:  1.  Prestar Servicios a Terceros.  2.  Cooperativas que tienen activos de más de 100 millones de dólares.     El  movimiento  cooperativo,  convencido  de  la  necesidad  de  mejorar  la  supervisión  y fiscalización a las cooperativas de cierto nivel, presentó una propuesta cuyo fin fundamental es el fortalecimiento de la institución reguladora, que es el IPACOOP.  Se señaló así lo siguiente:   1. Creación de una estructura especializada.   Trabajará a lo interno del IPACOOP, con 

la responsabilidad de regular, supervisar y fiscalizar las actividades de ahorro y crédito.   

2. Asistencia Técnica.  El IPACOOP contará con la cooperación y asistencia técnica de la Superintendencia de Bancos de Panamá, de conformidad con el convenio denominado Acuerdo  de  Cooperación  y  Asistencia  Interinstitucional,  en  el  cumplimiento  de  las funciones  de  supervisión,  inspección,  fiscalización  y  auditoría  de  las  actividades  de ahorro y crédito que realizan las Cooperativas.   

3. Costos de  la  supervisión.   Se  requerirá a  cada Cooperativa que  cubra  los  costos de supervisión,  dentro  de  los  noventa  días  posteriores  al  cierre  de  su  ejercicio socioeconómico, de conformidad a lo que establezca la Junta Directiva del IPACOOP.   

4. El establecimiento de prácticas de buen Gobierno Corporativo.   El IPACOOP creó una comisión de alto nivel para tratar el tema indicado y luego presentará su  informe  a  la  Superintendencia  de  Bancos,  previamente  consensuado  con  las Cooperativas.  A  la  fecha  no  se  conoce  cuál  va  a  ser  el  destino  de  esta  intención.  Como  empresa Cooperativa  que  presta  servicios  a  Terceros,  hemos  de  resaltar  como Directivos  de  esta Cooperativa  que  nuestros  Terceros  son  nuestros  familiares  y  esto  nos  debe  llevar  a  la siguiente reflexión.   En referencia al escrito del Señor Armando Alfredo Moirano (Abogado. Docente, en curso de  postgrado,  en  las  universidades  de  San Martín, Mar  del Plata)  en  su  artículo  titulado “Vida, Pasión y Muerte del Asociado en las Cooperativas”, Texto ‐ Compendio de Educación Cooperativa, página No. 45, dice así:   “En realidad, lo ideal sería siempre que se sea usuario por ser asociado y no usuario sin ser asociado, porque  entonces  este  es un Tercero,  exactamente un  cliente  y  en  este  caso  la Cooperativa estará desarrollando la intermediación que pretende superar o eliminar.       En                

41 

 definitiva,  como  lo  enseñaba Alexander  Frazer  Laidlaw,  operar  con  Terceros  es  una muestra de debilidad y no de fuerza del movimiento cooperativo.”     Como conclusión consideramos conveniente ampliar nuestro vínculo a nuestros familiares, convirtiéndolos en Asociados y no en Terceros.    

  Préstamo Educativo  

 Con la finalidad de financiar estudios académicos o profesionales de diversos niveles, dentro y  fuera  del  territorio  nacional,  se  creó  el  préstamo  educativo  con  una  suma máxima  a otorgar  de  B/.  100,000.00,  con  una  tasa  de  5.5%.      Para    los  prestatarios  jubilados  o pensionados el interés es de 5.10% y el plazo máximo para cubrir el compromiso es hasta de 18 años.    

  Convenio con el Jackson Memorial Hospital  

 En el mes de agosto se  iniciaron conversaciones con representantes del Jackson Memorial Hospital de Miami,  quienes propusieron desarrollar  un  enlace  entre  el  Jackson Memorial Hospital  y  los médicos  panameños,  por medio  de  un  intercambio  docente  a  través  de conferencias  de  especialistas,  pasantías  en  el  Jackson  y  segundas  opiniones  médicas.  Nuestra Cooperativa con su grupo de profesionales médicos brindarían al Jackson Memorial Hospital, facilidades similares.  

    Proyecto  de  Inversión  de Atención  de  Salud  relacionadas  a  facilidades  Turísticas  del 

país.  

En conversación con Directivos de Playa Blanca Resort, S.P.A. & Hotel se está considerando un Centro Médico con diferentes campos de actuación, al margen de la atención primaria.   Vinculadas  a  las  actividades  de  Playa  Blanca  Resort,  S.P.A.  &  Hotel,  hay  más  de  600 unidades de apartamentos ya entregados y 1,200 más en camino, generando una población activa de más de 8,000 personas en un entorno de 100 hectáreas de terreno.  Otras construcciones como el futuro Hotel Riu Playa Blanca, ya en construcción, con más de 600  habitaciones,  las  residencias Bristol  de Buenaventura,  son  proyectos  que  albergarán personas que potencialmente podrían requerir atención médica.   El  volumen de personas,  así  como  las  actividades  que  se  realizan  en  una  localización  de playa  (deportes,  four weel, sistemas de  todo  incluido, actividades acuáticas…)  implican si cabe un riesgo mayor a cubrir por las asistencias médicas de la zona.   Del  número  de  extranjeros  que  habitan    todas  las  localizaciones  anteriormente mencionadas,  el  70%  acude  a  compra  de  apartamento  en Playa Blanca  y  el  50%  de  esa población proviene de los Estados Unidos y Canadá  y oscilan en una edad promedio de 55 a 77 años de edad.      

42 

Esta propuesta de inversión fue presentada y analizada en el Seminario para Directivos.  Se recomendó, de llevarse a cabo, la compra de un terreno en Playa Blanca, para la edificación siguiendo  los  requerimientos establecidos por el Ministerio de Salud, para  la construcción de un centro médico con las características señaladas.   También  se  conversó  con  directivos  del  Jackson Memorial,  con  el  objetivo  de  que  dicho centro estuviese afiliado a ellos, quienes lo consideraron como una opción viable. 

  Participación en  la Conferencia Regional y  IX Asamblea ACI AMÉRICAS del 22 al 26 de 

noviembre de 2010   Dr. Mario Julio Garibaldo‐Presidente de la Junta de Directores 

   Se designó al Presidente de  la  Junta de Directores para que asistiera a dicho acto, quien participó de  las diferentes  conferencias.   El  tema  central  fue  el  compromiso  cooperativo para  la preservación del planeta  (calentamiento global).   Otros temas o módulos  tratados fueron:  el sector financiero, módulo sobre la educación,  del sector seguro, el balance social cooperativo, gobernabilidad y cooperativismo de salud.   Se  acordó modificar  el  séptimo  principio  cooperativo  resaltando  el  compromiso  con  el medio ambiente.    Con relación al módulo financiero fue interesante lo expuesto sobre la existencia del Banco Argentino Credicoop, que con su filosofía cumple con humanizar el servicio financiero.   En sus tareas otorga microcréditos, son créditos para pequeños consumidores, a tasas blandas que ayudan a éstos en sus proyectos de  inversión.   Este servicio debe ser considerado en nuestra  Cooperativa,  por  lo  que  analizamos  la  creación  de  un  Banco  Cooperativo.    Esta actividad es un negocio paralelo, cuyos dividendos mejorarían nuestros ingresos financieros y su repercusión positiva mejorará los dividendos pagados al Capital Externo de Retiro.  

  Capacitación para Directivos  

  Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC).  Seminario  Taller:  “Desarrollando  Habilidades  Directivas  para  la  Supervisión  de Cooperativas”, realizado el 19 de noviembre de 2010 en el Hotel Finisterre.   El objetivo de este seminario fue determinar y establecer las capacidades y conocimientos que  debe  poseer  un  Director  de  Cooperativa  para  ejercer  con  acierto  sus  actividades administrativas y  liderazgo en  su  rol de dirigente, en el marco del nuevo  contexto y en atención a los procesos de regulación y supervisión prudencial en perspectiva.  

  Seminario del  Instituto de Gobierno Corporativo – Panamá.   En este  seminario  se  trató 

sobre el  Comité de Auditoría, Auditorías Internas y Auditorías Externas como parte de la estructura de Gobierno Corporativo.  Se realizó el 12 de octubre de 2010.  

      

43 

Se trataron los siguientes Temas:  -  Estructura  y  Composición  de  un  Comité  de  Auditoría  y  su  interacción  con  la  Junta Directiva y la Gerencia.  

- Objetivos y Responsabilidades del Comité de Auditoría y de la Junta Directiva. - Aspectos  Importantes  del  Gobierno  Corporativo  y  su  relación  con  la  Auditoría Independiente y la Auditoría Interna.  

- Reglamento de Actuación de un Comité de Auditoría (eficacia, agenda básica, actas, etc.) y de la Junta Directiva (casos prácticos).  

 Acuerdos de la Asamblea XLI  Propuesta del Asociado Abel Adolfo Leguísamo Lasso:   

Realizar un  estudio de  todas  las alternativas  posibles de desarrollo de  los Terrenos de Juan Díaz en un tiempo límite, máximo 6 meses.  

 Comentarios:       La Presidencia solicitó a  la Gerencia General  iniciar  las gestiones desde el mes de abril de 2010, para cumplir con la proposición de Asamblea.   Basado en lo anterior, se iniciaron una serie de acciones:   1. Se  investigó con diferentes empresas que  realizan este  tipo de estudio, de  las cuales se 

interesaron seis.  2. De éstas solamente cuatro enviaron sus propuestas, las cuales fueron sustentadas ante la 

Junta de Directores. 3. Se  le dio  la  responsabilidad a  la Comisión de  Inversiones que ponderara  las propuestas, 

para facilitar la toma de decisión.   

El cuadro adjunto detalla las empresas y el puntaje obtenido por cada una:  

Empresas que presentaron propuestas  para el estudio de los Terrenos de Juan Díaz 

 Empresa  Ponderación 

COMIVENSA  51.3% Epica Consulting  66.3% Impulso Empresarial 

73.3% 

INDESA   85.3%  

Como se observa,  la empresa  INDESA fue  la que obtuvo el mayor puntaje, basado en el alcance de su propuesta que cumple las expectativas de la Cooperativa en esta primera fase:  1. Servicio  de  asesoría  y  consultoría  para  la  preparación  y  evaluación  de  las  posibles 

estrategias de inversión para los Terrenos de Juan Díaz.    

44 

2. Se definirán los términos de rentabilidad, costo de fondeo y estructura de plazo. 3. Se presentarán tres posibles opciones de negocios que se pudieran realizar en los terrenos. 4. La duración del proyecto es de seis semanas. 5. Se realizará una presentación final a  la Junta de Directores resumiendo  los hallazgos y  las 

conclusiones.   Propuesta de la Dra. Lilia Plantagenett:   

Crear  capital  semilla de  Inversión  a  través de  autopréstamo  por  asociado  a B/.  200.00 (doscientos dólares) a nuestro Capital Externo de Retiro, para crear un Fideicomiso que permita comprar y administrar fincas con miras a fortalecer nuestros vínculos económicos y de progreso. 

 Comentarios:   Se  realizaron   varias  reuniones  con  los Ejecutivos de  la  firma   Mossack y Fonseca.  Después de analizar la resolución presentada por  la Dra. Plantagenett, consideraron viable  la creación de un Fideicomiso de Administración.   Los actores en este Fideicomiso serían: La Cooperativa como Fideicomitente, Mossack y Fonseca como Fiduciarios y  los Bienes Fideicomitidos  serían  la  inversión de  los B/.200.00 que aportaría cada asociado y los Terrenos de Juan Díaz.  Los Terrenos  se traspasarían a  la Fiduciaria, quien se encargaría de administrar el desarrollo que se lleve a cabo en los mismos.     Los  honorarios  para  la  constitución  del  Fideicomiso  están  por  el  orden  de  los  B/.5,000.00 pagaderos una sola vez; además del 0.5% de mantenimiento anual sobre el valor contable de los activos en fideicomiso.   La Comisión de Inversiones analizó lo sugerido por la firma de abogados y consideró que se debe realizar  una  encuesta  para  conocer  la  opinión  de  los  asociados  con  relación  a  la  inversión   de dinero señalada en  la resolución, ya que existen algunas  implicaciones que deben ser conocidas:  ¿cómo se administrará este fondo?, ¿el descuento al CER será obligatorio?, a los nuevos asociados que no tengan el fondo suficiente ¿se les afectará el interés del CER ese año?    Membresía  Lic. Carlos Castillo, Jefe de Plataforma de Servicios 

 Al 31 de diciembre de 2010, 8,318 asociados activos constituían la membresía de la Cooperativa. Se  detalla,  a  continuación,  la  distribución  por  Capítulo  y  por Profesión.    Se  presenta  también cómo  se  ha  incrementado  desde  el  año  1970  al  presente  el  número  de  asociados  de  nuestra Cooperativa.  

 Número de Asociados por Capítulo, Año 2010 

 Capítulos  Bocas  Coclé  Colón  Chiriquí  Azuero  Panamá  Veraguas  Total    No. de Asociados 

 123 

 239 

 234 

 564 

 382 

 6,481 

 295 

 8,318 

                                                  

45 

Asociados por Profesión, Año 2010  

Profesiones Asociados % Medicina 4,856 58.38 Odontología 1,046 12.58 Optometría 45 0.54 Quiropráctica 2 0.02 Psicología Clínica 120 1.44 Fonoaudiología 69 0.83 Fisioterapia 151 1.82 Derecho y Ciencias Políticas 81 0.97 Ingeniería 330 3.97 Administración 60 0.72 Nutrición 132 1.59 Medicina Veterinaria 71 0.85 Estudiantes 740 8.90 Otras Profesiones 614 7.38 Asociación 1 0.01

Total 8,318 100.00  

   

46 

 Terceros  

Por  Parentesco  

Vínculo

Año 2009 Año 2010 Ingresos Reingresos Retiros Total

Viudez 49 0 0 0 49 Cónyuges 463 63 0 1 525 Padres 197 46 0 1 242 Hermanos 329 85 0 0 414 Tíos 25 3 0 0 28 Primos 61 14 0 0 75 Hijos * 2 0 0 0 2 Sobrinos 76 14 0 1 89 TOTAL 1202 225 0 3 1,424

* Solicitud Voluntaria para ingresar como Tercero. No han recibido Seminario de Ingreso para Asociados.  Nuestros Miembros Terceros han contribuido en el crecimiento de las colocaciones de Productos y Servicios, haciendo uso de ellos como se refleja en el siguiente cuadro:   

Productos y Servicios   Montos Préstamos  3,186,194.11 Consumos en Tarjetas de Crédito   847,175.10 Cuentas de Ahorro Disponible  1,978,267.99 Ahorros de Navidad  6,335.00 Plazo Fijos  2,402,556.87 Planes de Capitalización  1,631,713.14    

Servicios   Cantidad Telefonía Movistar  304 Seguro de Autos  587 Seguro de Incendio  46 Seguro de Hospitalización  96 Seguro de Vida  58 

 Implementación del Sistema Byte  Dr. Mario Julio Garibaldo, Presidente de la Junta de Directores / Ing. Salvador Salas, Gerente de Tecnología & Información 

 La implementación del nuevo sistema informático BYTE, cuenta con una plataforma tecnológica de punta que permitirá  seguir apoyando  la misión y visión de  la Cooperativa, así como nuevas estrategias que conlleven a su crecimiento sostenido.       

47 

Participaron  en  el  engranaje  de  esta  maquinaria  nuestros  Usuarios  Expertos  y  equipo  de Tecnología,  GBM  –  Byte,  los  Asesores  de  Tecnología,  Tecnodexa  y  el  equipo  de  Project Management Consultant  (PMC) que estuvo a cargo de  la administración del proyecto, desde el mes de septiembre/2009 hasta su exitosa implementación.  Fue el agente catalizador para lograr la meta.  También reconocemos la labor de todos los colaboradores que reforzaron las tareas del día a día, más las que dejaron de realizar los Usuarios Expertos, porque se dedicaban al proyecto.   Todo  evento  de  transición  está  inevitablemente  acompañado  de  situaciones  adversas  e incomodidades; sin embargo, debemos enfocarnos en los beneficios que a mediano y largo plazo se obtendrán como resultado final.   El proceso de  la puesta en marcha del sistema se  inició desde el 29 de marzo de 2010, fecha en que se iniciaron las actividades de migración de datos,  del sistema anterior al nuevo sistema, así como las adecuaciones necesarias para asegurar la atención de nuestros Asociados, a partir del 3 de abril de 2010.  Durante  los  primeros  días  de  operación  fue  evidente  el  entendimiento  por  parte  de  nuestros Asociados,  de lo que representa un proceso de transición como éste; por lo que agradecemos la paciencia y tolerancia que han demostrado durante este período.  Con relación al proceso de estabilización y optimización del sistema, debemos aclarar acerca de  lo  esperado  en  este  tipo de  transición, por  ello  es  importante  indicar que una  vez  realizada  la puesta en marcha de un nuevo  sistema,  se  inicia un proceso de mejora  continua, en donde es necesario  ajustar  y  optimizar  los  componentes  del  mismo  hasta  alcanzar  un  punto  de estabilización, que nos permitirá emprender nuevas iniciativas a favor de los Asociados.    Se inició, a la vez,   el proceso de adaptación en cuanto al uso del sistema por   los Colaboradores de la Cooperativa y los Asociados, provocando en consecuencia que el nivel de atención haya sido menos expedito inicialmente, situación que quedó subsanada con el pasar de los días, una vez que se acostumbraron a la nueva forma de trabajo ofrecida por el sistema.  En cuanto a  la ejecución presupuestaria del proyecto, se alcanzó  la  implementación del sistema BYTE con un 11% por encima de  lo presupuestado, porcentaje que se considera aceptable en  la implementación de proyectos de esta magnitud.   

      Presupuesto Planeado y Ejecutado ‐ Año 2010 Presupuesto Planeado  US$ 1,991,981.50 Presupuesto Ejecutado 

US$ 2,208,693.76 

Excedente (11%)  US$   216,712.26    

De hecho, la variación para este tipo de proyectos puede estar entre 10% y 20% por  encima de lo presupuestado.   Se analizaron  las  lecciones aprendidas durante el proyecto y  también  las situaciones o eventos adversos, las cuales fueron corregidas durante el proyecto.     48 

¿Qué cosas salieron bien?  

Plan  Integral:    Trabajar  con  un  plan  integral  para  tener  visibilidad  del  avance  real  del proyecto y alinear el equipo. 

Metodología:  Aplicar la metodología de proyectos de PMI permitió recobrar el proyecto e implementarlo finalmente.  

Soporte  en  Sitio:    El  soporte  del  proveedor  en  sitio mejoró  los  tiempos  de  entrega  y soluciones a problemas de forma más efectiva.  

Seguimiento  semanal  del  patrocinador:    Las  reuniones  semanales  con  la  Junta  de Directores  y  la  Gerente  General,  aportaron  rapidez  a  las  aprobaciones  requeridas  con urgencia del proyecto. 

Asesoría Técnica Especializada:   Los Asesores de Tecnología brindaron apoyo constante de seguimiento y propuestas de aspecto técnico que aportaban valor y solución al equipo técnico del proveedor y de tecnología de la Cooperativa.  

Apoyo del equipo de revisión de  la Cooperativa:   El equipo de revisión conformado por los usuarios expertos  fue el principal pilar en  la  consecución de  la  implementación.   Un equipo que  venía  con desgaste por  la prolongación del proyecto, pero que  se mantuvo firme en  todo momento, dispuesto a apoyar en  lo necesario para cumplir con excelente profesionalismo y dedicación, dignos de admirar.  

Apoyo de Tecnología de la Cooperativa:  A partir del mes de enero de 2010 en adelante se destacó la participación más activa de Tecnología de la Cooperativa, con la inclusión del nuevo Gerente  de  Tecnología,  Ing.  Salvador  Salas,  luego  de  haber  estado  esa  posición vacante, desde octubre de 2009. 

 Situaciones adversas corregidas durante el proyecto:  

Personal del Proyecto en Funciones de Operación Diaria:   Se disminuía las entregas de tareas a tiempo del personal de Cooperativa y perdía foco el proyecto.  

Calidad de  los Entregables: Las entregas generaban muchas  incidencias y  reincidencias por la baja calidad en la entrega del proveedor.  

Falta de Metodología de Desarrollo:  El equipo de Tecnología desorganizado, sin control de versiones de fuentes.  

Soporte  Remoto  del  Proveedor:    Se  dilataban  mucho  los  tiempos  de  entrega  y certificaciones de usuarios, por brindarse soporte desde Guatemala. 

Incumplimiento de fecha del Proveedor: La falta de cumplimiento del proveedor obligó a mover las fechas 3 veces (febrero, marzo y abril de 2010). 

Esquema de Migración de Data:   Al  inicio  la data se migraba con dos participantes, un proveedor y personal de tecnología.  Este esquema presentó problemas al integrar ambas tareas por diferencias en metodología de trabajo.  

Dependencia del Proveedor:  Por la falta de fuentes del sistema se creó una dependencia del proveedor para correcciones y desarrollos nuevos.      

Con la finalización de esta fase del proyecto y una vez se estabilice el sistema, se asegura la base sobre  la  cual  se  iniciará  la  implementación  de  nuevos  servicios  que  faciliten  la  interacción  de nuestros asociados con la Cooperativa.  Nos referimos a la recepción de fondos a través de la red ACH (salarios institucionales de los asociados), la implementación del sistema CLAVE y atención por internet.   Este  último  muy  interrelacionado  con  el  fortalecimiento  de  las  políticas de   

49 

seguridad informática, para evitar situaciones de fraude o que representen un riesgo operacional, de imagen o financiero para la Cooperativa o sus Asociados.    Capital Externo de Retiro   

El Capital Externo de Retiro creció en el 2010 un 8.89% y se le pagó un interés de 6.5%.       Selección del Corredor Asesor  La Cooperativa  abrió  a  concurso  la  selección  del Corredor Asesor de Seguros  que  atenderá  la administración de todos los programas de seguro colectivo, para uso de sus asociados, familiares y terceros, así como también los seguros patrimoniales.    Se nombró una Comisión Especial conformada por los miembros de la Comisión de Seguros, sin los asesores de seguros.   Se autorizó a la Comisión para que tratara todo lo referente al proceso del concurso, selección de  las empresas que cumpliesen con el perfil para concursar, modelo de carta de invitación con la información necesaria y el cuadro de ponderación, para luego presentar y sustentar su informe a la Junta de Directores para la toma de decisión final.     Los Aspectos a Evaluar fueron los siguientes:   

1.  Capacidad económica y financiera.  (Presentar último estado financiero auditado). 2.  Referencias (Bancos, Aseguradoras y Clientes). 3. Experiencia en Seguros Colectivos Contratados.  4. Infraestructura física que tiene para prestar el servicio en ciudad de Panamá.  5. Capacidad  instalada  o  agencias  para  prestar  el  servicio  en  todo  el  territorio  nacional.  

(Colón, Coclé, Azuero, Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro). 6. Estructura  Departamental  (Técnico,  Reclamos,  Mercadeo  Masivo  de  Servicio  y 

Administrativo.  7. Soporte Tecnológico.   Indicar la capacidad en equipo de informática con que cuenta para 

prestar el servicio en todo el territorio nacional. 8. Experiencia en elaborar pliegos de cargos para la selección de empresas aseguradoras. 9. Capacidad en administración de riesgos para programas propios.  10. Capacidad para dictar seminarios, talleres y otros relacionados con seguros  (Asociados y 

Colaboradores). 11. Experiencia en Seguros para Cooperativas.  12. Monto a pagar por alquiler y uso de infraestructura tecnológica de la Cooperativa.  

 Para  la  selección  del  Corredor  Asesor  de  la  Cooperativa   en  un  principio  se  escogieron  seis  empresas  corredoras de  seguros, dos de ellas  se eliminaron por  tener  intereses  contrarios a  la Cooperativa.    Las  cuatro  restantes  a  saber:    Semusa, Ureña  y Ureña,  S.A., A  Insurance  Inc.  e Inversiones  y  Seguros,  fueron  invitadas  a  participar,  de  las  cuales  tres  presentaron propuestas, una de ellas no cumplió  con el pliego de especificaciones, por lo cual su sobre no fue abierto.   De  las dos  restantes,  la Comisión designada para ese propósito, después de hacer  las ponderaciones respectivas, recomendó a la empresa Ureña y Ureña, S.A.        

50 

La  Junta  de  Directores,  después  de  sustentado  el  informe  de  la  Comisión  Especial,  acordó seleccionar como Corredora Asesora, a la empresa Ureña y Ureña, S.A.   Asesoría Legal  Lic. Gasparino Fuentes T., Asesor Legal  Caso Rosendo Díaz:   fue fallado por la Corte a favor de la Cooperativa en el año 2009.   Caso Francisco Sousa Lennox:   quien se negó  reiteradamente a cumplir con  lo ordenado por  la Asamblea  en  el  sentido  de  pagar  la  prima  de  un  seguro  obligatorio,  por  lo  que  la  Junta  de Directores se vio compelida a expulsarlo, razón por la cual presentó una demanda en contra  de la Cooperativa por  la suma de TRES MILLONES DE BALBOAS por daños morales. Se practicaron todas las pruebas y está pendiente de fallo en primera instancia.  Caso Chevron Panamá:  el asociado 7511 solicitó una carta de garantía  del plazo fijo que tenía en la  Cooperativa  a  favor  de  la  empresa  CHEVRON   DE  PANAMÁ,  S.A.,  para  garantizar cumplimiento  de  contrato  de  la  empresa  ELIVALE  por  la  suma  de  B/.  50,000.00.      Tanto  la empresa  Chevron  como  el  asociado  alegaban  incumplimiento  de  contrato,  por  lo  que  la Cooperativa optó por hacer entrega de la garantía a quien el tribunal respectivo ordenara. Como quiera que el plazo estipulado de la Carta de Garantía venció sin que existiera un reclamo judicial, se  hizo  entrega  al  asociado  del  plazo  fijo  que  garantizaba  el  cumplimiento  de  la  obligación.  Posteriormente  Chevron  demandó  a  la  empresa  del  asociado  (ELIVALE)  por  la  suma  de  B/. 50,000.00  y  subsidiariamente  a  la Cooperativa por  una  suma  igual. Actualmente  se  encuentra para dictar sentencia de primera instancia.  Sociedad Anónima (CÍA. SOMA, S.A.)     Durante este período, la Junta Directiva la conformaron los Dres. Mario Julio Garibaldo, Director ‐ Presidente Tesorero; Bethania Meléndez Directora  ‐ Vicepresidenta Secretaria y Lic. Carmen de Urriola, Directora.  Al cierre del ejercicio fiscal, la cuenta de banco muestra un balance de B/.11,141.29 debido a que los fondos fueron utilizados para la compra de Certificados de Garantía y poder participar en dos procesos ejecutivos hipotecarios, de bienes de ex asociados, rematados por la Cooperativa por la suma de B/.28,659.38.    Por ser el mejor postor, uno de éstos le fue adjudicado a SOMA, S. A. y estamos en espera de la devolución autorizada por el Juzgado correspondiente.  Responsabilidad Social Empresarial y Balance Social Cooperativo  Dr. Mario Julio Garibaldo, Presidente de la Junta de Directores   

Si hoy en día nos  referimos a Responsabilidad Social   ¿qué significa?   ¿es este   un Compromiso con la Comunidad?  La Responsabilidad Social Empresarial es cumplir integralmente con la finalidad de la empresa en su dimensión económica, social y ambiental (contexto interno y externo).      

51 

La Responsabilidad Social Cooperativa ponderada en el Balance Social Cooperativo, no sólo mide ese impacto, sino también el cumplimiento de los principios cooperativos.   Una Cooperativa es una asociación   autónoma de personas que  se han unido  voluntariamente para hacerle frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.   Entonces  para  referirnos  a  la  Responsabilidad  Social  en  la  Cooperativa,  hay  que  partir  del concepto  de  la  Cooperativa  que  fija  su  identidad  en  forma  contundente  y  que  debe  ser fundamento en la política institucional.   La  Responsabilidad  Social  Cooperativa  está  enmarcada  en  los  valores  y  principios  genuinos  y esenciales del cooperativismo como doctrina, sistema y monitoreo.  Nuestra Cooperativa anualmente presupuesta un monto de dinero para “Obras Sociales”, la cual enmarcamos en “cumplimiento del Séptimo Principio Cooperativo”.   El compromiso de la Cooperativa con su comunidad tiene varios indicadores:  1. Temas Medio Ambientales.  2. Temas Culturales y Deportivos.  3. Mejoras del nivel de vida del Asociado y Familia. 4. Presencia en la Comunidad.   La Cooperativa ha realizado obras sociales en apoyo a la comunidad en la Teletón 20‐30 y a través de cada Capítulo, como:  al Hogar de Ancianos, la Cruz Roja, Escuelas, Nutrehogar y otras.   Aún  así  podemos  desarrollar  obras  sociales  relativas  al medio  ambiente  en  temas  culturales, deportivos y de salud,  además de realizar giras médicas y educación a la comunidad.        Labores desarrolladas por Comités y Comisiones   Cada uno de  los Comités y Comisiones permanentes presentó el  informe de sus  labores, que se resumen a continuación: 

 Comité de Educación  

 En su  reunión ordinaria No. 05‐2010, celebrada el 12 de abril de 2010, se hizo  la  instalación del Comité distribuyéndose los cargos así:  

Presidente  Dr. Rogelio A. Muñoz C. Vice‐Presidente  Dra. Bethania Meléndez Secretario  Dr. Alex Ortega Vocales  Dr. Eloy Jaramillo   Dr. Rogelio Vargas Rose   Dra. Edith de Bethancourt   Dr. Jaime Jirón   

52 

 Reuniones 

 De  enero  a  diciembre  de  2010,  se  realizaron  18  reuniones  en  la  Sede  Principal:  12  fueron reuniones ordinarias y 6 reuniones extraordinarias. 

 Seminarios 

 De Ingreso para nuevos asociados:   En  el  ejercicio  socioeconómico  2010  se  celebró  un  total  de  43  Seminarios  en  todo  el  país.  Ingresaron  472  asociados  de  nuevo  ingreso  y  30  reingresos,  logrando  cumplir  con  un  77.3%  y 125.0% de las metas establecidas respectivamente.    

 Total de Seminarios de Ingresos realizados  y número de participantes por Capítulos 

 Ingresos  Panamá  Azuero  Coclé  Colón  Bocas del Toro  Chiriquí  Veraguas  Metas  Total  % 

Nuevos Ingresos  353  31  20  5  0  22  11  572  442  77.3 

Reingresos  23  2  0  0  0  3  2  24  30  125.0 

Total Ingresos  376  33  20  5  0  25  13  596  472  79.2 

Seminarios Realizados 

24  5  5  2  0  3  4    43   

  Para Directivos:   Dos seminarios se celebraron para la capacitación de directivos.   Ambos se llevaron a cabo en la Ciudad de Panamá.   El primero se realizó en el mes de enero en donde se hizo el análisis de las actividades llevadas a cabo,  en  el  ejercicio  socioeconómico  2009  y    las  nuevas  metas  a  alcanzar  para  el  ejercicio socioeconómico 2010.     El  segundo  se  realizó en el mes de  junio. Se desarrollaron  temas que permitieron aumentar el conocimiento y favorecer el crecimiento y desarrollo, de nuestra empresa Cooperativa.  Para Coordinadores Capitulares:   Durante  los  días  23  y  24  de  julio  de  2010  se  realizó  una  reunión  conjunta  con  todos  los Coordinadores  y  Oficiales  Capitulares,  con  el  objetivo  de  fortalecer  los  conocimientos  y mantenerlos actualizados en los avances de la empresa.     Seminario (Gira Nacional de Educación):   Esta actividad se celebró en todos los capítulos del interior en el mes de agosto y en el capítulo de Panamá  en  el mes  de  septiembre.   En  todos  los Capítulos  se  tuvo  la  oportunidad  de  conocer temas de gran importancia para los asociados, a quienes se les exhorta a que participen cada vez   

53 

más en los Seminarios de Educación y en las actividades, que para beneficio de todos programan sus  Directivos  logrando  el  fortalecimiento  de  las  capacidades  de  nuestros  asociados  e  ir proyectando a los futuros delegados y directivos de nuestra empresa.    Este año, de 8,318 asociados activos, asistieron a los Seminarios 811.  Para Colaboradores Administrativos:   Como  parte  importante  de  la  programación  del  Comité,  se  analizó  con  el  Departamento  de Recursos Humanos  el  programa  de  capacitación  para  las  diversas  secciones  y  departamentos operativos  de  la  empresa.    Actividades  como  ésta  tienen  como  finalidad  capacitar  a  los colaboradores  administrativos en  el mejor desempeño de  sus  funciones  y para beneficio de  la mejor atención de los asociados. 

Publicaciones  Se editó la Gaceta Cooperativa, posterior a la Asamblea Anual, con el objetivo de dar a conocer  a los  asociados  el  resultado  de  las  propuestas  de  las  resoluciones  presentadas,  así  como  los presupuestos aprobados y el resultado de las elecciones.   El Profesional, medio de divulgación de las labores del Comité de Educación y de la Cooperativa, se publicó en los meses de mayo, septiembre y diciembre.  

CODICO 2010  El primer sábado del mes de  julio de cada año, ha sido dedicado al  fomento de  la cooperación desarrollada por las Cooperativas. Este acontecimiento se celebró a nivel nacional y tuvo este año como Sede la Ciudad de Penonomé. La Cooperativa fue representada por los Directivos, Comité de Educación, Asociados, Colaboradores del Capítulo de Coclé y de Panamá.    

Otros  Manual de Asamblea:   El Comité de Educación ha desarrollado el Manual de Asamblea, con el propósito  de  hacer  cada  vez  más  eficiente  el  desarrollo  de  las  mismas.    Este  proyecto  se presentará a la Junta de Directores para su consideración.   

Comité de Cumplimiento   El Comité de Cumplimiento está integrado por tres miembros de la Junta de Directores y la Oficial de Cumplimiento:     

Presidente  Dra. Sonia Álvarez Vice‐Presidente  Dr. Rogelio Muñoz Secretario  Dr. Samuel Delgado Diamante Oficial de Cumplimiento   Mgter. Enitza de Ramírez 

    

54 

El riesgo de Lavado de Dinero al que está expuesta la Cooperativa y las regulaciones establecidas por  el  IPACOOP    y    la  Superintendencia  de  Bancos  de  Panamá,  requieren  que  las  empresas cuenten   con una estructura organizada que  le permita minimizar el  riesgo de que sea utilizada para  lavar dinero a través de los productos y servicios que ofrece a sus Asociados y Terceros.    Esta estructura organizada funciona bajo  la supervisión del Comité de Cumplimiento cuya  labor principal  es  supervisar que  se  cumplan  las  leyes  y normas de prevención,  así  como  elevar  a  la Junta de Directores recomendaciones de políticas y/o modificaciones reglamentarias.   Durante el periodo que comprende el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2010, se efectuaron 7 reuniones  distribuidas  en  tres  reuniones  ordinarias  y  cuatro  reuniones  extraordinarias.    Estas reuniones  tuvieron  como  finalidad  conocer, analizar y  resolver  los  informes presentados por  la Oficial  de  Cumplimiento  y  revisar  las  deficiencias  relacionadas  con  el  cumplimiento  de  los procedimientos  implementados y  la  toma de acciones para corregirlas, así como  la  revisión de transacciones  inusuales que presentaron algunos  clientes.     También  se modificó el Manual de Políticas y Procedimientos para  la Prevención del Delito de Blanqueo de Capitales,  la cual  será una herramienta segura y eficaz para mantener el buen nombre de la empresa y así contribuir con los objetivos del Gobierno Corporativo.  En  este  periodo  no  se  presentaron  casos  que  ameritaran  enviarse  a  la  Unidad  de  Análisis           Financiero – UAF, la cual tiene como finalidad  la prevención del Delito de Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo.   Otra de las tareas desarrolladas por el Comité de Cumplimiento fue  la evaluación y la aprobación de los procedimientos establecidos en el Manual de Prevención para una adecuada administración del Riesgo de Lavado de Dinero.  Al  finalizar este período, el Comité de Cumplimiento  se mantiene  con  la  satisfacción de haber realizado una excelente labor en beneficio de la Cooperativa.    

 Transacciones  de diez  mil balboas o más.  

Año 2010 

Mes TOTAL Transacciones Declaradas No requieren declararse

Cantidad Monto Cantidad Monto Cantidad Monto TOTAL 832 20,071,532.01 158 1,999,571.34 674 18,071,960.67

Enero 56 1,468,477.72 9 106,167.49 47 1,362,310.23Febrero 65 1,324,335.71 18 214,010.84 47 1,110,324.87Marzo 67 1,512,450.63 14 165,376.47 53 1,347,074.16Abril 61 1,320,246.98 20 246,033.52 41 1,074,213.46Mayo 82 1,955,311.01 10 145,121.32 72 1,810,189.69Junio 69 1,757,869.87 12 167,571.16 57 1,590,298.71Julio 75 1,717,808.64 13 151,092.33 62 1,566,716.31Agosto 82 2,334,828.08 17 250,912.57 65 2,083,915.51Septiembre 65 1,674,451.65 7 123,967.64 58 1,550,484.01Octubre 69 1,535,152.16 12 120,000.00 57 1,415,152.16Noviembre 62 1,292,977.74 13 143,487.00 49 1,149,490.74Diciembre 79 2,177,621.82 13 165,831.00 66 2,011,790.82 

  

  

55 

Comisión de Seguros  

La Comisión de Seguros en su reunión del 21 de abril de 2010 realizó la instalación y distribución de cargos:  

Presidente  Dra. Sonia Álvarez Vice‐Presidente  Dr. Samuel Delgado Secretario  Dr. Francisco Narváez Gerente General  Lic. Carmen de Urriola Asesores de Seguros  Lic. Víctor J. Ng  

Lic. Demetrio Ureña Chong Asesor Legal  Lic. Gasparino Fuentes  

  Se acordó realizar las reuniones de la Comisión el segundo miércoles de cada mes, a las 2:00 p.m.  De  enero  a  diciembre  se  realizaron    20  reuniones,  12  reuniones  ordinarias  y  8  reuniones extraordinarias.  En cada reunión se analizaron y resolvieron  los reclamos a  los diferentes tipos de seguros de  los asociados.  Actividades más importantes realizadas por la Comisión de Seguros:  

Cortesía de sala a varios asociados.  

Revisión del Reglamento de Fondo Especial por Incapacidad Total y Temporal.  

La  Dra.    Elsebir  de  Castillero  (Actuaria)  presentó  un  informe  detallado,  del  estudio actuarial hasta el año 2019 y las alternativas que pudieran implementarse.   Aportó ideas, al igual que los miembros de la Comisión, para mejorar y actualizar Reglamento de Fondo Especial por Incapacidad Total y Temporal, además se le incluyó un Glosario, con el fin de aclarar dudas conceptuales. 

 Dicho  reglamento  se  presentó  a  la  Junta  de Directores    en  la  reunión No.49  del  31  de agosto de 2010, el cual fue aprobado con modificaciones.  

Se  realizaron  reuniones  con  representantes  de  la  Cía.  Internacional  de  Seguros  para analizar  estrategias  que  permitan  incluir  nuevos  asociados  a  los  Seguros Colectivos  de Vida y Salud. 

 Se hizo énfasis en ajustar al máximo  los costos de  las primas mensuales, en  las diversas categorías de  las pólizas, tomando muy en cuenta  la edad del asociado, y en especial el bajo salario de un médico especialista que inicia tan pronto termina la residencia. 

 A continuación las estadísticas 2010 de los diferentes programas de seguros.     

56 

Siniestralidad del año 2010 

Ramo  Primas Pagadas  Siniestros Ocurridos   Siniestralidad Colectivo de Hospital, Vida y Cáncer  4,683,722.52  2,997,457.91  64% Colectivo de Automóvil  4,046,695.44  2,701,482.35  67% Colectivo de Vida y Cáncer  1,787,605.08  869,843.61  49% Colectivo de Incendio  211,854.17  35,596.18  17% Fronting Desgravamen  600,000.00  91,190.51  15% Fronting‐Fraude Tarjetas de Crédito  150,460.75  19,922.39  13% TOTAL  11,480,337.96  6,715,492.95   59% 

    

Reclamos del Servicio de Mortuoria del año 2010  

  Cantidad  Total Asociados  19  38,000.00 Familiares  6  12,000.00 Total  25  50,000.00 

   

Reclamos del Plan de Cáncer del año 2010  

Mes  Cantidad  Total Enero  2  10,000.00 Febrero  3  15,000.00 Marzo  0  0.00 Abril  2  10,000.00 Mayo  0  0.00 Junio  0  0.00 Julio  6  30,000.00 

Agosto  4  20,000.00 Septiembre  1  5,000.00 Octubre  6  30,000.00 

Noviembre  5  25,000.00 Diciembre  1  5,000.00 

Total  30  150,000.00      

   

57 

  

Reclamos de Incapacidades del año 2010  

Mes  Cantidad  Total Enero  5  3,130.00 Febrero  5  1,960.00 Marzo  0  0.00 Abril  7  2,030.00 Mayo  16  5,690.00 Junio  5  2,090.00 Julio  4  760.00 

Agosto  7  3,880.00 Septiembre  3  1,220.00 Octubre  4  1,050.00 

Noviembre  6  2,590.00 Diciembre  5  2,690.00 

Total  67  27,090.00    

Comisión de Morosidad  Como es usual, esta Comisión Permanente  inició en el ejercicio socioeconómico   2010 su nueva gestión, después de  la Asamblea de marzo del año antes señalado.   Por designación de  la Junta de Directores quedó conformada así:  

Presidente  Dr. Baltasar Isaza Guevara Vice‐Presidente  Dra. Sonia Álvarez Comisionado  Dr. Rogelio Muñoz  Gerente General  Lic. Carmen de Urriola Gerente de Crédito  Lic. Miriam de Montaño  Jefa del Departamento de Cobros  Lic. Aura Rojas  Asesor Legal  Lic. Gasparino Fuentes  

 Se celebraron 15 reuniones de trabajo en  las que con apego a  las reglamentaciones vigentes,    la Comisión desempeñó sus  labores.   Después de su  reunión de  instalación se presentó el plan de trabajo que fue desarrollado con estricto cumplimiento del reglamento del cobro de la morosidad en la empresa.  El análisis de la morosidad de cada asociado se hizo de manera individual, tomando en cada caso la decisión que salvaguardara los mejores intereses de la empresa.    Por  la  puesta  en  producción  de  la  nueva  plataforma  de  informática,  la  gestión  de  cobros  fue llevada a cabo con singular prudencia.      

58 

En el siguiente cuadro se resume la morosidad de la empresa en los rubros establecidos.  

Morosidad consilidada 2006 al 2010  

Producto         2006  2007  2008  2009  2010 Cartera de Compromisos Obligatorios  181,581.29  199,614.22  165,077.30  179,492.88  137,418.50 Cartera de Seguros     201,803.77  192,540.98  195,206.58  364,353.26  349,493.58 Cartera de Otros Servicios (Movistar)  98,821.81  83,374.77  85,495.22  114,227.54  175,528.01 Cartera de Préstamos    1,466,369.04  1,605,083.74  1,603,290.88  1,767,852.86  1,516,089.09 Cartera de Tarjetas de Crédito   132,354.12  102,372.27  138,775.46  202,450.51  277,670.11 TOTAL         2,080,930.03  2,182,985.98  2,187,845.44  2,628,377.05  2,456,199.29 

 Resumen de la Morosidad en Cartera y Tarjetas de Crédito con  la  

Gestión de Cobros y la Afectación de la Reserva  

   2006  2007  2008  2009  2010 Cartera de Préstamos (Total Menos Reserva)  149,065,778  163,150,313  181,394,879  192,140,277  195,275,685 Morosidad en Cartera  1,466,369  1,605,084  1,603,291  1,767,853  1,516,089.09 Morosidad en Cartera (%)  1%  1%  1%  1%  1% Reserva para Cuentas Malas  2,380,520  2,620,483  3,509,936  4,450,957  4,723,785 Reserva para Cuentas Malas (Porcentaje sobre la Cartera)  2%  2%  2%  2%  2% Montos Aprobados en Tarjetas de Crédito   17,470,599  20,744,567  22,748,687  23,917,066  24,565,726 Saldo en Tarjetas de Crédito   10,166,923  11,657,521  13,482,129  14,190,658  14,051,421 Consumo‐Vs‐Montos Aprobados  58%  56%  59%  59%  57% Morosidad en Tarjetas de Crédito   132,354  102,372  138,775  202,451  277,670 Morosidad en Tarjetas de Crédito (%)  1%  1%  1%  1%  2% Recuperación por Gestión de Cobros   3,736,743  4,333,787  4,348,270  4,585,055  5,388,486 Afectación de la Reserva para Cuentas Incobrables  106,137 

No se afectó  400,115  581,154  767,223 

Porcentaje de afectación de la Reserva  4%     11%  13%  16% Recuperación de la Afectación de la Reserva   No hubo   3,900  9,528  48,922  105,303 Porcentaje de recuperación de la Afectación de la Reserva      0%  0%  1%  2% 

 Nuestra  Cooperativa  se  ha  profesionalizado  administrativamente.  Cada  uno  de  sus departamentos desarrolla sus actividades con esmero y conocimiento de sus responsabilidades.  Desde el año 1992 somos una Cooperativa de Servicios Múltiples.  En la práctica, los servicios de ahorro y crédito constituyen los de mayor uso por los asociados.  Comprometidos  con  la  responsabilidad  de  las  tareas  de  ahorro  y  crédito,  se  requiere  que  la morosidad se minimice.   Desde hace varios años, para  la buena salud financiera de    la empresa, nos manejamos cumpliendo con las normas internacionales de Contabilidad (NIC).  Según la NIC 39 hemos adoptado un modelo elaborado por la empresa KPMG para establecer la suficiencia de nuestra reserva, para los préstamos de dudosa recuperación.  Es conveniente conocer que la regla indispensable para la buena recuperación de un crédito es el buen análisis del cliente, con lo que se buscarán las garantías adecuadas.     59 

De las diversas recomendaciones para expulsión de asociados por su alto índice de morosidad, 15 cuentas  se  liquidaron.    Por  incapacidad  económica  se  solicitó  el  retiro  de  18  asociados  que igualmente  presentaban  alta morosidad.    Tres  clientes  terceros  fueron  dados  de  baja,  por  su condición de morosidad.   Diez  asociados  concretaron  arreglo de pago para  cancelar  su morosidad  con  un  cumplimiento satisfactorio de los mismos.  Por  incumplimiento  del  deudor  principal,  9  codeudores  fueron  afectados.   A  unos  se  les  hizo orden de descuento directo o se les aplicó la morosidad del deudor a su Capital Externo de Retiro.   A otros se les pignoró parte de este ahorro en garantía de la morosidad.      Seguimos  recomendando  el  buen  uso  del  crédito.    Somos  una  empresa  competitiva  y pretendemos  dar  a  nuestros  asociados  el menor  costo  posible  en  los  créditos  facilitados.      El asociado debe cuidar y ser responsable con el crédito que se le otorga.   La  reserva  para  préstamos  de  dudosa  o  mala  recuperación  se  nutre  de  una  cuenta  en  el presupuesto  de  gastos.      Cuanto   menos    responsable    nos  comportemos    con  los  créditos otorgados, mayor  será  la  reserva  requerida.   En esta  circunstancia  la utilidad en  cada ejercicio socioeconómico puede ser menoscabada. Si el gasto en la reserva aumenta, los rendimientos de nuestros  depósitos  disminuirán,  incluyendo  los  correspondientes  a  los  ahorros,  en  el  Capital Externo de Retiro.   El asociado que por una u otra  razón no puede  cumplir  con  sus  compromisos  crediticios debe buscar asesoría en la empresa, para que a través del departamento de cobros y el desempeño de la Comisión de Morosidad, se encuentre la mejor solución a cada situación en particular.   Otra  recomendación  que  creemos  oportuna  y  conveniente    es  comportarnos,  en  la  relación       asociado  –  cooperativa,  con  el  respeto  y    conducta  adecuada.  No  se  puede  admitir,  para asociados, terceros y colaboradores, comportamientos irrespetuosos.   Para  la  mejor  salud  financiera  de  la  Cooperativa  se  requiere  la  colaboración  de  todos.  Comprometámonos a brindar el apoyo necesario.  Los estados  financieros de  la empresa muestran con detalles, en cifras,  la  información sobre  la morosidad.  Te exhortamos a que lo revises y estudies.   

       

  

  

60 

 Comisión de Inversiones  

 La  Comisión  de  Inversiones    inicia  su  gestión  en  el  ejercicio  socioeconómico  2010  pasada  la Asamblea Anual y son sus  miembros:  

Presidente  Dr. Baltasar Isaza Guevara Vice‐Presidente  Dra. Sonia Álvarez Secretario  Dr. Mario Julio Garibaldo   Gerente General  Lic. Carmen de Urriola Gerente de Crédito  Lic. Miriam de Montaño  Gerente Administrativo  Lic. Carlos Angulo   

  Esta Comisión nace como eventual en el año 2007 y adquiere condición de permanente un año después.  Constituye el grupo Asesor de la Junta de Directores en todo lo relacionado con el tema de inversiones.   Su conveniencia se sustenta en  la necesidad de encontrar soporte a los ingresos tradicionales de la empresa.  No debe escapar del conocimiento de  todos que hasta  la  fecha nuestras principales  fuentes de ingresos  lo representan los intereses devengados en  los créditos otorgados y  los dividendos que generan nuestros depósitos en los bancos locales.  Estos dos recursos de la empresa totalizan en el ejercicio socioeconómico 2010 el 82.18%, los primeros, y el 4.5%, los segundos.  En total los dos suman 86.68%.  Los asociados sólo han avalado  las propuestas de  inversión  referente a  la compra de  letras del tesoro nacional y los depósitos en bancos locales.   A pesar de que  anualmente  retribuimos  a  los asociados buenos  intereses  sobre  sus depósitos, éstos vienen con  tendencia  sostenida a  la baja.   Para  frenar esta  situación  se  requiere que con inversiones  bien  evaluadas  y  sus  riesgos  exhaustivamente  analizados,  los  asociados  estemos prestos a tomar las mejores decisiones.     La Comisión también evalúa las posibilidades de inversión en proyectos de beneficio social para la membresía.   Estos  igualmente requieren aportes financieros que por  las condiciones actuales de la empresa se debe proyectar, a mediano y largo plazo, su recuperación.   Iniciativas presentadas en  reuniones de Asambleas,  relacionadas con proyectos de  inversión no han tenido la aprobación requerida.  Recordamos las siguientes: Arrendadora de Autos, Medicina Prepagada e Inversiones en el Mercado de Valores.   Se  siguen  buscando  oportunidades  de  inversión  y  en  esa  trayectoria  se  orientó  la  labor  de  la Comisión durante el ejercicio socioeconómico  recién pasado.   Resumimos  las evaluaciones más importantes.   

En  cumplimiento  de  lo  aprobado  en  la  XLI  Asamblea  se  dio  amplia  consideración  a  la búsqueda de las mejores alternativas de desarrollo en las propiedades que la Cooperativa tiene en la comunidad de Juan Díaz, que colindan con el Corredor Sur.   Se contrató, previo concurso, a  la  empresa INDESA para que nos presentara las mejores                         

61 

consideraciones.     La puesta en producción de nuestro nuevo sistema de  informática ha presentado  retraso  en  proporcionar  a  INDESA  la  información  financiera  que  ellos requieren analizar, para  sustentar  la  viabilidad    financiera de  la Cooperativa para una u otra de las mejores alternativas de desarrollo.    

En espera de los resultados de la asesoría contratada, la comisión cree que un buen uso de estas propiedades en beneficio de la Cooperativa es su venta a la mejor propuesta que se obtenga.      Invertir  en  esta  propiedad  para  su  relleno  e  infraestructura  que  permita lotificación y venta de estos lotes, tendría un costo de por  lo menos de 14‐15 millones de balboas con  lo que el metro cuadrado  tendría que negociarse a un valor no menor a  los         B/.  125.00.    Lotes  de  500  metros  cuadrados  costarían  B/.62,500.00  y  de  800  metros              B/. 100,000.00.  Estos costos solo permitirían la recuperación de la inversión.  

Desarrollo  de  Facilidades  de  Bodegas.    En  este momento,  este  proyecto  resulta  poco atractivo debido a que la oferta en esta actividad se acerca a su nivel tope.   

Inversión  en  Facilidades  Sociales.    Se  analizaron  las  posibilidades  de  inversión  en  los proyectos Quintas de Cabuya, Palmeras de Coronado y Coronado Hotel & Resort.   Cada uno de estos proyectos representa una facilidad vacacional, pero los análisis realizados no ofrecen soporte de una inversión cuya recuperación, sin beneficios financieros, tardaría en su recuperación en 15 o más años.   

Propuesta  de  la Dra.  Lilia Plantagenett:   Según  lo  aprobado  en  la  última Asamblea,  se tenía la tarea de analizar esta propuesta en la que cada uno de los asociados debe dar un aporte de B/.200.00 para constituir, con la suma de todos, un fondo de inversión.  Se debe aclarar   si cada asociado aportará en efectivo  los B/. 200.00 o se dará un préstamo para este  propósito.  Debe  definirse  también  cómo  se  administrará  este  fondo  y  condición indispensable  para manejarlo,    para  que  este  proyecto  no  compita  con  ninguno  de  los programas vigentes en la operación de la empresa.   

Otras ideas analizadas:    ‐ Supermercado para Uso de Asociados. ‐ Operación de Actividad Bancaria a través de Sociedades Anónimas. ‐ Facilidades de Atención de Salud vinculadas a proyectos  turísticos que operan en el 

país.  ‐ Nueva sede en la propiedad actual en la Avenida Federico Boyd. ‐ Aprovechar en cada Capítulo las potencialidades para desarrollo de actividades locales 

que tengan en éstos buena aceptación y demanda.  

Hoy, con mayor atención, se requiere que todos (directivos y asociados) nos comprometamos en seguir operando  la  empresa  con  igual  empeño para mantener  el  éxito hasta  ahora  alcanzado.  Para hacerla crecer se requiere el buen juicio y análisis de los mejores  proyectos de  inversión en     

62 

los que, con el menor riesgo, podamos apoyar a las tradicionales fuentes de ingresos que hemos tenido.   

 Comisión de Riesgos 

La Comisión de Riesgos está integrada por los siguientes miembros:  

Presidente  Dr. Rogelio Muñoz Vice‐Presidente  Dr. Baltasar Isaza G. Vocal  Dra. Bethania Meléndez Gerente General  Lic. Carmen de Urriola Jefa del Departamento de Riesgos y Secretaria de la Comisión.  

Lic. Ivette Insturaín 

Durante  el  año  2010,  la  Comisión  de  Riesgos  realizó  trece  (13)  reuniones:  once  (11)  sesiones ordinarias y dos (2) sesiones extraordinarias. 

De los temas tratados en las sesiones de la Comisión, los más importantes fueron: 

1. Reglamento de la Comisión de Riesgos 

a. Se hizo una revisión del Reglamento de la Comisión de Riesgos. 

2. Estrategias de Riesgos 

a. Manual de Administración de Riesgos 

Se presentó la propuesta final para el Manual de Administración de Riesgos, el cual fue aprobado por  la  Junta de Directores en  enero de 2011.   Con este manual  se contemplará  optimizar  los  procesos  de  administración  de  riesgos  de  la Cooperativa. 

b. Política  de  Reserva  por  Deterioro  de  la  Cartera  de  Crédito,  por  Método  de Valoración Individual 

Con  la participación de nuestros asesores externos de KPMG y  la colaboración del equipo  de  trabajo  de  la  Cooperativa  (Gerencia  General,  Gerencia  de  Crédito, Gerencia  de  Tecnología, Departamentos  de  Cobros,  Contabilidad  y  Riesgos),  se llevaron a cabo  los procesos preliminares que definirán  la  futura  implementación de la política de reserva de crédito (préstamos y cuentas por cobrar) por método de valoración individual.   

Esta política contemplará criterios claros y bien definidos sobre aquellas cuentas de la  cartera  de  crédito  que  se  encuentran  con  altos  rangos  de morosidad  y  que representan montos en etapa de incumplimiento. 

 63 

 

3. Cultura de Riesgos 

a. Con el apoyo del Departamento de Riesgos, se  llevó a cabo un plan de inducción a nivel de las Sedes Capitulares, donde se desarrollaron temas como: 

1. Conceptos Básicos de Riesgos 2. El Riesgo de Crédito 3. El Riesgo Operacional 

4. Informes de Gestión de Riesgos   

a. Durante  el  2010,  la  Comisión  de  Riesgos  presentó  informes  mensuales  de  su gestión ante la Junta de Directores, en los cuales se dieron a conocer los temas de negocios tratados. 

b. Para la Cooperativa, uno de los aspectos más importantes de la gestión de riesgos realizada,  es  el  tema  directamente  relacionado  con  el  cálculo  de  reserva  por deterioro  de  la  cartera  de  crédito.    En  este  sentido,  la  Comisión  de  Riesgos, conjuntamente  con  el  Departamento  de  Riesgos,  llevó  a  cabo  el  análisis cuantitativo de la reserva para determinar el alcance del mismo en cuanto a: 

1. Cartera de Préstamos 2. Cuentas por Cobrar  3. Tarjetas de Crédito 

c. Igualmente, se trabajó en el análisis cuantitativo de posibles escenarios y montos estimados de cálculo de reserva, que se pretende incorporar el próximo año sobre aquellas cuentas por cobrar en concepto de servicios prestados por la Cooperativa a sus asociados, tales como: 

1. Seguro Colectivo de Vida 2. Seguro Colectivo de Hospital 3. Telefonía Celular (Movistar) 

Comisión de Fideicomiso  

La Comisión de Fideicomiso está integrada por los siguientes miembros:  

Presidente  Dra. Esmeralda Batista  Vice‐Presidente  Dr. Samuel Delgado  Oficial de Ahorros  Lic. José Luis Rivera  Jefa de Riesgos  Lic. Ivette Insturaín  Jefa del Departamento de Contabilidad  Lic. Maritza García  

 Durante el año 2010 se  realizaron   seis    reuniones: cuatro  reuniones ordinarias y dos  reuniones extraordinarias.  Al inicio del año 2010, se contaba con 228 contratos; sin embargo, para el cierre del período esta cantidad aumentó a 248 contratos vigentes al 31 de diciembre de 2010.  

64 

 Para el año 2010,  la Administración del Fideicomiso en  la Cooperativa  realizó, en  concepto de aperturas y cancelaciones de contratos, lo siguiente:   

CONTRATOS DE FIDEICOMISO  

APERTURAS DEL AÑO 2010    CANCELACIONES DEL AÑO 

2010 MES  CANTIDAD     MES  CANTIDAD 

Enero  3     Enero  0 Febrero  2     Febrero  1 Marzo  1     Marzo  0 Abril  3     Abril  0 Mayo  3     Mayo  1 Junio  4     Junio  0 Julio  6     Julio  1 Agosto  4     Agosto  2 Septiembre  0     Septiembre  3 Octubre  0     Octubre  1 Noviembre  1     Noviembre  0 Diciembre  2     Diciembre  0 TOTAL  29    TOTAL  9 

  Temas tratados en la Comisión de Fideicomiso en el año 2010:  

Revisión del Acuerdo de Confidencialidad. 

Revisión  del Manual  de  Políticas  y    Procedimientos  para  el manejo  y  constitución  del control de Fideicomisos de Inversión y Administración.  

Informes Trimestrales de la Administración del Fondo de Fideicomiso al ente regulador de la Actividad de Fideicomiso en Panamá (Superintendencia de Bancos).  

Seguimiento de  la Actualización de Datos de  los Fideicomitentes de acuerdo a  la última disposición de la Superintendencia de Bancos, con miras a cumplir con lo establecido en la Ley No. 42 de 2000.  

La Comisión de Fideicomiso recomendó a  la Junta de Directores notificar mediante nota firmada por el Presidente, a aquellos fideicomitentes que no se han presentado a realizar la actualización de los datos de fideicomiso. Esto con el propósito de acatar la Circular FID        Nº  003‐2010  de  la  Superintendencia  de  Bancos,    y  de  igual  forma  cumplir  con  lo establecido en  la Ley No. 42 de 2000, su Reglamentación y  los Acuerdos emitidos por  la Superintendencia  sobre  la  Prevención  del  Blanqueo  de  Capitales  y  Financiamiento  del Terrorismo. 

  

 

65 

Comisión de Tecnología    La Comisión de Tecnología está integrada por los siguientes miembros:   

Presidente  Dr. Mario Julio Garibaldo   Vice‐Presidente  Dra. Esmeralda Batista   Asesores   Ing. Fernando Lasso de la Vega 

Ing. Abdiel Ramírez Lic. Annette Apolayo  

Gerente General  Lic. Carmen de Urriola  Gerente de Tecnología e Información  Ing. Salvador Salas 

Esta  comisión  estuvo  comprometida  durante  el  año  2010  con  la  implementación  del  nuevo sistema  financiero BYTE,  participando  semanalmente  en  las  reuniones  de  Junta  de Directores realizadas  en  el  periodo  comprendido  entre  los  meses  de  enero  y  julio,  en  donde  se  daba seguimiento al avance del proyecto y asuntos relacionados al funcionamiento en producción del sistema una vez puesto en marcha en el mes de abril.  

Después de este periodo  se  realizaron 2  reuniones ordinarias de  la Comisión de Tecnología en donde el rol de la Comisión ha sido velar por la correcta implementación de cada acuerdo y visión a  futuro  del  sistema  BYTE,  definiendo  los  pasos  a  seguir  para maximizar  la  utilización  de  las inversiones  previas  y  al  mismo  tiempo,  definir  y  priorizar  las  siguientes  inversiones  para  la Cooperativa en términos de negocios apoyados por tecnología.  

Es  importante  resaltar  que  al  mismo  tiempo  los  Asesores  de  la  Comisión  han  mantenido reuniones individuales con el Gerente de Tecnología para apoyar consultas y se realizan visitas no programadas para conocer y evaluar  la salud de  la organización, el estado de  los avances de  la conformación  del  equipo  de  Tecnología  y  las  posibles  necesidades  que  aún  no  hayan  sido resueltas.  

Comisión de Planificación Estratégica  

La Comisión de Planificación Estratégica está integrada por los siguientes miembros:  

Presidente  Dr. Baltasar Isaza Guevara   Vice‐Presidente  Dra. Sonia Álvarez   Secretario    Dr. Mario Julio Garibaldo Gerente General  Lic. Carmen de Urriola  Gerente de Crédito   Lic. Miriam de Montaño  Gerente Administrativo  Lic. Carlos Angulo  Gerente de Tecnología e Información  Ing. Salvador Salas  

 A finales del año 2007,  los grupos Directivos y  los estamentos Gerenciales, bajo  la asesoría de  la empresa KPMG, elaboraron su última planificación estratégica.   Se analizó la situación financiera y económica existente,  se   redefinió la Visión y Misión de la Cooperativa  y  se  consideraron   las      

66 

 posibles  gestiones  que  ejecutadas  permitirían  desarrollar  los  objetivos  y  alcanzar  las  metas programadas.    En  el  año  2008,  para  garantizar  la  programación  elaborada,  se  constituyó  la  Comisión  de Seguimiento de  la Planificación Estratégica.     A pesar de  los esfuerzos  realizados desde el año citado,  los  resultados han  sido pocos en  cuanto al  crecimiento proyectado de nuestra posición financiera.  Muchas de  las medidas  recomendadas  tienen que  ver  con aumento de  rubros,  como  lo  son  el costo por manejo de  los créditos, alza de  las  tasas de  interés de éstos y  la creación de nuevos servicios,  incluyendo  los  financieros  (que hemos  llevado a cabo con éxito) y otros vinculados al sector salud por ser nuestra membresía mayormente relacionada con esta actividad.   La puesta en  práctica  de  estas medidas  no  ha  resultado  fácil,  por  lo  que  recientemente  se  redefinieron nuevos objetivos que pensamos se pueden ejecutar con mayor objetividad y a menor tiempo.   Se hace necesario que comprendamos que sólo con nuestro actual esquema de  ingresos, no es fácil garantizar la exitosa gestión que hemos tenido y menos incrementarla.    Los próximos ejercicios socioeconómicos requieren un gran compromiso de todos.  Todos somos los  Directivos,  los  Asociados,  Terceros  y  Colaboradores.  Sumemos  nuestros  esfuerzos  y mantengamos  la  seguridad de que  todo  lo que hagamos debe  ser  siempre a beneficio de esta gran empresa.    

            

  

     

67 

Junta de Directores Informe de la Junta de Vigilancia   

 La Presidenta de la Junta de Vigilancia, Dra. María Teresa Donderis de Carrión; el Vice‐Presidente, Dr. Ramón Rodríguez Lay y el Secretario, Dr. Luis De León,  le extienden un  fraternal  saludo a todos  los Asociados y Delegados de  la  XLII   Asamblea de  la Cooperativa de Servicios Múltiples Profesionales, R. L., a la vez que deseamos felicitarlos por participar en esta reunión anual como parte de la  gestión de nuestra Cooperativa.   Nuestra  Junta,  como  Órgano  de  Gobierno  fiscalizador  de  las  actividades  contables  y operacionales, apoyándose en  la  figura del Auditor  Interno, y en coordinación con  la   Gerencia General  y   del  Personal  Administrativo  de  la  empresa,  nos  encargamos  de  velar  por  el cumplimiento de la Ley 17, del 1º de  mayo de 1997, del Decreto Ejecutivo 137 del 5 de noviembre de 2002 y del Decreto Ejecutivo 102 del 26 de septiembre de 2002 que lo modifica, así como del Estatuto y Reglamentos de nuestra Cooperativa.   Entre  las  diversas  acciones  que  hemos  realizado  durante  el  periodo  pasado  resumimos  las siguientes:   Distribución de Cargos y Plan de Trabajo  

  El  30 de marzo  de 2010 se realizó la reunión de instalación y la distribución de cargos de la Junta de Vigilancia,  quedando integrada de la siguiente manera:  

Lic.  Sandra Álvarez                                                 Presidenta Dra. María Teresa Donderis de Carrión             Vice‐Presidenta Dr. Ramón Rodríguez Lay                                      Secretario  

En enero del año 2011,  la Presidenta Licda. Sandra Álvarez presentó  la  renuncia al cargo   en  la Junta de Vigilancia por razones de salud; por lo que se llamó al primer suplente, Dr. Luis De León, para  que  se  integrara  a  la  Junta  como  principal  y  nuevamente  se  distribuyeron  los  cargos quedando de la siguiente manera:                              Dra. María Teresa Donderis de Carrión            Presidenta                             Dr. Ramón Rodríguez Lay                                     Vice ‐ Presidente                             Dr. Luis E. De León D.                                             Secretario  Entre las actividades programadas y ejecutadas durante el año 2010 tenemos:     

a) Revisión de la siguiente documentación relacionada con:   Actas de las Comisiones  Seguimiento a los avances del Edificio Ali‐Rey  Gastos de Remodelación de la Sucursal de Vista Hermosa      Gastos   generales de la Cooperativa 

 b) Reuniones periódicas con las siguientes Gerencias o Departamentos: 

Gerencia de Auditoría Interna  Asesoría Legal 

68 

Gerencia de Tecnología ‐‐‐ Proyecto Fénix (Sistema Byte)  Asesoría de Seguridad  Asesoría de Tecnología 

 Reuniones Realizadas 

  En  este  período  la  Junta  de  Vigilancia  efectuó  56  reuniones  entre  ordinarias,  técnicas  y extraordinarias, distribuidas en la siguiente forma:                                Reuniones Ordinarias 32.                              Reuniones Técnicas 23.                               Reuniones Extraordinarias 1. 

  La  Presidencia  de  la  Junta  de Vigilancia  participó  en   11   reuniones  conjuntas  con  la  Junta  de Directores, donde  presentó su informe mensual correspondiente.   Todos  los  meses  se   realizaron  reuniones  técnicas  donde  participó  la  Gerencia  de  Auditoría Interna; cada dos meses con el Asesor Legal y el Asesor de Seguridad. Desde la implementación del  Sistema  Byte,  nos  reunimos  cada  mes  con  el  Gerente  de  Tecnología  e  Información.   Adicionalmente,  para  darle  seguimiento  al  Sistema  Byte,  nos  reunimos  cada  dos meses  con algunos de los usuarios líderes, para dar seguimiento al desarrollo del sistema.    Seminarios                                    Durante  el  año  2010,  los miembros  de  la  Junta  de  Vigilancia  participamos  en  los  siguientes Seminarios:  

1. Seminario de Directivos: 15 al 17 de enero y 21 al 24 de enero 

2. Tercera Jornada de Educación y Capacitación Cooperativa‐ 14 de mayo. 

3.  Seminario para Coordinadores Capitulares ‐ 23 y 24 de julio 

4. Seminario Nacional de Educación ‐ 12 al 20 de agosto y 24 de septiembre. 

5. Instituto de Gobierno Corporativo: Seminario El Comité de Auditoría, Auditorías Internas y Auditorías Externas como parte de la estructura de Gobierno Corporativo ‐ 12 de octubre. 

6. Seminario Taller Desarrollando Habilidades Directivas para la Supervisión de Cooperativas ‐ 19 de noviembre. 

Actividades Generales   

1. En este período realizamos arqueos sorpresivos del fondo rotativo y de fondo de   cambio en  la  Sede,  en  los  capítulos  de  Colón,  Coclé,  Chiriquí  y  Veraguas.  No  encontramos faltantes ni sobrantes, pero en el Capítulo de Chiriquí no se encontró el grupo  de  billetes      

69 

marcados   en  la eventualidad de  robos  (denominado  señuelo),   al momento de   que  la Junta de Vigilancia realizó los arqueos.  

              La Gerencia de Auditoría Interna también realiza arqueos  frecuentes y sorpresivos, donde 

hubo pequeños  sobrantes  o  faltantes.   En ocasiones  encontraron  sobrantes  o  faltantes que, al revisar el cajero y supervisor de caja las transacciones del día, se clasificaron como errores  del  Sistema  Byte  (incidencias);  estos  errores  del  sistema  informático  se  fueron corrigiendo a medida que se reportaban.   Los Auditores detectaron algunas líneas que se omitían en la papeleta  única correspondiente a rubros de aportes; sin embargo, el monto total  estaba  correcto.    Se  realizaron  arqueos  a  la  caja  menuda  de  la  Gerencia Administrativa, Contabilidad y Asesoría Legal.  

  2 .     Se revisaron  los recibos de  luz, agua y  teléfono de distintos meses, determinándose que 

estaban  dentro  del  rango  de  lo  presupuestado,  incluso  para  el mes  de  noviembre  se observó una disminución del gasto en los rubros de luz, agua y teléfono.  

  3.     Revisión de  las Cuentas por Pagar Devoluciones – Producto 4, producto 13 y   14: Se dió 

seguimiento  y  recomendaciones para  el manejo oportuno de  estos productos para que sean  devueltos  a  los  asociados.    Los  depósitos  que  se  realizan  en  estas  cuentas,  son  producto  de  saldos  que  le  quedaron  a  los  asociados  que  han  fallecido  o  han  sido expulsados;  en  el  caso  del  producto  14  son  los  premios  de  persistencia  que  algunos asociados  a  la  fecha  no  han    retirado.    Se  recomendó  buscar  nuevas  estrategias  para localizar a los asociados  retirados o familiares de los asociados fallecidos.  

 4.      Junto con la Gerente General se llevó a la caja de seguridad de la   casa matriz de la   Caja 

 de Ahorros, las grabaciones de los respaldos financieros y operaciones de la Cooperativa, de forma mensual. 

  5.      Se revisaron  los  libros Contables y el libro mayor.   6.     En las reuniones ordinarias y técnicas se revisaron los acuerdos de la Junta de Directores.  

        7.      Asistencia a los sorteos y tómbolas promocionales.  

8. Asistencia  al sorteo del Programa de Beneficio Económico Educativo.  

9.  Revisión del Informe mensual del Comité de Crédito y libros de actas de las Comisiones de Tecnología,  de  Seguros,  de  Fideicomiso,  de  Seguimiento  del  Plan  Estratégico,  de Cumplimiento,   del Comité de Educación, de la Comisión de Riesgos y de la Comisión de Inversiones.   

10.  Seguimiento a la remodelación del Edificio Ali‐Rey:  hemos realizado reuniones periódicas con el Gerente Administrativo, para darle  seguimiento al  tema de  la    remodelación del Edificio Ali‐Rey, quien nos informa que, luego de un concurso, en el mes de diciembre, se presentaron los planos   elaborados por el arquitecto seleccionado; para   el mes de enero se tiene planificado realizar un estudio de suelo para la estructura,  

   70 

de manera que se pueda verificar que  la estructura actual soporte la remodelación que se  tiene programada realizar.    

11.  Mediante  reuniones  con  los  usuarios  líderes,  hemos  dado  estricto  seguimiento  a  las incidencias relacionadas con la  información que el Sistema Byte   presenta a  los módulos de Operaciones, módulo de Cajero (JTeller), Contabilidad y Cumplimiento. Las incidencias  reportadas se encuentran en proceso de resolución. 

                           Auditoría Interna   Realizamos  12   reuniones  con  el  Auditor  Interno,  en  las  cuales  analizamos  y  discutimos  los informes mensuales de auditoría, los cuales contenían información  relacionada con:    

1. Comprobación de procedimientos en la emisión de cheques. 2. Cantidad de Efectivo en caja y bancos. 3. Préstamos por cobrar. 4. Tarjetas Visa, Master Card y Navideñas. 5. Cuentas por Cobrar  (Seguros, Gobierno y Asociados). 6. Salarios por Pagar, Retenciones y Reservas Salariales. 7. Capital Externo de Retiro y Certificados de Aportación. 8. Programa de Mortuoria y Fondo Especial. 9. Fondo de Incapacidad. 10. Revisión de Préstamos, Liquidaciones y Conciliaciones Bancarias. 11. Terreno,  Mejoras  a  la  Propiedad,  Equipo  y  Mobiliario  de  Oficina,  Depreciación  y 

amortización acumulada. 12. Depósitos de Ahorros de Asociados – Plazos Fijos. 13. Cuentas por Pagar – Proveedores. 14. Declaraciones de operaciones en efectivo o cuasi efectivo. 15. Conciliaciones Bancarias. 16. Planes de Capitalización. 17. Fondo de Fideicomiso. 18. Inventario de Tarjetas Vencidas, ya que algunos asociados las solicitan pero no las  retiran 

y  el Departamento de Atención al Cliente tiene que llamarlos.  19. Gastos pagados por adelantado – Póliza de Seguros.  20. Gastos de reuniones capitulares. 21. Legalización de garantías. 22. Cuentas por pagar devoluciones.  23. Reversas de transacciones. 24. Bloqueos de cuentas de ahorro de asociados. 25. Cuadres de módulos de depósitos. 26. Compañía SOMA. 27. Gastos Generales y Administrativos. 28. Auditoría a las Oficinas Capitulares ‐‐‐‐ en dos capítulos no tenían los señuelos al momento 

que la Junta de Vigilancia realizó los arqueos. Se dio avisó a la Gerencia Administrativa y al Auditor Interno.  

    

71 

 Seguridad   Se  realizaron  tres  reuniones  con nuestro Asesor de Seguridad, Sr. Francisco García,   quien nos informó  que  se  capacitó  a  los  agentes  de  seguridad  de  las  sucursales  y  capítulos,  también  se capacitó a   los cajeros con temas relacionados con la   actuación  de los mismos en caso de robo. La Junta de Vigilancia  revisó y discutió con el Asesor de Seguridad y el Gerente Administrativo sobre  las medidas  de  seguridad,  colocación  de  cámaras  de  vigilancia,  alarmas,  programa  de prueba de alarmas, etc, de las sucursales de Vista Hermosa  y  el Capítulo de Coclé.    Asesoría Legal  Se  realizaron  cuatro  reuniones  con nuestro Asesor Legal, Licdo. Gasparino Fuentes, quien nos informó del  estado  en que  se  encontraban  los  casos   de  ex  ‐asociados morosos,    situación de estafa  por  cheques,  etc.   Nos  informa  que  en  la  actualidad  se  encuentran    aún  en  diferentes etapas de los procesos judiciales, aproximadamente treinta y ocho casos.   La cuantía  de los casos remitidos al Departamento Jurídico para el cobro judicial de lo adeudado, a la fecha, son por la  suma de cuatrocientos ochenta y ocho mil ciento cuarenta y dos con 49/100 (B/.488,142.49).   Para  la  recuperación de parte de  lo adeudado, Asesoría Legal   ha  tenido que embargar bienes de  los asociados morosos o de sus codeudores,  los que en algunas ocasiones, han sido rematados. 

Demanda  del Ex ‐ asociado No. 509:   se practicaron las pruebas periciales en octubre de 2009.   Actualmente se encuentra por fallar en primera instancia.  

Seguro de Desgravamen  En este un  seguro de  fronting y  reaseguro  (Autoseguro), este año   tuvimos una devolución de  B/.527,000.00.   Morosidad   Al igual que los otros años, el Departamento de Cobros y  la  Comisión de Morosidad han logrado mantener  la  tasa  de morosidad  aproximadamente  en  1%   en  letras morosas  en  la  cartera  de préstamos,  al  31  de  diciembre  de  2010.    La  morosidad  global  de  las  carteras  de  cobro  es aproximadamente de 2%.   Tecnología e Información     La  Junta  de Vigilancia  realizó múltiples  reuniones  técnicas  con  el Gerente  de Tecnología  para darle  seguimiento al desarrollo e  implementación del  sistema Byte,   que   entró en producción desde el 1º de abril del 2010.   Según  los  Asesores  de  Tecnología,  era  de  esperarse  que  se  presentaran  durante  la implementación del nuevo  sistema  informático  errores  en el  sistema  (incidencias), durante  las diferentes etapas del proceso de ejecución del sistema.  Las incidencias que  podían  presentarse    

72 

 al inicio o a la mitad del mes de salida a producción, no necesariamente serían las mismas que a fin de mes; debido a que las transacciones que se realizan a fin de mes (cierre de operaciones de fin de mes, etc.)  requiere procedimientos  informáticos diferentes.   El  Presidente  de  la  Junta  de  Directores,  la  Gerente  General,  el  Gerente  de  Tecnología  y Representantes  de  GBM  –  Panamá,  en  ocasiones  en  presencia  de miembros  de  la  Junta  de Vigilancia,    realizaron  reuniones  semanales, vía  telefónica,   con  los  representantes del Sistema Byte de Guatemala, para determinar la causa de las incidencias y llegar a una solución conjunta.  Los módulos que mayores  incidencias han presentado  son:  los módulos de  cuadres  contables, operaciones,  Cajero  (JTeller)  y  Cumplimiento.    A  los  cuadres  contables  y  al  módulo  de operaciones  aún  se  le  están  realizando  ajustes;  ya  que  continúan  apareciendo  incidencias aisladas, siendo atendidas, de forma  inmediata por  la Gerencia de Tecnología,   de acuerdo a    la prioridad de la incidencia.   Deseamos  resaltar  la  labor  incansable de  los colaboradores del Departamento de Contabilidad, Operaciones, Cumplimiento  y Tecnología  quienes  han  estado  laborado  arduamente,  en  forma permanente  y  con  alto  grado  de  compromiso  con  nuestra  Cooperativa,  para  subsanar  las incidencias que se han presentado con  la  implementación del   Sistema Byte; en ocasiones han tenido que duplicar esfuerzos y reforzar los controles internos, para evitar pérdida de información valiosa para la Cooperativa y así continuar  con las labores diarias de la empresa.  Situaciones de Urbanidad  y Civismo en la Cooperativa   Una vez más, este año se suscitó una situación no deseada con muestras de falta de respeto hacia un colaborador de nuestra Cooperativa.  La  Junta de Vigilancia    solicita a nuestros asociados que  rescatemos  las normas de Urbanidad, Civismo y Tolerancia, de manera que el trabajo diario sea realizado en un ambiente de cordialidad y respeto, lo que  permitirá el buen desempeño  y crecimiento de nuestra Empresa.  Recomendaciones  

1. La apertura de sucursales o centros de pago en las áreas de Panamá Oeste y Panamá Este.   

2. Beneficios y estímulos para  los asociados que  realizan préstamos  durante el año y que utilicen  los  productos  de  la  Cooperativa;    de manera  que  aquellos  asociados  que  sólo ahorran y no utilizan nuestros productos, también  se motiven.   

3. Evaluar la compra de un Software para la Oficina de Cumplimiento,   de manera que sirva para detectar movimientos inusuales de fondos que puedan darse en las operaciones que hacen los asociados.   

4. Fortalecer  con  personal   a  la  Gerencia  de  Tecnología,  quienes  requieren  reforzar  el personal de planta para tener  mayor capacidad de respuesta diaria. Esto nos permitirá  

  

73 

 agilizar  los  trámites,  disminuir  los  tiempos  de  respuestas  ante  incidencias  y  ofrecer soluciones en forma permanente.   

5. Que  en  los  Seminarios  Anuales  de  Educación  se  incluyan  temas  sobre  medidas  de Seguridad Financiera, Sistemas ACH y Seguridad de la Banca en línea.   

6. Como medida de seguridad y protección de la confidencialidad de  la   información que se entrega  a  la  Cooperativa,  se  recomienda  que  los  sobres  con  la  documentación  para participar en concurso, licitaciones, etc.,  se entregue en un sobre cerrado,  con la firma del asociado y la secretaria que lo recibe, en el área de cierre del sobre.   

7. Estudiar la posibilidad de colocar un cajero automático en la sede y sucursales, en alianza estratégica con algunos de  los bancos donde se  les deposita el salario  institucional a  los asociados, para  que facilite al asociado sus pagos en la Cooperativa.   

8. Levantar   un plano demográfico de  la ubicación   por vivienda de  los asociados y terceros para que  oriente a la empresa, en la colocación de sucursales en el país.  

 La  Junta  de Vigilancia ha dado  seguimiento  estrecho  a  las  situaciones  que  se han  presentado desde  la  implementación del Sistema Byte; también ha prestado atención a  las situaciones que nos han presentado diferentes asociados, colaboradores y administrativos, tratando de buscarle solución,  en la medida de lo posible.    Finalmente, los miembros de la Junta de Vigilancia deseamos agradecerles a todos los asociados que depositaron su   confianza en cada uno de nosotros para representarlos y exhortarlos a que continúen  participando  en  todo  tipo  de  actividad  cooperativista,  para  beneficio  de  nuestra empresa.    

Dra. María Teresa Donderis de Carrión                   Dr. Ramón Rodríguez Lay                                          Presidenta                                                                            Vice – Presidente  

 Dr. Luis  E. De León D. 

Secretario  

      

 

74 

Informe del Comité de Crédito  Los  miembros  del  Comité  de  Crédito,  Doctores  Didio  Ayarza,  Presidente;  Noel  De  León,             Vice‐Presidente y Nicolás Rodríguez, Secretario, expresan a toda la membresía un cordial saludo y agradecimiento por su fidelidad en la utilización de los productos crediticios que les ofrece esta gran empresa cooperativa.  Con miras a dar respuesta a  los asociados y clientes que utilizan nuestros productos de crédito, realizamos 108 reuniones, según detalle: 

 REUNIONES EFECTUADAS 

Año 2010    

Tipo de Reunión  Cantidad Reuniones ordinarias (*)  100 Reuniones extraordinarias  6 Conversatorios con colaboradores de crédito  1 Departamento de Mercadeo  1 

TOTAL  108    

  (*)  Las cortesías de sala están incluidas dentro de las reuniones ordinarias.  Con  el  propósito  de  ampliar  los  conocimientos  en  el  ámbito  cooperativo,  participamos  en diferentes actividades y jornadas de educación y capacitación, tal como se detalla en el siguiente cuadro:  

ASISTENCIA A SEMINARIOS      

MES  DÍAS  DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Enero  15 al 17  Seminario de Directivos. 

Mayo  14 3ª    Jornada  de  Educación  y  Capacitación Cooperativa. 

 Julio  23 y 24  Seminario para Coordinadores Capitulares. Agosto  12 al 20  Seminario Nacional de Educación. Septiembre  24  Seminario Nacional de Educación. 

Noviembre  19 Seminario  Taller  "Desarrollando  Habilidades Directivas para la Supervisión de Cooperativas”. 

  Durante  el  año  2010  se  aprobaron  2,385  solicitudes  de  préstamos  con  una  colocación  de B/.49,356,475.79,  alcanzando  un  94%  de  lo  presupuestado.    En  cuanto  a  los  desembolsos,  se alcanzó la suma de B/.37,252,283.30, lo que representa un 83% de lo presupuestado.  En  los últimos tres años, el promedio de  las colocaciones de préstamos versus  lo proyectado, se ha mantenido en un promedio de 96%, porcentaje que consideramos aceptable.    

75 

 GRÁFICO Nº 1 

COLOCACIÓN DE PRÉSTAMOS PRESUPUESTO vs. REALIZADO 

2006 al 2010  

   

PRESUPUESTO vs. REALIZADO PORCENTUALMENTE  

  

Nuestra  participación  en  la  reconocida  Feria Anual  PPaannaammáá  MMoottoorr   SShhooww  en  los  últimos  cinco años,  ha manifestado  fidelidad  de  nuestros  asociados  y  clientes  en  la  utilización  de  nuestros productos de crédito, ya que han demostrado ser altamente competitivos.  En  este  año  2010  alcanzamos  la  aprobación  de  B/.2,563,553.35,  a  pesar  de  la  nueva  Reforma Tributaria relacionada con el incremento del ITBM.   

  

   76 

  

GRÁFICO Nº 2 PRÉSTAMOS APROBADOS EN PANAMÁ MOTOR SHOW 

2006 al 2010 

  Se  han  realizado  diferentes  promociones  para  nuestros  asociados,  tales  como:  préstamos  de acuerdo  al  aniversario  de  su  profesión,  realizadas  de mayo  a  diciembre.    Estas  promociones dieron como resultado la colocación de B/.1,409,300.00.    Adicional a esto, se  le sugirió a  la Junta de Directores y ésta  lo aprobó, el  realizar  tómbolas de incentivos para  los  asociados  y  clientes,  cuyos desembolsos  se  efectuaron  a partir del mes de diciembre 2010 hasta el 30 de abril de 2011.   Producto de ello, logramos desembolsar durante el mes de diciembre B/.2,129,471.06, por la participación de 134 asociados y clientes.  Con la nueva herramienta AAPPCC  SSccoorree, se han apoyado y reforzado los análisis de las solicitudes de préstamos y tarjetas de crédito, minimizando el riesgo inherente en cada producto crediticio.  Durante el año 2010, se aplazaron 154 solicitudes de préstamos por un monto de B/.8,369,363.89, de las cuales fueron reconsideradas y aprobadas 5 solicitudes por un monto de B/.444,857.02.  Un  total  de  30  solicitudes  de  préstamos  por  la  suma  de  B/.2,014,427.02  fueron  negadas  por diferentes causas como: 

Incapacidad económica  Garantías insuficientes  Alto nivel de endeudamiento  Malas referencias de crédito (APC)  Crédito considerado de alto riesgo 

 Con  relación a  las  tarjetas de crédito, se aprobaron 382 solicitudes de Visa y MasterCard por el orden de B/.1,125,025.00.  Se efectuaron 241 solicitudes de aumentos de  límites para  la Visa y MasterCard por  la suma de B/.481,861.00.   

77 

Las operaciones de las tarjetas de crédito generaron ingresos por un monto de B/.2,509,066.74, gastos de B/.609,595.92 y utilidades por el orden de B/.1,899,470.82, lo que representa 1.3% por arriba de lo proyectado.    La Promoción Compra de Saldo, válida del 1° de  julio al 30 de  septiembre de 2010, obtuvo un rendimiento  de  B/.624,379.88,  incrementando  en  un  7.82%  las  compras  efectuadas  en  el primer semestre de 2010. 

 En cuanto a  la Promoción Visa Navideña 2010, se otorgaron 457 tarjetas, con  límites aprobados por  B/.963,160.00, lo que generó un consumo de  B/.639,075.25.   Exhortamos  a  todos  los  asociados  y  terceros,  que  continúen  patrocinando  a  su  Cooperativa, utilizando  los  diferentes  productos  y  servicios  que  ofrece,  lo  cual  contribuye  al  crecimiento económico y sostenible de la empresa, lo que se traduce en mayores beneficios.  Hemos actuado con prudencia, responsabilidad y honestidad, como lo haría un buen padre de familia,  al  conceder  la mayor  cantidad  de  préstamos,  solicitando  las  garantías  necesarias  que minimicen el riesgo.  Agradecemos a todos  los asociados, que con su designación nos dieron  la oportunidad de hacer posible  esta  gestión  y  a  todos  los  colaboradores  administrativos,  que  con  su  sentido  de compromiso,  dedicación  y  responsabilidad,  hicieron  posible  el  logro  de  los  objetivos,  visión  y misión de nuestra Cooperativa. 

 

Con nuestro respeto, 

 

 

Dr. Didio Ayarza  Dr. Noel De León  Dr. Nicolás Rodríguez      Presidente  Vice‐Presidente  Secretario  

 

78 

Informe de la Gerencia General  Todas  las  organizaciones  tienen  fortalezas,  debilidades,  riesgos  y  oportunidades.  En  nuestra  Cooperativa,  es  evidente  que  una  de  sus  fortalezas  la  constituyen  sus  asociados  que  han depositado su confianza en ella.   Sin embargo, es  importante señalar que una debilidad podría ser, seguir haciendo lo mismo año tras año. Es por ello que, consideramos importante que se nos permita  incursionar  en  nuevas  oportunidades  de  negocios,    con  un  bajo  perfil  de  riesgo    e innovadores,  para mejorar  la rentabilidad que todos esperamos en el Capital Externo de Retiro.    El  pago  de  intereses  al  Capital  Externo  de  Retiro,  aunque  no  de manera  sustancial,  este  año superó  lo  presupuestado.   Nuestras  expectativas  son  que  cada  año  el  porcentaje  a  pagar  sea mayor; sin embargo, existen muchas variables que no  lo han permitido.   Los   mayores  rubros  de  la Cooperativa  lo  componen  los  ingresos  financieros  y  las  comisiones  sobre las tarjetas de crédito que se han visto afectados por diversos factores tales como:   

La Ley de  la Tercera Edad que obliga a  las  instituciones financieras a reducir  las tasas de intereses.  

Ofrecimiento de productos crediticios con tasas promocionales para ser más competitivos.  La aplicación de la Ley 81 que tutela los derechos de los usuarios de las tarjetas de crédito 

y otras tarjetas de financiamiento.  Las colocaciones que no se cumplen al 100% de lo presupuestado. 

 Con  respecto a  los gastos, este año estuvieron por debajo de  lo presupuestado  lo que permitió pagar un interés mayor al Capital Externo de Retiro.  En el siguiente cuadro, presentamos  la gestión financiera comparativa del periodo 2009 – 2010.  

Descripción

Crecimiento de activos 8.08% 16,983,854.00 8.18% 18,581,689.00Crecimiento de pasivos 8.11% 16,576,393.00 8.03% 17,746,952.00Patrimonio 7.00% 407,461.00 13.41% 834,737.00Excedente antes de fondos legales 49,376.22 450,746.05Resultado obtenido del periodo 32,094.54 292,984.93

2009 2010

  

Ejecución de los diferentes presupuestos  

       

Nombre de la cuenta Ejecutado Presupuestado Variación

Inversión 89,468.44 225,216.63 -135,748.19Ingresos 21,282,512.38 21,624,293.65 341,781.27Gastos 20,831,766.33 21,569,270.51 737,504.18  

      

79 

Inversión  En cuanto el presupuesto de inversión, se presentaron varios factores que no permitieron realizar los proyectos presupuestados. Algunos rubros con cantidades significativas tales como software de  nuevos  requerimientos  Fénix,  software  de  Recursos Humanos, mobiliario  y  equipo  para  el Edificio Ali‐Rey, no fueron ejecutados.   Ingresos  La ejecución fue óptima ya que se alcanzó un 98% de los ingresos proyectados.   Gastos  La ejecución fue de un 97%. Algunas partidas superaron el 100% de lo presupuestado y otras no fueron ejecutadas.    A. Gerencia Administrativa 

 1. Departamento de Contabilidad y Planilla 

Con  la  salida  a  producción  del  Sistema  Byte,  a  partir  del  1  de  abril  de  2010,  el Departamento de Contabilidad  logró  la optimización de cada uno de  los procesos que permiten la interrelación entre el módulo de Contabilidad y los Operacionales. Este Departamento  ha  sido  responsable  de  realizar  los  cuadres  contables,  labor que ha efectuado con gran profesionalismo para cumplir con las normas contables de manera adecuada. 

2. Departamento de Operaciones  

A través de las cajas se manejó un total de 701,355 transacciones entre   ingresos y egresos que comparado con el año anterior refleja una disminución en el número de transacciones, debido a que en el nuevo sistema BYTE se realizó  la unificación de  las mismas.  A pesar de ello,   hubo un  incremento de B/.23,682,082.80 en  los recaudos producto de ingresos y de B/.5,625,538.20 en los egresos.  

3. Departamento de Cumplimiento  

Se desarrolló con éxito el programa de trabajo elaborado y  enfocado en tres áreas importantes:    

 a. Capacitación de los colaboradores.  b. Evaluación  del  movimiento  transaccional  de  los  clientes  y  la  entrega 

oportuna de  los  informes al  IPACOOP y a  la Unidad de Análisis Financiero (UAF).  

    

80 

 c. Evaluación de los procedimientos de prevención, de acuerdo con las leyes y 

normas vigentes.  

De enero a diciembre de 2010 se han declarado 158 transacciones que corresponden a efectivo.  Las que no se declaran, por Ley, corresponden a transacciones realizadas en cheques locales o extranjeros.   

 Transacciones de Diez Mil Balboas o más 

Enero a Diciembre de 2010  

Mes TOTAL Transacciones Declaradas No requieren declararse

Cantidad Monto Cantidad Monto Cantidad Monto TOTAL 832 20,071,532.01 158 1,999,571.34 674 18,071,960.67

Enero 56 1,468,477.72 9 106,167.49 47 1,362,310.23Febrero 65 1,324,335.71 18 214,010.84 47 1,110,324.87Marzo 67 1,512,450.63 14 165,376.47 53 1,347,074.16Abril 61 1,320,246.98 20 246,033.52 41 1,074,213.46Mayo 82 1,955,311.01 10 145,121.32 72 1,810,189.69Junio 69 1,757,869.87 12 167,571.16 57 1,590,298.71Julio 75 1,717,808.64 13 151,092.33 62 1,566,716.31Agosto 82 2,334,828.08 17 250,912.57 65 2,083,915.51Septiembre 65 1,674,451.65 7 123,967.64 58 1,550,484.01Octubre 69 1,535,152.16 12 120,000.00 57 1,415,152.16Noviembre 62 1,292,977.74 13 143,487.00 49 1,149,490.74Diciembre 79 2,177,621.82 13 165,831.00 66 2,011,790.82  

4. Centro  Integral de Servicios (CIS)  

a.    Sección de Servicios Externos y Ventas   

El Centro  Integral de Servicios realizó de manera eficiente  las gestiones de llamadas a nuestros asociados por distintos motivos, ya que esta unidad de negocio  tiene  entre  sus  responsabilidades  apoyar  al  Departamento  de Mercadeo y a otras áreas de negocio en la comunicación de las actividades de la Cooperativa.  

 La actividad principal es la gestión de venta y se colocaron préstamos por la suma de B/.1,959,243.50 y en tarjetas de crédito B/.262,152.00, superando así la proyección de ventas asignada.  

 b. Sección de Servicios Internos y Cobros 

 Esta  sección es  responsable de gestionar el  cobro de  la morosidad de  las distintas  carteras morosas dentro  de  los  rangos de  30, 60  y 90,  logrando recaudar,  para  este  periodo,  la  suma  de  B/.2,993,999.16.  Es  un  apoyo importante para la gestión de cobros.  

     81 

5. Departamento de Mercadeo  

El  Departamento  de  Mercadeo,  como  unidad  de  apoyo,  es  el  responsable  de generar las estrategias para mercadear los productos y servicios de la Cooperativa y afiliar nuevos miembros. Su gestión ha contribuido en el éxito de  las diferentes actividades realizadas.   Además, han  logrado alianzas de negocios con diferentes empresas quienes han ofrecido a nuestros asociados y clientes beneficios y descuentos. Dentro de estas actividades  podemos  señalar  las  siguientes:  Feria  de  Verano,  Promoción  Bahía Motors, Promociones con empresas de Bienes y Raíces, Tasas promocionales en los préstamos exclusivas para celebrar el día del médico y a los otros profesionales afiliados a nuestra Cooperativa.  

  6.  Departamento de Servicios Generales 

El presupuesto de inversiones fue ejecutado en un 40%, quedando por debajo de lo presupuestado.   En algunos rubros no se alcanzó  la ejecución debido a diferentes situaciones,  tales  como  las  negociaciones  al momento  de  realizar  las  compras  y proyectos de informática, que no se realizaron.  

 

7. Otros Logros 

Se cumplió con  la  remodelación y mudanza de  los Departamentos de Mercadeo, Servicios Generales, Cumplimiento, Riesgos, Contabilidad y Planillas, Operaciones y  las  Gerencias  de  Auditoría  y  Administrativa    a  las  nuevas  instalaciones  de  la Sucursal San Fernando, en Vista Hermosa, permitiendo disminuir el hacinamiento de la Sede principal.  

Se llevó a cabo  el concurso para el Diseño y Planos de las nuevas instalaciones del Capítulo  de  Coclé.    Los  planos    ya  fueron  confeccionados  y  se  encuentran  en procesos de aprobación en las instituciones correspondientes. 

 

B. Gerencia de Crédito  

1. Departamento de Plataforma de Servicios      

Se estimó  la afiliación de 596 asociados y se  logró un 79% de  lo establecido.   En cuanto  a  los  clientes  terceros,  ingresaron  225  ya  que  se  consideró  prudente  no realizar un mercadeo agresivo debido a  los señalamientos de  la Superintendencia de Bancos sobre los terceros en las Cooperativas.  

   17,327 asociados y clientes visitaron la Sede Principal, generando un total de 41,419 

consultas relacionadas con la utilización de nuestros productos y servicios.      

82 

Con la implementación de nuestra nueva plataforma tecnológica, hemos obtenido los siguientes logros: 

 a. Cambio automático en el sistema del estatus de  los asociados y clientes al 

llegar a    la Tercera Edad, para que reciban el beneficio de  la disminución de tasa en los préstamos. 

 b. Optimización de  los trámites de  los asociados para  la utilización del Capital 

Externo de Retiro directamente en Caja.  c. Se minimizó el tiempo de respuesta en los trámites de liquidación por retiro, 

expulsión o fallecimiento de los asociados, así como también los reclamos de los programas de Plan Solidario de Cáncer, Fondo Especial de  Incapacidad Temporal y Servicio de Mortuoria. 

 d. La opción del BBoottóónn  CCoonnssoolliiddaaddoo, en  la papeleta única, ha sido un éxito ya 

que  permite  ingresar  todas  las  transacciones  de  forma  automática  lo  que constituye un ahorro en el momento de validar la transacción en las cajas. 

   2. Departamento de Crédito 

 Durante  el  año  2010  se  aprobaron  2,385  solicitudes  con  una  colocación  de B/.49,356,475.79,  alcanzando  un  94%  de  lo  presupuestado.    En  cuanto  a  los desembolsos, se alcanzó la suma de B/.37,252,283.30 que representa un 83% de lo presupuestado.  Se estableció como política ofrecer a nuestros asociados y clientes, promociones de préstamos de acuerdo con el aniversario de su profesión.  De mayo a diciembre, estas promociones dieron como resultado una colocación de B/.1,409,300.00.    Los  financiamientos  para  la  compra  de  autos  durante  la  reconocida  feria  anual “Panamá Motor Show”, alcanzó  un monto de aprobación de B/.2,563,553.35, cifra que demuestra que nuestros créditos son altamente competitivos.  Se  implementó  la herramienta APC SCORE que permite evaluar el   riesgo crédito  de manera más segura y expedita.   

   

3. Departamento de Tarjetas de Crédito  

Se aprobaron 382 solicitudes nuevas de Tarjetas Visa y MasterCard por el orden de B/.1,125,025.00.  Se aprobaron  241 solicitudes de aumentos de límites para la Visa y MasterCard por la suma de B/.481,861.00.      

83 

Las operaciones de Visa y MasterCard generaron ingresos totales por un monto de B/.2,509,066.74,  gastos  de  B/.609,595.92    y  utilidades  por  el  orden  de B/.1,899,470.82.  La cartera MasterCard, en comparación al ejercicio socioeconómico del año 2009, se  incrementó  en  un  7.63%  los  límites  aprobados  y  en  un  3.22%  los  saldos  en cartera.  En  los  Intereses ganados por Financiamientos de Tarjetas Visa y MasterCard por B/.1,705,809.88, se obtuvo un incremento de 1.52% en relación al año 2009. 

 Sesenta  y  cinco  clientes  terceros  obtuvieron  tarjetas  con  un  límite  total  de   B/.195,800.00.  El programa de lealtad de MasterCard benefició a 280 asociados  con la redención de puntos.  Esto representó un desembolso de B/.189,790.78 en pago de boletos de viajes.   La Promoción Compra de Saldo, válida del 1° de julio al 30 de septiembre de 2010, obtuvo  un  rendimiento  de  B/.624,379.88,  incrementando  en  un  7.82%  las compras efectuadas en el primer semestre de 2010.  En  cuanto  a  la  Promoción  Visa  Navideña  2010,  se  otorgaron  457  tarjetas,  con límites aprobados por  B/.963,160.00, lo que generó un consumo de  B/.639,075.25.   

4. Sucursal Camino de Cruces y Vista Hermosa  

Con  el  nuevo  sistema  Byte,  los  retiros  de  Capital  Externo  y  las  reposiciones, también  se  tramitan en  las  sucursales,  igual que en  la Sede, en  forma expedita, logrando minimizar el tiempo de atención de las solicitudes.    En  la  Sucursal  Camino  de  Cruces  se  tramitaron  382  solicitudes  de  CER,  por  un monto de B/.1,530,902.12 y en Vista Hermosa, 447 por el orden de B/.1,512,158.03.  El  siguiente  cuadro  resume, en  forma  comparativa,  las actividades  realizadas en ambas sucursales durante el año 2010:             

  

84 

   

 

     C. Departamento de Procesos 

Es  el  encargado  de  administrar  los  procesos  y  procedimientos  de  la    Cooperativa, orientados  en  la  gestión Documental, Calidad  y Mejora Continua.    Este  año  se  avanzó significativamente y se logró lo siguiente:  

1. Creación del Portal de Procesos (Intranet).  

2. Identificación de los 22 procesos Claves de la Gerencia de Crédito.  3. Elaboración del  Manual de Fideicomiso  de la Sección de Ahorros.  4. Identificación del 75% de los procesos Claves y  Estratégicos de la  Cooperativa. 

 5. Se coordinaron  las actividades iniciales para la incorporación de la  Cooperativa al 

Instituto de  Gobierno Corporativo IGC‐Panamá.  6. Apoyo  técnico  en  la  Elaboración  del Manual  de  Seguridad  y  Salud Ocupacional 

finalizado en un 100%  

7. Validación de los  procedimientos de la Sección de Cajas.   

D.   Gerencia de Tecnología & Información  

En el mes de abril 2010 se logró la salida a producción del nuevo sistema financiero BYTE, para   reemplazar el sistema COBIS que ya mostraba un deterioro notable en cuanto a su infraestructura de servidores y manejador de base de datos. 

 Dadas  las  condiciones del  sistema anterior,  la  salida a producción del nuevo  sistema  se realizó de forma total, reemplazando en un solo despliegue  todos  los módulos, apoyado      

Actividades Sucursales 

Camino de Cruces  Vista Hermosa Cantidad  Monto  Cantidad  Monto 

              Aperturas de Cuentas de Ahorros                  Depósito Disponible  98  356,780.07  118  148,518.89      Plan de Capitalización  4  175,000.00  8  128,988.87      Plazo Fijo  25  404,400.00  19  416,500.00 

     Ahorro de Navidad  345  25,140.00   467   

34,956.00 Colocaciones                  Solicitudes de Préstamos  294  5,407,315.54  361  7,620,467.23      Solicitudes de Tarjetas de      Crédito  85  180,903.00  166  351,095.00 

85 

 tanto por los proveedores GBM, BYTE, Tecnodexa y Project Management Consultant, así como por  los Asesores de Tecnología en conjunto con el equipo de Proyecto  (usuarios y departamento de Tecnología de la Cooperativa). 

 Logros  Varios:  

 

1. Estabilización del sistema.  2. Mejoras en la arquitectura del sistema para evitar caídas del servicio. 3. Desarrollo de herramientas de apoyo para las áreas de Operaciones y Contabilidad 

para realizar sus procesos de cuadre. 4. Estabilización de  los procesos de  cierre, que en  la actualidad han   mejorado    en 

50%, en cuanto a su tiempo de ejecución. 5. Disminución  de  las  inconsistencias,  lo  que  ha  permitido  que    información 

transaccional llegue,  tanto al módulo auxiliar como a la contabilidad. 

6. Mejoras en  la ejecución de procesos de cierre nocturno del  sistema,  inicialmente tenía una duración de 12 horas de ejecución de procesos BYTE, en la actualidad se ha logrado  mejorar un 50% en el tiempo. 

7. Ajustes en la  configuración  a nivel de los servicios de Aplicación y Base de Datos, así  como  en  los  servicios  de  caja  (JTELLER).  Actualmente    podemos  activar  el sistema  sin  inconvenientes,  inclusive  en  un  proceso  de  fin  de mes  y  quinto  día hábil. 

8. Se ha mejorado el organigrama de la Gerencia de Tecnología y se contrató un Jefe de Infraestructura. Se actualizaron las funciones de los diferentes Colaboradores.  

   Mejoras a la Infraestructura de Tecnología  

1. Adecuaciones de la central telefónica. 2. Se reemplazaron dos Servidores de dominio. 3. Se implementó el respaldo automático de la  información, de diferentes áreas de la 

Cooperativa.  4. Reemplazo del Firewall, con funcionalidad de antispam. 5. Mejora a la infraestructura de llamadas a celular. 6. Contratación de un servicio de enlaces de comunicación contingentes. 7. Se realizó un levantamiento de políticas de tecnología.  

E.  Departamento de Recursos Humanos  

1.  Seguridad y Salud Ocupacional   

Uno  de  los  logros  de mayor  relevancia  fue  cumplir  con  la  Ley  51  de  la Caja  del Seguro Social con la elaboración de la Política de Prevención de Riesgos que, para su implementación, requirió de:  

     

86 

  Contratación  de  un  especialista  en  Seguridad  y  Salud  Ocupacional  que  se 

encargará a tiempo completo de implementar y ejecutar el Plan de Prevención de Riesgos Profesionales. 

  Se  cumplió  con  el    cronograma  de  actividades  y  capacitaciones  para  los 

Colaboradores  de  los  diferentes  capítulos  en  temas  de  Seguridad  y  Salud Ocupacional. 

  Visita a los Capítulos para realizar inspecciones, detectar factores de riesgo que 

puedan  afectar  a  los  colaboradores  y  proponer  medidas  correctivas  o preventivas. 

 2.  Programa de Capacitación  y Desarrollo Profesional 

 

Se  realizaron    seminarios   para  los Colaboradores de  los Capítulos;  actividad que no sólo promueve el programa de capacitación continua, sino la integración y la comunicación entre los colaboradores.   

Se cumplió con el cronograma del Plan de “Docencias Programadas para el Reforzamiento de Plataforma de Atención al Cliente”, cuyo objetivo principal es  concienciar  a  nuestros  colaboradores  de  la  importancia  de  generar  una cultura  de  servicio  empresarial  orientada  a  satisfacer  las  necesidades  de nuestros asociados y clientes.  

 3.  Reglamento Interno de Trabajo 

 El Ministerio de Trabajo aprobó el   Reglamento Interno de Trabajo, el cual no sólo constituye  el  conjunto  de  normas  que  determinan  las  condiciones  que  deben cumplir la Cooperativa y sus Colaboradores,  sino que también regula las relaciones laborales.  Se realiza campaña de divulgación a todos los colaboradores. 

  

F.  Departamento de Protección  

El Departamento de Protección  se encarga  del manejo de los reclamos de los programas  obligatorios de Incapacidad Temporal, Servicio de Mortuoria y el Plan Solidario de Cáncer. Otra de  sus  funciones principales es dar  seguimiento a  los  reclamos que   presentan  los Asociados, ante  los corredores de seguros y trabajar conjuntamente con nuestra actuaria, Dra. Elsebir Ducreux de Castillero, quien  fue contratada para  realizar  todos  los estudios actuariales necesarios para el buen desempeño de  los programas previsionales y nuevos programas que puedan desarrollarse, para beneficio de los asociados.  

        

  

87 

Estos programas tuvieron el siguiente comportamiento:   Programa  

N° de Siniestros  Siniestro Pagado 

Ingresos por Cobertura de Asociados 

Ingresos por 

Resultados 

Reserva 

Mortuoria   19 ‐  Asociados   6 ‐  Familiares   

   38,000.00    12,000.00 

210,410.00  0.00  2,341,039.00 

Fondo de Incapacidad Temporal  

72  27,090.00  286,459.00  0.00  2,433,270.00 

Plan Solidario de Cáncer  

30  150,000.00  315,303.00  0.00  647,478.00 

  

G.  Departamento de Riesgos 

1.  Manual de Administración de Riesgos 

En un esfuerzo  conjunto de  la Gerencia General y de  la Comisión de Riesgos;  se trabajó  en  la  actualización  de  la  propuesta  del  Manual  de  Administración  de Riesgos, cuyo propósito es  fundamentar y enmarcar  la metodología y alcance de los procesos de gestión de riesgos de la Cooperativa. 

2.   Procesos de  Implementación de Política de Reserva de Crédito por Método de  Valoración Individual 

Con la participación de nuestros asesores expertos de KPMG y el equipo de trabajo de la Cooperativa (Gerencia General, Gerencia de Crédito, Gerencia de Tecnología, Departamentos de Cobros, Contabilidad y Riesgos), se realizaron esfuerzos para la futura  implementación  de  la  política  de  reserva  por  el  método  de  valoración individual, para la cartera de crédito y cuentas por cobrar.  

 El desarrollo de este proyecto está basado en las mejores prácticas financieras, con la finalidad de fortalecer aún mas la gestión de riesgo de crédito, considerando que es esta la principal  actividad de la Cooperativa. 

3.   Cultura de Riesgo 

 Se  impartieron  inducciones  sobre  temas  relacionados  con  la  Administración Integral de Riesgos, en las cuales participaron: 

Comité de Crédito  Capítulos (Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Azuero y Veraguas). 

          

 

88 

Entre los temas tratados, tenemos 

Conceptos Básicos de Riesgos  El Riesgo de Crédito  El Riesgo Operacional 

4.   Informes de Gestión   

El  equipo  del  Departamento  de  Riesgos  informó  mensualmente,  tanto  a  la Gerencia  General  como  a  la  Comisión  de  Riesgos,  sobre  la  gestión  de  riesgo realizada.   Estos  informes resumen  las diferentes cuantificaciones, proyecciones y escenarios de los siguientes aspectos: 

a.  Cálculo de la Reserva por Deterioro de la Cartera por Método de Valoración Colectiva: 

1. Préstamos 2. Cuentas por Cobrar  3. Tarjetas de Crédito 

b.  Cálculo de  la Reserva por Deterioro de  la Cartera de Préstamos y Cuentas por Cobrar por Método de Valoración Individual: 

4. Préstamos 5. Cuentas por Cobrar  6. Tarjetas de Crédito 

Determinación  de  los montos  en  etapa  de  incumplimiento  correspondiente  a  aquellas cuentas con rangos de morosidad   que  impactan  los cálculos de reserva de  la cartera de crédito  en  general,  según  lo  establecido  en  la  Política  de  Reserva  por  Deterioro  de  la Cartera y la NIC’39. 

Alcance  proyectado  sobre  posibles  reservas  futuras  de  aquellos  rubros  de  cuentas  por cobrar,  en  concepto  de  servicios  al  asociado  como:  Seguro  de  Vida,  BITP,  Seguro  de Hospital y Telefonía Celular (MoviStar). 

Balance y Detalle de Cuentas Castigadas contra Reserva: auxiliar de cobranza vs. registros contables. 

Balance  y  Detalle  de  Recuperaciones  de  cuentas  castigadas:  auxiliar  de  cobranza  vs. registros contables. 

En  los  últimos  años  se  ha  mantenido  consistentemente  la  política  de    castigar  las  cuentas incobrables  que,  a  pesar  de  la  intensa  gestión  de  cobros,  las  acciones  legales  a  deudores  y codeudores; no se pueden recuperar. Este año el castigo fue de B/.767,223.16 

 Trabajaremos intensamente para fortalecer la estructura financiera de la Cooperativa, mantener el nivel de liquidez exigido y que los rendimientos y costos sean los adecuados.   Es     importante    

89 

  señalar  que  estamos  enfocados  a  ser  más  eficientes  y  eficaces  todos    los  recursos  de  la Cooperativa.  

 Queremos agradecer a todos nuestros Colaboradores y al equipo Gerencial por el apoyo brindado en este período, en el cual tuvimos que redoblar esfuerzos por el cambio de sistema y gracias a Dios también quien nos dio las fuerzas para hacerlo posible.  

    

Lic. Carmen de Urriola Gerente General 

   

90 

 

 

91 

92